Karol La Magra C.I:23.537.948 3RM01
Teoría Del Desarrollo Del Lenguaje También llamada teorías sobre la adquisición del lenguaje, se pueden citar cinco teorías sobre su desarrollo que son: Skinner El lenguaje se aprenderá por simples mecanismos de condicionamiento (premios y castigos). La posición empirista es: que el desarrollo del lenguaje depende de los estímulos externos. Condicionamiento operante: el niño aprende respuestas verbales e intraverbales (los estímulos internos que permitieron a Osgood desarrollar la Teoría Mediacional). Es decir, a todo estímulo corresponde una respuesta que se ve reforzada (E!R); por lo que el niño aprenderá respuestas verbales por condicionamiento operante. Implicaciones: la controversia creó una tensión teórica que favoreció el estudio del lenguaje infantil, todo el mundo empezó a teorizar; se estudia además de la respuesta del niño el estímulo, es decir, el episodio verbal global. Se presta atención al contexto, al habla que se da a los niños (baby talk) y se desarrollan programas de intervención en alteraciones del lenguaje infantil en educación especial y logopedia, algunos de los cuales siguen vigentes hoy en día. Críticas: no se da cuenta de la complejidad del lenguaje, tiene un escaso alcance, el lenguaje es muy complejo para hablar de respuestas a estímulos, es una concha para vaciar el mar. Identifica aprendizaje animal y humano, cuando hay un salto cualitativo del estímulo-respuesta animal al lenguaje humano. No permite establecer etapas y el lenguaje no es continuo, en el desarrollo hay estancamientos, no es un proceso lineal. Conductista: Sostiene que el lenguaje es una conducta adquirida en un proceso gradual de relacionamiento responsivo reforzado. Skinner ha reexaminado el campo de la actividad humana verbal basándose en conocimientos sólidamente a través de la minuciosa experiencia con animales y hombres. Su marco de referencia conceptual no hace especial hincapié en la noción de forma (como es tradición en estudios de tipo lingüísticos), sino sobre la función.
Ejemplo de Condicionamiento Operante
Si Ana, de 13 años, comprueba que tras haber estudiado mucho, ha sacado un 9.5 en el examen de matemáticas y que por esta razón su profesora le ha hecho muchos cumplidos delante de la clase y su madre le ha comprado la camiseta que le gustaba, a modo de recompensa. Ana asociará el estudiar con consecuencias positivas tales como: sacar buenas notas, recibir comentarios positivos, recompensas materiales. por lo que es muy probable que la conducta de estudio se mantenga.
Jean Piaget El niño es constructor activo de su propio conocimiento. Este conocimiento se aprende de forma individual o colectiva, son fundamentales los términos de asimilación y acomodación donde la nueva información es asimilada de acuerdo a lo que ya se tiene. Ausubel lo plantea como aprendizaje significativo. Es preciso decir que la educadora no es quien transmite el conocimiento, es una orientadora que aprende con el niño (a), su tarea es entonces facilitar espacios de aprendizaje individuales o grupales que le permitan al niño construir su conocimiento, además indagar sobre sus conocimientos previos para aplicar diferentes estrategias basadas en actividades didácticas que conlleven a un aprendizaje significativo. Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo. Lenguaje Egocéntrico Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a quién habla ni si es escuchado. Es egocéntrico, porque el niño habla más que de sí mismo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punto de vista de su interlocutor. El niño sólo le pide un interés aparente, aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y comprendido. 1. Repetición o Ecolalia: el niño repite sílabas o palabras que ha escuchado aunque no tengan gran sentido para él, las repite por el placer de hablar, sin preocuparse por dirigirlas a alguien. Desde el punto de vista social, la imitación parece ser una confusión entre el yo y el no-yo, de tal manera que el niño se identifica con el objeto imitado, sin saber que está imitando; se repite creyendo que se expresa una idea propia. 2. El monólogo: el niño habla para sí, como si pensase en voz alta. No se dirige a nadie, por lo que estas palabras carecen de función social y sólo sirven para acompañar o reemplazar la acción. La palabra para el niño está mucho más ligada a la acción que en el adulto. De aquí se desprenden dos consecuencias importantes: primero, el niño está obligado a hablar mientras actúa, incluso cuando está sólo, para acompañar su acción; segundo, el niño puede utilizar la palabra para producir lo que la acción no puede realizar por sí misma, creando una realidad con la palabra (fabulación) o actuando por la palabra, sin contacto con las personas ni con las cosas (lenguaje mágico). 3. Monólogo en pareja o colectivo: cada niño asocia al otro su acción o a su pensamiento momentáneo, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido realmente. El punto de vista del interlocutor es irrelevante; el interlocutor sólo funciona como incitante, ya que se suma al placer de hablar por hablar el de monologar ante otros. Se supone que en el monólogo colectivo todo el mundo escucha, pero las frases dichas son sólo expresiones en voz alta del pensamiento de los integrantes del grupo, sin ambiciones de intentar comunicar nada a nadie. Lenguaje socializado: 1. La Información Adaptada: el niño busca comunicar realmente su pensamiento, informándole al interlocutor algo que le pueda interesar y que influya en su conducta, lo que puede llevar al intercambio, la discusión o la colaboración. La información está dirigida a un interlocutor en particular, el cual no puede ser intercambiable con el primero que llega, si el interlocutor no comprende, el niño insiste hasta que logra ser entendido.
2. La crítica y la Burla: son las observaciones sobre el trabajo o la conducta de los demás, específicas con respecto a un interlocutor, que tienen como fin afirmar la superioridad del yo y denigrar al otro; su función más que comunicar el pensamiento es satisfacer necesidades no intelectuales, como la combatividad o el amor propio. Contienen por lo general, juicios de valor muy subjetivos 3. Las órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del niño tiene, principalmente, un fin lúdico. Por lo tanto, el intercambio intelectual representado en la información adaptada es mínimo y el resto del lenguaje socializado se ocupa, principalmente, en esta categoría. Si bien las órdenes y amenazas son fáciles de reconocer, es relevante hacer algunas distinciones. Se les denomina "ruegos" a todos los pedidos hechos en forma no interrogativa, dejando los pedidos hechos en forma interrogativa en la categoría preguntas. 4. Las Preguntas: la mayoría de las preguntas de niño a niño piden una respuesta así que se les puede considerar dentro del lenguaje socializado, pero hay que tener cuidado con aquellas preguntas que no exigen una respuesta del otro, ya que el niño se le da solo; estas preguntas constituirían monólogo. 5. Las respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas (con signo de interrogación) y a las órdenes, y no las respuestas dadas a lo largo de los diálogos, que corresponderían a la categoría de "información adaptada". Las respuestas no forman parte del lenguaje espontáneo del niño: bastaría que los compañeros o adultos hicieran más preguntas para que el niño respondiera más, elevando el porcentaje del lenguaje socializado
.
Las etapas de Piaget son las siguientes: 1.Etapa sensorio-motora (0 a 24 meses): Es anterior al lenguaje. Se contempla la existencia de un período holofrástico, e incluso el final de la misma dada por las primeras manifestaciones simbólicas. 2. Etapa Preoperativa (2 a 7 años): Los esquemas comienzan a ser simbolizados a través de palabras (habla telegráfica). La última parte de esta etapa supone el surgimiento de la socialización. El lenguaje alcanza un grado de desarrollo notorio. Aparición de las primeras oraciones complejas y uso fluido de los componentes verbales. 3. Etapa de Operaciones Concretas (7 a 12 años): Adquisición de reglas de adaptación social , se aprende que es posible transformar la realidad incluso a través del lenguaje. 4. Etapa de Operaciones Formales (12 a 15 años): Surgen verdaderas reflexiones intuitivas acerca del lenguaje, juicios sobre aceptabilidad y/o gramaticalidad de oraciones tratándose de una intuición consciente.
Vigotsky Las particularidades del lenguaje se adquieren dentro de un contexto sociocultural, el sentido del lenguaje es el poder comunicar las ideas y sentimientos, es la relación que pueda establecerse con el otro por medio de él. El lenguaje ha cambiado gracias al desarrollo sociocultural; pensemos en las grandes diferencias que hay en lenguaje que utilizan los jóvenes de hoy y el que emplearon nuestros padres a veces pareciera que se hablara en lenguajes diferentes. El niño aprende el lenguaje del ambiente en el cual se desarrolla, aprende no solamente de sus padres, si no de todas aquellas personas que le rodean; cuando ingresa a la escuela tiene la posibilidad de ampliar su vocabulario, de interactuar con sus compañeros y aprender de ellos. Enfoque sociocultural: Vigotsky Cognoscitiva : Sostiene que el lenguaje y el pensamiento están separados y son distintos hasta los dos años aproximadamente, tiempo a partir del cual ambos coinciden en un nuevo tiempo de compartimiento. En este momento el pensamiento empieza a adquirir algunas características verbales y el habla se hace racional, manipulándose como educto expresivo que es el pensamiento. Vigotsky no solo examina el aspecto de las funciones desde el punto biológico, también cultural, tomando al lenguaje como una herramienta para el ser humano de comunicación social. Plantea que la palabra codifica la experiencia, la cual es producto del trabajo del hombre, la palabra se encuentra ligada a la acción y tiene un carácter simpático hasta transformarse en un sistema de códigos independientes de la acción. Para Vigotsky la palabra da la posibilidad de operar mentalmente los objetos, donde cada palabra cuenta con un significado específico para el contexto situacional. El desarrollo humano se produce mediante procesos de intercambio y transmisión del conocimiento en un medio comunicativo y social (cultura). Depende de su interacción con la cultura; somos el producto de nuestros intercambios con la cultura y la transmisión de conocimientos que conlleva. El lenguaje es el principal vehículo de la interacción e influye decisivamente en el desarrollo de la mente, cuyas funciones pasan a interpretarse como formas sociales. Todo lo que está en nuestra menta estuvo primero en nuestro ámbito social y luego se interiorizó. Hay una cesión de conciencia, la cultura nos cede su conciencia de lo que son las cosas. Lenguaje y pensamiento tienen orígenes distintos y a lo largo del desarrollo se produce una creciente interconexión funcional por la que el pensamiento se hace verbal y el habla racional, reguladora y planificadora de la acción. Aunque el lenguaje tenga que ver con la mente, el pensamiento no se reduce a lenguaje. El lenguaje infantil es inicialmente social, un modo de comunicación con los adultos, exterior en forma y función. Paulatinamente se interioriza y se hace egocéntrico, se interioriza la función que es ya intelectual, se transmiten pensamientos; conservando una forma externa, hasta que finalmente se convierte en pensamiento verbal, el pensamiento que uno concibe
Chomsky Esta teoría se ve claramente ejemplificada, si tenemos presente que el niño, nace con los órganos y sistemas ya formados que posteriormente hacen posible la adquisición del lenguaje. Las cuerdas vocales que le permiten la emisión de sonidos, el órgano del oído que le permite percibir los sonidos y el cerebro que no solo recibe información sobre el medio si no que se encarga de procesar dicha información. Enfoque Innatista: Chomsky Gramática generativa y formal, Chomsky era lingüista. La polémica no la provocó Skinner sino, Chomsky con su crítica: para Skinner la mente es una tabla rasa mientras que Chomsky afirma que el lenguaje ya está en la mente. Posición mentalista: el lenguaje obedece a principios generativos y formales presentes en la mente humana de modo innato. Establece dos principios básicos: Principio de autonomía y especificidad del lenguaje: independencia de otros procesos del desarrollo. El lenguaje está separado de lo demás y además ya aparece en nosotros innatamente. Principio de innatismo: el lenguaje es un conjunto de elementos y reglas formales (una gramática) que no puede aprenderse asociativamente (por asociación de estímulo- respuesta). Bruner Es evidente que no es igual el proceso del desarrollo del lenguaje de un niño en un ambiente de estimulación, que un niño carente de esta. Un niño que cuenta con todas las condiciones fisiológicas y de estimulación aprende el lenguaje con mayor facilidad y lo utiliza más creativamente, es espontáneo y menos tímido. El ambiente es tan determinante que se aprenden los dialectos de acuerdo al lugar donde se viva, el lenguaje se convierte en un aspecto cultural, hay palabras que se utilizan solo en determinadas culturas algunas expresiones se hacen casi familiares. Enfoque Pragmático: Bruner Aprender y desarrollar el lenguaje, aprender a hablar, no es aprender a pronunciar, discriminar y combinar palabras con significado, no sólo es la estructura gramatical, la lingüística evolutiva; sino, sobre todo, aprender a usarlas y entenderlas en un contexto, de acuerdo con las circunstancias, es sobre todo el uso comunicativo, la pragmática evolutiva. A la pragmática, rama de la lingüística, se la concibe como el estudio del uso del lenguaje en un contexto interaccional real por parte de interlocutores reales (hablantes y oyentes). Así, desde la pragmática se considera que el lenguaje posee una función eminentemente comunicativa, es decir, se usa con la intención de obtener un cambio de comportamiento de los interlocutores, y se correlaciona a su vez con la función de representación sígnica del pensamiento.
Sistemas Implicados En La Producción Del Habla El aparato bucofonador o fonoarticulador será el encargado de la producción de la voz y la articulación del habla . Sin embargo, este aparato como tal no existe, por lo que para realizar su función precisara de la participación de varios órganos de diferentes sistemas, coordinados por el cerebro. De los diferentes órganos que participan en la fonación, la laringe es el miembro principal, sin embargo, por si sola no es capaz de producir la voz eufónica o normal, sino que necesita de la interrelación y coordinación con otros órganos de los sistemas respiratorio y digestivo: pulmones, tráquea, faringe, cavidad bucal, labios y otros. Concretamente, para que se produzca la fonación, son necesarios los siguientes procesos: ● Una fuente de energía que produzca aire a presión: esta función la realizaran los pulmones a través del proceso de espiración. ● Un órgano vibratorio: las cuerdas vocales. ● Un sistema de articulación del sonido: labios, lengua y dientes. ● Una caja de resonancia: fosas nasales, boca, faringe. ● Un sistema regulador y sincronizador de todo el conjunto: el sistema nervioso. En el aparato fonoarticulatorio se pueden distinguir tres categorías: ● Órganos de la respiración. ● Órganos de la fonación. ● Órganos de la articulación.
Los órganos de la respiración Forman parte de este conjunto los pulmones y las vías respiratorias; su función es la de aportar aire para la producción de la voz, aunque también ejerce funciones de caja de resonancia. Los órganos mas importantes del sistema respiratorio son: las fosas nasales, la faringe, la tranque y los pulmones. ●Las fosas nasales son dos cavidades análogas, separadas por un tabique con un orificio de entrada anterior; que da lugar al exterior. Sus funciones básicas son la olfativa y la respiratoria, esta ultima con dos objetivos: dejar pasar el aire (inspiración) y adecuar las condiciones en las que este aire penetra (depuración, calentamiento y humidificación). Como órgano del aparato bucofonador ejerce una función de elemento resonador. ● La faringe es un tubo de paredes musculares que comunica la cavidad nasal, la oral y la laringe. Su parte superior llamada rinofaringe, se comunica con las fosas nasales, produciendo una modificación del timbre y también con el oído a través de la trompa de Eustaquio. En la parte media o mesofaringe, se encuentra el velo del paladar. La parte inferior o hipofaringe se comunica con la laringe y con el esófago, en ella esta el cartílago epiglotis que es el que tapa la entrada de la laringe impidiendo así que el bolo alimenticio pase a los bronquios. ● La tráquea es un conducto formado por anillos cartilaginosos que continua en la laringe y acaba en la caja torácica con los bronquiolos. Su función es la fonación es canalizar la corriente de aire espiratorio hacia la laringe. ● Los pulmones se encuentran en la cavidad o caja torácica, será los responsables de crear una fuerza inspiratoria y espiratoria que pasara por la tráquea y la laringe. En la inspiración los músculos intercostales se contraen y las costillas se elevan, el diafragma también se retrae y se desplaza hacia abajo comprimiendo el abdomen y la espiración es la relajación de toda la musculatura anterior. Cuando se efectúa el habla, la respiración sufre una adaptación, ya que la inspiración se hace mas rápida y la espiración mas lenta, esto permite que se pueda conversas largamente sin producir frases entrecortadas, puesto que se aprovechan de forma natural los signos de puntuación y la diferente entonación, para poder inspirar de manera rápida y sin interrumpir el flujo verbal.
Los pulmones pueden flotar en agua gracias a los alvéolos, unas estructuras que se llenan de oxigeno al respirar. Ahora, ¿para qué sirve este dato? Bueno, es utilizado en autopsias para confirmar casos de muerte fetal, determinando si el bebé nació vivo cuando sus pulmones pueden flotar en el agua, o si se trata de un mortinato en caso contrario.
Órganos de la fonación La laringe es una especie de caja caliginosa situada al final de la tranquea. Es móvil puede ascender o descender, aunque su posición habitual es la inferior. Se compone de cuatro cartílagos: ● Cricoides: es la base en forma de anillo. ● Tiroides (manzana de Adán) en forma de escudo. ●Los dos aritenoides de gran movilidad. Glotis es el espacio triangular que queda entre las cuerdas vocales cuando están abiertas. Cuerdas Vocales cuando estas vibran el sonido resultante tiene una cualidad llamada voz o sonoridad. Cuando no vibran se dice que el sonido es sordo. Hay 4 cuerdas vocales: ● 2 Superiores (bandas ventriculares) que no participan en la articulación de la voz. ● 2 Inferiores, las verdaderas cuerdas vocales responsables de la producción de la voz. Resonadores, el sonido producido por las cuerdas vocales es muy débil; por ello debe ser amplificado en los resonadores nasal, bucal y faríngeo. En estas cavidades es donde se producen modificaciones que consisten en el aumento de la frecuencia de ciertos sonidos y la desvalorización de otros.
Los órganos de la articulación se produce por la posición que adoptan los diferentes órganos para producir los diferentes sonidos. Las partes implicadas en la articulación se localizan en la cavidad bucal que también ejerce de caja de resonancia y son las siguientes: los dientes, los labios, el paladar duro y blando, el velo del paladar y la lengua. En la articulación participan tres nervios craneales: el trigémino, que regula la obertura bucal mediante movimientos mandibulares para poder articular los diferentes fonemas; el nervio facial que modifica la forma de los labios y mejillas para poder producir los fonemas labiales y las vocales; finalmente el nervio hipogloso que mueve la lengua para poder producir las consonantes linguales y las vocales.
UN POCO PARA VER
Etapas De La Adquisición Del Lenguaje Evolución de la expresión oral en la infancia La adquisición del lenguaje se divide en dos etapas: -Etapa Prelingüística. - Etapa Lingüística. -Siempre usaremos las edades como referencias relativas teniendo en cuenta la media en la que se adquieren determinadas capacidades. -Etapa Prelingüística (0 – 12 meses) Abarca desde el nacimiento hasta los 12 meses aprox. Los niños empiezan a divertirse con la emisión de sonidos y a descubrir sus posibilidades. Es muy importante tener en cuenta la relación madre – hijo en esta etapa y las características individuales de cada niño. 0 – 3 meses Llanto y sensibilidad ante el ruido. Discrimina sonidos. Arrullos. Mirada directa y sonrisa. Murmullos. Atención visual. Intercambio verbal y corporal. 4 – 7 meses Atención. Expresión de estados de ánimos. Risa espontánea, sonrisa social. Juegos vocales. Sonidos cercanos al grito. Chillidos, gruñidos y parloteos. “Mmmm” al llorar. 8 – 12 meses Balbuceo, lalación. Sílabas con mayor dificultad. Responde a su nombre. Ecolalias. Lenguaje con intencionalidad. -Etapa Lingüística (1 – 6 años) De manera orientativa a partir del año los niños empiezan a pronunciar sus primeras palabras, surgirán las holofrases y el lenguaje combinatorio (habla telegráfica) para poco a poco ir ganando características del habla adulta. 12 – 18 meses Habla social. Imitación de gestos y sonidos. Juego simbólico. Más capacidad comprensiva que expresiva. Abundan las preguntas. Interés por el nombre de las cosas. Nombra y señala persona u objetos. 18 – 24 meses Frases con sentido completo. Aumento significativo del vocabulario. Errores de pronunciación. Diferencia entre femenino y masculino. Utiliza la 3era persona para referirse a sí mismos. Identificación de imágenes al señalarlas. 2 – 3 años Aparece el ¿Por qué?. Construye frases simples. El lenguaje es telegráfico. Errores con el singular/plural, femenino/masculino. Interés por el ¿Para qué? Mezcla realidad y ficción. 3 – 4 años Mantiene la interacción con el otro. Conjuga verbos. Las interrogaciones ya no son tan frecuentes. Combina palabras en oraciones complejas. 4 – 5 años La mayoría de los fonemas son pronunciados adecuadamente. Frases con estructuras complejas. Ajusta el lenguaje al contexto e interlocutor. Entiende cualquier mensaje verbal. Capaz de seguir cuentos largos y complejos. 5 – 6 años Puede aparecer dificultades con la pronunciación /R/. Utiliza todo tipo de frases. Utiliza el lenguaje como modo de socialización. Entienden chistes, sarcasmos, metáforas
Niveles De La Lengua Nivel fonológico: Es uno de los cinco niveles en los que se estructura el lenguaje verbal que centra su estudio en la forma de las palabras y en los fonemas. Nivel morfológico: Es uno de los cinco niveles en los que se estructura el lenguaje verbal que estudia por un lado la clase de palabra a la que pertenece y por otro lado los formantes (género, número, grado). Nivel sintáctico: Es uno de los cinco niveles en los que se estructura el leguaje verbal que estudia la función de cada palabra en una estructura y de la estructura en la oración. Nivel léxico: Es uno de los cinco niveles en los que se estructura el lenguaje verbal que centra su estudio en todo lo concerniente al vocabulario de la lengua: su origen, procedimiento de formación de palabras. Nivel semántico: Es uno de los cinco niveles en los que se estructura el lenguaje verbal que centra su estudio en todo lo concerniente a la significación del texto o discurso.
#1 La palabra oía tiene tres sílabas en tres letras. #2 La única palabra con cinco erres: ferrocarrilero. #3 El vocablo reconocer se lee lo mismo de izquierda a derecha que viceversa. #4 El vocablo cinco tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número.
Trastornos Del Habla Dislalia El niño con dislalia omite ciertos sonidos, o los sustituye por otros de forma incorrecta; por ejemplo, dice apo o tapo, en lugar de sapo. Con frecuencia, es capaz de pronunciar correctamente las sílabas por separado (sa) pero, al unir los fonemas, comete errores. Esto hace que su lenguaje pueda resultar en ocasiones ininteligible. Tipos de dislalia: Funcionales Se trata de un defecto de la articulación del lenguaje originado por un funcionamiento anormal de los órganos periféricos del habla. Los fonemas que se omiten, sustituyen o deforman con mayor frecuencia son: r, s, z, l, k y ch. Este tipo de dislalia es el más común, y los afectados no tienen ningún defecto orgánico que la provoque. Entre otras causas, las dislalias funcionales pueden ser debidas a una educación insuficiente o un entorno familiar o social poco favorable para el niño (bajo nivel cultural y económico, desinterés de los padres). Aunque en ocasiones este tipo de dislalia desparece espontáneamente cuando el niño crece, es preciso intervenir para corregirla si persiste después de los cuatro años, para evitar las posibles consecuencias negativas que podría tener sobre el desarrollo cognitivo y las relaciones sociales del menor. Orgánicas También conocidas como disglosias, se dice que son orgánicas cuando los fallos en la pronunciación están asociados a ciertos defectos de los órganos que intervienen en el habla. Se clasifican en función de la zona defectuosa: ●Labiales. ● Linguales. ● Dentales. ● Palatinas. ● Nasales. ● Mandibulares.
Ecolalia Es un trastorno del habla que se caracteriza por la repetición automática de las últimas palabras o sílabas de otra persona. Este trastorno a menudo se produce en los niños y las personas con trastornos dentro del espectro del autismo, el síndrome de Tourette y otras formas de discapacidades del desarrollo o condiciones psicopatológicas. Características Los signos y síntomas de la ecolalia varían, pero todos giran en torno al tema central de la imitación y haciéndose eco de lo que se escucha de los demás. Éste es un resumen de algunos de los síntomas más comunes ecolalia.
Disfemia Se definir la disfemia como un trastorno de la fluidez verbal en el cual no se dan anomalías orgánicas y se caracteriza por las interrupciones verbales que afectan al ritmo del lenguaje y a la melodía del discurso. Clasificación de la tartamudez En cuanto a la clasificación, hay tres tipos de tartamudez (de la propiamente dicha, según la anterior clasificación): ●Tartamudez tónica: Se caracteriza por la interrupción total del habla durante cierto tiempo (espasmo o inmovilización muscular), produciéndose a continuación una emisión repentina de la expresión verbal. ● Tartamudez clónica: Se trata de repeticiones involuntarias, bruscas y explosivas de una sílaba o grupo de sílabas durante la emisión verbal. ● Tartamudez tónica - clónica: Se dan las características de las dos anteriores. Es la más frecuente. Disfonía es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u orgánico de la laringe. La afonía es la alteración máxima de la disfonía, la pérdida total de la voz. La hiperfunción vocal es origen de patologías como los nódulos de cuerdas vocales, los pólipos o el edema de cuerda vocal. Es necesario realizar una exploración física de la laringe en toda disfonía recidivante o que se prolongue más allá de 15 días, sobre todo si existe hábito tabáquico. Puede mostrar la existencia de una tumoración de cuerda vocal.
Una forma de disfonía fisiológica es el cambio de voz que se produce en el varón adolescente, que aparece entre los 15 y 18 años.
Afasia Es una alteración de la comprensión y la formulación del lenguaje causada por una disfunción en regiones específicas del cerebro. Es un trastorno del lenguaje que se produce cuando la parte del cerebro que es responsable de la lengua se convierte en dañado. El daño generalmente ocurre con el hemisferio izquierdo del cerebro y puede suceder con bastante rapidez en casos como lesiones en la cabeza o un derrame cerebral. Los tumores cerebrales también pueden causar afasia, pero los síntomas de estos sólo pueden ser visto gradualmente durante un período de tiempo más largo. Hay dos principales tipos de afasia. Las víctimas de la afasia de Broca han tenido daños en el lóbulo frontal del cerebro. Tienen que hacer un gran esfuerzo para hablar y el habla es por lo general en frases significativas cortas. La persona a menudo dejan las palabras cortas como “es” y “el”. Broca se caracteriza por ser no- afasia fluida, debido a la corta duración de las penas. Las personas que han tenido daños en el lóbulo temporal del cerebro pueden sufrir de afasia de Wernicke. Se trata de una afasia fluida que se traduce en la víctima hablar en oraciones largas que no tienen ningún significado. Añaden palabras innecesarias o con frecuencia crean nuevas palabras. Por lo general son conscientes de estos errores, ya que tienen gran dificultad para entender el lenguaje. También por lo general no tienen debilidad corporal, como no se necesita el lóbulo temporal para el movimiento del cuerpo.
Fascículo arcuato Se conoce como fascículo arcuato, o fascículo arqueado, al haz de fibras axónicas que conectan la región posterior de la circunvolución temporal superior del lóbulo temporal, donde se encuentra el área de Wernicke, con la circunvolución frontal inferior del lóbulo frontal, donde está ubicado el área de Broca. El fascículo arcuato es parte del fascículo longitudinal superior y desempeña una función clave para el normal funcionamiento del habla y lenguaje humano. Las lesiones en el fascículo arcuato puede causar un tipo de afasia conocida como afasia de conducción, la cual se caracteriza por la incapacidad de repetir o aprender nuevas palabras u oraciones, orales o escritas, aunque el individuo pueda articular las ya aprendidas.
Disfasia Es un trastorno del lenguaje caracterizado por provocar dificultad para hablar y/o comprender el discurso hablado. Las personas con disfasia pueden no ser capaces de hablar usando frases coherentes, pueden tener dificultades para encontrar las palabras adecuadas, puede usar palabras que no tienen sentido en el momento o pueden tener dificultades para entender lo que otra persona dice. La causa principal de la disfasia es el daño cerebral. Es una afección adquirida que puede aparecer después de un traumatismo en el cerebro o como consecuencia de alguna enfermedad neurológica degenerativa. Las causas principales son: ● Una lesión traumática producida por un accidente de coche. ● La demencia. ● La enfermedad de Parkinson. ● Un accidente cerebrovascular. ● La epilepsia. ● El Alzheimer. Mutismo selectivo Es una afección por la cual un niño que puede hablar deja de hacerlo generalmente en la escuela o en contextos sociales. Causas El mutismo selectivo es más común en niños menores de cinco años y su causa o causas se desconocen. La mayoría de los expertos cree que los niños con esta afección heredan una tendencia a ser ansiosos e inhibidos. La mayoría de los niños con esta afección tienen cierta forma de miedo extremo. Los padres con frecuencia piensan que el niño ha optado por no hablar, pero generalmente el niño en realidad es incapaz de hablar en ciertos contextos. Algunos niños afectados tienen una historia familiar de mutismo selectivo, timidez extrema o trastornos de ansiedad, lo cual puede aumentar el riesgo de sufrir problemas similares. Este síndrome no es lo mismo que mutismo, en el cual los niños nunca hablan. En el caso del mutismo selectivo, el niño tiene la capacidad tanto de entender como de hablar, pero es incapaz de hablar en ciertos contextos o ambientes. Disnomia Es un desorden del habla que ocasiona que olvides palabras o tengas dificultades para recordar palabras específicas que quieres usar cuando hablas o escribes. La disnomia es un problema neurológico en que el cerebro no puede encontrar las palabras que usas normalmente para formar oraciones. O, puedes conocer la palabra pero no puedes pronunciarla. La terapia de lenguaje y los ejercicios de recuerdo de palabras pueden ayudar a mejorar los síntomas de la disnomia. Causas La disnomia puede ser un problema a corto o a largo plazo. La disnomia puede ser un síntoma de azúcar en la sangre o de intoxicación por alcohol a corto plazo. También puedes experimentar a corto plazo disnomia si tienes un desequilibrio electrolítico, hipertermia, o conmoción cerebral. La disnomia puede ser causada a largo plazo por un derrame cerebral o por una ccidente que cause daños cerebrales. También podrías tener a largo plazo disnomia si tienes una discapacidad de aprendizaje. Si tienes un niño que está luchando con el habla, es importante llevarlo a un terapeuta del lenguaje para averiguar si se trata de un síntoma de disnomia.