Didáctica del lenguaje libro full color

Page 1


Karolyn Brendaly López

Hernández

Nació el 23 de junio de 1993 en el municipio

de

Departamento

Quezaltepeque, de

le

Libertad,

República de El Salvador. Asistió al kínder “Ramón Gonzales

Montalvo. Parte de su educación básica la realizó en el “Centro Escolar José

Dolores

Larreynaga”

mejor

conocido

como

“el

grupo”,

después

asistió

al

“colegio

Adventista de Quezaltepeque” Y su educación media la llevo a cabo en el “complejo Educativo Católico San José”. En el año 2011 ingreso a la Universidad de El Salvador donde actualmente cursa el cuarto año

de la Licenciatura en Letras.


Didáctica del lenguaje

Daniel Ulises Alvarenga

Karolyn Brendaly López


Título: Didáctica del lenguaje. Autores: Karolyn Brendaly López

Daniel Ulises Alvarenga Editorial: Renacer 2014

1. Didáctica

del

lenguaje

2.

Modelos

educativos

aplicables a la didáctica del lenguaje

3. Aplicación del lenguaje en la lengua castellana 4. Estrategias para el conocimiento de nuevas lenguas.

Centro de Investigaciones Educativas Departamento de Letras. Universidad de El Salvador

Investigadores Daniel Ulises Alvarenga Karolyn Brendaly López

1° Edición octubre, 2014

Hecho e impreso en El Salvador.


"La tarea del profesorado en el contexto de un enfoque comunicativo es más compleja, ya que para enseñar en esta dirección no basta con tener una cierta formación lingüística (casi siempre de orientación estructuralista o generativista) sino que hay que utilizar otros saberes lingüísticos (pragmática, lingüística del texto, semiótica...) y otras metodologías: frente a la clase magistral y a la calificación académica del texto elaborado por un alumno o una alumna" Carlos Lomas



ÍNDICE

Presentación………………………………………………………………………………

9

Cap. I Didáctica del lenguaje ………………………………….................................................

13

Cap. II Modelos educativos aplicables a la didáctica del lenguaje…………………………….…..……………… …………………………………

28

Cap. III Aplicación del lenguaje en la lengua

48 48

castellana………………………………………………………………………………….

Cap. IV Estrategias para el conocimiento de nuevas lenguas ……………………………………………………………………………………………….

78

1



PRESENTACIÓN

El presente libro tiene como objetivo introducir al lector al campo del estudio de la didáctica del lenguaje aplicable en los niños y niñas de primer ciclo, mostrándola como una ciencia interdisciplinaria y que se apoya en el enfoque comunicativo para lograr sus objetivos. En el primer capítulo se hace alusión al origen y definiciones de esta nueva ciencia, así como también se compone de partes prácticas para ayudar al docente a implementar esta modalidad novedosa de la didáctica. En el segundo capítulo, se desarrollan los modelos educativos de los que puede valerse el docente para utilizarlos en sus clases, encaminándose a

la

didáctica del lenguaje, también se generan numerosos ejemplos de cómo aplicar cada uno de estos modelos en las aulas. El capítulo número tres, está encaminado al estudio del lenguaje de la lengua castellana, mostrando sus reglas de pronunciación, gramaticales y el empleo correcto de las palabras según circunstancias específicas. Por último el capítulo cuatro, está centrado en la psicología del alumno, motivación y disposición que este posee

para adquirir de manera gradual el

conocimiento de nuevas lenguas en su repertorio de saberes. Para terminar se le brindan una serie de actividades para que los docentes puedan poner en práctica para la enseñanza del lenguaje en niños de primer grado.

Daniel Ulises Alvarenga Karolyn Brendaly López

9



OBJETIVOS

Después de la lectura comprensiva de este libro, usted será competente para:  Brindar una definición de la didáctica de lenguaje, explicar sus orígenes y sus principales características.  Reconocer las diferentes estrategias didácticas que existen para hacer que el aprendizaje de los niños sea efectivo.  Distinguir los modelos de aprendizaje vigentes orientados al enfoque comunicativo, y el modo de emplear cada uno de ellos en las aulas.  Analizar la gramática de la lengua castellana y su empleo cotidiano en los salones de clase en primaria.  Verificar la motivación y disposición del alumno ante el aprendizaje del lenguaje.

11





Capítulo I. Didáctica del lenguaje

1. INTRODUCCIÓN A finales del siglo XX y en los inicios del siglo XXI la sociedad contemporánea se ve inmersa

en

muchos

cambios,

tanto

económicos, sociales, culturales, científicos, y tecnológicos, por lo

que el contexto de los

alumnos del nuevo milenio ofrece diferentes panoramas,

por un lado tiene a su

favor la tecnología brindándole la posibilidad obtener la información que necesite de manera inmediata, y de comunicarse por vía cibernética con lo que rompe las fronteras entre países y personas.

Pero también tiene cambios culturales pues este nuevo milenio le apuesta a la inserción educativa pluricultural, es decir que el alumno estará en contacto con personas de diferentes culturas, creencias, y costumbres, ocasionando grandes cambios para el docente, desde vencer los prejuicios, hasta buscar el modo adecuado de hacerse entender.

El docente ahora debe emplear métodos y técnicas que le permitan obtener un aprendizaje eficaz para los estudiantes, pero que incluya y capte la atención de diferentes tipos de alumnos, cada uno con contextos específicos.

Por lo anterior el docente se verá en la obligación de cambiar los métodos tradicionales de enseñanza, que tuvo origen en la Grecia Clásica y ha pasado a 15


través de diferentes generaciones, en cambio el docente de este siglo tendrá a su disposición de utilizar métodos más innovadores que se plantearán en capítulos posteriores. En este contexto surge la didáctica del lenguaje, para ello se empezará ofreciendo una definición de lo que significa la didáctica, y es la ciencia que tiene por objeto la organización y orientación

de

situaciones

de

enseñanza-

aprendizaje de carácter instructivo, tendentes a la formación de individuo en estrecha dependencia con su educación integral 1.

Hay que admitir que aunque la didáctica del lenguaje sea nueva, el termino didáctica en general, data de tiempos muy antiguos, como lo es la Grecia clásica pues en ese contexto habitaba Sócrates que era un maestro y que planteaba una enseñanza que se desarrollaba en la dirección del diálogo, más tarde también Platón haría aportes importantes en su libro La República.

Sin embargo, Comenio es el verdadero padre de la didáctica, para él la didáctica tenía que enfocarse en investigar y encontrar el modo de que los maestros enseñaran menos y los alumnos aprendieran más, también buscaba herramientas prácticas y útiles para llevar el aprendizaje a todos los lugares y a todas las personas, por supuesto adaptándose a las necesidades de la época.

Pero el tiempo y las necesidades actuales ya cambiaron, razón por la cual la didáctica se puede dividir en dos vertientes que son: la didáctica teórica y la didáctica aplicada; siendo la didáctica teórica la que se enfoca en la descripción de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y entendiéndose que la

didáctica

práctica se encarga de estudiar la realidad o contexto del alumno, para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje y formar a un alumno integral.

1. Prado Aragonés, J. (2011). Didáctica de lengua y la literatura para educar en el siglo XI. Madrid: Editorial La Muralla, S.A.

16


Ahora

es

necesario

definir

que

es

lenguaje, y debemos saber que el lenguaje es una capacidad propia de los humanos y que se revela como

conducta notoria a

través de la lengua, es decir que

se

manifiesta como signos verbales, gestuales etc. Para el hombre siempre ha sido necesario comunicarse con las demás personas de su entorno ya sea de manera oral, escrita o a través de señales. La adquisición del lenguaje se da desde la niñez y será determinado por las personas con las que convive el niño ya que son sus modelos a seguir, el niño aprenderá a utilizar determinadas expresiones según las circunstancias en que se encuentre, por ejemplo si el niño o niña viven en un hogar donde por cada error o enojo los padres dicen malas palabras, el niño también actuara de esa manera al enfrentarse a situaciones similares. Por lo tanto, la didáctica del lenguaje es una ciencia interdisciplinaria, pues se vale de

diversas disciplinas como la sociolingüística, pragmática, semiótica,

lingüística del texto.

La sociolingüística es aquella que le brinda su atención al contexto de las actividades lingüísticas y que presenta mayor importancia al concepto del habla y a los hablantes de otras lenguas. Según Victoria Escandell 2, “La pragmática es, por tanto, una disciplina que toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, precisamente

todos aquellos factores a los que no se puede hacer

referencia a un estudio puramente gramatical: nociones como las de emisor, destinario, intención comunicativa, contexto verbal, situación o conocimiento del mundo van a resultar de capital importancia” 2. Escadell Vidal V., (2013). Introducción a la pragmática. Editorial Ariel.

17


La lingüística del texto3 en su forma más aplicada es aquella donde nada tiene que ver con el contexto, pues importa más la manera en que se está escrito y no tanto en al forma. En palabras de Alisedo4, la didáctica del lenguaje “es el conjunto de discursos elaborados acerca de la enseñanza y el aprendizaje de ese complejo de saberes que constituyen la lengua culta”. Sin embargo es necesario destacar, que la didáctica del lenguaje trabaja de la mano con el enfoque comunicativo y funcional con el que esperan que el educando obtenga una rigurosa

competencia

comunicativa.

Para poder comprender esto es necesario aclarar que la competencia comunicativa no es algo que surgió de la nada, sino que tiene estos antecedentes:

En 1929 Chromsky caracteriza que la competencia lingüística, es saber usar correctamente las reglas gramaticales de la lengua, es decir, la morfología, sintaxis, fonología y léxico. En 1969 Lynols, detalla a la competencia pragmática como el buen uso de la lengua apelativa, cognitiva, y emotiva. Finalmente Hymes en 1972, describe la competencia comunicativa como el saber utilizar las funciones de la lengua en situaciones comunicativas sociales.

3. Henríquez Ramos, J. (2007): Antología Lingüística volumen XI lingüística del texto, El Salvador San Salvador, Ediciones Maquilishuat. 4. Graciela Alisedo y otros (2004): Didáctica de las Ciencias del lenguaje. Barcelona, España. Paidós.

18


Si la enseñanza del lenguaje es efectiva se desarrollará la competencia comunicativa en el alumno, entonces el educando será capaz de utilizar el lenguaje y la escritura en momentos oportunos y de manera exacta, por lo que en el desarrollo comunicativo se necesita de la interacción de dos o más personas que se ven en la necesidad de llevar acabo alguna acción y que necesiten disponer del lenguaje oral o escrito.

La alfabetización inicial La alfabetización inicial es el término que ahora se le atribuye, cuando se le introduce al niño a la enseñanza, pues aprender a leer y escribir es lo fundamental para iniciar el desarrollo profesional del individuo, teniendo claro esto es necesario aclarar primero como se da el “desarrollo cerebral desde el momento de la gestación”, ya que eso permitirá establecer las estrategias necesarias para iniciar al niño en el lenguaje. En cuanto a este tema, señalan autores que la característica fundamental y distintiva del tejido cerebral se denomina: “Neuroplasticidad”, la cual consiste en “la habilidad cerebral para modificar su propia estructura en respuesta a las experiencias ambientales”, donde el período de mayor plasticidad ocurre desde la gestación hasta los 3 años de vida. Esto, indica que las interacciones tempranas crean concepto de desarrollo junto con producir un impacto en cuanto al desarrollo cognitivo y socio emocional del niño, determinándolo como ser humano. La enseñanza del lenguaje al ser un conocimiento que se basa a partir de las experiencias lingüísticas significativas que el niño obtenga en sus interacciones tanto con el adulto como con el medio y emerge desde su interior, son clave las experiencias del lenguaje escrito que vaya obteniendo. Por esto, las oportunidades 19


que brinde el ambiente son de real importancia en cuanto a interacción con lectura y escritura. Este proceso comienza desde el nacimiento y se realiza de manera natural, que se da tanto con interacciones no verbales como verbales tempranas con otros, en este proceso intervienen todos los aspectos del desarrollo del niño y que continúa a través de la vida. Por lo que renace la importancia de establecer la relación de lo mencionado en un comienzo acerca del período de plasticidad, por la influencia que el entorno genera en el niño.

Siguiendo con esta teoría el Dr. Luis Bravo señala “que el éxito de la lectura en la educación depende tanto del desarrollo cognitivo como psicolingüístico” esto resalta la importancia de la estimulación temprana y que debe empezar por los padres, para ser desarrollada posteriormente cuando el niño entre a su educación inicial. Por ende, el rol que deben cumplir los educadores es el de brindar el máximo de oportunidades para que los niños experimenten tempranamente con el mundo letrado que los rodea para que se vayan acercando, al proceso de alfabetización, es decir, procesos de lectura y escritura sin dejar de lado los números y sus funciones. Pero para que esto tenga sentido se debe realizar dentro de un contexto interactivo y significativo para los educandos, pensando siempre en cómo el niño aprende, porque lo central está en el significado. Pues como se ha sostenido anteriormente la educación inicial es la clave para el éxito profesional del niño.

Por todo esto es necesario que los docentes, tengan claro las estrategias y las distintas formas que se pueden utilizar para acercar a los niños a la educación y sobre todo para estimularlos a seguir aprendiendo día con día sin dejar de lado la parte lúdica que el verdadero aprendizaje significa, pues solamente así se podrá interesar a los niños a adquirir conocimientos. 20


La enseñanza del lenguaje en primaria A medida que se va creciendo, se va cambiando la manera de expresión en relación al lenguaje, transformándose no

sólo

en

satisfacción

de

necesidades sino más bien en un medio de comunicación y expresión de ideas. Según distintos autores, las etapas del desarrollo del lenguaje serían aproximadamente:  3 a 4 meses: balbuceo.  1 año: "papá" - "mamá"  1 a 2 años: comprensión con mayor claridad de lo que dicen, por lo que pueden expresar lo que necesitan.  2 a 3 años: explosión de vocabulario, combinando palabras y frases cortas.  Preescolar: lenguaje más relajado y no se utiliza sólo para satisfacer necesidades, ya lo utilizan dominando tanto las palabras como las oraciones más difíciles. Por esto, es que se vuelve muy enriquecedor estimular a los niños en sus distintas etapas del desarrollo de este proceso de aprendizaje del lenguaje, lo que se puede realizar por medio de distintos juegos verbales. Lo importante de estos juegos verbales, es que permiten desarrollar diferentes actividades del pensamiento y del lenguaje tanto oral como escrito, tales como: 

Escuchar y discriminar sonidos iniciales o finales de palabras.

Favorecer asociaciones de palabras.

Favorecer desarrollo de vocabulario.

Estimular al niño a la búsqueda de libros para su pronta lectura.

Favorecer el desarrollo de la escritura y ortografía, para un mejor aprendizaje. 21


Aplicando estas estrategias se debe tener en cuenta el rol que el docente debe cumplir para que el aprendizaje sea significativo, dentro de sus funciones están las siguientes. 1. El docente debe tener siempre una actitud positiva frente a las necesidades que los niños van presentando. 2. Debe generar distintas situaciones que permitan desarrollar la imaginación de los niños. 3. Debe dar siempre instrucciones claras, simples y orden cronológico, sin repetirlas más de lo necesario. 4. Debe generar un clima agradable para que los niños se expresen libremente en el aula. 5. Debe propiciar actividades para que los niños tomen iniciativa a dar sus opiniones y generar discusiones. ¿Cómo

enseñar

lengua

en

primeria? Esta es la pregunta que todo docente se hace, cuando ya está en la práctica con sus estudiantes sobre todo si son niños que solo les interesa

jugar

y

no

seguir

indicaciones, pues esa es la clave interesar al niño en la enseñanza del lenguaje a través del juego, es el aprender jugando que muchos pedagogos propusieron hace muchos años. Esta propuesta que ahora nos parece tan simple y sencilla, revolucionó la educación a principios del siglo XX, ya que para ese entonces el aprendizaje era simplemente memorístico y no había estrategias claras para acercar de manera fácil el conocimiento a los niños.

22


Según María Montessori 5 “El niño, con su enorme potencial físico e intelectual, es un milagro frente a nosotros. Este hecho debe ser transmitido a todos los padres, educadores y personas interesadas en niños, porque la educación desde el comienzo de la vida podría cambiar verdaderamente el presente y futuro de la sociedad”. Teniendo como base estos preceptos se desarrollan a continuación una serie de estrategias que ayudara a los docentes interesados en un educación de calidad para enseñar lenguaje a los niños en etapas iniciales, más precisamente a niños de primaria, pues son el cimiento de la educación en general. Estrategias para la enseñanza del lenguaje a niños de primaria Para la enseñanza del lenguaje en el aula de clase es importante tener en cuenta que la lengua es algo que está presente en todo el proceso educativo y que todas las demás materias se transmiten a través de la comunicación lingüística, sólo teniendo claro esto se podrá evidenciar la importancia de la relación entre educación y el proceso comunicativo. Estrategias en el lenguaje oral El aprendizaje más importante que los niños adquieren en su primeros años es de la lengua materna, a partir de eso se producen las primeras interacciones sociales, sentando las bases de futuros aprendizajes, de ahí que el docente preste especial atención a la adquisición y desarrollo del lenguaje así como a sus posibles alteraciones. Es por eso que se tienen las siguientes estrategias para introducir a los niños a este mundo.

5. Pedagoga italiana que introdujo la educación inicial y sus aportes dieron origen a los Kínder Garden.

23


1. La lectura en Voz Alta.

En esta estrategia el docente lee un texto, puede ser un cuento para

despertar

también

la

imaginación del niño, con esta lectura cuenta

el de

niño las

podrá

darse

diferentes

pronunciaciones que el profesor hace, tanto que el mismo niño querrá ver después el libro de donde el docente le leyó la historia, si el libro tiene dibujo será de mayor aprendizaje para el niño.

2. La repetición. Lo importante de esta estrategia es que los niños aprenden el sonido de cada palabra, por lo cual se le hará más fácil cuando aprende a leer pues conocerá anteriormente la grafía y el sonido de cada letra, es importante verificar que el niño repite bien para así irle haciendo las correcciones necesarias para que no vaya alterando las palabras. 3. Escuchar. Hacer secciones donde los niños solo escuchen ya sea los sonidos de la naturaleza como el cantico de los pájaros o canciones dirigidas por el docente le ayudará a desarrollar su oído, esto es importante pues cuando ya empiece a leer le servirá a pronunciar correctamente las palabras y a desenvolverse mejor con otros niños.

4. La corrección temprana. Al momento que el niño pronuncia las palabras es importante fijarse de que manera lo hace, pues si se le deja pasar algunas pronunciaciones incorrectas, 24


después será más difícil corregirlas más adelante, por lo tanto el docente se puede apoyar en los juegos de palabras como, canciones, rimas, trabalenguas, aliteraciones, en otras palabras. 5. Imitación de sonidos. Las imitaciones onomatopéyicas estimularan no solo la lengua sino el oído de los niños además, lo harán con gusto porque es una especie de juego de palabras, en estas entran los sonidos de los animales, de los objetos al caer, de los medios de transportes o de los mismos juguetes que ellos tiene, lo importante es que lo realice con la ayuda del docente para que pueda aprender de ellos.

Estrategias en el lenguaje escrito

Este lenguaje es fundamental como

medio

social

para

la

comunicación, que se da mediante el proceso de enseñanza de la lectura

y

escritura.

Su

buena

explicación en edades tempranas es primordial para el desarrollo profesional de todas las personas, por ello se presentan las siguientes estrategias para que los docentes introduzcan a los niños en este tema.

1. Aminar a los niños a dibujar. Escribir no es otra cosa que dar forma al pensamiento, pero no hace falta saber escribir para representarlo. Cuándo un niño hace un dibujo, está poniendo en práctica su capacidad de abstracción, es decir, de dar forma a sus pensamientos. Por eso es importante incentivar a los niños a que pinten y dibujen, inclusive desde muy pequeños ya que aparte de desarrollar su imaginación desarrollan también su parte psicomotriz. 25


2. Enseñar primero las vocales. La escritura se compone de palabras, y éstas de letras, cada una de las cuáles representa un sonido. Cuando los niños empiezan a hablar, hay que ayúdales a comprender que cada sonido corresponde con una letra distinta. Empezar con las vocales suele resultar más fácil. Sentarse con el niño y trazar con él las letras en un papel en blanco una y otra vez hasta que lo sepa hacer sólo le ayudará primero a saber su grafía y segundo memorizar su pronunciación.

3. Continuar con las consonantes. El siguiente paso es sentarte con el niño y enseñarle las consonantes. Esto le ayudara a comprender que cada consonante tiene su propia grafía y pronunciación. En este punto es importante explicarles también a los niños que el número de consonantes es superior a las vocales para que no se desesperen y puedan aprenderlas con facilidad.

4. Formar silabas. Cuando el niño sepa bien las vocales y las consonantes. Lo siguiente es enseñarle a combinarlas, es decir, a escribir silabas. Lo primero es demostrarle que esta combinación resulta diferente a las letras que ya conocía, pues representa diferente pronunciación, se le enseñan las combinaciones necesarias para que el siguiente paso sea formar palabras.

5. Escribir palabras. Finalmente es enseñarles a formar palabras con esas combinaciones de silabas, para ello se le debe explicar antes que las palabras pueden estar compuestas por diverso número de sílabas. Una buena idea es que trate de 26


escribir el nombre de algunos objetos y amínales que él conozca Por ejemplo, dibujar un burro y hacer que él escriba la palabra “burro”.

En forma de conclusiones, todas estas estrategias con base experiencias ayudara a los docentes para que se les facilite la manera en el cual enseñan el lenguaje a los niños y no solo eso, pueden incentivar a otros docentes para que se interesen en el tema y así poder establecer sus experiencias para seguir avanzando en este gran mundo que es la enseñanza.

Para enseñar se debe conocer de lo que se va a hablar, es decir, tener apropiación temática, por esto es sabido que el profesor deberá estar acorde con los conocimientos de vanguardia en su campo, para saberle llegar a los estudiantes, pues como se menciona anteriormente, es importante tener en cuenta la edad y los contextos de los educandos; también el momento de enseñanza, el lugar, el espacio, los objetivos o intenciones y el medio o canal.

Para finalizar en los siguientes capítulos se dan nuevas formas de enseñanza y aplicaciones en las aulas, para que el docente tenga una mayor base y pueda así desarrollar las potencialidades de los niños, pues son ellos el andamiaje de toda la sociedad y educarlos bien es un compromiso que todos los docentes adquieren en el momento que deciden dedicarse a esta noble labor.

27


BIBLIOGRAFÍA

Paz Baeza Bischoffshausen & María Cristina Solís Zañartu "Desarrollo del Escuchar y del Lenguaje Oral en NB1: Algunas Consideraciones Metodológicas. Paul Madaule, L.PS. "La Música Una invitación a Escuchar, al Lenguaje y al Aprendizaje" http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm

 

http://es.slideshare.net/lupisina/actividades-para-estimular-el-lenguaje-oral http://issuu.com/danielalvarenga3/docs/did__ctica_del_lenguaje_libro

28


GLOSARIO

Didáctica: parte de la pedagogía que estudia las técnicas y métodos de enseñanza. Lenguaje: sistema de signos que utiliza una comunidad para comunicarse oralmente o por escrito. Estrategia: Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin determinado. Neuroplasticidad: es la capacidad que tiene el cerebro para formar nuevas conexiones nerviosas, a lo largo de toda la vida, en respuesta a la información nueva, a la estimulación sensorial, al desarrollo, a la disfunción o al daño. Enseñanza: Conocimiento, idea, experiencia, habilidad o conjunto de ellos que una persona aprende de otra o de algo. Comunicación: Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. Comunicación verbal: es el tipo de comunicación en la que se utilizan signos en el mensaje. Comunicación escrita: es por medio de papel o mensajes. Comunicación oral: a través de signos orales y palabras habladas de forma gestual. Primaria: Que resulta principal o esencial, base o fundamento necesario para otra cosa. En educación son los grados que comprenden desde primer hasta sexto. Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen. 29


Alfabetización: Enseñanza de la lectura y la escritura de una lengua a una persona, en especial a un adulto. Niñez: Primer período de la vida de la persona, comprendido entre el nacimiento y el principio de la adolescencia. Juegos de palabras: Se entiende por los pasatiempos que utilizan palabras y/o letras de una manera tal que producen cierto efecto lúdico y muchas veces también educativo, ya que supuestamente favorecen el desarrollo de la creatividad y de habilidades del lenguaje.

30


ACTIVIDADES PARA EL DOCENTE

1. Arme un rompecabezas con un niño para probar su paciencia.

2. Enséñele a un niño las vocales utilizando la herramienta de la música.

3. Conforme grupos de trabajo para la narración de un cuento.

31



Este libro termin贸 de imprimirse en la imprenta Renacer, en octubre del 2014. San Salvador El Salvador, C.A. Cantidad 100 ejemplares



Daniel Ulises Alvarenga

Nació en Teotepeque La Libertad el 5 de febrero de 1988, a los 6 años se trasladó a la capital a vivir con sus abuelos.

A los 7 años comenzó la escuela formal en el Centro Escolar Milingo al terminarla siguió sus estudios en el Instituto Nacional de Ciudad. Su educación superior la realizó en la

Universidad

de

El

Salvador

donde estudió el profesorado en

Lenguaje y Literatura. El año siguiente ingresó a la universidad de nuevo para seguir

estudiando la licenciatura y optó por la Licenciatura en Letras, ya que era la carrera más a fin a la que ya había estudiado. Ese mismo año entró a trabajar al Liceo Bautista Ilopango donde aún trabaja. Actualmente cursa el cuarto

año

de

la

carrera

culminarla con éxito.

y

espera


EDITORIAL RENACER


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.