www.isagen.com.co
Tercera parte 1. Delimitación del área de estudio Cuenca fisiográfica del embalse Espacio geográfico cuyos aportes hídricos naturales son alimentados exclusivamente por la precipitación y donde los excedentes de agua convergen en un punto espacial único, que para el presente estudio es el embalse.
Isoyetas Línea curva que une los puntos en un mapa para presentar el comportamiento de la precipitación en una determinada unidad de tiempo.
Sistema de Información Geográfica SIG Conjunto de herramientas diseñadas para obtener, almacenar, recuperar y desplegar datos espaciales georeferenciados como mapas, los cuales muestran atributos o características de un lugar específico que pueden ser analizadas de manera cuantitativa y cualitativa.
Análisis multicriterio Metodología que se utiliza para evaluar las posibles soluciones a un problema considerando un determinado número variables o criterios. Se emplea para apoyar la toma de decisiones en la selección de la solución más conveniente.
Sobreposición de mapas Combinación de varios conjuntos de datos espaciales o mapas para crear otro nuevo conjunto de datos o mapas.
9
El primer paso para definir espacialmente en donde realizar el monitoreo fue la delimitación del área de estudio. Como bien se ha mencionado, las características geográficas del territorio fueron sustanciales para precisar tanto el diseño experimental de la investigación como para establecer los límites del área a monitorear. Los rasgos geográficos seleccionados como determinantes de una potencial zona de afectación y por ende, una zona objeto de monitoreo fueron: i) Cuenca fisiográfica del embalse.
ii) Comportamiento espacial de la precipitación.
iii) Comportamiento altitudinal de la precipitación y la temperatura.
iv) Cobertura vegetal.
Una vez obtenida la información con la definición espacial de los rasgos geográficos del zona de influencia del embalse, se realizó un análisis multicriterio con Sistemas de Información Geográfica para definir el mapa del área de estudio a partir de la sobreposición de los mapas de: i) rasgos fisiográficos de la cuenca del embalse; ii) isoyetas; iii) altitudes óptimas para el desarrollo de cultivos de cacao y café y iv) coberturas vegetales. Tras los sucesivos resultados obtenidos del análisis de SIG y la discusión técnica sobre la viabilidad logística del tamaño de la zona de estudio, se determinó un polígono con un área de 32.300 hectáreas a escala 1:25.000.
www.natura.org.co