Diseño metodológico

Page 1

BCOLEGIO EXTERNADO DE SAN JOSÉ

Fase III de Investigación Social Principales Factores que Influyen en el Nivel de Deserción Universitaria en las Universidades UCA, UES y UEES Estudio Sociales y Cívica Prof. Celia Tamayo

Fernando Álvarez #2 Tatiana Ancheta #3 Katherine Chicas #10 Jhosselyn Lizama #20 Alejandro Marroquín #23 Oscar Meléndez #26


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1 HIPÓTESIS ............................................................................................................................. 1 DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES ............................................................ 2 Nivel Socio-económico de los Estudiantes ........................... ¡Error! Marcador no definido. Deserción universitaria ...................................................... ¡Error! Marcador no definido. La elección poco acertada de una carrera profesional ...................................................... 3 OPERACIONES METODOLÓGICAS ................................................................................... 3 Definición del tipo de estudio. ............................................................................................. 3 Determinación del universo (población) y la muestra de estudio. .....¡Error! Marcador no definido. Elección de técnicas e instrumentos de recolección de datos. .........¡Error! Marcador no definido. DISEÑO DEL INSTRUMENTO ........................................................................................... 5-6


INTRODUCCIÓN En esta tercera fase de investigación social se presenta el diseño metodológico de la investigación, donde se ubica nuevamente el sistema de hipótesis y dos nuevas partes. La parte A permite ahondar un poco más en las variables de las hipótesis, de esta manera se definen y explican, dando lugar a la clasificación de estas y la forma en que han de ser medidas. En la parte B se dejan de lado las variables y se da paso al tipo de estudio que se realizará, describiendo los instrumentos convenientes que se implementarán para la recolección de datos. La muestra a la que se le aplicará el instrumento es también determinada en esta parte. Para la toma de decisiones relacionadas al tipo de estudio y el instrumento a implementar se requieren previas investigaciones respecto a estos para elegir las opciones más acertadas para nuestra investigación.

HIPÓTESIS  Hipótesis de investigación El principal factor que influye en la deserción universitaria es el nivel económico en el que se encuentran los estudiantes.  Hipótesis nula El principal factor que influye en la deserción universitaria no es el nivel económico en el que se encuentran los estudiantes.  Hipótesis alternativa (Ha) El principal factor que influye en la deserción universitaria es la elección poco acertada de una carrera profesional.

1


A. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES En esta investigación, las hipótesis planteadas son hipótesis con dos variables y con relación de dependencia entre ellas, dichas variables son: 1) Nivel Socio-económico de los Estudiantes. Se entiende por nivel económico la capacidad que poseen los estudiantes para costear sus estudios superiores. Esta variable se presenta como independiente en la hipótesis de investigación (H 1) y la hipótesis nula (H0) Clasificación de la variable: Económica: ingreso per cápita. Determinación de la variable general con sus indicadores y construcción de escalas Variable “a” Dimensiones Indicadores Escalas Económica Nivel socioeconómico de los estudiantes.

Académica

-

Cuotas universitarias.

-

Rendimiento académico Influencia de la institución educativa.

-

-

Ordinales

-

Intervalos

-

Intervalos

2) Deserción Universitaria Consideramos como deserción universitaria el hecho de que un estudiante abandone la carrera que cursaba. Se muestra como variable dependiente para las tres hipótesis planteadas anteriormente. (H1, H0, Ha). Clasificación de la variable: Escolar. Determinación de la variable general con sus indicadores y construcción de escalas Variable “b” Dimensiones Indicadores Escalas - Calidad de la - Intervalos Académica carrera. - Aptitudes. - Ordinales - Situación - Razón Deserción familiar. universitaria - Situación - Ordinales Personal económica. - Salud. - Razón - Influencias externas. - Razón

2


3) Elección poco Acertada de una Carrera Profesional La elección poco acertada de una carrera hace referencia a la elección apresurada y/o sin tomar en cuenta las implicaciones que conlleva la elección de una carrera, o a factores externos al estudiante que lo llevaron a iniciarla. Esta variable es independiente para la hipótesis alternativa (Ha) Clasificación de la variable: Personal Determinación de la variable general con sus indicadores y construcción de escalas Variable “c” Dimensiones Indicadores Escalas - Relación - Razón interpersonal Formación personal - Habito hacia el - Intervalos Elección poco estudio acertada de una - Nominal - Orientación carrera profesional paterna y materna Influencia familiar - Nominal - Imitación a un familiar .

B. OPERACIONES METODOLÓGICAS

1. Definición del tipo de estudio. El tipo de estudio que hemos decidido aplicar a nuestra investigación es de carácter explicativo. Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos, o del establecimiento de eventos físicos o sociales, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da este, o por qué dos o más variables están relacionadas. Estos son más estructurados que las demás clases de estudio y de hecho implican los propósitos de ellos, además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno al que hacen referencia, hay además un cierto valor explicativo.1 La elección de este estudio se debe a que guarda relación directa con nuestro sistema de hipótesis, pues busca aprobar o desaprobar las relaciones de causa y efecto que guardan las variables. Así mismo, el propósito de estos estudios es determinar las causas de un fenómeno y los efectos de este.

1

3

Sampieri R. y Otros (1991). Metodología de la Investigación, McGraw Hill, México


2. Determinación del universo (población) y la muestra de estudio. El tema sugiere que la población a investigar está conformada por los estudiantes de las Universidades UCA, UES y UEES que han cursado una carrera en el período de 2002 a 2012, independientemente su sexo, estrato social, religión o lugar de procedencia y que han desertado de sus estudios. Asimismo, interesa conocer la valoración de los expertos ante esta situación, esto hace referencia a autoridades universitarias como decanos, vice-decanos u otras autoridades académicas. Debido a que la población a investigar no pertenece a la población estudiantil del Colegio Externado de San José se ha decidido que la muestra será de 18 personas, de los cuales 3 serán profesionales (uno por universidad) y los otros 15 corresponden a personas que tengan el perfil necesitado para esta investigación (5 de cada universidad).

3. Elección de técnicas e instrumentos de recolección de datos. En esta investigación, se necesita tanto la información que brindan desde sus experiencias los desertores como los conocimientos y análisis de expertos en esta materia. Para ello debemos recurrir a una entrevista, lo que nos brindará información más específica y detallada sobre nuestra investigación. Para el estudio se realizarán dos entrevistas distintas, una dirigida a los profesionales y la otra dirigida a los desertores, a fin de obtener información tanto específica como general.

4


COLEGIO EXTERNADO DE SAN JOSÉ “Principales Factores que Influyen en el Nivel de Deserción Universitaria en las Universidades UCA, UES, UEES en el período 2002-2012” Objetivo: Con este instrumento se pretende conocer las experiencias que llevaron a los universitarios a desertar de su carrera y, a partir de estas, identificar los factores que influyeron en esta decisión.

Sexo: Edad: Estado Civil: 1. ¿Por qué escogió cursar su carrera? 2. ¿Qué opinaban sus padres de su decisión? 3. Mientras cursaba la carrera, ¿cómo era el ambiente familiar? ¿Influyó esto de alguna manera en su decisión de desertar? 4. En cuanto a aptitudes, ¿considera que tenía las que requiere esta carrera? 5. ¿Cómo valoraría el método de enseñanza de los catedráticos que le impartieron clases en la universidad? 6. ¿Su rendimiento académico era satisfactorio? Si no, ¿Influyó éste en su deserción? 7. ¿Considera que sus hábitos de estudios eran eficientes? 8. ¿Considera que la institución o instituciones donde cursó su educación básica y media le dieron las bases necesarias para enfrentar la vida universitaria? 9. ¿Tuvo alguna complicación de salud que le forzara a dejar sus estudios? 10. ¿Cómo describiría la situación económica en que se encontraba? 11. ¿Entre que rango oscilaba su cuota universitaria? 12. ¿Aplicó a un estudio socio-económico u otros recursos? 13. ¿Durante su carrera contrajo nupcias? 14. ¿Tuvo hijos? 15. ¿A qué altura de su carrera se retiró? GRACIAS POR SU TIEMPO Y COLABORACIÓN 5


COLEGIO EXTERNADO DE SAN JOSÉ “Principales Factores que Influyen en el Nivel de Deserción Universitaria en las Universidades UCA, UES, UEES en el período 2002-2012” Objetivo: Este instrumento tiene el fin de obtener el punto de vista de profesionales con conocimiento en la materia.

Sexo: Profesión: Ocupación: 1. ¿Cuáles son los principales factores tanto, internos como externos que influyen en la deserción universitaria y en qué medida? 2. ¿Qué recomendaciones podría darle a un aspirante universitario para no incurrir en estos errores al cursar su carrera? 3. ¿Considera que el plan de educación nacional brinda las bases que requiere un futuro universitario? 4. ¿La institución da alguna orientación o realiza acciones para ayudar a los estudiantes de nuevo ingreso a estar seguros de su elección? GRACIAS POR SU TIEMPO Y COLABORACIÓN

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.