Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”
Curso: Trabajo Docente e Innovación
Titular del Curso: Mtra. Beatriz Hernández Sánchez
Licenciatura en Educación Preescolar
Quinto Semestre
Alumna: Karla Daniela Ortega Román
Jornada de Prácticas Del 28 de Septiembre al 9 de Octubre
~2~ PROPÓSITO DE LA JORNADA DE PRÁCTICAS General
Aplicar estrategias de trabajo docente que generen mejoras en el desempeño dentro de: Planificación Campos formativos Modalidades Métodos o enfoques de enseñanza Actividades de aprendizaje Recursos materiales Ambientes de aprendizaje Evaluación
Específicos
Detectar las necesidades primordiales para innovar el desempeño docente específicamente en la atención a la diversidad grupal y al abordaje efectivo de los campos formativos.
Identificar el nivel cognitivo en el que se encuentran los alumnos, para con base en ello planear la práctica docente buscando potenciar las competencias que ya poseen y desarrollando otras nuevas.
Conocer los intereses y necesidades del grupo de práctica para poder brindarles el trato que requieren.
Con base en la información recabada, comenzar a adentrar a los alumnos al proceso de adquisición de la escritura.
Fomentar el desarrollo de los principios del conteo en los alumnos.
Motivar a los niños para que no se ausenten tanto de las clases.
~3~ FUNDAMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA
Fundamento teórico/pedagógico Con base en las observaciones realizadas al grupo, así como las recomendaciones de la educadora titular, decidí trabajar con dos campos formativos, y tomando en cuenta la manera de abordar el trabajo que se acostumbra en el jardín dividí el trabajo una semana para el campo formativo de lenguaje y comunicación y la otra para pensamiento matemático. Principalmente es indispensable rescatar el enfoque del campo formativo de lenguaje y comunicación que parte de la premisa de que el lenguaje se adquiere en la interacción social. En las primeras interacciones con quienes les cuidan, los pequeños escuchan palabras, expresiones y experimentan sensaciones que les provocan las formas de trato y reaccionan mediante la risa, el llanto, los gestos y los balbuceos; a partir de estas formas de interacción van familiarizándose con las palabras, la fonética, el ritmo y la tonalidad de la lengua que aprenden, así como con la comprensión del significado de las palabras y las expresiones. Así mismo, los niños llegan al preescolar con ciertos saberes en cuanto al lenguaje escrito que van adquiriendo en el ambiente en que se desenvuelven y aunque no sepan leer ni escribir alfabéticamente tratan de encontrar la forma de representar sus ideas por medio de diferentes formas gráficas. Es por ello que la labor de la educadora que desee trabajar este campo formativo en el aula deberá consistir en proporcionar al niño numerosas y variadas oportunidades de familiarizarse con diversos materiales impresos, para que comprendan algunas de las características y funciones del lenguaje escrito y el sistema de escritura, dejando claro que no es responsabilidad directa del preescolar la enseñanza de leer y escribir.
Algunos de los estándares curriculares que guiaran el trabajo durante la jornada de práctica en torno a este campo de formación son: I.Procesos de lectura II.Producción de textos escritos III.Actitudes hacia el lenguaje Del mismo modo, el campo formativo de pensamiento matemático posee su propio enfoque de enseñanza y es que durante la educación preescolar, las actividades mediante el juego y la resolución de problemas contribuyen al uso de los principios
~4~ del conteo y las técnicas para contar, de modo que las niñas y niños logren construir, de manera gradual el concepto y significado del número. Los niños mientras juegan reparten o separan dulces y juguetes entre sus amigos, al realizar estas acciones y aun sin consciencia de ello, empiezan a poner en práctica de manera implícita los principios del conteo. Del mismo modo, menciono los estándares que se usaran como guía para trabajar este campo formativo: I.Sentido numérico y pensamiento algebraico II.Actitud hacia el estudio de las matemáticas
En este sentido, la labor educativa estará orientada al logro de aprendizajes esperados y estándares curriculares, promoviendo el desarrollo continuo de competencias para la vida en los alumnos. Privilegiando del mismo modo el trabajo colaborativo no solo entre los alumnos, sino también entre docentes y otros miembros del proceso educativo.
Con base en el Programa de Educación Preescolar 2011, se destacan algunos de los referentes para lograr los propósitos planeados en la práctica educativa. a) Las niñas y los niños aprenden en interacción con sus pares. De manera que el trabajo en el aula deberá estar planificado en función de potenciar el constante intercambio de experiencias, ideas y conocimientos entre todos los miembros del grupo. b) Fomentar y mantener en las niñas y niños el deseo de conocer, así como el interés y la motivación por aprender. Esto se logra por medio de la inclusión de actividades llamativas y novedosas en la práctica que despierten el interés y el entusiasmo de los alumnos. c) La intervención educativa requiere de una planificación flexible. Flexible en el sentido de que según las reacciones de los alumnos y las diferentes situaciones que se presenten en el aula, el docente tenga la libertad de modificar y adecuar lo ya planeado en busca de mejorar el proceso de aprendizaje de los alumnos.
~5~ Fundamento de lo que se va a promover como enseñanza Para lograr más claridad en el documento, marcare la separación entre los dos campos formativos que pretendo trabajar durante esta jornada de prácticas en mi grupo. En primer término y siguiendo el orden en que se abordará, ubicare el campo formativo de Lenguaje y Comunicación: Trabajar este campo y más aún el aspecto de Lenguaje Escrito me ha parecido siempre muy complejo, pero hoy día comprendo que esa dificultad se debe fundamentalmente a la idea errónea que hasta hace poco yo tenía. “Los educadores que enseñan a sus alumnos a leer y escribir son los mejores”. Pero gracias al análisis de este campo dentro del Programa de Educación Preescolar 2011, me quedo claro que no es obligación del preescolar desarrollar estas habilidades en el alumno. Y sumado a esto, Emilia Ferrero, la investigadora, pedagoga y psicóloga, destaca notables aportes sobre la pedagogía y los métodos tradicionales en la enseñanza de la lectura y escritura. Fue colaboradora de Jean Piaget y entre sus ideas más sobresalientes y que influyen en la manera que veo la enseñanza en la actualidad aparecen:
1. “Los niños tienen la mala costumbre de no pedir permiso para aprender”, es decir, que no se trata de determinar le día y la hora en que el niño tiene que aprender a leer y escribir, sino que es el mismo quien a través de su comportamiento y desarrollo nos exigirá desarrollar dichas habilidades. 2. “Leer no es descifrar y escribir no es copiar”, esta premisa es desde mi punto de vista la más relevante, pues de nada nos sirve enseñar al niño a copiar o transcribir innumerables textos, la escritura va más allá, implica desde luego la transcripción de grafías, pero más que eso, implica tener pleno conocimiento de lo que se escribe. Así mismo, Ferreiro junto a Teberosky afirman que el niño debe ser considerado como un sujeto cognoscente, es decir un sujeto que tiene la capacidad de conocer, de aprender y no como ignorante, aprovechando el conocimiento previo con que cuenta y a partir de ahí iniciar su proceso de adquisición de la lengua escrita. Podemos decir pues, que la madurez necesaria para comenzarse en el proceso de la lectura y escritura, dependerá en gran medida de las ocasiones que le pongan en contacto con la lengua escrita. Es aquí donde aparece el preescolar, que deberá ser ese lugar que lejos de prohibir la escritura, la deje entrar brindando a todos los niños sin excepción la experimentación libre sobre las marcas escritas.
~6~ El trabajo en preescolar me ha ayudado a comprender que los aprendizajes no pueden ser ajenos ni aislados de la realidad del niño. Por el contrario, deben representar situaciones de su vida cotidiana para que puedan tomar un verdadero sentido y significado para él. Por esto, el mejor punto de partida para la enseñanza del lenguaje escrito podrán ser los nombres de los pequeños, por la importancia que estos les representan; a través de ahí, el niño se identifica, se diferencia y es reconocido. Así se ira familiarizando con su nombre y el de sus compañeros, encontrara semejanzas, diferencias y comenzara en la identificación de los sonidos de las letras que constituyen el alfabeto. Esto le permitirá descubrir el sentido de la lengua escrita y lograra comprender que a través de ella puede comunicarse, y lo que es aún mejor: expresarse. Talvez parezca un proceso fácil, pero al momento de iniciarlo se torna complicado y un tanto confuso, por eso considere pertinente hacer mención sobre las etapas que un pequeño preescolar debe atravesar para lograr la adquisición de la escritura. Emilia Ferreiro, en Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño distingue cinco niveles de escritura en los niños: NIVEL 1.- Reproducción de rasgos que constituyen una forma básica de escritura, ya sea esta cursiva o de imprenta. Si es cursiva se pueden encontrar grafismos ligados entre sí.
Si en cambio trata de imitar a la letra de imprenta los grafismos se encuentran separados, y se combinan líneas rectas y curvas.
NIVEL 2.-La hipótesis de este nivel es la diferencia entre las escrituras. El niño, valiéndose de escaso número de grafismos, realiza diferentes combinaciones para lograr también significaciones diferentes: Marcela Escalante combinará su nombre y apellido de la siguiente manera. = Marcela
= Escalante NIVEL 3.Hipótesis silábica: aquí el niño trata de dar un valor sonoro a cada una de las letras que
~7~ componen una escritura, pero en ese intento divide a la palabra en sílabas y cada letra vale por una sílaba. M:me A:sa En esta etapa que se da entre los cuatro y los cinco años se produce un conflicto cognitivo entre la cantidad mínima de caracteres y la hipótesis silábica en aquellas palabras bisílabas. NIVEL 4.- Es el pasaje de la hipótesis silábica a la alfabética. Es un período de investigación entre el nombre de la sílaba y la representación fonética de las letras. NIVEL 5.- Constituye la escritura alfabética. El niño otorga un fonema para cada grafismo y a partir de ese momento afrontará solamente problemas de ortografía. En este sentido, Carmen Grimaldi destaca que una competencia en cuestión de lenguaje hace referencia a un aspecto más práctico, es decir, toma en cuenta la actividad comunicativa realizada por el hablante, es decir su forma de expresarse. En otras palabras, la única manera de aprender a leer y escribir realmente es practicando ambas habilidades. Los niños inician su aprendizaje del sistema de escritura en los más variados contextos, un niño urbano por ejemplo estará rodeado de situaciones que lo pongan en contacto directo con la lectura y la escritura, lo cual iré potenciando estas habilidades en él, por el contrario, la situación es más compleja en el caso de un niño rural pues la escritura está presente en contadas ocasiones por no decir nunca. El jardín de niños deberá preocuparse en este sentido y enfocado aún más al caso específico de mí grupo de práctica, a brindar a los niños en situaciones desfavorables ocasiones de aprender, a mostrar más que la técnica de la escritura, el sentido de la misma. Me permito concluir la mención de este campo con una cita de Emilia Ferreiro que sintetiza todo lo antes mencionado. “…dejémoslo escribir, aunque sea un sistema diferente al sistema alfabético; dejémoslo escribir, no para que se invente su propio sistema idiosincrático, sino para que pueda descubrir que su propio sistema no es el nuestro y para que encuentre razones válidas para sustituir sus propias hipótesis por las nuestras”. Emilia Ferreiro En segundo término, sitúo el campo formativo de Pensamiento Matemático, que a mi parecer es el menos favorecido en mi grupo de práctica hasta el momento.
~8~ Básicamente tomare como referente principal del trabajo con el aspecto de número, las aportaciones de Arthur Baroody en cuanto a los principios del conteo que es lo que busco potenciar específicamente.
Principio de orden estable Para contar es indispensable el establecimiento de una secuencia coherente. Las acciones de los niños deberán guiarse en este principio en todo momento, usando ya sea la secuencia convencional o en un principio una secuencia propia. Principio de correspondencia De acuerdo a este principio, los niños sabrán que a dos objetos o elementos no se les puede asignar el mismo número o valor, sino etiquetar a cada elemento con un nombre distinto. Principio de unicidad El objetivo es que el niño logre comprender la correspondencia de los números y que cada uno representa una cantidad. Principio de irrelevancia Hace mención a que la distribución y el orden de enumeración no importa cuando se determina la designación cardinal de un conjunto.
(Fuenlabrada, 2009) dice: “los contenidos que se deben enseñar a través de recursos didácticos de la banda numérica son: serie numérica: reconocimientos de números escritos, representación de cantidades, conocimiento del antecesor y sucesor, mayor y menor, oralidad de los números y conteo”; estos son aspectos del campo formativo de pensamiento matemático infantil y que todos los niños 3° grado de preescolar deben de tener. Tomando en cuenta lo anterior, queda clarificado que lo primero a trabajar debe ser el reconocimiento de los números gráficamente, dándole luego sentido y correspondencia a estas representaciones para que finalmente el alumno utilice esos recursos en la resolución de problemas que se presenten en su vida diaria. Considero importante establecer y destacar los principios del conteo que se buscan potenciar con la puesta en marcha de la planeación didáctica durante esta jornada de prácticas. Los niños adquirirán el sentido de correspondencia uno a uno, es decir tendrán la capacidad de asignar un número que represente el valor a un determinado conjunto de elementos, al mismo tiempo que comprenderán que el orden en que se cuenten los elementos no influirá en la suma total de la colección, identificaran la serie numérica y tomaran conciencia que ésta nunca cambia, siempre sigue la misma secuencia y finalmente, mediante la abstracción concluirán que las cualidades de los elementos de cualquier conjunto no influirán en ningún grado en el conteo de las mismas.
~9~ PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Benemérita Escuela Normal ¨Manuel Ávila Camacho¨ Elaborado por: Karla Daniela Ortega Román Fecha: 29 de Septiembre de 2015 Jardín de Niños: Tenamaztle Clave: 32DJDN0610Z Grupo de Práctica: 3° “C” Educadora: María de Lourdes Castro Valerio Nombre de la situación de aprendizaje: ¿Cuál es mi nombre? Campo formativo: Lenguaje y Comunicación Aspecto: Lenguaje escrito Duración: Una mañana de trabajo Competencia: Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas Aprendizaje esperado: I. Escribe su nombre con diversos propósitos II. Compara las características graficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas. Justificación: El aprender a identificar y escribir el nombre propio es de suma importancia ya que es parte de la formación de identidad del individuo, ayuda a la construcción de su autoestima brindando seguridad a los niños. Por esto es fundamental conocer la historia y el motivo de elección del nombre de cada uno de los niños para que de este modo le den sentido al mismo. Actividad de Aprendizaje INICIO (Sentados en círculo) ¿Quién de ustedes sabe su nombre? ¿Y lo saben escribir? ¿Por qué es necesario que aprendamos a escribir nuestro nombre? *Explicar la dinámica que se utilizará para tomar lista; colocar una cartulina con los nombres de cada niño y los espacios para cada día de la semana, cerca de ahí habrá pequeños trozos de papel en el cual cada niño escribirá al iniciar la mañana su nombre, copiándolo de la lista y pegándolo en el día que corresponde. En plenaria, se discutirá sí reconocen la primer letra de su nombre, se tendrá que repasar todos juntos las letras del abecedario y después ir comentando: ¿Quién empieza su nombre con la letra “x”?, destacar que así como su nombre empieza con tal o cual letra, existen muchas palabras que usan las mismas letras, poner algunos ejemplos. DESARROLLO (organizándolos por equipos)
~ 10 ~ Repartirles una hoja de máquina, en el pizarrón colocar las iniciales de cada nombre; cada niño deberá identificar su inicial, tomar la letra y pegarla en su hoja de máquina y la coloreara. Una vez que terminen de decorar su letra, se les repartirán varias revistas y ellos deberán buscar en las revistas seis palabras que inicien con la misma letra de su nombre y las pegarán en la hoja de máquina donde está su inicial. De manera voluntaria varios niños pasaran al frente a presentar las palabras que encontraron y comentaran que creen que dicen esas palabras. CIERRE Una vez que todos hayan terminado, se dispondrá un ambiente tranquilo, de ser posible acompañado de música relajante y se les contara el cuento “Paco el chato” Posteriormente comentar sus impresiones en cuanto al cuento. Tarea: Preguntarles a sus papás porque decidieron ponerles ese nombre y si saben su significado. Evidencias de Recursos Aprendizaje Lista de asistencia Palabras que comienzan Trozos de papel igual que su nombre Iniciales del nombre Nombre remarcado con Revistas pintura Tijeras Pegamento Cuento “Paco el Chato” Criterios de desempeño
Identifica la letra inicial de su nombre. Relaciona la inicial de su nombre con otras palabras. Interpreta imágenes, grafías, símbolos y expresa lo que cree que significan o intentan decir. Escucha atento el relato y comenta las impresiones que le transmite.
~ 11 ~
Benemérita Escuela Normal ¨Manuel Ávila Camacho¨ Elaborado por: Karla Daniela Ortega Román Fecha: 30 de Septiembre de 2015 Jardín de Niños: Tenamaztle Clave: 32DJDN0610Z Grupo de Práctica: 3° “C” Educadora: María de Lourdes Castro Valerio Nombre de la situación de aprendizaje: ¿Cuál es mi nombre? II Parte Campo formativo: Lenguaje y Comunicación Aspecto: Lenguaje escrito Duración: Una mañana de trabajo Competencia: Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas Aprendizaje esperado: I. Escribe su nombre con diversos propósitos II. Compara las características graficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas. Justificación: El aprender a identificar y escribir el nombre propio es de suma importancia ya que es parte de la formación de identidad del individuo, ayuda a la construcción de su autoestima brindando seguridad a los niños. Por esto es fundamental conocer la historia y el motivo de elección del nombre de cada uno de los niños para que de este modo le den sentido al mismo. Actividad de Aprendizaje INICIO Tomar asistencia de la forma que se acordó el día anterior. (Sentados frente al pizarrón) retomar el tema de la importancia del nombre propio. Comentar la tarea. ¿Por qué decidieron sus papás ponerles ese nombre a cada quién? Mediante el juego de la papa caliente. DESARROLLO (juntar las mesas al centro y sentados alrededor) Se colocaran de manera desordenada en una mesa tarjetas con el nombre de cada niño escrito y encima una hoja transparente, cada quien buscara e identificara entre todos los nombres el propio, lo tomara y se ira a su lugar, una vez que encuentren su nombre, tomaran un poco de pintura y deberán remarcar su nombre pero usando únicamente su dedo índice. Una vez terminado, preguntar; ¿Conocen todas las letras que están en su tarjeta? Y pedirle a algunos niños que las mencionen al resto del grupo. Entregar la actividad del anexo 2, en la cual deberán completar la escritura de su nombre según se solicite. CIERRE (si es posible salir a la cancha, o si no, dentro del aula)
~ 12 ~ Cada niño escribirá una carta para alguien a quien quiere mucho, deberá firmarla y ponerla en un sobre. Como ya vimos tener un nombre nos ayuda a distinguirnos de los demás, pero no es fácil aprenderse tantos nombres, ¿Qué creen que podemos hacer para que todos sepamos cómo nos llamamos? Repartir gafetes a cada niño, pero sin nada escrito, la actividad consistirá en que cada uno escribirá su nombre, tal y como lo han venido trabajando. Evidencias de Recursos Aprendizaje Objeto para el juego de la papa caliente Tarea cumplida Tarjetas con el nombre de cada niño Nombre remarcado con Pintura pintura Copias Anexo 2 Actividad del anexo 2 Trozos de cartulina Nombre escrito en la silla Material para decorar y el gafete. Gafetes Hojas de colores Sobres Criterios de desempeño
Se involucra e interesa en la historia y origen de su nombre. Identifica las letras que conforman su nombre Intenta/logra acomodar las letras de su nombre en orden correcto. Participa de manera activa en las actividades Muestra disposición al trabajo
~ 13 ~
Benemérita Escuela Normal ¨Manuel Ávila Camacho¨ Elaborado por: Karla Daniela Ortega Román Fecha: 1 de Octubre de 2015 Jardín de Niños: Tenamaztle Clave: 32DJDN0610Z Grupo de Práctica: 3° “C” Educadora: María de Lourdes Castro Valerio Nombre de la situación de aprendizaje: ¿Cómo escribo mi nombre? Campo formativo: Lenguaje y Comunicación Aspecto: Lenguaje escrito Duración: Una mañanas de trabajo Competencia: Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas Aprendizaje esperado: I. Escribe su nombre con diversos propósitos II. Compara las características graficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas. Justificación: El aprender a identificar y escribir el nombre propio es de suma importancia ya que es parte de la formación de identidad del individuo, ayuda a la construcción de su autoestima brindando seguridad a los niños. Por esto es fundamental conocer la historia y el motivo de elección del nombre de cada uno de los niños para que de este modo le den sentido al mismo. Actividad de Aprendizaje INICIO Tomar asistencia de la forma que se acordó el día anterior. Indicar que deberán ir por su nombre que pintaron un día antes y lo pegaran en una silla, eso les servirá para saber dónde sentarse todos los días. (Sentados frente al pizarrón) Comentar la tarea de los niños que no pudieron participar el día anterior ¿Por qué decidieron sus papás ponerles ese nombre a cada quién? Jugando a la botella. DESARROLLO Entregar a cada niño un sobre que contenga pequeñas tarjetitas con letras, indicar que deberán acomodar todas las letras formando su nombre, sin ayuda. Una vez que lo tengan listo, repartir una hoja con su nombre escrito y preguntar; ¿Se parece su nombre al que formaron con las tarjetas? Después de comparar las dos formas de escritura de su nombre, lo reacomodaran si es necesario y los pegaran en esa hoja, así mismo usando trocitos de papel emplearan la técnica del boleado y remarcaran el contorno de su nombre. CIERRE
~ 14 ~ (juntar todas las mesas al centro y sentarse alrededor) Jugar a ¿Quién se comió las galletas sin decir? A cada niño que se vaya mencionando se le entregará un gafete en el cual deberá escribir su nombre, copiándolo de su hoja de trabajo. Evidencias de Recursos Aprendizaje Sobres con letras del nombre Hoja de trabajo con su Hoja con el nombre escrito de cada niño nombre boleado y Trozos de papel conformado por tarjetas Pegamento de letras Gafetes Nombre escrito en el gafete Criterios de desempeño
Se involucra e interesa en la historia y origen de su nombre. Identifica y transcribe las letras que conforman su nombre. Intenta/logra acomodar las letras de su nombre en orden correcto. Participa de manera activa en las actividades. Muestra disposición al trabajo.
~ 15 ~
Benemérita Escuela Normal ¨Manuel Ávila Camacho¨ Elaborado por: Karla Daniela Ortega Román Fecha: 2 de Octubre del 2015 Grupo de Práctica: 3° “C” Educadora: María de Lourdes Castro Valerio Nombre de la situación de aprendizaje: ¿Cómo escribo mi nombre? II parte Campo formativo: Lenguaje y Comunicación Aspecto: Lenguaje Escrito Duración: Una mañana de trabajo Competencia: Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. Aprendizaje esperado: I. Escribe su nombre con diversos propósitos II. Compara las características graficas de su nombre con los nombres de sus compañeros y otras palabras escritas. Justificación: El aprender a identificar y escribir el nombre propio es de suma importancia ya que es parte de la formación de identidad del individuo, ayuda a la construcción de su autoestima brindando seguridad a los niños. Por esto es fundamental conocer la historia y el motivo de elección del nombre de cada uno de los niños para que de este modo le den sentido al mismo. Actividad de Aprendizaje INICIO Tomar asistencia de manera acordada. Después cada niño tomará su gafete y se lo colocara. Jugar a la rueda de san miguel; indicar que se volteen los niños que su nombre empieza con la “A” de Abeja, según el dibujo que tengan en el salón. DESARROLLO (sentados en sus mesas de trabajo) Repartir una hoja en la cual deberán remarcar por la línea punteada formando su nombre con una crayola. Inmediatamente que terminen tomaran un poco de plastilina y reproducirán su nombre con ella. Cuando terminen preguntar; ¿Quién tiene la “a” en su nombre y así con varias letras? (Indicar que se pongan cómodos) Repartir hojas de máquina; cada niño hará una carta para la practicante, escribiendo/dibujando libremente. Una vez que terminaron la carta, ¿Dónde guardan las cartas? Se repartir una hoja de color con la cual se construirá un sobre para la carta de cada niño. ¿Pero si ya hicimos nuestra carta, la guardamos y cerramos el sobre, cómo sabré quien la hizo? Cada niño deberá escribir su nombre en el sobre y la colocará en el buzón.
~ 16 ~
CIERRE (formando un circulo sentados en el piso) Se colocará un recipiente con dulces, cada dulce dirá el nombre de un niño del grupo; cantando el coro de acitrón se ira pasando de niño en niño el recipiente con dulces y cuando el coro termine, el niño que lo tenga en sus manos deberá ubicar el dulce que diga su nombre. Evidencia de Aprendizaje Recursos: Carta de cada niño con su nombre Hojas de máquina escrito Hojas con nombre punteado Hoja con el nombre de cada niño Plastilina remarcado. Hojas de colores para sobres Nombre formado con plastilina Dulces con nombre Criterios de desempeño Realiza su carta, la coloca en el sobre y logra escribir su nombre. Remarca su nombre siguiendo líneas punteadas Reproduce su nombre usando la plastilina. Identifica su nombre en el dulce que le corresponde. Muestra disponibilidad y entusiasmo ante las actividades que realiza.
~ 17 ~
Benemérita Escuela Normal ¨Manuel Ávila Camacho¨ Elaborado por: Karla Daniela Ortega Román Fecha: Del 5 al 9 de Octubre del 2015 Grupo de Práctica: 3° “C” Educadora: María de Lourdes Castro Valerio Nombre del Proyecto: Los números están en todos lados Campo formativo: Pensamiento Matemático Aspecto: Número Duración: Una semana Competencia: Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo. Aprendizaje esperado: I. Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo. II. Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo. III. Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana. Justificación: Desde edades muy tempranas el niño va desarrollando su pensamiento matemático de manera informal, pero es en el Jardín de Niños donde a través del juego y la resolución de problemas vinculados a su contexto inmediato, comenzara a apropiarse de los principios del conteo y las técnicas del mismo, dando significado y utilidad al concepto de número, destacando su presencia e importancia en la vida diaria. Aprendizajes transversales:
Sabe para que se usa el calendario, y distingue la escritura convencional de los números y los nombres de los días de la semana al registrar, con ayuda de la maestra, eventos personales y colectivos. Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas. Reconoce el valor real de las monedas y las utiliza en situaciones de juego. Distingue, reproduce y continúa patrones en forma concreta y gráfica.
~ 18 ~ Lunes
5/Octubre/2015
INICIO
Pase de lista; cada niño tendrá una bolsita con su nombre y cuando su nombre se mencione, deberá pasar a colocar un dulce en su bolsita. Contar todos juntos cuantos niños asistieron. (de ser posible, cada niño ira mencionando el número que le corresponde) Así como hemos contado cuantos niños asistieron a clases, los números nos ayudan a contar cualquier cosa, ¿Qué más se les ocurre que podemos contar con ayuda de los números? ¿Conocen los números escritos? ¿Saben cómo escribirlos? *Comentar y anotar en el pizarrón.
DESARROLLO
Se colocará en una mesa frente al pizarrón un conjunto de letras y números de manera desordenada y con el pizarrón dividido en dos columnas una titulada números y otra letra; los niños de forma voluntaria pasarán al frente, tomaran una letra/número y lo clasificaran en el pizarrón según consideren. Verificar si la clasificación fue correcta y cuestionar que números aparecen en el pizarrón. Dividir al grupo en dos equipos y repartir un globo con un número escrito a cada niño, ellos deberán inflarlo; la tarea de los niños será tratar de formarse siguiendo la serie numérica. Entregar una hoja de trabajo en la cual deberán encerrar el número que se les indique de un determinado color.
CIERRE Entregar a cada niño la hoja de trabajo del anexo 1. Jugar al barco de hunde.
Evidencias de aprendizaje Hoja de trabajo. Anexo 1 Serie numérica ordenada
~ 19 ~ Hoja de trabajo con números Recursos
Conjunto de letras y números Dulces para pasar lista Tarjetas con números Copias Anexo 1 Copias hoja de trabajo con números Globos
Criterios de aprendizaje
Presenta el criterio de correspondencia uno a uno Logra diferencias entre letras y números Reconoce los números gráficamente Escribe los números con diversos fines Muestra disponibilidad ante el trabajo en equipo
Martes
6/Octubre/2015
INICIO Pase de lista. ¿Recuerdan que trabajamos el día de ayer? Mostrar un calendario del mes de Octubre y comentar la utilidad de los números para saber en qué día vivimos. Tomando los datos de ese calendario, anotar en el pizarrón la fecha. Posteriormente contar los niños que asistieron Presentar la caja mágica, elegir a un niño para que saque un objeto escondido. ¿Saben qué es eso? Y repetir el procedimiento en varias ocasiones A todas estar figuras se les llama figuras geométricas, ¿ustedes creen que las podamos contar?
DESARROLLO Se deberán formar equipos de 4 personas, pero esta vez no se les indicara como conformarlos, ellos se organizaran solos. Cuando estén listos verificar que sean los
~ 20 ~ integrantes que se solicitó y entregar a cada equipo una hoja con figuras geométricas. Todos los equipos saldrán al patio y buscaran los objetos que se parezcan a esas imágenes y los dibujaran. Cuando regresen al salón contabilizaran cuantos círculos, cuantos cuadrados, etc. encontraron en la escuela. De manera grupal, formar en el pizarrón una gráfica donde se registraran las observaciones de cada niño.
CIERRE Entregar tangram, cada niño formara la figura que él quiera y la pegara en una hoja de máquina. Jugando a la papa caliente, pasaran algunos niños al frente y explicaran a los demás que figura formaron y cuales figuras geométricas usaron.
Evidencias de aprendizaje Registro de figuras geométricas en el entorno Construcción de modelos con el tangram Recursos
Calendario de octubre Caja mágica con figuras geométricas dentro Hojas de registro Dulces para pasar lista Tangram Hojas de máquina y pegamento
Criterios de aprendizaje
Actitud al jugar con sus compañeros Forman equipos sin ayuda Localiza y registra figuras geométricas dentro del jardín Participa en la construcción del registro de figuras Muestra disposición mientras construye las figuras y al momento de exponer su procedimiento ante el grupo.
Miércoles
7 de Octubre del 2015
~ 21 ~ INICIO Pase de lista. Tomando los datos del calendario, anotar en el pizarrón la fecha. Posteriormente contar los niños que asistieron Discusión ¿Dónde hay números y para que nos sirven? *Anotar en el pizarrón
DESARROLLO ¿Ustedes conocen las monedas? ¿De qué valores existen? Presentar una moneda de 1, 2, 5 y 10 pesos y preguntar cuánto valen, anotarlo. Mostrar cuatro imágenes donde los números representen precios (tienda, cine, papelería, feria). Tomando en cuenta los precios que aparecen en las imágenes, preguntar por ejemplo: ¿si quiero comprar 1 jugo, con que monedas debo pagar? Etc. ¿Qué lugares aparecen en los dibujos? Enfatizando en el cine, ¿Ustedes han ido al cine? ¿Qué hay en un cine? ¿Les gustaría que hiciéramos un cine en el salón? ¿Qué venden en el cine? ¿Qué necesitamos para hacer un cine en el salón?*Anotar
CIERRE Para continuar con la identificación de los colores y el conteo: Colocar a los niños sentados en dos filas de mesas. Se repartirán recipientes con cereal en forma de aros de colores, así como una bola de estambre. Deberán cortar únicamente el estambre que necesiten y siguiendo una secuencia señalada, los niños realizaran un collar y una pulsera.
Evidencias de aprendizaje Cartel con lo que necesitamos para hacer el cine Collar y pulsera Recursos
Dulces para pasar lista Imágenes con lugares que usen precios Monedas de diferentes denominaciones
~ 22 ~
Cereal Estambre y tijeras Secuencia de collar y pulsera.
Criterios de aprendizaje
Participación en las discusiones. Reconocimiento de monedas Identifica que se necesita para realizar un cine en el salón Sigue secuencias señaladas en la elaboración del collar y la pulsera. Comparte material con sus compañeros.
Jueves
8 de Octubre del 2015
INICIO Pase de lista. Tomando los datos del calendario, anotar en el pizarrón la fecha. Posteriormente contar los niños que asistieron ¿Alguien se acuerda que escribimos en ese cartel? El día de hoy vamos a hacer todo lo que necesitamos para el día de mañana poder armar un cine dentro del salón.
DESARROLLO
Lo primero que necesitaremos es saber ¿Cómo se llamará nuestro cine? Anotar dos o tres opciones y votar. Una vez que se haya elegido el nombre del cine, será necesario elegir la película a proyectar. Para ello, se formaran tres equipos y a cada uno se le dará una fotografía del cartel de una película y una media cartulina; cada equipo deberá hacer en esa cartulina un cartel con el nombre del cine y el dibujo de la película que le toco. Cuando todos terminen se mostraran las tres opciones ante el grupo y el cartel que más les guste será el que se exhibirá y claro la película también.
CIERRE
Si ya tenemos el cartel ahora, ¿Qué necesitamos para entrar al cine?
~ 23 ~ Colocar en el pizarrón un modelo de boleto para que cada quien haga el propio. Así mismo, en el cine venden cosas, ¿con que compramos esas cosas? Explicar a cada niño que deberán hacer una moneda de 1, 2, 5 y 10 pesos para poder comprar en el cine. (Mostrar ejemplos). Una vez que todo esté listo, cada niño colocará su dinero en un sobre y le pondrá su nombre, para poder identificarlo al día siguiente. Se repasara la lista de lo que necesitamos para ver qué es lo que falta por hacer.
Evidencias de aprendizaje Cartel de la película por equipos Boleto individual Sobre personalizado con dinero
Recursos
Dulces para tomar lista Cartulinas Fotografías de cada película (3 opciones) Modelo del boleto Monedas Sobres para el dinero Hojas para hacer boletos
Criterios de aprendizaje
Participa en la toma de decisiones colectiva. Disponibilidad al trabajo en equipo Trata de reproducir el boleto como se le indica. Identifica las denominaciones de monedas y construye una réplica propia.
Viernes
9 de Octubre del 2015
INICIO Mediante una rifa se elegirán a los encargados de vender; Boletos (2) Palomitas (2)
~ 24 ~ Refresco (2) Entrada (1) El salón se acondicionara de manera que se ubiquen las diferentes estaciones con un cartel de identificación que incluya precio. DESARROLLO
Cada niño tomara su dinero y deberá comprar boleto, refresco y palomitas. Una vez que todos estén en su lugar, comenzara la película.
CIERRE
Al terminar la película, sentados en el piso comentaremos; ¿Qué les pareció? ¿Qué aprendieron? ¿Tuvieron problemas para comprar? Etc.
Evidencias de aprendizaje Compra de boleto, palomitas y refresco Discusión final. Recursos
Boletos Dinero personal Palomitas refresco Carteles de cada estación con precios incluidos Película
Criterios de aprendizaje
Realiza con facilidad la compra de los productos. Muestra respeto por turnos al hacer fila en el cine. Se mantiene atento a la película. Participa en la discusión final
~ 25 ~ RECONOCIMIENTO A LA COMUNIDAD AULICA Y ESCOLAR Caracterización del grupo Nombre del Jardín de Niños: “Tenamaztle” Ubicación: Av. Siglo XXI Fracc. África Organización: Completa Educadora Titular: María de Lourdes Castro Valerio Grupo: 3° “C”
Clave: 32DJDN0610Z Zona: Urbana No. de Alumnos: 22
El grupo está formado por catorce niñas y ocho niños, dando un total de veintidós alumnos. En el grupo varios alumnos reciben atención por parte de USAER; Fátima, Juan Antonio y Javier debido a que presentan dificultades para el aprendizaje. Así mismo, tanto Edwin como Lucero Alejandra reciben asistencia por motivos de conducta aunque de manera informal, es decir no cuentan con un expediente. Y finalmente Axel ya que presenta dificultades en el lenguaje. Con base en lo observado…
Lenguaje y comunicación
Muestran gusto e interés ante la narración de textos, se mantienen atentos y al rescatar las ideas recuerdan y expresan hechos relevantes del relato. Se les dificulta escribir su nombre, únicamente Edwin y Juan Antonio lo escriben correctamente. También existe el caso de Lizbeth quien en su Jardín anterior aprendió a escribir, sin embargo escribe “Lupita” y no su nombre completo. La mayoría se encuentran ubicados dentro del proceso de adquisición de lenguaje escrito en el nivel uno de los establecidos por Emilia Ferreiro, es decir comienzan a escribir grafías una seguida de otro, pero únicamente ellos pueden descifrar que dicen.
Pensamiento matemático
No logran identifican la serie numérica. Únicamente seis niños logran mencionarla y también escribirla; Confunden las figuras geométricas. No presentan correspondencia uno a uno.
~ 26 ~
Desarrollo personal y social
Es un grupo compartido Javier, Esmeralda, Fátima, Lucero; faltan frecuentemente. Lucero y Edwin presentan una actitud muy agresiva ante sus compañeros. Juan Antonio, Cristhian, Fátima se muestran muy distraídos en todo momento, sin embargo realizan las actividades cuando se les requiere. Les cuesta trabajo respetar turnos así como atender indicaciones.
Desarrollo físico y salud
Algunos niños asisten al Jardín con su aspecto físico un tanto descuidado. En cuestión de alimentación, se observa en los niños hábitos poco saludables en cuanto a los alimentos que ingieren durante el recreo. Muestran un alto grado de psicomotricidad gruesa, realizan movimientos sin dificultad. Únicamente Yanet muestra dificultad para la actividad física.
Expresión y Apreciación Artísticas
Les agrada mucho interpretar rondas y cantos. Les emocionan las actividades que implican el uso de pintura. Se les dificulta seguir ritmos.
Los ritmos de trabajo son muy diversos, Karoli realiza sus actividades de manera más lenta, en cambio Edwin, Arleth y Yaneth terminan siempre más rápido que los demás. El resto realiza sus trabajos a un ritmo regular. Es un grupo que no está acostumbrado a estar en silencio o tranquilos, sin embargo aunque un poco distraídos una vez que comprenden la consigna realizan las actividades como se indica. El único y gran problema que destacó es la constante falta de los niños a clase, pues al parecer los padres no dan el valor que el preescolar merece y por ello no muestran interés en que el niño asista a clases, lo que provoca que éstos niños se atrasen en su desarrollo.
~ 27 ~ Elementos relevantes del diagnóstico de la educadora titular
Lenguaje y comunicación
Usan el lenguaje para expresarse y comunicarse, pero se les dificulta atender conversaciones. No respetan turnos y solicitar la palabra. Les agrada la lectura y narración de cuentos. Ningún alumno logra escribir su nombre sin copiarlo, a algunos se les dificulta identificarlo. No conocen los días de la semana La mayoría no identifica las vocales ni las letras del abecedario
Pensamiento matemático
Dificultad en los principios del conteo. Son pocos los que muestran correspondencia uno a uno y secuencia. No escriben ni reconocen los números Manejan términos de ubicación espacial; arriba, abajo, atrás Clasifican objetos según sus cualidades Se les dificulta nombrar los colores así como las figuras geométricas.
Exploración y conocimiento del mundo
Muestran poco interés en el cuidado del medio ambiente. Expresan curiosidad respecto a cómo o porqué suceden ciertos fenómenos Se mantienen entusiasmados ante los experimentos, sin embargo no respetan normas de seguridad.
Desarrollo físico y salud
Participan en actividades físicas. Javier y Kimberli Yanet muestran dificultad en la ejecución de los movimientos. Reconocen las partes del cuerpo Construyen rompecabezas de pocas piezas Identifican lo que es comida nutritiva y comida chatarra, pero en su lonche se observa en gran parte comida chatarra.
Desarrollo personal y social
~ 28 ~
Muestran independencia en todos los sentidos. Piden y brindan ayuda entre si cuando lo consideran necesario A Kimberli Yanet, Juan Antonio y Javier se les dificulta un poco la integración al grupo, son muy tímidos y en el caso de Juan Antonio es muy distraído.
Expresión y apreciación artísticas
Disfrutan cantar y bailar de manera grupal, individualmente son más tímidos. Manipulan instrumentos musicales. Se les dificulta memorizar las letras de las canciones Les gusta trabajar con pintura y acuarela Emplean su creatividad e imaginación mediante la manipulación de masa o plastilina.
~ 29 ~ Entrevista realizada a los niños
¿Cuál es tu nombre completo? ¿Cómo se llama tu mamá? ¿Cómo se llama tu papá? ¿Te gusta venir al Jardín de Niños? ¿A qué te gusta jugar? ¿Con quién te gusta jugar? ¿Qué es lo que quieres aprender en el Jardín de Niños? ¿Qué es lo que te gusta hacer en el salón de clases? ¿Qué te pone contento en tu casa? ¿Qué te pone triste en tu casa? ¿Qué comidas te gustan? ¿Tienes sueños desagradables? ¿Qué programas ves en la televisión? ¿Tu mamá trabaja fuera de casa? ¿A quién o a quienes le tienes miedo? ¿Qué quieres ser cuando seas grande? Conclusiones
La imagen de la madre de familia es más significativa para los niños, lo demuestran recordando más fácilmente su nombre incluso sus apellidos. Y existen varios casos en que al preguntarles por el padre únicamente mencionan algún apodo o simplemente no recuerdan el nombre. Todos los niños muestran y expresan su gusto por asistir al jardín de niños, y esperan aprender muchas cosas como colorear, escribir y contar. La alimentación que ellos mencionan es sana, va desde sopa, huevo, frijoles, carne y fruta. Existen varios casos en los que los pequeños externan que sufren violencia en su casa, incluso mencionan el nombre de quien los agrede. Casi la totalidad de las madres de familia trabajan fuera de casa, algunos niños reconocen la ocupación de su mamá y la mencionan. Al cuestionarles sobre que quieren ser de grandes, son pocos los niños que no saben que responder, el resto menciona diversas profesiones y oficios.
~ 30 ~ Guía de Observación -
-
-
-
-
-
-
Datos de identificación de la escuela o Nombre; “Tenamaztle” o Organización; Completa o Horario; 9 a.m. a 12 p.m. o Localidad; Guadalupe, Zac o Clave; 32DJDN0610Z Datos escolares específicos o Matrícula institucional y por aula; 3° “C” 22 alumnos 3° “B” 21 alumnos 3° “A” 24 alumnos 2° “C” 29 alumnos 2° “B” 28 alumnos 2° “A” 27 alumnos Total 151 alumnos Datos del personal del jardín de niños o Personal del jardín de niños; 6 docentes frente a grupo 1 docente encargada de USAER 1 docente de educación física 1 docente de educación musical 1 directora 1 intendente Participación de otros agentes escolares o Formas de intervención de los padres de familia; o Programas a los que está inscrito el jardín; Escuelas de Calidad o Apoyos institucionales Infraestructura del jardín o Iluminación; las aulas cuentan con ventanas muy amplias que facilitan la entrada de luz natural durante toda la mañana, además de que incluyen seis lámparas eléctricas. o Número y tipos de aulas; seis aulas destinadas y perfectamente acondicionadas para impartir clases. o Espacios administrativos; la oficina de la dirección o Patio y otros espacios; un patio cívico, dos áreas de juegos, aula de USAER, baños, salón de música. Tiempo y espacio o Manera en la que se distribuye el tiempo en las actividades o Espacios que se utilizan para el proceso de enseñanza y aprendizaje; todo el jardín, pero más comúnmente las aulas. o Tiempo requerido en actividades extra-áulicas Organización del aula o Cómo es el salón de clases: mobiliario, materiales educativos, equipamiento, ambiente de trabajo.; el salón cuenta con
~ 31 ~
-
suficientes mesas y sillas de colores respectivos, dentro se localiza un sinfín de material didáctico de ensamble, rompecabezas, libros, etc. o Cómo está organizado el salón; los niños permanecen sentados en dos filas de cuatro mesas, aunque en ocasiones se mueven de lugar, dependiendo de las actividades a realizar. Las niñas y los niños o Rango de edad de la población que atiende la escuela; de 3 a 6 años de edad o Actitudes que manifiestan al llegar a la escuela. Actividades que realizan antes de entrar al aula, en el tiempo de recreo y al salir o Gustos y preferencias de los niños en la escuela (actividades que más les agrada realizar, cuáles menos y por qué)
Nivel evolutivo -
Caracterización del grupo. Instrumentos Diagnostico
Contexto socio-cultural -
Normatividad de la institución Misión y visión de la institución Relaciones entre los actores escolares Participación de los padres de familia (días festivos) Ubicación Nivel socioeconómico; bajo Nivel de escolaridad de los padres Extensión territorial Ambiente Tradiciones (ambientales, culturales e institucionales, pedagógicas, familiares) Costumbres Liderazgo (toma de decisiones)
~ 32 ~ Entrevista a la maestra titular del grupo
Propósito: A través del presente instrumento, se pretende recabar información para conocer aspectos relacionados con la intervención educativa, específicamente aquellos que tengan interrelación con el desarrollo de las niñas y los niños en el aula. Y esto con la finalidad de que se tengan elementos significativos, para realizar futuras intervenciones acorde a los intereses y necesidades de éstos mismos. Datos generales Nombre: María de Lourdes Castro Valerio_ Último grado de estudios: Licenciatura Años de servicio: ___18___ En esta institución: ____5 años_______________ Motivo de su elección por la carrera: Gusto por convivir y trabajar con los niños________________________________ Dificultades que ha enfrentado a lo largo de su trayecto profesional: Dificultad para atender y tratar a niños con necesidades educativas especiales__ Teléfono: 4928694189
1. ¿Cómo es su relación con los padres de familia y personal docente? Buena y tranquila 2. ¿Cómo considera que su relación con sus alumnos? ¿Por qué? Bien, porque veo que asisten con gusto al Jardín. 3. ¿Existe un apoyo de los padres de familia en el aula? ¿De qué manera lo hacen? De algunos; en cumplir con tareas, preguntar el avance de sus hijos. 4. ¿Cómo cree qué es valorada la práctica docente por parte de la comunidad? No le dan mucha importancia al preescolar, ponen más interés cuando los niños ingresan a la primaria. 5. ¿Hasta qué grado la cultura que poseen los alumnos influye en el aula? Influye en la falta de valores, los niños lo reflejan en el aula. 6. ¿La escuela cuenta con clases de formación complementaria? ¿Cuáles? Si, música y educación física. 7. ¿A qué hora es la entrada, receso y la salida? Entrada- 8:45 a 9:00 Recreo- 11:10 a 11:30 Salida – 12:00 8. ¿Cuántas niñas y cuántos niños tiene en el grupo? Catorce niñas y 8 niños. 9. ¿Cómo es la organización que emplea para llevar a cabo su intervención (alumnos, materiales, espacios)?
~ 33 ~ Clases dentro y fuera del salón, trabajo en mesas por equipo, se sientan donde ellos eligen. 10. ¿Cómo evalúa a los alumnos? Mediante la observación y registro, con un diagnóstico inicial y con entrevistas. 11. ¿Qué acciones realiza para generar buenos ambientes de aprendizaje? Juegos de valores, destacar y trabajar con las cualidades de los alumnos 12. ¿Qué elementos considera para realizar sus planeaciones? Basándose en el PEP 2011 13. ¿Qué hace para recuperar los saberes previos de los alumnos? Actividades de acuerdo al campo formativo, anotar y observar. 14. ¿Cómo organiza el trabajo con los campos formativos y cual trabaja actualmente? Un campo por semana. Actualmente se trabaja el campo de desarrollo físico y salud 15. ¿Qué campo formativo ha favorecido de la mejor manera? Y ¿Cuál campo ha sido menos favorecido? ¿Por qué? Más favorecido el de lenguaje y comunicación y el que menos es Exploración y conocimiento del medio 16. ¿Qué actividades gustan más a los alumnos? ¿Cuáles menos? Pintado, picado, manipular objetos, modelado, escuchar y contar cuentos, escribir 17. ¿Qué estrategias utiliza en el aula para hacer que los niños se interesen en las clases, así como para mantener la disciplina? Coros de atención, actividades llamativas, uso de diversas voces y gesticulaciones 18. ¿Cuál es el objetivo del plan institucional? (qué se desea favorecer, y con qué elementos) Favorecer el aprendizaje de los alumnos con aplicación de valores, materiales diversos y estrategias didácticas novedosas. 19. ¿Cuál es el tiempo efectivo de enseñanza y aprendizaje? Dos horas y media 20. ¿Existe una normatividad institucional? Reglamento interno del jardín, que se da a conocer a los padres de familia desde el inicio del curso. 21. ¿En el aula se cuenta con una normatividad? ¿Por qué y cómo se estableció? Si, se usa para habituar a los niños a que respeten el aula y los compañeros así como maestros. Se retoma continuamente
~ 34 ~ 22. ¿Existe un apoyo económico por alguna institución gubernamental? ¿Cómo cuál? Si, programa de escuelas de calidad 23. ¿Con qué servicios cuenta la institución? Agua potable, luz, alcantarillado Entrevista a la directora Proposito: Recabar información acerca de la organización y plan institucional, perspectivas que se tienen del jardin de niños por parte de los padres de familia, influencia del contexto donde se desarrolla el jardin de niños y datos generales de la institución. 1. ¿Cuál es su nombre? María Dolores Ramírez Espino. 2. ¿Cuál es la misión y visión de la escuela? Misión: Brindar una educación de calidad que atienda a la diversidad, que contribuya al desarrollo de competencias en los alumnos y alumnas para que adquieran un carácter analítico, reflexivo y crítico, y así respondan adecuadamente a las exigencias de la sociedad. Visión: Ser una institución líder reconocida por su alta labor educativa que busca guiar y fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje basada en valores que le permitan convivir en sociedad. 3. ¿Cuál es el plan institucional que se está llevando a cabo actualmente (Ruta de mejora, consejo técnico escolar)? Ruta de mejora; Atender las cuatro prioridades: mejora de los aprendizajes enfatizando en lectura, escritura y matemáticas, normalidad mínima, diversificación de materiales, abatir el rezago y convivencia escolar. Por parte de los docentes proponer actividades retadoras, diversificación de materiales. De los padres de familia, apoyo en tareas y asistencia a reuniones, apoyo en actividades pedagógicas. 4. ¿Cuál es el valor que otorga la comunidad a la escuela? En este centro educativo si hay interés en la educación formal, sin embargo hay un porcentaje de padres de familia que no muestra interés por el nivel preescolar. 5. ¿Cuáles son las expectativas que tienen los padres de familia de la escuela? Que los alumnos adquieran las competencias necesarias y que les faciliten el aprendizaje para la escuela primaria. 6. ¿En qué medida favorece el apoyo de los padres de familia en la institución?
~ 35 ~ El apoyo no es total, como tampoco constante, hay padres de familia que si se esmeran en cumplir, sin embargo otros no consideran importante esta parte. 7. ¿Cuál es la manera en la que interviene la escuela en la comunidad? Se realizan actividades a nivel institución con proyección a la comunidad.
8. ¿Qué hace la institución para promover la participación de los padres de familia? Se llevan a cabo reuniones de información y avances del alumnado, el programa escuela para padres y algunas veces en la realización de algunas actividades en el grupo. 9. ¿En qué medida influyen las tradiciones y costumbres que se tienen en el contexto dentro de la institución? Este aspecto ha cambiado, generalmente se realizan las actividades sin que interfieran usos y costumbres de padres de familia. 10. ¿Las maestras le presentan las planeaciones que realizan? ¿En tiempo y en forma? ¿Cada cuándo? Cada docente lleva su planeación conforme marca el programa. 11. ¿Evalúa a los educadores en el desempeño escolar? ¿Con base a que se evalúa? Aprendizaje de los alumnos e intervención docente 12. ¿El supervisor visita constantemente el Jardín de Niños?, ¿Se interesa por las necesidades que presenta la institución?, ¿De qué forma? Las visitas del supervisor no son constantes pero si hay interés por la institución, se detectan necesidades docentes. 13. ¿Con que servicios cuenta la escuela (agua, luz, internet, etc.)? Agua, luz, drenaje. 14. ¿Cuenta la escuela con servicio de alimentación, si es así, como se organiza o se lleva a cabo este servicio? Por el momento no 15. ¿Se llevan a cabo otras materias extracurriculares (ingles, educación física, música)? Si, música y educación física 16. ¿Cuenta con maestros para cada materia extracurricular? Si 17. ¿De cuánto tiempo se dispone para estas materias y cada cuando se llevan a cabo? Media hora, dos veces por semana.
~ 36 ~ 18. ¿Cuál es la situación económica que vive la comunidad en la que está inmerso el Jardín de Niños? Baja, no hay solvencia económica elevada. 19. ¿Cuál ámbito es el menos favorecido en la comunidad? Social, los valores no están propiciados ni en la familia. Los padres de familia no otorgan importancia al preescolar y por ende no hay apoyo hacia éste. 20. ¿Qué necesidades poseen los niños que asisten al Jardín? Desnutrición no posee, lo que les hace falta es lo afectivo en el hogar, ya que hay mucha desintegración. 21. ¿Cuál es el problema más recurrente en la comunidad? El vandalismo y la desintegración familiar.
22. ¿Qué acciones realizaría desde la institución para poder comenzarlo a erradicar? Trabajo con padres, talleres y conferencias donde se involucre a los demás.
Entrevista Maestra encargada de USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular)
1. ¿Cuál es su nombre? Ana Cristina García Gutiérrez 2. ¿Cuántos años de servicio tiene en el jardín de niños en el que se encuentra actualmente? 2 años 3. ¿Por qué es importante conocer a los alumnos y que debe de conocer de ellos?
Principalmente su necesidad educativa para apropiarse de los contenidos y su implicación para el mismo. Conocer canal de aprendizaje, interacción, normas y reglas, diagnóstico en caso de presentar discapacidad e historia familiar.
4. ¿Cómo selecciona a los alumnos candidatos para asistir al aula de USAER? El primer momento es la observación dentro y fuera del aula, se da a conocer la guía de detección a los docentes, se reparte la hoja de canalización para alumnos candidatos a USAER, se evalúan de forma individual y se determina el grado de necesidad educativa específica.
~ 37 ~ 5. ¿Cómo diseña su plan de trabajo? Basado en planes y programas de educación preescolar, necesidad del grupo, horario de trabajo y planeación del maestro regular. 6. ¿Cómo planea el trabajo con el grupo y con los alumnos que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad? Siempre se toma en cuenta la planificación del maestro o tema a trabajar, se adecua la actividad en relación a la propuesta curricular adaptada a cada alumno y se aplica dando énfasis a las necesidades especiales de los alumnos de USAER. 7. ¿Qué modalidades de atención implementa (aula de recursos: individual, pequeños grupos; aula regular: apoyo específico, trabajo en conjunto)? Y ¿Con que frecuencia semanal da cada modalidad? Se trabaja de forma individual, grupal, observación y apoyo en grupo, dentro de las actividades grupales 1 semana, grupo 1 semana en apoyo en aula de recursos USAER.
8. ¿Qué orientaciones le brinda al maestro del grupo para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales? Luego de la evaluación se trabaja con padres sobre las necesidades, luego se entrega un informe del maestro para dar sugerencias de trabajo para todo el ciclo escolar, observando la triangulación de apoyo. 9. ¿Cómo realiza la evaluación de los alumnos con necesidades educativas específicas? De forma grupal en lo social e individual para contenidos pedagógicos, memoria, atención, motricidad y niveles de maduración, escrita y de ejecución (motriz). 10. ¿Cuál ha sido la mayor dificultad que ha enfrentado? Asistencias, compromiso de padres y desnutrición de los alumnos. 11. ¿Cuál ha sido su mejor logro? Desarrollo de habilidades para el desempeño de actividades dentro de los grupos por parte de los alumnos, la expresión, socialización de alumnos con D.I.
Entrevista a la maestra de Educación Musical 1. Nombre Aranzazu Escalera Ramírez 2. Años de servicio 6 años 3. Profesión y preparación Licenciada en Educación, actualmente estudio la maestría en Educación y 5 años en la escuela de música de la UAZ en piano
~ 38 ~ 4. ¿Cuántos días a la semana acude a esta institución? Acudo dos días (martes y jueves) 5. ¿Cómo es su relación con los padres de familia y el resto de los docentes? Se tiene buena relación con los docentes. Con los padres de familia muy poca. 6. ¿Cómo es la organización que emplea para llevar a cabo su planeación? De acuerdo al campo formativo Expresión y apreciación artística. La planeación se realiza de acuerdo al campo formativo “Artísticas” y el Aspecto que se vaya a trabajar Expresión y apreciación musical, expresión corporal y apreciación de la danza, expresión y apreciación visual y expresión dramática y apreciación teatral. Asimismo, se toman en cuenta los aprendizajes esperados, competencia, campo formativo y aspecto. 7. ¿De qué manera realiza su planeación? 8. La planeación se hace por día de acuerdo a lo que se está trabajando. 9. ¿Su planeación favorece los diversos campos formativos? La planeación y las fases favorecen otros campos formativos llevando una transversalidad en lo que trabajan los docentes frente a grupo para el logro de los aprendizajes que se desean alcanzar. 10. ¿Cómo cree que las artes favorecen el desarrollo del alumno? La música brinda a los niños la oportunidad de expresar sus sentimientos, habilidades, aptitudes, imaginación, sensibilidad y como docentes los estimulamos y motivamos para que participen, socialicen, pierdan el temor, etc. 11. ¿Cuenta con los medios necesarios para realizar su práctica? Si se cuenta con salón, teclado, grabadoras y algunos instrumentos musicales, como panderos, claves, maracas y triangulo. 12. ¿Cuál es su labor dentro de la institución? Mi labor docente se desempeña como maestra de “expresión y apreciación artística” atendiendo a los 6 grupos de la institución.
Personal de apoyo: Intendente 1. ¿Cuál es su nombre? R: Ricardo Delgado 2. ¿Cuántos años tiene laborando en el jardín de niños? R: 3 años 3. ¿Cuál es su hora de entrada y hora de salida del jardín? R: 7:00 – 3:00 4. ¿Cómo es la organización del jardín?
~ 39 ~ R: la organización es por parte de la directora, ella asigna su trabajo a cada quien e indica lo que se hará en el jardín 5. ¿Cómo ha influido el contexto en el jardín de niños? R: influye mucho por ejemplo en el jardín afecta mucho que la mayoría de las familias son de bajos recursos 6. ¿Cómo es su relación con los niños? R: Muy buena (Observación: el señor de limpieza habla mucho con los niños y los niños platican con él en receso y también los cuida) 7. ¿En qué actividades participa en conjunto con los docentes del jardín? R: eventos cívicos y apoyo en actividades 8. ¿Cómo es el contexto y ambiente en el que labora? R: muy bueno 9. ¿El jardín de niños cuenta con lo necesario para laborar? R: No, porque hay muchas necesidades según la demanda del jardín y el número de niños. No se cumplen todas las necesidades para el desarrollo del niño
~ 40 ~ CRITERIOS PARA EVALUAR LA PROPIA PRテ,TICA FRENTE A GRUPO Y LOS LOGROS ALCANZADOS EN LOS APRENDIZAJES DE LOS NIテ前S
~ 41 ~
~ 42 ~
~ 43 ~
~ 44 ~
~ 45 ~
~ 46 ~ OBSERVACIONES DE LA TITULAR DE GRUPO Y PARTE DIRECTIVA
~ 47 ~
~ 48 ~
~ 49 ~
~ 50 ~ TRABAJO COMUNITARIO I.Observar las relaciones que manifiestan los alumnos con sus pares, maestros y padres de familia Relación entre pares (alumnos) La relación entre pares puede ser visible pero como algunos niños apenas entraron aún se están adaptando, ya que aún no están acostumbrados y aún está comenzando una relación con sus compañeros. En el salón Desde que entran al grupo hay una buena relación ya que se sientan donde el maestro les indique, entre compañeros juegan y platican bastante. Hay alumnos con problemas de conducta pero son contados y estos mismos son los que en ocasiones provocan conflictos entre compañeros, ya que toman su material o crean algún conflicto agrediendo físicamente a su compañero. En ocasiones algunos conflictos se dan por problemas que viven en su hogar pero estos son tratados con la maestra de USAER y se han notado los cambios debido al trabajo que se tiene con niños y padres. Al trabajar en equipos platican mucho, existe la dificultad de que en ocasiones se pelean por el material puesto que hay niños que aún no cuentan con él. Cuando se da el mismo material a los niños la relación es buena y todos aportan algo para algún trabajo. En receso Los niños se muestran muy contentos y no hay muchos problemas de violencia ya que conviven bien y se juntan todos sin discriminar, solamente un punto a destacar es que en el receso se puede detectar un vocabulario altisonante, se escuchan varias groserías y no mucho respeto. En general la convivencia entre pares es buena porque se ha trabajado mucho con ellos y no excluyen a sus compañeros. Relación Docente – Alumno La relación docente – alumno dentro de la institución donde se llevan a cabo las prácticas es muy buena de acuerdo algunas entrevistas realizadas y con base en la observación personal en el centro escolar, puesto que es una relación afectivo – social, basada en el respeto y en la confianza; los docentes brindan al alumno la calidez, el apoyo y la empatía necesaria para que se desenvuelvan y de manera recíproca respondan de la misma manera. Los docentes fomentan este tipo de relación a través de cuestionamientos en relación a su estado de ánimo diario, al preguntarles a los alumnos ¿Cómo te encuentras el día de hoy? ¿Por qué estás triste? ¿Por qué estás molesto?, entre otras. Además de animarlos y motivarlos cuando realizan sus trabajos, propiciando que el alumno participe y trate de dar lo mejor de sí. Dentro de la relación docente – alumno en la institución también se observó que un punto importante que cabe no descuidar es la disciplina y la autoridad, pues los
~ 51 ~ docentes muestran un tono de voz alto para dirigirse a los alumnos pero mantienen un equilibrio entre autoridad y autoritarismo, ya que aunque en la mayoría de las ocasiones la voz se mantiene en el mismo nivel, los alumnos comprenden cuando se les está llamando la atención, cuando se les da una indicación, o alguna otra situación. Además de que los maestros en este mismo punto en ocasiones utilizan un lenguaje propicio para entablar una conversación con los niños utilizando incluso las mismas palabras que ellos expresan, cuidando así también la disciplina, pues de esta manera los alumnos aprenden a regular sus emociones, y a respetar en gran medida al docente, pues comprenden que él es la autoridad y que sin embargo aunque en ocasiones les pueda llamar la atención o les llegue a exigir, tiene la oportunidad de acercarse a él con cariño y respeto. Finalmente el docente en su relación con el alumno busca favorecer en él los valores, a través del propio ejemplo, pues constantemente se suscitan problemas entre alumnos, sin embargo se ha logrado de manera incipiente pues mientras que el docente busca la manera de fomentarlos desde su persona, el contexto familiar no permite grandes progresos. Relación Alumnos-Padres de familia Los niños con sus padres muestran afecto y cariño, durante las clases hay varios niños que están preguntando constantemente por su mamá o papá, a la hora de la salida se alegran cuando los ven pero hay varios papás que solo llegan por el niño sin preguntarle nada y se lo llevan, también en algunas ocasiones se observa que los niños hacen berrinche con sus padres generalmente porque no les compran alguna cosa o no los dejan hacer algo, en algunas ocasiones los niños cuando se molestan con sus padres empiezan a pegarles y los padres no le dicen nada. En algunos otros niños se observa que no se tiene respeto en ambos ya que algunos padres los llaman con groserías y el niño le responde de la misma forma. Hay padres de familia que trabajan durante el día, por lo tanto no van por sus hijos a la escuela pero mandan a la abuelita o algún vecino que también tiene a su hijo en el Jardín. Los niños que no conviven tanto con sus padres y más con sus abuelitos en clases tienen una actitud más intolerante y tienden a hacer más berrinche ya que la maestra de USAER dice que generalmente los abuelitos los consienten mucho. En algunos padres se puede observar el apoyo que se les da a sus hijos en cuanto a su interés por su aprendizaje, cumplen con ayudar a los hijos en las tareas y llevan el material que se les va pidiendo, pero sin embargo en algunos otros solo lo dejan y se lo llevan sin cumplir con lo que se pide es decir no están atentos con lo que se va encargando ni con la labor que se hace por parte del maestro dentro de la escuela.
~ 52 ~ II.Platicar con los alumnos en relación a lo que hacen en sus hogares, lo que les agrada, así como lo que les disgusta A pesar del que el jardín se encuentra localizado en una zona que se caracteriza por carecer de recursos económicos; que no posee medidas de higiene; además de ello necesita de un fomento de valores y actitudes para vivir en conjunto. Se puede encontrar una gran diversidad entre cada uno de los hogares a consecuencia de las prácticas, costumbres y tradiciones Por lo que a causa de ello, se puede denotar ciertas características en cada una de las alumnas, así como cada uno de los alumnos, que los hacer poseer cierta identidad, personalidad y carácter. De esta manera, las prácticas que realizan en sus hogares son diversas de acuerdo a lo que experimentan en el seno del hogar. Así, lo que hacen la mayoría de los sujetos que aprenden del jardín en sus hogares, específicamente los varones, es jugar a juegos relacionados con armas tanto con juguetes como con medios electrónicos (Tablet o computadoras), visitar a sus pares y familiares, colorear, salir a la calle, y principalmente ven la televisión. Mientras que en el caso de las niñas les agradan salir con sus madres, visitar a sus compañeras, ver televisión. Lo que les agrada tanto a las niñas como a los niños es jugar entre ellos mismos, la comida no saludable (dulces, pan, jugos, sabritas), conversar con sus padres, platicar con las maestras titulares, correr, juegos simbólicos, actividades gráficoplástico, juegos tradicionales, juegos de luchas. Lo que les disgusta es que les llamen la atención, compartir lo que tienen, jugar con compañeras (os) que no son de su agrado, escribir, escuchar. III.Observar las actitudes de los padres de familia al dejar y recoger a los alumnos Durante la mañana los padres llegan de prisa a dejar a los niños, los despiden rápidamente en la puerta ya que se les impide el paso hasta el aula, algunos padres luego de dejar a los niños se dirigen a la tienda de abarrotes ubicada a un costado del jardín a comprarles el lonche y se los entregan por una puerta que permanece cerrada del mismo lado del jardín de niños. A la hora de salida las cosas no son muy distintas, los padres entran al jardín mostrando cierto grado de prisa, la entrega por parte de la educadora es acelerada, los padres llegan, llaman a sus hijos y enseguida se marchan. Son pocos los padres que se toman el tiempo de preguntar si hay tarea o de tratar algún otro asunto con su educadora. Un aspecto muy sobresaliente es que, en su gran mayoría, los padres no tienen el buen hábito de saludar al llegar al jardín, así como también es muy común ver a algunos niños que permanecen un buen tiempo después de la hora de salida, debido a que sus padres llegan tarde por ellos. Un factor que influye totalmente en estas actitudes al momento de dejar y recoger a los niños es que en su gran mayoría las personas que se encargan de ello no son los padres de familia directamente debido a diversas situaciones, sino algún familiar o vecino.
~ 53 ~ IV.Observar el contexto en el que se encuentra la institución La institución se encuentra ubicada en el Avenida Siglo XXI Fraccionamiento África, en la tercera sección de la Colonia Tierra y Libertad. En la colonia se cuenta con todos los servicios básicos como agua, luz y drenaje. El centro de salud más cercano se encuentra ubicado en la primera sección de la Colonia Tierra y Libertad a unos 10 min en automóvil. Cerca de la escuela, pasa un arroyo de aguas negras. Existen canchas comunitarias, así como un pequeño gimnasio al aire libre al que las personas de la colonia pueden acudir a ejercitarse. La colonia cuenta además con una escuela primaria, que se encuentra a un costado del Jardín de Niños, así como una guardería y una secundaria. Cerca de la institución también podemos encontrar una iglesia, la alberca olímpica y alejándose un poco más una Unidad Deportiva. En la comunidad se cuenta con el servicio de Tiendas de Abarrotes, tortillerías, y todo lo necesario para un buen nivel de vida. No muy lejos podemos encontrar una Bodega Aurrera y una Farmacia Guadalajara. El nivel socioeconómico observado en la mayoría de los alumnos es de medio a bajo, y en general se considera que no se priorizan los recursos de una manera adecuada. Es un contexto alcanzado por la inseguridad, por lo que la escuela tuvo que ser embardada para evitar pérdidas que estaban ocurriendo en la misma. No se nos recomienda regresar durante la tarde al plantel.
~ 54 ~ REFERENCIAS
SEP. Programa de Estudio 2011. Guía para la Educadora GRIMALDI Carmen. Concepto de competencia FERREIRO Emilia. El espacio de la lectura y la escritura en la educación preescolar FERREIRO Emilia. El significado del nombre propio https://www.youtube.com/watch?v=QULVOhaeJyA FERREIRO Emilia. Leer y escribir en inicial FERREIRO Emilia. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño BAROODY Arthur. El pensamiento matemático de los niños FUENLABRADA Irma. Los niños del preescolar y su relación con la numerosidad de las colecciones y los números como signos que la representan