Periódico
Ketzalkoatl ¡LIBERA TU MENTE!
www.ketzalkoatl.com
No.91, Diciembre 2015
Desconocen más del 90% de los propietarios mexicanos que sus vehículos son de alto riesgo Página 16
Precio: $10 pesos
Empresas militares privadas sirven a clase capitalista transnacional
Página 04
Aumentan drásticamente asesinatos de ambientalistas
Nueva Secretaría de Movilidad Municipal El pasado 12 de noviembre se realizó la presentación de la Secretaría de Movilidad del Municipio de Querétaro. En dicha presentación se observaron dos facetas de los servidores públicos totalmente disímiles, la primera, la de un Alcalde ilusionado con la temática de movilidad, que empeña su esfuerzo y su discurso con gran ánimo por lograr alcanzar su visión. Página 17
La doble cara de las empresas que financian la Cumbre del Clima de París Los patrocinadores del encuentro de la ONU tienen un largo historial de ataques al Medio Ambiente, aunque la organización destaca sus compromisos en este ámbito para los próximos años. Página 05 Recientemente mataron a José Cláudio Ribeiro da Silva, y a su esposa, María do Espírito Santo, ambos trabajadores durante 24 años de una ONG fundada para preservar los bosques amazónicos.
D
eadly Environment, un boletín informativo de la ONG Global Witness, reveló que de 2002 a 2013 por lo menos 908 perso-
nas perdieron la vida en todo el mundo debido a su defensa del medio ambiente, mientras la tasa de asesinatos se duplicó en los últimos cuatro años. América Latina y Asia mues-
tran las tasas más altas de violencia, así como la escalada del aumento de las tensiones sobre los recursos naturales limitados en estas regiones. Página 19
| Ketzalkoatl Diciembre 2015 |
I Ideas |
3
¿Cómo se generó la crisis ambiental?
Tres momentos en la historia para entender un aspecto fatídico de nuestro presente Gaby Morales | Filósofa y Educadora Ambiental
U
sualmente entendemos que crisis ambiental se refiere a la destrucción de paisajes y de vida silvestre, desertificación, contaminación del agua, aire y suelo; cambio climático, extinción de especies animales y de flora, agotamiento de los recursos naturales, cambios críticos que desestabilizan la vida en general, todo esto a causa de las acciones de los seres humanos.
Sin embargo, la crisis ambiental también es una crisis de la civilización, de la economía de un mundo globalizado Para entender cómo es que llegamos hasta este punto, es necesario recurrir a la historia, trasladarnos a nuestro pasado, para analizar las decisiones, que como especie hemos ido tomando, de tal manera que nos hemos convertido en los creadores de una devastación. No obstante, esta resulta ser una tarea compleja, ya que la historia como disciplina, no incorporó al ámbito ambiental en su estudio, pues parecía que las relaciones humanas se conformaban independientemente de las leyes que regulan la vida, es decir, de las leyes y los ciclos propios de la naturaleza. Pese a esto, podemos hablar de tres momentos en la historia que pueden orientarnos para comprender esta cuestión con la que indiscutiblemente coexistimos día a día. Se trata de tres revoluciones: la neolítica, la industrial y la científico-tecnológica, que están íntimamente ligadas a las relaciones de producción, o bien, a las económicas. La Revolución Neolítica, surge después del paleolítico en el que aparece el homo sapiens. Uno de los inventos más importantes de esta fase es la agricultura, junto con la ganadería; también se crean e inventan otras técnicas, como la tracción y domesticación animal; el uso de la energía eólica, el arado, la rueda, el uso de herramientas y la implementación de símbolos, así como de tradiciones y costumbres religiosas, domésticas y alimentarias de las cuales algunas siguen vigentes y son clave para comprender la contemporaneidad. Se da una división social del trabajo, en la que, nos comenta la filósofa cubana Clara Elisa Vera, “si bien el control de la información y de la economía en la comunidad está en manos del hechicero y los jefes de tribus; el paso a la primera forma
de explotación humana que surge con esta apropiación y la propiedad privada que representa la sociedad esclavista, genera la aparición de una forma de organización social estratificada en clases, y a su vez una centralización de poder en manos de un rey que va a controlar no sólo la información, sino también la economía y el comercio en un territorio (1).” Lo cual, formó el germen de la creación de imperios, a través de la lucha por el dominio de territorios y de una clase sobre otra, que posteriormente dio pie al imperialismo contemporáneo. Durante la edad media, vista muchas veces como oscurantista, la producción de bienes no distaba mucho de la manera en que se hacía en el periodo neolítico: la manufactura era imprescindible, aunque en la técnica hubo avances y mejoras; el sistema económico establecido era el feudalismo, pero a la postre, la burguesía iría en ascenso, debido a la acumulación de bienes dentro de esta clase. Tanto en el neolítico como en la edad media, la producción humana no alteraba los procesos naturales de la biosfera, el ser humano comprendía que ésta tenía un curso propio que le permitía autoregenerarse por lo cual podía permanecer inalterable y abundante, además no necesitaba de cuidados humanos, pues cuidaba de sí misma. El ser humano contaba con la paciencia y la credulidad para adaptarse a sus ciclos, lo que pudo permitirle mantener un vínculo estrecho y de respeto con la naturaleza.
Durante la edad media, vista muchas veces como oscurantista, la producción de bienes no distaba mucho de la manera en que se hacía en el periodo neolítico Con la aparición de la máquina queda asentada la Revolución Industrial, que fue el proceso de transformación más grande desde el neolítico, en la historia de la humanidad, ya que sucedieron monumentales cambios económicos, sociales y tecnológicos. Inicia a partir de la segunda mitad del siglo XVIII en Inglaterra y se expande a Europa Occidental y a Estados Unidos, principalmente; la economía deja de ser rural y de estar basada en la agricultura y el comercio para volverse urbana, mecanizada e industrializada, lo que permite que se instaure el capitalismo monopolista de estado o imperialismo. Los primeros brotes de la contaminación a gran escala se dieron durante este
siglo ya que existen datos que confirman que en Inglaterra comenzó a existir la polución del aire debido a la quema excesiva del carbón y de otros combustibles. Es importante mencionar, cómo a la par del establecimiento del capitalismo (Siglo XX hasta la actualidad), aparece la contaminación ambiental; y es que el capitalismo, fundamentado en la producción sin límites, en las leyes de competencia, de expansión acelerada y de concentración del capital, capaz de desatar guerras mundiales y guerras por el espacio comercial, ve a la naturaleza como “recursos naturales”, un insumo abundante, gratuito y con capacidad de autogeneración que está a disposición benéfica de los seres humanos, por lo cual sostiene que ningún componente de la biosfera persigue un fin en sí mismo o contiene un valor intrínseco. Gracias al impulso económico, entre otros factores, se enmarca la llegada de la Revolución Científico-Tecnológica (finales del siglo XX) que señala el paso definitivo de la técnica a la tecnología, de la manufactura a la producción maquinizada, a gran escala y con capacidad de dominio y modificación acelerada sobre los recursos naturales; era en la que vivimos actualmente y a través de la cual hemos sido testigos de la tremenda vulnerabilidad de la naturaleza, pues los avances tecnológicos y científicos han traído dicha a la sociedad, pero también han causado graves estragos a nivel ambiental; estos avances, han posibilitado ciertas utopías, es decir, han permitido que lo irrealizable se vuelva realizable, aquellas cosas que pensamos que sólo serían parte de nuestras fantasías (pensemos en la clonación, por ejemplo), en la actualidad son posibilidades tangibles; sin embargo, aunque aún desconocemos los efectos de estas innovaciones, hemos percibido efectos negativos en el medio ambiente. El análisis de la constitución de estas tres revoluciones, nos permite comprender cómo es que hemos llegado hasta este punto; podemos notar una transición en torno a la forma con la que nos relacionamos con la naturaleza, esto es, de una relación en donde antiguamente conocíamos y respetábamos sus ciclos, a una que ignora sus procesos, pues creemos que ya no es necesaria la observación ni la contemplación para conocerla y comprenderla, causado por una parte, a que aquellos insumos que necesitamos están a la orden mientras tengamos la posibilidad de adquirirlos monetariamente y también a que creemos que nuestras dinámicas so-
ciales son independientes de las de la naturaleza, sin entender, ni saber que éstas tienen que ver hasta con afectaciones del universo.
Modificar nuestra forma de actuar tomando en cuenta los efectos nuestros actos, es otra manera de integrarnos a las aspiraciones de crear una visión íntegra con la naturaleza Existen varias propuestas que buscan volver a integrar una visión “natural” o de reapropiación social con la naturaleza, un autor eminente en torno a esta propuesta es el economista mexicano Enrique Leff, quien considera que debe desarrollarse el impulso hacia los diálogos de saberes, los cuales, desde su punto de vista, deben incumbirse en conformar un saber ambiental que contenga diversidad cultural, autogestión comunitaria y desarrollo sustentable, es decir, en donde los intereses económicos contengan intereses ecológicos, donde se revaloren culturas que valoren, respeten y veneren a la naturaleza, y donde se cree la conformación de una cultura social que busque equidad y democracia ambiental (2). Modificar nuestra forma de actuar tomando en cuenta los efectos nuestros actos, es otra manera de integrarnos a las aspiraciones de crear una visión íntegra con la naturaleza. Esto significa que, si obro de tal manera que los efectos de mis acciones afectan negativamente a los seres humanos y/o no humanos, podemos tratar de obtener control sobre nuestros actos, ya que las acciones que efectuamos no son aisladas, si no que se suman a un ente colectivo que tiene la capacidad de afectar de manera exponencial positiva o negativamente. Finalmente, comprendamos que la crisis ambiental es una enfermedad humana que ha contagiado a la naturaleza. Somos nosotros, la humanidad, quienes debemos sanar primero para que la tierra deje de tener un carácter vulnerable. Ω Referencias (1) Miranda Vera, Clara Elisa. Filosofía y medio ambiente, una aproximación teórica. p. 27 México: Taller abierto, 1997. (2) Leef, Enrique “Racionalidad Ambiental”, México, 2004. Ed. Siglo XXI gmasanmiguel@gmail.com
| Ketzalkoatl Diciembre 2015 |
| Censuradol |
4
Empresas militares privadas sirven a clase capitalista transnacional Peter Phillips | Sociólogo
L
a globalización del comercio y de la banca central propulsaron a las empresas privadas a posiciones de poder y control nunca antes vistas en la historia humana. Bajo el capitalismo avanzado, las exigencias estructurales para un retorno de la inversión requieren una expansión infinita del capital centralizado en manos de cada vez menos personas. El centro financiero del capitalismo global está tan altamente concentrado que unos pocos miles de personas dominan y controlan riquezas por 100 billones de dólares. Quienes controlan las enormes cantidades globales del capital representan menos del 0,0001 por ciento de la población mundial. Son la clase capitalista transnacional (CCT), que, como élite capitalista del mundo, dominan a los Estadosnación a través de acuerdos comerciales internacionales y organizaciones estatales transnacionales como el Banco Mundial, el Banco de Pagos Internacionales y el Fondo Monetario Internacional. La CCT comunica sus requerimientos de políticas a través de redes globales, como el G-7 y el G-20, y varias organizaciones políticas no gubernamentales, como el Foro Económico Mundial [Davos], la Comisión Trilateral y el Grupo Bilderberg. La CCT representa los intereses de cientos de miles de millonarios y multimillonarios que forman parte de las personas más ricas en el 1 por ciento top de la jerarquía mundial de la riqueza. La CCT está muy consciente de su estatus de élite y de su creciente vulnerabilidad a los movimientos democráticos y al malestar social desde abajo. El imperio militar dominado por Estados Unidos y la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) sirve para proteger las inversiones de la CCT en todo el mundo. Las guerras, los cambios de régimen y las ocupaciones se realizan como servicios de apoyo a los inversores del imperio para facilitar su acceso a los recursos naturales y fortalecer sus ventajas especulativas en los mercados. Cuando el imperio es lento para llevar a cabo sus planes o se enfrenta con la resistencia política, las empresas particulares de seguridad y las compañías militares privadas (CMP) deben cumplir cada vez con más demandas de la CCT para la protección de sus activos. Estos servicios de protección incluyen seguridad personal de ejecutivos de la CCT y sus familias, protección de zonas seguras residenciales y de trabajo, asesorías en táctica militar y entrenamiento de policías nacionales y fuerzas armadas, recolección de información de inteligencia sobre los movimientos democráticos y grupos de oposición, adquisiciones y gestión de sistemas de armas, y fuerzas de ataque para acciones militares y asesinatos. La expansión de la crisis de masas desesperadas/refugiados, fuerzas de trabajo alienadas y agotamiento del medio ambiente significan una oportunidad ilimitada para la participación de las CMPs en los servicios de protección de la élite mundial. Se estima en más de 200 mil millones de dólares al año el gasto en seguridad privada que consumen unas quince millones de personas en todo el mundo. G4S es la CMP más grande del mundo, con 625.000 empleados que abarca los cinco continentes, en más de 120 países [en Chile
declara 8.400 empleados]. Nueve de las mayores empresas de gestión de dinero en el mundo tienen participaciones en G4S. Algunos de sus clientes más importantes son los gobiernos del Reino Unido, EEUU, Israel y Australia. En el sector privado, G4S trabaja con empresas como Chrysler, Apple y Bank of America. En Nigeria G4S tiene contratos con Chevron para operaciones de contrainsurgencia que incluyen mercenarios de respuesta rápida. G4S lleva a cabo operaciones similares en el sur de Sudán y proporciona equipo de vigilancia a los puestos de control y a las cárceles de Israel, y vende seguridad a los asentamientos judíos en Palestina. Otra contratista militar privada, Constellis Holdings – formalmente Blackwater y Triple Canopy–, es proveedora líder de seguridad, apoyo y servicios de asesoramiento militar al gobierno de Estados Unidos, gobiernos extranjeros, corporaciones multinacionales y organizaciones internacionales. Constellis está conducida por un consejo, todos hombres, con directores como el multimillonario Red McCombs, el ex fiscal general John Ashcroft, el almirante retirado Bobby Inman y Jack Quinn, un relevante asesor demócrata que se desempeñó como jefe de gabinete del vicepresidente Al Gore y como asesor del presidente Clinton. Cientos de contratistas militares privados juegan ahora un papel importante en la seguridad del CCT durante esta evolución neofascista del mundo corporativo del siglo 21. El capital tendrá la libertad de viajar instantánea e internacionalmente a cualquier lugar donde haya beneficios posibles, mientras los estados-nación se convertirán en nada más que zonas de contención de población con un creciente control represivo de la mano de obra. Por estas razones, las CMP deben entenderse como un componente del imperialismo neoliberal que ahora complementa los poderes policiales de Estados-nación y, finalmente, podría sustituirlos. La tendencia hacia la privatización de la guerra es una grave amenaza para los derechos humanos, el debido proceso y la transparencia y responsabilidad democráticas. El imperio militar de EEUU/OTAN establece las normas morales para la negación de los derechos humanos en va-
| Encuéntranos en | Querétaro, Corregidora, Tequisquiapan, Huimilpan, El Marqués y S.J.R. Puestos de Periódicos En Querétaro Puestos de revistas Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok UMA Café
Bioleta Japi Market Restaurante Borja Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cócono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Amadeus Santa Clara Punta del Cielo Italian Coffee Villemot Mizha Alda Slöt Yagua Chaires Moser
La Charamusca Neblinas La Tetera La Maravilla Orgánica Gourmet La Gallina Verde El Sótano El Faro de Alejandría El Alquimista Nuevos Horizontes En San Miguel de A. Vía Orgánica Bové Italian Coffee Restaurante Lolita TOSMA Casa Allende Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora
rias regiones de resistencia al imperio, mediante el uso de aviones no tripulados para matar civiles sin tener en cuenta el derecho internacional. Etiquetando a los civiles muertos como insurgentes y terroristas, en completa ausencia de un debido proceso y sin observar los derechos humanos se desmiente cualquier punto de vista de la legitimidad moral del gobierno. Esta falta de legitimidad moral a su vez fija las normas para que las empresas militares privadas operen a la sombra del imperio con la misma malicia. La globalización de las operaciones CMP junto a la inversión de capital transnacional, los acuerdos comerciales internacionales y la creciente concentración de la riqueza en el CCT significa que las prácticas represivas de seguridad privada y de guerra, inevitablemente, volverán a establecerse en casa, en EEUU, la Unión Europea y otras naciones del primer mundo. El 99 por ciento de nosotros, sin la riqueza y el poder de policías privadas, encaramos la amenaza de represión abierta y pérdida total de derechos humanos y protecciones legales. Vemos a diario signos de esto en los asesinatos de la policía (ahora cerca de un centenar por mes en EEUU), espionaje electrónico sin orden judicial, encarcelación en masa, puestos de control de tráfico aleatorios, listas de seguridad en aeropuertos/exclusión aérea y compilaciones de residentes sospechosos en bases de datos del ministerio de Seguridad Doméstica de EEUU. Cada vez que miramos más allá de los crímenes del imperio perdemos una parte de la integridad de nuestro yo. Hacer caso omiso de la represión se convierte en parte de la continuación del compromiso en nuestra vida diaria que llevan a un malestar moral y a una mayor sensación de impotencia. Hay que levantarse y exigir transparencia democrática y aplicación internacional de los derechos humanos. A menos que colectivamente desafiemos el imperio, nos enfrentamos a un mundo que se está convirtiendo en una nueva edad oscura del totalitarismo neo-feudal como nunca antes fue conocido. Ω http://www.proyectocensurado.org/america-latina/empresasmilitares-privadas-sirven-a-clase-capitalista-transnacional/
| Directorio | Dirección general - Mikhail Robles Dirección editorial - Miguel Ortiz mrobles@ketzalkoatl.com Dirección comercial - María Ayala mayala@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro asesoria_tramites@yahoo.com.mx
Monero - Serch Camacho Reportero - Víctor Xochipa vxochipa@ketzalkoatl.com Diseño editorial Y WEB Yvo Campos redaccion@ketzalkoatl.com Diseño publicitario - Sandra León sleon@ketzalkoatl.com
Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita, publicado en papel reciclado y reciclable, por un desarrollo sustentable. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Morelos 1-C, Centro, Querétaro. Tel. 391 69 04 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 7, Número 91, Diciembre 2015
Ediciones Letras que sueñan
| Ketzalkoatl Diciembre 2015 |
| Ecología Profunda |
5
La doble cara de las empresas que financian la Cumbre del Clima de París Toni Martínez | ( La Marea)
L
os patrocinadores del encuentro de la ONU tienen un largo historial de ataques al Medio Ambiente, aunque la organización destaca sus compromisos en este ámbito para los próximos años. La Cumbre del Clima de Naciones Unidas tendrá un coste estimado de 170 millones de euros, a los que habrá que añadir los gastos de seguridad, que se elevarán de manera notable después de los recientes atentados yihadistas en París. Un 20% del presupuesto de COP21 correrá a cargo de empresas privadas, muchas de ellas del sector eléctrico, aunque también hay aerolíneas, compañías automovilísticas, bancas y aseguradoras. “Todas estas empresas son amigas del clima”, afirman desde el Gobierno francés. Poco importa que entre los nombres se encuentren algunos de los máximos responsables del calentamiento global en las últimas décadas, industrias que ven la lucha contra el cambio climático como una posibilidad nueva de negocio. Algunos partidos como Los Verdes Europeos califican de “impresentable” e “incoherente” que “grandes corporaciones con una fuerte responsabilidad en el cambio climático” financien esta Cumbre. “Es como si invitáramos a las multinacionales del tabaco a financiar congresos de lucha contra el cáncer”, apuntan. Pese a que la gran mayoría de estas empresas se ha comprometido a reducir su impacto medioambiental y se ha fijado objetivos para disminuir sus emisiones y su consumo de energía, la mancha en algunos casos es tan grande que un simple lavado de cara no es suficiente. EDF: El mayor defensor de las «virtudes» de la «limpia» energía nuclear Parte interesada. Así se podría definir la participación de Électricité de France como patrocinadora de la Cumbre del Clima. De hecho, ha aprovechado este papel para lanzar una campaña publicitaria a gran escala en la que alaba las “virtudes” de la energía nuclear por “limpia” y “libre de CO2”. En su eslogan, EDF se autodefine como el “socio oficial de un mundo bajo en carbono”, y llama a descubrir “la verdadera cara de la energía baja en carbono”. Lo que no cuenta es que su propuesta se basa de manera exclusiva en el aumento de la presencia de centrales nucleares en Francia. Instalaciones libres de carbono, pero con un problema de radiactividad que omiten. Para ellos, Chernóbil y Fukushima suenan muy lejanos. Poco se conoce del papel que las energías renovables juegan en el modelo “limpio” de EDF, al que apenas aportan poco más del 2% de su volumen de negocio. ENGIE: La gran contaminante busca su sitio para salir de la lista negra Resulta extraño que una de las empresas responsable de algunas de las centrales de carbón menos eficientes del mundo sea patrocinadora de un encuentro que precisamente lucha contra la dependencia energética de combustibles fósiles, pero así es. Engie, antiguamente GDF Suez, figura entre los primeros emisores globales de gases
de efecto invernadero, con 155 millones de toneladas de carbono emitidas por año durante 2013, según Thomson Reuters. Sólo quedaron por delante de ella dos petroleras chinas, Arcelor Mittal, NTPC Ltd. y la empresa eléctrica alemana RWE AG. Para intentar paliar esta mala imagen, Engie –que posee 30 centrales de carbón en el mundo, sobre todo en Europa, Estados Unidos y Australia– ha anunciado un plan de reestructuración con el objetivo de reflejar su transición a una “nueva era energética”. Algunos medios especulan con la posibilidad de que durante la Cumbre, la empresa francesa anuncie una retirada parcial de su cartera de centrales de carbón. Es decir, vendería sus activos. Según un estudio de la Universidad de Oxford publicado en marzo de este mismo año, Engie posee la flota de centrales de carbón más ineficientes del mundo (después de dos pequeñas empresas indias), y sus consecuencias empiezan a notarse en forma de catástrofes medioambientales. En Italia, por ejemplo, Vado Ligure, una central participada al 51% por Engie, fue cerrada en 2014 por los impactos sanitarios y el “desastre ambiental” que ocasionaba. BNP-PARIBAS: El gran inversor de proyectos expansivos de extracción de carbón Si alguien sabe lo que cuesta el cambio climático, ese es BNP Paribas. Al menos, debería saberlo ya que se trata de uno de los bancos internacionales más involucrados en operaciones de financiación de carbón alrededor del mundo. Según el portal web coalbanks.org, entre 2005 y abril de 2014 el banco francés ha contribuido de manera efectiva a la expansión del carbón (minas y centrales eléctricas), con al menos unos 15.600.000 millones de euros. Desde la organización de los Premios Pinocho, creados para denunciar los daños de las multinacionales al medio ambiente y en la que participa Amigos de la Tierra, alertan de las prácticas de los poderes financieros y en concreto de BNP Paribas, y documentan varios casos. “En Sudáfrica, el banco está involucrado en la construcción de dos gigantescas centrales eléctricas a carbón, Medupi y Kusile. Entre ambas, cada año emitirán a la atmósfera 60 millones de toneladas de carbono, aumentando las emisiones de Sudáfrica en un 17% y exacerbando los devastadores impactos del cambio climático sobre las comunidades pobres”, apuntan. También aparecen los tentáculos de la entidad bancaria en India, donde, según denuncian, “BNP Paribas es el único banco internacional partícipe, a través de un préstamo de 327 millones de dólares en la infame central Tata Mundra, en la costa del Gujarat”. Esta factoría de 4.150 MW ha provocado la destrucción de los medios de subsistencia de las comunidades locales, ya que arroja masivas cantidades de agua caliente en el ambiente marino. Además, el polvo de carbón y la ceniza que resulta de su combustión caen del cielo y contaminan las tierras agrícolas y los pescados. NISSAN: Los controles de emisiones de CO2 de los coches, bajo sospecha En medio de la polémica por el caso Volkswagen, la empresa automovilística francesa se presenta como ejemplo de pureza medioambiental.
Las emisiones de CO2 registradas en Europa en 2014 fueron, de promedio, un 40% superiores de las que declaró la industria de la automoción, según un informe de la ONG Transport & Enviroment. Pese a ello, Renault se mantiene como la marca con menos emisiones de CO2, según el análisis realizado por la empresa consultora Jato. IKEA: El ejemplo del modelo de consumo que impide un cambio a nivel global Más de 70 millones de visitas a alguna de sus 16 tiendas repartidas por todo el Estado español. Un total de 1.165 millones de euros de facturación durante 2014. Éstos son los números de la empresa que mejor representa el consumo rápido y desmesurado. Artículos baratos, de procedencia lejana y en los que se prima más el placer de comprar (y montar) que la necesidad. Es “la república independiente de tu casa”. Una “república” que apareció en un informe de Greenpeace del año 2009 en el que se le señalaba directamente como una de las empresas responsables de la desaparición “a pasos agigantados” de la selva amazónica. La compañía sueca rápidamente inició su contrarréplica y destacó sus “indicadores de sostenibilidad”. Este mismo año The Wall Street Journal publicó que Ikea había decidido comprar y gestionar bosques con los que asegurarse el suministro de madera. Ya lo hace en Rusia, donde las autoridades le retiraron el sello de sostenibilidad, y ahora tiene proyectado ejecutarlo también en Rumanía. Otras empresas: Del negocio del agua al modelo económico de Michelin y Carrefour En París también habrá sitio para otras empresas que no remiten especialmente a una lucha contra el cambio climático, aunque con su presencia como patrocinadoras de la Cumbre sí esperan obtener algunos réditos. En el listado de multinacionales aparecen Suez Environnement y Sedif, ambas vinculadas a la gestión del agua, un sector en el punto de mira ecologista por su permeabilidad a la especulación económica. También se encuentra en el listado de patrocinadores la compañía aérea Air France. Los vuelos comerciales son responsables del aumento de los gases de efecto invernadero. Entre 1990 y 2006, las emisiones aumentaron un 87% en la Unión Europea. La contribución de aeronaves civiles en vuelo a las emisiones globales de CO2 se estima en alrededor de 2% del total, aunque los expertos duplican esa cifra. Michelin es otra de las empresas patrocinadoras. La multinacional es la que más hace en su sector a favor de la sostenibilidad, pero aun así representa un modelo que daña enormemente a la capa de ozono. Igual que el de Carrefour, quien sigue buscando solución a las toneladas de residuos que genera cada año. [Este artículo es parte del reportaje sobre la Cumbre del Clima de París (COP21) que se puede leer en el número de diciembre de la revista La Marea. Ya a la venta en quioscos y en tienda online]. Ω http://www.lamarea.com/2015/11/28/la-doble-cara-de-lasempresas-que-financian-la-cumbre-de-paris/
6
| Estampas de la ciudad |
| Ketzalkoatl Diciembre 2015 |
Un puñadito de estrellas Rubén Sánchez | Escritor
D
ice el maestro Juan, que es cosa de los hombres contar los días, medir el tiempo y llevar la cuenta de los años también. Sino, como dice él que lo digan los Olmecas o los Mayas. Dice que aprendieron a medir el tiempo de tanto ver el cielo, el sol, la luna y las estrellas, sobre todo esa brillante y grandota que se llama Venus, que casi siempre se ve allá, rumbo a San Miguel, lejos del centro del cielo en donde está este puñadito de estrellas, que nos cuenta le llaman Pléyades o las cabritas. Yo cuando las veo cuento una por una, llegando hasta siete. Venus es esa que esta en donde estoy poniendo mi dedo, lejos de donde están los Reyes Magos, bien formaditos, que parece se resbalan en lo redondo del cielo en enero, rumbo al Cimatario. Otra vez nos dijo que esta necedad de pensar en el paso del tiempo, es más especial al fin de cada año, sobre todo en noviembre y diciembre, con la nostalgia que dan las calaveras y las posadas. De las posadas, nos dijo el padre Alberto, que esas costumbres fueron traídas por los Agustinos, en un convento, creo que Acolman, lejos de aquí, y que la quebradera de piñatas la inventaron como para dar a saber que destruían al demonio y que cada pico de la piñata es un pecado capital: lujuria, envidia, pereza, gula y otros que ni me acuerdo. Pero yo creo que yo tengo estos dos últimos: siempre tengo hambre y siempre me vengo a tirar aquí a ver el cielo. Lo que yo sé es que los últimos meses de cada año se van como agua, que parece se hubieran montado en una resbaladilla, como decía mi papá. Todo es llegar a octubre, cuando terminamos de cosechar el maíz y el campo se llena de colores cafés, de las tierras en descanso y es cuando los palos de manzano, ciruelo, durazno y peras, tiran las hojas y se quedan en cueros, como si el frío del invierno les gustara mucho. Se ven, los bultos del rastrojo entre los surcos y envuel-
tos en la niebla, cuando bien podemos jugar a las escondidillas, ya sin riesgo de pisar las calabazas, pues mi abuela recién las ha puesto a secar en el patio y arriba de la enramada de chayotes, debajo de donde estoy ahorita acostado viendo el cielo estrellado, que parece un tejado oscuro lleno de agujeros, oyendo los ruidos de gente y animales, los perros que ladran a lo lejos y el canto de los grillos. A mí me gusta mucho el dulce de calabaza, aunque me bato todo cuando lo como y me embijo las manos y la boca, con la miel sabrosa del piloncillo, con que Mamá Chica, como le digo a mi “abue”, lo hace. En esos días, como ahorita, tirado en el suelo, veo las nubes bajas que llegan a los cerros de La Joya y a lo lejos, rumbo a la ciudad. Beben agua y se van bien panzonas rumbo al cielo oscuro, pues ya casi llega el invierno en solamente un cerrar de ojos. A mí me ganan las ansías. Ya quiero ver los altares para los muertos y luego las posadas, para romper la piñata y comer tanta fruta y tantos dulces, sin que me regañen ni me digan malas palabras, como ¡Cojo malhora! que a los demás niños les da risa, pero a mi me llenan de tristeza. Me gusta que llegue noviembre para ir al centro de la ciudad de Querétaro, para ir a los mercados y a la “Feria de calaveritas” en el jardín Guerrero, con mis abuelos y mis hermanos. Me gusta el olor de las flores, la fruta y el pan, que con su olor siempre me abre el hambre. Lo sé porque las tripas me gruñen y se me hace agua la boca. Además es cuando podemos recorrer las calles, abrigados, para ver los altares, iluminados por veladoras y cubiertos de ese humo, con comida y bebida, de a de veras y de juguete para acordarnos de nuestros muertos. Es cuando yo pienso en mi mamá Mariana. Y me parece que desde aquí la estoy mirando. Ella si que me quería y ya no alcanzó a ver lo que le pasó a mi pata. Ese día sabía que lloraba por mí, pues caían sus lágrimas sobre mi cabeza, cuando me abrazaba e intentaba sacarme del camión, pero no le alcanzaron las fuerzas. En esta vez vi a la calavera “Catrina”, de la que nos dijo el Profe Juan, la inventó un
señor de Aguascalientes, creo que se llamó Lupe Posadas. Estaba montada sobre un bote como de chiles. Parecía una estatua. Solamente se movía como un robot, cuando alguien arrojaba una moneda a la bandeja que tenía a sus pies. Yo le pedí a mi abuelo que me regalara un peso. Se lo tiré y se empezó a mover. Pero bajo el velo que le cubría la cara, al acercarme, vi que era un muchacho todo pintado como de plata, lo que no me gustó nadita, pues yo siempre me la imaginé como una señora, flaca, pero elegante. Los lunes, cuando viene a La Monja, la trabajadora social Ana María, me acomodo donde puedo y entre que cuido a mi hermanito escucho sus historias. Cuenta que las fiestas de “Todos Santos” y “Día de Muertos”, son desde la época antigua. Fueron aumentadas por los españoles y se han venido haciendo costumbres de los mexicanos, hace casi quinientos años. Los “Altares de Muertos”, dice, tienen ese mestizaje cultural, creo que quiere decir que se mezclan productos de los dos mundos el Nuevo y el Viejo: tejocotes y guayabas, con las mandarinas y naranjas; el atole champurrado y el café; pulque y tequila; tamales y tortillas con el “pan de muerto”; el “chocolate” y el “guajolote” en el “Mole”, con el clavo, comino, canela, ajonjolí, pimienta y orégano; las flores de “zempasúchitl”, y las rosas de castilla que se ponen en los floreros; las calaveras de azúcar; la calabaza o el camote queretano y los dulces cristalizados: el limón relleno de coco como el que venden en los mercados y en La Mariposa. Y hasta mero arriba las fotografías antiguas o recientes de los difuntos. En mi casa aparece el de mi madre Mariana, que sí me quiso. No como mi papá que nos abandonó enseguida que ella murió, cuando el accidente, que va para tres años. Me gusta este tiempo porque es cuando por las calles corremos, bueno es un decir, yo voy renqueando atrás, pero eso sí con risas y gritos, disfrazados, con calaveritas de cartón o de plástico recitando: “Me da para mi cala-
verita”. Y vamos en pandillas, casa por casa, pidiendo dulces. A mi me da risa por que en ese desfile se juntan la llorona, el hombre lobo, brujas, momias y la Catrina, que dice, fue pintada por un señor llamado Rivera en un mural. Pero más me gusta cuando nos cuenta el libro de Canek, un indio maya muy valiente y sabio y su amigo el niño Guy, a quien yo estimo mucho pues se parece a mí, solo, enfermo y abandonado. Y aunque ya sé el final siempre lloro cuando lee: “Amaneció muerto el niño Guy. Nadie le vio morir…” Como dice la seño Ana María, no bien han terminado los “muertos”, cuando ya estás envuelto entre esferas, árboles de Navidad y Nacimientos, pues ya casi llega diciembre, que a mi me da como tristeza y alegría combinadas por las posadas, la Navidad y el fin de año. Y es que me acuerdo, como en sueños, que fue un diciembre, que en la entrada del Hospital Infantil, en México, había en una gran pared pintada una piñata. Quebrada la olla, de un fuerte palazo, que le daba un niño, vendado de los ojos, caían frutas y dulces, ante la alegría de los chamacos. No me acuerdo más porque fue cuando me operaron y luego me mocharon la pierna izquierda. Salí con estas muletas, que son con las que les pego a los demás niños, para que me dejen agarrar un poco de fruta de las piñatas. Me dicen en la doctrina, que mi mamá vive en donde está en ese puñadito de estrellas, que están aquí en la punta de mi dedo. Se fue cuando chocamos en el camión viniendo para Santa Rosa. Mi padre debe estar más lejos, pues no ha vuelto a venir desde que se fue al “otro lado”. Y ha de estar tan solo, donde no ha de haber teléfono ni correo, pues no habla y menos nos ha escrito, y eso que sí estudió la primaria, como me dice el profe Juan, que también fue su maestro. Fin. Enero 10 del 2011. Ω sanchez50ruben@gmail.com
| Ketzalkoatl Diciembre 2015 |
Círculo de agua Flor García | Terapeuta
El Hacedor de todas las cosas decidió expandirse más allá de sí mismo para extender su pureza y belleza y compartir lo bello de la creación. Emprendió
| Psicología y Educación
la tarea de crear todo lo conocido y todo lo que aún no se conocía. Y así fue que dirigió su mano hacia el SUR , que es la dirección que marca el crecimiento y la fructificación, los prados y pastos verdes y de allí tomó AGUA y dijo: Este es el elemento del que surge la vida, que lava y refresca, que fluye y se depura cíclicamente , hace crecer renovarlo todo y da vitalidad; es el elemento que contiene las formas bellas , las emociones y los sentimientos. Asoció el AGUA con la flexibilidad de lo femenino. Los Círculos de Agua busca generar comunidades de iguales , de mujeres que compartan sus procesos individuales de sanación y evolución a través de la generación de vínculos de apoyo al compartir y cocreer , co-creando realidades compartidas. El objetivo de estos círculos es que las personas encuentren un espacio abierto , no solo en donde se escuchen todas las voces y las manifestaciones; más aún. Que como regla de los círculos es que se HONRE la palabra y los comentarios de cada persona, sin excepción. Cada persona de acuerdo a su experiencia , su estado de conciencia , la edad de su alma y sus vivencias tienen su propia verdad. Círculo de Agua, Círculo de mujeres despierta la consciencia de la mujer para entender su misión primigenea del amor hacia ella misma , la aceptación y autosanación . Una vez estando ella en procesos de sanación consciente bajo un estilo de vida y una actitud propositiva en estado de consciencia humano le permitará trabajar en paz , dejar de juzgar, dejar de criticar, dejar de suponer, dejar
7
de tomarse las cosas personales, dejar soltar todo aquellas creencias limitantes que la bloquean . Sólo entonces iniciará un cambio verdadero en su entorno y en su familia , sin controles ni imposiciones sólo cambiando la frecuencia vibracional de la mujer se impregnará en cada acto, en cada persona, en cada actividad realizada desde el amor y la gente podrá sentir y percibir esta vibración elevada de luz , amor y entrega contagiando de esta frecuencia vibracional a su entorno . La mujer consciente podrá percatarse que empiezan a darse cambios positivos en su familia. La vibración de la egregora cambia favorablemente , los canales de comunicación se abren y la vida de las personas que están alrededor de esa mujer en constante evolución se percibirá más sana integralmente y el amor y la gratitud serán ingredientes esenciales dentro de esa egrégora que mantiene la mujer. Estos Círculos de Agua tienen una esencia de unión , de entendimiento , de llegar a acuerdos , de vivir en armonía con el hombre . Al hombre se le da su lugar, se le admira , se le honra y se le respeta por la protección, cuidado, certeza que le proporciona a la mujer para formar familias conscientes . Participa , siéntete , permítete y compártete en los Círculos de Agua de NIKTÉ , reconocerás la esencia de la mujer que vive dentro de ti y te sorprenderás de tu potencial de amar desde el alma. ¡ Vida en Amor , Vida en Conciencia ! nikteflor22@gmail.com FB: Nikté Espiritual
10
| Ketzalkoatl Diciembre 2015 |
| México Profundo |
La imposición de la reforma educativa A la ley rogando y con el tolete dando
van del mismo río: la ignorancia. Y no tanto porque no sepan lo que en realidad hay detrás del conflicto educativo sino porque no quieren saber. Y es que si se atrevieran a saber, se verían obligados a reconocer que la educación es un campo de disputa en el seno de una sociedad determinada y que todos sus integrantes tenemos que participar en la definición de sus fines y procesos. La educación no puede ser un campo restringido a las decisiones de un funcionario, un policía o un empresario prominente.
Y es que si se atrevieran a saber, se verían obligados a reconocer que la educación es un campo de disputa en el seno de una sociedad
Rafael de la Garza Talavera | Politílogo (Rebelión)
S
i en Veracruz y Michoacán la disidencia magisterial demostró que sólo con acarreos en camiones y helicópteros más la policía -uniformada o no- golpeando a diestra y siniestra, el gobierno federal logró a medias desarrollar la evaluación del Desempeño Magisterial, en Oaxaca la reforma educativa se juega su futuro. Es por ello que el gobierno federal ha puesto en marcha un operativo más acorde con la misión de combatir el narcotráfico que para llevar a cabo un proceso que, según ellos, beneficiará a la niñez mexicana. Diez mil gendarmes y policías federales y estatales tienen así la encomienda de contener la protesta más que garantizar la imposición de la envenenada reforma educativa. Es tal la preocupación que el tanto Gabino Cué como Aurelio Nuño se reunieron días antes para afinar los detalles y coordinar la represión. Con el discurso del respeto a la ley, ambos personajes se pusieron en manos del comisionado general de la Policía Federal, Enrique Galindo: a la ley rogando y con el tolete dando. En las declaraciones del titular de la SEP, se dejó entrever el verdadero objetivo de la reforma educativa la cual, según él, incorpora ‘componentes laborales’ pero sobre todo procura cambiar “… una estructura de poder clientelar, corporativo y opaco”. No quedó claro si se refirió al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), paradigma del clientelismo y la corrupción, pilar histórico del charrismo sindical, o al Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) encabezado por el charro de moda, Carlos Romero Deschamps. En el colmo del cinismo, Nuño se proclamó como el defensor de los maestros disidentes -que lo son porque
los obligan y no porque sean ciudadanos con derechos y opiniones propias, amén de las muchas veces terribles condiciones en las que tienen que trabajar- cuando afirmó que “… los maestros ya no tendrán que marchar más con la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE)”. Digo, más claro ni el agua: la reforma está diseñada para acabar con un actor político opositor al régimen. Lo demás es lo de menos.
El gobierno federal ha puesto en marcha un operativo más acorde con la misión de combatir el narcotráfico Por si hiciera falta apoyo, otro actor siempre atento al beneficio de la niñez mexicana -sobre todo de la que asiste a las escuelas públicas- la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), en la persona de su representante en Oaxaca, Benjamín Hernández Gutiérrez, reforzó la cantinela de aplicar la ley ya que no se pretende, según él, reprobar a los maestros; lo que se busca es detectar áreas de oportunidad para mejorar la calidad de la enseñanza… (y, agrego sin temor a equivocarme, culminar la privatización de la educación, oscuro objeto histórico del deseo empresarial mexicano). La evidente contradicción entre la necesidad de desaparecer a un actor político disidente de las políticas educativas de un gobierno neoliberal y la necesidad de mejorar la calidad de la enseñanza no es otra cosa que una estrategia de comunicación encaminada a darle gusto, tanto a los que responsabilizan a los maestros, disidentes o no, de la situación en la que se encuentra la educación pública del nivel básico, como a las buenas conciencias que sólo piensan en lo mejor para los niños y niñas que asisten a las primarias públicas. Todo ello promovido intensamente desde hace años por los medios de comunicación y en consonancia con los dictados de la OCDE y el Banco Mundial. Habrá que señalar que tanto las buenas conciencias como los promotores del odio y la discriminación abre-
Y esto último es algo que los maestros disidentes, no sólo de la CNTE, comprenden a cabalidad. Resistir la imposición de una reforma laboral diseñada por unos cuantos, que son además los principales promotores del clientelismo y la corrupción prevalecientes en nuestro país, resulta una acción indispensable para abrir el debate de la educación a todos los sectores involucrados. Los maestros en Oaxaca lo han comprendido desde hace tiempo. Y por ello buena parte del éxito o fracaso de la reforma educativa se jugará en la tierra de Juárez. Ω http://lavoznet.blogspot.mx/2015/11/a-la-ley-rogando-ycon-el-tolete-dando.html
| Ketzalkoatl Diciembre 2015 |
| Economía |
11
Un modelo de economía baja en carbono o un instrumento funcional para el cambio climático en querétaro
Alejandro Angulo | Escritor y especialista en temas ambientales
E
n días pasados, se sostuvo una reunión con la Presidenta de la Comisión de Desarrollo Sustentable de la Legislatura Local, para intercambiar propuestas que se concretizarán en dos Iniciativas de Ley: La Ley para el Fomento de Energías Renovables en el Estado de Querétaro y la Ley de Cambio Climático para el Estado de Querétaro. A guisa de estadística, sólo 9 estados de la república cuentan con una ley local de cambio climático y al menos 11 con legislación sobre energías renovables, lo que da cuenta del retraso en tanto que la mayoría de las entidades federativas carecen de este marco jurídico y por ende, de una estrategia y política local en dichos rubros. La puesta en marcha de ésta discusión pública, tendrá dos escenarios, en los cuales, por un lado, existe la visión de generar marcos instrumentales y por el otro, de establecer la base para un desarrollo económico de bajas emisiones de carbono. Ambos no son por supuesto, incompatibles, sin embargo, sí sólo atendemos la parte instrumental, los cambios no serán de gran profundidad y tardarán demasiado, mientras que sí se apuesta por un Modelo Económico de bajas emisiones de carbono, entonces observaremos que se atiende el fondo y no solo la forma. Digo lo anterior, ya que la cuestión central versa sobre la pertinencia de reducir las partes por millón de partículas de CO2 Eq que están en la atmósfera, lo que significa que debemos descarbonizar nuestra economía, cuya disyuntiva se relaciona con dos aspectos: desacelerar la economía por un lado y por la otra caminar hacia la transición energética, a partir del uso y aprovechamiento de energías renovables.
Si bien, en la Ley Federal, para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética en su Artículo 22 señala en el último renglón la estrategia de reducción de la dependencia con respecto a los hidrocarburos, se prima aún, las estrategias instrumentalistas que a la letra dicen “Se establece la Estrategia como el mecanismo mediante el cual el Estado Mexicano impulsará las políticas, programas, acciones y proyectos encaminados a conseguir una mayor utilización y aprovechamiento de las fuentes de energía renovables y las tecnologías limpias, promover la eficiencia y sustentabilidad energética, así como la reducción de la dependencia de México de los hidrocarburos como fuente primaria de energía” Realmente lo que debemos privilegiar y poner en primer plano, es la transición energética de la economía, lo cual significa establecer un orden jerárquico de magnitudes y alinear los presupuestos de inversión pública para tal desempeño. Las dos iniciativas son interdependientes, razón por la cual, deben guardar una Concordancia, lógica, estructural, programática y presupuestal. Ello nos conlleva a replantear una estrategia eslabonada, a diferencia de instrumentos legales descoordinados. En la referida Ley Federal se puede leer que “Dichas políticas y medidas promoverán la aplicación de los mecanismos internacionales orientados a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de conformidad con la legislación ambiental aplicable. Asimismo, las Dependencias, entidades competentes, o a quien designen éstas, podrán desempeñar al igual que los Suministradores, el papel de intermediarios entre los proyectos de aprovechamiento de las energías
renovables y los compradores de certificados de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el mercado internacional” Estas dos iniciativas son de gran trascendencia para los habitantes del estado, porque habrán de definir el rumbo de la economía local, la salud humana y la protección del medio ambiente, que ya es un derecho humano. Hoy tenemos quizá una de las últimas oportunidades para decidir si abordaremos el carro para revertir el cambio climático o seguiremos privilegiando un modelo de economía que profundiza en la mayor crisis ambiental y civilizatoria. El cambio climático es el mayor reto que enfrenta el planeta y la civilización, es la fuerza de un cambio, en el cual podemos elegir o será la propia naturaleza, que nos barra. El tiempo que aún tenemos para revertirlo es si se quiere, pequeño de unos 30 años, para reducir el 50% de las 400 partes por millón de CO2 Eq en el ambiente. Los gobiernos entrantes, sin distingo de color, deben expresar su compromiso público, en los planes de desarrollo, programas, presupuestos y acciones, con metas anuales, para un periodo de 10 años el compromiso de incrementar la transición energética de uso de energías renovables en un 25% del total de la energía actual. Asimismo, el conjunto de políticas públicas, no da lugar a ocurrencias, políticas aisladas o presiones de los grupos económicos, de lo que se trata es de conseguir la concordancia de un gobierno en su quehacer público, para beneficio de la colectividad, del estado y su medio ambiente. De ahí que aquellos programas clave y con fuerte incidencia como el transporte público, debe concordar con éstas otras políticas, pero también con aquellas que expresan un sentido de economía solidaria para los sectores empobrecidos y de bajos ingresos, que pueden beneficiarse con el uso de energías solares, para aprovechar éste potencial natural de que se goza en el estado; sólo basta con articular programas que promuevan, incentiven y subsidien la transición de estas economías familiares de bajos ingresos, a través de mecanismos e instrumentos financieros (ya lo hace una Caja Popular que financia crédito para la adquisición de paneles solares), ambientales (huertos solares en predios naturales), y económicos (con programas de compensación económica por la emisión de CO2, tal como ya se ha logrado en el programa de compensación por la huella de carbono de los vehículos particulares). Por hoy, nuestro esfuerzo debe dirigirse a ampliar el debate para enriquecer las propuestas; difundir la mayor parte de información sobre los temas de las dos iniciativas; a solicitar a los gobiernos en turno su compromiso con metas y rendición de cuentas y a que el Poder Legislativo apruebe estas iniciativas de ley, pero así también, en la discusión que tendrá, asignen presupuesto de egresos para estas acciones de combate al cambio climático y la transición energética del estado. Ω aangulocarrera@yahoo.com.mx
Desde 1989
| Ketzalkoatl Diciembre 2015 |
La cocina que derrotó al racismo “Las personas que aman comer son las mejores personas” Julia Child , Cocinera
El Sibarita | Bon vivant
U
Sí. Me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No lo más caro, simplemente lo mejor.
n amigo peruano recientemente vino a visitarme, pero no venía solo, bajo el brazo traía un libro para mí: “Cocina Peruana. Nuestro sabor para el mundo”, se llama, y al hojearlo me pareció muy simpático hallar recetas de cocina chifa. ¿Por qué las incluyen? Es sencillo, y para eso requerimos hacer memoria, porque justamente en estos días de migraciones humanas, unas voluntarias y otras forzados por las circunstancias económicas o sociales, es necesario recordar que los movimientos masivos de personas siempre han existido, tanto así que en Perú se encuentra la mayor comunidad china de América Latina. Hace casi 165 años, muchos chinos ante la falta de mano de obra en las haciendas algodoneras en Perú, debido a la abolición de la esclavitud, decidieron emigrar a esa nación. Lo que parecía la salida a la situación de pobreza que vivían en China, se volvió una situación muy desafortunada para los migrantes, porque fueron víctimas del comercio humano, viviendo en semiesclavitud y con deudas impagables transgeneracionales, todo amparado bajo la firma de un contrato. Segregados en galeras separadas de los nacionales, enfrentaban la desconfianza de los peruanos y el desconocimiento del idioma, cultura y gastronomía. Cualquiera diría que estaban aislados y solos a su suerte. Pero no venían solos: cada uno traía consigo una libra y media de arroz en un morral. Después de airadas protestas y como ‘no hay mal que dure cien años’, la mayoría dejaron las haciendas y se instalaron en Lima, cerca del mercado central, en el barrio chino en la calle del Capón, como se le conoce. Nostálgicos por su patria y deseosos de guardar el tesoro culinario de su nación, los chinos asentados en tierras incas comenzaron a importar los ingredientes necesarios para preservar sus sabores.
No fue sino hasta inicios del siglo XX, donde la crisis económica les llevó a instalar fondas de comida sabrosa, saciadora y a un precio accesible para los trabajadores, quienes comenzaron a frecuentarlas asiduamente. Lentamente se introdujeron en la sociedad peruana y así comenzaron a convivir con los trabajadores locales, quienes a la hora de comer les escuchaban decir Chi fan, que quiere decir ‘comer arroz’, luego se popularizaría esta palabra como Chifa y actualmente los restaurantes de comida china se conocen como chifas. Pero, la clase alta seguía resistiéndose y consideraban a los chifas como grotescos y exclusivos de la gente pobre. Poco a poco las salsas dulces, las sopas sustanciosas y los guisos exóticos los enamoraron. Y los dragones de sabiduría atravesaron triunfales el cielo peruano. Si visitas Lima, no puedes perderte un menú clásico en un chifa, que seríamás o menos: una sopa wantan, chaufa (arroz frito) o tallarines salteados, plato fuerte (chicharrón de pollo, pescado agridulce, carne o tofu con verduras) y wantan frito, todo acompañado con una cerveza huari, paceña o una inca-cola, que como producto del mestizaje culinario, han desplazado al tradicional té. Es tanta la integración de la cocina china en Perú, que al contrario de la mayoría de los países, algunos ingredientes aún conservan sus nombres originales como el kion (jengibre) o el sillao (salsa de soya); y también han añadido ingredientes locales como harina de chuño y pisco. En este caso, oriente y occidente se unieron con consecuencias felices, al menos gastronómicamente hablando. La mala fama y la desconfianza hacia los migrantes chinos había perecido. Afortunadamente. Cuando me abruma la melancolía, me reconforta saber que aún hay historias como esta, de inicio cruento con final feliz: el racismo culinario había perdido la batalla. Ω elsibarita@chef.net
| Gastrosofía |
13
14
| Ketzalkoatl Diciembre 2015 |
| Psicología y Educación |
Querétaro para los queretanos ¿Sigue pesando ese estigma actualmente?
Víctor Hernández Luévano | Psicólogo
L
a ciudad de Querétaro y el estado de Querétaro en general se encuentra ubicado geográficamente en un punto específico en el cual ha sido propicio para la migración. Si nos adentramos a revisar la historia de este territorio que actualmente conforma el estado de Querétaro, podremos observar que el fenómeno de la migración ha estado presente desde la época prehispánica. Como se puede recordar la historia prehispánica está dividida en 3 períodos, el periodo Pre-Clásico, Clásico y PosClásico, en cada uno de estos se puede observar como Querétaro estuvo habitado por tarascos, otomíes, teotihuacanos, y diversas culturas que los historiadores denominaron chichimecas. Durante el virreinato no fue la excepción y el estado fue objeto de grandes procesos migratorios tanto de personas que provenían de otros puntos de la Nueva España y de otros países. Ya asentado como un Estado de la república mexicana, Querétaro siguió y sigue siendo un punto de arribo de nuevas personas que llegan de diversos estados de la república y se asientan en este estado. El asunto que siempre me ha llamado la atención es la percepción que genera estos fenómenos demográficos y sociales; en el caso de las personas que son oriundos de este territorio y que así mismo lo son sus padres, hermanos, abuelos y varias generaciones en el orden ascendente, y para muchos de ellos, el ser queretano es algo único, inigualable y digno de presumir, y para defender a capa y espada esos elementos que resalte su sentir de queretano, no asume el hecho que lo que considera “suyo” se vea desplazado por los foráneos que en ocasiones somos vistos como forasteros, entes extrañas que lo único que hacemos es estorbar y quitar posibilidades de trabajo, escuela, etc. Sé que con mis palabras puedo sonar exagerado y sí, estoy exacerbando una idea que en realidad no dista mucho de la realidad. Para los queretanos las personas provenientes de otras ciudades han venido a aportar en aspectos positivos como crecimiento, desarrollo urbano, económico y que hoy se guarde una imagen a nivel nacional del estado como un punto de crecimiento en todos los sentidos, sin embargo, también consideran que los problemas que suceden también es una consecuencia de la llegada de personas de fuera, sobre todo cuando tienen relación con temas de seguridad. Un ejemplo reciente fue la polémica que se dio hace 2 años y medio cuando un ciclista fue atropellado y muerto por un automovilista con placas del estado de Nayarit y que días después circulara en redes sociales una imagen caricaturizada del monumento de Conín que se ubica en la autopista México- Querétaro y que enunciaba un mensaje simulando una lona debajo de la estatua y decía “Cupo Lleno, gracias por su visita, siga de frente”, haciendo alusión a que ya “somos muchos” y no se necesita que más personas residan en el estado, y esto desembocó en una idea de Xenofobia hacia el resto de los mexicanos por defender el estado de una manera no apropiada. Este tipo de expresiones considero aún reflejan la dificultad que puede existir, por mínima que parezca, para que se genere una convivencia e intercam-
bio entre las personas, hasta ahora no parece que haya sido un obstáculo real, pero si disfrazado, en el cual no se logra aceptar la llegada de una persona o elemento de fuera.
Este sentimiento, a veces de animadversión, hacia “el de fuera”, ha generado que para los foráneos sea complicado entender la idiosincrasia del queretano Recuerdo hace 7 años un periodista muy famoso llamado Raúl Pinzón publicó un artículo llamado “¿Quién mató a la radio en Querétaro? en el cual criticaba el hecho de que emisoras radiofónicas de la ciudad eran sustituidas actualmente por empresas y formatos nacionales, y esto para el autor era sinónimo de que la radio en Querétaro perdía su identidad, desde luego doy por sentado que este señor es queretano, pues en su artículo constantemente hacía referencia a que llegaban cadenas radiofónicas del Distrito Federal y me pareció que su crítica carecía de reflexión porque solo resaltaba el he-
cho de que, en este caso, una buen estación solo lo sería si fuera con un título y programación 100 % local, dejando de lado la posibilidad de que esos nuevos formatos que hayan llegado puedan ser de buena calidad. Este sentimiento, a veces de animadversión, hacia “el de fuera”, ha generado que para los foráneos sea complicado entender la idiosincrasia del queretano, lo que genera que entonces reaccionen también con una noción negativa y no es raro aún escuchar a los que no nacieron aquí decir “el queretano es muy sangrón, mocho y cerrado, etc.”, asegurando que es muy difícil llevarse bien con los nacidos en este estado y este tipo de ideas es necesario que sean corregidas, puesto que si revisamos nuestra historia, este lugar es producto y lo seguirá siendo de la migración; a final de cuentas somos una sociedad que estamos en constante interacción, debemos madurar, si es que queremos tener un mejor espacio para vivir, no solo en lo material sino en lo relacional. ¿Será este un reflejo del mexicano en su incesante búsqueda de una identidad que lo haga sentirse satisfecho? Ω hdezluevano27@gmail.com
| Ketzalkoatl Diciembre 2015 |
| Economía |
15
Muralismo: ícono de inclusión y cooperación para la innovación integral
¿
Citlali Martínez Occhipinti | Consultora Alguna vez se han preguntado qué fue lo que ocasionó la popularidad de Diego Rivera? El hecho de que en México, durante el Porfiriato (1876-1910) hubiera un despunte de la economía y se prestara tanta atención a la modernización, provocó que distintos grupos poblacionales se vieran excluidos. Entre ellos se encontraban los indígenas, los campesinos, mujeres de extractos socio-económicos bajos, etc. El protagonismo de la modernización del país, había desplazado al de los problemas sociales. El arte y los diferentes aspectos de la vida cotidiana con influencia francesa, fueron los principales métodos de proselitismo para mostrar que había un México nuevo y actualizado con las tendencias de desarrollo europeas. Al declive del poder de Porfirio Díaz, era evidente que la población mexicana que había sido excluida contaba con distintos tipos de rezagos, entre ellos de educación, salud, bienestar económico e igualdad de oportunidades. Fueron estos elementos los que retomó Diego Rivera en sus obras, después de 30 años de un desplazamiento de nacionalismo, para expresar la riqueza de las raíces mexicanas, el verdadero valor social de los indígenas, la figura femenina, la disparidad de las clases sociales, el grupo elitista e intelectual y sobre todo, la fusión de los “distintos Méxicos” dirigidos al progreso, según los avances tecnológicos, científicos e ideológicos de esa época. Rivera se dio a conocer, a través del muralismo mexicano, corriente que tenía como finalidad comunicar y crear conciencia de valores patrios a todos los ciudadanos, entre las masas y entre razas indígenas. Por supuesto que para quienes pasaban a apreciar majestuosas pinturas e historias gráficas resultaban controversiales los temas expuestos, ya que, el artista, como lo dice la Mtra. Guillermina Guadarrama “Representó por primera vez al obrero y al campesino en una obra pública... La gente que compraba los cuadros comenzó a escandalizarse: ‘¿cómo un obrero moreno?’, ¿cómo un indígena?; no más güeritos, no más mujeres con siluetas estilizadas, blancas, de ojos verdes, preciosas: ya no eran motivo de una obra mural.”. Después de haber encontrado una forma para expresar y reconocer en público que México tenía serios problemas de exclusión y opresión, el resto de América Latina, el Caribe y hasta ciudades en Estados Unidos decidieron también adoptar el desahogo de desigualdades, historias, experiencias, identidades, fusiones y soluciones a través del muralismo. Este último, viajó y se acentuó en países como Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Perú, Cuba, Puerto Rico y Bolivia, que compartían desde un inicio la preocupación y compromiso social, por tanto se identificaron con el movimiento muralista para plasmar a los héroes y actores sociales con el afán de interpelar por el pueblo. Cada país entonces, insertó su propia esencia de nacionalismo, vanguardia y modernidad. Hoy en día seguimos teniendo algunos rezagos a causa de la exclusión social y los murales en toda América Latina siguen siendo un ícono de identificación y concientización social. Esta técnica se ve influenciada para expresar las demandas actuales, entre ellas la inclusión social, y así mejorar la calidad de vida en las regiones. Grupos colaborativos como Boamistura y Tomate, son algunos proyectos que han logrado plasmar en las paredes latinoamericanas, identidades que han sido excluidas. El trabajo comunitario que han llevado a cabo, se ha visto impactado por el acercamiento con los ciudadanos, involucrando a voluntarios de todas clases socio-económicas
con los grupos a favorecer. El legado y la experiencia de la técnica para la realización de un mural nos deja un modelo del cual podemos basarnos para el desarrollo de innovaciones en productos, servicios, métodos y programas que estén en beneficio de los grupos minoristas y vulnerables. ¿Cuál es el proceso de un mural? En base a la experiencia que expresan los colectivos Boamistura y Tomate para realizar un mural y la metodología de inclusión que propone el Banco Mundial a través del reporte Inclusion Matters, se intersectaron elementos comunes clave para involucrar a ciertos sectores de la sociedad con el objetivo de empoderarlos y así mejorar sus condiciones de vida. Es así como se desprende la siguiente propuesta del proceso de inclusión, para obtener innovaciones que se adapten a la solución de problemáticas sociales. Empecemos con una analogía. Supongamos que los artistas son los científicos-profesionistas y estudiantes universitarios, estos cuentan con el conocimiento teórico de un área de experiencia y estudio especializada; los habitantes y el entorno del espacio en donde se realizará el mural es el giro, la problemática a resolver, es lo que hay que estudiar para buscar una solución, debemos saber sus ventajas, su situación, su diagnóstico, estos cuentan con el conocimiento práctico; el tema del mural es la actividad a desarrollar, lo que dice en tus tarjetas de presentación a qué te dedicas; y para todo ¿qué? hay un ¿cómo?, así que la pintura representa los insumos requeridos para hacer posible el recurso de impacto; por último, el mural es la innovación, ya que a pesar de que se pueden hacer miles de murales, cada uno cuenta con un tema distinto que busca impactar y concientizar de manera única. Identificación. Una vez teniendo los elementos necesarios, antes que nada debemos aceptar que hay una problemática qué resolver, por tanto es importante el reconocimiento de los grupos excluyentes que existen en nuestro entorno. Es la misma sensación, por ejemplo, la del colectivo de arte urbano Boamistura, al decidir colaborar en un área específica para su recuperación, se sabe que la zona necesita ayuda, sin embargo, no se sabe el qué, cómo, quién específicamente. Para tomar en cuenta la inclusión dentro del dinamismo económico y social, antes que nada aceptemos e identifiquemos cuáles son las situaciones de desplazamiento y discriminación. Los tipos de exclusión, según el reporte Inclusion Matters, pueden ser a partir del género, raza, grupo étnico, religión, alguna discapacidad, orientación sexual, ocupación, ubicación; y estos distintos ángulos pueden combinarse, lo que acompleja la solución. Conociendo al usuario. Cuando se identifica que hay que hacer “algo”, se debe observar para obtener el qué. Aquí es donde entran los habitantes y el entorno. Dado que son ellos los que cuentan con el conocimiento práctico, conocen los dolores, las percepciones, las necesidades que existen alrededor. Para toda innovación debemos conocer qué es lo que está sucediendo afuera de las aulas, de los laboratorios y de las oficinas de trabajo. El proceso de innovar se da a través en un sentido bidireccional, compartiendo y adquiriendo conocimiento. Santiago Salgado, famoso fotógrafo por retratar vidas de desposeídos alrededor del mundo, se involucraba con las comunidades hasta ser parte de ellos, hasta entonces, se cuenta, sacaba la cámara para retratar. Por otro lado, la experiencia del colectivo Boamistura, ha sido ir al área en donde se realizará el mural, convivir con los habitantes, crear lazos de amistad, escuchar y evidenciar las problemáticas y las fortalezas del entorno. Una vez que el bosquejo está completo, entonces, se elige
el tema del mural. Preparación. Se hacen las pruebas sobre papel, que correspondería a la elaboración de planes de acción, programas, bocetos, pruebas piloto, experimentaciones en los que son necesarios medir los insumos a utilizar. Por tanto, al elegir el dibujo a realizar, no solo hay que hacerlo primero en papel, sino que se debe hacer la elección de la pintura, los colores y la marca a utilizar. Si pensamos en que la inclusión se puede dar a través de tres distintas vertientes -mercado, servicios y espacios- entonces los recursos, insumos y costos que cada una representa son distintos. Las iniciativas de inclusión van desde una reforma en la legislatura hasta la reestructuración del sistema de transporte que se adapte a las necesidades de cierto grupo poblacional. Colaboración Comunitaria. ¡Manos a la obra! La innovación entonces se da a partir de la combinación del conocimiento teórico, práctico y los insumos. La colaboración de más científicos, estudiantes, voluntarios y la población objetivo a la cual está dirigida la solución, es de gran importancia, ya que las experiencias de cada nuevo integrante, le podrá añadir valor al resultado final. A pesar de que cada uno de los colaboradores es relevante en la innovación o en un mural, involucrar a la población objetivo dentro de la elaboración de los resultados, ayudará a que se apropie y se identifique con el mural, producto, servicio o programa. Además de que cabe la posibilidad que con su participación, la población pueda encontrar inspiración y generar el conocimiento necesario, para reflexionar sobre otras formas de soluciones que puedan ejecutar. El Colectivo Tomate por ejemplo, para una inclusión integral, además de realizar el mural de manera colectiva con la población, organiza actividades y talleres para promover la sensibilización, unión, respeto y participación de la comunidad. De esta manera, se pretende empoderar a quienes por un tiempo fueron excluidos por la sociedad. En la medida en que se les otorgue las oportunidades convenientes para continuar desarrollándose, entonces podrán formar parte de la toma de decisiones en las que busquen su fortalecimiento e independencia como grupo vulnerable y/o minorista. Retroalimentación. El reporte Inclusion Matters, propone que después de haber diagnosticado los por qué de la exclusión y haber diseñado la acción respectiva, se debería de crear un mecanismo de monitoreo a través de la comunidad y así mismo, contar con un sistema de retroalimentación por parte del servicio o producto proporcionado. Recordemos que para mejorar hay que medir. Por lo que monitorear el progreso y la adaptación del output, será de gran utilidad para replicar la acción-iniciativa o incluso, rediseñarla hasta que se identifique con las necesidades del grupo poblacional al que se está dirigiendo. Como vemos, Diego Rivera a través de sus murales sabía que para un desarrollo económico y social exitoso se debía tomar el esfuerzo y potencial de toda la sociedad. Cuando se comparte el conocimiento, se generan más ideas, lo cual ayuda a la competencia sana. Aprendamos de la experiencia de un mural que es público, inclusivo y de efecto multiplicador. Para que exista una inclusión íntegra, debemos dejar los mismos procesos, acciones y actitudes con las que hemos creído que superamos los obstáculos de exclusión. Ω Consultora Start-up citlali.occhipinti@gmail.com | Twitter: @CitlaliOcc
CONSUMIDORES
Desconocen más del 90% de los propietarios mexicanos que sus vehículos son de alto riesgo La primera Encuesta Nacional en Seguridad Vehicular muestra que en México la mayoría de propietarios consideran que sus vehículos son seguros, a pesar de que no cumplen con los mínimos estándares de seguridad y podrían causarles la muerte o daños de por vida a ellos y a miembros de sus familia en colisiones a solamente 64 kilómetros por hora. Stephan Brodziak, investigador en Seguridad Vehicular de El Poder del Consumidor, afirmó “la ignorancia de los propietarios de automóviles sobre la seguridad de sus vehículos y los sistemas que deben presentar para garantizar la protección mínima del conductor y sus pasajeros es una de las razones que explica que en México no se cuente con estándares de seguridad para los vehículos nuevos que entran al mercado, y explica en parte que los accidentes vehiculares sean la principal causa de muerte en niños y niñas entre cinco y 14 años de edad, y la segunda causa de orfandad en nuestro país. La propia Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en sus Estadísticas sobre Salud México 2014 ha señalado que en México la esperanza de vida se ha visto afectada por tres causas principales: la obesidad y diabetes, los homicidios y ´las muy altas tasas de mortalidad por accidentes de tráfico’. Además hay que señalar que los accidentes viales le cuestan al país alrededor de 1.7% del PIB”. A la ignorancia de los propietarios de automóviles sobre la seguridad de los vehículos y sus componentes se suma la falsa idea de poseer un auto seguro. Una ignorancia que ha sido mantenida por la industria automotriz y la falta de regulación por parte del gobierno mexicano para que los autos nuevos cumplan con los estándares de seguridad recomendados por Naciones Unidas. Condiciones de seguridad en Tsuru de Nissan y Aveo de General Motors.- De acuerdo con las pruebas de choque realizadas por Latin NCAP, organismo encargado de evaluar la seguridad de los autos que se comercializan en América Latina y avalada por la ONU, el Tsuru de Nissan (cuarto lugar en ventas en México) no cumple con los mínimos estándares de seguridad, calificado con cero (0) estrellas, lo que significa que el conductor y los pasajeros podrían morir o quedar con daños de por vida en un choque a 64 kilómetros por hora. El 79% de los encuestados, dueños de este vehículo, consideran que su auto es seguro. El 94% de ellos afirmó conocer los elementos de seguridad con que cuenta el vehículo. 83% asegura que su auto cuenta con una estructura estable. 94% tiene la falsa creencia de que su auto tiene cinturones de seguridad de tres puntos en cada plaza. Y el 78% piensa que su auto cuenta con Sistema Electrónico de Estabilidad (ESC).2 Sin embargo, el Tsuru no cuenta con ninguno de estos sistemas. En tanto, el Aveo de General Motors, número uno en ventas en México, también ha sido reprobado con 0 estrellas en las pruebas de choque de Latin NCAP. Sin embargo, el 96% de los poseedores de un Aveo considera que su vehículo es seguro y el 73% afirma que cuenta con ESC, cuando esta tecnología no se encuentra disponible en ninguna de las versiones de este modelo. De acuerdo con la encuesta, sólo el 8% de las personas al comprar su vehículo preguntaron sobre los requerimientos de seguridad, en cambio la mayoría aceptó que le interesó más conocer otros detalles como el estilo, el equipamiento o la comodidad. Al respecto el investigador en seguridad vehicular de El Poder del Consumidor, afirmó: “Esto habla de la ignorancia de los consumidores mexicanos, ya que les preocupan elementos que son prescindibles, en lugar
de preguntar por aquellos que les darían seguridad a ellos y sus familias”. Stephan Brodziak resaltó que la preocupación de los consumidores por la seguridad de los vehículos aumentó radicalmente cuando recibieron información de las tecnologías de seguridad. La Encuesta Nacional en Seguridad Vehicular demostró que una vez que los entrevistados fueron informados acerca de las pruebas de choque que realiza Latin NCAP, el 98% afirmó que sería importante conocer el desempeño del vehículo en las pruebas de choque. En el mismo sentido el 93% de los encuestados están de acuerdo en que el gobierno exija a la industria que implemente las mejores tecnologías en seguridad en todos los autos nuevos que se vendan en el país. Los resultados de la encuesta demuestran que los consumidores están dispuestos a pagar más con tal de tener un auto más seguro. El 88% de los entrevistados opinó que preferirían un vehículo más caro, pero con todas las medidas de seguridad. Asimismo, los consumidores después de conocer cómo funcionan los frenos ABS3, el ESC, los cinturones de tres puntos y las bolsas de aire, el 99% afirmaron que estos elementos serían muy importantes en la adquisición de su próximo vehículo. Cifra totalmente contrastante, cuando al principio de la entrevista sólo el 8% consideró la seguridad como el primer elemento a tomar en cuenta en la compra de un vehículo. En la actualidad, ningún vehículo está obligado a tener tecnologías de seguridad, como ABS, ESC, bolsas de aire o a pasar pruebas de choque frontal o lateral, que confirmen que cuentan con una estructura estable en caso de impacto. Estas tecnologías avanzadas de seguridad sólo son integradas en vehículos de lujo o en la versión más equipada de algunos de los autos más “accesibles”. Lo que posibilita a la industria incrementar de manera artificial el precio a los consumidores y multiplicar las ganancias por tecnologías cuyo costo real no está reflejado en el precio al consumidor. Como ejemplo de lo anterior, la versión básica del Aveo tiene un precio aproximado de $150 mil pesos y la versión equipada con dos bolsas de aire y frenos ABS es de $195 mil pesos. La diferencia ($45 mil pesos) no corresponde al costo de las tecnologías con que innova en la segunda versión, ya que un precio conservador de los ABS es de 250 dólares y $50 dólares cada bolsa de aire. Por lo que sumados se estaría hablando de un incremento conservador de 350 dólares. Estas tecnologías no están integradas desde la versión básica, si se contara con ellas el precio del vehículo aumentaría como máximo $6 mil pesos. Otro ejemplo de la diferencia del costo artificial de la seguridad es la versión de lujo del Volkswagen Jetta, el GLI, cuyo costo asciende a más de $400 mil pesos. La diferencia entre esta versión de lujo y la versión básica es de $200 mil pesos. Volkswagen no incluye el ESC desde su versión básica lo que reduciría en 80% situaciones de riesgo. Brodziak concluyó: “Esta práctica de la industria automotriz ha convertido la seguridad de los automóviles y la protección de la vida en un lujo para los consumidores”. El Poder del Consumidor hizo un atento llamado al gobierno para que obligue a la industria automotriz a alinearse con los estándares de seguridad sugeridos por la ONU. Estándares obligatorios en la Unión Europea, EE UU, Canadá, Australia, Ecuador, Brasil y estándares similares en Argentina. Asimismo, El Poder del Consumidor pidió que el período de gracia otorgado a la industria para integrar estas especificaciones propuesto en la NOM-194 sea reducido de cuatro a dos años a partir de su publicación. http://elpoderdelconsumidor.org/portada/desconocenmas-del-90-de-los-propietarios-que-sus-vehiculos-son-de-altoriesgo/#sthash.AzxSgkDa.dpuf
| Ketzalkoatl Diciembre 2015 |
| Ecosistema Urbano |
17
Se presenta la nueva Secretaría de Movilidad Municipal Saúl OBregón | Urbanista, UAQ
E
l pasado 12 de noviembre se realizó la presentación de la Secretaría de Movilidad del Municipio de Querétaro. En dicha presentación se observaron dos facetas de los servidores públicos totalmente disímiles, la primera, la de un Alcalde ilusionado con la temática de movilidad, que empeña su esfuerzo y su discurso con gran ánimo por lograr alcanzar su visión. La segunda, la de un Secretario de Movilidad perdido en el cargo, describiendo acciones sin un eje conductor, con voz monótona, vista al limbo, sin metas cuantificables, sin externar pasión por la temática. Su presentación carente del cómo, empleando conceptos muy básicos, documentos sin sustento científico, hablando de los desplazamientos y mostrando líneas de deseo con antigüedad de más de siete años y enfocadas a desplazamientos en autobús (cuando hablaba de la movilidad no motorizada), tasas de empleo de medios sin referencia alguna, lo cual induce la crítica hacia su conocimiento y credibilidad.
La visión no debe ser únicamente centrada en la ciudad, sino en la totalidad de la extensión municipal Pero bajo una crítica constructiva ¿en qué se basó la presentación del Secretario de Movilidad?. Él afirma que va a dotar de las condiciones necesarias para desplazamientos físicos eficientes basándose en una ciudad equitativa e incluyente. Habló de ciudad, sin embargo representa a un municipio, en donde co-
existe una ciudad y sus periferias. En este sentido, el término periferia presenta dos acepciones, la primera es la geográfica, descrita por Hiernaux y Lindón (2004) como una parte del proceso de expansión de la ciudad sobre zonas colindantes de vocación rural (que son los desarrollos ubicados en el perímetro o periféricos de la ciudad). La segunda es la acepción social, que Blanco et al. (2012) definen como los territorios que concentran procesos de degradación física y social como consecuencia de la concentración de problemas, desatención de los poderes públicos y desinterés-marginación del capital privado (es decir, connotadas como espacios de miseria, ausencia, carencia y subordinación). Díaz (2012) menciona que no existe una periferia urbana cuyas características se repitan miméticamente, por ello, Blanco et al. (2012) sostienen que cada localidad dentro de la periferia urbana presenta condiciones diversas. Martí y Pybus (2013) señalan que existen dificultades para democratizar los procesos de planificación de la ciudad, debido al poder de determinados intereses privados (inmobiliarios) sobre los equipos rectores. Así, los intereses económicos pueden condicionar el presente y el futuro de las ciudades; por eso, dentro de la política urbana, según Díaz (2012), la atención a las periferias ha pasado a ser algo subsidiario, exponiendo que esto significaría minimizar las dinámicas urbanas que en la actualidad estructuran socioespacialmente las ciudades. En el sentido de la participación ciudadana, Blanco et al. (2012) sostienen que ésta será menor cuanto menos accesibilidad o integración funcional presenten las periferias
En las próximas ediciones se analizará más a fondo el tema
urbanas, pues la mayor dedicación en el tiempo de los desplazamientos va en decremento de la participación. Cabrero y Díaz (2012) mencionan que la periferia se encuentra casi siempre subsumida en la acción de los programas gubernamentales y surge por necesidades locales bien delimitadas, como carencia de servicios, deterioro de espacios públicos, deficiencia en la movilidad urbana, entre otros. Por lo anterior, la visión no debe ser únicamente centrada en la ciudad, sino en la totalidad de la extensión municipal para mitigar la segregación. Las acciones aisladas (sin un eje conductor, ni un cómo y porqué) que pretende desarrollar la Secretaría son: 1. Transporte escolar gratuito. 2. 100 kilómetros de carriles bicicleta. 3. Regulación de los espacios de estacionamiento. 4. Calles completas. 5. Bicicleta pública. 6. Colonias caminables. Podemos discutir ahora el tema de la bicicleta, se maneja en dos puntos pero realmente deben ser interrelacionados, y a la vez sustentados en la comprensión del sistema de movilidad de la ciudad, que deriva en el por qué de las características actuales de los desplazamientos, y bajo nuevas opciones ¿cómo nos desplazaríamos?. Bajo lo anterior, ¿por qué 100 kilómetros? Primero que se defina las necesidades de infraestructura, se conciba la red y que se ejecute lo que sea necesario. Dicha red debe ser segura, y en ese sentido el actual Secretario en ningún punto de su discurso tocó el tema de la seguridad vial, sin embargo es un tema
primordial en la concepción del sistema, pues en países donde el ciclismo es común, como Holanda, los ciclistas representan más accidentes mortales respecto al peatón (Mohan, 2002).
Esperemos que dichas acciones puedan definirse en un eje, que los proyectos que se pretendan realizar sean discutidos y revisados por los colegios, asociaciones y universidades Ya en próximos números de este periódico se podrá ir discutiendo más a fondo la conceptualización de la actual Secretaría de Movilidad, los temas comerciales como el de “calles completas” sin establecer compromisos como el de la accesibilidad universal (no tocado en el discurso), la regulación del estacionamiento público, y el por que no una revisión a la actual reglamentación de tráfico, para ciclistas, automovilistas, será acaso que de ello se aprovechará también el Municipio para la obtención de recursos económicos. Esperemos que dichas acciones puedan definirse en un eje, que los proyectos que se pretendan realizar sean discutidos y revisados por los colegios, asociaciones y universidades (en lugar de pedir ayuda para concientizar a la sociedad y vigilar las densidades), pues las acciones mal encaminadas o proyectos no sostenibles podrán generar un mayor caos del que actualmente vivimos en materia de movilidad. Ω saul.obregon@uaq.mx
CENSURADO
Los grandes del azúcar copian tácticas de las tabacaleras Ernesto Carmona | Periodista (Rebelión) La Union of Concerned Scientists (UCS) informó en junio 2014 que “los fabricantes de alimentos y bebidas, junto con organizaciones de apoyo a la industria, como asociaciones comerciales, grupos de fachada y empresas de relaciones públicas” buscan activamente asegurarse que los estadounidenses continúen consumiendo altos niveles de azúcar. La industria azucarera adoptó muchas tácticas previamente desarrolladas y empleadas por la industria del tabaco, incluyendo ataques a evidencia científica, difusión de información falsa a través de sitios web de la industria, institutos de investigación y asociaciones comerciales para engañar al público; despliegue de científicos de la industria; influencia en el mundo académico y socavamiento de la política. Por ejemplo, en 2003 la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó su Estrategia de Salud Global sobre Dieta y Salud (GHSDH, su sigla en inglés), que incluyó un informe recomendando reducir el consumo de azúcar. En respuesta, la Asociación del Azúcar, que representa a productores y refinadores de remolacha y caña de azúcar, amenazó con “ejercer todas las vías disponibles…, incluyendo pedir apoyo a sus congresistas para desafiar el financiamiento futuro de la OMS. Cuando al año siguiente se lanzó la nueva GHSDH, no incluyó la recomendación de reducir el consumo de azúcar. En 2009, Coca-Cola, Pepsi Co. y la Asociación Americana de Bebidas gastaron más de 37 millones de dólares en lobby contra la propuesta de un impuesto federal a las bebidas endulzadas con azúcar. Y en 2010, las compañías de alimentos y bebidas, junto con las asociaciones comerciales relacionadas, dieron “contribuciones políticas sustanciales” a los miembros de la Comisión de Agricultura, Nutrición y Silvicultura, del Senado de Estados Unidos, quienes tuvieron entonces la responsabilidad de la Ley de Salud Niños sin Hambre (Hunger-Free Kids Act of 2010, HHFKA), que entre otros objetivos, trató de establecer almuerzos escolares saludables, por ejemplo eliminando las bebidas azucaradas. El informe de la UCS (Union of Concerned Scientists) recomendó una mayor transparencia y responsabilidad combinadas con políticas basadas en la ciencia para contrarrestar los objetivos de la industria azucarera. En marzo de 2015, investigadores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), publicaron un informe basado en documentos de la industria del azúcar que revelan cómo la industria “trabajó en estrecha colaboración con los Institutos Nacionales de
Salud en las décadas de 1960 y 70 para desarrollar un programa de investigación federal que se centró en enfoques de la reducción de azúcar para prevenir la caries dental en los niños estadounidenses”. Los autores analizaron 319 documentos internos de la industria azucarera 1959 y 1971 y del Instituto Nacional de Investigación Dental (NIDR, sigla en inglés), documentos que muestran cómo la interacción de la industria azucarera con el NIDR alteró las prioridades de investigación del Programa Nacional de Caries (NCP) del Instituto. El estudio de la UCSF mostró que la industria azucarera no podía negar la evidencia científica sobre el papel de la sacarosa en las caries dentales. En lugar de ello, la industria adoptó la estrategia “de desviar la atención sobre las intervenciones públicas de salud que reducirían los daños del consumo de azúcar en vez de reducir el consumo”. Las tácticas de la industria incluyeron el financiamiento de una vacuna contra las caries dentales, pese a que la vacuna tenía un cuestionamiento potente para su uso generalizado; el cultivo de relaciones con el liderazgo del NIDR; y la presentación de un informe al NIDR que se convirtió en la fundación de la primera solicitud de propuestas formulada por la NCP. La primera solicitud de investigación científica del NCP de 1971 incorporó directamente el 78 por ciento de las prioridades de investigación de las organizaciones empresariales. “Estas tácticas son sorprendentemente similares a las que vimos en la industria del tabaco en la misma época”, dijo Stanton A. Glantz, uno de los coautores del estudio y un pionero en la denuncia de las tácticas de la industria tabacalera. “Nuestros resultados son una llamada de atención para los funcionarios públicos encargados de la protección de la salud pública, así como para los defensores de la salud pública, al entender que la industria del azúcar, al igual que la industria del tabaco, busca proteger sus beneficios por sobre la salud pública”. Las caries dentales, aunque en gran medida prevenibles, siguen siendo la enfermedad crónica más común entre los niños, de acuerdo con los Centros para el Control de Enfermedades. “La comunidad dental siempre supo que para la prevención de la caries dental es necesario restringir la ingesta de azúcar”, dijo el autor del estudio de la UCSF Cristin Kearns. “Fue decepcionante saber que las políticas que estamos debatiendo hoy se podrían haber abordado hace más de 40 años”. Traducción: Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno, jurado internacional de Proyecto Censurado. http://www.rebelion.org/noticia. php?id=205980
| Ketzalkoatl Diciembre 2015 |
| Censurado |
19
Aumentan drásticamente asesinatos de ambientalistas Proyecto Censurado | Las 25 Noticias Más Censuradas En uno de los casos recientes, mataron a José Cláudio Ribeiro da Silva, y a su esposa, María do Espírito Santo, ambos trabajadores durante 24 años de una ONG fundada para preservar los bosques amazónicos
D
eadly Environment, un boletín informativo de la ONG Global Witness, reveló que de 2002 a 2013 por lo menos 908 personas perdieron la vida en todo el mundo debido a su defensa del medio ambiente, mientras la tasa de asesinatos se duplicó en los últimos cuatro años. América Latina y Asia muestran las tasas más altas de violencia, así como la escalada del aumento de las tensiones sobre los recursos naturales limitados en estas regiones. Will Potter escribió en Foreign Policy que hoy en día “Brasil sigue siendo abrumadoramente más peligroso para los ecologistas que otros países”: el doble de
los ambientalistas fueron asesinados en Brasil respecto a cualquier otro país. Asimismo, Brasil es un caso especialmente llamativo en lo que hoy es una tendencia mundial. En una economía mundial cada vez mayor, se está intensificando la competencia por los recursos, enfrentando a las comunidades locales contra las poderosas industrias de los negocios de minería y explotación forestal. Los problemas surgen cuando la gente indígena no tiene conciencia, ni está reconocida por el Estado, y surgen las ofertas de negocios que violan sus derechos a la tierra. Sin una atención más amplia sobre este problema cada vez mayor, las comunidades rurales
cuyo sustento depende de la tierra seguirán siendo amenazadas por empresas poderosas. Las elites políticas y económicas se benefician silenciando a los defensores del medio ambiente. En uno de los casos recientes, esbirros armados mataron a un hombre, José Cláudio Ribeiro da Silva, y a su esposa, María do Espírito Santo, ambos trabajadores durante 24 años de una ONG fundada para preservar los bosques amazónicos por el legendario activista Chico Mendes, asesinado también hace un cuarto de siglo. Los dos asesinos “fueron condenados en 2013 –una victoria poco común en este tipo de casos– pero el terrateniente acusado de contratar a los asesinos anda libre”, informó Potter. Este caso es típico, escribió. “Sólo 34 personas en el mundo enfrentan actualmente cargos de violencia contra luchadores medio-ambientales, y sólo 10 asesinos fueron condenados entre 2002 y 2013”. La ausencia de enjuiciamiento envía el mensaje de que los ecologistas pueden ser “asesinados con impunidad”.
Aunque el informe de Global Witness es significativo, tiene limitaciones propias, señaló Potter. “La investigación se limita a 74 países de África, Asia y América Central y del Sur, y sólo incluye asesinatos”, observó. “La violencia no letal y la intimidación, que es mucho más penetrante, quedan afuera”. Además, el informe de Global Witness no a b o r da la “historia bien documentada de la violencia contra los ambientalistas en los países desarrollados occidentales”. Ω Traducción: Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno, jurado internacional de Proyecto Censurado Fuentes: Will Potter, “When an Activist Falls in the Rain Forest Does It Make A Sound?” Foreign Policy, April 23, 2014 Estudiante investigador: Rachel Song and Inga Van Buren (Pomona College) Evaluador académico: Andy Lee Roth (Pomona College) http://www.alainet.org/es/articulo/173493
La pedofilia es un resultado de fondo, y más civil que eclesiástico, de una obsesión enfermiza que la sociedad industrial mantiene con la infancia
20
I Censurado |
| Ketzalkoatl Diciembre 2015 |
Fabricantes de plaguicidas gastan millones para ocultar desaparición de abejas ficos y desviar la culpa de los pesticidas. Del mismo modo, esos medios de prensa cubrieron el anuncio de Lowes de que ya no venderá más los productos que contengan neonicotinoides, pero no informaron que las plantas “amistosas con las abejas” vendidas por centros de jardinería para el hogar a través de EEUU en realidad pueden estar engañando a los clientes bien intencionados y exponiendo a los polinizadores a los neonicotinoides en sus propios huertos familiares. Ω
Proyecto Censurado | Las 25 Noticias más censuradas
D
os neonicotinoides ampliamente usados en la fabricación de pesticidas parecen perjudicar seriamente las colonias de abejas, según un estudio de la Escuela de Salud Pública de Harvard. En abril de 2015, la revista Science publicó dos estudios adicionales que corroboran los hallazgos de Harvard sobre neonicotinoides utilizados en tratamientos de semillas para más de 140 cultivos. Estos pesticidas sistémicos fabricados por Bayer, Syngenta y Monsanto se absorben a través de las raíces y las hojas y se distribuyen a través de toda la planta, incluyendo su polen y néctar.
Para los polinizadores, la exposición de bajo nivel puede conducir a efectos subletales, como alteración del aprendizaje, deficiencia en la búsqueda de alimentos e inmunosupresión; la exposición a niveles superiores puede ser mortal En respuesta a la evidencia científica de este tipo, las tres principales empresas productoras de pesticidas –Bayer, Syngenta y neonicotinoides Monsanto– participan en campañas masivas de relaciones públicas, efectuadas a un costo superior a 100 millones de dólares y empleando tácticas similares a las utilizadas durante décadas por las grandes tabacaleras para negar los efectos perniciosos en salud pública. Como informara Michele Simon en un estudio en Friends of the Earth, estas tácticas incluyen la creación de distracciones para culpar a cualquier cosa, menos a los plaguicidas, de los colapsos documentados de las poblaciones de abejas, incluyendo, por ejemplo, acusar a los agricultores por supuesto mal uso de los pesticidas. Estas empresas también atacan a los científicos y periodistas para desacreditar sus conclusiones. Al mismo tiempo, Bayer, Syngenta y Monsanto intentan comprar credibilidad mediante el cultivo de alianzas y asociaciones estratégicas con agricultores, apicultores y organizaciones agrícolas con la esperanza de representarse a sí mismos como “amigos de las abejas”. Así, por ejemplo, Monsanto anunció la
formación de un Consejo Asesor de la Abeja de Miel, una alianza estratégica de ejecutivos de Monsanto y otros. La Asociación Británica de Apicultores recibió un importante financiamiento de Bayer, Syngenta y de otras empresas de plaguicidas. A cambio, se aprobaron los insecticidas como “amistosos con la abeja”. Como reportó Rebeca Wilce para PR Watch, “en lugar de tomar acción sobre un problema que amenaza a la producción de alimentos en todo el mundo, las empresas de plaguicidas han tomado una página del manual de jugadas de la industria del tabaco para aumentar de manera gradual los esfuerzos por sembrar dudas sobre la magnitud del problema y sobre su propio papel potencial en la crisis”. Por el contrario, señaló Wilce, la Unión Europea puso en marcha una prohibición de dos años para el uso de los tres neonicotinoides más comunes, imidacloprid, clotianidina y tiametoxam. Escribiendo para Wired, en junio de 2014 Brandon Keim informó sobre otro estudio de Friends of the Earth que muestra a los centros de jardinería de grandes tiendas de América del Norte, incluyendo Home Depot, Lowe y Walmart, vendiendo plantas con propaganda de ostensiblemente amigables con las abejas, pero que realmente contienen altos niveles de neonicotinoides. El estudio encontró que treinta y seis de setenta y una (51 por ciento) muestras de plantas de jardín compradas en los principales minoristas de jardín de dieciocho ciudades de EEUU y Canadá contenían pesticidas neonicotinoides. El cuarenta por ciento de las muestras positivas contenía dos o más tipos de neonicotinoides. “Desafortunadamente”, escribieron los autores del informe, “los jardineros de hogar no tienen idea de que en realidad pueden estar envenenando a los polinizadores a través de sus esfuerzos para plantar jardines amistosos con las abejas”. Aunque los principales medios de noticias, por ejemplo, el New York Times, el Washington Post y la National Public Radio ofrecieron dos informes de portada con impronta Nature sobre los efectos negativos de los neonicotinoides en las abejas, pero no informaron de las campañas de relaciones públicas de Bayer, Syngenta y Monsanto que tienen por objeto socavar las conclusiones de los estudios cientí-
Traducción: Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno, jurado internacional de Proyecto Censurado Fuentes: Michele Simon, “Follow the Honey: 7 Ways Pesticide Companies Are Spinning the Bee Crisis to Protect Profits,” Friends of the Earth, April 28, 2014, http://www.foe.org/news/blog/2014-04-follow-thehoney-7-ways-pesticide-companies-are-spinning-bee-crisis. Rebekah Wilce, “Pesticide Firms Use Tobacco Playbook to Spin Bee Crisis,” PR Watch, Center for Media and Democracy, May 12, 2014, http://www.prwatch.org/news/2014/05/12468/pesticideindustry-uses-big-tobacco-playbook-spin-bee-crisis#sthash.gy3guWE9.dpuf. Timothy Brown et al., “Gardeners Beware 2014: Bee-Toxic Pesticides Found in ‘Bee-Friendly’ Plants Sold at Garden Centers across the U.S. and Canada,” Friends of the Earth, June 2014, http://www. foe.org/projects/food-and-technology/beeaction. Brandon Keim, “How Your Bee-Friendly Garden May Actually Be Killing Bees,” Wired, June 25, 2014, http://www.wired. com/2014/06/garden-center-neonicotinoids. Estudiante investigador: Stephanie Armendariz (San Francisco State University) Evaluador académico: Evaluator: Kenn Burrows (San Francisco State University). http://www.alainet.org/es/articulo/173210
| Ketzalkoatl Diciembre 2015 |
| Ideas |
21
La música y su carácter dionisiaco “Sin música la vida sería un error”: Friedrich Niestzche téticos, sino rebasa toda barrera ética. Es capaz de llevar al humano a las más fuertes emociones, pero (carente de conceptos como es) no logra hacerlo ni más bueno ni más malo. (Entendiendo por bueno el amor que une a los humanos; por malo, el odio que los destruye). La música no solo tiene una relación íntima con la esencia de las cosas, como afirma Schopenhauer, sino se identifica, se hace “uno” con el mundo de los instintos, en donde rigen: “Eros” y “Thanatos”. Encierra, además, todo el poder y toda la dolorosa y placentera sabiduría de Dionisos. Así, para cualquier sentimiento, siempre encontramos la música adecuada: “Pues, lo mismo que los conceptos universales, las melodías son en cierto modo una abstracción de la realidad”. Ω *http://www.prensalibre.com/opinion/La-musica-y-sucaracter-dionisiaco_0_1306669324.html
Margarita Carrera | Escritora
L
a música -a diferencia de las demás artesescapa a toda ética, a toda concepción moral que el hombre conciba. Su sitio, pues, de acuerdo a la visión de Nietzsche, se establece en un lugar especialísimo, más allá del bien y del mal. Ello llevaría a pensar que yace alejada de todas las pasiones humanas; todo lo contrario: ningún arte (como la música) nos lleva a lo divino o a lo diabólico, a lo sagrado o a lo maldito, a la guerra o a la paz, a la alegría o a la tristeza, a la furia del deseo o al bienestar y armonía espiritual. Esto es, encierra dentro de sí, las más sublimes, desgarrantes o prohibidas pasiones humanas, fundiéndose en ella el infierno y el paraíso. Entre las dos divinidades griegas en abierta oposición: Apolo (dios del arte plástico, de la mesura, de “la redención en la apariencia”) y Dionisos (la embriaguez que une en sí “la vida indestructiblemente hermosa y placentera” y más enorme de los espantos ante el sufrimiento por lo prohibido y la veleidad de la physis), Nietzsche sitúa la música como la esencia, el “ser”, de Dionisos.
Hay un “arte plástico, en cuanto arte apolíneo, y la música, en cuanto arte dionisíaco” “La música tiene un carácter y un origen diferentes respecto de las demás artes, porque ella no es, como éstas, reflejo de la apariencia, sino de manera inmediata reflejo de la voluntad misma”. La palabra “voluntad” (wille) es usada por Nietzsche en el sentido que le da Schopenhauer: “El centro y núcleo del mundo”. El mismo Nietzsche dirá de ella: “La voluntad, tomada esta palabra en sentido schopenhaueriano, es decir, como antítesis del ser”. Desde el punto de vista freudiano la “voluntad”
como razón se opondría a la “voluntad misma”; habría una “voluntad”, sinónimo de instinto, y otra, sinónimo de represión o razón. Si la tomamos en el sentido primero, esa “voluntad” sería el mundo instintivo, que llega al “centro y núcleo del mundo”, realizándose en el principium individuationis (principio de individuación) que nos habla Nietzsche, para identificarse con el estado de ánimo estético, contemplativo, exento de voluntad”, que guardaría la totalidad de la esencia humana; el centro medular de su mundo instintivo que lo gobierna. Principium individuationis empleado por Nietzsche, también a lo Schopenhauer, sería lo que en el espacio y el tiempo singularizan lo que es, en principio, idéntico: “Pues el tiempo y el espacio son aquello en virtud de lo cual lo que en su esencia y según el concepto es uno y lo mismo, aparece como vario, como múltiple, bien en la sucesión, bien en la simultaneidad; son, por consiguiente: el principium individuationis”.
¿Es posible indagar si la música (lo dionisíaco) representa nuestro lado instintivo, al mismo tiempo individual y universal? ¿No se le ha venido llamando a la música el “lenguaje universal” que traspasa toda circunstancia de tiempo y de espacio? ¿Lenguaje intraducible capaz de llegar a todo ser humano? Lenguaje que siendo intelecto rebase los límites de la razón y que se torna en expresión de cuerpo y alma, capaz de conducirnos a lo sublime, a lo divino, o bien, a lo sensual, a lo sexual, a lo terreno. Ajena a todo sentimiento ético más allá del bien y del mal y tan ajena a ello que hasta seres depravados (Hitler y los nazis, entre otros) son capaces de amarla y venerarla sin que ella influya en sus demenciales ambiciones de poder y de iniquidad. La música no solo requiere diferentes principios es-
| Ketzalkoatl Diciembre 2015 |
|Ecología Profunda |
22
La Cumbre del Clima, entre la represión y la amenaza de “colapso” Enric Llopis | Periodista (Rebelión)
E
n torno a 120 mil policías, gendarmes y militares se encargarán durante los próximos quince días de la seguridad en la Cumbre del Clima que se celebra en París, a la que asistirán delegaciones de 195 países. Con carácter previo a las reuniones, 24 activistas fueron sometidos a arresto domiciliario y más de 300 personas resultaron detenidas durante las concentraciones del 29 de noviembre. Mientras, en 2.500 ciudades de todo el mundo han tenido lugar actos reivindicativos en relación con el cambio climático y en el estado español, la Alianza por el Clima, de la que forman parte 40 organizaciones ecologistas, sindicales y ONG, han pedido la reducción de los gases de efecto invernadero de acuerdo con las recomendaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático de Naciones Unidas (IPCC), para que no se sobrepasen los 2ºC de temperatura media global, o preferentemente los 1,5ºC. Alianza por el Clima ha recomendado asimismo las contribuciones comprometidas en el Fondo Verde para el Clima, de 100.000 millones de dólares anuales para 2020, que deberían contribuir a un cambio hacia un modelo bajo en carbono que impulse las energías renovables y la eficiencia energética. En las últimas fechas han proliferado los estudios, investigaciones y estadísticas sobre los efectos del cambio en el clima. Un tercio de las reservas mundiales de petróleo, el 50% de las gasísticas y más del 80% de las de carbón se tendrían que mantener intactas entre 2000 y 2050 para evitar que la temperatura terrestre aumente en 2ºC, según un estudio publicado en la revista “Nature” por los investigadores Cristophe McGlade y Paul Ekins. Pero “el instinto
de los políticos es aprovechar las reservas territoriales por completo y con rapidez”, afirman los autores. Recientemente Naciones Unidas ha recordado que anualmente se producen 30.000 muertes por inundaciones, tormentas, olas de calor u otros desastres relacionados con el cambio climático. Las catástrofes atribuidas en la última década a estos fenómenos asciende a una media de 355 anuales, un 14% más que en los diez años anteriores. Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado del incremento de enfermedades infecciosas, como la malaria, el dengue o el cólera, asociadas al aumento de las temperaturas. La concentración de CO2 en la atmósfera ya ha superado el punto neurálgico de las 400 partes por millón, advierte el biólogo, experto en sostenibilidad ambiental y militante ecologista Ricardo Almenar, quien se manifiesta poco optimista respecto a los resultados de la Cumbre de París. Explica que el precio del barril de petróleo se sitúa en torno a los 45 dólares (ha caído desde los 105 dólares desde el verano de 2014), lo que implica un precio muy barato de la energía. “Con los precios de una materia prima como el crudo a esos niveles, es muy difícil pensar en políticas de ahorro; son precios que incentivan al consumo”. Además, los delegados de los países que asisten a la Cumbre de París lo hacen con “propuestas de carácter voluntario”, que en caso de incumplirse no llevan aparejada una sanción. En resumen, “no se considera la atmósfera un bien común, sino un bien libre donde estados, ciudadanos y empresas pueden emitir lo que les parezca”, explica el autor de los libros “El fin de la expansión” (Icaria) y “El bosc protector” (Bromera) en un acto organizado por la Conselleria
de Agricultura, Medio Ambiente y Cambio Climático en colaboración con la Universitat de València. Considera asimismo Almenar que las limitaciones al aumento de la temperatura del planeta en 2ºC hasta finales de siglo deberían haberse establecido ya en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992). “La de París es la que hace 21, llevamos unos 25 años de retraso”. Otra cuestión es la de las prioridades políticas. El informe Stern sobre la economía del cambio climático, encargado por el gobierno británico y publicado en 2006, pedía el 1% del PIB mundial para atenuar los efectos de las modificaciones en el clima. “El gasto público dedicado a rescatar a los sistemas financieros ha tenido un volumen mucho mayor”. El biólogo y activista considera capital que en las próximas décadas “nuestros descendientes puedan encontrar Islas de naturaleza no antropizada, para que tengan las posibilidad de palpar algo de lo que todavía hoy consideramos medio natural”, Sin embargo, a juicio de Ricardo Almenar más grave que el cambio climático es una humanidad que llegue a pensar que puede vivir sin el resto de la naturaleza. “Sería la derrota definitiva, porque somos medio natural”. De hecho, “éste es el gran reto en un mundo donde lo virtual va comiéndose cada vez más a lo real”. Según los informes del IPCC, desde 1950 se han observado cambios en el clima que no tienen precedente. Además, la temperatura media global ha aumentado en torno a 1ºC desde la revolución industrial (hace 150 años). En el hemisferio norte, 1983-2012 es el periodo de tres décadas más cálido de los últimos 800 años. En 2014 la concentración media anual de CO2 alcanzó el 143% de la media en la era industrial. La retahíla de cifras y efectos devastadores resultaría interminable. “Es el momento de una guerra abierta contra el cambio climático”, sostiene Amparo Vilches, profesora de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universitat de València. La docente advierte de algunas confusiones en torno al concepto de “efecto invernadero”, ya que éste “no se trata de un fenómeno negativo, de hecho permite que la temperatura media en el planeta se mantenga en torno a 15ºC”. El problema, asegura, reside en el exponencial incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero por actividades humanas como la quema de combustibles fósiles o la deforestación. Hace quince años el presidente de la Asociación Europea por la Conservación del Suelo y primer director del Centro de Investigación sobre la Desertificación (CIDE), José Luis Rubio, ya alertaba de que aproximadamente el 40% de la superficie
terrestre se halla amenazada por la desertificación, en un territorio donde vive el 35% de la población mundial. No se establece habitualmente este vínculo entre suelo y cambio climático. Rubio recuerda que en las últimas dos décadas un tercio de las emisiones antrópicas de CO2 son consecuencia de los cambios en el uso del suelo y la deforestación. En consecuencia, afirma el científico, “la protección y conservación del suelo permitiría que éste puediera capturar y almacenar dióxido de carbono”. Los dignatarios reunidos en la Cumbre de París seguramente no relacionen el cambio climático con las guerras, pero el conflicto que estalló en Dahrfur (oeste de Sudán) en 2003 tuvo en su origen una grave sequía, procesos de degradación del suelo y un incremento demográfico. La consecuencia fue una guerra que se saldó con una cifra de muertos que oscila entre 200.000 y 500.000, además de 2,4 millones de desplazados. En Ruanda y Somalia se vivieron procesos similares, recuerda José Luis Rubio, quien para frenar el cambio climático parafrasea a Gandhi: “Sé el cambio que quieras ver en el mundo”. La batalla contra la modificación del clima pasa por un nuevo modelo energético y, en el estado español, también por poner coto al imperio de las compañías eléctricas. El ingeniero industrial y miembro de la Plataforma per un Nou Model Energètic, Pau Lillo, recuerda en la Universitat de València que un oligopolio formado por cinco empresas –Iberdrola, Endesa, E.ON, Gas Natural-Fenosa y Energías de Portugal- controlan en España el 95% de la generación eléctrica y un porcentaje similar de la distribución. En París no se señalará a este oligopolio, multado en 2011 por la Comisión Nacional de la Competencia a 60 millones de euros, aunque la multa fue anulada en abril de 2015 por la Audiencia Nacional. Entre 2008 y 2014 el precio de la energía eléctrica que pagan las familias españolas aumentó en un 52%, cifra que duplica el incremento registrado en la Unión Europea. Pau Lillo relaciona estos desmanes con un titular del diario El Mundo del 23 de febrero de 2014: “43 políticos enchufados en eléctricas”. El cuerpo de la información incluye en la nómina de las empresas del sector a José María Aznar (Endesa), Miguel Boyer (Red Eléctrica) o Felipe González (Gas Natural-Fenosa). Sobre la Cumbre del Clima en París, “la energía más barata es la que no se consume, y esta idea nos conduce al decrecimiento”, remata el activista. Ω http://www.rebelion.org/noticia. php?id=206283
SUMARIO DICIEMBRE 2015 Pág. 3:¿Cómo se generó la crisis ambiental? Pág. 4: Empresas militares privadas sirven a clase capitalista transnacional. Pág. 5: La doble cara de las empresas que financian la Cumbre del Clima de París. Pág. 6: Un puñadito de estrellas. Pág. 10: La imposición de la reforma educativa. Pág. 11: Un modelo de economía baja en carbono o un ins-
www.ketzalkoatl.com / www.periodicoketzalkoatl.wordpress.com trumento funcional para el cambio climático en querétaro. Pág. 13: La cocina que derrotó al racismo. Pág. 14: Querétaro para los queretanos, ¿sigue pesando ese estigma actualmente? Pág. 15: Muralismo: ícono de inclusión y cooperación para la innovación integral. Pág. 16: Desconocen más del 90% de los propietarios mexicanos que sus vehículos son de alto riesgo.
Tel. 391 69 04
Pag.17: Se presenta la nueva Secretaría de Movilidad Municipal. Pág. 18: Los grandes del azúcar copian tácticas de las tabacaleras. Pág. 19: Aumentan drásticamente asesinatos de ambientalistas. Pág. 20: Fabricantes de plaguicidas gastan millones para ocultar desaparición de abejas. Pág. 21: La música y su carácter dionisíaco. Pág. 22: La Cumbre del Clima, entre la represión y la amenaza de “colapso”.