Reencuentro Con La Historia Teoría Y Praxis De Su Enseñanza En México Andrea Sánchez Quintanar
A manera de Introducción Para el historiador su obligación es dar sentido a su quehacer con compromiso. A mediados del siglo XX la importancia de la historia se tornaba innecesaria hacia la reflexión sobre su carácter, sentido y destino. A finales de los sesenta y durante los setenta se produce un proceso de auge y consolidación del marxismo como fundamento teórico. Pocas veces se piensa en aquel o aquellos a quienes va dirigido el conocimiento histórico. La historia debe ser conocida y utilizada en beneficio de la sociedad que produce su conocimiento. La historia como ciencia es un conocimiento que debe ser constitutivo de la condición humana. Las características y peculiaridades de los procesos que propician la difusión de la historia, deben ser objeto de estudio y análisis de los historiadores. Después de realizar las investigaciones, buscar en archivos, revisar fuentes bibliográficas, contrastar testimonios, opiniones y registros materiales, compararlos con sus posiciones teóricas y de sistematizarlas con arreglo, el historiador debe dar a conocer sus conclusiones. La forma idónea de dar a conocer los resultados de la investigación es la publicación de artículos, libros, en congresos, coloquios, simposios, foros, mesas redondas, conferencias o en la docencia. El historiador realiza la difusión de su conocimiento, para entender que el análisis de esa acción o conjunto de acciones no debe contemplarse solo desde una perspectiva, sino que, requiere de un abordaje más complejo. El conocimiento histórico se construye para ser mostrado. El conocimiento del pasado permite la comprensión del presente y la formación de la conciencia histórica. Para cubrir su objetivo, su razón de ser, su sentido, sea cual sea este, el conocimiento histórico debe ser difundido. Todas las formas de difusión del conocimiento histórico son formas de enseñar la historia. Cada historiador elige la parte de totalidad que quiere analizar, la orientación teórica y los procedimientos metodológicos con los cuales se abordan.
Reencuentro Con La Historia Teoría Y Praxis De Su Enseñanza En México La historia según E.H. Carr es un sistema selectivo de orientaciones no solo cognitivas, sino también causales hacia la realidad. Las afirmaciones son conceptos que se construyen con el propósito de profundizar en las propuestas de algunas orientaciones teóricas. El conocimiento y la conciencia histórica, explican el desconocimiento de los problemas nacionales y la inmensa apatía en la participación social. Solo modificada por acontecimientos naturales o político-sociales de tal magnitud que producen la reacción creciente de la sociedad civil. Para ofrecer soluciones a los problemas que presenta la enseñanza histórica, es indispensable la participación de los historiadores en un trabajo colectivo, para proponer alternativas que contribuyan a despertar el interés por el conocimiento de la historia. La construcción del conocimiento histórico es un conjunto de operaciones intelectuales que pueden ser realizadas integralmente por el educador y el educando a partir del interés que se despierte por el conocimiento de la historia.
Sobre la Teoría: Primera Parte Todo historiador es un enseñante de la historia. El enseñar historia es una de las acciones consustanciales del quehacer histórico. Transmitir historia no es una posibilidad de la vida para la historia sino es una vocación sempiterna. La historia es impredecible e inconductible, por lo tanto los seres humanos y las sociedades son mero objeto del devenir y están sujetos a las condiciones de desarrollo, evolución o involución que deciden factores inasibles. El materialismo histórico es un profundo humanismo en la medida en que atiende la percepción de la vida humana y busca la explicación de su desarrollo en el conjunto de sus diversas expresiones o manifestaciones, analizadas a partir de una jerarquía de determinaciones. Para Marx la historia es un proceso inteligible cuya determinación esencial es la transformación de la naturaleza por el trabajo del hombre. El objeto de la ciencia histórica es la dinámica de las sociedades humanas. Uno de los aspectos más importantes es la transportación y fomento de la conciencia histórica a través de la enseñanza histórica.
Reencuentro Con La Historia Teoría Y Praxis De Su Enseñanza En México No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino por el contrario el ser social es lo que determina la conciencia. La historia que se enseñan implica la formación de una conciencia histórica, que producen en quien la percibe un conjunto de nociones sobre sí mismo y el mundo en que se envuelve y condicionan su actuación social. La conciencia histórica se constituye con los siguientes elementos: ∗
La noción de que todo presente tiene su origen en el pasado.
∗
Las sociedades no son estáticas, sino mutables.
∗
En esa transformación los procesos constituyen las condiciones del presente.
∗
Cada individuo forma parte del proceso de transformación.
∗
La percepción de que el presente es el pasado del futuro, por lo tanto soy parcialmente responsable de la construcción de ese futuro.
∗
Cada quien forma parte del movimiento histórico y participa de manera consiente, en la trasformación de la sociedad.
El hombre no está hecho en definitiva, se está haciendo. La existencia humana es histórica. La historicidad es la aptitud o capacidad de engendrar historia. Según José Ferrater Mora siempre que se habla de lo real su habla de lo idéntico. Las identidades se construyen en función de una voluntad de identificación del sí mismo con lo idéntico alrededor. El papel que la historia asume en la construcción de una identidad es en virtud de que la identificación que cada quien construya de sí mismo, tendrá siempre sus referentes en el tiempo y en el espacio. La conciencia histórica consiste precisamente en la realización de una temporalidad del ser humano. El sentido, el porqué y el para qué de la historia es dotar al hombre de una identidad. El hombre toma conciencia de sí mismo no solo por el pasado, sino por su práctica cotidiana. Es indispensable reconocer y proclamar, que los procesos históricos constituyen la base, el fundamento, el origen de los acontecimientos actuales, para lograr una más adecuada comprensión del mundo en que vivimos y del que somos responsables.
Reencuentro Con La Historia Teoría Y Praxis De Su Enseñanza En México No se trata simplemente de conocer el pasado y comprender el presente, es necesario transformar el mundo.
Nuevamente sobre la teoría La enseñanza de la historia debe ser una actividad fundamental para el historiador de hoy. La investigación y la enseñanza tienen como centro común de su quehacer el conocimiento histórico. Solo quien construye el conocimiento, en una perspectiva teórica y empírica, puede establecer las directrices que son necesarias para su adecuada difusión, en diferentes niveles y ámbitos.
Sobre la teoría: segunda parte Algunas categorías históricas y varios problemas para su enseñanza Para realizar una investigación, es posible hacer una separación metodológica, valorar su peso y su importancia, así como la función que cada uno desempeña en el proceso educativo, sea escolar o extraescolar. La historia es dividida por el historiador en periodos históricos, aspectos estructurales, sectores, hechos, todo ello a partir de un criterio metodológico que deriva de una posición teórica, para fines específicos de estudio. En el caso de los procesos educativos extraescolares, la selección de temas, aspectos o periodos está determinada generalmente por criterios extra-históricos, que bien pueden consistir en tendencias políticas, modas ideológicas o preferencias subjetivas del historiador. La difusión del conocimiento no es popular, la posibilidad de incorporar este tipo de conocimiento actualizado a la educación es sumamente difícil. Cabe señalar también el problema del distanciamiento entre el cultivo de las ciencias básicas y los procesos de su difusión a sectores poblacionales no especializados, que tienen la necesidad de conocer, de manera general y para su aprovechamiento, los últimos avances de la ciencia. Sería útil la participación de los historiadores docentes que pueden establecer los vínculos necesarios entre la especificidad del conocimiento histórico y las formas de su proyección a diferentes niveles de la sociedad.
Reencuentro Con La Historia Teoría Y Praxis De Su Enseñanza En México Compete a los investigadores interesados realizar investigaciones sobre los procesos de captación del conocimiento histórico para vincularlos con las formas de enseñanza, transmisión o proyección del mismo en cualquiera de sus formas. Es esta una labor que implica a los profesionales de la historia, y no de la educación, puesto que a los historiadores deben interesar las formas y los procesos en que los contenidos de su disciplina se vierten en el conocimiento global de la sociedad con la cual se encuentran comprometidos. No se trata solo del “qué enseñar”, sino del cómo enfocar los procesos del acontecer histórico para llevarlo a la comprensión de quienes habrán de aprenderlos y aprehenderlos.
Seis categorías para el análisis histórico en la enseñanza de la historia La temporalidad Basta con asumir la definición del tiempo como el término que permite apreciarlo en el concepto de materia en movimiento. La primera forma de percepción del tiempo que tiene el recién nacido es meramente fisiológica; “siente”. En cambio, una percepción psicológica del tiempo sólo puede desarrollarse cuando cada individuo ha “socializado” en sensaciones como la “eternidad”. La forma en que el educando aprende a establecer una correlación entre una cierta “cantidad” de tiempo, se realiza siempre de manera asistemática y no consciente. La simple mención de fechas, verbalmente o por escrito, no garantiza en modo alguno que el educando se ubique en el momento histórico del que se trata. El historiador-enseñante ha de tener en cuenta la imagen que de la historia tenga el educando y explorar la forma en que percibe la ubicación temporal histórica, para ayudarle a situarse dentro de ella. La periodización Es la división periódica del tiempo histórico, es un recurso que utiliza el historiador para establecer cortes simbólicos en esa temporalidad continua. Se menciona como un hecho dado, que es necesario memorizar, sin hacer mención de las características que diferencian una época de la otra y, mucho menos, de las razones del cambio histórico que producen esa forma de percepción.
Reencuentro Con La Historia Teoría Y Praxis De Su Enseñanza En México Será imprescindible que los historiadores enseñantes reflexionen con detenimiento en el fundamento teórico en el que basan su enfoque temporal, para explicarlo con claridad a sus alumnos. La división de las etapas de la historia mexicana se encuentra marcada también por acontecimientos de carácter político, militar o incluso jurídico, que señalan momentos definitorios que implican diferencias importantes entre las diversas etapas de nuestra historia. Resulta indispensable que el historiador-enseñante posea el conocimiento preciso de los procesos y los fenómenos históricos específicos, además del conocimiento de los criterios metodológicos de periodización.
La delimitación temporal Es importante fundamentar de manera teórica y empírica la percepción de la temporalidad que sustente el historiador-enseñante. Solo de esta manera podrá explicar con claridad y hacer entender las delimitaciones temporales que realice en cada tema que trate. Será necesario subdividir los procesos históricos en unidades temáticas que puedan presentarse a los alumnos en forma que les permita seguir la secuencia histórica, pero al mismo tiempo establecer las subdivisiones temporales históricas y didácticas. Esto es lo que implica el rubro “delimitación temporal”. La precisión fáctica La historia escolar se convirtió en una abstrusa sucesión de fechas y nombres relacionados, relacionados con personajes, batallas y acontecimientos, que debían aprenderse de memoria tornando la materia en una absurda cronología, fastidiosa y desvinculada del sujeto real que la aprendía. La precisión del dato es parte de la estructura del conocimiento histórico, por ello el historiador debe analizar las condiciones educativas para decidir sobre los contenidos y la dosificación de datos que deben incorporarse en su enseñanza. No es posible comprender a fondo un proceso histórico si no se le sitúa adecuadamente en el tiempo en el que acontece.
Reencuentro Con La Historia Teoría Y Praxis De Su Enseñanza En México La interiorización del dato factico especifico estará incorporado de manera natural al conocimiento de quien lo aprende, si la comprensión del proceso con el que se relaciona es clara e inteligible. Sincronía y diacronía En la enseñanza de la historia, se ha descuidado la variedad de procesos históricos que se desarrollan al mismo tiempo en diferentes lugares, o bien que se desarrollan en distinto tiempo, en el mismo o diferente lugar, con características semejantes entre ellos. Parece importante indicar la pertinencia de llevar a la comprensión del educando la visión del desarrollo sincrónico de los diferentes acontecimientos, con el fin de que su cultura histórica se desarrolle de manera integral, u los cortes epistemológicos en la percepción de la temporalidad se reduzcan al mínimo posible. La percepción diacrónica de fenómenos históricos similares es difícil y riesgosa, porque las comparaciones no siempre son acertadas, es conveniente intentar estos ejercicios comparativos para fortalecer la formación de criterios históricos de percepción diferencial. La línea del tiempo; requiere de una cuidadosa consideración de sus contenidos, con el fin de presentar claramente los procesos históricos que se pretenden contrastar, para mostrarlos con claridad y evitar un amontonamiento de sucesos que dificulte su comprensión. Permanencia y cambio La continuidad de los procesos históricos no puede considerarse nunca como una repetición constante e igual de las características de cada periodo, así como la transformación de las sociedades no es nunca total y absoluta. La duración Para la explicación de la historia, en su carácter de enseñanza-difusión, los procesos de diferente duración se percibirían en función del desarrollo de su dinámica interna y de la autonomía relativa que mantienen unos respecto de otros. El historiador-enseñante debe de mostrar el desarrollo de los fenómenos históricos concretos que forman parte de procesos más amplios que le dan sustento y razón de ser, los cuales a su vez se incorporan en los grandes procesos históricos que marcan una época entera.
Reencuentro Con La Historia Teoría Y Praxis De Su Enseñanza En México Tendrían que analizarse todos los fenómenos históricos, nacionales o mundiales, para darle su justa dimensión, y explicarlos como el todo o las partes de los procesos históricos totales. El mejor y el mayor conocimiento de los procesos históricos que se enseñan redundarán en beneficio de las formas de enseñanza y en la mejor comprensión y mayor interés por parte de los educandos en tales procesos.
La espacialidad El concepto de espacio antes de la década de los 70´s, el espacio físico era concebido como una entidad separada de la sociedad, que formaba el entorno donde acontecían los procesos sociales, por lo tanto, la historia. El espacio histórico seria entonces, el ámbito espacial socialmente construido o destruido por el hombre a través del tiempo. “El espacio ha sido conformado o moldeado a través de elementos históricos y materiales. Pero siempre este ha sido un proceso político.”. Henri Lefebvre Se puede hablar del espacio geográfico como una producción social que retiene la historia, pues su paisaje y utilización se ha ido transformando con ella y puede constituirse en un obstáculo o en una facilidad (para los cambios históricos). Según algunas investigaciones psicopedagógicas recientes, el niño construye primero su noción de espacio y solo posteriormente su noción de tiempo, una vez que empieza a conocer el lenguaje. A diferencia de lo que sucede con el tiempo, la forma en que cada individuo construye su percepción del espacio histórico si puede reproducirse en la mente. Las nociones de espacio han de referirse siempre a realidades concretas y mundanas.
La ubicación espacial Se hace necesario revisar los criterios con los que tradicionalmente se ha ubicado la historia en el espacio. No es dable modificar los términos con los cuales se expresa tales formas de concebir el espacio geo histórico, es deseable que los profesores tengan conciencia de ello para explicarlo así en los procesos de enseñanza, y hacer consientes a los no especialistas de las diferentes formas de denominación que asumen las regiones geográficas, independientemente de su relación con el sujeto que las percibe.
Reencuentro Con La Historia Teoría Y Praxis De Su Enseñanza En México Convendrá interesarse en el análisis del espacio histórico, así como de la percepción con que el individuo capta esa realidad, para hacer sensible en el historiador-enseñante la necesidad de tomar en cuenta esta categoría en su tarea difusora.
Algunos recursos auxiliares El historiador-enseñante ha de contemplar, antes de enseñar, el ámbito espacial en el que y con el que se desarrolla cada fenómeno histórico y todo el proceso. La visualización de tal espacio permite no solo realizar una descripción vivida sino que tanto el educador como el educando puedan percibir los elementos de similitud humana con los hombres y mujeres de otras épocas y lugares, y contrastar las propias vivencias y razonamientos. También se logrará también la comprensión de los fenómenos históricos más profundos a partir de las formas de vida cotidiana. Son mus aprovechables los recursos que ponen a nuestro alcance las modernas técnicas audiovisuales en particular la televisión, el cine, las series televisivas y aun las telenovelas de carácter histórico, contribuyen en buena medida a la preparación de la historia como un pasado vivo, vivido y vívidamente mostrado y percibido. Las modas, gastronomía, traza humana o el medio rural, transporte, lenguaje tiene significado para la reconstrucción del espacio social. La exhibición de una película de tema histórico requerirá siempre del conocimiento previo del historiador-enseñante, y de la contrastación de su contenido con los planteamientos que se hayan presentado en el desarrollo de una asignatura. Es necesario, además, tomar en cuenta la pertinencia del filme elegido. Desarrollar proyectos de enseñanza a través de los materiales didácticos que los más modernos métodos de comunicación nos permiten diseñar independientemente de los métodos de enseñanza, lo más importante en el terreno educativo es el carácter y orientación de los contenidos históricos que constituyen los procesos de difusión. Centralismo y regionalismo Estas subcategorías constituyen formas de percepción del espacio histórico que presentan características políticas e ideológicas que es necesario tomar en cuenta para su aplicación al proceso educativo. La contrastación que entre diferentes zonas del mundo se propone con el análisis sincrónico contribuiría a abolir la visión euro centrista occidental de la historia del mundo. La utilización de la línea del tiempo facilita el logro de este propósito. Precisión fáctica
Reencuentro Con La Historia Teoría Y Praxis De Su Enseñanza En México El hombre requiere del conocimiento de su mundo para ubicarse dentro de él. El teórico de la enseñanza de la historia debe proponerse la determinación de criterios que le hagan posible establecer las cantidades y calidades que de estos elementos se precisan en la enseñanza de difusión de la historia.
Los sujetos de la historia La cuestión que debe resolver el historiador-enseñante está relacionada con el problema de la selección, ante la imposibilidad de abarcar el todo del fenómeno histórico en cada uno de los fragmentos que dura el proceso educativo. Es necesario la identificación de los “agentes” del proceso histórico, para poder mostrar adecuadamente la participación de los distintos elementos que desempeñan alguna función en cada proceso histórico, es necesario identificar a los actores, o más bien, los factores- es decir, “hacedores”- de la historia, en cada uno de esos acontecimientos que se demuestran. Es claro que en todo fenómeno histórico, el conjunto de los individuos de cada sociedad son objeto del transcurrir histórico, forman parte de él y, por tanto, están siendo afectados por ese acontecer, al mismo tiempo que participan en su desarrollo. En última instancia es el proceso social total que ejecuta toda la sociedad -o que forma parte de toda la sociedad-, el que determina el devenir histórico. No existen individuos “naturales”, sino individuos “sociales”, constituidos por el lugar que ocupan dentro del proceso histórico, de la vida real. Identificar a los actores que son sujetos de historia, con ejemplos concretos para estudiarlos en su función social dentro de las condiciones del tiempo y lugar en que la ejercen. Se hace necesaria la clara identificación de los sectores sociales de todos los elementos que participan en los procesos históricos, con el fin de darlos a conocer con la adecuada precisión de sus características en la realización de sus acciones.