Monumentales Investigaciones - Enrique Bartolo, Jorge Zenil

Page 1

Monumentales Investigaciones Jorge Arturo Zenil Torres Luis Enrique Bartolo Garcia


La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos

Consiste en el intento de establecer, con la mayor precisión posible, la relación que existe entre el objeto de conocimiento y el conocimiento elaborado por los científicos.

Toda ciencia debe tener la posibilidad de demostrar, mediante procedimientos adecuados, la confiabilidad y verdad de sus afirmaciones.

Con el análisis se intenta conocer cada una de las partes que integran el objeto de estudio, la síntesis establece las conexiones o relaciones que existen entre las partes del objeto de estudio

Su finalidad es contribuir a que la sociedad se sirva del conocimiento científico para comprender de manera más adecuada su propia realidad

Consiste en la vigencia de su verdad y la utilidad de sus conocimientos obtenidos, va más allá del instante en que se construyeron dichos conocimientos

La ciencia es producto del hombre que esta expresado en lenguajes convencionales y precisos, lo que permite la comunicabilidad de sus logros

Consiste en producir conocimientos que se puedan expresar en sus justas dimensiones

Se trata de un conjunto de conocimientos, ordenados lógicamente en un todo estructurado, de tal modo que sirva de base para la obtención de nuevos conocimientos

Toda ciencia intenta hacer generalizaciones respecto a los objetos de estudio que le corresponden

L a ciencia, como tal, rige o mantiene los conocimientos verdaderos que la integran mientras no se descubran nuevas verdades


El conocimiento intuitivo está definido como la aprehensión inmediata de las experiencias internas o externas en su experimentación o percepción.

Tiene carácter: 

Particular: Cuando no puede garantizar que lo conocido se cumpla siempre y en todos los casos

Contingente: El objeto al que atribuimos una propiedad o característica es pensable que no la tenga

Tipos de Conocimiento 

La religión es un elemento de la actividad humana que suele componerse de creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural

Es el conocimiento que proviene de la reflexión sistemática y metódica acerca de las verdades últimas de la existencia humana y de todo lo que nos rodea.

Es un saber fundado, crítico, conjetural, sistematizado y metódico sobre aspectos del universo.

Es el que se adquiere de manera cotidiana, sin una planeación y sin la utilización de instrumentos especialmente diseñados.


 Investigacion Basica: También llamada investigación fundamental o investigación pura, se suele llevar a cabo en los laboratorios; contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes. Investiga leyes y principios

 Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de investigación clínica

 Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o invalidar.

 Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados


 Investigación experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

 Investigación proyectiva: También conocida como proyecto factible, consiste en la elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Intenta responder preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro (de allí su nombre) o del pasado a partir de datos actuales. Se ubican las investigaciones para inventos, programas, diseños.

 Investigación histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia, sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica.


Método Inductivo: Permite la obtención de verdades generales a partir de observación sistemática y periódica de fenómenos y sus relaciones Método Deductivo: Obtiene verdades particulares derivadas de verdades universales a través de procesos de interferencia (razonamiento deductivo) Método Analítico: Permiten al Investigador delimitar o separar en partes que integran a un todo y las relaciones que existen entre ellas Método sintético: Procede de lo simple a lo complejo. Se trata de un método inverso al análisis Método Hipotético-Deductivo: A partir de un problema se hacen observaciones a través de un método inductivo hasta llegar a construir una teoría Método descriptivo: Intenta hacer un registro detallado de las incidencias observadas en la manifestación de un fenómeno Método Explicativo: Pretende llegar al conocimiento de las ultimas causas de un problema y a partir de ellas hacer generalizaciones Método experimental: El objetivo de este método es el de controlar las condiciones en que se reproduce un fenómeno y a partir de el, llegar a conclusiones Método predictivo: Está orientado al logro de generalizaciones que puedan determinar la ocurrencia o no de un fenómeno Método Transversal: Este método recurre a cortes estratificados del proceso de ocurrencia de un fenómeno, con la finalidad de hacer ahorros de recursos o tener prueba y conclusiones inmediatas Método Longitudinal: En este método la técnica utilizada es la de hacer un seguimiento del comportamiento de un fenómeno a través del tiempo


Tipos de Paradigmas Paradigma científico-teologico Supeditaba en ultima instancia el que hacer científico a los principios dogmáticos de la teología cristiana

Paradigma filosófico-humanista Considera al hombre como centro y fuente del conocimiento Paradigma Positivista Considera como criterio de verdad del conocimiento científico la observación de los fenómenos que se perciben a través de los sentidos


Crean sistema mexicano para desactivar artefactos explosivos México.- El desarrollo de los paradigmas juega un importante papel en la industria de la ciencia ya que son una visión que tenemos del mundo, y el proyecto del Centro de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico de la Industria Militar (C.I.A.D.T.I.M.), con sede en el Distrito Federal, denominado Desarrollo de una Unidad Mecatrónica para desactivación de artefactos explosivos da cuenta de las acciones que en el país se emprenden al respecto. El proyecto consiste en desarrollar un paradigma que tenga la capacidad de resolver las incógnitas y los problema del tipo ordinario (como granadas) o imprevistos (los de fabricación casera). Hasta el momento, el desarrollo es para uso del Ejército y Fuerza Aérea Mexicana. De manera posterior, se realizaran transferencias de tecnología a la Secretaría de Marina, y finalmente se estudia la posibilidad de implementarlo en la Secretaría de Seguridad Pública. Cabe mencionar que en la actualidad el Ejército Mexicano tiene diversos paradigmas que apoyan la desactivación de explosivos cuyas características son limitadas, como el paradigma cientigicoteologico, el filosófico-humanista, positivista y pos-positivista. "La aportación de la presente investigación, además de la salvaguarda de vidas, es que contribuirá a disminuir la dependencia tecnológica del extranjero". La Unidad Mecatrónica podrá desactivar explosivos tipo IEDD y EOD de no más de 15 kilos, lo cual representa el 90 por ciento de los ordinarios y la totalidad del promedio de los caseros más utilizados. "Esta tecnología no desactiva el explosivo en el sitio, sino que primero se desaloja el lugar que se presume en peligro, de manera posterior se acordona el lugar, luego se realiza una investigación de campo para poder determinar que hacer posteriormente. Con lo anterior se decide el paso a seguir, que bien puede ser manipularlo, transportarlo a un sistema de alta presión para después activarlo. Por último, se estudian los residuos por medio de una investigación de laboratorio para tener un mayor control de los elementos recogidos durante la investigación de campo y para generar el expediente respectivo", indicó Zúñiga Avilés.


Racionalismo de Descartes y Materialismo Dialectico de Marx se aprestan a revivir su rivalidad

NFL PITTSBURGH.Los jugadores que llegan provenientes de otros equipos lo notan de inmediato. Hay algo diferente en un partido entre los Racionales y los Marxistas. Los impactos a lo largo de la línea de golpeo se escuchan más. La hinchazón y los moretones duran más, y el partido de la semana siguiente parece llegar mucho más rápido de lo usual. En lo competitivo, no hay rivalidad igual en la Corrientes de Pensamiento. Cada uno de sus últimos cuatro partidos de la temporada regular se decidió por diferencia en sus formas de pensamiento. La campaña pasada, los Racionalistas ganaron en Baltimore, los Materialistas triunfaron en Pittsburgh. En esta, los Racionalistas se llevaron el partido en Pittsburgh, mientras que los Materialistas tuvieron una victoria en Baltimore. "Para mí, definitivamente es la mejor rivalidad en los deportes", dijo el linebacker Pascal de los Racionalistas. "Es el partido con mayor impacto físico en el año".

El quarterback Frederich Engels de los Materialistas ha dilucidado cómo derrotar al Racionalismo en partidos muy importantes utilizando sus leyes fundamentales de la dialéctica: tesis, antítesis y síntesis. Leibniz, mariscal de campo de los Racionalistas, ha mejorado en cada una de sus tres temporadas en la NFL, pero aún trabaja en resolver el misterio encerrado en el enigma que puede ser la defensa de los Materialistas, utilizando el Racionalismo que es una corriente de pensamiento filosófico que se basa en la razón como instrumento de indagación del conocimiento.


Los récords y las estadísticas no siempre dicen todo pero, considerando lo apretada que es la rivalidad entre los dos equipos, las de Leibniz frente a Frederich Engels revelan mucho. Frederich Engels tiene foja de 8-2 ante Baltimore, y esas dos derrotas son del 2006. Frederich Engels también va de 8-2 en playoffs. Leibiz tiene 2-5 contra los Materialistas. "Creo que nos ha ganado cada vez que ha estado en la posición detrás del centro", dijo Rene Descartes con relación a Karl Marx. "Definitivamente ése es mi mayor problema". A pesar de todas las similitudes entre ambos rivales, y la dureza en sus ataques, los Racionalistas están al tanto de que probablemente no superarán a los Materialistas hasta que el desempeño de Leibniz iguale o supere al de Frederich Engels, ganador de dos Super Bowls. "Parece que vemos mucho a grandes quarterbacks", dijo Rene Descartes, entrenador de los Racionalistas. "Hemos vencido a la porción que en justicia nos ha tocado enfrentar, pero no le hemos ganado a él. Así que ahora es nuestro turno".

Presentan cuerpo técnico del Tri Con los conceptos de métodos de investigación, tipos de investigación y ciencia como bandera se presentó de manera oficial al cuerpo técnico completo de la Selección Mexicana para el camino hacia el Mundial de Brasil 2014. El técnico del Tricolor, José Manuel de la Torre, puso de manifiesto que el aser una investigación científica es una entrega de tiempo completo y requiere de: una necesidad de conocimiento, preparación y entrenamiento de los que realizan la investigación, tener los recursos económicos y material necesario, posibilidad de consultar las fuentes de información, disponer de tiempo necesario, planear y organizar la administración de la investigación, diseñar un método de trabajo, elaborar un programa de trabajo y realizar todas las actividades necesarias para alcanzar el objetivo. "En Selección Nacional no es un reglamento lo que hace valer el estar o no estar, aquí es el convencimiento del jugador, de lo que representa estar en Selección Nacional, es mucho más que un reglamento.


"El compromiso como lo he dicho es de todos los días, a todas horas y en todos los lugares. Esa jerarquía la tiene que hace valer el mismo jugador, ellos tienen que exponer su investigación usando sus propios métodos: según la forma del proceso, según el objetivo y según la temporalizacion; y el que aspire a estar en Selección tiene que ser mejor. Los jugadores se quitan o se ponen de acuerdo a su método de investigación", señaló De la Torre. El estratega se refirió así al concepto de investigacion tras lo ocurrido en septiembre pasado en la llamada fiesta de Monterrey que originó una ruptura entre jugadores y directivos del Tri. En ese sentido, el director de selecciones Héctor González Iñárritu comentó que la objetividad como parte de sus conocimientos de características de la ciencia debe ser un ingrediente en los seleccionados. "La trascendencia osea la vigencia de su verdad y la utilidad de sus conocimientos obtenidos va a ser de lo más importante en un jugador de la Selección Nacional, aquí no queremos pecho frío", dijo. El directivo presentó el programa de trabajo de la Selección con objetivos a corto, mediano y largo plazo. Entre los primeros estar en ganar la Copa Oro en junio y hacer un papel importante en la Copa América, además de obtener el triunfo en los Juegos Panamericanos. Después se presentó a todos los integrantes del cuerpo técnico con los auxiliares Luis Fernando Tena, Eduardo de la Torre y Salvador Reyes, el entrenador de porteros Nicolás Navarro, el preparador físico, Carlos García; y el director de estadísticas, Juan Guzmán. Se informó que la primera concentración de la era del 'Chepo' de la Torre será del 30 de enero al 2 de febrero y la segunda comenzará el 6 de febrero con miras al partido del 9 ante Bosnia. "Chepo" comentó que el estilo de juego del Tricolor será equilibrado, dinámico y donde cada jugador sepa canalizar y aprovechar las cualidades de sus compañeros.


Impulsan ciencia femenina desde la colectividad La tarea es ardua y las mujeres que participarán en la exposición colectiva titulada "Mujer Cientifica" la manifiestan. Nacer mujer y no tener espacios para expresar su ocio, es decir, su trabajo intelectual les ha valido una lucha, que ahora vislumbran librar a partir del trabajo colectivo. Así nació la propuesta de convocar a 11 creadoras que inaugurarán una muestra esta noche en la Galería El Ángel. El espacio interactivo que da cabida a estas piezas se inserta dentro de la agenda cultural con fuertes convicciones para abrir y plantear foros. En esta ocasión, Gloria Villalobos y Amelie Ray, afirman que tienen un enfoque revolucionario con la visión de un paradigma pos-positivista. En este proceso de interactuar experiencias se fundamentan en el sujeto y su relación con la realidad, las cientificas pretenden sentar las bases para consolidar una exposición, donde expresan que sus fuentes son la política, las ciencias, la tecnología, el arte y la filosofía. La exhibición es organizada por el Colectivo Tlacuache con sede en Oaxaca y Naciendo en fuego, de Estados Unidos. El objetivo según Gloria Villalobos es dar a conocer a la sociedad que la mujer en la ciencia tiene un punto de vista, ante los pocos espacios que se abren para exhibir y buscar un camino distinto a los andados para divulgar su trabajo. Así es como se une una decena de artistas del diseño, esténcil, performance y plástica, para generar un centro que impulse estas propuestas. Artistas nacionales e internacionales abordan desde su perspectiva su sentir acerca de la vida, la sociedad y el universo. Erika Sánchez, Alicia González, Frida Pachecho, Isabella Matus, Amelie Ley, Alma Vargas, Gloria Villalobos, Marina Taliera, Mega, Aboud, Kate Avansino, Patty Otero, Erofili Tsouvaldi.


Beatificación, un largo camino para ser santo Nombrar beato a un 'siervo de Dios' es un proceso que dura años con la utilización de un paradigma científicoteologico, donde se debe probar la vida de santidad del candidato, el milagro que realizó y si es meritorio a tal honor, para después continuar a la canonización para ser santo.

La beatificación es una declaración hecha por el Papa de que un siervo de Dios vivió una vida de santidad y/o tuvo una muerte de mártir y está ahora en el cielo. Es una sentencia no definitiva que tiende a la canonización y permite que se le tribute culto con ciertas limitaciones. El proceso comienza cuando el obispo de la región donde nació, vivió o murió el candidato presenta su caso a la Santa Sede. Este informe consiste en una investigación bibliográfica completa y un resumen de evidencias del milagro atribuido al mismo utilizando un método analitico. El caso es evaluado por expertos en ciencias y teólogos. Si el caso es aprobado el candidato es declarado beato. Para la beatificación de un mártir es suficiente la declaración oficial de su martirio por parte de la Iglesia, por ello no se requiere ni el proceso de virtudes heroicas ni tampoco el milagro, que, en cambio, se exige para la canonización. Proceso de la beatificación: Primero se examina por años mediante un método longitudinal la vida, virtudes, escritos y reputación de santidad del siervo(a) de Dios que está en consideración. Este proceso generalmente es conducido por el obispo del lugar donde el candidato vivió o murió. Para un mártir, en este primer proceso no hay necesidad de considerar los milagros hechos a través de su intercesión. Cuando el primer proceso revela que el siervo de Dios practicó las virtudes en un grado heroico o murió como un mártir de la fe, puede comenzar el segundo proceso, llamado Apostólico, que está a cargo de la Congregación para la Causa de los Santos (uno de los dicasterios que ayudan al Papa). El rito de beatificación tendrá lugar en la diócesis que haya promovido la causa del nuevo beato, o en otra localidad que se considere idónea para ello. Podrá tener lugar en Roma a petición de los obispos y de los actores de la causa, contando con el parecer de la Secretaría de Estado del Vaticano. El rito de beatificación se desarrolla en la Celebración Eucarística, a menos que especiales razones litúrgicas sugieran que éste tenga lugar en el curso de la celebración de la Palabra o de la Liturgia de las Horas. El derecho exige que haya transcurrido un plazo de cinco años desde la muerte del fiel y que no hayan pasado cincuenta años, tiempo en el cual los promotores pueden aprovechar para recoger testimonios y redactar una biografía de exquisito rigor histórico y con buen aparato crítico y cuidada documentación, que eventualmente pueda servir para presentarla en los procesos competentes. El tribunal competente para iniciar la causa de beatificación es el del lugar en que ha fallecido el fiel. El objetivo del proceso es establecer si el siervo de Dios vivió en grado heroico las virtudes cristianas y su fama de santidad.


Una vez constituido el tribunal, en él se interrogan a los testigos, los cuales preferiblemente deben ser de visu (de vista); si no existen, o alguno aporta datos importantes, se pueden proponer testigos ex auditu (de oído). Se deben proponer un número notable de testigos que no pertenezcan al mismo instituto de vida consagrada del siervo de Dios, si es el caso, y también a personas contrarias a la causa. Una vez terminada la fase probatoria, se redacta un documento en el que se examinan los datos recogidos (la llamada positio) y se envían todas las actas a la Congregación para las Causas de los Santos. Una vez recibida la causa, se asigna a uno de los Relatores, el cual preparara las ponencias sobre las virtudes o sobre el martirio del Siervo de Dios. Esta tarea se suele prolongar durante muchos años, pues depende de la importancia de las causas; y la importancia la determina principalmente la fama de santidad. La ponencia sobre las virtudes o sobre el martirio se presenta a la Comisión de Teólogos, los cuales emiten su voto. Si éste es favorable, se entrega a los Cardenales y Obispos miembros de la Congregación. Si su voto también es favorable, se presenta al Santo Padre la propuesta de que se apruebe el decreto de virtudes heroicas del siervo de Dios: una vez aprobado, el siervo de Dios recibe el título de Venerable. El Obispo del lugar donde ocurrió la investigación dará cuenta del milagro que se atribuye a la intercesión de un siervo de Dios. Al igual que en el proceso de virtudes heroicas, el postulador iniciará el proceso en el tribunal competente y propondrá las pruebas pertinentes. Al igual que en el proceso ordinario, se redacta una positio y se envían las actas a la Congregación para las Causas de los Santos. Si el Santo Padre lo estima conveniente, emite un decreto por el que se aprueba el milagro y se ordena la beatificación. La fecha de la beatificación se decidirá más adelante en un Consistorio de Cardenales. Para la beatificación, el Papa suele designar un Cardenal que la realice en su nombre. Una vez beatificado el siervo de Dios, para llegar a la canonización se debe hacer un nuevo proceso




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.