Deficiencias del lenguaje y del aprendizaje

Page 1

UNIVERIDAD LA SALLE MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA

CURSO: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE POBLACIONES ESPECIALES I PROFESORA. MSc. Linda Madriz Bermúdez

TEMA. DEFICIENCIAS DEL LENGUAJE

JOSE MIGUEL MOLINA

I-2005

Deficiencias del lenguaje y del aprendizaje: Las deficiencias del lenguaje hacen referencia a la comprensión y utilización del lenguaje y a sus funciones asociadas, incluido el aprendizaje. Fuente: OMS, Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías), 1997 Entendemos por “dificultades de lenguaje oral” cualquier deficiencia sistemática que interfiera o dificulte la capacidad de comunicación verbal de un sujeto con las personas de su entorno. Definiciones claves: Comunicación: La comunicación es oír, hablar, leer, escribir y gesticular ya sea para comprender una idea o expresar un pensamiento. Habla: Las habilidades del habla son distintas de las habilidades del lenguaje. El habla es la producción de sonidos que crea palabras y frases. Lenguaje: El lenguaje se refiere al uso de palabras y frases para transmitir ideas. Cognición-Comunicación: Las habilidades cognitivo-comunicativas requieren la facultad para usar el lenguaje y los procesos subyacentes tales como la atención, la memoria, la autoconsciencia, la organización, y la capacidad para resolver problemas y razonar a fin de comunicarse con eficacia.


Antecedentes. En nuestras sociedades se concede un alto significado a la comunicación verbal y a la facilidad con que el niño utiliza las palabras llegando a concedérsele al lenguaje un papel decisivo en el desempeño de la inteligencia. Aquellos niños que no utilizan el lenguaje como sus compañeros son percibidos como “diferentes”, estos niños hacen grandes esfuerzos por aprender pero sus esfuerzos para comunicarse contrastan con los esfuerzos que realizan con sus compañeros. En las conversaciones, su atención se desvía de lo que quieren decir. Alrededor del segundo grado de primaria sus compañeros de clase comienzan a ridiculizarles. La adaptación social requiere que todos los niños aprendan a hablar de una forma “correcta”, cuando no es así siguen programas remediales que ofrecen en las escuelas, clínicas, hospitales, centros especializados, etc. Un trastorno en la voz o en el lenguaje puede ser el único déficit del niño, sin embargo, en más frecuente que este trastorno esté asociado con deficiencia mentales, trastornos emocionales o deficiencia auditiva. Los niños con múltiples deficiencias presentaban riesgo para el lenguaje, sobre todo si no se relacionaban con otros niños o adultos, ya que la poca estimulación que pueden tener no es suficiente para el desarrollo de estos niños. Lo primero y primordial es que el niño tenga una base o unas estrategias donde pueda apoyarse, para poder comunicarse con los demás, así como los demás puedan comunicarse con él. De esta manera estaremos favoreciendo el desarrollo y maduración del niño. Trabajos que han sido realizados con bebés, han dado como resultado que la estimulación precoz y los ambientes favorables u óptimos mejoraban bastante las dificultades de conseguir la comunicación. La primera responsabilidad del equipo de evaluación infantil, sería determinar los posibles problemas del niño y la extensión de los handicaps. Puesta siempre en conocimiento de los padres. La segunda responsabilidad, pero no por ello menos importante, es la atención de los padres durante los primeros meses de vida, y posteriormente, además de la

2


preocupación por los cuidados físicos de, como alimentar al bebé, como atenderle, etc. También es necesario guiar a los hijos a través de las etapas prelingüísticas de la comunicación. Se podrían dar tres razones fundamentales que los especialistas deben dar para poder formar e informar a los familiares de los niños con algún tipo de deficiencia: 1.- El habla es un indicador del desarrollo del niño y forma parte de una formación global del desarrollo. 2.- La motivación y poder reforzar situaciones de aprendizaje. También podemos detectar

posibles

problemas

del

lenguaje,

y

así

poder

hacer

una

rápida

intervención. 3.- Una evaluación infantil está por determinar el tipo aumentativos o alternativos para la comunicación. Desde los primeros meses de vida tanto los padres como los especialistas deberán estimular el desarrollo vocálico del niño. Los recién nacidos son sujetos que perciben la estimulación del entorno donde se encuentran. Estos estímulos les ayudarán al posterior desarrollo evolutivo. El problema está en que a muchos de los niños con diferentes deficiencias, esos estímulos no les llegan, ocasionando un desarrollo madurativo más lento. Los niños con este tipo de problemas deberán ser estimulados continuamente a través de los órganos que no tienen afectados, e incluso potenciando la mínima habilidad de los que tenga afectados. La evolución de la comunicación y el lenguaje en el niño pasa por muy grandes y diversas etapas, desde su nacimiento hasta el ingreso en la escuela, y se dan desde una etapa prelingüística del primer lenguaje, otra de iniciación en el lenguaje, y otra de perfeccionamiento de ese lenguaje. En la evolución del niño hay que destacar dos aspectos: el gestual y el verbal. En los primeros meses de vida, ambos son manifestaciones de sus sentimientos y emociones. Tienen carácter afectivo e individual que atraen la atención del entorno, a la vez esa atención es percibida por el niño. Desde aquí su lenguaje le servirá de instrumento de comunicación con los demás; transmitiendo sus deseos, voluntades, rechazo, alegría, angustia, insatisfacción, dolor. etc.

3


Aquí aparecerán la intencionalidad y la reciprocidad, que constituye los dos prerrequisitos para el lenguaje. Cuando el niño se acerca al adulto espera la respuesta de éste. Durante el periodo sensoriomotriz, correspondiente a la etapa del prelenguaje, utiliza manifestaciones intencionales y voluntarias, con función de llamar la atención del otro, tales como miradas, sonrisas, gestos, lloros, etc. Aunque la sonrisa y el llanto son dos expresiones importantes, el balbuceo, las miradas y el arrullo son otras señales de “préstame atención”. Posee el niño otros recursos de interacción, como volver la cabeza, cuando escucha la voz de la madre, cerrar los ojos, o quedarse dormido plácidamente. La producción de la primera palabra se considera como una etapa importante, ya que es cuando accede por primera vez al lenguaje. Aunque el desarrollo es lento, la madre principalmente ayuda al niño a distinguir que el lenguaje se organiza en frases, a comprender por el sentido de la entonación un significado concreto. Desarrollo semántico: ¿Cómo establece el niño una correspondencia entre sonidos y significados? ¿Cómo aprende la referencia exacta de aquello que ha oído?. Una de las cuestiones clave en el campo de la adquisición del lenguaje en lo que respecta al léxico, consiste en saber qué es lo que el niño pequeño extrae del flujo del habla en el que se encuentra inmerso, a la vez que es interesante comprender cómo segmenta este flujo para poder obtener habilidades lingüísticas significativas. La organización semántica se realiza a través de una serie de adaptaciones en el niño y el mundo que le rodea, desde el punto de vista de las representaciones, el niño se va haciendo de este mundo y de la comunicación que establece con él. El niño atraviesa una serie de etapas a través de las cuales su percepción de la realidad se va transformando gracias a su desarrollo cognoscitivo, sus experiencias, los modelos transmitidos por el ambiente social, principalmente en el lenguaje. Así se establece la unión entre referente-significado y el significante, establecida por la convención social. El niño tiende a ampliar la palabra aprendida a los objetos que guardan una semejanza o una razón asociativa. Así utiliza la palabra “mamá” para referirse a todas las señoras, sin tener en cuenta la edad de éstas. Llama papá a cualquier

4


objeto que le pertenece, cuando quiere ir con él a alguna parte. Cuando pronuncia “guau guau”, se está refiriendo a toda clase de animales que conoce. Otro gran progreso en la evolución de las significaciones lo constituye el progreso en la articulación, en la medida en que va progresando en el dominio de la articulación va empleando mayor número de palabras. En su evolución lingüística el niño introduce extensiones y restricciones. Emplea los mismos vocablos que el adulto, pero les da distinto significado. El significado del niño y del adulto se solapan, coinciden parcialmente y puede representar do formas de generalización o sobreextensión, y restricción o infraextensión. Según se va desarrollando el niño va atribuyendo los mismos nombres a las mismas realidades que el adulto, a través del aprendizaje que está adquiriendo, la categorización va madurando, ya que las bases para categorizar están en función de su experiencia social, cognitiva y lingüística. Desarrollo Morfosintáctico. La problemática surge cuando nos enfrentamos a la hora de dilucidar que se adquiere con la sintaxis, sería la de explicar como el niño extrae reglas y generalizaciones

como

concordancias

de

género

número,

combinación

de

morfemas, etc,, a partir del flujo lingüístico que recibe del medio. Los innatistas dicen que presuponen un conocimiento previo de las reglas, los conductistas, dicen que se adquiere a partir de una entrenamiento gradual, y los cognitivistas que presuponen que se produce un proceso parecido al de la formación de los conceptos. Las Pautas de evolución. Las teorías clásicas afirman que las primeras palabras emitidas por el niño son sustantivos, agua, nene, etc .¿Tienen ya valor gramatical?. Los enunciados de un solo término pueden ser considerados como frase, de ahí la expresión de los vocablos-frase. El sentido de estos enunciados que sólo conservan una palabra que interviene en la frase se deduce del contexto, es decir de las palabras que faltan. Bloom rechaza la posibilidad de tratar las palabras aisladas como equivalente de frases. Algunas de las combinaciones del niño no son más que el calco del enunciado del adulto, que él percibe y que produce, sin que sean verdaderas

5


combinaciones. En ocasiones se trata de vocablos-frase yuxtapuestos cuyo conjunto no es una unidad gramatical. Período holofrásico: locución de una palabra. Utiliza el niño palabras que indican o describen acciones, no expresadas a través de verbos, sino de sustantivos, adjetivos, no utiliza preposiciones, artículos. Son peticiones de algo. Atributos de los objetos o personas. El contexto social tiene mucha importancia a la hora de la emisión de cada palabra-frase. Entre los 2 y 3 años el aumento del léxico progresa a un ritmo extraordinario, a los 12 meses conoce 3 palabras. A los 19 conoce 22 , a los 3 años 896, a los 4 años 1540. Se cree que el niño es capaz de reproducir la mitad de las palabras que comprende (Rondal, 1979). Etapa de las locuciones de dos o tres palabras.

Entre los 18 y 24 meses

aparecen las primeras palabras, las expresan de manera telegráfica, mamá tonta, si el niño está contrariado, gradualmente se va añadiendo a la frase otra tercera palabra con significado, es decir, no funcional. De los 36 a los 48 meses llega a formar frases correctas de cuatro a seis palabras, utilizando adjetivos, adverbios, preposiciones y formas de verbo en futuro y en pasado. Por lo que respecta al orden de las palabras en la frase, el niño no lo aprende inmediatamente. Al principio el orden responde más a intereses afectivos que lógicos. Según se va adquiriendo el dominio de la lengua, el respeto del orden se impone y ya se convierte en costumbre. Cuando se da cuenta de la existencia de reglas o normas, tiende a aplicarlas a todos los casos, regulariza incluso las formas irregulares de los verbos (morido por muerto,

rompido

por

roto)

A

este

proceso

se

llama

hipercorreción

o

hiperregularización. Una de las etapas más significativas en la evolución del lenguaje infantil es la llamada de dos emisiones de palabras: la clase de palabras eje (pívot) o cerradas, clasificables como preposiciones, pronombres, verbos auxiliares, artículos y las palabras abiertas (open), identificables como sustantivos, verbos y adjetivos. Una de las funciones del lenguaje que señala el valor del mismo, es la función argumentativa, consistente en elaborar conjeturas, exponer razones y producir argumentos más o menos válidos. El niño se da cuenta de que a través de la argumentación comunicativa puede conseguir éxitos, que en los juegos los

6


interlocutores compartan su punto de vista, también esto implica aceptar que los otros pueden tener puntos de vista distintos al suyo y actuar en consecuencia. Desarrollo del lenguaje en la infancia preescolar La edad de los cuatro a los seis años es muy significativa para el niño y muy importante en el desarrollo del lenguaje, puesto que coincide con la edad preescolar. El niño de esta edad es un gran charlatán. Le gusta el lenguaje y juega con él. Pregunta todo. Inventa historias. Repite las frases más raras. El lenguaje a esta edad es ya comunicación y al mismo tiempo el mejor juego. Capta las connotaciones positivas o peyorativas de las palabras y el poder que tienen sobre la conducta de los demás. Entiende todo y responde a otras personas siendo capaz de expresar y comunicar sus deseos, sentimientos, necesidades, experiencias, etc. A los seis o siete años hablará de forma similar a como lo hacen los adultos, si en la etapa anterior ha sido capaz de comprender la estructura del lenguaje. Durante este tiempo ha ido superando las faltas que cometía al principio, por la necesidad de ser entendido y por poder comunicarse con los demás a la vez que por la estimulación que los demás le han proporcionado al comunicarse con él. La escuela es el lugar de interacción entre dos personas niño y adulto, así como el medio insustituible para socializar al niño y para alcanzar un buen aprendizaje del lenguaje. Pero no puede imitar ni sustituir el papel del entorno familiar. Si este falla, no es el aula ni el maestro quienes van a poder suplirlo. Por lo tanto, no se podrá comparar la función de la escuela con la de la familia, son complementarias y tampoco suplir con la escuela la carencia familiar. Desarrollo de la fonética El niño de cuatro a seis años reconoce e interpreta todos los fonemas de su lengua materna. Puede presentar dificultades sobre todo en combinaciones de dos consonantes (tigre, madrastra), en palabras largas (helicóptero), o en términos menos frecuentes. Los fonemas r/rr , suelen ofrecer dificultad, los niños los sustituyen por otros perro por “pero”, armario “almario”. Este tipo de dificultades obedece a la no reflexión sobre la lengua y a una comodidad que no obstaculiza la comunicación; no respondiendo a una deficiencia, ya que una vez que se les explica la diferencia de sonido y se les pide que lo hagan bien, lo suelen hacer con éxito. A través de la enseñanza del análisis fonético de las palabras al final de la educación infantil, el niño puede realizar el análisis fonético completo de la palabra.

7


Este análisis ayuda al niño a orientarse en la composición fonética así como a dominar mejor la lectura y escritura. A veces puede hablar entre dientes por mimo o por vergüenza. Si el niño está acostumbrado a que se le entienda, no se esforzará en modular su voz articulando con claridad. Pero este hecho no implica que tenga dificultades articulatorias o desconocimiento de los fonemas. Desarrollo de la semántica El niño va enriqueciendo su vocabulario, aprendiendo muchas palabras por interés o por novedad y por la sonoridad de los vocablos. La afectividad, admiración o afectos de sus padres, hermanos mayores le lleva a imitar sus palabras. Su medio familiar ejerce una gran influencia; la emoción hacia determinados objetos o situaciones hace que el niño domine el mundo que le rodea según sus necesidades e intereses. Una característica del léxico de esta edad es la creación o invención de las palabras. Las inventa, hace juegos con el sentido de las palabras. Le gusta hacer rimas maleta-paleta-, pero no se interesa el significado. Pasado el cuarto año de vida, el niño intenta empezar a comprender el significado de las palabras. Compara unas que le suenan de modo parecido. En esta edad los juegos de palabras (trabalenguas, rimas, inventar palabras), forman parte de una actividad lúdica, a la vez que son un estímulo para la adquisición de léxico, independientemente de su significación, que incluso ni entiende. Las canciones y los juegos basados en el ritmo y en el acompañamiento le permiten una mayor complejidad en la imitación de las secuencias fónicas. Las recitaciones y canciones le sirven de gimnasia modular, es decir, de preparación de los órganos productores. No hay que olvidar la labor docente, el cuidado por la ampliación y el refuerzo de las habilidades articulatorias. Es hacia los cinco años cuando tendrá casi unas habilidades plenas. Es el momento de una observación más completa de las posibles alteraciones evolutivas y la atención individual de los trastornos, en caso de que los hubiera.

8


La falta de vida social del niño antes de los cinco años facilita el egocentrismo infantil. A partir de esta edad se forman los primeros grupos de dos a tres niños. Durante bastante tiempo el niño se apoya en el proceso de comunicación, no en la composición léxica del lenguaje. Para escribir correctamente, el niño tiene que conocer la composición léxica del lenguaje. Cuando el niño empieza a leer, comienza también a comprender la composición lexical del lenguaje. Los niños aprenden a destacar las partes de la oración. Desarrollo morfosintáctico La situación de antes y después de los cuatro años puede describirse de la siguiente forma: Antes de los cuatro años, el proceso se puede sintetizar en: 

Fase de la oración reducida a una sola palabra. Aproximadamente entre 9 y 12 o 15 meses.

 

Fase de la oración primordial con predominio de nombres y ausencia de determinantes, preposiciones, conjunciones y verbos auxiliares hasta 22 meses.

 

Oraciones de cuatro a cinco palabras con las mismas características de la anterior, pero atenuadas. Escaso dominio de la reflexión y presencia de algunas oraciones subordinadas.

Desde los cuatro años las oraciones presentan normalmente: 

Un sintagma nominal sujeto y un sintagma verbal predicado.

 

Los pronombres apareen precedidos de determinantes cuando lo necesita.

 

Los verbos vienen complementados por toda la gama de complementos.

Desarrollo funcional

9


Jakobson atribuye una función a cada uno de los factores de la comunicación. Las funciones son seis, distribuidas en fundamentales y secundarias.

FUNCIONES FUNDAMENTALES Emotiva o expresiva.

Se centra en el emisor o sujeto que habla, que intenta

expresar sus sentimientos o necesidades. Referencial o cognitiva: Es la capacidad de dominar o aprehender la realidad (conocimiento). Conativa: Es la acción sobre el otro. Es la comunicación que se ejerce sobre el receptor, el locutor trata de actuar sobre su interlocutor. FUNCIONES SECUNDARIAS Fática: Lo que sirve para mantener la comunicación.

Consiste en establecer o

mantener un canal de comunicación independientemente de todo contenido significativo. Poética y lúdica (artística): El uso gratuito del lenguaje, independientemente de toda función. Metalingüística: Reflexiona sobre la misma lengua, usa el lenguaje para explicar y analizar el mismo lenguaje. La comunicación es una de las funciones principales del lenguaje en la edad infantil. El niño utiliza el lenguaje ya desde la edad temprana sólo para comunicarse con sus familiares o gente conocida. Sería el lenguaje situacional. Este puede adquirir varias formas; utiliza mucho el, ella, ellos y se hace imposible saber a qué nombres corresponde. En esta etapa, importante en la evolución del lenguaje, en la narración situacional va intercalando explicaciones orientadas hacia el interlocutor. Cuando el niño amplía sus contactos y crecen sus intereses cognoscitivos, asimila el lenguaje contextual, segunda dimensión de la comunicación, describe la situación con los detalles suficientes para que ésta se comprenda sin verla. Otro tipo de lenguaje es el explicativo, tercera dimensión de la comunicación. El niño tiene necesidad de explicar el contenido de un juego, el funcionamiento de un

10


juguete, etc. Este lenguaje desarrolla social e intelectualmente al niño. A veces en lugar del lenguaje explicativo se utiliza el lenguaje situacional para introducir a un amigo en un juego. El desarrollo del lenguaje juega un papel importante en el desarrollo intelectual y cognitivo del niño. Dice Vygotsky que cuando el niño aprende a usar palabras, desarrolla conceptos, es decir, ideas acerca de las cosas de su entorno. En la medida que el niño oiga y use palabras, le proporcionaremos la oportunidad de utilizarlas, le estamos ayudando a observar cierto orden en las experiencias que está recibiendo. El uso del lenguaje ayuda al niño a clasificar los objetos, acciones y sus experiencias. Cuando el niño intenta utilizar las palabras y comete errores está atrayendo la atención de los demás hacia él. ESTUDIANTES CON TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN Al comienzo, las deficiencias se centraban únicamente en los trastornos del habla (articulación, voz, fluidez) y trastornos auditivos. El trastorno que más se trataba en el sistema público era el de articulación o motricidad buco-lingual (producción del sonido del habla). Hace una década que recientes investigaciones sobre el desarrollo del lenguaje en el niño reconocen el rol del lenguaje y el procesamiento simbólico en los trastornos de la comunicación como son: trastornos del lenguaje, variaciones culturales en la adquisición del lenguaje y déficits específicos de aprendizaje. El habla es la representación verbal del lenguaje, como la escritura lo es de la representación gráfica. PRINCIPALES LENGUALE).

TRASTORNOS

Problemas Comunicativos Trastornos graves:

EN

LA

COMUNICACIÓN

Problemas de habla

(EL

HABLA

Afasias Disfasias.

Autismo, psicosis

Mutismo selectivo

Disglosias

Disfemias

Retraso del habla

EL

Problemas de lenguaje

Dislasias

Y

Disfemias

11


CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DEL HABLA : Los trastornos del habla comprenden la producción defectuosa de sonidos y del sistema de sonidos en sí mismo. Los trastornos en esta área son de tres tipos: voz, problemas de articulación (dislalia), más frecuente en el sexo masculino, y fluidez (disfemia),

todos

ellos

implican

mecanismos

en

la

producción

del

habla

(movimientos de los músculos involuntarios que no se controlan cuando se habla. La disfonía es el trastorno o alteración de la emisión vocal, en cualquiera de sus cualidades (intensidad, tono, timbre) debido a una causa orgánica o funcional. DISLALIAS: Es el trastorno en la articulación de los fonemas, que puede ser por la ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de éstos por otros de forma improcedente. Esta incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas, puede afectar a cualquier consonante o vocal, pero puede ser un mayor problema en ciertos sonidos; como por ejemplo, los que requieren de una mayor agilidad y precisión de los movimientos en la pronunciación, como aparece en /r/; otros sonidos en los se hace difícil la articulación por no ser visible el punto de aplicación del fonema, esto sucede en /k/, y también se encuentran otros sonidos en los que hay una mayor tendencia a deformar las posiciones articulatorias de la lengua, como es el caso de /s/. La dislalia es uno de los trastornos del lenguaje que con mayor frecuencia se presenta, pero tienen un pronóstico favorable, ya que si no se somete a un tratamiento precoz adecuado, puede traer consecuencias negativas en la personalidad, adaptación social y en el rendimiento escolar del niño. Sintomatología La sintomatología del sujeto dislálico se clasifica en dos apartados: los síntomas que hacen referencia a la articulación del lenguaje y los que aparecen en el desarrollo de la personalidad.

12


Existen tres tipos de errores que aparecen en los problemas de la articulación: sustitución, distorsión y omisión. La sustitución consiste emitir un sonido, reemplazándolo por otro. Por ejemplo, cuando un niño se siente incapaz de pronunciar correctamente y en su lugar emite otra articulación que le resulta más fácil y asequible. También puede darse este tipo de error cuando el sujeto tiene dificultad en la percepción o discriminación auditiva. La distorsión se produce al aproximar más o menos la articulación de un sonido de forma incorrecta o deformada. Las distorsiones suelen ser muy personales, ya que cada sujeto tiene una forma distinta de distorsionar el sonido. Generalmente es debido a una imperfecta posición de los órganos de articulación o a la forma improcedente de salida del aire fonador. La distorsión, junto con la sustitución, son los errores que con mayor frecuencia se presentan en la sintomatología de la dislalia. La omisión consiste en omitir el fonema que no sabe pronunciar, afectando en unas ocasiones sólo a la consonante (diciendo «ápiz» por «lápiz» o «cao» por «carro», y otras omitiendo la sílaba completa que contiene dicha consonante, dando lugar por ejemplo, «cacol» por «caracol» o «mino» por «camino». En los sinfones o grupos silábicos en los que hay que articular dos consonantes seguidas, como «tra», «bra», «pra», etc. es muy frecuente la omisión de la consonante medial cuando existe dificultad para la articulación. Otro síntoma que suele darse sobre la personalidad del sujeto hace referencia a la disminución del rendimiento escolar con relación a sus posibilidades. DISARTRIAS Dificultad o trastorno de la articulación de naturaleza motriz, como consecuencia de lesiones del sistema nervioso, las cuales provocan trastornos del tono y del movimiento de los músculos fonatorios, que gobiernan los músculos de los órganos de la fonación y la articulación. Sintomatología. Se presenta muy variada y constituye el cuadro clínico que presenta el enfermo.

13


La sintomatología en la articulación comete toda serie de deformaciones en su expresión hablada, con palabras borrosas, farfulleos, sonidos inexactos que en ocasiones pueden llegar a hacer su lenguaje casi ininteligible, especialmente para las personas que no son cercanas a él y no están acostumbradas a oírle. Los movimientos de la articulación se requiere que sean precisos, finos, sincrónicos y rápidos; y la lengua y los labios del sujeto afectado de disartria, no reúnen estas condiciones. A veces estos órganos se pueden mover para realizar otras funciones, pero no para hablar, causado por una falta de coordinación. El ritmo de la palabra también suele estar alterado, haciéndose demasiado rápido o lento. Con frecuencia acompañan a la disartria trastornos respiratorios, con contracciones y espasmos que interrumpen el acto de respiración, entorpeciendo la emisión de la voz, al no sincronizarse la respiración con la palabra. Por ejemplo, el decaimiento rápido de la voz, después del inicio de la frase hasta llegar a no hacerse audible. Ésta es una de las alteraciones provocadas por problemas respiratorios. En todos los sujetos disártricos el tono muscular aparece alterado, en mayor o menor medida, presentando una hipertonía (aumento exagerado del tono muscular) que puede ser espástica o rígida, y una hipotonía que supone una anormal disminución del tono muscular, dándose de forma permanente, ya que si Otra alteración del tono muscular son las distonías, que suponen un aumento del tono, no continuo o mantenido de un grupo cualquiera de músculos, que alteran la articulación de la palabra cuando la zona afectada es la buco-facial. Otro de los síntomas que acompañan a la disartria es la torpeza motriz generalizada, con alteraciones del movimiento o detención de la madurez psicomotriz, dándose a veces movimientos involuntarios que no pueden ser controlados por el sujeto. De estos movimientos anormales los más generalizados son los movimientos coreicos y los atetósicos. Los coreicos son bruscos, breves, irregulares y desordenados, súbitos y sin ritmo. Afectan a los miembros y a la cara, a los labios y a la lengua. Pero los movimientos atetósicos son más lentos y repetitivos que los anteriores.

14


Puede darse una disminución de la fuerza muscular voluntaria para la realización de cualquier tipo de movimientos, hasta llegar incluso, a la parálisis o pérdida total de dicha fuerza. Otra característica que presentan los movimientos de los disártricos es la ataxia o falta de coordinación en el trabajo que deben realizar, ya que al faltar esta coordinación el movimiento resultante está desorganizado, con oscilaciones y sacudidas, y sin alcanzar el objetivo propuesto. En ocasiones pueden aparecer fallos en los movimientos de la deglución espontánea de la saliva, provocando el babeo frecuente del niño. DISFEMIA La disfemia, más conocida con el nombre de tartamudez, es un síndrome caracterizado por la afectación del ritmo de la palabra de la actividad verbal, acompañándose de angustia. Afecta mas a hombres que a mujeres. Los datos estadísticos indican una afectación muchísimo más grande en hombres que en mujeres. Pudiendo estar la causa de este fenómeno en el mayor desarrollo lingüístico de las niñas. Clasificación (Tipos de disfemia) 

Disfemia tónica. Es aquella que impide la salida de la palabra, en su inicio.

 

Disfemia clórica. Es aquella en la que se produce un titubeo en la palabra (es la más conocida).

 

Disfemia tónico-clónica. Formada por la unión de las dos

Sintomatología En principio, el individuo a partir de las percepciones del medio, intenta comunicar, pudiendo parecer un primer síntoma. Es el caso de aquellos individuos que comienzan a tener problemas a la hora de intentar de comunicar, por tener algún tipo de fallo en lo que llamamos ideación. Pero, además el sujeto tiene que seleccionar las informaciones que va a comunicar, según sea su intención comunicativa.

15


TRASTORNOS DEL LENGUAJE ORAL AFASIA Equivale a la pérdida de la palabra o habla, consecuencia de un desorden cerebral. Las afasias, porque son múltiples, son trastornos del lenguaje, que como forma de su peculiar función simbólica, pueden interesar los planos de la comprensión (recepción o decodificación) y de la expresión (emisión y decodificación) verbales y/o su representación gráfica respectiva, en la lectura y escritura. La función simbólica en general se adquiere, según Piaget, entre los 18 y los 24 meses de edad, y engendra dos tipos de instrumentos: Los símbolos, que son motivados, en el sentido de que presentan alguna semejanza los significantes con lo significado, aunque éste desborde siempre a aquél. Así el amor, como significado, desborda al “fuego” como signo significante de él. Los signos, que son siempre arbitrarios o convencionales, porque la relación entre significante y significado es fruto de un convenio social. Por ello, el lenguaje es una función simbólica basada fundamentalmente en signos fonológicos o escritos, que, sucesiva complejidad, se elevan a diversos planos lingüísticos, formando un sistema organizado de signos. Designar se aparta un poco de la comunicación social y supone una función intelectual que permite al individuo controlar el mundo que le rodea. Es lo que hace el niño cuando va poniendo nombre a las cosas: ordena su experiencia y va estableciendo una jerarquía dentro de ella. La designación es la función que permite verbalizar los principios abstractos y entenderlos mejor. Este comienzo de relación entre pensamiento y lenguaje determina que pronto aquél se verbalice y resulte difícil aislar uno de otro. Debemos tener muy presente que, tanto con las afasias como con las disfasias infantiles (con lenguaje previo y perdido en las afasias, o sin lenguaje previo y con profundo retraso en todo caso en las disfasias), el niño nunca es un hombre en pequeño y su comportamiento lingüístico nunca puede homologarse ni en su patología ni en su recuperación con el del adulto.

16


II. CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN : 1. Lenguaje expresivo 2. Mixto receptivo-expresivo 3. Fonológico (Articulación) 4. Tartamudeo

1. TRASTORNO DEL LENGUAJE EXPRESIVO La alteración en el desarrollo del lenguaje expresivo, es un problema lingüístico de codificación, en el que están deteriorados la producción simbólica y el uso comunicativo del lenguaje. El individuo no puede expresar la idea en palabras y presenta también problemas en la expresión no verbal. Se observan dificultades similares con la repetición, la imitación y el señalar objetos con su nombre o actuar bajo órdenes. Los niños que padecen tienen un curso, pronóstico y diagnósticos comórbidos diferentes a los otros trastornos de este mismo grupo de patologías. Criterios diagnósticos del Trastorno del lenguaje expresivo

17


Descripción clínica El trastorno de expresión del lenguaje, se puede hacer evidente antes de los 3 años, este estado causa preocupación en los padres de los niños que parecen inteligentes, pero todavía no hablan, o poseen poco vocabulario o baja compresión. El período de 4 a 7 años resulta crucial. Normalmente a los 8 años, queda establecida una de las dos direcciones evolutivas. El niño puede entonces progresar hacia un lenguaje prácticamente normal, permaneciendo sólo defectos sutiles y quizás síntomas de otros trastornos de aprendizaje. Alternativamente, el niño puede permanecer incapacitado, mostrar un progreso lento y más tarde perder algunas capacidades previamente adquiridas. En este caso puede existir una disminución del CI no verbal, posiblemente debido al fracaso en el desarrollo de la secuenciación, la categorización y de las funciones corticales superiores relacionadas con ellas. El niño puede perder parte de la inteligencia mostrada al principio y llegar a parecerse a un adolescente retrasado mentalmente. En ambos casos, las complicaciones del trastorno del lenguaje expresivo incluyen timidez, retraimiento y labilidad emocional. En el lenguaje verbal se producen tantos errores semánticos como sintácticos de tal forma que la selección de palabras y la construcción de la frase pueden estar deterioradas; las paráfrasis, las narraciones o las explicaciones son ininteligibles o incoherentes. El niño con un trastorno del lenguaje expresivo puede usar formas de expresión lingüística que evolutivamente son más primitivas, y puede confiar más en la comunicación no verbal para las peticiones y comentarios. Puede ser que emplee frases cortas y estructuras verbales simples, incluso en comunicaciones no verbales como el lenguaje por signos. Esta característica implica un problema en el desarrollo simbólico a través de las modalidades del lenguaje, conduciendo a un grupo diverso de retrasos en la articulación, vocabulario y gramática. Los individuos con un retraso en el lenguaje expresivo, pueden utilizar formas de lenguaje expresivo de desarrollo temprano pero más lentamente. Estos niños pueden ajustar su lenguaje para hablar con niños pequeños de una forma apropiada, lo que sugiere alguna facilidad y flexibilidad en el uso de sus habilidades lingüísticas.

18


Pueden verse asociados trastornos del aprendizaje, trastornos del desarrollo de la articulación, impulsividad, falta de atención, o agresividad. En los primeros años cuando el niño se frustra puede tener rabietas, o cuando es mayor rechazar el hablar durante un corto periodo. Los problemas con las interacciones sociales pueden conducir a problemas con los compañeros y a sobredependencia de los miembros de la familia. Etiología Se han descrito diversas etiologías que comprenden factores neurológicos, genéticos, ambientales y familiares. En determinados casos actúan conjuntamente influencias teratogénicas, perinatales, tóxicas y metabólicas. Cuando existe pérdida auditiva, el grado de pérdida correlaciona intensamente con la magnitud del deterioro del lenguaje. Se han propuesta también como causas daños sutiles en el cerebro y retrasos en la maduración del desarrollo cerebral, aunque no existen evidencias al respecto. Así, se ha informado de que los niños con trastorno del lenguaje expresivo presentan menor flujo sanguíneo cerebral en el hemisferio izquierdo. Evaluación En la evaluación se incluye una valoración psiquiátrica (atención y problemas de conducta), neurológica, cognitiva y educativa. La inteligencia se determina mediante una medida no verbal del CI. Resulta razonable realizar un test de agudeza auditiva, y resulta esencial una exploración de los trastornos de aprendizaje concomitantes. Diagnóstico diferencial Los trastornos del lenguaje se asocian con otros muchos trastornos psiquiátricos, de modo que puede resultar difícil separarlos. Así con respecto al retraso mental que tienen un deterioro generalizado de todo el funcionamiento intelectual, los niños con trastorno de expresión del lenguaje tienen estas capacidades no verbales dentro de los límites de la normalidad. Tabla: Diagnóstico diferencial de los trastorno del lenguaje (Baker/Cantwell) (Kaplan y Sadock, 1999)

19


La diferencia con el trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo, reside en la comprensión. En los trastornos generalizados del desarrollo, los niños presentan además ausencia de lenguaje interno, de juego imaginario o simbólico, del uso apropiado de los gestos y de la capacidad para establecer relaciones sociales significativas. Además no expresan frustración ante las dificultades comunicativas. Estas características no están presentes en el trastorno de expresión del lenguaje. Además, a diferencia del trastorno autista y de los trastornos generalizados del desarrollo, la comprensión de la comunicación verbal y no verbal es normal. Por último, los niños con afasia o disfasia adquirida tienen una historia de desarrollo del lenguaje normal, , el deterioro ha tenido lugar después de un accidente o trastorno neurológico. 2. TRASTORNO MIXTO DEL LENGUAJE RECEPTIVO-EXPRESIVO Dado que conlleva ambos déficit, receptivo y expresivo, el trastorno mixto del lenguaje es bastante más grave y socialmente perturbador que el trastorno del lenguaje expresivo. Y en función de la naturaleza de los déficits, la comprensión no verbal puede estar preservada o deteriorada. El trastorno del lenguaje mixto receptivo-expresivo es el deterioro del desarrollo de la comprensión del lenguaje que implica tanto a la decodificación (comprensión) como a la codificación (expresión). Normalmente se observan múltiples déficits corticales, incluyendo funciones sensoriales, integrativas, de memoria y de secuenciación.

20


Tabla: Criterios diagnósticos del Trastorno Mixto del lenguaje receptivo-expresivo Descripción clínica Lo más importante es la alteración significativa tanto de la comprensión, como de la expresión. En los casos leves, puede darse una comprensión lenta de las frases complicadas o un procesamiento lento de determinadas formas lingüísticas (por ejemplo, palabras poco usuales, poco comunes o abstractas; lenguaje espacial o visual). Pueden existir dificultades en la comprensión del humor o los modismos, y en leer indicadores situacionales. En casos graves, estas dificultades pueden ampliarse a frases o a palabras sencillas, lo que refleja un procesamiento auditivo lento. Se pueden observar mutismos, ecolalia o neologismos. Durante el período de desarrollo, el aprendizaje de las habilidades del lenguaje expresivo se deteriora por el enlentecimiento del procesamiento del lenguaje receptivo. La mayoría de estos niños tienen dificultades para conservar recuerdos visuales y auditivos y para reconocer y reproducir símbolos en una secuencia ordenada. En algunos casos se observan anomalías en el EEG bilaterales. Otros tienen una deficiencia parcial de la audición para los tonos uniformes, un umbral más alto de excitación o una incapacidad para localizar el origen del sonido (Kaplan y Sadock, 1999). Muchos de los niños con esta afectación tienen problemas de socialización y, múltiples problemas emocionales derivados, como baja autoestima y sentimientos de inferioridad.

21


Los trastornos comórbidos que se asocian frecuentemente al trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo son, el trastorno de la lectura, del cálculo y de la escritura. Además aproximadamente el 50% presentan trastornos del aprendizaje y más del 70% tenían un trastorno por déficit de atención/hiperactividad, trastornos de ansiedad o depresivos. Etiología Se desconoce la causa del trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo. Algunos datos indican un componente familiar genético. Pero actualmente se piensa que la etiología principal parece ser neurobiológica, normalmente factores genéticos o lesiones corticales. El examen neurológico revela anomalías en aproximadamente dos tercios de los casos. Entre los hallazgos electroencefalográficos se incluye un ligero aumento en las anomalías no diagnosticables, especialmente en el hemisferio dominante del lenguaje. Las tomografías computarizadas pueden mostrar anomalías, aunque éstas no son uniformes ni diagnosticables. De forma similar, la audición dicótica puede ser anormal, pero sin hallazgos específicos o de lateralización. Evaluación La evaluación incluye una valoración del CI no verbal, de las habilidades sociales, de la agudeza auditiva, de la articulación, de las habilidades receptivas (comprensión de palabras sueltas, combinaciones de palabras y frases), de la comunicación no verbal (vocalizaciones, gestos y miradas) y de las habilidades del lenguaje expresivo. Las habilidades del lenguaje expresivo pueden medirse por la longitud media de los enunciados, las estructuras sintácticas, el vocabulario y la conveniencia social, que se comparan a las normas o pautas evolutivas. Existen instrumentos estandarizados para valorar la comprensión, con pautas que empiezan a los 18 meses. Deben tenerse en consideración diagnósticos médicos, neurológicos y psiquiátricos (trastorno del aprendizaje, trastorno autista, trastorno generalizado del desarrollo, retraso mental, trastornos del estado de ánimo y mutismo selectivo) concomitantes. Diagnóstico diferencial El trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo se distingue de la afasia (que no es un trastorno del desarrollo sino una pérdida de las funciones del lenguaje

22


preexistentes), de otros déficits adquiridos (normalmente causados por traumas o enfermedades neurológicas) o de la ausencia del lenguaje (un estado muy raro normalmente asociado a retraso mental profundo). Los individuos con un trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo pueden aproximarse en la adolescencia a la gravedad del trastorno autista debido a la dificultad social, las estereotipias, a la resistencia al cambio y a la baja tolerancia a la frustración. Sin embargo, normalmente presentan mejores habilidades sociales, conocimiento del entorno, abstracción y comunicación no verbal. El criterio fundamental para diferenciarlo del trastorno de expresión del lenguaje, es que los niños con trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo tienen un déficit en la comprensión del lenguaje. Los niños con trastorno fonológico o tartamudeo tienen la comprensión y expresión del lenguaje normal, a pesar de presentar alteraciones del habla aunque al principio puede pasar desapercibido. 3. TRASTORNO FONOLÓGICO Se caracteriza por la producción o articulación del sonido inapropiada, que se observan en un vocabulario y gramática normales. Este deterioro en el aprendizaje de los sonidos del lenguaje incluye sustituciones (gopa por ropa), omisiones (yuvia por lluvia), adiciones (zabana por sábana) y distorsiones.

Tabla: Criterios diagnósticos del Trastorno fonológico En el inicio del desarrollo, los sonidos infantiles son similares en distintas culturas, debido probablemente a la intervención de procesos biológicos. Mientras un niño aprende los sonidos del lenguaje local y del ambiente, las producciones de sonidos

23


cambian y se convierten en específicas de la cultura. La producción de los sonidos del lenguaje subsiguientes dependen del desarrollo del control motor del habla (lengua, labios, paladar, laringe, mandíbula, músculos de la respiración), de la percepción auditiva (fonemas vocales y consonantes, ritmo, intensidad, entonación) y de la habilidad para producir sonidos, contrastes, combinaciones, formaciones de plurales y acentos. Es hacia los 8 años, que un niño ha adquirido, normalmente, todos los sonidos del lenguaje. Generalmente, el problema se diagnostica alrededor de los 3 años, pero el trastorno puede aparecer más pronto o más tarde dependiendo de su gravedad. Descripción clínica La manifestación clínica esencial es un conjunto de sonidos del habla evolutivamente inapropiados. Se considera que la articulación es defectuosa comparándola con niños de su misma edad, y no puede atribuirse a anormalidades de la inteligencia, audición o defectos fisiológicos en los mecanismos del habla. De mayor a menos gravedad se encuentran las omisiones, sustituciones y por último las distorsiones. La clase más común de distorsiones es el denominado deslizamiento lateral, en el que el niño pronuncia la s dejando pasar el aire a través de la lengua y produciendo una especie de silbido. Estas omisiones, sustituciones y distorsiones son muy frecuentes cuando los niños comienzan a hablar pero mientas los niños normales sustituyen rápidamente estos errores, los niños con trastorno fonológico no (Kaplan y Sadock, 1999). Otros trastornos que frecuentemente se asocian con el fonológico son la enuresis, el trastorno de expresión del lenguaje, el trastorno mixto receptivo-expresivo, el trastorno de lectura y el trastorno de la coordinación. Derivado del trastorno fonológico pueden tener problemas sociales, emocionales y conductuales. Cerca del 30% padecen trastorno por déficit de atención/hiperactividad, trastorno de ansiedad por separación, trastornos adaptativos y depresivos. Etiología Frecuentemente se desconoce la etiología, pero se piensa que varían desde problemas perinatales a deficiencias auditivas, pasando por defectos estructurales relacionados con el habla. Entre los factores contribuyentes se pueden incluir

24


modelos de lenguaje erróneos dentro de la familia, leve deterioro auditivo o déficits neurocorticales. Los trastornos fonológicos causados por alteraciones neurológicas pueden dividirse en disártricos (articulación) y apráxicos (movimiento). La disartria se debe a una alteración de los mecanismos neuronales que regulan el control muscular del habla; la praxia proviene de una alteración de la función muscular en sí misma. Parece que los factores constitucionales son de mayor importancia que los ambientales a la hora de determinar si un niño tiene un trastorno fonológico. La elevada proporción en estos pacientes de familiares con trastornos similares sugiere la posibilidad de un componente genético. Evaluación Además de una evaluación de la inteligencia, estos niños deberían recibir una valoración completa del lenguaje, ya que muchos presentan un trastorno asociado de la expresión gramatical (sintáctico). El habla puede ser ligeramente ininteligible, mucho, y parecer la propia de un niño pequeño. La inteligibilidad del habla puede verse comprometida además por problemas que no forman parte del trastorno fonológico: el acento, la entonación, tartamudeo, lenguaje confuso, condiciones físicas (trastornos orofaciales como la fisura palatina), enfermedades neurológicas o medicación psicotrópica (especialmente neurolépticos). Diagnóstico diferencial El proceso para realizar el diagnóstico diferencial consta de tres etapas: 1. Primero se debe asegurar que las alteraciones en la articulación de la palabra son lo suficientemente graves como para ser consideradas fuera de la normalidad y diferenciarlas de errores propios de los niños pequeños. 2. Debe determinarse la ausencia de enfermedad orgánica que produzca los errores en la articulación, descartando disartria, alteraciones de la audición y retraso mental. Son indicadores de disartria el babeo, las conductas motoras descoordinadas o lentas, la masticación y deglución anormales y proyección y retracción lingual lenta y torpe.

25


3. La expresión del lenguaje debe estar dentro de la normalidad para descartar un trastorno mixto receptivo-expresivo del lenguaje o un trastorno generalizado del desarrollo. 4. Tartamudeo Esta interrupción de la fluidez normal del habla se caracteriza por titubeos, prolongaciones, repeticiones involuntarias e irregulares, o bloqueos en los sonidos, sílabas o palabras.

Tabla: Criterios diagnósticos para el Tartamudeo (DSM-IV-TR) Aproximadamente entre el 2 y el 4% de los niños presentan este trastorno del habla. Se observa una mejora espontánea entre el 50 y el 80% de los casos, y el 1% de los adolescentes y de los adultos presentan todavía este trastorno. Existe un predominio masculino del 3:1 a 4:1. Se han identificado 4 fases progresivas en el desarrollo del tartamudeo (Kaplan y Sadock, 1999): 1. Se observa en el periodo pre-escolar. La dificultad es episódica, entre periodos de habla normal. Los niños tartamudean más a menudo cuando están nerviosos, enfadados, tienen algo importante que decir o están presionados.

26


2. Se produce en la etapa de escolar. El trastorno es crónico con pocos episodios de habla normal. Los niños son conscientes de sus dificultades de lenguaje, que se produce principalmente con las partes fundamentales nombres, verbos y adjetivos. 3. Después de los 8 años y hasta la edad adulta, principalmente al final de la infancia y adolescencia, el tartamudeo va y viene, en respuestas a situaciones de gran tensión. 4. Se produce en la madurez, donde manifiestan un temor anticipatorio al tartamudeo. Los temores son concretos a palabras, sonidos o situaciones. Son frecuentes las sustituciones de palabras y los circunloquios. Descripción clínica El tartamudeo aparece típicamente entre los 2 y 4 años, con menos frecuencia de los 5 a los 7 años, y raramente durante la adolescencia. Para los niños que empiezan a andar, el tartamudeo es un síntoma transitorio del desarrollo que dura menos de 6 meses, aunque el 25% de los casos de comienzo temprano presentan tartamudeo persistente pasados los 12 años. Cuando el inicio tiene lugar durante el período de latencia, normalmente, los síntomas se relacionan con el estrés, y tienen un curso benigno de 6 meses a 6 años de duración. Al principio de la enfermedad, el niño no es consciente del síntoma. El trastorno a menudo aumenta y disminuye durante la infancia, ya sea mejorando gradualmente durante la infancia, o empeorando, y conduciendo a un curso crónico. Los varones tienden a presentar formas más crónicas del trastorno. A medida que progresa el estado, el bloqueo de las palabras y la tensión involuntaria de la mandíbula y de los músculos de la cara se vuelven más visibles. En los casos persistentes, el individuo se da cuenta dolorosamente del problema. Las formas de tartamudeo de base neurológica presentan características clínicas que difieren de la forma evolutiva de tartamudeo: se observan bloqueos y prolongaciones, pero no aparecen principalmente ni en las sílabas iniciales ni en sustantivos, y son poco frecuentes las muecas asociadas y los movimientos de las manos. Las complicaciones incluyen anticipación temerosa, parpadeo, tics y evitación de palabras y situaciones problemáticas. El niño puede experimentar reacciones emocionales negativas por parte de la familia y compañeros (situaciones embarazosas, culpa, ira), provocación y ostracismo. Evitar hablar y una pobre

27


autoestima pueden afectar el desarrollo social y del lenguaje, y conllevar problemas académicos y ocupacionales. Etiología Entre las teorías etiológicas se encuentran conceptos genéticos, neurológicos, psicodinámicos y conductuales. Puede que sea posible establecer varios subgrupos etiológicos de tartamudeo. Una concordancia notablemente mayor en los gemelos monocigóticos que en los dicigóticos sugiere la existencia de un factor etiológico principalmente genético. Para el 60% de los tartamudos, el trastorno se observa en las familias apareciendo en los familiares de primer grado en un porcentaje del 20 al 40% (especialmente en varones). Los datos actuales no son consistentes con un modo de trasmisión único del gen, sino que correspondería a un modelo poligénico con un umbral diferencial de la expresión fenotípica influido por el sexo. Determinadas formas de tartamudeo adquirido son claramente neurológicas: por ejemplo, después de un postcomicial (presumiblemente debido a lesiones en los centros de fluidez) o secundarias a enfermedades cerebrales degenerativas. Estas formas adquiridas pueden ser transitorias, pero pueden persistir especialmente si existe una lesión bilateral y multifocal en el cerebro. Diversos estudios han mostrado que entre los tartamudos (y sus familiares de primer y segundo grado) existe una mayor representación de individuos con lateralización ambidiestra o zurdos, lo que sugiere que el tartamudeo puede estar relacionado con una organización cortical anómala. Asimismo, algunos tipos de tartamudeo están asociados con retraso mental, específicamente, en el Síndrome de Down y en ciertas formas de mucopolisacaridosis. En algunos casos raros, una falta de fluidez parecida al tartamudeo puede ser inducida por la medicación psicotrópica (antidepresivos tricíclicos, neurolépticos, litio). La teoría psicodinámica se ha centrado en la influencia de los impulsos sádicoanales, en la ira parcialmente defendida y en patrones maternos de lenguaje inapropiados. Las teorías conductuales han subrayado la influencia del reforzamiento en el mantenimiento de la falta de fluidez y la agravación secundaria por la frustración. Evaluación

28


Una evaluación del tartamudeo incluye un estudio de las posibles causas neurológicas (corticales, de los ganglios basales, del cerebelo). Es necesaria una historia evolutiva completa y una evaluación general del habla, el lenguaje y la audición. La valoración conductual incluye la orientación de posibles restricciones en las interacciones y las actividades sociales. Con respecto a la evaluación, en todos los casos de tartamudeo se recomienda la remisión a un especialista del habla y del lenguaje. Es útil valorar la poca fluidez en el monólogo, conversación, juego y ansiedad, y observar las interacciones padresniño cuando se introduce el estrés comunicativo en el niño (p. ej., preguntas repentinas, interrupciones, repetidas correcciones, cambios frecuentes de tema). Los niños que tartamudos son extremadamente conscientes de sus síntomas, comprueban que la ansiedad agrava su poca fluidez y que no pueden mejorar su habla relentizando su forma de hablar o centrando la atención sobre su habla. Diagnóstico diferencial A diferencia del lenguaje confuso y de otras faltas de fluidez en los niños, en el tartamudeo, la ansiedad produce una agravación notable en el ritmo y velocidad del habla. Puede aparecer un empeoramiento transitorio durante los períodos de actuación de la ansiedad o del estrés comunicativo, por ejemplo, hablando en público o en una entrevista de trabajo. En los estudios de laboratorio, se observan anomalías de la conducta verbal y del movimiento del cuerpo, incluso durante un discurso aparentemente fluido. El tartamudeo neurológico y adquirido tiende a estar más centrado y ser más constante, en contraste con la variabilidad de las formas genéticas, constitucionales y psicodinámicas. A menudo en el tartamudeo no neurógeno, los síntomas no se presentan mientras se canta, leyendo en voz alta, hablando al unísono o hablando con animales u objetos inanimados.

29


ANEXO 1.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

Pensamiento

Lenguaje: ร reas

Localizaciรณn รกreas del lenguaje

30


Una vez que los psicólogos obtuvieron el conocimiento de los procesos de adquisición y retención en el aprendizaje, pasaron a considerar los usos del aprendizaje. Se han investigado muchas áreas y algunas de ellas han surgido como aspectos relevantes de estudio como son : el pensamiento, solución de problemas, lenguaje, etc ¿Qué es el pensamiento? ¿Cuál es su naturaleza? Podemos dar infinidad de respuestas acerca de la definición del pensamiento, algunas de ellas, podrían ser: la facultad de pensar, acto de la facultad de la cosa pensada, idea principal, manera de opinar de un individuo, etc. Pero, digámoslo psicológicamente que, el pensamiento es un proceso interno personal, atribuido a la actividad mental. Secuencia de procesos mentales de carácter simbólico, estrechamente relacionados entre si, que comienza con una tarea o problema y llega a una conclusión o solución. El pensamiento se conforma en agrupaciones mentales denominadas conceptos. Los conceptos son categorías mentales para clasificar personas, cosas o eventos específicos con características comunes. Son símbolos que sintetizan o generalizan atributos característicos de varios objetos, hechos, acciones o ideas que difieren en otros aspectos importantes. Pueden ser de diferentes niveles de generalización, mientras que los símbolos por lo general son muy específicos. Ejemplo: la palabra "caballo" podría considerarse un concepto muy general, referente a toda una clase de animales. El término "caballo de pura raza" representa un concepto más limitado dentro la clase general de "caballos".. Otro ejemplo: "auto" es un concepto que nos permite categorizar un objeto del mundo que nos rodea. Rápido, fuerte e interesante, son conceptos que nos ayudan a pensar de manera más eficiente sobre ciertas cosas. Al hablar de un Ferrari, por lo general se piensa en conceptos relativos a él, como: es un auto, costoso, rápido y elegante. Los conceptos dan significado a nuevas experiencias, no nos detenemos a formar uno nuevo para cada uno de ellos. Recurrimos a conceptos que ya hemos formado y colocamos el nuevo objeto o evento en la categoría adecuada. Existen dos clases de conceptos: simples y complejos. 

Simples: cuando representan una propiedad singular del estímulo (ejemplo, todas las cosas son azules o no son azules)

Complejos: cuando se considera simultáneamente más de una propiedad del estímulo. El complejo tiene varias formas. Conceptos conjuntivos se

31


definen por la presencia simultánea de dos o más propiedades (ejemplo: bebida, deben darse por lo menos dos elementos, alcohol y otro fluido tal como agua o soda). Los disyuntivos pueden también basarse en dos o más propiedades, pero cualquier propiedad o combinación de propiedades es adecuada para satisfacer el concepto. Los conceptos de relación establecen una relación entre dos propiedades. A la segunda pregunta respecto a la naturaleza del pensamiento, podemos responder con las palabras de la Psicóloga Española Montserrat Conde Pastor: "que el pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. El pensamiento tiene una serie de características particulares, que lo diferencian de otros procesos, como por ejemplo, que no necesita de la presencia de las cosas para que éstas existan, pero la más importante es su función de resolver problemas y razonar.. El concepto de mente ha ido cambiando considerablemente a lo largo de la historia. El médico francés La Mettrie fue el primero que concibió la mente como algo completamente material, el cerebro, provisto de una serie de células (neuronas), que interconexionadas entre sí hacían funcionar a esa masa física que es el cerebro. Esta idea dio lugar a principios del siglo XX, a los modelos de procesamiento de la información, que pretendían establecer paralelismos entre el cerebro y la informática. Hasta aproximadamente 1960, muchos psicólogos sobre todo de EEUU, consideraban el funcionamiento de la mente humana como el de una máquina. Todas estas teorías obviamente presentan serias limitaciones y es por ello por lo que se incluyó otro constructo, la consciencia, para poder comprender cómo y por qué actuamos. Aunque el término conciencia es en cierto modo confuso, existen algunos estudios científicos, concretamente sobre el sueño, en los que se intentaba revelar los distintos estados de consciencia e inconsciencia existentes y que tienen que ver con la mayor o menor actividad cerebral. Colocando unos electrodos que nos permiten detectar la actividad cerebral, en ciertas zonas del cerebro, podemos detectar las diferencias de potencial en función del grado de activación o de consciencia. Cuando el sujeto está totalmente despierto, el cerebro emite unas ondas determinadas y cuando éste entra en el sueño profundo, momento en el que no se sueña y cuando cuerpo y mente están más relajados, las ondas se hacen más grandes y lentas. Actualmente no hay duda respecto a que todos los procesos mentales (pensamiento, ideas imaginación, recuerdos, memoria, ilusiones o emociones en general), son procesos cerebrales, es decir, son un producto del

32


funcionamiento cerebral. Es cierto sin embargo, que los mecanismos cerebrales que generan estas actividades mentales, todavía están muy lejos de ser comprendidos por completo".(Tomado de: Saludalia.com) ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO Muchos científicos cognoscitivistas, suponen que las personas responden a ciertas preguntas recurriendo a una imagen de algún tipo. Si se trata de a describir la apariencia física del padre de alguien, es probable que se forme una imagen visual. Las investigaciones sugieren que los humanos manejan las imágenes de forma parecida a como lo hacen con las percepciones. Entre los principales investigadores respecto al tema

de las imágenes lo hace Roger Shepard y sus colegas Cooper

(1982 - 1984), en una serie de estudios se presentaron objetivos ( entre ellos: patrones de puntos, caras, sonidos musicales y olores bien definidos) a algunos sujetos se les pedía que crearan imágenes; otros, permanecían en contacto solo con el objetivo. Ya fuera que formaran imágenes o que percibieran directamente, las personas responden preguntas acerca de los objetivos con la misma precisión. Éstas y otras investigaciones realizadas por Shepard y sus asociados sugieren que las imágenes son muy detalladas y se parecen a las percepciones. Muchas tareas problemas pueden ser resueltas utilizando imágenes o análisis, aunque no siempre con la misma facilidad. Si bien algunos tipos de problemas pueden depender de las imágenes, éstas no son esenciales para cada pensamiento. No es probable que se forme una imagen si se pide comparar dos gobiernos o sumar dos números. Existen otras imágenes adecuadas que pueden emplearse para ciertas ideas, por ejemplo la verdad o la justicia. El pensamiento es "acción",así decía el fundador del conductismo John Watson y un hablarse uno mismo en silencio. Conforme las personas tratan de solucionar problemas lógicos o matemáticos, los psicólogos observan que se ejecutan pequeños movimientos con la lengua, la laringe y otras partes del aparato del habla (Jacobson,1932). Los cognoscitivistas han vuelto la vista hacia los sordos, cuando resuelven problemas, los músculos de sus dedos parecen estar activos. Pero los movimientos relacionados con el lenguaje pueden no ser necesarios para el pensamientos, hasta donde se sabe, los animales no utilizan lenguaje, pero seguro que piensan, en algunos casos de forma astuta (Griffin, 1984). Por ejemplo, Jane Goodall,(1971) observó que los chimpancés diseñaron y transmitieron una

33


tecnología compleja para quitarle la tierra a los camotes, chupar agua de los árboles y extraer termitas del suelo. Puede haber otros tipos de acciones esenciales para el pensamiento, como pueden ser los que dicen en las investigaciones de Frank McGuigan y sus colaboradores (1978), que los procesos fisiológicos que están activos cuando las personas piensan, a medida que esos sujetos resolvían problemas y ejecutaban tareas, se presentaba mucha actividad en todo el cuerpo. Estos investigadores concluyeron que la gente piensa con todo el cuerpo. Cuando los niños e inclusive algunos adultos, piensan en la solución de un problema complejo, a menudo se puede observar que hay contorsiones del cuerpo, agitación de manos, gesticulaciones aunque los adultos tiendan a limitar más sus movimientos o gestos, puesto que son sancionados socialmente. Sin embargo, existe una serie de situaciones en las cuales los adultos se comportan de manera activa conforme se presenta la información. Por ejemplo algunos ejecutivos o personas de mando, suelen responder a diferentes estrategias cuando piensan en la solución de un problema o tarea que ha de ejecutarse, algunos caminan por su oficina de un lado a otro, otros se paran frente a una ventana mirando al horizonte, haciendo diferentes tipos de gesticulaciones faciales o con sus manos, llevándolas a su cara, pasándolas por sus cabellos o haciendo cualquier otro tipo de movimientos como el modular palabras en tono bajo. Entonces podemos concluir que a menudo la acción, al igual que las imágenes, acompañan al pensamiento. PENSAMIENTO DIRIGIDO Y PENSAMIENTO AUTÍSTICO Muchos de nuestros pensamientos ocurren al intentar resolver tareas o problemas. Esta forma de pensamiento se llama "pensamiento dirigido", el cual implica un propósito o finalidad. El pensamiento que emplea símbolos es una forma aparentemente involuntaria, como en el caso de los sueños diurnos, a éste se le llama "pensamiento autístico". SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Una consideración destacada en el estudio del aprendizaje ha sido la "solución de problemas". La solución de problemas ocurre cuando un individuo o un grupo establece alguna meta y busca las maneras de lograrla. Como se dijo previamente, el proceso del pensamiento implicado al tratar de resolver problemas se le llama "pensamiento dirigido", mientras que los sueños diurnos o las fantasías involuntarias reciben el nombre de "pensamiento autístico". El pensamiento

34


dirigido es concientemente motivado y, sobre todo, está afectado por condiciones motivantes que influyen en el comportamiento. SECUENCIA DE LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS La investigación cuidadosa del proceso de solución de problemas, ha revelado una secuencia muy común de acondicionamientos que conducen a la meta. Por lo general los pasos son los siguientes: 

Reconocimiento de la existencia de un problema

Definiciones precisas del problema

Elaboración de hipótesis relacionados con el problema

Prueba de las hipótesis.

Veamos un ejemplo sencillo para entender la secuencia anterior: Usted desea conducir un automóvil en una determinada ciudad. Suponga que usted quiera ir de la ciudad de Nueva York a la ciudad de Boston, si no se da cuenta que desconoce la ruta, puede manejar sin rumbo y llegar por casualidad. Sin embargo una vez que usted identifica el problema, puede buscar los conceptos claves relevantes ( número de ruta, distancia, considerar posibles alternativas, calculo de la mejor ruta para llegar y finalmente seleccionarla. Este ejemplo tan sencillo puede darnos la misma secuencia aplicable a problemas complejos y sutiles como dificultades de la personalidad y disturbios emocionales. Una persona debe reconocer que hay un problema, determinar luego los conceptos claves necesarios para resolverlos y finalmente, completar el proceso de solución del problema de la forma ya descrita. EL LENGUAJE Es el logro exclusivo del ser humano. En todas partes de la Tierra los seres humanos hablan idiomas diferentes para comunicar sus pensamientos. Las 5.500 lenguas aproximadamente que se utilizan en este planeta comparten características básicas. Los psicólogos que estudian el lenguaje reciben el nombre de "psicolinguistas" y se concentran en tres temas centrales que son: 

Comprensión del lenguaje: procesos mentales que permiten a las personas comprender lo que otras dicen.

Producción de idioma: procesos mentales que permiten a las personas decir lo que dicen.

35


Adquisición del lenguaje: procesos que permiten a las personas desarrollar las dos habilidades.

La mayor parte de los animales se comunican entre si de manera refleja e intencional. La "comunicación refleja" consiste en patrones estereotipados que transmiten información pero que no fueron diseñados para ese propósito. Los seres humanos lloran por naturaleza cuando sienten dolor y tristeza; sonríen en forma espontánea si están felices. A pesar que estos signos proporcionan muchos mensajes, no estaban hechos para la comunicación, la comunicación refleja es común entre animales sencillos o primarios. Las perras en períodos de celo secretan sustancias que indican a los perros que están listas y dispuestas para el acoplamiento sexual; la secreción también manifiesta donde se encuentra la hembra. La "comunicación intencional" tiene el fin de alterar a quien recibe la información y la respuesta del receptor determina la posterior comunicación. Los perros pueden mostrar los dientes y gruñir para espantar a los enemigos; si el contrincante se ve intimidado, el animal cesa el comportamiento. Si no es así. el perro puede intensificar las muestras de conducta o atacar. Las personas usan gestos, expresiones faciales, movimientos y sonidos para enviar mensajes específicos. Al alterar el tono de la voz pueden expresarse dos ideas diferentes con las misma palabra, por ejemplo la palabra "increible", puede decirse de manera entusiasta para transmitir "perfecto, esto es lo que quería"; o bien pronunciarla de modo sarcástico para expresar el mensaje "no lo creí capaz de hacerlo". De acuerdo con lo anterior y en relación a la comunicación de los animales, Víctor Miguel Niño Rojas, filólogo especialista en idiomas y profesor de español y e colombiano nacido en Boyacá en su obra "Procesos de la Comunicación y Del Lenguaje" (1994) dice: "Observamos que el perro ladra para demostrar su agresividad o complacencia, los monos manejan con destreza instrumentos en orden a su defensa o con fines alimenticios; las aves construyen sus nidos y las abejas construyen panales, las hormigas los hormigueros, éstas y las abejas se organizan admirablemente para el trabajo, cumpliendo funciones precisas". Las hormigas según investigaciones hechas por algunos etólogos según la "Scientific American" (1972) alimentan y resguardan a muchas especies de artrópodos. La razón de esta hospitalidad depende de la habilidad para comunicarse en el mismo lenguaje químico y mecánico que utilizan sus huéspedes. Las hormigas como animales sociales en un grado elevado, poseen un complicado sistema de comunicación interna que le permite a la colonia llevar a cabo en estrecha

36


colaboración todas las actividades de construcción del hormiguero, búsqueda de comida, defensa de la colonia y cuidado de la prole. El hecho de que las hormigas no traten a sus huéspedes como extraños sugiere que éstos huéspedes han conseguido de alguna manera descifrar el código de las hormigas, o sea, han conseguido "hablar" en el idioma de ellas, idioma que comprende: señales visuales, mecánicas y químicas. La mayor parte de las especies animales se comunican entre si. En efecto, para buscar el alimento, reproducirse y sobrevivir, establecen relaciones de grupo, al interior del cual se asocian y comparten logrando comunicación a través de las vocalizaciones, como gritos, cantos, silbos, graznidos y a través de distintos movimientos y ceremonias rituales". Todas estas señales, indica el Profesor Rojas constituyen la comunicación animal y varían con la especie. El Profesor Rojas señala que son muchos los biólogos, psicólogos y otros investigadores de la historia natural que se hacen la gran pregunta: ¿Dónde se encuentra la frontera entre lo que es propio del animal y lo que es típico del hombre?, responde : "El problema toca con las relaciones entre la filogénesis y la ontogénesis:¿ hasta dónde aquella es la explicación de ésta? ¿O hasta qué punto la segunda es la repetición de la primera?. La filogénesis o "filogenia" es el fenómeno que comprende la raíz evolutiva universal que hipotéticamente subyace en las relaciones del desarrollo humano, como especie y en comparación con otras especies anteriores o contemporáneas. En el problema que nos ocupa (de la filogénesis del lenguaje) cabría preguntarse: ¿Qué relaciones son posibles de establecer entre el desarrollo del lenguaje en los humanos y entre la comunicación de otras especies?. La "ontogénesis" u "ontogenia" tiene que ver con la evolución y desarrollo del individuo como tal y en lo que respecta al lenguaje (ontogénesis del lenguaje) nos lleva a interrogarnos: ¿Cómo adquiere el niño su lengua materna?. En lo que respecta a la filogenia, varios investigadores como Buhler, Luria, Yerkes, Piaget, Vygotski, etc, han dedicado esfuerzos a encontrar respuestas. Algunos también han puesto en observación la conducta de ciertos simios (especialmente el chimpancé) y de los niños para contrastar conductas en cuanto al desarrollo de la inteligencia y de formas de comunicación y averiguar sobre posibilidades del habla humana en los animales superiores. Es así como en base a las experimentaciones, se han logrado asombrosos resultados de aprendizaje en los simios, que , en apariencia podrían cotejarse con el lenguaje humano. Yerkes se propuso con paciencia a buscar el efecto deseado, aprovechando mecanismos del condicionamiento, estableciendo en el animal conexiones entre el estímulo (alimento) y la respuesta asociada ( producción de sonidos lingüísticos o habla). Sin

37


embargo, la historia ha demostrado que este tipo de experimentos lleva un rotundo fracaso. Por lo general, el chimpancé no ha logrado reproducir más de tres o cuatro palabras. Algunos investigadores sugieren que el lenguaje de los primates muestra evidencias de formación de conceptos, de sintaxis y aún de semántica en un sentido amplio. Estas pueden ser informaciones acerca de acontecimientos inmediatos, como por ejemplo las llamadas de alarma de los monos verdes que advierten a sus compañeros de la presencia de un depredador especifico y, con ello, seleccionar la conducta de escape apropiada (Cheney y Seyfarth, 1990). En otros casos, las señales de los animales identifican cosas que no forman parte del entorno inmediato, pero que deben ser recordadas o anticipadas. Por ejemplo, la oscilante danza de las abejas indica la dirección, distancia y factibilidad de las fuentes de alimento, situados temporal y espacialmente lejos del sitio en donde la comunicación tiene lugar (Matthews y Matthews, 1978). Griffin (1991) considera que cuando los animales hacen esfuerzos exhaustivos y mutuamente ajustados para comunicarse con otros, bien podrían estar reportando pensamientos conscientes simples y también sentimientos emocionales. Algunos investigadores están convencidos de que las diferentes manifestaciones conductuales que ocurren entre los animales pueden ser clasificadas como iconos e índices con propiedades semánticas, así la señal puede tener un contenido simbólico ajeno a sus características físicas y químicas (Sebeok, 1968). Es decir, aunque no se compara con los notables alcances del lenguaje humano, la comunicación animal es completamente suficiente para comunicar pensamientos sencillos. En este sentido Griffin propone que las señales comunicativas de los animales proveen datos objetivos para el análisis científico. Por tal motivo se ha propuesto que la interpretación crítica de la comunicación animal constituye una ventana útil hacia la mente animal. Sin lugar a duda el trabajo lingüístico en animales es uno de los tópicos más sobresalientes en esta rama del estudio de la mente animal. Los primeros intentos de enseñar a hablar a los animales se remontan a los años comprendidos entre 1900 y 1930. Estos intentos con chimpancés se encontraron con grandes fallas, las cuales fueron fuertemente criticadas. Los animales simplemente no podían moldear sus labios para formar palabras. En los casos más exitosos, después de años de entrenamiento, únicamente podían producir sonidos interpretados como palabras cortas, tales como "mama", "papa", "cup", "up". Por lo que hubo que buscar otro medio para comunicarse con ellos. En la década de 1960 ocurrieron esfuerzos más serios para enseñar a los animales a comunicarse de manera no vocal. Las investigaciones tenían como fin enseñar a

38


unos primates no humanos señas derivadas del Lenguaje de Señas Norteamericano (ASL). Los monos aprendieron a usar el teclado de la computadora, las manos o los símbolos de plástico para comunicarse con sus entrenadores. Los investigadores afirmaron que los simios habían aprendido alrededor de mil signos. Pero el relato popular fue más lejos: se creía que los simios sostenían conversaciones y habían aprendido el lenguaje de los signos. Hasta nuestros días existe la creencia que los monos pueden conversar con los humanos usando símbolos o señas. Esto se puede ver en publicaciones de revistas populares, libros e incluso libros de texto. Los investigadores mismos creyeron que los simios habían aprendido el lenguaje, debido a que los monos entrenados frecuentemente utilizaban más de un signo o símbolo para expresar en una secuencia y podían claramente emitir un mensaje (usualmente requiriendo comida). Algunos investigadores en este campo concluyeron que el término "lenguaje" describía adecuadamente los resultados de estos experimentos. Sin embargo Steven Pinker (1994), estuvo en desacuerdo ya que el lenguaje de los signos en los sordomudos no es solamente un sistema de gestos sino una semántica. A partir de esto empezaron a surgir dudas si realmente los gestos con las manos que hacían los monos eran palabras, en el sentido de si entendían su significado o hasta donde constituía el conjunto de señas una oración. Herbert Terrace (1979) de la Universidad de Columbia intentó resolver este problema de las oraciones con un chimpancé llamado Nim Chimpsky. Terrace enseño a Nim señas basadas en el ASL y tuvo el mismo éxito que sus antecesores: los experimentos le daban razones para creer que Nim estaba creando oraciones primitivas. Sin embargo un riguroso análisis reveló que los entrenadores de manera involuntaria inducían y moldeaban las respuestas de los animales, de modo que se trataba de entrenamiento por imitación. Estas criticas tuvieron una gran repercusión, haciendo que muchos investigadores abandonaran su proyecto o se distanciaran de la comunidad científica.

39


ANEXO 2. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCION EN EL AULA Las dislalias: tipos y causas. Son anomalías del habla mas frecuente en la edad escolar, sobre todo en los alumnos de Ed.Infantil y los del primer ciclo de Primaria. Se trata de alteraciones en la articulación de los fonemas, coaccionadas por una dificultad para pronunciar de forman correcta determinados fonemas o grupos de fonemas de la lengua. Este trastorno puede afectar a cualquier vocal o consonante, aunque la mayor incidencia del problema puede observarse en ciertos sonidos que requieren de una mayor habilidad en su producción por exigir movimientos más precisos. Según le fonema afectado, las dislalias reciben denominaciones diferentes. De esta forma, la articulación defectuosa del fonema /r/ recibe el nombre de rotacismo; la del fonema /d/ deltacismo; la del fonema /s /: sigmatismo. Vamos a diferenciar cuatro tipos de dislalia, atendiendo a su etiología: a) Dislalia evolutiva o fisiológica Existe una fase en el desarrollo del lenguaje en la que el niño no articula o distorsiona algunos fonemas de su lengua como consecuencia de un inadecuado desarrollo del aparto fonoarticulador: estos errores reciben nombre de dislalias evolutivas. Normalmente desaparecen con el tiempo. b) Dislalia audiógena Los niños que no oyen bien tenderán a cometer errores en su pronunciación, produciéndose un articulatorio denominado dislalia audiógena. Las conductas de atención y escucha son necesarias para una buena discriminación auditiva. c) Dislalia orgánica o disglosia

40


Las alteraciones de la articulación fonemática producidas por lesiones o malformaciones de los órganos periféricos del habla se denominan desglosas o dislalias orgánicas. d) Dislalia funcional Consiste en una alteración fonemática producida por una mala utilización sin que pueda advertirse causa orgánica alguna. Son diversas las causas que pueden generar disglosias. En todas ellas se constatan lesiones o malformaciones de los órganos que interviene en al articulación del lenguaje. Según el órgano afectado podemos hablar de los siguientes tipos: labiales, linguales, mandibulares, dentales, palatales y velares. Las disartrias: tipos y causas. La disartria es una alteración de la articulación propia de lesiones en el sistema nervioso central, así como de enfermedades de los nervios o de los músculos de la lengua, faringe y laringe, responsables del habla. La anartria seria el caso mas extremo y grave de la disartria. Los sujetos están imposibilitados para articular correctamente los fonemas de las plagares, por una insuficiencia neuromuscular. En función de las lesiones producidas en el SNC podemos diferenciar distintos tipos de disartrias: - Disartria flácida: localizada en al neurona motriz inferior. - Disartria espástica: localizada en al neurona motriz superior. - Disartria atáxica: localizada en el cerebelo - Disartria hipocinética: localizada en el sistema extrapiramidal Las alteraciones en la fluidez verbal: la disfemia o tartamudez. Es una alteración del ritmo del habla y de la comunicación caracterizada por una serie de repeticiones o bloqueos espasmódicos durante la emisión del discurso. La sintomalogía de este trastorno es muy abundante, por lo que difícilmente pueden determinarse dos tartamudos casi extremadamente iguales.

41


Los principales factores desencadenantes de la tartamudez son lo siguientes: 

Herencia

Zurdería

Trastornos lingüísticos

Trastornos psicológicos: influencia de variables exógenas.

Las alteraciones del lenguaje. La patología del lenguaje diferencia con claridad los trastornos afásicos propiamente dichos de los trastornos articulatorios debidos a lesiones del aparato bulbar eferente, a lesiones el aparato articulatorio o a defectos auditivos periféricos. Son muchos los autores que engloban estas perturbaciones bajo la denominación de trastornos “específicos” del desarrollo del lenguaje. Los diferentes grados de afectación del lenguaje los analizaremos, por razones didácticas, en un continuo(retardo simple del lenguaje- disfasia- afasia) donde las denominaciones ofrecidas han de entenderse con un carácter mas orientador que definitorio. Retardo simple del lenguaje (RSL y causas). Aquí se englobarían aquellos sujetos que, sin una causa patológica evidente, manifiestan un lenguaje cuya comprensión y expresión verbal es inferior a la de otros sujetos de su misma edad cronológica. Las características que presentan estos niños serian: 1. A nivel fonológico, estos niños presentan una tendencia a la reducción del sistema fonológico. 2. A nivel morfosintáctico, podría hablarse de un nivel de normalidad evidente en su s emisiones. 3. A nivel semántico, su comprensión parece normal, aunque es ligeramente mas escasa que en los niños de su edad. 4. En el ámbito pragmático, el lenguaje es útil y funcional no observándose distorsiones ni dificultades especiales.

42


Las causas que pueden originar dicho trastorno son: 

variables del entorno familiar

variables socioculturales

nivel sociocultural bajo

factores hereditarios

etc.

Retardo moderado del lenguaje (disfasias) : sintomatología. Según Launay se trata de un trastorno global de la expresión, conclusiones automáticas, vocabulario pobre, palabras simples y frases cortas. En el nivel morfosintáctico hay dificultades evidentes. El uso de los plurales esta omitido, así como el de los nexos. En el nivel semántico se observa un vocabulario reducido e impreciso que dificulta las funciones pragmáticas del lenguaje. Retardo grave del leguaje (afasia): causas y tipos. Suele diferenciarse en: 1. Afasia congénita: referida a la no aparición del lenguaje en niños que, a priori, no presentan otros síndromes. Se distinguen tres tipos de lesiones: 

prenatales (malformaciones craneales, anomalías cromosomicas, cretinismo...)

perinatales (anoxia)

postnatales (traumatismo, encefalitis...)

2. Afasia adquirida o infantil: es aquella que tiene lugar una vez que el lenguaje ya ha sido adquirido total o parcialmente. Independientemente de esta clasificación inicial recogemos la clasificación más tradicional, teniendo en cuenta las áreas del lenguaje mas afectado:

43


a) Afasia sensorial o receptiva: la lesión se localiza en la zona de Wernicke. Los sujetos que la padecen no comprenden el significado de las palabras aunque pueden hablar sin dificultad. b) Afasia motora o expresiva: la lesión se sitúa en la zona de Broca. En este caso, el sujeto comprende el significado de las palabras pero no puede expresarse. c) Afasia mixta: se trata de una lesión más amplia que afecta tanto a las áreas motoras como receptivas del lenguaje. Evaluación de dificultades del lenguaje oral. La investigación sobre el desarrollo del lenguaje, ha señalado las adquisiciones más signiticativas que los niños realizan en los primeros años de su vida. Tenemos que apoyarnos para obtener datos valiosos que nos permitan acercarnos al conocimiento de conducta verbal. Este conocimiento es relevante por dos motivos fundamentales: 1) Nos permite conocer qué elementos lingüístios se adquieren en cada una de las etapas de desarrollo infantil. 2) Nos permite determinar el nivel evolutivo de un niño, describiendo su conducta lingüística, y comparándola con la secuencia evolutiva. Entendemos la evaluación del lenguaje como un proceso de toma de decisiones, que requiere adaptaciones cohesionadas de diversos profesionales, por sus dificultades intrínsecas, y sus implicaciones educativas. Entender la evaluación como un proceso, supone admitir que evaluación e intervención son constructos interactivos. Como proceso inseparable de la intervención, la evaluación tendría tres niveles fundamentales: a) La detección del problema lingüístico inicial. b) La valoración diagnosticada del mismo según el contexto. c) Las necesarias recomendaciones para la intervención. En este proceso tendremos necesariamente que recurrir a otra fuente de información imprescindible: 1) la familia, 2) los test estandarizados y

44


procedimientos no estandarizados, 3) la observación sistemática en el centro escolar. Valoración de las alteraciones vocales. Es necesario un estudio foniátrico, el cual no excluye una valoración funcional que nos informe de algunos aspectos funcionales: 

Aspecto motor: existencia o no de esfuerzo laringeo...

Respiración: tipo de capacidad...

Fonación: Tono y timbre...

2.2. Valoración de las alteraciones articulatorias. En esta evaluación, es indispensable cerciorarse sobre la posible existencia de malformaciones orgánicas, lesiones en el SNC, o incordinación de los órganos articulatorios, para establecer las diferencias entre disglosias, disartrias y dislalias respectivamente. Las dificultades articulatorias en el nivel fonético que presentan los niños, pueden ordenarse entorno a cinco tipos de redes: a) Sustitución: ante la dificultad de articular un sonido determinado, el niño le sustituye por otro más asequible. b) Omisión: consiste en la omisión del fonema o sílaba que el sujeto no sabe pronunciar. c) Inserción o adición: consiste en introducir o articular una palabra, un sonido vocálico insistente en dicha palabra, que le sirve de muletilla para intentar salvar la dificultad que representa su producción. d) Distorsión: puede definirse los sonidos distorsionados aproximados y definidos, como aquellos que nos derivan de una sustitución definida, y cuya incorrección se debe, por el contrario a una mutilación, falta de claridad, o un descuido que origina un sonido completo. e) Inversión: error que se produce cuando el sujeto cambia el orden de los sonidos de una palabra.

45


Valoración de la tartamudez o disfemia. Evaluar la frecuencia de un habla tartamuda resulta especialmente relevante a la hora de valorar los resultados de una determinada intervención. Para admitir el trastorno en la fluidez verbal del sujeto, hemos de constatar algunos síntomas imprescindibles: - Esfuerzo durante la articulación fonemática. - Tensión articulatoria y bloqueos espasmódicos o interrupciones más o menos bruscas. La tartamudez requiere una evaluación diagnóstica inicial en la que el sujeto explorado manifiesta sus producciones lingüísticas en las diferentes situaciones en las que el habla de las personas puede producirse. Serán objeto de evaluación: Las manifestaciones lingüísticas. Aspectos fonológicos y morfosintácticos. 

Aspectos léxico-semánticos.

Aspectos fonéticos y prosódicos.

Aspectos pragmáticos.

El componente psicofisiológico: 

Respiración.

Tensión muscular.

Sinfinesias corporales

La estimación personal de influencias ambientales: 

Importancia en la fluidez verbal para el sujeto.

Valoración personal de la tartamudez.

Valoración social de la tartamudez.

Valoración del retraso del lenguaje.

46


Los objetivos fundamentales en la valoración del retraso del lenguaje son: 

Determinar la presencia o no de afasias.

Determinar la severidad y tipo de retardo.

Valorar su alcance en los diferentes aspectos del lenguaje.

Todas las pruebas para el examen de las afasias estudian la expresión espontánea de los sujetos en los distintos aspectos del lenguaje. Los niños con retardo del lenguaje no suelen manifestar con exclusividad alteración fonéticas o morfosintácticas, sino que aquellas forman parte de un conjunto más amplio de alteraciones en las que puede aparecer dificultades entre los componentes del sistema lingüístico: fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático. Intervención en las dificultades del lenguaje oral. Intervención en las alteraciones vocales. Las orientaciones para la intervención en las alteraciones vocales son: 

Evitar situaciones de ruidos y gritos.

Hablar despacio, claro y sin gritar.

Usar los aparatos de radio con intensidad normal.

Evitar bebidas frías.

Conseguir trabajar en clase con un nivel aceptable de ruido.

No cortar el ambiente ruidoso con gritos.

Acostumbrar a hablar en voz alta sin tener que gritar.

Tareas de relajación.

Actividades de respiración.

Tareas de fonación.

Intervención en las alteraciones articulatorias.

47


La intervención de las dislalias funcionales pueden ser planificadas atendiendo a dos tipos de estrategias: A) Intervención indirecta, dirigida al desarrollo de habilidades bucolingüales, de discriminación auditiva y de respiración. B) Intervención directa, encaminada a enseñar a los niños la correcta articulación de todos los sonidos, así como la integración en su lenguaje espontáneo o conversacional. Intervención en las disfemia. Su intervención se abordará desde una perspectiva multidimensional, según la diversidad de factores que generen dichos trastornos. Atención preventiva sobre el tartamudeo: o

Atención temprana del problema.

o

Evitar burlas y riñas por su habla.

o

Evitar que el sujeto tome conciencia de su habla.

o

Alejarse de actitudes sobreprotectoras.

o

Intentar reducir su situación y reusar las intervenciones.

o

Eludir cualquier presión sobre el habla.

Intervención en los retrasos del lenguaje. Como respuesta educativa adecuada en los casos de retraso leve o simple del lenguaje, la más eficaz, al tratarse de niños de riesgo, sería diseñar programas preventivos de estimulación lingüística. Un modelo de intervención integrado en tres niveles según las mayores o menores dificultades lingüísticas que presentan los niños es: NIVEL 1: Estimulación reforzada, que consiste en presentar los estímulos comunicativos y verbales, naturales en un contexto facilitado.

48


NIVEL 2: reestructuración del lenguaje modificando aquellos aspectos de la comunicación y del lenguaje con el fin de facilitar el desarrollo de este. NIVEL 3: Introducción de un sistema alternativo de comunicación cuando la comunicación verbal no sea posible. ___________________________________ No disponemos de una clasificación satisfactoria de los trastornos del lenguaje oral. Cualquier clasificación resulta arbitraria. Una primera aproximación clasificatoria, teniendo en cuenta las aportaciones de distintos autores de las alteraciones en la comunicación, el lenguaje y el habla es la siguiente:

NIVELES

TRASTORNOS Graves problemas de comunicación: autismo

(1)Problemas en el ámbito psicosis comunicativo retraso mental severo Mutismo selectivo/ electivo Retraso leve del lenguaje (2)Problemas en el ámbito del lenguaje

Retraso moderado del lenguaje(disfasias) Retraso grave del lenguaje (afasia) Dislalias Disglosias

(3)Problemas en el ámbito del habla

Disartias Disfemias

(4)Problemas de la voz

Disfonias/ afonías

49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.