Revista GPS

Page 1

G P S RAZONA, REFLEXIONA Y APRENDE La mejor revista académico científica de libre acceso

MARZO 2021

| ISSUE 1 | VOLUME 1



UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ESCUELA DE POSTGRADO PROGRAMA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y GESTIÓN EDUCATIVA EDITOR EN JEFE Sergio Morales Chinchay COMITÉ EDITORIAL Carmen Rosa Anahua Huanca Lourdes Cáceres Tesén Raúl Cárdenas Dipas Betty Castellanos Chávez Yessenia Maisoyk Corasi Maquera Yoysi Nina Marca

OBJETIVO DE LA REVISTA GPS, es una revista académico científica de libre acceso y elaborada por los estudiantes del programa de Post grado "Docencia Universitaria y Gestión Educativa" de la Universidad Privada de Tacna, quienes aprovechando su especialidad y experiencia acuerdan compartir información y conocimiento que contribuya en la formación profesional de los estudiantes del nivel superior.

EDITORES ASOCIADOS Profesionales invitados

Revista de Investigación del Programa de Docencia Universitaria y Gestión Educativa de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna Promoción 2020-II

Sergio Morales Portada: Comité editorial Diseño y Diagramación: Carmen Rosa Anahua Huanca Impresión: TEC Impresiones


ÍNDICE

MARZO 2021 Issue 1 Volume 1

GPS

07

09

12

Sergio Morales

Carmen ANAHUA

Lourdes Cáceres

Editorial

Lenguaje, reflejo social de la realidad

¿Es importante el área de educación religiosa en el currículo nacional?

18

22

26

Raúl cárdenas

betty castellanos

betty castellanos

La vacuna Sinopharm, cuestión de fe o ciencia

Entrevista al M.D Juan José Cornejo Dávila

La importancia aprender historia nuestra sociedad

de en


ÍNDICE GPS

28

32

36

Yessenia Corasi

SERGIO MORALES

Yoysi Nina MARCA

La educación durante la Covid-19 y después de ella

Redes sociales, recurso didáctico para el proceso enseñanza-aprendizaje durante el aislamiento social

Importancia de las costumbres y los espacios comunitarios el proceso de la educación Remota

42 MiscelÁnea Pupicovid-19 Crucigrama: Covid 19 Ejercicio de funciones ejecutivas Ejercicio de memoria


Una buena educación, es sin duda, un regalo para toda la vida


EDITORIAL Nuestra revista “GPS” pretende mostrar y aprovechar la gran data que existe en nuestro entorno gracias a la globalización y la era de la información en la que nos encontramos, es así que aprovechando la experiencia y especialización de sus integrantes se ha realizado la recolección de data para transformarlo en conocimiento útil que sirva de fuente para los alumnos del nivel superior y poder contribuir en su formación profesional, toda vez que este importante documento es de contenido multidisciplinario, de distribución gratuita y de forma digital. Nuestros colaboradores destacan la coyuntura en la que nos encontramos producto de la pandemia del COVID19, ubicando a la sociedad en una crisis económica, política y de valores, una realidad que no es ajena para ningún ciudadano, donde el dolor por las pérdidas de seres queridos va dejando vacíos emocionales. La educación religiosa dentro de ella colabora a la humanización al desarrollar la interioridad de la persona, potenciando la dimensión espiritual. El desarrollo de la sociedad es resultado del desarrollo del hombre, pero no llegaremos a una comprensión del pasado ni del presente si no analizamos la historia, entendiendo que esta ciencia social estudia hechos acerca de individuos y su relación con su entorno partiendo de acciones propias con el fin de lograr determinados objetivos. En el contexto actual, el conocimiento es poder y no basta con conocer las relaciones sociales y culturales de una comunidad, por ello se aborda la Importancia de las costumbres y espacios comunitarios en el proceso de educación virtual, como estrategia de aprendizaje para dar continuidad a la educación, rescatando saberes comunitarios para fortalecer el aprendizaje de los niños y niñas en un contexto socio-comunitario y escuela. En el mundo existen cerca de 7000 idiomas distintos; es decir, 7000 maneras diferentes de percibir y comprender el mundo; pues este al ser tan amplio y complejo, precisa de una construcción simbólica, el lenguaje, a través del cual podemos comprender la construcción social de la realidad en la que estamos inmersos; siendo a su vez esta herramienta universal, una ventana a la comprensión de otras visiones del mundo. Nuestro país viene pasando por una serie de irregularidades que ha generado un descontento en la población respecto a las acciones adoptadas por nuestras autoridades para mitigar la pandemia del coronavirus, en ese sentido la farmacéutica china “Sinopharm” continúa negando la publicación de los resultados de los ensayos clínicos hechos a voluntarios. Por eso es que su producto no cuenta con la autorización de la estadunidense FDA o la europea EMA. Finalmente, todos estos acontecimientos por las que viene pasando el país y el mundo, ha fortalecido y diversificado el uso de las TIC, específicamente las Redes Sociales, que han cumplido un rol importante para garantizar la continuidad de la educación en todos los niveles, permitiendo crear conciencia para hacer un correcto uso de estos medios como herramienta de ayuda en el proceso de enseñanza - aprendizaje. SERGIO MORALES Jefe de redacción


El amor como principio, el orden como base, el progreso como meta.

Auguste Comte


Lenguaje, reflejo de la realidad social Carmen Rosa Anahua Huanca

INTRODUCCIÓN ¿Qué tan diferente vemos el mundo según el idioma que hablamos? ¿La realidad varía dependiendo el idioma? Son incógnitas que dan cabida a una reflexión más profunda entorno a la relación entre lengua y sociedad. Pues, a pesar de parecer una nimiedad, modela la forma como comprendemos y actuamos en nuestro entorno. Para ilustrarlo, qué pensaríamos si en un salón de clase, la docente gritara: "¡Ximena!", lo normal sería pensar que le está llamando la atención; y si en vez de ello gritara: "¡Satanás!", nuestro primer pensamiento sería vincular la palabra con el mal y dependiendo el contexto hasta lo podríamos tomar como un insulto o una invocación. No obstante,

"Satanás"

traducido

del

hebreo al español significa "adversario"; mas, si en un arranque de furia le dijera a alguien: "¡vete al adversario!", ¿tendría el mismo impacto? ¿Qué cambió? ¿Si Satanás

y

diablo

en

español

son

sinónimos?

GPS

| 9

marzo 2021


CONTENIDO Walter Lippmann aduce que la manera como imaginamos o creemos que funciona el mundo determina el cómo actuamos en el, y al ser este tan extenso y complejo para nuestro entendimiento, inevitablemente nos compele a recurrir a construcciones simbólicas, artificiales y verdaderas, que se insertan entre el hombre y su medio real. Este mediador universal denominado lenguaje, nos permite obtener una visión propia del mundo, mas está sujeta a construcciones sociales validadas por los miembros del grupo humano al que pertenecemos; de esto desprende, "la concepción general del razonamiento correcto" (Mills, 1964). Para ejemplificarlo, nos situaremos en Australia, un país de Oceanía, en el cual existen idiomas aborígenes, además del inglés, en los cuales no existen vocablos como "derecha", "izquierda", "detrás" o "delante"; sino que por lo contrario utilizan palabras equivalentes a los puntos cardinales. Es así que en su día a día, para ellos sería muy normal decir: "Por favor, pasa el cuaderno al oeste". Puede parecer complicado, pero lo cierto es que, las personas que hablan ese idioma, poseen un mejor sentido de la orientación que muchos de nosotros, quienes con frecuencia no podemos diferenciar con facilidad el norte del sur. Con certeza, "el lenguaje encarna preferencias de valor de manera inevitable, con lo que el pensamiento estaría cargado con los valores que el medio social haya vinculado a las palabras y expresiones del lenguaje" (Beltrán, 1990). Dicho de otro modo, aquello que consideramos normal y aceptable, es de ese modo porque nuestro entorno lo considera de esa manera y a

GPS

| 10

través del lenguaje lo hemos aprendido y le hemos dado un significado propio de nuestra idiosincrasia. El psicólogo Colten Schmidt, originario de Wisconsin, en alguna oportunidad compartió una anécdota en la cual relataba que de pequeño, él y sus amigos jugaban "Indios y Vaqueros" un homólogo de nuestro conocido "Policías y ladrones", a lo cual Schmidt procedió a analizar; enfatizando el cómo aprendieron e interiorizaron a través del juego, que los "indios" eran los malos. y los "vaqueros" los buenos. Lo cual generó a su corta edad, relacionar a los denominados "indios" como personas vanas y ociosas; ampliando de esa manera la brecha social en su comunidad. En efecto, la relación entre lengua y sociedad es muy estrecha; las palabras, al ser mediadoras de la conducta social nos ofrecen la interpretación predominante de la misma, la cual atribuye, modifica y redefine los significados de las palabras. Por ejemplo, en Perú acostumbramos a decir "ahorita" cuando vamos a realizar una acción en el futuro inmediato, pero no precisamos si será en cuestión de minutos u horas, mas comprendemos que la acción no se realizará en ese mismo instante. Ello lo comprendemos porque somos peruanos, pero si un japonés escucha "ahorita", va a entender que es en ese instante que determinada acción va a realizarse. Esta creación colectiva establece pautas de conducta social, pues al otorgar significado a las palabras, actuamos en relación a las pautas establecidas por el grupo, siendo nuestros pensamientos, conciencia, conducta y lógica, afectados por el sistema de lenguaje que utilizamos, ya que junto al lenguaje adquirimos una serie de normas y valores sociales propios del grupo humano al cual pertenece; lo cual

marzo 2021


nos permite construir nuestro conocimiento del mundo a partir de él. CONCLUSIÓN A través del lenguaje podemos comprender la construcción social de la realidad en la que estamos inmersos; siendo a su vez esta herramienta universal, una ventana a la comprensión de otras visiones del mundo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Beltrán, M. (1990). Sobre el lenguaje como realidad social [Archivo PDF]. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=1050533 Harbeck, J. (18 de abril de 2019). Por qué el idioma que hablamos hace que veamos el futuro de forma diferente. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/vert-cul45266464 Lengua y realidad. (s.f.). https://www.fundeu.es/lenguajeinclusivo/lengua-y-realidad.html

Fundéu.

Leto, F. (s.f.). La relación del lenguaje con la realidad. A parte Rei. Revista de Filosofía, 29-52. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/leto.pdf Mills, C. (1964). El lenguaje, la lógica y la cultura. Fondo de Cultura Económica, México. ¿Qué tan diferente vemos el mundo según el idioma que hablamos?. (25 de mayo de 2020). BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias51773745

GPS

| 11

marzo 2021


¿Es importante el área de educación religiosa en el currículo nacional? Lourdes Cáceres Tesén INTRODUCCIÓN La educación en general tiene por objetivo, todas las dimensiones del ser humano según lo establecido en la Ley General de Educación. Para ello se han previsto todas las áreas del conocimiento y formación dentro de un currículo nacional. Para formar a los niños y adolescentes, es indispensable el aporte de la educación religiosa escolar, sin la cual, no se podrían tener realmente procesos integrales de su formación. Han pasado más de 55 años del concilio Vaticano II, y estas afirmaciones tienen cada vez más actualidad; la Iglesia dice: «Se recuerda a los padres la grave obligación que les atañe de disponer, y aún de exigir, que sus hijos puedan recibir una educación moral y religiosa, y de esta forma, progresen en la formación cristiana a la par que en la profana. Además, la Iglesia aplaude cordialmente a las autoridades y sociedades civiles que, teniendo en cuenta el pluralismo de la sociedad moderna y favoreciendo la debida libertad religiosa, ayudan a las familias para que pueda darse a sus hijos en todas las escuelas una educación conforme a los principios morales y religiosos de las familias» (Declaración sobre la educación cristiana, 28.10.1965, n. 7). GPS

| 12

marzo 2021


Es un derecho fundamental de los niños y adolescentes, tener la mejor educación y una formación lo más integral posible, obligación de la cual se deriva el derecho que los padres tienen de elegir el tipo de educación para sus hijos y de exigir, al mismo tiempo, que se asuma o no, una determinada formación religiosa en la escuela y a que se les eduque en una u otra confesión religiosa (Cf. Conferencia Episcopal Española. Declaración de la XXVI Asamblea Plenaria del Episcopado Español). Uno de los principales desafíos está referido, en primer lugar, a quien tiene la misión de educar en la fe a las futuras generaciones, el maestro. Al respecto recordamos las palabras de Juan Pablo II, recogiendo una afirmación de Pablo VI: “El hombre contemporáneo escucha más de buena gana a los testigos que a los maestros, y si escucha a los maestros es porque son testigos”, (Juan Pablo II S.S. Carta a las Familias. Roma. (Bogotá: Ed. Paulinas, 2 de febrero de 1994). n.º 23.) Es aquí donde se refleja la importancia del testimonio por parte de los docentes de educación religiosa, ya que es un área que necesita, como ninguna otra, coherencia de vida. Se trata no sólo de hablar o demostrar en un laboratorio fenómenos, se trata de mostrar el Dios-amor a través de su conocimiento y experiencia. Esto implica un profundo conocimiento disciplinar, además de una profunda convicción y la solidez de unos valores vividos permanentemente, en otras palabras, su coherencia de vida.

GPS

| 13

CONTENIDO El área de Educación Religiosa tiene como propósito contribuir a la formación integral de los y las estudiantes en su dimensión espiritual y trascendente, donde se ubica el fenómeno religioso, procurando que todos aquellos que pertenecen a distintas confesiones religiosas se sientan integrados y convocados para descubrir su rol humanizador en el mundo al enfatizar los valores y propuestas que forman parte del proyecto de Dios para la humanidad: la dignidad, el amor, la paz, la solidaridad, la justicia, la libertad, y todo cuanto contribuye al bien común; es decir, al desarrollo de todos y cada uno de los miembros de la gran familia humana. En el área de Educación Religiosa, los valores toman una importancia superior a la de los conocimientos, y estos están supeditados y conectados a las capacidades de manera coherente y consecuente. El testimonio de vida deberá ser la expresión natural de los valores cristianos; de aquí se desprende que desde el área de Educación Religiosa se hable más propiamente de virtudes. (OTP, Ministerio de educación) En un discurso del Papa Francisco dirigido a los estudiantes de las escuelas de Jesuitas en Italia y Albania, de junio de 2013, siguiendo a san Ignacio de Loyola, dijo: “el elemento esencial de la escuela es aprender a ser magnánimos. La magnanimidad es virtud del grande y del pequeño, que nos hace mirar siempre al horizonte. ¿Qué quiere decir ser magnánimos? Significa tener el corazón grande, tener grandeza de ánimo, quiere decir tener grandes ideales, el deseo de responder a lo que Dios nos pide, y precisamente por esto realizar bien las cosas de cada día con un corazón grande abierto a Dios y a los demás. Es importante entonces cuidar la formación humana que tiene como fin la magnanimidad”. Por eso, el Papa añadirá y dirá a los jóvenes: «Sed hombres y mujeres con los demás y para los demás, verdaderos modelos de servicio a los demás».

marzo 2021


Los estudiantes que reciben una formación moral y educación religiosa se sienten favorecidos para el desarrollo de la responsabilidad personal y social, y se convierten en una relevante contribución al bien común de la sociedad. Si los padres quieren una formación integral de sus hijos, impregnados de virtudes y valores es necesario que exista una enseñanza de religión en los colegios, ya que es una exigencia imprescindible de la concepción antropológica abierta a la dimensión trascendente del ser humano: por lo tanto, se convierte en un derecho a la educación religiosa. Sin esta materia, los estudiantes estarían privados de un elemento esencial para su formación, que les ayudaría a alcanzar una armonía vital entre fe y cultura. Esta enseñanza religiosa los ayudara a elegir y a optar de acuerdo a su edad, con sentido crítico basado en contenidos éticos y morales, a partir del conocimiento y ejercicio de las virtudes que aportan Jesucristo y el Evangelio. Así se formarán, en el futuro, los honrados ciudadanos y buenos cristianos que necesita nuestra sociedad. Por lo tanto, los colegios, como instituciones sociales encargadas de la formación de los miembros más jóvenes de una comunidad, debe, en primer lugar, transmitir de manera sistemática y crítica la cultura. Siendo el hecho religioso una manifestación cultural, entonces la formación religiosa es una exigencia imprescindible, ya que funda, potencia, desarrolla y completa la acción educadora en el colegio.

Sigamos exigiendo para nuestros niños y adolescentes, una formación integra que los haga mejores personal y ciudadanos que contribuyan al país con actos morales para que nuestra sociedad sea transformada para vivir de una manera diferente, buscando siempre el bien común, recordemos que uno de los propósitos de la Educación en nuestra patria se ubica en: Propósito 1, que dice “Promueve la identidad peruana, que es profundamente religiosa, contribuyendo al diálogo entre la cultura y la fe, promoviendo actitudes que contribuyan a la construcción y desarrollo de una sociedad en la que predominen los valores éticos, favoreciendo el respeto a la diversidad étnica, pues todas las personas participan de la misma dignidad”. (Propósitos de la EBR al 2021). Sigamos exigiendo para nuestros niños y adolescentes, una formación integra que los haga mejores personal y ciudadanos que contribuyan al país con actos morales para que nuestra sociedad sea transformada para vivir de una manera diferente, buscando siempre el bien común, recordemos que uno de los propósitos de la Educación en nuestra patria se ubica en: Propósito 1, que dice “Promueve la identidad peruana, que es profundamente religiosa, contribuyendo al diálogo entre la cultura y la fe, promoviendo actitudes que contribuyan a la construcción y desarrollo de una sociedad en la que predominen los valores éticos, favoreciendo el respeto a la diversidad étnica, pues todas las personas participan de la misma dignidad”(Propósitos de la EBR al 2021).

En Educación Religiosa los valores son los transcendentes, los que van a formar la conciencia moral del estudiante; guardan relación con lo cognitivo, pero su base está en el discernimiento entre lo emocional o afectivo y la razón que dialoga íntimamente con la Fe.

GPS

| 14

marzo 2021


Asignatura que potencia la libertad del alumno. La libertad supone la posibilidad de elegir. Pero no se puede elegir lo que no se conoce. La clase de Religión potencia la libertad. Quienes deseen ser católicos lo podrán ser con conocimiento de causa, y los que se inclinen por ser ateos, lo harán también de forma más consciente y responsable. Más que el rechazo a la religión, el problema hoy es la ignorancia religiosa. Resulta más fácil negar una verdad que investigarla. Para poder rechazar algo, primero hay que conocerlo. Hoy en día, muchos reniegan de una religión que no han conocido, y sobre la cual solamente se les han transmitido determinada información carente de veracidad. El derecho de la minoría no tiene que anular el de la mayoría. En el Perú mayoritariamente se caracteriza por una población con creencias religiosas, y en un porcentaje muy alto se confiesa ser Católica, no obstante a esto , desde los últimos años del siglo XX, la puesta en escena política del pedido del entonces congresista Javier Diez Canseco de establecer un Estado laico para el Perú, propuso en el 2002 que: «El Perú es un Estado independiente, laico, unitario y descentralizado”, fue un proyecto de ley de modificación a la constitución del 93 en su artículo 50, que no tuvo aceptación en el parlamento, y que en los años siguientes en el Perú del siglo XXI, han surgido voces que propugnan una modificación constitucional que, con la finalidad de proteger la laicidad del Estado, quisieran borrar las referencias a la iglesia Católica en nuestra Constitución. No entendiendo que el Perú no es un estado confesional.

que regula las relaciones Iglesia -Estado. Sobre esa base, en el presente trabajo el autor va aclarando, qué significan los términos confesionalidad, laicidad y laicismo. Lo que podemos observar, es que aquellos que propugnan la separación radical, militan en un laicismo hostil que quisiera borrar de una vez por todas la contribución de la Iglesia a la conformación de la identidad del pueblo peruano. Actualmente las relaciones entre el Perú y la Santa Sede son de acuerdo al sistema de la laicidad, tal como se verifica en la Constitución Política del Perú de 1993, artículo 50: «Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su colaboración. El Estado respeta otras confesiones y puede establecer formas de colaboración con ellas». Y para corroborar esto, El Tribunal Constitucional, en la Sentencia del Exp. No. 06111-2009-PA/TC, 28. 7., expone y se puede entender que usa el término laico como un derivado de laicidad y laicismo, como queda de manifiesto en el número 24 de la Sentencia en cuestión: el «Estado se encuentra formalmente separado de toda confesión religiosa, y por lo tanto, no proclama como oficial religión alguna, consagrado, en el o citado artículo 50 de la Constitución el principio de laicidad del Estado, conforme al cual el Estado declara su “independencia y autonomía” respecto a la Iglesia Católica o cualquier otra confesión religiosa»

La tesis doctoral del P. Juan Roger Rodríguez versó sobre el «Acuerdo Internacional entre la Santa Sede y la República del Perú», Acuerdo que GPS

| 15

marzo 2021


Finalmente, el Tribunal Constitucional termina resaltando el reconocimiento que el Estado peruano hace a la Iglesia Católica, cuando declara que: «Lo que sí es importante matizar, y el modelo constitucional se esfuerza en hacerlo, es que, aunque no existe adhesión alguna respecto de ningún credo religioso en particular, nuestro Estado reconoce a la Iglesia Católica como parte integrante en su proceso de formación histórica, cultural y moral. De manera que, no hay privilegio a la Iglesia Católica, sino un reconocimiento por su contribución histórica, cultural y moral a la Nación peruana. Por lo tanto, muchos pensadores, intelectuales, periodistas y sobre todos políticos con poca formación sobre el tema se atreven a declarar la necesidad de un estado Laico en el Perú, cuando jurídicamente está claro que el Perú no es un estado confesional. Y por lo tanto la educación Religiosa en el país está enmarcada dentro de la voluntad de ambas partes que suscribieron el acuerdo internacional (Concordato) entre la Santa Sede (Vaticano) y el estado peruano el 19 de julio de 1980. Fue ratificado por San Juan Pablo II el 22 de julio de 1980 y aprobado por el Presidente del Perú, Francisco Morales Bermúdez – mediante Decreto Ley N. 23211–, el 24 de julio de 1980. Mientras que, el canje de instrumentos jurídicos se realizó el 26 de julio de 1980. Decreto de Ley Nº 23211, que aprueba el Convenio de Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú en su artículo 19 indica: " (...) Para el nombramiento civil de los profesores de Religión Católica de los centros educacionales públicos, en los que continuará impartiéndose, como materia ordinaria, la enseñanza religiosa, se requiere presentación del Obispo respectivo (...)", aquí se está refiriendo al área curricular de Educación Religiosa como materia ordinaria, es decir que se concibe como parte del Diseño Curricular en

GPS

| 16

Nacional, impartida al igual que en Matemática, Comunicación, Historia, Geografía, etc. a diferencia de que estas últimas son obligatorias, es decir que no son sujetos de exoneración. Es importante desarrollar la educación religiosa en la escuela en permanente interacción con las demás áreas curriculares para que puedan percibir que la fe, la ciencia y la cultura no son separadas, sino que están estrechamente relacionadas propiciando de esta manera una conciencia de la importancia del diálogo entre la fe y la cultura en la que viven los estudiantes. Por ultimo. Termino con lo dicho por el Papa Francisco: «Quiero renovar junto a ustedes el compromiso de la Iglesia Católica, que ha acompañado la vida de esta Nación, en este empeño mancomunado de seguir trabajando para que Perú continúe siendo una tierra de esperanza”. CONCLUSIONES En base a la actual realidad, nos encontramos frente a un panorama en donde la Fe es la fortaleza de la sociedad, podríamos decir que la Pandemia más que debilitarnos nos ha fortalecido espiritualmente. La asignatura de Religión responde de forma completa y coherente a las grandes preguntas, aportando razones para amar, razones para creer y razones para esperar. Ofrece una explicación ordenada y razonada de los fundamentos, contenidos y exigencias morales de la Religión Católica, y logra una comprensión de la vida religiosa adecuada a cada edad y nivel de desarrollo cultural, conociendo el valor e influencia del cristianismo. La educación religiosa es el corazón de la escuela, al propiciar que todos los conocimientos y técnicas del

marzo 2021


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Juan Pablo II S.S. Carta a las Familias. Roma. (Bogotá: Ed. Paulinas, 2 de febrero de 1994). n.º 23.)

Arellano Carranza, La educación religiosa y su influencia en la formación de valores en los estudiantes de educación secundaria - 2010.

Orientaciones para el Trabajo PedagógicoMinisterio de educación 2010 (Área de Educación Religiosa p.10)

Moya y Vargas, Apóstoles en la línea del fuego. Vivencias y reflexiones desde la Educación Religiosa Escolar

Ley general de educación.

Católica (EREC) ante la Pandemia 2020

Diseño Curricular Básico Nacional de la carrera de profesor de educación religiosa para los niveles de inicial, primaria y secundaria – 2011

Rodríguez Ruiz Juan Roger, El Estado peruano, ni confesional ni laico: El régimen de laicidad del Perú: Autonomía e independencia y mutua cooperación. Primera edición, agosto 2018 ISBN N° 978-9972-9049-7-4, Instituto de Estudios Social Cristianos (IESC) y Konrad Adenauer Stiftung (KAS)

Documentos completos del Vaticano II, Gaudium et Spes, 61. Bilbao: Editorial Mensajero; 1984.

GPS

| 17

marzo 2021


LA IMPORTANCIA DE APRENDER HISTORIA EN NUESTRA SOCIEDAD Raúl Cárdenas Dipas

INTRODUCCIÓN A lo largo de nuestra existencia como humanidad, muchos grupos humanos se desplazaron y asentaron en una variedad de territorios donde comenzaron a desarrollarse dando inicio a una característica propia que en la actualidad llamamos en los diversos países del mundo como “identidad nacional”, la cual se ha nutrido a través de la acciones que se han suscitado en dicho territorio o reacciones ante un peligro externo, donde salen a la lustre nombres de personajes que sintieron en ese momento al igual que un grupo de su comunidad el deber con su patria, hechos que quedaron marcados en el calendario cívico de cada nación y otras veces no son tomados en cuenta, siendo también importantes, y que en la actualidad analizamos y estudiamos en las instituciones educativas aunque cada vez dándole menor importancia, A este análisis y estudio de estos hechos que acontecieron y marcaron el desarrollo de una nación a través del tiempo lo llamamos “Historia”, recordemos siempre “UNO NO AMA, LO QUE NO CONOCE” y “UN PUEBLO QUE OLVIDA SU PASADO ESTA CONDENADO A REPETIRLO”.

GPS

| 18

marzo 2021


ESTUDIO DE HISTORIA COMO PROCESO La Historia cumple un proceso que se da mediante la transmisión de las técnicas adquiridas de una generación a la siguiente, el cual no tiene un final definido cumpliendo una etapa cíclica que se repite pero cada vez con nuevos hechos. Se debe tener en cuenta que la historia progresa a través del tiempo ya que presenta una serie de acontecimientos que deja como constancia la documentación como es el caso de los textos, captando el contenido de la historia a medida que se va experimentando. Es importante conocer que la Historia es aquella ciencia social que permite ordenar e interpretar los acontecimientos del pasado, a fin de tomarlos en cuenta para el presente teniendo como objetivo el futuro, cumpliendo un proceso progresivo y dinámico cuya interpretación se encuentra sujeta a GPS

| 19

la evolución constante, de la cual solo el futuro permitirá interpretar nuestro presente. En una sociedad se espera que la educación sirva para propósitos útiles, ante esto se puede indicar que la historia es muy útil, pero los productos de los estudios históricos son menos tangibles, a comparación de otras disciplinas. Es importante indicar que la Historia ofrece información acerca de como se comportaron las personas y las sociedades en determinadas épocas, los datos del pasado sirven como prueba fundamental para entender nuestra compleja especie, motivo por el cual no podemos alejarnos de ésta.

"Al maestro le corresponde divulgar en forma progresiva y adecuada y hacer arraigar de modo firme en la conciencia de sus discípulos los conocimientos alcanzados ya por la investigación, no se trata de hacer de los niños peruanos futuros historiadores, se trata de proponer a los maestros una serie metódica de cuestiones que sirvan para renovar la enseñanza misma” Jorge Basadre (1978)

Asimismo la historia nos ayuda a entender el cambio y cómo la sociedad en que vivimos llego a ser así, ya que a través de su estudio se podrá conocer los factores que causaron los diversos cambios de nuestra sociedad. marzo 2021


IMPORTANCIA DE LA HISTORIA Waldemar ESPINOZA SORIANO "Nuestra historia no es la historia de una sola clase social, sino de todas las clases, razas y credos que se han generado y viven aquí”

Manuel BURGA DIAZ "Aprender historia en el Perú es, quizá, tanto o más importante que aprender agronomía, ingeniería, física, economia, geología, psicoanálisis, sociología o antropología. La razón es muy sencilla: necesitamos librarnos, casi con urgencia, de una pesada carga histórica y construir una memoria sana que nos permita repensar nuestro pasado, mirarnos a nosotros mismos sin complejos y enfrentarnos más conscientes y decididos a los retos que nos depara el futuro".

GPS

| 20

LA HISTORIA CONTRIBUYE A NUESTRAS VIDAS Y COMPRENSION MORAL La historia, tiene un propósito real, el cual se conoce por medio la comprensión humana; la misma que revela como las personas y las sociedades han funcionado realmente, expresando los diversos pensamientos sobre aquellas experiencias que acontecieron en otros tiempos y de acuerdo al lugar en donde se desarrollaron. El estudio de aquellas historias que acontecieron a estas personas y las situaciones en el pasado, permite a un estudiante de historia realizar un análisis y poner a prueba su sentido moral propio, ante algunas de las complejidades reales a la que se enfrentaron los individuos en contextos difíciles de su determinada época, sirviendo de inspiración aquellos que superaron dicha adversidad. Asimismo el estudio de la historia permite al estudiante formalizar argumentos coherentes en base a una variedad de información, los mismos que son evaluados y proporcionando la oportunidad de sustentarlos en un debate.

marzo 2021


CONCLUSIONES La Historia como ciencia social nos permitirá establecer un orden e interpretar los hechos que acontecieron en el pasado, analizándolo en nuestro presente, con el objeto de seguir como ejemplo aquellos actos que lograron el desarrollo de la sociedad enrumbando hacia un futuro, la misma que evoluciona con el transcurrir del tiempo, y desechando aquellos errores del pasado que generaron malestar en la nación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Francisco Serrano (2011) Estudiar Historia. https://www.queestudiar.org/estudiarhistoria/a. Augusta Valle (2017) Los últimos 100 años de la Historia Peruana según los y las estudiantes del profesorado: Estudio sobre sus Representaciones de la Historia y su Conciencia Histórica. Lesli Campos (2018) Aporte de los Historiadores en la Historia del Perú.

GPS

| 21

marzo 2021


LA VACUNA SINOPHARM, CUESTIÓN DE FE O CIENCIA Betty Castellanos Chávez INTRODUCCIÓN Nuestro país enfrenta la segunda ola, o mejor dicho el segundo año de la pandemia. La nueva ola del covid 19 es peor que la primera, dicen los expertos, la cuarentena prorrogada no servirá de mucho. Para vacunar a 24,5 millones de peruanos, que es la meta del MINSA, tendríamos que inmunizar a 68,055 personas al día. La noche del sábado 13 de febrero arribó al país procedente de Pekin, el segundo lote de 700 000 dosis de la vacuna china Sinopharm.

GPS

| 22

Este cargamento completa el primer millón de vacunas, de un total de 38 millones de dosis que el Perú acordó comprar al laboratorio chino. El gobierno de Francisco Sagasti tiene previsto recibir 500 000 dosis más de Sinopharm a finales de febrero un nuevo lote de 1,5 millones de vacunas del mismo laboratorio a mediados de marzo. A estos envíos según las estimaciones del Ejecutivo, se sumarían 550 000 dosis de la vacuna de Pfizer / BioNtech, que arribarían entre marzo y abril, otras

¿Por qué el gobierno chino se niega a publicar los resultados de los ensayos clínicos?

marzo 2021


117 000 vacunas de Pfizer, a fines de este y 400 000 dosis del laboratorio británico Astra Zeneca, entre marzo y abril, que serán entregadas por el mecanismo de acceso global para las vacunas contra el coronavirus conocido como “Covax Facility”. En total 4 067 000 vacunas de aquí a abril para inmunizar a, por lo menos 2 033 500 peruanos, según la administración Sagasti. estamos en una situación bastante crítica, las vacunas llegarán, pero los contagios continúan. “Los hospitales están colapsados, faltan camas UCI, oxígeno y médicos. La vacunación no va a frenar los nuevos casos y las muertes en esta segunda ola, advierte el epidemiólogo Juan Astuvilca.

CONTENIDO Un reciente estudio de la universidad norteamericana Johns Hopkins, coloca al Perú en el segundo lugar del ranking mundial de países con las mayores tasas de mortalidad por casos confirmados. La primera vez que el gobierno chino anunció oficialmente que la empresa estatal Sinopharm estaba trabajando en un antídoto fue a finales del marzo del año pasado. La vacuna, que tiene la aprobación de emergencia, utiliza el virus inactivo, alterado genéticamente para que sea incapaz de reproducirse, así el vacunado produce anticuerpos y genera inmunidad en su organismo. La primera semana de agosto el presidente de l

GPS

| 23

Sinopharm, Liu Jingzhen anunció que ya tenían los resultados de los ensayos clínicos de las fases I y II. Estos se publicaron en la revista científica JAMA el 2 de agosto del año pasado. La data recopilada apuntaba a una vacuna segura, sin efectos adversos y que generaba una buena inmunidad. ¿El problema? el experimento se había realizado en poco más de 400 voluntarios. El presidente del laboratorio hizo otro anuncio, que para diciembre del 2020, Sinopharm estaría en capacidad de producir más de 300 millones de dosis, logrando animar la comunidad internacional. Pero cuando Sinopharm hizo el anuncio, en agosto del año pasado, le quedaba aun por cumplir con la fase III de los ensayos. Es decir, probar la vacuna en miles de voluntarios, una población de 1 393 millones, confirmar los resultados preliminares era un mero trámite. Mientras se cumplía con el requisito científico, el gobierno chino optó por emplear ducha fórmula, la vacuna se inoculó en un millón de habitantes. Al mismo tiempo, cuatro países arrancaron casi simultáneamente ensayos clínicos bajo el patrocinio de Sinopharm: Argentina, Emiratos Árabes, Bahréin y Perú. Más tarde se sumaron otros seis. El 30 de diciembre pasado, la farmacéutica china mencionó que la efectividad es de 79,34%, esto quiere decir que , oficialmente, por cada 100 vacunados con Sinopharm, 80 estarían protegidos y 20 eventualmente podrían infectarse.Pero eso no es el problema, el detalle es que los ensayos clínicos de Sinopharm, aún no son de información pública, debido a esto las administraciones de medicamentos de Europa (EMA) y Estados Unidos (FDA) no autorizaran la comercialización de este antídoto en sus territorios, lo mismo manifiesta la OMS para darle luz verde.

marzo 2021


Según un sondeo de la encuestadora Apoyo de finales de enero pasado, el 48% de los peruanos no se inoculará la dosis, por falta de información y e y confianza en la vacuna. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de desarrollo de una vacuna? Las vacunas pasan por dos etapas en su desarrollo: Etapa preclínica. Se hace enteramente en el laboratorio e incluye las investigaciones para determinar las propiedades de la vacuna candidata en tubos de ensayo, células aisladas, mamíferos pequeños y luego, primates. De esta etapa se obtiene un producto que es la vacuna candidata, lista para pasar a la segunda etapa de desarrollo. Etapa clínica. En la cual ya interviene el ser humano como sujeto de experimentación. La etapa clínica está dividida en tres fases. Fase 1: Se voluntarios candidata determinar se prueba segura.

prueba en pocas decenas de la capacidad de la vacuna de provocar inmunidad y su seguridad. En otras palabras, si sirve como vacuna y si es

Fase 2: Se hace en varios centenares de personas, se afianza el conocimiento sobre la inmunidad y seguridad, pero se determinan también las dosis y los intervalos de las vacunas. Fase 3: Se enfrenta a la vacuna candidata contra un placebo en decenas de miles de voluntarios, para determinar cuán eficaz es la vacuna para prevenir la enfermedad o sus complicaciones. Los resultados de la fase 3 se hacen en decenas de miles de personas, y son estudios con protocolos muy controlados, en la que los investigadores reúnen grupos de personas en

GPS

| 24

los que pueden controlar la edad, las condiciones preexistentes, y el sexo y etnicidad de los participantes. Para facilitar la comparación de los resultados, los participantes de los estudios de fase 3 son personas más o menos escogidas u homogéneas, en los que se excluyen muchas veces a mujeres embarazadas, niños, personas muy ancianas o con enfermedades prexistentes. Al concluir el estudio de fase 3, se comparan los casos entre el grupo que recibió la vacuna y el grupo que recibió el placebo, contándose entonces el número de casos de la enfermedad en ambos grupos. Se concluye que la vacuna es eficaz si los casos de enfermedad en el grupo que recibió la vacuna son muchos menos que en el grupo que recibió el placebo. La diferencia entre la efectividad y la eficacia de una vacuna La eficacia se calcula en un ensayo clínico controlado en el que se escoge qué tipo de voluntarios participan, y se compara la vacuna contra un placebo; mientras que la efectividad se calcula vacunando a todo tipo de personas en la vida real, y se comparan los vacunados contra los no vacunados. Lo que debes saber: Es una de las tres vacunas desarrolladas por laboratorios chinos. La vacuna requiere de dos dosis que deben aplicarse con 21 días de diferencia. Puede transportarse y almacenarse entre 2 y 8° C. Tiene una eficacia del 79,34%, para Pfizer/BioNTech, la eficacia ha sido calculada en 95% y para Moderna, en 94,5%. La de Astrazeneca está en 82,4%, y la de Johnson & Johnson, 72% en Estados Unidos, 66% en América Latina y 57% en Sudáfrica.

marzo 2021


CONCLUSIONES Históricamente, este tipo de vacunas han demostrado tener un gran éxito. Pero, como desventaja, son difíciles de fabricar rápidamente y tienen el potencial de causar una respuesta inmune desequilibrada. Es por ello que la efectividad de la vacuna Sinnopharm, seguirá en el ojo de la tormenta, hasta que los resultados salgan a la luz como corresponde. Mientras tanto, seguiremos cumpliendo con los protocolos de salubridad, potenciar nuestro sistema inmunológico con una buena alimentación y fortalecer principalmente nuestra salud emocional.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agencia de noticias ANDINA (2020) Coronavirus: todo lo que debes saber sobre la vacuna de Sinopharm aplicada en Perú. Recuperado de https://andina.pe/agencia/noticiacoronavirus-todo-que-debes-saber-sobrevacuna-sinopharm-aplicada-peru-833159.aspx Fernandez-Rodriguez (2021) Qué se sabe sobre la vacuna china de Sinopharm contra el coronavirus. Recuperado de https://chequeado.com/el-explicador/quese-sabe-sobre-la-vacuna-china-desinopharm-contra-el-coronavirus/ Hildebrant César (12 de febrero 2021) Cuestión de fe. HILDEBRANT en sus trece, pp.6-7. Huerta (2021) La eficacia y efectividad de una vacuna: ¿cuál es la diferencia entre ambos conceptos? Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2021/02/16/efic acia-efectividad-vacuna-coronavirus-podcast/

GPS

| 25

marzo 2021


ENTREVISTA AL M.D JUAN JOSÉ CORNEJO DÁVILA Betty Castellanos Chávez

1. ¿Desde cuándo el sector salud está en emergencia? El coronavirus se inicia en Wuhan – China, el 17 de noviembre del 2019, es declarado como epidemia, el 30 de Enero y como pandemia, el 11 de Marzo del 2020. En el caso de América Latina, se informó por primera vez, el 26 de febrero, cuando Brasil confirmó un caso en Sao Paulo. El viernes 6 de marzo del 2020 se confirma el primer caso en Perú, siendo declarado el estado de emergencia, el 15 de Marzo del 2020 por medio del Decreto Supremo 044-2020-PCM. Desde entonces, el gobierno, ha venido tomando medidas para el control de esta enfermedad, muchas de ellas desatinadas y sin un norte claro, lo que ha ayudado a resaltar nuestro endeble Sistema de Salud. El crecimiento exponencial sumado a la psicosis colectiva, abarrotaron todos los servicio GPS

| 26

"El Presidente del cuerpo médico de Essalud - Tacna, Juan José Cornejo Dávila, nos concedió una entrevista , el tema tratado fue la coyuntura actual y la situación del sector salud de la Región de Tacna".

marzo 2021


servicios de emergencia de nuestro país, provocando el caos, que todos conocemos perfectamente, viviendo, ya, un año, en esta situación. 2. ¿Qué opinión tiene sobre la vacuna SINOPHARM, adquirida por nuestro gobierno? Las vacunas, han sido herramientas muy importantes en el control y muchas veces en la erradicación de enfermedades potencialmente mortales como el sarampión, rubeola, pertussis y todas las demás patologías dentro de nuestro esquema de vacunación nacional y mundial. La presente vacuna, proporcionada por Sinopharm, experimental en fase II, (lo que significa, que no tiene pruebas en humanos), siendo la actual vacunación la fase III de su estudio, brinda 79% de efectividad. Entiendo, que muchas personas hayan puesto su fe (ciega de ciencia) en este tratamiento preventivo; mas, mi opinión es que estamos lejos, de que ésta, sea la solución, ni siquiera parcial, para este problema. 3. ¿Qué panorama se vislumbra después de la pandemia? Es una lástima el desordenado y poco coherente manejo que el Gobierno Peruano ha tenido frente a esta crisis sanitaria, atinando a una cuarentena casi como única medida de "protección".

GPS

| 27

Cuando el 12 de Octubre del 2020, la OMS insta a los gobiernos a usarla, sólo, como una forma de ganar tiempo, para reorganizar y preparar el panorama para el aumento de contagios, enviando al país a sumergirse en una crisis económica sin precedente, lo cual llevará al rebrote de otras enfermedades como la tuberculosis, cuyo favor de riesgo, es básicamente, el bajo nivel socio económico, que ha sido profundizado, por las normas de prevención establecidas. 4. ¿Qué acciones debe tomar el próximo gobierno frente a la situación actual? El Gobierno próximamente electo en abril del presente año, tendrá una labor muy difícil para el manejo de esta situación tan crítica: con arcas casi vacías, una gran deuda externa y peor aún, con la mayor cantidad de su personal de salud en el tope de agotamiento físico, mental y emocional. Pienso, que su labor, debería estar encaminada a darle tranquilidad y confianza a la población, sin incentivar más miedo, el cual, es el principal causante del desequilibrio inmunológico, (un hecho que si está científicamente probado). Nos falta mucho por aprender de esta enfermedad y espero que vayamos hacia la luz, para conocer más a fondo, su mecanismo patogénico, pero, insistir, es mucho más, lo que nos falta conocer sobre el potencial humano y su capacidad de curarse y enfrentar las enfermedades.

marzo 2021


LA EDUCACIÓN DURANTE LA COVID-19 Y DESPUÉS DE ELLA

INTRODUCCIÓN La pandemia a causa del coronavirus (COVID-19) ha provocado la mayor interrupción de la historia en el sistema educativo peruano, que ha afectado a muchos alumnos en todo el territorio peruano. Los cierres de escuelas y otros centros de enseñanza han afectado al 94% de los estudiantes, una cifra que asciende al 99 % en departamentos de ingreso bajo y mediano bajo. La crisis está agravando las disparidades educativas preexistentes al reducir las oportunidades que tienen muchos de los niños, los jóvenes y los adultos más vulnerables (los habitantes de zonas pobres o rurales, las niñas, los refugiados, las personas con discapacidad y los desplazados forzosos) para continuar con su aprendizaje.

YESSENIA MAISOY CORASI MAQUERA GPS

| 28

NOMADIC

| marzo 2 4 2021


Las pérdidas en materia de aprendizaje también amenazan con extenderse más allá de la generación actual y echar por tierra los progresos realizados en los últimos decenios, en particular en apoyo del acceso de las niñas y las mujeres jóvenes a la educación y de su mantenimiento en el sistema educativo. La interrupción de la educación ha tenido y seguirá teniendo efectos considerables en otros ámbitos además del educativo. Los cierres de instituciones educativas dificultan la prestación de servicios esenciales a niños y comunidad.

PANORAMA EMPRENDIDOS DURANTES LA CRISIS PARA LA CONTINUIDAD DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS Esta modalidad de enseñanza remota está siendo implementada en un lapso y velocidad sin precedentes, y se caracteriza por contar con una combinación de soluciones y medios de primera generación (materiales impresos, radio y televisión) y de segunda generación (plataformas, sistemas de gestión de aprendizajes) para entregar contenido y mantener algún nivel de interacción entre escuelas y estudiantes. Estas distintas modalidades requieren de un acompañamiento a docentes y las familias, lo que ha sido bastante heterogéneo entre los sistemas. Aunque los países no contaban con una estrategia nacional de educación a distancia consolidada, menos aún para una emergencia, han hecho esfuerzos significativos con base en sus capacidades previas. En este sentido, Uruguay ha aprovechado la infraestructura tecnológica que se desarrolló a través del Plan Ceibal (2006), y hoy es el único país de la región que cuenta con una plataforma integrada para la administración de los aprendizajes GPS

| 29

“La pandemia mundial a causa del coronavirus representa el desafío más importante para la educación en todo el mundo desde la Segunda Guerra Mundial”.

marzo 2021


aprendizajes de los estudiantes. Esto le ha permitido pasar de las aulas de clase convencional a las virtuales en forma casi inmediata, aunque con desafíos para llegar a las poblaciones más vulnerables, cuya conectividad a internet es limitada. Por su parte, El Salvador, Chile, Perú y México, por ejemplo, cuentan con una amplía biblioteca digital con textos escolares, libros de referencia, narrativos e informativos, guías para docentes y padres de familia.

LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE COVID-19: REFLEXIONES Y APRENDIZAJES Conversamos con Marilú Martens, Directora Nacional de CARE Perú, sobre la educación en épocas de COVID-19. Además, nos cuenta sobre el programa Niñas con Oportunidades y la labor educativa de CARE Perú durante la pandemia. Este año la educación básica escolar dio un giro de 180 grados debido a la pandemia. Por primera vez a nivel nacional, las clases se han dado de forma remota por radio, televisión e Internet con el programa Aprendo en Casa. Esta nueva modalidad ha traído nuevas oportunidades GPS

| 30

oportunidades, pero también problemas y desafíos que han afectado, especialmente, a miles de niñas y adolescentes de zonas rurales que sufren las consecuencias de la brecha educativa, económica y de género. Para entender mejor el panorama de la educación en este contexto, conversamos con Marilú Martens, Directora Nacional de CARE Perú, quien reflexiona sobre las principales dificultades que ha traído este año. “Lo primero es que se han hecho más evidentes todas las deficiencias que tenemos en nuestro sistema educativo”, señala. Además, resalta que la pandemia ha dejado lecciones importantes en cuanto al manejo de emociones. “Todos están siendo afectados por las circunstancias actuales: los estudiantes están viviendo el mismo o mayor estrés que los adultos, los docentes también. Entonces, es importante priorizar en la estrategia la recuperación y fortalecimiento de las emociones de la comunidad, estudiantes, profesores y padres de familia”, indica. Junto con esto, también deben ser prioritarias las competencias ciudadanas, la comprensión lectora y capacidades básicas como la identificación de problemas y la capacidad de buscar soluciones.

marzo 2021


LA PANDEMIA DE LA COVID-19 GENERA UNA BRECHA EDUCATIVA EN PERÚ: LA EDUCACIÓN DESPUÉS DEL CORONAVIRUS Una de las certezas que nos ha dejado este tiempo de aislamiento en el ámbito educativo es que los colegios públicos y la gran mayoría de los privados, no estábamos preparados para ofrecer un programa de educación a distancia, mucho menos uno de educación en línea. Esto ha originado que los docentes estén viviendo largos procesos de capacitación, planificación y experimentación respecto al manejo de herramientas y estrategias adecuadas a este fin; pero, por otro lado, ha originado que los padres de familia tengan que involucrarse de manera activa en la dinámica escolar de sus hijos, especialmente de los más pequeños. El gran desafío en cada institución educativa es valorar el aprendizaje por el que estamos atravesando y aprovecharlo para que nuestra forma de educar cambie de manera definitiva. De nada valdría todo el esfuerzo si nos quedamos solo con la experiencia del tiempo de aislamiento, por el contrario, debería ser un momento de quiebre que permita esbozar una educación para estos tiempos, una educación para todos.

GPS

| 31

Una educación que centre su atención en el desarrollo de las competencias fundamentales que toda persona necesita para ser feliz y deje de lado la centralidad de los contenidos. Este desafío incluye a los padres de familia, pues el vínculo que han generado en el hogar al acompañar los procesos de aprendizaje, de alguna forma, debería mantenerse en adelante si en verdad queremos fortalecer nuestras familias y al mismo tiempo alcanzar niveles de logro satisfactorios y significativos. En el mismo sentido, es también una oportunidad para fortalecer el binomio escuela-familia. El COVID 19 nos ha mostrado nuestra fragilidad, pero también la necesidad de volver a nuestra humanidad. Las instituciones educativas tenemos la oportunidad de aprovechar lo vivido para priorizar en nuestra propuesta lo que nos hace plenamente humanos: nuestra capacidad de decidir por el bien y la de hacer el bien a otros. Ejemplos positivos hemos visto muchos y aunque no parezca, son más que los negativos. Lo mejor que nos puede pasar es que el mundo, el Perú, nuestra familia, nuestros colegios, no sean los mismos después de esta pandemia, sino que nos despertemos hacia el cambio, hacia la mejora; pero sobre todo que este cambio se dé principalmente en cada uno de nosotros. Ese es el verdadero significado de una crisis, el aprendizaje.

marzo 2021


INTRODUCCIÓN Según la UNESCO (2020a; 2020b) durante la pandemia del coronavirus, se ha registrado el mayor uso y consumo de tecnología, ofreciendo tanto oportunidades como riesgos; a la vez, la posibilidad de ejercer una ciudadanía digital responsable. Al respecto, el uso de la tecnología promueve una cultura participativa que fortalece el compromiso social, a través de diferentes plataformas y herramientas, como las redes sociales (RRSS) (Corrales, 2015).

Sergio Marlon Morales Chinchay

"REDES SOCIALES, RECURSO DIDÁCTICO PARA EL PROCESO ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DURANTE EL AISLAMIENTO SOCIAL OBLIGATORIO"

GPS

| 32

En ese sentido, el uso de las TIC ha desempeñado un papel fundamental en la lucha contra el coronavirus, siendo una herramienta para compartir y difundir información que en muchos casos ha servido para salvar vidas, desacreditar la información falsa y reforzar la aplicación del derecho fundamental a la información. Pero el uso correcto de estas redes sociales, contribuye a aprovechar el uso de los medios de comunicación de interés público, los recursos educativos abiertos para el aprendizaje remoto y virtual, e interconectar a las personas (Merchant & Lurie, 2020). A nivel educativo, han surgido iniciativas digitales para darle continuidad a la enseñanza y aprendizaje: comunicación digital, encuentros virtuales de formación, uso de plataformas y redes sociales, han sido algunas de las estrategias utilizadas (Álvarez et al., 2020).

marzo 2021


Las redes sociales incluyen sitios web y aplicaciones que permiten, que en una zona y un conjunto de personas se conecten entre sí, conocidas como Red Personal de Aprendizaje (Gómez-Valderrama, Hernández-Suárez y Prada-Nuñez, 2020). En ellas podemos conocer, crear, compartir contenidos, ideas, opiniones, creencias, sentimientos y experiencias personales, sociales y educativas (Azizi, Soroush, & Khatony, 2019). Siendo Facebook, YouTube, WhatsApp, Instagram, Twitter las redes sociales virtuales más populares y comúnmente utilizadas (We Are Social & Hootsuite, 2020). Actualmente (2020), el número de usuarios de redes sociales de forma regular en todo el mundo es superior a los 3.000 millones de personas (We Are Social & Hootsuite, 2020). Algunas redes sociales, como Edmodo, están específicamente diseñadas para el aprendizaje (Díaz, 2017), pero para que cualquier red social sea eficaz en el proceso educativo, debe estar bajo control y responsabilidad tanto de los docentes como de los estudiantes (Osorio, 2011; De la Hoz, Acevedo y Torres, 2015).

“CUANTO MÁS TIEMPO SE ESTÉ DENTRO DE LAS REDES SOCIALES, MÁS PRECISAS SERÁN LAS RECOMENDACIONES DE TIPO COMERCIAL QUE NOS IRÁN LLEGANDO; ESTO LO HACEN MEDIANTE EL ANÁLISIS DE NUESTRO COMPORTAMIENTO ANTERIOR EN LA RED”

MANUEL ARMAYONES RUIZ, DOCENTE DE LOS ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN E INVESTIGADOR DEL EHEALTH CENTER DE LA UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA (UOC).

Los estudiantes universitarios son unos de los usuarios más importantes las redes sociales. El uso adecuado de las mismas tiene consecuencias académicas, sociales y de salud positivas para los estudiantes. Los bajos logros académicos pueden ser una de las consecuencias por el uso inadecuado de las redes sociales para los estudiantes. GPS

| 33

marzo 2021


DESARROLLO DEL TEMA Con estas consideraciones respecto a la Redes Sociales; Prada, Hernández y Maldonado (2020) en la ciudad de Cúcuta, Colombia, realizaron un estudio sobre “El potencial de las redes sociales en época de aislamiento social por la pandemia del coronavirus” a 185 estudiantes matriculados durante el primer semestre de una Institución de Educación Superior privada de la ciudad de San José de Cúcuta (Norte de Santander) y se obtuvieron los siguientes resultados: En cuanto al uso de redes sociales, el 98% afirmó que las usaban diariamente, dedicando a WhatsApp entre cinco y diez horas al día, mientras que, a aplicaciones como Facebook, YouTube, Instagram, Twitter y Snapchat, le dedica menos de cinco horas al día. Las redes sociales que más utilizan se destaca la aplicación de WhatsApp como la más usada con una cobertura del 45%, seguida de Facebook y YouTube con porcentajes del 23% y 21% respetivamente. Se resalta la aplicación de Tik Tok como una red emergente que cada día va ganando adeptos. Asimismo, las RRSS han mostrado ciertas especialidades que los caracteriza y los convierte en los preferidos de los usuarios, como por ejemplo, WhatsApp es el medio de comunicación

GPS

| 34

en tiempo real preferido puesto que ofrece las opciones de voz, video y mensajería instantánea; así mismo YouTube es la red preferida para compartir videos o para consultar material audiovisual de toda índole, y las demás redes citadas son usadas como medio de comunicación para mensajería asincrónica, publicación de fotos o diversas actividades de ocio. Las RRSS tienen diferentes funciones y su correcta aplicación puede ayudar en las diferentes actividades académicas y contribuir en el desarrollo de un curso; en ese sentido el 75% manifestó que crearon grupos con fines académicos, en las redes sociales durante la temporada del aislamiento social obligatorio, funcionalidad que ha sido de mucho apoyo para el desarrollo de las clases y trabajos académicos de la universidad. Dentro de los otros usos que sugieren los informantes en época de aislamiento social de las redes sociales se destaca principalmente el comercio electrónico, puesto que ha surgido como una actividad opcional en la que se puede ofertar todo tipo de productos llegando a un número ilimitado de clientes potenciales sin necesidad de pagar impuestos, surgiendo como una alternativa para la generación de ingresos,

marzo 2021


por lo cual les ha llevado a abrir cuentas en más de una red social, pero siendo Facebook y WhatsApp las preferidas. Estas RRSS tienen diversas funcionalidades donde destacan el uso con fines de búsqueda de información entre amigos, diversión en actividades de ocio, herramientas para generar debates y exponer coyuntura de índole nacional y mundial, medios de comunicación para compartir fotos y videos personales. De acuerdo al uso con fines académicos que se le dan a las RRSS, Facebook permite consultar información, generar debate, compartir archivos; WhatsApp, permite realizar tutoriales con el docente, además de intercambiar archivos e información; en YouTube, la tendencia académica se direcciona en la búsqueda de contenidos audiovisuales y la realización de exposiciones.

La utilización de herramientas innovadoras es un elemento clave para mejorar el proceso educativo y por consiguiente, el uso de las redes sociales contribuye en la mejora del aprendizaje de los estudiantes y las Finalmente, gracias a esta expectativas del profesor. investigación se pudo determinar que la __________________________________________ Red Social con un mayor uso con fines de estudio es el WhatsApp, seguido del BIBLIOGRAFIA YouTube y Facebook. mientras que las mas usadas con fines recreativos y de Prada, Hernández y Maldonado ocio lidera el Snapchat seguido por el (2020, Noviembre). Diagnóstico del Twitter e Instagram. potencial de las redes sociales como

CONCLUSIONES

recurso didáctico en el proceso de enseñanza en época de aislamiento social. REVISTA ESPACIOS.

Con la declaratoria del aislamiento social obligatorio en el AF – 2020 como mecanismo de prevención para desacelerar el nivel de contagio de la COVID-19, los centros educativos tuvieron la necesidad de innovar en el uso de las TIC y Redes Sociales.

Unir Revista (2020, Agosto). El uso de las redes sociales en Educación: consideraciones para sacarle el máximo partido. Recuperado de https://www.unir.net/educacion/revi sta/redes-sociales-educacion/.

Los Centros Educativos del nivel superior debían garantizar el proceso de enseñanza y para continuar con este proceso se incorporaron diversas aplicaciones que de inmediato empezaban a formar parte del acto educativo.

Cardini, A. (2020, Junio). Escuela digital: ¿Qué nos deja la pandemia? Recuperado de https://www.cippec.org/textual/escu ela-digital-que-nos-deja-lapandemia.

Existe una tendencia del uso de diversas redes sociales por partes de los estudiantes del nivel superior, las cuales podrían ser incorporados por los docentes como mecanismos opcionales de acompañamiento y desarrollo de las clases. GPS

| 35

marzo 2021


IMPORTANCIA DE LAS COSTUMBRES Y LOS ESPACIOS COMUNITARIOS EN EL PROCESO DE EDUCACIÓN REMOTA Yatichiri: Yoysi Nina Marca La Pandemia causado por Covid 19 está cambiando nuestras formas de vida; llegó en el momento menos esperado en la civilización humana, y los más golpeados son las sociedades en vías de desarrollo, como lo es nuestro país. Por ejemplo, en el sector educación, los docentes, padres y madres de familia y estudiantes no estuvimos preparados para el manejo las herramientas de Tecnologías de Información y Comunicación: uso de plataformas virtuales, utilización de celulares de alta gama, acceso a líneas de internet entre otros; lo cual es sumamente preocupante. Por otro lado, se observa que las autoridades educativas y comunales muestran cierto desinterés por mejorar la actual situación educativa, porque se dedican a sus actividades cotidianas. En estas situaciones es importante reflexionar sobre los efectos de la Pandemia en los modos de vida de las personas y las comunidades, pero fundamentalmente sobre las consecuencias en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas. En este contexto, cabe esbozar algunas ideas sobre es la revalorización de los espacios familiares y comunitarios como alternativas para el desarrollo de los aprendizajes integrales y pertinentes, además para el fortalecimiento de la identidad cultural de los niños y niñas.

GPS

| 36

marzo 2021


La sociología estudia las relaciones de los fenómenos de la sociedad, cambios que generan actitudes frente a sucesos que cambian la forma de vivir de las personas de una comunidad y sociedad ligada a la naturaleza y sus características.

puesto que a pesar de las tantas experiencias educativas implementadas para el sector infantil no se ha logrado establecer en la conciencia social, pienso que todos los lugares tienen las mismas características y la misma situación problemática.

En ese sentido, en el presente artículo reflexionaremos brevemente sobre dos aspectos que determinan los aprendizajes: importancia de los espacios familiares y comunitarios en la formación de los niños y niñas; y la transmisión intergeneracional de los saberes y prácticas culturales locales. En la parte final, apuntaremos algunas ideas a modo de conclusiones.

¿Cómo los niños y niñas aprenden en espacios comunitarios en tiempos normales? Algunas veces participando en las labores y actividades cotidianas de sus familias, de manera innata, pero las familia cuidan a los niños para no se lastimen en el trabajo realizado y logrando así el olvido de las costumbres y saberes de la comunidad (GIOVANNY TORRES). Considera en su trabajo de investigación denominado “La danza folclórica en la promoción de costumbres y tradiciones culturales colombianas con adultos de la localidad de Bosa ”la compañía conformada de adultos y no ha tenido una constancia participación por eso se plantea desde la falta de identidad por tanto la comunidad de Bosa como la población citadina tiene en referencia al reconocimiento y la práctica de las danzas tradicionales colombianas, debido a la vanguardia de la moda y a la globalización, las cuales empujan la sociedad a estar en lo actual que no es necesariamente perjudicial, pero confunde y no permite que se tenga una identidad cultural, partiendo del hecho que un pueblo que olvida sus costumbres, es un pueblo que desconoce su origen y probablemente no visione su futuro; lo mismo pasa en todas las localidades que desde niños debemos inculcar la cultura y se necesita la constancia práctica de los saberes y costumbres para fortalecer la identidad de los niños niñas.

CONTENIDO

Importancia de los espacios familiares y comunitarios en la formación de los niños y niñas. ¿Qué son los espacios familiares y comunitarios? Los espacios comunitarios son lugares de encuentro de una o más personas en una zona determinada. Sin embargo, también hay espacios que muchas veces, por necesidad, son utilizados por toda la comunidad para reuniones (Susana Patricia Zurita Álava, n.d.) considera que la familia ha sido y es considerada como el ambiente idóneo y potencializado para la crianza del niño, la principal función es promover el aprendizaje de las costumbres y normas sociales, la transmisión de valores, actitudes y pautas de comportamiento, ahora los espacios comunitarios son saberes de la comunidad y familia las que están en el entorno de los niños y niñas (Choque Gutierrez, 2019) con el trabajo “Acción comunitaria en el proceso educativo de niñas y niños en el nivel inicial a sido uno de los niveles de la educación quizá más desatendidos a lo largo de la historia boliviana, p GPS

| 37

¿Cómo los niños y niñas están aprendiendo en tiempos de pandemia? Actualmente en las zonas Rural y parte Urbana, los niños aprenden en sus hogares acompañados de los padres de familia, a través de marzo 2021


de la estrategia “Aprendo en Casa” utilizando herramientas tecnológicas y otros medios de comunicación como radio y televisión, con el objetivo de lograr aprendizajes y competencias estipulados en el Currículo Nacional.

núcleos sociales como la familia; adultos mayores y jóvenes se interrelacionen para la toma de decisiones, participación, comunicación y transmisión de prácticas, saberes y costumbres en espacios culturales.

Los padres de familia son los aliados agentes importante para la conducción de la educación de sus hijos, porque tienen que acompañar siguiendo las clases virtuales y articulando con saberes de la comunidad creando espacios de aprendizaje y logras las competencias establecidas para cada edad.

¿Porqué es importante transmitir los saberes y prácticas culturales a los niños y niñas? Zurita (2017) en su trabajo de investigación considera que los saberes y prácticas culturales es importante conservar estas creencias y de niño es responsabilidad primordial de los padres la crianza y según Carvajal, et al. (2004) manifiesta que cada miembro de la familia representa una función, así los abuelos, abuelas y madres representan la sabiduría ancestral que se transmite mediante el consejo y el ejemplo, como el deber ser, el deber hacer.

a) Transmisión intergeneracional saberes y prácticas culturales

de

los

¿Qué es la transmisión intergeneracional de los saberes y prácticas culturales? Es un término que se refiere a la relación entre distintas generaciones. Dicho de otro modo, para que una sociedad exista se necesita, entre otras cosas, una conexión entre las sucesivas generaciones y además según autores (Almeida Sánchez Sulay Stefanía, 2018) “Conocimiento intergeneracional y fortalecimiento comunitario. Y tiene como objetivo describir el fortalecimiento comunitario y el enfoque intergeneracional e intercultural, a través del tejido social, que a partir de la relación con nucl GPS

| 38

Los saberes culturales entendidos como las creencias y prácticas ejercidas por generaciones en diferentes situaciones de las comunidades y de los hogares apuntan a enriquecer el conocimiento de la realidad sociocultural y forman parte de la cultura popular (Almeida Sánchez Sulay Stefanía, 2018). Porque pretende constituirse como un espacio de aprendizaje a fin de que posibilite la mira hacia nuevas metodologías de intervención desde la experiencia del Trabajo Social con el empo marzo 2021


empoderamiento de grupos vulnerables en Comunidades Indígenas. ¿Qué saberes y prácticas están aprendiendo los niños y niñas en tiempos de pandemia? Los saberes que hay en los hogares como ejemplo en la zona rural; mirar señaleros, proceso del sembríos, práctica de las costumbres, escuchando historias locales, hilando, tejidos preparando infusiones, ser agradecido a la Pachamama, asumiendo responsabilidades cuidar la naturaleza, valorar animales y plantas los investigadores (Alejandro Henríquez Luque, SARMIENTO OCAPMO, 2020) Cronistas que visibilizan saberes ancestrales un tema central en las políticas de conservación de Patrimonio inmaterial o intangible es la recuperación de oficios y saberes tradicionales, se ha basado en recoger, reconocer y transmitir las vivencias de sus actores de forma eficaz e íntima con sus relatos y sus dibujos y es una manera para recuperar oficios y saberes de los espacios comunitarios. ¿Cómo los niños y niñas están aprendiendo en tiempos de Pandemia? Los niños de la zona rural están aprendiendo revalorando sus costumbres y saberes de sus ancestros logrando competencias del Currículo Nacional utilizando estrategias pertinentes al contexto. Muñoz; Campo y Martínez (2018) con el trabajo titulado “Narraciones Orales y escritas afro-regionales como estrategia para la comprensión lectora, plantea, se pretende que la oralidad afro-regional y los saberes ancestrales, sean una herramienta para mejorar los niveles de comprensión lectora de las Instituciones Educativas, niveles que han llegado con rendimientos bajo según las pruebas en los últimos años. Valle del Cauca, lugares donde las posibilidades de progreso y estabilidad económica son mayores, pero olvidan su procedencia rural y en muchos casos la niegan, generando estereotipos que los alejan cada vez más de sus raíces, a todo esto er GPS

| 39

marzo 2021


hay que agregar la situación de abandono de los estamentos gubernamentales municipales, departamentales., se invita a los estudiantes soñar con el lenguaje a través de la comprensión lectora y la escritura de narraciones afro-Regionales, 2dichos, agüeros, y tradiciones que por siglos han permitido forjar la cultura ancestral afrodescendiente y transmitirla a sus congéneres, no solamente afrodescendientes y todas las personas que migran y niegan su identidad. CONCLUSIONES La actual situación de la Pandemia ha puesto en evidencia las altas deficiencias e inequidades existente en nuestro sistema educativo, principalmente en los ámbitos rurales. Pero principalmente, profundiza la necesidad y demanda de acceso a las nuevas herramientas de Tecnología de Información y Comunicación para acceder al servicio educativo escolarizado. Esto innegablemente requiere una atención inmediata por parte de las entidades del sector de educación y del Estado. Las familias, se han ido perdiendo o transformando con el pasar de los años por los cambios sociales, económicos, tecnológicos, etc., de la sociedad y del mundo. Los espacios comunitarios se han considerado como un lugar de aprendizajes para niños niñas y genera confianza entre padre de familia niños niñas y maestros. Un pueblo que olvida sus costumbres y saberes, es un pueblo que desconoce su origen y probablemente no visione su futuro. p

GPS

| 40

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alejandro Henríquez Luque, SARMIENTO OCAPMO, J. A. (2020). Cronistas que visibilizan saberes ancestrales. Em Questao E-ISS 18085245, 0(0), 1–337. Almeida Sánchez Sulay Stefanía, M. M. L. S. V. (2018). “Conocimiento intergeneracional y fortalecimiento comunitario. Una experiencia desde la intervención del Trabajo Social en la Comunidad Espiga de Oro del Cantón Cayambe de la Provincia de Pichincha durante el periodo Abril-Julio del año. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS CARRERA DE TRABAJO SOCIAL, 0(0), 1–104. Choque Gutiérrez, E. M. (2019). Acción comunitaria en el proceso educativo de niñas y niños en el nivel inicia. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS, 0(0), 1–94. Heber Roberto, Muñoz Villota; Campo, María Cristina; Martínez, R. (2018). Narrativas orales y escritas afro-regionales y saberes ancestrales como estrategia para la comprensión lectora. Universidad Del Cuaca, 0, 1–171. M Sc Fatima Consuelo Dolz Salvador. (2015). GARANTÍA DE CALIDAD EN EDUCACIÓN INICIAL VIRTUAL NO FORMA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS. NIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS, 0(0), 1–239. Susana Patricia Zurita Álava. (n.d.). LOS SABERES CULTURALES EN LA CRIANZA DE LOS HIJOS. Universidad Técnica de CotopaxiLatacunga-Ecuado, 2017(0), 10. Torres, G., & Gatorresr@libertadores.edu.co. (2019). La danza folclórica en la promoción de costumbres y tradiciones culturales colombianas con adultos de la localidad de Bosa. Colombianas Con Adultos de La Localidad de Bosa, 0(0),

marzo 2021


Enseñar es dejar una huella en la vida de una persona

GPS

| 32

marzo 2021


Miscelánea

GPS

| 42

marzo 2021


PUPICOVID-19

ENCUENTRAS LAS PALABRAS Ø Ø Ø Ø Ø Ø

EDUCACIÓN SOCIAL COVID ENFERMEDAD ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Ø Ø Ø Ø Ø Ø

PANDEMIA SISTEMA INSTITUCIONES RESILIENCIA PROTEGER CUERPO







Elecciones 2021

11 de abril


Marzo 2021 / Issue 1 / Vol 1

R - E P - 1 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.