Manual del Alumno de Derecho ProgramaciĂłn AcadĂŠmica 2017
Manual del Alumno de Derecho
ProgramaciĂłn AcadĂŠmica 2017
Santiago
Concepciรณn
“El que tiene fe en sus conocimientos y se empapa en la justicia de las causas que abraza, es capaz de cambiar el curso de las estrellas�. Piero Calamandrei.
Plan de Estudios ......................................................................................................................46 Reglamento de Asistencia y Evaluaciones ...................................................................... 49
Autoridades Universidad Del Desarrollo
05
Autoridades UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Rector
Federico Valdés Lafontaine
Vicerrector Pregrado Santiago
Vicerrectora de Pregrado Concepción
Juan Eduardo Vargas Duhart
Florencia Jofré Manieu
FACULTAD DE DERECHO Decano
Gonzalo Rioseco Martínez
Vicedecano Concepción
Jorge Ogalde Muñoz
Directora de Carrera Santiago
Carolina Devoto Berriman
Directora de Carrera Concepción
Bárbara Ivanschitz Boudeguer
Misiรณn Visiรณn Perfil de egreso
07
M
isión de la Facultad
La Facultad de Derecho de la UDD procurará, esencialmente, la formación de abogados de alto nivel profesional, dotados de las competencias necesarias para el logro de sus fines descritos en el perfil de egreso y, por lo mismo, habilitados para brindar asesoramiento en todas las áreas del quehacer jurídico, particularmente en aquellas relacionadas con la actividad corporativa empresarial o intervenir en el campo forense como colaboradores de la justicia, conscientes e imbuidos de la proyección social de sus tareas y con un profundo compromiso ético.
V
isión de la Facultad
La Facultad de Derecho de la UDD será reconocida por la elevada categoría de su cuerpo docente, por su propósito de generar un ámbito de excelencia académica, por el estricto cumplimiento de las exigencias encaminadas a la formación y perfeccionamiento de profesionales de excepción, por la metodología de aprendizaje personalizado, por su énfasis y competencia en el ámbito del Derecho de la Empresa, por su interés en desarrollar la investigación jurídica y por la vinculación con el medio y, en particular, con los problemas de mayor envergadura que plantea la innovación e importancia del Derecho.
P
erfil de Egreso
El egresado de la Facultad de Derecho de la UDD está dotado de una sólida formación jurídica adquirida sobre la base del conocimiento de las áreas fundamentales del sistema normativo, sus conceptos dogmáticos, principios generales e instituciones; puede, gracias a ello, insertar toda clase de conflictos y situaciones intersubjetivas en el marco del ordenamiento jurídico, proponer soluciones o enunciar diagnósticos siempre razonados y científicamente justificados; está capacitado para juzgar críticamente el contenido de todas las manifestaciones formales del derecho y para adaptarse a la cambiante realidad social, política, científica, tecnológica y cultural del mundo moderno. Atendida la proyección social y moral de la profesión de abogado, la formación jurídica se da en el marco de una concepción humanista que valora el aporte de otras disciplinas, dotando al egresado del conjunto vital de ideas de nuestro tiempo, con énfasis en el cultivo y desarrollo de los liderazgos, la iniciativa personal, la responsabilidad pública y la ética.
Calendario
ACADÉMICO UDD
09
Santiago Día
Actividad
Día
Actividad
01
Inicio de Clases alumnos nuevos.
07
Inicio de clases 2º semestre.
06
Inicio de clases alumnos antiguos.
14
Suspensión actividades académicas.
16 - 17
Proceso Elimina - Agrega 2º semestre.
13 - 14 Proceso elimina-agrega. 20 - 25 Semana UDD (*) Se suspenden actividades académicas: Martes 21, módulos H5 y siguientes. Miércoles 22, módulos H5 y siguientes. Sábado 25, módulos H1 a H3. 05 - 07 Semana iUDD (*) Se suspenden actividades académicas 1º y 2º año. 11 - 12 Certámenes cursos Otras Disciplinas. 23 - 24 Certámenes Otras Disciplinas
28 - 1º/09 Semana Sello. 16 - 23 26 - 27
Suspensión actividades académicas. Certámenes cursos Otras Disciplinas.
16 - 03/11 Certámenes recuperativos asignaturas anuales y 2º semestre. 28
Suspensión actividades académicas.
14 - 23 Certámenes recuperativos asignaturas 1º semestre.
30 - 31
Certámenes cursos Otras Disciplinas.
27 - 28 Exámenes finales cursos Otras Disciplinas.
31
Término de clases asignaturas anuales y semestrales.
11- 29/12
Temporada ordinaria de exámenes.
29 - 30
Exámenes finales asignaturas Otras Disciplinas.
08 - 29
Temporada extraordinaria de exámenes.
23
Suspensión de clases 5º año por exámenes asignaturas semestrales.
30
Término clases asignaturas semestrales. Suspensión de clases 4º y 5º año por exámenes asignaturas semestrales.
07
Suspensión de clases 1º a 4º año por exámenes asignaturas semestrales.
17 - 28 Receso de invierno. 28 - 29 Primera etapa postulación carga académica. 31
Inicio clases cursos anuales.
11
Concepción Actividad
Día
Actividad
01
Inicio de Clases alumnos nuevos.
01
03 - 04
Resultados primera etapa de postulación carga académica e inicio segunda etapa.
Examen repetición Derecho Tributario III y Metodología de la Inv. Jurídica.
06
Resultados carga académica, e inicio segunda etapa de postulación de asignaturas. Inicio de clases alumnos antiguos.
02
Inicio de clases 2º semestre.
04 - 05
13 - 14
Proceso elimina-agrega.
Resultados primera etapa de postulación carga académica e inicio segunda etapa.
20 - 25
Semana UDD (*) Se suspenden actividades académicas: Martes 21, módulos H5 y siguientes. Miércoles 22, módulos H5 y siguientes. Sábado 25, módulos H1, H2 y H3.
28 - 30
Resultados carga académica, segunda etapa de postulación de asignaturas.
16 - 23
Suspensión actividades académicas.
26 - 27
Certámenes cursos Otras Disciplinas.
26
Término de clases, carrera de Derecho (excepto cursos Sello y Otras Disciplinas.
Día
11
- 12 Certámenes cursos Otras Disciplinas.
10 - 12
Semana iUDD (*) Se suspenden actividades académicas 1º y 2º año.
23 - 24
Certámenes cursos Otras Disciplinas.
27 - 28
Exámenes finales cursos Otras Disciplinas.
29-30
Suspensión de clases 3º año por exámenes asignaturas semestrales.
01
Término clases asignaturas semestrales.
3 - 15
Exámenes finales, asignaturas semestrales.
30/6-15 Suspensión de clases 5º asignaturas semestrales. Suspensión de clases 3º 11 asignaturas semestrales. Suspensión de clases 1º 12 exámenes semestrales. Suspensión de clases 1º 13 exámenes semestrales. Suspensión de clases 4º 14 exámenes semestrales.
año por exámenes año por exámenes año, sección 1, por año, sección 2, por y 5º año, por
Temporada extraordinaria de exámenes. 31 31- 01/8 Primera etapa postulación carga académica.
30-21/12 Exámenes finales carrera de Derecho. 02 - 03
Certámenes finales cursos Otras Disciplinas.
30-01/12 Exámenes finales cursos Otras Disciplinas.
02 - 12
Temporada extraordinaria de exámenes.
Informaciรณn
ACADร MICA DERECHO UDD
13
Asignaturas a) Inscripción: Las postulaciones e inscripciones de asignaturas y “solicitudes especiales” se harán exclusivamente por internet. Será necesario estar matriculado y no tener bloqueo académico ni financiero.
b) Ranking para la inscripción de asignaturas
El ranking permite que los alumnos con mejor rendimiento académico tengan prioridad al inscribir asignaturas. Los cupos son asignados de acuerdo a su ranking. Cada alumno tendrá un puntaje llamado “Ranking o Puntaje de Inscripción”. Esto sirve de estímulo, reconocimiento y es un criterio objetivo y equitativo para asignar cupos en los cursos. El Puntaje de Inscripción considera dos variables: 1) Promedio Ponderado Acumulado (Notas finales de todos los ramos cursados - aprobados y reprobados - ponderadas por sus créditos): Esta variable representa el 70% del puntaje de inscripción. 2) Coeficiente de avance (Número de créditos aprobados sobre totales que correspondan al nivel que cursa el alumno): Esta variable representa el 30% del puntaje de inscripción.
Observaciones
Las asignaturas que el sistema califique como “debe” son de inscripción obligatoria y por lo tanto se inscribirán en forma automática en aquella sección en que se disponga de cupo, descartando aquellas en que se produzca tope de horario.
c) Carga académica mínima y máxima
En cada período académico el alumno deberá inscribir un mínimo de sesenta (60) y hasta un máximo de ciento veinte (120) créditos. • En casos calificados, el alumno podrá ser autorizado por la Facultad para inscribir menos de sesenta (60) créditos debiendo pagar el total del arancel. • Los alumnos que por malla curricular no puedan cursar los créditos mínimos requeridos por la carrera, deberán hacer su postulación por solicitud especial. Quienes quieran cursar un número de créditos superior al permitido por la Facultad, deberán realizar una solicitud especial, argumentando esta petición. • Las asignaturas inscritas no pueden presentar topes de horario o falta de pre requisitos. Los casos excepcionales serán autorizadas por el Comité de Pregrado, según los antecedentes fundantes de la petición. • El alumno no podrá inscribir asignaturas que tengan más de 2 años de desfase respecto del último año totalmente aprobado.
14
Eliminación de la carrera El Reglamento Académico del Alumno Regular de Pre Grado establece que incurrirá en causal de eliminación de la Universidad el alumno que se encuentre afecto a una o más de las siguientes situaciones:
Primer año: El alumno que al término del primer año, no hubiere aprobado un mínimo de 30 créditos del total. Quien hubiere inscrito menos de 30 créditos deberá aprobar el 100% de su carga para no caer en esta causal. El alumno eliminado en virtud de lo dispuesto precedentemente, tendrá derecho, por única vez, a repostular como alumno (a) a su misma carrera, sin derecho a homologar las asignaturas que eventualmente hubiere aprobado.
Segundo a Quinto año: a) El alumno que repruebe más del 50% de los créditos inscritos en el último año cursado, y que no tenga un promedio acumulado de créditos aprobados durante los dos últimos años, igual o superior al 50% de los créditos inscritos. b) Haber reprobado por tercera vez un mismo curso o asignatura del plan de estudios de la Carrera a la cual se encuentre adscrito; c) Haber reprobado por segunda vez más de 3 cursos o asignaturas del plan de estudios de la Carrera a la cual se encuentre adscrito.
Reglamento de disciplina del alumno de pre-grado: Este reglamento regula el comportamiento, disciplina y la permanencia de todos los alumnos de la Universidad del Desarrollo, con el objeto de resguardar la convivencia interna, la integridad de las personas y el desenvolvimiento de las actividades universitarias, sobre la base del sello, principios y valores, postulados en la misión y visión de la Universidad. Se encuentra a disposición del alumno en la página web de la Universidad.
Información complementaria a) Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) La Dirección de Asuntos Estudiantiles de nuestra Universidad tiene como misión crear, impulsar y promover actividades extracurriculares para los alumnos y así fomentar una educación integral acorde con el sello y metas institucionales fijadas para el perfil del alumno UDD.
15
En respuesta a lo anterior ofrece variadas actividades para sus alumnos, tales como concursos de fotografía y fondos concursables, entre otros.
Otros servicios
Agenda universitaria; Trabajo con CC.AA.; credencial UDD; pase escolar; pensiones; buscando pega; descuentos; acceso a información y fotos de eventos a través de la página web de la Universidad. Más información en www.dae-udd.cl.
b) Biblioteca Accediendo al catálogo bibliográfico: http://biblioteca.udd.cl, podrás buscar en la colección de todo el Sistema de Bibliotecas y encontrar la localización y disponibilidad del material que necesitas. Además, a través de tu cuenta personal de usuario, podrás revisar tus préstamos y reservas vigentes e interactuar con el sistema para solicitar reservas y renovación de material bibliográfico o salas de estudio. La Biblioteca de la Universidad cuenta con una colección que incluye libros, revistas, diarios, apuntes e información en formatos especiales como discos compactos, entre los que podemos encontrar información legislativa y jurisprudencial. Cuenta con un sistema integrado de gestión que incluye: procesamiento técnico de documentos; catálogo en línea accesible por Internet; control automatizado de circulación de documentos y módulo estadístico, entre otras cosas. Puedes encontrar más información en: www.bibliotecaudd.cl
c) Atención psicológica para estudiantes UDD El Servicio de Psicología Integral (SPI) de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo, está constituido por un equipo de profesionales de amplia trayectoria que, con un enfoque interdisciplinario e integral, contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de las personas. El SPI ofrece el servicio de atención psicológica, psicoterapia y atención psiquiátrica, a todos los alumnos de la Universidad, con precios preferenciales. Para solicitar hora en Santiago debes llamar al 223279170- 223279278 o acercarte directamente al SPI, ubicado en la salida posterior del Campus Las Condes. Para solicitar hora en Concepción debes llamar ubicado en Mac Iver 16668.
al 412520800 o acercarte directamente al SPI,
d) Apoyo académico para estudiantes UDD (CADA) El CADA tiene una oferta de talleres y apoyo individual para colavorar con los estudiantes de pregrado en el logro de sus metas académicas. Para más información: cada_scl@udd.clo (Santiago) o cada_ccp@udd.cl (concepción).
ACADÉMICOS DERECHO UDD
17
Ricardo Acuña Roca
Abogado Universidad de Chile. MBA, Universidad Adolfo Ibáñez. (Santiago).
María José Aguayo Jofré
Abogada Universidad de Concepción. Master en Especialización de Derecho Penal, Universidad de Pompeau Fabra y Universidad de Barcelona. (Concepción).
Santiago Allamand Latorre
Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile. (Santiago).
Claudio Alvarado Rojas
Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho LLM, mención en Derecho Constitucional, Universidad Católica de Chile. (Santiago).
Hugo Álvarez Cárcamo
Abogado Universidad del Desarrollo. Magíster en Derecho Corporativo, mención Derecho Económico y Financiero, Universidad del Desarrollo. (Santiago).
Julio Alvear Téllez
Abogado Universidad Diego Portales. Doctor en Derecho, Universidad Complutense de Madrid. (Santiago).
Felipe Amenabar Atria
Abogado Universidad de Chile. (Santiago).
Eduardo Andrades Rivas
Abogado Universidad de Concepción. Magíster en Historia de las Instituciones Políticas Europeas, Universidad de Castilla - La Mancha. Magíster en Humanidades con mención en Historia Clásica, Universidad del Desarrollo. Magíster en Derecho Constitucional, Universidad de Salamanca. Magíster (Diploma de Estudios Avanzados) en Historia del Derecho, programa de Doctorado UNED. (Concepción).
Felipe Arevalo Cordero
Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile. (Santiago).
Alberto Arévalo Romero
Abogado Universidad de Concepción. Magíster en Derecho de Minería y Aguas, Universidad de Atacama. Magíster en Derecho de la Empresa, Universidad del Desarrollo. (Concepción).
Iván Aróstica Maldonado
Abogado Universidad de Chile. (Santiago).
18
Camila Boettiger Philipps
Abogada Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctora en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile. (Santiago).
Paula Bravo Villalobos
Licenciada en Humanidades, Concepción. (Concepción).
Paola Bustamante Maturana
Abogada Universidad del Desarrollo. (Concepción).
Mario Bugmann Burzio
Ingeniero Comercial Universidad de Concepción. Universidad del Desarrollo. (Concepción).
Felipe Burgos Osorio
Abogado Universidad de Concepción. LL.M. in Competition, Innovation & Information Law, New York University. (Concepción).
Raúl Campusano Droguett
Abogado Universidad de Chile. Master en Derecho, Universidad de Leiden. Master of Arts, Universidad de Notre Dame. (Santiago).
Bruno Caprile Biermann
Abogado Universidad de Concepción. Magíster en Derecho Privado General, Universidad de París II, Francia. (Concepción).
Eduardo Carrasco Buvinic
Abogado Universidad de Concepción. Magíster en Derecho de la Empresa Universidad del Desarrollo. (Concepción).
Carla Carreño Gutiérrez
Abogada Universidad del Desarrollo. (Santiago).
Rodrigo Carvajal Schnettler
Abogado Universidad de Chile. Magíster en Derecho, mención Derecho Penal. Universidad de Chile.
Claudia Castillo Franco
Abogada Universidad (Concepción).
Sergio Cea Cienfuegos
Abogado Universidad de Chile. Magíster en Derecho mención Derecho Administrativo, Universidad de Chile. (Santiago).
Sabas Chahuán Sarras
Abogado Universidad de Chile. (Santiago).
mención
Católica
de
Historia,
la
Universidad
MBA
Santísima
de
Executive,
Concepción.
19
Mauricio Cisternas Morales
Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile. (Santiago).
Carolina Coppo Diez
Abogada Universidad (Santiago).
Ignacio Covarrubias Cuevas
Abogado Universidad Finis Terrae. Magíster en Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Derecho, Universidad de los Andes. (Santiago).
Gabriel Cuevas Gatica
Abogado Universidad del Desarrollo. (Santiago).
Eduardo Darritchon Pool
Abogado Universidad de Concepción. (Concepción).
Mabel Dastres Abarca
Abogada Universidad Gabriela Mistral. (Santiago).
Oscar Dávila Campusano
Abogado Universidad de Chile. (Santiago).
Gonzalo De la Cerda Otto
Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho de Negocios, Universidad Adolfo Ibáñez. (Santiago).
Carolina Devoto Berriman
Abogada Universidad Gabriela Mistral. Magíster en Economía y Gestión de Empresas para Abogados, Universidad Gabriela Mistral. Magíster en Docencia Universitaria, Universidad del Desarrollo. (Santiago).
Gabriela Díaz de Valdés Haase
Abogada Universidad Católica de Chile. (Santiago).
José Manuel Díaz de Valdés Juliá
Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho Público, Pontificia Universidad Católica de Chile. LL.M. Universidad de Harvard. LL.M. Universidad de Cambridge. Doctor en Derecho, Universidad de Oxford. (Santiago).
Ana María Díaz Muñoz
Abogada Universidad de Concepción. (Santiago).
de
Chile.
LL.M,
Universidad
de
California.
20
Ramón Domínguez Águila
Abogado Universidad de Concepción. Doctor en Derecho, Universidad de Toulouse, Francia. (Concepción).
María Angélica Doberti Anselmi
Abogada Universidad de Concepción. (Concepción).
Solange Doyharcabal Casse
Abogada Pontificia Universidad Católica de Chile. (Santiago).
Alejandro Enríquez Yévenes
Abogado Pontifica Universidad Católica de Chile. (Concepción).
Nicolás Enteiche Rosales
Abogado Universidad del Desarrollo. Magíster en Derecho con mención en Derecho Público, Universidad de Chile. (Santiago).
Cristian Fernández Lama
Abogado Universidad de Concepción. (Concepción).
Jordi Fosalba Henry
Abogado Universidad del Desarrollo. Magíster en Derecho de la Empresa, Universidad del Desarrollo. (Concepción). Abogado Universidad del Desarrollo. (Santiago).
Nicolás Galli Burroni Jaime García Escobar
Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Economía y Finanzas para Abogados, Universidad Gabriela Mistral. (Santiago).
María Olaya García-Huidobro Cárdenas
Abogada Universidad del Desarrollo. (Santiago).
Natalia García Swaneck
Abogada Universidad del Desarrollo. LLM en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile. (Santiago).
Felipe Godoy Aliaga
Abogado Universidad del Desarrollo. (Santiago).
Carla Gómez Eriz
Abogada, Universidad del Desarrollo. Magíster en Derecho de la Empresa, mención Derecho Laboral, Universidad del Desarrollo. (Concepción).
21
Patricio Gómez Eriz
Abogado Universidad del Desarrollo. Magíster en Derecho de la Empresa, Universidad del Desarrollo. (Concepción).
Jaime González Orrico
Abogado, Universidad del Desarrollo. Magíster en Gestión Tributaria, Universidad del Bío Bío. (Concepción).
Gonzalo Guerrero Valle
Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile. LLM Magíster en Derecho Constitucional PUC. MSc en Sociología Política, London School of Economics & Political Science. (Santiago).
Felipe Hermosilla Torres
Abogado Universidad Adolfo Ibáñez. LLM en Derecho con mención Derecho Regulatorio. (Santiago).
Sandra Hidalgo Pastorini
Ingeniero Comercial, Universidad de Concepción. (Concepción).
Pablo Huidobro Martínez
Abogado Universidad Diego Portales. (Santiago).
Sergio Huidobro Martínez
Abogado Universidad Diego Portales. Master en Derecho, Universidad de Berkeley. (Santiago).
Claudia Hurtado Espinoza
Abogada Universidad del Desarrollo. Magíster en Derecho de la Empresa, Universidad del Desarrollo. (Concepción).
Juan Cristóbal Iturrate Alvarado
Abogado Universidad Finis Terrae. (Santiago).
Barbara Ivanschitz Boudeguer
Fernanda Juppet Ewing
Andrés Kuncar Oneto
Abogada Universidad de Concepción. Magíster en Constitucional y Derechos Humanos mención Derecho Constitucional, Universidad de Talca. (Concepción).
Derecho Procesal
Abogada Universidad Central. Magíster en Derecho de la Empresa, Universidad del Desarrollo. Master en Administración de Empresas de Economía Social, Universidad de Valencia. Master en Derecho, Universidad de Berkeley. (Santiago). Abogado Universidad de Concepción. Magíster en Derecho de la Empresa, Universidad del Desarrollo. (Concepción).
22
Jean Pierre Latsague Lightwood
Abogado Universidad del Desarrollo. Magíster en Derecho de la Empresa, Universidad del Desarrollo. (Concepción).
José Miguel Lecaros Sánchez
Abogado Universidad de Chile. Magíster en “Constitucionalismo y Derecho Codificado”, Universidad Central. (Santiago).
Francisca Abogada Universidad de Los Andes. Doctor en Derecho, Pontificia Leitao Álvarez-Salamanca Universidad Católica de Valparaíso. (Santiago). Alejandro Leiva López
Abogado Universidad del Desarrollo. Magíster en Derecho Penal. Universidad de Chile. (Santiago).
Felipe Leiva Salazar
Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile. LL.M. en Derecho Ambiental y Energía, Universidad de Tulane. (Santiago).
Felipe Lizama Allende
Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile. (Santiago).
Enrique López Bourasseau
Abogado Universidad de Chile. Profesor Básico Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Humanidades y Pensamiento Científico mención Historia, Ideas y Sociedad, Universidad del Desarrollo. (Concepción - Santiago).
Elisa Mardones Moyano
Abogada Universidad (Concepción).
Jorge Ramón Martínez Rivera
Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile. (Santiago).
Miguel Ángel Maritano Vásquez
Abogado Universidad del Desarrollo. Magíster en Derecho Penal, Universidad del Desarrollo. Magíster en Seguridad y Defensa, mención en Gestión Político Estratégica, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE). (Concepción).
María José Menchaca Weinert
Abogada Universidad de Concepción. (Concepción).
Gunther Momberg Rivas
Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile. (Concepción).
Salvador Mohor Abuauad
Abogado Universidad de Chile. (Santiago).
Católica
de
la
Santísima
Concepción.
23
Raúl Montero López
Abogado Universidad de Chile. Master en Derecho, Empresa y Justicia, Universidad de Valencia. (Santiago).
Manuel Montt Dubournais
Abogado Universidad de Chile. (Santiago).
Daniel Agustín Montt Rettig
Abogado Universidad de Chile. Magíster en Teoría Legal y Política. University College London. (Santiago).
Sergio Morales Canedo
Abogado Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. (Santiago).
Carolina Morales Ramírez
Abogada Universidad de Concepción. Magíster en Derecho de la Empresa, Universidad del Desarrollo. (Concepción).
Florencia Mosso Corral
Abogada Universidad del Desarrollo. Magíster en Derecho de la Empresa, Universidad del Desarrollo. (Concepción).
Francisco Javier Mujica Escobar
Abogado Universidad de Chile. Abogado. (Santiago).
Renzo Munita Marambio
Abogado Universidad Católica de la Santísima Concepción. Magíster en Derecho Privado en profundidad, Universidad de Grenoble 2 (Master en Droit Privé Approfondi). Doctor, Universidad de Grenoble 2. (Concepción).
Benjamín Musso Arratia
Abogado Universidad del Desarrollo. (Santiago).
Francisco Javier Mujica Escobar
Abogado Universidad de Chile. (Santiago).
Fernando Musso Guerrero
Abogado Universidad Gabriela Mistral. (Santiago).
Kitty Navea Moya
Abogada Universidad de Chile. Master en Business Law, Universidad Adolfo Ibáñez. (Santiago).
Jorge Ogalde Muñoz
Abogado Universidad de Concepción. Magíster en Derecho de la Empresa, Universidad del Desarrollo. (Concepción).
24
Alejandra Ossa Vega
Abogada Pontificia Universidad Católica de Chile.
Jaime Pacheco Quezada
Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Derecho Penal, Universidad de Sevilla. (Concepción).
Rodrigo Padilla Bernedo
Abogado Universidad de Concepción. Magíster en Derecho Mención en Derecho Regulatorio, Pontificia Universidad Católica de Chile. (Concepción)
Juan Gregorio Pasten Arce
Abogado Universidad de Chile. Universidad de Chile. (Santiago).
Francisco Pfeffer Urquiaga
Abogado Universidad de Chile. (Santiago).
Felipe Pozo Fernandez
Abogado Universidad de Chile. Universidad de Chile. (Santiago).
Ximena Pulgar Núñez
Abogada Universidad de Chile. (Santiago).
Fernando Rabat Celis
Abogado Universidad de los Andes. (Santiago).
Joaquín Reyes Barros
Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile. Licenciado en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile. (Santiago).
Gonzalo Rioseco Martínez
Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile. MBA – Magíster en Administración de Empresas UDD. (Santiago - Concepción).
José Alberto Riquelme González
Abogado Universidad del Desarrollo. (Santiago).
Ambrosio Rodríguez Quirós
Abogado Universidad de Chile. (Santiago).
Maria del Pilar Romero Klein
Abogada Universidad Gabriela Mistral. Master en Desarrollo y Ayuda Internacional. Universidad Complutense de Madrid. (Santiago).
Magíster
Magíster
en
Derecho
Tributario.
en
Derecho
Tributario,
25
Osvaldo Romo Lafoy
Abogado Universidad de Chile. Magíster en Derecho de la Empresa (LLM) Universidad de los Andes. (Santiago).
Hugo Rosende Álvarez
Abogado Universidad de Chile. (Santiago).
Gina Samith Vega
Abogada Pontificia Universidad Católica de Chile. (Concepción).
Marcelo Sandoval Zambrano
Abogado Universidad de Concepción. (Concepción).
José Antonio Santander Gidi
Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. (Concepción).
Víctor Hugo Santelices Rios
Abogado Universidad de Chile. Magíster en Derecho mención Derecho Penal Universidad de Chile. (Santiago).
Fernando Sariego Egnem
Abogado Universidad Central. (Santiago).
Carolina Schiele Manzor
Abogada Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Ciencias Jurídicas Pontificia Universidad Católica de Chile. (Santiago).
Gisela Schoenmakers Ruiz
Abogada, Magíster en Derecho Público. Pontificia Universidad Católica. (Santiago).
Ignacio Seguel Cañas
Abogado Universidad del Desarrollo. (Santiago).
Álvaro Sepúlveda Sanhueza
Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho de Minería, Universidad de Atacama. (Concepción).
Karl Roland Sievers Jaschan
Abogado Universidad del Desarrollo. Magíster en Derecho Laboral, Universidad de Chile. (Santiago).
Laura Silva Uribe
Abogada, Universidad de Concepción. Magíster en Derecho de la Empresa, Universidad del Desarrollo. (Concepción).
26
Teresita Tagle Quiroz
Abogada Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho con mención en Derecho Laboral Universidad de Chile. (Santiago).
Hugo Tapia Elorza
Abogado, Universidad de Concepción. (Concepción).
Eduardo Tapia Elorza
Abogado, Universidad de Concepción. (Concepción).
Juan Carlos Tapia Elorza
Abogado, Universidad de Concepción. (Concepción).
Hugo Tapia Krug
Abogado, Universidad del Desarrollo. Magíster en Gestión Tributaria, Universidad del Bío Bío. (Concepción).
Jorge Ugarte Abrego
Abogado Universidad de Chile. LLM en Derecho, Universidad de Valencia. (Santiago).
Jose Alonso Ugolini Tello
Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho de la Empresa Universidad del Desarrollo. (Santiago).
Felipe Utman Suárez
Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile. (Santiago).
Julio Valdivia Pérez
Abogado Universidad Central. Magister en tecnologías, Universidad de Chile. (Santiago).
Jimena Valenzuela Del Valle
Abogada Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Derecho Privado, Universidad de los Andes. (Santiago).
Cristobal Varela Ovalle
Abogado Universidad de los Andes. LLM Master en Derecho con mención en Derecho Tributario, Pontificia Universidad Católica. (Santiago).
Germán Andrés Vargas Domínguez
Abogado Universidad Adolfo Ibáñez. Magister en Derecho, University of Virginia School of Law, USA. (Santiago).
Sergio Verdugo Ramírez
Abogado Universidad del Desarrollo. Magister en Derecho Público, Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Derecho, Universidad de Berkeley. (Santiago).
Derecho
y
nuevas
27
Alberto Vergara Arteaga
Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Derecho LLM, Northwestern University. (Santiago).
Javiera Vela Dupré
Abogada Universidad de chile. Magíster en Derecho de los Negocios, Universidad Adolfo Ibañez. (Santiago).
Pedro Pablo Vergara Varas
Abogado Universidad de Chile. (Santiago).
Jaime Williams Benavente
Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Derecho, Universidad de Roma. (Santiago).
María José Zaldívar Larraín
Abogada Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho Público mención Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica de Chile. (Santiago).
Hugo Alfredo Zamora Rendic
Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile. (Santiago).
Santiago Zárate González
Abogado Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. (Santiago).
Mario Zepeda Escobar
Abogado Universidad del Desarrollo. LLM en Derecho, mención Derecho Regulatorio, Pontificia Universidad Católica de Chile. (Santiago).
Calendario
CERTÁMENES
29
Primer año
1 Semestre er
Santiago
1 Semestre er
Concepción
Asignatura
Certamen
Fecha
Otras Disciplinas
1er Certamen
11 - 12 de abril
Evolución de las Inst. Jurídicas
1er Certamen
28 de abril
Derecho Político
1er Certamen
5 de mayo
Bases del O. Jurídico
1er Certamen
12 de mayo
Derecho Romano
1er Certamen
19 de mayo
Otras Disciplinas
2º Certamen
23 - 24 de mayo
Taller de Comunicación
Certamen
26 de mayo
Teoría del Derecho II (rep.)
Certamen
2 de junio
Teoría del Derecho I
Certamen
2 de junio
Evolución de las Inst. Jurídicas
2º Certamen
23 de junio
Asignatura
Certamen
Fecha
Otras Disciplinas
1er Certamen
11 - 12 de abril
Bases del O. Jurídico
1er Certamen
3 de abril
Derecho Político
1er Certamen
10 de abril
Evolución de las Inst. Jurídicas
2º Certamen
17 de abril
Derecho Romano
1er Certamen
8 de mayo
Teoría del Derecho I
1er Certamen
15 de mayo
Taller de Comunicación
1er Certamen
Bases del O. Jurídico
2º Certamen
05 de junio
Derecho Político
2º Certamen
12 de junio
Otras Disciplinas
2º Certamen
23 - 24 de mayo
30
2 Semestre o
Santiago
2 Semestre o
Concepción
Asignatura
Certamen
Fecha
Derecho Político
2º Certamen
11 de agosto
Derecho Romano
2º Certamen
18 de agosto
Bases del O. Jurídico
2º Certamen
25 de agosto
Emprendimiento y Liderazgo
Certamen
08 de septiembre
Teoría del Derecho I (rep.)
Certamen
15 de septiembre
Teoría del Derecho II
3er Certamen
15 de septiembre
Evolución de las Inst. Jurídicas
1er Certamen
01 de septiembre
Otras Disciplinas
1er Certamen
26 - 27 de septiembre
Derecho Romano
3er Certamen
06 de octubre
Bases del O. Jurídico
3er Certamen
13 de octubre
Derecho Político
2º Certamen
20 de octubre
Otras Disciplinas
2º Certamen
30 -31 de octubre
Asignatura
Certamen
Fecha
Evolución de las Inst. Jurídicas
2º Certamen
07 de agosto
Derecho Romano
2º Certamen
21 de agosto
Emprendimiento y Liderazgo
1er Certamen
28 de agosto
Bases del O. Jurídico
3er Certamen
04 de septiembre
Derecho Político
3er Certamen
11 de septiembre
Teoría del Derecho I y II
1er Certamen
25 de septiembre
Otras Disciplinas
3er Certamen
26 - 27 de septiembre
Evolución de las Inst. Jurídicas
3er Certamen
02 de octubre
Derecho Romano
3er Certamen
23 de octubre
Otras Disciplinas
4º Certamen
2 - 3 de noviembre
31
Segundo año
1 Semestre er
Santiago
1 Semestre er
Concepción
Asignatura
Certamen
Fecha
Otras Disciplinas
1er Certamen
11 - 12 de abril
Derecho, Economía y Mercado
1er Certamen
28 de abril
Derecho Constitucional
1er Certamen
05 de mayo
Derecho Civil I
1er Certamen
12 de mayo
Derecho Procesal I
1er Certamen
19 de mayo
Otras Disciplinas
2º Certamen
23 - 24 de mayo
Derecho Internacional Público
Certamen
09 de junio
Derecho, Economía y Mercado
2º Certamen
23 de junio
Asignatura
Certamen
Fecha
Derecho Procesal I
1er Certamen
03 de abril
Derecho Constitucional
1er Certamen
10 de abril
Otras Disciplinas
1er Certamen
11 - 12 de abril
Derecho, Economía y Mercado
1er Certamen
17 de abril
Derecho Internacional Público
1er Certamen
24 de abril
Derecho Civil I
1er Certamen
08 de mayo
Otras Disciplinas
2º Certamen
23 - 24 de mayo
Derecho Procesal I
2º Certamen
05 de junio
Derecho Constitucional
2º Certamen
12 de junio
Derecho, Economía y Mercado
2º Certamen
19 de junio
32
2º Semestre Santiago
2º Semestre Concepción
Asignatura
Certamen
Fecha
Derecho Constitucional
2º Certamen
11 de agosto
Derecho Procesal I
2º Certamen
18 de agosto
Derecho Civil I
2º Certamen
25 de agosto
Responsabilidad Pública
Certamen
08 de septiembre
Derecho, Economía y Mercado
3er Certamen
29 de septiembre
Derecho Procesal I
3er Certamen
06 de octubre
Derecho Constitucional
3er Certamen
13 de octubre
Derecho Civil I
3er Certamen
20 de octubre
Asignatura
Certamen
Fecha
Derecho Civil I
2º Certamen
21 de agosto
Derecho Procesal I
2º Certamen
04 de septiembre
Derecho Constitucional
2º Certamen
11 de septiembre
Derecho, Economía y Mercado
3er Certamen
25 de septiembre
Otras Disciplinas
3er Certamen
26 - 27 de septiembre
Responsabilidad Pública
1er Certamen
02 de octubre
Derecho Civil I
3er Certamen
23 de octubre
Otras Disciplinas
4º Certamen
02 - 03 de noviembre
33
Tercer año
1 Semestre er
Santiago
1 Semestre er
Concepción
Asignatura
Certamen
Fecha
Clínica Jurídica
1er Certamen
21 de abril
Derecho del Trabajo
1er Certamen
28 de abril
Derecho Administrativo I
1er Certamen
05 de mayo
Derecho Civil II
1er Certamen
12 de mayo
Derecho Procesal II
1er Certamen
19 de mayo
Derecho Penal I
1er Certamen
26 de mayo
Legislación Económica
Certamen
09 de junio
Clínica Jurídica
2º Certamen
16 de junio
Asignatura
Certamen
Fecha
Derecho Procesal II
1er Certamen
03 de abril
Derecho Administrativo I
1er Certamen
10 de abril
Legislación Económica
1er Certamen
17 de abril
Derecho del Trabajo
1er Certamen
24 de abril
Derecho Civil II
1er Certamen
08 de mayo
Derecho Penal I
1er Certamen
15 de mayo
Derecho Procesal II
2º Certamen
05 de junio
Derecho Administrativo I
2º Certamen
12 de junio
Derecho del Trabajo
2º Certamen
27 de junio
34
2º Semestre Santiago
2º Semestre Concepción
Asignatura
Certamen
Fecha
Derecho del Trabajo
2º Certamen
04 de agosto
Derecho Adminstrativo I
2º Certamen
11 de agosto
Derecho Procesal II
2º Certamen
18 de agosto
Derecho Civil II
2º Certamen
25 de agosto
Derecho Penal I
2º Certamen
01 de septiembre
Derecho Tributario I
Certamen
08 de septiembre
Legislación Económica (rep.)
Certamen
15 de septiembre
Clínica Jurídica
3er Certamen
15 de septiembre
Derecho del Trabajo
3er Certamen
29 de septiembre
Derecho Procesal II
3er Certamen
06 de octubre
Derecho Penal I
3er Certamen
13 de octubre
Derecho Civil II
3er Certamen
20 de octubre
Asignatura
Certamen
Fecha
Derecho Penal I
2º Certamen
07 de agosto
Derecho Civil II
2º Certamen
21 de agosto
Derecho Procesal II
2º Certamen
04 de septiembre
Derecho Adminsitrativo I
3er Certamen
11 de septiembre
Derecho Tributario I
1er Certamen
25 septiembre
Derecho Penal I
3er Certamen
02 de octubre
Derecho del Trabajo
3er Certamen
10 de octubre
Derecho Civil II
3er Certamen
23 de octubre
35
Cuarto año
1 Semestre er
Santiago
1 Semestre er
Concepción
Asignatura
Certamen
Fecha
Derecho Comercial I
1er Certamen
28 de abril
Derecho Tributario II
1er Certamen
05 de mayo
Derecho Civil III
1er Certamen
12 de mayo
Derecho Procesal III
1er Certamen
19 de mayo
Derecho Penal II
1er Certamen
26 de mayo
Seguridad Social
1er Certamen
02 de junio
Derecho Administrativo II
1er Certamen
09 de junio
Derecho Comercial I
2º Certamen
23 de junio
Asignatura
Certamen
Fecha
Derecho Procesal III
1er Certamen
03 de abril
Derecho Comercial I
1er Certamen
10 de abril
Derecho Tributario II
1er Certamen
17 de abril
Seguridad Social
1er Certamen
24 de abril
Derecho Civil III
1er Certamen
08 de mayo
Derecho Penal II
1er Certamen
15 de mayo
Derecho Procesal III
1er Certamen
05 de junio
Derecho Administrativo II
2º Certamen
12 de junio
Derecho Comercial I
2º Certamen
19 de junio
Derecho Tributario II
2º Certamen
27 de junio
36
2º Semestre Santiago
2 Semestre o
Concepción
Asignatura
Certamen
Fecha
Derecho Tributario II
2º Certamen
11 de agosto
Derecho Procesal III
2º Certamen
18 de agosto
Derecho Civil III
2º Certamen
25 de agosto
Derecho Penal II
2º Certamen
01 de septiembre
Derecho Ambiental
Certamen
15 de septiembre
Derecho Comercial I
3er Certamen
08 de septiembre
Derecho Tributario II
3er Certamen
29 de septiembre
Derecho Procesal III
3er Certamen
06 de octubre
Derecho Penal II
3er Certamen
13 de octubre
Derecho Civil III
3er Certamen
20 de octubre
Asignatura
Certamen
Fecha
Derecho Penal II
3er Certamen
07 de agosto
Derecho Civil III
3er Certamen
21 de agosto
Derecho Procesal III
3er Certamen
04 de septiembre
Derecho Ambiental
1er Certamen
11 de septiembre
Derecho Tributario II
3er Certamen
25 de septiembre
Derecho Penal II
3er Certamen
02 de octubre
Derecho Comercial I
3er Certamen
10 octubre
Derecho Civil III
3er Certamen
23 octubre
37
Quinto año
1 Semestre er
Santiago
1 Semestre er
Concepción
Asignatura
Certamen
Fecha
Cínica Jurídica
1er Certamen
21 de abril
Derecho Tributario III
Certamen
05 de mayo
Derecho Civil IV
1er Certamen
12 de mayo
Derecho Procesal Penal
1er Certamen
19 de mayo
Derecho Comercial II
1er Certamen
26 de mayo
Electivo
Certamen
02 de junio
Ética Profesional
Certamen
09 de junio
Cínica Jurídica
2º Certamen
16 de junio
Asignatura
Certamen
Fecha
Derecho Comercial II
1er Certamen
10 de abril
Derecho Tributario III
1er Certamen
17 de abril
Derecho Civil IV
1er Certamen
08 de mayo
Ética Profesional
1er Certamen
15 de mayo
Derecho Procesal Penal
1er Certamen
29 de mayo
Derecho Comercial II
2º Certamen
19 de junio
38
2º Semestre Santiago
2º Semestre Concepción
Asignatura
Certamen
Fecha
Derecho Comercial II
2º Certamen
18 de agosto
Derecho Civil IV
1º Certamen
25 de agosto
Derecho Procesal Penal (rep.)
Certamen
01 de septiembre
Derecho Tributario III (rep.)
Certamen
08 de septiembre
Filosofía del Derecho
Certamen
15 de septiembre
Cínica Jurídica
3er Certamen
11 de agosto
Electivo
Certamen
29 de septiembre
Destrezas de Litigación Oral
Certamen
06 de octubre
Derecho Comercial II
3er Certamen
13 de octubre
Derecho Civil IV
3er Certamen
20 de octubre
Asignatura
Certamen
Fecha
Derecho Civil IV
2º Certamen
21 de agosto
Electivo
Certamen
11 de septiembre
Destrezas de Litigación Oral
Certamen
25 de septiembre
Filosofía del Derecho
Certamen
02 de octubre
Derecho Comercial II
3er Certamen
10 de octubre
Derecho Civil IV
3er Certamen
23 de octubre
Calendario
EXÁMENES
40
Primer año 1er Semestre Asignatura Otras Disciplinas
T. Ordinaria
Santiago
Concepción
T. Extra ordinaria
Santiago
Concepción
27 - 28 de junio
27 - 28 de junio
No aplica
No aplica
Teoría del Derecho I
07 de julio
12 - 13 de julio
12 de julio
31 de julio
Teoría del Derecho II
07 de julio
Taller de Comunicación
14 de julio
12 de julio 03 de julio
2o Semestre Asignatura
T. Ordinaria
Santiago
Concepción
T. Extraordinaria
Santiago
Concepción
Bases del O. Jurídico
10 de noviembre
19-20 de diciembre
08 de enero
12 de enero
Teoría del Derecho I (rep.)
17 de noviembre
16 de noviembre
11 de enero
05 de enero
Teoría del Derecho I II
17 de noviembre
16-17 de noviembre
11 de enero
05 de enero
Derecho Romano
24 de noviembre
06-07 de noviembre
15 de enero
08 de enero
Otras Disciplinas
29-30 de noviembre
30 nov. - 01 dic.
No aplica
No aplica
Derecho Político
07 de diciembre
27 de noviembre
18 de enero
03 de enero
Ev. de las Inst. Jurídicas
15 de diciembre
06-07 de diciembre
22 de enero
10 de enero
Emprendimiento y Liderazgo 22 de diciembre
22 de diciembre
41
Segundo año 1er Semestre Asignatura Otras Disciplinas Derecho Int. Público
T. Ordinaria
Santiago
Concepción
27 - 28 de junio
27 - 28 de junio
07 de julio
13-14 de julio
T. Extra ordinaria
Santiago
12 de julio
Concepción
31 de julio
2o Semestre Asignatura
T. Ordinaria
Santiago
Concepción
T. Extraordinaria
Santiago
Concepción
Derecho Civil I
10 de noviembre
06 de noviembre
08 de enero
08 de enero
Derecho Procesal I
17 de noviembre
16-17 de noviembre
11 de enero
12 de enero
Derecho, Econ. y Mercado
24 de noviembre
12 de diciembre
15 de enero
03 de enero
Derecho Constitucional
07 de diciembre
28 de noviembre
18 de enero
10 de enero
Responsabilidad Pública
15 de diciembre
01 de diciembre
42
Tercer año 1er Semestre Asignatura Legislación Económica
T. Ordinaria
Santiago
07 de julio
Concepción
T. Extra ordinaria
Santiago
Concepción 31 de julio
11 de julio
2o Semestre Asignatura
T. Ordinaria
Santiago
Concepción
T. Extraordinaria
Santiago
Concepción
Derecho Civil II
10 de noviembre
06 de noviembre
08 de enero
08 de enero
Derecho Procesal II
17 de noviembre
16 de noviembre
11 de enero
12 de enero
Derecho del Trabajo
24 de noviembre
13 de diciembre
15 de enero
05 de enero
Derecho Administrativo I
01 de diciembre
04 de diciembre
18 de enero
11 de enero
Legislación Económica (Rep.)
07 de diciembre
No aplica
26 de enero
No aplica
Derecho Penal I
15 de diciembre
24 de noviembre
22 de enero
10 de enero
Derecho Tributario I
22 de diciembre
21 de diciembre
24 de enero
03 de enero
Clínica Jurídica
29 de diciembre
43
Cuarto año 1er Semestre Asignatura Seguridad Social Derecho Administrativo II
T. Ordinaria
Santiago
Concepción
T. Extra ordinaria
Santiago
Concepción
30 de junio
06 de julio
12 de julio
31 de julio
07 de julio
14 de julio
14 de julio
31 de julio
2o Semestre Asignatura
T. Ordinaria
Santiago
Concepción
T. Extraordinaria
Santiago
Concepción
Derecho Civil III
10 de noviembre
06 de noviembre
08 de enero
08 de enero
Derecho Procesal III
17 de noviembre
15 de noviembre
11 de enero
12 de enero
Derecho Comercial I
24 de noviembre
12 de diciembre
15 de enero
05 de enero
Derecho Ambiental
07 de diciembre
01 de diciembre
26 de enero
11 de enero
Derecho Penal II
15 de diciembre
24 de noviembre
22 de enero
10 de enero
Derecho Tributario II
22 de diciembre
21 de diciembre
24 de enero
03 de enero
44
Quinto año 1er Semestre Asignatura
T. Ordinaria
Santiago
Concepción
T. Extra ordinaria
Santiago
Concepción
Derecho Procesal Penal
23 de junio
06 de julio
14 de julio
31 de julio
Derecho Tributario III
30 de junio
14 de julio
04 de agosto
01 de agosto
02 de agosto
Segundo semestre
31 de julio
31 de julio
Electivos
07 de julio
Ética Profesional
12 de julio
Metodología de la Inv. Jurídica
29 de junio
01 de agosto
30 de junio
2o Semestre Asignatura
T. Ordinaria
Santiago
Concepción
T. Extraordinaria
Santiago
Concepción
Derecho Civil IV
10 de noviembre
07 de noviembre
08 de enero
08 de enero
Destrezas de Litigación Oral
17 de noviembre
14 de noviembre
11 de enero
12 de enero
Derecho Comercial II
24 de noviembre
15 de diciembre
15 de enero
05 de enero
Derecho Procesal Penal (rep.)
07 de diciembre
15 de noviembre
26 de enero
12 de enero
Electivo
15 de diciembre
24 de noviembre
22 de enero
10 de enero
Filosofía del Derecho
01 de diciembre
04 de diciembre
18 de enero
03 de enero
Derecho Tributario III (rep.)
22 de diciembre
24 de enero
Clínica Jurídica
29 de diciembre
24 de enero
Plan de Estudios
46
Año
Sem.
1º
Hrs. Hrs. Créditos clases prácticas
Asignatura
Prerrequisito
1er y 2º
Bases del O. Jurídico
No hay
4
12
1º
1er y 2º
Derecho Romano
No hay
4
12
1º
1er y 2º
Derecho Político
No hay
4
12
1º
1er y 2º
Evolución de las Inst. Jurídicas No hay
4
12
1º
1er
Teoría del Derecho I
No hay
6
9
1º
1er
Otras Disciplinas I
No hay
4
8
1º
1er
Taller de Comunicación
No hay
4
8
1º
2º
Emprendimiento y Liderazgo
No hay
4
8
1º
2º
Teoría del Derecho II
Teoría del Derecho I
4
6
2º
1er y 2º
Derecho Civil I
Bases del O. Jurí. y D. Romano
6
18
2º
1er y 2º
Derecho Procesal I
Teoría del Derecho II
6
18
2º
1er y 2º
Derecho Constitucional
Derecho Político
6
18
2º
1er y 2º
Derecho, Economía y Mercado
No hay
6
18
2º
1er
Derecho Internacional Público
Derecho Político
6
9
2º
1er
Otras Disciplinas II
No hay
4
8
2º
2º
Otras Disciplinas III
No hay
4
2º
2º
Responsabilidad Pública
No hay
4
8
3º
1er y 2º
Derecho Civil II
Derecho Civil I
6
6
3º
1er y 2º
Derecho Procesal II
Derecho Procesal I
6
6
3º
1er y 2º
Derecho del Trabajo
Derecho Civil I y Derecho Procesal I
6
6
3º
1er y 2º
Derecho Administrativo I
Derecho Constitucional
4
4
3º
1er y 2º
Clínica Jurídica
Derecho Civil I y Derecho Procesal I
3º
1er y 2º
Derecho Penal I
Derecho Constitucional
6
18
3º
1er
Legislación Económica
Derecho, Economía y Mercado
6
9
3º
2º
Derecho TributarioI I
Derecho, Economía y Mercado
6
9
6
6
8
12
48
Año
Sem.
Asignatura
Prerrequisito
Hrs. clases
Hrs. Créditos prácticas
4º
1er y 2º
Derecho Civil III
Derecho Civil II
6
18
4º
1er y 2º
Derecho Procesal III
Derecho Procesal II
6
18
4º
1er y 2º
Derecho Comercial I
Derecho Civil II
6
18
4º
1er
Seguridad Social
Derecho del Trabajo
6
9
4º
1er
Derecho Administrativo II
Derecho Administrativo I
4
6
4º
2º
Derecho Ambiental
Derecho Administrativo I
4
6
4º
1er y 2º
Derecho Tributario II
Derecho Tributario I
6
18
4º
1er y 2º
Derecho Penal II
Derecho Penal I
6
18
5º
1er y 2º
Derecho Civil IV
Derecho Civil III
6
18
5º
1er
Derecho Procesal Penal
Derecho Procesal III
6
9
5º
1er
Etica Profesional
No hay
4
6
5º
1er
Derecho Tributario III
Derecho Tributario II
6
9
5º
1er
Metodología de la Inv. Jurid.
Clínica Jurídica
4
6
5º
2º
Destrezas de Litigación Oral
Derecho Procesal II
5º
2º
Electivo
A definir según ramo electivo
4
6
5º
2º
Filosofía del Derecho
No hay
4
6
6º
Examen de Licenciatura
4
4
Reglamento
ASISTENCIA Y EVALUACIONES
51
Título I: De la asistencia a clases ARTÍCULO 1º: El presente reglamento de asistencia y de evaluaciones se aplicará a la totalidad de las asignaturas que se impartan en la Carrera de Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo, con excepción de los cursos de Otras Disciplinas (OD) que se regirán por las normas generales de asistencia y evaluación de la Universidad del Desarrollo. En todo lo no dispuesto en este Reglamento, regirá el Reglamento Académico del Alumno Regular de Pregrado de la UDD.
ARTICULO 2º: La asistencia a clases será obligatoria para los cursos de primer y segundo año de la carrera y voluntaria para los cursos de tercero a quinto año. Se exceptúan de esta disposición aquellos cursos de tercer, cuarto y quinto año de la carrera de Derecho que, atendida su naturaleza esencialmente práctica o que al ser impartidos por competencias, requieran de asistencia obligatoria, correspondiendo a la Dirección de Carrera la declaración de dicha circunstancia, en conformidad con lo establecido en el Plan de Estudios de la Carrera. La exigencia de asistencia obligatoria a un curso deberá, asimismo enunciarse en el programa de estudios de la asignatura respectiva y en su correspondiente calendarización. Es responsabilidad exclusiva del alumno conocer su registro de asistencia a clases.
ARTÍCULO 3°: En los cursos en que se exige asistencia obligatoria, se requerirá de un mínimo de 75% para poder rendir examen en temporada ordinaria, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 5°. En casos debidamente calificados, el Comité de Carrera podrá autorizar la rebaja de asistencia mínima a un 50%. Para ello el alumno al comienzo de cada periodo académico deberá presentar una solicitud escrita y debidamente fundada ante la Dirección de Carrera, la que será sometida al análisis del Comité de Carrera. La resolución del Comité de Carrera que niegue la rebaja de asistencia será inapelable y deberá comunicarse por escrito al solicitante. La rebaja de asistencia no se aplicará a los cursos de Otras Disciplinas.
ARTÍCULO 4°: El porcentaje de inasistencia permitido en virtud de los artículos precedentes, no libera al alumno del cumplimiento oportuno de controles u otras formas de evaluación que se hayan practicado en las clases en
52
que estuvo ausente. El profesor responsable y/o el profesor colaborador podrán justificar o no la inasistencia a dicha evaluación, disponiendo o no su recuperación. Sin perjuicio de lo anterior, en el caso de los certámenes y exámenes, se aplicará lo dispuesto en los artículos 10° y 13° del presente Reglamento.
ARTÍCULO 5°: La imposibilidad de rendir examen en temporada ordinaria por no cumplir con el porcentaje mínimo de asistencia exigido será comunicada por el profesor al alumno y a la Dirección de Carrera al término de las clases del periodo académico respectivo; en todo caso podrá el estudiante rendir éste en temporada extraordinaria, de acuerdo a las reglas generales para tales exámenes. La nota de presentación al examen en temporada extraordinaria será la misma con la que se habría presentado en temporada ordinaria. Con todo, el alumno que no cumple con el mínimo de asistencia exigido pero tuviere una nota de presentación a examen igual o superior a 5,0 podrá rendir examen en temporada ordinaria y extraordinaria, en su caso.
Título II: DE LAS EVALUACIONES ARTÍCULO 6°: Constituye evaluación todo proceso cuya finalidad sea medir el logro de los objetivos de aprendizaje y/o la adquisición de competencias del alumno. Los procedimientos de evaluación, entre otros, son: pruebas orales o escritas, informes de investigación, informes de visitas, controles de lectura, resolución de casos, ensayos, interrogaciones, talleres, certámenes, exámenes, etc. Los profesores procurarán una diversificación en las formas de evaluación, las que corresponderán al afán por desarrollar una docencia con alta participación del alumnado. Toda evaluación se expresará en notas de 1,0 a 7,0.
ARTÍCULO 7°: En las asignaturas anuales que se imparten en la car¬rera de Derecho será obligatorio realizar tres certámenes durante el año, a cada uno de los cuales se asignará una ponderación equivalente al 25% de la nota de presentación a examen. El 25% restante deberá formarse por el promedio de las notas que obtengan los alumnos en cualquiera de los sistemas de evaluación que el profesor determine. En los cursos semestrales, se rendirá un certamen en el semestre cuya nota tendrá una ponderación de un 50% de la nota de presentación a examen. El porcentaje restante estará formado por el promedio de las notas que obtengan los alumnos en cualquiera de los sistemas de evaluación que el profesor determine. La nota final de la asignatura, sea anual o semestral, estará dada por el promedio resultante de la nota de presentación con la obtenida por el alumno en el examen final respectivo, cada una de ellas ponderadas en un 50%. La Dirección de la Carrera emitirá un instructivo que complementará lo dispuesto en el presente artículo.
53
ARTÍCULO 8°: Los profesores deberán, dentro de los 10 días hábiles contados desde la fecha de la evaluación respectiva, realizar su corrección, tarea de la cual son personalmente responsables. Vencido el plazo antes expresado, los profesores deberán dar a conocer por escrito o individualmente las notas a los alumnos, entregando los textos corregidos, previo análisis de la pauta de corrección.
ARTÍCULO 9°: El calendario de todos los certámenes y exámenes finales será programado exclusivamente por la Dirección de la Carrera, coordinando las diversas asignaturas. Estos serán comunicados a los profesores y alumnos al inicio del año académico.
ARTÍCULO 10º: Los alumnos que no han podido rendir algún certamen en la fecha fijada, por razones de fuerza mayor, debidamente justificada ante la Dirección de Carrera, podrán ser autorizados para rendirlo en la oportunidad y cumpliendo con las exigencias que fije la Facultad. Las justificaciones de inasistencia a certamen y la solicitud de autorización para rendirlo en una nueva fecha deberán ser presentadas ante la Dirección de Carrera tan pronto se produzca el impedimento o hasta 48 horas después de la fecha fijada para la evaluación. Las inasistencias a las evaluaciones parciales no se justificarán ante la Dirección de Carrera, quedando entregado al criterio y definición de cada docente en su respectiva calendarización.
ARTÍCULO 11°: La nota mínima de aprobación de todas las asignaturas será 4.0 (cuatro). Sin embargo, si la nota con la que se califica el examen es inferior a 3.0 (tres) el alumno reprobará la asignatura, debiendo registrarse como nota final de ésta, la calificación obtenida en el examen.
ARTÍCULO 12°: Los exámenes finales serán orales, públicos y se rendirán ante una comisión formada al menos por dos profesores designados por la Dirección de Carrera, entre los cuales debe encontrarse el profesor de la asignatura que corresponde al examen. Si por casos de fuerza mayor o cualquier otro imprevisto el profesor responsable de la asignatura no pudiese integrar la comisión de examen, el Decano deberá disponer su reemplazo por otro profesor de la Facultad. Los exámenes comprenderán todos los contenidos de la asignatura de que se trate, según los términos del currículo y los programas de las asignaturas. El Decano de la Facultad podrá autorizar o disponer excepcionalmente que se tomen exámenes por escrito pero, en este caso, el cuestionario deberá ser confeccionado por el profesor de la asignatura y entregado a la Dirección de Carrera con 24 horas de anticipación a la fecha del examen, conjuntamente con la pauta de corrección. En ningún caso habrá eximición del examen final de las asignaturas que comprenden la malla curricular.
54
ARTÍCULO 13°: Las comisiones de examen serán presididas por el profesor más antiguo de la asignatura, salvo que en ella participe el Decano o el Vicedecano, caso en que éstos presidirán. La opinión del presidente será decisoria en caso de divergencia. Toda comisión interrogará a los alumnos en un primer llamado voluntario, conforme a una lista única confeccionada por la Dirección de Carrera. Sin embargo, se efectuará un segundo llamado de carácter obligatorio para aquellos alumnos que no se hayan presentado en la primera oportunidad. La nota del examen se hará constar en un acta que será suscrita por los miembros de la comisión. No se modificarán las fechas de exámenes fijadas por la Facultad. Si por causas de fuerza mayor el examen no pudiere llevarse a efecto en la fecha fijada por la Facultad, el Decano deberá fijar una nueva fecha y hora, la que deberá ser comunicada oportunamente a los profesores y alumnos de la asignatura. Con todo, cualquier duda o dificultad que se presente durante el examen y que no se encuentre prevista en el presente Reglamento será resuelta por la comisión respectiva. En caso de empate, resolverá el presidente.
ARTÍCULO 14°: Los ramos anuales y semestrales tendrán dos temporadas de exámenes: ordinaria y extraordinaria, en las fechas determinadas por la Dirección de Carrera. La temporada extraordinaria tendrá por objeto examinar a los alumnos que, cualquiera fuere la causa, hubiesen reprobado el examen en temporada ordinaria y que, además, se hubieren inscrito oportunamente al efecto. La Dirección de Carrera fijará, al comenzar la temporada ordinaria de exámenes, el plazo y forma en que se realizará la inscripción de asignaturas a rendir en la temporada extraordinaria. Los alumnos reprobados en la temporada ordinaria o aquellos que no hayan cumplido con los requisitos de asistencia, podrán presentarse a examen en la temporada extraordinaria solo hasta en tres asignaturas en el año académico, incluidos los ramos semestrales. La nota de presentación será la misma que tuvo para la temporada ordinaria. Respecto de los alumnos que, en la temporada de exámenes respectiva, se encontraren en condiciones de egresar de la carrera, esto es, que aprobaren la totalidad de su Plan de Estudios, podrán solicitar autorización a la Dirección de Carrera para rendir más de tres exámenes en temporada extraordinaria. La asistencia y evaluación de la asignatura de Clínica Jurídica se regirá por su propio Reglamento.
ARTÍCULO 15°: Serán causales de eliminación de los alumnos de la carrera de Derecho de la Universidad del Desarrollo, las que se establecen en el Reglamento Académico del Alumno Regular de Pregrado.
ARTICULO 16°: El presente Reglamento regirá para la totalidad de los alumnos de la Carrera de Derecho a contar del mes de marzo de 2017.
55
56
2017 Enero Lun.
Mar.
Miér. Juev.
Vier.
Febrero Sab. Dom.
Lun.
Mar.
1 5
6
7
Miér. Juev.
Vier.
Marzo
Sab. Dom.
Lun.
Mar.
5
1
2
3
4
8
9
10
11 12
Miér. Juev.
Vier.
Sab. Dom.
5
1
2
3
4
8
9
10
11 12
2
3
4
9
10
11 12 13 14 15
13 14 15 16 17 18 19
13 14 15 16 17 18 19
16 17 18 19 20 21 22
20 21 22 23 24 25 26
20 21 22 23 24 25
23 24 25 26 27 28 29
27 28
27 28 29 30 31 26
8
6
7
6
7
30 31
Abril Lun.
Mar.
3
4
10
Miér. Juev.
Vier.
Mayo Sab. Dom.
Lun.
Mar.
Miér. Juev.
Vier.
Junio Sab. Dom.
Lun.
Mar.
Miér. Juev.
Vier.
Sab. Dom.
1
2
1
2
3
4
8
9
8
9
10
11 12 13 14
11 12 13 14 15
16
15 16 17 18 19 20 21
12 13 14 15 16 17 18
17 18 19 20 21 22
23
22 23 24 25 26 27 28
19 20 21 22 23 24 25
24 25 26 27 28 29
30
29 30 31
26 27 28 29 30
5
6
7
Julio Lun.
Mar.
3
4
10
Miér. Juev.
Vier.
5
6
Agosto Sab. Dom.
Lun.
Mar.
Miér. Juev.
Vier.
Sab. Dom.
2
8
9
7
11 12 13 14 15
16
21 22
23
21 22 23 24 25 26
24 25 26 27 28 29
30
28 29 30
6
17 18 19 20
7
5
6
7
1
2
3
4
8
9
10 11
Septiembre
1 5
7
Lun.
Mar.
Miér. Juev.
Vier.
Sab. Dom.
1
2
3
4
5
6
8
9
10
11 12
13
4
14 15 16 17 18 19
20
11 12 13 14 15 16 17
27
18 19 20 21 22 23 24
31
5
6
7
1
2
3
8
9
10
25 26 27 28 29 30
31
Lun.
Octubre
Noviembre
Mar.
Lun.
Miér. Juev.
Vier.
Sab. Dom.
Mar.
Miér. Juev.
Vier.
Sab. Dom.
Diciembre Lun.
Mar.
4
5
Miér. Juev.
Vier.
Sab. Dom.
1
2
3
8
9
10
13 14 15 16 17 18 19
11 12 13 14 15 16
17
16 17 18 19 20 21 22
20 21 22 23 24 25 26
18 19 20 21 22 23
24
23 24 25 26 27 28 29
27 28 29 30
25 26 27 28 29 30
31
1
1 2
3
4
9
10
11 12 13 14 15
30 31
5
6
7
8
6
7
8
2 9
3 10
4
5
11 12
6
7