Portafolio carolina droppelmann

Page 1

POR TAFO LIO

CAROLINA DROPPELMANN


CAROLINA DROPPELMANN Dise単adora


Mi nombre es Carolina Droppelmann Osses Estudiante de Diseño de la Universidad de Valparaiso, es aqui en donde me forme como diseñadora, me considero responsable, organizada, proáctiva y empática. Me apasiona el arte, la moda y el diseño editoral.


DISEÑO A lo largo de mis años estudios dentro de la Escuela de Diseño, de la Universidad de Valparaíso, han surgido en mí distintas áreas por explorar, si bien al comienzo sentía admiración por el diseño textil el cuál fue la motivación que me llevo a escoger esta carrera. Sin embargo con el pasar de los años y la experiencia adquirida me fui dando cuenta de que no era la única rama del diseño que me atraía, y de a poco me fui interesando en un principio por el diseño industrial, para finalmente terminar mis años de estudio enfocada al diseño gráfico y editorial. Para mí el diseño es una fuente de inspiración, es ver más allá de la forma, la integración de detalles, es lo que hace el diseño.


“Los detalles no son sólo detalles. Ellos hacen el diseño” Charles Eames


DETALLES GRテ:ICOS


Proyecto Taller DUV 271 Creación Editorial de artista chileno

María Gracia Subercaseux Proyecto gráfico editorial sobre el trabajo de la fotográfa chilena María Gracia Subercaseux, donde se muestra su capacidad como artista y sus diferentes trabajos que ha realizado. “María Gracia Subercaseaux, desnudos, verdad, despojamiento, coraje. Conceptos que se hacen claros en sus obras, donde ella exhibe ante el público su propio cuerpo dejando entre ver una soledad erotizante. Fotografía que persiguen la verdad más intima, dando un aire de libertad y transparencia hacía la vida. Contraste distantes que generan en su composición el blanco y negro, que logran la calidez y el tono perfecto en cada fotografía.”

Soledad distante que desnuda busca descubrir el envolvente juego de luz y sombra


Proyecto Taller DUV 272 Sabores de Chile Proyecto grรกfico, dispuesto en 5 afiches sobre los sabores de Chile, los que incluyen las zonas Norte, Centro, Sur y las islas Rapa Nui y Juan Fernรกndez. El trabajo pretende hacer un recorrido por la cultura gastronรณmica de Chile, mediante el uso de recursos grรกficos.



Proyecto Agencia Plop

Capacitación sobre la administración del recurso hídrico en comunidades indígenas de la región de Arica y Parinacota Arica y Parinacota markasanx umanakat aruskipt’asiñani; kunanakas yatiñaspa, kunjamas aphnaqañaspa

Revista Proyecto Aymara/Arica Proyecto de la Universidad de Chile y Conadi para la capacitación sobre la administración del recurso hídrico en comunidades indígenas de la región de Arica y Parinacota

Ministerio de Agricultura - INDAP Alinakat Achuwinakat Uywanakat Jach’a Uñjiri - INDAP

La escasez a nivel país y los lineamientos de mitigación Chile Markpachan juk’aptawi, askichañataki amtawinaka

De forma paralela, INDAP tiene líneas de acción dirigidas específicamente a fomentar las oportunidades de desarrollo de la pequeña agricultura. Para esto, existe el Programa de Riego que contempla una serie de instrumentos dirigidos a mejorar los niveles de competitividad de la Agricultura Familiar Campesina, a través de inversiones de riego y desarrollo de capacidades en la gestión del agua. El Programa de Riego Campesino considera un conjunto de herramientas de apoyo técnico, financiero y administrativo, destinadas a la ejecución de obras de riego y drenaje que benefician a uno o más predios de usuarios de INDAP. Para lograr esto, INDAP ayuda en la generación de obras de captación de recursos hídricos, o en el mejoramiento de la superficie actualmente bajo riego, por medio de tecnificación o reparación de obras con deterioro.

6

24

Uka kijparaki, INDAP jisk’a

yapuchir

jarqinakatakix

yanapt’añanakas jupanakataki amtatarakiwa. Aka yanapiñanakan wajt’ayataw yatichañanak jak’ nayrar sartañataki qullqi taypita, uma sum apnaqañ taypita. Jisk’a Yapuchirin Uma Apnaqañanakat Wajt’awisti, yanapiñapas musparakiwa: luraxjatanakata, qullqinakata, pacha apnaqañanakata, taqi ukasti uma k’ayiñataki, qhuch’u uraqinataki wañkatayañataki, mä uraqitaki, ukhamaraki walja uraqinakataki khithinakas INDAP chikapta. Aka yanapiñanak sartayañatakix INDAP yanapirakiw umaxajsunak luraña; sum uma tupt’asina, larqanak akichasin yapuchan uraqinak jach’aptañataki.


terar el ciclo del agua, lo que puede derivar en com plicaciones sociales, económicas y ambientales. Hoy existen distintos conflictos por agua a lo largo de todo el país, particularmente tangibles en la zona norte, ca racterizada por tener eventos de precipitaciones irre gulares y en baja cantidad, por lo que la incertidumbre asociada al clima puede agudizar aun más los conflic tos entre los usuarios de aguas. Los usuarios de las aguas, en términos legales, son aquellos que poseen los Derechos de Aprovechamiento de Aguas (DAA) para su uso. Estos derechos en situacio nes de escasez no siempre se pueden satisfacer afec tando todas las actividades que dependen del agua. Toda esta situación no sólo afecta a los usuarios sino también a los interesados que no poseen DAA, pero que se ven afectados en la disponibilidad del recurso.

Uma utjañpatakix janiw kunjamas aphnaqasn ukakkiti, jan ukast kujmas pachax sararaki, uraqinakas kunjams ukamarja maw umas jutaraki. Kunjamas jiwasax umanak apnaqaptanxa, kunjamas pachas sararaki, taqi ukatjamakiw k’atat k’atat umax sarxaraki. Taqichaqan aka pachanx kijpakiwa, pachapiniw mayt’askaraki, ukat janiw yatiñjamakiti umanakat utjawipata. Khitinakas uma qillqayasitaschi apnaqañataki jupanakw uka umanak apnaqañapaxa. Uka umanak jan jutkasp ukax ja nikiw qillqayasitarus umax jutkaspati, llakisiñakiw jutaspaxa. Uma pisispa ukax taqiruw llakisiyañarus mantasnaxa, khiti nakas uma qillqayataschi, khitirus jan qillqayataschi.

8

Capacitación en administración del recurso hídrico en comunidades aymaras

Aymar markanakan umanakat aruskipt’asiñani: kunjamas uma sum apnaqañaspaxa

36


Proyecto Libro Familiar

Pitarque

España, Teruel

Francia

Creación Editorial

Roquecourbe

Séguret Puerto de Marsella

De la Cañada a Valparaíso Proyecto editorial realizado para la familia Marín. El proyecto consta de una recopilación de antecendentes familiares que han transcurrrido en el tiempo con el fin de presentarlo entre generaciones

Cataluña Villarluengo Cañada de Benatanduz

Mendoza Valparaíso

Argentina Buenos Aires

Chile

De la Cañada a Valparaíso Maricarmen Marin Juan Pablo Ortiz M

Recuerdo de Ocho a Doce (Juan Pablo Ortiz Marín)

Actualmente en el pueblo existe un Bar, en que también arriendad piezas para turistas o trabajadores afuerinos y para chilenos como nosotros que buscamos nuestras raíces familiares. Los primeros en volver a “LA CAÑADA”, en los años 50, fue Gloria Gregorio Marín (nieta de Eduviges Marín Armengod), una prima de Mendoza, en los años 60 su hermano Oscar Gregorio Marín se fue a España donde está radicado. En la década de los 60, viajaron los primeros chileno en busca de

12

Recuerdos de ocho a doce hoy me senté a buscar recuerdos, recuerdos de niñez a mi mente llegan palabras que se transforman en fragmentos junto, escribo, borro y ordeno, poco a poco los recuerdos en imágenes se forman. Abuela cierro los ojos y te veo, alta, vestido largo y zapatos cafés Siempre peinada de pelo cano y ondulado, sonrisa y ojos claros Manos de piano de sonidos lejanos Abuela con frases de preocupación “Que delgado que esta” Me invita a recordar tu mesa y sus sabores, aceite y vinagre alcuza en la mesa,

44


“A los que llegaron de la Cañada de Benatanduz”

Ines Ojos de Manuel (Juan Pablo Ortiz Marín)

El tiempo ha pasado de prisa y poco a poco hemos ido avanzando en la construcción de este libro familiar, no ha sido algo fácil, han habido conversas largas y cariñosas, con primos, tíos, hermanos, y dentro de ellas recuerdo la realizada durante una tarde de domingo en marzo del 2011 a la tía Inés (hermana de Manuel Marín, la menor), en la que me sentí muy acogido, con ganas de abrazar, de escuchar. Miraba a Maricarmen y la veía ansiosa de saber más, de conocer la historia más lejana de la familia, haciendo preguntas y preguntas, en mas de alguna oportunidad tuve que hacerla esperar, su ansiedad no permitía a Inés a hilvanar las respuestas que por su edad se entremezclaba en tiempo y espacio, y a la vez sonreía y la llenaban de alegría al saber que estaba frente a “otra” Marín Royo, luego continuaba...

Tía Inés y Maricarmen

72


Práctica Profesional Departamento de Diseño Editorial

Empresa El Mercurio S.A.P Práctica Profesional durante los meses de Enero, Febrero y Marzo 2013, en donde se llevo a cabo la experiencia laboral en Diseño. Realización de páginas diariamente, en las secciones de Economía y Negocios, Internacional, Educacion y Vida, ciencia y tecnología. Gran experiencia adquiria al trabajar en conjunto con diseñadores y periodistas, capacidad de tomar decisiones de forma rápida y eficiente.



DETALLES INDUSTRIALES


Proyecto Laboratorio Maderas IV Luminaria Modular Construcci贸n de luminaria mediante secciones de madera curvada. Trabajo realizado por medio de el proceso de curvar madera, el cu谩l se realiza con la ayuda de una matriz que genera la forma. Material: Madera Terciada


DETALLES TEXTILES


Proyecto Vestuario Experimental Pasarela Fractal Construcción de una pieza textil a partir de modulos repetitivos basados en el concepto “Fractal”, su producción se llevo a cabo en Tul, material principal del proyecto. Materiales: Tul


CONTACTO contacto +569 73983133

caro.droppelmann@gmail.com

Avenida Primera 486 - C. / Villa Alemana / Chile



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.