KANASÜ - Tejiendo Cultura -

Page 1


EDITORIAL

SUMARIO

Edición 2016

Edición 2016

KATERINE COBOS SAA Editor General

ADRIANA BELTRÁN CRISTHIAN REINOSO Sub Editor

KATERINE COBOS SAA Diagramación

KATERINE COBOS SAA CRISTHIAN REINOSO ADRIANA BELTRÁN Ilustración

KATERINE COBOS SAA Redacción Este catálogo esta basado en el libro “Wale´kerü” de Jorge Pocaterra y Martha Ramírez Zapata. Tiene como fin ilustrar el arte Wayúu y la importancia de esta cultura ancestral como patrimonio cultural de la nación y el mundo.

Queda prohibidos dentro de los límites establecidos en la Ley y bajo los apercibimientos legalmente previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, el tratamiento informático, el alquiler o cualquier otra forma de cesión de la obra sin previa autorización previa y por escrito de los titulares.

INTRODUCCIÓN Comunidad Wayúu

LOS TEJIDOS

Fibras e hilos 11 Hilados y Husos 12 Producción de Tejidos 15 Los Telares 17

KANASÜ

Manta Funeraria 20 Faja Masculina 22 Vestido de Niña 24 Manta de Mujer 26 Chinchorros 28 Mochilas 30 Silla de Montar 32 Honda para cazar 34

CANCIONERO Calma 38 Kua Lamia 39


INTRODUCCIÓN

L

os Wayúu son un pueblo indígena que habita la península de la Guajira, la parte más nororiental de Colombia, limítrofe con Venezuela. Son gente de arena, sol y viento llevan adentro la moral del desierto, son grandes artesanos, y comerciantes, luchadores alcanzables por sus derechos históricos, esta comunidad de estructura matriarcal se ha adaptado a las inclemencias del clima de un desierto de paisajes alucinantes frente al mar Caribe. Los Wayúu conservan celosamente sus profundas tradiciones culturales, se apego a la tierra y una lengua propia denominada Wayuunaiki.

Fotografía: http://mincultura.gov.co/

Se dedican a la cría de ovejas y chivos, y a la siembra de maíz; también a la fabricación instrumentos, como tambores, y de alpargatas hechas de neumáticos. La mujer wayúu se dedica al tejido de chinchorros o hamacas, carteras y mantas. El tejido para el pueblo wayúu es más que una práctica cultural y herencia de sus ancestros, es una forma de concebir y expresar la vida tal como la sienten y la desean. Waleker, la araña, enseño a tejer a la mujer wayúu , su tejido descansa en el mito y los ritos de iniciación del encierro adolescente.

4


INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN El Nombre

WAYUU

La palabra wayúu es la autodesignación usada por los indígenas, y significa persona en general, indígena de la propia etnia, aliado y también la pareja (mi esposo o mi esposa).

Lengua

D

urante siglos este pueblo originario de la península de la Guajira ha resistido la discriminción y el racismo. Los wayuu designan la variedad regional antedicha de la península con los siguientes puntos cardinales de su territorio: Winpumüin, o región de todas las aguas, correspondiente a las serranías de la Alta Guajira, de donde míticamente provienen todos los clanes; Jala’ala, o región de las piedras; Wopumüin, o “todos los caminos”, hacia el suroeste, desde la Media Guajira; Palaamüin, o región del mar, hacia el occidente de la península; Anoulimüin, o “hacia la planicie”, al este; Jasale’omüin o región de las dunas, en el sudeste de la península; y Uuchi’müin, hacia el sur —el prefijo Uchi se relaciona con las montañas

Ritos y Creencias

Su lengua se denomina wayuunaiki y pertenece a la familia lingüistica arawak, este lenguaje es pronunciado por la garganta del Guajiro. La lengua wayuunaiki posee a un alfabeto conformado por 22 letras de las cuales 6 son vocales y 16 consonantes. Hablan wayuunaki Vocales a, e, i, o, u, ü

Ubicación Geográfica

Consonantes ch, j, k, i, m, n, ñ, p, r, s, sh, t, v, w, y.

33%

Los familiares preparan el cadáver en la habitación de la casa en que murió, lo visten con su mejor traje y lo colocan en un ataúd para ser velado por parientes y amigos. Cuando llega el momento del entierro todos acompañan el cuerpo del difunto hasta el cementerio donde lo entierran. Entre diez y quince años después se lo desentkierra para un segundo velorio, colocando los restos en una urna.

Organización Politica y Social 67% Hablan español

Vivienda

Ignorando las fronteras nacionales los wayúu se asientan entre la guajira colombiana y los municipios venezolanos de Zulia, Merida y Trujitllo, en una región desértica, seca y árida.

Los Wayúu tienen shamanes masculinos y femeninos, quienes para sus curaciones utilizan las técnicas tradicionales: canto con maraca, uso de tabaco, succión de los elementos patógenos, etc.

Los Wayúu de la baja Guajira construyen sus hogares de palmas de cocotero, mientras que los de la alta Guajira debido a la ausencia del cocotero las construyen de barro mezclado con pasto y de techos del corazón de cardones (Yoto´ojolo) disecados, al igual que las sillas de pieles de ovejas, chivos o vacas. El sistema constructivo consistía en cuatro horcones clavados en la tierra, con techos hechos de ramas y pajas sostenidos por los horcones. las paredes eran de tierra apisonada o adobe crudo, con aberturas en las que colocaban puertas de caña o cuero.

Tienen una organización compleja, matrilineal y clánica, con alrededor de 30 clanes. Cada clan tiene su terriorio y un animal totémico que los representa. Sus autoridades se mantienen del modo tradicional con los putchipu, portadores de la palabra que se ocupan de resolver los conflictos entre clanes.

Artesanías Las mujeres se destacan por la calidad de sus tejidos, logrando con sus diseños tradicionales de hamacas, mantas, trajes femeninos y carteras tejidad, hacer de esta actividad la más importante, seguida por la céramica. Sus utensilios de cocina son hechos de Taparas por ejemplo las totumas o tasas, cucharas, entre otros artículos para la cocina


LOS TEJIDOS

7

L

as madres, abuelas y tías enseñan a hilar y torcer hilos, estas aprenden estas labores desde el encierro. Aprenden a manejar el telar para tejer hamacas, chinchorros y fajas, elaborar cordones y mochilas. El aprendizaje del hombre es diferente al de la mujer, observando a sus mayores los jóvenes aprenden a tejer los aperos de burros y de caballos como la cincha, la esterilla, la grupera y los cabezales. Aprenden a elaborar las waireñas, a ahcer sombreros, peyones, bolsos y a reparar los chinchorros de pesca. La cosmovisión wayúu, que encierra naturaleza y sociedad en un concepto de bienestar como el citado antes, cuyas relaciones son tan íntimas que

los fenómenos naturales y sociales se definen mutuamente en sus diferentes estados, se simboliza de forma cotidiana en el atavío wayúu: en los chinchorros, las mochilas, las fajas y los aperos de los animales. Son diseños que repiten formas de la naturaleza (animales, plantas, órganos, estrellas, pisadas, rastros, etc.) o que recrean formas abstractas, estos últimos especialmente con base en combinaciones de colores. Un inventario riguroso de los diseños wayúu, sería un inventario de la biodiversidad y de los recursos naturales de su ecosistema, además de dar testimonio de la vocación narrativa wayúu.

Fotografía: http://aventurecolombia.com/

“...Wale ‘Kerü es la araña, la única que enseñó a los wayúu. Haciendo caminitos les mostró la forma de tejer y crear los dibujos...” Wale ‘Kerü siempre hace los dibujos antes de la primavera.

“Para los Wayúu el saber tejer es símbolo de juicio, creatividad, inteligencia. Los viejos Wayúu transmiten a sus hijos y nietos el arte del tejido”


Fotografía: http://aventurecolombia.com/

LOS TEJIDOS

9

L

os trabajos tejidos por las suaves y diestras manos de las mujeres de esta etnia, la calidad del tejido, sus materiales y los llamativos colores, que han sido el motor y la inspiración de la nueva generación de diseñadoras guajiras, que le están imprimiendo a la moda de la Costa y el país, una nueva tendencia donde lo étnico y lo contemporáneo se conjugan. Las ancestrales prendas de vestir que manualmente en sus telares y con sus agujas son puntadas originales, que muestran la laboriosidad y

dedicación de la mujer guajira. Los tejidos reforzados con dibujos de la cotidianidad de está raza, a la vez que hacen homenaje a rancherías, tótems, animales, frutas y todo lo concerniente a esta etnia. Los indigenas wayuu han querido mantener su cultura usando como prenda principal la manta o vestido tipico con el fin de resaltar los valores y costumbres wayuu, Los wayú son los creadores de las más famosas artesanías de La Guajira. Desde el punto de vista textil, los tejedores wayúu utilizan una amplia gama de técnicas en la elaboración de sus productos, que van desde las más simples hasta las más complejas estructuras, incluyendo procedimientos tan elementales como los de pasamanería —torsal, redes, cordones, nudos y trenzados— y más desarrolladas como las de telar — tejido plano, brocado—; y tejidos de estructura diversa y tubular. Sus coloridos y muy bien diseñados tejidos,

son artículos, que además de decorativos, hacen parte de los accesorios habituales de sus creadores. Los Wayuu hilan el algodón silvestre, el aipisü, el magüey en mecha y otras fibras naturales propias de la región. Tuercen cintas de cuero de chivo o de res para formar hilos, cuerdas y cordeles. Retuercen el algodón y la lana industrial para los tejidos finos, además de los hilos gastados que reutilizan en los tejidos “de segunda”.

“Para losestán Wayúuvacíos!. “Nunca el saber tejer esque símbolo juicio, Donde quiera una de halla un telar, creatividad, inteligencia. siempre habrá uno mujer tejiendo. Los viejos Wayúu transmiten No falta uno adentro del rancho, a sus hijos y nietos el arte del tejido”

bajo la enramada, o en la cocina”


11

H

ombres y mujeres fabrican hilos a mano, uniendo las fibras con los dedos y dejándolos resbalar sobre el muslo de la pierna para darles torsión, hilado conocido como “en pierna”. Además del hilado en pierna, los Wayúu se valen de dos tipos de huso para crear hilos: el sutta, empleado por las mujeres y la korompa,manejada por los hombres. El sutta es un huso sencillo, hecho con una varita de madera fuerte, de sesenta centímetros de largo, delgada hacia la punta y gruesa hacia la base, a la cual se fija un plato o contrapeso de madera o arcilla, que le imprime velocidad. La korompa es un huso más grande y fuerte que el de la mujer. Está formado por un sutta encajado en un marco rectangular de madera, que lleva una especie varita o arco, a la cual se ata una cuerda o cinta que envuelve el arco del huso y lo hace girar.

Fotografía: Maruja Parra


13

E

l anütpala se arma con dos fuertes troncos horquetados añiruwi, que se entierran en el piso en sentido vertical y con otros dos troncos bien pulidos y redondeados, que se colocan en sentido horizontal, a manera de travesaños.

Uno de estos travesaños se coloca arriba, directamente sobre las dos horquetas; el otro se ata fuertemente en la parte baja de los troncos horquetados y se ajusta con una piedra acuñada para mantenerlo en su lugar, evitando así que la tensión de los hilos lo desplace.

En los anütpala grandes se tejen los chinchorros, las hamacas y el she’ii; mientras que en los más pequeños se tejen las fajas, el wüsikat, el puna‘a, los bolsos en kanasü, las cabuyeras y las colgaderas paleteadas.

Fotografía: Wilfran Jose Saurit

E

ste sencillo telar se arma simplemente con dos estacas, clavadas en el piso. Para urdir, el hilo se anuda a una de las estacas o swei y se lleva de una estaca a la otra, hasta montar el número de hilos necesarios, según sea la labor a realizan. En este telar se urden y tejen los cordones atulaa, la cabuyera molokoonoutaya, la colgadera süpükat susu y en especial los chinchorros de segunda. ajutajuushi.Para montar el urdido es necesario el koushu

o barra de montaje de urdimbre, la cual se coloca sobre el travesaño inferior y se ata a éste por su extremo izquierdo, dejando libre el extremo derecho. Para los tejidos en el telar anütpala, los Wayúu emplean el urdido corredizo, llamado así porque permite pasar la urdimbre de la parte delantera hacia la parte trasera del telar y la parte trasera hacia la parte delantera y el tejido puede realizarse por ambas partes del telar.


L

os tejidos de los Wayúu fascinan por sus

15

colores, diseños y

complejidad en las

técnicas usadas en su elaboración. Los motivos típicos para esta cultura son las representaciones de

figuras

geométricas

que

simbolizan

elementos de la naturaleza que rodean la vida cotidiana del Wayúu. Entre más complejas sean las figuras, mayor valor tiene la pieza.

Kanasü siempre ha sido muestra de amistad! ...”Me compraron por mi kanasü, como al resto de mis hermanas” ... cuenta una anciana wayúu

K

anasü significa dibujo. Es el arte de tejer dibujos. Entre más complejo el Kanasü más costosa es la pieza y mucho más apreciada la mujer que lo sabe tejer. Los dibujos de Kanasü son interpretaciones de la naturaleza, de lo cotidiano del mundo Wayúu. Son figuras geométricas de gran complejidad, muy estilizadas, cada una con nombre y significado propio. Algunos de ellos como ...

• • • • • • • • • • • • •

Antajirasü: que se unen, que se entrecruzan. Arireya: como la lengüeta de la flecha. Atsantouyaa: de doble codo Iiwo ‘u yaa: como las estrellas que anuncian la llegada de las lluvias. Jime’ouyaa: recuerda el ojo del pescado. Kalepsü: como el gancho de madera usado para colgar objetos. Kuli’ichiiya: como el tejido de los techos Marüliünayaa: en camino torcido. Paralo‘uas: que está uno encima del otro. Pasatalo‘uyaa: como las tripas de la vaca. Püliikeerüyaa: como la vulva de la burra. Siwott’ouyaa: como la huella que deja en la arena un caballo maneado. Wikiiya: como la cabeza de una culebra.

16


Fotografía: artesaniasdecolombia.com.co

E

l she’ii es una tela de forma rectangular más o menos gruesa, tupida y pesada, de gran colorido y ricos dibujos de kanasü. Puede presentar entre cinco y seis franjas de dibujos distribuidos a lo largo y ancho de la tela.

En el she’ii se envuelven y entierran los difuntos. Tradicionalmente se guardaba un she’ii como reserva y si no se tenía o no se sabía cómo tejerlo, se compraba por diez reses, se cambiaba por otros animales o por comida.

Un she’ii puede llegar a medir entre tres y cuatro yardas de largo por dos o tres yardas de ancho y requiere un poco más del material empleado para la elaboración de un süi patu’uwasü. La mortaja se teje en el telar anütpala grande. Por su tamaño y la cantidad de dibujos, una mujer Wayúu gasta casi un año para tejerla. La hamaca con kanasü posee el mismo tamaño y se elabora de igual manera que el she’ii, pero lleva únicamente dos o tres franjas de dibujos.

Los orillos laterales del she’ii y de la hamaca con kanasü van tejidos en tubular, mientras que los bordes superior e inferior se rematan con el tejido asonuushi, torsal hecho a mano, únicamente con los hilos de la urdimbre. El tejido comienza tomando los dos primeros hilos de uno de los orillos, para entretejerlos sobre tres o cuatro hilos vecinos. Luego de entrelazados los dos primeros, se toman los dos hilos siguientes para repetir el tejido. Así sucesivamente, se van tomando por pares hasta llegar al otro orillo, resultando un tejido más o menos grueso y tupido. Terminado el tejido de torsal las puntas sobrantes de los hilos se aseguran con un nudo y finalmente se esconden dentro del tejido, usando una aguja de coser.


Jañumeruikiiyaa, cabeza de mosca.

Puliikeerwvü’üyaa, como la vulva de la burra

Shi’ichirayaapa’a, narices de vaca.

19

20

... Una joven que se compromete elaborá una faja para su futuro marido, una madre tejerá las fajas necesarias para cada uno de sus hijos varones....

Rulumaya, como el comején.

E

l si’ira es una faja larga y angosta que hace parte del guayuco masculino.La faja mide entre diez y doce centímetros de ancho por un metro con veinte centímetros de largo. El si ‘ira presenta diferentes partes: el süna si’ira, pieza tejida en kanasü, hecha en el telar anütpala pequeño. Lleva a todo lo largo un solo dibujo "mayor" rodeado en sus extremos por otros más pequeños o dibujos "menores"

Jaliana, el dibujo más simple.

que ocupan el lugar de la cabeza del sii’ra, llamados shikii pa’alaa. Entre los shiiki pa ‘alaa se encuentran unos pequeños dibujos, dispuestos a manera de franja horizontal que rodean otros dibujos un poco más grandes, todos con un nombre y significado alusivo a animales o a algunas características de éstos.


Fotografía: artesaniasdecolombia.com.co

Fotografía: Diego Gonzalo Martinez

21

El püna’a, el wüsii y la sirapü, son trews piezas que constituyen el vestido que la niña lleva hasta la pubertad.

E

l püna’a es una pieza rectangular, que mide un metro de largo por cincuenta centímetros de ancho aproximadamente y presenta un ojal vertical de cuarenta centímetros de largo, hecho en el centro de la tela, especialmente para meter la cabeza. A los lados lleva flecos cortos y en los orillos delantero y trasero, remata en una serie de argollas en cordones atulaa, por entre las cuales pasa un cordón largo que sirve para atarla a la cintura. Puesta la tela, se convierte en una blusa corta, con forma de cuadrado, igual, tanto en su parte trasera, como en la delantera.

El püna’a es un tejido en lana o algodón de vivos colores, hecho en cadenetas y dibujos como en el süi ke’inñasü o como en el süi patu’uwasü, en tejido “paleteado” atiakajatü, con dibujos simples como en la hamaca, o en franjas de kanasü como en el she‘ii. El wüsii es una faja ancha y larga de ochenta centímetros de largo por treinta de ancho, hecha en lana o en algodón, en tejido paleteado, cuyos orillos superior e inferior terminan en unos flecos cortos.


...Wayuu que no use manta no vale nada entre nosotros... auque una mujer se “eduque” no debe perder su tradicional manta, pues educarse no significa olvidarse de sus costumbres...

L

a Wayuushe’in, vestido tradicional de las mujeres Wayuu, está confeccionada con delgadas telas de algodón, seda o terlenka estampadas, o de un solo color, adquiridas en el comercio. La manta tradicional consta de dos piezas de forma cuadrada o rectangular que se unen, a lo largo, cosiéndolas con una aguja e hilo de algodón. Tiene un cuello curvo muy simple y en su interior, parte delantera, lleva ctosido un cordón o cinta que ajusta la manta a la cintura por delante y se anuda en la cintura en la parte de atrás, dejando completamente suelta la tela, en su parte trasera. A lo ancho, la manta llega hasta los puños, en donde se deja una abertura u ojal para pasar las manos. A lo largo, llega hasta los tobillos de la mujer.

23

Existen algunas variaciones de la manta tradicional, con cambios especialmente en la parte delantera. El corte del cuello puede ser ovalado, curvo, cuadrado, en bandeja o en “V”; puede ser alto, escotado, adornado con sobrecuello, pechera, botones, encajes, cintas, moños, arandelas, o bordado. Los puños suelen llevar adornos como los del cuello y el orillo inferior de la manta puede presentar, falsos, prenses o arandelas. Las mujeres acompañan la manta con un pañuelo anudado en la cabeza o con un sombrero.

Fotografía: artesaniasdecolombia.com.co


25

E

s una tela compacta y pesada, que carece de elasticidad y de transparencia, hecha en tejido plano o paleteado llamado así por la paleta a’tia, instrumento de madera fuerte, con el cual se comprime la trama.

“ ”

... En ellos se descansa, se procrea, se muere y antiguamente en ellos se envolvía el cuerpo del difunto...

La hamaca está compuesta por una urdimbre densa y tupida que en el tejido predomina sobre una trama, que va oculta entre los hilos de la urdimbre. Los bordes laterales de la hamaca se trabajan en “tubular”, la misma técnica utilizada en el si’ira; y los hilos terminales de la urdimbre se dejan libres para luego tejer las cabeceras. Se encuentran hamacas de un solo color, aunque son más frecuentes las de varios colores, colocados en franjas y líneas verticales sobre un color de fondo.


27

L

as mochilas tejidas en crochet con diseños de vivos colores en algodón fino o de segunda y en lana, pueden ser de corte circular, cuadrado o rectangular.

“ ” La mochila está presente en cada acto de la vida Wayuú

Las de corle circular presentan diferentes partes: la base, de la que, en ocasiones, cuelga una borla; el cuerpo, especial por sus dibujos; la boca, que lleva un cordón como cierre y una gasa o colgadera sostenida por el se’erujuna o tejido de unión. Entre las mochilas de crochet de corte circular encontramos; la susuchon, la susu de “diario” y la ainiakajatu. La susuchon o woo‘okot es una pequeña mochila que hace parte del guayuco masculino. El hombre lleva una o dos colgadas a cada lado de la faja o si’ira, en la una lleva la plata y en la otra guarda el tabaco. La susuchon mide entre quince y veinticinco centímetros de alto por diez o veinte centímetros de ancho y es tejida en algodón o lana de vivos colores. Presenta una gran tetilla cosida en el centro de su base y

un largo cordón de cierre con el cual se ata a la faja. La susu de “diario” circular es una mochila de tamaño mediano que cargan los Wayúu a donde quiera que van. En ella guardan objetos de uso personal, elementos de trabajo, el dinero; las mujeres portan los tejidos que están realizando. Esta mochila mide entre veinte y treinta centímetros de ancho, por treinta y cinco a cuarenta centímetros de alto. Es elaborada en lana, en algodón fino e hilaza de vivos colores, con todo tipo de diseños. En ocasiones, lleva una tetilla, cosida a su base. Una mochila de “diario” poco común, es la susu de crochet de forma cuadrada o rectangular y colgadera trenzada como el cordón washaloutaya, elaborada en algodón fino, en todo tipo de diseños y tamaños.


29

“ ”

Los hombres adornan a los caballos, para correr las carreras y la mujeres adornan los burros. para irse de viaje.

L

os caballos, mulos y burros son el medio tradicional de transporte y carga entre los wayúu.

Los burros sirven a las mujeres para cargar la leña, las múcuras con agua, las mochilas con chinchorros y objetos de uso personal. Los caballos y mulos sirven a los hombres para ir de un lado a otro y para competir en las carreras. Estos animales son adornadas con diversos y coloridos

“aperos”, en su mayoría tejidos por los hombres. Sobre el lomo va la siia, silla de montar en cuero, que se asegura a la panza del animal con la sheincha o cincha. Sobre la cincha va el peyoon o gualdrapa y sobre éste el mantalaju, faja tejida en kanasü. Alrededor de la cabeza y de la trompa va el pisaat, shakurna o cabezal y sobre el anca va la kutpeera o grupera.


31

L

“ ” La honda sirve para cazar aves y animales pequeños.

a junaaya es un tejido de red o malla hecho en aipisü o en fique, que termina en dos cuerdas largas. Dentro del tejido se coloca una piedra, que se impulsa y se lanza airando las cuerdas en el aire. Para tejer la honda se toma una cuerda retorcida, de un metro de largo y a partir del centro de ésta, con la asonia o aguja de coser, se comienza a atravesar un hilo delgado que se va entrelazando sobre si mismo, resultando un tejido de mallas.

El hilo va pasando por entre las mallas creadas y sigue atravesando la cuerda, para crear nuevas mallas en cada carrera, dejando un tejido más o menos tupido, que usualmente crece en forma de hoja. Así se termina el tejido de la junaaya, que puede medir entre doce y quince centímetros de largo por tres a cinco de ancho y las puntas de la cuerda rematan en un nudo o en flequillos.


CALMA

KU`LAMIA

¡JIMATUUI! ¡Cálma!

33

Ven KUA`LAMIA

Apacigua en tus manos

a mi chinchorro

El silencio

Suave como una mariposa

Has de él una madeja

que liba la sal del desierto

Y téjele un abrigo

Ven KU`LAMIA

A tu verdugo:

te espero con el ansia

Que disipe la gélida

del cuenco al agua

Noche del desierto.

No le niegues al CHÜNÜ` Ü

Quítale la mascara

su flor

Al rostro oculto

Ven KU`LAMIA

Y Mira los ojos

Doncella de pasos breves

Ausentes

Doncella de sol y arena

De tu enemigo

DANIEL RUIZ CORREA

DANIEL RUIZ CORREA

34


COLOMBIA 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.