Ketzalkoatl Periódico
Inmediaciones del Parque Nacional “El Cimatario” cada vez más invadido por constructoras. Foto de Xochipa.
Abril 2012, número 47
www.ketzalkoatl.com
Querétaro-Juriquilla-San Miguel de Allende
Ley de movilidad para Querétaro: Fortalezas y debilidades p. 10
EN ESTA EDICIÓN
ECOSISTEMA URBANO “El Cimatario”, explotado ante el vacío de autoridad Tres fraccionamientos, cincuenta antenas, doscientos venados hacinados, un vivero con plantas exóticas y el mismo libramiento sur poniente invadieron el polígono del Parque Nacional... Página 15
ELECCIONES 2012 40 desafíos ambientales para el próximo presidente de México Ante la degradación ambiental de México y la falta de políticas públicas para enfrentarla, una coalición de 25 organizaciones de la sociedad civil y expertos comprometidos con el desarrollo sustentable... Página 17
Carta editorial | El proceso electoral como reflejo del consumismo mercadológico Pág. 4
| Ketzalkoatl Abril 2012 |
Desarrollo Humano
03
Lo que creemos de nosotros y no es verdad
“Sólo estamos a una creencia de distancia de nuestro mayor amor, de nuestra más profunda curación y de los mayores milagros” Gregg Braden
S
on muchas de las creencias que reconocemos fácilmente, generalmente se relacionan con ideales, política o religión. Sin embargo, no todas las creencias son observables a simple vista. ¿Qué son las creencias?
Escultura metamórfica hallada en Chiapa de Corzo, Chiapas.
por Tony Vázquez | Terapeuta
Son pensamientos que juzgamos como verdad y que experimentamos como ciertos en nuestra vida y contienen todo el poder que necesitamos para crear lo que queramos. Son grabaciones que fueron puestas en nosotros desde antes de nacer, sin que tuviéramos filtros para decidir si estábamos de acuerdo o no. Son la brújula y los mapas que hemos aceptado como guías, a ninguna otra fuerza del comportamiento humano le hemos dado tanto poder como a las creencias. ¿Qué poder tienen? Establecen el estilo y calidad de vida, siendo nuestra realidad el reflejo de lo que creemos y para transformar o cambiar esta realidad debemos alterar o romper las creencias que la crearon. Nuestro cerebro sencillamente, se limita a hacer lo que creemos. Tanto si crees que puedes hacer una cosa, como si crees que no puedes, tienes razón. Ocurre que lo que una persona cree, lo que juzga posible o no, en gran medida determina lo que ésta es capaz de hacer. Si envía a su sistema nervioso mensajes que limiten o supriman su capacidad de hacer algo, no podrá hacerlo; si por el contrario, envía mensajes que reflejen la convicción de que lo puede hacer, estos transmitirán a su cerebro la señal para que produzca el resultado deseado. ¿En dónde se encuentran almacenadas? ¿Cómo las almacenamos? Se encuentran almacenadas en la Mente Inconsciente, es decir en donde no nos damos cuenta, en la parte de la que no somos conscientes. Estas creencias inconscientes, están vinculadas a cosas tan diversas como sufrimiento y felicidad, éxito y fracaso, abundancia o escasez, salud o enfermedad, e incluso nuestra esperanza de vida. La mente inconsciente es más rápida y grande que la mente consciente; almacena y es responsable de hasta el 90% de nuestra actividad diaria. En primer lugar fueron transmitidas e insertadas desde antes de nuestra gestación, por nuestros padres, abuelos, bisabuelos; y también por nuestra sociedad y entorno.
La Saint e-Chapelle fue edificado entre 1242 y 1248 por órdenes de Luis IX, rey de Francia, para conservar las reliquias de la Pasión de Cristo, entre ellas la corona de espinas, adquirida en 1239. Esta adquisición colocó a Francia, y más concretamente a París como una nueva Jerusalén medieval . Sus espectaculares vitrales se conservan hasta el día de hoy, principalmente porque el edificio ha sido restaurado continuamente a partir de 1846.
Los estudios hasta el momento, han demostrado que, hasta la edad de siete años, nuestros cerebros se hallan en un estado de hipnósis o de ensoñación, en el que la mente absorbe todo lo que puede absorber de su entorno. Literalmente absorbemos todo como esponjas, sin filtros que nos digan lo que es verdad o no. Para nosotros todo es información y grabamos y almacenamos todo. De tal manera, que no puede sorprendernos que las creencias de otros se conviertan en el fundamento de lo que consideramos verdadero con respecto a nosotros mismos y al mundo, desde las veces que se nos dijo que éramos capaces de hacer cualquier cosa, hasta las veces que se nos dijo que éramos incapaces de lograr algo. Resulta fácil ver cómo los puntos de vista de otros se van convirtiendo en nuestras creencias, y por ende, en nuestra realidad.
Para reflexionar ¿Y si estamos viviendo nuestras vidas a través de falsas limitaciones y suposiciones incorrectas que otros han generado a lo largo de generaciones, de siglos o incluso de milenios? Si nuestras vidas se basan en lo que creemos, ¿qué sucedería si nuestras creencias están equivocadas? Si las creencias son tan poderosas, y si todos tenemos este poder dentro de nosotros, ¿por qué no sabemos que lo tenemos? ¿por qué no creamos lo que verdaderamente queremos? Dar respuesta a estas preguntas, nos permite empezar a tomar conciencia de sus implicaciones y su impacto en nuestra vida. centrodeevolucion@yahoo.com
04 | Ketzalkoatl Abril 2012 |
Carta editorial
El proceso electoral como reflejo del consumismo mercadológico
L
igera y frívola, es el signo de nuestra sociedad democrática consumista. Sociedad marcada por la dictadura real de élites económicas que controlan a las mayorías asalariadas a través del consumismo y el poder militar, donde el Estado ha pasado a ser un siervo fiel del poder económico. Organizada bajo un modelo mercadológico de imagen, novedad seductora, obsolescencia programada y nichos de mercado, no es extraño que también un proceso electoral se convierta en un fenómeno mercadológico. Ya no se trata de convencer ideológicamente a los electores, se trata de vender un candidato a través de una imagen seductora. Las campañas electorales de los candidatos más pudientes, son fundamentalmente un proceso mercadológico en donde el producto a vender es el candidato, o para ser más exactos la imagen del candidato. Se contratan a despachos especializados en campañas electorales con expertos en imagen publicitaria y marketing, se les pagan sumas millonarias para hacer de un candidato una marca registrada, con logotipo, slogan y su respectivo FODA, un producto seductor, elegante y de eterno buen humor. Se identifica su mercado potencial (electores), se aplican a crearles necesidades (algunas son reales y muchas se copian de la frivolidad del modo de vida norteamericano), se les segmenta y se desarrollan distintos subproductos y mensajes que se dirijan a cada uno de los segmentos, además de un mensaje principal que identifique a todo su mercado. Después se bombardea con la imagen seductora a ese mercado a través de los medios masivos de comunicación, no es casualidad que donde más se gaste sea en televisión y radio. Este proceso va dirigido a evocar en el potencial consumidor sus respuestas más pasionales a favor de un producto seductor y en contra de la competencia, no apela a la parte crítica del espectador pero se le hace creer que su decisión de votar por esa marca lo hace un ser democrático, libre y mega inteligente. La clave está en bombardearlo con rapidez para no darle tiempo a la reflexión racional. Consumo por impulso, todo reforzado con spots disfrazados de nota periodística, donde quién paga más es presentado más bonito. ¿No es siempre así en la mercadotecnia? Como la mayoría de candidatos están motivados por los mismos intereses y están enajenados con la misma cultura de consumo, además de representar intereses de grupos económicos poderosos, su producto y envoltura son muy parecidos, ya que fundamentalmente toda campaña electoral ofrece dejar de ser pobres, abundancia de dinero para adquisiciones sin límite, culto a la escolarización y a la inversión extranjera, policías feroces que garanticen seguridad, empleos, llegar a ser un país de primer mundo, etc. Han dejado el discurso político olvidado, porque apela a la razón crítica y en su lugar sólo les escuchamos slogans, spots motivacionales, frases publicitarias prefabricadas, palabras sin contexto, etc. Porque el lenguaje publicitario es carente de ética, de lógica, de crítica, es un desvinculador social, promueve el individualismo narcisista. No importa la historia o antecedentes del “producto” ni su contexto y en cambio sólo cuenta la identificación del producto con su consumidor a través de la emoción momentánea, la precisión persuasiva y la efectividad publicitaria. La seducción política es la sustitución de la participación ciudadana en el espacio público por el consumo de la políti-
por Ketzalkoatl | Editorial
Directorio Dirección general Patricia Campos dgktk@post.com Dirección editorial Mikhail Robles dektk@post.com
ca espectáculo que maquilla los problemas de fondo, explotando las reacciones emocionales de simpatía o antipatía del elector-consumidor que se desciudadaniza, que no quiere participar en la acción política directa en el espacio social. Paradójico consumidor de la marca “democracia light”, pero que odia las manifestaciones de participación directa y democrática de grupos que interrumpen su ritmo consumista perfecto, sea un plantón, una huelga, un plebiscito o una marcha.
Dirección comercial María Ayala dcktk@post.com
Hacer uso del voto ciudadano exige ir más allá de la imagen publicitaria de un candidato, exige ser críticos, parafraseando a Ernest Hemingway sobre lo que alguna vez dijo de la cualidad más importante para un escritor, nosotros diremos que el don más importante de un buen ciudadano es tener un detector de mierda incorporado. Éste es el radar del elector y todos los ciudadanos verdaderos lo han tenido.
“La diferencia entre una democracia y una dictadura consiste en que en la democracia puedes votar antes de obedecer las órdenes” Charles Bukowski
Eduardo Parra Gerardo Toledo Marco Hernández Beatriz Padilla Alfonso Martínez Andrea Campos Saúl Obregón Miguel Ríos América Vizcaíno Efraín Mendoza
Corrección de estilo redaccionktk@post.com
Moneros Andy Loopz Tolexdo
Diseño y formación Gaga Marketing & Diseño gagamd@consultant.com
Reportero Víctor Xochipa reporteroktk@post.com
Consejo Editorial Miguel Ortiz Derek Bouch Javier Cervantes Annabel Fields Angélica Ramírez
Diseño publicitario Sandra León publicidadktk@post.com Diseño web Alejandro López
Ketzalkoatl es un medio informativo ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones Ketzalkoatl, De la campana 116, Col. Calesa, Querétaro, Qro. Producto bajo licencia de Creative Commons. Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 19 hrs. Año 3, Número 47, abril 2012 Tlakaxipehualiztli, Mahtlaktli huan Yei Tekpatl Xihuitl, Yei Xihuitl, Tlapohualli Ome Zempoalli huan Chikome
| Ketzalkoatl Abril 2012 |
Urbi et Orbi
05
Televicracia por Fernando Buen Abad Domínguez l Universidad de la Filosofía
Diwan* de poesía Teresa Azuara
organizados para poner (y quitar) gobiernos al antojo de negociados e intereses usureros. Se trata de un “poder”, aberrante incluso para la democracia burguesa, poder que no emerge de los votos pero que, incluso, los influye. En palabras del propio Jorge Saldaña: “No es que la televisión no haga política… es que la televisión domina al núcleo del poder”… “Sistemática voluntad de dirigir a un pueblo por medio de la imagen y el sonido”… “Pretenden hacer consustancial el concepto de “mexicano” al concepto televisión”… “Para que creas que todo lo de México le pertenece a la televisión”… “La televisión ha pretendido construir, en México, un pueblo al servicio del poder”. La televicracia, en muy poco tiempo, se convirtió en bastión estratégico para la ideología de la clase dominante. Hizo metástasis y hoy es un problema de seguridad nacional e internacional. La Televicracia, es negación de la democracia, la dictadura de la farándula En el concepto televicracia, Jorge Saldaña sintetiza algunas de las más odiosas calamidades ocurridas en México por el encumbramiento ilegítimo de los monopolios mediáticos como “Agente destructor de capacidades para tolerar la corrupción.” Saldaña responsabiliza a la televicracia incluso por “El rezago educativo en México debido en gran parte a la TV…” Cuando Saldaña habla de “la televisión”, generaliza -no sin razón- la odiosa experiencia monopólica mexicana y alude al modelo mercantil de corte latifundista que, en México, reina mayormente bajo el nombre de Televisa, pero que no excluye a otros modelos, también oligarcas, imitadores, sucedáneos y concomitantes. Para Saldaña, la “televisión”, es decir ese modelo empresarial que padecemos - el que hemos conocido-, es fuente de muchos males terribles. Desde lo económico hasta lo cultural y lo ideológico. Y no se equivoca. La televicracia es negación de la democracia en todas sus definiciones de clase... es una dictadura de la farándula. Bajo la democracia burguesa, es decir, bajo las condiciones objetivas de una sociedad dividida en clases, la idea de participación “igualitaria” en el acto de “elegir”, es una falacia. Bajo la democracia burguesa reina la propiedad privada de los medios de producción, la disputa electoral entre pandillas disfrazadas de “políticos” y una loza monstruosa de necesidades sociales manipuladas de mil maneras para extorsionar a los votantes. Sin el peso perverso de la “propiedad privada” la idea de democracia cambia radicalmente. Y más cambia si se la piensa como democracia socialista. La televicracia posee una estructura completa, y compleja, para garantizar y “prestigiar” el poder de las clases explotadoras. Produce ilusionismos a granel para invisibilizar la lucha de clases y suplantar la propia idea burguesa de “Gobierno” electo, haciendo uso, organizado y sistemático, de la violencia psicológica contra los pueblos. La televicracia es una degeneración tolerada a fuerza de negociados… es la existencia de un solo tipo de régimen latifun-
dista que anula todo el debate ideológico. Televicracia es un arma de guerra ideológica entrenada para reducir, vulgarizar, farandulizar y banalizar todos los pensamientos no rentables, surjan donde surjan, fija posición e impone sus estereotipos ideológicos. La televicracia habita en esas zonas de la impunidad comercial desde donde avanza y hacia donde vuelve para asegurarle al “orden” económico, social y político capitalista un control férreo sobre las conciencias de los pueblos. Comenzando por criminalizar todas sus luchas emancipadoras y hacer negocio de la criminalización. La televicracia no es sólo un concepto o una categoría que sintetiza, brillantemente, un problema inmenso y una lista de aberraciones ideológicas, es un neologismo y es un frente de lucha que nos exige, a todos, compromiso y participación concreta. El Gobierno de la Televisión, o televicracia, se asienta en un territorio de legalidad porosa y de la ilegalidad franca. Su legitimidad política es su carácter aberrante. Las concesiones o permisos que los gobiernos expiden en favor de las empresas de televisión, no “legalizan” el poder descomunal que han desbordado y deben ser suprimidas inmediatamente. La influencia del empresariado televisivo impacta la educación, la cultura, el mercado y la estructura de los valores políticos predominantes en una época. Y peor aun, la televicracia se ha vuelto partidos políticos embozados, dispuestos a destruir toda expresión de democracia verdadera y eso incluye auspiciar y aplaudir, voluntariosos, golpes de estado, desestabilizaciones y magnicidios. Patentes y latentes. Lo hemos visto.
Sus brazos son árboles fecundos descobijados en la cuadrícula de la tela Chopin despierta sensaciones de letargo en el aroma del atardecer la mirada se sacia de verdes de naranjas los pezones apuntan a los confines del sonido las notas del piano se entreveran con el extraviado grito de un pájaro me abruma el matiz de esclavitud el irredimible sepia del desgano …el cuerpo estático dos hombres bosquejando el verdor del ramaje sobre los hombros y la luz de la tarde fluyendo en su mirada como río.
Tomado de rebelion.org (1) Uno de los más conspicuos representantes de la terquedad emancipadora en los mass media mexicanos
Ballet de Saint Louise Joeffrey, en el cascanueces de Arabia. Foto de Herbert Migdoll.
J
orge Saldaña (1) acuñó el término televicracia para expresar, según lo entiendo, la complejidad de una degeneración política en la que, bajo el capitalismo, las empresas concesionarias de espacios radioeléctricos, se transformaron en “poderes de facto”,
Zahir ud-din Muhammad, más conocido como Babur (‘el Tigre’), gobernador de Kabul y descendiente de Timur, conquista el Punjab y captura Delhi, dando fin a los sultanatos anteriores e inaugurando el periodo Mogol, en 1526. Los mogoles fueron amantes de la naturaleza, de este modo se sabe que Babur soñó el diseño de los jardines de Samarcanda y los huertos de Kabul.
06 | Ketzalkoatl Abril 2012 |
Culturas
Óscares, ideología y coyuntura política
| Cartelera Cultural | DIA
ACTIVIDAD
LUGAR
HORA
Alameda Central
11:00
8
DÍA MUNDIAL DE LA RISA. Abrazos gratis
13
BALLET POLINESIO Bora Bora. Leyendas hawaianas
Jardín del Arte
19:00
17 al 22
C.C Gómez Morín
ver programa
2007 a la par de la discusión del muro fronterizo México-Estados Unidos.
2ª SEMANA DE LA TIERRA. Conferencias, exposiciones, Programación en: www.geociencias.unam.mx
18
CONFERENCIA “Personajes humildes, voces auténticas”. A cargo del Seminario de Cultura Mexicana
Museo de Arte
19:00
• El triunfo de la cinta francesa El Artista
19
RELATOS NÁUFRAGOS DE OTRO LUGAR. Dibujo, pintura y escultura de Orlando Díaz
Galería Libertad
9:00 a 20:00
26
CÁNCER DE OLVIDO. Monólogo interpretado por Auditorio de usos múltiples de la FCA Roberto Sosa. Venta de boletos: 192 1200 Ext. 5224
por Ricardo Ruiz | Revista Mexicana de Comunicación
• 10 mexicanos fueron nominados en
coincide con las estrechas relaciones políticas entre Francia y Estados Unidos en el 2011.
D
esde hace 84 años, un selecto grupo de personalidades, críticos y profesionales relacionados con la industria cinematográfica estadounidense realiza una revisión de las cintas más trascendentales a nivel nacional e internacional. Este galardón es internacionalmente reconocido por su estatuilla de oro popularmente llamada “el Oscar” y premia a los filmes que logran destacarse en uno o varios aspectos técnicos principalmente. En cierta forma sienta las bases sobre las cuales nuevas películas han de ser producidas, o dibuja el esquema que nuevas producciones habrán de romper para coronarse con el mérito de estar a la par de sus predecesoras. Los Óscares y su contexto
Pero los llamados Óscares no son tan sólo un codiciado premio que se gana con honor y disciplina. Desde su concepción hasta la actualidad han recibido distintas críticas desde dentro y fuera de los trabajadores relacionados con el cine. Considerando su carácter mercadotécnico y la inigualable fuerza que le imprime a una de las industrias más poderosas de Estados Unidos; ha llegado a tocar campos políticos y sociales que han dado lugar a especulaciones diversas con respecto a los ganadores, respecto al contexto histórico en el que acontecen. Basta recordar la nominación de diez mexicanos en 2007, para diferentes categorías en contraste con la construcción de una barrera más poderosa en la frontera Estados Unidos – México y varias iniciativas de ley que han prosperado incluso hasta la debatida ley Arizona SB1070. El poder político y social que tiene el evento a nivel mundial es importante, ya no digamos como referente de moda, música y tendencias, sino incluso a nivel de relaciones internacionales diplomáticas. Bichir y los mexicanos Valdría la pena revalorar la gran influencia que tienen las películas estadounidenses en el subconsciente no sólo de sus propios ciudadanos, sino la promoción de sus producciones como vehículo educativo de sus valores a nivel internacional, apoyada por supuesto en el reconocimiento de Academy of Motion Picture Arts and Sciences. Al final, millones de televidentes nos encontramos pendientes de los nominados, que este año “llenaron de orgullo a los mexicanos” al encontrarse presente Demian Bichir (y dejando de lado que Emmanuel Lubeski ha sido nominado en cinco ocasiones para el Oscar). Pero, ¿Realmente será el digno receptor de tan anhelada estatuilla? Eso no lo define tanto su trabajo, sino la relación que tenga el mismo con la promoción del
19:30
26 y 27
2ª MUESTRA de cine universitario. Consulta el programa en fca.uaq.mx
Facultad de Contaduría y Administración
ver programa
Todo el mes
ÁGORA. Arte contemporáneo de Querétaro. Museografía de Manuel Oropeza
Museo de Arte
10:00 a 18:00
Inician: 14 (sáb) 17 (jueves)
HISTORIA DE QUERÉTARO en 6 recorridos peatonales: Fundación, Plaza de Armas, San Francisco, Sta. Clara, El Constituyente y Cerro de las Campanas. Dos grupos: uno los jueves y otro los sábados: beatrizpadillas@yahoo.com.mx
Informes cel 442 187 58 94
10:00 a 13:00 (horario del curso)
Lunes a jueves
Eventos y seminarios: Clases de tango argentino, ritmos latinos, salsa estilo en línea, cumbia, bachata y lindy hop (swing). Pregunta por tu clase gratuita. Clases de viernes a domingo con cita previa. mdraus@gmail.com, informes: Maggie Draus al 442 128 05 96
Diversas
ENEAGRAMA, Curso. Estudio y comprensión de la distinta naturaleza de las personalidades. Informes al 413 47 09
Sábados, Inicia 21 abril
PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS DE LA ÉTICA APLICADA. Informes e inscripciones: 192 1200 ext. 5806, educacioncontinua.uaq@gmail.com
Martes 17 abr
DANZA PRIMAL, Taller. Inicia el 17 de abril. informacion@cepesam.com, tel. 213 42 55
buen latino o el buen estadounidense como lo hizo Sandra Bullock en el papel de Leigh Anne Tuohy para The Blind Side. De igual forma sucedió con el resto de las nominaciones, los ganadores serán aquellos que, aunados a su esfuerzo y perfección en la técnica apoyen al triunfador, el honesto, luchador e incansable que aboga por el bienestar de los suyos, e incluso, de los demás -Gladiator (2000), Million Dollar Baby (2004), Crash (2005), The Departed (2006), y resaltando The Hurt Locker (2009). El Artista y la coyuntura Este año no fue una excepción. La gran ganadora, The Artist, destacada por su cinematografía, originalidad y emociones. Es una producción francesa que llega justo a tiempo
MD Dance Studio Corregidora Nte. #55 Int. 103, Centro.
19:00 a 23:30
Sede variable Varios Facultad de Filosofía 9:00 a 14:00 CEPESAM Sierra gorda 51, Pathé
9:30 a 10:30
para coronar las relaciones fructíferas que se han dado en los últimos meses de EEUU con Francia, cuya trascendencia política atañe a circunstancias internacionales respecto a la situación de Israel e Irak. El reconocimiento a los mexicanos entonces no sólo dependía de su desempeño en la lucrativa industria cinematográfica estadounidense, sino también de la baja relevancia de las relaciones diplomáticas entre nuestro país y Estados Unidos en este momento de nuestras vidas. Sin novedad en el frente, una fiesta de emancipación y egolatría a niveles masivos con un doble fondo político e ideológico que refuerza la posición de poder ante millones de propios y extraños.
| Ketzalkoatl Abril 2012 |
Ecología profunda
07
Colmenas humanas por Paul Webster / Jason Burke | The Guardian
E
n medio de una confusión de lámparas de arco voltaico, grúas gigantescas y camiones volcadores, poco a poco se levanta un coloso desde un terreno lleno de barro revuelto de las afueras de Chengdu, al sudoeste de China. Los transeúntes rodean su amplio perímetro camino a la nueva línea de subterráneos que corre bajo la ciudad. Apenas miran lo que parece otro gigantesco proyecto edilicio en un paisaje urbano que cambia mes a mes. Pero este proyecto es diferente. Cuando este año esté terminado, se jactan orgullosos sus desarrolladores, será el edificio más grande del mundo. El New Century Global Centre es un complejo de entretenimiento que albergará dos hoteles cinco estrellas de mil habitaciones, una pista de patinaje sobre hielo, un cine Imax, enormes centros comerciales y una piscina cubierta con capacidad para 20,000 personas con 400 metros de “costa” y una playa artificial del tamaño de diez canchas de fútbol con su propia villa veraniega. A su lado habrá otra estructura gigantesca y futurista, un centro de arte contemporáneo diseñado por la laureada arquitecta de origen iraquí Zaha Hadid. En 1800, el 3% de la población vivía en ciudades Las dimensiones del centro son no sólo un signo de las ambiciones de Chengdu, capital de la provincia de Sichuan, sino también una posible visión de futuro. Hace unas semanas, las autoridades chinas anunciaron que por primera vez más de la mitad de la población del país vive en ciudades, 690,79 millones, un aumento de 21 millones. Mientras que 656,56 millones son habitantes rurales. El nuevo equilibrio urbano-rural fue un hito que el Reino Unido alcanzó a fines del siglo XIX y Estados Unidos en las primeras décadas del siglo pasado. En 1800, sólo el 3 por ciento de la población mundial vivía en ciudades. Pero la escala y la velocidad de la urbanización en todo el mundo desarrollado hoy no tienen precedentes y crean una serie de megaciudades, de Yakarta a Estambul y de San Pablo a El Cairo. El hecho de que las familias rurales pobres se vuelquen masiva-
mente a los centros urbanos del mundo da lugar a desafíos que no se han visto –ni enfrentado– hasta ahora. En Occidente pocos han prestado atención al asombroso ascenso de Chengdu, pese a que tiene una población de más de 14 millones de habitantes además de un evidente poderío económico. Pocos han oído hablar de ciudades como Ghaziabad, Surat o Faridabad en India, Toluca en México, Palembang en Indonesia o Chittagong, el puerto bangladés. O de Beihai, otra ciudad china de la costa norte. Pero esto seguramente va a cambiar. Todas estas ciudades están entre las de más rápido crecimiento del mundo. Su progresiva expansión abrirá la puerta a una nueva era de vida urbana, modificando la faz de la Tierra. Beihai, que ya tiene 1,3 millón de habitantes, duplicará su población en siete años. La municipalidad de Chengdu llegará a 20 millones. Ghaziabad, ahora parte de la dispersión urbana de la capital india, Nueva Delhi, ya cuenta con casi 4 millones de habitantes. Aunque los especialistas calculan que el número de megaciudades de más de 10 millones de habitantes se duplicará en los próximos diez a veinte años, son estas ciudades no tan conocidas, las que verán el mayor crecimiento. Los optimistas ven una nueva red de ciudades-estado poderosas, estables y prósperas, cada una más grande que muchos países pequeños, donde los beneficios de la vida urbana, la relativa facilidad de brindar servicios básicos en comparación con las zonas rurales y las nuevas identidades ciudadanas se combinarán para elevar el nivel de vida de miles de millones de personas. Los pesimistas prevén lo contrario: un futuro distópico donde enormes cantidades de personas pelearán por recursos escasos en “no-comunidades” dispersas, divididas y anárquicas azotadas por las enfermedades y la violencia. Donde más se hace evidente esto es en India, donde años de falta de inversiones, desarrollo caótico y rápido crecimiento de la población se han combinado con malos gobiernos y sistemas fi-
nancieros anticuados para crear el riesgo de un desastre urbano. La historia de la urbanización india –aunque más lenta que la de China u otros países en desarrollo– se compone de cientos de millones de historias de individuos que abandonan sus aldeas por un trabajo en la gran ciudad. Unos 290 millones de personas vivían en ciudades en India en 2001, cifra que se elevó a 340 millones en 2008 y que llegará a 590 millones, alrededor del 40 por ciento de la población, en 2030. Para entonces, predice el asesor de empresas McKinsey and Co., habrá 68 ciudades indias de más de un millón de habitantes, trece con más de 4 millones y seis megaciudades con poblaciones de 10 millones o más. Más de 30 millones de personas vivirán en Mumbai y 26 millones en Nueva Delhi. No hay la menor seguridad de que los notoriamente caóticos e ineficientes sistemas de gobierno de India puedan hacer frente a esto. Al actual ritmo de inversión, dice McKinsey, las ya congestionadas ciudades indias sufrirán embotellamientos y tendrán sólo una cuarta parte de los trenes y subtes que necesitan y una grave escasez de agua. Muchos habitantes carecerán por completo de agua potable y hasta el 80 por ciento de las aguas servidas quedarán sin tratamiento. Es necesario invertir un total de más de un billón de dólares para encarar proyectos de infraestructura solamente, calcula la firma. Toluca en México, Ghaziabad en India, Chittangong en Bangladesh y palembang en indonesia: entre las ciudades de más rápido crecimiento del mundo Según el urbanista Rumi Aijaz, de la Observer Research Foundation de Nueva Delhi, es improbable que esto se pueda lograr. “Nuestras áreas urbanas no están desarrolladas. Todos los servicios básicos están en un nivel muy bajo. Y el Estado indio desde hace mucho trata de resolver este problema pero la falta de capacidad y la corrupción endémica hacen Sigue en la pág. 21
| Ketzalkoatl Abril 2012 |
Culturas
09
Agricultura Orgánica por Jairo Restrepo | mashumus.com
“Una soberanía alimentaria ésta que, según Bové, se construye a partir de tres pilares básicos: una política agraria que genere y garantice empleo para la población campesina, una producción agrícola basada en la diversidad y en la producción a partir de los recursos naturales existentes, rechazando frontalmente los llamados organismos genéticamente modificados (OMG) y una política agraria que no se rija por la lógica industrial sino que asiente sus raíces en la conservación y reconquista del medio ambiente”: José Bové
La agricultura orgánica no tiene tiempo ni espacio. La agricultura orgánica le da al campesinado la posibilidad de reexistir, le muestra que hay posibilidades de cambio.
•
“La agricultura orgánica es entregarse a la tarea de desenterrar y rescatar el viejo paradigma (no agotado) de las sociedades agrarias que practicaron y garantizaron durante mucho tiempo la seguridad alimentaria de sus comunidades, a través del diseño de auténticos modelos de empresas familiares rurales, donde conjugaron sabiduría y habilidades para garantizar la sostenibilidad y el respeto por la naturaleza, esta misma agricultura, es mucho más que una simple revolución en las técnicas agrícolas de producción. Es el fundamento práctico de un movimiento espiritual, de una Revolución, para cambiar la forma de vivir de los seres humanos”.
• •
La agricultura orgánica, antes de ser un instrumento de transformación tecnológica, debe ser un instrumento de transformación de la sociedad. No basta cambiar la tecnología sino se cambia la sociedad en la que vivimos. Nuestra propuesta es ser cada vez más independientes, lo único que nos motiva es la fraternidad de compartir de todo con todos. Por eso, lo que hay que replantearse son las raíces de una cultura orgánica vinculada con el desarrollo social, con el desarrollo local de las comunidades y el desarrollo de una agricultura no en función de las tecnologías, las cuales son un residuo del conocimiento- sino del conocimiento desde sus raíces, desde los que saben, desde los sabios que están en el campo y se llaman campesinos. Hay que volver a las entrañas, al origen, volver a tener claro con quiénes comenzamos esta lucha, con los más desposeídos. Hoy en día la Agricultura que está en manos de los campesinos tiene muchos nombres: orgánica, biodinámica, natural, alternativa, regenerativa ó biológica, sin embargo, todas ellas tienen características muy similares: • • • • •
Son socialmente justas y humanas, porque utilizan unidades culturales, estimulan la autogestión y permiten el dominio tecnológico social. Fomentan y retienen la mano de obra rural ofreciendo una fuente de empleo permanente. Eliminan el uso y dependencia de plaguicidas, fertilizantes, fungicidas y otros venenos sintéticos cuyos residuos contaminan las cosechas, el suelo y el agua. Favorecen la salud de los agricultores, los consumidores y el entorno natural, al eliminar los riesgos asociados con el uso de agroquímicos artificiales y bioacumulables. Dan importancia preponderante al conocimiento y manejo de los equilibrios naturales encaminados a mantener los cultivos sanos, trabajando con las causas por medio de la prevención (y no con los síntomas).
•
•
Entienden y respetan las leyes de la ecología, trabajando con la naturaleza y no en su contra. Protegen el uso de los recursos renovables y disminuyen el uso de los no renovables. Consideran al suelo como un organismo vivo. Reducen la lixiviación de los elementos minerales, incrementando la materia orgánica en el suelo. Trabajan con tecnologías apropiadas aprovechando los recursos locales de manera racional.
10 | Ketzalkoatl Abril 2012 |
Ecosistema urbano
El 3 de mayo del 2012 entrará en vigor la nueva Ley de movilidad en el Estado
Ley de movilidad para Querétaro: Fortalezas y debilidades por Saúl Obregón / Miguel Ríos | Urbanistas, UAQ
E
l 3 de mayo del 2012 entrará en vigor la nueva Ley de movilidad en el Estado de Querétaro, derivada de la demanda social en el tema y trabajada por el oportunismo del Diputado Marcos Aguilar. Lo interesante es que contaremos con una nueva ley con mayores especificaciones, esto ya es una fortaleza, que sea objetiva, técnicamente sustentada, completa, etc.; refleja sus debilidades, las cuales se enlistan a continuación con su recomendación.
La ley especifica la “promoción del uso de la bicicleta como medio de transporte alternativo a los medios de transporte motorizados” recordando lo expuesto, visualizarlo como un medio alternativo en vez de complementario pone en riesgo la potencialización de su uso con fines de movilidad obligada, aunque muy acertadamente estipula que será “para mejorar la salud pública, de sustitución de energéticos para el mejoramiento del ambiente”.
Una ley centrada en el uso y promoción de la bicicleta
La ley contempla el “fomentar la adaptación gradual de las vías públicas existentes y la implementación de la infraestructura ciclista en las mismas con el fin de promover y facilitar el uso de la bicicleta como medio de transporte” es un buen inicio, no obstante, debió especificar que lo anterior debería ser bajo el seguimiento de un plan que defina el mallado de la red a partir de los potenciales puntos de generación y atracción de viajes, de lo contrario una vez más serán obras puntuales que fomentarán de manera segregada este medio. Otro punto que aborda de forma acertada es el “coordinar las políticas de desarrollo urbano y las políticas de transporte para integrar a la bicicleta como medio de transporte prioritario en los centros urbanos”.
La ley que se centrará en la regulación del Sistema Estatal de Promoción del Uso de la Bicicleta, es decir, se presenta en términos muy generales y evade especificar acciones concretas. Plantea nomenclaturas incorrectas en términos técnicos e inexistentes en la lengua española (biciestacionamiento, ciclocarril, ciclovía, entre otras), otra vez, nuestros legisladores no acatan las reglas de nuestra lengua. Son interesantes otros términos tales como: calles de tránsito mixto (bicicletas con automotores), vías verdes (derechos de vía ferroviaria en desuso), de área de espera ciclista (zonas espacio de detención para los ciclistas durante el alto de un semáforo) ésta última se pudo observar su instalación infructuosa en Av. Universidad pues no era requerida bajo las condiciones de instalación del carril bicicleta. Estas áreas deberían de extenderse en su implantación, pero no sólo bajo la visión simplista de la bicicleta, pues experiencias internacionales agregan a las motocicletas en zonas previas a paso peatonal y por delante de los automóviles, delimitadas con pintura antideslizante. Como se comentó con anterioridad, la ley presenta un centralismo a Sistema Estatal de Promoción del Uso de la Bicicleta, estipula la creación de una comisión integrada por funcionarios y organizaciones sociales, la cual expedirá el Programa Estatal de Movilidad en Bicicleta, coordinado por un representante por cada una de las organizaciones sociales legalmente constituidas. Y usted y yo, los técnicos, los planificadores, los usuarios… NO tenemos voz, ¿y las instituciones de educación? en donde se genera nuevo conocimiento, ¿por qué no están consideradas?. En dichas instituciones hay personas entusiastas y comprometidas que día a día se realizan trabajos innovadores (tesis, tesinas, entre otros) que luego quedan abandonados en una biblioteca debido a que no existen instrumentos de participación gracias a legisladores como los que promueven la mencionada ley. Retomando el Programa Estatal, éste será el instrumento rector de la política del Estado en la materia, será expedido por la Comisión y contendrá: la identificación de los problemas, el establecimiento de metas y objetivos, la generación de alternativas, el análisis del comportamiento del sistema frente a las alternativas, la evaluación de las alternativas, la selección de alternativas, su implantación y el monitoreo. Lo anterior nos demuestra que dicha Comisión, hará todo el trabajo en lo que concierne a este medio de transporte, algo peligroso si lo consideramos aislado, pues como se expuso en la columna del mes de marzo, es necesario un plan integral de movilidad urbana, de ahí se puede partir a estructurar las diversas comisiones que sean incluyentes con el resto de medios de transporte, pues los medios deben de integrarse derivados de las necesidades y deseos de los residentes, esfuerzos puntuales sin considerar a los demás actores del sistema conllevará al fracaso.
Las obligaciones de los ciclistas La ley establece algunas obligaciones de los ciclistas, por mencionar algunas, respetar los espacios de la vialidad reservados a peatones y personas con discapacidad, no sujetarse por cualquier medio a un vehículo automotor, cuando éste circule por la vía pública, no obstante, quedan lagunas al exponer que el ciclista deberá conocer las normas complementarias que rigen la conducción de bicicletas. En este sentido existen puntos que no se establecen y son básicos para su reglamentación, los cuales enlistaremos a continuación obtenidos de legislaciones internacionales: * Viajar en sentido de la circulación, nunca en dirección prohibida, y respetar todas las señales que rigen para el resto de los vehículos, incluidos los semáforos; * La velocidad máxima a la que deben circular es de 45 km/h, pero siempre ha de respetar la velocidad máxima permitida en la zona en la que circule; * Prohibir el uso de auriculares para escuchar música, radio y la telefonía celular; * Circular por la derecha; * La prioridad de paso según lo determinen las señales; * Indicar sus maniobras al resto de los usuarios de la vía con tiempo suficiente; * Uso obligatorio de casco en vías interurbanas; * Utilizar una prenda reflectante durante la noche, entre el ocaso y la salida del sol, en pasos inferiores o en vías interurbanas. Un gran fallo observado en la ley, es que la bicicleta debe transportar el número de personas para los que la bicicleta fue diseñada o equipada, lo último es peligroso, en otros países estipulan que la bicicleta es de uso individual y sólo se permite la excepción cuando el ciclista, mayor de edad, transporta a un menor de 7 años en una silla homologada. Acertadamente expone que la bicicleta debe contar con un sistema mecánico de dirección y freno en buen estado de funcionamiento, y un faro de luz blanca o amarilla adelante, una luz roja atrás y reflectores en las ruedas y aditamentos o bandas reflejantes para uso nocturno.
En términos generales es lo que marca la próxima ley, como se comentó, es una ventaja contar con “algo” desafortunadamente ese algo no es lo que nos merecemos, pues hay que demandar a nuestros legisladores un trabajo de calidad, por ello podemos reflexionar ¿el salario del Dip. Marcos Aguilar fue una buena inversión para la sociedad, teniendo como resultado el trabajo con dicha ley? biosca@hotmail.com.
“No quise volverme, aunque sentía que la sombra se acercaba cada vez más. Intenté correr. No pude. Me detuve en seco, bruscamente. Antes de que pudiese defenderme, sentí la punta de un cuchillo en mi espalda y una voz dulce: -No se mueva , señor, o se lo entierro. Sin volver la cara pregunté: -¿Qué quieres? -Sus ojos señor –contestó la voz suave, casi apenada. -¿Mis ojos? ¿Para qué te servirán mis ojos? Mira, aquí tengo un poco de dinero. No es mucho, pero es algo. Te daré todo lo que tengo, si me dejas. No vayas a matarme. -No tenga miedo señor. No lo mataré. Nada más voy a sacarle los ojos. -Pero, ¿para qué quieres mis ojos? -Es un capricho de mi novia. Quiere un ramito de ojos azules y por aquí hay pocos que los tengan.” Octavio Paz (El ramo azul, fragmento)
| Ketzalkoatl Abril 2012 |
Psicología y educación
11
La historia sin fin
• La esterilidad afecta al 20% de las parejas en nuestro país • Sólo el 3% de estas podrán engendrar
La zorra y el león, leyenda sudanesa Un día los habitantes del valle se reunieron en consejo para una decisión muy importante. Había que solucionar un urgente problema, empezó el buitre: hay frecuentes peleas entre los habitantes de nuestro valle y nuestros vecinos. ¿No sería mejor que encargásemos a algunos de nosotros para apoyar nuestras razones y defender nuestros derechos? - ¡Óptima idea es la tuya!- comentó la liebre-. Así podremos dedicarnos a las labores domésticas con paz y tranquilidad. Y empezaron las discusiones. Uno quería elegir al gato, porque tiene el paso tan silencioso que puede acercarse a cualquiera sin que lo vean. Otro prefería al ratón, porque puede meterse por todas las rendijas y prevenir las jugadas del enemigo. Había que optar por el elefante, porque con sus bramidos se impondría ciertamente a los demás. Se equivocan! - dijo la mona-, yo opino que debemos elegir al que sea más astuto y más fuerte. Todos estuvieron de acuerdo, pero cuando se trató de decidir quién era el más astuto y más fuerte, empezaron las contiendas. Yo, -concluyó finalmente la gallina- conozco un animal como no existe otro en la jungla. Y con esto se disolvió la asamblea. Durante la noche la zorra fue a ver al león . Mira, amigo,- le dijo- es sabido que yo soy la más astuta de todos los animales y que a ti ninguno te iguala en fuerza. ¿Por qué no trabajamos juntos? Lo que no se ha encontrado nunca en un animal sólo, se encuentra centuplicado en nosotros dos. Todavía no se habían apagado los gritos de alegría por la elección de la zorra y del león como delegados del pueblo, y ya estaba la gallina en las fauces de la zorra. Pero, te hemos elegido para defendernos. ¿Así nos pagas? - Bien ves que mis ocupaciones no me permiten ir a cazar. Además, necesito un alimento abundante y sustancioso. Tú, sé valiente y sacrifícate por el pueblo como me sacrifico yo. - ¡Déjame, por favor!, que yo soy también pueblo- gimoteaba la gallina-; no me obligues a llamar al león. Pero, aunque lo hubiera llamado, éste no hubiera acudido porque estaba ocupado en deshacerse del gato. - Me parece que nuestros representantes se divierten a nuestra costa- se atrevió a decir una noche la liebre. - Es verdad- susurró la gacela-, pero callémonos, por favor, si no queremos acabar como la gallina y el gato. Al día siguiente la gacela y el conejo perecieron, no se sabe cómo, víctimas de un accidente, y acabaron en el plato de sus representantes. Pronto se extendió el terror por toda la selva; hasta la crítica más pequeña al régimen era oída por la zorra y castigada por el león. De modo que, uno tras otro, los animales se vieron obligados a irse del valle y pedir asilo político a sus amigos de los alrededores. Y mientras los pobres exiliados se alejaban silenciosamente, el buitre desde lo alto de una roca silbaba una canción que comenzaba así: Si entre desdichas mil no deseas vivir, a violentos y astutos cuida de no unir.
Del Inicio de la Adopción. Afrontar una decisión por Mariana Díaz | Psicóloga Sergio Velázquez | Psicoanalista
“Los problemas eran los mismos, queríamos paz en la tierra, amor y tolerancia entre las personas de todo el mundo. Hemos aprendido que el cambio es lento” Paul McCartney
M
aría se sentía realmente frustrada, “Un baby shower tras otro, es triste comprar ropa de bebé para tus amigas y tú gastando en tratamientos y en inútiles pruebas de embarazo que siempre arrojan un resultado negativo”. La esterilidad afecta al 20% de las parejas en nuestro país, y sólo un 3% de éstas podrán engendrar; aquellas que lo lograrán será en gran medida con métodos artificiales, sólo después de pagar costosos tratamientos y pasar por penosos procesos (quirúrgicos, hormonales, mecánicos) que, además de no brindar garantías de que al final se logre el objetivo (el cual no depende de la mujer), en la mayoría de los casos los dejarán anímica y emocionalmente agotados. “Y por supuesto, más de una vez me pregunté de quién era la culpa, si de sus espermatozoides o de mis óvulos, dudé sobre porqué me había casado con él… y detesté el momento en el que empecé a tomar la píldora… ¿sería por eso que ahora no me podía embarazar?”. “Me preguntaba que se sentía estar embarazada… envidiaba profundamente las panzas ajenas, visitaba a escondidas el departamento de maternidad y siempre me quedé con las ganas de entrar a probarme un overol de mezclilla, ¿Por qué Dios me castigaba no dejándome concebir?” Los sentimientos de frustración, de castigo y culpa son muy grandes, las mujeres que desean ser madres en general sueñan con estar gordas y radiantes; se cree que la plenitud de un matrimonio se alcanza cuando ella llora porque parece ballena y él la consuela diciéndole que “nunca te había visto tan hermosa”. ¿Qué opción cercana y real tiene una pareja que decide adoptar?
Para la adopción, María deberá renunciar a ser una mujer embarazada y decidirse a ser madre; a la vez que Juan deberá aceptar que la paternidad es un acto de amor; ambos deberán enfrentar que no importa de quién sea la “culpa”, que son un matrimonio que no puede concebir y si realmente desean ser una familia, deben buscar adoptar. Pues por encima de todo, adoptar no tiene nada que ver con un acto altruista –y mucho menos de magnanimidad; se desea adoptar porque se desea un hijo -o ampliar una familia, y esta decisión es para siempre. Así, las personas solas o las parejas, deben atravesar por un difícil trabajo que implica superar los reproches propios y los recíprocos, enfrentar su condición, negociar consigo mismos, y por último, resignarse y aceptar su condición; de no ser así, si no han superado la etapa del duelo, no estarán listos para ser padres adoptantes y es muy probable que los rechacen al realizar un trámite de este tipo. Puede parecer que la adopción está “de moda” sobre todo después de que artistas famosos, a nivel nacional e internacional, -incluso algunos de cuestionable estabilidad emocio-
nal- hicieran públicos sus procesos de adopción e incluso vendieran las “exclusivas” de los mismos. Pero nada más alejado de la realidad, la mayoría de nosotros no podemos contar con que se cambie la legislación de un país para que se nos pueda entregar a un niño; y deberemos de someternos a las reglamentaciones, trámites y procesos que cada institución u organización solicite. Una vez que se ha tomado la decisión lo más frecuente es que se tengan los primeros acercamientos con las instituciones, ya sea públicas o privadas, cada una de éstas con sus propias normas y requerimientos; o con grupos organizados de padres adoptantes, con la finalidad de obtener más información. Y entonces sí, partir de una base más real –y confrontarnos con nuestra decisión inicial-. Esto es a lo que se ha dado en llamar el inicio del “embarazo adoptivo”. Puede parecer que esto será el comienzo de un doloroso “peregrinar” burocrático; sin embargo debe considerarse que así como, desde el inicio, un embarazo biológico también es una oportunidad para que la mujer sola o ambos miembros de la pareja, dependiendo el caso, puedan prepararse física y emocionalmente, lo más posible, para ser padres; el tiempo y el proceso del embarazo adoptivo debe permitir a la persona o a la pareja, confrontarse con la decisión, cuestionarse acerca de los motivos reales por los que se desea ser padres y pasar por un proceso de reestructura emocional (junto con los trámites, la preparación y la espera) que nos conduzca a estar seguros o a desistir de nuestra decisión. Oportunidad ésta que, en términos generales, no tienen las personas que están viviendo un embarazo biológico. *versad@gmail.com
• 1,922: Número total de adopcio-
nes realizadas a través del DIF, en 2006. • 2,817: Solicitudes de adopciones recibidas. • 28,000: Niños disponibles en adopción. • decir, el 6.8 por ciento: 94 por ciento de las cuales fueron hechas por nacionales, 6% por extranjeros, en su mayoría españoles, franceses y canadienses.
Gastrosofía
12 | Ketzalkoatl Abril 2012 |
Por qué tortas Willy’s El Sibarita Pasear en el centro a pie en estas tardes de calor es un hecho casi obligado en el centro de Querétaro. ¿Pero y si el hambre llama a la puerta -del estómago? ¿Y si nuestras arcas no están llenas? ¿Qué hacemos? Sencillo y a la mano, desplacémonos a la esquina de Juárez y 16 de septiembre. ¿Qué hay ahí? Pues Tortas Willy’s. Una de las primeras cosas que me llamó la atención al pasar caminando, es que siempre hay gente. Pero no turistas, sino queretanos -adoptivos o de nacimiento- que regresan una y otra vez a probar las distintas combinaciones que preparan. Decía que no es un sitio sólo para turistas, aunque seguramente más de uno pasa por allí y se detiene a probar; es un lugar para la gente que aquí vivimos. Y eso es mucho más meritorio. Desde 1976 comenzaron a preparar estas tortas, que van desde la clásica de milanesas o la queretanísima de carnitas, hasta las combinaciones más extensas, como la Torta Mundial, que lleva nada más y nada menos que salchichas, milanesa, queso blanco, pierna, queso amarillo, huevo y chorizo. Los clientes de Tortas Willy’s saben que van a un lugar familiar y tranquilo. También sa-
ben que es posible que no alcancen mesa, ni tan siquiera los bancos de la barra. Pero saben también que van a presenciar la preparación de sus alimentos, que los atenderán rápidamente y que el estómago les agradecerá sus mercedes, entonces poco importa comerlas de pie o pedirlas para llevar. También puedes hablar por teléfono, hacer tu pedido y recogerlas. Si la Torta Mundial no es lo tuyo, siempre puedes pedir una Supercombinada con jamón, milanesa, pierna, queso blanco y queso amarillo; o una Caprichosa de pierna, milanesa y queso oaxaca. Pero si eres vegetariano, no te desanimes, puedes comer la Torta Gitana que lleva champiñones, queso y piña. Además, por supuesto que todas llevan jitomate, aguacate, cebolla, frijolitos y un poco de salsa de chipotle. Mmm... qué delicia... ¡Nada de refrescos! porque aunque parezca increíble, afortunadamente sólo venden agua de frutas: horchata, jamaica y fresa, fueron las que encontré. Muy saludable la opción. Ya lo sabes, cómete una o dos tortas, total para qué se hizo la vida, sino para disfrutar. Y como una no es ninguna...
| Ketzalkoatl Abril 2012 |
Gastrosofía
13
Para hallar un buen restaurante por El Sibarita | Bon vivant
“Me tildáis de cruel y de glotón cuando apaleo a mi cocinero por servirme una mala comida. Pero si esta causa es demasiado trivial, ¿qué otra puede haber para pegar a un cocinero? “ Marco Valerio Marcial
H
e leído un aluvión de recomendaciones que me habéis hecho, vía email, sobre buenos restaurantes. Pero el que más ha llamado mi atención en fecha reciente, es el mensaje que me pregunta ¿cómo hallar un buen restaurante? Vaya lío en el que me he metido. Decir que un restaurante es bueno o malo, va mucho más allá de que personalmente nos guste o no. Es un pelín como en el cine, a cualquiera puede gustarle una cinta, pongamos “Robin Hood”, pero ¿eso las convierte automáticamente en buenas películas? Claro que no. Es igual con los restaurantes. Que uno guste de alguno, es un asunto independiente de si es bueno o no; un buen restaurante es como una tarde de verano, trasciende el gusto personal. Vaya, la situación parece complicarse a cada momento. Un buen restaurante, es la afortunada reunión de varias condiciones: un servicio de excelencia y alimentos de buena calidad, en un lugar agradable y por supuesto, reluciente. Primero, para saber cuándo es bueno un restaurante, los comidólogos debemos estar entrenados. Claro, el saber implica responsabilidad. Nada de “yo sé mucho de esto porque soy un barril sin fondo cuando se trata de comer”. Se trata de saber distinguir la calidad y frescura de los ingredientes que componen un alimento. ¿Veis ahora la diferencia? Un buen restaurante siempre ofrecerá alimentos frescos y tendrá platos de temporada. Jamás nos endilgará alimentus vulgaris. Y si son de los alrededores, seguramente estarán jóvenes, lozanos, crujientes y jugosos. Si el personal se alegra al recibiros, es una buena, muy buena señal. Tiempo hace ya que en un restaurante de esta ciudad recibí uno de los peores, quizá el peor, trato de toda la vida. Les narro: Llegábamos un grupito hambriento a comer, donde pensamos tendríamos una experiencia memorable. Y así lo fue, pero no en el sentido que esperábamos. No bien terminábamos de entrar, cuando una mesera nos atajó y descortésmente nos lanzó “estamos llenos, pueden irse a otro lado si gustan”. Enfadado por tan grosera afirmación le dije “Claro que gusto”, y salí de ahí tan orondo. Obvio que no es un buen restaurante. Un servicio de empleados comprometidos y capacitados, que sepan acompañarnos a cada paso del camino, es prácticamente en estos tiempos, una perla negra: rara, pero apreciadísima. Un buen restaurante parece decir a voces “Todos somos uno”, desde la recepción hasta el garrotero. Los protagonismos no existen, salvo cuando recaen en El Restaurante, sobre los hombros de todos. El posible renombre del chef pasa a segundo plano, mientras que los lavaloza están henchidos de contento por pertenecer a tan grandioso equipo. Un buen restaurante es flexible. No representa ninguna molestia si deseas tus platillos con alguna ligera variación u omitir algún ingrediente. Escuché a un empleado contestar a su cliente, cuando éste ordenó un queso con carne y sin cebolla, “A ver si me entiende, la base es la cebolla con pimiento, no se la puedo quitar, así se sirve aquí”. ¿Cómo? ¿Dónde quedó eso de que los clientes son la razón de ser del negocio? Una buena respuesta sería “Por supuesto, como usted me indique”.
Un buen restaurante ofrece raciones justas. Es preferible una buena ración de buen alimento. Nada de gigantescas porciones amansalocos, plenas de alimentos mediocres y pretensiosos. Tampoco sirve porciones raquíticas y prolijas en ostentosa loza, que encubre un alto costo injustificable. Un buen restaurante no es limpio, sino limpísimo. Fundas, mantelería, baños, pasillos, etc. Hace tiempo obtuve de boca de uno de mis mejores amigos una clave muy buena, “el baño es la sombra del restaurante”. Y vaya que sí. Vamos, animaos y hacer esta prueba.
Acudimos a un restaurante para vivir una experiencia, de esas que valen la pena. Los buenos restaurantes se tratan también de momentos. De momentos que recordamos, de impresiones vividas que han calado tan hondo, imposibles de olvidar. En plena época de distintivos H y M a diestra y siniestra, cada vez es más difícil hallar un buen restaurante. Así es la cosa. *elsibarita@chef.net
14 | Ketzalkoatl Abril 2012 |
Censurado
Pretende gobierno federal seguir postergando incumplimiento en la distribución de combustibles limpios
P
ublicará la Secretaría de Energía nueva norma donde se posterga la distribución de diesel limpio al 2015. A tres años de incumplimiento el pasivo ambiental del gobierno federal asciende a más de 4 mil muertes y un millón de días de trabajo perdidos. A más de tres años de que Petróleos Mexicanos (Pemex) ha incumplido con la distribución de combustibles limpios en México, el gobierno de Felipe Calderón pretende seguir retrasando el cumplimiento de la Norma 086, a pesar del pasivo ambiental que ha ocasionado para el país en términos de muertes asociadas con la mala calidad del aire, días laborales perdidos, días de actividad restringida, así como de la pérdida de competitividad. La baja calidad de los combustibles es un factor crítico para la salud pública y la economía nacional El calendario establecido en la Norma 086 señala que desde febrero de 2009 se debería estar distribuyendo diesel de ultra bajo azufre (UBA) en todo el país. Sin embargo, a la fecha no sólo no se ha cumplido con esta disposición, sino que circula un borrador que evidencia la intención del gobierno federal -a través de la Secretaría de Energía- de publicar una nueva norma en la cual se establece como nueva fecha marzo de 2015.
En la capilla Sixtina está esta obra de Miguel Ángel, “Jeremías, el profeta”.
por Difusión Cencos | IMCO / El Poder del Consumidor / Cemda
En el texto de dicha norma al que se tuvo acceso vía el Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), se pretende establecer como sujetos de responsabilidad por no cumplir con los parámetros establecidos por la calidad de combustibles no sólo a los responsables de la producción y a la importación (Pemex), sino a todos los que participan en la cadena de distribución (quienes vendan o enajenen el combustible; es decir las gasolineras). Esto resulta absurdo toda vez que desde 2009 Pemex no ha cumplido con la distribución del Diesel Ultra Bajo Azufre a dichos puntos de venta (UBA). El incumplimiento de este compromiso por parte del gobierno de Felipe Calderón ha arrojado para el país, -con base en las cifras proporcionadas por el Instituto Nacional de Ecología (INE)[1]- más de 4 mil muertes, 19 mil casos de bronquitis crónica, un millón de días laborales perdidos y 9 millones de días de actividad restringida de 2009 a 2011, asociadas con la mala calidad del diesel que utiliza la gran mayoría de los camiones de transporte y carga, el cual contiene altas concentraciones de azufre, responsables de ocasionar enfermedades cardio-respiratorias y ciertos tipos de cáncer. “La baja calidad de los combustibles es un factor crítico para la salud pública y para la economía nacional. No sólo provoca altos impactos sobre la salud al exacerbar la contaminación atmosférica sino que incluso inhibe la adopción de procesos más limpios en diversos sectores productivos y de servicios que para adoptar tecnología avanzada requieren combustibles con muy bajas concentraciones de azufre”, señaló Gerardo Moncada, coordinador de Transporte Eficiente en El Poder del Consumidor. La falta de combustible limpio ha obstaculizado también que el país pueda adquirir nuevas tecnologías que permitan sustituir los vehículos de carga que circulan por toda la República y que en su mayoría consumen diesel con más de 500 partes por millón de azufre. Ello ha ocasionado, entre
El dicho popular algo huele podrido en Dinamarca, está basado en la obra de Shakespeare “La tragedia de Hamlet, princípe de Dinamarca”, comúnmente conocido como Hamlet. William Shakespeare, el dramaturgo y poeta, fue el tercero de ocho hijos del matrimonio formado por el acaudalado comerciante John Shakespeare y su esposa Mary Arden. William solía decir, refiriéndose a las personas “Sabemos lo que somos, pero ignoramos lo que podríamos ser”.
otras cosas, que el país continúe rezagándose en términos de competitividad en comparación con otras naciones, particularmente con Estados Unidos, a donde no pueden entrar los camiones de carga mexicanos por tener tecnología obsoleta. Gabriela Alarcón, directora de Investigación de Desarrollo Urbano del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), señaló que “a través de combustibles más limpios (especialmente diesel ultra-bajo en azufre), se podrían adoptar mejores tecnologías en vehículos, como filtros de partículas en vehículos de diesel, lo cual reduciría las emisiones de partículas suspendidas y dióxido de nitrógeno en un 90%. Es decir, un camión mexicano con la tecnología actual (con estándar US2004) emite hasta 10 veces más contaminantes (PM y NOx) que uno con tecnología aplicable en EUA y Canadá (estándar US2010)”. Cabe agregar que hasta la fecha ha persistido una falta total de transparencia y de información respecto de cuándo se cumplirá con lo establecido en la Norma 086, así como del
destino de los más de 14 mil millones de pesos que el Congreso de la Unión ha autorizado a Pemex para el programa de calidad de combustibles. Por todo lo anterior y conforme a lo que establece el artículo 4° constitucional, exigimos la garantía de nuestro derecho a un medio ambiente sano, y demandamos a la autoridad se informe a la sociedad cómo se piensan alinear la NOM086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005, vigente, y la NOMXXX-SENER-SEMARNAT-2011 que se pretende publicar. Asimismo, y de acuerdo con lo que también establece el artículo 4to constitucional con relación a que “el deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley”, esperamos una respuesta de la autoridad con relación al pasivo ambiental y a las afectaciones que en la salud de los mexicanos ha ocasionado el incumplimiento de esta norma.
| Ketzalkoatl Abril 2012 |
Ecosistema urbano
15
“El Cimatario”, explotado ante el vacío de autoridad
Autorización indiscriminada en cambios de uso de suelo
por Victor Xochipa | Reportero
T
res fraccionamientos, cincuenta antenas, doscientos venados hacinados, un vivero con plantas exóticas y el mismo libramiento sur poniente invadieron el polígono del Parque Nacional “El Cimatario” (PANEC). Así lo reveló Pedro Esparza Sandoval, ciudadano integrante del Consejo del Medio Ambiente del Municipio de Querétaro, preocupado por la pérdida de áreas naturales protegidas (ANP), y aseguró que el cambio de uso de suelo fue otorgado por el municipio de Querétaro en pasadas administraciones. El PANEC fue decretado el 21 de julio de 1982 como ANP de protección federal, con una extensión territorial de 2,447.87 has., colinda con los Municipios de Querétaro, Huimilpan y Corregidora. Más tarde en 1997, por un Acuerdo de Coordinación publicado en el Diario Oficial de la Federación, la administración del Parque se transfiere al Poder Ejecutivo del Estado, siendo la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDEA) la encargada de su conservación. Sin embargo, a decir de Esparza Sandoval, las autoridades “Me dicen que vaya a SEMARNAT, ahí me mandan a CONANP, a PROFEPA Federal, luego a PROFEPA del Estado, a Gobierno Estatal y ellos me responden que por ser de índole federal no pueden hacer nada, y la SEDEA indica que la responsabilidad es de su coordinadora, Pamela Siurob” Raúl Rodríguez Franco, Jefe de Departamento Forestal de la SEDEA, declaró ante el Consejo del Medio Ambiente del Municipio de Querétaro, que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), delimitó con una malla el polígono del PANEC abarcando 2,376.03 has. dejando fuera 71.84 has. del área total, de las que ignora su situación. Por otro lado, destacó que el manejo del invernadero lo dirije la Comisión Estatal de Caminos de Querétaro (CEC) la que se encarga de decidir las especies que se reproducen, que en su mayoría son jacarandas. Entre otros datos, la superficie de “El Cimatario” está dividido en: 1) propiedad ejidal con 1,938.70 has. y 2) propiedad particular con 539.16 has., de las cuales la federación ha expropiado 1,904.31 has. y que están pendientes a ejecutar 573.56 has. Pamela Siurob Carvajal, Coordinadora del PANEC explicó que a pesar que existen áreas
de índole privado, no pueden hacer ciertas actividades sin el permiso del director de la reserva. Por otro lado definió que la competencia del ANP es federal, pero el Gobierno del Estado lo administra y la PROFEPA, a través de SEMARNAT, es el órgano de vigilancia. Al respecto de la construcción de fraccionamientos dentro del ANP, Siurob Carvajal dijo “Varios de ellos son asentamientos irregulares -como el Campestre Italiana- y el Gobierno Municipal está tratando de regularizar con nosotros la superficie. En la administración de 2006, no se sabía la superficie del PANEC y solicitamos a la CONANP nos mostrara su polígono, fue en 2011 cuando se determinó su superficie. Después invitamos a los municipios de Querétaro, Huimilpan y Corregidora, para que conocieran los límites y los contemplaran en sus Planes Parciales de Desarrollo”. En el caso de las antenas, la coordinadora del PANEC explicó que algunas de ellas fueron colocadas a inicios de los sesentas y que eran propiedad de Teléfonos de México, Canal 13 (Tv azteca), Ferrocarriles, Pemex; en 1973 se expidió un decreto de expropiación de cinco y media has., para instalar una estación de microondas. En respuesta al reclamo sobre el confinamiento de los venados, Siurob Carvajal expresó “Los venados que recibí en el PANEC son de dos especies: la texana y la mexicana. El peligro que corren actualmente es por la caza furtiva, así que les hicimos un corral con una extensión de 10 has., y como el Estado no puede cubrir completamente el costo de su alimento, los vendemos y así costeamos su mantenimiento”. En vista del perjuicio que ha sufrido el Parque Nacional “El Cimatario”, y para evitar el deterioro de esta área protegida, las peticiones de los miembros del Consejo del Medio Ambiente del Municipio de Querétaro son: un plan de manejo sustentable del PANEC, que integre un vivero con especies nativas, que se detenga la construcción de más fraccionamientos, que se quiten las antenas obsoletas, que se reduzca su espacio y que ya no se otorguen nuevos permisos de instalación, y que se haga un manejo de los venados que no afecte a esta zona natural. Y sobre todo, exigen que haya alguna autoridad que se haga responsable del PANEC. *reporteroktk@post.com
por América Vizcaíno | Ambientalista El suelo urbano está formado por los terrenos donde la normatividad permite realizar construcciones, donde leyes y reglamentos establecen las condiciones que permiten o prohíben las edificaciones y donde se establecen los procesos administrativos para realizar los trámites de construcción. Para planear el territorio y el desarrollo de los centros de población, los municipios elaboran Planes Parciales de Desarrollo Urbano Delegacionales, en estos planes quedan establecidos para cada delegación los usos y destinos del suelo, las densidades poblacionales, las áreas verdes urbanas, las zonas de preservación ecológica, etc. Lamentablemente estos instrumentos de planeación urbana son modificados continuamente en el cabildo sin que existan estudios técnicos , urbanos, sociales ni ambientales que justifiquen los cambios de uso de suelo realizados. El cambio de uso de suelo tiene una justificación económica Los beneficios económicos que generan han ocasionado que se dilapiden nuestras reservas territoriales de manera alarmante, ocasionando el deterioro urbano, ambiental, social y la continua pérdida en nuestra calidad de vida.
Por otro lado, pocos Municipios han avanzado en la evaluación, el análisis ordenado y el diagnóstico de sus recursos naturales, muchos otros no cuentan con una Dirección de Ecología y los que la tienen no aplican el presupuesto necesario para la realización de actividades básicas de la dirección, por lo que los instrumentos técnicos de planeación urbana y ambiental que son necesarios en la toma de desiciones no han sido desarrollados . Se debe destinar el presupuesto necesario para realizar acciones básicas en las direcciones de ecología. •
Es urgente que todos los municipios cuenten con un diagnóstico municipal ambiental y con un Plan de ordenamiento ecológico de su territorio.
•
Es urgente que cada Municipio cuente con un reglamento ambiental.
•
Es urgente que cada Municipio cuente con un inventario forestal actualizado.
•
Es urgente que se elaboren y se evalúen las Manifestaciones de Impacto Ambiental de los Planes Parciales de Desarrollo Urbano Delegacionales.
•
Es urgente que para determinar la factibilidad de otorgar cambios de uso de suelo, se elaboren y se evalúen por las instancias correspondientes, los Estudios de Riesgo, los Estudios de Impacto Social, los Estudios de Impacto urbano, y además tratándose de terrenos forestales la Manifestación de Impacto Ambiental y el estudio hidrológico, como lo marca la normatividad.
•
Es urgente que cada municipio cuente con su Programa de Decretos Municipales.
•
Es urgente terminar con la discrecionalidad con la que los Ayuntamientos cambian los usos y destinos del suelo.
Los cambios de uso de suelo han sido un factor determinante en el desorden urbano, como también lo ha sido la falta de un Proyecto de Ciudad con criterios ambientales, diseñado a largo plazo, compartido entre los tres órdenes de gobierno, que contenga asimismo criterios metropolitanos. Cada tres años, conforme los cabildos cambian los usos y destinos de suelo, conforme se modifican las densidades poblacionales, van desarrollando azarosamente un patrón de crecimiento urbano desordenado. Bajo este contexto, No puede haber planeación urbana, no puede haber planeación financiera ni planificación de infraestructura. Es urgente la instrumentación de políticas públicas integrales de desarrollo urbano entre el Estado y los municipios.
americavizcaino@yahoo.com.mx
| Ketzalkoatl Abril 2012 |
Elecciones 2012
17
40 desafíos en materia ambiental para el próximo presidente de México
por Organizaciones de la sociedad civil | Ciudadanos
A
nte la degradación ambiental de México y la falta de políticas públicas para enfrentarla, una coalición de 25 organizaciones de la sociedad civil y expertos comprometidos con el desarrollo sustentable, presentó a los precandidatos a la Presidencia de todos los partidos políticos para el periodo 2012-2018, 40 lineamientos que deben incluirse en la agenda nacional, los que representan los grandes desafíos en la materia para México.
incorpore como eje transversal el tema ambiental y desarrolle metas e indicadores de su cumplimiento en cada dependencia de la Administración Pública Federal, además de incrementar la eficacia y eficiencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) a fin de que coadyuve a conservar los ecosistemas mexicanos.
han sido sobreexplotados; crear una Ley general de mares y costas que priorice el ordenamiento ecológico y el desarrollo sustentable. En este apartado se destaca la necesidad de hacer cumplir los ordenamientos de uso de suelo en los tres niveles de gobierno para dar certidumbre a las actividades económicasy brindar protección a ecosistemas particularmente valiosos como manglares y corales, y de regresar el manejo de las pesquerías a la Semarnat.
Con el documento “México Rumbo a la Sustentabilidad: Propuestas para la Administración Federal 2012-2018”(1), las organizaciones presentan una serie de propuestas estratégicas para construir una agenda ambiental, indispensable para luchar contra la pobreza y promover la seguridad social, alimentaria, hídrica y energética de la nación.
En el apartado de “Acciones concretas para combatir el cambio climático” se enfatiza la extrema vulnerabilidad de México ante el calentamiento global, que pone en riesgo a 15 por ciento del territorio nacional, 68 por ciento de la población y que compromete 71 por ciento del PIB , así como la urgencia de contar con una Ley de Cambio Climático con metas ambiciosas que permita reducir los gases de efecto invernadero y adaptar a las poblaciones y ecosistemas.
En el tema de “Responsabilidad de la sociedad en su interacción con la biodiversidad”, las organizaciones y expertos firmantes refieren la urgencia de proteger la flora y fauna debido a que 2,557 especies de las 81,540 existentes en el país están en alguna categoría de riesgo; consolidar las áreas naturales protegidas, que deberán contar con planes de manejo, personal y presupuesto adecuado; establecer una estrategia nacional para conservar la agro-biodiversidad o biodiversidad domesticada que resguardan las comunidades indígenas, y cumplir con los compromisos internacionales adquiridos por el país en materia de biodiversidad, bioseguridad, desertificación y contaminación.
Las cifras en materia ambiental son preocupantes: 104 de los 653 acuíferos del país están sobreexplotados, 75 por ciento de 718 cuencas hidrográficas están contaminadas y la sobreexplotación del agua alcanza 6.5 km3. Asimismo, el país ha perdido 34 por ciento de su cobertura original de bosques y selvas; la tasa de pérdida anual de manglar es de entre 1 y 2.5 por ciento, por lo que, de continuar esta tendencia, para 2025 México habrá perdido la mitad de su superficie total de manglar. 45% del territorio nacional con degradación Refiere también que en 2006, 45 por ciento del territorio nacional padecía algún tipo de degradación; que más de 2 mil 500 especies están en alguna categoría de riesgo y que 14 mil muertes al año en la República Mexicana se asocian con la mala calidad del aire. De igual forma, 15 por ciento del territorio nacional, 68 por ciento de la población y 71 por ciento del PIB se encuentran en riesgo por la extrema vulnerabilidad del país a los impactos del cambio climático. Uno de los objetivos de este grupo de trabajo es reunirse con la y los precandidatos a fin de obtener de ellos compromisos claros para retomar los puntos planteados en esta agenda y para asegurar que México transite hacia un desarrollo sustentable que armonice prioridades sociales, económicas y ambientales. Entre los puntos del rubro “Priorizar el fortalecimiento institucional para una gestión efectiva, adecuación legal y participación social”, se plantea que el Plan Nacional de Desarrollo
También propone el impulso de el escalamiento de energías limpias y renovables, y frenar el uso de combustibles con alto contenido de azufre que, conjuntamente con el rezago en la actualización de normas que establecen los máximos permisibles de contaminantes criterio para los vehículos y el crecimiento constante de la flota vehicular están asociados con la muerte de 14 mil personas al año, según ha señalado la Organización Mundial de la Salud. “Bosques y suelos saludables para garantizar el acceso al agua” concentra 11 propuestas para hacer frente a la pérdida de 34 por ciento de la cobertura original de bosques y selvas, revertir el déficit en la balanza comercial nacional (con un costo de 5 mil millones de dólares anuales) y manejar responsablemente estos ecosistemas; detener la degradación y erosión de suelos; evitar la contaminación y sobreexplotación del agua y establecer una gestión del ahorro del agua que limite la extracción en las 13 regiones hidrológico-administrativas del país. En este tema, las organizaciones también destacan la necesidad de asegurar la apertura de espacios de planeación, consulta y diálogo para dar representatividad a los dueños de la tierra, las comunidades rurales e indígenas. Los siete puntos referentes al “Aprovechamiento sustentable de los mares y costas” destacan la necesidad de hacer frente a los subsidios de hasta 35 por ciento a la actividad pesquera; instrumentar programas de recuperación de los recursos que
Esta propuesta, fruto del trabajo de 25 organizaciones de la sociedad civil, fue entregada ayer a los candidatos de todos los partidos. Esperamos definir una reunión con cada uno de ellos a la brevedad y concretar sus compromisos ambientales. La urgencia de atender los temas ambientales es impostergable si se quiere asegurar el bienestar social y económico de los mexicanos. 1.- “México Rumbo a la Sustentabilidad, Propuestas para la Administración Federal 2012-2018”, fue elaborado por las organizaciones: Reserva Ecológica el Eden A. C.; The Nature Conservancy (TNC); Consejo Civil para la Silvicultura Sostenible; Grupo Ecológico Sierra Gorda IAP; Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A. C.; Reforestamos México A. C.; Biocenosis A. C.; Fundación Mexicana para la Educación Ambiental; Acción Cultural Madre Tierra, A.C.; Iniciativa Mexicana de Aprendizaje para la Conservación; Observatorio Ciudadano de Vigilancia Ambiental (OCVA); Amigos de Sian Ka´an A.C.; Naturalia, A.C.; Greenpeace; Conservation International México; Natura y Ecosistemas Mexicanos A.C.; Sociedad de Historia Natural Niparajá; Comunidad y Biodiversidad AC; Instituto de Políticas para el Desarrollo y el Transporte (ITDP); Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) - México; Centro Mexicano de Derecho Ambiental AC; Pronatura AC; Unidos para la Conservación AC; Agrupación Sierra Madre SC; FAUNAM AC. El documento también ha sido firmado por la M. C. Julia Carabias Lillo, el Lic. Enrique Provencio y la Dra. Enriqueta Velarde.
Consumidores
18 | Ketzalkoatl Abril 2012 |
| Ketzalkoatl Abril 2012 |
Ahimsa y desarme
19
Bancos, los que impulsan desarrollo de armas nucleares por Thalif Deen | IPS • • •
En 1668 se funda el primer Banco Central, en Suecia, para financiar el rearme de su ejército en contra de las fuerzas francesas. Surge el Banco de Inglaterra, para financiar su guerra con Francia (1694). Los bancos conceden préstamos y compran acciones y bonos, en beneficio de esta industria.
M
ás de 300 bancos son los que le dan vida a la industria armamentista nuclear. Son los que patrocinan la fabricación de nuevas ojivas, así como de misiles, bombarderos y submarinos. Cada año financian con 100 mil millones de dólares la creación de armas nucleares. Usuarios de servicios financieros de todo el mundo estarían contribuyendo, sin saberlo, a la generación de tecnología de destrucción masiva. En la lista, revelada por la ICAN, se encuentra Bank of America, BlackRock, JP Morgan Chase, BNP Paribas, Allianz, Deutsche Bank, Mitsubishi UFJ Financial, BBVA, Santander, Credit Suisse, UBS, Barclays, HSBC, Lloyds, Royal Bank of Scotland.
“nadie debería hacer ganancias con esta terrible industria de la muerte, que nos amenaza a todos”.
y un tercio en Europa. El estudio también denuncia a instituciones de Asia, Australia y Oriente Medio.
El líder pacifista insta a las instituciones financieras a que apoyaran los esfuerzos para eliminar la amenaza atómica, y destaca que el cese de inversiones fue vital en la campaña para poner fin al apartheid (sistema de segregación racial en perjuicio de la mayoría negra) en Sudáfrica.
Las más involucradas con la industria de armas nucleares son Bank of America, BlackRock y JP Morgan Chase, en Estados Unidos; BNP Paribas, en Francia; Allianz y Deutsche Bank, en Alemania; Mitsubishi UFJ Financial, en Japón; los bancos Bilbao Vizcaya Argentaria y Santander, en España; Credit Suisse y UBS, en Suiza; y Barclays, Hong Kong and Shanghai Banking (HSBC), Lloyds y Royal Bank of Scotland, en Gran Bretaña.
La industria mundial de las armas nucleares es financiada y mantenida por más de 300 bancos, fondos de pensión, compañías de seguros y gestores de activos, de acuerdo con un nuevo estudio. Instituciones bancarias realizan sustanciales inversiones en la fabricación de armas atómicas.
Tim Wright, director de campañas de la ICAN y coautor del informe, indica a la agencia de noticias Inter Press Service (IPS) que algunas de las instituciones identificadas en el trabajo ya expresaron su “intención de adoptar políticas al prohibir las inversiones en fabricantes de armas atómicas”.
Divulgado por la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN, por su sigla en inglés), el estudio de 180 páginas señala que las naciones con poderío nuclear gastan más de 100 mil millones de dólares al año para fabricar nuevas ojivas, modernizar las viejas y construir misiles balísticos, bombarderos y submarinos para lanzarlas.
La campaña para que cesen las inversiones “probablemente será más exitosa en países donde la oposición a las armas nucleares sea más fuerte”, por ejemplo los escandinavos y Japón.
Gran parte de este trabajo es realizado por corporaciones como BAE Systems y Babcock International, de Gran Bretaña; Lockheed Martin y Northrop Grumman, de Estados Unidos; Thales y Safran, de Francia, y Larsen & Toubro, de India. “Instituciones financieras invierten en esas compañías al proveer préstamos y comprar acciones y bonos”, indica el informe, considerado el primero en su clase.Titulado Don’t bank on the bomb: the global financing of nuclear weapons producers (No confíen en la bomba: el financiamiento mundial de los productores de armas nucleares), el estudio provee detalles de las transacciones financieras con 20 compañías intensamente involucradas en la fabricación, mantenimiento y modernización de las fuerzas atómicas estadounidenses, británicas, francesas e indias. Denuncia que “se necesita una urgente campaña mundial coordinada por la desinversión en armas nucleares”. Un movimiento así podría ayudar a frenar los programas de modernización y fortalecimiento de armamentos, e impulsar las negociaciones hacia una prohibición universal de ese tipo de bombas. El estudio afirma que “dejar de invertir en las compañías de armas nucleares es una forma efectiva de que el mundo corporativo avance hacia la meta de una abolición nuclear”. También llama a las instituciones financieras a que dejen de invertir en la industria armamentística atómica. Señala que “cualquier uso de armas nucleares violaría el derecho internacional y tendría catastróficas consecuencias humanitarias. Al invertir en los fabricantes, instituciones financieras están de hecho facilitando la construcción de fuerzas atómicas”. En el prólogo del informe, el arzobispo anglicano sudafricano Desmond Tutu, Premio Nóbel de la Paz en 1984, señala que
La misma táctica puede y debe ser empleada para enfrentar a la creación más maligna del hombre: la bomba nuclear, añade.
Destaca que cada vez más bancos reconocen que se debe de aplicar algún tipo de criterio ético a las inversiones y que apoyar la fabricación de armas capaces de destruir ciudades enteras al instante era algo claramente contrario a la ética. De las 322 instituciones financieras identificadas en el informe, alrededor de la mitad tienen su sede en Estados Unidos
Consultado sobre si sería viable una campaña para boicotear a estas entidades, Wright señala a IPS que “si los bancos se resisten a ceder, los clientes tendrán que buscar alternativas éticas”. Muchos otros bancos, particularmente pequeños, se niegan a tener cualquier tipo de vínculo con esta industria, destaca. “Si la gente comienza a irse en masa, esto enviará una poderosa señal al banco de que su apoyo a las compañías de armas nucleares es inaceptable”. En el caso de las instituciones multinacionales, una campaña coordinada de boicot en varios países sería efectiva, asegura. El estudio también cita a Setsuko Thurlow, sobreviviente de la bomba atómica lanzada por Estados Unidos sobre la ciudad de Hiroshima, en 1945, y quien hizo un llamado a invertir de forma ética y a no contribuir con actividades que amenacen el mundo.
20 | Ketzalkoatl Abril 2012 |
México profundo
Grupos indígenas emiten manifiesto político frente al proceso electoral de 2012
A
ctualmente, México se encuentra sumergido en un contexto político- electoral, y dentro de este contexto, la pieza fuerte es la Reforma Política de Estado. Ante estos acontecimientos, autoridades tradicionales, jóvenes, hombres y mujeres, líderes y lideresas, representantes de organizaciones indígenas, comunitarias, regionales, estatales y nacionales, académicos y sociedad civil, a través de este manifiesto acordamos manifestar lo siguiente:
1. Somos 68 pueblos indígenas, con casi 16 millones de personas. De haber sido los dueños originarios de todo el territorio nacional, hoy somos propietarios de la quinta parte y por siglos hemos conservado la biodiversidad, con las reservas más grandes de recursos naturales y mineros. 2. Contradictoriamente, y no obstante los avances en el marco legal del país, vivimos en situación de exclusión, marginación y discriminación en nuestras condiciones materiales de vida, culturales y en el uso de nuestras lenguas. 3. Que los derechos consagrados en la Constitución Mexicana, en los tratados y declaraciones internacionales aún no se cumplen, por lo que demandamos: a) Respetar la libre determinación y autonomía de nuestros pueblos.
The Screwarch, escultura pop de Claes Oldenburg, en el museo Boijmans Van Beuningen, Holanda.
por OSC Indígenas | Difusión Cencos
b) Impulsar reformas constitucionales y legales para considerar a los pueblos indígenas como sujetos de derecho público. c) Transformar la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en una institución de verdadero servicio a los pueblos y comunidades indígenas. d) Garantizar condiciones para nuestra participación plena y efectiva en la vida política, económica, social y cultural del país. e) Contar con representación proporcional propia en los órganos legislativos de los tres órdenes de gobierno, a través de circunscripciones indígenas.
Charles Burney, el historiador dijo sobre Georg Friedrich Haendel, el autor de El Mesías: “El aspecto general de Haendel era pesado y agrio, pero cuando sonreía, era como el señor del sol, saliendo de una nube negra. Había un repentino golpe de inteligencia, y de buen humor, sonriendo en su continencia, que no se veía en nadie más”.
f) Garantizar la postulación de candidatos indígenas en los 28 distritos electorales federales indígenas, incorporando la cuota de género. g) Garantizar presupuestos crecientes e instituir un ramo específico para pueblos indígenas, en los presupuestos de egresos de la federación, los estados y los municipios. h) Previo a la ejecución de obras de infraestructura y el otorgamiento de concesiones sobre la exploración y explotación de recursos ubicados en territorios indígenas, el Estado debe obtener el consentimiento, libre, previo e informado de los pueblos indígenas. i) Fortalecer la educación indígena e instituir la educación intercultural para todos los mexicanos. j) Ampliar las oportunidades de educación media superior y superior de los jóvenes indígenas. k) Fortalecer la política pública orientada a la revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas y el patrimonio cultural de los pueblos indígenas. l) Reconocer el derecho a la comunicación e información de
los pueblos indígenas, entre ellos, el de adquirir, administrar y operar medios de comunicación propios. Para ello, es importante las reformas a las leyes de Radio, Televisión y Telecomunicaciones, así como a la Ley de Comunicaciones del Instituto Federal Electoral (IFE).
en territorios militarizados como son los casos de Valentina Rosendo e Inés Fernández.
m) Promover que los conflictos de Chiapas, los generados por reivindicaciones de justicia y los agrarios para los pueblos indígenas, sean resueltos conforme a derecho.
En el México pluricultural y multilingüe si no se considera la participación de los Pueblos Indígenas no habrá democracia plena ni unidad nacional, por el contrario, estaríamos retrocediendo al colonialismo y violando la certeza jurídica de sus derechos ya reconocidos en la Constitución mexicana, y en el derecho internacional.
n) Fortalecer en el sistema de procuración e impartición de justicia, el servicio de intérpretes y traductores que garantice plenamente el respeto a las garantías individuales, y los derechos humanos y colectivos de los pueblos indígenas. o) Promover y garantizar la participación de indígenas en todas las instituciones gubernamentales. p) Garantizar el cumplimiento cabal de sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la violación de los derechos humanos de las mujeres indígenas
q) Reconocer constitucionalmente a los pueblos Afromexicanos.
“Por la construcción de la nación mexicana multicultural del siglo XXI” Los y las firmantes. El Movimiento Indígena Nacional (MIN); El Movimiento Indígena Popular (MIP) Delegación Puebla, Liberalia Colectivo Itinerante A.C. (LIC), Agenda Ciudadana por el Desarrollo y la Corresponsabilidad Social A.C. entre otras organizaciones.
| Ketzalkoatl Abril 2012 |
Filosofía
21
Maximización versus Optimización
por Leonardo Boff | Teólogo
H
ay una ética subyacente tras la cultura productivista y consumista, hoy ampliamente en crisis por causa de la huella ecológica del planeta Tierra, cuyos límites hemos sobrepasado en un 30%. La superabundancia de bienes y servicios como hasta hace poco tenía la Tierra necesita de un año y medio para reponer lo que le extraemos durante un año. Y no parece que la furia consumista esté disminuyendo. Al contrario, el sistema vigente, para salvarse, incentiva más y más el consumo que, a su vez, requiere más y más producción que acaba estresando todavía más todos los ecosistemas y al planeta como un todo. ¿cuánta maximización aguanta el estómago físico y espiritual humano?
La ética que preside este modo de vivir es la de la maximización de todo lo que hacemos: maximizar la construcción de fábricas, de carreteras, de coches, de combustibles, de ordenadores, de teléfonos móviles; maximizar programas de entretenimiento, novelas, cursos, reciclajes, producción intelectual y científica. La producción no puede parar, de lo contrario ocurriría un colapso en el consumo y en el empleo. En el fondo es siempre más de lo mismo y sin el sentido de los límites soportables por la naturaleza. Imitando a Nietzsche preguntamos: ¿cuánta maximización aguanta el estómago físico y espiritual humano? Se llega a un
punto de saturación cuyo efecto directo es el vacío existencial. Se descubre que la felicidad humana no está en maximizar, ni en engordar la cuenta bancaria, ni en el número de bienes en la cesta de los productos consumibles. El hecho es que el ser humano tiene otras hambres: de comunicación, de solidaridad, de amor, de trascendencia, entre otras. Éstas, por su naturaleza, son insaciables, pues pueden crecer y diversificarse indefinidamente. En ellas se esconde el secreto de la felicidad. Pero en palabras del filósofo Ludwig Wittgenstein citando a San Agustín: «hemos tenido que construir caminos tormentosos por los cuales hemos sido obligados a transitar con multiplicados cansancios y sufrimientos impuestos a los hijos e hijas de Adán y Eva». Lógicamente necesitamos cierta cantidad de alimentos para mantener la vida. Pero los alimentos excesivos, maximizados, causan obesidad y enfermedades. Los países ricos maximizaron de tal manera la oferta de medios de vida y la infraestructura material que destruyeron sus bosques (Europa sólo conserva el 0.1% de sus bosques originales), destruyeron ecosistemas y gran parte de la biodiversidad además de gestar perversas desigualdades entre ricos y pobres.
un equilibrio dinámico, aprovechando todos los ingredientes de la naturaleza, sin producir residuos, optimizando la calidad e incluyendo a todos. En la esfera humana, esta optimización presupone el sentido de autolimitación y la búsqueda de la justa medida. La base material sobria y decente posibilita el desarrollo de algunos materiales que son los bienes del espíritu, como la solidaridad hacia los más vulnerables, la compasión, el amor que deshace los mecanismos de agresividad, supera los preceptos y no permite que las diferencias sean tratadas como desigualdades. El capital humano y espiritual es ilimitado Tal vez la crisis actual del capital material, siempre limitado, nos enseñe a vivir a partir del capital humano y espiritual, siempre ilimitado y abierto a nuevas expresiones. Él nos posibilita tener experiencias espirituales de celebración del misterio de la existencia y de gratitud por nuestro lugar en el conjunto de los seres. Con esto maximizamos nuestras potencialidades latentes, aquellas que guardan el secreto de la plenitud, tan ansiada. leonardoboff.wordpress.com
Debemos caminar en dirección a una ética diferente, la de la optimización. Ella se funda en una concepción sistémica de la naturaleza y de la vida. Todos los sistemas vivos procuran optimizar las relaciones que sostienen la vida. El sistema busca
Viene de la pág. 7 “Colmenas humanas”
que no tenga demasiado éxito”, señala. “El futuro es sombrío. La situación va a empeorar.” Las nuevas ciudades chinas también tienen sus problemas, aunque quizá menos graves que las del sur de Asia. Por cada libra que invierten las autoridades indias en la infraestructura urbana, sus pares chinos gastan siete. Esto, sin embargo, sigue siendo insuficiente para hacer frente a la velocidad de la urbanización. Chengdu se ha convertido en un caso testigo de cómo resuelve China estos variados retos. Ha sido incluida entre las “regiones de reforma piloto” de China, lo que da a las autoridades locales facultades extraordinarias para experimentar. La cuestión se torna cada vez más urgente: la agitación rural por la persistencia de la pobreza así como la confiscación de tierras debido a la voracidad del desarrollo reciben amplia cobertura pese a la estricta censura que pesa sobre los medios chinos. El alcalde de Chengdu, Ge Honglin, sostiene que la ciudad ha evitado algunos de los problemas relacionados con la migración a las ciudades alentando a las familias a permanecer en el campo. “Lo primero que hice fue mejorar las condiciones de vida –escuelas, negocios, recolección de residuos, sistema cloacal–. Tuvimos que reducir la brecha entre las zonas rurales y las urbanas. Si la gente puede tener un futuro mejor en el campo, se va a quedar allí. Por eso no hemos visto una llegada masiva de personas a la ciudad. En cambio, en la ciudad hay quienes están pensando en mudarse al campo”. Chengdu modificó el sistema de registro de hogares que se usa en todo el país, conocido como hukou, que antes impedía que los habitantes rurales se registraran como residentes de la ciudad y gozaran de los beneficios de los servicios sociales municipales. Pero al mismo tiempo extendió estos servicios a las zonas rurales aledañas. Los agricultores y los trabajadores urbanos ahora pueden recibir seguros de pensión, lo que permite que las mujeres de más de 55 años y los hombres mayores de 60 puedan solicitar una rudimentaria jubilación una vez que han hecho aportes durante un mínimo de quince años.
de escuelas; se está contratando a directores exitosos de escuelas urbanas para que se muden al campo, en tanto se crean sociedades entre las escuelas rurales con dificultades y las mejores escuelas urbanas. Lo que motiva todas estas políticas es claro: convencer a millones de familias rurales de los alrededores de Chengdu de que participen económicamente del rápido crecimiento chino. Parte de la estrategia consiste en invertir cuantiosos recursos en las ciudades y aldeas satélites y crear miles de nuevas comunidades rurales donde se pueda volver a albergar a las familias. “Chengdu es la única ciudad central supergrande que ha reducido la diferencia de ingresos entre las zonas urbanas y rurales paralelamente al rápido crecimiento económico de China”, dice Ge. “El espíritu crítico de las ciudades-estado griegas debe ser redescubierto”: Daniel A. Bell y Avner de-Shalit Este también ha adoptado un enfoque de tolerancia cero a la suciedad urbana –política facilitada por la cultura autoritaria de China– que incluye patrullas con teléfonos celulares y cámaras que recorren la ciudad e informan de carteles publicitarios rotos, tapas de bocas de tormenta faltantes y otros problemas menores. “Casi no se ven mendigos en Chengdu”, asegura Ge. “Tenemos un sistema especial para supervisarlos, y funciona. Los mendigos son llevados a un centro asistencial, donde reciben comida, albergue y dinero para que puedan volver a su casa. Si digo que no hay más de diez mendigos en la calle, usted pensará que hay alguna forma de tiranía, pero no la hay. Tratamos de resolver sus problemas.” Aun cuando puedan satisfacerse las demandas de energía, instalaciones sanitarias y seguridad, de todos modos las nuevas ciudades, ya sean de 30 o de 5 millones de habitantes, presentan un desafío cultural: cómo crear un sentido de comunidad en sociedades enormes y complejas. En un libro reciente, The Spirit of Cities ( El espíritu de las ciudades ), dos teóricos políticos plantearon que el espíritu característico de las ciudades-estado de la antigua Grecia debía ser redescubierto. Daniel A. Bell, de la Universidad de Tsinghua en
Beijing, y Avner de-Shalit, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, afirman que el “civismo” o apego a una ciudad y la afirmación de su identidad local, trae aparejadas muchas ventajas, desde frenar los excesos del nacionalismo a impulsar potencialmente el renacimiento económico. “Decimos que, aunque las dimensiones son diferentes a las de las ciudades antiguas –señala Bell–, las modernas igual pueden expresar una identidad”. En Chengdu, hay abundantes pruebas de los esfuerzos de la ciudad por conservar la identidad cultural en medio de cambios vertiginosos. Los antiguos barrios que fueron demolidos han sido amorosamente recreados para que puedan albergar puestos de mercado que venden las apreciadas exquisiteces de Sichuan. A estos mercados acuden masivamente los habitantes locales, en marcado contraste con los enormes y deshabitados centros comerciales modernos de las afueras de la ciudad. El pasado otoño, la bienal de Chengdu, exuberante exposición de arte moderno y arquitectura repleta de homenajes a las técnicas tradicionales y los temas rurales, se desarrolló en una antigua fábrica soviética reciclada con sus murales originales de trabajadores y campesinos, referencia irónica en medio de la muchedumbre de estudiantes y niños que colman los cafés cercanos.
Hay pocas iniciativas como esta en India, pero de todos modos a menudo hay un sentido de comunidad entre los habitantes urbanos. Los vecinos de Mumbai pueden estar muy orgullosos de su ciudad, en especial cuando se la compara con Nueva Delhi. Metrópolis más pequeñas como Bangaluru y Hyderabad también tienen identidades bien definidas, reforzadas por los idiomas y las culturas autóctonas y por una variedad de medios locales.
Para Prakash Kumar, un joven de 24 años recién llegado a Nueva Delhi desde el empobrecido estado de Bihar, el simple hecho de ganarse la vida en la capital, por elemental que sea, es un motivo de orgullo. “El resto de la familia algún día vendrá a reunirse conmigo”, señala con esperanza.
Traducción de Elisa Carnelli.
22 | Ketzalkoatl Abril 2012 |
Salud eco Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM
El Tai Chi Chuan
Urbanismo, vivienda y alimentación
Silvia González
por Marcela Romero | Nutrióloga
E
n estos días llenos de sol con la primavera entrante, se disfruta iniciarlos con ánimo y un buen desayuno sentaditos en forma en nuestros comedores. Eso dije, comedores, antecomedores o desayunadores, muebles que empiezan a estar en extinción; pues en cambio, muchos apenas quizá contamos con una barra y algunos bancos altos. Las barras se antojan para comer rápido, para ir avanzando con la taza de café en la mano o, cuando mucho, como fue el sueño de cierta empresa, desayunar un rápido y muy endulzado cereal. Cuando discutimos con los amigos y la familia sobre cómo ha cambiado nuestra alimentación en comparación con la de nuestros padres y abuelos, es probable que salgan a relucir aspectos ligados a nuestras labores y la voluntad que ponemos en cocinar y comer bien. Pero hay otro aspecto que se encuentra en el tintero y a muchos ya se nos apareció enfrente, cuando vamos en el camión, el auto, caminando, por avenidas y viendo lado a lado: la ciudad y las casas. ¿Has observado cómo ha cambiado la oferta de casas? Compara con la de nuestros papás y abuelos. ¿Notas cómo se han reducido los espacios? Analicemos un poco los efectos de las nuevas viviendas, particularmente nos estamos refiriendo a la vivienda de interés social. Es importante hacerlo en consideración de que las actividades económicas predominantes en el municipio de Querétaro, son la secundaria ligada a la mano de obra de las industrias y terciaria ligada a servicios, comercio y gobierno.
¿Población obesa? Por supuesto. Nuevos patrones alimentarios no sólo inducidos desde la voluntad o el conocimiento de las personas, como esperan que creamos, el gobierno y sector sanitario, sino inducidos por un urbanismo carente de visión, promotor de un sistema económico en el que esperan que funcionemos. Por ello, no sólo las medidas sanitarias son suficientes para disminuir la obesidad y diabetes en México, sino la conciencia y voluntad política en esferas tales como el urbanismo y vivienda. La reflexión a la que invito es a voltear dentro de casa y, derivado de este conocimiento, ¿qué medidas podemos tomar para cambiar nuestro esquema de alimentación? *marceromero70@hotmail.com
Nativo americano en el Pow Wow. Foto de Jim Nix
O sea que, en un municipio de obreros y empleados, el crecimiento urbano estará dictado por vivienda de interés social y la serie de fraccionamientos circunscritos por franquicias conocidas de tiendas de oportunidad. Así pues, volvamos a las casas, algunas de sesenta y tantos escasos metros cuadrados hasta 100 y otras (las recientes) de no más de cincuenta. En estos pequeños espacios se alojan juntas la sala, comedor
y cocineta de barra. Lo cual implica en la familia que no hay posiblemente comedor, mucho menos antecomedor; que éste espacio es además el área de tele y que estirando el brazo tomamos cualquier cosa de comer del refrigerador calentándolo en un horno de microondas, porque eso sí cabe. Así pues será también su efecto en la alimentación. La de productos listos para calentarse. La de productos listos para llevarse a comer al cuarto en busca de cierto espacio íntimo. La de la comida rápida para servirse en barra, individualizada, no colectiva, no ritual… comida unida a la sobremesa y la manipulación mediática del televisor promoviendo lo único que se te puede antojar en ese contexto. Que, por supuesto, será lo que te vendan en las tiendas; esas que están cerquita y que te venden todo para el microondas y el refrigerador. Si agregamos que también, en este nuevo urbanismo adaptado, como en Querétaro, a la constante llegada de familias de otros estados y su consecuente crecimiento desordenado, también tenemos escuelas adaptadas en estos “breves espacios”, donde es de esperarse que no exista espacio para un recreo activo ni colectivo.
¿Para qué practicar
tai chi?
El Tai Chi además de ser un arte marcial chino milenario con una exquisita filosofía de vida de gran belleza, favorece la toma de conciencia de nuestro Ser, que se traduce en una vida de mayor plenitud, ya así que aprendemos a valorar la esencia de cada instante como una oportunidad de crecimiento. Logra a través de la respiración, concentración y sencillos ejercicios guiados (llamados posturas) bienestar integral para la salud; es una excelente práctica de meditación en movimiento que disminuye la ansiedad, stress y agotamiento físico y mental, nos llena de energía vital, así como nos da la posibilidad de recobrar nuestra observación atenta a todos los actos que realizamos durante el día de tal manera que actuemos con responsabilidad y conciencia dejando de vivir en “automático”, nos equilibra de tal manera que podamos enfrentar las situaciones de la vida con mayor claridad mental, relajación y paz interior, es una excelente disciplina para darnos estructura y armonía a nuestro diario caminar. ¿Cómo es una sesión de tai chi? Al practicarlo, podemos experimentar desde la primera sesión beneficios notorios para la salud, esto es que desde la etapa de calentamiento realizamos ejercicios para cada zona del cuerpo acompañados de una respiración suave y profunda que mantiene a la mente presente en el aquí y ahora, dejamos fluir los pensamientos que aparecen para concentrar toda nuestra atención en el instante único en el que nos regalamos bienestar integral, liberamos aquellas molestias físicas que muchas veces se han vuelto crónicas por medio de ejercicios específicos, posteriormente tenemos contacto con las posturas básicas que integran “las formas del Tai Chi”, simulamos a través de movimientos lentos y continuos en los que permanecemos de pie, la relación de algunos animales con su entorno natural, podemos “mover las manos como nubes” , “imitar a grullas que despliegan sus alas” o hasta aprender a “detenerse, empujar y caminar hacia atrás” esto y mucho más podemos lograr siempre y cuando acompañemos nuestra práctica de la constancia necesaria para hacer del Tai Chi una forma de vida que se refleja en todo lo que hacemos. Para terminar la sesión realizamos una breve meditación que nos aporta paz al corazón e ilumina a través de la filosofía del Tao para vivir con sabiduría. ¿Quiénes pueden practicar Tai Chi?
Leda era una princesa de Etolia y esposa de Tindáreo cuando Júpiter se enamoró de ella, para seducirla se convirtió en cisne. Después del encuentro Leda puso dos huevos, de uno nacieron Clitemestra -que acabará por ser la esposa del rey griego Agamenón, héroe de la guerra de troya- y Cástor, y del otro Helena -causante de la guerra troyana- y Pólux.
Al ser un arte que desarrolla el potencial humano en el nivel que nos encontremos, todos tenemos posibilidad de experimentar los beneficios de este legado ancestral que hemos recibido de Oriente tanto de manera individual como colectiva, especialmente aquellas personas que tengan problemas musculo-esqueléticos, problemas cardiacos, dificultad para la coordinación motora, niños hiperactivos, adultos que se someten a situaciones de tensión excesiva, adultos mayores así como todos aquellos que busquen alternativas complementarias para su desarrollo integral, encuentran en el Tai Chi un camino de sanación y de encuentro con su maravilloso y sabio ser interior. Instructora de Tai Chi Chuan silgocruman@gmail.com
Pintura al óleo de John William Goldwan, “Phyleis “.
El Ayurveda Miguel Ortiz ¿Qué es? El Ayurveda es un sistema médico que se ha practicado desde hace cientos de años en India. Ayur significa vida y Veda conocimiento. ¿En qué se basa? Dice esta medicina que la constitución de cada persona se fundamenta en tres doshas o energías vitales: vata, pitta y kapha. El estado de las doshas de los padres al momento de concebir, determina la constitución del individuo. Las doshas determinan la capacidad para la salud de las personas, y también rigen su manera de responder ante el mundo. Un desequilibrio dóshico produce la aparición de enfermedades. Sostiene el Ayurveda que no existe ningún tratamiento o medicina que sea bueno en todos los casos o circunstancias. Todo médico debería conocer la naturaleza de su paciente y las doshas. El conocimiento del equilibrio de las doshas incluye el estudio de aspectos tales como alimentación, ejercicio, debilidades, fortalezas individuales, rutinas diarias y tipos de actividades recomendadas, entre otras. ¿Cómo surgen las enfermedades? Los puntos débiles se encuentran distribuidos en todo el cuerpo, pero los síntomas se evidencian sólo cuando el exceso de una dosha ya ha penetrado y se ha instalado en alguno de los siete tipos de tejidos: linfa, sangre, músculo, grasa, huesos, nervios y tejido reproductor.
Escribió Rumi: “sólo aquel cuyo vestido es arrancado por un amor poderoso, queda purgado completamente de la codicia y los deseos. Salve oh amor que nos traes un buen beneficio, tú eres el médico de todos nuestros males, el remedio de nuestro orgullo y vanagloria, nuestro Platón y nuestro Galeno.
Un desequilibrio en las doshas tiene efectos, además de sobre el cuerpo, sobre la mente y las emociones. psicmiguelortiz@gmail.com
SUMARIO Pág. 3: Lo que creemos de nosotros y no es verdad. Pág. 4: El proceso electoral como reflejo del consumismo mercadológico. Pág. 5: Televicracia. Pág. 6: Óscares, ideología y coyuntura política. Pág. 6: Cartelera cultural. Pág. 7: Colmenas humanas. Pág. 9: Agricultura Orgánica. Pág. 10: Ley de movilidad para Querétaro: Fortalezas y debilidades.
Pág. 11: Del Inicio de la Adopción. Afrontar una decisión. Pág. 11: La historia sin fin. Pág. 12: Por qué tortas Willy’s. Pág. 13: Para hallar un buen restaurante. Pág. 14: Pretende gobierno federal seguir postergando incumplimiento en la distribución de combustibles limpios. Pág. 15: “El Cimatario”, explotado ante el vacío de autoridad. Pág. 15: Autorización indiscriminada en cambios de uso de suelo. Pág. 17: 40 desafíos en materia ambiental para el próximo presidente
ABRIL 2012 de México. Pág. 18: México Cocacolizado. Pág. 19: Bancos, los que impulsan desarrollo de armas nucleares. Pág. 20: Grupos indígenas emiten manifiesto político frente al proceso electoral de 2012. Pág. 21: Maximización versus Optimización. Pág. 22: Urbanismo, vivienda y alimentación. Pág. 22: El Tai Chi Chuan. Pág. 23: El Ayurveda.