Atlas de Bacterias y Parásitos
user [Escribir el nombre de la compañía] 0 [Seleccionar fecha]
Proyecto:
“Principales microorganismos que infectan al hombre”
Elizabeth Rangel Gameros María Fernanda Plascencia Domínguez María Fernanda González Avalos. Karolina Puente Velázquez.
Identifica microorganismos con base en técnicas microbiológicas con base en técnicas bacteriológicas
1
indice. Tema Introducción Parásitos Protozoos Helmintos Ectoparásitos
Las Bacterias
Conclusión Bibliografía
Áscaris lumbricoides Entamoebas Enterobius Vermicularis Guardia Lambria Leishmanias Plasmodium Taenias Trichomonas Tripanosomas Toxoplasma Gondii Bacilus cereus Clostridium perfringens Clostridium tetani Escherichia coli Helicobacter pilory Mycobacterium tuberculosis Proteus mirabilis Salmonella typhi Streptococus pneumoniae Tricomonas v aginalis
Pag. 3 4 4 5 6 8 13 17 21 25 30 35 37 41 45 49 51 53 56 60 65 71 75 77 79 81 84 85
2
introducción El fin de este proyecto es informar a las personas sobre cuáles son los principales microorganismos que afectan al ser humano, en él explica acerca de la enfermedad que causa, la sintomatología, las medidas de prev ención y posibles tratamientos. Lo principal es concientizar a la población para que tome medidas prev entivas y de higiene sobre estos microorganismos, en lugar de esperar a que nos sigan enfermando; ya que día con día se v an haciendo más resistentes a tratamientos y nos atacan más fuerte.
3
Los parásitos. Un parásito es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su interior y se alimenta a expensas del huésped. Hay tres clases importantes de parásitos que pueden provocar enfermedades en los seres humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos.
Protozoos Los protozoos son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria. Son capaces de multiplicarse en los seres humanos, lo cual contribuye a su supervivencia y también permite que se desarrollen infecciones graves a partir de tan solo un organismo. La transmisión de protozoos que viven en el intestino humano a otro ser humano generalmente ocurre por la vía fecal-oral (por ejemplo, alimentos o agua contaminados o contacto de persona a persona). Los protozoos que viven en la sangre o tejidos humanos se transmiten a otros seres humanos mediante un artrópodo vector (por ejemplo, por la picadura de un mosquito o jején). Los protozoos infecciosos para los seres humanos pueden clasificarse en cuatro grupos según su modo de movimiento:
Sarcodinos, o amebas, p. ej., Entamoeba
Mastigóforos, o flagelados,
p. ej., Giardia, Leishmania Entamoeba histolytica es un protozoo. Se necesita un microscopio para ver este parásito. Crédito CDC.
Cilióforos, o ciliados, p. ej., Balantidium
Esporozoos, organismos cuya etapa adulta no es
móvil, p. ej., Plasmodium, Cryptosporidium
4
Helmintos Los helmintos son organismos grandes multicelulares que por lo general se observan a simple vista cuando son adultos. Al igual que los protozoos, los helmintos pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria. En su forma adulta, los helmintos no pueden multiplicarse Gusano Ascaris lumbriocoidesadulto. Puede medir entre 15 y 35 cm. Crédito CDC.
en los seres humanos. Hay tres grupos importantes de helmintos (helminto deriva de la palabra griega para "gusano") que son parásitos humanos:
Gusanos planos (platelmintos): incluyen los
trematodos (duelas) y cestodos (t enias).
Gusanos de cabeza espinosa (acantocéfalos): las formas adultas de estos gusanos residen en el tracto gastrointestinal. Se cree que los acantocéfalos son una forma intermedia entre los cestodos y los nematodos.
Gusanos cilíndricos (nematodos): las formas adultas de estos gusanos pueden residir en el tracto gastrointestinal, la sangre, el sistema linfát ico o tejidos subcutáneos. Por su parte, los estados inmaduros (larvas) pueden provocar enfermedades por infección de diversos tejidos corporales. Algunos consideran que los helmintos también incluyen los gusanos segmentados (anélidos); los únicos importantes desde el punto de vista médico son las sanguijuelas. Cabe señalar que esos organismos no se suelen considerar parásitos.
5
Ectoparásitos Aunque el término ectoparásitos puede incluir en un sentido amplio a los artrópodos hematófagos, como los mosquitos (porque dependen de la sangre de un huésped humano para alimentarse y sobrevivir), este término suele tener un sentido más restringido Piojo adulto. Su tamaño real es aproximadamente el de una semilla de sésamo. Crédito CDC.
que se refiere a organismos como garrapatas, pulgas, piojos y ácaros, que se adhieren a la piel o escarban en ella y permanecen allí durante períodos relativamente largos (p. ej., entre semanas y meses). Los artrópodos son de por sí causantes
importantes de enfermedades, pero son aún más importantes como vectores, o transmisores, de muchos patógenos diferentes que, a su vez, producen una enorme morbilidad y mortalidad por las enfermedades que provocan.
Infecciones parasitarias. Las infecciones parasitarias provocan una enorme carga de enfermedades tanto en los trópicos como en los subtrópicos y también en climas más templados. De todas las enfermedades parasitarias, la malaria es la que produce más muertes en el mundo. La malaria mata a aproximadamente 660 000 personas por año, la mayoría de ellas niños pequeños en el África subsahariana. Las enfermedades tropicales desatendidas (ETD), que sufrieron la falta de atención por parte de la comunidad de salud pública, incluyen enfermedades
parasitarias
Linfát ica, oncocercosis y dracunculosis.
como filariasis
Las ETD afectan a más de mil
millones de personas (un sexto de la población mundial), mayormente en áreas rurales de países con bajos ingresos. Estas enfermedades se cobran un precio muy alto en las poblaciones endémicas, que incluye no poder ir a la 6
escuela o al trabajo, retraso del crecimiento en niños, deterioro de habilidades cognitivas y del desarrollo en niños pequeños y la grave carga económica que implica para países enteros. No obstante, las infecciones parasitarias también afectan a personas que viven en países desarrollados, incluidos los Estados Unidos.
7
Gusano redondo y es el mayor nematodo intestinal
ASCARIS LUMBRICOIDES.
La ascariasis es la más común de las infecciones por lombrices intestinales o lugares en los que se utilizan heces humanas como fertilizante.
Morfología. Los ascáridos adultos tienen anfidios, son grandes, "musculosos" y presentan tres labios. La hembra adulta, alargada, cilíndrica, de color cremoso, mide en promedio 30 cm de longitud y 5 mm de diámetro, con aparato reproductor que se abre en la v ulva, ventral, con ano independiente;
Ascaris lumbricoides adultos. Imagen: Cortesía de Dr. Benjamín Nogueda T, Depto. de Parasitología, ENCB-IPN.
El macho mide unos 15 - 20 cm, y presenta un extremo posterior enroscado, en el que se encuentran el reproductor con cloaca (unión del v aso deferente y recto) y espículas utilizadas en la cópula.
Taxonomía REINO:
ANIMALIA.
FILO:
NEMATODA.
CLASE:
SECERNENTEA..
ORDEN:
ASCARIDIDA.
FAMILIA:
ASCARIDIDAE.
GÉNERO:
ASCARIS.
ESPECIE:
A. LUMBRICOIDES.
Vía de ent rada: digestiva Vía de t ransmisión: fecal oral
Los huev os eliminados por la hembra, unos 200 000/día, no embrionados, pueden ser fértiles o infértiles. Huev os fértiles - son ov alados o redondeados, con protuberancias que les dan la apariencia de "corcholatas"; miden alrededor de 45 x 65 µm y 8
presentan coloración parda de origen biliar. Una pequeña proporción llega a carecer de las protuberancias. Huev os no fecundados - son de mayor tamaño, alargados y tienen protuberancias irregulares o ausentes. A. lumbricoides. Huev o embrionado. Se aprecia la larv a en el interior.
Enfermedad.
Daños v iscerales, Peritonitis e inflamación, extensión del Hígado o bazo, toxicidad y Neumonía. Una infección fuerte del gusano puede causar deficiencia nutricional; otras complicaciones, a v eces fatales, incluyen obstrucción del intestino por una bola de gusanos (especialmente en niños), obstrucción de la bilis o conducto pancreático.
9
Síntomas. • • • • • • • • • • •
Presencia de lombrices en las heces Vómito con lombrices Expulsión de lombrices por la boca o la nariz Fiebre baja Tos Esputo sanguinolento Sibilancias Dificultad para respirar Erupción de piel Vómitos Dolor de estómago
Ciclo Biológico.
10
Epidemiologia.
Su prev alencia está estrechamente v inculada a diferenciales climáticos, fenómenos demográficos y al desarrollo socioeconómico de las zonas tropicales y subtropicales. No es de extrañar que estos helmintos sean parte de la v ida cotidiana dichas zonas, aunque su presencia sea global. Debe considerarse que más del 75% de la población mundial se encuentra establecida en países en desarrollo y que alrededor del 50% de la misma está constituida por personas menores de 15 años de edad, rango en que se presenta la mayor morbi/mortalidad. Se sabe que la mayoría de los dos billones de cristianos v iven en países del llamado tercer mundo, con los mayores índices de pobreza y de enfermedades tropicales menospreciadas. Las instituciones y
organizaciones cristianas pueden participar, tener un papel importante en la expansión del tratamiento para estas enfermedades. (Hotez. 2014; Hotez. 2011).
La ascariasis, causada por el nematodo Ascaris lumbricoides, es la helmintiasis intestinal más frecuente en el mundo, sobre todo en Africa, Latinoamérica y zonas de Asia, con una estimación de 807 millones de sujetos infectados (WHO, 2006; Hotez et al. 2008; Hotez et al., 2014). Predomina en condiciones que fav orecen su desarrollo, tales como sanidad deficiente y climas cálidos o templados. La morbi-mortalidad de las formas sev eras de la enfermedad se debe, sobre todo, a la obstrucción intestinal y a la migración de los nematodos a conductos biliar y 11
pancreático. Las infecciones crónicas contribuyen a la desnutrición de los escolares y retardo en el crecimiento, en especial en áreas endémicas, con altas frecuencias de poliparasitismo, como se ha ev idenciado en algunas comunidades de México. Un ejemplo es el trabajo recientemente
publicado sobre la prev alencia de parasitosis intestinales en municipios de Chiapas; Ascaris lumbricoides fue el parásito entérico más frecuente, y se constató el marcado retraso en el crecimiento de los niños y div ersos grados de desnutrición. (GutierrezJimenez et al., 2013).
12
ENTAMOEBAS.
Entamoeba es un género de amebas del filo Amoebozoa y clase Archamoebae incluido en su propia familia, Entamoebidae. Al igual de otras arqueamebas se caracterizan por la ausencia de mitocondrias, supuestamente perdidas al adaptarse a medios con escasez o ausencia de oxígeno.12 El género comprende amebas endoparásitas, incluyendo v arias especies que parasitan el intestino humano.
Morfología.
taxonomía REI NO:
PROTI STA.
FI LO:
AMOEBOZOA.
CLASE:
ARCHAMOEBAE.
ORDEN:
MASTI GAMOEBIDA.
FAMI LIA:
ENTAMOEBI DAE.
E. HI STOLYTI CA, E. COLI , E. ESPECI ES: GI NGIVALIS, I ODAMOEBA BUTSCHLI I.
Presenta tres morfologías diferentes.
Trofozoíto Es la forma activ amente móv il de la especie. Se caracteriza por tener un núcleo con una concentración de cromatina puntiforme y generalmente concéntrica llamado cariosoma central; así como la formación de cromatina en la periferia del núcleo.
13
Forma magna: tipo de trofozoíto muy patógeno, causante de la disentería amebiana. Mide de 20 a 30 μm e ingiere glóbulos rojos. Vive en los tejidos del intestino. Está rodeada por la emisión de notables pseudópodos que le permiten motilidad continua. La presencia de pseudópodos es una de las maneras de distinguir E. histolytica con otra especie común en el hombre, Entamoeba coli, que carece de pseudópodos. Forma minuta: trofozoíto no patógeno, forma natural de Entamoeba histolytica, que mide de 10 a 20 μm y no ingiere glóbulos rojos. Viv e en la luz intestinal como comensal. Tiene pseudópodos, aunque más cortos y delgados que la forma magna.
Quiste Forma infectante. Contiene de 1 a 4 núcleos, dependiendo de la madurez del quiste. Son de forma redondeada y circular, refringente con una membrana claramente demarcada. En el citoplasma se pueden v er con frecuencia de 1 a 3 inclusiones de glucógeno oscuras llamadas cuerpos cromatidales.
Metaquiste Tienen las mismas características que los quistes, por deriv arse de estos durante el proceso de desenquistamiento en la luz del colon proximal. Son los metaquistes los que darán origen a los trofozoítos, por lo que tienen una membrana más irregular y delgada que un quiste.
14
Enfermedad.
Absceso hepático amebiano. Contenido del mismo en tubo. CDC/ Dr. M. Melvin; Dr. E. West of Mobile #362
La amibiasis se define como la infección producida por Entamoeba histolytica, parásito protozoo cosmopolita incluido tradicionalmente en el Phylum Sarcomastigophora. Según estimaciones, el 10% de la población mundial sufría la infección y constituía una de las principales diez causas de muerte, en México y otros países (Walsh. 1986). Su prev alencia puede ser hasta del 50% en zonas de Centro y Sudamérica, Africa y Asia. Se le atribuyen alrededor de 500 millones de infecciones (WHO. 1997; Baxt & Singh. 2009).
Ciclo Biológico.
15
Epidemiologia.
16
Nematodo cuyo único hospedero natural es el humano
ENTEROBIUS VERMICULARIS.
Taxonomía: REI NO:
ANI MALIA.
FI LO:
NEMATODA.
CLASE:
SECERNENTEA.
ORDEN:
RHABDI TI DA.
FAMI LIA:
OXYURI DAE.
GÉNERO: ENTEROBI US. ESPECI E:
E. VERMICULARIS.
. La autoinfección ocurre debido al rascado de la zona perianal, y la transferencia de huev os infectantes a la boca. Los parásitos adultos se encuentran en íleon terminal, ciego, apéndice e inicio del colon ascendente transcurridas dos semanas a la infección, sin inv adir tejidos en condiciones normales. Los machos son eliminados con la materia fecal después de la cópula y las hembras migran hacia el recto, descienden a la región perianal donde depositan un promedio de 11 000 huev os, los cuales quedan adheridos en esa zona y contienen larvas completamente desarrolladas pocas horas más tarde. Son diseminados al perderse el material adherente y conservan su infectividad por un período de hasta 3 semanas. Las reinfecciones y autoinfecciones son frecuentes.
Morfología.
Enterobius v ermicularis es un gusano blanquecino, delgado, con extremo posterior afilado, curvado en el macho y recto en la hembra. En el extremo anterior presenta 2 ornamentaciones llamadas alulas. La boca tiene 3 labios y se aprecia un gran bulbo esofágico. La hembra mide alrededor de 1 cm y el macho 0.5 cm.
Los huev os, ovales, tienen una cubierta delgada. Una de sus caras es aplanada y la otra conv exa. Son muy ligeros y miden 45 - 60 µm de longitud. Los huev os recién depositados por las hembras no se encuentran embrionados.[6]
E. v ermicularis. Adulto hembra y macho. Se identifica fácilmente el extremo posterior enroscado del macho. Chiang Mai Univ ersity, Thailand
17
Sintomas.
Los signos y síntomas reportados con mayor frecuencia son prurito perianal (síntoma principal), v ulvar (niñas), nasal, irritabilidad, bruxismo y trastornos del sueño. Es frecuente observar excoriaciones en periné y v ulva ocasionadas por el rascado, infección bacteriana secundaria, granulomas perianales. En v arios estudios se encuentra controversia en cuanto a la relación entre E. v ermicularis, rinitis alérgica y dermatitis atópica. Son poco frecuentes las migraciones de las hembras adultas hacia genitales femeninos; las complicaciones asociadas son v ulvovaginitis, salpingitis, peritonitis o encapsulamiento de parásitos en mesenterio
METODO DE GRAHAM.
Consiste en un raspado perianal con cinta adhesiv a transparente, o placas plásticas engomadas semirrígidas, por la mañana, sin prev io aseo. También se emplean placas acrílicas de colores azul y v erde, útiles como filtros luminosos. La muestra se observa directamente al microscopio.
Epidemiologia.
En todo el mundo se declaran alrededor de 500 millones de casos de infección por oxiuros, y es la infección por helmintos más común de
18
NorteamĂŠrica.
19
Ciclo Biolรณgico.
20
GIARDIA LAMBLIA.
Es un protozoo flagelado patógeno que parasita el tracto digestiv o de humanos y otros mamíferos, produciendo una patología denominada giardiosis, giardiasis o lambliasis.
Morfología.
Taxonomía. REI NO:
PROTI STA.
FI LO:
METAMONADA.
CLASE:
EOPHARYNGI A.
ORDEN:
DI PLOMONADIDA.
GÉNERO: GI ARDIA. ESPECI E:
G. LAMBLIA.
Vía de entrada: digestiv a. Vía de transmisión: fecal – oral.
Presenta un tamaño inferior a 20 μm. Carece de ciertos orgánulos como son las mitocondrias y el aparato de Golgi. Únicamente tiene un hospedador (monoxeno), es cosmopolita y tiene dos formas de v ida en su ciclo v ital:
Trofozoíto presenta un tamaño en torno a 20 μm de longitud y 15 μm de ancho con una morfología piriforme y una simetría bilateral. Proyectada en un plano se asemeja a una pera. Posee 8 flagelos, 2 anteriores, 2 posteriores, 2 v entrales y 2 caudales, cuya función es la motilidad 21
celular. En la cara v entral presenta una estructura con forma de disco bilobulado, cuya función es permitir la fijación del parásito a la superficie del epitelio intestinal. En la cara dorsal y coincidiendo en posición con el disco bilobulado se sitúan dos núcleos ov alados con grandes endosomas. A lo largo de la superficie v entral se disponen unos elementos denominados cuerpos mediales, cuya función aún permanece desconocida. El trofozoito es la forma v egetativa que se alimenta y se reproduce.
Quiste:
Quiste de Giardia con tinción de lugol
presenta un tamaño en torno a 15,4 μm de longitud y 9,7 μm de ancho con una morfología ov alada. Posee 4 núcleos que siempre aparecen dispuestos en alguno de los polos. No presenta flagelos aunque se pueden apreciar los axonemas flagelares (restos de los flagelos) y los cuerpos mediales duplicados con respecto al trofozoito. La pared es transparente y muy resistente tanto a factores físicos como químicos. El quiste es la forma v egetativa infectante y de resistencia. Alimentación por fagocitosis y pinocitosis del contenido intestinal a trav és de la superficie dorsal.
Sintomatología.
Los síntomas producidos por una giardiasis pueden ser desde inexistentes hasta presentar una sintomatología grav e. En caso de que la infección curse con síntomas, estos aparecen tras un período de incubación que dura en torno a 1-3 semanas, y consisten principalmente en diarreas mucosas, sin restos de sangre y meteorismo, dolor abdominal y anorexia (síntoma).
En los casos más sev eros se puede llegar a producir el síndrome de malabsorción, debido a la destrucción de las células epiteliales del intestino delgado. Esto obliga a un constante reciclaje de los epitelios con células inmaduras, que aún no son capaces de absorber o digerir ciertas moléculas, lo que determina una malabsorción de lípidos, glúcidos y proteínas. Está caracterizada por la aparición de esteatorrea (heces grasas y copiosas) y, posteriormente, de deficiencias proteicas y v itamínicas (sobre todo v itaminas liposolubles).
22
La duración de la fase aguda de la infección es de unos 3 o 4 días y v a desapareciendo a medida que actúa el sistema inmunitario del hospedador a trav és de los linfocitos T. En algunos indiv iduos, principalmente aquellos inmunodeficientes, la enfermedad puede hacerse crónica, pudiendo prolongarse los síntomas durante años.
Flatulencias, eructos, náuseas, v ómitos.
Ciclo Biológico.
23
Epidemiologia.
Forma endémica (afectando fundamentalmente a la población infantil, con frecuentes reinfecciones) - Forma epidémica (con brotes que afectan a comunidades cerradas o v iajeros que v isitan zonas endémicas) La infección por Giardia es la responsable de producir entre un 2-3 % de las diarreas del v iajero, además está muy relacionada con la diarrea infecciosa no v iral en niños, considerándola como una enfermedad infecciosa reemergente.
24
LEISHMANIAS.
Responsable de la enfermedad leishmaniasis o leishmaniosis. El principal v ector de infección son los mosquitos de los géneros Phlebotomus (en Eurasia y África) y Lutzomyia (en América). Sus v íctimas son v ertebrados: la leishmaniosis afecta a marsupiales, cánidos, roedores y primates.
Morfología.
Taxonomía. REI NO:
PROTI STA.
Microscopio de luz v isible: a) el amastigote tiene cuerpo ov oide, sin mov imiento, mide entre 2 a 5 µm de longitud. Contiene un núcleo central que se tiñe de azul púrpura con tinción de Romanow sky, igual que el kinetoplasto. El axonema (rizoplasto) se puede observ ar en algunas ocasiones. En la naturaleza los amatigotes se encuentran intracelularmente en los macrófagos (fagocitos mononucleares), cuando por alguna causa se rompen los macrófagos entonces se observan los amastigotes libres. promastigote
Se ha establecido que los amastigotes FI LO: EUGLENOZOA. de las diferentes leishmanias son morfológicamente indistinguibles, al menos al CLASE: KI NETOPLASTEA. microscopio de luz v isible. Esta generalización ORDEN: TRYPANOSOMATI DA. parece no ser del todo v álida, ya que algunos autores han descrito diferencias entre las FAMI LIA: TRYPANOSOMATI DAE. leishmanias, ya sea por el tamaño o por otras causas, por ejemplo: la GÉNERO: LEI SHMANIA. Leishmania mexicana L. DONOVANI , presenta v acuolización, L.BRAZI LIENSIS, L. Scorza & col. 1979, ESPECI ES: TRÓPI CA, describieron una L.MEXICANA. estructura birrefringente (v acuolización), y que según ellos es Vía de entrada: cutánea. característica exclusiva de amastigote la leishmania de los andes Vía de transmisión: Mosca de v enezolanos, Tov ar y sus arena de los géneros alrededores. hlebotomus y lutzomyia.
25
Se ha descrito la transformación morfológica de amastigotes a promastigotes inv itro a 26°C. El proceso reverso ocurre al entrar el flagelado en un macrófago a 37°C o 25°C. El promastigote posee un solo flagelo, la longitud de su cuerpo es de 20µm y la de los flagelos es de igual longitud. Durante la div isión el kinetoplasto se divide en fase con el núcleo. Microscopía electrónica: Diferentes autores han descrito tanto en amastigotes como en promastigotes, el núcleo con un nucleolo, mitocondrias con sus crestas, aparato de golgi, retículo endoplásmico y ribosomas como en otras células eucariotas. él sistema cinético flagelo, kinetoplasto y cuerpo basal se describió en las generalidades de trypanosomatidaes. No se han diferenciados, en la ultraestructura, a las diferentes leishmanias.
Enfermedad.
La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, que cuenta con más de 20 especies diferentes y se transmite a los humanos por la picadura de flebótomos hembra infectados. Se conocen más de 90 especies de flebotominos transmisores de Leishmania. La enfermedad se presenta en tres formas principales: Leishmaniasis v isceral (también conocida como kala azar): en más del 95% de los casos es mortal si no se trata. Se caracteriza por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso, hepatoesplenomegalia y anemia. Es altamente endémica en el subcontinente indio y África oriental. Se estima que cada año se producen en el mundo entre 50 000 y 90 000 nuev os casos de leishmaniasis v isceral. En 2015, más del 90% de los nuev os casos notificados a la OMS se produjeron en siete países: Brasil, Etiopía, I ndia, Kenya, Somalia, Sudán y Sudán del Sur. Los programas de eliminación del kala-azar en Asia Sudoriental están haciendo progresos continuos, y el número de casos está disminuyendo en los tres países endémicos principales: Balgladesh, I ndia y Nepal. Leishmaniasis cutánea (LC): es la forma más frecuente de leishmaniasis, y produce en las zonas expuestas del cuerpo lesiones cutáneas, sobre todo ulcerosas, que dejan cicatrices de por v ida y son causa de discapacidad grav e. Aproximadamente un 95% de los casos de leishmaniasis cutánea se producen en las Américas, la cuenca del Mediterráneo, Oriente Medio y Asia Central. Más de dos terceras partes de los casos nuevos aparecen en seis países: Afganistán, Argelia, Brasil, Colombia, República I slámica de I rán y República Árabe Siria. Se calcula 26
que cada año se producen en el mundo entre 0,6 millones y 1 millón de casos nuev os. Leishmaniasis mucocutánea: conduce a la destrucción parcial o completa de las membranas mucosas de la nariz, la boca y la garganta. Más del 90% de los casos de leishmaniasis mucocutánea se producen en el Brasil, el Estado Plurinacional de Boliv ia, Etiopía y el Perú.
Datos y cifras
Hay tres formas principales de leishmaniasis: visceral (la forma más grave de la enfermedad, a menudo conocida como kala-azar), cutánea (la más común) y mucocutánea. La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, transmitido por la picadura de flebótomos infectados. La enfermedad, que afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está asociada a la malnutrición, l os desplazamientos de población, las malas condiciones de vivienda, la debilidad del sistema inmunitario y la falta de recursos. La leishmaniasis está vinculada a los cambios ambientales, como la deforestación, la construcción de presas, los sistemas de ri ego y la urbanización. Se estima que cada año se producen entre 700 000 y un millón de nuevos casos y entre 20 000 y 30 000 defunciones. Solo una pequeña parte de las personas infectadas por Leishmania acaban padeciendo la enfermedad.
27
Ciclo Biolรณgico.
28
Epidemiologia.
Se estima que ocurren cada año 2 millones de casos nuev os en todo el mundo, de los cuales 1,5 millones de casos son leishmaniasis cutánea. Se estima que el número de personas infectadas sobrepasa los 12 millones. Sin embargo, los datos oficiales subestiman la realidad de la afección humana por estos protozoarios debido a que gran parte de los datos oficiales se obtienen exclusivamente a partir de la detección pasiva, numerosos casos no son diagnosticados, existen un gran número de personas asintomáticas, y la leishmaniosis es de declaración obligatoria en solo 32 países de los 88 endémicos.
29
PLASMODIUM.
Taxonomía. REI NO:
CHROMISTA.
FI LO:
API COMPLEXA.
CLASE:
ACONOI DASIDA.
ORDEN:
HAEMOSPORIDA.
FAMI LIA:
PLASMODIIDAE.
Género de protozoos parásitos perteneciente al filo Apicomplexa y la familia Plasmodiidae, causantes del paludismo o la malaria. El género incluye unas cincuenta especies, cuatro de las cuales producen el paludismo humano; estas son: Plasmodium v ivax, Plasmodium malariae, Plasmodium falciparum y Plasmodium ov ale.
Son parásitos intracelulares capaces de multiplicarse en el hombre, en el hepatocito (esquizogonia hepática) y, más tarde, en el eritrocito (esquizogonia sanguínea), donde dan lugar a un cuadro muy característico de la enfermedad, en el que predomina la fiebre, normalmente en accesos periódicos cada 48 horas (fiebres tercianas) o cada 72 horas (fiebres cuartanas).
Los plasmodios del paludismo son transmitidos al hombre mediante la picadura de mosquitos del género Anopheles.
Morfología.
GENERO: PLASMODIUM.
ESPECI E:
P. VI VAX, P.MALARIAE, P.FALCI PARUM, P.OVALE.
Vía de entrada: cutánea. Vía de transmisión: artrópodos.
30
Enfermedad.
Los miembros de la clase "Plasmodium" son responsables de causar la malaria en los seres humanos. Plasmodium v ivax y Plasmodium malariae causan el paludismo crónico. Plasmodium falciparum produce la forma más peligrosa de malaria. En este tipo, las células infectadas se pegan y obstruyen los v asos sanguíneos de las partes v itales del cuerpo como el cerebro. La muerte puede estar cerca si no se proporciona atención médica de inmediato.
Síntomas.
La enfermedad se manifiesta de 2 a 3 semanas después de que los parásitos entran en el cuerpo. Los síntomas comunes incluyen fiebre con escalofríos grav es y castañeteo de dientes, dolor en las extremidades y dolores de cabeza. La temperatura llega hasta los 104 a 105 grados Fahrenheit. La fiebre desaparece después de unas pocas horas y es seguida por la sudoración. La fiebre reaparece cada segundo o tercer día, y si no se trata puede continuar hasta por 2 meses o más. La v íctima se v uelve anémica, con agrandamiento del hígado, salud débil y pobre y se v uelve fácilmente susceptible a otras infecciones.
31
Ciclo Biolรณgico.
P. OVALE.
P. MALARIAE. 32
p. v ivax
33
Epidemiologia.
Entre 2010 y 2015, la incidencia de la enfermedad (es decir, el número de casos nuev os entre las poblaciones en riesgo) se redujo en un 21% a escala mundial, mientras que la tasa de mortalidad entre las poblaciones en riesgo disminuyó en un 29% en todos los grupos de edad y en un 35% en los niños menores de cinco años. La Región de África de la OMS soporta una parte desproporcionada de la carga mundial de paludismo. En 2015, el 90% de los casos y el 92% de los fallecimientos por la enfermedad se produjeron en esta región.
34
Taenia es un género de gusanos cinta (cestodos) que parásita a muchísimas especies de animales, perros y gatos, y también al ganado y numerosos v ertebrados salvajes.
TAENIAS.
Se da en todo el mundo. La incidencia v aría según las regiones y depende de la abundancia de los hospedadores intermediarios. En general es mayor en regiones rurales ganaderas, donde tanto perros como gatos tienen fácil acceso a carnes y órganos contaminados de hospedadores intermediarios infectados, domésticos o silv estres.
Morfología. Taxonomía. Reino:
Animalia
Filo:
Platelmintos
Clase:
Cestoda
Orden:
Cyclophyllidea
Familia:
Taeniidae
Género:
Taenia LINNAEUS, 1758
Los adultos alcanzan v arios metros de longitud (hasts 50 metros!) y hasta 6 cm de ancho, según la especie. Son de color blanquecino. La cabeza tienen garfios y v entosas para fijarse a la pared intestinal. El cuerpo tienen hasta v arios millares de segmentos, según la especie, cada vez más grandes según se alejan de la cabeza. Los huev os de Taenia spp tienen una forma casi esférica y son bastante pequeños ( (30 a 40 micras). Cada huev o contiene una larv a ya formada (oncosfera o hexacanto) dotada de 3 pares de ganchos, y está rodeado por una env uelta gruesa y estriada. Es imposible distinguir v isualmente los huev os de las diferentes especies de Taenia bajo el microscopio, y son también muy siimlares a los huev os de Echnicoccus granulosus (enlace) y Echinococcus multilocularis 35
Daños. Las infecciones en los hospedadores definitivos (perros y gatos) son casi siempre benignas, a menudo sin síntomas clínicos. Si el número de tenias aumenta, pueden producir diarrea o estreñimiento, pérdida de peso, inquietud, dolores abdominales, picor anal y, en caso de infecciones masiv as, obstrucción intestinal. Las tenias adultas se alimentan de lo que el hospedador mismo está digiriendo, es decir, impiden que el hospedador aproveche lo que ha comido. La presencia de cadenas de segmentos en las heces o alrededor del ano es un síntoma adicional.
CICLO BIOLÓGICO.
36
TRICHOMONAS.
trichomonas es un género de protistas flagelados clasificados en Parabasalia. Presentan cinco o seis flagelos, de los cuales los anteriores son libres, mientras que el restante se dirige hacia atrás, adhiriéndose al borde de la célula y formando una membrana ondulante. I ncluye T. v aginalis causante de la tricomoniasis urogenital y T. tenax que parasita exclusiv amente la cavidad bucal de los seres humanos.
Morfología. Taxonomía. REI NO:
PROTI STA.
FI LO:
METAMONADA.
CLASE:
PARABASALI A.
ORDEN:
TRI CHOMONADIDA.
GÉNERO: TRI CHOMONAS.
T. VAGI NALIS, ESPECI ES:
T. HOMI NIS, T. TENAX,
Vía de entrada:
•
T. VAGI NALIS: Mucosas.
• T. HOMI NIS y T. TENAX: Digestiv o. Vía de transmisión: •
T. VAGI NALIS: directa.
•
T. HOMI NIS: fecal – oral.
• T. TENAX: directo o semi - directo
37
Enfermedad.
Es la presencia de protozoos flagelados en el tracto digestivo o reproductor del hombre y en gran v ariedad de animales v ertebrados e inv ertebrados. Las infecciones en el ser humano son prov ocadas por tres especies: Trichomonas Vaginalis que es la única que tiene poder patógeno y se localiza en el tracto genitourinario, Trichomonas Tenax y Trichomonas Hominis que se consideran comensales del aparato bucal e intestino grueso respectivamente. Trichominasis. Trichomonas Vaginalis no puede v ivir naturalmente sin estrecha asociación con el tejido v aginal. Pocos días después de la llegada a la v agina, los parásitos proliferan y prov ocan degeneración y descamación del epitelio v aginal, con infiltración leucocitaria y aumento de las secreciones vaginales.
El orificio uretral, las glándulas v estibulares y el clítoris se observan intensamente inflamados. Cuando la infección aguda cambia al estado crónico, se produce una atenuación de los síntomas, las secreciones pierden su aspecto purulento debido a la disminución del número de parásitos y leucocitos, el aumento de células epiteliales y al establecimiento de una flora bacteriana mixta.
En el hombre, la infección es generalmente asintomática, aunque puede prov ocar una uretritis o prostatitis irritativa. Se requiere de un gran número de parásitos para causar síntomas. Un pequeño número puede ser encontrado en un paciente sin síntomas, con un PH v aginal normal y una flora v aginal normal, lo que puede ser interpretado como un estado de portador.
En la mujer, el establecimiento o desarrollo de Trichomonas v aginalis se v e influida por factores locales como el PH, flora bacteriana asociada y por factores generales como es el niv el de estrógenos circulantes. La baja acidez v aginal causada por la sangre menstrual, mucorrea cervical, semen e infecciones concomitantes facilitan el establecimiento del parásito.
38
Ciclo Biolรณgico. t. v aginalis
t. hominix
39
t. tenax
Epidemiologia.
40
TRYPANOSOMAS.
Grupo monofilético de protistas unicelulares. El nombre v iene de las raíces griegas trýpanon, que significa taladro, y soma, que significa cuerpo.
Morfología.
Las diferentes formas se distinguen entre sí por la posición del cinetoplasto en relación al núcleo y por la presencia o ausencia de una membrana ondulante.
Taxonomía. DOMINIO: EUCARIOTA. REI NO:
PROTOZOA.
FI LO:
EUGLENOZOA
CLASE:
KI NETOPLASTEA.
ORDEN:
TRYPANOSOMATI DA.
FAMI LIA:
TRYPANOSOMATI DAE
GÉNERO:
TRYPANOSOMA. T. CRUZY,
ESPECI ES:
T. GAMBIENSE, T.RHODESI ENSE.
Vía de entrada: cutánea y transfusional.
41
Enfermedad.
Tripanosomiasis africana. “enfermedad del sueño”. Es una afección causada por parásitos que se trasmiten por la picadura de la mosca tse-tsé y que prov oca la inflamación del cerebro.
El Chagas. I nfección sistémica en la que participan un gran número de reservorios vertebrados y transmisores triatóminos. Su importancia radica en su elev ada prev alencia, su incurabilidad, las grandes pérdidas económicas por incapacidad laboral, y la muerte repentina de personas aparentemente sanas. Se contempla dentro de la lista de las principales "enfermedades desatendidas". (WHO).
Ciclo Biológico.
42
TRYPANOSOMA GAMBIENSE Y TRYPANOSOMA RHODESI ENSE (BRUCEI)
TRYPANOSOMA CRUZI .
43
Epidemiologia.
Se estima unos 7 millones de personas están infectadas a niv el global, con 21 países endémicos de la enfermedad en Latinoamérica, en los que el principal mecanismo de transmisión es a trav és del contacto con heces de los triatominos, los artrópodos v ectores, infectados (WHO. Chagas disease - American trypanosomiasis. Fact sheet. March 2017), con riesgo de infección un mínimo de 110 millones de personas en 21 países (Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salv ador, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Honduras, México, Nicaragua, Uruguay, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Venezuela Salazar-Schettino et al., 2016).
44
TOXOPLASMA GONDII.
Especie de protozoo causante de toxoplasmosis. El gato es considerado como sus hospederos definitiv os porque en ellos tiene lugar la fase sexuada de su ciclo de v ida, también afecta a otros animales y humanos
Morfología.
taxonomía. REI NO:
PROTI STA.
FI LO:
API COMPLEXA.
CLASE:
CONOI DASIDA.
ORDEN:
EUCOCCIDIORIDA.
FAMI LIA:
SARCOCYSTI DAE.
GÉNERO: TOXOPLASMA ESPECI E:
T.GONDI I .
Enfermedad.
La toxoplasmosis se encuentra en los seres humanos a niv el mundial y en muchas especies de animales y de av es. El parásito también v ive en los gatos. La infección en humanos puede prov enir de:
Vía de entrada: parental y respiratoria
Transfusiones de sangre o trasplante de órganos sólidos
Vía de transmisión: Fecal – oral.
Manejo de los excrementos de gato I ngerir tierra contaminada Comer carne cruda o mal cocida (de cordero, cerdo o res) La toxoplasmosis también afecta a las personas que tienen sistemas inmunitarios debilitados.
45
La infección también se puede pasar de una madre infectada a su bebé a trav és de la placenta. Esto ocasiona toxoplasmosis congénita.
Síntomas
Puede no haber síntomas. Si los hay, suelen aparecer alrededor de 1 a 2 semanas después de entrar en contacto con el parásito. La enfermedad puede afectar el cerebro, el pulmón, el corazón, los ojos o el hígado. Síntomas en personas con sistemas inmunitarios por lo demás saludables pueden abarcar:
I nflamación de los ganglios linfáticos en cabeza y cuello Dolor de cabeza Fiebre Enfermedad lev e semejante a la mononucleosis Dolor muscular Dolor de garganta
Síntomas en personas con un sistema inmunitario debilitado pueden abarcar:
Confusión Fiebre Dolor de cabeza Visión borrosa debido a inflamación de la retina Conv ulsiones
46
Ciclo Biológico.
Epidemiologia.
Distribución cosmopolita. Se estima que infecta de manera crónica aproximadamente a un tercio de la población humana y la prev alencia de infección oscila entre 10% - 90%, con una mayor incidencia en áreas tropicales con condiciones ambientales y culturales que fav orecen la transmisión; es una zoonosis de relev ancia, puede infectar casi a cualquier mamífero de sangre caliente, terrestre, acuático y av es. La infección primaria es asintomática en un 90% de los casos, y habitualmente deja inmunidad no estéril a lo largo de la v ida del hospedero. La infección puede asociarse a sev eras complicaciones en los principales grupos en riesgo:
47
48
Las bacterias. Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y div ersas formas, incluyendo filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos). Las bacterias son células procariotas, por lo que, a diferencia de las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular y esta se compone de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móv iles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.
Aunque el término bacteria incluía tradicionalmente a todos los procariotas, actualmente la taxonomía y la nomenclatura científica los div ide en dos grupos. Estos dominios ev olutivos se denominan Bacteria y Archaea (arqueas). La div isión se justifica en las grandes diferencias que presentan ambos grupos a niv el bioquímico y genético. La presencia frecuente de pared de peptidoglicano junto con su composición en lípidos de membrana son la principal diferencia que presentan frente a las arqueas.
Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hábitats terrestres y acuáticos; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactiv os, en las profundidades tanto del mar como de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que se pueden encontrar en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente 5×1030 bacterias en el mundo.
49
Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues muchos pasos importantes de los ciclos biogeoquímicos dependen de estas. Como ejemplo cabe citar la fijación del nitrógeno atmosférico. Sin embargo, solamente la mitad de los filos conocidos de bacterias tienen especies que se pueden cultiv ar en el laboratorio, por lo que una gran parte (se supone que cerca del 90 %) de las especies de bacterias existentes todavía no ha sido descrita.
En el cuerpo humano hay aproximadamente diez v eces más células bacterianas que células humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestiv o. Aunque el efecto protector del sistema inmunológico hace que la gran mayoría de estas bacterias sea inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas, incluyendo cólera, difteria, escarlatina, lepra, sífilis, tifus, etc. Las enfermedades bacterianas mortales más comunes son las infecciones respiratorias, con una mortalidad solo para la tuberculosis de cerca de dos millones de personas al año. En todo el mundo se utilizan antibióticos para tratar las infecciones bacterianas. Los antibióticos son efectivos contra las bacterias ya que inhiben la formación de la pared celular o detienen otros procesos de su ciclo de v ida. También se usan extensamente en la agricultura y la ganadería en ausencia de enfermedad, lo que ocasiona que se esté generalizando la resistencia de las bacterias a los antibióticos.
En la industria, las bacterias son importantes en procesos tales como el tratamiento de aguas residuales, en la producción de mantequilla, queso, v inagre, yogur, etc., y en la fabricación de medicamentos y de otros productos químicos.
50
Bacillus cereus
Clase de bacterias productoras de toxinas. Estas toxinas pueden causar dos tipos de enfermedades: una caracterizada por diarrea y la otra, denominada toxina emética, por causar náuseas y v ómitos. Estas bacterias están presentes en los alimentos y pueden multiplicarse rápidamente a temperatura ambiente.
Características.
Taxonomía. Dominio: Bacteria Filo:
Firmicutes
Clase:
Bacilli
Orden:
Bacillales
Familia:
Bacillaceae
Género:
bacillus
Especie:
B. cereus
Gram-positiv o, con forma de bastón alargado, aerobio facultativo y formador de esporas, las cuales no son liberadas del esporangio, presencia de cristales tóxicos, Móvil, Espora es ovoidea, central y no deformante, Temperatura de crecimiento 5°C a 55°C, Produce dos tipos de toxiinfecciones alimentarias: la forma diarreica y la forma emética.
Enfermedad. toxinas pueden causar dos tipos de enfermedades: una caracterizada por diarrea y la otra, denominada toxina emética, por causar náuseas y v ómitos. Estas bacterias están presentes en los alimentos y pueden multiplicarse rápidamente a temperatura ambiente. Fuentes: Variedad de alimentos, en especial el arroz y las sobras, las salsas, sopas y otros alimentos preparados que han estado en reposo a temperatura ambiente durante mucho tiempo. Período de incubación: Diarreico: 6-15 horas, Emético (v ómitos): 30 minutos a 6 horas
51
Síntomas: Diarreico: diarrea acuosa y molestias abdominales, Emético: náuseas y v ómitos Duración de la enfermedad: 24 horas. ¿Qué debo hacer? Beba abundante líquido y descanse. Si no puede beber suficiente líquido para prev enir la deshidratación, llame a su médico. ¿Cómo puedo prev enir la enfermedad? Si los alimentos deben estar almacenados durante más de dos horas, mantenga calientes los alimentos calientes (por encima de los 140 °F) y fríos los alimentos fríos (40 °F o menos). Almacene los alimentos cocidos en un recipiente ancho y poco profundo, y refrigere lo antes posible.
Medios de cultivo. Agar yema de huev o-polimixina-rojo de fenol Agar yema de huev o piruvato Agar selectivo según REUTER Agar sangre de caballo. Hidroliza la lecitina de la yema del huev o, no fermenta manitol. Temperatura de crecimiento. De 5 a 55°C
Profilaxis.
Si los alimentos deben estar almacenados durante más de dos horas, mantenga calientes los alimentos calientes (por encima de los 140 °F) y fríos los alimentos fríos (40 °F o menos). Almacene los alimentos cocidos en un recipiente ancho y poco profundo, y refrigere lo antes posible. Lav ar y desinfectar bien las v erduras Cocinar bien la carne y los alimentos
52
Es una bacteria anaeróbica Gram positiva, capsulada, esporulada e inmóv il.
Clostridium perfringens
Características.
Dominio:
Bacteria
Bacteria anaeróbica (lo que significa que puede crecer sin la presencia de oxígeno), Gram-positiva, cuyos bacilos forman esporas. Esta bacteria se distribuye ampliamente en el ambiente y con frecuencia se encuentra en el tracto digestiv o de los humanos y muchos animales domésticos y asilv estrados. Las esporas de estas bacterias pueden permanecer latentes y por largo tiempo en la tierra, los sedimentos y áreas sujetas a la contaminación por heces fecales humanas y animales. El término para describir las enfermedades provocadas por el consumo de alimentos contaminados es: intoxicación por C. perfringens, No obstante las cepas de tipo C de esta bacteria pueden causar una enfermedad rara pero más aguda y que es conocida como "enteritis necrótica" o gangrena gaseosa (pig-bel).
Filo:
Firmicutes
Es destruida con temperaturas superiores a 121°.
Clase:
Clostridia
Orden:
Clostridiales
Familia:
Clostridiaceae
Género:
Clostridium
Las esporas de clostridios tienen ordinariamente un diámetro mayor al de los bastoncillos en los cuales se forman. En las div ersas especies, la espora se encuentra colocada ecuatorial. Subterminal o terminalmente. Casi todos los clostridios son móv iles y poseen flagelos perítricos.
Especie:
C. perfringens
Taxonomía.
Esporas.
Ciertas bacterias producen esporas como una manera de defenderse. Estas esporas tienen paredes gruesas. Pueden resistir las altas temperaturas, la humedad y otras condiciones del medioambiente. Las bacterias Clostridium forman esporas. Estas esporas producen bacterias que causan un padecimiento poco común llamado gangrena gaseosa y un tipo de colitis que está asociado con el uso de antibióticos.
53
Enfermedad.
COLI TI S: La colitis es un trastorno gastrointestinal donde la mucosa del colon presenta procesos de inflamación, esta puede extenderse a lo largo del intestino grueso, con lo que origina síntomas de diarrea, dolor y distensión abdominal, flatulencia y deshidratación. La forma común del env enenamiento con esta bacteria es caracterizada por intensos calambres abdominales y diarrea, - que comienzan después de 8 a 22 horas de haberse ingerido los alimentos conteniendo un alto número de estos microorganismos, los cuales son capaces de producir la toxina v enenosa. Normalmente, esta enfermedad finaliza luego de las 24 horas subsecuentes al consumo; sin embargo, algunos síntomas menos sev eros pueden persistir en ciertas personas por una a dos semanas más. Se han reportado pocas muertes a causa de la deshidratación y de otras complicaciones. CALAMBRES ABDOMINALES: dolor que se siente en el área entre el pecho y la ingle, a menudo denominada región estomacal o v ientre. La enteritis necrótica (pig-bel) causada por C. perfringens es frecuentemente fatal. Esta enfermedad también se inicia como resultado de la ingesta de un gran número de bacterias de este tipo en los alimentos contaminados. Las muertes debidas a la enteritis necrótica (síndrome pig-bel) son causadas por la infección y la necrosis de los intestinos así como también por la septicemia. Esta enfermedad es poco frecuente La enteritis necrótica es frecuentemente fatal. Esta enfermedad también se inicia como resultado de la ingesta de un gran número de bacterias de este tipo en los alimentos contaminados. Las muertes debidas a la enteritis necrótica (síndrome pigbel) son causadas por la infección y la necrosis de los intestinos así como también por la septicemia. Esta enfermedad es poco frecuente Enteritis necrótica: ocurre cuando el revestimiento de la pared intestinal muere. Este problema casi siempre se desarrolla en un bebé que está enfermo o es prematuro. Es probable que suceda mientras el bebé permanece en el hospital. puede aislarse desde el suelo o el agua y también de tejido v ivo, puesto que forma parte de la flora intestinal de algunos animales de sangre caliente.
54
Diagnostico. Se realiza por hallazgos médicos y patológicos y su confirmación es mediante el aislamiento del microorganismo en cultiv os bateriológicos, análisis bioquímicos y ELI SA.
Tratamiento.
Terapia con oxigeno hiperbárico después de debridar al paciente y de estabilizarlo. La enteritis necrotizante debe tratarse con antibióticos y resección quirúrgica del intestino necrótico
Cultivo.
Crece en condición anaerobia aunque soporta bajas concentraciones parciales de oxigeno. Su optimo crecimiento está entre los 37 y lo 40°C No toleran concentraciones de sal ni de azúcar. Mueren a más de 120°C, aunque las esporas son resistentes.
55
Es un bacilo Gram positiv o, anaerobio, forma esporas es móv il por flagelos periticos. Catalasa negativ os.
Clostridium tetani
Es responsable de la putrefacción
Características. Clostridium tetani es un bacilo Gram positiv o perteneciente a la familia Clostridiaceae. En cultiv os frescos los bacilos se tiñen de azul, pero, tras 24 horas de crecimiento,
Taxonomía
tienden a perder la coloración de Gram y
Esporas de costridium tetani
Dominio:
Bacteria
aparecen teñidos de rojo, su tamaño está
Filo:
Firmicutes
entre 0.3-2 x 1.5-20 micras. Forma una endospora
Clase:
Clostridia
terminal esférica de mayor diámetro
Orden:
Clostridiales
que la célula v egetativa, por lo que la
Familia:
Clostridiaceae
célula con la espora tiene aspecto de palillo
Género:
Clostridium
de tambor. Presenta mov ilidad gracias a
Especie:
C. tetani
la presencia de flagelos peritricos, aunque algunas cepas son inmóv iles. En relación con su metabolismo, es anaerobio estricto y catalasa negativ a.
Habitad.
Reservorio: Suelo, humano, equinos, bov inos, ovinos, cánidos.
56
Hospedadores: Humanos, equinos, bov inos, ovinos, cánidos, caprinos, porcinos, felinos, primates, roedores, lepóridos, aves.
Enfermedad. Tétanos: Es un proceso neurológico, caracterizado por espasmos y aumento del tono muscular que se deben a la tetanoespasmina, una potente toxina proteica, elaborada por Clostridium tetani. [2] Otra de las formas más frecuente es el tétano generalizado, se caracteriza por aumento del tono muscular y espasmos generalizados. Comienza de 3 a 14 días con promedio de 7 días.
Se caracteriza por espasmos musculares
Lo primero es un aumento del tono muscular en los músculos maceteros (Trismo o cierre de la mandíbula) que es característico. Luego disfagia, rigidez en los músculos del cuello, hombros y espalda Luego en abdomen y músculos proximales de los miembros; las manos y los pies estén debidamente respetados. La concentración sostenida de los músculos faciales produce la risa sardónica y la de los músculos dorsales, una espalda arqueada. (opistótono) algunos enfermos presentan espasmos musculares paroxisticos cualquier mínimo estimulo v isual o táctil podría ocasionar un espasmo tetánico. El espasmo de los músculos laringeos y respiratorios puede conducir a una obstrucción de la v ía respiratoria y a la asfixia. Como la toxina tetánica no afecta a los nerv ios sensitivos ni la función cortical, el paciente se mantiene consciente, padeciendo un dolor extremo.
La disuria y la retención de orina, aparecen como consecuencia del espasmo del esfínter v esical, también puede presentarse una defecación forzada. La fiebre de hasta 40 ºC también es frecuente. Por el aumento de las catecolaminas puede haber taquicardia, arritmia, diaforesis y v asoconstricción cutánea. La parálisis tetánica suele ser más grav e durante la primera semana después de su instauración, se estabiliza durante la segunda y mejora gradualmente hasta la cuarta semana.
57
El tétanos neonatal es la forma infantil de tétano generalizado y suele presentarse entre los 3 y 12 días después del nacimiento en forma de dificultad progresiva para comer (chupar y tragar) acompañada de hambre y llanto. La enfermedad se caracteriza por parálisis o disminución de los mov imientos, rigidez con el tacto y espasmos con o sin opistótonos el muñón umbilical puede presentar restos de suciedad, sangre o suero coagulado, pero también puede parecer relativ amente normal. El tétano localizado se manifiesta en forma de espasmos dolorosos de los músculos adyacentes a la herida, y puede preceder al tétano generalizado. El tétano cefálico es una forma rara de tétano generalizado, donde hay retracción párpados, desviación de la mirada, trismo, sonrisa sardónica y parálisis espástica de la lengua y musculatura faríngea.
Patogenia. Probablemente, la contaminación de las heridas con los esporos es un hecho frecuente. Sin embargo, la germinación y la producción de toxina solo ocurren en las heridas con un bajo potencial de óxido-reducción, como las que contienen tejidos desvitalizados, cuerpo extraño o infección activa. Clostridium tetani, por sí mismo no prov oca inflamación, y la puerta de entrada tiene aspecto benigno, si no hay infección por otros gérmenes.
Es común la contaminación por esporas en las heridas
La toxina liberada en la herida se fija a las terminaciones de la neurona motora periférica penetran en el axón y es trasladada a la zona neural del Sistema Nerv ioso Central, por un transporte intro-neuronal retrogrado.
La toxina migra a trav és de la sinapsis a las terminales pre-sinápticas en los que la bloquea La liberación de los neurotransmisores inhibidores de glicina y GABA. Disminuir la inhibición, la frecuencia de descarga de reposo de la neurona motora aumenta, produciendo rigidez. Con la disminución de la activ idad de reflejo, que limita la diseminación polisináptica de los impulsos, en v ez de inhibirse recluta los 58
agonistas y antagonistas produciendo los espasmos. La pérdida de la inhibición puede afectar a las neuronas pre-ganglionares simpáticas de la asta lateral de la Medula Espinal y produciendo hiperactividad simpática con aumento de catecolaminas.
En el tétano localizado solo se afectan los nerv ios que inervan a los músculos afectados. El tétano generalizado se produce cuando la toxina liberada en la herida penetra en el torrente circulatorio y se extiende a otros terminales nerv iosos, la barrera Hematoencefalica bloquea las penetraciones directas al Sistema Nerv ioso Central.
Tratamiento. Antibióticos
Medicamentos para neutralizar el tóxico Relajantes musculares
Cultivo.
Agar sangre Agar tripticasa soya OJO: Las esporas del clostridium tetani son resistentes al calor y a la mayoría de los antisépticos.
59
Escherichia coli
Es un bacilo Gram negativ o, es anaerobia facultativ a, es uno de los organismos patógenos más relevantes en el ser humano. Es móv il por flagelos periticos, no forma esporas, fermenta glucosa, lactosa y producen v itamina B y K.
Historia.
Taxonomía. Dominio: Bacteria
Filo: Clase:
Proteobacteria Gammaproteobacteria
Orden:
Enterobacteriales
Familia:
Enterobacteriaceae
Género:
Escherichia
Especie:
E. coli
La bacteria Escherichia coli fue inicialmente aislada y descrita por el pediatra alemán Escherich en 1885, quien demostró su existencia como huésped habitual del intestino. La denominó Bacterium coli commune, que puede traducirse como “bacteria común del colon”. Fue en 1919 cuando Castellani y Chalmers le dieron su Theodor Escherich denominación definitiv a en (Ansbach, 1857 – homenaje a Viena, 1911) Escherich. Escherichia se Bacteriólogo conv irtió rápidamente en el alemán. género típico de la familia de las Enterobacteriaceas y E. coli en la especie más conocida de este género.
60
Caracteristicas. E. coli se caracteriza por poseer bacilos Gram negativ os, no esporulante, producción de indol a partir de triptófano, no utilización de citrato como fuente de carbono y no producción de acetoína. Además, fermenta la glucosa y la lactosa con producción de gas.
Como todas las bacteria Gram -, la cubierta de E. coli consta de tres elementos: la membrana citoplasmática, la membrana externa y, entre ambas, un espacio periplásmico constituido por péptidoglucano. Esta última estructura confiere a la bacteria su forma y rigidez, y le permite resistir presiones osmóticas ambientales relativ amente elev adas.
E. coli es una bacteria mesófila, su óptimo de desarrollo se encuentra en el entorno de la temperatura corporal de los animales de sangre caliente (35-43 ºC). La temperatura límite de crecimiento se sitúa alrededor de 7 ºC, lo que indica que un control eficaz de la cadena de frío en las industrias alimentarias es esencial para ev itar el crecimiento de E. coli en los alimentos. La congelación tiene pocos efectos sobre la población de E. coli en el alimento, y no garantiza la destrucción de un número suficiente de bacterias v iables para asegurar su inocuidad. Sin embargo, E. coli es
sensible a temperaturas superiores a 70 ºC, a partir de la cual son fácilmente eliminadas; por ello, es muy importante la pasteurización de alimentos como la leche, zumos, etc., para garantizar su eliminación.
Además de la temperatura, el pH y la activ idad de agua pueden influir en la proliferación de E. coli. Las condiciones óptimas de desarrollo para estos parámetros son de 7,2 y 0,99 respectivamente. El desarrollo de E. coli se detiene a pH extremos (inferiores a 3,8, o superiores a 9,5), y v alores de aw inferiores a 0,94. Por ello, el grado de acidez de un alimento puede constituir un factor de protección y garantizar su seguridad.
E. coli presenta múltiples características y facetas, y constituye el taxón bacteriano mejor estudiado, aunque el conocimiento de las cepas salv ajes es aún parcial. Parece, que las facultades de adaptación de esta bacteria son poco comunes, debido a la adquisición de nuev os genotipos a partir de plásmidos, bacteriófagos, y otros elementos que transmiten su material genético. Además, su conocida capacidad de ubicuidad fav orece la aparición reiterada de cepas con nuev as propiedades, incluyendo capacidades patógenas no fácilmente reconocibles.
61
Patogenicidad Existen numerosas cepas de E. coli que se pueden encontrar en patología humana y que presentan una v irulencia marcada. Son conocidas como agentes responsables de gastroenteritis infantil, especialmente en países en v ías de desarrollo, causando la muerte de cerca de un millón de niños cada año debido a deshidratación y a otras complicaciones. Esta familia de patógenos también incluye a E. coli O157:H7 que en USA causa al menos 20.000 casos de diarrea sanguinolenta y más de 200 muertes al año, debido a insuficiencia renal que ocurre especialmente en niños pequeños y ancianos.
Los principales patógenos intestinales, que se describen en función de los síntomas clínicos que generan y de los factores de patogenicidad que se expresan son los siguientes: E. coli enterotoxigénicas (ETEC), E. coli enteropatógenas (EPEC), E. coli enteroagregativas (EAggEC), E. coli enterohemorrágicas (EHEC) y E. coli enteroinvasivas (EIEC).
Cepas patógenas Se ha sugerido en algunas E. coli enteropatógenos (0:26) la posibilidad de producción de enterotoxinas semejantes a las producidas por Shigella dysenteriae (enterotoxinas citotóxicas), que presentarían una acción tóxica directa sobre las células del epitelio intestinal, responsable de la destrucción de las microv ellosidades del enterocito y de la producción de la diarrea. También se ha demostrado que el serotipo 0:157 produce una enterotoxina citotóxica (v erotoxina) sobre las células endoteliales de los v asos responsables de diarreas hemorrágicas.
Las EHEC constituyen un grupo de bacterias patógenas responsables de un número de infecciones en constante aumento. En los años 80, las EHECS y particularmente el serotipo 0157:H7 fueron patógenos emergentes. En concreto, su importancia para la salud pública aparece en 1982, por un brote en Estados Unidos. Esta bacteria también ha prov ocado numerosas muertes en los últimos años (en Japón, Estados Unidos, Canada, Escocia y Francia). Actualmente se han reportado 100 diferentes EHEC como productoras de toxina Shiga. Los EHEC son responsables de manifestaciones clínicas variadas, que v an desde una diarrea banal a una colitis hemorrágica que puede ev olucionar en un 10% de los caos hacia un síndrome hemolítico y urémico (SHU) en niños y ancianos, o púrpura trombocitopénica trombótica en adultos, una enfermedad que consiste en un 62
trastorno de la sangre que prov oca la formación de coágulos de sangre en pequeños v asos sanguíneos. Esto lleva a un bajo conteo plaquetario (trombocitopenia). También hay otras E. coli, no O157 y productoras de toxina Shiga (STEC) como O55, O111, O26, O103:H2; O148:H8.
Datos y cifras
Escherichia coli (E. coli) es una bacteria presente frecuentemente en el intestino distal de los organismos de sangre caliente. La mayoría de las cepas de E. coli son inocuas, pero algunas pueden causar graves intoxicaciones alimentarias. E. coli productora de toxina Shiga es una bacteria que puede causar graves enfermedades a través de los alimentos. El origen principal de los brotes de E. coli productora de toxina Shiga son los productos de carne picada cruda o poco cocinada, la leche cruda y las hortalizas contaminadas por materia fecal. Aunque en la mayoría de los casos remite espontáneamente, la enfermedad puede llegar a poner en peligro la vida, por ejemplo cuando da lugar al síndrome hemolítico urémico, especialmente en niños pequeños y ancianos. E. coli productora de toxina Shiga es termosensible. Al preparar los alimentos en el hogar, hay que seguir las prácticas básicas de higiene de los alimentos, entre ellas la de cocerlos bien. La aplicación de las Cinco claves para la inocuidad de los alimentos de la OMS es una medida fundamental para prevenir las infecciones por agentes patógenos transmitidos por los alimentos, como E. coli productora de toxina Shiga.
63
Cultivo.
Para el aislamiento e identificación de la E. coli, se debe tomar una muestra a 37 ºC en un medio selectivo en condiciones aeróbicas, ya sea en agar MacConkey o eosina azul de metileno, donde las enterobacterias pueden diferenciarse por sus características morfológicas y ser diferenciadas por la prueba del indol.
64
Helicobacter pilory.
Es una bacteria Gram negativ a con forma de bacilo helicodal, también se conoce como forma de caballito de mar
Historia. Observ ado por primera v ez por Warren en 1979, y cultiv ada hasta 1982. En 1875 Bottcher y Letulle inv estigadores alemanes descubren una bacteria en la base y en los bordes de úlceras gástricas, pero como no pudieron cultiv ar la bacteria, fue olvidada
Taxonomía. Dominio: Bacteria Filo:
Proteobacteria
Clase: Epsilonproteobacteria Orden:
Csmpylobacterales
Familia:
Helicobacteraceae
Género:
Helicobacter
Especie:
H. pilory
En 1893 Bizzozero identifica bacterias de forma espiral en la mucosa gástrica de perros, infiltrando las glándulas e incluso dentro del citoplasma y v acuolas de las células parietales; dicho organismo fue nombrado después Helicobacter bizzozeroni en 1996. En 1906 Krienitz (otras publicaciones lo nombran Karientz) encuentra bacterias espirales en la mucosa de estómagos de pacientes que tuv ieron cáncer. En 1940 Gorham postuló la hipótesis de que una “bacteria acidófila “era la causa de úlceras gástricas (9, 10). En 1979 Robin Warren identifica una bacteria, describiéndolas en forma de espirales localizadas entre la capa mucosa y la superficie del epitelio, y durante dos años confirma dicho hallazgo; pero su mérito lo representó sin duda el asociar la presencia de la bacteria como posible factor etiológico o causal de alteraciones inflamatorias de grado v ariable de la mucosa gástrica del hombre. En 1985 Barry Marsall para demostrar la patogenicidad de la bacteria, se autoinfecta ingiriendo una cepa de bacilos cultiv ada, y a las dos semanas tiene la misma sintomatología, se le 65
realiza endoscopia y en las biopsias de su propia mucosa gástrica se identifican los bacilos En 1989 en la 2ª Reunión del Grupo Europeo para el estudio del Campilobacter en Ulm Alemania, y por estudios filogenéticos y del ADN bacteriano se concluyó que el género debería ser el de Helicobacter, reconociéndose además como la única bacteria relacionada con las gastropatías, y cuya diferencia principal con el campilobacter es la de que el Helicobacter es una bacteria que tiene flagelos en uno de los extremos en número v ariable de cuatro a ocho
Características.
Bacteria Gram negativ a, curva, espiriforme, muy móv il, no fermentadora, no oxidante que mide de 2.5 a 4 micras de longitud por 0.5 a 1 micra de ancho, con un mechón de flagelos en uno de sus extremos en número de 4 a 8 env ainados y que le dan gran mov ilidad, pero cuando se le identifica en los cultiv os la morfología es más recta y se aprecian bacterias que han perdido sus flagelos; además de que se han descrito formas redondas como cocos. El H pylori se cultiv a en preparaciones de agar, es de crecimiento lento, necesitando un medio microaerófilo con concentraciones de O2 de 2 % a 8 % y de CO2 de 7 % a 10 %, lo que muestra que requiere concentraciones de O2 menores a las atmosféricas, necesitando además hidrógeno y metanogénesis como fuente de energía; los medios de cultiv o selectivos enriquecidos necesitan nutrientes ( Campy Bap, el de Dent, medio para cultiv o de Brucela, de Skirrow, etc. ) y los más mencionados son: peptona, triptona, extractos de lev adura, glucosa, sales como cloruro de sodio, bisulfito de sodio, con 1 % a 10 % de sangre de carnero, de caballo y/o suero fetal bovino, en un pH de 6.6 a 8.4 y temperaturas de 33 a 40.5 grados centígrados. Para el desarrollo se necesita por lo menos seis días de incubación, identificándose colonias pequeñas, transparentes y muy similares a las colonias de Camplylobacter, facilitándose la identificación, mediante la tinción de las colonias, utilización de reacción de catalasa y de citocromoxidasa positivas y demostrando la acción de ureasa, que rápidamente desdobla a la urea en pocos minutos. Esta prueba es definitiv a, ya que no existe otro aislamiento bacteriano de la mucosa gástrica, similar al Helicobacter pylori productor de ureasa.
Epidemiologia
Para los países en desarrollo y con condiciones no óptimas de sanidad, se reporta hasta de 70 % a 80 %; en cambio en países desarrollados y con condiciones sanitarias óptimas, la prev alencia en su población infantil es de sólo 0.5 % a 1 % para menores de diez años; en general se reporta una prevalencia para todas las edades y a niv el mundial con cifras que promedian aproximadamente 50 %
66
67
Transmisión: Se transmite de persona a persona ( principalmente v ía materna-hijos ). Millones de personas se infectan y solo una proporción pequeña, desarrolla una enfermedad, es decir que sean sintomáticos. El H pylori es un habitante nativ o y específico del hombre. Y el primer paso para asegurar la sobrevievencia de la bacteria, y lograr una colonización prolongada y ev adir la respuesta inmune del hospedero, es el de no inv adir demasiado a la mucosa gástrica, y de que el v olumen principal bacteriano se localice adyacente a la capa mucosa ( en la delgada interface ), como parte de ev itar el ser alcanzadas por el reconociemiento inmunológico del epitelio gástrico; pero algunas bacterias que si establecen contacto íntimo con la superficie epitelial, logran que algunas fracciones proteicas bacterianas, atraviesen la barrera epitelial, estimulen a las células epiteliales, las que mediante moléculas de reconocimiento, detecten componentes solubles peptídicos de las bacterias, induciéndose la activ ación inmediata del sistema inmune natural y adquirido. Aunque el H pylori no es capaz de ev itar totalmente la activ ación inmunológica, ha logrado mecanismos que reducen el reconocimiento de los sensores inmunes, ha logrado reducir la activ ación de células inmunes y escapar a los actores de defensa, como forma importante de asegurar la sobrev ivencia. Una vez que la persistencia de la infección y la cronicidad se ha establecido, la estimulación inmunológica es importante y constante, como lo demuestra la titulación también persistente de anticuerpos.
Cuadros clínicos. Las personas que desarrollan cuadros clínicos con sintomatología y complicaciones representan sólo del 10 al 20%. Las manifestaciones clínicas son las digestiv as: gastritis, úlcera péptica, dispepsia no ulcerosa, adenocarcinoma, el linfoma gástrico tipo MALT y las manifestaciones extragástricas. Gastritis: inflamación de la mucosa gástrica, que es la capa de células que rev iste el estómago por dentro protegiéndolo de la acidez de los jugos gástricos. Aunque no es correcto, es frecuente que el término gastritis sea utilizado como sinónimo de dispepsia (dolor o molestias en el abdomen superior, así como síntomas de quemazón, presión o plenitud) Ulcera péptica: llaga abierta o un área en carne v iva en el revestimiento del estómago o el intestino. 68
Adenocarcinoma: Cáncer que empieza en las células glandulares (secretoras). Las células glandulares se encuentran en el tejido que rev iste ciertos órganos internos; producen y liberan sustancias en el cuerpo, como el moco, los jugos digestiv os u otros líquidos. La mayoría de los cánceres de mama, páncreas, pulmón, próstata y colon son adenocarcinomas. Linfoma gástrico tipo MALT: El linfoma MALT es un tipo de linfoma que puede afectar a div ersos órganos del cuerpo humano, entre otros al estómago (linfoma MALT gástrico). El término "MALT" es el acrónimo de "tejido linfoide asociado a mucosas" (mucosa associated lymphoid tissue, en inglés). Los linfomas pueden estar constituidos por dos tipos de células (linfocitos): de tipo B (entre los que se encuentra el linfoma MALT) y de tipo T. En general, los linfomas de tipo B son más benignos que los de tipo T; de hecho, los linfomas MALT generalmente son de bajo grado (poco malignos), aunque, excepcionalmente, pueden progresar a linfomas de más alto grado (más malignos).
Sintomas: Dolor abdominal.
Eructos y regurgitación. Sentir mucha hambre de 1 a 3 horas después de comer. Náuseas lev es (que se pueden aliv iar al v omitar). Pérdida de peso. Pérdida del apetito. Pesadez de estómago.
Pruebas invasivas. La endoscopia, prueba rápida de ureasa, biopsias de mucosa gástrica para estudios histológicos convencionales o muy complejos ( inmuno-histoquímica, técnicas moleculares ) y cultiv o de biopsias, que se toman de preferencia del antro gástrico y citología por cepillado.
69
Cultivo. Los medios de cultiv o sólidos más frecuentes son Agar Columbia y Agar Mueller-Hinton. Los suplementos más comúnmente empleados son la sangre o deriv ados de ella. Es difícil cultiv ar en medio líquido.
Pruebas bioquimicas. Catalasa
+
Oxidasa
+
NO3-NO2
+
Movilidad
+
TSI
-
Hidrólisis
-
Ureasa
-
Cefatolina ácida
S
70
Es un bacilo inmóv il, no esporulado, tienen abundantes gránulos citoplasmáticos.
Mycobacterium tuberculosis
Es una BAAR (bacteria ácido-alcohol resistente), es incolora y es anaerobia facultativ a. Es muy resistente a condiciones de frío, congelación.
características
Taxonomía. Dominio: Bacteria
Filo:
Actinobacteria
Orden:
Actinomycetales
Familia:
Mycobacteriaceae
Género:
Mycobacterium
Especie:
M. tuberculosis
Es una bacteria alcohol-ácido resistente, frecuentemente incolora, aeróbica facultativa.5 Su crecimiento está subordinado a presencia de oxígeno y al v alor del pH circundante. Es muy resistente a las condiciones de frío, congelación y desecación. Por el contrario, es muy sensible a las de calor, luz solar y luz ultrav ioleta.
Su multiplicación es muy lenta: se div ide cada 16 a 20 h; y, ante circunstancias adversas puede entrar en estado latente, y retrasar su multiplicación desde algunos días hasta v arios años. El reservorio natural de M. tuberculosis es el humano, tanto el sano infectado como el enfermo.
Puede causar enfermedad en cualquier órgano del cuerpo. Lo más frecuente es la infección en los pulmones. De ahí, por v ía sanguínea o linfática, se propaga a otros órganos. Los síntomas aparecen cuando las lesiones son ya muy extensas. En estas condiciones, el diagnóstico se establece cuando el padecimiento está muy av anzado.
Los síntomas que lo delatan son: fiebre, sudoración, pérdida de peso, expectoración purulenta y tos. Prov ocan lesiones tisulares (tubérculos). Donde participan linfocitos CD4+ y citotóxicos generan
71
respuesta inmune. Por su parte, las células NK (natural killer) eliminan macrofagos y linfocitos infectados.
I n v itro se destruye mediante pasteurización a 80 °C.
El medio de cultiv o más usado y más adecuado es el de Low enstein Jensen. También se utiliza el medio Ogaw a. Para que el desarrollo de la bacteria sea v isible macroscópicamente (a simple v ista) sobre el medio de cultiv o se requieren por lo menos 15 días, y hasta ocho semanas de incubación. Se debe incubar un promedio de 30 días. Sus colonias son de color blanco cremoso, esféricas, secas, rugosas, opacas, polimorfas y de dimensiones v ariables.
Cultivo de mycobacterium tuberculosis
Los laboratorios especializados realizan pruebas de susceptibilidad antibiótica (antibiogramas) de las cepas aisladas y que oponen resistencia al tratamiento conv encional.
Enfermedad. La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi siempre afecta a los pulmones. Se trata de una afección curable y que se puede prev enir.
La infección se transmite de persona a persona a trav és del aire. Cuando un enfermo de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que una persona inhale unos pocos bacilos para quedar infectada.
Se calcula que una cuarta parte de la población mundial tiene tuberculosis latente, término este aplicado a las personas infectadas por el bacilo pero que aún no han enfermado ni pueden transmitir la infección. 72
Las personas infectadas con el bacilo tuberculoso tienen un riesgo a lo largo de la v ida de enfermar de tuberculosis de un 515%. En cambio, las personas inmunodeprimidas, por ejemplo, las que padecen VI H, desnutrición o diabetes, y los consumidores de tabaco corren un riesgo mucho mayor de enfermar. Tuberculosis en los pulmones
Cuando alguien desarrolla tuberculosis activa, los síntomas (tos, fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, etc.) pueden ser lev es durante muchos meses. Esto puede hacer que la persona afectada tarde en buscar atención médica, con el consiguiente riesgo de que la bacteria se transmita a otros sujetos. Una persona con tuberculosis activa puede infectar a lo largo de un año a entre 10 y 15 personas por contacto directo. Sin no se proporciona un tratamiento adecuado, morirán sobre el 45% de las personas VI H-negativas con tuberculosis y la práctica totalidad de las personas con coinfección tuberculosis/VIH.
La tuberculosis es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo. En 2016, 10,4 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,7 millones murieron por esta enfermedad (entre ellos, 0,4 millones de personas con VIH). Más del 95% de las muertes por tuberculosis se producen en países de ingresos bajos y medianos. Siete países acaparan el 64% de la mortalidad total; encabeza esta triste lista la India, seguida de Indonesia, China, Filipinas, el Pakistán, Nigeria y Sudáfrica. Se estima que en 2016 enfermaron de tuberculosis un millón de niños y que 250 000 niños murieron debido a esta causa (incluidos los niños con tuberculosis asociada al VIH). La tuberculosis es una de las causas principales de defunción en las personas VIH-positivas: en 2016, el 40% de las muertes asociadas al VIH se debieron a la tuberculosis.
73
La tuberculosis multirresistente (TB-MDR) sigue constituyendo una crisis de salud pública y una amenaza para la seguridad sanitaria. Según las estimaciones de la OMS, hubo 600 000 nuevos casos de resistencia a la rifampicina (el fármaco de primera línea más eficaz), 490 000 de los cuales padecían TB-MDR. La incidencia mundial de la TB está disminuyendo en aproximadamente un 2% al año, ritmo que habría que acelerar al 4–5% anual si se quieren alcanzar las metas fijadas para 2020 en la Estrategia Fin a la Tuberculosis. Se estima que entre 2000 y 2016 se salvaron 53 millones de vidas gracias a la dispensación de servicios de diagnóstico y tratamiento contra la tuberculosis. Acabar para 2030 con la epidemia de tuberculosis es una de las metas relacionadas con la salud incluidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados en 2015.
Cultivo.
El medio de cultiv o más usado es el de Low enstein Jensen. También se utiliza el medio Ogaw a. Para que el desarrollo de la bacteria sea macroscópicamente v isible sobre el medio de cultiv o, se necesita por lo menos de 15 días y hasta 8 semanas de incubación
74
Proteus mirabilis
Es un bacilo Gram negativ o, facultativamente anaerobio, muestra aglutinación, motilidad y activ idad ureasa.
Características.
Taxonomía. Dominio: Filo:
Bacteria
Proteobacteria
Clase:
Gammaproteobacteria
Orden:
Proteus mirabilis es parte de la familia Enterobacteriaceae. Es un pequeño bacilo gramnegativ o y un anaerobio facultativo. Proteus mirabilis se caracteriza por su motilidad de enjambrazón, su capacidad para fermentar maltosa y su incapacidad para fermentar la lactosa. P. mirabilis tiene la capacidad de alargarse y secretar un polisacárido cuando entra en contacto con superficies sólidas, por lo que es extremadamente móv il en elementos tales como equipos médicos.
Enfermedad.
Enterobacteriales
Familia: Enterobacteriaceae Género:
Proteus
Especie:
P. mirabilis
infección más común que inv olucra Proteus mirabilis ocurre cuando la bacteria se traslada a la uretra y la v ejiga urinaria. Aunque se sabe que Proteus mirabilis causa infecciones del tracto urinario, la mayoría de las infecciones del tracto urinario se deben a E. coli. Cien mil cfus por mililitro en la orina generalmente son indicativ os de una infección del tracto urinario. Las infecciones del tracto urinario causadas por P. mirabilis ocurren generalmente en pacientes sometidos a cateterismo a largo plazo. Se ha descubierto que las bacterias se muev en y crean 75
incrustaciones en los catéteres urinarios. Las incrustaciones hacen que el catéter se bloquee. Los síntomas de la uretritis son leves, incluida la frecuencia de la micción y la piuria (presencia de glóbulos blancos en la orina). Los síntomas de cistitis (infección de la v ejiga) son más fáciles de distinguir e incluyen dolor de espalda, apariencia concentrada, urgencia, hematuria (presencia de glóbulos rojos en la orina) y dolor suprapúbico, así como una mayor frecuencia de micción y piuria. La pielonefritis (infección del riñón) puede ocurrir cuando la bacteria migra desde el tracto urinario inferior. Aunque se considera un av ance de las infecciones, no todos los pacientes tienen los síntomas asociados con la uretritis y la cistitis. La pielonefritis está marcada por náuseas y v ómitos. Proteus mirabilispuede ingresar al torrente sanguíneo a través de heridas. Esto sucede con el contacto entre la herida y una superficie infectada. Las bacterias inducen una respuesta inflamatoria que puede causar sepsis y síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SI RS). SI RS tiene una tasa de mortalidad entre 20 y 50 por ciento. P. mirabilis también puede, aunque es menos común, colonizar los pulmones. Este es el resultado de equipos de respiración hospitalarios infectados y causa neumonía. Los síntomas de la neumonía incluyen fiebre, escalofríos, dolor en el pecho, estertores y tos. La prostatitis puede ocurrir como resultado de la infección por P. mirabilis, que causa fiebre, escalofríos y dolor de próstata en los hombre
Cultivo.
Forman colonias medianas, conv exas, blancas, tiene forma circular o con bordes redondeados.
76
Salmonella typhi
Taxonomía. Dominio:
Bacteria
Filo:
Protreobateria
Clase: Gammaproteobacteria Orden:
Enterobacteriales
Familia: Enterobacteriaceae Género:
Salmonella
Especie:
S. typhimurium
Es una bacteria anaerobia facultativa, son bacilos, no producen esporas, son Gram negativ os, poseen flagelos perítricos, producen acido a trav és de la glucosa, maltosa y sorbitol
características. La S. typhi es una bacteria anaeróbica facultativa, que puede en ocasiones sobrev ivir en bajas condiciones de oxígeno. Pertenece al serotipo 9,12, en base a los epítopes de la tiv elosa, el azúcar repetida en su antígeno O. El antígeno flagelar "d" es el más preponderante, aunque algunas cepas de I ndonesia poseen otro antígeno denominado "z"; lo que significa que expresan un flagelo muy diferente en secuencia de aminoácidos al encontrado en las cepas de otras regiones del mundo. Además de los antígenos O y H, tiene en su exterior una cápsula de polisacáridos denominada Vi (por antígeno de "v irulencia"). Estos bacilos no producen esporas. La mayoría de las cepas son móv iles debido a que poseen flagelos peritricos, que rodean a la célula. I nteresantemente, existen cepas no móv iles en I ndonesia, en donde la incidencia de la fiebre tifoidea es más alta. La S. typhi produce ácido a partir de glucosa, maltosa y sorbitol, sin la producción de gas; pero no fermenta la lactosa, sacarosa, la ramnosa y otros azúcares. Produce nitrito a partir de nitrato y también produce ácido sulfhídrico. Su temperatura óptima de crecimiento es de 37oC.
Epidemiología Esta bacteria causa la fiebre tifoidea en humanos, quienes son sus únicos hospedantes. Esto abre importantes preguntas sobre qué genes determinan dicha especificidad, las cuales se podrán abordar en v ista de los recientes proyectos de secuenciacióndel genoma de diferentes serotipos,
77
incluyendo la S. typhi CT18 (con resistencia múltiple a antibióticos prov eniente de Vietnam). La fiebre tifoidea prev alece principalmente en países en v ías de desarrollo, donde normalmente significa un reto a las autoridades en salud pública. Hay aproximadamente 17 millones de casos anuales con casi 600,000 muertes, principalmente en Asia y África. Las más altas incidencias se encuentran en I ndonesia y en algunos puntos del sureste asiático
Manifestaciones clínicas El período de incubación para S. typhi abarca de una semana a un mes, siendo principalmente de dos semanas, a partir de la ingesta de la bacteria prov eniente de alimentos o agua contaminada. Se presume que S. typhiinv ade a trav és de las células M del intestino, las cuales forman parte del tejido linfoide o inmunológico. Sin embargo, debido a que no se han podido cultiv ar las células M en el laboratorio, los experimentos de inv asividad de Salmonella se han realizado con células epiteliales y macrófagos, los cuales, además, constituyen otros eslabones en el proceso de inv asión.
Diagnóstico y tratamiento El diagnóstico de una infección por S. typhi se realiza a trav és del aislamiento de la bacteria de sangre, heces, orina, aspirado de médula ósea y bilis. Estas pruebas tardan dos a tres días en aportar los resultados, pues la muestra se diluye en un medio de cultiv o y, dado que se estima que un paciente con fiebre tifoidea presenta, por ejemplo, 20 bacterias o menos por ml de sangre, se requiere esperar a que se multiplique lo suficiente para ser observada por turbidez del medio. La fiebre tifoidea se trata con antibióticos. Los regímenes típicos incluyen amoxicilina, cotrimoxazol y cloranfenicol.
Cultivo.
Es muy fácil de identificar la salmonela en un medio de cultiv o, ya que la colonias manifiestan un punto negro en el centro.
Principalmente se cultiv a en agar salmonella shigella, la mayoría de las cepas son móv iles debido a que poseen flagelos perítricos que rodean la célula, la salmonella thypi produce ácido a partir de glucosa maltosa y sorbitol; sin la producción de gas pero no fermenta la lactosa
78
Es un coco Gram positiv o, anaerobio facultativo, tiene forma ov al, su formación puede incluir cadenas, se considera una bacteria fastidios
Streptococcus pneumoniae
Características. Diplococo gram positivo, produce αhemólisis en gelosa sangre; anaerobio facultativo tiene forma de punta de lanza o se agrupa en cadenas.
Patogenicidad. Taxonomía. Dominio: Bacteria Filo:
Firmicutes
Clase:
Coccus
Orden:
Lactobacillales
Familia:
Streptooccaceae
Género:
Streptococcus
La enfermedad se presenta súbitamente con escalofríos; dolor pleural, disnea, una tos que produce esputo amarillento y leucocitosis; el inicio de la enfermedad puede ser menos abrupto en ancianos y se requiere radiografía para el diagnóstico; en los bebés, las manifestaciones iniciales pueden ser el v ómito y conv ulsiones. Es una importante causa de muerte en bebés y ancianos.
Especie: Str. pneumoniae
Epidemiología. Es endémico, se presenta en niños o jóv enes , ancianos y alcohólicos, más frecuentemente en ciudades industriales y grupos de bajo nivel socioeconómico, durante cualquier época del año y clima, con mayor incidencia en inv ierno y primav era en zonas templadas. 79
Hospedadores. Humanos
Modo de transmisión. Por diseminación de gotitas de contacto de saliv a; por contacto oral directo; indirectamente por objetos con descargas respiratorias frescas de personas infectadas. Transmisión persona a persona.
Comunicabilidad Es comunicable hasta que las descargas de la boca y la nariz ya no contienen organismos v irulentos en cantidad significativa; la penicilina hace que los pacientes no sean infecciosos durante 24-48 horas. Muchas personas son portadores; el riesgo de infección por contacto con portadores es bajo.
Reservorio Humanos, los neumococos se encuentran comúnmente en el tracto respiratorio superior de personas sanas en todo el mundo.
Inmunización y profilaxis La v acuna poliv alente que contiene polisacáridos capsulares para las personas con riesgo de infección fatal. La v acuna es menos efectiva en menores de 2 años. PREVENCI ÓN: Tratamiento con penicilina.
Cultivos:
Se desarrollan en agar sangre Forman colonias redondas con un elev amiento central.
80
Es un protozoo flagelado que parasita el tracto urogenital tanto femenino como masculino
Tricomonas vaginalis.
Características generales.
Únicamente tiene un hospedador, es cosmopolita, no forma quistes Trofozoíto: presenta un tamaño 10-20 μm de longitud y una morfología piriforme. Posee 5 flagelos: cuatro son anteriores y libres, y el quinto se dirige hacia la parte posterior del cuerpo celular Posee aparato de Golgi Carece de mitocondrias
Taxonomía. Dominio: Protista Filo:
Metamonada
Orden:
Trichomonadida
Género:
Trichomonas
Especie:
T. vaginalis
Se alimenta por fagocitosis y pinocitosis de bacterias El trofozoito es la forma infectante y reproductiva. Se reproduce por fisión binaria
Enfermedad
La tricomoniasis es una I nfección de transmisión sexual caracterizada por la infección del aparato urogenital del hombre y de otros animales por protozoos de la especieTrichomonas v aginalis.
Transmisión
En los seres humanos, Tricomonas v aginalis se suele trasmitir a trav és de las relaciones sexuales.
En las mujeres es habitual encontrarlo en la v agina, donde con frecuencia origina sensación de quemazón, prurito y exudado irritativo; en los hombres puede afectar a la próstata y la uretra; y en ambos sexos irrita la v ejiga.
81
Síntomas
Algunas personas infectadas no presentan síntomas, pero en el caso de las personas que sí, en la mujer los síntomas incluyen flujo v aginal fuera de lo normal, abundante, de color v erde claro o gris, con burbujas y un desagradable olor, picazón, ardor, o enrojecimiento de la v ulva y la v agina. En el hombre, los síntomas incluyen flujo del pene, ardor al orinar y molestias. La enfermedad, al ser un parásito, es transmisible durante el coito, y puede fav orecer la aparición de otras infecciones.
Tratamiento
El tratamiento de elección en este caso es el Metronidazol. La pareja o parejas sexuales del paciente deberían ser tratadas también. Aunque hombres y mujeres son susceptibles a la enfermedad, se cree que al menos la mitad de los hombres infectados expulsarán el parásito de manera natural en 14 días,[1] mientras que las mujeres permanecerán infectadas a menos que reciban el tratamiento.
Diagnóstico:
Se ha de tomar una pequeña muestra del flujo sospechoso colocándose en una gota de suero fisiológico sobre un portaobjetos (cristal) y se cubre con una delgada lámina de cristal. Se observ a bajo el microscopio a 60 aumentos. Si existen estos parásitos se les v erá mov erse ágilmente de un lado para otro. También se observará que parasitan algunas células epiteliales, usualmente en grupos.
82
Ciclo biolรณgico.
83
Conclusión. En conclusión, el trabajo nos pareció muy interesante, y a nuestro criterio esperamos que sea muy útil para algunas personas, ya sea para prev enir o para informarse más acerca de la enfermedad que están padeciendo.
84
Bibliografía.
https://www.cdc.gov/parasites/es/about.html http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/ascariosis.h tml https://es.wikipedia.org/wiki/Entamoeba https://es.wikipedia.org/wiki/Entamoeba_histolytica http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/amibiasis.h tml http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/enterobiosi s.html https://es.wikipedia.org/wiki/Giardia_lamblia http://www.ciencias.ula.ve/biolprot/protozoo/leishman.htm http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs375/es/ https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/plasmodium https://muyfitness.com/enfermedades-de-plasmodium_13112783/ https://es.wikipedia.org/wiki/Trichomonas https://www.ecured.cu/Trichomonas#Patolog.C3.ADa https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000637.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Bacteria http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes%2 0biologicos/Fichas/Bacterias/Ficha%20Clostridium%20tetani.pdf http://clostridiumtetani.blogspot.mx/ https://es.wikipedia.org/wiki/Mycobacterium_tuberculosis http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/ http://w eb.uconn.edu/mcbstaff/graf/Student%20presentations/Proteus/Proteu s.html https://preguntaleakaren.custhelp.com/app/answers/detail/a_id/4254/~/%C2 %BFqu%C3%A9-es-el-clostridium-perfringens%3F https://es.slideshare.net/guestfff564/clostridium-perfringens-diapo https://v search.nlm.nih.gov/vivisimo/cgi-bin/querymeta?v %3Aproject=medlineplus-spanish&v%3Asources=medlineplus-spanishbundle&query=colitis&_ga=2.159022719.451762585.151190809568180775.1511404163 http://nedik.com/salud/colitis/ https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001148.htm http://depa.fquim.unam.mx/bioseguridad/agentes/bacterias/bac_spneum.ht ml http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/Cap4/ https://es.m.w ikipedia.org/wiki/Tricomoniasis http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs125/es/ http://www.betelgeux.es/blog/2016/01/19/escherichia-coli-caracteristicaspatogenicidad-y-prevencion-i/
85