Proyecto final de innovación

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Curso: Trabajo Docente e Innovación Titular del curso: Mtra. Beatriz Hernández Sánchez Licenciatura en Educación Preescolar Quinto Semestre Alumna: Karla Daniela Ortega Román Proyecto de Innovación en el Jardín de Niños “Tenamaztle” Octubre y Noviembre del 2015


INDICE

Introducción

3

Autorreflexión: sobre el ejercicio de las competencias genéricas y profesionales durante los cinco semestres transcurridos en la formación profesional

5

Descripción del contexto actual en donde se ponen en práctica las competencias profesionales en formación

Formas Institucionalizadas en el Jardín de Niños

8

13

Caracterización de la práctica docente en el contexto actual en el desarrollo del V semestre

15

Diagnóstico de las necesidades de mejora en el ejercicio de competencias

profesionales en el contexto actual

17

Reflexión compartida en el equipo de practicantes acerca de competencias profesionales en común a fortalecer

19

Propuesta de innovación en el trabajo docente

26

Referencias documentales, electrónicas y hemerográficas

29

Anexos

30

2


INTRODUCCION La innovación es un proceso que debe de estar presente en todo momento de nuestra práctica educativa, en ello radica el cambio en la educación, un cambio que sin duda será transformador, que buscará elevar la calidad educativa y sin duda busca conseguir un mejor aprendizaje para nuestros alumnos, siendo éste el principal fin que se persigue con el presente trabajo. Se entiende como innovación al conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. Porque la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teoría-práctica inherentes al acto educativo. (Jaume Carbonell, 2002) De ahí la importancia de introducir en nuestra práctica y destacar como futuros docentes la necesidad de innovar en el aula, dando múltiples posibilidades al alumno de adquirir nuevos conocimientos y aprendizajes de una forma diferente, dinámica y efectiva en donde no solo se involucre al niño sino a todos los agentes que conforman el proceso educativo, es decir, maestros, alumnos y padres de familia. Es así que buscando una intervención innovadora durante la segunda jornada de prácticas se propone el presente proyecto que integra; Un primer apartado de autorreflexión, en el cual se analiza el estado de desarrollo de mis competencias tanto genéricas como profesionales desde el inicio de mi formación profesional hasta este momento de la carrera. A continuación a fin de 3


situar el proyecto en la realidad concreta, integro los aspectos fundamentales que caracterizan el contexto específico en el cual se pretende desarrollar la innovación, tomando en cuenta las formas institucionalizadas en el jardín, es decir las formas de llevar la práctica que los docentes del jardín tienen establecidas. Así mismo, el desarrollo de un apartado que incluye una caracterización de lo que ha sucedido en mi práctica docente durante el quinto semestre de la licenciatura me permitió identificar las fortalezas pero sobretodo las debilidades que permean mi desempeño y que mediante este proyecto buscare fortalecer. Incluyo además, un apartado en el cual se buscó llegar a una reflexión conjunta de todo el equipo de practicantes en cuanto a la competencia profesional que en la mayoría falta fortalecer y que es uno de los fines que persigue el proyecto de innovación. Y no podía faltar por supuesto, el apartado que aborda de manera específica la propuesta de innovación que se pretende poner en marcha, que toma en cuenta las competencias que se buscan fortalecer así como las metas a alcanzar y desde luego, la planeación sugerida. Finalmente, se integran los apartados de referencias bibliográficas que integran todas las fuentes que sustentan el desarrollo del proyecto y los anexos, que más que nada pretenden ilustrar cada uno de los apartados. “La innovación es lo que distingue a un líder de los demás” Steve Jobs.

4


AUTORREFLEXIÓN:

SOBRE

EL

EJERCICIO

DE

LAS

COMPETENCIAS GENERICAS Y PROFESIONALES DURANTE LOS CINCO SEMESTRES TRANSCURRIDOS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL En este punto, me permito compartir dos gráficas en donde presento de forma global el estado de desarrollo de cada una de las competencias tanto genéricas como profesionales durante los cinco semestres transcurridos en la formación profesional y hasta este momento desde mi autorreflexión. (Anexo 1) En cuanto a las competencias genéricas puedo mencionar que he logrado un desarrollo considerable, sin embargo la gráfica mostrada demuestra que falta seguir trabajando para potenciar aquellas competencias que ya han sido favorecidas, desafortunadamente también puedo destacar dos competencias en las cuales me considero especialmente muy estancada, tal es el caso de <<El uso del pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de decisiones>> pues es varias ocasiones no tengo la capacidad de interpretar las situaciones y por consiguiente se me dificulta actuar ante los acontecimientos que se me presentan. Así mismo <<Aprende de manera permanente>>, pues considero que me falta trabajar un poco más y sobretodo comprometerme conmigo misma para tener un aprendizaje permanente. Del mismo modo, al analizar la gráfica que manifiesta el proceso de adquisición de las competencias profesionales, me pude dar cuenta de que la mayoría han sido favorecidas a lo largo de los cinco semestres pero aún falta potenciarlas más, no obstante, también reconozco el rezago muy notorio de dos competencias; una en referencia al uso de las TIC’s <<Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje>> pues aunque sé que son una gran herramienta y sé también utilizarlas, aun no logro visualizarlas y emplearlas como una herramienta real de aprendizaje con mis alumnos dentro del aula. Y la otra <<Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa>>, ya que considero que la evaluación es un proceso muy complicado que requiere mucho 5


trabajo, porque si bien he ido aprendiendo poco a poco las formas de evaluación y las diferentes técnicas de ésta, se me sigue dificultando la interpretación de resultados y por consiguiente la utilización de estos en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje de mis alumnos.

Habilidades de observación y compresión de contextos escolares.

Hasta este momento, reconozco el papel fundamental que juega el contexto dentro de cualquier práctica escolar, y con ello sale a relucir la capacidad observadora y de comprensión que como educadora debo poseer. Desde mi punto de vista, durante las jornadas de práctica realizadas a lo largo de mi formación docente he podido ir fortaleciendo la habilidad de observar, hoy día lo que observo en mis visitas previas no se parece en nada a lo que observaba en la primera jornada. Si antes me enfocaba únicamente en el contexto; mobiliario, infraestructura, comunidad, etc. que es importante claro, ahora soy consciente que todo eso desde luego es relevante pero conjuntamente debo analizar lo didáctico, las formas de enseñanza, las características del grupo, su contexto familiar entre otros muchos aspectos que me permiten conocer a los alumnos que voy atender.

Retos en el primer acercamiento a grupo en el jardín de niños

Es esta misma habilidad observadora la que durante mi más reciente jornada de prácticas me permitió ir conociendo poco a poco a mi grupo asignado y así comprender que es lo que hace falta trabajar durante mi intervención. Es así que pude identificar diversos retos, principalmente la influencia que el contexto familiar ejerce en el proceso educativo, pues el jardín está ubicado en un contexto económicamente desfavorecido, con ciertos casos de violencia, lo que provoca problemas severos de conducta en algunos alumnos así como situaciones de mala alimentación en la mayoría, incluso muchos niños provienen de familias

6


desintegradas y todo esto se convierte en obstáculos que impiden el progreso en el aprendizaje de los alumnos. Y es justamente la alimentación el contenido que mediante su abordaje permitirá el desarrollo de este proyecto, buscando dar solución a las problemáticas planteadas. Pero también es necesario destacar que así como hay niños muy rezagados por diversas situaciones, existen también casos de niños cuya vida familiar ha sido el apoyo esencial para lograr un gran avance tanto personal como cognitivo en los niños, y esto provoca a su vez una desigualdad enorme entre los alumnos del mismo grupo.

Aspiraciones acerca de la mejora en el ejercicio de las competencias profesionales

Realmente, espero que el desarrollo de este proyecto me permita desarrollar esas competencias que hasta ahora no he podido lograr y al mismo tiempo reforzar las ya alcanzadas para ir avanzando cada vez más en la construcción de ese perfil de egreso que se busca al final de la formación docente. Para de esa manera no solo obtener beneficios personales, sino también poder beneficiar a los alumnos a los cuales va dirigido el proyecto y porque no a mis alumnos futuros.

7


DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO ACTUAL EN DONDE SE PONEN EN PRÁCTICA

LAS

COMPETENCIAS

PROFESIONALES

EN

FORMACIÓN 

Entorno sociocultural

La institución se encuentra ubicada en el Avenida Siglo XXI Fraccionamiento África, en la tercera sección de la Colonia Tierra y Libertad. En la colonia se cuenta con todos los servicios básicos como agua, luz y drenaje. El centro de salud más cercano se encuentra ubicado en la primera sección de la Colonia Tierra y Libertad a unos 10 min en automóvil. Cerca de la escuela, pasa un arroyo de aguas negras. Existen canchas comunitarias, así como un pequeño gimnasio al aire libre al que las personas de la colonia pueden acudir a ejercitarse. La colonia cuenta además con una escuela primaria, que se encuentra a un costado del Jardín de Niños, así como una guardería y una secundaria. Cerca de la institución también podemos encontrar una iglesia dedicada al Señor de los Rayos, la alberca olímpica y alejándose un poco más una Unidad Deportiva. En la comunidad se cuenta con el servicio de Tiendas de Abarrotes, tortillerías, y todo lo necesario para un buen nivel de vida. No muy lejos podemos encontrar una Bodega Aurrera y una Farmacia Guadalajara. El nivel socioeconómico observado en la mayoría de los alumnos es de medio a bajo, y en general se considera que no se priorizan los recursos de una manera adecuada. Es un contexto alcanzado por la inseguridad, por lo que la escuela tuvo que ser embardada para evitar pérdidas que estaban ocurriendo en la misma. Hasta el momento, no hemos logrado adentrarnos del todo a la cultura propia de la colonia, porque el acercamiento se ha complicado por cuestiones de inseguridad. 

Misión y visión del Jardín de Niños

Misión: Brindar una educación de calidad que atienda a la diversidad, que contribuya al desarrollo de competencias en los alumnos y alumnas para que 8


adquieran un carácter analítico, reflexivo y crítico, y así respondan adecuadamente a las exigencias de la sociedad. Es decir, que el trabajo realizado en el Jardín de Niños y de manera específica en cada una de las aulas deberá estar enfocado en la atención a la diversidad de los alumnos logrando así, el desarrollo de todas las competencias que les ayuden a vivir en sociedad. Visión: Ser una institución líder reconocida por su alta labor educativa que busca guiar y fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje basada en valores que le permitan convivir en sociedad. En otras palabras, la visión apunta hacia el logro de una institución educativa regida en todo momento por los valores que la sociedad demanda.

Organización escolar

El jardín de niños “Tenamaztle” es de organización completa. Cuenta con una directora, y seis maestros encargados de los grupos, y una maestra de USAER. Además, tiene un intendente. La organización del tiempo se da de la siguiente manera: la entrada para los docentes es a las 8:30 am. Los niños deben de estar puntuales a las 9:00 am porque si no se cierra la puerta y ya no se les permite entrar. Las clases se desarrollan a lo largo de las 9:00 am a las 11:00 am, cuando se les da oportunidad de comenzar a desayunar hasta las 11:00 am, que es la hora establecida para salir a receso. El regreso al salón es a las 11:30 y a las 12:00 del mediodía es la salida. Dos veces a la semana tienen clases de educación física y las clases de música van variando de acuerdo a los horarios de la maestra. La duración de cada clase es de 30 min. Cuenta con seis aulas para clases, una dirección, un salón para USAER, un salón para guardar los materiales de educación física, baños y un aula en construcción. 9


Grupo atendido y su identidad

El grupo está formado por catorce niñas y ocho niños, dando un total de veintidós alumnos. En el grupo varios alumnos reciben atención por parte de USAER; Fátima, Juan Antonio y Javier debido a que presentan dificultades para el aprendizaje. Así mismo, tanto Edwin como Lucero Alejandra reciben asistencia por motivos de conducta aunque de manera informal, es decir no cuentan con un expediente. Y finalmente Axel ya que presenta dificultades en el lenguaje. Con base en lo observado… Lenguaje y comunicación 

Muestran gusto e interés ante la narración de textos, se mantienen atentos y al rescatar las ideas recuerdan y expresan hechos relevantes del relato.

La mayoría ya logran identificar su nombre entre los de sus compañeros, y lo reproducen copiándolo de otros sitios.

La mayoría se encuentran ubicados dentro del proceso de adquisición de lenguaje escrito en el nivel uno de los establecidos por Emilia Ferreiro, es decir comienzan a escribir grafías una seguida de otro, pero únicamente ellos pueden descifrar que dicen.

Usan el lenguaje para expresarse y comunicarse, pero se les dificulta atender conversaciones.

La mayoría no identifica las vocales ni las letras del abecedario

Pensamiento matemático 

No logran identifican la serie numérica. Únicamente seis niños logran mencionarla y también escribirla;

No presentan correspondencia uno a uno.

Muestran dificultad al seguir secuencias establecidas.

Dificultad en los principios del conteo.

Confunden términos de ubicación espacial; arriba, abajo, atrás

Desarrollo personal y social 

Es un grupo compartido 10


Javier, Esmeralda, Fátima, Lucero; faltan frecuentemente.

Lucero y Edwin presentan una actitud muy agresiva ante sus compañeros.

Juan Antonio, Cristhian, Fátima se muestran muy distraídos en todo momento, sin embargo realizan las actividades cuando se les requiere.

Les cuesta trabajo respetar turnos así como atender indicaciones.

No muestran buenos modales en cuanto al saludo, agradecer o pedir favores.

Desarrollo físico y salud 

Algunos niños asisten al Jardín con su aspecto físico un tanto descuidado.

Identifican lo que es comida nutritiva y comida chatarra, pero en su lonche se observa en gran parte comida poco saludable.

Muestran un alto grado de psicomotricidad gruesa, realizan movimientos sin dificultad. Únicamente Yanet muestra dificultad para la actividad física.

Expresión y Apreciación Artísticas 

Les agrada mucho interpretar rondas y cantos.

Les emocionan las actividades que implican el uso de pintura.

Emplean su creatividad e imaginación mediante la manipulación de masa o plastilina.

Los ritmos de trabajo son muy diversos, Karoli realiza sus actividades de manera más lenta, en cambio Edwin, Arleth y Yaneth terminan siempre más rápido que los demás. El resto realiza sus trabajos a un ritmo regular. Es un grupo que no está acostumbrado a estar en silencio o tranquilos, sin embargo aunque un poco distraídos una vez que comprenden la consigna realizan las actividades como se indica. El único y gran problema que destacó es la constante falta de los niños a clase, pues al parecer los padres no dan el valor que el preescolar merece y por ello no muestran interés en que el niño asista a clases, lo que provoca que éstos niños se atrasen en su desarrollo. Me parece pertinente mencionar que, el análisis de las entrevistas realizadas a los alumnos por la educadora titular, me permitió conocer de manera más directa el 11


contexto del alumno, saber un poco más de ellos y las situaciones que viven en sus hogares. (Anexo 2) De la revisión de dichas entrevistas, pude interpretar lo siguiente: 

La imagen de la madre de familia es más significativa para los niños, lo demuestran recordando más fácilmente su nombre incluso sus apellidos. Y existen varios casos en que al preguntarles por el padre únicamente mencionan algún apodo o simplemente no recuerdan el nombre.

Todos los niños muestran y expresan su gusto por asistir al jardín de niños, y esperan aprender muchas cosas como colorear, escribir y contar.

La alimentación que ellos mencionan es sana, va desde sopa, huevo, frijoles, carne y fruta.

Existen varios casos en los que los pequeños externan que sufren violencia en su casa, incluso mencionan el nombre de quien los agrede.

Casi la totalidad de las madres de familia trabajan fuera de casa, algunos niños reconocen la ocupación de su mamá y la mencionan.

Al cuestionarles sobre que quieren ser de grandes, son pocos los niños que no saben que responder, el resto menciona diversas profesiones y oficios

Así mismo,

deseo añadir al documento algunas entrevistas realizadas a los

docentes del plantel durante la primera jornada, que nos permitieron como practicantes conocer más al grupo y a la institución en general. (Anexo 3)

12


FORMAS INSTITUCIONALIZADAS EN EL JARDÍN DE NIÑOS La forma de planeación de los docentes del jardín de niños es mediante situaciones didácticas, estas se realizan por semana favoreciendo un campo formativo, se toman en cuenta las necesidades de los alumnos, es un proceso en donde es fundamental el diagnóstico inicial, posteriormente se evalúa los resultados de cada actividad y lo que se va presentando día con día. Los elementos que se toman en cuenta son los indicados en el programa de preescolar los cuales son nombre de la situación didáctica, campo formativo, competencia, aprendizaje esperado y los tres momentos de la situación: inicio, desarrollo y cierre, criterios de desempeño y evidencia de aprendizaje. Las planeaciones de los docentes del jardín de niños y de las de nosotros se parecen mucho, pues ambas contienen los elementos que marcan en el programa, lo único diferente es que las de nosotros tienen justificación o marco teórico. Actualmente se tiene como acuerdo en la ruta de mejora atender las cuatro prioridades: mejora de los aprendizajes enfatizando en lectura, escritura y matemáticas, normalidad mínima, diversificación de materiales, abatir el rezago y convivencia escolar. Por parte de los docentes proponer actividades retadoras, diversificación de materiales. De los padres de familia, apoyo en tareas y asistencia a reuniones, apoyo en actividades pedagógicas. Una forma en donde se involucran los padres de familia con la escuela es cuando se llevan a cabo reuniones de información y avances del alumnado, también se cuenta con el programa escuela para padres el cual se trabajan diferentes puntos como lo son: Desarrollar en los padres la capacidad de analizar situaciones personales, familiares y educativas concretas, mediante el estudio y la discusión de casos de la vida real, proporcionar información teórico práctica sobre algunos temas centrales de la educación en la familia, para que los padres encuentren mejores caminos y más eficaces medios para educar sus hijos, aprender a vivir cobre bases educativas y reales, para que las relaciones entre padres y entre padres e hijos 13


alcancen sus máximas posibilidades y se generen verdaderos ámbitos de amor y de crecimiento personal, reflexionar en metas a corto y a largo plazo y en las acciones que facilitarían alcanzarlas, mejorar la relación de la familia y con la escuela en su tarea de colaboración educativa. También se involucran algunas veces en la realización de algunas actividades en el grupo. La evaluación del aprendizaje de los alumnos se realiza mediante la observación de los alumnos y del trabajo que realizan, el diálogo con ellos y con los padres de familia, y la entrevista, son medios para obtener información. También los docentes conforman el expediente personal de cada alumno, en el cual reúnen evidencias de hechos importantes de su historia personal, ficha de inscripción y fotocopia del acta de nacimiento; entrevistas con la madre, el padre o el tutor; notas acerca de los logros, los avances y las dificultades del proceso de aprendizaje de la alumna o el alumno; entrevista con ellos; recopilación de sus trabajos y, en los casos de alumnos con necesidades educativas especiales, la evaluación psicopedagógica. Los trabajos que elaboran los alumnos son evidencias valiosas de su aprendizaje, estos también los incorporan en el expediente, en donde permite observar los avances que su autor manifiesta en su desarrollo a lo largo del ciclo escolar; conviene incluir evidencias que refieran al trabajo en distintos campos formativos. En cada trabajo deben anotarse datos de identificación (nombre, fecha de realización) y un comentario breve de las circunstancias en que se realizaron o de los progresos alcanzados por el alumno. Después mediante la plataforma se sube dicha evaluación en un lapso de tiempo determinada de tal forma que se realice una evaluación inicial, intermedia y final.

14


CARACTERIZACIÓN

DE

LA

PRÁCTICA

DOCENTE

EN

EL

CONTEXTO ACTUAL EN EL DESARROLLO DEL V SEMESTRE a) Habilidades para planear situaciones de aprendizaje En este momento de mi formación docente, considero que puedo planear situaciones de aprendizaje acordes a las necesidades e intereses del grupo de práctica, tomando información valiosa de las visitas previas, las observaciones realizadas y el intercambio de información con la educadora titular. No obstante creo que algo me falta, pues al momento de planear aunque no es proceso fácil lo logro hacer de manera un tanto fluida, pero al momento de poner en práctica lo planeado siempre me surgen problemas que me impiden lograr mis objetivos establecidos; puede ser la mala distribución de tiempos o el control del grupo que se me sigue dificultando mucho. Y esto provoca que sienta que no se dan aprendizajes significativos en los alumnos, aunque al evaluar puedo darme cuenta que aunque no logre lo que esperaba tal cual, siempre se dan aprendizajes en los niños que aunque no se buscaban, resultan satisfactorio que se den.

b) Recursos utilizados para el desarrollo de la práctica frente al grupo En cuestión de recursos, siempre he pensado que no es necesario invertir mucho económicamente, ni siquiera en cuestión de tiempo o material, pues cualquier cosa puede representar recursos que apoyen al proceso de aprendizaje, lo importante es saber emplear las cosas que tenemos a la mano, ya que los niños con su capacidad creadora pueden hacer de cualquier cosa una herramienta realmente significativa. Sin embargo considero, que siempre es necesario brindar a los alumnos materiales novedosos e innovadores, que atrapen su atención y los motiven a seguir aprendiendo y en este aspecto creo, me falta trabajar más. Tanto el inciso a como el b, se pueden observar de manera específica en el cuadro de análisis de la práctica durante la primera jornada; debido a que en él se muestran 15


las actividades planeadas y realizadas; las competencias, campos formativos y aprendizajes trabajados, los tiempos, el espacio y de igual manera los recursos utilizados.(Anexo 4)

c) Habilidades para interpretar críticamente el PEP 2011 Sin este punto, creo que sería imposible lograr la práctica docente, pues el PEP 2011 es el que rige el trabajo en preescolar, es necesario interpretarlo y aplicarlo en todo momento. Aunque siento que me falta desarrollar más la interpretación crítica del PEP 2011, soy consciente de la utilidad que tiene pues en el apoyo totalmente mis planeaciones, tomando de ahí los campos formativos, competencias que busco desarrollar en mis alumnos así como los aprendizajes que espero que logren. Contiene además los estándares que permiten tener una visión global de lo que el nivel preescolar y yo como educadora específicamente debemos lograr. Además, la interpretación del PEP 2011, brinda las especificaciones para trabajar cada campo, lo que favorece el buen ejercicio de la enseñanza, teniendo flexibilidad y siguiendo los principios básicos del nivel educativo.

16


DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE MEJORA EN EL EJERCICIO

DE

COMPETENCIAS

PROFESIONALES

EN

EL

CONTEXTO ACTUAL Durante la primera jornada de práctica en el Jardín de Niños “Tenamaztle”, puse en marcha una secuencia didáctica durante la primera semana y durante la segunda implemente un proyecto. La secuencia didáctica tenía como propósito en un principio, la iniciación de los alumnos en el lenguaje escrito, comenzando con la escritura del nombre propio y posteriormente logrando la construcción de un cuento de manera colectiva. Pero al iniciar la secuencia, me encontré con que ningún niño reconocía siquiera su nombre lo que me llevo a modificar lo planeado y realizar una nueva planeación (Anexo 5). Y en cuanto al desarrollo del proyecto, éste iba enfocado al desarrollo de los principios del conteo, buscando que los niños dieran significado y utilidad al concepto de número, destacando su presencia e importancia en la vida diaria. Considero que los resultados fueron regulares, ya que no se logró lo que buscaba pero si se logró avanzar en el proceso. A fin de ilustrar lo mencionado incorporo en este documento unas gráficas en las cuales se observan de manera general los resultados de las planeaciones aplicadas. (Anexo 6) La gráfica referente a la primera semana, muestra flujo muy diversificado en cuanto a las puntuaciones que con su desarrollo durante las actividades obtuvieron los alumnos, se puede observar que únicamente tres alumnos obtuvieron el máximo y la puntuación más baja fue cinco y el resto del grupo se mantiene en posiciones muy variadas, sin embargo los resultados en general fueron favorables, se observa algunos alumnos que quedaron rezagados y esto da pauta para que en las siguientes intervenciones se brinde más apoyo y atención a esos alumnos con mayores dificultades.

17


Por otro lado, la interpretación de la gráfica acorde a la segunda semana me resulto más complicada, ya que encuadra la puntuación de cada día; se puede observar un gran número de inasistencias, así como puntuaciones muy altas pero siempre obtenidas por los mismos alumnos, sin embargo la mayoría de los alumnos obtuvieron porcentajes bajos lo cual demuestra que los resultados mediante la implementación del proyecto fueron muy poco favorables. Para dar cuenta un poco del trabajo realizado, incluiré algunas fotografías tomadas durante las actividades en las cuales se puede observar, las producciones de los alumnos así como sus actitudes durante el proceso. (Anexo 7) Así mismo, el diario representa un gran apoyo en la revisión de lo trabajado, es por eso que tomé de ahí las evaluaciones de cada día, que permiten analizar realmente lo que ocurrió en el aula, cómo reaccionaron los alumnos ante lo planeado y si se logró lo esperado. (Anexo 8) Durante la jornada de práctica, la educadora titular así como una maestra de la Normal observaron mi desempeño y al término de la jornada me externaron sus observaciones y recomendaciones, entre las que destacan: 

Buscar estrategias para lograr un mejor control de grupo.

Poner atención al propósito de las actividades

Evitar actividades sin sentido

Trabajar más con las tic’s

De todo lo anterior me permito señalar la hipótesis a la que logré llegar: La

planeación de actividades novedosas y llamativas, que tengan un sentido

pedagógico y un fin bien establecido lograran atrapar el interés de los alumnos, dando así mejores resultados y evitando perder el control del grupo. Y ante esto, buscaré la realización de actividades que resulten novedosas y llamativas a los alumnos, para evitar su distracción y/o aburrimiento, logrando así aprendizajes significativos, logrando que mientras los niños aprendan mientras se divierten. 18


REFLEXIÓN COMPARTIDA EN EL EQUIPO DE PRACTICANTES ACERCA DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN COMÚN A FORTALECER Rasgos a fortalecer en competencias profesionales en desarrollo: 

Justificación desde el Acuerdo 592

Durante la primer jornada de observación y práctica, se detectaron habilidades y debilidades en las competencias profesionales del perfil de egreso que se busca que como licenciados en educación preescolar desarrollemos, sin embargo solo se hará mención de las competencias más desfavorecidas, pues a partir de ahí es que se plantean el trabajo que se realizará durante la segunda jornada de observación y práctica en la institución ya designada y sobre las cuales se pretende trabajar para favorecer nuestra formación como docentes. Las competencias recurrentemente desfavorecidas son las siguientes: 

Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.

Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco de los planes y programas de educación básica

Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los alumnos.

En relación a lo anterior y de manera confluyente se detectó que el origen de las problemáticas que se suscitaron durante la intervención fue el siguiente: Falta de generación de ambientes de aprendizaje incluyentes por parte de los practicantes, propiciados a través de planeaciones pertinentes y la adecuada implementación de las mismas. Es por ello que durante la segunda intervención se pretende generar un ambiente de aprendizaje adecuado para mejorar las condiciones de inclusión, autonomía, 19


evaluación, consignas y disciplina que favorezca el aprendizaje significativo de los alumnos, tomando como base lo establecido en el acuerdo 592. El acuerdo 592 establece la articulación de la educación básica a través de 11 artículos y dos transitorios, de los cuales hemos de tomar de lo siguiente: Este acuerdo se hizo gracias a la renovación permanente y acelerada del saber científico y tecnológico, y de una nueva economía centrada en el conocimiento, que ha tenido como consecuencia reformas en los sistemas educativos. A partir de ello también se necesitó una política pública integral que fuera capaz de responder a las transformaciones y necesidades de todos los alumnos; esta política es la renombrada Reforma Integral de la Educación Básica, que impulsa la formación de todos los alumnos en los cuatro niveles educativos con el objetivo de favorecer el desarrollo de competencias para la vida, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares curriculares, del desempeño docente y de gestión. Dado lo anterior en el acuerdo 592 se establecen algunos requerimientos para que se lleve a cabo esta política pública, de los cuales se hacen destacar dos que están encaminados a cumplir con el objetivo de este proyecto y del fortalecimiento de las competencias profesionales con mayor debilidad: 

Favorecer la educación inclusiva, en particular las expresiones locales, la pluralidad lingüística y cultural del país, y a los estudiantes con necesidades educativas especiales (específicas), con o sin discapacidad y con capacidades y aptitudes sobresalientes.

Transformar la práctica docente teniendo como centro al alumno, para transitar del énfasis en la enseñanza, al énfasis en el aprendizaje.

Con el logro de estos requerimientos sino es que de todos se considera que la escuela responderá a las demandas actuales, que será un espacio de oportunidades donde se reconocerá la capacidad de todos, abierta a la cultura, los intereses y compromisos de la comunidad, además que nos permitirá transformar nuestras prácticas educativas. 20


Hemos de retomar también su artículo segundo, en el que se enmarca el Plan de estudios 2011 para la educación básica,

el cual además está constituido por

principios pedagógicos, que son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. Y de los cuales también se trabajarán para potenciar el logro de las competencias profesionales como: 

Generar ambientes de aprendizaje, con un aprendizaje esperado claro, el reconocimiento del contexto, la relevancia de los materiales educativos, y las interacciones entre el estudiante y el docente.

Favorecer la inclusión para atender a la diversidad, reduciendo la desigualdad del acceso a las oportunidades a las que están expuestos los alumnos.

Tomando como referencia lo dicho es importante mencionar que se espera que estas puntualizaciones rescatadas de RIEB y de Plan de Estudios 2011 para la Educación Básica, sirvan como parte de los referentes para mejorar nuestra practica educativa en el aula, pues están establecidos ya a nivel nacional y deben seguirse para cumplir con lo que se espera a futuro en el país.

Elementos teórico prácticos asumidos desde los diferentes trayectos formativos del plan de estudios de la LEPREE 2012.

La Alimentación Hoy día en México, así como en el resto del mundo, se presentan diversas problemáticas relacionadas netamente con la alimentación; la cual es definida como “El conjunto de procesos que permite a los organismos utilizar y transformar los nutrientes para mantenerse vivos”; en pocas palabras, es la acción de ingerir alimentos en la cual se logra, o no, adquirir un adecuado nivel nutricional, en donde

21


el objetivo es mantener estable y cubrir las necesidades del cuerpo para así mantenerse vivo. Así, los aspectos que están vinculados directamente en el estilo de vida de un individuo juegan un papel importante respecto a la salud; ya que éstos pueden establecer límites para sentirse bien, o bien, van a ser los principales causantes de las implicaciones que se producen al llevar malos hábitos alimenticios. De esta manera, “La conducta alimenticia del ser humano, es el resultado de las relaciones sinérgicas entre los ambientes ecológicos, biológicos y socioculturales”… Así, ¿Por qué se ven influidos directamente tales elementos en las costumbres alimenticias de los individuos? En un primer momento, y de forma inmediata, el contexto familiar en el que se desenvuelven los individuos torna un carácter esencial en la conformación de los hábitos alimenticios, debido a que en esta instancia se van adquirir las bases para el futuro próximo; por lo que al recibir, o no, una educación adecuada en torno a la alimentación se quiera, o no, se van ir reproduciendo tales patrones. En donde, es un peligro eminente para aquellas personas que no logran adquirir, o bien, remunerar ello; teniendo como resultado fatal enfermedades crónicas, o en el peor de los casos la muerte. Pero quede claro que no es una limitante para llevar un estilo de alimentación adecuada, porque se pueden llegar a adaptar los alimentos que estén al alcance de la solvencia económica, para poder cubrir las necesidades nutricionales de manera eficaz y eficiente. Otro fundamento es la desinformación, lo cual provoca que se consuma alimentos sin lograr tener el valor nutrimental necesario; por lo que en lugar de nutrirse solo come; entendida esta, como la acción de llenar la panza con cualquier “alimento”. Aunado a los anteriores, se encuentran los referidos al área geográfica y al contexto. El primero de estos, hace alusión específicamente aquellos alimentos procedentes de un área, es por ello que las prácticas alimenticias estarán determinados por tal característica. El segundo factor hace referencia a dos aspectos: uno de ellos es alusivo a lo social, en el cual cobran una mayor relevancia el cuerpo “ideal” 22


determinado por los medios de comunicación masiva; el otro, concierne a la cultura, que es entendida como las prácticas, hábitos, costumbres, tradiciones que comparten ciertos grupos. Implicaciones de una malnutrición. La mala alimentación en la actualidad está cada vez más presente en la población infantil y/o adulta. De esta forma, “puede estar provocada por un exceso en los alimentos que se ingieren, especialmente si los mismos son ricos en grasa y detonar en la enfermedad de obesidad o por el contrario, por falta de alimentos…un individuo puede llegar a la condición de malnutrición” Como puede observarse, al momento en el que se desarrolla la obesidad, o bien, se logran presentar los primeros síntomas se está corriendo el riesgo de adquirir cualquiera de tales enfermedades. Lo que ocasionan tales secuelas en el individuo, es limitarlo en su quehacer diario, como es el caso de: poseer una capacidad funcional, es decir, el del llevar una vida plena sin enfermedades; el segundo aspecto, se refiere a una calidad de vida, en el cual ya no será posible mantener el equilibrio entre lo biológico, lo físico, lo emocional, tanto lo psicológico como lo social, ya que al verse cuartado uno de estos rompe la armonía entre cada uno, y por ende se ve afectado algunas de los aspectos de la persona. Y el último factor, es lo referido al bienestar, cuyo aspecto se vincula al antes mencionado. En resumen, se puede decir que hoy día, y que probablemente en un futuro no muy lejano, esta enfermedad se agudice drásticamente a causa de las prácticas, costumbres y hábitos que se llevan a cabo, o bien, que se está acostumbrado hacer. En donde se destaca la falta de realización de actividad física, y las múltiples horas sentados en el televisor o computador.

23


 Campos formativos que generan posibilidad de trabajo compartido entre grupos para la mejora de las competencias profesionales en formación. Nuestro proyecto de innovación busca fomentar en el niño buenos hábitos alimenticios para lograr una vida sana, destacando la importancia del ejercicio físico pero sobretodo, esto se pretende mediante una semana de trabajo en el aula que arroje como producto final una matrogimnasia, y para propiciar esto nos basaremos en el campo formativo de “Desarrollo Físico Y Salud” La competencia que se utilizara es: 

Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella

Este campo lo trabajaremos en conjunto ya que además de ayudar al desarrollo de los buenos hábitos pretendemos crear un vínculo de confianza de los niños con sus padres. Los aprendizajes esperados que se pretende favorecer en el niño son: 

Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta.

Elementos del CTE que impactan en el desempeño docente

Para lograr mejores resultados en cuanto a este proyecto es necesario tomar en consideración la ruta de mejora que establece el Jardín de Niños la cual implica atender las cuatro prioridades: a) Mejora de los aprendizajes enfatizando en lectura, escritura y matemáticas. b) Normalidad mínima y diversificación de materiales c) Abatir el rezago d) Convivencia escolar.

24


Por parte de los docentes proponer actividades retadoras, diversificación de materiales. De los padres de familia, apoyo en tareas y asistencia a reuniones, apoyo en actividades pedagógicas.

De esto se pueden rescatar varios aspectos que van incluidos de manera estratégica dentro del desarrollo de la matrogimnasia; la diversificación de materiales, que claro también se verá presente en el aula durante toda la jornada, pero además la convivencia escolar y sobretodo la participación de los padres de familia.

25


PROPUESTA DE INNOVACIÓN EN EL TRABAJO DOCENTE Como ya se ha venido manejando desde un principio, pero ahora de manera más concreta se especifica el propósito principal de este proyecto, y de la propuesta de innovación que es; Brindar a los alumnos del Jardín de Niños “Tenamaztle” una oportunidad para desarrollar buenos hábitos alimenticios, al mismo tiempo que mejorar la relación padre-hijo mediante la experiencia de una matrogimnasia. Y de manera personal, se espera fortalecer la competencia profesional referente al desarrollo de ambientes de aprendizaje incluyentes.

 Rasgos de las competencias profesionales a intervenir. Unas de las competencias que se pretende favoreces es 

Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.

Ya que se diseñaran planeaciones que favorezcan al trabajo de los niños y en conjunto, con compañeros, docentes y padres de familia. 

Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica.

Ya que se diseñara una planeación de innovación para todos los alumnos con el afán de cubrir las necesidades que observamos y lo también favorecer nuestras propias deficiencias en algunas competencias.

26


Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.

Esta competencia se puede comprender por si sola ya que en la matrogimnasia se pretende que participe la madre o padre junto con su el hijo(a) trabajando mediante actividad física pero fortaleciendo la convivencia. Para lograr alcanzar los objetivos que se persiguen con la implementación del presente proyecto se pondrá en marcha una situación didáctica que incorpore principalmente los contenidos relacionados con la alimentación saludable, cerrando con un pequeño taller de cocina,

culminando con la realización de una

matrogimnasia dentro del jardín que permita no solo destacar la importancia de la actividad física sino que se logre establecer un ambiente de convivencia agradable entre el niño y el padre de familia.(Anexo 9) En cuanto a las responsabilidades a compartir durante la implementación del proyecto destacan: 

Participación activa en la organización y puesta en marcha de la matrogimnasia por parte del equipo de practicantes del Jardín.

Trabajo colaborativo entre el equipo de practicantes y el equipo docente del Jardín.

Colaboración de los padres de familia durante la matrogimnasia.

Trabajo continuo de la practicante con el grupo de práctica.

Con la finalidad de aprovechar al máximo el tiempo de la jornada en el aula y fuera de ella, anexo a este documento un cronograma que muestra la distribución de actividades con tiempos aproximados, esto permitirá saber qué es lo que se va a realizar en cada día y momento. (Anexo 10)

27


Metas a alcanzar con la propuesta de innovación docente durante la 2ª Jornada

Las metas a alcanzar en el Jardín de Niños “Tenamaztle” a través de este proyecto de innovación son: -

Mejorar nuestra práctica docente a través de la implementación de situaciones didácticas que atiendan los intereses y necesidades del grupo, con lo que también se busca fomentar en el alumno un aprendizaje significativo.

-

Intervenir a partir de las áreas de oportunidad detectadas durante la pasada jornada, para buscar la mejora general del Jardín de Niños a partir de propuestas de cambios en las formas de trabajo.

-

A partir de las deficiencias observadas en nosotros mismos, buscar la mejora de competencias en cuanto a la realización de planeaciones significativas, inclusión de alumnos, atención a la diversidad, atención a alumnos con BAP, uso eficiente de las TIC`s.

Incluir actividades a través de las cuales sea posible la introducción de agentes externos al aula, principalmente los padres de familia. Buscando lograr un seguimiento sistemático de los procesos de aprendizaje, emplearé como herramientas de evaluación las listas de cotejo que me permitirán recabar información valiosa en torno a las actividades que realicen los alumnos, como responden a ellas y cómo realizan sus productos. (Anexo 11)

28


REFERENCIAS

DOCUMENTALES,

ELECTRÓNICAS

Y

HEMEROGRÁFICAS  Chevallard, Y. (1998) Transposición didáctica, del Saber sabio al saber enseñado, Buenos Aires: AIQUE.  http://www.estudiantes.info/ciencias_naturales/biologia/alimentacion_nutrici on/ http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/gonzalez_r_m/capitulo 2.pdf http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/gonzalez_r_m/capitulo 2.pdf  http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0s.htm#TopOfPage  http://estepais.com/site/wpcontent/uploads/2011/03/IndicadorObesidadM% C3%A9xico_m arzo2011.pdf  http://www.swagger.mx/natural/mexico-lider-de-los-10-paises-mas-obesosdel-mundo

http://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/389.1

Pindola_obesitat_castella.pdf  SEP. Acuerdo 592  SEP. Programa de Educación Preescolar

29

-


30


Anexo 1- Gráficas de competencias genéricas y profesionales

Competencias Genéricas 100 90 80 70 60

50 40 30 20 10 0 Usa su pensamiento Aprende de manera Colabora con otros Actúa con sentido crítico y creativo permanente para generar ético para la solución de proyectos problemas y la toma innovadores y de de decisiones impacto social

Aplica sus habilidades comunicativas en diversos contextos

Emplea las tecnologías de la información y la comunicación


Competencias Profesionales 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

1. Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica. 2. Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica. 3. Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar. 4. Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje. 5. Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa. 6. Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. 7. Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en la práctica profesional. 8. Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación. 9. Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución a problemáticas socioeducativas.


Anexo 2- Entrevista realizada por la educadora titular a los alumnos


Anexo 3- Entrevistas realizadas a los docentes del plantel Entrevista a la maestra titular del grupo Datos generales Nombre: María de Lourdes Castro Valerio_ Último grado de estudios: Licenciatura Años de servicio: ___18___

En esta institución: ____5 años_______________

Motivo de su elección por la carrera: Gusto por convivir y trabajar con los niños__ Dificultades que ha enfrentado a lo largo de su trayecto profesional: Dificultad para atender y tratar a niños con necesidades educativas especiales

1. ¿Cómo es su relación con los padres de familia y personal docente? Buena y tranquila 2. ¿Cómo considera que su relación con sus alumnos? ¿Por qué? Bien, porque veo que asisten con gusto al Jardín. 3. ¿Existe un apoyo de los padres de familia en el aula? ¿De qué manera lo hacen? De algunos; en cumplir con tareas, preguntar el avance de sus hijos. 4. ¿Cómo cree qué es valorada la práctica docente por parte de la comunidad? No le dan mucha importancia al preescolar, ponen más interés cuando los niños ingresan a la primaria. 5. ¿Hasta qué grado la cultura que poseen los alumnos influye en el aula? Influye en la falta de valores, los niños lo reflejan en el aula. 6. ¿La escuela cuenta con clases de formación complementaria? ¿Cuáles? Si, música y educación física. 7. ¿A qué hora es la entrada, receso y la salida? Entrada- 8:45 a 9:00

Recreo- 11:10 a 11:30

Salida – 12:00

8. ¿Cuántas niñas y cuántos niños tiene en el grupo? Catorce niñas y 8 niños. 9. ¿Cómo es la organización que emplea para llevar a cabo su intervención (alumnos, materiales, espacios)? Clases dentro y fuera del salón, trabajo en mesas por equipo, se sientan donde ellos eligen.


10. ¿Cómo evalúa a los alumnos? Mediante la observación y registro, con un diagnóstico inicial y con entrevistas. 11. ¿Qué acciones realiza para generar buenos ambientes de aprendizaje? Juegos de valores, destacar y trabajar con las cualidades de los alumnos 12. ¿Qué elementos considera para realizar sus planeaciones? Basándose en el PEP 2011 13. ¿Qué hace para recuperar los saberes previos de los alumnos? Actividades de acuerdo al campo formativo, anotar y observar. 14. ¿Cómo organiza el trabajo con los campos formativos y cual trabaja actualmente? Un campo por semana. Actualmente se trabaja el campo de desarrollo físico y salud 15. ¿Qué campo formativo ha favorecido de la mejor manera? Y ¿Cuál campo ha sido menos favorecido? ¿Por qué? Más favorecido el de lenguaje y comunicación y el que menos es Exploración y conocimiento del medio 16. ¿Qué actividades gustan más a los alumnos? ¿Cuáles menos? Pintado, picado, manipular objetos, modelado, escuchar y contar cuentos, escribir 17. ¿Qué estrategias utiliza en el aula para hacer que los niños se interesen en las clases, así como para mantener la disciplina? Coros de atención, actividades llamativas, uso de diversas voces y gesticulaciones 18. ¿Cuál es el objetivo del plan institucional? (qué se desea favorecer, y con qué elementos) Favorecer el aprendizaje de los alumnos con aplicación de valores, materiales diversos y estrategias didácticas novedosas. 19. ¿Cuál es el tiempo efectivo de enseñanza y aprendizaje? Dos horas y media. 20. ¿Existe una normatividad institucional? Reglamento interno del jardín, que se da a conocer a los padres de familia desde el inicio del curso


21. ¿En el aula se cuenta con una normatividad? ¿Por qué y cómo se estableció? Si, se usa para habituar a los niños a que respeten el aula y los compañeros así como maestros. Se retoma continuamente 22. ¿Existe un apoyo económico por alguna institución gubernamental? ¿Cómo cuál? Si, programa de escuelas de calidad 23. ¿Con qué servicios cuenta la institución? Agua potable, luz, alcantarillado

Entrevista a la directora 1. ¿Cuál es su nombre? María Dolores Ramírez Espino. 2. ¿Cuál es la misión y visión de la escuela? Misión: Brindar una educación de calidad que atienda a la diversidad, que contribuya al desarrollo de competencias en los alumnos y alumnas para que adquieran un carácter analítico, reflexivo y crítico, y así respondan adecuadamente a las exigencias de la sociedad. Visión: Ser una institución líder reconocida por su alta labor educativa que busca guiar y fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje basada en valores que le permitan convivir en sociedad. 3. ¿Cuál es el plan institucional que se está llevando a cabo actualmente (Ruta de mejora, consejo técnico escolar)? Ruta de mejora; Atender las cuatro prioridades: mejora de los aprendizajes enfatizando en lectura, escritura y matemáticas, normalidad mínima, diversificación de materiales, abatir el rezago y convivencia escolar. Por parte de los docentes proponer actividades retadoras, diversificación de materiales. De los padres de familia, apoyo en tareas y asistencia a reuniones, apoyo en actividades pedagógicas


4. ¿Cuál es el valor que otorga la comunidad a la escuela? En este centro educativo si hay interés en la educación formal, sin embargo hay un porcentaje de padres de familia que no muestra interés por el nivel preescolar.

5. ¿Cuáles son las expectativas que tienen los padres de familia de la escuela? Que los alumnos adquieran las competencias necesarias y que les faciliten el aprendizaje para la escuela primaria. 6. ¿En qué medida favorece el apoyo de los padres de familia en la institución? El apoyo no es total, como tampoco constante, hay padres de familia que si se esmeran en cumplir, sin embargo otros no consideran importante esta parte. 7. ¿Cuál es la manera en la que interviene la escuela en la comunidad? Se realizan actividades a nivel institución con proyección a la comunidad. 8. ¿Qué hace la institución para promover la participación de los padres de familia? Se llevan a cabo reuniones de información y avances del alumnado, el programa escuela para padres y algunas veces en la realización de algunas actividades en el grupo. 9. ¿En qué medida influyen las tradiciones y costumbres que se tienen en el contexto dentro de la institución? Este aspecto ha cambiado, generalmente se realizan las actividades sin que interfieran usos y costumbres de padres de familia. 10. ¿Las maestras le presentan las planeaciones que realizan? ¿En tiempo y en forma? ¿Cada cuándo? Cada docente lleva su planeación conforme marca el programa. 11. ¿Evalúa a los educadores en el desempeño escolar? ¿Con base a que se evalúa? Aprendizaje de los alumnos e intervención docente 12. ¿El supervisor visita constantemente el Jardín de Niños?, ¿Se interesa por las necesidades que presenta la institución?, ¿De qué forma? Las visitas del supervisor no son constantes pero si hay interés por la institución, se detectan necesidades docentes. 13. ¿Con que servicios cuenta la escuela (agua, luz, internet, etc.)? Agua, luz, drenaje.


14. ¿Cuenta la escuela con servicio de alimentación, si es así, como se organiza o se lleva a cabo este servicio? Por el momento no 15. ¿Se llevan a cabo otras materias extracurriculares (ingles, educación física, música)? Si, música y educación física. 16. ¿Cuenta con maestros para cada materia extracurricular? Si 17. ¿De cuánto tiempo se dispone para estas materias y cada cuando se llevan a cabo? Media hora, dos veces por semana. 18. ¿Cuál es la situación económica que vive la comunidad en la que está inmerso el Jardín de Niños? Baja, no hay solvencia económica elevada. 19. ¿Cuál ámbito es el menos favorecido en la comunidad? Social, los valores no están propiciados ni en la familia. Los padres de familia no otorgan importancia al preescolar y por ende no hay apoyo hacia éste. 20. ¿Qué necesidades poseen los niños que asisten al Jardín? Desnutrición no posee, lo que les hace falta es lo afectivo en el hogar, ya que hay mucha desintegración. 21. ¿Cuál es el problema más recurrente en la comunidad? El vandalismo y la desintegración familiar. 22. ¿Qué acciones realizaría desde la institución para poder comenzarlo a erradicar? Trabajo con padres, talleres y conferencias donde se involucre a los demás.

Entrevista Maestra encargada de USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular) 1. ¿Cuál es su nombre? Ana Cristina García Gutiérrez 2. ¿Cuántos años de servicio tiene en el jardín de niños en el que se encuentra actualmente? 2 años 3. ¿Por qué es importante conocer a los alumnos y que debe de conocer de ellos?


Principalmente su necesidad educativa para apropiarse de los contenidos y su implicación para el mismo.

Conocer canal de aprendizaje, interacción, normas y reglas, diagnóstico en caso de presentar discapacidad e historia familiar.

4. ¿Cómo selecciona a los alumnos candidatos para asistir al aula de USAER? El primer momento es la observación dentro y fuera del aula, se da a conocer la guía de detección a los docentes, se reparte la hoja de canalización para alumnos candidatos a USAER, se evalúan de forma individual y se determina el grado de necesidad educativa específica. 5. ¿Cómo diseña su plan de trabajo? Basado en planes y programas de educación preescolar, necesidad del grupo, horario de trabajo y planeación del maestro regular. 6. ¿Cómo planea el trabajo con el grupo y con los alumnos que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad? Siempre se toma en cuenta la planificación del maestro o tema a trabajar, se adecua la actividad en relación a la propuesta curricular adaptada a cada alumno y se aplica dando énfasis a las necesidades especiales de los alumnos de USAER. 7. ¿Qué modalidades de atención implementa (aula de recursos: individual, pequeños grupos; aula regular: apoyo específico, trabajo en conjunto)? Y ¿Con que frecuencia semanal da cada modalidad? Se trabaja de forma individual, grupal, observación y apoyo en grupo, dentro de las actividades grupales 1 semana, grupo 1 semana en apoyo en aula de recursos USAER. 8. ¿Qué orientaciones le brinda al maestro del grupo para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales? Luego de la evaluación se trabaja con padres sobre las necesidades, luego se entrega un informe del maestro para dar sugerencias de trabajo para todo el ciclo escolar, observando la triangulación de apoyo.


9. ¿Cómo realiza la evaluación de los alumnos con necesidades educativas específicas? De forma grupal en lo social e individual para contenidos pedagógicos, memoria, atención, motricidad y niveles de maduración, escrita y de ejecución (motriz). 10. ¿Cuál ha sido la mayor dificultad que ha enfrentado? Asistencias, compromiso de padres y desnutrición de los alumnos. 11. ¿Cuál ha sido su mejor logro? Desarrollo de habilidades para el desempeño de actividades dentro de los grupos por parte de los alumnos, la expresión, socialización de alumnos con D.I.


Anexo 4- Evaluaci贸n de la Primera Jornada





Anexo 5- Planeaciones emergentes





Anexo 6- Resultados de las rúbricas aplicadas

Primera Semana DUEÑAS VÁZQUEZ LIZBETH GUADALUPE

20

RUIZ QUINTERO KIMBERLI MONSERRATH

17

RAMOS CARRILLO JUAN ANTONIO

17

PÉREZ LÓPEZ ASHLEY MARELI

15

OLVERA DIOSDADO ESMERALDA RUBÍ

15

MONDRAGÓN JACOBO LESLY YULISSA

5

MIRANDA MORALES LUCERO ALEJANDRA

16

MENDOZA LÓPEZ LESLY JOSELIN

10

Alumnos

MÉNDEZ RODRÍGUEZ JAVIER

17

HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ PERLA CECILIA

20

GUERRERO GUERRERO CRISTIAN

20

GARCÍA MARTÍNEZ KAROLI DENNIS

7

ESCOBAR AGUILAR FÁTIMA GUADALUPE

15

DÍAZ GOVEA EDWIN GABRIEL

11

DE ALBA TORRES JOSÉ ÁNGEL

16

DÁVILA CARRILLO ARLETH YATZIRI

19

CRUZ CAMPOS AXEL DE JESÚS

7

CERDA GUERRERO CRISTHIAN ALEJANDRO

13

CASTRO TELLES PERLA RUBÍ

19

ÁVILA ESCOBAR KIMBERLY YANET

17

ALONSO AGUILAR ALEXIS GEOVANY

16

AGUILAR ACUÑA SCHOENSTATT ESTEFANÍA

16

0

2

4

6

8

10

12

Puntuación obtenida

14

16

18

20


Segunda Semana DUEÑAS VÁZQUEZ LIZBETH GUADALUPE RUIZ QUINTERO KIMBERLI MONSERRATH RAMOS CARRILLO JUAN ANTONIO PÉREZ LÓPEZ ASHLEY MARELI OLVERA DIOSDADO ESMERALDA RUBÍ MONDRAGÓN JACOBO LESLY YULISSA

MIRANDA MORALES LUCERO ALEJANDRA MENDOZA LÓPEZ LESLY JOSELIN MÉNDEZ RODRÍGUEZ JAVIER HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ PERLA CECILIA Viernes GUERRERO GUERRERO CRISTIAN

Jueves Miercoles

GARCÍA MARTÍNEZ KAROLI DENNIS

Martes ESCOBAR AGUILAR FÁTIMA GUADALUPE

Lunes

DÍAZ GOVEA EDWIN GABRIEL DE ALBA TORRES JOSÉ ÁNGEL DÁVILA CARRILLO ARLETH YATZIRI CRUZ CAMPOS AXEL DE JESÚS CERDA GUERRERO CRISTHIAN ALEJANDRO CASTRO TELLES PERLA RUBÍ ÁVILA ESCOBAR KIMBERLY YANET ALONSO AGUILAR ALEXIS GEOVANY AGUILAR ACUÑA SCHOENSTATT ESTEFANÍA 0

5

10

15

20

25


Anexo 7- Evidencias del trabajo en el aula

Secuencia didรกctica



Proyecto


Anexo 8- Evaluaciones tomadas del diario de trabajo MARTES 29/SEPTIEMBRE/2015 Al momento de tener que escribir su nombre para pegarlo en la lista; Arleth, Lucero y Perla Rubí se guiaron en su casillero, el resto del grupo lo escribió a su consideración. Al tratar de repasar las letras que conforman el abecedario de manera grupal, no fue posible debido a que ningún niño identifica las letras y mucho menos las menciona, esto fue más notorio cuando se les pidió identificar las iniciales de su nombre y mostraron gran dificultad, sin embargo aunque con algo de problemas lo lograron, únicamente Shoenstatt, Cristhian, Alexis, Ashley y Karoli no lo consiguieron hasta que recibieron mi apoyo. Aun cuando la consigna les pedía a los alumnos ubicar palabras que comenzaran con la inicial de su nombre, ninguno lo realizo así, únicamente buscaron la misma letra por lo que la actividad no se pudo cerrar de acuerdo a los cuestionamientos planteados. Debido a que las actividades nos llevaron más tiempo del planeado, fue necesario adecuar lo planeado y por ello decidí excluir algunas de las actividades y pasar inmediatamente a la lectura del cuento, los niños estuvieron muy interesados y escucharon con atención el relato. Incluso al lanzar algunos cuestionamientos; Arleth, Ashley, Lizbeth, Yaneth y Alexis demostraron que habían prestado atención mencionando algunos aspectos importantes. MIERCOLES 30/SEPTIEMBRE/2015 Al cuestionarles sobre la tarea pude percatarme de que no todos habían preguntado a sus padres el porqué de su nombre, ya que solo repetían la respuesta de los otros, en cambio José Ángel si comentó que su nombre era porque así se llamaba su abuelo y su tío. Incluso Edwin reconoció que había olvidado preguntarle a sus papas y pidió permiso para traer la tarea al día siguiente. Durante la actividad que requería identificar la tarjeta con su nombre, la mayoría lo lograron sin dificultad; sin embargo, Yulissa, Axel, Karoli, Fátima y Joselin se confundieron y necesitaron apoyo. Además mostraron gran entusiasmo al utilizar pintura y aún más al pintar con los dedos, sin embargo no siguieron las instrucciones como se les indicó ya que se llenaron todas las manos de pintura, incluso las mesas, lo cual provocó que la actividad tomara más tiempo del esperado. Al entregar el anexo 2, pude notar que fue una actividad muy difícil de acuerdo al nivel de los alumnos, pues les llevo mucho tiempo realizarla y no lo lograron, por lo que se lo tuvieron que llevar de tarea para terminarlo en casa. Así, fue imposible realizar el resto de las tareas planeadas; la etiqueta de su silla, la carta y el gafete. Al revisar los resultados de los dos primeros días de práctica pude darme cuenta que los niños requerían trabajar aún más con el nombre propio por lo que consulte con la educadora titular y decidimos que sería más conveniente cambiar las situaciones que se tenían contempladas para los dos siguientes días de la semana por unas nuevas en las que se siguiera abordando el tema del nombre propio.


JUEVES 1/OCTUBRE/2015 Todos los niños identificaron sin problemas el nombre que habían pintado el día anterior, aunque considero que más que por la inicial, lo conocieron por la pintura y el diseño que habían realizado. Al momento de construir su nombre; Lizbeth, Juan Antonio, Cristian y Perla Rubí lo lograron sin problema, el resto solo junto las letras sin sentido. Pero una vez que se les entregó la hoja con su nombre escrito correctamente se guiaron y acomodaron bien las letras. En general mostraron mucha dificultad al realizar la técnica de boleado, lo cual provoco que tardaran demasiado y se perdiera el sentido de la actividad. Algunos niños, como es el caso de Cristian terminan siempre antes que los demás y se desesperan, comienzan a jugar lo que causa desorden en el grupo y la distracción de los que aún no terminan, esta situación se ha repetido en casi todas las mañanas de trabajo.

VIERNES 2/OCTUBRE/2015 Con el objetivo de potenciar la identificación de las iniciales de su nombre, decidí sustituir el juego de la rueda de San Miguel por la lotería del abecedario, lamentablemente no resulto esta actividad, ya que los niños estaban muy inquietos y no mostraron interés en el juego, además pude percatarme que se les dificulta en gran medida el trabajo en equipo y el compartir lo que impidió el buen desarrollo de la actividad. El equipo que ganó el primer lugar lo logró debido a que recibió ayuda de la maestra titular, en cambio el equipo ganador del segundo lugar lo logró sin apoyo, se mantuvieron atentos y organizados durante todo el juego; Alexis, Cristian, Joselin y Yanet. Note que les llamo mucho la atención el trabajo con plastilina, sin embargo al indicarles que debían reproducir las letras de su nombre perdieron un poco el interés y fueron muy pocos los que lo hicieron con entusiasmo, el resto del grupo no realizó lo indicado.

LUNES 5/OCTUBRE/2015 Alexis, Arleth, Javier, Karoli, José Ángel siguen mostrando dificultad para identificar su nombre entre los de sus compañeros. En general la actividad de clasificar letras y números resulto muy exitosa ya que todos participaron y realizaron la clasificación aunque al principio con errores, al momento de evaluarla ellos mismos identificaron sus propias fallas y las corrigieron. Por otro lado, la actividad de los globos fracaso totalmente, en principio porque la consigna no quedo clara y además porque el grupo no está acostumbrado a trabajar en equipo. Lo que provoco un gran desorden y finalmente la actividad se canceló.


La mayoría de los niños escucharon y siguieron atentos las indicaciones para encerrar los números de determinado color, el problema que surgió fue que algunos niños no conocen aun los colores ni algunos números lo que provoco que no pudieran realiza la actividad y su atención se dispersara; Alexis, Fátima, Karoli, Javier, Yulissa, Esmeralda y Juan Antonio. Del mismo modo, al entregar la actividad del anexo 1 en la cual debían contabilizar los elementos de la imagen, me pude percatar que les represento mucha dificultad, ya que aún no logran contar adecuadamente, cabe destacar que no es el mismo problema en todos, pues algunos niños si realizaron la actividad tal cual se esperaba. Y al comentarlo con la educadora titular, pudimos concluir que habría sido más pertinente presentarles una imagen un poco más sencilla, es decir con menos elementos para evitar que los alumnos se confundieran.

MARTES 6/OCTUBRE/2015 Pude darme cuenta que comienzan a contar en grupo sin problemas, pero al llegar al número 13, empiezan las dificultades para continuar. Mientras se les presentaban las figuras geométricas, la mayoría las identificaron, excepto Shoenstatt quien a varias figuras las llamo ovalo. Así mismo, fue interesante el salir al patio ya que lograron identificar las figuras geométricas en los juegos, en el tinaco, la pared, ventanas, puertas, etcétera. Cabe destacar que esta actividad de salir al patio se había planeado en equipos, pero al observar en otras ocasiones que el grupo se sale de control en actividades por equipos decidí adecuar y realizar la exploración de manera grupal, es decir todos juntos. Sin embargo hubo un momento en que la atención se dispersó y fue necesario volver al salón. Se les pidió dibujar los objetos con figuras geométricas que habían observado en el patio, pero la consigna no quedo clara y dibujaron únicamente las figuras geométricas que les había mostrado al inicio de la actividad. Esto impidió terminar la actividad de acuerdo a lo planeado. El trabajo con el tangram también fue difícil, ya que el grupo no está acostumbrado a compartir material y eso impidió la realización de figuras de manera libre, por lo que decidí mostrarles los patrones para que ellos intentaran reproducirlos por parejas, solo algunas parejas lo hicieron y el resto se dedicó a pelear por el material, incluso Joselin lloro porque su pareja no le prestaba las figuras.

MIERCOLES 7/OCTUBRE/2015 Al presentarles las monedas identificaron el valor de las mismas, así mismo lograron resolver problemáticas plateadas en cuanto a la compra de artículos que aparecieron en la


imagen de la tienda. Pero mostraron dificultad en situaciones que implicaban determinar la feria que recibirían al comprar determinado objeto. Mostraron entusiasmo en la realización del cine, aportaron ideas acerca de lo que se necesita aun con que la mayoría nunca han ido al cine, se guiaron en la imagen mostrada. En la siguiente actividad, aunque se tenía planeado realizar un collar y una pulsera por niño no pudo lograrse debido a que la simple realización del collar nos llevó más tiempo del esperado. En general los niños se mantuvieron muy entusiasmados e interesados en la actividad, aunque se presentó un gran problema ya que al ver el cereal la mayoría de los niños comenzaron a comérselo. Se les presento la secuencia que debían seguir en la realización del collar, Kimberli Yanet decidió reproducir la secuencia sobre la mesa y posteriormente introducirla en el estambre, Ashley por otro lado contaba en el pizarrón y volvía a su lugar el resto de los niños observaban desde su lugar e iban colocando los aros de colores. Edwin espero hasta que todos terminaran sin trabajar y cuando vio que los demás acaban trabajo pero necesito supervisión directa, al igual que Axel, quien constantemente demandaba aceptación de mi parte. Únicamente nueve niños lograron reproducir la secuencia tal cual se les presento. Esmeralda y Cristhian Alejandro no lograron realizar su collar ya que se les dificulto totalmente introducir los aros en el estambre, tardaron demasiado, los demás terminaron y ellos no conseguían lograrlo, por lo que me vi en la necesidad de prestarles una aguja para que pudieran trabajar más fácilmente, una vez con la aguja realizaron la secuencia rápidamente. JUEVES 8/OCTUBRE/2015 En los dos casos de votación se vuelve difícil el proceso ya que los niños votan en varias ocasiones, finalmente aceptan la decisión de la mayoría, excepto Edwin que se altera y externa su disgusto. Note que el trabajo en equipo fue un poco más fácil esta ocasión ya que dos de los tres equipos realizaron la actividad satisfactoriamente, de hecho me sorprendieron los dibujos que hicieron, únicamente el equipo de Axel, Edwin, Cristhian, Esmeralda, Ángel y Lizbeth no realizaron nada, se mostraron indiferentes ante la actividad y alteraron un poco el orden. Así mismo, al realizar las monedas y el boleto, tanto Yulissa como Edwin mostraron apatía por la actividad, pero finalmente después de un largo raro lo hicieron. La mayoría de los niños al momento de reproducir el boleto expresaban que no podían escribir o hacerlo como lo veían, pero finalmente todos lo intentaron y lo lograron, a su manera


VIERNES 9/OCTUBRE/2015 No fue posible delegar los roles por medio de la rifa debido a que faltaron muchos niños, así que se eligieron de manera voluntaria.

Me pude dar cuenta que aunque de manera teórica ya habían demostrado que si reconocían las monedas y su valor al momento de ponerlo en práctica, se enfocaron tanto en la película y las palomitas que no supieron cómo realizar las compras, se confundieron con las monedas y el cambio, únicamente Arleth y Lizbeth supieron cómo actuar en dicha situación, respetando el precio de los productos, el valor de las monedas y el cambio a recibir. Durante la película, se presentó un problema de audio y fue necesario cambiar de película, algunos niños se mostraron indiferentes a la película y solo se preocuparon por comer sus palomitas así que cuando las terminaron, se desesperaron y provocaron un desorden. Menos de la mitad del grupo se mantuvo atento a la película y el resto comenzó a jugar y a distraerse, por tal motivo se tuvo que suspender la película y volver al salón de clases. Al pedirles que dibujaran lo que recordaban de la película, la mayoría dibujaron los elementos de la primera película, el resto de la segunda pero en general todos mostraron interés y disposición para mostrar y comentar su dibujo ante sus compañeros. Además, al finalizar la mañana de trabajo y entregarles su recipiente con dulces que sirvió para tomar asistencia pude darme cuenta que algunos niños que faltaban mucho habían asistido toda la semana, por lo que deduje que sirvió como estímulo el otorgarles un dulce diario.


Anexo 9-Planeaciones Semana del 23 al 27 de Noviembre del 2015 Muralistas Modalidad: Unidad didáctica

Duración: Cuatro días

Justificación: Los niños al pronunciarse por medio de obras artísticas adquieren la posibilidad de lograr un aprendizaje emocionalmente motivante, mediante el cual pueden descargar su energía y desarrollar su creatividad. Por ello es importante que los niños aprendan a apreciar el arte y a expresarse por medio de ésta, ya que representa condiciones importantes para el desarrollo tanto intelectual como afectivo de los alumnos: una relación natural y constante con las manifestaciones artísticas despierta diversas sensaciones, imágenes, intereses, ideas, cuestionamientos. Además de ayudarlos a fomentar el gusto y la afición por el arte. Se busca pues, que mediante la realización de un autorretrato se logre reforzar la identidad de los alumnos así como su capacidad artística visual. Tema: Pintura; autorretrato y murales Competencia central: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados. Campo formativo: Expresión y Apreciación Artística Aspecto: Expresión y Apreciación Visual Aprendizajes esperados:  Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílica, collage y crayones de cera.  Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística. De manera transversal… Campo

Aspecto

Lenguaje Oral Lenguaje y Comunicación Lenguaje Escrito

Competencia Utiliza el lenguaje para regular su conducta en distintos tipos de interacción con los demás Reconoce características del sistema de escritura al utilizar recursos

Aprendizaje esperado Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás Escribe su nombre con diversos propósitos.


propios (marcas, grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas

Expresión y Apreciación Artísticas

Comunica sentimientos e ideas que surgen en él o ella al contemplar obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas fotográficas y cinematográficas.

Expresión y Apreciación Visual

 Reflexiona y expresa sus ideas y sentimientos al observar diversos tipos de imágenes en la pintura, el modelado, las esculturas, la arquitectura, las fotografías y/o el cine.

Actividades de Aprendizaje LUNES 

23/Nov/2015

Inicio

Presentar un video sobre el Arte Cuestionar; ¿Qué vimos en el video? ¿Habían visto algo así antes? ¿Cuál les gusto más? ¿Ustedes han hecho arte alguna vez? ¿Cómo? ¿Por qué creen que eso es arte? Decirles que nos enfocaremos a la pintura. ¿Les gusta pintar? y ¿Conocen el nombre de algún pintor famoso? 

Desarrollo

Presentar el Mural “Sueño de una tarde Dominical en la Alameda” Es un mural elaborado por Diego Rivera en 1947, el cual se encuentra actualmente en el Museo de su mismo nombre, siendo sin duda de los más representativos de toda su obra. Plasmó escenas y personajes representativos de la historia de México. La pintura fue realizada en la técnica del fresco y mide en total 62.42 metros. Son recuerdos de mi vida, de mi niñez y de mi juventud. Los personajes del paseo sueñan todos, unos durmiendo en los bancos y otros, andando y conversando. Realizar las preguntas; ¿Que ven en la fotografía? ¿Cómo están vestidos? ¿Qué objetos aparecen? ¿Qué hacen las personas de la foto? ¿Que sienten cuando la ven? ¿Cómo creen que se realizó este mural? ¿Qué materiales se utilizaron? ¿Quién lo hizo? Ésta es una obra de arte hecha por el famoso muralista mexicano Diego Rivera, o Cuestionar; ¿Saben que significa muralista? ¿Saben quién fue Diego Rivera? o Presentar una fotografía y hablar sobre el Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera y Barrientos Acosta y Rodríguez. Nació el 8 de diciembre de 1886 en Guanajuato. Estudio pintura en 60


Europa. Famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios público. Fue tan famoso que incluso podemos verlo en los billetes. Comentar con los alumnos… esta semana nos convertiremos en Pintores herramientas utiliza un pintor? 

¿Qué

Cierre

En su libreta dibujaran lo que más les gusto del mural y para culminar al azar, mediante la caja de participación algunos niños explicaran su dibujo y que sintieron cuando lo hicieron. Evidencia de aprendizaje: Dibujo de lo que más le gusto a cada niño Criterios de desempeño: 

Se muestra atento a la observación del mural y las explicaciones.

Participa de manera activa en las discusiones

Expresa sentimientos e ideas que le evoca la obra de arte.

Muestra disposición al trabajo

Realiza su dibujo con entusiasmo

Recursos: 

Video sobre arte

Imagen con el Mural “Sueño de una tarde Dominical en la Alameda”

Fotografía de Diego Rivera

Libretas de trabajo

Lápiz y colores

Caja de participaciones

MARTES 

24/Nov/2015

Inicio

Mostrar una serie de autorretratos de pintores famosos, mencionar sus nombres y observarlos. Cuestionar; ¿Saben que son estos? ¿Saben que es un autorretrato? El autorretrato se define como un retrato hecho de la misma persona que lo pinta. ¿Ustedes han hecho uno? ¿Cómo podemos hacer nuestro propio autorretrato?


¿Qué materiales creen que usaron para hacer cada retrato? ¿Qué colores utilizan? ¿En qué creen que realizaron la pintura? ¿Se parecen las pinturas a los autores reales? ¿Cómo creen que hicieron los pintores para poder pintarse a sí mismos? 

Desarrollo

Pedir a los niños que se pongan su bata para evitar ensuciar su ropa. Repartirle a cada uno un espejo; comentar que para realizar un espejo es necesario conocer bien nuestra cara, como son sus ojos, su boca, su cabello y para eso se apoyaran en el espejo, en él se observaran y así irán pintando en el lienzo. Explicar; la técnica para pintar con acuarela, pidiendo la ayuda de algún niño, y luego repartir sus acuarelas junto con un lienzo de cartulina blanca. 

Cierre

Resaltar la importancia de colocar el nombre del autor en todas las obras. Cada niño pegará su autorretrato en el pizarrón. Formar un círculo en el centro del salón y compartir ¿Qué les pareció hacer su autorretrato? ¿Cómo están en su dibujo (en referencia a estados de ánimo)? Evidencia de aprendizaje: Autorretrato Criterios de desempeño: 

Se mantiene atento a la explicación y finalmente en el análisis de los autorretratos

Muestra interés tanto en la explicación del tema como en la realización de la actividad

Escucha los cuestionamientos que se plantean y expresa sus ideas previas y posteriormente su sentir al momento de hacer su retrato

Observa y plasma las características más sobresalientes que percibe por medio del espejo de sí mismo

Recursos:  

Imágenes de autorretratos de pintores famosos Bata de cada niño para pintar

Espejo, uno por niño

 

Acuarelas y pincel, uno por niño ¼ de Cartulina blanca, por niño


MIERCOLES 

25/Nov/2015

Inicio

Recuerdan que el lunes observamos un mural; ¿De quién era? ¿Cómo se llamaba? ¿Qué había en él? ¿Creen que todas las obras de arte son iguales? Explicar: que existen otros tipos de obras como lo son el arte abstracto que es un poco más difícil de entender ¿Saben qué es? Mostrar una imagen de arte realista y otra de un cuadro con arte abstracto. Preguntar: ¿Qué ven en la pintura? ¿Qué colores y formas ven en la pintura? ¿Qué emociones sienten al mirar cada una? Definir el arte abstracto en términos que puedan entender; explica que muestra lo que siente y piensa un artista, más que lo que ve. Un artista abstracto usa colores y formas para expresar sus emociones e ideas. Como no conocemos los pensamientos de los demás, no siempre sabemos qué representa el arte abstracto, pero si le preguntas al artista te lo podrá explicar. 

Desarrollo

El día de hoy nos convertiremos en autores de arte abstracto: Indicar que lo primero que debemos hacer es pensar en cómo nos sentimos, que queremos pintar y con qué colores vamos a pintar. Instrucciones: cada niño introducirá su limpiapipas en el recipiente del color que desea usar y lanzará las burbujas soplando hacia su lienzo, creando así una obra abstracta, que posteriormente explicará al resto del grupo con ayuda de la caja de participaciones. 

Cierre

Comentar que al día siguiente iremos al Museo “Manuel Felguérez” a observar más murales de arte abstracto. Presentar cuento con títeres que relate una breve biografía de Manuel Felguérez. Al terminar comentar con los niños. Finalmente, dar indicaciones generales de la visita; con su dinero del camión, lonche y uniforme deportivo. Evidencia de aprendizaje: Obra de arte abstracto


Criterios de desempeño: 

Se mantiene atento a las explicaciones

Muestra entusiasmo por realizar su obra abstracta

Participa de manera activa en las discusiones

Expone su producción al resto del grupo y explica su significado

Escucha y observa el cuento con atención.

Recursos: 

Imagen de arte realista

Imagen arte abstracta

Trozos de cartulina por niño

Recipientes con burbujas de colores

Limpiapipas

Caja de participaciones

Títeres y cuento sobre Manuel Felguérez

JUEVES Al llegar al jardín, repasar un poco sobre la historia de Manuel Felguérez y mostrarles una foto de él. Luego tomarán su lonche y posteriormente se realizará la visita al Museo. Propósito de la visita: El trabajo con las artes brinda al niño de preescolar un sinfín de beneficios tanto académicos como personales, es por ello que se tomó la decisión de brindarles mediante esta unidad didáctica un acercamiento a lo que es el arte, de manera específica, el arte abstracto. Pero considerando que la unidad didáctica implica un aprendizaje situado se incluyó además una visita guiada al Museo Manuel Felguérez que posibilite la interacción del niño con el arte de manera directa y en un contexto distinto al aula escolar. Brindándole la oportunidad de observar obras de un artista cercano a su contexto inmediato y despertando así en él el gusto por el arte.


Segunda semana del 30 de Noviembre al 4 de Diciembre del 2015 ¿Cómo nos alimentamos? Modalidad: Unidad didáctica

Duración: Una semana

Justificación: La alimentación constituye un aspecto de gran relevancia para todos los seres humanos, ya que es algo que está presente en nuestra vida diaria. Uno de los propósitos principales de este proyecto es ampliar en los niños el conocimiento en cuanto a los alimentos que tiene a su alcance y que constituyen una alimentación adecuada. Además es necesario que sean conscientes de que practicar buenos hábitos alimenticios les ayuda a mantener un buen estado de salud. Así mismo, se busca potenciar su autonomía y con la puesta en marcha de la matrogimnasia además de fomentar el ejercicio físico se busca fortalecer la relación padre-hijo. Tema: La Alimentación Competencia central: Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella. Campo formativo: Desarrollo Físico y Salud

Aspecto: Promoción de la Salud

Aprendizajes esperados:  Identifica, entre los productos que existen en su entorno, aquellos que puede consumir como parte de una alimentación correcta.  Aplica las medidas de higiene que están a su alcance en relación con el consumo de alimentos. De manera transversal… Campo

Aspecto

Competencia

Utiliza el lenguaje para Lenguaje y comunicación

regular su conducta en Lenguaje oral

distintos tipos de interacción con los demás

Aprendizaje esperado Interpreta y ejecuta los pasos por seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes,


preparar alimentos, así como para organizar y realizar diversas actividades.

Lenguaje escrito

Expresa gráficamente

Utiliza marcas

las ideas que quiere

gráficas o letras con

comunicar y las

diversas

verbaliza para construir

intenciones de

un texto escrito con

escritura y explica

ayuda de alguien

“qué dice su texto”

Utiliza los números en Pensamiento matemático

situaciones variadas Número

que implican poner en práctica los principios del conteo

Conoce algunos usos de los números en la vida cotidiana

Actividades de Aprendizaje LUNES 

Inicio

Para comenzar, los niños están sentados en sus sillas organizados en un círculo, preguntar; -¿Saben que es la Alimentación? ¿Ustedes cómo se alimentan? ¿Qué son los alimentos? ¿Qué alimentos consumen? ¿En qué momento del día se alimentan? ¿Qué alimentos les gustan más? *Registrar en el pizarrón las aportaciones. 

Desarrollo

Pedir a cada niño que tome su libreta de dibujo. En ella deberán realizar un dibujo en donde plasmen los alimentos que ingieren en su hogar normalmente. Cada niño, elegido por la cajita de participaciones pasara al frente del grupo y explicará los alimentos que dibujo. Una vez que todos lo hagan, reunirnos en un círculo.

66


¿Cuáles alimentos se repiten más en sus dibujos? ¿Y esos alimentos son saludables? ¿Por qué? ¿Qué nos aportan esos alimentos? 

Cierre

Acostados en el suelo, escuchar el cuento “El niño que odiaba la fruta”. Comentar: ¿Por qué consideran que es importante una alimentación saludable? Evidencia de aprendizaje: Dibujo de los alimentos que ingiere comúnmente. Criterios de desempeño: 

Participación activa en las discusiones grupales

Disponibilidad ante las actividades

Realiza el dibujo de los alimentos con entusiasmo.

Explicar sus producciones ante sus compañeros

Escucha con atención la lectura del cuento.

Recursos: 

Libreta de dibujo

Lápiz

Colores

Caja de participaciones

Cuento “El niño que odiaba las frutas”

MARTES 

Inicio

Comenzar el día preguntando si se acuerdan que trabajamos el día anterior, y cuestionarles sobre lo que han comido antes de llegar a la escuela. Ustedes sabían que existen dos tipos de comida…La comida saludable y la comida chatarra. *Mostrar láminas ¿Conocen la comida chatarra? ¿Qué es? ¿Comen comida chatarra? Y ¿Cuál es la comida saludable? ¿Comen comida saludable en sus casas?


Desarrollo

Entregar a cada niño una hoja de trabajo que incluya dibujos de comida chatarra y al mismo tiempo comida saludable. Así mismo, en su libreta construirán un cuadro con dos columnas una para cada tipo de comida. La actividad consistirá en que cada niño recortará los alimentos y los clasificará desde su consideración en ese cuadro. 

Cierre

Se revisará de manera conjunta la actividad, preguntar de qué lado colocó cada quien “x” alimento. Jugar a la ensalada de verduras, asignar a cada niño una verdura (tomate, lechuga, etc.) y explicar en qué consiste el juego. TAREA: Investigar con ayuda de sus padres ¿Qué es el plato del buen comer? Y registrar sus resultados en la libreta. Evidencia de aprendizaje: Cuadro de clasificación de comida chatarra y saludable. Criterios de desempeño: 

Diferencia la comida saludable de la chatarra

Muestra disponibilidad al trabajo

Participa activamente en las discusiones grupales

Muestra interés en el juego de la ensalada

Atiende instrucciones

Recursos: 

Lámina de comida chatarra y saludable

Hoja de trabajo

Libreta de dibujo

Tijeras y pegamento

Gafete de verduras


MIERCOLES 

Inicio

Como actividad de inicio se jugará a acitrón pasándose un micrófono de juguete, el niño que tenga en sus manos el micrófono al momento en que termine la canción tendrá la oportunidad de compartir con el resto del grupo su tarea. Una vez que escuchamos las aportaciones sobre el plato del bien comer, mostrar una lámina del mismo. Dejar que lo observen unos minutos y preguntar: ¿Qué ven ahí? 

Desarrollo

Explicar cada uno de los grupos y en qué consisten, posteriormente verificar con algunos niños lo que se explicó frente al grupo. A cada niño se le dará un plato desechable y un folleto de supermercado que contengan alimentos. Explicar qué; deberán elegir un alimento de cada grupo del plato del buen comer y buscarlo en su folleto, posteriormente lo pegaran en su plato para construir un desayuno saludable. 

Cierre

Formarán cuatro equipos y se destinará un tiempo para que dentro de sus equipos compartan que alimentos incluyeron en su desayuno saludable y porque. Luego, con todos los platillos construidos se formará un menú pegándolos en el pizarrón y de manera grupal comentar; ¿Qué aprendimos hoy? ¿Para qué nos sirve el plato del bien comer? Evidencia de aprendizaje: Construcción personal del platillo tomando en cuenta el plato del bien comer.


Criterios de desempeño: 

Cumple con tarea encargada

Comparte su conocimiento y producciones con los demás

Identifica los alimentos que forman parte de una alimentación saludable

Reconoce los grupos alimenticios

Muestra disponibilidad e interés ante las actividades propuestas

Recursos: 

Micrófono de juguete

Lámina del palto del bien comer

Platos desechables

Folletos de supermercado

Tijeras y pegamento

JUEVES 

Inicio

Ya sabemos que es muy importante comer correctamente, pero ¿Quién puede cocinar la comida saludable? Explicar que siendo niños también tienen la capacidad de cocinar comida saludable de una manera muy fácil. 

Desarrollo

El día de hoy trabajaremos de una forma distinta, trabajaremos un taller de cocina, ¿Qué creen que vamos a cocinar?... Colocar la receta en el pizarrón, de igual manera ilustrada para que ellos puedan comprenderla, revisar cada pasó junto con los niños para que se clarifique lo que vamos a hacer. ¿Qué creen que es lo primero que hacen los chefs antes de empezar a cocinar?


Dirigirnos al sanitario, explicar al grupo la importancia del lavado de manos cuando vamos a cocinar, proporcionarles jabón y que todos realicen la higiene necesaria. Entregar a cada niño su gorrito de chef. Luego, se procede a preparar los ingredientes que vamos a utilizar. Procedimiento: Antes de comenzar será necesario aplicar medidas de higiene a los ingredientes que así lo demanden. Sándwich; 1. Tomar el pan, colocarlo en un plato y untarle mayonesa. 2. Agregar el jamón, luego el queso. 3. Añadir tomate y lechuga Agua de limón; 1. Colocar el agua en un vaso. 2. Agregar el jugo de uno o dos limones 3. Añadir azúcar al gusto y mezclar Volver a revisar las reglas, destacar el hecho de que un chef siempre deja limpia su área de trabajo, recoger los ingredientes que sobraron, limpiar el aula. Cada niño podrá tomar su sándwich y nos dirigiremos a comerlo en el patio. 

Cierre

Los niños deben transcribir la receta en una hoja de maquina por medio de dibujos, grafías o lo que ellos deseen así como realizar un dibujo de lo que hicieron. Evidencia de aprendizaje: Elaboración del platillo así como su registro. Criterios de desempeño: 

Muestra entusiasmo y disposición al trabajo

Comparte material con sus compañeros

Sigue los pasos de la receta

Realiza el registro de lo realizado

Atiende instrucciones


Recursos: 

Dibujos de las reglas básicas que se presentan al momento de cocinar.

Sándwich; pan, queso, jamón, mayonesa, tomate y lechuga

Agua de limón; limones, azúcar y agua natural

Platos y vasos desechables, servilletas

Cuchillos sin filo

Jabón

VIERNES  Conferencia con los padres de familia por parte de un profesional sobre la importancia de una alimentación saludable.  Matrogimnasia


Anexo 10- Cronogramas de Actividades


Anexo 11-Listas de cotejo para la evaluaci贸n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.