Cuidados de Enfermería en pacientes pediátricos con quemaduras

Page 1

KATHERINE MAFLA

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON QUEMADURAS


CONTENIDO 3

DEFINICIÓN DE S QUEMADURAS

4

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS SEGÚN SU EXTENSIÓN

6

CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES POR QUEMADURAS

7

FACTORES DE RIESGO

8

9

10

VALORACIÓN DEL PACIENTE QUEMADO

12

TRATAMIENTO DEL PACIENTE QUEMADO (MEDICACIÓN, SOLUCIONES CREMAS, APÓSITOS)

13

ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

14

BIBLIOGRAFÍA

COMPLICACIONES DE LAS QUEMADURAS

QUE ES UNA FASCIOTOMÍA



DEFINICIÓN DE QUEMADURAS Son lesiones producidas en los tejidos vivos, debido a la acción de diferentes agentes físicos, químicos y biológicos que provocan alteraciones que van desde un simple enrojecimiento hasta la destrucción total de las estructuras

Son lesiones producidas en los tejidos por la acción del calor en sus diferentes formas, como cuerpos sólidos calientes (planchas, hierros candentes), sustancias líquidas (agua, leche, aceite), elementos gaseosos (vapor de agua, aire caliente), radiaciones (solares) y cualquier forma de llama, así como por la electricidad.


CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS SEGÚN SU EXTENSIÓN Es lo primero a considerar en la valoración de la gravedad de una quemadura. De eso dependerá la derivación a un centro especializado. Las quemaduras moderadas y graves deben ser atendidas en un hospital.

Regla de los 9 de Wallace: es un método que se utiliza para calcular la extensión cutánea quemada en un paciente. Consiste en dividir la superficie del cuerpo en áreas equivalentes al 9% de la superficie corporal total queimada o por múltiplos de 9.

Regla del 1 (regla de la palma de la mano): es un instrumento de valoración rápida para calcular el % de SCTQ. Se toma como referencia a palma de la mano del paciente (dedos juntos y extendidos), la superficie que se pude cubrir de esta manera es el 1% de SCTQ del paciente. Es útil para superficies pequeñas y como herramienta complementaria de la regla de Wallace.



CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES POR QUEMADURAS

PRIMER GRADO Son las más superficiales y afectan a la epidermis, la piel se enrojece, se inflama y causa dolor.

TERCER GRADO la piel está destruida, y se afectan a tejidos profundos situados por debajo de la dermis, el tejido adiposo, los nervios, los músculos, incluso pueden afectar al hueso.

SEGUNDO GRADO Son las que afectan además de la epidermis, a la dermis, además de enrojecimiento y dolor aparecen ampollas.


FACTORES DE RIESGO Los niños son mucho más vulnerables a los cambios en la temperatura del ambiente porque ellos producen y pierden calor más rápido que los adultos. Ya que a menudo están tan ocupados jugando y divirtiéndose, los niños tienden a prestar menos atención cuando se ponen muy calientes o muy fríos hasta que ocurren problemas.

Las quemaduras constituyen un problema de salud pública a nivel mundial y provocan alrededor de 180 000 muertes al año, de las cuales la mayoría se produce en los países de ingreso bajo y mediano,


COMPLICACIONES DE LAS QUEMADURAS Una infección bacteriana, que puede ocasionar una infección en el torrente sanguíneo (sepsis) La pérdida de líquidos, que incluye un volumen sanguíneo bajo (hipovolemia) Una temperatura corporal peligrosamente baja (hipotermia) Problemas respiratorios por la entrada de aire caliente o humo Cicatrices o áreas estriadas producidas por un crecimiento excesivo de tejido cicatrizal (queloides) Problemas óseos y articulares, como cuando el tejido cicatrizal provoca acortamiento y tirantez de la piel, los músculos o los tendones (contracturas)


QUE ES UNA FASCIOTOMÍA Es un procedimiento de urgencia que está indicado en quemaduras eléctricas de alta tensión, que comprometen la circulación distal y generan síndrome de compartimento del segmento o de grupos musculares específicos.

En este tipo de quemaduras parte importante del daño en las extremidades se genera desde las estructuras óseas, es decir, de dentro hacia fuera, lo que se traduce en que: La magnitud de la lesión no sea completamente aparente en las primeras horas de producida la lesión. El daño muscular puede ser considerable sin que tenga expresión cutánea durante las primeras 24 a 48 horas. Ambos elementos pueden llevar a subestimar la gravedad de la lesión. El edema de la musculatura comprometida produce aumento de la presión intracompartimental extendiendo la necrosis muscular. La rabdomiolisis genera mioglobinuria y puede llegar a comprometer progresivamente la función renal

PROCEDIMIENTO Se debe abrir piel, celular, fascia y aponeurosis de los músculos comprometidos. Evaluar cada músculo comprometido De ser necesario debe abrir piel sana cuando los grupos musculares subyacentes están comprometidos. Comprobar descompresión de paquetes neuro vasculares especialmente cuando están comprometidas áreas como: axila, codo, muñeca, hueco poplíteo, tobillo. Es perentorio reevaluar al menos cada seis horas


VALORACIÓN DEL PACIENTE QUEMADO Al momento de recibir a un paciente quemado se deberá actuar de forma inmediata y adecuada para minimizar las complicaciones derivadas de las quemaduras y de esta manera establecer el posible traslado a una Unidad de Quemados para su respectivo manejo.

Todos los pacientes quemados deben ser manejados a través del ABCDE de la reanimación inicial, asegurando la permeabilidad de la vía aérea, en particular en los pacientes con quemaduras faciales o por inhalación e incendios

Asegurar vía aérea La vía aérea debe ser evaluada inmediatamente. La vía aérea que se encuentra en peligro puede ser manejada de manera simple con las siguientes maniobras: Levantamiento del mentón Apertura de la mandíbula Colocación de cánula orofaríngea (Guedel) o nasofaríngea. Intubación oro o nasotraqueal. Protección de la columna cervical.

BRespiración y ventilación

Asegurar oxigenación adecuada a través de una disposición continua de oxígeno. e debe inspeccionar en el paciente quemaduras en cuello y tórax, deformidades del tronco. Valorar movilidad simétrica en los movimientos respiratorios, auscultación de ambos campos pulmonares en busca de ausencia de murmullo vesicular o ruidos patológicos. Si el paciente tiene quemaduras faciales importantes se prepara todo el material adecuado para colocación de tubo endotraqueal.


Circulación Se debe valorar, color de la piel, pulsos por palpación, temperatura y llenado capilar. Las quemaduras producen disminución del volumen sanguíneo y perdida de plasma por lo cual se debe iniciar terapia intravenosa tomado en cuenta algunos parámetros Acceso venoso: Canalizar dos vías periféricas de grueso calibre de 16 Fr. o superior, en zonas no afectadas si superficie corporal quemada >20%, al momento de canalizar la vía periférica se tomará muestras de laboratorio para hemograma completo y gasometría arterial. Líquidos a perfundir: La cantidad de líquidos que se deben perfundir en las primeras 24 horas .

Déficit neurológico Se debe valorar el nivel de conciencia ya que si se observa hipoxemia, puede ser producido por déficit de sangre circulante, perjudicando así el flujo sanguíneo cerebral, se lo puede realizar a través de la escala de coma de Glasgow, del tamaño de las pupilas y su reactividad a la luz.

Exposición El paciente es propenso a sufrir escalofríos e hipotermia debido a la pérdida de la piel ya que disminuye la capacidad de retener el calor. Por lo tanto la temperatura ambiental debe ajustarse a las necesidades del paciente es decir debe gozar de una temperatura ambiental de 32.2 a 32.8 ºC, ya que un ambiente excesivamente caliente causa pérdidas de líquidos por sudoración y facilita la reproducción bacteriana, se debe retirar la ropa excluyendo la adherida a la piel, mantener la temperatura corporal entre 36-38 ºC


TRATAMIENTO DEL PACIENTE QUEMADO (SOLUCIONES CREMAS, APÓSITOS)

En las quemaduras de primer grado suele ser suficiente la administración de paracetamol (10-20 mg/kg/dosis, vía oral) Ibuprofeno (5-7 mg/kg/dosis, vía oral) En las de segundo grado superficial puede ser necesaria la administración de cloruro mórfico (0,1-0,5 mg /kg/dosis, endovenoso lento) En las quemaduras mayores del 20% debe iniciarse reposición hidroelectrolítica endovenosa con cristaloides en forma de Ringer lactato 4 ml/kg de peso corporal/porcentaje de SCQ). La mitad del líquido calculado se administra en las primeras ocho horas desde el momento del suceso para mantener las constantes vitales y una diuresis de 1 ml/ kg/h Aplicación de antibióticos tópicos: los fármacos más utilizados incluyen sulfadiacina argéntica al 0,5%, bacitracina y nitrofurazona. Se cubre con gasas estériles y se aplica un vendaje no compresivo, adaptándolo a las diferentes zonas. Los dedos de las manos y los pies se vendan separadamente.

Las curas deben renovarse cada 12 horas a 3 días según el antibiótico utilizado. Como alternativa eficaz a estas curas se utiliza la cobertura con materiales biológicos o sintéticos (Biobrane®, Mepitel‚)en quemaduras de segundo grado. Estos materiales se adhieren a la herida, sin precisar recambio hasta que se produce la cicatrización; se evita el dolor de cada cura y es más rápido el proceso de epitelización. Es útil la administración de antihistamínicos para aliviar el prurito que acompaña a la reepitelización. Puede ser necesario prolongar el tratamiento durante meses.


ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA

Evaluar ABCD Revisar Historia Clínica Valoración de hechos Realizar examen físico Colocación de dispositivos invasivos Colocación de sonda vesical para controlar diuresis diaria Administración de medicamentos para el manejo del dolor Administración de hidratación Manejo psicológico Manejo emocional Educación a los padres Pesar todos los días al paciente Nutrición enteral (quemaduras >20%) Curaciones con materiales estériles


BIBLIOGRAFÍA

B., D. D. (23 de Septiembre de 2009). QUEMADURAS EN EDAD PEDIÁTRICA. Barbosa-García, D. C. (abril de 2015). Evaluación, abordaje y manejo inicial del paciente con quemaduras graves. 32. C. Goñi Orayena, L. G. (2019). Tratamiento del niño quemado en Atención Primaria. JUÁREZ, S. C. (agosto de 2017). Complicaciones en pacientes pediátricos quemados. Asunción, Guatemala . MINISTERIO DE SALUD. (julio de 2007). Guía Clínica Gran Quemado. Navarro, I. C. (21 de 7 de 2015). SlidePlayer. Obtenido de Quemaduras Pediatría : https://slideplayer.es/slide/7486356/ Quishpe, M. J. (Octubre de 2016). PROTOCOLO DE ATENCIÓN INICIAL A PACIENTES CON QUEMADURAS DE SEGUNDO Y TERCER GRADO Y MAYOR DEL 20% DE SCQ. Quito. Servizo Galego de Saúde. (s.f.). Úlceras Fóra! Obtenido de Guía práctica de lesiones por quemadura: https://ulcerasfora.sergas.gal/Informacion/Seg%C3%BAn-a-extensi%C3%B3nclass-queimaduras?idioma=es Stanford Children´s Health. (s.f.). Quemaduras en los niños. Obtenido de https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/defaultid=burns-in-children90P04990#:~:text=Los%20beb%C3%A9s%20y%20los%20ni%C3%B1os,quemadur as%20de%20contacto%20(20%25). Telesalud INSN-OEAIDE.(2 de septiembre de 2019).YouTube. Obtenido de Cuidados de Enfermería en el Quemado agudo Pediátrico - Telecapacitación: https://www.youtube.com/watch?v=dY9vZTLKH5E


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.