Revista del Consumidor No. 295, Septiembre 2001 Calzado deportivo Debido a la popularidad que ha ganado entre los consumidores el zapato deportivo, los especialistas del Laboratorio de Pruebas de Calidad de PROFECO analizaron la calidad del calzado escolar, para correr, para practicar basquetbol, futbol y de entrenamiento, el cual se denomina multipropósitos porque permite practicar diversos deportes. La normatividad utilizada para analizar el calzado deportivo fue la siguiente: NMX-S-51-1989. Zapatos de seguridad; NOM-020-SCFI-1993. Información comercial. Etiquetado de cueros y pieles curtidas naturales y materiales artificiales con esa apariencia, así como los productos elaborados con dichos materiales; y NOM-113-STPS-1994. Calzado de seguridad. Descripción de pruebas Información al consumidor. Se revisó que las muestras incluyeran la información básica por escrito y en lugar visible: nombre o razón social y/o marca registrada, Registro Federal de Contribuyentes (RFC), materiales de fabricación, leyenda «Hecho en México» o país de origen (en caso de ser de importación deben presentar el domicilio del importador, nombre y RFC). Acabados. Se observó que el calzado no presentara manchas, raspaduras o algún otro defecto visible que demerite la calidad. Descripción de materiales y peso. Se analizaron los materiales del zapato y se determinó el peso del tenis por pie. Desprendimiento corte-suela. Se estableció la fuerza necesaria para desprender el corte de la suela. Resistencia al desgarre en corte. Se cortaron cinco probetas por medio de un suaje del material del corte y se sometieron a prueba en un tensómetro reportando la carga promedio obtenida. Resistencia a la flexión en corte (piel). Las pruebas se sometieron a flexión repetida por 48 mil ciclos en seco y 18 mil ciclos en húmedo y poste-riormente se revisó que no presentaran daños. Determinación pH y cromo (piel). Se analizó la calidad de la piel mediante la determinación del contenido mínimo de pH y cromo que debe tener un corte de piel para la fabricación de calzado. Absorción y desabsorción de agua en la planta. Se cortaron muestras de la planta del calzado y se sumergieron en agua destilada durante ocho horas para determinar su capacidad de absorción de agua. Posteriormente las muestras se dejaron a una temperatura ambiente por 16 horas y luego se pesaron para medir la desabsorción de agua. Determinación de pilling (frisas) en el forro. Se observó la cantidad de borlitas que presenta el forro del calzado. Agarre de la suela en diferentes superficies (concreto, duela y pasto sintético). Se determinó la fuerza que el zapato opone a ser desplazado en las diferentes superficies. Durabilidad de la suela. Se verificó el desgaste (pérdida de masa) que sufre la suela.