R E V I S TA C I N E M AT O G R Á F I C A
CINE CINE
nf que Especial
Gael García y las historias tangentes de ‘Chicuarotes’ Habla sobre la publicación de un libro homónimo que ofrece aproximaciones a la película.
n ú m e r o 21 m ay o 2020 m x $ 30 www.cinenfoque.com
d e v e n ta e x c l u s i va p a r a c i n é f i l o s
CINENFOQUE
CONTENIDO
CINÉFILOS DE ENFOQUE
C NTENIDO
3 4
CARTA EDITORIAL
ENFOQUE CRÍTICO M E O LV I D É D E V I I V R LA EDAD DE ORO
6
ENFOQUE ESPECIAL GAEL GARCÍA Y LAS HISTORIAS TANGENTES DE CHICUAROTES
11
ENFOQUE DOCUMENTAL
SILENCIO RADIO
12
DIRECTORIO
PÁGINA
2
revista cinematográfica
carta editorial
En la revista Cinenfoque nos gusta atender los intereses del ámbito cinematográfico de nuestros lectores, quienes están pendientes de las publicaciones de cada edición y cada vez nos motivan a esforzarnos más para compartirles información de mayor calidad. Esta edición número 21° no ha sido la excepción. Hemos trabajado arduamente estableciendo estrategias para que la información de esta edición puedan consultarla de manera digital desde sus hogares. En las últimas semanas hemos estado pasando por una etapa crucial, en donde lo primordial es proteger nuestra salud y la de las demás personas. Es por ello que, en Cinenfoque tomamos la alternativa de publicar gratuitamente en nuestra plataforma digital las ediciones correspondientes a los próximos meses, hasta
PÁGINA
3
que la contingencia sanitaria sea retirada por las autoridades gubernamentales. A todo el equipo de la revista nos preocupa la protección de la salud de cada uno de nuestros lectores, por esta razón hemos adaptado nuestro contenido para que su salud no sea vulnerada y no se expongan al salir a comprar nuestras ediciones. Durante esta contingencia sanitaria comprendemos que puede llegar a ser muy aburrido el quedarse en casa, o si eres trabajador, tener que hacer home office. Por ello, decidimos que para nuestra edición número 21° del mes de mayo teníamos que preparar algo especial para ustedes, y para eso, nada mejor que algo que todos conozcamos, algo que todos tengamos acceso desde nuestro monitor; el cine mexicano. En esta edición te com-
partimos las críticas más relevantes que se han realizado en torno al cine mexicano documental e industrial. Además, como parte de nuestra sección especial te compartimos una entrevista exclusiva con el director y actor mexicano Gael García Bernal, el cual nos habla sobre el libro de su segundo largometraje como director. Todo el equipo de Cinenfoque espera que el contenido de esta edición sea del agrado de todos los cinéfilos. Así que, tras leer esta publicación los invito a que nos hagan saber a través de redes sociales qué información consideran pertinente que se aborde en proximas ediciones. Recuerden quedarse en sus hogares y disfrutar del buen cine mexicano. Un abrazo cinéfilo.
KEREN GRANADOS
CINÉFILOS DE ENFOQUE
EDIT RIAL
CARTA
CINENFOQUE
ENFOQUE CRÍTICO
” ir v i v e d é d i v “Me ol
Las niñas bien. Fotografía: AMC.
CRÍTICA | LAS NIÑAS BIEN JAVIER ICAÑA
E
CINÉFILOS DE ENFOQUE
nsortijada, piel fina, clase infinita, mirada altiva, olor a millonaria, sabor a no haber conocido más que el triunfo desde que dijo por primera vez mamá. La protagonista de Las niñas bien, segunda película como directora de la mexicana Alejandra Márquez Abella, utiliza la tarjeta de crédito con la naturalidad del que respira. Pero ya no funciona: “Lo siento, señora”. Ser rico, haber sido rico desde siempre, y ahora no serlo. Un sarpullido físico y emocional. Por fuera, empiezan los picores, una extraña sensación que sale del cuello. Desde dentro, un subidón de intranquilidad desconocido hasta entonces, que se expulsa y que se pretende controlar con unas uñas largas, cuidadas a la perfección, sexis, que rascan y rascan una
Esta obra gana conforme avanza en el relato, desde un primer tercio estimable pero nunca brillante hasta un último tramo magnífico, cada vez más simbólico y procaz.
tez que a este paso pronto será pellejo. Qué bien narrado el proceso de derrumbamiento de un ser humano desde la cúspide social y económica hasta el charco de las dificultades. Con los más pequeños detalles. Incluso con Julio Iglesias. “Me olvidé de vivir…”, léase cantando, arrastrando la última i latina, con el (in)imitable deje del artista español, ídolo de la clase alta de los años ochenta. De cualquier lugar, también de México, en tiempos del sexenio como presidente de José López Portillo, de 1976 a 1982. “De tanto correr la vida sin freno / me olvidé que la vida se vive un momento”, cantaba Julio, y las mujeres de la alta sociedad mexicana la escuchaban sin querer entender. Hasta que López Portillo verbalizó el caos, 1 de septiembre de 1982, y las esposas de los ricos, a las que está dedicada la película, comenzaron a rascarse el cuello, a apretar cada vez más la boca, labio sobre labio, rictus de plomo, a fu-
mar con nerviosismo y sin el desparpajo de antaño, dedos temblorosos. Y Márquez Abella, a través de músicas y sonidos, de ralentís y primerísimos planos de mujer con hombre al fondo, lo muestra con estilo, incluyendo un par de miradas a cámara, escrutadoras del espectador, de sus sensaciones. La nacionalización de la banca, el embargo económico. El embargo de un modo de ser, de respirar, de vivir. De un clasismo de clubes deportivos, cocktails, fiestas y relax. Más conceptual que narrativa, Las niñas bien, premios a la mejor película iberoame-
ricana, guion y montaje del Festival de Málaga, es una obra que gana conforme avanza en el relato, desde un primer tercio estimable pero nunca brillante hasta un último tramo magnífico, cada vez más simbólico y procaz. Guadalupe Loaeza había publicado la novela en 1985, pero sus sensaciones siguen vigentes. Niñas bien las hay en todos lados, y siempre las habrá. Novela de mujer, película de mujer, acerca de una mujer. Un bravo retrato de la arrogancia, el machismo, el clasismo, el racismo y la desolación de descubrir que, a veces, la vida se vive un momento.
Las niñas bien. Fotografía: AMC.
PÁGINA
4
revista cinematográfica
ENFOQUE CRÍTICO
El cineasta captura bien esa atmósfera rabiosa y seductora con su cámara siguiendo febrilmente a sus personajes de deslumbramiento en deslumbramiento.
JORDI COSTA
E
n el Chile ochentero el underground intenta conectarnos con el mundo a través de la música británica y los largos abrigos negros, pero lo que permanece y tiene valor es la adaptación local: punks con mocasines, new waves que juegan al flíper, Cleopatras de fin de siglo y un garaje sin mecánicos donde los jóvenes se contonean con el nuevo estilo de baile”, escribían Óscar Contardo y Macarena García en su libro La era ochentera. Tevé, pop y under en el Chile de los ochenta. Sus palabras podrían encontrar una particular resonancia si se enfrentaran a las imágenes de Leto (2018) de Kirill Serebrennikov –que levantaba acta de la eclosión contracultural en la Rusia de los años previos a la perestroika-, o a las de Esto no es Berlín, cuarto largometraje de ficción del mexicano Hari Sama, que da cuenta de la inmersión iniciática en la escena underground de dos adolescentes durante la celebración del Mundial de fútbol de 1986.
En los tres casos, la escena alternativa florece bajo el complejo de inferioridad derivado de mirarse en el espejo de los modelos foráneos –el propio título de Esto no es Berlín alude directamente a ese desajuste-, pero, también, lo que acaba afirmándose en cada ejemplo es una especificidad local incuestionable. Cuando algunos de los personajes interrumpen celebraciones del Mundial con contundentes acciones performáticas –“¡El fútbol es homofobia!”-, la película fija la agresiva beligerancia contracultural hacia los discursos hegemónicos, pero, en el desenlace de su doble viaje iniciático, Sama flirtea un poco temerariamente con la sanción moral de los claroscuros de esa vida subterránea (o en los márgenes). El cineasta captura bien esa atmósfera rabiosa y seductora con su cámara siguiendo febrilmente a sus personajes de deslumbramiento en deslumbramiento, pero decide priorizar algo demasiado cercano a un turismo de la nostalgia.
“El cineasta captura bien esa atmósfera rabiosa y seductora con su cámara” PÁGINA
5
CINÉFILOS DE ENFOQUE
Película Esto no es Berlín. Fotografía: Web.
CRÍTICA | ESTO NO ES BERLÍN
CINENFOQUE
CINÉFILOS DE ENFOQUE
ENFOQUE ESPECIAL
Gael Ga tangente
El actor y director habla sobre la mo, presentado en la FIL Guadala a la película desde la escritura. PÁGINA
6
revista cinematográfica
ENTREVISTA | GAEL GARCÍA BERNAL ÁNGEL SOTO
E
scribir es ejercer la memoria. No obstante — ya lo afirmaba Marcel Proust en su admirable En busca del tiempo perdido—, “recordar cosas del pasado no necesariamente significa recordarlas como ocurrieron”. Cuando se trata de hablar de la realización de Chicuarotes, su segundo largometraje como director, Gael García Bernal comulga con esa máxima. “Me acuerdo de todo, pero no recuerdo qué pasó antes, ni qué pasó después”, comenta en entrevista exclusiva con MILENIO desde Guadalajara, su terruño. La charla ocurre previo a la presentación de un libro homónimo el último fin de semana de actividades de la FIL 2019. Editado por Sexto Piso, el volumen reúne siete aproximaciones a la película o, mejor dicho, miradas críticas que parten de ella para reflexionar aspectos de la realidad mexicana en el siglo XXI.
En el texto inaugural, surgido de su propia pluma, García Bernal relata la génesis de la cinta, desde su primer encuentro con el guión de Augusto Mendoza —autor de otro de los ensayos incluidos en el libro—, hasta el desafío de las primeras proyecciones y la supervivencia al sismo del 19 de septiembre de 2017, que dañó profundamente a San Gregorio, el pueblo de Xochimilco que sirvió de locación para la historia de Cagalera y Moloteco, los protagonistas. —Para hacer una analogía con el cine, podríamos decir que este libro es una suerte de Writer’s cut. Sí, puede ser, porque desde el principio, desde que estábamos en la preproducción, surgió la idea de hacer un libro. Pero siempre el ángulo fue claro: la idea nunca fue hacer un libro sobre la película, sino sobre las tangentes que genera. En ese sentido, el libro es una especie de tangente de la tangente. Aparte es una postal que nos va a acompañar para siempre, un regalo de la recapitulación para los que hicimos la película.
CONTINÚA...
arcía y las historias es de ‘Chicuarotes’
publicación de un libro homóniajara, que ofrece aproximaciones
PÁGINA
7
CINÉFILOS DE ENFOQUE
Gael García Bernal presentó ‘Chicuarotes’, el libro, en la FIL Guadalajara. Fotografía Paula Vázquez Córdova.
ENFOQUE ESPECIAL
CINENFOQUE
ENFOQUE ESPECIAL —Además, el libro te permite conducirte en otros códigos. Hay también ciertas cosas que en la película no pudieron ser explicadas, porque la película no explica; las películas cuentan, juegan, tienen una consecuencia narrativa. En un libro sí puedes explicar ciertas cosas que pasan en ese entorno y que fuimos notando durante el proceso, cuando fuimos incorporando ese lugar [San Gregorio] en nuestro haber. Teníamos mucho que decir acerca de lo que pasó ahí, de quiénes son los Chicuarotes, de qué es ese lugar, qué pasa con la juventud en México, en el mundo. Tuvimos muchísimo material para poder contar cosas y, sobre todo, pudimos invitar a gente a que dijera qué piensa sobre ciertos temas en la película. Verlo desde esa óptica es interesante, con términos marxistas, incluso. De alguna manera te das cuenta de ciertas inconsistencias o realidades que vivimos, que son ciclos a los que no le vemos la salida. Y que no los nombramos como deberían ser nombrados.
CINÉFILOS DE ENFOQUE
—¿Cómo te enfrentas a revivir un proceso así, ahora desde la escritura? En el cine hay un tiempo-espacio bastante arbitrario, bastante construido, donde uno puede cambiar las cosas a placer. Eso es lo que pasa cuando uno edita. Para escribir, me agarré, en un afán cronológico, de las incorporaciones de ciertas personas clave en la película: cómo fue que conocí a tal personaje, al que hizo la música, al que hizo la fotografía... Me fui agarrando de la experiencia humana y eso me dio cierto orden, porque lo demás, no tengo idea de qué sucedió antes y qué después, pero lo recuerdo todo.
que uno tiene, pero es más el instinto el que te lleva a buscar dónde acomodar la cámara para tal cuadro o para tal escena. Uno está corriendo un riesgo muy grande siempre. Supongo que en la literatura también, pero la literatura requiere otros mecanismos, una cierta condición física. Quizá el cine también, lo que pasa es que ya estoy tan adentro, ya no me doy cuenta. Película “Chicuarotes”. Fotografía: MILENIO.
“
El libro es una especie de tangente de la tangente. Aparte es una postal que nos va a acompañar para siempre, un regalo de la recapitulación para los que hicimos la película.
” Escena de la película “Chicuarotes”. Fotografía: Web.
—A veces uno se olvida de que los realizadores son lectores perpetuos. Es que ahí es donde nace y donde desemboca todo. Tenía mucho que decir y quería encontrar el lenguaje para contarlo. Herzog lo dice muy bien: “el cine es el lenguaje, el recurso, el lugar que le
fue dado a los analfabetos”, porque el cine es muy ajeno a la academia y a la literatura, a la parte más intelectual. El cine es más pedestre en muchos sentidos. Coincido, a veces, con lo que él dice, pero siento que hay algo de eso. Hacer una película es más de instinto. Sí influye la cultura visual
—Describiste Chicuarotes como “una tragedia que sabe a carnaval”. Funciona para la película, pero la podemos extrapolar al país. Exacto. Esa frase me la dio Eduardo Vázquez cuando era secretario de Cultura de Ciudad de México. Él me mencionó que una de las pocas víctimas de la Inquisición en México, cuando estaba atado al poste a punto de ser quemado en la hoguera, mencionó algo como: “Qué curioso, esto debería ser un funeral, una tragedia, pero la gente festeja, se la está pasando bien”. Y esas fueron sus últimas palabras. Creo que sí hay algo ahí que define muy bien lo que ocurre en México. San Gregorio podría ser un paraíso en la Tierra, pero es muy frágil y está siendo destruido. No se logra una armonía entre la tierra, el agua y las personas que viven ahí. Ellos la defienden y tienen mucho que decir al respecto. Guardan un secreto sobre cómo hacerle para cambiar las cosas, pero a su vez están festejando 250 fiestas al año. —Quizá porque, al mismo tiempo, la frase esconde un dejo de esperanza… Sí, al final de cuentas, la vida es también ese frenesí, ese cuetazo.
PÁGINA
8
revista cinematográfica
ENFOQUE ESPECIAL
Gael García presenta su libro en la FIL. Fotografía: Fernando Carranza.
“
Tuvimos muchísimo material para poder contar cosas y, sobre todo, pudimos invitar a gente a que dijera qué piensa sobre ciertos temas en la película.
”
cosas que íbamos encontrando en el camino. Como padre me niego a pensar que no hay nada esperanzador en el futuro. En este libro se reúnen las perspectivas de la gente que parti-
Participantes
Diseño
Resistencia
Chicuarotes incluye textos de Gabriela Jáuregui, Daniela Rea, Jacobo García, Srećko Horvat y Juan Humberto Urquiza.
PÁGINA
9
El diseño fue realizado en el Taller de Alejandro Magallanes, uno de los artistas gráficos más importantes de la escena editorial.
Incluye una carta que el director envió al personal de la película tras el terremoto de 2017, una invitación a la esperanza.
cipó en el rodaje, sobre esa gente que tiene una conexión con la naturaleza, pero también con la miseria”. Portada del libro. Fotografía: Web.
Durante la presentación en la FIL, Mariana H afirmó que los editores “tuvieron el tino
de hacer un libro que puede volar solo, no necesita de la película”. Por su parte, el actor y director explicó que la película fue filmada para generar preguntas, “pero teníamos ganas de explicar las
CINÉFILOS DE ENFOQUE
Una película para generar preguntas
CINENFOQUE
ENFOQUE ESPECIAL
Chicuarodatos 10 1
La película se rodó en el pueblo de San Gregorio Atlapulco en la alcaldía de Xochimilco, Ciudad de México.
La premier de la película Chicuarotes se realizó en chinampas de Xochimilco.
9
2
Es el segundo largometraje como director de Gael García.
A nivel nacional se estrenó en 300 salas de cine.
3 4 CINÉFILOS DE ENFOQUE
El guión fue escrito hace 16 años por Augusto Mendoza.
5
El rodaje de la película comenzó después de los sismos de 2017, siendo San Gregorio de Atlapulco uno de los más afectados.
Se estrenó en México el 27 de junio de 2019.
Chicuarotes es un gentilicio. La forma en que se llama a las personas de San Gregorio de Atlapulco.
El actor relata la teoría del antropólogo Roger Bartra, que compara al mexicano con esta especie de salamandra que vive una adolescencia perenne porque no termina de evolucionar.
8 7 6
La fotografía de la película estuvo a cargo del cinefotófo Juan Plablo Ramírez de la AMC.
Se estrenó en una función fuera de competencia en el 72° Festival Internacional de Cine de Cannes.
La palabra chicuarotes viene de un chile endémico de la zona que es muy resiliente, muy duro y muy picante. Les dicen así (a los habitantes) porque refleja su carácter.
Los ajolotes son En la ficción, los representados en ajolotes se llaman Chicuarotes como Tonatiuh y Citlali. una metáfora de la vida de los personajes que buscan escapar de la violencia y la pobreza.
PÁGINA
10
revista cinematográfica
Silencio Radio, de Juliana Fanjul, retrata el golpe de censura contra Carmen Aristegui y lo que ha ocurrido para la periodista desde entonces.
CRÍTICA | DOCUMENTAL CINE PREMIERE
E
« sta batalla, no lo dude nadie, es por nuestra libertad», dijo Carmen Aristegui el 13 de marzo de 2015, instantes previos a que iniciara la censura de MVS contra la periodista y su grupo de colaboradores. «[Ésta] es una batalla por el derecho a expresarnos, por el derecho a
saber. Es en defensa de los periodistas, y por lo tanto, en defensa de la sociedad. Esta batalla es por nuestros contenidos», explicó la titular de aquel noticiario que salía del aire a causa del escándalo de la Casa Blanca de Enrique Peña Nieto. Aquella batalla dio vida al documental Silencio Radio, de Juliana Fanjul, quien, a partir de la indignación contra la censura de Aristegui –y de otras tantas del sexenio pasado, que aún siguen doliendo– comen-
Silencio Ra dio
zó a filmar una historia inusual para el periodismo en nuestro país; una que, en medio del cinismo de un gobierno represor, contó con el apoyo de una audiencia solidaria que, parece ser, nunca la ha dejado sola. Este golpe de censura ocurrió en medio de uno de los momentos políticos y sociales más complejos en la historia de México. Entre la desaparición de los 43 normalista de Ayotzinapa, los constantes escándalos de corrupción del peñanietismo, el asesinato de periodistas y las reformas ambiguas que prometían lo imposible, Silencio Radio trata de filmar la historia de una comunicadora que todo el tiempo ha nadado contracorriente. Pero son esas mismas historias, ese contexto tan complejo y difícil de ignorar, que hace que la cinta de Juliana Fanjul se pierda entre sus buenas intenciones. El filme no se trata del reportaje de Carmen que tanto incomodó a Peña Nieto, pero tampoco es sobre la lucha legal que la periodista ha llevado contra MVS en todos estos años. Podría decirse que el documental habla de todo eso pero, al mismo tiempo, no lo hace; al menos no de forma profunda. Hablar de Carmen Aristegui y del equipo que encabeza
“No nos puede ganar el miedo. No podemos dejar que pase el silencio”.
PÁGINA
11
es referirse a muchas historias; muchas de ellas con un enorme potencial para saltar a la pantalla grande; a través de la ficción y, desde luego, en el glorioso cine documental. Pensemos por un momento lo que significa este pequeño pedazo de historia en la vida de un país tan complejo como el nuestro. Una periodista mexicana, ampliamente reconocida –amada por muchos y odiada por otros–, era cínicamente censurada por un gobierno que apestaba a corrupción y que fue gracias a ella que, finalmente, se documentó lo que antes eran puras suposiciones. ¿Por qué no hacer un documental sobre la construcción, el lanzamiento y las consecuencias del reportaje de la Casa Blanca de Peña Nieto? Viendo el acceso que Fanjul tuvo a la periodista, aquella historia –muy a la Todos los hombres del presidente o Another Day of Life– parece algo posible. Quizá la vigencia del caso –y las demandas alrededor del mismo que aún siguen en curso– le hayan cerrado muchos caminos a la documentalista. A pesar de ello, el mayor triunfo de Silencio Radio puede ejemplificarse en una pequeña escena, breve pero sumamente dolorosa: tras anunciar al aire el asesinato del periodista Javier Valdez, Carmen Aristegui habla con el periodista Silber Meza quien explica que, ante la tragedia, es evidente que ningún periodista está a salvo. Carmen se cubre el rostro con sus manos y se talla los ojos, como cuando se encuentra rodeado de desesperanza. Tras unos instantes de silencio, se acerca a su micrófono –ése que ha construido desde la libertad de las redes sociales– y dice: “no nos puede ganar el miedo. No podemos dejar que pase el silencio”.
CINÉFILOS DE ENFOQUE
ENFOQUE DOCUMENTAL
DIRECTORIO
CINENFOQUE
direct rio
DIRECCIÓN GENERAL EDWIN MELÉNDEZ
DIRECCIÓN EDITORIAL KEREN GRANADOS
MEDIOS Y PRENSA DIEGO CEBALLOS
EDICIÓN WEB X O C H I LT G A R C Í A
RELACIONES PÚBLICAS ERIKA FLORES
DIRECCIÓN DE ARTE
CINÉFILOS DE ENFOQUE
JOEL HERNÁNDEZ
REDES SOCIALES CINENFOQUE RCINENFOQUE
PÁGINA
12
revista cinematográfica
EL CINE MÁS CERCA DE TI EN:
SAN MIGUEL DE ALLENDE GUANAJUATO CAPITAL 127
COMPETENCIA
PAÍSES
3,344
AUDIOVISUALES
NUEVAS FECHAS
18-27
SEPTIEMBRE
CINÉFILOS DE ENFOQUE
2020
PÁGINA
13