previa de informe

Page 1


1 Introducci贸n Agna at, quatetuer ad tio ectetue core tat, commodit am eumsandigna adiamet lutpat. Duismod olorperit iusto odio duismodignit venis aliquam nulla feumsan vel el utpat aliqui tatissequisl iurer sim euguercing er sum zzrit lamet velenim zzriliq uisismodolor sit vullutem iriliquat ing enit adip elesed magnim alismodit veliquam exero odit iuscipit, se minciliquat. Esequat, vel dolobore vel doloboreet prat. Te feuguer susci te volendit, vulluptat acil estio consed do cortisl ut ip er atueros diam doluptat. Ut lore verat adit, veraessissit nonse vulluptat. Ut lor susto dunt lor in erat. Duis amconulpute facilla ortionsenim ex ecte feui et, sis num doloreriurer ad mod endre dunt praesequam veliquam, volobor suscing et prat veliquisi. Tisit alis ectet ullutpa tuercil iriuscing eui blametu eraesse quisi. Re volorperat ullandreetue magna feu facinis dio od tin utat. Em iliquat, quis ea corper aut lortion ut wissim quisl utat. Commy nos dolupta tuerostrud te exeratem augait nosto consequDem proren vivehebus, quidest abefes sus et, ublinatiu mo ad nem horum orene tra Scibuntelii poponicaudac opublin atillabemo eo, tu ego mo essimusquit, utem ocae que tam mistrio cupplint, deror ingulto nosulvi rissupiorum quo cla inatife rratum ali stermisultus iamperum pulvil coerfeculius aci fachil haequam iam. Udam, vis mussoltum Rommortam uribute, Cas ce ta nihiliciente nirmium ia cote, cur, sta Sci condam nossenimus re addum patussena, nos inatiquodius o esi periocastre pulto curobse, dem inata no. Upiemor unihi, ex simus, no. Averdi, Ti. Soltor haccit, si si porem temum etio tem tam senit, et; ni tabus, pescentium corum tanterei se habus notiam es autus hocae cul virmis interehem antilis nit. Bon vidi cullego unulvidernum contelum satquo ad num ut opubli patus vitanum et opotisties? Orenihilla re converivero, me noverra con senatili poponsilicae audem ete, ad deffre, con hum loc, ne et, mantiondum iae vignonent, Catus ad re vilin dicissula deperivem renatum se nos atum, qui con in se tus acrit, sentil uncuppl intiliciam iamque non vit? Ectum opte, nite, dicae tem nihili, con viveribus Mulis inguler urnitius, erehente publis, es cons statura nonsilii publis? Nam dum spio, sciem publis, ca re, concusquem o ta, que ma, quidemus se, ordiocchus Maectus contimactur, cis fecuperei signat publia mendi, nocchuisquod none et; nost vocchil vissoltum pati, convere que aurari peres facrei patquam hocchus Ad sus egin te, demus no. manum susatuam pra publinintis pravolin numus v


2 descripción del cliente 2.1 nombre del Cliente Demandantes de la propuesta, señores Osvén Olivares y Gilberto Valenzuela.

Río Hurtado

OVALLE

Monte Patria

Punitaqui Osvén Olivares Castro Profesor de Educación General Básica Magíster en Historia (c) Universidad de La Serena Docente de la Escuela El Ajial de Quile, Comuna de Punitaqui

Combárbala Gilberto Valenzuela Profesor de Educación General Básica Universidad de Playa Ancha Licenciado en Educación Universidad Tecnológica Metropolitana

2.2 Objetivo de los clientes Los objetivos de los clientes tienen que ver con el interés de preservar las tradiciones populares de las zonas rurales principalmente, e insertarlas en las escuelas a través de un libro u otro producto gráfico según corresponda.

6

informe taller de titulación

Docente de la Escuela de Portezuelos Blancos, Comuna de Punitaqui.


2.3 Descripción del entorno Como se señalo con anterioridad ambos profesores trabajan en la comuna de Punitaqui; Valenzuela desempeña su labor docente en la escuela unidocente de Portezuelos Blancos, mientras que Olivares lo hace en las mismas condiciones, en la localidad de El Ajial de Quile. Ambos centros educativos están insertos en comunidades rurales donde se vive aún principalmente del pastoreo de animales y la actividad agrícola, al igual que en la mayoría de la región. La Provincia del Limarí está compuesta por 5 comunas, siendo Ovalle la principal, y al mismo tiempo la única en que la población urbana predomina por sobre la rural. Los otros cuatro municipios, Monte Patria, Combarbalá, Río Hurtado, y Punitaqui, al contrario de Ovalle, zonas compuestas por población rural principalmente, en las que se viven tradiciones, como por ejemplo, fiestas religiosas, costumbristas, carnavales,

trillas, pampillas, entre otras. También en ellas se comentan hechos que hasta hace unas décadas atrás que eran parte de la vida de los habitantes de estos lugares, relatos que hablaban de matones, cuatreros, culebrones, carrunchos, y animales olvidados de la cordillera. Cabe señalar que varias de estas costumbres y tradiciones del campo, tienden con los años a desaparecer, ya sea por el éxodo hacia los sectores más urbanizados, por las expectativas de desarrollo que éstos generan; o por el desinterés que muestran las nuevas generaciones hacia sus propias costumbres, en beneficio de la importación de ritos y formas de vida totalmente ajenos; acrecentado por la ausencia de proyectos que recopilen o registren alguna forma tradicional de la zona.

Mapa cuarta región

Provincia del Elqui

4 Ovalle 1

2

1. Comuna de Ovalle Población urbana: 73.790 Habitantes. Población rural: 24.299 Habitantes.

3. Comuna de Combarbalá Población urbana: 5.494 Habitantes. Población rural: 7.989 Habitantes.

2. Comuna de Monte Patria Población urbana: 13.340 Habitantes. Población rural: 16.936 Habitantes.

4. Comuna de Río Hurtado Población urbana: 0 Habitantes. Población rural: 4.771 Habitantes.

3

Área Provincia del Limarí Provincia del Choapa

Área Comuna de Punitaqui Población urbana: 3.615 Habitantes. Población rural: 5.924 Habitantes.

Fuente: http://www.ine.cl/

primer capítulo

7


2.4 situación comunicacional No existe una situación comunicacional como tal, es decir, los demandantes de este proyecto no pretenden ser una empresa o una entidad institucional, y con ésto mostrarse a un público de una manera determinada; simplemente están interesados en llevar adelante un proyecto, en el cual, ven la necesidad de asesoramiento gráfico para lograr un buen producto. En lo único que se sustentan para ser mirados por posibles usuarios, es su título profesional de profesores, lo cual puede ser percibido positivamente en el entorno en donde se desea insertar la propuesta, un medio totalmente coherente con la practica profesional que ellos realizan, la educación.

2.5 FODA cliente

FORTALEZAS

DEBILIDADES

El conocimiento como docentes sobre el tema en cual se mueve el proyecto

La falta de fondos con los que cuentan para ejecutar el proyecto parcial o total. El poco conocimiento en la gestión de proyectos.

Trabajar en el área donde se aplicará el producto El nivel profesional de los clientes, avalado por sus estudios.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Las oportunidades que tienen para generar fondos o contactos por la labor profesional que desempeñan los clientes

El poco interés que puede tener la comunidad en temáticas como la que se plantea en el proyecto

El campo donde se puede insertar el producto

8

informe taller de titulación


2.6 Problemática del Cliente Los señores Osvén Olivares y Gilberto Valenzuela, desean crear un registro de leyendas y relatos propios de la tradición oral de la Provincia del Limarí, si bien, éstos cuentan con el material escrito para poder desarrollar dicha ambición, no manejan conocimientos ni herramientas, para ejecutar su proyecto y transformarlo en una pieza gráfica tangible. Según lo planteado por los clientes, éstos desean una pieza gráfica de carácter editorial, que además de registrar su trabajo, logre divulgarlo a su entorno más próximo, idealmente a las comunidades escolares de la región, ya que para ellos existe un problema claro de etnocentrismo invertido en las comunidades rurales y urbanas de la Provincia del Limarí; una causa de esto, es el poco conocimiento que se tiene de su Patrimonio Cultural Intangible, debido a los procesos de Globalización en los cuales estas localidades están sumergidas; y por la carencia de piezas o productos tangibles que rescaten sus formas culturales. La existencia de estas piezas gráficas permitirán a lo menos la difusión de la tradición oral de la zona entre sus habitantes.

Las causas a las que atribuyen ambos profesionales la necesidad de realizar este trabajo, son las siguientes

La recopilación del material propio del Patrimonio Cultural Intangible de la Provincia del Limarí (leyendas, mitos, e historias) es pobre, lo cual supone una perdida en el tiempo de esta tradición.

1

La comunidad de la zona desconoce en un número significativo la existencia de este patrimonio cultural de carácter intangible, y por ende no lo valora.

2

Las bibliotecas públicas y escolares de la provincia, carecen de una recopilación de leyendas propias de su contexto, con el cual podrían reforzar la identidad, creatividad y diversidad de los integrantes de dichas entidades.

3

Problema

primer capítulo

9


2.7 Justificación El patrimonio cultural es un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que forman parte de prácticas sociales, a los que se les atribuyen valores a ser transmitidos, y luego resignificados, de una época a otra, o de una generación a las siguientes. Así, un objeto se transforma en patrimonio o bien cultural, o deja de serlo, mediante un proceso y/o cuando alguien -individuo o colectividad-, afirma su nueva condición (Dibam, Memoria, cultura y creación. Lineamientos políticos. Documento, Santiago, 2005). La UNESCO ha subrayado, el término “patrimonio cultural” no siempre ha tenido el mismo significado, y en las últimas décadas ha experimentado un profundo cambio. Actualmente, ésta es una noción más abierta que también incluye expresiones de la cultura presente, y no sólo del pasado. Por otra parte, si en un momento dicho concepto estuvo referido exclusivamente a los monumentos, ahora ha ido incorporando, gradualmente, nuevas categorías tales como las de patrimonio intangible, etnográfico o industrial, las que, a su vez, han demandado nuevos esfuerzos de conceptualización. Junto con ello se ha otorgado mayor atención a las artes de la representación, lenguas y música tradicional, así como a los sistemas filosóficos, espirituales y de información que constituyen el marco de dichas creaciones. El Patrimonio Intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en el espíritu mismo de las culturas, sin embargo, los procesos de globalización, avances tecnológicos y de la conectividad humana (transportes y telecomunicaciones) han generado procesos de etnocentrismo invertido, los cuales afectan las tradiciones y costumbres en algunas localidades. Con el rescate de dicho patrimonio en estas comunidades se puede consolidar la creatividad, la diversidad y la identidad cultural, de ellas. En base a lo anterior se plantea transformar lo intangible en una forma tangible; y mantener su contexto original vigente. Lo primero exige la realización de tareas de documentación, registro y archivo, y su objetivo es garantizar la existencia perpetua de este tipo de patrimonio; lo segundo se puede mantener vigente mediante el fomento de su revitalización y la transmisión entre generaciones. Por ello es importante generar piezas gráficas que ayuden en la producción de todos estos registros.

10

informe taller de titulación


2.8 Objetivos Generales · Registrar la documentación del patrimonio intangible de la provincia del Limarí, garantizando su existencia como pieza tangible. · Fomentar la revitalización y transmisión de la tradición oral entre generaciones.

Específicos · Crear una pieza gráfica a partir del registro de las leyendas y tradiciones de la Provincia del Limarí, validándolas como parte del patrimonio intangible de nuestra cultura. Siendo ésta editorial, multimedia o de audio. · Fomentar la difusión de las leyendas y tradiciones que forman parte del folclor provincial en las bibliotecas escolares y públicas del Limarí, a partir del uso que puedan dar a ellas profesores y alumnos, en los diferentes establecimientos escolares. · Promover a través de un medio gráfico la identidad cultural de la zona, no solo en los habitantes de la provincia del Limarí, sino en todo aquel que este interesado en ella.

2.9 Etapas del proyecto Las etapas concretas en las que se divide el proyecto: a) Diagnóstico b) Propuesta c) Prototipos

Diagnóstico Es la lectura de la realidad determinada, desde la cual se obtienen datos, a partir de la observación directa, entrevista revisión bibliográfica. En este caso se desprenden las siguientes etapas: · Reunión con los clientes y presentación de la propuesta. · Recopilación de las leyendas e historias por parte del cliente. · Búsqueda de bibliografía, material recopilatorio y referentes. · Observación y recopilación de datos.

Propuesta · Presentación y corrección del anteproyecto (selección del tema, requerimientos del demandante, análisis de la problemática, propuestas de diseño). · Corrección del proyecto, entrega de propuesta, coherencia entre las propuestas y requerimientos del propuesto.

Prototipos · Presentación y corrección de prototipos, se entregan resultados gráficos concretos. · Muestra de maquetas de las distintas aplicaciones.

primer capítulo

11


“ en resumen, el proyecto es la producción de una pieza gráfica, la cual sirva como un producto tangible (idealmente), del registro de leyendas e historias que realizaron los clientes, para una no muy lejana publicación y distribución ”

a) Desarrollo de una pieza editorial (libro ilustrado) que registre todas recopilaciones realizadas por los autores de este proyecto (Valenzuela y Olivares), puesto que es más simple de manipular por los usuarios, más fácil de distribuir, y cumple perfectamente el propósito de ser una pieza tangible que rescate el Patrimonio Cultural Intangible.

b) Creación de varias propuestas de piezas editoriales, un tipo de oferta diferenciada, por ejemplo, un libro simple para menores, una pieza un tanto más sofisticada para biblioteca, y otra más elegante aún para repartir entre autoridades, tal ves como premio a estudiantes o docentes destacados.

c) Generar pistas de audio grabadas de los mismos personajes que transmiten esta tradición oral, dándole un valor emocional a dichas producciones, además si consideramos que para su reproducción necesitan un equipo que no es ajeno a las comunidades donde puede ser inserto.

d) Desarrollo de una página web que complemente las otras piezas, el acceso a ésta es totalmente gratuito. Ahora bien, debemos entender que menos de 1/3 de los hogares en Chile cuenta con internet, y este servicio aún no cubre la totalidad de la provincia, sin embargo, no podemos negar la influencia de ésta en los jóvenes, además de su fácil uso una vez se disponga de ella.


2.10 FODA del Proyecto Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, y Amenazas del cliente.

FORTALEZAS

La libertad de generar piezas gráficas coherentes y necesarias

El valor patrimonial del material

Generación de un producto que no existe

OPORTUNIDADES

Implementación a partir de fondos concursables.

DEBILIDADES

La distancia que separan a los involucrados del trabajo.

Las facilidades que ofrecen los organismos gubernamentales de La aplicación del produc- aplicar el producto. to en un amplio campo, la educación.

La poca capacidad para gestionar proyectos por parte de los demandantes de la iniciativa.

AMENAZAS

Poca existencia de referentes directos. El acceso a la información o a las fuentes de información, ya sea por distancia o por cantidad.

El poco interés que existe por parte de la comunidad respecto al tema.


2.11 Publico Objetivo Directo Estudiantes de las comunidades escolares, alumnos interesados en la lectura, tradiciones, cuentos, historias, etcétera; personas que disfrutan leyendo en sus momentos libres, o que solo pasan un tiempo libre en la biblioteca entreteniéndose de vez en cuando También esta propuesta puede ser un instrumento orientado al cuerpo docente, puesto que ellos pueden emplear el producto en beneficio de su trabajo, educando y fomentando en los estudiantes las tradiciones culturales de su contexto próximo. Si bien el Ministerio de Educación sugiere una lista de libros acordes al subsector de aprendizaje del menor, los profesores pueden incorporar bibliografía ajena a este listado, siempre y cuando éstas sean afines a las metas propuestas en los Contenidos Mínimos Obligatorios, Objetivos Fundamentales Verticales y Actividades Genéricas.

Indirecto Todas aquellas personas relacionadas con el mundo del folclor, individuos que disfrutan de las tradiciones locales y rurales; cuenta cuentos, cantantes populares, campesinos, gente de mayor edad, en cuyas conversaciones son típicas las historias, mitos, leyendas, los chistes del campo, las supersticiones. No olvidemos a profesores de historia, investigadores, literarios, escritores y especialistas en el tema, los cuales pueden utilizar el material como referente para sus propias publicaciones.

14

informe taller de titulación


3 Usuarios

primer capĂ­tulo

15


Villa ‘89, localidad de Chañaral Alto, Comuna de Monte Patria

3.1 Perfil ECONÓMICO del usuario Profesores / Nivel social C3 Estos profesionales habitan en su mayoría en zonas urbanas de gran densidad poblacional. Gracias a la buena locomoción tienen acceso con el centro de la ciudad y la periferia, a las tiendas y supermercados. En el caso de los sectores rurales, por lo general viven en el establecimiento escolar o cerca de éste. Tienen acceso a la ciudad y las principales comunidades, ya que cuentan en algunos casos con vehículo propio, el cual emplean en algunos casos para trasladar a otros profesionales de localidades cercanas, y así compartir los gastos que pueda significar el traslado. Sus viviendas son de material sólido, en pareadas en un alto porcentaje de los casos, de mediano tamaño, por lo general, de una antigüedad inferior a los 15 años; los valores van entre los 600 a 2000 U.F. Cuentan con bienes como, televisor, refrigerador,

16

informe taller de titulación

lavadora, equipo de música, calefont, teléfonía fija y móvil, DVD, en un porcentaje importante, por la labor que ejecutan, con computador. e internet.


Alcalde de Monte Patria, Juan Carlos Castillo, Escuela de Cárcamo.

Estudiantes / Nivel social C3 y D La mayoría habitan en zonas populares urbanas de gran densidad poblacional, lugares de calles estrechas (pasajes), sin mucha vegetación, salvo una que otra plazoleta. Tienen acceso a locomoción para conectarse con el centro de la ciudad y la periferia, a las tiendas y supermercados.

amplio espacio, sin embargo, por lo general son construcciones antiguas, de madera o adobe. Propiedades que van desde las 2000 y 100 U.F.

Son hijos de obreros en general, empleados de nivel bajo (junior ), empleadas domésticas, lavanderas, costureras, jardineros, camareras, dependientes de comercio menor, feriantes, campesinos, hacendados, En el caso de los sectores rurales, se reúnen en caseríos alrededor de una cancha de futbol o una “pla- profesores, ingenieros de ejecución, técnicos, analistas, programadores, contadores. za”, en la mayoría de los casos estas comunidades se forman a partir de una calle principal y luego se extiende hacia los costados de ésta. Tienen acceso a Cuentan con bienes como, televisor, refrigerador, la ciudad y las principales comunidades, gracias a la lavadora, equipo de música, calefont, teléfonía fija y móvil, DVD, y en un bajo porcentaje computador. buena la locomoción que existe en esas zonas. Las viviendas son sólidas y en otros casos de material ligero, generalmente pareadas, medianas y pequeñas, en el caso de los sectores urbanos, en las zonas rurales no son pareadas, y gozan de un

primer capítulo

17


Nueva Escuela Guardiamarina Ernesto Riquelme, Población 21 de Mayo, Ovalle (derecha)

Don Honorio, personaje típico, cantante popular, investigador, y cuenta cuentos (inferior).

Folk lover / Nivel social C2, C3 y D El nivel socieconómico de este público es variado, por lo mismo podemos encontrar personas que habitan desde zonas populares urbanas o rurales, hasta usuarios que viven en el centro de la ciudad, con mejores condiciones de acceso. Las características de los lugares que poblan pueden ir desde lugares con calles pequeñas a principales, En el caso de los sectores rurales, principalmente las comunidades se forman a partir de una calle principal y luego se extiende hacia los costados de ésta. Tienen acceso a la ciudad y las principales comunidades, gracias a la buena la locomoción que existe en esas zonas. Las viviendas son sólidas y en otros casos de material ligero, pero estas últimas son las menos, y sobre todo en condiciones rurales, el tamaño varia entre medianas y pequeñas, en el caso de los sectores urbanos son pareadas por lo general, en las zonas rurales no, y éstas gozan de un amplio espacio, sin embargo, son construcciones antiguas de madera o adobe. Propiedades que van desde las 2000 y 100 U.F. Son cuenta cuentos, cantantes populares, campesinos, jubilados, profesores de historia, investigadores, literarios, escritores y especialista. Cuentan con bienes como, televisor, refrigerador, lavadora, equipo de música, calefont (en las zonas rurales en bajo porcentaje), teléfonía fija y móvil, DVD, y computador (en baja cantidad en las zonas rurales).

18

informe taller de titulación


primer capĂ­tulo

19


Ingrid Araya Profesora de Enseñanza Básica

20

informe taller de titulación


3.2 consumER INSIGHT FOCALIZADO Profesora Ingrid Araya, profesora de Educación General Básica. Licenciada en Educación, Universidad de La Serena. Docente Colegio Santa María Eufrasia, Ovalle. Una persona con un perfil bastante responsable, optimista, trabajadora, comprometida con la labor docente fuera y dentro del colegio. COLEGIO SANTA MARÍA EUFRASIA Cantidad de estudiantes 1500 / con JEC Cardenal Caro 57, Ovalle

HERRAMIENTAS Como es propio de su labor docente se puede observar, tijeras con cortes regulares e irregulares, lápices de colores, timbres, plumones, pegamentos, entre otros. Instrumentos utilizados para la fabricación de material didáctico casero.

TECNOLOGÍA Es una persona conectada a las nuevas propuestas educativas con respecto al uso de la tecnología, capaz de generar su propio material de trabajo, no solo casero sino que también por medio del uso de la computadora y el laptop, apoyándose permanentemente del internet.

CULTURA Participa en actividades culturales populares, solo cuando se realizan en su establecimiento de trabajo, sin embargo, son significativas

DISEÑO Predominio de formas infantiles, y colores femeninos y vivos en su hogar, sin embargo, en el trabajo la sobriedad es el concepto más visible en ella

EDUCACIÓN Ocupa todo su tiempo en ello, no solo en el trabajo, sino que fuera del mismo, hasta su vida personal está vinculada a la actividad pedagógica

CARTA DE COLORES Predominio de colores cálidos, con predominio absoluto del rosa

primer capítulo

21


22

informe taller de titulaci贸n


primer capĂ­tulo

23


Javiera Vivanco, Población El Mirador II Etapa, Ovalle (arriba)

3.2 Foco de consumo Estudiante

24

Javiera Vivanco. Es una chica bastante inquieta, alegre, extrovertida, y con buenas calificaciones en el colegio. Practica la lectura, aunque muy pocas veces voluntariamente. Cursa 6to año de Enseñanza Básica, Escuela Helene Lang de Ovalle. Vive en El Mirador 2da Etapa, sector alto de Ovalle.

ESCUELA HELENE LANG Cantidad de estudiantes 1300 / sin JEC Independencia 475, Ovalle

HERRAMIENTAS Los instrumentos que utiliza Javiera, complementan la labor académica, tales como reglas con forma lúdicas, escarchas, tijeras, entre otros.

GAME/TOYS Creaciones propias, abstractas y reales. La entretención no esta en casa ni con objetos sino que con sus amigos o mascotas

TECNOLOGÍA Es una chica que utiliza internet y el computador con supervisión de sus padres y con fines académicos por sobre el entretenimiento

informe taller de titulación

CULTURA Los elementos más representativos de la zona son los de carácter religioso, también se aprecian íconos pop como por ejemplo “Jonas Brothers”

EDUCACIÓN La alta presencia de libros, y elementos para reforzar el aprendizaje, nos hablan de responsabilidad y compromiso con el estudio

DISEÑO Presencia de texturas suaves, una personalidad muy viva, ya que sus objetos están llenos de colores


CARTA DE COLORES Predominio de colores cálidos, fuerte presencia de rosa y naranja

primer capítulo

25


Folk lover El nivel socieconómico de este público es variado, por lo mismo podemos encontrar personas que habitan desde zonas populares urbanas o rurales, hasta usuarios que viven en el centro de la ciudad, con mejores condiciones de acceso. Las características de los lugares que poblan pueden ir desde lugares con calles pequeñas a principales, En el caso de los sectores rurales, principalmente las comunidades se forman a partir de una calle principal y luego se extiende hacia los costados de ésta. Tienen acceso a la ciudad y las principales comunidades, gracias a la buena la locomoción que existe en esas zonas.

26

informe taller de titulación


primer capĂ­tulo

27


4 Identidad cultural

Magniate dolor aliquisl utpat, vero od min eu feummolor augiat acillam zzril ullamco nsequat. Ureet ex eugait wisi bla consed tat. Ummy nosto delenis sequat praessenisl utatuero con heniam dolobor amet lorpera essequa tiniat niam, sim volore cons etum inim quip et nonsenis dipismolore feum dio eugiatie modions equisl ulputationse fac

28

informe taller de titulaci贸n


primer capĂ­tulo

29


5 Referentes 5.1 Cuentos Chilenos, Fidel Sepulveda Manuel Pereira. Descripción

La portada y contraportada ilustrada completa y en CMYK, texto de título y autores centrado en fuente palo seco.

El tamaño de la publicación es de unos 18,5 cm x 13 cm aproximadamente. La composición material de la portada es blanda, de un sustrato brillante, al parecer es un cartón de bajo gramaje.

A simple vista se podría señalar la existencia de una retícula conformada por una columna única y centrada, pero la aparición del logo del gobierno al extremo inferior izquierdo rompe con ella, por ende no se comprende si es un error en el orden de los elementos o decisiones establecidas con anterioridad.

La retícula está compuesta por una columna centrada a la página, y para todas ellas, títulos centrados, y los párrafos con una alineación justificada. La enumeración de las hojas también es centrada (en la parte inferior) con éstas. La obra además carece de ilustraciones o fotografías interiores de los diversos relatos que contiene

La ilustración es la misma en ambas, una imagen que nos habla sobre tesoros, la muerte, la noche, y el campo, elementos propios de las historias de nuestras tradiciones.

La obra está compuesta por relatos divididos en tres grupos, tales como, El Padre; El Chiflón del Diablo; El Hombre que fabricó un río; etcétera. Cada cuento va precedido por una pequeña biografía del autor, seguido de un análisis, vocabulario y actividades de aprendizaje. El público al que se apunta es claro, menores que cursan entre 6to y 8vo año de ense-

30

informe taller de titulación

ñanza básica, no solo por las lecturas que trae consigo el libro, sino que por las actividades que trae consigo y los contenidos que presenta el libro al inicio.


Textos de lectura, poseen una variante de peso en el título, bold con fuente en serif, la tipografía de párrafo con serif, Book, se podría señalar que es una fuente formal, legible,

permite la lectura continua, contraste medio, abertura media-amplia, de terminales caligráficos curvados, altura x media, y ascendentes en media que sobrepasan a la

Geraldas

mayúscula, fuente Geraldas, contraste medio, terminales caligráficos curvados, abertura media-amplia, altura “x” media, ascendentes que sobrepasan las mayúscula.

Luego de cada relato, la obra presenta actividades y análisis de aprendizaje, éstas construídas con títulos en serif centrado, subtítulos y textos con tipografías Neogrotesca.

Neogrotesca

Abertura media-amplia

Abertura estrecha

Terminales caligráficos curvados

“g” minúscula de gancho

Contraste medio

Contraste nulo

Altura “x” media

Altura “x” alta

primer capítulo

31


5.2 Gran Libro del Folclor Chileno, Yolando Pino Descripción

Portada y contraportada en CMYK, compuesta por una fotografía centrada horizontalmente, la cual hace alusión a algún pueblo precolombino o una forma cultural popular, como parte de lo nuestro. Los textos de título están compuestos por tipografías de tipo Display.

La retícula de la portada está compuesta por cinco columnas, con la principal que se encuentra en el centro, y en la cual se sostiene la imagen central.

El tamaño de la publicación es de unos 28 cm x 21 cm aproximadamente. El tamaño de la publicación es de unos 28 cm x 21 cm aproximadamente. La materialidad de la portada y contraportada es cartulina ligera, blanda, y de sustrato brillante.

Este trabajo, no solo se centra en el contenido, sino que además le da importancia al empleo de fotografías, las que son usadas en para complementar la información de los textos. Si bien es un recursos gráfico válido, el creador no le resta importancia a las ilustraciones, ya que ésta son utilizadas a página completa, sin embargo, no respeta la retícula.

32

informe taller de titulación

La retícula está compuesta por 3 columnas. Las notas al pie de la página utilizan una columna, la que equivale al ancho de las dos de los textos de relato. Los textos de los párrafos, títulos y notas, están alineados justificadas a la izquierda. Cabe señalar que la obra esta compuesta por ilustraciones y fotografías de los diversos relatos que contiene.


Los textos de lectura de las páginas del Libro, textos de párrafo con fuente serif book legible, de lectura continua, legible, (fuente Geraldas), contraste medio, abertura media-amplia, altura “x” media, ascendentes que sobrepasan las mayúscula. Los textos de la publicación emplea fotografías alusivas a las historias, en este caso por

ejemplo las aves que protagonizaron el cuento. Además de las fotografías de primer plano, como recurso gráfico se utilizan ilustraciones a página completa con el texto correspondiente al dibujo. La intención del autor no solo es mostrar la recopilación realizada, sino que además educar sobre la fauna y el significado de algunos modismos.

Geraldas

Abertura media-amplia

Contraste medio

Terminales caligráficos curvados

Altura “x” media

primer capítulo

33


5.3 Leyendas Chilenas, Jaime Quezada Descripción

La materialidad de la portada es cartulina dura, está hecha en CMYK sin color especial alguno. Los textos de título están cargados hacia la derecha del lector, con una tipografía palo seco, y una clara jerarquía. La ilustración es abstracta, e infantil, formas irreales, llena

de colores intensos, ya sea en el fondo como en la imagen central. Este tipo de figuras se pueden encontrar en el interior de la obra, aunque con una cobertura menor con respecto a la página.

La retícula está compuesta por 3 columnas. Las notas al pie de la página utilizan una columna, la que equivale al ancho de las dos de los textos de relato. Los textos de los párrafos, títulos y notas, están alineados justificadas a la izquierda. Cabe señalar que la obra esta compuesta por ilustraciones y fotografías de los diversos relatos que contiene.

La obra cuenta con una retícula única, con una alineación justificada, al centro de la página, la enumeración de éstas se hallan en la parte inferior (centrada).

Cada título de cuento está armado con tipografía Display, sin embargo, los textos son fuentes Sans Serif, al igual que los títulos de prólogo.

• Las ilustraciones al igual que en la portada son bien infantiles, con formas un tanto abstractas, con partes bien exageradas; independiente del tipo de literatura, por los colores y elementos gráficos seleccionados, se nota que el producto es para un público de menores, aunque hasta donde

34

informe taller de titulación

El tamaño de la publicación es de unos 28 cm x 21 cm aproximadamente. El tamaño de la publicación es de unos 28 cm x 21 cm aproximadamente. La materialidad de la portada y contraportada es cartulina ligera, blanda, y de sustrato brillante.

entiendo, una tipografía en palo seco no es recomendable para chicos que están en los primeros años de lectura, por la confusión que pueden las similitudes generar.


Geométricas

Contraste nulo

Abertura estrecha

“a” minúscula sin trazo terminal

altura x baja, ascendentes largas que sobrepasan el límite superior de las mayúsculas

Fuentes en los títulos de los cuentos son de tipo Display diseñados para aplicaciones en títulos, logotipos, rotulación y otros efectos de alto impacto visual. No deben ser utilizadas para la composición de textos de lectura continua. Para ser más preciso la tipo usada es

una fuente “Kids”, fuentes en donde el diseño de sus signos intenta imitar a los dibujos de letras infantiles o tienen un carácter que lo sugiere.

Las tipografías de los títulos, y los textos de lectura continua son Sans Serif, para ser más claros “Geométricas”. Ésta fuente corresponde a un estilo de Palo Seco austero y funcional, cuyos trazos de tipo monolineal, se construyen a partir de líneas rectas y figuras

geométricas básicas como el triángulo, círculo y el rectángulo.

Leyendas chilenas relatadas por Jaime Quezada, es un trabajo que se asimila más a los libros de cuentos que a las recopilaciones de relatos folclóricos, puesto que lo más llamativo resulta ser las ilustraciones por sus formas abstractas e infantiles, y los colores intensos de éstos. No solo la propuesta de colores y formas es diferente a los otros trabajos, sino que también el uso tipográfico, la presentación horizontal del formato, que no es vertical como suele ser.

primer capítulo

35


36

informe taller de titulaci贸n


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.