Distura

Page 1


Editorial N

o es un tema nuevo el hecho de que el trabajo de las mujeres sea con frecuencia menospreciado, ignorado o incluso robado. Éste no será el caso en el número especial que preparamos de Distura; te hablaremos acerca de sólo algunas de las mujeres que han dejado huella permanente en el mundo de la literatura, te contaremos de lo complicadas que fueron sus vidas y cómo, a pesar de todas las circunstancias, crearon obras primigenias en su clase o escritos que hasta hoy en día se mantienen en los más vendidos y favoritos de los lectores. No te preocupes, si los libros clásicos no son lo tuyo, en esta edición también veremos algunos libros contemporáneos que cualquiera recomendaría leer más de un par de veces; por nuestro lado de la literatura, te recomendaremos incluso algunos filmes de adaptación de los libros que te contemos, algunos hacen justicia al libro, otros… bueno, se dice que hay que probar de todo. Por el lado del diseño, tenemos algunas recomendaciones de ilustradoras de libros que podrían encantarte como a nosotras, podrás conocerlas un poco y luego seguir de cerca el trabajo de aquella que más llame tu atención.

Directora editorial Coordinador editorial Coordinador de arte Diseñadora Director creativo Fotoarte Ilustrador Director digital Producción Directora Relaciones públicas Coordinadora Group publisher Ventas Director comercial Gerente de ventas Ejecutiva de ventas Licencia

Miranda Prestley Gerardo Sifuentes Manuel Arrubanera Luna Blanquel Gabriela Silva Karyme José Antonio León Carlos E. Balan Luis Hernández Israel Lara Refugio Michel Monserrat Ruiz Camacho Carlos Pedroz Luna Héctor Lebrija Lior Enrique Matarredona Esther Garza Ernesto Sánchez Juan Ramón Zurita Cano Lilia Bravo Gruner + Jahr AG Co KG/ GY México Ediciones S. L. S. EN C

REVISTA MENSUAL. Distura Suscripciones 5265-0990 (área metropolitana) Y 01 800 849-9970 (sin costo) En internet: www.tususcripcion.com Atención a clientes 5261-2701 Interior de la República 01 800 711-2633

Marca registrada. Fecha de publicación 09-12-20. Edición especial de la revista mensual, editada y publicada por Editorial Eurus, S. A de C. V., Avenida Alcanfores y San Juan, Totoltepec s/n, Edificio A3, Santa Cruz Acatlán, 53150 Naucalpan de Juárez, México. Contenido Licenciado por Gruner + Jahr AG Co KG/GY México Ediciones S.L. S. EN C bajo los derechos exclusivos de Editorial Eurus S. A. de C. V. Democracias 116 Colonia San Miguel Amantla, Azcapotzalco, M´´exico C. P 02700.


Sumario 6

Creando, Develarte y Ezequiel Figueroa

Artículo sobre los premios “Tipos”, además de conocer un poco más la historia de algunos de los premiados y dar a conocer la exposición de Tipos 20 que se llevará a cabo el mismo día de la premiación.

8

De la tinta a la pantalla

Breve resumen de la vida de Jane Austen, escritora de la joya romántica “Orgullo y prejuicio” junto a un resumen de ésta obra, tan sólo una probada para que se te antoje leer.

14

¡Está vivo!

¡Está vivo! El monstruo de Frankenstein continuará vivo hasta que la gran obra de Mary Shelley sea olvidada, para evitarlo te resuminos un poco de la obra y te recomendamos sólo algunas de las películas que han retomado la obra.

18

Grandes talentos

México está lleno de talento, en todos los ambitos. Ésta vez te llenamos del trabajo de algunas de las ilustradoras mexicanas que podrían interesarte, si alguno te llama la atención no dudes en busar más de su trabajo.

22

Los clásicos nos hacen críticos

En este artículo el autor quiere ponerte a prueba en cuanto a como interpretas los libros clásicos que te hacen leer en la escuela.

27

Jane Eyre, Charlotte Brönte (1847)

En este artículo la autora te explica porque Jane Eyre se ha convertido en una de las mejores novelas clásicas de todos los tiempos, con imágenes de la película de la misma del 2001 de Michael Fassbender y Mia Wasikowska, dándote así una explicación también de lo que trata el libro.


Diseño

“Por primera vez, la exposición “Tipos 20” se instalará en el Paseo Marítimo de Santander”.

Por Carlos García Gual

E

l certamen de diseño gráfico “Tipos” reconoce, desde hace cinco años, la trayectoria de una empresa o profesional de Cantabria de amplio recorrido, el compromiso y cuidado de la imagen gráfica de un proyecto o asociación de la región y el talento de jóvenes estudiantes de diseño e ilustración. En su quinta edición, el jurado de los premios “Tipos”, formado por diversos profesionales del sector, ha decidido otorgar este año el Premio Trayectoria al estudio de diseño Creando — responsables de la imagen de EL FARADIO—, por la calidad y consistencia que han demostrado saber plasmar en sus trabajos gráficos a lo largo de más de 22 años de carrera profesional. El premio al mejor proyecto o asociación ha recaído este año en la Asociación Cultural de Artistas Independientes de Cantabria (-ACAI)- por el Festival de Arte Público Desvelarte, una iniciativa que ha enseñado a la ciudadanía otras formas de mirar y acercarse al arte durante los últimos trece años. Cuidando, especialmente, la

Ezequiel Figueroa, joven

Creando, Develarte y Ezequiel Figueroa premiados en el certamen de diseño gráfico “Tipos”

calidad gráfica de sus elementos de comunicación visual. Por último, Ezquiel Figueroa, estudiante de Ilustración de la Escuela de Arte de Cantabria (ESAC) Roberto Orallo, ha ganado el concurso de jóvenes diseñadores, por elaborar un cartel en el que ha sido capaz de sintetizar la discriminación que sufren las mujeres en el mundo laboral en una sola imagen. La entrega de estos premios, que se desarrollará el próximo viernes — 27 de noviembre — en el Centro Botín a las 18 horas, se celebrará en un acto cerrado al público y solo podrán asistir los premiados y representantes institucionales que colaboran con el proyecto, debido a la pandemia.

Expo Tipos 20

Javier Asín y Emmanuel Gimeno 6

Revista mensual

Distura

promesa

Ese mismo día se inaugurará la exposición “Tipos 20” que, por primera vez, se instalará en el Paseo Marítimo de la ciudad. La muestra

busca enseñar a los ciudadanos qué es el diseño gráfico y cómo influye en la contidianidad de las personas. Junto a las obras de siete mujeres profesionales del diseño y el creador Bill Artidoto, se exhibirán los trabajos de los tres ganadores de los premios “Tipos”, así como las obras de los finalistas que han participado en el concurso de jóvenes.

Creando estudio gráfico Fundado en 1998 por Javier Asín y Emmanuel Gimeno, dos profesionales del diseño con caracteres y formaciones muy diversas, desde el principio supieron complementarse a la perfección dividiendo esfuerzos y tareas. Javier se dedica a la parte creativa, mientras que Emmanuel se encarga de la edición y la producción del trabajo. Con una trayectoria profesional amplia y variada, sus numerosos trabajos se encuentran repartidos

en diferentes ámbitos, aunque su verdadera especialidad es la identidad corporativa y el “branding” (hacer o construir una marca). Son, por ejemplo, autores de la identidad gráfica de la Fundación Biodiversidad, la Comarca Saja Nansa, los Valles Pasiegos, la patronal CEOE CEPYME Cantabria o Naturea, así como de la comunicación de instituciones tan dispares como el Instituto de Hidráulica de Cantabria (IH), el Centro Tecnológico de Componentes o la Fundación Caja Cantabria. También han sido responsables de todo tipo, además de varias exhibiciones, algunas de ellas relacionadas con el diseño gráfico. “#39”, “Creaciones de lo Cotidiano”, “Portadista” o “Los Mil Rostros del Libro” son algunos ejemplos. También se han encargado del diseño expositivo de distintas muestras y espacios como la Ferrería de Cades, Educa o el Centro de Interpretación de la Industria de Cantabria.

Acai, por Desvelarte Formada en la actualidad por Laura Irizábal, Javier Lamela y Zaida Salazar, este colectivo ha organizado durante los últimos treces años, el Festival de Arte Público Desvelarte, financiado también por Santander Creativa. Desvelarte es una iniciativa multidisciplinar, que ha generado en la ciudad nuevos discursos entorno al arte urbano a través de intervenciones murales, conferencias, proyecciones y performances. A lo largo de todo este tiempo, el festival ha acercado la expresión artística a los ciudadanos mostrándoles otras formas posibles de ver el mundo y el espacio que les rodea a través de las propuestas de artistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio. Además, han cuidado y mimado la imagen gráfica de todos y cada uno de los elementos que han integrado la comunicación visual.

El diseño de su cartel plantea la relación que existe entre el mundo laboral y el número de puestos directivos que ocupan mujeres dentro de las empresas, una cifra que apenas roza el 6.5 por ciento. Figueroa denuncia la soledad de las mujeres al llegar a la cima de su carrera profesional, un camino difícil en un mundo pensando y ajustado a las necesidades masculinas. Estudiante de la ESAC Roberto Orallo, en su trabajo ha usado elementos visuales de formas regulares y compactas, que evocan a las publicaciones de prensa. Desde que finalizó sus estudios de Publicidad y Relaciones Públicas en 2017, Ezequiel se introdujo en el mundo de los fanzines. Entre sus últimos proyectos, destaca, “Holograma”, una recopilación de seis cómics y un relato literario, dirigido a jóvenes y adultos, sobre el desarrollo de la tecnología y su impacto en diferentes aspectos de la vida.

Número especial de clásicos

7


Literatura

De la tinta a la pantalla

“Si sus sentimientos siguen siendo los mismos dígamelo, mi afecto y mis deseos no han cambiado, pero una sola palabra suya me hará silenciar para siempre. Sin embargo, si sus sentimientos han cambiado debo decirle que ha embrujado usted mi cuerpo y mi alma, y que la amo, la amo y la amo y que ya nada podrá separarme de usted.” -Orgullo y prejuicio de Jane Austen

8

Revista mensual

Distura

Número especial de clásicos

9


Por Khaterine García

E

l amor, los malos entendidos y los dulces caballeros se apoderan de este artículo de recomendación. Orgullo y Prejuicio de Jane Austen es el libro que ha cualquiera puede hacer suspirar por el anhelo de una vida tan problemática como romántica, tal como sucede a lo largo de la historia con Darcy y Lissy. Pero, antes de continuar con la obra, es igual de importante abordar un poco sobre la vida de la escritora. Jane Austen nació el 16 de diciembre de 1775, en plena era georgiana, en Hampshire, Inglaterra. Era hija de un matrimonio de buena reputación entre Cassandra y George Austen. El padre, un intelectual, siempre estimuló el lado creativo de sus hijos y no escatimó esfuerzos para que frecuentasen su extensa biblioteca personal.

Encantada con el mundo de los libros, desde la adolescencia Jane comenzó a escribir novelas pequeñas en cuadernos de espiral. Otras pasiones importantes en la vida de la autora eran el piano y la danza. En 1801, Jane se mudó con su familia a Bath. Cuatro años después su padre falleció. En consecuencia, la familia se vio enfrentada con dificultades financieras que la obligaron a mudanzas sucesivas. A los 30 años Jane Austen comenzó a publicar sus escritos anónimamente. La autora no recibió el reconocimiento merecido en vida; ganó su popularidad a partir de 1869. Jane falleció joven, a los 41 años, el 18 de julio de 1817, en Hampshire. Por la década de 1790 Jane comenzó sus primeros borradores de Orgullo y prejuicio, junto a varios textos más, y es has-

Dibujo de representación de la propiedad de los Bingley glaterra a comienzos del siglo XIX. Elizabeth Bennet, la segunda hija, es la protagonista de la trama; una joven bella, orgullosa, de personalidad fuerte y vanguardista para su tiempo. A Lizzie, como la llaman sus seres queridos a Elizabeth, la inquietan las convenciones sociales

La relación está, por tanto, dominada por los prejuicios, la atracción, la pasión y la rabia.

Retrato de Jane Austen 10

Revista mensual

Distura

ta hoy que sus historias continúan dejando huella, no sólo en horas de buena lectura que apenas se sienten como cortos minutos, sino que también en las variadas adaptaciones cinematográficas que la obra ha tenido, y sufrido según se vea. La trama de Orgullo y prejuicio gira en torno a la familia Bennet, compuesta por una pareja de esposos y sus cinco hijas (Jane, Elizabeth, Mary, Kitty y Lydia). La historia transcurre en una zona rural de In-

de su tiempo. Su madre, al observar las opiniones y actitudes de su hija, considera que es un caso perdido respecto a sus posibilidades de conseguir marido. La problematica de la novela comienza con la llegada de dos jóvenes solteros y afortunados a la región (El Sr. Bingley y el Sr. Darcy). La madre de las niñas ve en esta llegada una oportunidad para resolver los problemas de la familia. El Sr. Bingley, un hombre muy

sobrio y distinguido, se enamora de Jane Bennet, la hija mayor. Caroline Bingley, la hermana del muchacho, está en contra de la relación debido a la clase social de la chica. El Sr. Bingley se acerca a Jane contrariando la opinión de su hermana. Sin embargo, el joven desaparece de la ciudad repentinamente, dejando a Jane sin ninguna explicación. Su amigo, el Sr. Darcy, a su vez, cae preso de los encantos de la hermana de Jane, Elizabeth, pero al comienzo se rehúsa a aceptar sus sentimientos dado que la joven es de origen humilde. Elizabeth, por su parte, considera que el Sr. Darcy es un hombre arrogante y lo repudia. La relación está, por tanto, dominada por los prejuicios, la atracción, la pasión y la rabia. Una mezcla de sentimientos que discrepan por completo. Claramente no obtendrás de este artículo todos los detalles, mucho menos el desenlace de la historia, por lo que la intriga.

Un retrato de la época Es importante recordar que en Inglaterra, en ese tiempo de la historia, el único papel social de la mujer era madre y esposa, y no tenía posibilidad alguna de ambiciones profesionales. Con respecto a la sociedad, las mujeres valían poco: cuando fallecía el patriarca, el patrimonio debía pasar a los hijos varones, y, de no haber ninguno, la fortuna pasaba al hombre más cercano a la familia. La trama es rica y muestra una clara preocupación en retratar los detalles de la sociedad inglesa del siglo XIX, con su cultura, sus hábitos y sus valores morales. Como se percibe rápidamente, la dualidad entre el amor y el dinero es el engranaje que mueve la narrativa. Por ejemplo, a través del texto observamos la gran importancia dada al dinero y al prejuicio de los personajes respecto al origen de la familia del individuo. Es verdad que

Austen muchas veces crea a sus personajes como caricaturas de la sociedad, pero a través de su comportamiento es posible encontrar una especie de retrato de la sociedad inglesa de la época.

Historia de la publicación La historia de Orgullo y prejuicio ha sido la más adaptada al cine, el teatro y la televisión. Jane Austen es considerada la autora inglesa más importante del país después de Shakespeare. La obra maestra de Jane Austen tuvo originalmente otro título: First Impressions (en español Primeras impresiones) y se cambió por Pride and Prejudice. Escrita entre 1796 y 1797, la novela que la autora llamaba “mi querida hija” no fue impresa sino hasta enero de 1813. A pesar de haber sido escrita hace tantos años, hasta hoy Orgullo y prejuicio continúa ocupando Número especial de clásicos

11


los primeros lugares de los libros más leídos. Cada año son comercializados 50.000 ejemplares tan solo en el Reino Unido.

Adaptaciones En el 2005 apareció la más famosa adaptación al cine de la novela clásica de Jane Austen y, claramente, la adaptación que recomendamos ver si los animos o el tiempo no dan para alcanzar a leer el escrito. Antes, la obra maestra había sido vista en el cine en dos ocasiones (realizadas en los años 1940 y 2003).La producción del 2005 fue dirigida por Joe Wright y la adaptación al guion fue hecha por Deborah Moggach. El largometraje fue nominado al Oscar a Mejor Actriz (Keira Knightley), Mejor Vestuario, Mejor Banda Sonora y Mejor Dirección de Arte. La película también fue nominada al Globo de Oro en las categorías de Mejor Película y Mejor Actriz. Finalmente, Orgullo y prejuicio ganó el Bafta por Mejor Película Revelación gracias al trabajo de Joe Wright. Un par de curiosidades sobre el clásico: un ejemplar de la primera edición se encontró y subastó en Londres, en el 2003. La obra fue rematada cerca a los 58 mil euros. En el 2009 la historia sufrió una de las adaptaciones más extrañas que se puedan pensar, pues se publicó una parodia de terror del libro que, contrario a lo que se pueda pensar, tuvo un éxito inmenso. Pride and Prejudice and Zombies (en español Orgullo y prejuicio y los zombis) fue adaptada al cine en el 2016 bajo la dirección de Burr Steers.

Fragmento de la película Orgullo y prejuicio del 2005

12

Revista mensual

Distura


¡Está vivo! “Antaño esperé ingenuamente encontrarme con seres que, obviando mi aspecto externo, me quisieran por las excelentes cualidades que llevaba dentro de mí. Me nutría de elevados pensamientos de honor y devoción. Pero ahora la maldad me ha degradado, y soy peor que las más despreciables alimañas. No hay crimen, maldad, perversidad, comparables a los míos. Cuando repaso la horrenda sucesión de mis crímenes, no puedo creer que soy el mismo cuyos pensamientos estaban antes llenos de imágenes sublimes y trascendentales, que hablaban de la hermosura y la magnificencia del bien. Pero es así; el ángel caído se convierte en pérfido demonio. Pero incluso ese enemigo de Dios y de los hombres tenía amigos y compañeros en su desolación; yo estoy completamente solo”. -Frankenstein de Mary Shelley 14

Revista mensual

Distura

Por Estefan Gonzalez

F

rankenstein o el moderno Prometeo es una novela escrita por Mary Shelley. La historia de este libro está llena de una tristeza enorme que conmoverá hasta la persona más ruda. La forma en la que Mary Shelley se expresa es una delicia. Sus palabras son fáciles de leer y en todo momento utiliza las más adecuada para conectar con el lector. Por un momento sentirás el dolor de los protagonistas, y comprenderás las nefastas acciones del monstro. Hasta un punto en el que tendrás lástima por él, y por Frankenstein. Antes de comenzar con el resumen y análisis de Frankenstein o el moderno Prometeo, quiero hablarte de la escritora. Hija del filósofo William Godwin y de la escritora y feminista Mary Wollstonecraft. A los pocos días de su nacimiento su madre, quien había escrito Vindication of Women Rights, murió de unas fiebres dejando a su marido al cuidado de Mary y de su hermana de tres años y medio Fanny Imlay. Casado Godwin posteriormente con una viuda que ya tenía dos hijas con la que el filósofo alumbraría un nuevo vástago. Siendo una niña se evadía en el cementerio de Saint Pancras, donde fue enterrada su progenitora. Sobre su tumba aprendió a leer. Su padre solía acompañarla junto a su hermanastra Fanny y practicaban lectura sobre las lápidas. En 1814, a los dieciséis años, Mary abandonó su hogar y su país con el poeta

Retrato de Mary Shelley Percy Shelley, con el que había iniciado una relación a pesar de estar casado. La pareja viajó a Francia y a Suiza. Perdidamente enamorada de Percy B. Shelley desde la primera vez que lo vio, Godwin, no puso ningún reparo en que corriera tras él. No fue ese el caso de la esposa del poeta quien, humillada, ofendida y embaraza siguió a la feliz pareja hasta La Spezia, localidad de la costa italiana en que se establecieron. A los desarreglos deducibles de semejante situación no tardó en sumarse el mismísimo Byron, siempre afecto a toda clase de desórdenes. John Clute, en su “Enciclopedia de la Ciencia Ficción”, no duda en afirmar que una hermana de Mary, a la sazón también alojada en La Spezia, frecuentaba la cama del lord. En cualquier caso, la comunidad se deshace con los suicidios de una segunda hermana de Mary y de la esposa de Shelley. Contrajeron matrimonio en 1816, después de que la primera esposa

de Shelley se quitara la vida ahogándose. Fruto de esta convivencia fueron varios embarazos y un único hijo, un varón, solo el pequeño Percy Florence sobrevivió a la infancia. Percy murió antes de cumplir los treinta años en una tormenta mientras navegaba. Su cuerpo fue incinerado, pero antes se le extrajo el corazón. Mary lo envolvió en la página de una poesía y trasladó la reliquia, durante un cuarto de siglo, hasta la fecha de su muerte. Ahh, desde aquí comenzamos fuerte con el drama, amor y problemas, vamos con el libro. Comienza con el Capitán Robert Walton escribiéndole una serie de cartas a su querida hermana. En dichas cartas le cuenta cuáles son sus planes, problemas, riesgos… e incluso un día en el que vio a una figura extraña que se desplazaba con rapidez por la nieve. La empresa de Robert Walton consiste en explorar el polo norte en su barco con su tripulación. Sin embargo, por causas naturales todos quedan atrapados por el hielo. Pasan varios días hasta que la tripulación descubre a un hombre flotando sobre un trozo de hielo. Ese hombre era Víctor Frankenstein. Un doctor suizo que se dirigía hacia el norte. Luego de subirlo a la nave y darle atención, mantiene charlas con el capitán, hasta que decide contarle por qué había llegado hasta ahí. Pero su narración va a comenzar desde el principio, ya que más que explicarle por qué estaba ahí,

Literatura Frankenstein quiere decirle cuáles han sido las horribles consecuencias de su ambición. Víctor desde muy niño se interesó por la ciencia. Era muy inteligente y apasionado. A corta edad conoció a su hermana adoptada Elizabeth Lavenza. Con ella pasaría los mejores momentos de su infancia jugando y riendo. Años más tarde la joven Elizabeth se enfermaría gravemente y sería atendida por la madre de Víctor, Caroline Frankenstein. Elizabeth logró sobrevivir a la enfermedad, pero su madre adoptiva no. Después de su muerte Víctor viaja a Ingolstadt para continuar con sus estudios sobre la ciencia. En la universidad conoce a grandes profesores y comienza sus investigaciones. La meta de Víctor es crear seres vivos con cadáveres. La tarea no te-

fFragmentos de la película “Frankenstein” de 1931

Número especial de clásicos

15


nía facilidades, pero Víctor era una persona realmente obsesionada. No descansaba casi nada y su estado físico y mental lo llevaba al límite.

su alma es buena, pero la soledad lo convertirá en un demonio para la humanidad. Aunque no lo creas, en el libro el monstro se expresa muy bien y da gusto leer sus palabras. Además, tiene un don persuasivo. Con él logra convencer a Frankenstein. Diciéndole que se tome su

Y sólo cuando la cosa viviente comenzó a moverse, fue que notó los resultados de su trabajo; horribles resultados. Después de varias noches trabajando con intensidad, logró su cometido. El problema fue que la obsesión de Víctor es tan excesiva, que nunca se fijó bien en lo que estaba creando. En el libro describen al monstruo con una apariencia asquerosa que causa repulsión con solo verle a la cara. Frankenstein, horrorizado, huye del lugar sin pensarlo. Y en su camino se encuentra con su mejor amigo de la infancia: Henry Clerval. Minutos después de todos los sucesos anteriores, Frankenstein se desmaya por su delicado estado físico y mental, entrando en coma por varias semanas.

Historia y petición del monstruo En la cabaña, el monstro comienza a narrarle a su creador todos los acontecimientos que experimentó luego de que lo abandonara. Le dice que al principio vivió en un bosque recolectando bayas y comprendiendo algunas cosas, como el día o la noche, o qué es el fuego y sus beneficios, como darle mejor sabor a sus alimentos. Luego de un tiempo decidió buscar otro lado donde vivir, pero en su camino sufrió mucho desprecio y malos tratos por parte de las personas. Comprendiendo que era odiado, prefirió no dejar que lo vieran. Su aspecto es tan inmundo que era imposible para las personas tratarlo 16

Revista mensual

Distura

tiempo, y que seguirá sus pasos de cerca. Las adaptaciones cinematográficas no se quedan atrás, son múltiples los directores que se han adentrado al mundo que Mary creó, plasmando en la pantalla sus versiones de la historia. Algunos se apegan lo más posible, otros se

aventuran a crear su propia historia o incluso sólo toman algunos elementos (el temible monstruo, su creación o referencias). A continuación te dejamos algunas de las películas que retoman esta historia y que consideramos que no te puedes perder:

1931 Frankenstein Director: James Whale 1935 Secuela 1957 La maldición de Frankenstein Director: Terence Fisher

Frankenstein de 1931 como a un semejante. El monstro pasó varios días robando hasta que un día se refugió en un granero de una familia. Desde una pequeña ventana podía ver y oír a sus vecinos. Estuvo varios meses ahí, aprendiendo gran variedad de cosas como la historia, la religión o el

Éste es el punto fuerte de la historia: la soledad, tristeza, odio, venganza. idioma, a través de la observación. Confiesa que les había tomado cariño a sus vecinos, y se creía parte de su familia. Para este punto el monstro había pasado meses de soledad, viendo a una familia muy unida donde abundaba el amor. Tenía miedo, mucho miedo, de ser rechazado por ellos, fueron personas a las que amó incondicionalmente. Una mágica unión de sentimientos

que colocan a Frankenstein entre los mejores libros para muchos. Lo que sucede después es que los vecinos lo aborrecen al verlo. Así el monstro huye, dejando atrás a las únicas personas que quiso. Después el monstro le dice a Víctor que lo maldijo por haberle creado, por abandonarlo, por no enseñarle nada; por ser tan injusto con él. Dios, el creador de Adán, le dio una mujer para que no estuviera solo, pero ¿qué le había dado Víctor al monstro? El monstro le explica con detalles a Frankenstein cómo mató a su hermano y cuánto disfrutó ahorcarlo con sus manos. Pero antes de que Frankenstein se exaltara, le hizo una petición: que le creara una mujer igual a él. Prometió que si lo hacía, él y su pareja se irían a vivir lo más alejado de las personas. Pero en cambio, si Víctor prefería rechazar su petición, sucumbirá al odio y a la destrucción y comenzaría a asesinar a los humanos. El monstro le dice a Víctor que

1964 La maldad de Frankenstein Director: Freddie Francis 1974 El joven Frankenstein Director: Mel Brooks 1985 La prometida Director: Franc Roddam 1994 Frankenstein Director: Kenneth Branagh 2004 Van Helsing Director: Stephen Sommers 2012 Frankenweenie Director: Tim Burton

Número especial de clásicos

17


Diseño

Yanin Ruibal Oriunda de Hermosillo, Sonora, Yanin Ruibla es una ilustradora que transgrede los límites de las dimensiones físicas. La mayor parte de su trabajo se encuentra en óleo sobre lienzo, una pared o inclusive una colcha para cama. Algunos definen su arte como ecléctico y surreal que se adapta a al mundo animal. Yanin ve su nuevo taller como una oportunidad para tener una guía, un incentivo para mejorar, para degustar nuevas técnicas. “Me quise salir de mi área de confort para retarme”. Desde la carrera inconclusa en la Universidad de las Américas no había vuelto a perfumar su trabajo de aguarrás y gracias a la inspiración de un nuevo ambiente hizo la obra en óleo para su última exposición. bastidores cada vez más grandes.

Grandes talentos Por Ernesto Llano

M

éxico goza de grandes talentos artísticos que, con un poco de apoyo, podrían generar un fuerte impacto en el mundo. Si bien la ilustración estaba relacionada principalmente con los artistas masculinos, la evolución del tradicionalis-

18

Revista mensual

Distura

mo heteronormativo ha brindado la oportunidad que las mujeres también sobresalgan tanto en el diseño gráfico como en otras disciplinas. Las ilustradoras mexicanas son capaces de transmitir una historia con un fuerte poder emotivo en libros

infantiles, publicidad, periódicos, revistas, sitios web, etcétera. Son estas mismas ilustraciones las que proveen el poder de expresar emociones, sueños e ideales que enaltecen la belleza humana desde una perspectiva mágica.

Flavia Zorrilla Drago

Sara Miau

Originaria de la ciudad de México, esta artista de 30 años de edad ha atravesado las fronteras de México para encontrarse en la Escola Massana Centre d’Art i Disseny en Barcelona y en L’École Nationale Supérieure des Arts Décoratifs en Paris. Zorrilla Drago ha colaborado para marcas como Nestlé, Cristina Pineda, Televisa, y editoriales como Castillo, Macmillan, Richmond, Revista Arca, SEP y Porrúa. Ha ganado varios premios nacionales e internacionales en ilustración y diseño y su trabajo ha sido expuesto en México, Barcelona, Praga, Amsterdam, Grecia y distintas ciudades europeas. Ha trabajado como ilustradora, diseñadora y en publicidad (haciendo portadas de libros, rotulación carteles, audiovisuales, musicales y corporativos) para múltiples empresas.

Otra gran ilustradora de Guadalajara, que no sólo se dedica a dibujar, sino también al diseño y al styling. Su verdadero nombre es Sara Arámburo, pero debido a su gran fanatismo por los gatos su pseudónimo es el de la onomatopeya gatuna. Su proyecto empezó en 2010 como un blog de ilustraciones de estilo femenino y felino con referencias desde victorianas hasta el pop art de meadiados del S. XX. Sobre el descubrimiento de un estilo propio, Sara comentó que fue importante su paso por España: “Estudiar en Barcelona fue un gran impulso para definir la marca”. Si bien sus producciones ya tenían una temática medianamente definida, el adentrarse a métodos artísticos experimentales fue la pieza clave para su desarrollo creativo. Número especial de clásicos

19


20

Vannesa Cortés

Eva Cabrera

Una chica 26 años graduada de la UNAM se ha convertido en un gran referente de la ilustración en México. Sus dibujos tienen una gran influencia del cómic y el manga, así como de la ilustración para niños; por lo que usa el color pastel para matizar el humor, en ocasiones, cínico. La tinta era su recurso para dar sombreados intensos, de líneas negras condensadas para crear volumen y textura rugosa. Ahora, con el óleo, veremos bajo lupa las imágenes bestiales y surreales que bautizará en bastidores cada vez más grandes. “Ahora con el óleo puedo lograr un nivel de detalle que con las otras técnicas no podía. Aparte, el óleo es eterno, es la técnica del artista visual por excelencia. No muere, no pasa de moda”, dice.

Es una artista nacida en Jalapa, Veracruz, aunque vivió la mayor parte de su vida en Guadalajara, Jalisco. Le gusta estar en movimiento, por lo que es adicta al café y al internet. Actualmente es directora de arte de Neggi Studio e ilustradora de Zombie Studio; dibuja cómics para Protobunker Studio como artista principal en El Arsenal: Been Caught Stealing. Ha ganado algunos concursos nacionales de cómic y participado en varias exposiciones (como artista principal y de manera colectiva). Su trabajo secuencial más reciente está siendo publicado por KY Magazine y está trabajando en su primera novela gráfica para Stone Arch Books. Sea el lado tierno, el salvaje o el místico del humano.

Fernanda Rizo

Pamela Loredo

Artista visual que se especializa en las texturas bitmap para aplicaciones en movimiento y estáticas, como animación en 2D y 3D. Lo característico de Rizo son los modelos hiperrealistas en que redefine el concepto del arte. Ser parte de un taller colectivo, que además es una galería cerrada, da la ventaja de ver movimiento de obra, de estar en contacto directo con artistas contemporáneos y de pintar en un edificio lindo de la Roma alrededor de ventanales, cuadros inmensos, objetos extraños, esculturas que observan y muebles vintage. Desde la carrera inconclusa en la Universidad de las Américas no había vuelto a perfumar su trabajo de aguarrás y gracias a la inspiración de un nuevo ambiente hizo la obra en óleo para su última exposición.

Publicada en Inglaterra y Japón, Loredo es una de las ilustradoras más solicitadas para NYLON y Harper?s Baazar. Su estilo gráfico es único pues pone en relieve el detalle de la moda. Este fin de semana hay un cuadro suyo expuesto en la galería de Cultura Colectiva en Chiapas 186, Roma Norte, en la capital del país. Es su novena exposición colectiva; individuales ha tenido ya cuatro entre Los Ángeles, Buenos Aires y Ciudad de México. Te puedes encontrar por la calle algún mural Ruibal y sus ilustraciones andan en tazas, fundas de almohada, cobertores y cuadernos. Desde niña ya delineaba caballos y más caballos en sus cuadernos de clase. Iba los fines de semana a la playa desértica con su familia y los delfines se anexaron a su repertorio de dibujo.

Revista mensual

Distura

Número especial de clásicos

21


Los clásicos nos hacen críticos

Literatura

Por Carlos García Gual

Las grandes obras nos ayudan a entender aspectos esenciales de la condición humana: su mensaje se reinterpreta con los años, abre nuevos horizontes y moldea a personas más críticas e imaginativas”

22

Revista mensual

Distura

Especial “Los clásicos nos hacen críticos”

23


C

omo señala Alfonso Berardinelli, los libros que calificamos como “clásicos” no fueron escritos para ser estudiados y venerados, sino ante todo para ser leídos (Leer es un riesgo, traducción de S. Cobo; Círculo de Tiza; Madrid, 2016). El renovado y largo fervor de sus lectores ha dado prestigio a algunos libros que se mantienen vivos a lo largo de los siglos. Acaso por eso hay quien cree que esos escritos de otros tiempos no son de fácil acceso, son inactuales y se han acartonado por la distancia y están mantenidos por una retórica académica. Contra tan vulgar prejuicio me parece excelente el consejo de Bernardinelli: “Quien lea un clásico debería ser tan ingenuo y presuntuoso como para pensar que ese libro fue escrito precisamente para él, para que se decidiese a leerlo”. Sin más, cada clásico invita a un diálogo directo, porque sus palabras no se han embotado con el tiempo, y pueden resultar tan atractivos hoy como cuando se escribieron, para quien se arriesga a viajar sobre el tiempo con su lectura. Leer un clásico no presenta mayor riesgo que la lectura de algo actual de cierto nivel literario. Es decir, exige una vivaz atención, y tal vez cierta lentitud, para llegar a captar con precisión lo que nos dice por encima de los ecos de su trasfondo de época. Más allá de las convenciones de estilo, lo que caracteriza a un libro clásico es el hecho de que pervive porque fue interesante y emotivo y capaz de surgir apasionadas lecturas al lector de cualquier época. Classicus quería decir en su origen “con clase” o “de primera clase”, según los mandarines de la crítica; pero los grandes clásicos no requieren lectores muy selectos ni con título especial, sino inteligentes y despiertos, porque versan sobre

24

Revista mensual

Distura

aspectos esenciales de la condición humana. Un libro clásico es el que puede releerse una y otra vez y siempre parece inquietante y seductor porque nos conmueve y cuestiona, a veces en lo íntimo, y, como escribió Italo Calvino, “siempre tiene algo más que decir”. Por eso se ha salvado del gran enemigo de toda cultura: el abrumador olvido (hablo de los libros, pero vale lo mismo para los clásicos de la música o de otras artes). Creo que hay dos tipos de clásicos: los universales (que mantienen su vivaz impacto incluso a través de sus traducciones) y los nacionales (aquellos cuyo prestigio va ligado a la frescura y belleza de su lengua original). Así, Cervantes, Shakespeare y Tolstói resultan del primer grupo; y Góngora y Ronsard, más bien del segundo. Es evidente que la lista canónica puede variar según épocas. Solo los clásicos más indiscutibles han sobrevivido a las varias fluctuaciones de la cotización crítica. Virgilio y Horacio permanecen, mientras que Estacio ha desaparecido desde fines de la Edad Media, y el fabulista Esopo, ya en el siglo XX. Los clásicos más antiguos de Occidente son los griegos, que ya los romanos leían como tales y modélicos.

Homero, Virgilio, Platón son mucho más cercanos de lo que se pudiera imaginar. Se han salvado del gran enemigo de toda cultura: el olvido Y en su experiencia los clásicos no viven momificados, sino que renuevan su mensaje. Porque la interpretación no está fijada, sino varía según las lecturas en una tradición que no sólo los conserva, sino que los reintrepreta. No leemos El Quijote como los lectores del XVII. La tradición literaria posterior puede modificar nuestra percepción de los temas y personajes descubriendo

Fotografía de Alfonso Bernardinelli perspectivas diversas. Incluso cada lector puede matizar su reinterpretación. Después de leer a Kafka advertimos rasgos prekafkianos en autores antiguos. (Eso sucede también con los héroes míticos. La tradición renueva máscaras sobre figuras literarias; como sucede con Prometeo, Edipo, o Fausto y Don Juan, por ejemplo). Por otra parte, también los logros de los estudios históricos nos hacen comprender mejor un texto, al descubrir nuevos aspectos de su contexto y su formación. Pensemos, por dar sólo un ejemplo destacado, en todo lo que sabemos hoy del mundo que evocan y el contexto en que surgieron los poemas homéricos, es decir, sobre la Ilíada y la Odisea. Ahora conocemos la época en que se forjaron esos cantares y el modo de componerlos mucho más que lo que sabían los eruditos de hace siglo y medio, y mucho más de lo que pensaban al respecto Platón y los filólogos de Alejandría. Nuestro conocimiento ha progresado gracias a audaces personajes: Heinrich Schliemann (que descubrió las ruinas de Troya), Milman Parry (que estudió la técnica de la épica oral arcaica) y Michael Ventris (que descifró

el silabario micénico B). Ninguno de ellos era un académico ni un filólogo profesional, pero con sus estupendos logros abrieron un nuevo horizonte a nuestra mirada sobre lo homérico. Gracias a los nuevos datos arqueológicos conocemos mejor esa Edad Oscura que, en su nostalgia hacia un pasado más glorioso, dio un impulso decisivo a la épica con el canto y culto de los héroes micénicos. Y, sin embargo, por encima de todos esos estudios, lo esencial respecto a la pervivencia de Homero sigue siendo la inigualable fuerza narrativa de su poesía. Lo que mantiene nuestra lealtad a la Ilíada y la Odisea como perennes clásicos no es su trasfondo histórico ni el manejo magistral de fórmulas y epítetos de larga tradición oral. Es la magnánima recreación con que un poeta recuenta los mitos heroicos a la vez que da a ese legado mítico una honda perspectiva trágica con figuras inolvidables. Es la sensibilidad del lector la que salva del olvido ese mundo de fascinantes héroes y dioses, como hizo a lo largo de tantos siglos y tantas modas. Hay evidentemente clásicos más fáciles de leer, es decir, textos en

los que el lector entra fácil y queda pronto atrapado por su singular encanto, claro estilo y su fantasía o su emotividad. Por ejemplo, la Odisea, los poemas de Safo, Heródoto, El banquete de Platón o El asno de oro de Apuyelo, por citar sólo autores antiguos. Otros cuestan más, e incluso pueden producir cierto rechazo cuando están mal elegidos o forzados como lecturas obligatorias en edades inoportunas, arduos y difíciles de entender. Sin embargo, lo característico de los clásicos, bien elegidos y enfocados, es que su lectura deja siempre en la memoria un poso, una huella terca en nuestra imaginación, y aguzan nuestra mirada sobre aspectos importantes de la vida.

La escuela aún conserva su gran papel de difusión, pero de forma mutilada y desalentada De todos modos hay que reconocer el gran papel que tradicionalmente la escuela asumía en la conversación y difusión de esos libros de largo prestigio. Aún lo conserva, pero de forma mutilada y desalentada. Que la escuela debe enseñar qué significan — para nosotros — los grandes libros, y estimular su lectura con entusiasmo para la formación del gusto y la crítica personal, no lo creen algunos pedagogos ni siquiera los políticos del ramo, poco ilustrados. Esas lecturas tropiezan con muchos obstáculos: planes de enseñanza que reducen la de la literatura a mínimos y profesores con escasa simpatía hacia textos de otras épocas. Muy bien lo analiza Marc Fumaroli en La educación de la libertad (Arcadia; Barcelona, 2007). Por otro lado, nuestros estudiantes, acaso con excepción de los más jóvenes, no frecuentan los libros de muchas páginas, atrapados por mensajes

mínimos y raudos en diversas pantallas. Los clásicos son inactuales: justamente eso es lo más valioso: hablan de cosas que están más allá del presente efímero, y abren otros horizontes y ofrecen ideas sobre el mundo que van mucho más allá de lo actual y cotidiano. Y nos hacen críticos, escépticos y más imaginativos. Volviendo a algo ya apuntado. Leer los clásicos debería acaso iniciarse en la escuela, pero es importante releerlos a lo largo de la vida, porque vuelvo a subrayar que siempre podemos entablar o proseguir el diálogo con ellos. Un curioso ejemplo es el de David Denby, que cuenta su personal experiencia en Los grandes libros (Acento; Madrid, 1997). Editor y escritor de éxito, decidió ensayar una curiosa experiencia: volverlos a leer a fondo los clásicos. “En 1991, 30 años después de matricularme en la Universidad de Columbia, volví a las aulas, me senté entre los estudiantes de 18 años y leí los mismo libros que ellos. Juntos reímos a Homero, Platón, Sófocles, Kant, Hegel, Marx y Virginia Woolf. Aquellos libros...”. Me parece un ejemplo digno de imitarse: una aventura de escaso gasto que vale la pena ensayar. No es fácil: en ninguna universidad española hay cursos sobre los libros de esa lista. Pero cada uno puede intentarlo. Los clásicos siguen ahí, aún nos hablan y son de trato amable.

Número especial de clásicos

25


¿Esa pila es de terminados o de pendientes?

“Puedo vivir sola, si el respeto propio y las circunstancias me requieren hacerlo. No necesito vender mi alma para comprar mi felicidad. Tengo un tesoro interno con el que nací, el cual me mantiene viva si todas las delicias extrañas me son retenidas, u ofrecidas a un precio que no puedo obtener”.

Jane Eyre, Charlotte Brönte (1847) Especial “Los clásicos nos hacen críticos”

27


“Jane Eyre” jamás será un clásico por mera coincidencia, sino que es una narrativa atemporal que nos envuelve en la comodidad de una novela perfecta

J

ane Eyre no es un clásico de la literatura Victoriana por mera coincidencia; en esta novela existen tesoros que aguardan. Estos tesoros no son sólo la valentía interna de nuestra personaje principal, sino que se albergan en una historia de resistencia y lucha contra los estereotipos victorianos, así también como la sensible y honesta pluma de su autora. Habiendo pasado 173 años de su lanzamiento, esta novela sólo se mantiene más presente y relevante; además ha sido analizada a través de todos los lentes posibles, entre ellos el religioso, el psicoanálisis, el post-estructuralismo y por sobre todo el feminismo. Lo que hoy nos convoca no es un análisis académico de esta narrativa, sino más bien un honesto repaso de esta particular obra de Charlotte Brönte, reflejando el por qué continúa pregnando en nuestras sensibilidades. Jane Eyre es la segunda novela de cuatro de la autora inglesa Charlotte Brönte, aunque la primera en ser oficialmente publicada el 16 de agosto de 1847 bajo el seudónimo de Currer Bell. Aquel nombre lo usó como una máscara, y es muy relevante para la narrativa de la familia Brönte, ya que fue ese mismo apellido que ocuparon tanto ella como sus hermanas Emily y Anne — Ellis y Acton Bell respectivamente — para no ser descubiertas como autoras femeninas. La novela en cuestión es una Victoriana, ya que fue escrita y lanzada durante el reino de Victoria, la cual fue monarca entre 1837 y 1901; esta era es reconocida por ser importante transición socioeconómica, filosófica y literaria en Inglaterra gracias a la revolución industrial vivida en el país.

28

Revista mensual

Distura

Junto con esta revolución llega esta peculiar novela social con una especial preocupación por la mujer, su rol social y la clase vitoriana. Levemente basada en la autobiografía de Charlotte, la narrativa se centra en la evolución de una huérfana llamada Jane Eyre, la cual tienen una visión feminista radical y no posee una voz potente aún en la sociedad en la cual ha sido insertada. Escrito en primera persona, Jane Eyre nos cuenta de manera cronológica su vida tortuosa; partimos por la infancia de nuestra heroína mientras vive con su tía Mrs. Reed y sus tres primos Eliza, Georgina y John en Gateshed. Aquí, se enfrenta al desamor de una familia de parentesco, las torturas que imparten en la huérfana y cómo aquello sólo le da fuerza para florecer en su independencia y abandono. Eventualmente nuestra protagonista es trasladada a Lowood, una escuela para huérfanas donde son educadas por profesoras que viven en las mismas pobres condiciones que sus alumnas. Mr. Brocklehurts, el director de aquella institución es quién inflige la desdicha de las 80 pupilas, manteniéndolas al borde de la inanición. Miss Temple es una de las brillantes heroínas encargadas de la educación exhaustiva de Jane, siendo una de las importantes figuras en su desarrollo. A su mayoría de edad y luego de haber ejercido como profesora de la misma institución, Jane Eyre, busca otra situación que pueda satisfacer sus deseos de independencia monetaria. Esta decisión la lleva a aceptar un trabajo en Thornfield Hall, done sucede el mayor argumento del libro, siendo la institutriz de Adéle Varens que se encuentra al cuidado de Mr. Edward Rochester, el amo de la residencia. Poco a poco se comienzan a desencadenar relaciones en este hogar, Jane adopta una amistad con su pupila, con la ama de llaves Mrs. Fairfax, y luego con Rochester. Nuestro personaje principal se ve envuelta en una secuencia de con-

fusiones emocionales mientras se ve inmersa en las practicas sociales de la clase privilegiada. Jane es vista como una joven plana, sencilla, sin dinero, ejerciendo sólo como institutriz, pero de las misma forma que ella lo expresa, sus valores residen en otras cualidades no importantes para la clase victoriana que visita Thorfield.

Jane y Adéle Varens

Entre la posible unión que se promete para Mr. Rochester con Blanche Ingram, una señorita de alcurnia, Jane Eyre se encuentra ya pensando en la posible situación que la dejaría cesante y sin hogar. Sin embargo, no es Ingram a quien Rochester adora, sino la misma plana, sencilla y joven institutriz que llena nuestros sentimientos. Con una boda planeada, el giro que torna para Jane Eyre es casi insoportable. En plena ceremonia se descubre que el amo de Thornfield aún se encontraba casado con Bertha Antoinetta Mason, quién residía en el mismo hogar de Edward y Jane. Jane escapa de su destino al descubrir las mentiras y represiones que venían desde Rochester, y con un corazón ofuscado y al borde de la muerte, Jane viaja millas y millas para verse finalmente refugiada con St. John Rivers, quién le encuentra el trabajo en una pequeña nueva escuela para mujeres rurales. Luego de un año fuera de Thornfield Hall, Jane regresa al lugar que dejó súbitamente, sólo para encontrarlo quemado y destrozado. Mr. Rochester, inválido y ciego se refugia en otra residencia. Jane sin haber olvidado la pasión hacia su maestro vuelve a él con una agitación y ansiedad jamás enfrentadas.

Entre los profundos y complejos personajes que plantea esta narrativa victoriana, Bertha Mason es quizás el más memorable. Llevada a la locura por lo que se asume fue sífilis, Bertha no se redime en “Jane Eyre”, sino que su historia es una contada a través de un lente masculino, siendo ella relegada a la locura encerrada en una alta habitación en la residencia de Fairfax-Rochester. Su línea argumental, a pesar de ser muy bien analizada a través de Jane, no tiene forma de redimirse, ya que Rochester es quien cuenta sus pesares y la historia de la familia Mason. En El ancho mar de los sargazos de Jean Rhys sería una respuesta a esta parte de la historia de Charlotte Brönte, dejando a Bertha como el eje de la narrativa feminista y anti-colonial. El cómo y el qué pueden denotar la locura en una mujer obligada a casarse con un extraño son aquello que desenvuelve esta bella redención de Betha. Brönte con esta novela que se propone como un clásico universal, representa la alta sociedad patriarcal que oprime a las mujeres de su época, aquí Jane Eyre desafía autoridades masculinas que la rodean: Rochester, St. John Rivers y los roles que estos le otorgan a Jane.

Esta narrativa es formar el camino para romper con los roles victorianos tradicionales y que las mujeres encuentren sus fuentes de sustento socioeconómicos y empoderamiento. Jane, a través de Brönte también se cuestiona los estándares de belleza los cuales ha sido sometida.

Mía Wasikowska y Michael Fassbender

“A veces me arrepiento de ser más bella; a veces deseo tener mejillas rosadas, una nariz derecha, y una pequeña boca de cereza; deseo ser alta, majestuosa, y delgadamente moldeada en figura... ¿Y por qué tenía estas aspiraciones y estos arrepentimientos?” Jane Eyre antes de su boda

- Jane Eyre. Número especial de clásicos

29


Las mujeres, al igual que en las novelas de Jane Austen y de sus hermanas Emily y Anne, pueden ser el eje de una narrativa compleja, representando de forma exitosa la travesía de heroínas transgresoras. Siendo hasta considerada como una de las primeras novelas feministas, Jane Eyre transgrede con su visión de mundo independiente y decisiva. La prosa poética con la que nos envuelve Brönte nos sumerge en un mundo, no idealizado, sino que de lucha y de pasión; es una narrativa que hasta hoy mantiene la frescura y desgarro de su publicación, construyendo una historia, un mundo precisado en su modo más sensible. Jane Eyre no es un clásico de la literatura por mera coincidencia, es la ruptura de las normas que podemos saborear con cada página, es la vital y vehemente historia de una mujer buscando su lugar, trabajando entre la alta sociedad por su independencia. Jane nos conquista con su ardiente determinación, con su forma de describirnos sus alrededores, la capacidad de detalle en su lenguaje, rico en sentimientos. 30

Revista mensual

Distura

Detalles Edición Título: Jane Eyre Páginas: 493 Editorial: Bantam Dell Año de la edición: 2003, Reedición Bantam Classics



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.