UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
“Profesorado Especializado en educación primaria Bilingüe ”
CATEDRÁTICO: Lic. Guillermo Enrique Cardona Rivera CURSO: Desarrollo de la Competencia comunicativa II
ESTUDIANTES: Alida Nereyda Sales Sánchez Keyla Y esenia Sales Pérez Karla Beatriz Méndez Godínez Mortimer Bartolo Sales Jerónimo Sandra Griselda Garcia Leiva Amilcar Sánchez López Armindo Jerónimo Sales
SECCIÓN: A CICLO: I San Sebastián H Huehuetenango, 17 de octubre del 2015
Textos dialogados El diálogo es una forma de comunicación lingüística entre dos o más interlocutores que comparten la situación comunicativa y se alternan en el uso de la palabra. El diálogo es un tipo de textos en el que las palabras se reproducen tal y como las dice el personaje. Puede ser oral o escrito. La conversación es la forma más habitual de comunicación entre las personas. Se usa la lengua oral de manera espontánea, se hace de manera inmediata y espontánea, y porque el emisor y receptor se intercambian y se influyen entre ellos.
1. CONVERSACIÓN: Planificada: discurso, conferencia Es la conversación que se halla previamente planificada, por ende posee una organización diferente a la anterior (la primera simplemente no la tiene), donde una de las partes – o un grupo pequeño – es la que planea la conversación a realizar y se da en los debates o entrevistas. Ejemplo las entrevistas
Pequeña planificación: Es una conducta expresivo-comunicadora del ser humano que puede ser dimensionada hasta convertirse en un arte, y que tiene su origen: en la característica humana, necesaria e imprescindible, de comunicarse; en la práctica tan cercana de la conversación que contiene al acto no artístico de narrar oralmente; y en el ámbito íntimo que propicia y define a las conversaciones. Ejemplo la narración oral
No planificado Es una interacción por la que los interlocutores contribuyen a la construcción de un texto, donde el control de la construcción lo tiene sólo uno. No lo hacen al mismo tiempo, sino que cada cual tiene su turno de habla. La conversación puede girar en torno a uno o muchos temas y está condicionada por el contexto. En una situación informal, éstos pueden variar con facilidad y sin previa organización. Los dialogantes pueden expresar su punto de vista y discutir. En cambio en otros, las posibilidades mencionadas pueden estar limitadas para uno o ambos actores. Ejemplo los monólogos de conversación
2. DIÁLOGOS LITERARIOS: Textos Narrativos (estilo directo y estilo indirecto) Es un escrito que nos relata o “narra” como su nombre lo indica, historias, cuentos, hechos o mitos, en los que intervienen personajes reales o ficticios, la principal característica es que estos textos deben ser contados por un narrador, pero se destaca que el narrador, puede ser un personaje secundario, el personaje principal o la voz que narra, etc., eso depende de cómo sea ideado por el autor de una narración, es decir, el narrador no tiene que ser forzosamente el autor del texto, puede ser otro participante dentro de la historia.
Textos Teatrales Se caracteriza porque los textos se escriben para ser representados en un escenario y ante un público. En estos textos la acción trascurre gracias a los diálogos y acciones de los personajes, sin que intervenga la voz del autor. Los elementos son la acción, el diálogo, las acotaciones y los personajes. Ejemplo: (Diálogo, aparte, monólogo, acotaciones escénicas)