Acción libertaria, nº 38 octubre 1940

Page 1

Superar la Decadencia Democrática s evidente, p ara nosotros, que la lucha contra el totali­ tarismo, es decir, contra el absolutismo estatista, cons­ tituye hoy el problema central de todo movim iento que pre­ tenda trabajar por el progreso social y especialmente de todo movimiento auténticamente socialista. Como liberta­ rios inspirados en un concepto activo y realizador de la lu­ cha, lo hemos señalado con toda precisión, mucho antes que se popularizaran las fórmulas anUtotulUanias, hoy di­ fundidas en nuestro ambiente. Nuestra posición no respon­ dió a un reflejo de los últimos acontecimientos producidos sobre el plano m undial, sino a la ju sta valorización de los factores preexistentes, que determinaron precisamente di­ chos acontecimientos. Por eso mismo, no cedimos ante una sensación de desconcierto n i reaccionamos ante la impresión del pánico. Esta clase de reacciones, todo lo comprensibles que se quiera, no son por cierto las más adecuadas para hallar una salida a una situación difícil, n i para afrontar un peligro grave. Precisamente ahora, cuando todos los de­ magogos, enemigos de la libertad, especulan con el descon­ cierto de los pueblos y se empeñan en extender el pánico colectivo, hace falta encarar los ¡r.oblemas del momnto con la más serena objetividad, al mismo tiempo que con la decisión más firme.

E

Concretamente, lo que se nos plantea es una lucha de resistencia y de defensa popular, frente a la corriente es­ clavista que representa el fascismo, el totalitarismo, el ab­ solutismo de Estado. Esta corriente, que amenaza desbor­ darlo todo, viene a aniquilar cuanto signifique una conquis­ ta positiva de los pueblos, una afirnuición de derecho y delibertad, una posibilidad de progreso ulterior. Viene a im­ poner un régimen de servidumbre abyecta, donde sólo puedr existir una ideología oficial, una prensa oficial, una li­ teratura oficial, un partido oficial y tínico. Viene a borrar, en suma, todas las libertades logradas a través de varios siglos de dura lucha y a suprim ir los principales incentivos que hacen deseable la vida en sociedad.

Cuando planteamos la resistencia encarnizada a l tota­ litarismo, entendemos oponernos fundamentalm ente a que se efectúe esa tremenda regresión, sin aferram os por eso a) estado de cosas — bastante fluctuante, por lo demás— que rige en las democracias que aún se m anifiestan comó tales. Y es aquí donde diferimos sustancialmente de quie­ nes, cediendo a determinada corriente, sólo ven una posi­ bilidad de oponerse a l totalitarismo, sosteniendo sin reser­ vas, a ojos cerrados, las democracias hoy vivientes. O para mayor precisión, a los gobiernos y partidos que detentan la dirección de esas democracias.

Estamos m uy lejos de desconocer los motivos fundamen­ tales que inducen a muchos sinceros antifascistas y aun revolucionarios, a adoptar tal actitud y más lejos aun de incurrir en la estupidez sectaria de colocar sobre un mismo plano el fascismo ¡/ la democracia, por m ala que ésta fuera. Obligados a elegir, inflexiblemente, nes quedaríamos siem­ pre con el régim en democrático más retaceado, unten que con cualquier especie de totalitarismo. Pero lo que se nos plantea en estos momentos, no es una cuestión simplista de "elección" de un m al menor. Se trata de algo m uy distinto. Se trata del empleo de los medjos ae lucha más adecuados, más eficaces y m ás seguros para combatir ese .mal tota­ litario, que queremos arrancar de raíz. Y no sólo de me­ dios materiales, sino también de cierto csjfiritu colectivo, de cierto, estado de ánimo de la m asa populai con que es pre­ ciso contar, si se quiere luchar con prolabilidades de éxito contra un enemigo tan poderoso. Desde este punto de vista, afirmamos que la simple ad­ hesión a la democracia y la exaltación de sus símbolos e instituciones, es absolutamente inoperante y aun peligrosa, por lo que tiende a inspirar a muchos un sentimiento de falsa seguridad, haciéndoles confiar en fuer xas que son de­ leznables y hasta en factores adversos. Y lo sostenemos, no ya por un prurito doctrinario, sitio porque tenemos par­ ticularmente en cuenta la experiencia de varios pueblos y

nuestra propia experiencia cotidiana, dentro del ambiento en que actuamos. Esa experiencia nos señala u n hecho capital, que nadie puede negar. Y es que los gobiernos democráticos o llam a­ dos tales, no ofrecieron en tiinguna parte una resistencia seria a l desarrollo y expansión del fascismo. Por el con­ trario, esos mismos gobiernos se dedicaron a allanarle el camino, frenando o reprimiendo la acción popular, restrin­ giendo las libertades públicas, fomentando la hipertrofia burocrática, No hablemos ya de la acción de ciertos funcio­ narios, auténticos fascistas, situados en altos puestos direc­ tivos, que contaron con todas las facilidades para preparar el advenim iento del “nu&vo” régimen. Todas las fortalezas democráticas fueron tomadas por el fascismo por dentro, con ayuda de una burocracia y de una burguesía que lanza­ ba tranquilam ente por la borda los grandes principios que hasta poco antes habla exaltado. Esto sucedió en los países hoy' clásicamente totalitarios, como Ita lia y Alem ania, su­ cedió en gran parte en la República española y volvió a re­ petirse últim am ente en Francia, donde casi todo el equipo que acompaña al cacoquimio mariscal Petaiu pertenece a grupos que se decían republicanos y democráticos, incluso obreristas y que ocuparon altos puestos m los gt^iernos anteriores. Otros elementos dirigentes de la democracia, que fueron desplazados y perseguidos, no dejaron de ser­ vir a l totalitarism o, en virtud de su pasividad en el mo­ mento critico, cuando quizás grandes masas de pueblo es­ peraban la voz de resistencia 3e sus lideres. Tremenda lec­ ción que deben aprovechar quienes aún persisten en hacer bandera de antifascismo de determinados personajes, pro­ bados sólo como vacíos retóricos. Pero eso sólo comprende ih i aspecto de la cuestión E l otro, mucho m ás im portante, es el de la creciente adapta­ ción de las democracias a los procedimientos totalitarios. No sólo se restringen sustancialmente las libertades p ú­ blicas, sino que se extiende.cada vqz m ás la intromisión es­ tatal en la vida individual y colectiva. Se tiende ostensible­

REVELACION

ACTUEMOS

DE

CON FERVOR DE MILITANTES

CRI MENES

POLI CI ALES T a d ifu s ió n e x tr a o r d in a r ia q u e „ a . „ , 1 .0 el fa s« d e i » » h in a to de u n ac u s ad o de h o m i­ cid io, p o r o b ra de ios t o r tu r a d o ­ res p o liciales y la in te rv e n c ió n qu e en ese a s u n to h a n to m a d o lo s ju eces — n u y d is t in t a a ia de o tro s casos s im ila re s cu y as v íc tim a s fu e ro n m ilita n te s o bre­ ros— h a p ues to c la ra m e n te de m a n ifie s to la e'xisfencia de ese b á rb a ro s is te m a m e d ia n te el c u a l la p o lic ía h a e s ta d o durante a ñ o s “ fa b ric a n d o ” d e linc uen ­ tes, im p o n ie n d o in ju s t a s y m o n s ­ tru o s a s co n d e n a s y de s tro z a n ­ d o m a te ria lm e n te a q uien es te ­ n ía n la de s g ra c ia de s e rv ir de \ ictim as e x p ia to r ia s de s u s de­ s ig n io s -represivos o-áe s u in c a ­ p a c id a d p a ra d e s cu b rir los % ird ad e ro s a u to re s de u n h ech o de­ lictuo so .

_______

E n la tra y e c to r ia de n u e s tro m o v im ie n to h a y e ta p a s de fe ­ cu n d o h e ro ís m o . S o n h o ra s de lu c h a q u e n os p o n e n fr e n te a la p o s ib ilid a d de u n a g r a n re a liz a ­ c ió n. C u a n d o tale s jo r n a d a s .*»« c u m p le n , l a m ilit a n c ia v uelca to d o su fe r v o r re v o lu c io n a r io en la a c c ió n . L u c h a c o n fie b re , e n ­ tr e g a lo m e jo r de s us a p titu d e s , ju e g a la lib e r ta d o la v id a p a ra B U E N O S A I R E S , O C T U B R E 1 D E 1940 j P re cio : 0.10 C tv s . c u m p lir c o n s u del>er. L a lu c h a d e s tru y e la s am arguras de o tr a s b a ta lla s p e rd id a s. R e su rg e en t o d a s u fir m e z a la fe ; en el c o m b ate , crece l a p o te n c ia lid a d de u n a fu e rza , te m p la d a e n u n sig lo de c h o q u e s y represio nes, on m á x im a ra p id e z y sin la m á s leve objep a r a o ponerse a l d e s p ilfa rro o d e n u n c ia r el ne­ q u e p u g n a p o r a b r ir u n cauce lib e r ta r io a Ja v id a social. gociado. -esta q ué^tal cosa--1 . V ' . c ió n, ,^ > t a r p o rj i ^ a ^ iá jn a r 4 § , .ia ley "se­ c re ta ” que a u to riz a a l g o b ie rn o a in v e r tir u n a o c u rra . E l c h a n ta g e de l a defe nsa es perfe cto P a r a e l a n a r q u is m o m ilita n te , g ig a n te s c a s u m a e n la c o m p ra d e diversos a r m a ­ y los g as to s m ilita r e s u n n u e v o t a b ú . S i a lg u n o tale s m o m e n to s e n q u e se alm ento s, in s ta la c ió n de bases n a v a le s y aéreas, se a tre v ie r a a o b je ta rla s , se v e ría in m e d ia ta ­ 1c a n za n p u n to s c u lm in a n te s , de­ etc. E l fe rv o r p a tr ió tic o de los le g is la d o re s v i­ m e nte m o te ja d o de “ q u in t a c o lu m n a ” o de a lg o cisivos, en la m a rc h a , n o h a n b ró a l un ís o n o a l s a n c io n a r esa fo r m id a b le ex ac­ peor. j sido ja m á s s e p arad o s p o r pec ió n s obre la s m as as la b o rio s a s del p a ís. N o haN o o b s ta n te , creem os n ecesario a f r o n t a r la |ríodo s to ta lm e n te estériles, no ; b r á din e ro p a ra o b ras p ú b lic a s v ita le s , p a r a sospsicosis c o le c tiv a y lla m a r la ate n c ió n a l pueblo puede n ser n u n c a explosiones s obre l a ex acc ión y el e n g a ñ o de q u e es v íc tim a . J de c o m b a tiv id a d q u e s ig u e n a ii tene r las escuelas del in te rio r, p a r a la de b id a j ate n c ió n de lo s h o sp ita le s. P e ro lo h a b r á en E sos m il m illo n e s, ar ra n c a d o s a la f a t ig a y a h o ra s de p a s iv id a d y decaim ieni a b u n d a n c ia y a d is cre c ión — p o r a lg o es e l sela s p riv a c io n e s de los tra b a ja d o re s , sólo p o d rá n |to. Se g a n e o se p ie r d a u n co m ­ 1creto de la ley— p a r a la c o m p ra de fe rr e te ría s e rv ir p a r a d a r m a y o r in flu e n c ia a la re a ccio n a­ bate, as í ca s tig u e im p la c a b le el I bélica y el e n g ra n d e c im ie n to de la c a s ta m ilita r . r ia c a s ta m ilit a r y fa c ilita r los n ego cio s c o m u ­ d o lo r de u n a rec iente tra g e d ia , | E s este el p rim e r re s u lta d o de la s psicosis mines en la s g ran d e s in v ersio n es o ficia les. E n as í m u e r d a el la tig a z o de u n a i ü t a r is t a creada b a jo el p re te x to de la d efe nsa c u a n to a la de fe n s a n a c io n a l, n o s abem os fre n te ¡esp era nza a h o g a d a en s an g re , i n ac io n a l y de la d e fe n s a c o n tin e n ta l, in clu so de a q u é e n e m ig o h a b r á de eje rcitarse. ¿ S e cree, u n m o v im ie n to re v o lu c io n a rio I la d efe nsa de la d e m o c rac ia. B u e n a e s ta r á nuesacaso, q u e s i la s p o ten cias to ta lita r ia s q u e d a ­ debe e s ta r s iem p re en ac ció n o ¡ t r a d e m o c rac ia, re s g u a rd a d a p o r lo s je fe s fa s ­ r a n d u e ñ a s d e l v ie jo m u n d o , n e c e s ita ría n re c u­ d is p u e s to s ie m p re a l a a c c ió n . cistas del e jé rc ito a r g e n tin o ! r r ir a la s a r m a s p a r a exten der s u in flu e n c ia a Del>e re a liza r s u m is ió n , teso n e­ e s ta s tie r r a s ? i N o es la p r im e r a vez q u e se v o t a n g rues as ro, in can s ab le , siem pre. ¡•sumas p a r a g as to s m ilita r e s , re s u lta n d o lu e ^ o E l a r m a m e n tis m o en los países s u d a m e ric a ­ L a ú l t i m a g r a n jo r n a d a , la ¡q u e los m a te ria le s a d q u irid o s s on a n tic u a d o s y n os s ólo tie n e p o r o b je to u n es tím u lo recíproco ú l t i m a g r a n d io s a e s p eran za, fu e |n o sirv e n p a r a n a d a . L o q u e r e s u lta u n a ra z ó n e in s e n s a to de g a s to s in útile s , c o n e l c o n sig u ie n ­ la de E s p a ñ a . Im p o s ib le s e ría |decisiv a p a r a h ac e r n u e v a s in v e rsio n e s del miste descenso del n iv e l g e ne ral de v id a . ¿ H a s t a e x presa r lo q u e la e p o p e y a li­ c u á n d o s o p o r ta r á n lo s pueblos esa in d ig n a ex­ m o género. P e ro s i o tr a v ez se a lz a b a a lg u n a b e rta r ia s ig n ific ó p a r a los co m ­ I voz, desde la s p ro p ia s b an ca s p a r la m e n ta r ia s , p o lia c ió n b a s a d a en u n c h a n ta g e b u r d o ? p añ e ro s de to d o e l m u n d o . N o s ­

FEDERACION ANARCO-COMUNISTA ARGENTINA

K iB B IA liÁ

j

M I L MILLONES

D esd e hace diez añ o s , la p o li­ c ía a r g e n tin a viene a p lic a n d o la t o r tu r a com o m e d io ca si ún ico de “ in v e s tig a c ió n ” , con pleno c o n oc im iento do lo s g o bierno s y de la ju s tic ia . I n fin id a d de ve­ ces se h a n d e n u n c ia d o los h o ­ rro res q u e te n ía n lu g a r en la Sección E sp e c ial, en O rd e n S o ­ cia l, en co m isa ría s com o la l a . de A v e llan e d a, etc. C enten ares de t r a b a ja d o re s h a n p as ad o por esas c á m a r a s in q u is ito ria le s p a ­ r a s a lir desechos fís ic a y m o ra l­ m e n te a n iq u ila d o s , p o r el sólo h echo de h aberse des taca do en la ac ció n g re m ia l y de h aber a s u m id o u n a a c titu d d ig n a e n la lu c h a s oc ial. O tro s , co m o en el caso del co m p a ñ e ro A n to n io M o r á n , el in o lv id ab le m ilita n te m a rítim o , fu e ro n d ire c ta y ale ­ v o s am e n te asesina dos, después | q u e la to r tu r a re s u lta ra in cap a z de d o bleg arlos . T odos esos ca­ sos h a n sido .d e n u n ciad o s an te la ju s tic ia , a m p lia m e n te do cu­ m e n ta d o s y ex puestos a n te la o p in ió n p úb lic a , en la m edida q ue la co n sp ira ció n del silencio de la p re n sa p e rm itía hacerlo . Y sin e m b a rg o , n i un o solo de los crim in ale s to r tu ra d o re s filé m o le stad o , n i se s u sp e n d ió un d ía el descarado siste m a in q u i­ s ito ria l. P o r eso, n o d e ja de sor.-. p re n dern os u n poco la a c titu d | en érg ica a d o p ta d a p o r los jue- j ces en el caso de F ile t t i, si bien lo s a lto s je fe s de la p o licía per- | siste n en q ue re r n e g a r h ech o s i evidentes y en de fe nd e r a los J asesinos, p e rfe c ta m e n te señala-1 dos. S ea co m o fu e ra , es preciso q u e j

j

se te rm in e de u n a vez. co n esa b a r b a rie de la s to r tu r a s y , so-1 b re todo , se p ro cu re lo m á s rá-j p in a m e n te po sible, la ju s t ic ia y | re p a ra c ió n a la s v íc tim a s q u e , 1 después de h a b e r

s ido

físic a ­

m e n te d estroza das, fu e ro n h u n ­ d id a s p o r la rg o s a ñ o s en p ris ió n . E s u n in e lu d ib le

deber

social

p ro c u ra r q u e esa ju s t ic ia

mente hacia una política dirigida, hacia una economía di­ rigida, hacia una organización grem ial dirigida. En la red de nuevos organismos oficiales que se ocupan de esa direc­ ción, queda reducida a nada la intervención popular, la intervención del presunto "soberano". Las democracias se hacen, de hecho, cada vez menos democráticas y se educa a las masas en el sometimiento a poderes discrecionales. Llega en momento en que es difícil establecer qué cosas quedan aun por defender dentro de lo específicamente demo­ crático y el pueblo se pregunta si esas cosas merecen real­ mente el aporte de grandes sacrificios. De tal situación na­ ce una actitud de indiferencia y de resignación que favore­ ce más los planes totalitarios que cualquier especie de “quinta colum na”. Siendo esto así —y nadie puede honestamente negarlo— es obvio que lu defensa p ura y simple de las democracias existentes, con sus modalidades actuales, no constituye «iiiguna g arantía contra la expansión- totalitaria. Si lian de movilizarse las fuerzas proletarias y populares, y es urgen ■ te que lo sean, debe ser para la defensa de conquistas pro­ pias y concretas, para la reivindicación de derechos inalie­ nables, contra no importa qué fuerza quiera abrogarlas, dentro de un espíritu de Jucha que vaya a la superación del actual estado de cosas y no del mantenim iento de un stao quo que realmente es precario. Frente a la mística morbosa del fascismo, que hace adeptos entre gente des­ contenta e irreflexiva, es preciso rehabilitar la fe revolu­ cionaria, el afán combativo y el espíritu de sacrificio que produjeron las grandes gestas proletarias. lie aquí la gran cuestión previa que es preciso resolver para encarar seria.mente la lucha contra el fascismo. Corresponde esa misión a los auténticos m ilitantes obreros y revolucionarios quo no olviden sus propios objetivos y que sean capaces de sobre­ ponerse a l derrotismo y la pasividad propios de quienes sos­ tienen un régimen en decadencia. Misión que los libertarios hacemos esencialmente nuestra, con plena conciencia de la realidad que vivimos y libres de todo espíritu demagógico.

sea:

h ech a sin dilacio nes.

\ los C m iiu ra «!a s Este núme

L A L I B E R T A D DE L OS PRESOS DE BRAGADO DE B E SE R UN H E C H O INMEDIATO esde hace un par de meses, casi día por día, esperan los compa­ ñeros encartados en el monstruoso proceso de Bragado, el fallo de la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires, que debe de­ cidí]' su situación. E ntre tanto, centenares de notas y de telegramas, llegados de todos los extremos del país y de las más diversas enti­ dades, fueron llegando a l tribunal, reclamando justicia y'reparación para las víctimas de una confabulación inicua. Tremendo drama que se ha venido desarrollando durante nueve largos años y que señala toda v n a época de lucha y de tragedia colectiva, marcada por el sello de la supresión de conquistas elementales de derecho que se creyeron defin i t iva mente logradas. Estamos, como todo el mundo, a la espectuitiva del'fallo. A pesar de no inspirarnos ninguna confianza la rectitud de los jueces encar­ gados de sentenciar en esa instancia legal, esperamos que estu vez la presión de la gran opinión popular que reclama justicia, se sobre­ ponga a los intereses creados de la reacción y al prejuicio de clase de los propios jueces. Esperamos que esta vez se dé una satisfacción al pueblo, siquiera sea para atenuar el efecto uroducido por el cono­ cimiento de tantos crímenes policiales impunes y la condena de tantos

D

Sí, esperamos que Vuotto, De Diago y M ainini sean restituidos al seno de los suyos, ampliamente rehabilitados de la infame acusación que lia pesado sobre ellos. Pero, a l mismo tiempo alerta, deben estar­ lo todos, para continuar la lucha cotí mayor energía, si se pretendiera una vez más burlar la voluntad popular, mediante trucos legales. Vuotlo, De Diago y M ainini deberán ser libertados, de cualquier m a­ nera, no sólo porque son inocentes, sino además porque su liberación será todo un triunfo del pueblo argentino, en la defensa de sus dere­ chos fundamentales. En loa diez largos que llevan los procesados esperando el fallo, se han hecho innumerables manifestaciones en su favor por parte de todos los sectores de nuestro pueblo. Si los jueces estuvieran guiados por el afán de hacer justicia, no cabe ninguna duda acerca de la n a­ turaleza del fallo. E l fallo debe ser absolutorio.

EL F U S I L A M I E N T O D E BARTOLOME LORDA

ACE dias recibimos la dolorosa noticia del fusilamiento de Bartolomé Lorda, ocurrida en su pueblo natal de Andalucía. A más de. un año de la terminación de la lucha armada "regular” — la otra, subterránea y te­ naz continúa y continuará mientras exista el pueblo español y no,hayan sido eliminados siis tiranos— los piquetes de ejecución .franquistas con­ tinúan “limpiando" a España de militantes libertarios. Ni por un momento pudo haberse dudado de la suerte que estaba re­ servada al compañero Lorda, uno de los más destacados militantes con­ federales de la región andaluza. Dió demasiado que hacer a las huestes de Queipo del Llano para que pudiera pasar desapercibido dentro de la multitud de prisioneros anónimos. Y sólo a un repugnante sadismo puede atribuirse la tan larga postergación en la "puesta contra la pared". M^s o tro s , s ólo n o s o tro s , po dem o s de un año, estuvo esperando Lorda, dia por día, la voz de ¡fuego! Esta vez no se equivocaron los verdugos. Pertenecía Bartolomé Lorda a lo que s a b e r c u á n to p e rd im o s co n la en España se llam a la "solera de la organización”. e x pre sió n m á x im a del a n a r q u is ­ Nació Lorda en un pueblecillo de la provincia de Sevilla, en el año 1902. m o in te rn a c io n a l. ¿ P u d o todo Fervoroso simpatizante anarquista desde la adolescencia, emigró a la ese do lo r p a r a liz a r n u e s tr o es­ Argentina por el año 1922. para evitar “servir a l rey" en las filas del fu e rzo , h u n d irn o s en el p e s im is ­ ejército. Se sumó aqui a nuestro movimiento, actuando intonsamente en m o, h ac e rn o s o lv id a r q u e n ues ­ la provincia de Buenos Aires, particularmente en Bragado. En 1931, des­ pués .de estar durdnte varios meses en la cárcel do Villa Devoto, fué de­ t r a lu c h a n o p e rm ite d eten cio ­ portado por la dictadura uriburlsta y al volver a su tierra natal, lanzóse nes, n i descansos, n i a b a n d o n o s ? de lleno a la acción militante, adaptándose de inmediato a las condicio¡D e n in g ú n m o d o ! I1"-“ u< •lucha del movimiento peninsular. Al llegar las gloriosas jornadas de julio del 36, Lorda figura entre los compañeros más destacados de S o m o s u n m o v im ie n to ; co ns­ „ i. actuando junto a los hermanos Arcas, a Peña, Margalef, como tit u im o s la reserv a de esa g ra n |él, militantes del pueblo de Morón y de Mora Turres, Sabin y Gutiérrez, re v o lu c ión q u e debe s a lv a r a la de Carmona. Morón y Carmona eran algo asi como canteras que su­ ministraban a Sevilla los mejores militantes revolucionarios. Está por h u m a n id a d h o y a r r o ja d a de escribirse la gesta de esta parte de la región andaluza, que estuvo a n u e v o a u n m a r de s a n g re y punto de libertar a Sevilla del dominio de Queipo. Aunque menos afortu­ p u e s ta en m e d io de u n in fie rn o nada que Madrid y Barcelona las igualó en heroísmo y en eficacia revo­ de h o rro re s. M á s q u e n u n c a , de­ lucionaria. Fué alli proclamada la caducidad del viejo orden de cosas, puestos en acción los comités previamente organizados, asaltadas las cár­ bem os p o n e r e n ju e g o c u a n ta s celes, tomados a pecho descubierto y en acción fulm inante los cuarteles fu e rz a s n o s r e s ta n , p a r a o c u p a r de la guardia civil. Los compañeros tuvieron que luchar alli solos con­ u n p u e s to de v a n g u a r d ia q u e se- tra el ejército insurrecto y contra las fuerzas de orden público que se sumaron a la insurrección, ya que el gobernador y los funcionarios "re­ ña íe ru m b o a lo s p ue b lo s co n ­ publicanos" se plegaron a la conspiración fascista. fu n d id o s p o r la a c tu a l h e ca­ En medio del fragor de la pelea, se organizó una columna para avanzar en socorro de Sevilla, donde las barriadas obreras luchaban con tom be. desesperado heroísmo. Queipo envió contra esa columna a numerosas y T o das las e x pe rien cias nos |bien equipadas fuerzas moras, las que no obstante fueron deshechas y d ic ta n u n c a m in o : la o r g a n iz a ­ . puestas en fuga en Carmona por los milicianos libertarios. Audazmenc ió n. E n la o rg a n iz a c ió n — en I te, éstos se lanzaron sobre Sevilla, pero sólo pudieron rescatar a algunos |militantes que. copados, se batían en las barriadas extremas. La escast« n u e s tr a F .A .C .A .— debem os s u ­ ; dt a r la s y el agotamiento de municiones obligó a esos valientes lucham a r labores, c o o rd in a r pla nes ■dores a retirarse. Lorda participa en la lucha y comparte con Arcas, de ac ció n , rec og er el es tím u lo 1 Peña y Margalef la dirección de una contingente quo se repliega hacia de u n a u n ió n fr u c t ífe r a . P a ra |Málaga. Posteriormente fué designado como comisario de brigada | más larde, a requerimiento de la organización, integró la Sección Defensa e n fr e n ta r a l fa sc ism o , p a r a in ­ •del Comité Regional CNT-FAI de Andalucía. Actuó también junto al f l u ir en la u p in ió n p úb lic a , p a r a compañero Maroto y estuvo involubrado en el incidente que casi cost6 n e u tr a liz a r los m o rb o s que p a ­ |la *ida a éste, por obra de las intrigas bolcheviques. En todas las cir­ cunstancias reveló su firmeza de voluntad y su sentido responsable, que ra liz a n a l p ro le ta ria d o , p a r a fi­ I lo llevó a afrontar las situaciones más peligrosas. j a r p o sic ión a n te la g u e rra , p a ­ E l derrumbe final lo sorprende en Baza, en su puesto de militante. r a ser d ig no s de cu a n to s ca ye­ En ningún momento quiso abandonarlo para tratar de salvar««. Fué to­ ro n pelea nd o p o r la lib e rta d , mado prisionero y conducido a su pueblo natal. A llí estuvo h*at* el 34 de |junio último, cuando fué fusilado, siendo, según las noticias recibidas, el c o m p a ñ e ro s m ilita n te s de to d o ultimo del grupo de compañeros detenidos conjuntamente. el p aís, v ig o ric e m o s la F e d e ra ­ E l caso de Bartolomé Lorda es uno entre miliares que ofrece nuesción y lu ch em os . L u c h e m o s , ' Ira España libertaria, donde a pesar de todo, se resiste h1 fascismo, se lucha y se muere heroicamente. El pueblo español aún no se da por ven­ a h o r a y siem p re, co n fe y con cido y sus mejores hijos se sacrifican en la esperanza de que la dictadura r e s p o n s a b ilid a d re v o lu c io n aria. I sea ahogada en la sangre de sus victimas.

H

www.federacionlibertaria.org i


POR UN MOVIMIENTO OBRERO INDEPENDIENTE Y EFICAZ VlNCULACION¡ConUa la corriente negativa ;EL rEcTeIvYeÍ ENTRE LOS¡de Gdhplacíón burocrática congreso de SI NDI CATOS

C AUT0 N0 M0S

R E E M O S q u e u n a de la s d e rr o ta s m á s la m e n ta b le s q u e h a s u frid o el p ro le ta ria d o n a r io n a l in te rc io n a lm e n te , se m a n ifie s t a e n el a b a n d o n o p rá c tic o de to d a ac ció n in d e p e n d ie n te , por p a rte de g ra n d e s n úcleos o b rero s y s u p ro g re siv o y ca si c o m p le to s o m e tim ie n to a lo s e n ­ g ra n a je s o ficia le s . U n s o m e tim ie n to im p u e s to a lg u n a s veces p o r p re s ión g u b e rn a m e n ta l, po licíac a. ¡O tra s , p ro d u c id o v o lu n ta ria m e n te , a l m e no s , p o r lo q u e se re fie re a l a d e te rm in a c ió n d e c ie rto s ---- ■ I d irig e n te s q u e s aben e s p e cu lar s obre la d e c ad e n cia del e s p íritu de lu c h a en lo s tra b a ja d o re s , p a ra « b« «ch© con tust« razón, ' « b r e g a r a l g o b ie rn o to d a s la s decisiones q u e a t a ñ e n a la o rg a n iz a c ió n o b re ra , c o n so lid a n d o , b que el hecho de existir en eí I así la p ro p ia s itu a c ió n b u r o c rá tic a . pais una gran cantidad de sindica- | L a p é rd id a de in d e p e n d e n c ia, de lib e r ta d de ac ció n , s ig n ific a q u e los t r a b a ja d o re s orga- l P y -1 15 al 18 de Setiembre, rea-j «es autónomos, a pesar de haber (n iz a d o s y a n o p uede n e x ig ir n i r e c la m a r n a d a , s in o t a n sólo p e d ir h u m ild e m e n te las m e jo ra s | lizóse el anunciado Congreso dp I * céntrale«, significa que j q ue necesiten y re s ig na rse a a c e p ta r lo q u e el g o b ie rn o o lo s p a tro n e s se d ig n e n concederles. nr¡nfeTo°mie¿s ° r >re*I-a ^ ai)'l ‘n’1a’ -el 1 una srsn parte del proletariado de S ig n ific a el re n u n c ia m ie n to a t o d .i p r á c tic a de s o lid a rid a d , el r e b a ja m ie n to de la d ig n id a d coleo- 19 3 3 . a través de°los debates pro°-1 la Argentina se manifiesta descon­ tiv a , el ab a n d o n o p rá e tic o del p rin c ip io de lu c h a de clases. E n g ra n p a rte , v iene a c o n s titu ir la |(lucidos, como de la propia memoria 1 forme con la orientación de dichas “ntada por el Consejo Federal oreanir\ción centrales y, como reacción consi* p é rd id a de to d a s la s v e n ta ja s q u e el h e c h o m is m o de la o rg a n iz a c ió n s in d ical h a co n fe rid o a lo s 1 desprende guienta, ae coloca y se mantiene en tra b a ja d o re s , a tra v é s de u n a p re c is a t r a y e c to r ia h is tó ric a . |nilA Bn c¡, la autonomía. P a r a co m p ro b a r este a serto , b a s ta o b se rv a r co n q u é cu id a d o los elem en tos m á s reac- 1 repuntado*algo >en&<acUvidad ^ültlmaLa historia sindical del pais, a c io n a rio s de l a b u r g u e s ía p ro c u r a n a t a r c a d a v ez m á s la s o rg a n izacio n e s s indicales m e d ia n te re- mente, se halla muy lejos de lo que través de varias décadas demues­ g lam e n ta c io n e s m in u c io s a s y re s tric tiv a s , c u y o ún ico o b je to re a l es im p o s ib ilita r c u a lq u ie r d e te r- j fué hace años, cuando tra que periódicamente se ha pro­ tentaciones erróneas, cons­ ducido tal reacción, como signo de m ¡n ació n lib re de lo s s in d ic a to s, te n ié n d o la s s u je ta s a u n e s tr ic to c o n tr o l de la* au to rid a d e s . Y tituyó un organismo combativo que disconformidad con las tácticas se­ p o r o tr a p a rte , la s co n secuen cias e x tre m a s de ese m é to d o , se nos ofrece n en lo s p aíses to t a li­ afrontó con energía la lucha frente guidas por los dirigentes de los ta rio s , do nd e se m a n tie n e el m e can is m o e x te rn o de u n a o rg a n iz a c ió n s in d ic a l de tip o c o rp o ra tiv o , al capitalismo naviero y a los agen­ cuerpos centrales, constituyendo co n u n a m u lt it u d de fu n c io n a rio s y de b u r ó c ra ta s , pero do n d e lo s tra b a ja d o re s s on s im p les escla­ tes provocadores que éste ponía en siempre una actitud de emer­ vos, s u je to s a u n a im p la c a b le d is c ip lin a m ilita r . juego. N,i vamos a hacer reproches gencia circunstancial y proviso­ aquí a lor dirigentes y militantes S i se quiere c o m b a tir esa te n d e n c ia e s c la v is ta y reg res iv a, si se q u ie re m a n te n e r p ara ria. Aparte de aquellos que han •' Federación por ese hecho, que buscado en la autonomia un cómo­ lo s tra b a ja d o r e s lo s ben eficios de la ac ció n c o le c tiv a , es p reciso, a n te todo , de fe nd e r en carniza- desKraciadr.mente ' Pero do refugio para vegetar al margen da m e n te el p rin c ip io de in d e p e n d e n c ia y a u to d e te rm in a c ió n de lo s sindicato s, el eje rcicio de la os que los intentos que se predo los problemas que afectan al s o lid a rid a d de clase y la o rie n ta c ió n re v o lu c io n a r ia y a n tic a p ita lis ta . nsolidar la orconjunto del proletariado, el gesto deberian estar E l h ech o q u e en este m o m e n ío d ifíc il y co n fus o sea d ifíc il m a n te n e r t a l o rie n ta c ió n , autonomista ha sido, por regla ge­ icíiminadcs a revivir esa tradición ’inbativa. vinculando estrediamenneral, un paso inicial para la rec­ no es u n m o tiv o p a r a a b a n d o n a rla . L o s m ilit a n t e s o breros, q u e lo sean d< v e rd a d y n o sim p les a los trabajadores del gremio a tificación de procedimientos y una a s p ira n te s a b u r ó c ra ta s , tien en el deb e r de m a n te n e r a q u e lla po sición (ligiu. de lu c h a , a u n c u a n ­ lucha . por sus tentativa de una nueva estructura­ do sea n ecesario m a r c h a r c o n tr a la co rrie n te d o m in a n te . H o y , m á s que n un ca hace f a lt a pre. cuestiones de - .......ción federativa. cis am e n te la fu e r z a y la c a p a c id a d de m a r c h a r c o n tr a la c o rrie nte , cu an do é s ta n o s lle v a a l : UnQC¿asoS rateo resolvié resolviendo la 1 ....... ;ión . ’ las normas federalistas Se comprendió siempre que la r e n u n c ia m ie n to y a la ru in a . de autonomía no podía ser una finali­ para crear una estructura centralidad en sí misma, ni podía constituir zadora que, además de chocar con un simple aislamiento de los sindi­ la idiosincrasia de los obreros marilirnos, acentuará la nota puramencatos de toda relación orgánica. De íe corporativa y burocrática de la un modo o de otro, las organizacio­ organización, singno de decadencia G E S T I O N E S nes autónomas dirigidas por una M O M O V ID A S l ’ O ll L A del espíritu combativo. sana orientación sindical, han ten­ V . S . .4. Y S l. t O I C A T O S A U T O N O M O S dido a mantener entre si ciertos No obstante, creemos que los ca­ vínculos, referidos a actuaciones li­ maradas impulsados por un espíri­ mitadas o concretas o una activi­ OMO se sabe, según comunicados dados a conocer oportunamente tu de lucha y un concepto revolucio­ dad más o menos permanente. en algunos diarios, se ha efectuado ciertos contuctos orgánicos en­ nario do la organización sindical', Ultim amente ha venido sucedien­ tres diversos sindicatos autónomos de la C apital y pueblas próxi­ do algo de eso, cpn motivo de di­ tienen aún amplia labor que hacer mos y la U. S. A., a invitación de esta últim a, con fines de considerar versas campañas solidarias o de _ as comisiones de los sindicatos obreros se han visto un pais como el nuestro poblado por extranjeros y q u e ! dentro del gremio marit.mo, en de­ la situación que podrían crear a las organizaciones obreras determina planteos relativos a la gravedad del |_^ abocados al estudio del Anteproyecto i!e Código tiene elevado porcentaje de obraros y campesinos de fensa de los principios y métodos de dos acontecimientos políticos previsibles y, da un 'modo general, el es­ tado actual de incertidumbre y de crisis que repercute directamente momento que vivimos. Se han pro- Naciona| del Trabajo que está a estudio dt- una Cootras nacionalidades-, queningún extranjero puede d is- Ucción que han dadS páeinas bri- sobre la vida de las clases laboriosas. ducido contactos frecuentes, aunque m ¡s¡,5n de ja Cámara de Diputados y que ésta ha reempeñar un cargo directivo en ninguna organización ! -.iites ¡i ose er-mio ••• -f Realizáronse con tal motivo numerosas reuniones, en las cuales 1 *. tanto entre *sindica­ ... esporádicos, a.4: >—<’ •»•- m itido para que los organismos obreros hagan sugestio­ obrera. Esto si no fuera odioso por su sentido chau- ' . ' ' 1 ' í:l,pslll)n de tos de la Capital y de pueblos nes que puedan ser de utilidad para los Diputados de la vlnista, merecería además una discriminación constitu- 1 • manccel el pue.ilo que les cu- se expusieron los puntos de visiu de las distintas dtHegjciones concucerca de las cuestiones planteadas y se llegó, en términos gecanos. A raiz de las mismas se han Comisión antedicha. cional o señalar la contradicción que representa el que- rresponde, predicando con la activiuerales, i¡ un acuerdo. Resolvióse concertar una acción común defensiva puesto de relieve problemas que Aclaremos, como cosa previa, que de nada valdrá la rer quitar derechos a los obreros extranjeros, mien- ¡dad y el ejemplo, base de los s guientes puntos que posteriormente fueron preteresan a todos, pero que no pue­ opinión de organismos o personas, para los que quieren tras un buen porcentaje de gobernantes, legisladores entados^ a la C. G. T. con la consiguiente propuesta de acción conjunta: den ser resueltos mediante legislar el trabajo, con vistas a un corporativismo "sui o jueces son tan extranjeros como éstos. Hagamos notar, tío p?.sc, la menAcción declan.da y permanente contra todo conflicto guerreHemos señalado ya en diversas ocasiones nuestra I cié ¡ que en la memoria del Consecontactos ocasionales, en los cuales gèneris”. Por otra parte no nos ha extrañado —por­ ro ii ■ercapitaiista. posieión respecto a la intromisión del Estado en la vi- jo Federal, se hace ds Antonio Mo­ no participan las organizaciones au­ que vivimos atentos a las desviaciones que sufre la cla­ 2 ' — P o r una posición categórica contra el totalitarismo. da obrera. Al reflejo de regímenes y de esperíencias rár-- el bravo luchador marítimo asetónomas del interior. Se ha consta­ se obrera por culpa de dirigentes sin escrúpulos.— el 3“ — Resistencia acl va « la implantación de un régim en de tiranía. extrañas, se pretende crear el corporativismo sindical. ‘ siuado hace varios años per la politado la eficiencia que esto represen­ que no se haya levantado, unánimente, una opinión que 4“ — Defensa de las libertades sindicales y por la abolición de la v i~.. experiencias por cierto que no son favorables pa-;Clil criminal. Está bien que taba y nació de ahí la idea de una expresara claramente que el Código del Trabajo no puede hacerlo la burguesía para legalizar su régimen ra los obreros, sino que significan lo contrario: la su- ¡hccho mención uparte, ya que Ley de Emergencia en t'ido aquello que las limite. (Se refiere a la ley am plia reunión o conferencia de explotación. Algunas opiniones —pocas desgracia­ que h a quedado archiva,la, por ahora, en la "Cámara de Diputados). jección, el control, la anulación-tetal de independencia cional de gremios autónomos. damente— habrán llegado a esa Comisión de Diputa­ Con objeto de llevar adelante la accio.i coirespondiente a ese enun­ y de autonomía. Por eso estamos y estaremos contra el mentado Código del Trabajo que estudió la Comisión que se pudo ser más explícito y al ciado y p ara relacionarse con la C. G- T. a les efectos indicados, se cons­ Creemos que esa iniciativa, ape­ dos señalando que no quieren el "sindicalismo dirigi­ do" y que la acción sindical debe desarrollarse inde­ de Diputados. Y creemos que en esa posición deben es­ tituyó una llam ada " Comisión Técnica”, integrada por representantes nas esbozada, tiene suficiente inte­ hablar del asesinato, después que tar las organizaciones obreras que saben de la necesi­ Morán estuviera detenido durante de sindicatos autónomos, m ás dos de la U. S. A. Esta Comisión, a pesar rés y justificación, como para que pendientemente y debe estar libre de tutelajes extra­ dad de libre iniciativa y de autonomismo que necesita varios meses sin que se le pudiera del tiempo transcurrido desde que se enviara la nota a la central cese la tome en serio y se procure ños, y autónoma del Estado y sus legisladores. Y esta situación deben considerarla los militantes el proletariado para el cumplimiento de su destino de probar ningún delito, se debió decir getista, aun se h alla a la espera de repuesta a la misma. llevarla a la práctica. E n primer clase desposeída. Todo lo demás será poner obstácu­ claramente quienes fueron los asesi­ Hasta aquí, a parte estrictamente informativa de la cuestión. En lugar, hay un contingente bastan­ obreros que saben que todas sus conquistas han sido los a su desenvolvimiento. Y como el proletariado supo nos y no reienrse a ninguna cosa cuanto a l significado de'esas gestiones, los puntos que las motivaron y te considerable de trabajadores per­ fruto de su propio esfuerzo y que es un axioma histó­ rico el que ha señalado ese camino: "L a emancipación superar dificultades como ésta o mayores, debe dispu­ "misteriosa", Morán fué victima de lo que debiera hacerse a l respecto, nos interesa apuntar algunas consi­ tenecientes a los gremios autóno­ de los trabajadores ha de ser obra de los trabajadores tar con energía su libertad de acción y no darse por la reacción policial y cayó por su deraciones. Dejemos de lado loa móviles que pueden haber inspirado a mos -algo así como el 40 o [o de los mismos". vencido hasta agotar su últim a posibilíd:..1 de resiten­ indomable y abnegado espíritu de lu ­ los dirigentiu de la U. S. A. — central que parece extinguirse por con­ obreros organizados del pais- como E l proyecto no es nada más que un eslabón de las cia. La orientación del movimiento sindical pertenee-«unción— para proponer esa acción conjunta a los autónomos y a la cha. Es lo menos que puede decirse para constituir un bloque que puede diversas medidas tomadas por el gobierno para con­ a los propios proletarios. Y éstos no deben permitir \ C. G. T. Prescin damos asimismo del aspecto alarm ista con que en cier■ k un hombre que durante 25 años pesar en el plano nacional. trolar el movimiento obrero. E l proyecto es también un intromisión del Estado que es la fuer/a coercitiv. ——istió la gestión. Aparte de toda cuestión incidental |estuvo siempre en las primeras li­ to momento se ret C. G. T., cori su centralismo buro­ atenLado contra la libertad sindical, al establecer — en tiene el capitalismo para defender sus intereses. subalterna, hay neas de combate. _ im hecho importante que debe interesarnos. Y es la crático y gubernamental, ni la U. necesidad v ital que tienen lis organizaciones obreras de volver por sus S. A., con su existencia precaria, agruparse, de constituir una verdadera fuerza, de hacerse pueden satisfacer a esa masa obre­ respetar y colocáis pie de lucha ¡rente a todos los peligros reacciora que, no obstante necesita y ................ narios y en defensa a ....... impostergables reivindicaciones inmediatas. be encarar las cuestiones generales Los puntos arriba indicados concretan t i parte y en form a un poque pesan en la vida de los traba­ *”* vaga, estas necesidades. L a cuestión i está■evidentemente, jadores. La creciente desocupación, mejor o peor elaboración de una lista de indicaciones, como basa la carestía de los medios de subsis­ de acción. Eso se puede hacer fácilmente, un poco de buena votencia, las amenazas reaccionarias, luntad. Lo que impo¡ ' «u verdadera decisión que haya p ara la lula intromisión vejatoria de las au­ cha, la orientación q i nprim a y. la m isma y los medios que se pontoridades en el desenvolvimiento de gan en juego. E n prim er termino, ¡ulta estab!scgr Wla Unea ¡e miento sindical, _______ las organizaciones, y muchas otras acción independie).te de ios sindicati s, es decir, prensivo, libre de complejos inhibitorios. Pero vista s constituir un sólido bloque de ¡ oficial o político, del gé, , , , do tutelaje cuestiones semejantes, ofrecen bases so Ordinario de la F. A. C. A., celebrado en el era necesario cumplir un pronunciamiento ge­ fuere. Sentado Sentadi c-‘ - • suficientes para concertar una acción pasado mes de julio, fué el referente a l movi­ neral, orgánico, en vista a la experiencia obteni­ lucha, a oponerse a todas las fuerzas enemigas I tear la lucha contra las i últiple; ■abas policiales que hoy ____ proletariado. Problema de vital importan- ! ninguna ley de emergen< común, independientemente de las miento obrero y la actuación que en el mismo da en los últimos años, que constituyera algo asi del que ____ ______ _ y que ¡ la intim idación de una debe estiingen la actividad sindical, mediante resuelto cuanto antes formas prácticas en que esa acción correspondía a los militantes libertarios y par­ como nuestra doctrina táctica en la actuación ■igilu,:c:i. ¡u pei manente sobre los locales obreros requiere toda la atención de los militantes'" obre­ y la fiscalización de la común podría efectuarse. Es nece­ ticularmente a los que pertenecen a nuestra or­ sindical, en el período concr significante reunión gremial. Es necesaros. Hay, pues, una gran obra a realizar, dejan­ exigir una am plia V.oeriad dt sario, además, definir una orienta­ ganización o coinciden con los métodos tácticos llamos. Y es esto lo que resolvió el Congreso, al do a un lado preocupaciones ya superadas y de­ unión y de palabra, de lo cual ci organisación, que involucra la de retratar el punto correspondiente. ción firme y precisa de la actividad de la misma. jando a un lado la corriente derrotista que quie­ todo eso queda a l capricho de t. ■ccemos prácticamente hoy, desde que sindica], que ponga a resguardo a ra justificarse con las condiciones del ambiente funcionario policial cualquiera. Era preciso fijar una posición clara al res­ Fundamentalmente, la resolución tomada Por otra pareé, /u. ¿s posible oo.","'..,. »_ -ituación % los trabajadores de las funestas pecto, ya que las condiciones en las que se viene tru n en que plica la actuación en todas las organizaciones Para los militantes faquistas sólo existe un pro­ maniobras de que han sido victi­ desarrollando dicho movimiento desde hace unos sindicales, sin distinción de la central a que blema de actuación, sean cuales fueran las cir­ se desenvuelve la .a a y o r p a .,, del proletariado argentini sujeto a los males de la desoci ¡.ación a k mas hasta ahora, por parte de to­ años difieren totalmente (lo las que existían ha­ pertenezcan, pero con una oposición construc­ cunstancias exteriores. En ese sentido ha reco vez que de la carestía di a vida. Una acción conjunta sindical, en < da especie de politicos y de buró­ ce veinte o más años, cuando la acción sindical tiva y razonada a todo cuanto signifique aban­ mendado nuestro último Congreso la atención y os ti,omentos, debe enea '' necesariamente un principio de solución esos problemas, imponte,i cratas sindicales. He ahí una ta­ había adquirido una tónica particularmente fir­ dono de la libertad de determinación de los la actividad mas intensas ai movimiento obrero. ruando me»os una disminución de los horari de trabaj rea que reclama la atención de los me y no se manifestaban con tanta fuerza los trabajadores y al valor que como entidades de ____________ _________ * r ’os» parte militantes de la Capital, como de factores negativos de la represión y de la inter­ lucha deben tener siempre los sindicatos. Esta-' « de t distintos as ectos de lu cuestión, r à d e r sobre los del interior. mos resueltamente contra el reformismo cola­ vención estatal. loe, a iniciar la lucha en ese terreno, boracionista, contra la sumisión a las institucio­ Siendo el movimiento obrero, esencialmente, nes oficiales y a toda especie de politiquería itur de hecho con una fuerza, cauna cuestión de actividad concreta y cotidiana dentro de las organizaciones. Pero no creemos l “®!"',,síuo e,t la acción contra el que debe tener constantemente en cuenta las que sea preciso abandonar los sindicatos donde, " ..................... " •égimen de ttrunecesidades y la disposición de ánim o de los por cualquier motivo circunstancial, predomi­ icial, a r las trabajadores, como asimismo las condiciones ge­ nan esas malas prácticas. Por el contrario, i medios y los objetivos de la lunerales del ambiente, es evidente la obligación mos preciso realizar el esfuerzo necesario, > podrá lograrse, repetimos, ucde adoptar los métodos y las directivas que más siempre improbo, para hacerse comprender por E L 10 al 13 de setiembre tuvo lugar el congreso anual de la Fede- I tuando den, de un espíritu de independencia ración Obrera Gastronómica, convengan para la actuación en un momento los trabajadores y señalarles, con demostrado-------- la asistencia de cincuenta ' V decis sm sometimiento ninguno a los dado, si se quiere lograr algún resultado eficaz j nes prácticas, hasta qué punto perjudica delegados llegados desde los puntos más lejanos del pais. El comicio ' poderes ofic. ;n la lucha sindical, tanto por lo que se refiere vitales intereses, el abandonar su propia acción cional de esa organización denotó, evidentemente un apreeiable aumento de ningún fu ncion a,____Ja solicitud de permiso a las reivindicaciones inmediata., de los trabaja­ en manos de una burocracia inoperante o espe­ de efectivos, resultado de una dirección orgánica acertada y de la cre­ Con tal linea de conducta, aceptamos y pro­ dores afectados, como a la labor de emancipa­ rarlo todo de la engañosa legislación oficial. Y, ciente comprensión que va cundiendo en el gremio, acerca de las ven­ piciamos la acción conjunta proletaria. Es más ción social y de proselitismo revolucionario que por otra parte, dar en todos los casos el ejem­ tajas de (estrechar y fortificar los lazos federativos. que dudoso que los dirigentes de la O. G T aedebe preocupar permanentemente a los m ili­ plo de la propia conducta responsable y actuan­ cuestiones fundamentales planteadas en este congreso tenían re- nuflexos empedernidos, la acepten. Quizás 'tam­ Para el mes de noviembre se está tantes. te, como la más eficaz lección de hechos que aturalmente, con las necesidades inmediatas del gremio, como lo preparando un movimiento en el pueden comprender los trabajadores. es la presentación de condiciones de trabajo para la próxima temporada poco la quieran otros que no son. la C G T 4 Dentro de ese concepto de actuación prácgremio gráfico, tendiente a obtener veraniega, la situación particular que se crea a las organizaciones en al­ pesar de ello los trabajadores y la s 'o n v ii- a i, resulta eminentemente absurdo querer en­ mejoras en los salarios y otros bene­ Sólo asi, permaneciendo tenazmente en e’ gunas provincias di, ias y la organización de federaciones feder. comarcales y provin- ? ...... v " :' ................ . "«•' •••'■' ficios ya conquistados y que ios in­ carar la lucha obrera actual, apn sus múltiples puesto de lucha, afrontando todas las contingen­ determinadas zonas donde ello sea requerida por el número y te deben concertar su arción, para lograr asi dustriales han estado desconociendo trabas y dificultades, agitando las fórmulas más cias de una acción dificil en las presentes cir­ la importancia de los sindicatos existentes. Los acuerdos tomados ■plan­ todo lo que sea posible en las presentís círru,,*menos brillantes, de pretención intransigente, cunstancias, ofreciendo soluciones ■realizables s en los últimos años. tean múltiples trabajos a realizar, que pondrán a prueba el celo sindical . ¡e en otra época tuvieron o parecieron tener cada problema que se presente, puede realizar­ y la capacidad de trabajo de los militantes gastronómicos. Reina gran entusiasmo y ello se alguna eficacia. Tan absurdo como negarse a ad­ se una labor eficaz dentro del movimiento obre­ Aparte de eso y como nota destacada que dió el tono social del comprueba a través da las reuniones m itir determinadas formas de estructura sindi­ ro, desde el punto de vista libertario y revolu­ congreso, están los entusiastas pronunciamientos del mismo en pro de y asambleas parciales de persona­ cal, que las necesidades de la evolución indus­ cionario que nos interesa. Por otra parte, hace 1a libertad de los presos de Bragado; por la liberación de Parrados y Arles, donde se evidencia un magnifi­ trial moderna hacen indispensables, bajo el pre­ falla inculcar y consolidar el concepto del valor za. amenazados de ser entregados a los verdugos franquistas; la nota diri­ L a Sociedad de Obreros Panaderos de Lo­ co espíritu de lucha. texto de que asi se propende al centralismo. En constructivo y social del sindicato obrero, que gida a la embajada de Méjico, de congratulación por la aceptación en uno y otro caso, lo único que se consigue en debe considerarse como núcleo básico de recons­ principio de la entrada en ese pais de los refugiados españoles que se mas de Zamora y Pueblos Circunvecinos ha di­ Será necesario, pues, aprovechar realidad es alejarse de la masa obrera, dejando trucción de la sociedad en la superación del ca­ hallan en Francia. Todo eso constituye la expresión de un sentimiento rigido al gremio un llam ado al fortalecimiento este momento, tan oportuno, para no terreno libre a los aventureros políticos y pitalismo y del estatismo económico. E l ejem­ orgánico del mismo en un volante que expresa que el gremio gastronómico afirmó en su congreso anual y que defraudar a los obreros que Ingre­ condenándose a si mismo a una esterilidad toplo de la experie a española refuerza justa­ esperamos ha de inspirar su actuación cotidiana en las diversas alterna- sintéticamente la precaria situación por que essan a la Federación G-.ifica Bonae­ e insalvable. tan atravesando ios trabajadores del ramo oue mente este concepto que ya puede ofrecer algo " s que plantea la lucha social. rense con la mayor fe en la agremia­ más que un simple esquema teórico en su de­ Poco antes de la clausura del congreso y con motivo de la designa­ inconscientemente, se han estado aviniendo á ción y sin muchas experiencias an­ Verdad es que para los militantes faquistas fensa. E si. hechj, particularmente subrayado en hambre y concliciones pésimas de teriores. Y esto será so'amente po­ existia esa inhibición y ese apego a l?s viejas nuestro Congreso, puede tener considerable im­ ción del nuevo Consejo Federal, se puso de manifiesto y fracasó lamen­ labor tablemente una maniobra urdida por los elementos bolcheviques, enca­ sible si todos los hombres respon­ fórmulas que en general ha perjudicado tan­ Denuncia en tal llamado esa situación, en sables del gremio intervienen en for­ to a la actuación anarquista en el movimiento portancia práctica, inmediata, en cuanto sirve minada a impresionar a algunos delegados y a retomar la dirección del os térm inos: "Las tareas son abrumadoras: ma activa y contrarrestan, llegado el sindical en ¡os últimos años. E n ese terreno, para elevar la estimación que tienen los traba­ organismo del que fueron desplazados por la voluntad de los trabaja­ jadores de su propio organismo de lucha y al I dores, que sancionaron asi su gestión tortuosa y deshonesta, al servicio hay control, tasa de harina. Los horarios os­ momento, la tendencia moderadora, n muchos otros, hemos liquidado franca- mismo tiempo a atianzar su independencia fre de intereses ajenos a l 1 proletariado. El fracaso de esos elementos es lina cilan entre las 14 y 17 horas de trabajo día­ la política de “apaciguamiento', m v toda preocupación sectaria, para man- te a cualquier entidad extraña. nueva demostración de que el gremio gastronómico no quiere tolerar tu­ los sueldos están muy lejos de llenar las siguen algunos dirigentes, más c< . tener lo s u s t a n c i a l de nuestra linaiitelas onerosas, sino que se propone regirse por si mismo. No obstante, •sidades m ínim as, se sustituye a los obrei'iados las leyes que eui ia eíica- j dad revolucionaría. Prácticamente, nuestros Finalm ente ha señalado la necesidad üe ma que los militantes gastronómicos estén alertas, a fin de evitar competentes con un 'm aestro" y muchos sia combativa del proletariado. 1 militantes han actuado y actúan en el movi- tener la más intima relación posible entre J ser sorprendidos por nuevas maniobras. aprendices que ganan jornales Ínfim os".

LA FEDERACI™! 0.

M A r ï

TI

M A

Bases de acción conjunta obrera

EL C O D I G O DE T R A B A J O ES U N A T E N T A T I V A DE CORPORATIVISMO SI NDI CAL

C

iM K M M i

EL SEGUNDO CONGRESO DE LA F. A. C. A. FRENTE A L M O V I M I E N T O O B R E R O sstjss&i S ite ? “™

LOS G R A F I C O S ORGANIZAN UNA LUCHA

p» ™

««i»

CONSOLIDOSE LA F. O. G. R. A. EN SU U L T I M O CONGRESO

D

LLAMADO A LOS PANADEOOS DE LOMAS Dt ZAMORA

www.federacionlibertaria.org


FACTORES ECONOMICOS QÜE GRAVITAN EH El POLÍTICA A iv im o s en m e d io del m á s te rrib le y fu rio s o v e n d a v a l ta l, q u e n o p ue d e n p a s a r d e sap erc ibido s a b s o lu ta m e n te B u e n o s A ire s , p e ro m u y poco tie m p o t a r d a r o n en vblE s a tra v é s de la p e n e tra c ió n in v is ib le del im p e ria ­ p a r a n ad ie . ver a él co n lo s b aje le s -del “lib r e c a m b io " c a rg a d o s de q u e ja m á s h a y a s a c u d id o a la p o b la c ió n de la tie ­ lism o, q u e h e m o s q u e d a d o a ta d o s a l c a rro de sus in te ­ r r a . L a p o la riz a c ió n de la s fu e rz a s im p e ria lis ta s e n p u g ­ L a p o r fía im p e r ia lis ta an g lo - g e rm a n a q u e q u ie re d i­ g én ero s in glese s y de s o n o ras lib ra s e s te rlin as . L a in ­ reses. E s t a p e n e tra c ió n s u m e rg id a y s igilos a se re a liza n a h a b ía a d q u ir id o u n a te n s ió n y c o n c e n tra c ió n ta l, v id ir a la p o b la c ió n de la t ie r r a e n dos b a n d o s a p a re n ­ v a s ió n s ilen cio sa d e la s fin a n z a s en b u s c a de espacio p<?r c o n ta cto s , p o r s obo rn os y c o n niv en cia s q u e d e ja n q u e el c h o q u e c a ta s tr ó fic o e ra y a u n a co s a es p e rad a te m e n te irre co nc iliab les , n o p o d ía d e ja r d e re p e rc u tir v it a l p a r a s u s r e n ta s , d ió a l im p e ria lis m o in g lé s la v ic ­ m a l p a ra d o p a r a s ie m p re a u n ré g im e n , p o r m á s d em o ­ en tre n o s o tro s . ' c o m o u n a f a t a lid a d h is tó r ic a in e lu d ib le , ca si m a t e m á ti­ to r ia q u e la s a r m a s le h a b ía n n e ga do. c r á tic o q u e se p re te n d a . ca . E l p re te x to n o p o d ía fa lt a r , p o rq u e lo s p re te x to s Y esa re p e rc u s ió n de la p elea p o r e l re p a r to de los Y la s fo rm id a b le s y n u n c a v is ta s b a ta lla s t o m a n des­ E l im p e ria lis m o es u n o s ólo a tra v é s de to d o el m u n ­ e ra n p o te n c ia lm e n te in n u m e r a b le s , in fin ito s , d e n tro del m erca dos y fu e n te s de m a t e r ia p rim a , co m o es ló gic o, de entonces n o m b re s m u y e x tra ñ o s . N o m b r e m o s sólo do, y es p u r a c a s u a lid a d q u e a q u í te n g a re v iro in glés. h e rv id e ro de co n tra d ic c io n e s de to d o o rd e n e n q u e se n o p o d ía d e ja r d e te n e r a q u í el m á s v iv o eco, y a que a lg u n a s , p o rq u e la e p o p eya fu é g ra n d io s a . L a p rim e r P e ro si la s ue rte de la s a r m a s le es p ro p icia m a ñ a n a desenv u elv e o e v o lu c io n a v e rtig in o s a m e n te la correntael p re d o m in io in g lé s sobre la e co n o m ía a r g e n tin a es p or d e s co m u n a l b a t a lla se lla m a F E R R O C A R R I L ; lu ego le m is m o p o d ría ser a le m á n , o ja p o n é s , que p a r a el caso d a m u n d ia l de la c iv iliz a c ió n h u m a n a . d e m á s evidente. s igue la de los T R A N V I A S ; después la de los I N G E ­ d a lo m is m o . E l im p e ria lis m o in g lé s a n d a p o r el m u n d o E n e l e n tr e te jid o in e x tric a b le de esa s itu a c ió n , el E l im p e ria lis m o in g lé s en d e c aden cia n o p uede des­ N IO S ; m á s ta rd e , la de lo s F R I G O R I F I C O S ; y en fin , a ta v ia d o de “ g e n tle m a n ” d e m o c rá tic o ; el “ o tr o ” im p e­ p u n t o n e u rá lg ic o lo d a n lo s h e ch o s eco n óm ico s, n o p o r e n te nderse d e la v id a de lo s p ue b lo s de h isp an o-am érica, la de los E M P R E S T IT O S , la del T E L E F O N O (é ste lu e ­ ria lis m o v ia j a t a m b ié n en bus ca de la s m is m a s m a te ­ s e r ellos e l m o to r de l a h is to ria , s in o p o r re p re s e n ta r p o rq u e d esp ués de la d e s a p a r ic ió n del im p e rio esp año l, g o c a m b ia de m a n o y q u e d a b a jo el c o m a n d o y a n q u i ) ; rias, p e ro n o p uede o c u lta r u n ro s tro m a l h u m o r a d o . . . lo p o n d e ra b le y lo v isible, h a s t a el ex tre m o de s er u n f a c ­ In g la t e r r a lo s u p la n tó , h ac ie n d o e n tr a r la e co n o m ía de la de la s G R A N D E S C O M P A Ñ IA S D E T I E R R A S ; la E s e l ro s tro m a lh u m o r a d o y desco m p u esto del fascism o t o r e x presa ble e n n ú m e ro s , en c ifra s y c o te jo s t a n ele­ estos países e n el e n g r a n a je de su a p a r a to m u n d ia l de de los O B R A J E S (q u e co m o la de lo s In g e n io s , se des­ q u e p re te n d e s u p la n t a r a l a n te rio r, p a ra ¡ni poner, w n m e n ta le s y a x io m á tic o s q u e rev is te n y s on re a lm e n te e x plo ta ción . a r r o lla en u n fo n d o te ne broso "de e x p lo ta c ió n in ic u a ), d u d a , u n s is te m a m u c h o m á s b r u ta l y a n tih u m a n o , pero e le m e n to s de p r im e r o rd e n p a r a a b r ir ju ic io s y se ñ a la r In g la t e r r a e ra e n a q u e lla ép o ca la a v a n z a d a m á s a u ­ y en f in , p a r a c ita r a lg u n a s m á s q u e p a s a r á n to d a v ía que, e n tr e ta n to , se p e rm ite el cínico h ijo de a to n ta r p re­ ru m b o s . a l g r a n lib ro áu re o de la h is to r ia p ú b lic a del p iraterisd a z d e l c a p ita lis m o en tra n c e de e x p a n s ió n . L e f a lló en te n d id a s co rrie nte s “ a n tiim p e r ia lis ta s ” , a tra s é s de las Y es el e s ta d io d e s a p a s io n a d o de-esos ele m e n to s de1806 y 1807 (in v a s io n e s in g le sa s) el cá lcu lo de h aber m o de g r a n e stilo , re c ord em o s t o d a v ía la d e s c o m u n a l cuales p re te n d e in tro d u c irs e el c o n tr a l a n d o del to t a li­ ju ic io lo q u e ilu m in a u n poco esa m a r c h a deso rd e na d a co lo n ias de e s ta s tie rra s . C á lc u lo p o lític o e rra d o , n o sig ­ pelea C H A D IS T A , G A S IS T A y la de la sedicente C O O R ­ ta ris m o . P o r s up ue s to , creem os que m a n u n a p ersona y c a ó tic a de la v id a d e to d o s lo s pueblos del o rbe. A n ific ó , de n in g ú n m o d o , d e rr o ta d e fin it iv a p a r a la fu e r­ D I N A C I O N D E L O S T R A N S P O R T E S . (B u e n o , y entre m e d ia n a m e n te s e n s a ta puede lla m a rs e a e n g a ñ o en ese p aré n te s is , esta ú l t i m a y a n o h a sido u n a b a t a lla sino fa lt a de o tro s d a to s físic o s p a r a a r r o ja r a la b a la n z a za ju v e n il del im p e ria lis m o in g lés en ascenso p o r aq u e ­ s entido , p ero n o o b s ta n te es p reciso d e n u n c ia r la te n ta ­ u n a b a t a h o la que, co m o la o tr a in fe r n a l de E l P a lo m a r, de l ju ic io p o p u la r, la in s o b o rn a b le e • n o c u lta b b re a lid a d llos días. tiv a . L o h ac em o s ex presa m en te, de p aso , p a r a d is ip a r si s ale a flo te co n to d a s sus p e s tilen cias , v a m o s a tene r e c o n ó m ic a o frece la s cosas con u n a d e n sid a d y v o lu m e n T im e is m o n e y , se d ir ía n s ilen cio sa m e nte los Beresto d o eq uívo co a l respecto. que s a lir ca m p o a f u e r a p a r a n o a s fix ia r n o s ). fo r d y los C a n n in g . S a lie ro n d e rro ta d o s del p u e r to de

V

que nuestro material es sin duda el mejor, no resulta cier­ La crisis de 1930 que barrió del ooder a l partido Radical, remos los trozos más selectos, que entre paréntesis no ne­ tamente el más barato. Los argén ¡inos se muestran incli­ abriendo para el sector norteamericano de la finanza in­ cesitan comentario por ser demasiado elocuentes. nados a sostener que si las compañías realizaran sus com­ Se trataba en aquellos momentos de establecer el libre­ ternacional una puerta de entrada, fué m uy pronto cerra­ pras en mercados menos caros, podrían economizar lo su­ da por el puño enguantado de la alta finanza inglesa, que cambio im perial, es decir dentro del imperio y sólo para los dominios y colonias, y con el propósito no disim ulado de ex­ ficiente para rebajar las tarifas de carga y transporte. Casi si bien no pudo evitar la política vial del gobierno argenti­ todo el capital de los ferrocarriles se encuentra en poder de no, muy fácil le fué ponerse de acuerdo con la burguesía cluir a la Argentina como proveedor de productos agi-opccuarios. Los ricos señores de la city londinense estaban alar­ cientos de miles de accionistas británicos, y su renta anual | I nacional, propiciando al general Justo, cuyo ministerio de­ satisface impuestos británicos por valor de varios millones. mados por las consecuencias que esto podía tener para la bía comprometerse a iniciar la consabida política de "re­ Ello da pie a otra censura argentina, toda vez que si no percepción de sus rentas, y sir M alcolm Robertson, ex em­ gulación” en los’ resortes centrales de la economía del país. hubiese que pagar ese impuesto, se podría emplear más bajador de Inglaterra en nuestro país, vocero de esos inte­ Esa pretendida regulación es el últim o eslabón de la dinero en las líneas o en la reducción de las tarifas de reses, se permitió hablar desde la alta tribuna del "Times" explotación capitalista vinculada al imperialismo financie­ transporte. en estos términos rotundamente inequívocos. ro, y estrechamente ligada como siempre a los intereses de "Además de los ferrocarriles tenemos allí tranvías, obras la oligarquía criolla, cuyo patriotismo no se siente moles­ Dice así: "M e inspira honda simpatía, tanto desde el pun­ hidráulicas, gasómetros, empresas de utilidad pública de to con estas conexiones comprometedoras. to de vista patriótico, como del práctico, la idea del libre todas clases. Hasta hace poco tiempo eran nuestros los te­ cambio im perial. La racionalización dal Im perio es. sin duda, Como consecuencia inmediata de esos enjuages el gobier­ léfonos. Hemos construido puertos y sistemas de irrigación. el prim er paso en el camino de la prosperidad de todos los no argentino pidió por intermedio de su ministro de H a­ Las entidades británicas como Bovríl, Liebig, La Forestal y miembros del mismo. No concibo tampoco que haya hombre cienda, Federico Pinedo, un asesor técnico en asuntos eco­ consciente capaz de combatirla. La Argentina Southern Land Company, sin hablar ya de las nómicos al Banco de Inglaterra, y éste le exportó a Sir Otto particulares, poseen millones de hectáreas de terrenos y m i­ época como la actual, en Niemeyer, inventor del Banco Central para todas las colo­ “Pero el objeto de este articulo es poner de relieve las llones de cabezas de ganados. Los beneficios son buenos y E q X IS T E un concepto generaliza­ nias y dominios británicos. que reina la confusión en todos razones por las cuales UN PA IS QUE NO PE R T E N EC E pagan los correspondientes impuestos británicos. Por lo que los ambientes, <? incluso nosotros nos do acerca de los valores espi­ Sir O tto estuvo en Buenos Aires y planeó conjuntamente AL IM P E R IO D E BE SE R C O N SID E R A D O COMO PA R ­ ? refiere a los fletes, ia m itad de los ll.OOO.M O de tone- I encontramos ante el dilema rituales de la nueva genera­ con el ministro de Justo los proyectos muy pronto aproba­ TE D E EL. ESTE PA IS ES LA A RGENTINA . Y al res­ ladas que entran anualm ente en los puertos argentinos, 1 ción argentina. O m ejor dicho, acer­ dos de “regulación” bancaria, de desvalorizaciones Sanea­ 1 fin de problemas y de nuestra pecto los librecambistas imperiales podrán detenerse un mo­ británica, y una parte considerable de esta mitad lia sido | impotencia numérica para "énfre'nca de sus no-valores. E s ya clásica rías, por otro nombre Instituto Socializador de Perdidas y mento y pensar exactamente en lo que significa para ellos :'1UÍ Í ? especialmente para el comercio de la carne | tarlos, lo más conveniente es guarla afirmación ¿e. que nuestra ju ­ Clavos Remachados, y de otros apartados de menor cuan­ la palabra IM P E R IO . (Este subrayado va por cuenta de C H ILLE D , en el que compite c varías lineas extranjeras dar la serenidad y ver positivamen­ ventud yace apaciblemente en có­ tía típicos del pre-faseismo de "economía dirigida". Sir Malcolm, el anterior es nuestro), ¿Significa únicamen­ subvencionadas. te cuáles son las actividades a que moda despreocupación, aletargada ’..a “crisis" iba a ser superada una vez más a favor de te el territorio coloreado de rojo en el mapa de nuestros do­ "Y estimo yo que, si imponemos a riegas una tasa a t . su fe por la influencia del medio podemos brindar nuestros esfuerzos, i ficción m onetaria y en medio del silencio religioso de minios o INC LUYE TA M B IEN (Subrayemos) E L T E R R I­ dos los artículos alimenticios de procidencia extranjera, le­ en pos de objetivos relativamente ambiente y adormecida su volun- todos los partidos, que están siempre dispuestos a armar TORIO E N E L QUE LOS IN T E R E SE S B RITA N ICO S SON sionaremos gravemente a esos gigantescos intereses británi- prácticos, cuando menos. descomunal escándalo por casos como el de las tierras del DE IM PO R T A N CIA ROTUNDA P A R A E L IM P E R IO ? cps de la Argentina, reduciremos el dividendo que reciben Nada nuevo decimos al descubrir Palomar, pero que jam ás chistan cuando las cosas son "E l informe de la misión D'Abernon consigna que Gran cientos de miles de accionistas británicos y dejaremos sin nuestra pobreza de efectivos' La reabnente la característica del jo­ realmente importantes y comprometen el bienestar, la li­ Bretaña tiene de 500 a 600 millones de libras esterlinas In­ trabajo a los obreros británicos, precisamente cuando más condición eterna del movimiento li­ ven argentino motivada más que bertad, el carácter y el porvenir del pueblo. vertidas en la Argentina (1 ). NO ES ESTO UNA COSA necesitamos^ dárselo. La producción de la Argentina t por las razones notadas — porque bertario, no sólo el juvenil sino en Poco tiempo antes de pasar por aquí Sir Otto, se había QUE PU E D A A PLIC A R SE A M UCHAS D E LAS REGIOtridam ente agrícola y ganadera: vacas y carneros, cereales todos sus órdenes, ha sido lamenta­ el medio es tropical n i los argenti­ :rasladado a la India, colonia británica. A llí. propone el NES QUE IN T E G R A N E L IM P E R IO . E l informe no ex­ de todas clases, manteca, frutas, azúcar, ete. Si reducimos blemente la de constituir una mino­ nos tienen sentido filosófico propio— mismo truco del Banco Central, pero la desnutrida pobla­ pone los detalles de las inversiones del capital británico. nuestras importanciones de estos productos argentinos, r ría dentro del sector de izquierda por la educación recibida ción indígena, que tiene a su frente gente menos dócil que Hay en Gran B retaña unos 32.000 kilómetros de ferroca­ asestaremos nosotros mismos un rudo golpe. de la sociedad. Lo. importante es adolescencia, pródiga en exaltacio­ nosotros, levanta ta l oposición que el proyectóos rcchazarriles J * o ^ e i^ c .a m le s argentinos de propiedad y gerencia "Aunque admiro el valor, la cnnswnpnf-in y la im agina­ siempre, dar-a- la acción el -fnáwir nes religiosas _____ y patrióticas y ™ „ r ...... ....... do con indignación. Parece, pues, que la política argentina británicas constituyen una red de algo más de 25.000 kiló­ ción con que Lor Beaberbrook defiende su tesis del libre- de sentido práctico, para in fluir 'en rente en absoluto de ese espíritu flota a remolque con más blanca obediencia que la de una metros y esta red se extiende sin cesar... Casi el total del cambio im perial, rechazo enérgicamente las frases y obje- el pueblo y sobre todo contrarrestar anim ador de iniciativas altrístas que c o lo n ia... número de locomotoras, del m aterial rodante, accesorios tivos que aplica a un pueblo tan amigo nuestro como la 1 Ia influencia que en é! ejercen otros es indispensable para la formación , E n esle sentido es altamente ilustrativo tam bién un ar­ mecánicos y carbón, es adquirido en Inglaterra, lo cual por A rgntina C O N SID E R A A ESTA SIM PLE M E N T E COMO1 sectores juveniles num éric am ente de conciencias idealistas. Es inne-1 ticul° aparecido en el gran diario semioficial del Imperio consiguiente proporciona ocupación permanente a miles de UN PA IS E X T R A N JE R O QUE PRACTICA UNA FORM A superiores, que inspirados por móvigable que tiene tam bién gran parte Británico “The Time”, justamente en 1930. El articulo se .trabajadores británicos. Esta política ha levantado seria -- x. los .... !r T ’w ABA n A JO rn ,(2), 0 , sin .------GITANA rD>'E TRA tener en cuenta intere- ]es p0i¡tiC0g y adiestrad'.« en la la­ • • lo referente • a Argentina y el Imperio Británico”. Reproducide verdad la influen­ británicos a lli invertidos". oposición y critica contra nuestras compañías, porque aunI bor de captación de "masas"........ cia del medio, pero es que las aulas estadística oficial inglesa ve- niobran hábilmente dando directivas Y asi asi seráserá, sl ,a olase obrera y + Esas consideraciones del diplomá-*litioa de esqullmacíón al pueblo que t ía s tentativas Imperialistas en tran-f Y escolares por u n lado y la vida de el consumo medio del liubl- que por fáciles y posibilitas son de relación fam iliar por otro, predis­ tico inglés constituyen simplemente muy poco tiene que ver —creemos— |ce de “planificar” el trabajo nació- campesina que es la que paga al fin |: CJran Bretaña anda alrededor 65 anuales' El profesor Pedro efecto en la juventud desorientada ponen al joven para que el medio le la constatación de una realidad eco- |con los principios democráticos que nal y mundial, acaba de tener un |y a' cab° los gastos, no encuentra a Escuden • demás e!o- e inquieta. Hay que sal^er situar.-e resulte superior a sus posibilidades nómica innegable, sobre la cual se ¡dice profesar ahora el ilustre finan- éxito fraco, con motivo de haberse |l ’cmP° c' Instrumento adecuado palento destapado un pequeño depósito clon- ^ra que flrit0 de dolor y la maldi- la alimentado popular son: 100 gra- en cada momento y obrar táctica­ de rebeldía. Así, se resigna y "deja sostiene todo el andamiaje de la po- |cista. litica argentina, que de ningún mo- 1 Se ha dicho que |a guorra cs otra ca' de materia fecal (y que se nos! 0' 011 un Pueblo fulm ina contra mos de carne hacer”. SÜIS CUCHAUADA3 mente de modo que 110 resulten toDE d e c h e : a la pagina 167 alude 1 talmente estériles nuestros esfuerdo podrá salirse de su órbita actual, forma de hacer política La finanza , Perdone la terminología de obras saré9l »m iciQor a las expresiones crudas al Hace años que venimos bregando iPu ede una juventud así poseer en tanto no se altere aquella base es también ahora y cada vez más la ¡nitarias!) que una mano mal inten- , la ver9denza y oprobio en que vive, hambra crónico del trabajador, en cavalores espirtiualesf Resulta una de sustentación Este hecho explica forma invisible de hacerla Hoy en ¡cionada se entretuvo en “menear”, ton término::: "I.a ntihalinicntnclAu en por la formación .de un movimiento trágica y amarga ironía la genera­ muchas cosas Por ejemplo, el demo­ día la llave de la política la tiene la ! Si nuestros Imperialistas y fascls- , (1) 0 8ean cerca de g.ooo.ooo.ooci de nue v,vopja mayoría del piiebln nrgen- juvenil que disponga de los suficien­ tes efectivos como para encauzar ■i?lización de tamaño concepto nega­ cratismo, más aparente que real, de superconcentrada finanza imperlalis- ^as criollos no han tomado por asal- peao& moneda nacional, fuertes han sometido siempre terminadas campañas de divulgación tivo en boca de los representantes ciertos personajes políticos, obliga­ ta Y en las danzas y contradanzas t0 Xa >a Casa de Gobierno es por j , veñ!e'¡ d«man*elaVentí¡ liombreii sus semejantes”. de nuestras ideas; que pueda infil­ del sistema que hac& de los jóvenes dos a definirse por la causa británi­ de la raquítica política criolla la lia- clue saben perfectamente que. no pre- on qu'0 v|ve el'productor argontlno, y 11 Después do esto, hay palabras con una generación de hombres medio- ca, en tanto el poderío económico ve maestra no hay absolutamente cisan de ningún modo realizar ese sobre todo el cjue le sirve el saorosó que calificar la inutilidad crasa y ab­ trarse en los medios sindicales a fin los ''equipos'’ guber­ de educar y captar a la juventud eres... ninguna duda que la tienen los in- ! sa!to esforzado y un tanto peligrotóstada? No™ha^ d u d a " ' e s t e soluta de todos que a pesar efe este i".m- obrera; que por medio de un pericNo obstante esa realidad, el mo­ oomo hasta ahora Asi, por ejemplo, tereses que esos SIETE MIL MI- so- Conooen bien el mecanismo intl- |sentido ol crudo adjetivo do" "gjtano" namentales, dor desastroso todavía plenfian en lnfl- , dico propio, puramente dedicado, a mento actual nos da fundamentos el ministro de Hacienda, doctor Pi­ LLONES DE PESOS M ON EDA 1110 V e* funcionamiento del Estado os adecuado: un desocupado inglés niidail de gastos impi I l°s problemas juveniles, haga conoacabaran de esclavizar. para esperar una reacción saluda­ nedo, el “ministro prestigiador” co- u NACIONAL burgués, saben su decrepitud ge^Denartameiito n v iv i^ A u movilizan con una disoís- -a— 1 — «... i que — — -■ *(••*— es ge, Departamento N.~ del Trabajo ~ posible que . . rel pueblt y "los I cer su posición y a la vez incite a la ble. Nos asimos fuertemente a una mo lo calificó "aL Prensa”, quien a .ciplina ciplina m ilitar que nada tiene que Insanable. Insanable, tlonen tienen situado situado en en ImporImpor- 3aiari„ medio .¡„i di 1 .U k .u j™ ,1-1 trabajador del ..; mente e ^ f na!tuá ¡®Pr,ueb¿'n «Uenclosa-1 acción revolucionaria a esta juven3 justamente , _________ c 130 pesos! E3B m razón poderosa y n atural para abri­ favor de las reformas económicas ver con la democracia. tantes puestos dirigentes y estratéglrepartición oficial calcula que jpr demostración de la‘ "función” “ dei i ,ud argentina apática - e n SU 80 gar ta l esperanza: la razón de que que hemos citado — en medio del siEs la segunda quinta columna que cos 0en*e de su klan, y esperan que ............ Estado? Mientras la juventud ar«e«-1 por ciento— a cuanto signifique una se está haciendo carne la necesidad lensio sepulcral de las organizado- tiene en sus manos el mecanismo destapando algunas cloacas máximas I tino ______ r médicos a Jf?«i c!c4l’.u;:',ea solución a sus propios problemas; de reaccionar frente a l peligro de nes obreras que se dicen responsa- .económico central del país y a cu*a ma'a vida política y económl- nuca, un déficit en ol presupiu— blerno argentino tiene8 en carpeta ’un 1 ue ad'esll‘e cn todos los aspectos sobradamente el e^ cahlu LOS SALA- I ya cuenta corre la aniquilación pro- oa sufrimos el tiempo les entre-| sobradamente perderlo todo, incluso la posibilidad bles— SACRIFICO proyecto de compra de armanw.uos a sus componentes para la lucha: de seguir en postración, de m ante­ RIOS EN SU VALOR REAL, roban- gresiva e Irreparable de una sedl- Sará sin sacrificios cruentos las rien­ ue no» endilga Lord Beaverbroo &ESOS m ¿ n e d a nackj\-a?NIP- -íhB propagandista y para la lucha revo-, tal Ministro de Producción Aér nerse en la más completa inoperan- do a la categoría mayoritaria del .cente "representación nacional’' cu- das del poder. íS ? t “ ? í í n ‘ m i , í : I ' " 1“ " » ™ ; nue nuclee « Ir .v é s de 1 gabinete de Mistar Churohill. cia social. Porque hoy llega a estas pueblo que vive de su trabajo, en yas cabezas dirigentes seguirán fioAhora forcejean desesperadamenLos quo levantan nuestras coi ta, Los negociantes internacionales en las innumerables poblaciones de la s ! tierras el terror fascista, que lux de­ beneflcio de las minorías oligárqul- itando a la deriva, obedeciendo ob- te por seguir moneando con más fu e trigo y de maíz: los quo ira ferretería bélica que al año de com- 1 catorce provincias y territorios arn ingenios ^ obrajos, ya hast mostrado a todos los pueblos del cas y de un grupo de especuladores ! sequlosamente las órdenes de la fi- ría el estercolero CHADISTA de la niP mente hasta^con^MUs °n?am:aa! S^ntinos a Iodos los compañeros 1 Nación i mundo que a llí donde su planta bo­ que jamás titubean en exprimir a j nanza o poniendo el dedo en el ga- famosa concesión radical al trust de aprovechando d e pan dei n s hoy desperdigados, posibilitan1 debilidad de todos lla el suelo ya no hay paz. L a apa­ las esenciales fuerzas sociales argén- Jtillo con tardío e inútil arrepentí- la luz. Piensan que con un movl* realización de acciones de ca­ por oufemisn explotación 1 _ cible burguesía democrática podía tinas, cuando de servir a sus intere- miento. |miento popular de indignación y de rácter nacional; una organización rticulado y anli; darse el> lujo de mantener en su se­ ses ce trata Su vuelta al mismo miEn nuestro país el sector fascis- j asco que tenga resonancia nacional duda no guardar 1 que. en suma, responda a los im­ pueblo cuando s no a un a generación inactiva y so­ nlsterlo no puede significar otra co- , ta de esa “ representación”, que es |ellos tendrán más libro perativos de una época tan pródiga °* de*20 a g i d l o s anualmente metida blandamente. E l totalitaris­ sa que la intensificación de esa po- [la más genuina representación de acceso al gobierno. en acontecimientos sociales. mo necesita m ovilizar todas las Pero esto no ha p.asado de ser energías físicas de los pueblos que un anhelo, pese a todos nuestros es­ somete p ara mantener su régimen fuerzos. Y lo será quizá por algún de furia, desatada y proseguir el tiempo largo. A ello contribuyen, avance bárbaro. Y eso rebela a los desgraciadamente, factores de muy tranquiloj¡ rebaños criollos. Eso tie­ diverso orden, que para los que co­ ne forzosamente que despertar un nocen efectivamente el país resul­ sentimiento de rebeldía, aunque sea tan momentáneamente insuperables. por espíritu de conservación. Pero Esto no quiere decir que tal obje­ hay algo más: la única educación tivo deba abandonarse. Por el con­ que el Estado ha dado a nuestros trario, debe acompañarnos siempre, jóvenes estuvo basada en los prin­ de manera que logremos superar cipios de respeto a los poderes cons­ progresivamente esos obstáculos. Lo tituidos y a la soberanía nacional. que no debe suceder es que, embre­ E l joven criollo pudo verse muchas tados en un propósito único y per­ veces formando legión en las fechas manente como es ese de la organi­ de efemérides patrióticas fervorosa, zación^ interna, descuidemos la realiL comienzo del segundo año de1!1 pérdidas, conservando el saldo más*emancipación, para entregarse a la * Insistimos hoy religiosamente respetuoso del Dios siendo pocos, . guerra, ésta parece iniciarse | grande de material bélico y de mej dirección discrecional de Jru p o s | Patria, el único factor por el cual de los sectores que en la actua­ hace justamente un año, en setiem- fundamentarse en la consideración le enseñaron a cantar la palabra li­ •ecién, en su nuevo aspecto, en el dios ofensivos. Descartada, como pa- providenciales y despóticos. E l tas­ bre de 1939. La guerra ha sido po-1 objetiva de los factores en juego y lidad puede ganar más para las bertad. Y he aquí que el Dios se que aparece claramente, en el pri- rece serlo en el momento actual, la cismo, el totalitarismo, producto de sible, gracias al predominio de los nunca en la impresión momentánea ideas que sustenta, s sabe colocv.se mer plano, la pugna entre el poten-1 posibilidad de una decisión rápida, la insalvable crisis capitalista y de desmorona; los principios sagrados grupos totalitarios, a la agudizada de algunas consignas efectistas o en inteligentemente. Los problemas que crea la gue­ de la nacionalidad corren el riesgo cial técnico, industrial y económico! fulminante, a la manera de la que ia impotencia de los movimentos rivalidad de las potencias imperla- tópicos urdidos por una propaganrra y el peligro siempre grave del de ser pisoteados furiosamente por del Imperio Británico y el de las po- |produjo el colapso de Polonia, Bel-! proletarios y socialistas para el apro listas y a la inexistencia de verda- 1 da hábil y tendenciosa, gica, Holanda y Francia, todo tien- j V0üliamiento de esa crisis en el senlos ejércitos totalitarios, ávidos de tcncias que constituyen el............... deras fuerzas proletarias capaces de i Rechazamos la falsa y peligrosa 1 'anee totalitario en sus diversas (je ja creación de un ñuev formas, por un lado, y los que mo­ conquista pura satisfacer la voraci­ talitario europeo. Es la guerra real­ de a indicar quo se entra en una lu- I •• posición de una neutralicé ¡utralidad absolu- ' IS d il/ h » «ido a ta r, el < ^ | j 5 g g , à £ S Í S S e t o S l. " l Í " 1 - '■I ta o de indiferencia ante el desenla- tiva el despertar diu espíritu de dad económica de un imperialismo mente moderna frente a cuyas ar­ íha d e . K M a j r t j M o , „ W f j r f e » 1 « ; |S infinidad de alternativas y no I determinante por excelencia de es- ción staliniana, al plegarse decisiva­ triunfante. i Permanecerán nuestros mas y métodos de lucha, resultan del actual conflicto bélico. Anhe- i fensa nacionalista en nut-itro pes­ pocas sorpresas —incluso la incor-1 ta gUerra, en su pugna por arrebaabsurdas y anticuadas todas las con­ mente a los totalitarios, ha elimina- iantes de promover una acción po- bl° frente a aquel peligro y ' :u jóvenes en su estado de postración, cepciones militares del pasado, in­ poración de nuevos beligerantes— 1 iar a i0s imperialismos democráti- do en millones de trabajadores, to­ puiar que confiera a las masas la- condición de avasallado por lo; poaún ante ta l evidenciaf cluso las que se pusieron en prác- cn la cual los horrores hasta hoy 1 cos [a hegcmoniji sobre los merca- da esperanza en una acción seme­ boriosas una influencia decisiva en i dsrer. económicos extranjeros, nos Nuestra esperanza consiste en tica en' la anterior conflagración conocidos serán probablemente su- dos mundiales y por imponer en t jante, prestando con ello el serví la dirección de los acontecimientos j ob.igan a m irar el campo de nuesque se opere esa reacción para, la uacíón con sentido sumaríen­ defensa, contra, el fascismo, ya. que itu-iu donde desaparece m ™ . u. ia .u. r ' ran.le n m/lii-afiluvunilln nn Solo los —**— -- .1decadente, la guerra, ! te táctico, si como siempre lo liecontra úl el 'Fue. fas- Ipl«tocrari«.* |ren es los resultado; n'ñnri«i. 4n fimifi-n quizá sea, la única forma de. impe­ ción entre beligerantes y población i l'pcta 0 indirectamente, su final mos sóntenido, nuestra misión t-s incontra la plutocracia impe- Creemos necesario señalar ince-, ni las coyuntuias q «ufre m is gueMos de Europa «Inn dir que éste triunfe. Y la agranda­ civil; donde b u o menos | fluencia!- como jóvenes en el seno y belicista. No se ha querido sanUmente las causas generales de puedan presentarse, rialista y 1; 0 el mundo. Lo> payarán tal acción. Auguramos, de la juventud- Hoy, constatando mos pensando que, llevada a l terre­ aquéllos; donde la detracción de la ¡ el camino de la revolución la actual matanza, para deducir as favorables no de las luchas sociales, nuestra mayor cantidad posible de riqueza,. I sangi*. con terror, con hambre por tanto, , en A que ha seguido heroica y tráconclusiones p ráctic a lguientes — nn, nprim er término, la de- que existe en estado latente el peju ventud comprenda la falsedad de fábricas y fuentes de producción fijar la posición militante que co- n ota de todos los sistemas totali-, li grò de un golpe de estado fascisSe está cumpliendo ahora la úni- | gica mente el pueblo español— la existencia opaca de ayer, y halle constituyen los objetivos militares esponde ante el conflicto, sobre tarios y el desvanecimiento de to- ta en la Argentina, frente al cual i alternativa que quedaba desde . ha tenido que aceptar y sufr.i .......... en tal comprensión el motivo a l­ por excelencia y donde el triunfo consecuencias de la gue- lodo en los países de América. Acgenera-1 ha de corresponder, verosímilmente, |que los pueblos europeos abandona- 1 tcr’ ibli (Continúa en la pág. 4). truista que la. convierta (Continúa en la pág. 4). 1 1 tltud que ha de inspirarse exclusi- 1 al bando que pueda soportar m á s 1 ron el camino de la lucha por s u 1 ció» con ideales.

DESPERTAR DE

LLAMADO DE

FN

E

j

j

«SES í ¿¡¡¡

UN ANO DE GUERRA TRABAJEMOS POR UN RESURGIMIENTO PROLETARIO Y POPULAR

— 1E>“*“ rss s¡: i

£ ¡k £ r “ *-ta"dsmo1*’*■

www.federacionlibertaria.org

¡^


P O LIT IC A

CHANTA

D E H A C I A UNA SOLUCION E F E C T I VA DE Q O ü t P a f Ü O LA CRISIS ECONOMICA, MEDIANTE JE LA ACCION POPULAR

Algunos órganos de prensa se extrañan de que el go­ bierno v eJ Parlamento no hayan tomado medidas se­ veras para neutralizar la penetración nazi. Debemos convenir en que hay periodistas que iio ven más allá ;1 á que la experiencia de las |del alcance de la mano... o que no quieren ver, porque no,j.do pnr los latifundistas, acopiadores+do t Tr> sisl resulta risueño pedir a quienes están encaramados en responde al principio do atis- e intermediarios de todo género, los ¡ cooperai iv; eléct: posiciones de gobierno desde el nefasto 6 de setiembre de desplazamiento de los facción do las necesidades vital' s de I cuales se quedan siempre con lu parS ÍE E L P A L O M A » con enonnen ventajas eco- — fecha que marca el predominio de las fuerzas naziividad, y sobro todo, de los te del león, en la repartición de la nopoli i] fascistas en la política nacional— que tomen medidas para el pueblo. Es de con i todo el mun- riqueza nacional, criad.: por c cimiento público que »2 han esteri­ contra ellos mismos. i similares de sufrimien- bajo y que, además, son los qu do i Para combatir a los nazis hay que depurar primero lizado provincias enteras y conde­ dad política argentina, pepee O M O consecuencia directa de nado a la miseria a medio pe.:*: per la policía, la justicia y la administración nacional. Y Como un cuerpo afectado por unn das de gobi, ■¡sodio de la crisis producida c la depresión económica produ­ ei trazado caprichoso de los ferro­ esto es difícil sino imposible. enfermedad incurable, el capitaiis- da económu !e las tierras de "E l Palomar , ofrticii Durante los dias 10, 11, 12 y 13, se realizart en San­ carriles y sus altísimos fletes. To­ cida por la,guerra europea — sabi­ a— ospcclales que nos interesa destacar, como expo­ moderno deja v consorcios capitalist ta Fe el Tercer Congreso Eucarístico Nacional. Pero idenar.do a la gran con-:volan los ferrocarriles, frigori- dos «JTTen tamhién quo se destruyen cómo, aún es posible el milagro de la Eucaristía? Exis­ do es que hay una notable dismi­ nentes calificativos del clima político reinante y del producios y se restringe la produc­ ten aún devotos de Cristo en esta época de nuestra his­ nución del comercio exterior— el estado en que se halla la democracia por esta latitudes. mayoria do la población do todos los fíeos, teléfonos, energía eléctrica, ción. al sólo objetó de mantener los Es generalmente reconocido que a partir riel golpe |países, sufrir sus funestes eonsc- ps| como e¡ comercio d0 cereaL-, toria en que predomina el Anticrlsto? Pero digamos país se encuentra ante el problema uriburista de 1930, se abrió un periodo de anormalidad cuer.cias en carile propia. Más teRon ]os qUe en realidr.d dirigen altos precios, en perjuicio evidente más claramente: es posible que las fuerzas reacciona­ grave de la acentuación de la des­ política, .caracterizado por gobiernos d e . fuerza, sur­ rr:blG que en ninguna oLi'a etapa, es cj país y los que imponen determi- de la gran masa consumidora. En rias del catolicismo — que recibieron una muestra ine­ ocupación, ya de por sí grande en gidos del fraude electoral, los que aplicaron el nuevo el resultado de este sistema en la nada forma de producción, en vis- todo eso y contra tan criminales quívoca cíel espíritu liberal y laico del pueblo argen­ tiempos normales. E l hecho de de­ sistema de "democracia dirigida”, que significa un mo­ ora actual del gran maqumismo. ta_ exclusivamenle a sus propios ¡n- prácticas, hay un amplio campo pa­ tino durante las jornadas del Congreso Eucarístico In­ ra la acción popular de lucha y de ternacional realizado en Buenos Aires— pretendan to­ derno método técnico de suplantar la “voluntad po­ pender casi exclusivamente del in­ pular” por la decisión de algunos núcleos dirigentes, cuando !a ciencia aplicada lia cen- tereses, es decir, los intereses de los dos ios años "regalarnos” con un Congreso Nacional? üiplieado la capacidad productiva, accionistas que a miles de küóme- trabajo coordinado. tercambio, por la falta de una in­ sustituci yores signds aparentes de Puede desarrollarse la economía Vivimos el reinado de la farsa. Esto no es nada más sir. h allar al mismo tiempo posibili- tros dc distancia, cobran sus divícelosos en principio do dustria propia que absorba eu epo-'. llamados partidos popui. dad c\p equilibrarla con un consumo Mendos. Y el reverso de esta situa- nacional, al margen de los monopo que una muestra. cas de crisis exterior las necesida-' ._ ‘verdad del sufragio” , se adaptaron paulatinamer.-^ correvpondvcnte c;ón g0 man¡fÍMta pn e, cuadro ,Je líos, dando en lo posible csráctei ! te a ese estado de cosas. Incluso, llegóse a la situacooperativo y popular a las empre­ Visitó al Doctor Noel, presidente de la Cámara de des internas de consumo, incide en |ción, extraña en una democracia, de que qjje ci el auu,cl gobierr,,,J , jn jcj ^ n 0 ^ 1 9 2 9 "ouc rV n u d ie ro ñ PauPerismo- desnutrición, morlandad sas que surjan. Pueden y deben rea­ ¡racia, ae Diputados, una delegación del Sindicato de la Indus­ oposición. Todos los poli-1 m ,c,a'-a ? " ^ n o p u d ie ro n mfantn este brusco desnivel económico en careciera prácticamente infantil ,y lizarle campañas enérgicas pro aba­ tria Metalúrgica para informarle que ellos apoyaban K • - i resolver los diversos arbitrios esta­ |luye la íc el standard de vida de la pobla­ |ticos, de izquierda y de derecha, adoptan una posición ratamiento de los artículos de tales, ctro fenómeno, nacido del la ley 11729 y 11317 contra las maniobras patronales. 1 más o menos oficialista. Apenas si una ligera diferen| ¡ blo argén ción. parte, sumo que, como el pan, la carne, la Tamb i político radical, delegaisítaron al i ipitalista, i cía de matices, acusada en los discursos parlamenta- j y la de isi todos los pueblos de leche, el azúcar, las legumbres, v.- dos de la Industria del Calzado, los que entregaron Decir eso estaría demás, ya que •reciente nnevos prob^m a rios, denota la diversidad de ubicación partidaria. j América. Cuándo y qué gobierno j cascan o faltan en la mayoría de un proyecto de jubilación para el gremio. El hecho, por :,Uf. determin ;u..s lc.lor> por es de todos conocido, si no nos 1 buscó o encontró solución ' los hogares, mientras abundan con lo repetido, no causa ya ninguna extrañeza, pero se­ no orden c ucomico, m jr,ta< | Tal situación se manifiesta especialmente desde el j guiara el propósito de referirnos ¡ lidad tan terrible ? exceso en los lugares de su produc- ñalemos una vez más que ese no es camino que debe y p ara las liases privil'-Cuiái al presunto a fán gubernativo por advenimiento a la presidencia de Ortiz. Producto del ' ción. Igualmente debe exigirse reba- seguir el proletariado. Si existen esas leyes es sencilla­ se xcnómenc jí la güer a. Paí-¡ „ Es indudable que el camino a ] fraude electoral, ese señor se convierte muy pronto en resolver desde las altas esferas es­ el símbolo más puro de la democracia y de la ñor- | ■¡ados C lt., campo ue del de luultl( lucha, ¿u-| Kuir’ l',ara hallar siquiera u n í so- | jas en el pago de servicios públicos, mente porque se ha dado fuerza legalitaria a auténti­ i te problema, mediante decretos de malización institucional. Le bastó para ello que pro-' . . . . . .¡Talmente los efecAos vdirec- lueU’" Pardal a ese problema, en realizados muchas veces más con fi- cas conquistas que ha hecho la clase obrera. Y por pa­ de especulación que de verdade- radoja, prescindiendo de visitas oficiales y de las invlnunciara algunos discursos democratizantes e interve­ tos. do Je m atanza. A los nal jrales una ]ora. donsa de peligros y de estimulación a las obras públic •vicio. Debe ajustarse el n iv e l! fluencias de políticos encumbrados. Sólo los dirigende fomento. Justam ente son esta: nir algunas provincias, donde los enviados federales, resulta'os de la ordenación « ip ita ¡ im p licacio n es como la actual es general de los salarios, al grado íes obreros que nunca estuvieron en una posición de dicho sea de paso, dejaron todo como estaba, incluso lista u i períodos tic paz.se -¿gregan , n (!lsun,a aI Que eligen los golas que en grado m ayor quedan pa­ la plena vigencia de decretos liberticidas y fascistizanester. terribles azotes que son c-:ns-v Ornantes, a l servicio de los mc- de aumento efectivo del costo de ludia y que trabajan por desviar la trayectoria del ralizadas, por cuanto dependen v i■ tes. Esto no fué óbice para que surgieran de todos los : r a d a de la fa-itá^tica desl:: icciónl "?P°Il0s' »«aoonales o rxu-anjeros. vida. Pero, por sobre todo, insistí- movimiento obrero, que quiere la conquista de la ritalmente de posibilidades moiieta sectores políticos los más cálidos elogios hacia el man- j de riquezas, de la paralización deí , pretender una solución integral nios, debe procurarse el máximo queza social, por que le pertenece mejor que a nadie, | aprovechamiento de las riquezas y pueden gestionar jubilaciones o leyes. rias que tanto el Estado como la: datario ejemplar, restaurador de la democracia ar­ consumo normal > de las actividades, - fact'ble ui op mente den! ' materias primas existentes, procu- 1 ________ _ gentina. Ortiz adquirió en poco tiempo una populari­ empresas privadas están muy le­ dad extraordinaria, a pesar de contal' entre su elenco realmente próduci ivas. E s'a; c^n- ! , ansformaeion revolueiui rando una progresiva industriali sccúenoas afectan a nuestro pnls- P«<-‘Wo- puede > debc actu.u-, te-ili-| {jj jo s de contar. E s absurdo querer I gubernati altos funcionarios, etc., a una gran can­ como a vtros países americanas. T^a ?‘ir>do e imponiendo realizaciones ción, con vistas a crear trabajo y La prenso informa de que la Suprema Corte de Jus­ I asegurar la satisfacción de las netidad de elementos oligárquicos y fascitizantes y de disfrazar un problema de liam br, ticia de la provincia de Buenos ylires, ha fallado desmiseria se extiende ya. no sol.) en <|Ue contemplen las necesidades de ..I haber propuesto una ley de “orden público” que equi- !re la c.'ase trabajadora, v ictiira de *a población más que los intereses | cesidades indispensables a la pobla- cstimando el recurso en favor de Gregorio Russin, que por medio de decreto; j ción trabajadora. a la abrogación total de la libertad de imprenta apeló pidiendo revisión del proceso en razón dc que nos. E l pueblo, los trabajadores ^ uc Ullcts otras libertades públicas. No hablemos ya de la la desocupación y de la eare=;t'a si- lie los grandes consorcios capitalis- I En ese gran esfuerzo, debe coincl- el protagonista del crimen de Salinas Chicas, Sal­ no que amena/.s también a gran lasde persecuciones policiales que cada día en m ayor proporción ¡subsistencia del régi | dir la acción de todos los pueblos vador Marino, liabia confesado su tínica culpabilidad E , ma] v,£re ¡las del I contra los sectores obreros de avanzada, cosa que ja- p rrte de la clase media y m iel as ríe América. Sólo asi podrá mante­ eng rosan en las trágica. capas priv ile giaos temen por .n ,,e Rer alacf)fi mediaJn(¿ c^ . r_ nerse una economía capaz de re­ a los abogados defensores de Russin. Para los que puede |m^ s ha inquietado a ninguna fracción política. rubro "desocupación", recuerdan los hechos que culminaron con la prisión sistir las complicaciones de la gue­ y condena del entonces joven de 82 a ti os que leía a engaitarse con esos remedios qm La casi unanimidad parlamentaria creada en torno rra y dar a las masas americanas 'oda la economía del país, como la Tolstoy y se im buía del cienti/ismo dc Reclús o Kroal presidente Ortiz corresponde a cierto estado de los ciones, incluso desde las esferas ofino arreglan nada en la realidad. la sensación de su propio valer. Es­ pueblos americanos, tiea i potlcin, esta nueva noticia los llenará de indignación. políticos dirigentes. Es, a nuestro juicio, la falta ab­ ¡ales. Diversas entidades gremiales de los demás JT7tudios ya realizados por Pero sí entendemos que los soluta de confianza en la acción popular y en algunos, la nni-1 P ° rcl ue es la definitiva entrega de una vida sana, ■rnrosentando a rara», do 1 » Inflo«•' » >* ílores serios, demuestran que la obreros agremiados tienen en sus quizás el temor a esa acción. De otro modo no se ex­ in a sectores y lnteres de algunos grup'o: dad económica americana es perfec- llena de sentimientos nobles, a los antros de la pri­ sión perpétua. Y en esta ¿poca de revisión de gran­ ? poderes nú- cxP,otadores. Estos no pueden apor manos la posibilidad de contrarres­ plica el coincidente empeño de todos ellos en inculcar des procesos — que fraguó la dictadura o sus gobier­ tar aunque sea mínim amente sus a la masa que los sigue la creencia en la acción pro­ nos continuadores — era la postrer esperanza de videncial del presidente, de la cual osperaban la so­ dòn. Y el E o b ievn o 'p rom ete,'l.n ,¡p.ued' " " " “ > " !»»■ vía de las barreras aduaneras, efectos. Debe ejercitarse la solida­ lución de todos los problemas vitales del país. Gregorio Russin, que ahora se desvanece. Pero a na­ Uerrelfis j comunicados, procura «*>» publ.coí. :1a." por intereses monopolistas o ridad proletaria, con la consecución die debe extrañar el fallo por tres ex jefes de policía Tres principios básicos de'oei De pronto, hace crisis la enformedad del presiden­ tranquilizar la opinión, tomando me­ orientar la lucha popular frente a tendencias vergonzantes hacia de de Iti reducción en los horarios de autarquía absolutamente absurda y 1 la provincia que actuaron durante tu dictadura y te y éste se ve obligado a delepar el mando en el vice, didas que aparentemente, han de tiempo del gobierno de Fresco, caracterizándose desatstrosa situación actual- perniciosa en los países de América, trabajo, a f in de perm itir el em­ Castillo, calificado representante del conservadorismo, aportar soluciones. Lo mismo quo 1 aprovechamiento al máximo de las como lo ha sido en el viejo mundo, i por la ausencia de sentimientos a l poner en boga las pleo de mayor cantidad de obreros, uriburista y reaccionario notorio. Este hecho provoca tantas otras veces... torturas más crueles contra los procesados —en su riquezas y posibilidades productiva? y mediante el establecimiento de una sensación de pánico en el ambiente político. Una que las masas I mayoría obreros— y hasta la ley de fugas que eonEn la medida i , S e , olvida, al parecer, que esos país; elevación del standard dc turnos semanales para los desocu­ sustitución de personas en el gobierno aparece con los i- 1 sistia en el usesinato por la espalda, pretextando tni. v* vida, aumentando el el consumo consumo lo local ! populares sepan actuar en da, aumentando caracteres de un profundo y catastrófico cambio de misemos poderes nada hicieron o n alento de libertarse. Los mismos hombres que ensom­ ■ " _ I tido temando eficaz ingerencia pados. Estos son remedios positi­ régimen. La democracia argentina, personificada, al da pudieron hacer, antes de la gue- y libre coordinación económica !_ | la solución de los difíciles proble- brecieron cón sus procedimientos de torturadores cienvos, y solamente pueden realizarse parecer, en la figura de ese enfermo grave que es rra, para hallar soluciones a pro- exención de trabas aduaneras— agravados por la guerra, será i tíficos la época de la mazorca, que persiguieron al Ortiz — todo un símbolo de tinte sarcástico— resulta blemas menos graves, a crisis me- lre los países de América, desde el sindicato. posible h allar tal solución, siquie- \ movimiento obrero y asesinaron y condenaron a inoseriamente amenazada por I,' llegada al poder del vie­ nos peligrosas. Se olvida que el me- Demostrado está que existen en ' centes hombres del proletariado, solamente por odio parcial y precaria, " jo reaccionario Castillo, amigo de los fascistas criollos. canismo político responde a una si- la Argentina enormes riquezas sin UN AÑO D E GU ERRA eso no hay más que ficciones o nue­ de clase, por sadismo, por perversidad ingénita, son Tal es, al menos, la Impresión dominante en los am­ tuación económica en q ue. dominan! explotar, así como gran parte de vos métodos de hacer pagar a esas Jos encargados de administrar justicia en el más alto bientes políticos populares. potencias extranjeras y entidades! los elementos técnicos indispensa- mismas capas populares los desarre­ tribunal de la provincia de Buenos Aires. Y contra (Viene de la pág. 3) , En estas circunstancias, se hace público el escán- monopoiistas. Se olvida que el cam- bles para la elaboración de produc- glos de un sistema económico, en Gregorio Russin — inocente por las constancias pro­ dO. sueno de hegemonía mundial. , dalo de las tierras de “ El Pak.mar", uno de los tantos pesino argentino sigue aun- domina- tos, hasta ahora importados. Proba- quiebra. cesales, y confirmada esa inocencia por la declaración Esto implica necesariamente, e pri- 1 negociados — y no de los más importantes— que forescrita del <nitor confeso de los hechos, Salvador mer término, el hundimiento del *n 1 parte, diríamos congénitamente de la política arMarino— la Suprema Corte ha. vuelto a refirmar su zismo y del fascismo, con sus siste- gentiñ; posición de odio y condenación. I extraordinario alboroto que se produjo con mas tributarios, perp de ningún nio- j »*cp m» 3 respondió indudablemente a la inestabilido el deseo de que el imperialismo I > dad política, al estado más o menos permanente de británico resulte triunfador y due- 1 alarmai respecto a la posibilidad de un golpe fascista, El gobernador de Misiones ha bajado a Buenos Ai­ ño del mundo. Fácil es suponer el i posibilidad, realmente existente de que ese episores a informar al ministro del interior, doctor Culziociarégimen de esclavitud total que im-ldio fuera aprovechado para un nuevo viraje hacia ti, sobre las actividades nazis en ese Estado. Y muy pondrían los totalitarios, en todas derecha. Toda especie de rumores, la mayor parte fa­ suelto de cuerpo ha dicho que no existe pelig-'o nazi, partes donde impusieran su predo- bricados expresamente aunque difundidos por mdehos ni actividades delictuosas de los connacionales d; Kimiaio. Pero es absurdo suponer que alarmistas de buena fe, contribuyeron a crear una at­ tler. Si así juzga un agente del gobierno federíl el pe­ la ,-casta dirigente del Imperio Bri­ mósfera de inquietud y df zozobra. Las calles de la E1 29 de agosto pasado perdimos.] ,+tudioso siempre, afanado por en- ligro de la penetración nazi, — en ese Estado d :n ':i r i ­ tánico tendría preocupaciones por Capital se llenaron de manifestantes, tolerados a me- in gran compañero: Juan Colomá. | contrar soluciones practicables de tos son los verdaderos gobernadores del territoi ' - S3 la: libertad y la independencia de dias por la policí; hace tiempo no i corta y cruel enferacuerdo a las realidades de cada de esperar que esté por medio algún comprom!; > en­ los pueblos de Europa y América,'. manifestantes emplearon sus energías en vivai cn la ciudad de Pa­ dia, Colomá compartió un puesto de tre los hitleristas y este Luis Romaña que ofic a i'.e en el caso de salir decisivamente sitíente Ortiz, a algunos de sus ministros incrimina- raná, donde residió en los últimos primera fila en el movimiento espe­ gobernador y que puede consistir en convertirse cn él victoriosa de la contienda. Por el dos, a la democracia. Hubo algunas escenas de pogilacifico del anarquismo. Tuvo actua- Seyss-lnquart argentino. contrario, el terrible desequilibrio to con elementos fascistas, algunos vidrios rotos, alSeria intento vano pretender que I ción destacada en el 2o. Congreso económico, la necesidad do hacer gunas detenciones. Pero, por encima de todo, u n a ’des­ una breve nota exprese todo lo que realizado en Rosario en 1-V2, pro­ Los jueces de Instrucción de la Capital lio ' dadfl pagar los formidables gastos de lo bordante exaltación a determinados personajes y es­ Colomá valia, cuánto hizo en su in­ pulsó los Comités de Relaciones instrucciones —valga la redundancia— a la Jefatu­ destruido por la guerra, la inclina- |pecialmente al mandatario enfermo, símbolo de la sal- cansable brega, o el dolor tremendo coordinados por el C. R. R. A., y ra de Policía dc la Capital para el método o . -guir rían sin duda a imponer un extre- ¡vación nacional. Recordemos que la nota destacada __ de cuantos esperaban de él, que re­ ; participó hasta el final de su vida sn la instrucción de sumarios. E l hecho ha sido pro­ mo régimen colonial en muchos paí- destacadamente lamentable— la dieron los ciudadanos cién entraba en los 45 años, al apor­ en la F. A. C. A. Era su propósito: vocado por la muerte de Filetti, por torturas ii'feses. sin contar las lógicas represa- dirigentes de la G .G .T . que en su mitin de "afirm a­ te valioso que su capacidad y ab­ Trasladarse a Buenos Aires, para in- I ridas en la Sección Especial. Se pretende g arantir los bas que serian un nuevo semillero ción democrática" del Luna Park, donde pretendieron negación —probadas en veinte “ tervenir activamente en el moví- ¡ derechos individuales y asegurar la inmediata inter­ i nombre de 300.000 trabajadores, superaron j de luchacapaces dc brindar i miento sindical, donde gozaba de só- i vención de los jueces ante cualquier detención, neu­ » nunca renunciados ideales I lidos prestigios. que se pretenda imponer otro tipo tralizando la acción policial que hace tiempo ha ins­ El movimiento anarquista lo con­ | En la tribuna obrera, en la pren- I tituido las torturas como metodología para las “con­ de tiranía totalitaria, destinada a re­ mentos puede interesar tó como a uno de sus más califica­ i sa libertaria, en asambleas y reu- fesiones” dc los detenidos. primir el inevitable descontento de dos militantes desde el momento en |niones, el pensamiento sereno y la las masas, sacrificadas y estrujadas E l hecho es de alcance revolucionario en la jusj orientación precisa caracterizaron a . ticia argentina que siempre dió libertad de acción a Como se sabe, la crisis ie resolvió al margen del que entregó su juventud a la acción, hasta un grado máximo. La expe­ I Colomá. Como ejemplo de sus Pr e " 1 la policía para " hacer declarar" a los detenidos y riencia de la guerra anterioi, a cu­ ruido callejero y sin teñe para nada en cuenta las a la lucha por la emancipación pro­ letaria. E n el campo de la organi­ ocupaciones y de su capacidad, expresiones de anhelo de l< jefes populares. Ortiz fué q::e nunca hizo lugar a las reclamaciones que se hi­ yo final los gobiernos democráticos zación obrera, desarrolló con pre­ i cordamos los documentados estudios cieron por torturas o por detenciones indetermina­ alentaron e impulsaron el desarrollo confirmado por el Congresi pero el viejo reaccionario ferencia sus. actividades, guiado pol­ 1 sobre cooperativismo publicados en das sin conocimiento del juez. ¿Será posible que los del fascismo, como medio preventi­ Castillo formó gabinete a s paladar y de acuerdo, por la convicción de que el proletariado I diversas revistas y periódicos, financisjueces de la C apital hayan resuelto quitar a la po­ vo contra la revolución proletaria, supuesto, con los intereses revolucionario, orientado por prin­ i Quienes conocieron su vida inte­ licía el derecho a la arbitrariedad, al soborno, a la debe servirnos para algo, en esta tas y ganaderos. La consulta a los diversos sectores cipios libertarios, podia y debía ser gra, los que con él compartirnos jor­ libertad de detener y secuestrar personas, a " fabri­ nueva emergencia. No será, pues, políticos fué un simulacro más. dentro del juego a que nadas de combate; los que aprendi­ la gran herramienta que forjara la car” autores de delitos, ete.f O estamos soñando o adhiriéndonos ciegamente a la cau­ suelen dedicarse los gestores de la democraci mos de su prédica y acción .os pa­ do la gravitación de ciertos círculos I transformación social. esto es una superchería que el tiempo se encargará sa del Imperio Británico, como se­ En r e a lid ................... Colomá sufrió las vicisitudes que múltiples etapas que atravesaron el sos iniciales de la militancia; com­ I peso decisivo de factores internaclona remos capaces de orientar a los pañeros y amigos de todo el país, de aclarar, para bien de la policía. . . i ico que ha decidido la solución^hallada. Toda j al°Pan la vida dc l°s luchadores! movimiento obrero y ul anarquisi pueblos hacia la acción renovadora, saludamos acongojados al batallador i , manifestaciones, resoluciones partidarias, ob-i conscientes, que prosiguen la teso- |nuestro compañero ™ " iA P R O B L E M A S D E L A JU V E N T U D en el supuesto que se pi asentara el que nos arrebató la muerte, y tra­ i cegetista, etc., ha sido puramente y tri momento oportuno a 1;. misma. An­ (Viene de la pág. 3) ducimos el homenaje continuando la | srativo. Tan decorativo, como todo el protitotalitarios y anticapitalistas, de­ : las horas difíciles de zador. lucha histórica por el ideal que ins-1 ) por el escándalo de las tierras, cuyos beneficiaj presión ; seosos de terminar para siempre con resultan impotentes los organismos políticos falsamen­ > colectivo. Y en las I Partidario de la organización, es- piró su vida. s más aprovechados — que no tienen ninguna inten­ todas las guerras, sólo podemos es­ te dispuestos a la lucha, asi como las entidades sindi­ c ió n , por lo visto, de im itar al ex diputado Guillot— perar una solución definitiva en ese cales oficializadas cuyo antifascismo se reduce a ma­ o dejarán de disfrutar el producto de sus habilidades. sentido, del entendirniento directo nifestaciones de adhesión a la política presidencial, ve­ ici_i , a la hora actual vemos como todos los dirigente- or­ entre los pueblos y el establecimos que.seria un juego de niños conformarnos con iniento de un orden económico ^ d e i ticistas y democráticos expresan su adhesión, t á c l* o la propia disposición para salir a la calle en el mo­ un sistema de relaciones internado- exPresa- con el mln.steno conservador de Castillo. mento p'-eciso, disposición a la que acompañáramos con adiestramientos boxisticos. . . Si queremos en ver­ °¿ (i1 T Cn a*rolu' V odi' ! ¿Qué conclusiones extraemos de todo eso? En pridad luchar contra el fascismo, hemos de salir de nues­ tro círculo tratando de influenciar en los movimientos rá necesariamente falsa y precaria, ble de carácter popular nacidos por ese despertar tardío políticos. Los llamados dirigentes democrátiEl desenlace de la guerra actual, p esar de la s in te n s a s c a m p a ñ a s p o p u la ­ c a en sí u n cr im e n h o rro ro s o , sino q u e cons­ de un sector del pueblo, a Tin de que la acción que están — dispuestos < a■ |jn,yaiac plegarse ai uudlquicr fórmula o . ii --—--o no ofrecer ;puede • , i oportunidad a cualquier psrsonaje, con tal de librarse de la necehasta ahora es puramente patriótica y verbal pueda res q u e en su fa v o r se h a n h e ch o ; a pe­ titu y e u n a a f r e n t a e n o rm e a la co n c ie n c ia p o ­ convertirse mañana en verdadera oposición popular So.t6I i r !’f a ,plfísmaI en realida- sidad de enfrentar una situación difícil, donde harían p u la r y u n a c ín ic a b u r la , in clu so de la le g a li­ s a r de la s g e stio ne s rea lizad as, p o r diversos des esa i yn aspiración. E l aniqui* |falta actitudes enérgicas. Bajo el preterto de que poa ios intentos reaccionarios. Aquí no tenemos, conio co n d u c io s , a n te el m in is tro T a b o a d a a n te ­ d a d o ficia !. R eco rd e m o s q u e hace u n o s m eses lamlehto reciproco del poder m ilitar i dría »enir algo peor, .e acepta cualquier cosa E x p i­ teníamos cn España - tomando el ejemplo más elo­ de ambo, beligerantes, podría dar , , „ ío tem„ r a „„ , £ soist 1 ° se d ió la n o tic ia de q u e P a rra d o s s e ría puesto rio rm e n te y h ac e poco a n te el nuev o m in is tro cuente— un movimiento propio enraizado en el pue­ bigar a conmociones sociales, capa- 1 condicione» internacionales » económicas hacían poco blo y capaz de mover de por si a éste en defensa de del In te r io r , G u la c ia ti; a pesar dc todo s los en lib e rta d , pues as í p a re c ió h a b e rlo p ro ­ ?. constituir la coyuntura ravo- prob,ble, de un modo inmediato- - ,e consolidan lo° intereses. Y aun en España nuestros compañeros recursos leg ales do s u defe nsor d e m o s tran d o m e tid o el ento nces m in is tr o T a b o a d a . P e­ I debieri abandonar el propio circulo para hacer algo ¡ f S * “ ? ' nT "° ""« a rq u e o , y se abre el camino a un prctasro lu ego in te rv in o la s ilen cio sa p resión p o li­ I efectiv s u n a c io n a lid a d a r g e n tin a ; a p es ar de su p ro ­ tal evem m W Y « ^ t a o,.-«™ CÍBm0, a|3° más quc ‘arvado. En cuanto a los ciernencial, re p re s e n ta d a en el je fe de O rd e n S o cial, evení.i&aldad. ^ es ésta nuestra i tos totalitarios, criollos y extranjeros, quedan tranqui­ Los problemas de la juventud en esta hora rebal­ pio gesto desesp erado de hace u n o s meses, l a n tarea, especialmente en t~ pal-; |.,mente a la espera d/ n ' ue ^ ^ o r a . mientras san el marco de una simple actividad de divulgación q u e ca si le c u e sta la v ida, el co m p añe ro R a ­ el s in ie stro M o ra n o , y P a r r a d o s s ig u ió d ete­ ses amencanos. donde la guerra so- 1 trabajan a, amparo de 4 3 nora' m,entraI doctrinaria por medio de un periódico juvenil. Exisnigos oficia lo . . indirectamente fa el P a ra d o s s igu e a disp osición de la sección n id o y d e s tin a d o s iem p re a la d e p o rta c ió n . j tía en los países europeos, hoy sometidos al fascismo, T al es su s itu a c ió n en este preciso m o m e n to . vida í> la población: preparar las I Lo más lamentable en este caso — lo único lamen-! j una generación de jóvenes con mayor sentido de su E m b a rc a d e ro s de la po licía, es. decir, a n te la conciencias, a íravé.; de una siste-Itable— es que se adormecen o se frustran las energías , rol idealista en la historia. Pero no supo la vanguara m e n a z a de ser d e p o rtad o a E s p a ñ a , en tre ­ V em os có m o l a v o lu n ta d de u n p o licía, d es ta­ mati'-a resistencia r.l fnscismo y al |ptpularcs, canalizándolas hacia manifestaciones anodi- ' |dia revolucionaria crear en su seno un sentido del g a d o a lo s v e rd u g o s de F ra n c o , lo s cuales, sin ca do p o r s u f r í a y v e n g a tiv a c ru e ld a d , se so­ estat smo, a una acción encaminada ¡ ñas, cuando es preciso mantenerlas en te.isión para la rol inmediato, en la defensa física de una relativa librepone a la le y . a la o p in ió n p ú b lic a y a la — r— > .. .iv-.v -/...s:.! 'al jy ¡, uticnaa defensa uc de sua sus uerccno5 derechos esencial esenciales y la conquista de n in g u n a d u d a , le h a r ía n s u fr ir la m is m a s u e r­ 1 bertad. Crear conciencias revolucionarias y libertanuevo '.sterna de relanunes entre |nuevas reivindicaciones economie; " ¡pensables pa- | te q u e la de m ila re s de m ilita n te s a n tifa s c is ­ p a la b r a de los m in is tro s . Ilu s t r a tiv o e je m p lo I rias es tarea de largo alcance. Hoy los hechos nos los pi'pblos, realmente fraternal ;---- . un ambiente . . . ra crear real de lucha contra el fascismo obligan a hacer, además de eso, toií. lo posible para ta s : la de ser p ues to a n te u n p e lo tón de eje­ del m o m e n to q u e v iv im o s ! Pero no es posi­ sí Jai io. Entretanto, difundamos i. y la reacción. Por ahí debe empezarse si se quiere ha­ que al menos subsista la posibilidad de actuar y de ble q u e la p a la b ra p o lic ia l sea la ú ltim a idea de un rt?iugjmíor.tó popular ; cer algo efectivo de la libertad y del antifascismo. Lo c u ció n. (divulgar las ideas. Sobre nosotros recae una respon­ este caso. E s necesario que la acción p o p u la r pr-ietario. como único modo de con primordial , es restituir al pueblo la confianza en su ¡ sabilidad enorme: influenciar en los acontecimientos trai.e sb r las comentes totalitarias propio | E s in a u d ita la in fa m ia ique se p retende co u tin ú e y se in te n s ifiq u e h a s ta im p o n e r la valor, que los políticos decadentes le van mar- I aunque sea mínimamente para detener al fascismo de­ y esvaciitas que penetran cada mando día a día. Para esta labor estamos dispuestos I c o n s u m a r co n ese c a m a ra d a . N o s ólo signifi- lib e rta d e fe c tiv a de P a rra d o s . vastador. Y establecer una posición táctica concor­ má* en ¡04 diversos sectores a trabajar los libertarios, junto con todos aquellos que I dante con las necesidades populares, a fin dc que nuesnuM tm vid* pública. se dispongan a seguir el mismo méiodo. 1‘ I tro idealismo fructifique en resultados prácticos.

TRABAJO

C

l\ j;

j

N u estro Movimiento ha Perdido Un Gran Camarada: Juan Colomá

zssrz ¡r- sz z^szrsr.rsjss

P A R R A D O S SI GUE A3 [ E N A Z A D 0 DE S E R D E P O R T A D O A E S P A Ñ A A

www.federacionlibertaria.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.