C O L E C C I O N A B L E Y G R AT U I T O
Los 10 errores más comunes del Planeación urbana en Querétaro hecha por u 9 Marketing la Industria y para la Industria Periódico de Crítica Libre
R
KT K
u 20
KETZALKOATL
Abril 2010, número 23
Anahuak, Querétaro, México
Tlakaxipehualiztli, Mahtlaktli huan Ze Tochtli Xihuitl, Ome Xihuitl, Tlapohualli Zempoalli huan Yei
Más del 50% de la población mundial vive actualmente en ciudades
El macrourbanismo disminuye la calidad de vida de las personas La práctica milenaria del Ho'oponopono: Gracias, Perdón, lo Siento p. 10 Detroit es la ciudad más peligrosa de Estados Unidos, seguida de otras como Washington y Filadelfia, según un listado de la revista Forbes.
Una ciudad sustentable es un sistema artificial diseñado por el hombre que tiene la virtud de integrarse a la naturaleza sin contaminarla y de ser amigable, de servir a su creador con calidad.
En México 3 de cada 4 personas viven en ciudades.
Christian Geld La mancha urbana en ocasiones crece mucho más de prisa que la población. Se construyen casas para una población que aún no existe, el objetivo final y único es económico, por ejemplo en España (14.6%) en 2005 había 3.5 millones de casas sin habitar (1) en la zona conurbada de Querétaro hay 15.27% de viviendas deshabitadas. Con este crecimiento de la mancha urbana hace que la densidad poblacional disminuya ......
“Perdonar es el valor de los valientes. Solamente aquel que es bastante fuerte para perdonar una ofensa, sabe amar”
Gandhi
u 6
Proyecto México 2030: la venta de un país
Apartheid intelectual
La terapia Psicocorporal equilibra cuerpo-mente
Energía, agua, zonas de reserva de la biosfera, salud, ciencia y tecnología quedarán en manos de la iniciativa privada; además, se legalizará el lobbyng para que las empresas nacionales y extranjeras hagan prevalecer sus intereses en el Congreso de la Unión.
u 21
u 22
u 25
2
EDITORIAL
Ketzalkoatl Abril 2010 Periódico Ketzalkoatl
La avaricia destruye al planeta Digamos sin duda que el éxito de los grandes corporativos y empresarios del mundo que aparecen en los listados de los primeros lugares de Forbes es el resultado de su gran avaricia y no de una inteligencia extraordinaria como les gusta presumir. La avaricia es un defecto personal, social y sectario porque pone por encima de los intereses comunes la enfermiza pasión de uno sólo, el deseo de alguien destruye a muchos, la etimología misma de la palabra avaricia nos lo dice: del latín avaritia y del verbo avare que significa “deseo de algo más”. Para los corporativos y hombres más ricos del mundo nunca es suficiente, siempre desean algo más, y por supuesto que disfrazan su avaricia autoengañandose, argumentando “que dan empleo a mucha gente”, “que todo es por ser competitivos”, “que Dios los dotó de una cualidad especial de ser emprendedores”. Dante en su Divina Comedia visualiza la avaricia como una loba que posee un hambre que nunca se sacia. Ha hecho miserable a mucha gente. Este último animal le hace perder a Dante toda posibilidad de seguir en su camino, pues las otras fieras (defectos) podían ser dominadas, pero la loba no. Virgilio le dice a Dante una frase muy sabia “Ni todo el oro del mundo puede darles reposo” (a los avariciosos). Los empresarios, los políticos, el clero, los gurús, las ongs, capitalistas, “socialistas”, criminales, todos son víctimas de esta loba, siempre buscarán algo más, y se asociarán para mantener dormida a la población formando elites mafiosas, destruyendo todo resto de cordura, de humanidad y solidaridad. Lo peor es que el avaro se cree justo, y argumenta justicia cuando aplasta a los demás. La gran víctima de la avaricia es la Tierra, porque es saqueada sin piedad por los avaros industriales que inventan mil y un formas de modificar sus recursos para vender mil y un cosas inútiles, han aumentado exponencialmente sus ganancias como también han aumentado exponencialmente las “catástrofes naturales” que la gente no asocia con la avaricia industrial que ha destruido el aire, el agua, los bosques, los mares, etc. Hay cada vez más terremotos, mega huracanes, tsunamis, incendios forestales, nevadas y lluvias fuera de sus habituales temporadas, y es tiempo de tener el valor de reconocer que no son catástrofes naturales sino que son catástrofes provocadas por la sobreexplotación industrial incitada por la avaricia. La avaricia es promovida por todos, enseñamos que nunca es suficiente que siempre debemos buscar más, la base misma de nuestra cultura es la competencia; en la religión y la ciencia siempre se busca más sin importar el cómo, y el resultado es la oligarquía de los corporativos industriales y financieros que diariamente sacrifican millones de vidas humanas, animales y vegetales para poder seguir en su posición de privilegio. Sólo una revolución radical en la conciencia humana podría amortiguar el colapso de la sociedad industrializada, una revolución que implique la enseñanza masiva de los derechos de la tierra sobre los derechos de propiedad privada y pública, hay mucho trabajo que organizar para proteger a nuestra madre tierra, pero lo posponemos porque cada quien busca satisfacer su propia avaricia. Necesitamos de consagrar una parte de nuestra energía diaria a organizar un trabajo colectivo con el afán de proteger nuestro planeta de la avaricia despiadada de los poderosos, no basta con comprar cosas ecológicas, es urgente llegar a la acción social coordinada, la desobediencia civil y no cooperación con el sistema avaricioso industrial. Otros modos de producir y consumir son posibles. “Mal dar y mal guardar, del bello mundo Los ha privado, y metido los ha en esta guerra; Que ya no hace falta más decir cuál sea. Ahora, hijito mío, mira cuán breve es la vida De los bienes encomendados a la Fortuna, Por los que tanto la gente se engríe y se disputa, Que todo el oro que hay bajo la Luna Y que ya hubo, de estas almas fatigadas No podría sosegar a ninguna.” Canto VII del infierno. Divina Comedia. Dante Alighieri. ? Periódico de Crítica Libre
R
KT K
KETZALKOATL
Hermes División Editorial Ketzalkoatl Periódico de Crítica Libre Patricia Vélez Dirección General Mijail Robles Dirección Editorial
Angélica Ramírez, Lucía Marín, Javier Cervantes, Héctor Zárate, Luis Morales, Luisa Zapata, Christian Geld, Ibrahim, L.S. Pichler, Vania Vélez, Annabel Fields, V.H. Yáñez, Luca Budua, Derek Bouch. Colaboradores
María Ayala dcktk@post.com
Dirección Comercial y ventas Elena Rodríguez ektk@post.com
Victor Xochipa Reportero Alexander Lopra Fotógrafo
¿Quieres colaborar? Lee cómo hacerlo El Periódico Ketzalkoatl es una publicación de Hermes división Editorial, dedicado a la difusión de información y crítica libre en todas sus vertientes –cultural, educativa, ecológica, médica, económica, filosófica, psicológica, científica, religiosa, histórica, artística, etc.-, independientemente de la inclinación política y religiosa. Damos la bienvenida a cualquier artículo o trabajo artístico
que nuestros lectores-investigadores nos quieran enviar. La dirección editorial se reserva la decisión de publicación. Enviar toda colaboración bajo los siguientes criterios: 1.- El artículo debe enviarse en archivo Word con letra arial 10 con un mínimo de 500 palabras y un máximo de 1000. 2.- Todas las notas al pie deben ser numeradas e incluidas al final del artículo, las referencias bibliográficas y hemerográficas deberán señalarse en cursivas (arial 8). 3.- Al finalizar el artículo incluir una breve biografía del autor. Los trabajos deben ser enviados al Editor del Periódico Ketzalkoatl: dektk@post.com
Ventas
KETZALKOATL es un medio informativo independiente , cultural, ecológico, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de KETZALKOATL. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Editada por HERMES División Editorial, Miguel Hidalgo No. 405 altos Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 2 Número 23 Abril 2010 cc BY
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
NC
SA
3
PSICOFÍSICA
Periódico Ketzalkoatl
¿Qué significa el dolor de mi espalda? James Bourque* .¿Qué significa que un día te comience a doler tu espalda, tan fuerte que impida el movimiento? ¿Existen mensajes poderosos que están conectados a este dolor? No estoy hablando de los mensajes como “Descansa algunos días y te vas a sentir mejor” Por supuesto que el descanso te va a ayudar o también será necesario visitar a un especialista en el cuidado de la columna. Pero hay otro tipo de mensaje…el mensaje metafísico en relación de tu problema. La palabra Meta-Física “más allá de lo físico”, más allá de lo conocido y sabemos que hay muchas cosas más allá de nuestros conocimientos. Muchos médicos te dan pastillas para el dolor o anti-inflamatorios, el dolor de la espalda en general no es una broma y debes atenderlo seriamente. Mucha gente cree que el dolor es “natural” y porque sus padres sufrieron de lo mismo entonces tienen que aprender a vivir así también. En la mayoría de los casos, el tratamiento quiropráctico puede darte mucho alivio pero más importante es el hecho de que el énfasis no es solo en la eliminación del dolor sino en la corrección del problema. Cada vez que podemos evitar las drogas o inyecciones para la inflamación o dolor, estamos evitando contaminarnos con químicos y apoyando a nuestro sabio y perfecto cuerpo naturalmente.
¿Qué significa el dolor de mi columna? La mayoría de la gente que está metida en la metafísica y los estudios energéticos aceptan el hecho que la columna vertebral corresponde al primer chakra (o centro de energía por el que el cuerpo físico está conectado a la energía universal). Este chakra está conectado de las emociones familiares, pertenencia y tu relación con el mundo. La columna vertebral es el sostén de una persona y los discos de la columna son
“los apoyadores” de toda la columna, como amortiguadores de nuestras emociones y reacciones, se parecen mucho a la familia ¿no es así? Por lo que cuando una persona no siente o percibe el apoyo familiar, es en la columna donde los síntomas empiezan a manifestarse. La parte inferior de la espalda además de cuestiones de apoyo familiar, representa tu relación con una persona específica que normalmente es un ser amado aunque podría corresponder a alguien de tu trabajo o círculo social. Las cuestiones conectadas con la parte inferior derecha de la espalda y la región sacro ilíaca son de naturaleza financiera, decisiones lógicas y vocación. Las cuestiones conectadas con la parte inferior izquierda, tienen que ver con problemas de amor e intimidad. Aquí ubicamos al segundo chakra. La parte media de la espalda representa una culpa del pasado que continuamente le acecha a uno. El dolor y los desafíos de salud en esta área son usualmente fuertes mensajes que instigan a situarse en el presente y dejar atrás el pasado. Aquí se encuentra el tercer chakra o p l e x o s o l a r, y t i e n e q u e v e r principalmente con la autoestima y el valor propio. La parte superior de la espalda. Esta parte representa las responsabilidades. Dificultades para pedir ayuda, al pensar que uno tiene que cargar con todo el peso. Los problemas relacionados con el corazón o el amor tenderán a agravar los problemas en esta región anatómica. El lado izquierdo y derecho aplican igual que en la parte baja de la espalda mencionado arriba. Aquí se localiza el cuarto chakra o chakra del corazón.
nuestro ser y camino. En el momento en que podemos comprender el mensaje de nuestros síntomas podremos ver la bendición de un dolor o enfermedad y es ahí donde ocurre la verdadera sanación de nuestro ser. Cuando uno se da cuenta de que si existen estas conexiones entre el cuerpo físico, las emociones, la mente y el espíritu, uno puede eliminar la percepción de “víctima de las circunstancias” y empezar a ser
responsable de su propia vida y los acontecimientos que crea. Entonces, si ya te has tomado todos los frascos de medicina y aún no te sientes bien, considera esta opción para iniciar una profunda búsqueda del por qué detrás de tus síntomas.?
Los síntomas y enfermedades que aparecen en nuestro cuerpo no son un castigo o al azar, tienen una causa para aparecer y son para llamar nuestra atención y ayudarnos a re-centrar
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
*Quiropráctico creador de la técnica “Intui-touch” info@tuserinterior.com
4
CULTURAS Francisco Martín Moreno presenta “Arrebatos Carnales” Victor Xochipa* Francisco Martín Moreno presentó su libro“Arrebatos Carnales” en el restaurante “1810”. A decir de él, su obra se pinta con sábanas rojas porque pretende desmitificar a los héroes de la historia y conocerlos con pasiones, arrebatos con debilidades y fortalezas. ¿Cuál consideras que es tu evolución como escritor desde tu obra anterior “México acribillado” hasta “Arrebatos carnales”? En este libro me sentí muy suelto, muy en mi terreno. Me pasó un poco como cualquier actor de teatro que sale por primera vez al escenario, se sabe su papel perfectamente bien pero está tieso, parado, no se mueve, no mueve los brazos y con el tiempo con más se vuelve un experto en el escenario. A mí este libro me dio mucha confianza porque lo escribí con mucha facilidad, me salió del alma, como que yo tenía una deuda pendiente con el erotismo político de México. ¿Debido a tu trabajo has sufrido alguna agresión o amenaza? ¿Personalmente o por teléfono? Agresión no, pero hace poco me invitaron a Chihuahua y me dijeron que me iba a bajar del avión a pie, pero me iban a regresar en un cajón. Luego también me dijeron que tuviera cuidado con lo que decía, porque la ciudad de México está llena de camiones y coches sin frenos y balas perdidas. Entonces sí, amenazas muchas, pero por terminar yo nací para decir, me costó trabajo descubrir mi vocación de escritor, y hoy en día no voy a renunciar por la amenaza que sea, al derecho de decir lo que conquisté con sudor y lagrimas. ¿Qué hace diferente “Arrebatos Carnales” a tus otras novelas históricas? Yo te diría que lo hace distinto el acento en la parte erótica romántica de los protagonistas de la historia de México. ¿Por qué nadie escribe de los arrebatos carnales de los protagonistas de la historia? ¿Por qué? Porque somos unos mojigatos hipócritas, pues sí somos pero al mismo tiempo los lectores lo agradecen, por eso ya son 135,000 ejemplares vendidos en casi tres meses. Porque la gente sabe que eso existía, pero nadie se atrevía a decirlo, ¡Pues yo sí! me he atrevido a decirlo y claro hay sectores que no les ha gustado esto, que se han
Periódico Ketzalkoatl
Crónicas Culturales Concierto de Sandra Nkaké en Plaza de Armas Durante el transcurso de la semana nos llenamos de actividades y siempre esperamos que llegue la tarde o la noche en el que podamos descansar o disfrutar un rato de tranquilidad. Era medio día del jueves el sol estaba pegando en su punto, y yo me detuve a descansar en una banca del Jardín Zenea, en ese momento pasaron dos amigos platicando frente a mí “hoy es jueves de Jazz en Plaza de Armas”, realmente me sorprendió que la gente identificara que los jueves son de jazz. Miré mi reloj, me di cuenta que eran más de las 7 de la noche y me encaminé hacia esa plaza, con suerte y buen oído a lo lejos escuché una profunda voz y acordes musicales que invitaban a quedarse. La noche se llenó de alegría, entusiasmo, armonía y sobre todo de aplausos como respuesta del público, el cielo estrellado contempló esta velada en compañía de personas que unieron su alma con la música en un evento organizado por la Alianza Francesa, el Instituto de Cultura y el CAC.
sentido ofendidos y agraviados y yo lo siento por ellos. Los críticos dicen que las novelas históricas suelen confundir al lector respecto a los hechos realmente ocurridos en comparación con los novelados. ¿Cuál es tu posición al respecto? Esa es una afirmación que puede ser muy cierta, lo que pasa es que yo me someto a la historia, por eso pongo 15 páginas de bibliografía, si yo le pierdo respeto a la historia el lector me va perder el respeto a mí. Y yo me he ganado el respeto de los lectores porque saben que me trato de acercar lo máximo que puedo a la verdad, los hechos los respeto. Todo el hilo conductor de la historia lo respeto al 100% y en aquellas partes a donde se estrella la historia, pues es donde el novelista puede continuar ya sin ningún problema. Pero sí creo que se puede crear una confusión, yo trato de no hacerlo, creo que he tenido éxito, creo que la gente puede distinguir dónde es mentira. En este libro aparte de las 15 páginas, había 600 pies de página que mis editores me pidieron que no los pusiera pero pusimos los libros y los expedientes entonces me quedo muy tranquilo. ¿Como autor que tipo de lectores prefieres para tus obras: lectores críticos o “lectores de moda y novedades”? No, no, los críticos. Yo aprendo mucho de los críticos, sí por supuesto. ¿Te visualizas próximamente escribiendo en algún otro género literario? No, mi género es la novela, porque ¿qué haces con tantas fantasías que te pasan por la cabeza? Si me pusiera a escribir ensayos es como si me pusieras un corsé, no podría. Yo tengo que volar, fantasear, explicar, yo nací para contar lo que me imagino y cambiar de género sería para mí un suicidio.? *Reportero
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
CULTURAS
Periódico Ketzalkoatl
5
La
Cartelera Música Escuela de Laudería Hidalgo 20, Centro ? “El Alma y la Cuerda”: Escúchenos todos los lunes de 17:30 a 18:30 horas, por las frecuencias 89.5 de FM y 850 de AM y por internet, a través de www.uaq.mx
Plaza de Armas ?Orquesta Típica de Querétaro. Domingo 11, 13 hrs
Acid Jazz, Rock y Ambient. Jueves 15, 20 hrs. $100.
CAC Juriquilla Boulevard Juriquilla 3001. ?Señor Mandril en concierto fusión electrónica con Funk,
?Recital de piano. Eva María Zuk Repertorio del barroco al contemporáneo. Jueves 22, 20 hrs.
Casa de Cultura Dr. Ignacio Mena 5 de Mayo No. 140, Centro. Tel. 140 6107 ?Al Ikxír, El orígen de la vida Danza Arabe-Contemporánea Viernes y sábados 20 hrs. Cooperación voluntaria
Museo de la ciudad Guerrero 27 norte, Centro. ? Día Internacional de Danza Grupo Experimental Epicentro, del Colegio Nacional de Danza 13-18 de abril, 20 hrs. $60, descuento a maestros, estudiantes e INAPAM.
Teatro Escuela de Laudería Hidalgo 20, Centro ? “Fin de Partida” de Samuel Beckett, Mutis Compañía Teatral. Jueves 16 y viernes 17 20:30 hrs. $80 entrada general y $50 para maestros, estudiantes, e INAPAM
Auditorio de la Facultad de Contaduría y Administración ?Viernes y sábados Musical “Romeo y Julieta” 19 hrs. $100
Museo de la Ciudad Guerrero 27 norte, Centro. Tel 106 3886. ?“Querido Diego te abraza Quiela” 23, 24 y 30 20:30 hrs.
Palacio de las Sabandijas Andador Matamoros 20, Centro. ?Per-versión Libre Dir. Mariana Hartasánchez, Grupo Sabandijas de Palacio Viernes y sábados 8:30 pm y Domingos7:00 pm. $100, descuento estudiantes e INAPAM
C.U. UAQ Hidalgo, s/n , casi esq. Tecnológico “Perdido y encontrado” Máscaras y mima gráfica. Dir. Itzel Mayoral, grupo teatral Artilugios. Jueves, Viernes Sábados, 18 hrs. $80, niños 3x1
attalibrosartecafe@hotmail.com
a las 17:30 hrs. Entrada libre
viernes 16 ?Cuentacuentos para niños
viernes 23
?Cine club Perro andaluz 1929 Es la primera película de Luis Buñuel y Salvador Dalí, lo que
hace diferente esta película es que Buñuel y Dalí no fueron influidos por la técnica o por los ejercicios de estilo.
Atta Libros, Arte, Café Av. Juárez pte. 131 centro, casi esquina con Corregidora, San Juan del Río, Qro. Tels. (427) 272 39 89
Museo Casa de la Zacatecana www.museolazacatecana.com Independencia 59, Centro. Tel. 224 07 58
JUEVES 29 ?Concierto
Dueto Dulcemelos Salterio y piano, concierto de niños y para niños 20 hrs. Entrada libre
TODOS LOS JUEVES Taller de escultura de 16 a 18 hrs. Mensualidad $400 Inscripción anual $150
?”Cooperativismo” jueves 22, 7:30 pm. Entrada libre.
Juan R. Riesgo Escobar Sábado 17, 12 hrs.
Neblinas ecotienda Rio de la Loza 1, Centro Tel. 455 2894 Cosecha tus lechugas orgánicas vivas y crujientes en la azotea verde. Llévate 2 por $20 Conferencias:
? “Accesorios de papel artesanal” Yuridia López Morán Viernes 23, 7:30 pm. Entrada libre. CAC Juriquilla ? “Clonación y organismos transgénicos”
Parque Querétaro 2000 ?Alianza Francesa invita a la “Noche de Estrellas” Observación astronómica, cuenta cuentos, Títeres, Teatro 17 de abril, 19:30 hrs. Registra tu telescopio en: www.nochedeestrellas.org.mx
Taller de Malabarismo y sketches 17 y 18 de abril, desde Brasil “The Pambazos Bros” Informes con Aleix Tel. 223 2452 Cel. 442 129 4190 www.thepambazosbros.com
?Homeopatía, Fernando Tapia. Obesidad, enfermedades agudas y crónicas. Tratamientos $250 ó $300. Medicamento incluido. Lun a Jue de 10 a 14:30 y 17 a 20 hrs. Tel 307 19 07, Mariano Escobedo 1bis, Centro
? Sanación de todas las enfermedades a nivel físico, mental y emocional, con luz, sonido, minerales y programación Neurolingüistica (PNL) ¡Convencete! Teléfonos 234 0114 y 442 333 56 57
?Flores de Bach, Reiki, cursos, talleres y seminarios. Aplicación
Tendencias de su uso. Informes: (55) 5608 9008
? Waffle In Waffles, ensaladas, wraps, desayunos y cafetería. And. Venustiano Carranza 6 Tel 212 37 35
Jueves 1 ?Concierto de clarinete Mtro.Luis Obregón, acompañado del Trío de
Cuerdas "Sonus” 20 hrs.
Eventos Cursos, conferencias & talleres Escutia Centro Fotográfico Juan Escutia 64, Niños héroes. Tel. 215 2851 ?Curso de Fotografía, manejo creativo, creación de proyectos. http://cfescutia.blogspot.com Geociencias UNAM www.geociencias.unam.mx ?Taller “Ciencia para jóvenes”
Recepción de solicitudes hasta mayo 7. Informes 238 1103 con Adriana Orozco
Médicos/Terapias ?Apiterapia, Flores de Bach, Orinoterapia, Medicina agradable en Kolmena Yothe. Terapeuta Alejandro Bianchi. Productos hechos con miel: jarabe, shampoo, pastillas, jalea real, propóleo, etc. 213 9517
Gastronomía 6º Encuentro Gastronómico ? “El chocolate en el mundo de la gastronomía y rutas turísticas del sureste mexicano” Del 1 al 4 de mayo Talleres: uso del chocolate En la Cocina Molecular En la Gastronomía
?El Tomate Comida Tradicional Mexicana Francisco I. Madero 180, esq. Ignacio Pérez, Centro. Tel. 215 17 37
?The Afrika Coffee Express Cafetería, bebidas calientes y
frías, cafés, postres Madero 80-A, centro. Tel. 212 75 65
?Café Mané Plazuela Mariano de las casas 17 int. 2, tel.442 378 46 03
?Mapuche Snack argentino, empanadas. Allende 2-b, centro, pasando madero del lado derecho.
?Thai Bar Comida oriental, esquina Río de la Loza. 5 de mayo 56, centro.
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
6
ECOSISTEMA URBANO
Periódico Ketzalkoatl
Más del 50% de la población mundial vive actualmente en ciudades
El macrourbanismo disminuye la calidad de vida de las personas Las ciudades del mundo consumen 2/3 partes de la energía mundial, emiten el 4/5 partes de los gases de efecto invernadero (GEI). En México el sistema urbano cubre 800 mil hectáreas ó 0.4% del territorio del país. Concentra 65% de la población y genera 80% del PIB. En la Cd. de México, el avance de la capa urbana en los últimos 60 años es una hectárea por día. Dr. Gian Carlo Delgado, UNAM
Christian Geld* La mancha urbana en ocasiones crece mucho más de prisa que la población. Se construyen casas para una población que aún no existe, el objetivo final y único es económico, por ejemplo en España (14.6%) en 2005 había 3.5 millones de casas sin habitar (1) en la zona conurbada de Querétaro hay 15.27% de viviendas deshabitadas. Con este crecimiento de la mancha urbana hace que la densidad poblacional disminuya, “con lo que intuitivamente se esperaría que las menores densidades generaran una mayor disponibilidad de las áreas verdes dentro de la ciudad. Sin embargo no es así. La expansión de áreas urbanas no ha mantenido el viejo estilo de desarrollo (Tenochtitlan)” (2). “Parece pues que los primeros conquistadores quisieron que el hermoso valle de Tenochtitlan se pareciese en todo al suelo castellano en lo árido y despojado de su vegetación. Desde el siglo XVI se han cortado sin tino los árboles, así en el llano sobre el que está situada la capital como en los montes que la rodean” (3). Las ciudades no siempre han sido como las que hoy conocemos, por el contrario, según asevera el arquitecto y diseñador mexicano Pedro Freideberg, quien habla -no sin razón-, de la existencia de una “arquitectura del egoísmo” donde cada diseñador proyecta sus deseos, creando un caos de estilos “espantoso” dentro de la ciudad. Las ciudades inicialmente eran alianzas entre grupos familiares/religiosos afines que compartían intereses comunes y trabajaban juntos en la consecución de un objetivo, de esta forma eran frecuentes los vínculos familiares y alianzas político-religiosas entre los líderes de diferentes ciudades así desde el establecimiento de Uruk (Sumeria) “la primer ciudad en la historia”.
Numeralia Ciudades más pobladas Las 20 zonas urbanas más pobladas del mundo son (millones de habitantes): 1.Tokyo-Yokohama, Japón: 34.4 2. Jakarta, Indonesia: 21.8
desorganización que priva como regla, con algunos intentos insuficientes de regulación. En 1950, poco menos de 43% de la población en México vivía en localidades urbanas; para el 2005, esta cifra aumentó a casi 76% (INEGI, 2005). Este tipo de ciudades requieren grandes cantidades de todo tipo de productos, su misma naturaleza dista de la autosuficiencia, con millones de habitantes ¿dónde pueden llevar a cabo las actividades necesarias para sostenerla? Hay menos metros de áreas verdes por habitante que las recomendadas por la OMS En los centros de las ciudades es donde los cambios se suceden más lentamente. En las áreas con mayor pobreza los espacios disponibles son utilizados como asentamientos humanos irregulares o para la construcción de nuevas casas, hay menos áreas verdes por habitante que en zonas más adineradas, mientras que en la delegación Miguel Hidalgo hay 25.2 m2, en Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Naucalpan y Chimalhuacán, tienen solamente 3.2 metros cuadrados de áreas verdes por habitante (5). En estas condiciones las grandes urbes también generan la desaparición acelerada de flora y fauna local. Esto puede observarse en los desarrollos habitacionales para clases populares al norte de Querétaro, la alta densidad poblacional ha resultado en carencia de este tipo de lugares para el esparcimiento y la convivencia
3. New York, EEUU: 20.1 4. Seúl-Incheon, Corea del Sur: 20 5. Manila, Filipinas: 19.5 6. Mumbai, India: 19.5 7. Sao Paulo, Brasil: 19.1 8. Ciudad de México, México: 18.4 9. Delhi, India: 18 10. Osaka-Kobe-Kyoto, Japón: 17.2 11. El Cairo, Egipto: 16.7 12. Calcuta, India: 15 13. Los Ángeles, EEUU: 14.73 14. Shangai, China: 14.4 15. Moscu, Rusia: 13.2 16. Beijing, China: 12.8 17. Buenos Aires, Argentina: 12.4 18. Guangzhou-Foshan, China: 11.8 19. Shenzhen, China: 11.7 20. Estambul, Turquía: 11.2 Fuente: Demographia (2008)
sigue pág.7
¿Por qué las ciudades son como son? Instituidas con fines eminentemente económicos desde la invasión europea a América, las ciudades en México han sido diseñadas de la misma forma desde hace siglos: como una copia del modelo de ciudad europea occidental e insustentable, sin valorar la particularidad paisajística del país, los materiales disponibles, el tipo de suelos y la disponibilidad de los recursos, en palabras de Carlos de Urabá “Hay que superar ese complejo de inferioridad con respecto a la Europa desarrollada”. Las megalópolis proveen mano de obra barata y abundante, donde el interés económico es base de la segregación urbana y la fragmentación social. Las décadas de los años 40 y 50 constituyeron una primera etapa del milagro económico mexicano, el acelerado crecimiento económico, que se prolongó hasta 1980, estimuló al desarrollo urbano, la población urbana representó 53.5% del crecimiento total y, por primera vez en México, la dinámica demográfica era predominantemente urbana (4). Este crecimiento debido a sus dimensiones distó mucho de ser planeado, lo que ha repercutido hasta hoy día en la
“Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco” Fragmento de “Me caí del mundo y no sé por donde se entra”, de Eduardo Galeano. Foto de Edgar Luna.
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
7
ECOSISTEMA URBANO
Periódico Ketzalkoatl viene pág.6 “El macrourbanismo disminuye...”
ciudadana, de acuerdo con Guevara & Moreno (“Áreas verdes de la zona metropolitana de la Ciudad de México), en las colonias populares y los condominios verticales gozan de menos de 1m2 de espacios verdes por persona para su uso recreacional. En contraste relata Hernán Cortés en Cartas de Relación, respecto a la casa de un mexica “Tiene muchos cuartos altos y bajos, jardines muy frescos de muchos árboles y rosas olorosas; así mismo albercas de agua dulce muy bien labradas con sus escaleras hasta lo hondo.” Los asentamientos irregulares dentro de las ciudades tienen un incierto origen, “ya estaban ahí” para cuando los demás se dieron cuenta; su aumento es progresivo y está alimentado con pobreza. En tanto que habitantes del campo se trasladan diariamente a las ciudades, en Chiapas comienzan la construcción de “ciudades rurales”, tan incongruentes como su nombre, donde como parte del Proyecto Mesoamérica (antes Plan Puebla-Panamá, PPP) y sus fines son eminentemente económicos: una eficiente organización territorial basada en la propiedad privada, mano de obra barata, plantaciones agroindustriales, extracción de recursos naturales y promoción del gran turismo (La Jornada 31/08/10), llevar las ciudades al campo bajo el mismo esquema caótico representa acentuar las diferencias existentes y magnificar las carencias. La discriminación como cotidianeidad Las ciudades también diferencian y excluyen los niveles sociales, condominios privados “sólo para residentes” han aumentado su número, las antiguas calles donde antes se podía transitar libremente están cediendo el paso a sitios vigilados y custodiados, donde para entrar exigen que el ciudadano común se identifique. Zonas miserables conviven codo a codo con áreas extremadamente ricas. Este modelo es exclusivista y excluyente. Además de la discriminación social, las concentraciones urbanas generan daños físicos asociados a la contaminación y estrés, como son el incremento de enfermedades respiratorias y gástricas y la pérdida de capacidades sensoriales como lo demostró un estudio de Marco Guarneros (UNAM), quien demostró que los habitantes de la ciudad de México han perdido capacidad olfativa por la contaminación ambiental. Este efecto podría minimizarse con suficientes áreas verdes, que según estándares de la OMS “no deben ser inferiores a 9 m2 por habitante”, pero que deben tener 10-15 m2 distribuidos equitativamente de acuerdo a la edificación y a la densidad poblacional. En 2007, el dato más reciente, había en Querétaro 6-8 m2 de áreas verdes por habitante, un déficit cercano al 50%, en ese mismo año se hizo pública la existencia de “áreas verdes fantasmas” en el Estado de Querétaro, con una existencia catastral teórica, pero cuyo uso de suelo fue modificado a habitacional o comercial (6). Otro fenómeno común en las modernas ciudades es que los mercados públicos están siendo sustituidos por centros comerciales privados, donde los visitantes pueden comer “en el área destinada para ello”, jugar en el área de juegos, donde se desconoce al caminante vecino, donde se juega a parecer en lugar de ser. Pero no todo está perdido para las ciudades, no es cuestión de demolerlas, es cuestión de una planeación adecuada junto a la firme dirección y ejecución de estos planes lo que puede llevar a una ciudad caótica, estresante y desorganizada a dejar de serlo. Una ciudad más sustentable en Europa es Freiburg, con más de 200 mil habitantes, el 50% de su superficie
El término megalópolis se refiere a un aumento de las zonas urbanas donde una ciudad hace contacto con otra y asi sucesivamente hasta alcanzar cientos de kilometros de extensión. Esta palabra fue introducida por el geógrafo francés Jean Gottmann, quien enunció una teoría general sobre la urbanización y la función de las grandes áreas urbanas en 1961. Foto de Alexander Lopra.
son áreas verdes, el 40% edificaciones y 10% de vías de comunicación. Fomentan la participación activa de los ciudadanos para lograr la sustentabilidad. El centro histórico está peatonalizado, su transporte público se basa en tranvía (que tiene acceso al centro) y tren suburbano, más del 50% de los visitantes lo hace en bicicleta y circulan libremente en sus más de 160 km de bicivías. La energía sigue un patrón de “bajo consumo” y utilizan la solar. Su economía tiene varios ejes: turismo, industria y medio ambiente. Es un claro ejemplo que la modernidad y el progreso no están reñidos con la ecología (7). El macrourbanismo disminuye la calidad de vida de las personas que viven en el lugar dónde se implanta este modelo -de acuerdo con Roger Cremades-, no sólo de los que viven dentro, el colapso también lo sufren las personas que viven en las ciudades y pueblos próximos. Las grandes ciudades deben obtener sus recursos de otros sitios, se requiere demasiado en un solo lugar, en otras zonas se sufre la falta de los insumos que las grandes concentraciones urbanas requieren (8). Auroville, India, representa probablemente el caso más exitoso en planeación urbana. Sus habitantes forman equipos de trabajo en distintas áreas, todos sus miembros reciben educación “sin certificación” y tienen una "economía sin dinero". Su producción no representa contaminación para el medio ambiente y tienen especial atención en el servicio. Utilizan y desarrollan energías renovables, manejo de recursos naturales, restauración ecológica, agricultura orgánica, manejo de desechos sólidos y líquidos, y en
la implementación de sistemas de comunicación efectivos y eficientes, como internet, intranet y telefonía, entre otros. Hasta su arquitectura es diferente. Se valora la colectividad y la participación ciudadana, desde hace casi 40 años este modelo ha sido estudiado en su posibilidad para reproducirlo en otro entorno. Es urgente dejar atrás el modelo caduco de megalópolis insustentables, para enfilar rumbo a las ciudades sostenibles y desarrolladas. Quizá la visión de la arquitecto Alejandra Padilla sea la más sustentable “No creo que la ciudad del futuro esté llena de calles y automóviles modernos como lo vemos en las escenas de las películas futuristas, más bien creo que la ciudad del futuro está encaminada a ciudades compactas, con muchas áreas verdes, con una ciudadanía segura y contenta de tener un medio ambiente sano, con mucha tecnología para las comunicaciones, que hace más eficiente nuestro trabajo pero que no reemplaza al ser humano, pero sobre todo, llena de personas que quieren trabajar en conjunto por un mundo mejor”. ? Referencias (1) Consumer Eroski (17/11/2005) (2)”De las chinampas a las megalópolis”, Exequiel Ezcurra. (3) “Ensayo político sobre el reino de la Nueva España”, Alexander von Humboldt, 1822. (4) “Evolución de las ciudades mexicanas en el siglo XX”, Gustavo Garza. (5) El Universal (05/06/09). (6) La Jornada (03/01/0/7). (7) Urbanismo ecológico en Freiburg, Vicent Torres. (8) “Macrourbanismo y agresiones al paisaje mediterráneo". *Ingeniero vial y economista.
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
8
DERECHOS HUMANOS
Periódico Ketzalkoatl
Historias de racismo a la mexicana Jesús Ramírez*
Cuando visité por primera vez San Cristóbal de las Casas, Chiapas, me llamó la atención una piedra tallada con la figura de un indio en la esquina de un edificio colonial. Pensé que se trataba de un homenaje a algún personaje histórico. Cuando pregunté a un taxista sobre aquel monolito empotrado en la pared me respondió con ironía: "Es una piedra vieja que se labró para mostrarles a los indios cómo debían vestir para poder entrar a la ciudad real. Si no respetaban esa ley, los azotaban y encerraban en la cárcel. Ahora entran como quieren, pero no pueden andar por las banquetas, deben ir por la calle porque son como animales. Es para que no se les olvide que no son como nosotros, gente de razón". Miré a los indios que se aventuraban por las calles de la ciudad, andaban casi siempre descalzos, se movían rápido, como sombras. Más tarde vi como una mujer chamula vestida con una típica falda de lana negra y blusa azul caminaba descalza por una acera en el centro de la ciudad colonial. Iba distraída hablándole en su lengua a su hijo que cargaba con un rebozo en la espalda. Un comerciante coleto salió agitado de su negocio y le dio alcance. "Pinche india mugrosa le gritó , vete de aquí, hueles a animal, ustedes no saben bañarse, no lavan su ropa, están llenos de piojos. Vete a tu pueblo, aquí nomás afeas nuestra ciudad. Ya saben que no pueden andar acá. ¡Andale, lárgate pinche mula!", le espetó al tiempo que le dio un empujón para bajarla a la calle. La pequeña mujer cayó al suelo entre las carcajadas del hombre alto de cinturón piteado y botas, con aspecto de ganadero. Trastabillando se alejó sin decir una palabra, humillada y vejada, como era costumbre en esa ciudad. Eso era normal. Años después, volví a ver aquella piedra tallada. Sentí escalofríos al recordar aquella escena. Me llamó la atención que la ciudad se había poblado de indios que caminaban por las banquetas a pesar del temor y la desconfianza que mostraban al pasar frente a los comercios. En el zócalo algunas indígenas, con timidez, ofrecían a los turistas muñequitas y magníficos bordados. Al poco tiempo, aparecieron unos policías municipales, morenos y de rasgos como ellas, que las perseguían para decomisarles sus escasas mercancías. Supe que no tenían permiso para vender artesanías en la ciudad, salvo en el atrio de la iglesia de Santo Domingo, donde la diócesis de Samuel Ruiz les permitía hacerlo. Los indígenas estaban obligados a malbaratar su trabajo a los comerciantes del lugar, que las vendían a precios exorbitantes a los turistas. La sanción por infringir esa regla la pagaban con la cárcel durante varios días. Un día, las vendedoras indígenas se organizaron para enfrentar y desafiar al ayuntamiento, gobernado por un "auténtico coleto", como se autoidentifican las familias mestizas que se dicen descendientes del fundador de San Cristóbal, Diego de Mazariegos. Por esas fechas, 1992, el monumento del conquistador fue derribado durante una manifestación indígena. Este hecho anunciaba lo que venía: el levantamiento zapatista y la recuperación de la dignidad de los indios, que hoy se han apoderado de la otrora ciudad
El uso de la cítola fue muy común en el medievo, especialmente en las cántigas recopiladas por Alfonso X, el Sabio. Algunos estudiosos consideran a la cítola como una evolución del salterio . Esta imagen de dos músicos con sus cítolas corresponde a la iconografía de la cántiga n°150, de las cántigas de Santa María.
A favor del consumidor Yogurt que no es yogurt Se analizaron 65 marcas de yogurt comercial envasado, sólo 16 estuvieron libres de anomalías, pero todas contenían aditivos no naturales. A la leche le adicionan químicos, añaden ingredientes baratos y de baja calidad, le ponen colorantes, espesantes y azúcares en exceso, con lo que algunos yogurt comerciales están lejos de ser alimentos saludables, aunque la publicidad afirme lo contrario. Las peores marcas que ni siquiera cumplieron la normatividad para ser llamadas yogurt son: Chelsy, Chilchota, D’Calidad Chedraui, Dulait, El Sabino, La Hacienda, La Parroquia, Premier Cuadritos, San Martín, Tarasco, Venecia y Yola.
colonial. Si bien el desprecio de los caxlanes (mestizos) continúa, los indígenas ya no se dejan maltratar y se muestran orgullosos de lo que son. La piedra del indio mudo sigue ahí, como parte de un monumento colonial, cuya historia hoy todavía se recuerda con vergüenza.? *Miembro de la organización “contra el racismo en México”
Crónicas Culturales Saca tu bici los Miércoles Miércoles por la tarde en Querétaro: más de 170 ciclistas nos reunimos para circular por el Centro Histórico. Era mi primera vez con el movimiento “Saca la bici” y lo disfruté muchísimo. Los organizadores te indican la ruta a seguir y te dan instrucciones generales después de la bienvenida. Ya sabrás, todos equipados con cascos, reflejantes, luces, el espectáculo es muy vistoso. Te sientes seguro, te cuidan y te indican cómo y por dónde circular. Su labor es muy interesante, aunque lo ideal es que haya más espacios para que transiten las bicis, los choferes de autos deben acostumbrarse a convivir con nosotros, vernos como iguales y no como deportistas o vaguitos, las autoridades deben escuchar nuestras demandas de ciclovías y seguridad, por ejemplo, es decepcionante ir al centro en bici y no encontrar lugar para estacionarla en forma segura. Hace poco fui “aventado” por una camioneta que circulaba en sentido contrario, el chofer se bajó –yo pensé que a ayudarme- a gritarme que le debía de pagar su espejo y se puso muy rudo hasta que llegó la policía. La diversidad es cultura, respeta a los ciclistas y di sí al uso de la bicicleta. Nos vemos todos los miércoles en el cerro de las campanas a las 8:30 pm.
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
9
ECOLOGÍA SOCIAL
Periódico Ketzalkoatl
Planeación urbana en Querétaro
Hecha por la Industria y para la Industria Victor Xochipa*
El suelo en el Estado de Querétaro ha cambiado su uso de suelo, de agrícola a otros rubros, con base en el crecimiento urbano e industrial, en los últimos 30 años la ciudad llego a quintuplicar la superficie urbanizada y el número de habitantes que se registra en la ZMQ es de 1,022,458 (de acuerdo con la CONAPO 2010). El Dr. Ovidio González Gómez catedrático de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UAQ explica “El proceso de urbanización en Querétaro se desarrolló en dos momentos. El primero fue en la segunda mitad del siglo XIX asociado a la industria textil que modificó drásticamente la zona urbana Queretana, así como el traslado de personas y mercancías, que coincidió con la llegada de las dos líneas del ferrocarril que duró hasta 1915, cuando cambia el transporte a gasolina. El segundo fue en los 40´s con el proceso de industrialización en todo México, iniciando las primeras zonas industriales en Querétaro, creciendo sobre todo al Norte, pero el cambio más fuerte fue en los 50´s con la construcción de la autopista MéxicoQuerétaro realizada por la empresa ICA, que definió el crecimiento de la ciudad”. El gobierno impulso la iniciativa privada y a las empresas constructoras, que a través de carreteras ligaron de manera directa con la capital del país y con la frontera norte. La comunicación mejora y la ciudad se convierte en un lugar atractivo para la industria, comercio y servicios. El estado sufre un proceso migratorio a partir del sismo del 85 y entre las poblaciones cercanas que deciden trasladarse a la ZMQ en busca de trabajo. La concentración urbana se empieza a extender a lo largo de las principales carreteras y parques industriales.. “Oficialmente, hubo un plan de desarrollo urbano desde 1979, que al evaluar el cumplimiento de sus objetivos, fue letra muerta; entre 1996 y 1997 se elaboran planes para el municipio de Querétaro pero solo el de Felix Osores fue publicado; para los años 1999 y 2000 se elaboran nuevos programas de desarrollo urbano que entran en vigor hasta el 2008. Validando gran parte de los cambios de uso del suelo que se concedieron en los años anteriores. Uno de los antecedentes más significativos es la publicación del Código Urbano para el Estado de Querétaro en 1992, que trató una serie de bondades técnicas, pero también su incumplimiento es flagrante y no ha sido reglamentado. De hecho, en estos casi 18 años ha habido 5 intentos de reforma que por una u otra razón han sido saboteados, ¿por quién? Pues por aquellos actores que se benefician de la pobreza de las reglas en el desarrollo urbano de Querétaro”. Así asevero el Dr. Ignacio Kunz Investigador de la UNAM, Geógrafo con doctorado en Urbanismo. Yanet Lezama López arquitecto perito del centro INAH de Querétaro refiere que “el problema de planeación urbana en México es que los instrumentos de planeación no son evaluados, otra debilidad es que no son hechos de manera participativa y finalmente se aplica lo que la arquitecta ha llamado “el paradigma modernista” que surge a partir de las ideas de Le Corbusier en la carta de Atenas 1933, donde dice que las funciones principales del urbanismo son habitar, recrearse, trabajar y trasladarse. Y se crea la
zonificación donde se construyen ciudades para carros y no para personas”. Las áreas verdes públicas están desapareciendo, conformadas por “bosques urbanos, plazas, parques deportivos, jardines, barrancas, glorietas; camellones, arriates o cualquier elemento de vegetación que se ubique en suelo urbano…” (SMA, DF), su importancia es tan relevante que en Europa es el principal punto de diseño urbano, como es el caso de Paris. Un estudio realizado por el observatorio Urbano Local en la ZMQ encontró que sólo una (Epigmenio González) de las 7 delegaciones municipales tenía más de 6m2 de áreas verdes públicas por habitante, cuando la recomendación de la OMS es al menos de 9m2 por habitante. “La obra del Fray Junípero Serra y de las líneas de distribución de agua que sirvieron para dar viabilidad a los predios del norte de la ciudad, tuvieron un alto costo público, lo que para los ciudadanos significó que el gobierno dejara de invertir en otros rubros como pudo ser educación, salud o transporte público, o quizá inversiones para estimular la actividad económica y el empleo” Dr. Kunz. La planeación urbana de Querétaro fue hecha por la industria y para la industria, generando contaminantes como residuos peligrosos y emisiones a la atmosfera. Sus necesidades compiten con las humanas (agua, energía, suelo, recursos naturales), y lo más grave la población se ve obligada a vivir en una ciudad ineficiente y costosa por la distancia.? *Reportero
Eco Notas Bicivía recreativa Este proyecto es impulsado por el municipio de Querétaro, IMPLAN y organizaciones sociales como Saca la Bici. El objetivo principal es fortalecer la convivencia social y promover espacios libres para el uso de la bicicleta, como medio de transporte eficiente, limpio y sano. La inauguración fue el pasado 28 de marzo, por el Presidente Municipal Francisco Domínguez Servién y por el Director del IMPLAN Arturo Maximiliano García. Que dieron el banderazo de inicio para disfrutar del cierre de la Avenida Constituyentes, desde Avenida Pasteur hasta el Boulevard Bernardo Quintana. Dentro de este tramo se pudo disfrutar de andar en bici, patines, caminar, pasear al perro y ver la presentación de talleres como Karate, Tai Chi y Capoeira. El horario fue de 8 de la mañana a 1 de la tarde. Los detalles por perfeccionar son el compromiso de las personas que llevan a su mascota para limpiar su excremento, el sentido de la pista para no provocar algún accidente entre los asistentes y la seguridad de cierres de calles laterales, ya que a las 11am hubo un robo en la colonia Carretas y los ladrones abordo de un automóvil cruzaron la BiCIvía, al igual que una patrulla que pasaron sin importar quien se atravesara en su camino.
¿Qué significa CRÍTICA? Palabra poderosa en su significado, que ateniéndonos a la etimología griega “kritikos” significa: “Capaz de discernir” o capaz de separar los distintos elementos de un fenómeno para su análisis. Por ello hay que aprender a ser críticos.
Numeralia Ciudades más sucias del mundo Aguas y aire contaminados, lluvia ácida, GEI, acumulación de basura, derrames petroleros, contaminación por pesticidas, problemas de sanidad, son sólo algunas causas del ranking de estas ciudades: 1.Baku, Azerbaijan. 2.Dhaka, Bangladesh. 3.Antananarivo, Madagascar 4.Puerto Príncipe, Haití. 5.Ciudad de México, México 6.Addis Ababa, Etiopía 7.Mumbai, India 8.Baghdad, Irak 9.Almaty, Kazajastan. 10. Brazzaville, Congo. Fuente: Forbes
Colectivo Nelhuayotoca invita 2do mural colectivo expresión mural 2010 "¿QUE REVOLUCIÓN?" 25 Abril 8 am y 5 pm Lugar: Alameda Norte Allende, ubicada en San Pedrito Peñuelas Consulta las bases en www.myspace.com/nelhuayotoca
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
10
ESPIRITUALIDAD
Periódico Ketzalkoatl
La práctica milenaria del Ho'oponopono Luis J. Contreras* En Hawai existe una práctica milenaria llamada Ho'oponopono, que quiere decir poner las cosas en orden, revisar, enmendar, arreglar. Dicha práctica consistía en que toda la familia se reunía para platicar y confesar en su caso alguna situación que causara algún tipo de desestabilización al interior de la misma, como por ejemplo una enfermedad entre sus miembros. Se pensaba que esta se presentaba cuando se rompían las leyes espirituales o kapu. En 1976, Morrnah Simeona, a quien se considera una especie de chamana o kahuna lapa´au adaptó el ho´oponopono tradicional a las realidades sociales actuales para manejar esta técnica como un proceso solucionador de problemas en ámbitos no-familiares y personales de auto-ayuda psico-espiritual más que en procesos de grupo. (1) Desequilibrios mentales sanados mediante el Ho'oponopono Quizás la figura más reconocida en la materia es el Dr. Ihaleakala Hew Len, de quien se dice que curó a un pabellón completo de criminales con severos desequilibrios mentales sin siquiera ver a ninguno de ellos. El Dr. Len, quien es psicólogo, logró lo anterior al estudiar la ficha del presidiario en cuestión y mirar después en su interior para ver cómo es que él había creado la enfermedad en la persona. En la medida en que él mejoraba, también lo hacía el paciente. (2) El Dr. Len entendió que el mundo es una creación de nosotros mismos, por lo que para sanar a otros es necesario sanarse uno mismo. En la medida en que mejoramos nuestro interior, nuestro mundo, el mundo entero mejora. ¿Cómo se curó a sí mismo? Repitiéndose una y otra vez “Lo siento” y “Te amo”. La serie completa de frases sanadoras en el Ho´oponopono es la siguiente: “Lo siento. Perdóname. Te amo. Gracias.” Puede repetirse en el orden deseado u omitir alguna de las frases, según nuestra intuición lo dicte. Somos co-creadores del Universo junto con Dios, así que somos responsables por nuestras palabras, sentimientos y acciones. Como dice Paul Young en su libro La Cabaña: “Si algo importa, todo importa. Dado que tú eres importante, todo lo que haces es importante. Cada vez que perdonas, el universo cambia; cada vez que te esfuerzas y tocas un corazón o una vida, el mundo cambia; con cada bondad y favor, visto o no, mis propósitos se cumplen, y nada volverá a ser lo mismo.” Ante una desgracia, una pérdida, normalmente buscamos a un culpable o responsable, en el mejor de
los casos, que por supuesto no somos nosotros mismos. Si entendemos que somos totalmente responsables por las personas y situaciones que se presentan en nuestras vidas, entonces asumiremos nuestro rol activo. Esto es, tomar en nuestras manos la situación no con la mente sino con el corazón para sanarnos y sanar así al universo por completo. Conozco una frase que me gusta mucho y dice: “Nada ha cambiado, tan solo mi actitud. Por lo tanto, todo ha cambiado.” Personalmente me parece que en ocasiones adoptamos el papel de víctimas para inmediatamente visualizar como victimarios o verdugos a aquellos que, en nuestra limitada visión de la vida, nos han lastimado. En cambio, pocas veces decidimos adoptar el papel de discípulos que en contraparte nos lleva a aceptar que el otro es nuestro maestro. El autonocimiento puede ser un proceso doloroso Cada persona a nuestro alrededor es una versión no refinada de nosotros mismos y por lo tanto una oportunidad de conocernos mejor. Desde luego que el proceso de auto-conocimiento puede ser doloroso pues a nuestro ego no le gusta desprenderse de máscaras y hábitos que se encuentran enraizados desde hace mucho tiempo en nuestras actitudes. Así como sucede en la película “El camino del Guerrero”, debemos librar una batalla con el ego para quedarnos
Eco Notas Los elefantes en peligro Hace más de 20 años, la convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas aprobó una prohibición mundial en relación al comercio del marfil, así la caza y los precios disminuyeron. Pero la deficiente norma y “excepciones a la regla” impulsaron ahora que Tazmania y Zambia aprovechen la caza furtiva y el comercio ilegal utilizando las reservas autorizadas por la Convención. A pesar de la prohibición mundial, cada año más de 30, 000 elefantes son acribillados y sus colmillos son cortados con hachas y sierras eléctricas. Tenemos la oportunidad de proteger a los elefantes y aplastar las ganancias de estos criminales. En el siguiente link puedes firmar tu petición ya somos 483,622 ayúdanos a llegar a 1,000,000. Firma en: https://secure.avaaz.org/es/protect_the_eleph ants/?vl
sigue pág.11
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
ESPIRITUALIDAD
Periódico Ketzalkoatl
11
viene pág.10 “La práctica milenaria.....”
tan solo con nuestra verdadera esencia, que es luz de Luz. Tan solo estamos aquí para vivir experiencias humanas de aprendizaje, o más bien de remembranza, de recordar quiénes somos. Somos seres divinos e inmortales empeñados en ser simples mortales. Para todos es conocido el milenario mandamiento que reza: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Esta es la voluntad de Dios: amarme a mí mismo para después, inmediata e irremediablemente amar a los demás. ¡Cuántos problemas se solucionarían en este mundo si tan sólo empezáramos a cambiar como personas, comunidades, ciudades, partidos políticos y países enteros sin culpar a nadie! Cambiemos la palabra culpa por responsabilidad en nuestro diccionario emocional. La responsabilidad es poder, capacidad de respuesta, es la oportunidad que espera Dios para manifestarse entre nosotros. Recordemos que somos reyes, profetas y sacerdotes. Así está escrito. Así es, ha sido y será. Paz y bien para todo el mundo. ? R
*Estudioso de temas espirituales como la Kabbalah y el Budismo tibetano.
KT K
¨ ¿Has comido bien, hermano? ¿Tienes hambre?" Éste es el saludo del piel roja. Los blancos se preguntan por la salud, el indio piensa que el que tiene el estómago lleno olvida sus desgracias. Para ellos el tiempo no significa nada. La filosofía de los pueblos antiguos se ha llamado “Buen vivir”.
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
12
GASTROSOFÍA
Bebiendo agua en los restaurantes
El Sibarita Te recomienda
Derek Bouch* Fui con unos amigos a beber chocolate oaxaqueño en un local de Av. Corregidora, la verdad estuvo rico y el servicio poco menos que regular. Éramos 8 personas, cada uno consumió una bebida y un platillo, al terminar nuestros alimentos pedimos vasos con agua natural, para quitarnos lo dulce de la boca. Al momento de pedir la cuenta nos llegó una desagradable sorpresa: cada vaso costaba ¡8 pesos!, costo del cual nunca fuimos informados, sino hasta el momento de cobrarnos, fue la primera vez que he visto semejante cosa. Por otro lado, en muchos restaurantes venden agua embotellada, entonces si quieres un vaso con agua te dicen “sólo tenemos en botella”, el costo promedio es de 15 pesos por un envase de medio litro. He ido a restaurantes en EEUU, África, Centroamérica y Europa, donde sin ningún problema, ni
Periódico Ketzalkoatl
costo, y de buena manera te regalan un vaso con agua natural cuando lo solicitas después de tu comida. Inclusive en los restaurantes de París aún cuando no bebas ninguna otra cosa y sólo comas algún platillo, el agua natural es gratis y siempre suficiente. Considero que esto es parte esencial de un buen servicio, porque a veces los clientes quieren sólo unos tragos para enjuagar su boca. El agua natural debería ser gratis con el consumo de los platillos, sin embargo muchos sitios siguen acuerdos implícitos con las embotelladoras para tener más ganancias a costa del consumidor. Una de las excusas más absurdas que me han dicho al respecto fue “no le puedo dar un vaso con agua, porque Salubridad no nos deja”. ?
¿Dónde? Crepe Zone, Epigmenio González 1. Tel. 210 4146 ¿Qué? Una opción distinta a lo habitual y muy recomendable es la crepa italiana que está rellena de salami con una mezcla de hongos (setas y champiñones) y abundante queso. A diferencia de algunas creperías (donde las sirven semicrudas), aquí las crepas sí están bien cocidas lo que las hace ligeras, suaves y deliciosas.
¿Dónde? Café Mapuche, Allende 2B, Centro. ¿Qué? Empanadas argentinas, ya sea de carne o de espinacas, van acompañadas de un rico aderezo de chipotle picosito, además del ya clásico chimichurri, que por cierto en Argentina no se come con las empanadas, pero en México es un *Ex diplomático inglés, actualmente se dedica duo inseparable. a hacer lo que más le gusta: viajar para conocer lugares y personas.
¿Dónde? Mamma Mía, Umaran 8, San Miguel de Allende, Gto. Tel.(415) 152 2063 y 152 3679. ¿Qué? Si te gustan las pastas, debes probar la pasta a discreción, que consiste en un gran tazón lleno de abundante pasta hecha en casa acompañado por tres salsas distintas a tu elección. De este plato pueden comer 4 personas aproximadamente, aunque en la carta indican que es para 2. El toque especial lo da la gran variedad de salsas que tienen para elegir. ¿Dónde? El Rincón Norteño, Circunvalación 8, tel. 223 6423 ¿Qué? Queso fundido, tortilla de harina gruesa y carne jugosa y suave, hacen un perfecto montado de discada que satisface a los exigentes. Muy rico, práctico y 100% norteño. ?
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
13 GASTROSOFÍA “La ciencia de los apetitos, los gozos y los sentimientos, en ella se funden el conocimiento y el placer por la comida, la bebida, la música y el viaje” Periódico Ketzalkoatl
El Sibarita
en...
Applebee´s ?La atención: Personalizada y muy amables los empleados en todo momento, siempre están pendientes de las peticiones de los clientes, las satisfacen rápidamente y de buen modo. ?Me gustó: Las instalaciones de los baños para personas con discapacidad. Son espaciosos, iluminados e ideales para que entre también un acompañante. Están limpísimos y se escucha agradable música a través de las bocinas. Felicidades, un sitio muy incluyente. ?Los alimentos que comí: Kaboom kalamari son ricos aros de calamar crocantes y calientes por fuera, suaves y deliciosos por dentro, rociados con salsa pico de gallo, muy buenos y a buen precio. La hamburguesa con champiñones y queso es buena opción para los muy hambrientos, servida en un plato con papas a la francesa, resulta interesante a la vista. Los chilaquiles estuvieron un poco resecos, más salsa los haría mucho más apetecibles y agradables al paladar. ?La sugerencia: Que no cobren el estacionamiento, no me parece la mejor opción pagar también por él además de la comida.
El Sibarita
El mercado gourmet de San Juan Sibarita: Persona de gustos refinados. Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, sólo lo mejor. Decía Pablo Neruda refiriéndose a México: “Lo recorrí por años enteros, de mercado a mercado. Porque México está en los mercados”. En esta ocasión el Mercado de San Juan (antes Ernesto Pugibet) me mostró claramente el por qué de su fama mundial, ubicado en el centro del DF fue fundado hace 55 años, ha sido objeto de incontables documentales y crónicas, la razón es sencilla: es único en el mundo. Recorriendo sus pasillos, me guío por el familiar olor de los quesos madurados, holandeses, neozelandeses, franceses, lucen como maniquíes, acomodados artísticamente unos sobre otros en una sinfonía de aromas, colores y sabores, gouda, edam, brie y el manchego ovejero acompañan a la morcilla, butifarra y chistorra. Sigo caminando hacia donde venden carnes de armadillo, ternera, venado, conejo, cocodrilo, iguana, jabalí, lechón, búfalo, cabrito; si de animales emplumados se trata recuerdo haber visto de avestruz, faisán, codornices, guajolotes, patos, gansos; ahora que si la idea es comer lo que se da “bajo del mar” el salmón fresco y rosado se exhibe junto a las angulas (las anguilas bebés), atún ¡fresco y sin enlatar!, cangrejos, percebes, almejas, vieiras, huevas, peces, langostas, caviar, caracol, etc. Las carnes vienen de criaderos, no te preocupes, no son animales
silvestres, las frutas y verduras generalmente son de invernadero. Es impresionante ver el exhuberante colorido que forman los pérsimos, lichis, anonas, chirimoyas, fruto del pan, cerezas, grosellas, arándanos, maracuyá, junto están las verduras: los pepinos europeos, ejote francés, yuca, lechugas orientales, echalotes, quimbombó, endibia, arúgula, acelga oriental chícharo chino; también resalta la variedad de especias: azafrán, curry, pimienta (rosa, blanca, negra, verde), vainilla en vaina, arroz basmati, frijol mung, asafétida, jengibre. Encuentras todo lo necesario para hacer estupenda cocina de cualquier parte del mundo desde China hasta México prehispánico. Un placer que encuentras muy cerca del Eje Central. ¿Es caro? Todo depende de qué quieras comprar, como en cualquier lugar. El mercado de San Juan es una muestra clara de la cultura mexicana, de la apertura y la tolerancia tradicionales,
donde conviven en paz productos de todo el mundo. La dirección para cuando quieras ir personalmente a este maravilloso sitio es: Ernesto Pugibet, entre José María Marroquí y Luis Moya, cerca del Eje Central.? www.elsibarita.ning.com elsibarita@chef.net El Sibarita festeja contigo el 2do. Aniversario del Periódico Ketzalkoatl. Te regala un fabuloso libro de cocina Únicamente escribe un e-mail a la dirección elsibarita@chef.net Incluye tus datos (nombre, dirección, teléfono) y dinos por qué te gusta leer a El Sibarita . Los primeros 3 correos serán notificados y recibirán su libro por correo. Si quieres recibir lo mejor del sibarita cada semana suscríbete a: www.elsibarita.ning.com
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
14
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
Periódico Ketzalkoatl
¿Qué es la lucha de clases? Carlos Andoni* La lucha de clases muchas veces es malinterpretada, se tiene la errónea idea de que es una especie de lucha armada; en realidad cuando hablamos de lucha de clases nos referimos a la oposición IRRECONCILIABLE de los intereses de cada clase social; vamos a verlo un poco mas claro: Todos deseamos las mismas cosas, tener salud, ser libre, no servir a ningún amo, no tener que arrastrarte y humillarte ante ningún hombre, deseamos bienestar para nosotros y para nuestras familias y para las personas que queremos. Seria lógico pensar que la manera mas fácil de llegar a alcanzar todos estos deseos sería trabajando juntos, como hermanos. Sin embargo en la vida no ocurre esto, todos los días hay robos, asesinatos, guerras.
¿Pero por qué ocurre esto? Porque, aunque todos nosotros tenemos el mismo objetivo en la vida, nuestros intereses son diferentes. Esto es lo que ocasiona todo el mal en el mundo. Piensa sobre esto tú mismo. Supón que deseas un par de zapatos o un sombrero. Vas al almacén e intentas comprar lo que necesitas tan razonable y baratamente como puedes. Ese es tu interés. Pero el interés del dueño del almacén es venderte tan caro como se puede, porque entonces su ganancia será mayor. Esto es así porque en la vida que vivimos todo está estructurado para hacer ganancias de una manera o de otra. Vivimos en un sistema de hacer ganancias. Por ello puedes comprender que los intereses de los trabajadores no pueden ser los mismos que los intereses de otra
gente. Por eso encontrarás en cada país diversas clases de gente con intereses enteramente diferentes. En todas partes encontrarás: 1) Una clase comparativamente pequeña que hace grandes ganancias y que son muy ricos, tales como banqueros, grandes propietarios de fábricas y terratenientes, gente que tiene mucho capital y que por ello se denominan capitalistas. Estos pertenecen a la clase capitalista; 2) Una clase de gente, más o menos acomodada, que consiste en hombres de negocio y sus agentes, hombres de bienes raíces, especuladores y profesionales, tales como doctores, abogados, etc. Esta es la clase media o la burguesía; 3) Grandes cantidades de trabajadores empleados en diversos trabajos, en empresas y minas, en fábricas y talleres, en el transporte y en la tierra. Esta es la clase trabajadora, denominada también el proletariado. La clase capitalista y clase de la burguesía por lo general también se pone al lado de la clase capitalista contra la clase trabajadora. Encontrarás que la clase trabajadora, en todos los países, es siempre la clase más pobre. Tal vez tú mismo perteneces a los trabajadores, al proletario. En ese caso, sabes que tus salarios nunca te harán rico. ¿Por qué son los trabajadores la clase más pobre? Ciertamente ellos trabajan más que otras clases y más duramente. ¿Es porque los trabajadores no son muy importantes en la vida de la sociedad? ¿Acaso podemos incluso seguir la vida sin ellos? Veamos. ¿Qué necesitamos para vivir?
Necesitamos alimento, vestido y cobijo, escuelas para nuestros hijos, coches y trenes para viajar y otras mil cosas. ¿Puedes mirar alrededor y señalar una sola cosa que se hace sin trabajo? imposible. Pero, si toda la riqueza es el producto del trabajo, ¿entonces por qué no pertenece ella al trabajo? Es decir, a aquellos que han trabajado con sus manos o con sus cabezas para crearla, al trabajador manual y al trabajador intelectual. Todo el mundo está de acuerdo en que una persona tiene derecho a poseer la cosa que él mismo ha hecho. Pero nadie ha hecho o puede hacer todo por sí mismo. Se requieren muchos hombres, de diferentes oficios y profesiones, para crear algo. El carpintero, por ejemplo, no puede hacer una simple silla o banco totalmente por sí solo; ni siquiera en el caso en el que cortara el árbol y preparara la madera por sí mismo. Necesita una sierra y un martillo, clavos y herramientas que él no puede hacer por sí mismo. E incluso si las hiciera él, tendría que tener primero las materias primas, el acero y el hierro, que otros hombres tendrían que suministrarle. Esto vale para cada ser humano en el mundo actual. Pero si toda la riqueza que tenemos es social, entonces es lógico que debería pertenecer a la sociedad, al pueblo como un todo. ¿Cómo ocurre, entonces, que la riqueza del mundo la poseen algunos individuos y no el pueblo? ¿Por qué no pertenece a los que se han fatigado para crearla, a las masas que trabajan con las manos o el cerebro, a la clase trabajadora como a un todo? Sabes muy bien que es la clase capitalista la que posee la mayor
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
sigue pág.18
15
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
Periódico Ketzalkoatl
John Chafee y Maud Mannoni: ¿Pensamiento Crítico o pedagogía médica? Stella Maris* “Soy educador porque pienso que estas ideas tienen significado. Estoy convencido de que aquello en lo que creemos tiene que poder soportar una prueba de evaluación.”(1) La naturaleza del docente actual debe reflexionar sobre el significado de su tarea educativa. Desde la escuela democrática propuesta por Freinet (2) el ideal se inclina hacia el desarrollo de un proceso social reflexivo; mismo que lleva implícito el fomentar y guiar al estudiante hacia la aplicación de habilidades cognitivas. Para romper con el esquema que cita Lacan (3) donde convergen estudiante y maestro bajo la premisa de una relación “necesaria” de un significante paterno (Freud ibídem: 40) Giroux y Mc Laren (Ibid:16) proponen una educación emancipadora cuyos fines los somete a crítica, esta se refleja en el desarrollo de competencias en un ambiente educativo que las emplee dentro de la praxis; será parte de guiar a los estudiantes al desarrollo de habilidades cognitivas y cuando esto suceda habremos renunciado en definitiva a la pedagogía que Cooper (op. cit., p. 31.) critica. No bastan intenciones como dice David Lusted (op. cit., p. 09.) si no participar activamente en una reflexión práctica, concreta, que nos lleve a la manifestación real de un pensamiento crítico. Donde la macroestructura de ello es la escuela democrática, el docente fuera de una pedagogía médica como la del Dr. Screber (Ibid.38) producirá una auto-reflexión diaria de la tarea educativa y entonces se podrá hablar de cambios en los espacios áulicos, y en la significación del conocimiento y aprendizaje. Todo a través de una praxis sistematizada. Es necesario despertar como seres humanos y llevar
a estadios concientes a los estudiantes de este mundo globalizado, no es conciente quien no es autónomo y mucho menos un ciego puede guiar a otro ciego.? Referencias 1)La cita de John Chaffee proviene del texto “Conversaciones con Pensadores Críticos”, Instituto Whitman. 2)Cita tomada de la referencia de las provincias digital. Antología curso propedéutico. 3)“La educación imposible”, Maud Mannoni * Docente, Lic. en Letras hispánicas.
Survival lanza campaña de denuncia Redacción KTK
La organización de derechos humanos Survival International dio a conocer que el proyecto conocido como Gibe III, construirá una presa hidroeléctrica en el cauce del río Omo de Etiopía y que amenaza la vida de 200,000 indígenas kwegu. Entre los potenciales inversionistas de la presa se encuentran el Banco de Desarrollo Africano, el Banco Europeo de inversiones, el Banco Mundial y el Gobierno italiano. A los que se dirigió Survival para que no financien el proyecto ya que el río Omo ya fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y Los indígenas dependen de él para sembrar, pescar y alimentar al ganado. ?
A favor del consumidor Multan a Bimbo Un poco más de 230 mil dólares es el monto que tiene que pagar Bimbo mexicana en EEUU por haber cometido más de 20 violaciones a la seguridad laboral en tres plantas de California, que tuvieron como resultado accidentes laborales. De acuerdo con las declaraciones del director del equipo de inspectores “creemos que hay problemas sistemáticos que han resultado en que numerosos trabajadores sufran amputaciones debido a equipo sin provisiones”
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
16
FILOSOFÍA
Periódico Ketzalkoatl
¡Abolid la Ley del celibato! Hans Kung*
Abuso sexual masivo de niños y adolescentes por parte de clérigos católicos desde Estados Unidos hasta Alemania, pasando por Irlanda: se trata de una enorme pérdida de imagen por parte de la Iglesia católica, pero también es una revelación de la profunda crisis por la que atraviesa. Además de un 'mea culpa' por los abusos, la Iglesia debería revocar la obligación de soltería de los curas. En la Conferencia Episcopal Alemana, su presidente, el arzobispo de Friburgo Robert Zollitsch, primero se pronunció públicamente. Que calificara los casos de abuso como “crímenes atroces” y, más tarde, la Conferencia Episcopal pidiera perdón a todas las víctimas en su declaración del 25 de febrero fueron primeros pasos para superar la crisis, pero tiene que haber más. La postura de Zollitsch demuestra, evidentemente, una serie de consideraciones erróneas que han de ser corregidas. Primera afirmación: el abuso sexual por parte de clérigos no tiene nada que ver con el celibato. ¡Protesto! Es indiscutible, sin duda, que este tipo de abusos ocurre también en familias, colegios, asociaciones y también en iglesias en las que no rige la ley del celibato. ¿Pero por qué de manera masiva en la Iglesia católica, dirigida por célibes? Evidentemente, el celibato no es la única razón que explica estos errores. Pero es la expresión estructural más importante de una postura tensa de la Iglesia católica respecto a la sexualidad, que se refleja también en el tema de los anticonceptivos. Sin embargo un vistazo al Nuevo Testamento muestra que Jesús y San Pablo vivieron ejemplarmente sus respectivas solterías para volcarse en su servicio a la humanidad, pero dejando a cada cual plena libertad respecto a esta cuestión. En lo que al Evangelio se refiere, la soltería sólo puede comprenderse como una vocación adoptada libremente (una cuestión de carisma) y no como una ley vinculante general. San Pablo se oponía rotundamente a los que, ya entonces, defendían la opinión de que “bueno es para el hombre no tocar mujer”: “No obstante, por razón de las inmoralidades, que cada uno tenga su propia mujer, y cada una tenga su propio marido” (1 Corintios, 7, 1-14). Según el Nuevo Testamento en la Primera Carta a Timoteo “el obispo debe ser hombre de una (¡y no ninguna!) sola mujer” (3, 2). San Pedro y el resto de los apóstoles estaban casados con sus ocupaciones. Para obispos y presbíteros esto quedó, durante siglos, como algo que se daba por supuesto e incluso prevaleció hasta el día de hoy, al menos para los sacerdotes, tanto en oriente como en las iglesias ligadas a Roma, así como en toda la ortodoxia. Sin embargo, la ley romana del celibato contradice el Evangelio y la antigua tradición católica. Merece ser abolida. Segunda afirmación: es “totalmente erróneo” achacar los casos de abuso a fallos en el sistema de la Iglesia. ¡Protesto! La ley del celibato no existía aún en el primer milenio. En el siglo XI, en Occidente, esta ley se impuso por influencia de monjes (que viven en celibato por decisión propia) y, sobre todo, del Papa Gregorio VII de Canossa, en contra de la clara oposición del clero italiano y más todavía del alemán, donde sólo tres obispos se atrevieron a promulgar el decreto. Miles de sacerdotes protestaron contra la nueva ley. En un memorial, el clero alemán alegaba: “¿Acaso el Papa no conoce la palabra de Dios: 'El que pueda con esto, que lo haga' (Mt 19, 12)?”. En esta única declaración sobre la soltería, Jesús aboga por
optar libremente por este modo de vida. De esta manera, la ley del celibato -junto con el absolutismo papal y el clericalismo forzado- se convierte en uno de los pilares fundamentales del “sistema romano”. Al contrario que en la Iglesia oriental, el celibato del clero occidental parece sobre todo distinguirse del pueblo cristiano por su soltería: un dominante estado social propio fundamentalmente superior al estado laico, pero totalmente subordinado al Papa de Roma. El celibato obligatorio es el principal motivo de la catastrófica carencia de sacerdotes, de la trascendente negligencia de la celebración de la Eucaristía y, en muchos lugares, del colapso de la asistencia espiritual
personal. Esto se disimula con la fusión de parroquias en “unidades de asistencia espiritual” con sacerdotes totalmente sobrecargados. ¿Pero cuál sería la mejor promoción de una nueva generación de sacerdotes? La abolición de la ley del celibato, raíz de todo mal, y la admisión de mujeres en la ordenación. Los obispos lo saben, pero no tienen valor para decirlo. Tercera afirmación: los obispos han asumido suficiente responsabilidad. Que ahora se tomen serias medidas de ilustración y prevención es, evidentemente, bienvenido. ¿Pero no son acaso los propios obispos quienes tienen la responsabilidad de todas estas decenas de años de
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
sigue pág.17
FILOSOFÍA
Periódico Ketzalkoatl
¿Qué es y cómo se obtiene el Disntintivo H? Redacción KTK
Es un reconocimiento que desde 1988 entregan en conjunto la Secretaría de Turismo y la secretaría de salud a los establecimientos fijos (de alimentos/bebidas) que cumplen los estándares de higiene de la Norma NMX-F605 NORMEX 2004. Su objetivo es garantizar la calidad de los servicios turísticos. Es un programa 100% preventivo. El distintivo H verifica los siguientes puntos entre otros: Recepción de alimentos, Manejo de sustancias químicas Refrigeración, Área de cocina, Preparación de alimentos, Área de servicio, Agua y hielo, Personal, etc. Este distintivo tiene vigencia de un año a partir de la fecha de entrega y es un programa de aseguramiento de la
calidad, no obligatorio y que asegura que los alimentos son higiénicamente manejados y preparados. Revisan por ejemplo, desde el almacén que las latas no estén golpeadas o caducas, que los granos no tengan plagas, que los productos peligrosos estén bajo llave, que el personal siga las normas de higiene establecidas, etc. ¿Cómo lo obtengo? El establecimiento se contacta con Sectur, luego contrata a un consultor aprobado que implementa un proceso que Sectur verifica, entonces se otorga el Distintivo H. De acuerdo con datos de Sectur, en el país hay 17 mil establecimientos fijos de alimentos y bebidas, de los cuales sólo 616 cuentan con el distintivo H.?
viene pág.16 “¡Abolid la ley del ...”
encubrimiento de abusos que, a menudo, sólo conllevaban el traslado de los delincuentes con la más absoluta discreción? ¿Son por lo tanto los mismos antiguos encubridores ahora fidedignos esclarecedores, o acaso no deberían incorporarse comisiones independientes? Hasta ahora, ningún obispo ha confesado su complicidad. Sin embargo, podría aducir que se limitaba a cumplir las instrucciones de Roma. Por motivos de secretismo absoluto, la discreta Congregación de Creyentes del
Vaticano se atribuyó en realidad todos los casos importantes de delitos sexuales por parte de clérigos, y fue así como esos casos de los años 1981 a 2005 llegaron a la mesa del prefecto cardenal Ratzinger. Éste envió, el mismo 18 de mayo de 2001, a todos los obispos del mundo, una ceremonial epístola sobre los graves delitos (Epistula de delictis gravioribus) en la que todos los casos quedaban clasificados como “secreto pontífice” (secretum Pontificium), cuya violación está penada con el castigo eclesiástico. Entonces, ¿no podría esperar la Iglesia,
además, en un gesto de compañerismo para con los obispos, un mea culpa del Papa? Y este gesto debería ir unido a una reparación en virtud de la cual la ley del celibato, sobre la que estaba prohibido discutir en el Segundo Concilio Vaticano, pudiese ser examinada abierta y libremente en la Iglesia. Con la misma franqueza con la que, por fin, se están superando los mismos casos de abuso, debería discutirse también uno de sus orígenes estructurales más profundos, la ley del celibato. Los obispos deberían proponérselo al papa Benedicto XVI con insistencia, y sin ningún miedo.? *Teólogo y presidente de Global Ethic, escrito para “El país”.
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
17
18
TECNOCIENCIAS VERDES
OLED, el futuro de la iluminación sostenible Redacción KTK
El diodo orgánico de emisión de luz, conocido como OLED, es una capa electroluminiscente formada por una película de componentes orgánicos que reaccionan, a determinada estimulación eléctrica, generando y emitiendo luz por sí mismos. Todo anuncia que en pocos años los diodos OLED podrán suplír a los focos, tubos de neón y focos ahorradores. Se pueden colocar en las paredes o en las ventanas para que “absorban” la luz del día e iluminen en la noche. Su eficiencia respeta al medio ambiente, no contiene mercurio ni sustancias tóxicas. Esta nueva técnica provocará incluso que el interruptor de la luz desaparezca. ?
viene pág.14 “¿Qué es la lucha de clases?”
parte de la riqueza del mundo. ¿No debemos concluir, por consiguiente, que el pueblo trabajador ha perdido la riqueza que ha creado o que de alguna manera se la han arrebatado? Es un cargo terrible, pero verdadero. La riqueza que los trabajadores han creado, como clase, ciertamente, se la han robado. Y han sido despojados del mismo modo cada día de sus vidas, incluso en este preciso momento. Por esto uno de los más grandes pensadores,
Periódico Ketzalkoatl
La hora del planeta 2010
El día mundial del agua
Redacción KTK
Redacción KTK
El pasado 27 de marzo a las 8:30 pm se celebró la edición de la hora del planeta, patrocinada por el WWF (World Wildlife Fund, Fondo Mundial de la Vida Silvestre), que anunció que más de 1500 ciudades de 100 países se habían comprometido a apagar la luz y encender el planeta. Desmond Tutu, Premio Nobel de la Paz declaró que “la hora del planeta es una oportunidad para que todos de todos los rincones del Planeta se unan para demostrar al mundo que actuando juntos podemos ganar la batalla contra el cambio climático” El WWF logró su objetivo: la adhesión de más de 6000 ciudades de todo el mundo y mil millones de personas. ?
el filósofo Proudhon, dijo que las posesiones de los ricos son propiedad robada. Puedes entender fácilmente qué importancia tiene que todos los hombres honrados sepan esto. Y puedes estar seguro de que si los trabajadores lo supieran, no lo apoyarían.? *Carlos Andoni Silva es estudiante de la Universidad Autónoma de Querétaro.
El 22 de marzo como un medio de llamar la atención sobre la importancia del agua dulce y la defensa de la gestión sostenible, el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon declaró “El agua es fundamental para todos nuestros objetivos de desarrollo del milenio. Protejamos y administremos de manera sostenible nuestros recursos hídricos para los pobres, grupos vulnerables y para la vida existente sobre la Tierra”. La OMS y la UNICEF lanzaron un informe donde dice que el 87% de la población mundial tiene acceso al agua potable, sin embargo 900 millones de personas viven todavía sin este recurso, aunque se ha avanzado se necesita hacer más esfuerzos. ?
A favor del consumidor Derechos ciudadanos La figura de Acciones colectivas fue aprobada por la cámara de diputados para permitir que se defiendan colectivamente los intereses de un grupo de afectados. Con esto se pueden iniciar juicios grupales donde la resolución se aplicará a
todos los miembros del grupo. Estos juicios se realizan con gran éxito en otros países, pero recién se han aprobado en México, donde hasta antes de esta aprobación, cada afectado por separado debía presentar su demanda.?
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
19
HUMOR INTELIGENTE
Periódico Ketzalkoatl
Efemérides Abril 4.Martin Luther King, líder de la lucha por los derechos civiles, es asesinado (1968). 8.Nacimiento de Siddhartha Gautama, Buda (563 a.C). 10. Emiliano Zapata muere asesinado en Chinameca, Morelos, por agentes de Carranza (1919). 11.Llegan los invasores españoles al mando de Hernán Cortés a las costas de Veracruz (1519). 12. Galileo, el padre de las ciencias contemporáneas es acusado de hereje por la Inquisición católica (1633). 14.El Titanic choca contra un iceberg en su viaje inaugural (1912). 15.Nace Leonardo da Vinci, artista, arquitecto, ingeniero e inventor italiano (1452). 18.Muere Albert Einstein (1955). 19.Juárez emite la Ley de Instrucción Pública, establece el laicismo como expresión de la separación entre la
El acertijo La Herencia En su testamento de un anciano dejó en herencia de 11 automóviles repartidos de la siguiente forma: La mitad para su hija mayor. Una cuarta parte para su hijo medio. La sexta parte para su hija menor.
Iglesia y el Estado (1861). 21.Heróica defensa de Veracruz en contra de la invasión norteamericana (1914). 23.Nace William Shakespeare, según el calendario juliano (1564). Muere Miguel de Cervantes Saavedra (1616). 1 al 20 Abril. Veintenas Anahuakas Tlakaxipehualiztli Zempohualtonalli. El comienzo del Señor XipehTotek. Es el revestimiento de la madre naturaleza, se cubre la tierra con una nueva piel llena de vida y verdor. Se renueva la fuerza engendradora de todo lo vivo. 21 Abril a 10 Mayo Tozoztontli Zempohualtonalli. Pequeña puntuación, sanación activando con pequeños puntos los lugares de energía en el cuerpo. Ofrendas de primeras flores silvestres a Koatlikue y Tlalok. No consiguieron ponerse de acuerdo, por lo que su vecino les dijo “tomen mi auto y hagan el reparto, porque nadie saldremos perdiendo” ¿Sabes por qué? Resuelve este acertijo y llevate un libro de literatura infantil. Escribe tu respuesta a ventasktk@post.com
Sudoku Para jugar debes completar los números faltantes (1-9) sin repetir ninguno tanto en líneas como renglones. Se cree que su origen está asociado a los “cuadrados mágicos” que los chinos transmitieron a los árabes en el siglo VIII. A fines de los 70's aparece el sudoku moderno por primera vez en "Math Puzzles and Logic Problems". Su nombre viene de su-único o solitario y doku-dígito.
Complejo de Edipo Una mujer va con el psicólogo y le dice: A pesar de todos mis esfuerzos, mi marido no me considera. Desde que nos casamos, él sólo habla de su mamá, mamá, mamá ¡es como si yo no existiese! Creo que tiene complejo de Edipo, pero Él lo niega. El psicólogo le pregunta si ya probó con hacer una cena especial. -Sí, pero no ayudó nada. -Tengo una idea, señora -dice el psicólogo. El color negro es muy sexy y excitante, esta Noche vístase con un vaporoso negligé, póngase medias de encaje y liguero negro, maquíllese, use altos tacones negros. Coloque velas en vez de la luz eléctrica. R
Al entrar el marido a la habitación y la ve, y gritando pregunta con cara de desesperación: -¿ Por qué estás toda de negro? ¿Le pasó algo a mi mamá?
Muchas tradiciones tienen la concepción de un sitio libre de sufrimiento, para los Budistas es el Nirvana, para los mexikas el Omeyokan, para los nórdicos el Valhala, para los chinos el Tao, para los gnósticos el Pleroma, para los cristianos el paraíso. La“Puerta del paraíso” fue hecha por L. Gihiberti, en 1425-52. Foto de Alexander Lopra KT K
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
20
MARKETING SOCIAL
ee
mprendedores
Los 10 errores más comunes del Marketing
Periódico Ketzalkoatl
Maseca acapara el mercado del maíz en México Maseca-GIMSA (Grupo Industrial Maseca, S.A.B.)
Green Consultores* “El Marketing es lo que hacemos para vender, el dinero que le dedicamos es una inversión y no un gasto” Sergio Zyman
Productor más grande de harina de maíz en el mundo Mayor productos de harina de maíz en México
ee El
Marketing no es tan importante. El marketing es el corazón de una empresa, lo que optimiza su desempeño y maximiza sus utilidades. Cuando el mercado está en crisis hay que eliminar los gastos de promoción y publicidad. En una crisis, ante la confusión en los consumidores, las empresas transmiten seriedad a los clientes si en épocas turbulentas siguen con sus labores promocionales habituales. No necesito Marketing porque ya todos conocen mi empresa o producto. Si Telcel o Nissan que son conocidos por todos destinan invariablemente gran parte de su presupuesto para Marketing ¿Por qué tu empresa no? La presencia constante posiciona y graba la marca y el producto. La mayoría de las empresas no lo consideran una actividad prioritaria. ¿De qué sirve producir o distribuir los mejores pantalones, si nadie los usa? Es necesario cambiar esta percepción y tener en cuenta que es una necesidad, no algo superficial o para que la empresa tenga imagen. Al reducir los presupuestos, el marketing es una de las primeras cosas que se recortan. Reducir el presupuesto de marketing implica reducción en las ventas. No es más importante los productos en existencia, pagar la renta o la nómina, que el Marketing, sino que se complementan. El Marketing es un misterio, magia o superstición y no se puede medir. El Marketing es una disciplina de aplicación continua que evalúa y ejecuta técnicas mesurables con resultados concretos. Marketing es sinónimo de imprimir volantes. El Marketing va mucho más allá de eso, repartir volantes es una minúscula forma de promoción que algunas empresas utilizan, aunque no es la única o la más eficiente, ni aplica en todos los casos. No es necesario tener estrategias de Marketing, ni hay tiempo para hacerlas. ¿Irías a un sitio desconocido sin dirección ni referencias? Esa es la función de las estrategias, indican el camino a seguir en la ruta empresarial, guían a la empresa por el mejor camino posible. Así se ahorra tiempo, dinero y esfuerzos. Lo más importante es la venta hoy. Significa que el consumidor no interesa a futuro, la empresa gasta más dinero en atraer a consumidores nuevos, ya que los suyos no repiten la compra, consumidores asiduos significan ventas a largo plazo. Haz Marketing con quien cobre menos. De acuerdo con D.Ogilvy “el que pague con cacahuates recibirá monos”. En lugar de buscar a quien tenga precios bajos, busca quien dé los mejores resultados, localiza a empresas serias que proporcionen atención integral y personalizada diseñada específicamente para tu empresa.?
ee
Cuota de mercado 70% Ventas netas 6,526 millones de pesos (2005).
ee
ee
Produce más de 2/3 de la harina de maíz en México
1er trim. 2009: utilidad neta mayoritaria aumentó 25%
ee
ee ee
En cuatro muestras de harina de Maseca y una de Minsa se detectaron elementos promotor 35S y terminador NOS (transgénicos) Mismo periodo ventas netas crecieron 13% Greenpeace: “Ambas empresas están dándonos de comer maíz transgénico riesgoso, en contra de lo que aseguran al consumidor”.
ee
ee
Investigada por la Comisión Federal de Competencia (CFC) para detectar posibles prácticas monopólicas
ee
* Consultores en Marketing info@greenconsultores.com
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
Mismo periodo El volumen de ventas aumentó 8%
Recomendaciones
21
ECONOMÍA GLOBAL
Periódico Ketzalkoatl
del Editor WEB: www.viaorganica.org/ Es una organización mexicana sin fines de lucro cuya misión es promover la buena alimentación mediante una agricultura orgánica, el comercio justo, un estilo de vida saludable y la protección del planeta. Ha sido formada como una organización hermana de la Asociación de Consumidores Orgánicos, una red nacional de consumidores orgánicos en favor de la salud, la justicia, la paz, la sustentabilidad, y la democracia.
MÚSICA: Sandra Nkaké. “La gran Diva francocamerunesa entre el soul y el jazz”. 'Performer' superdotada y -sobre todo- músico. Su escuela, a lo largo de los últimos quince años, no ha sido un conservatorio sino el directo en compañía de grupos e individualidades de variadas tendencias que se han rendido a su divismo vocal, a su versátil creatividad y a su extraordinaria capacidad de comunicar en escena. Poner a la cantante franco-camerunesa en sus proyectos equivalía a añadirles una nota poderosa de brillantez y atractivo, y ha dado a luz un disco ambicioso y brillante: 'Mansaadi', producto en el que cada canción es un mundo, cuidado hasta la minucia, sofisticado y no poco genial. Escuchala en http://www.myspace.com /fan2sandrankake
LIBRO: Publicidad oficial, transparencia y equidad. Autor: Ernesto Villanueva. En el debate sobre la libertad de expresión, un asunto decisivo para considerar el estado de la democracia en la vida pública de México, el libro posee una pertinencia excepcional. Como eje de este estudio, Villanueva señala que en el ámbito gubernamental de nuestro país hay ausencia de criterios específicos para aplicar la n o r m a t i v i d a d correspondiente. Por eso, la asignación de publicidad oficial a los medios de comunicación es un asunto expuesto a prácticas discrecionales que, sometidas a ejercicios de corrupción o a usos ilegítimos del poder político, dan origen a mecanismos de censura indirecta que lesionan significativamente la libertad de expresión.
DOCUMENTAL: Flow Por amor al agua. Director: Irena Salina. EUA 2008. Cómo un puñado de corporaciones nos roba nuestra agua. Este documental está centrado en el gran negocio de la privatización de la infraestructura del agua que prioriza beneficios sobre la disponibilidad de agua limpia para las personas y el medio ambiente. Ha sido nombrada como la “verdad incómoda” del agua. En él se examina la crisis mundial del agua y la creciente privatización del agua potable en el mundo. Entre las grandes empresas representadas en este trabajo se encuentran Nestlé, CocaCola Company, Suez, más el Fondo Monetario Internacional (FMI). http://www.youtube.com/ watch?v=Tpq4q8_eP3Q &feature=player_embedd ed
PELÍCULA: The Truman Show. Director Peter Weir. ¿Hasta dónde tiene derecho la industria del espectáculo a manipular la vida de una persona para convertirla en un show? ¿hasta dónde los espectadores son cómplices ? Como Truman, también nosotros nos encontramos con una serie de argumentos que nos invitan a seguir callados y a aceptar lo que tenemos: la explicación de la profesora que pretende contarle en clase que ya está todo descubierto . "Muy de vez en cuando, se da el milagro de que a un guionista de raza se le ocurra un argumento insólito, cae en manos de un director de altura y los espectadores podemos disfrutar de lo nunca visto y oído”, (Carlos Boyero “El mundo”).
Proyecto México 2030: la venta de un país Nancy Flores * Catorce documentos –que forman parte del expediente México 2030, Proyecto de Gran Visión– revelan los planes del gobierno federal para privatizar los sectores estratégicos y los bienes de la nación. Energía, agua, zonas de reserva de la biósfera, salud, ciencia y tecnología quedarán en manos de la iniciativa privada; además, se legalizará el lobbyng para que las empresas nacionales y extranjeras hagan prevalecer sus intereses en el Congreso de la Unión. El proyecto de nación de Calderón Hinojosa (en el que destacan la extinción de Luz y Fuerza del Centro, la desaparición de la Secretaría de Energía y la creación de una secretaría o instituto de infraestructura) fue ideado antes del 1 de diciembre de 2006 por altos ejecutivos de trasnacionales, empresarios, políticos del PRI y del PAN y académicos afines. Con este trabajo, Contralínea inicia la publicación de una serie de reportajes que abordan de manera detallada los principales objetivos del plan transexenal: abolir la propiedad pública y legalizar el despojo. Antes de asumir la Presidencia de la República, el 1 de diciembre de 2006, el panista Felipe de Jesús Calderón Hinojosa pactó la apertura total del país a los intereses empresariales, nacionales y extranjeros. Su plan privatizador fue nombrado México 2030, Proyecto de Gran Visión. Catorce documentos de trabajo que forman parte de ese plan –hechos públicos por la Presidencia– revelan las estrategias para abolir la propiedad pública, identificada en el Proyecto como “monopolios públicos”. También, para legalizar el despojo de tierras, costas y recursos naturales en contra de campesinos, ejidatarios, pescadores e indígenas. Los documentos suman 831 páginas y contienen los
resultados de los talleres temáticos convocados por el presidente electo, entre julio y noviembre de 2006, y auspiciados por el Fideicomiso para Apoyar el Cambio de Administración del Ejecutivo Federal. El Proyecto de Gran Visión se divide en cinco ejes: estado de derecho y seguridad pública; economía competitiva y generadora de empleos; igualdad de oportunidades; desarrollo sustentable; democracia efectiva y política exterior responsable. Sólo el primero estaría exento de privatizaciones. Bienes de la nación en riesgo De acuerdo con el plan transexenal impulsado por Calderón Hinojosa, la energía, el agua, los minerales e incluso las zonas de reserva de la biósfera y las playas encabezan la lista de áreas que, “prioritariamente”, obtendrán “inversión privada”. Ésos no son los únicos beneficios para el sector empresarial, nacional y trasnacional, en este sexenio: proyectos de prestación de servicios a largo plazo, conocidos como PPS, en materia de salud, infraestructura carretera y educación les garantizan desde fines de 2006 contratos multianuales. Como lo ha documentado Contralínea (número 122, “Ssa: contratos millonarios a empresarios panistas”), la vigencia de ésos alcanza hasta 2025 y 2030. Además, la iniciativa privada y el gobierno de Calderón Hinojosa pactaron que el 70 por ciento de la investigación en ciencia y tecnología se produzca por el sector privado; a cambio, éste seguirá gozando de millonarias exenciones fiscales, se desprende de los 14 informes inicialmente clasificados por la Presidencia como confidenciales.
El doctor en economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y posdoctor por la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Francia, Carlos Antonio Aguirre Rojas, explica que la política de Calderón es fundamentalmente una continuidad del neoliberalismo que México ha estado padeciendo desde 1982, cuando gobernaba Miguel de la Madrid. El también investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM advierte que el problema con los gobiernos panistas, tanto de Vicente Fox como del actual, es la política económica antinacionalista que aplican: “entreguista totalmente”. Para Aguirre Rojas, “la política de privatizar lo poco que le queda al Estado es una especie de agudización extrema de esas políticas neoliberales. Ellos no se dan cuenta, pero se están arriesgando a que en muy poco (tiempo) se dé en México una situación como la que vivió Argentina en 2001; y lo digo porque una de las fuentes fundamentales de la reproducción económica del Estado es el petróleo”. Agrega que el presupuesto de México se mantiene en un 50 por ciento de los ingresos petroleros. Sin esos recursos, “el Estado mexicano va a quebrar como quebró el Estado argentino en 2001. Y vamos a vivir una situación de hiperinflación incontrolable, de devaluación brutal: no de 20 o 30 por ciento, como ya la vivimos ahora, sino de 200 o 300 por ciento. La economía mexicana se va a desestructurar como se desestructuró la economía argentina. Estoy preocupado porque vamos caminando hacia eso con esta política privatizadora de Felipe Calderón”.? *Periodista, Fragmento del articulo original en Contralínea 170 /21 de febrero de 2010
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
22
INDÍGENAS SOMOS
Periódico Ketzalkoatl
Apartheid intelectual Guillermo Marín* “La discriminación de los negros está presente en cada momento de sus vidas para recordarles que la inferioridad es una mentira que sólo acepta como verdadera la sociedad que los domina.” Martin Luther King Para los “mexicanos” colonizados, nos resulta muy difícil tener claridad intelectual sobre los pueblos llamados indígenas y su mundo de valores, actitudes y símbolos.
“bananeros, tropicales o subdesarrollados”… una mala copia de ellos. El indígena es entonces folclor o pobreza, idealización o desprecio, motivo de estudio o de explotación, pero nunca, hermano, maestro, amigo o Dos visiones, dos realidades compañero. El desarrollo o la pobreza son “de ellos”, Aunque compartimos el mismo espacio no es de “nosotros”. Lo que el mestizo y la misma “realidad”, vivimos dos no se cuestiona, es qué existe de la formas diferentes de percibir el mundo y milenaria cultura de los pueblos la vida. Producto de una sociedad originarios en la forma de ver y entender colonial, los mexicanos mestizos “su mundo y su vida”. En qué forma la ocupamos nuestro reducido espacio en cultura indígena se manifiesta en su el país en donde la ideología criolla mestizaje. Cómo esta presente en su conforma la “sociedad o cultura percepción de la realidad, su parte dominante”. Los mestizos a pesar de ser indígena. El problema del mestizo hacia mayoría no tenemos el poder de su parte indígena es la inmensa decisión de las elites criollas para dirigir ignorancia. la nación. Pero criollos y mestizos, no En efecto, la ignorancia sobre la solo desconocemos la “La caridad es humillante historia, filosofía y Toltecáyotl (esencia del p o r q u e s e e j e r c e cultura; en general, no pensamiento ancestral del verticalmente y desde sabemos nada de una de Anáhuac), sino que arriba; la solidaridad es las civilizaciones más rechazamos cualquier h o r i z o n t a l e i m p l i c a antiguas y con origen manifestación de las respetuo mutuo” autónomo del mundo. culturas herederas de este Eduardo Galeano Sabemos más de China, legado cultural. India y hasta del Los mestizos entramos en conflicto milenario Egipto, pero nada de nosotros c u a n d o e s c a r b a m o s e n l a s mismos. Pareciera como si existiera un profundidades de “nuestro mestizaje”. apartheid intelectual. Los indígenas de Si bien nos aceptamos mestizos, un lado y los “otros” del otro lado. Se asumimos mayoritariamente la parte trata de definir, encasillar, identificar a europea y desconocemos o rechazamos los indígenas y su grado de “pureza y la parte indígena de nosotros mismos. originalidad”. Esto resulta un tabú maligno que nos No se puede aceptar que todos somos corroe el alma y periódicamente mestizos culturalmente y que no existe amenaza la concordia social. Los “pureza” racial o menos cultural. Ni en indígenas son los “otros”. los indígenas, ni en los mestizos y Los atrasados, los pobres, los mucho menos en los criollos. Los marginados, los desamparados, pero pueblos que han sufrido una invasión, nunca son “nosotros”. “Indio” es todo el explotación y destrucción de sus que nos cae mal. Colón les llamó instituciones, autoridades y leyes. Que equivocadamente “indios”, a los han vivido la exclusión histórica, pueblos originarios, pero hasta la fecha, cultural e identitaria, aunque hayan no nos importa conocer cuál era el pasado los siglos, siguen luchando nombre que se daban ellos a sí mismos. internamente por mantener su identidad Ni su nombre, ni su verdadera historia, y su lugar en el mundo como naciones ni su filosofía, ni nada. No nos interesa originarias. Pueden ser los pueblos s a b e r n a d a d e l o s p u e b l o s vascos, catalanes o nahuas, mayas, etc. originarios…acaso su folclor para En todo el mundo las atrocidades comercializarlo. Los indígenas o los históricas, los crímenes de lesa “indios” son “ellos”, jamás “nosotros”. humanidad no se olvidan ni caducan. Y frente a “ellos”, los mestizos tenemos Son en muchos casos, el fuego en general dos actitudes. O los vemos subterráneo que mantiene la voluntad de desde la perspectiva del encomendero, ser y trascender, frete a todas las para explotarlos. O desde la perspectiva acechanzas del destino .? del misionero, para “integrarlos” a nuestra europeizada visión del mundo y *Escritor e investigador (UNAM), la vida. promotor de la cultura del Anáhuac. En la cual por cierto, frente a Occidente nosotros los criollos y mestizos- somos
R
KT K
“Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos, te pareces al mundo en tu actitud de entrega” escribió el poeta chileno Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, mejor conocido como Pablo Neruda. Imagen budista de Tara Blanca.
Se pronuncia Senado por la liberación de indígenas V.H. Yáñez * En la víspera de la conmemoración del bicentenario de la independencia y el centenario de la revolución, acontecimientos que nos enorgullecen como ciudadanos y como nación, nos encontramos con una historia indignante, de agravio y vergüenza, un atentado contra nuestra cultura y nuestras raíces. Teresa y Alberta, son el vivo ejemplo del rezago social que impera, de la desigualdad y marginación, han transcurrido más de tres años desde su detención, están condenadas a 20 años de prisión por el delito de secuestro, acusadas de haber privado de su libertad a 6 agentes federales. De origen ñahñu, una de ellas madre Teresa quien procreo a Jazmín una niña de un año que antes de nacer ya estaba condenada no solo a la miseria, no solo a la discriminación que cotidianamente padecen nuestros hermanos indígenas sino también a su libertad sus días han transcurrido dentro del centro de readaptación femenil de san José el alto. Es inaceptable que esto suceda y que estas mujeres sigan detenidas, ya que Jacinta francisco Marcial también detenida con ellas alcanzo su libertad desde septiembre del año pasado. Son muchas las voces que se han pronunciado por la liberación de estas mujeres. Siendo esto un ejemplo claro del atraso en nuestro sistema de justicia, es también un llamado de atención para modificar nuestras leyes y mejorar las instituciones encargadas de hacer valer la ley, pero una ley justa.
Justicia que no es expedita no es justicia, es cierto, lo menos que se puede hacer para resarcir este agravio es liberarlas inmediatamente. La suprema corte de justicia de la nación atrajo el caso luego de la intervención del Ejecutivo estatal que de manera decidida ha manifestado su apoyo total para que alcancen su libertad. Además el senado de la república también se ha pronunciado a favor de su inmediata liberación apenas el pasado Domingo 21 de marzo una comisión legislativa asistió al centro de readaptación femenil para entrevistarse con las inculpadas y externarle todo su apoyo, sumándose a quienes desde diversas instancias tanto locales, nacionales e internacionales piden se les libere de manera inmediata. Empecemos a pagar la deuda histórica con nuestros pueblos, esa de la que siempre se habla en los discursos, abonemos un poco de lo mucho que les debemos con la liberación de teresa y Alberta. Esperemos que el gobierno federal, incapaz de dar resultados en rubros como empleo, seguridad, crecimiento económico sea por lo menos capaz de revisar el caso y tome en consideración las observaciones que se han hecho respecto a este vergonzoso incidente y a la brevedad sean liberadas, que así sea por nuestros pueblos, que así se dé por nuestras hermanas, que nunca más ocurra una acción tan vergonzosa como esta. Hoy una parte de la nación lo demanda.
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
*Colaboración ciudadana
23 19
CONSUMO RESPONSABLE DERECHOS HUMANOS
Periódico Ketzalkoatl
Historias para la vida Cuentos para vivir mejor Frivolidad Un príncipe le dijo a un erudito: -La conversación de aquel Sufí que está allá es tan frívola y general que no creo que pueda ser auténtico. El erudito le contestó: -¡Oh, Emir de Jeques! Debes saber que existen tres formas de conocimiento profundo: El conocimiento profundo desconocido por todos; el conocimiento profundo que se da a través del habla compleja; y el conocimiento profundo que se transmite por medios aparentemente frívolos. Las bromas de aquel Sufí han hecho cien santos; mientras que otros hombres, de aspecto serio y palabras amenazantes, han hecho... cadáveres. Cierta vez se le dio a un hombre la oportunidad de beber del Agua de la Vida y se rehuso porque no le gustó la forma de la copa. Si eres hombre de «formas» ¿por qué hablas de «profundidad»? Joven rebelde Un derviche Bektashi se acercó a cierto obispo y le dijo: -He oído hablar de un joven que arenga a multitudes incitándolas a desobedecer la ley, afirma que mantiene vínculos sobrenaturales, realiza «milagros» y se contradice... -¡Basta! -prorrumpió el obispo-. Se lo someterá a juicio por blasfemo y por alterar el orden público. Si no se retracta, se lo podría condenar a muerte como hereje y corruptor. ¡Dime cómo se llama y yo me encargaré de lo demás! ¡Ojalá comprendiese lo mucho que me ha impresionado su capacidad! -dijo el Bektashi-. Se llama Jesús. Compartir Un Buscador errante vio a un derviche en una casa de reposo y le dijo: “He estado en cientos de ambientes y oído las enseñanzas de multitud de guías. He aprendido cómo distinguir cuando un maestro no es un guía espiritual. No puedo decir cuándo alguien es un Guía, ni encontrar a uno, pero completar la mitad del trabajo es mejor que nada.” El derviche rasgó sus vestiduras y dijo: “¡Desgraciado! Volverse un experto de lo inútil es como ser capaz de detectar las manzanas podridas sin aprender las características de las sanas. “Pero todavía existe una posibilidad peor ante ti. Presta atención a no llegar a ser como el doctor de esta historia. Sanos y enfermos Para probar el conocimiento de un médico, cierto rey envió a varias personas sanas a que fuesen examinadas por aquél. El doctor le dio una medicina a cada una de ellas. Cuando el rey le amonestó y le acusó de fraude, la sanguijuela respondió: “¡Gran Rey! Hacía tanto tiempo que no veía a nadie, excepto enfermos, que había llegado a imaginar que todo el mundo estaba enfermo y ¡tomé el brillo de los ojos de la buena salud por un síntoma de fiebre!”
Un paso fundamental en la defensa de los derechos ciudadanos
Aprueban las acciones colectivas EPC*
La Cámara de Diputados aprobó incluir la figura de Acciones Colectivas en la Constitución, lo cual permitirá en México -como ya existe en muchos otros países- la defensa de los derechos e intereses grupales en juicios que hasta ahora sólo han beneficiado a los individuos que los promueven. Esta adición al artículo 17 de la Constitución hará posible que un grupo, una colectividad o un gremio promuevan en forma autónoma un juicio por ver afectados sus intereses y, en caso de obtener un fallo favorable, la resolución será extensiva a todos los afectados, aunque no hayan participado en la promoción del juicio. El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Juventino Castro y Castro, definió el alcance de la reforma: "Pertenece a todos y contra todo". Por ejemplo, aunque una sola persona promueva un juicio en contra de las autoridades involucradas en el incendio de la guardería ABC en Hermosillo, donde murieron decenas de niños, los beneficios del juicio serán extensivos a toda la colectividad agraviada. Ya no será necesario que cada uno de los afectados presente una demanda por separado para el mismo asunto. Ese fue el sentido y la cobertura que impulsó con perseverancia la asociación civil AlConsumidor. Desafortunadamente, la anterior Legislatura de la Cámara de Diputados aprobó una iniciativa que establecía que las acciones colectivas sólo abarcarían un limitado espectro (consumo, medio ambiente,
servicios financieros) y que sólo podrían ser impulsadas a través de las instituciones del ramo respectivo, es decir Profeco, Profepa y Condusef. En ese momento, se sumaron las organizaciones El Poder del Consumidor, Oxfam México y El Barzón para solicitar al Senado que no aceptara la propuesta de los diputados, ya que establecía control y tutelaje sobre las acciones colectivas. En diciembre de 2009, el Senado le restituyó pleno sentido a la figura legal de las acciones colectivas y regresó las modificaciones a la Cámara de Diputados, donde fueron ratificadas por la nueva legislatura, cuyo pleno aprobó la reforma con 319 votos a favor. Sólo hubo una abstención: el coordinador del Partido Verde Ecologista de México, Juan José Guerra Abud. Al concluir la votación, representantes de las organizaciones AlConsumidor, El Poder del Consumidor, El Barzón y Oxfam México se reunieron con varios diputados para expresarles su agradecimiento por apoyar exitosamente esta propuesta que permitirá a los ciudadanos defender sus derechos. Ahora, la iniciativa será turnada a las Legislaturas estatales, donde se requerirá la ratificación en al menos 17 entidades para que se lleve a cabo la reforma constitucional y la figura de acciones colectivas entre en vigor.
El Amor y el miedo Una vez le preguntaron a un Maestro Zen: ¿qué es el Amor? La Ausencia de todo miedo: contestó el Maestro. ¿Y a qué le tenemos miedo ? Al Amor - Respondió el Maestro, se llama miedo al Amor.
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
*El Poder del Consumidor
24
ECOLOGÍA SOCIAL
Periódico Ketzalkoatl
Periódico Ketzalkoatl encuéntranos en:
¿Quién decide lo que comemos? Esther Vivas* La creciente mercantilización de la agricultura es una realidad innegable al día de hoy. La privatización de los recursos naturales, las políticas de ajuste estructural, los procesos de “descampesinización” e industrialización de los modelos productivos y los mecanismos de transformación y distribución de alimentos nos han conducido a la actual situación de crisis alimentaria. En este contexto, ¿quién decide lo que comemos? La respuesta es clara: un puñado de multinacionales de la industria agroalimentaria, con el beneplácito de gobiernos e instituciones internacionales, acaban imponiendo sus intereses privados por encima de las necesidades colectivas. Ante esta situación, nuestra seguridad alimentaria está gravemente amenazada. La supuesta “preocupación” por parte de gobiernos e instituciones como el G8, G20, Organización Mundial del Comercio, etc., frente al aumento del precio de los alimentos básicos y su impacto en las poblaciones más desfavorecidas, que mostraron en el transcurso del año 2008 en cumbres internacionales, no ha hecho sino mostrar su profunda hipocresía. El actual modelo agrícola y alimentario les reporta importantes beneficios económicos, siendo utilizado como instrumento imperialista de control político, económico y social respecto a los países del Sur global. Como señalaba el movimiento
internacional de La Vía Campesina, al está sometida, en todo su recorrido, a final de la última reunión de la FAO en una alta concentración empresarial. Si empezamos por el primero de los Roma a mediados de noviembre: tramos, las semillas, observamos como “La ausencia de los jefes de diez de las mayores compañías (como estado de los países del G8 ha Monsanto, Dupont, Syngenta, Bayer…) s i d o u n a d e l a s c a u s a s controlan, según datos del Grupo ETC, principales del fracaso total de la mitad de sus ventas. Las leyes de propiedad intelectual, que dan a las esta cumbre. No se tomaron compañías derechos exclusivos sobre medidas concretas para las semillas, han estimulado aún más la erradicar el hambre, detener la concentración empresarial del sector y especulación sobre los alimentos han erosionado de base el derecho o frenar la expansión de los campesino al mantenimiento de las agrocombustibles”. semillas autóctonas y la biodiversidad. La industria de las semillas está A s i m i s m o , a p u e s t a s c o m o e l íntimamente ligada a la de los Partenariado Global para la Agricultura pesticidas. Las mayores compañías y la Seguridad Alimentaria y el Fondo semilleras dominan también este otro F i d u c i a r i o p a r a l a S e g u r i d a d sector y, frecuentemente, el desarrollo y Alimentaria del Banco Mundial, que comercialización de ambos productos cuentan con el apoyo explícito del G8 y se realizan juntos. Pero en la industria de del G20, apuntan en esta dirección, los pesticidas el monopolio es aún dejando nuestra alimentación, una vez superior y las diez mayores firmas más, en manos del mercado. controlan el 84% del mercado global. De todos modos, la reforma del Comité Esta misma dinámica se observa de Seguridad Alimentaria (CSA) de la también en el sector de la distribución de FAO es, según La Vía Campesina, un alimentos y en el del procesamiento de paso adelante en la dirección de bebida y comida. Se trata de una “democratizar” las decisiones entorno estrategia que va en aumento. la agricultura y la alimentación: “al La gran distribución, al igual que otros menos este espacio respeta la regla sectores, cuenta con una alta básica de la democracia, esto es, el concentración empresarial. En Europa, principio de “un país, un voto” y otorga entre los años 1987 y 2005, la cuota de un nuevo espacio a la sociedad civil”. mercado de las diez mayores Aunque está por ver la capacidad de multinacionales de la distribución incidencia real del CSA. significaba un 45% del total y se Monopolios. La cadena agroalimentaria pronosticaba que ésta podría llegar a un
Denuncia ciudadana Tus voz ciudadana ¤ Hola. Rápida mente les cuento que practico el ciclismo desde que tenía 8 años, ahora que tengo 46 es casi imposible que pase un sólo día sin montar la bici. Pero hay algo que me preocupa últimamente: en la bicivía donde suelo pedalear me he dado cuenta que hay mucha basura, a lo mejor piensan que las personas que pasan por allí la dejan tirada, pero no. Me dediqué a observar y el resultado fue que descubrí a muchos ciclistas que toman
bebidas energéticas o agua, y cuando el líquido se termina, arrojan las botellas en la ciclovía. No se vale que seamos nosotros mismos los que decimos que nos ocupamos del medio ambiente, quienes estemos contribuyendo a su deterioro. Mejor es que llevemos una mochila donde poder cargar nuestros desechos. Nos interesa tu opinión, compártela con nosotros: dektk@post.com
75% en los próximos 10-15 años. En países como Suecia, tres cadenas de supermercados controlan alrededor del 95,1% de la cuota de mercado; y en países como Dinamarca, Bélgica, Estado español, Francia, Holanda, Gran Bretaña y Argentina, unas pocas empresas dominan entre el 60% y el 45% del total. Las megafusiones son la dinámica habitual. Este monopolio y concentración permite un fuerte control a la hora de determinar qué consumimos, a qué precio, de quién procede, cómo ha sido elaborado. Hacer negocio con el hambre. En plena crisis alimentaria, las principales multinacionales de la industria agroalimentaria anunciaban cifras récord de ganancia. Monsanto y Du Pont, las principales compañías de semillas, declaraban una subida de sus beneficios del 44% y del 19% respectivamente en el 2007 en relación con el año anterior. En la misma dirección apuntaban los datos de las empresas de fertilizantes: Potash Corp, Yara y Sinochem, que vieron subir sus beneficios en un 72%, 44% y 95% respectivamente entre el 2007 y el 2006. Las procesadoras de alimentos, como Nestlé, señalaban también un aumento de sus ganancias, así como supermercados como Tesco, Carrefour y Wal-Mart. Mientras millones de personas en el mundo no tenían acceso a los alimentos.? *Escritora e investigadora, autora de “Del campo al plato”, publicado en 2009 .
Eco Notas No se permitirá la instalación de la Planta de Antimonio Después de la protesta en plaza de cuarto del distrito, y al respecto el armas en contra de la instalación de Secretario de Desarrollo Sustentable la planta de Antimonio, el Tonatiuh Salinas Muñoz. Declaró gobernador del Estado, José Calzada que se deben de cumplir con las Rovirosa. Expresó su preocupación c o n d i c i o n e s j u r í d i c a s p a r a por el medio ambiente y aseguro “Que establecerse. no permitiría que se instale La población de San Antonio de la ninguna industria, que ponga en Cal y comunidades aledañas peligro la salud de la población triunfaron con su demanda de prohibir la instalación de la planta Queretana”. El amparo de la empresa USAC de antimonio. Antimony fue rechazado por el juez
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
25
SALUD
Periódico Ketzalkoatl
La terapia Psicocorporal equilibra cuerpo-mente Carlos Zamora* La Terapia Psicocorporal es un camino para iniciar el viaje al interior de uno mismo, es un trabajo psicoterapéutico que te acompaña a reconocer tus pérdidas internas durante el largo viaje desde el vientre de la madre hasta el día de hoy. Tienen su origen en el psicoanálisis (Freud) y en la Vegetoterapia (Reich), se llama Psicocorporal a las diferentes técnicas que integran al cuerpo en el trabajo psicoterapéutico, buscando la unidad corporal, emocional y mental. Ejemplos de estas prácticas psicocorporales son: la Vegetoterapia, la Bioenergética, el Masaje Reichiano, la Biodinámica Boyesen, el Masaje Rolfing, La Core Energética, etc. Un terapeuta psicocorporal aplica varias herramientas terapéuticas a la vez para encontrar el equilibrio cuerpo-mente. Éste aborda los temas que el paciente trae a consulta en los niveles físico, emocional y psíquico, trabajando con: El cuerpo, para profundizar la respiración, desbloquear la energía contenida en los diferentes segmentos del cuerpo y lograr de esta manera, que fluya libremente de arriba abajo. El masaje se utiliza para reconocer
tensiones musculares crónicas y movilizar la energía retenida. Estas intervenciones estimulan los movimientos y reacciones naturales del cuerpo, así como los recuerdos, imágenes y afectos asociados. La intervención verbal, se utiliza para acompañar a la persona en el análisis e integración de la experiencia vivida en el consultorio. Las personas llegan a terapia cuando entran en crisis y entonces llega un momento en nuestras vidas en que nos empezamos a cuestionar actos o sentimientos: el estilo de vida social y mi relación con el mundo ¿Es realmente lo que quiero y me sirve?, ¿He tomado las decisiones indicadas?, ¿He sido buen o buena padre o madre? El largo viaje que iniciamos en el vientre de nuestra madre, coincide con la formación de nuestro muy peculiar y personal modo de sentir, ver, oler, oír y degustar el mundo. Es importante reconocer que nuestros padres también fueron hijos, y por lo mismo, arrastran sus propias historias que los llevan a comportarse de ciertas maneras que pueden o no ser las indicadas, pero son las únicas que conocen pues así fueron
tratados ellos y sólo pueden dar a sus hijos lo que han recibido; con ellos inician las bases conflictivas y traumáticas que marcan nuestro modo de vivir o padecer la vida, pues sus energías vitales continúan su influencia hasta los siete u ocho años. Diversos estudios han indicado que factores tales como: si fuimos hijos deseados, si nos separaron de nuestra madre al nacer, si nuestra madre nos amamantó con amor y disposición, si sufrimos alguna operación en la niñez, si vivimos hostilidad en el mundo que nos rodeaba, cuantos años nos llevamos con nuestros hermanos, el no ser aceptados con la personalidad que tenemos de niños, el ser golpeados por las personas que debería ser nuestros protectores, etc., hacen que el niño intente protegerse de estas experiencias dolorosas con defensas psicológicas como la negación, la represión, etc. Y con defensas corporales como es, tensar la musculatura y las articulaciones de la zona emocional que está en juego. Con los años, estas defensas se convierten en patrones de conducta inconscientes que representan los problemas emocionales que los originaron. Estos patrones se
vuelven malos hábitos, puesto que cuando se crearon, tenían como objetivo el permanecer en la vida, y con el paso del tiempo se vuelven limitantes para funcionar en ella. Estas defensas, al volverse limitantes, se manifestarán en trastornos psicológicos y psicosomáticos tales como inseguridad, miedos, depresiones, fobias, estados de ansiedad, angustia, insomnio, taquicardias, asma, trastornos sexuales, adicciones, cáncer, complicaciones renales, hepáticos, de la piel, conflictos de pareja, etc. No existe una edad recomendada o limitante para trabajar este tipo de terapia. Tampoco se contrapone con otras terapias o tratamientos y se puede tomar de manera individual, en pareja o en familia. Las personas se hacen chequeos médicos preventivos una vez al año, ¿Cada cuándo se realizan chequeo emocional para saber cómo están en los demás aspectos de su vida? No hay que olvidar que la parte emocional, es sin duda alguna, lo que permite transitar de manera feliz por el sendero de la vida.? *Terapeuta Familiar Sistémico, Psicocorporal, Bioenergético, Desbloqueo Reichiano.
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
SALUD
26
Periódico Ketzalkoatl
¿Qué comer? Contra el Estreñimiento Millones de personas lo padecen, no importa si son niños, adultos o ancianos. Es la defecación de heces muy secas, escasas o infrecuentes, generalmente acompañadas de dolor y esfuerzo. Para combatirlo he aquí unos consejos: 1.Bebe jugo de papaya que tiene una enzima proteolítica llamada papaína que descompone las proteínas de los alimentos y neutraliza ácidos gástricos. El jugo se hace con papaya y agua, sin azúcar, se toma diariamente en ayunas y antes de irte a dormir. En pocos días
notarás la diferencia. 2.Pon 2 cucharadas de semillas de linaza (laxante y antiinflamatorio) a remojar en un vaso con agua. Deja reposar 10 horas, añade 1 cucharadita de miel y limón al gusto (opcional). Tómalo antes de acostarte. 3.Otra cosa que puedes hacer es beber en ayunas 1 taza de agua caliente con 1 cucharada de aceite de oliva y el jugo de un limón. Las propiedades son digestivas y suelen acompañarse de pérdida de peso.?
¿Cómo curarse? Los ojos cansados Si vives en el S.XXI seguramente pasas muchas horas frente a la computadora o manejando. El estrés y la presión, así como las largas jornadas viendo tv, pueden resultar en cansancio ocular, el cual se acentúa a partir de los 40 años. Los principales síntomas son los ojos rojos, dificultad para leer, fatiga, fotosensibilidad, ardor, sensación arenosa, secreciones, etc. Una forma rápida y sencilla de combatir este síntoma consiste en hacer: Eco Notas Haz Feliz a una gallina A partir de 2012, una nueva ley europea obligará a los avicultores a acabar con la crueldad. El secreto está escrito en un código de la cáscara. El primer dígito indicará el sistema de crianza de los animales: El código 0: identifica a los huevos de producción ecológica. El código 1 identifica a los huevos camperos.
El código 2 identifica a los huevos de gallinas criadas en suelo. El código 3 identifica a los huevos de gallinas criadas en jaulas. La compra justa es adquirir huevos con un código 0 ó 1, la elección es más cara pero la calidad de vida de las gallinas se refleja en el producto. Aunque nosotros no tenemos esta ley podemos adoptar este sistema de compra, haz feliz a una Gallina.
¡Yoga para los ojos! 1.Mueve los ojos lentamente hacia la derecha lo más que puedas, luego hacia abajo, después hacia la izquierda y finalmente hacia arriba; como si estuvieras mirando un cuadrado. Luego haz lo mismo hacia el lado contrario. 2.Mueve tus ojos como si estuvieras mirando círculos, y luego hazlo en sentido contrario. Repite lentamente 20 veces cada movimiento. 3.Lleva tus ojos a la esquina superior derecha y bájalos lentamente en diagonal hasta la esquina superior izquierda. En seguida mira hacia la
esquina superior izquierda y bajalos suavemente hasta la esquina inferior derecha. Repite muy despacio 20 veces cada lado. Este método puede ser usado en cualquier lugar, toma pocos minutos y es muy efectivo. Otra medicina común y muy efectiva es ponerte rodajas de pepinos (antiedematoso, vitamina E y aceites naturales) sobre tus párpados. Cambia 2 ó 3 veces las rebanadas en el transcurso de 10 minutos. Un elemento de uso extendido en la fatiga ocular es la manzanilla (antiséptico y antiinflamatorio), para ello es necesario que hagas un té como de costumbre. Saca la bolsita y espera a que se enfríe. Colócala sobre tus párpados durante 10 minutos. A los 5 minutos voltea la bolsita y colócatela sobre tus párpados cerrados por el otro lado. Recomendaciones: Usa luz indirecta. Parpadea más frecuentemente. Toma descansos aproximadamente cada hora. ?
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
27
URBI ET ORBI
Periódico Ketzalkoatl
Una lucha interesada, inútil y perniciosa Xavier Caño*
La guerra contra las drogas causa más daño que su consumo. Así lo consideran filósofos, jueces, escritores y juristas con distintas convicciones políticas y así lo demuestran la “lucha contra el narco” en México o la fracasada Ley Seca en los años '30. 12 de febrero de 2010 Conocedor del feroz caos de la confrontación entre narcotraficantes y México, Vargas Llosa ha escrito “esta guerra, feroz, ha dejado ya más de quince mil muertos, incontables heridos y enormes daños materiales (…)”. Y añade el pavoroso testimonio de Felipe Calderón, presidente de México, de que “los cárteles se han infiltrado como una hiedra en todos los organismos del Estado y los sofocan, corrompen, paralizan o ponen a su servicio. Cuentan para ello con una formidable maquinaria económica, que les permite pagar a funcionarios, policías y políticos mejores salarios que la administración pública, y una infraestructura de terror capaz de liquidar a cualquiera, no importa cuán protegido esté”. Para concluir que “es absurdo declarar una guerra que los cárteles de la droga ya ganaron”, porque hay otra solución que “consiste en descriminalizar el consumo de drogas, tal como sostienen The Economist y buen número de juristas,
profesores, sociólogos y científicos en el mundo”. Incluso Vargas Llosa está por la despenalización de las drogas, pero ni caso. Lo grave de la estúpida prohibición de las drogas es que sabemos desde tiempo las consecuencias de las prohibiciones de origen moral por la salud pública. Como escribe el filósofo Fernando Savater, “¿alguien cree de verdad que un negocio fabuloso, nacido precisamente de la prohibición de las drogas (sustancias que son deseadas por mucha gente), así como de la persecución de la venta de algo que quiere ser comprado, va a poder ser liquidado con prohibición y persecución?”. Tenemos un esclarecedor antecedente en La Ley Seca de Estados Unidos (que prohibía las bebidas alcohólicas), derogada en 1933 por fracaso absoluto. Según el Senado que la derogó, las consecuencias de la prohibición fueron corrupción enorme, injusticia, la aparición de muchos más delincuentes más el establecimiento y fortalecimiento del crimen organizado. Mientras se tramitaba la enmienda que derogaba esa ley, en 1933 se reunieron jefes de las mafias judía, italiana e irlandesa para elegir otra sustancia prohibida que sustituyera el alcohol que
iba a ser legal. Arnold Rothstein, jefe de la mafia judía, aseguró que la prohibición de la heroína, decretada ese mismo año, los salvaría de los nefastos resultados económicos previsibles a causa de la legalidad del alcohol. Además, la Prohibición en 12 años no consiguió que se redujera el consumo de alcohol; al contrario, durante la Ley Seca creció más de un 10% el número de bebedores en Estados Unidos. Al no haber control sanitario por el Estado de las bebidas alcohólicas, murieran 30.000 personas por ingerir licores con alcohol metílico y más de 100.000 sufrieran ceguera o parálisis parcial o total por la misma razón. La irracionalidad de la lucha contra las drogas hizo escribir en 1986 a Antonio Pedrol Rius (hombre conservador que fue presidente del Consejo General de la Abogacía de España y de la Unión Iberoamericana de Colegios de Abogados) que “la guerra contra los narcotraficantes, tal y como se lleva con represión policial y judicial, se está perdiendo. Se lucha contra un monstruo económico que mueve miles de millones de dólares y corrompe. La única alternativa válida es darles la batalla en el campo económico. Vengo proponiendo reiteradamente que se
declare la droga comercio del Estado. Se podrá comprar, pero se deberá adquirir al Estado. Si se vende a riguroso precio de coste, la competencia del narcotraficante, que vende a cien lo que le cuesta uno, será ruinosa”. En 1998, más de 630 filósofos, escritores, jueces, juristas y políticos (entre ellos, 8 premios Nobel) pidieron a la ONU despenalizar todas las drogas. Según ellos, la guerra contra las drogas causa más daño que el consumo y abuso de drogas. Incluso Milton Friedman (padre del neoliberalismo extremo, poco sospechoso de izquierdismo) dijo que la guerra contra las drogas está perdida de antemano y propuso legalizarlas todas. Pero quienes se nutren de los gigantescos presupuestos de la lucha antidrogas tienen mucho que perder con la despenalización. Y a los gobiernos les va de perlas ese enemigo a abatir en que se han convertido las drogas. Tenemos prohibición para rato. Y crimen organizado, potente corrupción en muchos Estados… Y, además, drogas a mansalva, porque hay pocas cosas tan inútiles como la lucha contra las drogas. ?
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
*Periodista y escritor, colaborador del CCS
www.ketzalkoatl.com
myspace
Síguenos:
R
a place for friends
KETZALKOATL R
KT K
http://www.myspace.com/periodicoketzalkoatl
Periódico de Crítica Libre www.ketzalkoatl.com
A B R I L
S U M A R I O Pág.3:¿Qué significa el dolor de mi espalda?. Pág.4:Francisco Martín Moreno presenta “Arrebatos Carnales”. Pág.5: La Cartelera. Pág.6: El macrourbanismo disminuye la calidad de vida de las personas. Pág.8:Historias de racismo a la mexicana. Pág.9:Planeación urbana en Querétaro hecha por la Industria y para la Industria.
Pág.10:La práctica milenaria del Ho'oponopono. Pág.12:Bebiendo agua en los restaurantes. Pág.13:El Sibarita. Pág.14:¿Qué es la lucha de clases? Pág.15: John Chafee y Maud Mannoni: ¿Pensamiento Crítico o pedagogía médica? Pag.16:¡Abolid la Ley del celibato! Pág.18:OLED, el futuro de la iluminación sostenible.
Pág.19:Seguimos construyendo la destrucción del futuro. Pág.20:Los 10 errores más comunes del Marketing. Pág.20: Maseca acapara el mercado del maíz en México. Pág.21:Proyecto México 2030: la venta de un país.
2 0 1 0
Pág.22:Apartheid intelectual. Pág.23:Historias para la vida. Pág.23:Aprueban las acciones colectivas. Pág.24:¿Quién decide lo que comemos? Pág.25:La terapia Psicocorporal equilibra cuerpo-mente. Pág.26:¿Qué comer? ¿Cómo curarse? Pág.27:Una lucha interesada, inútil y perniciosa.
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com