30%
Modelo didรกctico
Al finalizar este curso, el docente podrá diseñar una sesión de clase utilizando los momentos del modelo didáctico UTP. Con este curso podrás conocer cuál es la diferencia entre una unidad de aprendizaje y una sesión de clase; reflexionar acerca de cómo se componen tus clases actualmente; qué es la planificación educativa y su importancia; qué es un modelo didáctico y conocer el modelo que la UTP propone; y diseñar una sesión de clase en función a los momentos del modelo didáctico UTP.
Introducción
Este curso te tomara un aproximado de 2 horas para revisar su contenido y 2 horas adicionales para preparar tu producto final. Además, puedes solicitar una asesoría personalizada para revisar el avance de tu producto final o revisar alguna duda puntual que surja.
Antes de revisar cómo es tu clase, es importante reconocer cuál es la diferencia entre una unidad de aprendizajes y una sesión de clase. Como docente universitario, tienes que desarrollar el contenido de un curso de manera tal que tenga sentido y coherencia para el alumno.
Para que él le encuentre utilidad a tu curso, debes agrupar su contenido en unidades de aprendizaje que representan un tema o conjunto de temas, etapas de un proyecto, áreas, procesos, etc.
¿Cómo es tu clase?
Recuerda siempre seguir una lógica ordenada que vaya de lo más sencillo a lo más difícil, de lo particular a lo general, de lo teórico a lo práctico o la lógica que tú consideres apropiada, todo dependerá de la naturaleza de tu curso.
Cada una de estas unidades las desarrollarás en un número determinado de sesiones de clase donde profundices un tema en particular y desarrolles habilidades específicas. Recuerda que esas sesiones deben tener coherencia y secuencia entre ellas, ya que son parte de una misma unidad.
Gráficamente, podemos representarlas de la siguiente manera:
Tu curso se divide en unidades de aprendizaje Cada unidad de aprendizaje es una parte del curso y corresponde a un tema, áreas del curso, procesos, etc. Que se desarrollará en número específico de sesiones de clase. Una sesión de clase es parte de una unidad de aprendizaje y está dirigida a desarrollar habilidades y contenido específico, dentro de un espacio y tiempo prestablecido.
Cada unidad de aprendizaje, y cada sesión de clase dentro de ella, que has desarrollado en la universidad tienen ciertas particularidades que la hace única y diferente respecto a otras, ya sea por el tema, por el tipo de actividades que realizarán tus alumnos, por el nivel de profundidad, etc. Sin embargo, podemos decir que cada unidad, por más distinta que sea, sigue un orden y tiene ciertos elementos que no pueden faltar. ¿Se te ocurre algún elemento imprescindible para una unidad?, ¿En qué se diferencian tus unidades?.
goo.gl/TdBHkv
¿Qué es la Planificación educativa? Según Clark y Peterson (1990), podríamos entender la planificación como “ un proceso mental interno del profesor por el que este se representa a futuro, para revista de medios y fines y construye un marco que le sirva de guía en su actividad futura”. Por otro lado, Capell (1992) define la planificación “ como prever por anticipado la acción docente a desarrollar debidamente fundamentada: qué se hará, cómo y por qué”. Entonces encontramos en estas definiciones que la planificación incluye una serie de procesos de pensamiento del docente en el momento previo a la ejecución de las actividades, en función de un logro de aprendizaje. Nosotros como docentes, ¿realizamos este proceso regularmente?, probablemente la respuesta sea sí, ya que pensamos en qué actividades realizaremos, cómo las llevaremos a cabo y qué necesitamos para hacerlo antes de nuestras sesiones de clase.
Planificación educativa
¿Por qué planificar? Este proceso de planificación es importante y debe realizarse de manera permanente ya que te ayudará a estructurar tus ideas, a asegurar que las actividades que tienes pensadas estén aportando verdaderamente a la consecución de tu logro de aprendizaje y, a futuro, sistematizar tu práctica docente. En la UTP esta planificación se estructura a partir del Modelo didáctico, este modelo consiste en 5 momentos que te ayudarán a plantear tus actividades en función al logro de aprendizaje. Para que puedas asegurar la coherencia y secuencia de tus actividades y momentos del modelo es importante que tu planificación se plasme en un documento al que llamamos diseño de clases/unidad o diseño instruccional.
El modelo didáctico UTP, como hemos visto, tiene 5 momentos que te van a ser de mucha ayuda al momento de la planificación, y fueron pensados para el diseño de una unidad y de las sesiones que contiene. Pero, ¿qué significa cada parte? En la siguiente sección te vamos a explicar cada uno de estos momentos y qué preguntas y pautas debes seguir en cada uno. Notarás que este modelo puede aplicarse a cualquier curso y que puedes combinar las fases UTP como requieras.
¿Qué es un modelo didáctico? Para entender el concepto modelo didáctico es importante antes reconocer las palabras que lo componen. María Canales (2013) define modelo como la abstracción teórica del mundo real. Esta abstracción lo que hace es disimular la complejidad de la realidad y mostrarnos sólo los aspectos característicos más relevantes. Mientras que, Díaz Barriga (2009) define la didáctica como la disciplina que combina la teoría, la historia y la política, para estudiar todo lo referente a la enseñanza aprendizaje.
Modelo didáctico UTP
Teniendo en cuenta estos conceptos podemos definir el modelo didáctico como un plan estructurado para configurar el currículo, diseñar materiales y en general orientar la enseñanza (Joyce y Weil 1985). Por lo tanto, el modelo didáctico UTP resalta ciertas características del proceso enseñanzaaprendizaje en función del desarrollo de las competencias, propuestas por la institución, en los estudiantes.
¿Cómo se compone el Modelo Didáctico UTP? Como hemos visto, las 5 fases representan los distintos momentos de una unidad de aprendizaje y de una sesión de clase.
Conozcamos cada uno de los momentos:
Inicio
Muchos de nuestros alumnos trabajan durante el día y les cuesta conectarse a la sesión. ¿Cómo lograrás que atiendan? ¿Cómo llamarás su atención al empezar la clase?
En el Inicio, la consigna es llamar la atención de los estudiantes que acaban de llegar al salón, ya que pueden llegar de realizar distintas actividades o aún siguen pensando en la clase anterior. Para ello, se puede realizar desde la actividad más trivial, como darles la mano o preguntarles como estuvo su día, hasta presentar una pregunta provocadora o un hecho interesante que permita introducir el tema de la clase. Para conocer algunas técnicas para este momento revisa el siguiente documento:
6 técnicas para tu inicio
Utilidad
Cómo harás para decirles ¿Qué van a lograr al final de la clase?, ¿Cómo sabrá tu alumno que es importante el tema para él?
La respuesta es sencilla. Si quieres que sepan qué van a lograr, hay que decirlo y ponerlo por escrito. Lo importante es que el estudiante tenga un indicador que le permita luego saber si ha cumplido con lo que se esperaba de él o ella. Distintos estudios señalan que tener una referencia que sirva de feedback o retroalimentación permite a la persona autorregularse con el fin de alcanzar la meta. También es útil porque en una clase que contenga ejemplos y se discutan diversos temas, el alumno o alumna podrá ser capaz de distinguir cual se relaciona más con el objetivo de la sesión.
¿De qué manera podrás explorar que tanto saben tus alumnos del tema?
Es probable que desde la última sesión nuestros alumnos no hayan pensado en nuestro curso, así que hay algunos puntos clave que pueden ya no estar tan claros como antes. Si bien, un buen almacenamiento de la información depende tanto de las situaciones de aprendizaje así como de las actividades que luego realice el estudiante, es parte de nuestro deber realizar actividades que nos permitan saber cuánto saben o recuerdan del tema.
No es necesario que nosotros les digamos aquellos requisitos del tema anterior, sino que los estudiantes recuerden la clase previa entre ellos y, preferentemente, que aquellos que sí recuerden puedan enseñarle a sus compañeros que no recuerdan. Además, esto nos permitirá reconocer en que nivel de dominio del tema se encuentran nuestros alumnos antes de comenzar, y sobre ello adecuar el nivel de dificultad de algunas actividades. Para conocer que actividades puedes utilizar en este momento visita este documento:
7 técnicas para tu Utilidad
Transformación ¿Qué harás para saber que el contenido tenga relación con lo que tus alumnos ya sabían?
El mejor modo es que uno mismo investigue qué conocen actualmente los alumnos, puedes utilizar una prueba de entrada pidiéndoles que realicen hipótesis, y se puede seguir indagando a lo largo de la sesión.
Otro método es utilizar recursos exploratorios como la lluvia de ideas, la mayéutica, etc. En cualquiera de los casos es necesario que el profesor tenga muy en claro qué compone su tema, qué otros conocimientos están subordinados a este y cuáles están superordinados.
Luego de descubrir con qué conocimientos cuentan los estudiantes tan solo queda tender puentes entre estos y lo nuevo por conocer. La mayoría de veces bastará con hacer explicita la relación que acaba de descubrir, pero en otros casos, hará falta adecuar la clase, y quizás las siguientes, por si algunos estudiantes han superado las expectativas o lo contrario.
También debemos tener presente, que cualquiera sea el/los método(s) a aplicar, el fin es tener un diseño de una sesión que promueva un aprendizaje activo del estudiante; que fomente distintas formas de aprender y lo ayude a alcanzar un desarrollo integral. De tal manera que logremos tener estudiantes que obtengan las habilidades necesarias de su carrera, y que además hayan adquirido habilidades para ir aprendiendo de manera autónoma.
De esta manera, ya se dispone de las condiciones previas para que los estudiantes alcancen aprendizajes significativos. Es decir, un aprendizaje que haya sido comprendido de tal manera que encaja con la estructura de conocimientos del sujeto y su calidad se refleja en la facilidad con la que el estudiante recuerda y explica tal conocimiento. Sin embargo, debes tomar en cuenta ciertas condiciones que favorecen el aprendizaje:
El interés del estudiante por aprender el nuevo conocimiento. Requisito que se puede cumplir a través de llamar la atención y presentarle la utilidad del nuevo mismo, como hemos visto en las fases anteriores. Además de otras variables, como la valoración que el estudiante le da al curso y al profesor, etc. Que la información se pueda relacionar con las estructuras de conocimiento o con la forma que el sujeto tiene organizado aquello que ya conoce. Para esto es necesario que material o recurso corresponda al nivel de madurez cognitiva del sujeto y se adecúe a lo que ya conoce. Es por ello, que se sugiere explorar los conocimientos previos. El material de debe ser organizado, claro y guardar relación con las técnicas aplicadas. Para esto es necesario trabajar mucho sobre el diseño de las técnicas a aplicar. Para conocer que actividades puedes utilizar en este momento visita este documento:
5 técnicas para tu Transformación
Recuerda, verifica si la actividad que has elegido se puede adaptar al contenido que quieres compartir o viceversa. Además, la exposición es una técnica muy útil pero hay que procurar no abusar de ella porque supone un rol pasivo del estudiante. La adaptabilidad del conocimiento a la técnica a utilizar dependerá de la organización que propongas, y el conocimiento que tengas sobre la técnica y su aplicación.
Práctica Estas evidencias se suelen elaborar en la parte práctica de tu unidad o tu clase, donde se aplica lo aprendido en la fase de transformación, o por medio de una actividad conjunta donde el alumno hace suyo el conocimiento a la par que realiza una actividad práctica. También es válido tener la fase de práctica antes de la fase de transformación. Por ejemplo, se puede trabajar con los estudiantes sobre la construcción de un sistema de circuitos y luego complementar tal ejercicio explicando porque se escogieron determinadas aleaciones. Otro ejemplo, es ir directamente a realizar unas entrevistas simuladas y luego revisar los aciertos y errores ocurridos para construir una teoría sobre cómo hacer entrevistas periodísticas. Para conocer más técnicas que puedes aplicar en esta momento puedes revisar el siguiente documento:
7 técnicas para mi Práctica
¿Qué evidencias realizarán tus alumnos para demostrar lo aprendido ese día?, ¿Cómo practicaron lo aprendido en clase?
Al final de tu clase, ¿Cómo harás recordar a los estudiantes los puntos principales de la sesión?, ¿Cómo podemos saber si quedan dudas?, ¿Realizarán algún tipo de evaluación que te permita ssaber si alcanzaron el logro mencionado al inicio de la clase
Cierre
Este momento de la sesión, permite al estudiante tener la oportunidad de estructurar todos los conocimientos impartidos en la clase. Además, puede recoger algunas dudas que aún se mantengan o evidenciar posibles desentendimientos que tenga el estudiante acerca de algún punto de la sesión, los cuales nosotros aún podemos aclarar. Una manera bastante sencilla de hacerlo, es realizar una síntesis junto con tus alumnos sobre los puntos centrales de la sesión. Finalmente, aunque la evaluación es transversal a lo largo de los momentos que hemos revisado, puedes aprovechar este tiempo final de tu sesión para comprobar qué tanto y cuán bien tus alumnos han alcanzado el logro de aprendizaje que te propusiste. Para conocer algunas técnicas que puedes aplicar en este momento revisa este documento:
6 técnicas para tu cierre
Una sesión de clase, deberá tener de manera obligatoria una fase de inicio (I) y una fase de cierre (C). Las otras fases las planificarás en función a la naturaleza del tema que se trabaje; alguna vez será más pertinente realizar la fase de utilidad (U) y la fase de transformación (T) y en otra sesión realizar la fase de práctica (P).
¡No te preocupes! También es adecuado que todas tus clases sigan las 5 fases. Las fases U-T-P pueden alternarse o repetirse a lo largo de una misma sesión. Es decir en una clase se puede tener primero la utilidad, luego la transformación y luego la práctica o viceversa. Pero recuerda, a lo largo de una unidad de aprendizaje, la secuencia de fases U-T-P debe darse por lo menos una vez. Es decir si tu unidad de aprendizaje tiene 3 sesiones de clases, debes asegurarte que en alguna de ellas desarrolles la fase U, la fase T y la fase P, por lo menos una vez.
Gráficamente, podemos ver la distribución de las fases en las sesiones y las unidades de la siguiente manera:
Donde:
Como ves, existen muchas formas de ordenar los momentos del modelo. La selección de estos momentos dependerá de la naturaleza de tu curso, del tipo de sesión que desarrolles y también de la modalidad de tu curso. ¿Qué momentos utilizarías en tu siguiente clase?, si tu curso fuera semipresencial ¿qué momento desarrollarías en el contenido virtual?, ¿cuáles desarrollarías durante la sesión presencial?.
El modelo didáctico UTP nos da la posibilidad de secuenciar nuestras actividades en 5 momentos diferentes. Ahora, teniendo en cuenta estos momentos y lo que significa cada uno podremos elaborar el diseño instruccional de clase que mencionamos anteriormente, de tal manera que podamos desarrollar acciones formativas de calidad. Recuerda que este diseño te permitirá planificar, preparar y elaborar los recursos y ambiente necesarios para que se lleve a cabo el proceso de aprendizaje. (Bruner 1969)
¿Cómo aplico el Modelo Didáctico UTP?
Bibliografía: Clark, C. M., & Peterson, P. L. (1986). Teachers´thought processes. In M.C. Wittrock (Ed.), Handbook of research teaching (pp. 255-296). New York: McMillan. Canales, M. (2013) Modelos didácticos, enfoques de aprendizaje y rendimiento del alumnado de primaria. (Tesis posgrado). Universidad de Cantabria, Cantabria, España. Díaz, A. (2009) Pensar la didáctica. Madrid: Editorial Amorrortu. Joyce, B. & Weil M. (1985) Modelos de enseñanza. Madrid: Anaya.
Volver a ver el material
Excelente Es hora de medir tus conocimientos
Si ya revisaste todo el material, dirígete a la sección “¿Cuánto aprendí”, resuelve la actividad y averigua cuánto sabes del Modelo Didáctico de la UTP.
¿Algo no quedó claro? Comunícate con nosotros escribiendo al correo: caledu@utp.edu.pe Volver a ver el material