VOL.
I
ENE
2021
NÚMERO
IKIGAI Sistemas Psicológicos Contemporáneos
CONDUCTISMO La historia real del pequeño Albert
PSICOLOGIA POSITIVA ¿Un
nuevo enfoque
psicológico?
ESTRUCTURALISMO Conoce a sus principales representantes
4
El funcionalismo un
organismo estudiado como un todo
1
De nuestras vulnerabilidades vienen nuestras fortalezas SIGMUN FREUD Neurólogo de origen judío, es considerado el padre del psicoanálisis y es una de las figuras más relevantes del siglo XX.
AUTORES PSICOLOGIA EQUIPO EDITOR Carmen Rosa Anahua Huanca Heidy Castaño Arcil a Madelyd Rossana Diaz Arangoitia Luz Marina Llamosas Medina Keny Paye Laura Kevyn Antony Roque Huamani
IKIGAI
| 1
ESTRUCTURALISMO Las personas han estado observando la conducta humana de manera informal y considerándola desde un punto de vista filosófico durante miles de años.
Wundt se preguntaba...
¿ Qué sucede cuando experimentamos sensaciones, imágenes y sentimientos?
En contraste, la historia de la psicología como ciencia solo se remonta a aproximadamente 130 años en Leipzig, Alemania
Wilhelm Maximilian Wundt (1832 - 1920) Fisiólogo, psicólogo y filósofo estructuralista alemán, célebre
Para averiguarlo, observó y midió sistemáticamente diferentes tipos de estímulos.
por
haber desarrollado el primer laboratorio de psicología (en Leipzig), disciplina que alcanzó, gracias a ello, la categoría de ciencia.
Wilhelm Wundt
setnatropmi sám sarbO
Principios de la psicología fisiológica
Laboratorio de Leipzig
Psicología de los pueblos IKIGAI
| 2
Külpe
Cattell
Titchener
Formación a otros investigadores
Edward Bradford Titchener (1867 – 1927) Psicólogo británico. Definió el trabajo de su maestro como estructuralismo y lo dio a conocer en Estados Unidos.
Edward Titchener
"Sistema de psicología fundado por Wundt y Titchener, orientado a descubrir la “estructura” o anatomía de los procesos conscientes". MÉTODO
Introspección
Introspección* * auto-observación
+ Experimento
de lo
que pasa en la conciencia
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
OBJETO Analizar la mente a partir de los elementos básicos que la conforman, y de cómo estos se unen para formar procesos complejos.
IMPORTANCIA A lo largo de los años, Wundt estudió la visión, el oído, el gusto, el tacto, la memoria, la percepción del tiempo y muchos otros temas.
Permitió que la psicología adquiera carácter de ciencia Despojó a la psicología de la especulación filosófica Permitió la creación de protocolos de
Al insistir en la medición y la observación sistemática, se planteó algunas preguntas interesantes y dio un buen inicio a la psicología
investigación y la estructuración de laboratorios de psicología.
CRÍTICAS El método empleado era poco objetivo Es más importante atender a la función de la mente que a su estructura (Funcionalismo) “El todo no es igual a la suma de las partes”
IKIGAI
| 3
(Gestalt)
EL FUNCIONALISMO EL ORGANISMO DEBE SER ESTUDIADO COMO UN TODO.
WILLIAM JAMES Fue el mayor representante de esta corriente psicológica y filosófica, nació en 1842 y falleció en 1910. En el desarrollo de su vida no tuvo problemas económicos ni motivacionales, por lo cual se dedico exclusivamente al estudio. James en un principio estudio biología y medicina, sin embargo su interés fue cambiando cuando viajo a Europa por problemas emocionales y nerviosos, puesto que aquí se empezó a interesar sobre la filosofía y la psicología. Es por esta misma razón que al termino de su carrera se enfoco en la filosofía, en lugar de la medicina. En sus obras mas influyentes en la psicología, se tiene a " Los principios de la psicología" publicada en 1890, la cual se publico en dos tomos.
INFLUENCIAS: "Las características físicas que ayudan a las plantas y animales a adaptarse a sus ambientes se conservan durante la evolución". A partir de este postulado buscaban averiguar como la mente nos ayudan a adaptarnos y por ende sobrevivir.
Charles Darwin Afirmaba que las diferencias humanas son consecuencia de factores hereditarios, por ende James propuso que la conciencia tiene una la función de adaptarnos en los seres humanos.
Francis Galton
EL FUNCIONALISMO . . . SUBRAYA LOS PROCESOS MÁS QUE LOS CONTENIDOS MENTALES. INTERÉS POR SABER CÓMO Y PARA QUÉ, OPERA LA MENTE.
MAS IMPORTANCIA A LAS APLICACIONES Y LA UTILIDAD DE LA DISCIPLINA
SE CONSIDERA A LA CONCIENCIA COMO UN SECUENCIA DE IMÁGENES Y SENSACIONES CAMBIANTES IKIGAI
| 4
OBJETO DE ESTUDIO DEL FUNCIONALISMO
EL CONOCIMIENTO DEL FUNCIONAMIENTO DE LA MENTE Y LA CONDUCTA.
APORTES A LA PSICOLOGIA Trajo el estudio de los animales a la psicología Promovió la psicología educativa (el estudio del aprendizaje, la enseñanza, las dinámicas del aula y temas relacionados). El funcionalismo propició el surgimiento de la psicología industrial/organizacional, o sea el estudio de las personas en el trabajo. Plantea que todo conocimiento si es útil tiene la característica de ser verdadero.
IKIGAI
| 5
CONDUCTISMO El estudio de la conducta observable El conductista John B. Watson creía que la introspección era poco precisa desde el punto de vista científico porque no existe ninguna manera de resolver los desacuerdos entre los observadores.
Nacido en 1878, Watson nació en Carolina del Sur, en Greenville, EE.UU., fue hijo de una familia cuya madre, activista de la Iglesia Bautista era ferviente defensora de los principios religiosos, mientras que su padre, por el contrario, era tenía una vida con excesos. en 1903 recibe su grado de doctor, para después integrarse a la plana de docentes de la misma universidad, aquí comenzó el gran interés de watson por la conducta observable son sus estudios doctorales en biologia y neurología En 1908 propone su teoría del conductismo y establece un laboratorio de investigación en el cual se llevaba a cabo trabajos con animales. Al margen de la vida universitaria, Watson demostró grandes habilidades como psicólogo práctico. Falleció en nueva york en 1958.
John B. Watson Máximo exponente del conductismo
Con la publicación de su artículo “La psicología tal como lo ve el Conductismo”, sentó las bases de este enfoque.
IKIGAI
| 6
INFLUENCIAS
Augusto Comte
Se gestó bajo la influencia dominante del Positivismo, cuyo principal exponente Augusto Comte, planteaba que la ciencia debe estudiar aquello que sea observable, descartando de la ciencia aquellos supuestos que carezcan de comprobación experimental. Asimismo, la influencia de la teoria evolucionista de Darwin que consideraba al hombre un animal “un poco más evolucionado” pero que en esencia era un ser animal, fue uno de los cimientos del Conductismo.
IKIGAI
| 7
Charles Darwin
El hombre como ser natural, entendido por Darwin y acogido por el Conductismo, debía regirse por las mismas leyes del comportamiento, pero de ese comportamiento que le interesa al conductista, sólo observable, medible, mensurable y como la conciencia es inobservable, el conductista lo rechaza como objeto de estudio. Ahora como debía estudiar lo observable, , lo que se puede observar en todo animal (incluido el hombre), son sus conductas, y al estudio de la conducta observable se abocó el Conductismo.
RECIPES
Watson adoptó el concepto del fisiólogo ruso Iván Pavlov sobre el condicionamiento para explicar la mayor parte de la conducta. (Una respuesta condicionada es una reacción aprendida a un estímulo determinado.)
Los conductistas creían que todas las respuestas estaban determinadas por los estímulos.
Estímulo
Respuesta
Cualquier objeto externo o cualquier cambio
Todo lo que el animal hace
Watson se dio cuenta de que podía estudiar la conducta abierta de los animales aunque no podía hacerles preguntas o saber lo que estaban pensando; simplemente observó la relación entre los estímulos (eventos en el medio ambiente) y las respuestas de los animales (cualquier acción muscular, actividad glandular u otro aspecto identificable de la conducta).
Iván Pavlov
Estas observaciones eran objetivas porque no implicaban la introspección sobre experiencias subjetivas.
15 IKIGAI
| 8
Objeto de estudio
Planteó que la psicología debe estudiar la conducta por ser observable, controlable y predecible. • La conducta para Watson era de suprema importancia, pues ella permitía la adaptación al medio, a su vez es este medio el que determina lo que el individuo pueda ser. Pues casi toda la conducta es aprendida. • Por ello, para Watson lo importante es conocer los procesos de aprendizaje, pues ellos proporcionarían la clave para desentrañar los misterios de la conducta humana.
IKIGAI
| 9
“La Psicología – como lo concibe el conductista – es una rama puramente objetiva de las ciencias naturales. Su meta es la predicción y el control del comportamiento. El conductista, en sus esfuerzos por obtener un esquema unitario de la respuesta animal, no reconoce ninguna línea divisoria. La conducta del hombre, a pesar de su refinamiento y complejidad, forma solo una parte del esquema total de investigación del conductista”
APORTES Destaca la contribución del Conductismo a la Psicología sus investigaciones sobre principios del aprendizaje, los cuales han sido sistematizados en la teoría del condicionamiento clásico y operante.
Esta preocupación por el aprendizaje se concreta en las aplicaciones que los conductistas han hecho en la psicología educativa a través de la enseñanza, tecnología educativa, problemas de aprendizaje, etc.
En la psicología clínica han contribuido a través de la psicoterapia centrada en la conducta. Su terapia se ha aplicado al tratamiento de fobias, adicciones, trastornos de personalidad, etc.
Los planteamientos conductistas dieron un fuerte empuje a la psicología de naturaleza objetiva. El conductismo ayudó a hacer de la psicología una ciencia natural, en lugar de una rama de la filosofía.
IKIGAI
| 10
¿CONOCES EL EXPERIMENTO DEL PEQUEÑO ALBERT? En
la
primera
pequeño
Albert
diferentes observar
fase
del se
le
estímulos. cuáles
de
experimento
del
presentaron
El
objetivo
ellos
le
era
generaban
miedo. Se comprobó que solo manifestaba temor
cuando
escuchaba
ruidos
fuertes.
Era algo común a todos los pequeños. Por lo demás, no mostró ningún signo de miedo frente a los animales o el fuego.
La prueba continuó induciendo un temor por condicionamiento.
Al
bebé
se
le
presentó
una rata blanca y él quiso jugar con ella. Sin embargo, al tratar de hacerlo, se hacía sonar un ruido muy fuerte que lo asustaba. Después de
repetir
bebé
varias
terminó
veces
sintiendo
el
mismo
miedo
ciclo,
por
la
el
rata.
Después se introdujeron otros animales como conejos, perros e incluso abrigos de piel. En todos
los
casos,
condicionado.
el
Sentía
pequeño miedo
al
terminó ver
esos
elementos. El experimento del pequeño Albert duró casi un año. Al final, el bebé había pasado de ser muy
tranquilo
a
estar
prácticamente
en
un
estado de continua ansiedad. Finalmente, la universidad expulsó a Watson por lo polémico de su experimento.
IKIGAI | 11
El experimento del pequeño Albert es uno de los más famosos de la historia de la psicología. Por lo alto de sus pretensiones, por sus conclusiones y violar muchas de las normas que hoy tiene que respetar cualquier investigador que quiera llevar a cabo un experimento.
En todo ser humano hay deseos que no querría comunicar a otros, y deseos que no quiere confesarse así mismo
EL PSICOANÁLISIS es una teoría sobre el funcionamiento de la mente humana y práctica terapéutica. Fue fundado por Sigmund Freud entre 1885 y 1939 y continúa siendo desarrollado por psicoanalistas por todo el mundo. El psicoanálisis tiene cuatro áreas principales de aplicación: Como una teoría del funcionamiento de la mente humana. Como un método de tratamiento para los problemas psíquicos. Como un método de investigación y, como una forma de ver y analizar los fenómenos culturales y sociales como la literatura, el arte, las películas, movimientos políticos y grupales.
Es con la ayuda del analista que el paciente puede alcanzar nuevos conocimientos sobre la parte inconsciente donde anida el conflicto. Hablando con el psicoanalista en una atmósfera segura éste va llevando al paciente a hacerse consciente de aquellos conflictos presentes en la parte inconsciente de su psiquis (esto incluye pensamientos y sentimientos, memorias y sueños).
IKIGAI | 12
LA REVISTA DE SENDERISMO
Descubrimientos freudianos más importantes El inconsciente dinámico. Freud descubrió que nada es accidental en nuestra mente. Incluso los sentimientos, ideas, impulsos, deseos y acciones de apariencia aleatoria tienen su “porque”. Frud sostenía que la sexualidad existe en todos los seres humanos. Para Freud la excitación sexual no se restringe a los genitales, ya que el placer erótico puede estar en cualquier área del cuerpo. La curación mediante la palabra, es decir, la psicoterapia IKIGAI | 13
Mecanismos de defensa del YO. Según Freud son estrategias psicológicas aplicadas por la mente inconsciente para manipular, negar o distorsionar la realidad a fin de protegerse contra los sentimientos de ansiedad y/ o impulsos inaceptables. Entre los mecanismos de defensa freudianos se encuentran la represión, racionalización, negación, proyección, etc. El pasado afecta el presente, es decir, las experiencias de la vida temprana afectan al comportamiento posterior. La transferencia se refiere a los sentimientos, fantasías y temores que tenemos en relación con las relaciones importantes de nuestra infancia. El desarrollo del ser humano continúa durante toda la vida. La existencia de sentimientos ambivalentes hacia los seres queridos, es decir, sentimientos de amor y odio.
Psicologia
Cognitiva Para el cognitivismo la mente existe, entre los estímulos de ambiente y el tejido cerebral es la mente la que hace de un sistema mediacional.
La importancia de la mente El cognitivismo surgió como corriente psicológica en los años 1950 y 1960 como respuesta al conductismo. A diferencia del conductismo donde el individuo era pasivo, en el cognitivismo tenía un papel activo.
IKIGAI | 14
La cognición es la interpretación interna de la información que tenemos almacenada en el cerebro, entonces la cognición se lleva a cabo cuando hacemos asociaciones a partir de un hecho, una observación o una situación, para lograrlo se pasa por unos procesos básicos, la atención, codificación, almacenamiento y recuperación.
La metacognición es desarrollada por la psicología cognitiva, consiste en una capacidad de las personas para poder reflexionar sobre sus procesos de pensamiento, su importancia radica en que permite que el sujeto sea consciente y controle sus procesos mentales básicos que son los que influyen en su cognición.
Aaron Beck
Da inicio a lo denominado Terapia Cognitiva, en donde se destaca la participación del sujeto. IKIGAI | 15
PSICOLOGÍA HUMANISTA La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Surgió en los 60´s como reacción al conductismo y al psicoanálisis; pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales. El objeto de la Tercera Fuerza es que el individuo se autorrealice, aceptándose tal y como es, siguiendo una jerarquía de valores y motivos que hagan posible su desarrollo personal,.
IKIGAI
| 16
PRINCIPALES REPRESENTANTES Considerado el padre de la Psicología Humanista. Nació el primero de abril en 1908 en Nueva York. Su mayor aporte a la Psicología Humanista y a otros campos fue la jerarquia de las necesidades.
Abraham Maslow Fue el creador de la terapia no directiva. Nació un 8 de enero en 1902 en Oak Park, Sus principales aportes fueron: La terapia no directiva, Importancia al desarrollo de una buena infancia, Importancia a las aptitudes de un buen terapeuta, etc.
Eugene Gendlin
Psicologia Humanista en la actualidad La psicología humanista diversos exponentes, cada uno si bien es cierto se centra en el hombre y su individualidad, lleva un enfoque propio, En el area Social: Las condiciones de violencia, inseguridad, oportunidades de trabajo, globalización, entre otros; requieren de un profesional que sea capaz de facilitar procesos donde los sujetos desarrollen una serie de potenciales que les permita hacer frente a esas condiciones, tales como la tolerancia a la frustración, manejo de las emociones, elaborar un plan de vida con estrategias finas para su alcance IKIGAI
| 17
Carl Rogers
Fue el creador del Focusing, el cual es un método psicoterapéutico. Nació en Viena en 1926. Sus principales aportes fue la creación de un nuevo método terapéutico, darle importancia a la relación entre el ser humano y sus contenidos experienciales, también destaco la importancia de centrarse en la construcción de un método efectivo para el cambio de la personalidad
En el ámbito económico se habla de la competitividad profesional, hoy más que nunca las empresas requieren de personal con elementos como creatividad, sentido ético, toma de decisiones, trabajo en equipo, dirección de grupos, comunicación, entre otros. Cada una de estas habilidades y actitudes son de incumbencia del desarrollo del potencial humano y por ende de la psicología humanista. En lo político, el tema del desarrollo de las personas es una constante. Las diversas carteras políticas, tratan temas como la condición de salud física y mental; es decir, todo lo relacionado a las condiciones que permitan a los ciudadanos contar con una mejor calidad de vida, mediante el acceso a educación, salud, servicios, entre otros.
Psicologia
Positiva Una nueva forma de hacer psicología
La nueva perspectiva psicológica
Fue definida por Seligman (1999)como el estudio científico de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología. Es ademas definida como el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas, las cuales permiten adoptar una perspectiva más abierta respecto al potencial humano, sus motivaciones y capacidades. IKIGAI | 18
En los últimos años, se ha venido produciendo un cambio en la investigación en psicología, que evidencia una tendencia a abordar las variables positivas y preventivas en lugar de los aspectos negativos y patológicos que tradicionalmente se estudian. El objetivo de lo que se ha llamado Psicología Positiva es justamente fomentar este cambio de la psicología, hacia el desarrollo de las fortalezas de las personas. Acorde con lo anterior, la principal tarea de prevención enesta década, será estudiar y entender como seadoptan esas fortalezas y virtudes en niños y jóvenes, elemento fundamental para la prevención delos llamados desordenes mentales
“Mientras más alimentes tu mente con pensamientos positivos, más podrás atraer grandes cosas a tu vida.” Roy T. Bennett.
IKIGAI | 19
Piensa POSITIVO
¿Conoces la Risoterapia? Técnica psicoterapéutica que busca generar beneficios mentales y emocionales a través la risa. Suele llevarse a cabo mediante actividades en grupo que tienen el objetivo de que los participantes salgan de estas sesiones sintiéndose más positivos, optimistas y, en resumidas cuentas, más satisfechos con sus vidas.
Psicologia
Positiva: Ramas
Algunas experiencias positivas que estudia esta rama Emociones Positivas: La tendencia natural a estudiar aquello que amenaza el bienestar del ser humano ha llevado a centrar el interés en aquellas emociones que ayudan a hacer frente a problemas, las emociones positivas lleva a estados mentales y modos de comportamiento que de forma indirecta preparan al individuo para enfrentar con éxito dificultades y adversidades.
EMOCIONES POSITIVAS Estadísticas afirman que favorece a la salud y el bienestar, crecimiento personal, permitiendo sentimientos de satisfacción, esperanza, optimismi y percibirse más feliz
IKIGAI
| 20
Optimismo: Actúa como potenciador del bienestar y la salud, el optimismo tiene valor predictivo sobre la salud y el bienestar, además de actuar como modulador de eventos estresantes. Humor: El humor y su manifestación externa más común, la risa, son un importante pilar de la investigación en psicología positiva, El humor “sirve como una válvula interna de seguridad que nos permite liberar tensiones, disipar las preocupaciones, relajarnos y olvidarnos de todo”, afirma el Dr. Lee Berk
En la Edad Media, la actuación de los bufones durante las comidas se hacía con el fin de facilitar la digestión en los comensales, asociada a la hilaridad provocada por este. Más tarde, fueron muchos los expertos que, como Richard Mulcaster y Robert Burton, recomendaron la risa como ejercicio o como método terapéutico. El propio Sigmund Freud atribuía a la risa el poder de liberar el organismo de energía negativa
Antiguamente en China los taoístas incluían en su filosofía la creencia de que la salud de una persona era proporcional a las veces que se reía durante el día.
Cada palabra tiene consecuencias, cada silencio también.
JEAN PAUL SARTRE IKIGAI
| 21
E D E P
-
2 3 4
Enero 2021 / Issue 1 / Vol 1