Toma pacífica de Televisa Querétaro. Collage de Ketzalkoatl. Fotos: una imagen de Octavio Gómez (Proceso), el resto de Ketzalkoatl.
Agosto 2012, número 51
Querétaro-Juriquilla-San Miguel de Allende
Jaque al Sistema
www.ketzalkoatl.com
EN ESTA EDICIÓN
Ecosistema urbano Gobierno municipal panista se despide destruyendo zonas ecológicas En los últimos años el cabildo del Municipio de Querétaro, a través de sus regidores ha autorizado cambios de uso de suelo en zonas de preservación.... Página 6
p. 4 Consumidores Coca Cola será expulsada de Bolivia el próximo 21 de diciembre Hace ya dos años pudimos ver en todas las noticias del mundo cómo en Bolivia se comenzaba a impulsar una bebida de cola ... Página 18
Urbi et orbi |Londres 2012: el lado sombrío de la gesta olímpica Pág. 5 Culturas | Los indignados queretanos
Pág. 10
www.ceaqueretaro.gob.mx
www.aneas.com.mx
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
Desarrollo Humano
03
Orfeo y el misticismo de Occidente por Rodolfo Bueno | Periodista
a religión primitiva de Grecia se orientaba a estimu-
Durante el solsticio de invierno, los griegos animaban al Sol a no disminuir su ímpetu y en el de verano, a que la recolección fuera fructífera. Los dioses griegos eran esencialmente humanos y se distinguían del hombre por ser más poderosos e inmortales. El aspecto místico de la religión griega tiene que ver con el culto a Dionisos, o Baco, cuyo papel real fue favorecer la fecundidad; el descubrimiento de la cerveza y el vino le dieron su inmerecida fama actual. Baco, hijo de Zeus y Semelé, de niño fue devorado por los titanes, todo su cuerpo menos su corazón, del que su padre lo hizo renacer. En el rito báquico, descrito por Eurípides en las Bacantes, se estimulaba el éxtasis de las participantes, doncellas y matronas respetables que se reunían para ejecutar la danza de las ménades durante noches enteras, bajo la luz de la luna y las estrellas, sobre la yerba desnuda, para así evadir las obligaciones duras de una civilización plena de hastío. Las bacantes se liberaban de la prudencia encontrando en la ebriedad un mundo donde la fantasía y la belleza volaban lejos del aburrimiento cotidiano. El ritual báquico permitía al iniciado ser poseído por Baco, acto que llamaban entusiasmo, con el que arrojaban por la borda los complejos, se eliminaba la prudencia y se desataban las pasiones. En este rito, la imaginación y el apasionamiento permitían al creyente abandonar la dureza del mundo y entregarse a la búsqueda de Dios. De Baco a Orfeo, la perfección del culto En un inicio, el ritual báquico era salvaje y contenía elementos atávicos bárbaros, en el que los participantes despedazaban animales salvajes para devorarlos crudos. Más adelante, Orfeo, célebre teólogo, poeta y músico, introdujo las características espirituales y ascéticas, con las que este rito influyó en el pensamiento filosófico griego. Orfeo, hijo de Eagro, rey de Tracia, desde muy joven recorrió Egipto, donde se inició en los misterios de Isis y Osiris. A su regreso a Grecia instituyó las fiestas de Baco y Ceres, enseñó a los griegos astronomía, perfeccionó la lira agregándole dos cuerdas, y su bella voz, unida a la dulce música que arrancaba a este melodioso instrumento, embelesaba al que la escuchaba; dicen que incluso la misma naturaleza se estremecía a son de su ritmo. Al fallecer su amada y joven esposa, Eurídice, se volvió inconsolable, descendió a las orillas del Estigia y suplicó por su retorno con un acento tan enternecedor que los habitantes del Ténaro lloraron a lágrima viva su desgracia. El mismo Plutón, conmovido, permitió la partida de Eurídice bajo la condición de que Orfeo no la mirase hasta salir de los confines del reino de los muertos. No cumplió esta condición el impaciente esposo, que luego de romper su promesa pudo sólo estrechar entre sus brazos un halo de vapor y escuchar el profundo suspiro y el lamentable y eterno adiós de su amada, que le fue arrebatada de inmediato. Consumido de dolor, Orfeo se retiró al monte Rodope, donde vivió acompañado de animales salvajes, que domesticaba con sus cánticos, al mismo tiempo que hacía oídos sordos a las súplicas de todas las mujeres que vanamente intentaron conquistarlo. Las bacantes, furibundas por el desprecio, apagaron con gritos estentóreos y gran ruido de tambores su armoniosa voz, lo único que las conmovía y controlaba, destrozaron su cuerpo en mil pedazos y lo devoraron con ansias, volviendo así a resucitar el antiguo rito. Los órficos hacían hincapié en el éxtasis mental; creían en la transmigración de las almas; en que, de acuerdo a la vida que se ha llevado en la tierra, existía un premio o un
castigo después de la muerte, que podía ser eterno o temporal; aspiraban a la pureza evitando todo lo que contamina el alma, los más creyentes evitaban comer carne, menos en las ceremonias religiosas, donde la ingerían como parte de la ceremonia. El nacimiento del feminismo en las escuelas órficas Para los órficos, el vino era parte del ritual, algo semejante a lo que posteriormente fue el sacramento para los cristianos, y la embriaguez que buscaban era la de la unión con Dios; sólo así adquirían el conocimiento místico, inaccesible por otros medios. Según ellos, el hombre estaba condenado a un ciclo eterno de nacimientos y muertes, y sólo la vida ascética le permitía escapar a este sino y alcanzar en el éxtasis su unión con Dios. Para ser órfico se debía aceptar una vida basada en concepciones filosóficas místicas, para luego ser admitido en la comunidad mediante la iniciación. El feminismo nació con la escuela órfica, pues sus seguidores reclamaban la más absoluta igualdad política para las mujeres; la tragedia griega es otro fruto de esta doctrina, que estimuló las emociones violentas. Eurípides veneraba a Baco y menospreciaba al hombre moderado, incapacitado para sufrir y llorar, con un destino final anodino y merecedor de la locura. Posteriormente, Pitágoras reformó el orfismo y fundó una sociedad en la que hombres y mujeres eran admitidos como iguales y la propiedad era común; así mismo llevaban un estilo de vida comunitaria en el que incluso los descubrimientos eran considerados colectivos. También afirmó que todas las cosas son números y vinculó la aritmética con la música, relación que sobrevive hasta nuestros días. Su afama-
do teorema permitió el descubrimiento de los números irracionales, y la eternidad de sus aportes en la matemática dieron a esta ciencia una aureola mística, que le permitió sostener a Platón que Dios es geómetra. Su influencia en el pensamiento de la humanidad es tan fuerte que posibilitó a los grandes filósofos posteriores realizar una síntesis de la racionalidad con el misticismo, una especie de religión racional basada en el método matemático, que buscaba demostrar la existencia de Dios. La idea de que el conocimiento del mundo es revelado a la mente y no a los sentidos es totalmente pitagórica y no platónica. Sus principios fueron asimilados por la filosofía de Platón, que los desarrolló más aún. De éste se trasmitió a la filosofía griega, religiosa en gran parte de su contenido, y de ahí a los estoicos tardíos, que creían en el libre albedrío, consideraban al alma inmaterial, a Dios el alma del mundo y a cada uno de nosotros una parte de Él. Afirmaban que todos los hombres son iguales por ser hijos de Dios, obraban bien para ser virtuosos e incluso llegaron a sostener que se debe amar al enemigo. Todo esto a vísperas del triunfo del cristianismo en el Imperio Romano. A partir de la caída Roma, el pensamiento de Platón, a través de San Agustín, dominó la filosofía cristiana hasta el alto medioevo, cuando se volvió aristotélica con la ayuda de Santo Tomás de Aquino. En conclusión, se puede afirmar que el pensamiento místico griego sobrevive hasta nuestros días en todas las religiones cristianas gracias a Orfeo, Pitágoras, Platón, Aristóteles y los demás filósofos; no sucede lo mismo con el paganismo, representado por la Mitología, que no muere debido a la gran belleza de sus leyendas y porque nos ayuda a entender el arte clásico. Tomado de rebelion.org
Pintura de Berthe Morisot, “Eugène Manet en la Isla de Wight”.
Llar la fecundidad de la tierra, los animales y la gente.
Berthe Morisot fue una célebre pintora impresionista que estuvo casada con el hermano menor de Édouard Manet. Su vida y obra estuvo marcada por la muerte de su cuñado Édouard en 1883, la de su esposo, Eugéne en 1892 y la de su hermana. Educó sola a su hija, Julie Manet, a quien -al morir- dejó al cuidado de Edgar Degas.
04 | Ketzalkoatl Agosto 2012 |
Carta editorial
Jaque al Sistema
Directorio
por Ketzalkoatl | Editorial
L
os movimiento de Indignados 15M en España y los Ocupas en NY, tienen similitudes con el de Yosoy132 en México. Surgen del enojo de la gente, resultado de la negación del Estado y los corporativos financieros hacia la democracia participativa directa de la población, y son anti sistema. Una exigencia común es ¡Democracia directa, ya! Todos estos movimientos abrevaron del neo zapatismo chiapaneco, los primeros en señalar al neoliberalismo capitalista globalizador como el enemigo de los pueblos libres. Pero, lo particularmente novedoso del movimiento YoSoy132, es que ha puesto como blanco principal de su programa de acción, la exigencia de la democratización de los medios de comunicación masiva y como foco principal de sus críticas a la televisora tirana Televisa, declarando abiertamente que es la culpable y cómplice principal de la ignorancia del pueblo de México y de los gobiernos tiranos. Esta movilización ciudadana crítica ha roto el discurso hegemónico del corrupto sistema político mexicano manejado por una oligarquía y promovida indiscriminada y cínicamente por la Telecracia (Televisa-Tv azteca), en donde se defiende a priori y a posteriori que México es un Estado democrático, y donde se presentan a instituciones corruptas -IFE, Congreso de la Unión, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Presidencia de la República, etc.como democráticas, intocables y sagradas. El discurso del movimiento Yosoy132 es una oportunidad de renovación institucional y renovación discursiva de las luchas sociales ciudadanas en México, pues han confluido en él, un acumulado de protestas de varios movimientos, porque el movimiento mismo ha declarado abiertamente que esas causas también son sus causas. Apartidista, pacífico, laico, autónomo y plural, es como se define este movimiento y por ello causa mucha incomodidad para las buenas conciencias conformistas y para los creyentes de las instituciones corruptas del sistema político partidista, pues quita el monopolio de ejercer la política a los políticos “profesionales” y politiza a los ciudadanos, para mejorar las comunidades y las formas de vida sin abrumarse por un exceso de ideología. Además, al ser plural, tiene la enorme capacidad de integrar cualquier causa social justa a su agenda y ponerla en el foco de atención ciudadana, trascendiendo la coyuntura electoral. Las acciones concretas que ya son parte de su programa nacional de lucha, comienzan desde el momento en que ocupan un espacio en la vida social del pueblo de México, exigir la democratización de los medios masivos de comunicación, en especial a televisa, a la cual en un hecho sin precedentes cercaron durante 24 horas en el DF y en Querétaro clausuraron simbólicamente durante 4 horas, declarar abiertamente que buscan impedir la imposición de EPN en la presidencia de México, defender la democracia y la transformación profunda del Estado mexicano, cambiando sus modelos educativo, económico, de seguridad, político y de salud. En otras palabras, que desagradan al discurso oficialista, otrora hegemónico, el movimiento YoSoy132 tiene en Jaque al sistema, o se mueven o mate. En el terreno físico y en el simbólico están ganando la batalla contra Goliat-televisaSistema político, empezaron a mostrarlos sin maquillaje y también a su socio el PRI. Y apenas comienzan. Recordemos que el detonante del movimiento fue estar contra lo que representa EPN (la tiranía priista), pero se han nutrido de la experiencia del movimiento zapatista, el movimiento ecologista, la lucha de San Salvador Atenco, el movimiento estudiantil del 68 en México y el movimiento estudiantil chileno, además del movimiento de indignados en España y de los ocupas en EEUU, pero también de movimientos alternativos como las redes de consumo sus-
tentable, de economía solidaria, movimientos de cambio de conciencia planetaria, movimiento de permacultura, redes de producción de alimentos ecológicos, movimientos de meditación laicos, etc. Desde hace mucho se esperaba un fuerte movimiento ciudadano mexicano y la aparición del YoSoy132, ha sido la oportunidad de presentar con determinación a un México profundo que critica al México irreal, superficial, falso y corrupto que presentan los medios masivos de información, concretamente televisa, tv azteca y la mayoría de la prensa escrita. Su aparición indica la capacidad de muchos ciudadanos, que a pesar del cerco informativo y de un Estado duro con los ciudadanos pero blando con el mercado, para organizar una acción colectiva de exigencia a las autoridades institucionales para que corrijan la falta de democracia real y las asimetrías sociales, comenzando por anular una elección presidencial repleta de trampas. Les exigen que hagan su trabajo, que cambien o se vayan. En los movimientos antisistema se puede buscar una estructura organizacional que facilite la operatividad y comunicación interna y el acercamiento con las instituciones que se quieren cambiar, sin abandonar las asambleas democráticas participativas horizontales y sin buscar institucionalizarse para formar parte y vivir del monstruoso sistema que se busca abandonar. Esto es la clave de porqué ponen en Jaque al sistema, porque no son como el sistema, no se mueven con la misma lógica, actúan desde fuera hacia dentro sin dejarse absorber... lo critícan hasta sus cimientos y médula porque no pertenecen a él.
Dirección general Patricia Campos dgktk@post.com Dirección editorial Mikhail Robles dektk@post.com Dirección comercial María Ayala dcktk@post.com Corrección de estilo redaccionktk@post.com Diseño y formación Gaga Marketing & Diseño gagamd@consultant.com Consejo Editorial Miguel Ortiz Derek Bouch Annabel Fields Angélica Ramírez Eduardo Parra
Marco Hernández Beatriz Padilla Alfonso Martínez Andrea Campos Saúl Obregón Miguel Ríos América Vizcaíno Efraín Mendoza Moneros Andy Loopz Tolexdo Serch Reportero Víctor Xochipa reporteroktk@post.com Diseño publicitario Sandra León publicidadktk@post.com Diseño web Alejandro López
Ketzalkoatl es un medio informativo ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones Ketzalkoatl, De la campana 116, Col. Calesa, Querétaro, Qro. Producto bajo licencia de Creative Commons. Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 19 hrs. Año 4, Número 51, agosto 2012 Huei Tekuilhuitl, Mahtlaktli huan Yei Tekpatl Xihuitl, Nahui Xihuitl, Tlapohualli Ompoalomahtlaktli huan Ze
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
Urbi et Orbi
05
Londres 2012: el lado sombrío de la gesta olímpica por Verónica Zaldívar l Periodista
“Para la derecha, el fútbol era la prueba de que los pobres piensan con los pies; y para la izquierda, el fútbol tenía la culpa de que el pueblo no pensara”
Eduardo Galeano
horas del comienzo de una nueva edición de los
publicidad callejera las referencias a la pasión del deporte y el espíritu olímpico. Entre mucho celeste y blanco, los canales y diarios se esfuerzan por mostrar la exclusividad de sus corresponsales desde Londres, los detalles de la vida de los deportistas en su estadía en la Villa Olímpica, los últimos preparativos para el comienzo de la competencia. Pero no todo lo que brilla es oro. Medallas de origen turbio Los competidores que entrenan duramente para participar y aspiran a volver a su país con una medalla pendiendo del cuello, seguramente ignoran el origen de tan preciadas insignias. Casi todo el metal que se fundió para hacer las medallas olímpicas fue provisto por el grupo australiano Río Tinto, gigante de la minería. En los numerosos países donde opera, recibió denuncias por las pésimas condiciones a las que somete a los trabajadores, por hechos de corrupción, y por las terribles secuelas para las zonas donde se encuentran las minas que explotan, tanto a nivel medioambiental como humano. Incluso se los acusa de desalojar compulsivamente a pobladores de zonas aledañas a las explotaciones mineras. “Urbanismo” contante y sonante El tema de la vivienda tampoco es ajeno a las Olimpíadas; se está estudiando con atención el impacto de los grandes eventos deportivos en las ciudades donde se realizan, y el problema de la vivienda aparece como uno de los más graves. La selección de una ciudad como sede de los Juegos no infunde ningún “espíritu altruista” en nombre del deporte a sus gobernantes y la clase empresaria; por más discurso patriótico que utilicen, acá no se trata de nada espiritual, sino de dinero contante y sonante. Millones en juego. Grandes eventos como estos, con visitantes de todo el mundo, traen grandísimas oportunidades de negocios; en Londres son alrededor de 75,000 las empresas involucradas de algún modo en los Juegos. En Argentina, empresas locales empiezan a planificar desde ahora cómo aprovecharán las próximas Olimpíadas y el Mundial de Futbol, que se realizarán en Brasil en 2016 y 2014 respectivamente. No son sólo los clásicos patrocinadores de los Juegos como Coca-Cola y McDonald´s, o empresas del rubro deportivo como Nike o Adidas las beneficiadas. Con menos publicidad, pero contratos millonarios con el Estado, las constructoras están entre las más favorecidas. La edificación de estadios para cada disciplina, alojamientos para miles de competidores y espectadores, y toda una serie de establecimientos necesarios para un evento de estas características, en general, no se elevan sobre terrenos baldíos. Suele desalojarse a cientos o miles de personas previamente. Antes se realizan campañas de descrédito sobre esas zonas, por “inseguridad” y otras cuestiones con las
cuales se las estigmatiza, para facilitar las cosas haciendo ver esos lugares como amenazantes frente a la opinión pública. En Stratford, donde se encuentran la mayoría de las locaciones olímpicas en Londres, se desalojó alrededor de 1.000 habitantes y se expropiaron 209 empresas que empleaban a miles de trabajadores. En los Juegos de Beijing (2008) se supone que la cifra de habitantes expropiados llegó a un millón. A veces se ofrece una vivienda alternativa o una indemnización, y otras los métodos son mucho más violentos; de esta forma se va ganando terreno para las futuras zonas deportivas o turísti-
cas. Cuando ya se realizaron los trabajos de remodelación de los barrios, resulta tan caro vivir en ellos que hasta quienes no fueron desalojados muchas veces tienen que irse por no poder pagar los altos precios de alquileres y servicios. Pese a todo el maquillaje patriótico y la apelación a nobles valores relacionados con la vida deportiva, no se puede perder de vista la trama de intereses económicos que se ocultan tras la fastuosidad de la puesta de escena que presenciaremos en las siguientes semanas. Tomado de pts.org.ar Partido de los Trabajadores Socialistas.
Obra “Which One Is Believable the Sew, read,or Touched” del artista plástico Zhongwen Yu.
AJuegos Olímpicos, abundan en los medios y en la
Océano de sabiduría es el título que recibe el Dalai Lama, quien al respecto dice: Para comprender el budismo es indispensable entender que, según Buda, el deber de los seres humanos es liberarse de la ignorancia y hallar el sendero que conduce a esta liberación.
06 | Ketzalkoatl Agosto 2012 |
Ecosistema urbano
Gobierno municipal panista se despide destruyendo zonas ecológicas por Víctor Xochipa | Reportero
EQuerétaro, a través de sus regidores ha autorizado
n los últimos años el cabildo del Municipio de
Las reservas ecológicas sujetas a los cambios de uso de suelo Otros casos de pérdidas de reservas ecológicas son los 7 mil metros cuadrados del desmonte en Peña Colorada, denunciados por ecologistas encabezados por Vizcaíno Sahagún. Demanda que la PROFEPA no atendió, optando los denunciantes hacer su denuncia ante la PGR. Otro caso, es el de cuatro desmontes más autorizados por el cabildo, con los que podrían llegar a 100 mil metros cuadrados los cambios de uso de suelo en zonas de protección ecológica. Al respecto la ambientalista dijo “El Municipio de Querétaro autoriza de manera independiente y el promovente tiene que ver como resuelve las demás autorizaciones para el drenaje, la luz, y agua”.
Dragón Chino. Foto de Jon Sullivan.
cambios de uso de suelo en zonas de preservación ecológica, tanto para uso habitacional como de servicios. La legislación nacional, estatal y municipal no se aplica –generalmentepara sancionar a los funcionarios públicos que especulan con las áreas verdes de la ciudad, que al final benefician a los desarrolladores inmobiliarios quienes se dedican a vender vivienda a un alto costo, en nombre del desarrollo. Porque las autoridades reciben favores para hacerse de la vista gorda. El abogado, Julio Scherer Ibarra, en su libro Impunidad. La quiebra de la Ley, define que la impunidad de facto, nace y se desarrolla por causas y acciones distintas, un ejemplo correspondería a la actitud del Municipio de Querétaro que en los últimos meses aceleró el cambio de uso de suelos beneficiando a las inmobiliarias, Scherer Ibarra ilustra que la impunidad se mantiene por “La decisión para evitar que el infractor sea sancionado, esto es, la complicidad entre la autoridad y el delincuente”. En el 2011, el ayuntamiento de Querétaro otorgó un cambio de uso de suelo a Complejos Residenciales S.A. DE C.V., su apoderado Pablo Humberto Corona Artigas modificó 32 mil metros cuadrados, en el predio de la Ex Hacienda la Solana, perteneciente al ecosistema de Peña Colorada. Por su parte, la ambientalista América Vizcaíno Sahagún, demandó al Municipio de Querétaro por otorgar esta autorización,
misma que se resolvió en el 2012 a su favor, aunque hasta el momento el Tribunal Superior de Justicia del Estado no ha podido obligar al Municipio de Querétaro a acatarlo y respetar este dictamen, porque el municipio se ampara en el artículo 115 constitucional. El 27 de junio del presente año en plena veda electoral se “donaron” 21,922.29 metros cuadrados a la misma empresa ahora ubicados en la fracción 2 de la Ex Hacienda la Solana en el kilómetro 14 de la carretera federal Querétaro-San Luis Potosí.
En entrevista con este medio, el delegado estatal de Semarnat, Gerardo Serrato Ángeles explicó “El municipio no tiene la obligación de pedir a Semarnat la autorización para dar un cambio de uso de suelo, el que tiene la obligación es el particular en caso que requiera remover vegetación forestal, lo que debe respetarse es el Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado donde si hay una restricción específica a cambiar el destino de un predio y se tiene un criterio de conservación para el mismo”. En los últimos tres años Semarnat ha recibido un mayor número de solicitudes de cambios de uso de suelo forestal, pero pocas se han autorizado y la mayoría son de superficies pequeñas, y en el global las tendencias son menores comparadas con años pasados, explicó Serrato Ángeles. Los criterios de excepcionalidad que se toman en cuenta, para autorizar un cambio de uso de suelo forestal son: que la remoción de vegetación no disminuya la biodiversidad del ecosistema, que no se genere erosión, que no se afectan en cantidad y calidad de infiltración de agua al acuífero y por último que la actividad propuesta tenga un valor mayor a la vegetación. Vizcaíno Sahagún criticó “Las autoridades tienen miedo de ejercer sus facultades contra los delincuentes ambientales, más cuando se trata de los desarrolladores inmobiliarios porque son intocables, porque están asociados de cierta manera con las autoridades municipales y están protegidos por ellos”. El ex delegado de Profepa, Arturo Eulogio Ortiz Montes, fue catalogado por grupos ambientalistas como débil y corrupto, pues se sospecha que negoció con los desarrolladores, porque de 32 mil metros cuadrados de selva baja caducifolia devastadas, sólo sancionó 11 metros cuadrados, y multó a la inmobiliaria Complejos Residenciales S.A. de C.V., con 10 mil pesos. miembros de la comision de desarrollo urbano, entre los promotores de cambios de uso de suelo
Las comunidades chinas en el extranjero frecuentemente hacen festivales para sentirse como en casa. Sobre la casa, el escritor Donald Barthelme, en su cuento La fiesta, narra “...¿podemos irnos a casa? Quiero decir, tú a tu casa y yo a mi casa y todos ellos a sus respectivas ¿casas, celdas, cajas? Me siento un poco cansado. ¿Qué nos hizo creer que podíamos escapar de cosas como la bancarrota, el alcoholismo, estar decepcionados y tener hijos?”
Los regidores municipales reconocidos por promover cambios de uso de suelo a favor de las inmobiliarias son Yairo Marina Alcocer, del PVEM, aún cuando se dice desconocer lo que se autoriza y estar ausente en las sesiones de cabildo, además de afirmar que confía en la SEDESU municipal. Por otro lado, Alejandro Guillermo de los Cobos de León, del PRI, ha destacado por su poca conciencia ecológica, y por ser un impulsor de cambios de uso de suelo en zonas de conservación; ambos son integrantes de la comisión de Desarrollo Urbano y Ecología del Municipio de Querétaro. ¿Cómo comprobar la corrupción? Es muy difícil, porque no existe un registro de los actos ilícitos, sin embargo son montos millonarios, de acuerdo al valor de los predios en cuestión. Si las autoridades promueven estos cambios de uso de suelo ¿es porque encuentran una mayor gratificación en servir a las inmobiliarias que a su propio pueblo? Estamos a meses que termine la administración municipal y en la última sesión de cabildo del mes de julio (23/7/2012) los regidores la dedicaron a dar apresuradamente más cambios de uso de suelos en zonas de preservación ecológica, regularización de asentamientos humanos en zonas irregulares, donaciones de terrenos a “asociaciones civiles”, cambios de uso de suelo de habitacional a comercial y servicios, principalmente en el centro histórico. Por lo que, los ambientalistas recomiendan a la sociedad conocer sus áreas verdes y defenderlas, porque son de los pocos espacios comunes que nos quedan en la ciudad, y si la gente no los utiliza o cuida se van a perder; y que exijan que los regidores sean menos ignorantes en cuestiones de preservación ecológica. reporteroktk@post.com
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
Ecología Profunda
07
Vandana Shiva hace un llamamiento para recuperar las semillas en manos de corporaciones
por Alberto D. Fraile Oliver | ONG
«Si nos quitan el maíz, nos quitan todo» , Juan Sánchez (custodio de la vereda Guadualejo, Buga)
Lrealizado un llamamiento a formar parte de la a científica, filósofa y activista Vandana Shiva ha
“Alianza de ciudadanos/as del mundo para la libertad de las semillas”, que será el inicio de una campaña global para informar a ciudadanos/as y gobiernos de todo el mundo de la actual precariedad en el suministro de semillas y la consecuente precariedad en la seguridad alimentaria. Vandana Shiva junto a otros activistas indios fundó hace 25 años “Navdanya” para proteger la diversidad de las semillas, así como los derechos de los campesinos a conservar, cultivar e intercambiar libremente las semillas, dentro del contexto de las nuevas amenazas que suponen los acuerdos del “Tratado de los Derechos de Propiedad Intelectual Referente al Comercio “(TRIPS en el acrónimo inglés), creados por la Organización Mundial del Comercio (OMC). Tratados que en su momento ya abrieron las puertas a comercializar Organismos Modificados Genéticamente (OMG), patentes de semillas y a la recaudación de derechos a la propiedad (royalties). Introducción de patentes y derechos de propiedad intelectual sobre las semillas Una vez aceptados dichos acuerdos, un representante de Monsanto declaró muy gráficamente: “En cuanto a estos tratados, nosotros hemos sido el enfermo, el que hace el diagnóstico y el médico, todo a la vez”. Las corporaciones encontraron un problema –para ellos el problema era la existencia de conservadores de semillas. Y aportaron una solución: la introducción de patentes y derechos de propiedad intelectual sobre las semillas, haciendo que la conservación y mantenimiento de las semillas por parte de los campesinos fuera ilegal. Las semillas han pasado de ser un bien común a una materia prima de las empresas privadas de semillas, y comercializadas en el libre mercado. Según expone Vandana Shiva, hoy en día la amenaza es aún mayor, si tenemos en cuenta que:
- Ha habido una rápida erosión en la diversidad de las semillas en los últimos 20 años, así como en su soberanía, y el control sobre las semillas se ha concentrado rápidamente en un número reducido de grandes compañías. - Ha habido un incremento espectacular de la superficie cultivada de OMG como el maíz, la soja, el algodón o la colza. - Más allá del hecho que las semillas patentadas de OMG desplazan y destruyen la diversidad, las semillas patentadas de OMG causan un gran daño a la soberanía de las semillas, y a los derechos de los agricultores a cultivar sus semillas, conservarlas e intercambiarlas. - Se están creando nuevas leyes sobre semillas en países de todo el mundo, incluida la India, que fomentan el registro obligatorio de variedades, dejando fuera de juego a los pequeños agricultores/as que no sólo no pueden cultivar su propia diversidad, sino que al mismo tiempo se ven forzados a ser dependientes de las grandes corporaciones. - Se está extendiendo la contaminación genética. En la India se han perdido las semillas de algodón debido a su contaminación por el algodón transgénico Bt, o el caso de México, cuna del maíz, que ha perdido el 80% de sus variedades, y esto sólo son dos ejemplos de la pérdida de la herencia de nuestras semillas. - Lo peor es que además de la contaminación de sus cultivos, los campesinos tienen que sufrir las demandas de las grandes corporaciones de semillas biotecnológicas, por “robo” de propiedad intelectual. Más de 80 entidades se han unido recientemente en Estados Unidos para evitar que Monsanto denuncie a campesinos/as a los que se les han contaminado las semillas. - El resultado de que se haya erosionado el suministro de semillas para los campesinos y la consecuente dependencia de las semillas OMG patentadas, es el endeudamiento. La deuda generada a los agricultores indios por el algodón Bt, los ha llevado al suicidio. - La India ha firmado un acuerdo de transferencia de conocimiento EEUU / India en agricultura (US / India knowledge Initiative) en la que hay un representante de Monsanto en
el consejo. Los estados se ven presionados a firmar acuerdos con Monsanto. Un ejemplo es el convenio de colaboración Monsanto Rajastán (MOU, “Memorandum Monsanto Rajasthan of Understanding” en sus siglas en inglés), bajo el cual Monsanto obtiene los derechos de propiedad intelectual en todos los descubrimientos genéticos y de investigación realizados bajo el MOU. Fue después de la campaña liderada por Navdanya y el movimiento “Monsanto Abandona la India”, que el gobierno de Rajastán suprimió el MOU. - Las presiones que Monsanto ejerce sobre el gobierno de Estados Unidos, y la presión que conjuntamente hacen a otros gobiernos en todo el mundo, son la peor amenaza para el futuro de las semillas y para el futuro de la alimentación. - Wikileaks dejó al descubierto las intenciones del Gobierno de Estados Unidos de aumentar el uso de OMG en África y en Pakistán. La presión en el uso de OMG impuesta por los representantes del gobierno de Estados Unidos, es un apoyo directo a las multinacionales biotecnológicas y a la expansión de sus mercados. Y en su llamamiento global, Vanda Shiva, añade que estas tendencias demuestran un control total sobre el abastecimiento mundial de semillas y la destrucción de la base de la agricultura. En su opinión, “estamos presenciando una situación de emergencia de las semillas a nivel global”. La desaparición de nuestra biodiversidad y de la soberanía de las semillas está causando una gran crisis para la agricultura y la seguridad alimentaria en todo el mundo. Debemos actuar antes de que sea demasiado tarde. Las semillas son el primer enlace en la cadena alimentaria y las depositarias de la evolución de la vida en el futuro. Y por tanto, nuestro deber y nuestra responsabilidad, es protegerlas para pasarlas a las generaciones futuras. La multiplicación de semillas y el libre intercambio entre campesinos/as ha sido la base del mantenimiento de la biodiversidad, y de la seguridad alimentaria. Tomado de biodiversidadla.org
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
Psicología y educación
09
Televidentes críticos
Diwan* de poesía Acaso
por Andrea Campos | Maestra en Educación
Como atento no más a mi quimera no reparaba en torno mío, un día me sorprendió la fértil primavera que en todo el ancho campo sonreía.
Hcepción Marxista con respecto a la televisión, consie de confesar que por muchos años, mantuve una con-
derándola como un agente que tiene influencia unilateral en la sociedad sin que podamos remediarlo, sin embargo, me resulta interesante la postura que presenta el comunicólogo mexicano Guillermo Orozco, al destacar que no necesariamente el individuo es víctima de la caja idiota o de los medios de comunicación con una visión determinista, sino por el contrario, existe la posibilidad de convertirse en una audiencia activa, si se elige. De espectador pasivo a activo, la reconfiguración del televidente
Tradicionalmente se ha conceptualizado al televidente como un ser condicionado ante los estímulos que recibe de la televisión, en los 80’s se comenzó a hablar de los media mass como constructores de la realidad social, posteriormente las representaciones televisivas se utilizaron como recurso para lograr la dependencia del espectador. De esta forma, el televidente finaliza viviendo simultáneamente en dos realidades: en la que efectivamente se desenvuelve, y en la que ha sido construida –impuesta- por la televisión. Actualmente vivimos en una era electrónica, en la que los intereses se encuentran centrados en los medios fríos, como el teléfono, conversaciones a distancia y principalmente la televisión, por lo que se recupera la importancia de revalorar éstas herramientas e incorporarlas a los medios calientes como la lectura y la radio, para en su conjunto formar sujetos críticos. En este caso sigue vigente la Teoría de usos y gratificaciones, porque recobra la libertad de elección e interpretación que hace el receptor ante los mensajes emitidos, satisfaciendo
sus necesidades como individuo, concientizándose de ellas e incluso pudiéndolas expresar; entonces, la importancia de los mensajes, sólo se puede juzgar en función de la repercusión en los miembros del público, cuando éste ha tomado un papel consciente, en el mejor de los términos. Porque nadie es libre de elegir, primeramente debido a la carencia de una postura crítica ante la televisión, especialmente si la libertad de elección radica en elegir entre dos cadenas televisoras monopolizadoras, la verdad es que estamos condenados, ya que solo formaremos parte del grupo de zombis del inconsciente colectivo o el imaginario social. La sociedad democrática debe educar a sus miembros, lograr que el individuo sea crítico y constructivo, capaz de elegir, decidir, cooperar, participar, solidarizarse; para lo que se necesita ofertar medios educativos que reinvindiquen su papel. Es por ello que suenan lógicas las demandas actuales de incluir en los medios de comunicación y principalmente en la televisión contenidos educativos y de mayor calidad.
—¡Cuán tarde ya para la dicha mía!— Y luego, al caminar, como quien siente alas de otra ilusión: —Y todavía ¡yo alcanzaré mi juventud un día!
¡No más pasividad!
Antonio Machado, 1907
El llamado de atención es a formarse como sujetos críticos y si así se decide, como televidentes críticos. Porque no es satanizar un medio per se, sino saber reconocer su influencia, la manipulación que ejerce y destacar el valor de aquellos contenidos que valgan realmente la pena, facilitar elementos que permitan comprender la realidad existente y construir una identidad propia, sin alienación. . andyespecial@gmail.com
Brotaban verdes hojas de las hinchadas yemas del ramaje, y flores amarillas, blancas, rojas, alegraban la mancha del paisaje. Y era una lluvia de saetas de oro, el sol sobre las frondas juveniles; del amplio río en el caudal sonoro se miraban los álamos gentiles. Tras de tanto camino es la primera vez que miro brotar la primavera, dije, y después, declamatoriamente:
*Diván, en persa
MD Dance Studio Clases de Tango argentino, Ritmos latinos, Salsa estilo en línea, Cumbia, Bachata, Lindy hop (swing) Lunes a Jueves de 7:00 a 11.30 pm, Vie-Dom. previa cita Maggie Draus 442 128 05 96 Corregidora Nte. 55, Int. 103, Centro
Culturas
10 | Ketzalkoatl Agosto 2012 |
Los Indignados queretanos
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
Elecciones 2012
11
Televisa y #YoSoy132, símbolo y poder por Jenaro Villamil | Periodista l primer cerco pacífico de 24 horas a las instalaciones
Balderas, inició con una proclama de los jóvenes integrantes del movimiento #YoSoy132: “¡basta de envenenar a la verdad con dinero!”. Nunca más claro. El problema con Televisa y con su socia TV Azteca es que hace bastante tiempo perdieron la veracidad frente a las audiencias para convertirse en un modelo de poder político. Televisa, una empresa con un historial de protestas en su contra No es la primera vez que se organiza una protesta contra la empresa fundada por la dinastía Azcárraga y estrechamente vinculada a la historia del PRI. La noche del 26 de julio del 2012 recordaron cómo Televisa surgió a unos cuantos años de distancia de la fundación del Revolucionario Institucional, en el sexenio de Miguel Alemán, quien fue uno de los beneficiarios de las primeras concesiones de Televisión. “El contubernio Televisa-PRI tiene más de 60 años”, advirtieron. Y no les faltó razón. Televisa siempre tuvo una doble condición: como ministerio de Información del régimen priísta (a la usanza de la televisión soviética) y, al mismo tiempo, como empresa cuyos contenidos privilegiaron siempre la comercialización por encima de la calidad de los contenidos. Televisa ha sido un híbrido a la mexicana de empresa de Estado y consorcio privado altamente redituable. Así lo definió desde 1985 el primer estudio serio que compiló una aguda crítica contra la empresa: Televisa, Quinto Poder, coordinado por Raúl Trejo Delarbre. La #OcupaTelevisa del jueves 26 de julio también recordó algunos de los momentos más escabrosos de la historia entre el emporio y el poder político. La noche del 2 de octubre de 1968, tras la matanza estudiantil ocurrida en Tlatelolco, el noticiario estelar conducido por Jacobo Zabludovsky, abrió con la noticia de un día soleado. El clima siempre es nota cuando las protestas políticas quieren ser nubladas en la pantalla. En 1986, el neopanismo que surgió en las elecciones de Chihuahua, con Francisco Barrio como candidato a gobernador, protagonizó una serie de protestas contra Televisa por la cobertura noticiosa sesgada y tendenciosa sobre el verano electoral de ese año. Ahora pocos panistas lo recuerdan, pero llamaron a un boicot contra la empresa que dirigía Emilio Azcárraga Milmo, el Tigre. Dos años después, en las elecciones presidenciales de 1988, Televisa volvió a ser el eje de las protestas que encabezaron los candidatos de la oposición Cuauhtémoc Cárdenas y Manuel J. Clouthier. Este último, más radicalizado que Josefina Vázquez Mota, planteó un boicot a la empresa que favoreció la candidatura de Carlos Salinas de Gortari.
Televisa. Al contrario, lo potenciaron. Al amparo de esta impunidad mediática, la empresa de Ricardo Salinas Pliego, TV Azteca, protagonizó el Chiquihuitazo en diciembre de 2002, y la protesta de los trabajadores de Canal 40 fue acallada por la propia presidencia de la República que se desentendió de este conflicto con la famosa frase “¿y yo por qué?”. Los jóvenes de #OcupaTelevisa también recordaron la Ley Televisa de 2006, que marcó las polémicas elecciones de ese año y el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa. La Ley Televisa fue cancelada en términos jurídicos por la Suprema Corte de Justicia en 2007, pero su aspiración principal se concretó con el sexenio de Calderón. 2006-2012 el sexenio en el que más beneficios obtuvo Televisa Ningún gobierno –ni siquiera uno de extracción priísta- le otorgó tantos beneficios y dinero a la empresa de Azcárraga Jean como el de Calderón: le permitió acrecentar su poder en televisión restringida, convertirse en competidor en telefonía fija y móvil, tener la primera concesión de fibra óptica de la CFE, le perdonaron deudas fiscales y, además, se canceló la posibilidad de licitar una tercera cadena de televisión y de reformar la Ley Federal de Radio y Televisión. Y como cereza en el pastel, este 2012, la Comisión Federal de Competencia acabó por autorizar la fusión de Grupo Iusacell, de Ricardo Salinas Pliego, y Grupo Televisa, convirtiendo a los supuestos competidores en socios al 50 por ciento en el negocio más rentable de los próximos años: el cuádruple play.
Todos estos beneficios del poder político al poder mediático fueron recordados en el primer acto del cerco a las instalaciones de Televisa. Junto con esta apretada síntesis, el otro elemento que ha convertido a la empresa de medios más grande del país en juez y parte del presente conflicto electoral. Desde 2005, tal como lo documentamos en Proceso y luego en el libro Si Yo Fuera Presidente, el Reality Show de Peña Nieto, Televisa emprendió un negocio multimillonario con el gobernador recién electo en el Estado de México, Enrique Peña Nieto, para que él culminara el proyecto que dejó trunco su padrino y tío Arturo Montiel: llevar al Grupo Atlacomulco a la presidencia de la República. Televisa siempre ha negado la existencia de este proyecto y desestima los documentos que acreditan este contubernio, incluidos los que divulgó el periódico británico The Guardian. A sus dichos se contraponen los hechos. El proyecto Peña Nieto se ha cumplido en siete años, eslabón por eslabón, spot por spot, encuesta por encuesta, entrevista por entrevista. La idea de “comprar” la presidencia de la República desde el poder mediático es la que hoy está en juego y ha generado la protesta social, encabezada por el #YoSoy132. Una vez más, como descubrieron los panistas de Chihuahua en 1986, no pueden existir elecciones limpias ni transición a la democracia sin democratizar el régimen de medios de comunicación. Hoy este reclamo está en manos de quienes acampan afuera de las instalaciones de Televisa, símbolo y poder de una regresión. Tomado de homozapping.com.mx
Jugadores de dominó al aire libre en Bayamo, Cuba. Foto de Ketzalkoatl.
Ede Televisa, las ubicadas en la avenida Chapultepec y
“La democracia es un buen negocio” La capacidad de Televisa para reinventarse como eje del poder político y mediático se ha demostrado en los últimos 15 años. La muerte de Emilio Azcárraga Milmo no significó la transformación ni mucho menos la democratización de la industria televisiva en México. Su heredero, Emilio Azcárraga Jean, llegó en 1997 a dirigir la empresa con una promesa: “los compromisos de mi padre no son los míos” y “Televisa se va a abrir a todas las opciones”. En 2004, cuatro años después, Azcárraga Jean presumió ante inversionistas de Nueva York que “la democracia es un buen negocio”. Y cómo no iba a ser. Los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Calderón no disminuyeron en nada el poder de
Los espacios públicos fomentan la convivencia y amalgamiento de la sociedad. “De niño me gustaba la palabra apagón. Mi madre nos buscaba, nos llevaba al living. Antes no había luz eléctrica, decía cuando encendía las velas. Me costaba imaginar un mundo sin lámparas, sin interruptores en las murallas. Esas noches nos permitían quedarnos un rato conversando y mi madre solía contar el chiste de la vela inapagable”, narra el escritor chileno Alejandro Zambra en su novela Formas de volver a casa.
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
La Pizza libanesa de Jair Alá El Sibarita
“Se puede conocer la veteranía de un soldado por el contenido de la cartuchera. El bisoño lleva cartuchos. El veterano sólo lleva comida.“ George Bernard Shaw
He disfrutado en muchas mesas, algunas con fina cristalería, otras con apenas mantel plástico, algunas veces el suelo o algún tapete ha hecho las veces de mesa. Recuerdo ahora comilonas abundantes y deliciosas, cargadas de exotismo y especias, de visiones y legados. Hace tiempo ya, decir Líbano era evocar una nación culta, llena de universidades, museos, playas y buena comida; tan vibrante era, que a su capital, Beirut, frecuentemente le llamaban “La Perla de Medio Oriente”. Las circunstancias externas suelen cambiar, pero la esencia de un pueblo puede permanecer intacta. La comida de una nación representa sus raíces, sus mezclas, su cultura. Afirmo, a quien desee escucharme, que una forma de viajar es a través de la gastronomía. Anda, viajemos. Vayamos hasta la cuna de los fenicios, canaanitas y otómanos. La Pizza Libanesa, aunque poco conocida en México, es muy popular en algunos otros sitios. Es llamada pizza porque su base es una masa de trigo que conocemos muy bien en occidente, y me parece que las similitudes terminan ahí. Al llegar el plato, recuerda mirar la esencia, el interior, la profundidad. Por fuera tendréis un pan árabe con queso fundido por encima. Más dentro, en su vientre está una jugosa carne picada finamente, sazonada de una forma peculiarísima. Tiene hierbas frescas y especias. Resulta un relleno fragante e inesperado. Ahora, si con los ojos la estáis devorando, ¿a qué esperas para probarla?. En este momento mira hacia la mesa y seguramente descubriréis que también te han llevado limones “¿para qué?” quizá os preguntéis. Unas gotas de jugo de limón sobre la carne, despiertan una dimensión insospechada de sabor. Le añaden el toque especial, “ese algo” que transforma la Pizza Libanesa de sabrosa a deliciosa, además de divertida. Con una dieta mediterránea (Líbano está en la costa este del Mediterráneo) no es de extrañar que la carne en esta Pizza esté cocida dentro del pan, en su propio jugo y sin más grasa. Y si deséais casarla idealmente con un toque más libanés aún, recuerda pedir la ensalada de jocoque con pepinos, que ligeramente ácida, refresca el paladar y lo prepara para el siguiente y pleno de sabor, bocado de Pizza. Vamos, que podéis probarla en el centro histórico de la ciudad de Querétaro. En la esquina de Allende y Pino Suárez encontraréis al Jair Alá, no dudéis, sentaros a disfrutar su versión.
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
El arte de cocinar cerdo por El Sibarita | Bon vivant
” El amor es tan importante como la comida. Pero no alimenta”
Gabriel García Márquez
Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor.
Ltia son tres cualidades muy apreciaa sencillez, la humildad y la modes-
das y raramente encontradas, presentes profusamente en aquellos que Francisco de Asís llamaría los Hermanos cerdos. Luego, descubro sorprendido que además de simpáticos y cariñosos son confiables y trabajadores. Pero entonces si vosotros sois cristianos, judíos o musulmanes debéis observar un amplio criterio si con el cerdo os vais a deleitar. La biblia cristiana prohibe comer cerdo, por tener pezuña hendida y no rumiar; el corán indica que no está permitida la carne de cerdo y la ley mosaica tampoco la permite a los judíos. ¿Como llegó el cerdo a ser tan cerdo? Os cuento que había una vez un cerdo con colmillos salientes y pelo negro en su cuerpo, pacífico, bonachón y dicharchero: el jabalí. De ahí, cuentan que después de volverse doméstico y manso, algunos fueron cambiando su fisonomía. Y la gastronomía del mundo también. Como fuera que sucediere, le tenemos ahora en nuestras mesas, afortunadamente. Les tengo en alta estima porque se presentan sin más pretensiones, sabedores de su valor, no necesitan más artificio que el que da una vida buena y justa. Se saben bajos y rechonchetes, limitados en su velocidad y bravura, pero eso les tiene sin cuidado; muy inteligentes reconocen que la verdadera belleza es interna. ¿gastronomía sin cerdo? Mucho antes de que dijeran que los Dioses dijeron que no podía comerse, sin preocupación alguna los chinos ya cocinaban y perfeccionaban lo que personalmente llamo el arte de cocinar cerdo. Por ello, al llegar a un restaurante en China, si en el menú no especifica de qué carne se trata, sabed ¡oh estimado comensal! que estáis comiendo cerdo. Aliñado con guindillas, ajo y jengibre, logra el perfecto equilibrio entre la naturaleza caliente y fría, entre el ying y el yang. Tenemos entonces las costillas agridulces, el cerdo mu shu, las masitas wonton rellenas de cerdo picante, las empanadillas con tofu... ¿continúo?
En España, adiós al jamón serrano, la sobrasada, morcilla, chorizo, salchichas, las manitas y butifarra. Los alemanes seguro llorarían la pérdida de sus amadas wurst (salchichas) en todas sus variedades: frankfurt, blancas, de sangre, vienesas, al curry, Nüremberg. Pero además sufrirían por la falta de codillo, chuletas ahumadas y paté de hígado. Las especias en estos casos le dan ese equilibrio, convirtiéndo un platillo en un bálsamo restaurador. Tan sólo en Italia, no más salchicha italiana, ni camarones envueltos en tocino, tampoco melón con salami, ni pizza de carne siciliana; tampoco existiría el falso atún de Chianti (100% pierna de cerdo), mucho menos el cotechino o salchichón. No más ragús perfumados con pancetta, ni carnes picadas envueltas con embutidos. ¿Y en México? Tendríamos que olvidarnos del chorizo, tacos al pastor, carnitas, cochinita pibil, manitas encurtidas, chicharrón, queso relleno, cerdo con verdolagas, espinazo con caldillo, cerdo con pasilla, pechito estofado. En Querétaro diríamos hasta nunca al copete, migajas, asadura, tacos de bistec, alambres y chamorros. Que mundo tan gris. Cocinar cerdo, os decía al inicio, es un arte. Un arte extraño, en el que los más beneficiados somos quienes lo paladeamos sumidos en un mundo intermedio, tan vaporoso que procuraremos movernos lentamente, por temor a que la fantasía se esfume y la realidad nos abrume con su tosquedad. En algunos aspectos me identifico con los chanchos: Evito las poses y las pretensiones, por eso prefiero la calidez que brinda el contacto personal. Jamás me ha gustado tener un trato deferente o platillos especiales. Viviendo como un comensal anónimo, en cada lugar presencio la forma real, la sangre y el hálito que anima y da vida a las cocinas. Agradezco profundamente a todos quienes han laborado incansablemente para atender la mesa en la que he comido, si faltara alguno de ellos, el resultado no sería el mismo. Con profunda emoción, por lo pronto, me despido de vosotros porque me espera una cestita de jamón de pata negra, de ése que sabe sólo a bellotas y a cerdo, que me ha traido Miguel, el cordobés. elsibarita@chef.net
“Comiendo las ostras con su fuerte sabor a mar y su deje metálico que el vino blanco fresco limpiaba, dejando sólo el sabor a mar y la pulpa sabrosa, y bebiendo el frío líquido de cada concha y perdiéndolo en el neto sabor del vino, dejé atrás la sensación de vacío y empecé a ser feliz y a hacer planes...”
Ernest Hemingway, fragmento de “París era una fiesta”
México Profundo
14
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
Cerco humano a Televisa en plena fiesta olímpica Daniela Pastrana | IPS
Duros mensajes sobre las cadenas de TV en los carteles del cerco a Televisa
Aestudiantes, campesinos, obreros y maestros cercal abrirse las transmisiones de los Juegos Olímpicos,
ban la sede principal de la televisora más poderosa de México, a la que acusan de imponer el triunfo del candidato presidencial del PRI en los comicios del 1 de julio. El cerco de 24 horas comenzó a las 22:00 del jueves 26 (03:00 GMT de este viernes 27), con unos 10,000 manifestantes que por la noche organizaron una verbena musical. La consigna era dejar salir a quien quisiera, pero nadie podía entrar. Advertidos de la acción, los trabajadores de Televisa llegaron el jueves con equipaje para pernoctar, y la televisora dispuso de sedes alternas para garantizar la salida al aire de su programación, que tenía como plato fuerte la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Londres 2012. El programa de noticias “El mañanero”, que conduce el payaso Brozo, tuvo que transmitirse desde otro lugar. “No queremos edificios decrépitos” Al inicio de la protesta, jóvenes del movimiento universitario Yo Soy 132 leyeron un documento acusando a las grandes cadenas Televisa y TV Azteca de ser “la cara más visible y el principal instrumento de la oligarquía” que gobierna México. “Hemos caminado, chocado contra estos muros y buscado
la salida, pero, cuando los vemos en conjunto, hallamos frente a frente un edificio, una estructura que sostiene una sociedad diseñada para el beneficio de unos pocos (...) No queremos edificios viejos, no queremos edificios decrépitos por su corrupción, no queremos muros que nos aplasten”, dice el texto. México vive días de efervescencia política, después de las elecciones generales del 1 de julio. El Instituto Federal Electoral proclamó ganador al candidato presidencial del PRI (Partido Revolucionario Institucional), Enrique Peña, con 38,2 por ciento de los votos, seguido del postulante de izquierda, Andrés Manuel López Obrador, con 32,5 por ciento de sufragios. Los comicios estuvieron plagados de denuncias –desestimadas hasta ahora por las autoridades electorales– de compra de votos y coacción a los electores más pobres, lavado de dinero y parcialidad de los grandes medios de comunicación a favor de Peña. López Obrador rechazó el resultado del escrutinio e impugnó los comicios ante el Tribunal Electoral, que deberá dar un fallo definitivo en septiembre. Esta semana, el dirigente propuso nombrar un gobierno interino hasta entonces, como salida a la crisis. “Es preferible decir basta a la inmundicia; es preferible que hagamos un acuerdo para inaugurar una etapa de respeto a la Constitución y a la democracia”, que validar estas elecciones, dijo en conferencia de prensa. No es el único inconforme. YoSoy132 también desconoció el resultado y emprendió una campaña por la limpieza electoral con un uso privilegiado de las redes sociales, que incluye su propia demanda ante el Tribunal Electoral, ya desestimada. Los días 14 y 15 de julio, los estudiantes se reunieron con organizaciones campesinas, sindicales y otras agrupaciones sociales en la Convención Nacional contra la Imposición, en la que acordaron la toma simbólica de Televisa. YoSoy132 nació en mayo, a partir del reclamo de estudiantes de la privada Universidad Iberoamericana a Peña, entonces candidato del PRI, por la represión a campesinos de San Salvador Atenco en mayo de 2006, cuando él gobernaba el estado de México, contiguo a la capital del país y al que pertenece ese municipio.
En cuatro meses, este movimiento ha realizado varias manifestaciones multitudinarias en todo el país Su grito “México, sin PRI” se hizo punta de lanza de todas las protestas. Su agenda se extiende a otros temas: democratización de los medios de comunicación; cambios en los modelos educativo, económico y de seguridad nacional; transformación política para fortalecer la democracia participativa, y pleno cumplimiento del derecho a la salud. El PRI gobernó México de continuo entre 1929 y 2000. Su hegemonía fue interrumpida por los dos períodos presidenciales del conservador Partido Acción Nacional, al cual pertenece el presidente Felipe Calderón. Muchos analistas responsabilizan a Calderón por la debacle electoral de su partido: la candidata presidencial, Josefina Vázquez, quedó en tercer lugar y el PAN perdió sus bastiones históricos. Su estrategia militarizada para enfrentar el narcotráfico llevó al país a una espiral de violencia que causó ya unas 60.000 muertes, alegan. El mandatario saliente rechaza esas acusaciones y ha dedicado las últimas semanas a reunirse con militantes de su partido, con la intención de tomar las riendas de la “refundación” del PAN con miras a recuperar el gobierno en 2018. “La situación se está complicando. No hay señales de los grupos de poder de que estén siendo sensibles al rechazo de la gente a Peña”, dijo a IPS el profesor universitario Heriberto Robles, mientras participaba del cerco a Televisa.
Fellini, el director, dijo alguna vez sobre la televisión “Es el espejo en donde se refleja la derrota de todo nuestro sistema cultural” Los estudiantes hicieron de esa acción una fiesta. Durante la noche y parte de la madrugada bailaron, saltaron y recorrieron las calles cercanas al son de ritmos como la batucada brasileña y el ska jamaiquino. También cantaron tradicionales canciones rancheras y de grupos de rock mexicano. En la madrugada, se organizaron concursos de baile, mientras un par de mujeres repartían flores blancas y moradas a los policías encargados de resguardar el edificio de Televisa. Uno de los muros de la televisora, propiedad de Emilio Azcárraga Jean, sirvió de pantalla para proyectar la película “Rojo amanecer”, que relata los hechos de la matanza de Tlatelolco, ocurridos el 2 de octubre de 1968, cuando el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz reprimió al movimiento estudiantil, dejando una cantidad incierta de víctimas que podría llegar a varios cientos, según diferentes investigaciones. “Televisa, fábrica de mentiras”, “Queremos escuelas, no telenovelas” y “No a la imposición” fueron algunas de las consignas más reproducidas en los carteles del cerco a la televisora. En medio de la protesta, se difundió la noticia de que 75 por ciento de los jóvenes que intentaron ingresar este año al bachillerato fueron rechazados. “Quisieron arrebatárnoslo todo y lo único que perdimos fue el miedo”, dijo el estudiante que leyó la proclama de YoSoy132. “Ya no seremos más una voz silenciada”, arengó. Publicado en ipsnoticias.net
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
Ecosistema urbano
15
En defensa de la ciudad sustentable por Said Osuna | transeunte.org
Len el aire es una actividad a la cual estamos lla-
a participación ciudadana, más que un concepto
mados los ciudadanos. Existen diversos ámbitos y órdenes para participar, el tema de la bicicleta, como elemento para generar ciudades más sustentables, es una actividad imprescindible. “El error de la política y de las políticas públicas es dejarlas en manos de los políticos” es una frase construida que pongo en mi bio de Twitter y de este blog, y hecha a raíz del libro de Bernard Crick, titulado “En defensa de la política”, en el cual se desmembra el concepto de “política” y de “sistema político”, al mismo tiempo hace una invitación a defender la política como actividad. Crick plantea defenderla contra la ideología, la tecnología y hasta contra la democracia, sin embargo de eso no hablaremos hoy.
terés es convertir a las ciudades en espacios amigables con el medio ambiente y las personas. Ello trae consigo una responsabilidad, persuadir y cabildear ante otros grupos sociales, ya sean empresariales, políticos, docentes, trabajadores, etcétera. Son ellos a quienes los activistas del ciclismo se tendrán que sumar para respaldar el tema, siempre actuando con una actitud dispuesta al diálogo. En síntesis, para defender la ciudad sustentable, hago un llamado a los grupos promotores de la bicicleta a reconocerse como un actor político, con injerencia en los asuntos públicos y con capacidad para lograr que el concepto de la bicicleta en la ciudad sea acogido por los otros actores de la sociedad. @saidosuna
Defendiendo la política como actividad
“El hombre nace libre, responsable y sin excusas”
Jean Paul Sartre
Cocodrilo del Mississipi. Foto de Fish and Wildlife Service.
Mi propuesta es defenderla del concepto tradicional en México, defender “lo político” en relación a la concepción de política que explico anteriormente. Isaac Disraeli señala que “la política, mal entendida, ha sido definida como el arte de gobernar a la humanidad mediante el engaño”. Aunque el concepto no es imputable a todos los funcionarios públicos mexicanos, por algunos cuantos personajes, todos los que se dedican a la política se han ganado dicha fama. En contraste, mi llamado no se enfrasca en una descalificación, sino que es una invitación a los ciudadanos a la participación civilizada en los asuntos públicos, sobre todo porque, desde cierto ángulo, somos nosotros quienes hemos dado pauta para que los gobiernos tomen decisiones con lujo de nuestra ausencia. Pero para ello debemos de tomar en cuenta el espacio de juego, el cual en este caso es el sistema político, además de nuestro rol como entes políticos, que señalo acorde a la concepción de política de Crick: “la política puede ser definida como la actividad mediante la cual se concilian intereses divergentes”. También advierte que renunciar a la política es destruir lo que pone orden en el pluralismo de las sociedades. Entonces, bajo esta concepción, los grupos promotores de la bicicleta como medio de transporte son entes políticos, puesto que tienen dentro de sus intereses difundir y resguardar parte de ese pluralismo en las calles, el cual es el uso de la bicicleta para generar una ciudad sustentable. Este interés se enfrenta y convive dentro de la misma sociedad que alberga a otros grupos y es ahí cuando la actividad política es aún más importante. Tenemos que reconocer que la sociedad es compartir con otros y, por ello, tiene que existir una regulación de intereses, en este caso, para buscar una solución a los problemas de la movilidad, originados por el enfoque en el auto, misma situación que comparten muchas de nuestras ciudades mexicanas. Como dice Crick, “la política permite que los distintos tipos de poderes dentro de una comunidad establezcan un nivel razonable de tolerancia y apoyo mutuos”. Esto, en el tema de las ciudades sustentables, implicaría un alto grado de participación de parte de los promotores de la bicicleta, ya que su papel como actores políticos, representantes de un in-
Cuentos de hadas para dormir cocodrilos es una cinta mexicana dirigida y escrita por Ignacio Ortiz. En ella se narra la historia de un hombre que busca un remedio para el autismo de su hijo. Fue ganadora de 7 arieles y trata la historia del mestizaje en el país y la falta de identidad del mestizo.
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
Economía
17
Evaluación económica del gobierno estatal por Enrique Kato | Economista
Y como dijo Woody Allen “La vocación del político de carrera es hacer de cada solución un problema”.
Atercer informe de gobierno de Que-
provechemos la presentación del
rétaro para evaluar la gestión y también para ponderar las cifras en materia económica. La discusión de las acciones del gobierno sobre la economía es de relevancia. Para decirlo en los términos de Joseph Stiglitz, en su libro de 2012 The Price of inequality: How Today’s Divided Society Endagers our Future, en la discusión actual se subestima la capacidad del gobierno para modificar los lastres económicos al tiempo que se sobreestiman los costos que implicaría la actuación del gobierno en esta materia. Como resultado se obtiene la inacción y todo el sistema se mueve inercialmente. El problema surge cuando la tendencia inercial es negativa o cuando la dinámica económica no logra satisfacer las necesidades sociales, como el poder de adquisitivo de los salarios, empleo suficiente para las personas de todas las edades, vivienda digna, etc. Para el caso de Querétaro, el posicionamiento oficial para atender las necesidades de la población se sintetiza en la promoción de la inversión productiva y la generación de empleo que impulsen el desarrollo económico. Bajo esta perspectiva no se reconocen las condiciones disímiles de los participantes económicos. Podría inferirse que lo sustancial de esta política es procurar los mayores números macroeconómicos, entre ellos el predilecto es el crecimiento económico, aunque sin una atención particular a la distribución de los beneficios microeconómicos, entre los que destacan el salario y el desempleo juvenil. En la lectura del tercer informe se pueden identificar las grandes diferencias entre los actores económicos de Querétaro. Me limitaría a reconocer a tres de ellos: las empresas multinacionales que tienen operaciones en el estado, las empresas locales que buscan vender o exportar nacional e internacionalmente y actividades de menor escala de tipo emprendimientos productivos, artesanales o de pequeño comercio. Para la consecución de la meta oficial de desarrollo económico se requiere necesariamente identificar a quiénes, y en qué medida, proporcionar los apoyos públicos. A través de los registros estadísticos podemos conocer los logros de los programas de gobiernos y en qué medida se podría reorientar para alcanzar esa meta abstracta de desarrollo económico. Una lección aprendida durante estos cuatro años de recesión mundial, y que debemos incorporar a las acciones económicas, es que la desigualdad económica y social debilita no sólo el potencial de crecimiento económico sino también las estructuras democráticas. Los motivos los expone el mismo Stiglitz en el libro referido
sobre el Precio de la desigualdad, aunque existen algunas nociones muy conocidas como el efecto concentrador de los monopolios, la desventaja de los individuos en la negociación salarial y el sesgo social adverso que impone el dinero por diversos medios en las decisiones públicas y en los sistemas de votación. Para presentar el saldo del último año de gobierno nos presentan como cifra articuladora al empleo. Una omisión notable es que no se presentan datos de los salarios aunque en el primer informe se postuló que el compromiso era que las acciones de gobierno se reflejen en los ingresos de todos (p. 28). Afirmo que la generación de empleo podría ser mayor porque es bajo el número de empresas u organizaciones productivas apoyadas tomando como referencia que en Querétaro existen más de 56 mil unidades económicas. Por ejemplo, en los últimos doce meses, se apoyaron 506 empresas para la exportación, hubieron 369 créditos de Soluciones Financieras, se benefició a 245 artesanos, a 209 empresas que participaron en ferias nacionales, otras 151 en el Fondo Pyme, 92 proyectos financiados por el Conacyt, abrieron 50 nuevas empresas y 11 ampliaron operaciones. Estas cifras son menores en relación a la larga lista y presupuestos utilizados en las visitas internacionales de promoción de la inversión y para el fomento de industrias específicas. Aun así, las cuentas no son satisfactorias. Las propias cifras del informe permiten inferir que sólo uno de cada ocho empleos generados proviene de la apertura o ampliación de las empresas reportadas. De la industria aeronáutica, el emblema de la actual administración, sólo se creó uno de cada 73 nuevos empleos. Estos resultados que no permiten el impulso al empleo ni tampoco al crecimiento general del salario en Querétaro deberían tomarse como base para reorientar las acciones de gobierno hacia las pequeñas y medianas empresas locales. Tampoco resulta alentadora la cifra de crecimiento económico del último año. El comparativo apropiado debe ser el del período de la administración al tercer año de gestión. Así, la tasa de crecimiento promedio es 3.6% en Querétaro, que se explica por la acentuada caída de la actividad económica en 2009, que gradualmente se ha recuperado en 2010 y 2011. Un vistazo a Guanajuato muestra, que en el período 2009-2011, el crecimiento económico ha sido de 5.2% anual. La actual administración debe reconocer el débil vínculo que se ha logrado entre las inversiones y el empleo; así como el nulo resultado para aumentar el poder adquisitivo salarial. La competitividad siempre es sistémica y para ello todos los elementos del sistema deben ser competitivos. Por ello se deben fortalecer las franjas más débiles en nuestro Estado. * enrileo@gmail.com
Consumidores
18 | Ketzalkoatl Agosto 2012 |
Coca Cola será expulsada de Bolivia el próximo 21 de diciembre por El puerto libre | Espacio ciudadano
“Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina”
Hipócrates
Hdas las noticias del mundo cómo en
ace ya dos años pudimos ver en to-
Bolivia se comenzaba a impulsar una bebida de cola, con ingredientes y producción pertenecientes a ese país, llamada Coca-Colla (el nombre no puede estar mejor puesto), como un primer intento de hacer frente a la multinacional Coca-Cola. Recientemente, el gobierno boliviano dio a conocer una noticia aún más caliente: han decidido prohibir definitivamente la famosa gaseosa norteamericana. Según un anuncio del canciller David Choquehuanca, a partir del 21 de diciembre del corriente año ya no se venderá esta bebida en Bolivia, quedando como refresco oficial el “Mocochinchi”, bebida natural a base de duraznos. Las razones son de salud y filosóficas Con la parte de salud se puede estar más que de acuerdo. Cualquiera puede comprenderlo luego de ver los negativos efectos que acarrea este refresco en el cuerpo, del cual ya hay claras pruebas de que varios de sus ingredientes son cancerígenos. El lado filosófico tiene su lógica… de hecho, se alinea con cosas que todos pensamos: el mundo no puede seguir manejado por este tipo de corporaciones. Pero la manera en la que lo plantea el gobierno de Bolivia es de lo más extrema, en una mezcla que reúne una mirada económica, filosófica, política, cultural y mística. Buscando volver a los mecanismos y pro-
ductos más naturales, el próximo solsticio de verano en la Isla del Sol, ubicada en el Lago Titicaca, se dará una ceremonia a la cual el pueblo, mandatarios y grupos indígenas estarán invitados a celebrar “el fin del capitalismo y el comienzo de un tiempo de amor y la cultura de la vida”. Es verdad que expulsar a Coca Cola como empresa de un país no es un acto menor ni mucho menos. ¿Pero plantear que eso es la expulsión del capitalismo? Evo no deja de sorprendernos con sus decisiones y palabras. Más allá de que ésto nos parezca bien o mal, claramente se ve como el comienzo de algo. Al menos, el estado Boliviano plantea a su pueblo despertar y defender lo que le es propio, haciendo frente a una de las empresas más grandes del planeta. Ese ejemplo en sí, funcione o no, ya es interesante. Si esto resulta, podría redundar en la posible mejoría en la salud de los habitantes de Bolivia, aumento en la producción y venta de una bebida local en vez de una extranjera, la no dependencia de este pueblo a esta mega-empresa estadounidense, que además de fabricar este “veneno dulce”, como lo solemos llamar, tala grandes cantidades de especies vegetales para hacer sus embalajes y etiquetas, contamina agua, aire y suelos con los desperdicios de su producción, y utiliza grandes cantidades de H2O. Además de emplear también entre sus ingredientes una mezcla explosiva de químicos y jarabe de maíz transgénico. Veremos a fin de año cómo sigue la historia y qué consecuencias acarrea. elpuertolibre.cl
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
Ahimsa y desarme
19
En el colapso del capitalismo su cúpula global prepara el ecofascismo
La historia sin fin Cuentos para vivir
por Rómulo Pardo Silva | Analista
“Creemos que las discontinuidades son altamente probables (bien sea cambios de política importantes o rupturas de tendencia sustanciales en lo que se refiere a la calidad o cantidad de los recursos) en particular en el sector del agua, y estos negocios nos situarán en una posición inmejorable para aumentar las ganancias de forma significativa, cuando estas discontinuidades ocurran”. Monsanto “Sustainable Development Sector Strategy”, tomado de “Las guerras de agua” de Vandana Shiva.
Nlismo. La meta que persiguen ahora
i neoliberalismo, ni siquiera capita-
los ‘bilderberg’ es un fascismo acorde con los recursos finitos de la Tierra. Ellos saben que los límites de la naturaleza son infranqueables. La cúpula de facto gobernante persigue una estrategia nunca antes considerada, el control directo, nazi, de todas las materias primas. Para ello conspiran por ‘un nuevo orden mundial de gobierno, ejército, economía e ideología única’, ‘guste o no guste’, ‘por concesión o por imposición’. A favor de los millonarios: la apropiación del planeta El capitalismo en cualesquiera de sus formas necesita el crecimiento económico ininterrumpido y el uso de recursos naturales a voluntad de cada empresario. Esas dos condiciones serán materialmente imposibles de cumplir en algún momento y para siempre. El Club de Roma, una ONG del sistema preocupada del futuro, encargó un estudio al norteamericano Instituto Tecnológico de Massachusetts. El informe fue publicado en 1972 con el nombre de Los límites al crecimiento y concluyó que “si el actual incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantiene sin variación, alcanzará los límites absolutos de crecimiento en la Tierra durante los próximos cien años”. Su propuesta fue un crecimiento cero. Eso ya no es capitalismo. La realidad objetiva es que habrá una disminución de la producción de bienes y un futuro enteramente nuevo. Los especialistas destacados, think tanks, que asesoran a la élite de millonarios mundiales saben que disminuirá la cantidad de
energía disponible, la población crece, no hay tierras de cultivo nuevas por explotar sino las selvas, el clima cambia, escasea el agua, hay minerales agotándose… que el mundo es finito. No pueden por tanto sino aconsejarles un cambio de civilización, la conformación de un poscapitalismo. La estrategia a favor de los millonarios es la apropiación del planeta para realizar una economía decrecida pero sostenible. Las herramientas para lograrlo son las armas y en consecuencia hacen gigantescas inversiones en fuerza militar. Siempre ha habido guerras de conquista, pero las últimas han sido en esta situación inédita. Irak, Afganistán, Libia, Siria son etapas previamente planificadas que deben terminar en China y Rusia. Es la llamada supremacía de Estados Unidos, la guerra o el sometimiento. F. William Engdahl afirma: “Las apuestas en este juego de ajedrez geopolítico son nada menos que la supervivencia primero de Siria como una nación soberana, a pesar de sus fallas y defectos. Más, en última instancia, implica la supervivencia de Irán, Rusia y China como naciones soberanas, junto con los otros países BRIC Brasil, India y Sudáfrica. A largo plazo, se trata de la cuestión de la supervivencia de la civilización tal como la conocemos y la evitación de una guerra mundial que podría diezmar la población mundial no por decenas de millones, como hace setenta años, pero probablemente esta vez por miles de millones” (Red Voltaire). La única alternativa opuesta sostenible es el ecosocialismo, solidario con todos los seres humanos, medio ambientes y vidas. Aún no se manifiesta.Muchos socialistas siguen denunciando al neoliberalismo y capitalismo sin ver que la dirección fundamental ya es otra. Tomado de kaosenlared.net
ATADURAS Una larga caravana de camellos avanzaba por el desierto hasta que llegó a un oasis y los hombres decidieron pasar allí la noche. Conductores y camellos estaban cansados y con ganas de dormir, pero cuando llegó el momento de atar a los animales, se dieron cuenta de que faltaba un poste. Todos los camellos estaban debidamente estacados excepto uno. Nadie quería pasar la noche en vela vigilando al animal pero, a la vez, tampoco querían perder el camello. Después de mucho pensar, uno de los hombres tuvo una buena idea. Fue hasta el camello, cogió las riendas y realizó todos los movimientos como si atara el animal a un poste imaginario. Después, el camello se sentó, convencido de que estaba fuertemente sujeto y todos se fueron a descansar.A la mañana siguiente, desataron a los camellos y los prepararon para continuar el viaje. Había un camello, sin embargo, que no quería ponerse en pie. Los conductores tiraron de el, pero el animal no quería moverse. Finalmente, uno de los hombres entendió el porqué de la obstinación del camello. Se puso de pie delante del poste de amarre imaginario y realizó todos los movimientos con que normalmente desataba la cuerda para soltar al animal. Inmediatamente después, el camello se puso en pie sin la menor vacilación, creyendo que ya estaba libre.
FIDELIDAD Najmaini (“el Hombre de las Dos Estrellas”) expulsó a un estudiante con las palabras: “Tu fidelidad ha sido probada. La encuentro tan inconmovible que debes irte.” El estudiante dijo: “Me iré, pero no puedo entender cómo la fidelidad puede ser un motivo de expulsión.” Najmaini replicó. “Durante tres años hemos probado tu fidelidad. Tu fidelidad a conocimientos inútiles y a juicios superficiales es total. Por eso es por lo que te tienes que ir.” SETENTA AÑOS Un anciano fue a casa del médico. Cuando le hubo explicado que sus facultadesintelectuales declinaban, el médico respondió:”¡Eso se debe a tu avanzada edad!-¡También mi vista se debilita!-¡Claro, porque eres viejo!-¡Me duele mucho la espalda!-¡No es más que un efecto de la vejez!-No digiero nada de lo que como.-¡Si tu estómago es débil, es por culpa de tu mucha edad!-Y cuando respiro siento como una opresión en el pecho.-¡Es normal! ¡Eres viejo! ¡Y la vejez trae muchos males!”El anciano, entonces, se enfadó:”¡Gran idiota! ¿Qué significa toda esa palabrería? No sabes nada de la ciencia de la medicina. ¡Eres más ignorante que un asno! ¡Dios ha creado un remedio para todos los males, pero tú lo ignoras! ¿Así es como has aprendido tu oficio?”El médico respondió:”¡Tienes más de setenta años! ¡De ahí es de donde proceden también tu cólera y tus amargas palabras!
20 | Ketzalkoatl Agosto 2012 |
Salud eco
Comida envenenada
por Silvia Ribeiro | Investigadora
“Las semillas son nuestra madre”
Vandana Shiva
Metiquetarlos –y nos hacen pagar caro por ello– los ientras que los alimentos sanos y sin tóxicos hay que
Arquitectura árabe. Instantánea de Paolo Neo.
que son rociados con veneno pasan por “normales” y no es preciso declararlo en ninguna etiqueta. Así se venden los alimentos producidos con agrotóxicos (eufemísticamente llamados “agroquímicos” para hacerlos parecer más neutrales y que no protestemos). ¿Quién se beneficia de este engaño al público, de este atropello a la salud y al ambiente, de esquilmar dinero público a gran escala por los costos de contaminación y enfermedades? Las 10 trasnacionales que controlan 90 por ciento de la venta de agrotóxicos a nivel mundial, de las cuales Syngenta, Bayer, Basf, Monsanto, Dow y DuPont son las mayores. ¿Suenan conocidas? Claro, son exactamente las mismas que controlan ciento por ciento de las semillas transgénicas. No es casualidad: ellas crearon los transgénicos para vender más veneno. Los transgénicos son un ejemplo paradigmático de esta estafa al público: más de 80 por ciento son manipulados para tolerar mayor uso de agrotóxicos, para que todo alrededor de la planta muera, pero que la planta transgénica siga viva
luego del baño intensivo de veneno. Que no sólo queda en la tierra y el agua: también deja un alto contenido de tóxicos en la comida que se elabora con ellos. En la mayoría de los países que cultivan soya transgénica, tuvieron que cambiar las leyes de salud para aumentar hasta 200 veces el nivel de residuos de agrotóxicos permitidos en alimentos, de lo contrario serían alimentos ilegales por ser un riesgo para la salud. El cultivo de transgénicos ha significado el mayor uso del herbicida glifosato en la historia de la agricultura. Como su uso es tan intenso, ha provocado resistencia en las hierbas que dice combatir, encontrándose más de 20 hierbas invasoras que ahora son totalmente inmunes al glifosato. Por eso, las empresas venden el producto cada vez más concentrado, le agregan surfactantes y otros químicos para que penetre mejor (convirtiendo al glifosato, que la industria afirma es “moderadamente tóxico”, en un veneno de alto poder). Pero ante la ineficacia en aumento, están regando venenos aún más tóxicos en los cultivos (como endosulfán, atrazina, dicamba y el famoso 2,4 D que es un componente del arma química Agente Naranja). Ahora las empresas van por maíz y soya transgénica resistente a dicamba y 2,4 D, lo cual aumentará más su uso. Como los transgénicos se plantan en grandes áreas, los agrotóxicos se aplican frecuentemente
En algunos hogares, el cuarto de baño es un territorio de lecturas íntimas, Charles Simic escribió: “Si ustedes son como yo, siempre deben tener algo para leer en el baño –cualquier cosa sirve. Un reportero me contó que un día tuvo que pasar la noche en casa de un ex presidente; desesperado por leer algo, buscó por todas partes un libro o una revista y, para su asombro, no encontró nada que leer en ningún rincón de esa inmensa mansión costera, ni siquiera un menú de comida china o un folleto sobre alguna venta de pasteles de la iglesia local” (La musa del cuarto de baño).
por fumigación áerea, afectando extensas áreas aledañas y poblaciones cercanas. En Argentina, tercer productor mundial de transgénicos, se han comenzado a organizar los pueblos de varias provincias contra la fumigación área de las zonas de cultivos transgénicos, situación relacionada al aumento de casos de cáncer y diversas alergias y enfermedades graves, incluyendo deformación de neonatos. Mientras que en ese país se realizó recientemente el primer juicio contra la fumigación de soya transgénica en Ituzaingó, Córdoba, por las enfermedades y contaminación que se han demostrado, en México se acaba de autorizar la siembra comercial de 235.500 hectáreas de ese cultivo en varios estados de la península de Yucatán, en Chiapas y la región huasteca, condenando a muerte la producción de miel orgánica y el sustento de más de 40 mil familias. A esto se suma la aprobación de nuevas pruebas a campo abierto de maíz transgénico en estados del norte, continuando el ataque contra el maíz campesino en su centro de origen. Además de los daños directos sobre productores, abejas, polinización, biodiversidad y suelos, la siembra masiva de transgénicos en la península de Yucatán, debido a sus particulares suelos porosos y sistemas cársticos, llevará a la rápida contaminación de los acuíferos y sistemas subterráneos, por lo que toda la población de la península está directamente amenazada de contaminación. Por estos impactos tan graves y otros, la liberación de soya transgénica tuvo dictamen negativo por parte de Conabio, Ine y Conanp, instituciones oficiales que deben participar por ley en el proceso de decisión. Pero a contrapelo de abundantes datos y estos dictámenes, fue igual aprobada su liberación. Greenpeace presentó una demanda contra los funcionarios responsables y varias organizaciones de apicultores y campesinos se ampararon contra esta decisión, a todas luces injusta e ilegal. Una decisión contra la salud, la biodiversidad y la economía de la población, solamente para favorecer a una transnacional y unos cuantos industriales. Este modelo agropecuario basado en agrotóxicos –del cual los transgénicos son su máximo exponente–, el papel de las seis corporaciones que lo detentan, la complicidad de los gobiernos y las muertes y violencia que han generado, fueron presentados a una sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos en Bangalore, India, en diciembre 2011. El veredicto concluyó, entre otros puntos, que se trata de un modelo que implica una clara “injusticia global”, donde “seis trasnacionales son responsables por la violación sistemática y ampliamente difundida del derecho a la salud y a la vida, de los derechos económicos, sociales y culturales, así como de otros derechos políticos y civiles, y de las mujeres y los niños”. Para justificar los agrotóxicos nos dijeron que eran para alimentar al mundo, igual que con los transgénicos. Hay más hambrientos que nunca y millones de niños nacen a un futuro tóxico. Pero la mentira está al descubierto y la resistencia sigue creciendo.
Tomado de caso.omiso.org
| Ketzalkoatl Agosto 2012 |
Filosofía
21
El discurso empresarial de la “calidad educativa”
por Daniel Toscano | Filósofo
a
“Educación es lo que queda después de olvidar lo que se ha aprendido en la escuela” Albert Einstein
Anuestra cotidianidad: calidad de vida, calidad en unque el término “calidad” salpique por doquier
los productos, calidad en la prestación de los servicios, etc., casi nunca nos preguntamos sobre su irrupción, el contexto desde donde emergió y sus efectos, como si se tratara de un valor que siempre ha estado detrás de la cortina de la historia para descorrerla y, entonces, podamos abrazarla para que nunca más nos abandone. Si se deja este concepto en la esfera de la abstracción, entonces seguirá iluminándonos desde el más allá, mientras el mundo educativo se hunde en su propio atolladero. Si seguimos haciendo una lectura de la “calidad” fuera del sistema lingüístico e histórico en que se originó daremos por sentado que su procedencia es legítima y solemne. Debemos reparar en el hecho de que “la calidad” ha venido asociándose dentro del ámbito empresarial a palabras como producto, cliente, gerente, eficiencia, ganancia. Por lo tanto, a las claras, antes de instalarse dentro del discurso educativo se incubó en el seno de un saber económico-administrativo cuya raíz histórica-ideológica es el liberalismo clásico económico del siglo XVIII. Resulta importante señalar brevemente que en la educación griega, en vez de buscar o fabricar artefactos burocráticos para crear la calidad, enfatizaban en la areté o virtud. Así, por ejemplo, un músico era virtuoso porque sacaba las más bellas notas de su instrumento, y porque dentro de su alma la pasión por su oficio le hacía tocar del mejor modo posible. La pasión era necesaria, aunque no suficiente, pues
requería tanto de la destreza adquirida en la práctica diaria del instrumento como de un conocimiento teórico profundo. La virtud o areté era de capital importancia porque su papel no sólo debía afectar al individuo sino que contribuía al orden de la colectividad. La problemática que subyace al asunto de la virtud, o a lo que hoy en día denominaríamos calidad de vida, es ilustrada por Platón recurriendo a Sócrates como personaje del diálogo Gorgias. Allí recrea una atmósfera de debate entre éste y el sofista Gorgias, quien defiende que la Retórica es un arte, porque su poder estriba en hacer cambiar la opinión. Frente a esto, Sócrates, quien adopta una posición de indagación, emprende la tarea de precisar, sacando a la luz a través de la pregunta, qué criterios autorizan hablar de arte, después de lo cual pasará a demostrar que la Retórica está muy lejos de serlo. Para Platón el arte o techné es toda actividad que es desarrollada, por una parte, conforme a un saber sustentado en principios que la orientan y, por otra, con arreglo a la experiencia. La palabra arte, en el contexto mentado, abarca un amplio espectro de actividades que hoy difícilmente incluiría a actividades como la guerra, la medicina, la política, la gimnasia, entre otras. El problema que Platón formula es que si bien todo arte o techné es una actividad, no toda actividad es digna de llamarse arte. Sócrates indicará que así como del cuerpo cuidan la gimnasia y la medicina, la Ciencia política se encarga del cuidado del alma; que así como la cosmetología y la culinaria suplantan a la gimnasia y a la medicina, la Retórica desplaza a la Ciencia política. En consecuencia, la cosmetología es una actividad que presta al cuerpo una belleza ficticia y efímera, generando un resultado contraproducente en nombre de un falso cuidado: termina robándole al cuerpo la belleza natural que sólo la gimnasia a través del dolor del ejercicio puede brindar. En este sentido, Sócrates revela que la Retórica carece
de contenido y su interés es cosechar aplausos mediante la adulación. Platón y Sócrates advirtieron el peligro de la formación de un discurso que se erigía como el más potente de todos, como la panacea que conjuraría los problemas de su época, es decir la retórica como actividad de adulación que promovía el autoengaño. Si ponían a un paciente enfermo delante de un sofista y de un médico, con el fin de convencerle de tomar su medicamento, el primero por el poder de su retórica y no por conocimiento del oficio terminaría por convencerle y dejaría mal situado al segundo. Así mismo, un niño en convalecencia resultaría prefiriendo a un pastelero que le endulzaría su paladar en lugar de escoger al médico que le ofrece medicinas. A este respecto, Platón por boca de Sócrates afirma en el diálogo Gorgias: “de manera que si, ante niños, un cocinero y un médico tuvieran que poner en juicio quién de los dos conoce mejor los alimentos beneficiosos y nocivos, el médico moriría de hambre. A esto lo llamo adulación y afirmo que es feo” (Platón, Gorgias: 49). Con estas imágenes pretendo subrayar el hecho de que el actual discurso empresarial de la calidad aplicado a lo educativo es la retórica de nuestro tiempo, que se empeña en mostrar resultados y cosechar aplausos. El saber que pregonan se torna en agua bendita para una comunidad sedienta de la verdad en educación. La calidad es, pues, un mecanismo formal, artificial y, potencialmente, con el riego de alimentar políticas educativas totalitarias que osan asegurar al individuo a la cadena productiva como si se tratara de un eslabón que es expulsado de la cadena productiva si no se doméstica y somete a ésta.
Tomado de elciudadano.cl
22 | Ketzalkoatl Agosto 2012 |
Consumidores
Pepsi-Cola y los poderes fácticos por Alejandro Calvillo Unna | EPC En 2008 gastaron en cabildeo en el Congreso estadounidense 4.8 millones de dólares. Para 2009 el gasto en cabildeo de la American Beverages Association llegó a $38 millones de dólares, todo con el fin de evitar el impuesto. En una larga lista de estados de los EUA, y en diversas ciudades, se han desarrollado campañas públicas para informar a la población del impacto sobre la salud que significa el consumo de refrescos. Estas campañas han provocado una mayor consciencia sobre los daños que representa su consumo para la salud. El gobierno del Distrito Federal ha tenido, desde hace más de un año, una campaña similar, sin embargo, nunca la ha hecho pública. En México, un año después de su intervención en el Congreso de los EUA, las empresas refresqueras cabildearon contra la propuesta de lineamientos para la venta de alimentos y bebidas al interior de las escuelas de educación básica. En sus comentarios enviados a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) señalaron que estos lineamientos eran anticonstitucionales, inaplicables y que atentaban contra las libertades. Centraron su estrategia en que Cofemer echara abajo la propuesta de prohibir las bebidas con edulcorantes artificiales en las escuelas. Querían quedarse en ese mercado, que conforma consumidores de por vida. Los edulcorantes artificiales, como se había establecido en las Recomendaciones sobre Bebidas, no son recomendables para escolares y preescolares. Dos argumentos se habían presentado: primero, no existe evidencia científica que demuestre que el consumo regular de estos compuestos, desde temprana edad, no puedan generar un riesgo en salud; segundo, está plenamente demostrado que los edulcorantes no calóricos crean el hábito a los dulces que está en la base del deterioro de los hábitos alimentarios y de gran parte del sobrepeso y la obesidad. La resolución del conflicto se dio a favor de las grandes refresqueras a través del cabildeo de la Secretaría de Economía que se impuso ante la Secretaría de Salud, después de que el presidente Felipe Calderón decidió que la última palabra la tenía, en este asunto, Ferrari y su subsecretaria Martínez. Como resultado, los edulcorantes no calóricos han inundado las bebidas y los alimentos al interior de las escuelas y todo el mercado fuera de ellas. Sin que se informe al consumidor, los edulcorantes no calóricos, con el fin de mantener la adicción a lo dulce, se han incorporado en un gran número de productos. El deterioro de los hábitos alimentarios generados por este tipo de productos está llevando a regulaciones, no sólo en Europa y el norte del continente americano, también en África y Latinoamérica. En Chile se acaba de aprobar una ley que regula la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a la infancia, el etiquetado de estos
productos y los alimentos y bebidas al interior de las escuelas. En Costa Rica se aprobó recientemente otra ley para alimentos y bebidas en escuelas. Y en Perú se está discutiendo en el Congreso otra ley integral que comprende regular el etiquetado, la publicidad dirigida a menores y los alimentos y bebidas en las escuelas. En México, con los niveles más altos de obesidad en adultos, de sobrepeso y obesidad en niños y niñas, y con un crecimiento desbordado de diabetes, que rebasa la capacidad de los servicios de salud pública, no llegamos a una ley. El gobierno no se atrevió frente al poder de cabildeo de las empresas. Nos quedamos en unos lineamientos, una especie de recomendaciones sin sanciones, lineamientos deformados por los intereses corporativos y que se cumplen en un porcentaje menor de los planteles escolares. El tiempo avanza y no se detiene. De 10 millones de personas con diabetes pasaremos a 20 millones en ocho años. Mientras tanto, Felipe Calderón, en enero de este año, salió a celebrar públicamente,
con el presidente ejecutivo de Coca-Cola, en Davos, Suiza, en el marco del Foro Económico Mundial, la inversión de esta empresa de mil millones de dólares en México en 2012, como parte de un paquete de $5 mil millones en cinco años. ¿Es ésta una buena noticia para México? En noviembre de 2008, Pepsico anunció también que invertiría $3 mil millones en México durante los siguientes cinco años, en bebidas, sus marcas de alimentos, Sabritas y Gamesa. ¿Son estas buenas noticias para México? ¿Basta que sean inversiones, no importan sus efectos en salud? El vínculo entre los gobiernos y los poderes fácticos puede significar que un país no tome las medidas necesarias para enfrentar los problemas que se presentan y dejar que estos se conviertan en catástrofes. La incapacidad del gobierno mexicano en esta materia, como en otras, ha ido avanzando rápidamente en este camino.
elpoderdelconsumidor.org
Bridget Tichenor fue quien pintó esta obra en óleo sobre lienzo.
Durante años las plantas de Pepsi-Cola de Acoxpa y La Viga contaron con conexiones de “sofisticados dispositivos electrónicos para interferir la operación normal de los equipos de medición, provocando que éstos registraran menos energía que la que realmente estaban consumiendo”, señaló un comunicado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) del mes pasado. Con estos equipos sofisticados Pepsi-Cola evitó el pago de más de $100 millones de pesos por concepto de luz a CFE. Al descubrir este delito, CFE debería haber acudido a la Secretaría de Energía para que además de cobrar el monto, sancionara de manera ejemplar a la empresa, además de acudir a la Securites and Exchange Comission de los EUA que sanciona este tipo de prácticas de las empresas estadounidenses en el extranjero. Se abrieron indagatorias en la PGR, pero duro poco. CFE llegó a un “acuerdo” con la empresa. Todo quedó en que Pepsi-Cola pagara lo que había robado, incluso, sin intereses, ninguna sanción. La sanción disuasiva no existió, esta empresa y otras podrán hacer lo mismo en el futuro dejando al azar si serán descubiertas o no, lo peor que les puede pasar es que tengan que pagar lo que robaron, nada más, no hay nada que perder y mucho que ganar ante el trato preferencial. La historia de las principales refresqueras, Pepsico y Coca-Cola ha estado marcada por atentar contra el interés público. Estas dos empresas, como lo han estado haciendo en todo el mundo, en algunos países con éxito y en otros no, cabildearon fuertemente contra las Recomendaciones sobre Bebidas que en 2008 presentó la Secretaría de Salud. Las Recomendaciones fueron el resultado de un extenso estudio en el que participaron expertos nacionales y extranjeros que, entre otras cosas, concluía en clasificar a los refrescos como una bebida no recomendable. México se encontraba, en ese entonces, como el segundo consumidor por persona de refrescos en el mundo, pero para el 2011 pasaría a ser el primero. Estas Recomendaciones eran complementarias al Plato del Bien Comer y deberían haberse distribuido y publicitado a escala nacional. Las empresas refresqueras, a través de su cabildeo y presión, se encargaron de que las Recomendaciones se quedaran dentro de los archiveros de la Secretaría de Salud, a pesar de que se habían hecho públicas en un acto encabezado por el ex secretario de Salud, Córdova Villalobos. En esos años, del otro lado de la frontera, en los Estados Unidos, Pepsico y Coca-Cola encabezaban el cabildeo en el Congreso para evitar que se legislara a favor de imponer impuestos a los refrescos por el daño que estaban generando en la salud. Cientos de estudios científicos demuestran una asociación directa entre el mayor consumo de refrescos y un aumento en la incidencia de sobrepeso, obesidad y diabetes.
Las máscaras ocultan las interrogantes, ansiedades y anhelos internos. El desconcierto ocurre, porque, como dijo Benedetti, “Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas”.
n -
, s
贸
y
? s
o s s
n o
g
Coleccionable y gratuito Pág. 3: Orfeo y el misticismo de Occidente. Pág. 4: Jaque al Sistema. Pág. 5: Londres 2012: el lado sombrío de la gesta olímpica. Pág. 6: Gobierno municipal panista se despide destruyendo zonas ecológicas. Pág. 7: Vandana Shiva hace un llamamiento para recuperar las semillas en manos de corporaciones.
www.ketzalkoatl.com Pág. 9: Televidentes críticos. Pág. 10: Los indignados queretanos. Pág. 11: Televisa y #YoSoy132, símbolo y poder. Pág. 13: El arte de cocinar cerdo. Pág. 14: Cerco humano a Televisa en plena fiesta olímpica. Pág. 15: En defensa de la ciudad sustentable. Pág. 17: Evaluación económica del gobierno estatal.
SUMARIO
AGOSTO 2012
Pág. 18: Coca Cola será expulsada de Bolivia el próximo 21 de diciembre Pág. 19: En el colapso del capitalismo su cúpula global prepara el ecofascismo. Pág. 20: Comida envenenada. Pág. 21: El discurso empresarial de la “calidad educativa”. Pág. 22: Pepsi-Cola y los poderes fácticos.