Ketzalkoatl Diciembre 2010 Número 31

Page 1

¡Libera tu mente!

www.ketzalkoatl.com R

KT K

Periodismo Ambiental

Pankezalliztli, Mahtlaktli huan ze Tochtli Xihuitl, Ome Xihuitl, Tlapohualli Zempoalli huan Mahtlaktli huan ze

Diciembre 2010, número 31

Coleccionable y Gratuito

Anahuak, Querétaro, México

Las farmacéuticas exageran sobre afecciones comunes para captar a más clientes. Dos ejemplos: el debilitamiento de los huesos y la disfunción sexual femenina

Promocionando enfermedades: medicinas para los sanos u 22

“¡Luz, más luz!” Johann W. Goethe

10

Significado esotérico del Cristo 6

Los Poetas malditos

7

Cancún, impensable sede de una cumbre climática

8

Denuncias de ONU contra Washington lo sindican como Estado totalitario

9

Lydia Cacho llama al boicot de los medios que se lucran con anuncios de contactos

19

Segunda entrega de premios al engaño publicitario


2

EDITORIAL

KT K

Diciembre 2010 Periódico Ketzalkoatl

El mito del desarrollo Es una mentira sostenida sobre las ruinas de las sociedades que ha destruido. La teoría que la fundamenta dogmáticamente es un credo defendido aún por las mentes comunes y corrientes. La era del desarrollo comenzó en 1949 cuando Harry Truman declaró por primera vez a los países del hemisferio sur como subdesarrollados, esta etiqueta sirvió como cuña para dividir al mundo y justificar la violencia de la industria del norte contra los recursos naturales del sur, en nombre del progreso y el desarrollo. El término fascina tanto a capitalistas como a marxistas, izquierda y derecha, católicos y protestantes, aunque nadie puede definirlo con certeza es usado como arma ideólogica en el discurso de dominación y propaganda del poder. La primera premisa del desarrollo es que la industrialización masiva es el tope de la escalera evolutiva de las sociedades, premisa que evidentemente es falsa porque la industrialización masiva ha destruido la mayor parte de ecosistemas originando desastres climáticos, además provocando guerras comerciales y sociales. La segunda premisa es la promesa del desarrollo equitativo y global tomando como modelo a los EEUU, se promueve que los países del tercer mundo o subdesarrollados -si siguen las políticas impuestas por el gobierno financiero mundial, en un tiempo de corto a breve se convertirán en países desarrollados. Postulado falso, porque no existe distribución de la riqueza, las ganancias se concentran en pocas manos en países del norte que son paraísos fiscales, además los países del subdesarrollo son usados como fuentes de materia prima y mano de obra barata, no poseen industria propia y dependen en todo del gobierno mundial, alejándose cada vez más de sus modos de vida tradicionales y del modo de vida primermundista. El tercer postulado “el desarrollo es modernidad y en la modernidad se proveerá a todos los seres humanos de productos y servicios que satisfagan sus necesidades de hombre moderno”. La realidad es que en 1960 los países del norte eran veinte veces más ricos que los del sur y ahora son setenta veces más ricos, quedando cada vez más población en el desamparo total, al abandonar su comunidad tradicional no reciben la protección social de ella, por ej. El campesino vende sus tierras para emplearse en la ciudad pero es despedido y no tiene a donde regresar quedando como paria; y al tener trabajos esclavos no recibe la protección social de la empresa, quedando la mayoría sin servicios médicos y educativos porque no puede pagarlos. La campaña para convertir a la comunidad tradicional en ciudades modernas ha fracasado, los modos tradicionales fueron destruidos pero el consumo industrializado es inviable para la mayoría, quedando atrapados entre la tradición y modernidad, refugiados en los arrabales de las ciudades modernas. Cuarto postulado, “el desarrollo unificará los valores, uniendo en una sola familia a los grupos humanos”, el problema radica en que se parte de una escala de valores occidentales, consumistas y monópticos, en donde no se respeta la diversidad cultural, social y espiritual de los distintos pueblos. Sí, los apologistas del desarrollo han destruido gran parte del patrimonio cultural de la humanidad e instaurado una monocultura; y continuarán haciéndolo si no terminamos con este concepto. Queda manifiesta la necesidad de concebir organizaciones sociales, instituciones y religiones posdesarrollo, que respeten la unidad de la diversidad y diversidad de la unidad. Donde se recupere y valore el pasado, el ir hacia atrás y no sólo hacia adelante. Y donde sobre todo se disfrute el ahora eterno. KT K

En Portada Relieve de Heracles (el logos)

Periodismo Ambiental R

KT K

Patricia Vélez Dirección General Mikhail Robles dektk@post.com Dirección Editorial

Luisa Zapata, Christian Geld, Annabel Fields, Derek Bouch. Colaboradores Aletheia Marketing Consultors Arte y diseño

María Ayala dcktk@post.com Dirección Comercial y ventas

Victor Xochipa Reportero

Angélica Ramírez, Javier Cervantes,

Alejandro López Web master

Relieve de Heracles obra de Philippe-Laurent Roland, ubicado en la parte izquierda de la ventana central del palacio de Louvre. Heracles fue hijo de Zeus y Alcmena. Autor de los llamados 12 trabajos, por su lucha contra el mal recibe la mano de Megara. En el Olimpo vive como inmortal desposando a Hebe, la eterna juventud. Foto de Nguyen.

KETZALKOATL es un medio informativo ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de KETZALKOATL. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Editada por HERMES División Editorial, Miguel Hidalgo No. 405 altos Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 2 Número 31 Diciembre 2010 cc BY

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

NC

SA


KT K

Periódico Ketzalkoatl

3

GASTROSOFÍA

“La ciencia de los apetitos, los gozos y los sentimientos, en ella se funden el conocimiento y el placer por la comida, la bebida, la música y el viaje”

en... Oriental Wok

www.orientalwok.com.mx Blvd. B. Quintana Nº 5260 1-D, Colinas del Parque. Fusión China-Japón.Tel. 295 07 52

La guía Michelín: odios y amores Cualquier guía gastronómica es el resultado de decisiones que poco tienen que ver con las matemáticas y mucho con el personalismo de sus inspectores. Atención a esta última palabra, porque las guías en general y la Michelin en particular, no están escritas por críticos, si no que resumen las sensaciones de unos individuos llamados inspectores, que valoran según un juicio que deben poner a punto en extraños cónclaves, algo así como cuando el Papa y los suyos deciden poner un birrete de cardenal a un obispo, en plan laico. Hace años tuve la desagradable oportunidad de observar desde dentro como puntuaba la Guía del Viajero, ahora Repsol y perdí las ganas, definitivamente, de participar en estos aquelarres del gusto. Como insistían en asociarme al listado de votantes, tuve que pleitear contra Plaza&Janés y ganar frente a un Tribunal de Primera y luego de Segunda Instancia, lo que me produjo una notable alegría, al tiempo que me descalificaba de por vida delante de la Academia del señor Anson y los suyos, es decir, una alegría. Miquel Sen, escritor gastronómico y de cultura, director de Tv3 catalana

Los alimentos que comí: Comencé pidiendo Misoshiru. la tradicional sopa de frijol japonés, tofu, pasta miso y generalmente como base usan dashi (caldo de pescado). El misoshiru generalmente es buenísimo y en esta ocasión lo volví a comprobar. Pequeños trozos de tofu nadando en un mar de caldo del color de la arena dorada que me hacen pensar en Japón (Nihon) y sus islas. El lugar “el origen del sol” se compone de una isla central, Honshu, y otras tres islas principales, Hokkaido, Shikoku y Kyuschu; eso veía en el tazón negro y cálido. Realmente tenía antojo de algo crujiente y frito, entonces ví los wonton. Un apetecible entremés consistente en masa frita rellena, en ese caso, de queso y cangrejo. Un niño de la mesa vecina se comía unos mientras se lamía los dedos ¡quien fuera niño! Como también quería probar algo chino, me decidí por la res al jengibre, servida con arroz al vapor (gohan) o ensalada, yo elegí el arroz. La res viene con cubo de jícama y brócoli bañados en una espesa salsa con suave toque de jengibre. Si hablamos de cocina oriental seguramente recordaremos el sushi -arroz avinagrado-, en este caso el Spider roll me pareció muy tradicional porque lo pedí con unagi (anguila) extra. Tiene kamikama (surimi o palitos de cangrejo), ajonjolí negro y hueva de pescado (masago) por fuera. Te recomiendo especialmente que mezcles un poco de las dos salsas (te dan un cacito plástico) que te ponen en la mesa, la de soya y la pasta de chile rojo, el resultado es una salsa mucho más palatable que ambas por separado que marida a la perfección la comida. En estos momentos de éxtasis recordé que el sushi -tal y como lo conocemos- data de hace más de mil trescientos años. Y dicen algunos relatos que surgió en China en el siglo II d.C., y que fermentaban arroz con pescado, al comerlo desechaban el primero y comían el segundo. Luego, nadie sabe cómo, llegó a ser el plato japonés más famoso del mundo, qué importa el origen si eres el mejor. Para beber, sake caliente, dulce y ácido a la vez, tan digestivo, tan sabroso, la bebida alcohólica japonesa por excelencia se desliza suavemente por la garganta del bebedor, seduciendo como una delicada geisha que con su inmaculado rostro despierta a la vez deseo y ternura. Pide una jarrita.

La atención: Buena desde el inicio hasta el fin. Me gustó: El costo me sorprendió realmente, me pareció muy accesible, y en algunos casos como en el del wonton- inclusive bajo. La sugerencia: Estoy completamente de acuerdo con Giles Brochard respecto al té, pocas cosas me hacen más feliz que ver crecer y deesarrollarse a essas hojitas, tímidas en principio, que maduran a la velocidad del agua caliente. Habría preferido las hojas en infusor, en lugar del té en bolsita, porque considero que el placer del té, estriba también en la vista del té mismo. KT K

Diciembre 2010

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com


4

GASTROSOFÍA

KT K

Periódico Ketzalkoatl

A través de la eternidad (fragmento)

Cocinar comida verdadera: Slow food

Carlo Petrini es el representante del pensamiento y del sentimiento gastronómico de millones de personas en el mundo. Este italiano organizó y dio voz al clamor popular que decía “queremos comida verdadera, que sepa a comida”. En 1986 un grupo de italianos protestó en la Piazza di Spagna, en Roma, ante la inminente apertura en ese sitio histórico de un Mc Donald´s, el símbolo más famoso de la fast food, tan contrario a la filosofía que los manifestantes daban a conocer. Eran los comienzos del movimiento Slow Food, que ahora está presente en más de 107 países. La gastronomía no sólo es comida, sino mucho más, cuenta la historia del desarrollo, evolución e involución de un pueblo, es fiel reflejo de la salud de sus consumidores. La gastronomía es cultura que narra el estado interno de los pobladores de una región, es en palabras de Petrini -uno de los 100 héroes europeos de 2004, según Times, “debe ser defendida y salvaguardada como parte del patrimonio cultural de un país”. Así es, defender significa proteger y cuidar; también significa preservar y conservar. ¿Defenderla de qué? del peligro que implica la despersonalización, la globalización, la adición de sustancias, colorantes y saborizantes que alteran su sabor natural, que nos acostrumbran a sazonadores que hacen que las papilas duerman un sueño casi eterno, ese sopor estandarizado que les impide apreciar la sencilla calidez de un estofado montañés o de unos nopales en penca, elaborados con los modos tradicionales; hablo de esa muerte lenta y dolorosa que nos priva de los quesos caseros, del pan amasado en el calor, es decir, nos priva del alma y la vida de los artesanos. El fast food nos obliga a la estandarización de sabores, sin gusto local, sin historia detrás, nos entrega a “alimentos que llenan sin nutrir”, alimentos de baja calidad y de igual costo, ese es sin duda uno de sus atractivos. Nos ofrece ser iguales a los demás, perdiendo la identidad gastronómica que las generaciones precedentes se han esforzado en construir. Nos exige perdernos como seres únicos e individuales, nos muestra que somos pasivos ante una oferta limitada de malos productos, nos vuelve seres sin rostro, con una máscara recubierta de brillantes y vulgares colores, pero una máscara siempre es falsa, esconde la realidad. Un reciente amigo me ha mostrado la siguiente letra de una canción, y me parece que casa increíblemente con la naturaleza de la fast food. Dice así, “convidé a la danza a la dama luna del antifaz que ella usaba para que se pensara que era su faz. Pero al descubrir su semblante nada hallé detrás, me asusté al mirar su cara vacía, dijo: así son todos, ¿no lo sabías?” Sí, así es todo este tipo de comida, nada hay detrás. Slow food no sólo es comida, es huerto, sol, viento, lluvia, manos ajadas de campesinos que dejan su vida en la tierra, es leche en su envase natural -las vacas, praderas, amaneceres, ocasos. Es vida, simplemente es vida. KT K

“A través de la eternidad la Belleza descubre Su forma exquisita. En la soledad de la nada; coloca un espejo ante Su Rostro y contempla Su propia belleza. Él es el conocedor y lo conocido, el observador y lo observado; ningún ojo excepto el Suyo ha observado este Universo”. Rumi

Primer Concurso Estatal de Ensayos Sobre Cambio Climático Después de haber lanzado la convocatoria sobre el “Primer Concurso Estatal de Ensayos Sobre Cambio Climático”, la Comisión de Desarrollo Sustentable de la LVI legislatura del Estado de Querétaro, entregó el 14 de octubre la lista de ganadores. El primer lugar fue para Israel Ruiz González alumno de la maestría en ingeniería de Recursos Hídricos y ambiental de la Universidad Autónoma de Querétaro, con el ensayo “Sistema de prevención de alerta temprana de desastres naturales hídrometeorológicos”. Por su parte Ruiz González, dijo que “El ensayo fue un reporte de avance de tesis para conseguir el grado de maestro, la tesis consta de crear un prototipo de posición de motores y así simular las condiciones de relieve y topografía de una cuenca. Este modelo puede ser adaptable, a un río o una presa, y de esta forma saber las respuestas hidrológicas del medio físico”. El premio al ganador fue una Lap top y ser partícipe de representar a Querétaro en la COP 16, que se llevará a cabo en Cancún en el mes de Diciembre.

en...

www.italiannis.com Galerías Queréraro L-165. Tel. 215 94 38 Comida italiana en un ambiente relajado. Los alimentos que comí: La buena comida te transporta, realmente lo hace. En este caso fue a Italia -la Bella- donde el formaggio fue la apertura ideal. Es una mezcla de quesos con un poco de espinacas, alcachofas y champiñones. Lo sirven en un platón al centro rodeado de pan crocante de ajo y perejil, squisito. Proseguí este viaje gastronómico un poco al norte, en Génova con Cozze alla genovese, mejillones cubiertos con parmesano y mostaza, claro servidos en su concha. Este plato ha ganado en 2010 el primer lugar en Ricette della famiglia. Deliciosos, la suavidad elástica de los mejillones recubierta de parmiggiano fundido con mozzarella. Ooo sole mio. Bologna me recibiría con su lasagna blancini, llena de salsa bolognesa, tan famosa, tan exquisitamente especiada. Una enorme porción que si Vito Corleone la ofreciera a sus comensales les diría, refiriendose a la lasagna, “les voy a hacer una oferta que no podrán rechazar”. Luego a la toscana italiana con sus verdes colinas y su cielo despejado, me acompañaba el Filetto toscano, de res con salsa de pimienta verde, una caprese (mozzarela y jitomate), papas al romero, molto saporito; cerré un poco los ojos y recordé Firenze, los puentes sobre el río, las joyerías, las trattorias....hace tanto y aun me siento tan cerca. Esta receta, según el menú, es de la familia Fiodani, de la isla de Sardegna. Seguí al sur, hacia Roma con su tradicional Penne all´arrabbiata, pasta con la típica salsa “furiosa” de pomodoro (jitomate) con un ligero toque picante, rociada con parmesano rallado al momento. Cual Dante en los cielos, la crosttina di mango resplandecía como un sol luminoso al centro del plato. Láminas de hojaldre rellenas de un suave dulce de mango y rebanadas de fruta fresca, ah dolce delizia. La atención: De primer nivel. La mesera fue muy atenta y me ayudó al sugerirme los platillos que, a decir de ella, más le gustaban. Me gustó: Resulta bastante confortable que en el menú sugieran con qué tipo de vino acompañar cada platillo, hay desde blancos espumosos hasta tintos robustos. Durante toda esta travesía mi fiel compañero y mejor amigo fue un chianti que me llevó de la mano a vivir una estupenda tarde, libiamo, libiamo ne’lieti calici che la belleza infiora (bebamos alegres copas que adornan la belleza, fragmento de La traviata, de G. Verdi). La sugerencia: El pan inicial es muy bueno, también el pane d´aglio con mantequilla, queso y ajo, me habría gustado también probar alguna focaccia, o pane di mais. En esos momentos el sentimiento de la felicidad primordial comenzó a invadirme, sólo sentir y vivir, Mamma mia. KT K

KT K

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

Diciembre 2010


KT K

5

CULTURAS

Periódico Ketzalkoatl

Reflectores La pieza Fabiola Johnson la Rue*

Diciembre

“Los hombres comen, duermen, fuman y dicen banalidades y sin embargo se destruyen” Antón Chejov

CAC JURIQUILLA Boulevard Juriquilla No. 3001, Tel. 192 6131 NOVO- TELEMANN Cuarteto de cuerdas Viernes 10 – 20:00 hrs Entrada: $100 Descuento a estudiantes, profesores, jubilados e INAPAM.

ESCUELA DE LAUDERIA Hidalgo #20, Centro Tel. 212 22 99 y 224 01 21 CONCIERTO DE NAVIDAD Coro Infantil Finlandés Jueves 16 – 19:00 hrs Entrada gratuita CONCIERTO DE NAVIDAD De la Escuela de Laudería Lunes 20 – 20:00 hrs Entrada gratuita

LA “CANASTA VERDE” Tianguis Orgánico, tercer sábado de cada mes en “La Fábrica”, Av.Industrialización 4, Álamos 2ª sección.

La pieza es mal entendida ya que nunca tiene tanto público como cualquiera de los otros géneros teatrales. Tiene fama de ser difícil de comprender, lenta o tediosa, pero si conocemos la estructura y hacemos un verdadero ejercicio de reflexión, comprenderemos por qué no es menos espectacular y digna de ser presentada y vista. La Pieza surge como otro género en la dramaturgia al mismo tiempo que nace el Realismo en la literatura, se conocen como sus padres a Henrik Ibsen (Noruega, 1828) y Antón Chejov (Rusia, 1860). El conflicto de la pieza será de orden psicológico o moral, eliminando así hechos o sentimientos que se alejen de la realidad y presentando una problemática particular, no universal. El autor es obligado a ofrecer un retrato riguroso de la realidad mostrándonos la psicología de sus personajes y plasmando un reflejo interno de la conducta humana para así comprender los motivos de sus acciones. Si una de las características básicas del realismo es ahondar en los problemas de la existencia humana, los complejos causados por factores tan presentes como las costumbres, la doble moral, el autoritarismo y la misoginia, entre muchos otros, serán cómplices del conflicto que provocará nuestro protagonista. Se analizará el comportamiento humano a detalle en escenarios generalmente cotidianos, en lugares comunes y con personajes normales a primera vista. “Si yo fuera Dios, la tierra y las olas, En caso de existir escenas de muertes o los ángeles, los demonios sujetos a mi ley. enfrentamientos, estas son generalmente fuera de Y el profundo caos de profunda entraña, escena, ojo lector, no busquen acción, el ritmo de los la eternidad, el espacio, los cielos, los mundos textos y los silencios toman un peso específico. ¡daría por un beso tuyo!” Chejov decía: “No confundir resolución del problema Fragmento de “A una mujer”, del poeta francés Victor Hugo (1802-1885). En con planteo justo, que este último es el único válido y la imagen la rueda tibetana de la vida. obligatorio para el artista”. Características del protagonista: Tendrá un desajuste Ortiz de Domínguez del carro de la posada psicológico que podrá ser apenas perceptible o muy Centro histórico obvio pero del que jamás se dará cuenta. En su interior Jueves 16 al miércoles 22 de Décimo Primer concierto se da una contradicción entre sentimiento y razón por diciembre, 19 hrs 9 de Diciembre lo que podrá ser bueno y malo, cómico y ácido en sus 20:30 hrs comentarios y también será capaz de sufrir y gozar al Tradicional concierto de Ballet "El Cascanueces" mismo tiempo, dejando ver la ambigüedad que lo navidad con la banda de P.I. Tchaikovsky caracteriza. El público no se identificará con él, pero si música del Estado, Auditorio Josefa Ortiz de tratará de entenderlo gracias al autor que aún cuando Plaza de armas, Domínguez el diálogo parece desarrollarse sin objeto alguno, domingo 19, 12 hrs localidades: $100, $130, $200 revela características, motivaciones, odios, frustraciones y pasiones que nos permitirán ver a Desfile Tradicional de la Concierto de Clausura de cabalgata con el tema: 200 Temporada profundidad y descubrir que es lo que bulle. No años de ¡Viva México! 17 de Diciembre aprenderá ninguna lección y su desajuste permanecerá 20:30 hrs Centro histórico, aún cuando sucedan acontecimientos, muertes o jueves 23, 20 hrs Concierto: "Pastorela” huídas de otros personajes y su situación regresará al Auditorio Josefa Ortiz de punto inicial. AUDITORIO ESPERANZA Domínguez Esquema de la pieza : CABRERA Localidades: $100, $130, $200 1) Se exhibe la atmósfera de la obra. Juárez Sur 9 esq. Pino Suárez 2) Se plantea la anécdota particular. Tel. 2120570 PATRONATO DE LAS FIESTAS 3) Se da el conflicto. DE QUERÉETARO 4) El orden puede o no reestablecerse. COYOLIM LAS AVENTURAS 5) El espectador toma conciencia de los errores del Temporada navideña de DE UN NIÑO YOREME protagonista. festivales para la familia en el Delta teatro (Sonora) La línea que describe la acción en una pieza termina Jardín Zenea Martes 14, 9:00 hrs donde empezó, creando un círculo, dándonos a del lunes 29 de noviembre al entender que las cosas regresan a la manera en que sábado 1 de enero del 2011 a EL CABALLERO DE LA comenzaron. El actor se ve reflejado gracias al las 19 hrs ESPADA DE FUEGO reflector y el espectador gracias al dramaturgo. Compañía Víctor Biau R

KT K

Productos orgánicos y artesanales de productores locales: Composta, hortalizas, lácteos, alimentos cocinados, panes integrales, legumbres

MUSEO DE LA RESTAURACION DE LA REPUBLICA Guerrero 21-23 Nte. Centro Tel. 224 30 04 y 224 30 05 GALA DE ÓPERA Marisol Rodríguez, soprano Antonio González, Barítono Margarita Mandioni, piano Sábado 11, 19:30 hrs Entrada gratuita

EL TALLER www.eltallerdearte.com Obreros #12 Col. San Pablo Función de los alumnos y fiesta de clausura Viernes 17, 19:00 hrs. Instalaciones de la escuela Entrada Libre Informes 442 3386578 dessire76@gmail.com

ORQUESTA FILARMONICA DE QUERÉETARO Décimo Concierto 4 y 8 de Diciembre Tonadilla escénica "Josefa” 20:30 hrs en el auditorio Josefa Diciembre 2010

KT K

Desfile tradicional desde 1826

(España) Martes 14, 11:00 hrs

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

*Directora del taller de artes escénicas La Rue larue.taller@gmail.com


6

CULTURAS

KT K

Periódico Ketzalkoatl

Los Poetas malditos Eduardo Parra* I. Charles Baudelaire Llegó y disparó contra la belleza cómoda, contra la docilidad y contra el tedio. Era la primera mitad del siglo XIX cuando, con Las flores del Mal, Baudelaire inauguró una sensibilidad. Sentó las bases de lo que después sería etiquetado como poesía maldita. Desveló la estética de la descomposición a los europeos, justamente a ellos que tenían tatuado en la consciencia el imperativo de la composición: los tronos de terciopelo de la forma. Tenía yo doce años, tal vez trece cabales y cabalísticos, cuando entré en contacto con la poesía de los malditos. Solía chapotear en libros que rara vez comprendía pero cuya forma, parecida a la naturaleza de la música, me fascinaba. Los libros pertenecían a tres bibliotecas familiares. En la de mi padre leí la novela romántica y la de la Revolución, además de recibir una sobredosis de Siglo de Oro. En la de mi tío conocí al boom latinoamericano y diversos autores europeos muy recientes. En la de mis hermanos universitarios proliferaban las rarezas. Ahí, entre las páginas de una antología cuyo título no recuerdo aunque no olvido sus duras pastas negras, apareció Baudelaire con su Viaje a Citera: Feroces pájaros posados sobre su pastura destruían con rabia un ahorcado maduro, hundiendo cada cual, como herramienta, el pico impuro en todos los salientes sangrantes de esta podridura. Sus ojos eran dos agujeros, y del rostro hundido los intestinos colgantes le caían por los muslos, y sus verdugos, ahítos de horribles delicias, le habían a golpes de pico totalmente castrado. Ante tales palabras, mi adolescencia tuvo que verse en alguna medida perturbada pero también objeto de una imantación que consideré malsana y, en consecuencia, dichosa. Con razón o sin ella, la poesía de Baudelaire me incitaba a atropellar las ya de por sí escasas estabilidades emocionales de mi yo adolescente. Qué profanaste en mí, qué cráteres cavaste en mi consciencia, Charles, en ese tiempo en que era yo un temprano e hipócrita lector. Hoy que sólo soy lo segundo, casi veintitrés años después, releo Las flores del mal. Ya no me embriaga ni me escuece de igual modo. Pero descubro con agrado que tensó una fibra que perdura. Es parte de mi educación sentimental. La maldición me llega por la vía de la memoria. II. Arthur Rimbaud Yo había transitado por numerosas lecturas de poetas contemporáneos y desconocía lo que la poesía moderna le debe a Rimbaud. El descubrimiento del enfant terrible se lo debo, ay de mí, a las tiendas Chedraui. Y es que por allá, a principios de los años noventa, la editorial Premiá se venía abajo. Y con ella su espléndido catálogo que incluía títulos sencillamente inconseguibles en otra editorial. En aquellos años, debido a mi trabajo, yo frecuentaba a la hora de la comida la sucursal de Chedraui en Atizapán porque era frugívoro. Por alguna graciosa decisión mercadotécnica, el estante de los libros quedaba a un costado de las verduras y las frutas. Y se dio el caso que un día el almacén se apoderó de una enorme remesa de libros que Premiá remató. Cinco pesos, parejo. Cinco pesos de aquéllos no eran nuestros actuales cinco pesos. Con ese dinero se podía comprar dos manzanas Starking de muy buen tamaño. O medio kilo de uvas con semilla. Pero era muy poco dinero para comprar un libro. Por eso tomé una decisión

fundamental en la vida: Ayunar una semana y media para poder comprar todos los títulos disponibles. Pero ah, qué maravilla. Qué de libros. Creo que todavía tengo dos o tres que no he leído. Amontoné el tesoro en un rincón de mi cuarto y fui tomando el de arriba de la torre para formar otra torre contigua y creciente al costado, con los ya leídos. Debió ser el tercero o cuarto de la fila. Un gato de perplejos ojos redondo en la portada, al centro de una habitación con tapiz de flores. Arthur Rimbaud, Iluminaciones, se leía en el pórtico. La voz derramada sobre el territorio. La agudeza del ojo flechando los objetos. Un poeta vidente inspira miedo a la vez que azoro. Confieso que la primera lectura de Rimbaud (Rimbó, lo pronunciaba yo entonces) me incomodó casi hasta el tedio. Soy persistente y, durante un viaje, me entregué a una segunda lectura, una más volátil. Algo ocurrió. Algo que no pasó nunca al ras del intelecto como para poder explicarlo. Si hubiese que nombrar el estado de gracia paulatina en que anduve diría que fue un aprendizaje de expansión. Años después vine a entender lo que me dio Rimbó. La cristalización de sedimentos acumulados en una experiencia de lecturas y silencios. Fue como comer semillas, tragar su seca aspereza y olvidar. Tiempo después sentir la germinación. Fue la primera vez que la poesía operaba en mí no como un alimento sino como una medicina. Demos gracias por los dones recibidos. Vuelvo a mi ejemplar de Iluminaciones en Premiá y digo como aquél que agonizaba: Denme más luz. III. Stéphane Mallarmé Andaba un día en los andamios de la poesía de Eduardo Lizalde (a quien debo harta felicidad y hallazgos) y di con esta cita de Antonio Machado:

Orden Sufií Nematollahi

Silenciar los nombres directos de las cosas cuando las cosas tienen nombres directos ¡qué estupidez! Pero Mallarmé sabía también

R

KT K

--y éste es su fuerte— que hay hondas realidades que carecen de nombre. ¡Touche! Pero quién es ese Mayarmé, preguntan mis asombrados dieciocho años, quien me ha notificado, por poetas interpósitos, algo que no sabía que sabía. Y como tengo un hermano gemelo quince años mayor que se entera de las cosas antes que yo, voy y le pregunto. Mal la armé, corrige. Dice que es un poeta francés, no caribeño como parece que supongo, y pone en mis manos un libro que se llama “Los poetas malditos”, de Paul Verlaine, editorial Icaria. Ah, con que se trata de un maldito. Recordé a Baudelaire. Fui directo al apartado en que figuraba Mallarmé. Leí la pequeña nota introductoria. Comenzaba así: “La vida de Stepháne Mallarmé se caracteriza por la falta de acontecimientos importantes.” Lo que sentí fue una enorme y pesada tristeza que determinó todas mis lecturas posteriores de su poesía. Con los años pude irme desembarazando poco a poco de aquella inicial opresión pero siempre se mantiene un dejo más o menos acentuado. Pobre Mallarmé, a mí tampoco me ha acontecido nada relevante. Con decirte que ni he hecho la revolución a mis dieciocho. Entro a sus páginas y me ocurre algo inesperado y muy contradictorio. Lo que leo está urdido con un lenguaje sencillo. Palabras cotidianas; ésas con las que uno compra el pan e inquiere sobre una dirección en el Centro. Pero hay tal densidad de significados que me cuesta avanzar en su espesura. Algo más arduo me quiere decir el poeta, no solamente esta imagen que se empequeñece y quiere temblar. Entendí entonces, quiero decir, lo presentí, que otra vez era justo entrar en un sopor, anestesiar la razón con un martillazo o con hojas de hierba sin Whitman. Entonces mi sensibilidad se dio la mano con la del triste Stéphane y las cosas sin nombre aparecieron, y la forma, esa inadvertida para el entonces ojo, ganó altura. KT K

*Escritor mexicano.

La palabra ángel se deriva del griego “o ággelos”, que significa el mensajero, de ahí pasó al latín “angelus”, y luego se castellanizó. Imagen que representa al profeta Muhammad y al ángel Gabriel.

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

Diciembre 2010


KT K

7

ECOLOGÍA PROFUNDA

Periódico Ketzalkoatl

Cancún, impensable sede de una cumbre climática Emilio Godoy*

Las bellezas de la ciudad oceánica mexicana de Cancún pueden haber sido una razón para elegirla como sede de la próxima cumbre mundial de cambio climático. Pero nada indica que sea un modelo de adaptación a los rigores del recalentamiento. Destrucción de manglares, exceso de basura y sobrepoblación hotelera son algunos de los problemas de Cancún, "olla de culebras", según uno de los varios significados atribuidos a su nombre maya. “Cancún es una vergüenza. No me explico cómo la eligieron para la cumbre, es ejemplo de lo que no se debe hacer” Dijo a Tierramérica la ecologista y ex funcionaria pública Guadalupe Álvarez, fundadora de la organización no gubernamental Cielo, Tierra y Mar. Entre el 29 de noviembre y el 10 de diciembre se celebrará allí la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), en busca de un acuerdo global que reduzca la contaminación que está recalentando la atmósfera terrestre. Situada sobre el mar Caribe, en el municipio de Benito Juárez que pertenece al sudoriental Estado de Quintana Roo, Cancún aceleró su crecimiento desde 1980 para convertirse en el principal destino turístico mexicano, y pagó por eso una fuerte factura ambiental. Crecimiento sin planeación: contaminación y destrucción de áreas naturales Este año México recibió al menos 11 millones de turistas –que dejaron 13.000 millones de dólares— y seis millones de ellos se dirigieron a Cancún, donde gastaron más de 4.000 millones de dólares. Además de los visitantes, viven allí 900.000 personas. Cada día se generan unas 800 toneladas de basura, y el único relleno sanitario autorizado no tiene capacidad para absorber más residuos. "La ciudad tiene un problema de planeación, se ha tenido un esquema de crecimiento fuera de los instrumentos legales, lo que ha ocasionado la erosión de playas. Hay contaminación fuerte", dijo Tierramérica la delegada del no gubernamental Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Alejandra Serrano. Los manglares ocupan 64.755 hectáreas en Quintana Roo, el quinto de los 32 Estados de este país con mayor superficie de estos biomas costeros, caracterizados por el árbol de mangle (género Rhizophora). En Cancún, estos humedales salobres se extienden por 11.392 hectáreas, pero pierden cada año 4,84 por ciento de su superficie, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Además de albergar una importante variedad de especies, tienen una función purificadora y protegen las costas de marejadas y huracanes y de la erosión. Tienen además capacidad de absorber carbono. En 2008 los humedales mexicanos capturaron 1,48 millones de toneladas de dióxido de carbono, según The Global Peatland CO2 Picture (El mapa mundial del dióxido de carbono en las turberas) publicado por Wetlands International. México emite 715,3 millones de toneladas de dióxido de carbono, de las cuales 9,9 por ciento provienen de la deforestación, según la Secretaría (ministerio) de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Detrás del arrasamiento de los manglares está la Diciembre 2010

De acuerdo con la leyenda irlandesa, Borno era un joven de extraordinaria hermosura, que acude a un manantial rodeado por árboles. Del agua surge una mujer hermosa, a la que Borno dice “no eres mortal”. El deseo por tocarla lo invade y al meter la mano al agua, la ninfa lo toma fuertemente y lo lleva al fondo del estanque, donde reinan los seres acuáticos. Imagen de flamingos, los cuales adquieren su color característico que va desde rosado pálido hasta coral intenso, de acuerdo a los alimentos que ingieran. R

KT K

poderosa industria hotelera. En este punto, las estadísticas mantienen en pugna a la Semarnat y a su dependencia, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). Los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del municipio, que establecen el uso de suelo en Cancún, fijan la capacidad máxima hotelera en 30.990 habitaciones. Pero la Profepa sostiene que hay 36.852 habitaciones, 5.862 más que las permitidas, un dato que no reconoce la Semarnat. "La pérdida de la cobertura vegetal sobre la barra que detenía material sedimentario disminuyó drásticamente durante el periodo de desarrollo de la zona hotelera", señaló en 2009 una recomendación enviada por la Profepa al secretario (ministro) de Medio Ambiente, Juan Elvira. "La erosión ha ido en aumento del mismo modo que el crecimiento antropogénico. Lo cual resulta obvio cuando se observa que la mayoría de las construcciones se realizaron sobre la duna costera", agregó. Tras los huracanes Wilma, en 2005, e Ida, en 2009, las playas pasaron de unos nueve millones de metros cúbicos de arena a sólo 700.000 metros cúbicos, según la Secretaría de Turismo. Las arenas blancas de Cancún no existirían "de no ser por los arrecifes de coral", dijo a Tierramérica en 2008 el ecofisiólogo marino Roberto Iglesias-Prieto, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México. El Arrecife Mesoamericano, en aguas de la península

de Yucatán y compartido por México, Belice, Guatemala y Honduras, se extiende por 1.100 kilómetros, es una gran atracción turística, una protección ante huracanes y una barrera a la erosión costera. Pero está declinando por la pesca excesiva, la contaminación y el cambio climático, que calienta y acidifica los océanos. Tras los huracanes, las autoridades turísticas extrajeron nueve millones de metros cúbicos de arena de otras playas y las inyectaron en Cancún y las vecinas Playa del Carmen y Cozumel, a un costo de 80 millones de dólares. Una de las más fieras críticas de este rescate playero es la activista Álvarez. En julio, denunció el traslado de arena a la Secretaría de la Función Pública, aún sin respuesta, y en septiembre dirigió una carta al presidente Felipe Calderón. La Semarnat está por publicar en el Diario Oficial de la Federación una nueva norma de sustentabilidad hotelera que obligará al sector a cumplir estándares desde la concepción del proyecto. Se establecerán reglas para el uso de energías alternativas, el tipo de materiales de construcción, la vegetación a sembrar, el manejo de las aguas residuales y la prioridad de contratar mano de obra local. Además, no se autorizaría edificaciones en sitios ocupados por manglares. "Es un gran avance, porque se puede hacer sustentable cada proyecto en cada una de sus etapas", dijo Serrano, cuya organización acompañó el proceso de gestación del nuevo marco legal.

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

KT K

*Periodista para IPS.


8

CENSURADO

Periódico Ketzalkoatl

KT K

Denuncias de ONU contra Washington lo sindican como Estado totalitario Hernán Uribe*

Luego que en este noviembre de 2010 organismos de Naciones Unidas (ONU) han denunciado que en Estados Unidos se violan los derechos humanos e impera allí el racismo surge el interrogante acerca de si ese país camina hacia una suerte de fascismo del dólar una posibilidad sorprendente para algunos pues desde hace siglos Washington se auto presenta como un campeón de la democracia. Violaciones a los Derechos Humanos y racismo El 4 de noviembre de este año, el Consejo de Derechos Humanos (ONU) dijo en su Informe Periódico Universal que EE.UU. atropella los DD.HH al mantener una prisión ilegal en Guantánamo (zona ocupada de Cuba), por la vigencia de la pena de muerte en cuya aplicación se percibe un marcado racismo y, por la negativa de Washington a firmar varios Tratados Internacionales. Recuérdese que en octubre pasado, la Asamblea General condenó por abrumadora mayoría el bloqueo o embargo que desde hace 50 años mantiene EE.UU. en contra de Cuba. En agosto y octubre de 2010, el portal televisivo WikiLeaks ha difundido documentos militares yanquis probatorios de las atrocidades cometidas en Afganistán e Irak durante la ocupación de esas naciones asiáticas. La documentación comprueba que en Irak, desde la invasión en 2003, han muerto más de cien mil personas, 20 mil de las cuales son civiles. Ese tipo de barbarie se percibe asimismo en Afganistán, invadido en 2001 y donde la documentación antes mencionada prueba el asesinato de miles a cargo de las tropas europeas (España, Francia, Alemania) y estadounidenses.¿ Qué democracia es esa? El inicio de la brutalidad de los ocupantes partió bajo la presidencia del inefable George W.Bush, pero ahora, por la fuerza de los hechos, la comparte también el actual presidente Obama quien no ha cumplido con la promesa de cerrar la cárcel de Guantánamo, en realidad una copia infeliz de los campos de concentración hitleristas. La herencia que recibió Obama es demoníaca pero no puede renunciar a ella. Fue Bush quien luego de los atentados del once septiembre del 2001 militarizó la justicia al ordenar que los civiles caracterizados de terroristas fueran juzgados por tribunales castrenses. En la ocasión, el periódico “Washington Post” denunció que se había creado un sistema paralegal según el cual los detenidos permanecen por meses bajo custodia, carentes de abogados defensores y sin contactos con sus familiares. Simultáneamente, apuntó el WP (1-1202) cientos de extranjeros han sido deportados en secreto. La documentación mediática de algunas de las acciones cometidas La cadena televisiva CBS dijo el 3-12-02 que otro decreto de Bush autorizó a la Central Intelligence Agency (CIA) para matar a estadounidenses y por cierto también a extranjeros. La disposición, puntualizó CBS, contradice las propias leyes de EE.UU, pero entonces el Vicepresidente Dick Cheney retrucó “que debe dejarse de lado algunas sutilezas” (sic). Al mismo tiempo, el Subsecretario de Defensa,

R

KT K

Un ejemplo de la promoción del miedo es la campaña de Lipitor (atorvastatina), de Pfizer, en Francia y Canadá. Los pies de un cadáver en una morgue tienen una etiqueta en el dedo que dice “causa de muerte: ataque al corazón” junto con un titular que invita a elegir entre “un test de colesterol o un examen final”.

John Ashcroft, defendía los tribunales militares, pues dijo, se trata de crímenes de guerra (este pretexto fue utilizado por Pinochet en Chile quien decretó una “guerra” para justificar los asesinatos de opositores). En ese mismo período afirmó otra vez el Washington Post, se inició la búsqueda y captura de personas procedentes de Oriente Medio que vivieran ilegalmente en Estados Unidos. Esta medida de tónica racista y las demás mencionadas permanecen vigentes y no se conoce una reacción contraria del presidente Obama. Respecto a la tortura, “Decision Points” En cuanto a la práctica de torturas el propio Bush ha actualizado el tema al mencionarlas en el libro de memorias que le escribieron bajo el título “Decision Points” presentado por el mismo en este noviembre 2010. El día 11-11-10 un despacho de Reuters se refirió a la reacción de Amnistía Internacional (AI) que manifestó: “Según el derecho internacional, la admisión del ex presidente de haber autorizado actos constituyentes de tortura es suficiente para obligar a Estados Unidos a investigar sus declaraciones y, si son justificadas a juzgarlo”. La propuesta de AI no fructificó ya que el propio Bush dijo a The Times (Londres) al reconocer el método ilegal que el “suplicio de la bañera” que consiste en el intento de ahogar a las víctimas sumergiéndolas en agua “ayudó a salvar vidas”. Agregó que considera correcto haber autorizado tal mecanismo de interrogatorio considerado absolutamente ilegal por el resto del mundo. En coincidencia, un despacho de Prensa Latina del 14 de este noviembre, informa que el diario The New York Times expuso que “Oficiales de inteligencia crearon un refugio en Estados Unidos para nazis prominentes tras la Segunda Guerra Mundial. Según el rotativo neoyorquino, aunque se conocía cierta

colaboración de la CIA en la protección a oficiales nazis, el informe (actual) presenta un nivel de complicidad mucho mayor” El 25 de mayo de 2001 pudo leerse en CNN digital un despacho de su corresponsal en Hong Kong, Willy Lam acerca de una reunión de dirigentes chinos de alto nivel celebrada en esa ciudad. Asegura Lam que allí, el entonces presidente de China, Yian Zemin, describió a Bush como un ente “lógicamente endeble, confuso y sin principios, necio en extremo” (sic). Puede usted estar de acuerdo con el poder de síntesis oriental, aunque el problema de fondo no es un asunto personal sino del sistema. En esos mismos días, la revista “Time” apuntó a propósito de la llamada “Doctrina Bush”: “Estados Unidos no es un simple ciudadano internacional. Es el poder dominante en el mundo, más dominante que cualquiera desde la época romana. En consecuencia, EE.UU está en condiciones de rehacer las normas, cambiar las expectativas y crear nuevas realidades”. Para esos efectos hay un desorbitado gasto en armas, bases militares en todos los continentes, asesinatos y cárceles secretas de la CIA. Washington se ha proclamado a si mismo como el campeón de la democracia liberal, aunque las acciones y actitudes que ha asumido con mas fuerza desde la etapa del cowboy Ronald Reagan en adelante aparecen cada vez más semejantes a las del fascismo y el nazismo surgidos en Europa en las décadas de años 20 y 30 que provocan la SGM, léase, destrucción y muerte. Bush en especial reemplazó el anti semitismo de Hitler por un anti islamismo enfilado en contra de los árabes. La política de dominio mundial de Estados Unidos, la crisis en los hechos permanente del sistema capitalista están gestando el intento de un nuevo tipo de fascismo a cargo de los sectores más reaccionarios del capital financiero, una fórmula que puede denominarse fascismo del dólar.

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

KT K

*Periodista y escritor chileno, para “Proyecto censurado”. Diciembre 2010


KT K

9

CAMPAÑAS, SÚMATE A LA ACCIÓN

Periódico Ketzalkoatl

Lydia Cacho llama al boicot de los medios que se lucran con anuncios de contactos Ángela Santafe* Ya lo dijo Galtung en su día, en relación a la violencia machista: “La paridad entre los géneros no debería alcanzarse criando a las niñas como a los niños, ni criando a ambos en posiciones más o menos intermedias, sino más bien criando a los niños como a las niñas y haciendo a los padres más parecidos a las madres”*. Johan Galtung (Oslo, 1930) es un politólogo noruego pionero y líder indiscutible de la investigación para la paz y la resolución de conflictos sociales. En la cita anterior, cuando se refiere a las niñas y a las mujeres, se refiere también a “incrementar el nivel de empatía de los hombres mediante pautas de socialización similares a las de las mujeres”. Es decir: más permisividad a la hora de que los hombres expresen sus emociones. Algo parecido propone la periodista mexicana Lydia Cacho como estrategia activa para la lucha contra las redes de tratas de personas y comercio sexual: educarnos en el amor, la sensualidad, la sexualidad, el respeto y la responsabilidad individual. Tras recibir el I Premio Internacional de Periodismo Manu Leguineche el pasado doce de noviembre en Sigüenza (Guadalajara), Cacho continúa presentando su último libro Esclavas del poder. Un viaje al corazón de la trata sexual de mujeres y niñas en el mundo. La obra documenta un arduo y extenso trabajo de investigación -cinco años, cinco continentes- con el que se ha introducido en los entresijos de una de las mafias más lucrativas de nuestros días que mueve el 85 por ciento del comercio de seres humanos en el mundo: las redes de contrabando y explotación sexual. “Existe una gran cantidad de hombres en el mundo con una terrible educación sexual y erótica, educados para cosificar a las mujeres”, asegura Cacho, señalando a los consumidores como perpetuadores de este mecanismo de esclavitud. Por ello es necesario

“una educación con la que desarrollemos una intimidad afectiva, erótica, sexual”, la misma que reciben las víctimas de abusos que se recuperan en el Centro Integral de Atención a las Mujeres de Cancún que fundó junto con otras especialistas en el año 2000. “El siglo XXI es el siglo de los nuevos hombres”, asegura la periodista mexicana, que por su implicación personal y laboral es una de las grandes expertas mundiales en el tema. Lejos de generalizar y acusar al conglomerado masculino como tal, Cacho también señala a cada uno de los sujetos que posibilitan este comercio del horror: desde los “enganchadores” -en su mayoría mujeresque arrancan a niños y niñas de los brazos de sus madres en zonas rurales de todo el mundo bajo la promesa de un trabajo digno en la ciudad, hasta cargos públicos que lideran redes de tamaño y alcance monstruosos, pasando por más cargos públicos que disfrutan de estos servicios o que acceden a chantajes o extorsiones, a veces bajo amenaza de hacer públicas unas imágenes del señor juez en tal burdel o del señor inspector de policía en tal hotel. Ya no estamos en los años setenta, dice a algunos intelectuales La periodista mexicana también critica la postura de aquellos intelectuales que “todavía creen que estamos en los años setenta” y hacen públicas sus peripecias sexuales, en referencia a Sánchez Dragó, de quien ya dijo lo que tenía que decir en su columna habitual de El Universal, o García Márquez, a quien acusó de haber dado inspiración a los “enganchadores” de su país, “el único en el que predominan los hombres en este trabajo”, con su libro Memorias de mis putas tristes. “Debió de hacerle gracia”, dice al respecto. Sin desmoronarse, a pesar de las “muchas veces” que

lloró escribiendo el libro, Lydia Cacho apela sobre todo a la ética y a la responsabilidad de la sociedad civil. “Tener privilegios es tener responsabilidad”, dice alto y claro. Por ello llama a condenar las prácticas de explotación sexual explícitamente y ante quienes las utilizan. Además, Cacho centra su reivindicación en dos cuestiones principales: el boicot a los medios de comunicación que se lucran de la publicidad de los anuncios de contactos -”Es en la economía donde hay que poner la voluntad”- y el rechazo a la legalización de la prostitución. “Los Derechos Humanos de las niñas y las mujeres no son negociables”. Es más, invita a todos los que apoyan la legalización de la prostitución a que la practiquen ellos mismos. Se le ve que no lucha en balde, que si sigue en pie más de veinte años, un secuestro, torturas y muchas amenazas después, es porque ve luz al final del tunel. “Se pudo abolir la esclavitud africana con tantos gobiernos que se lucraban de ello, con líderes en Estados Unidos que decían que los esclavos no eran personas”. No sólo apela a una nueva marcha por los derechos civiles. Lydia Cacho es una líder de su tiempo; también hace una llamada a la revolución emocional. Cacho se dedica desde hace más de veinte años a investigar y denunciar la violencia machista y los abusos sexuales en personas de todo tipo, edad y color. Además de este y otros premios, su trabajo le ha valido un secuestro y ser víctima de tortura de efectivos policiales de su país tras descubrir la implicación del gobernador de la ciudad de Puebla (México), Mario Marín, en una red de pornografía infantil, a raíz de las investigaciones para su libro Esclavos del Edén (2005). KT K

*Periodista, para “Periodismo humano”.

Natalia Lafourcade en Querétaro En el marco del Festival Cultural “Reevolución” organizado por el Instituto Municipal de la Cultura, donde se presentaron más de ciento cincuenta eventos culturales, se contó con la participación de Natalia Lafourcade, quien el pasado 20 de noviembre se presentó en concierto en la explanada del Jardín Guerrero. La cantante mexicana declaró en rueda de prensa estar contenta de cerrar en Querétaro su show de su disco “Hu hu hu”, además de adelantar que ya está trabajando en su próximo disco que lanzará el siguiente año. El cual, aseguró “será una sorpresa cómo los otros” Al preguntarle con quién le gustaría cantar a dueto, la artista respondió “la lista es larga pero definitivamente con Manu Chao, Moreno Veloso, Devendra Banhart, entre otros”. Su discografía comprende los álbumes “Natalia Lafourcade”, “Casa”, “Las cuatro estaciones del amor” y “Hu, hu, hu”.

R

Cástor y Polux fueron conocidos como los gemelos inseparables, hijos de Júpiter y Leda. Los navegantes espartanos narraban que solían aparecérseles como un suave destello eléctrico en el mástil de los barcos, el resplandor que emanaban los protegía de las tormentas. Obra “Los proverbios flamencos” de Pieter Brueghel. KT K

Diciembre 2010

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com


10

DESARROLLO HUMANO

KT K

Periódico Ketzalkoatl

Significado esotérico del Cristo Annie Besant* “Cuando la materia había de formar nuestro sistema solar, fue separada del océano infinito de materia que llena el espacio; la tercera persona de la Trinidad, el Espíritu Santo, vertió su vida en ella para animarla y hacerla apta para ser modelada, función que corresponde a la vida del Logos, la segunda persona de la Trinidad, la cual se sacrificó (y se sacrifica), imponiéndose las limitaciones de la materia y constituyéndose en el “Hombre Celeste”, en cuyo cuerpo todas las cosas existen como partes integrantes suyas”. Sólo cuando esta obra del Espíritu se hubo terminado, pudo el Logos, el Cósmico Cristo Místico, revestirse de materia, entrando en el que es a la verdad, el vientre de la Virgen, la Matriz de la Materia, virgen todavía, improductiva. Esta materia había sido vivificada por el Espíritu Santo, el cual, cobijando a la Virgen, vertió en ella Su Vida, disponiéndola así para recibir la vida del Segundo Logos, que tomó esta materia para vehículo de sus energías. Esta es la encarnación del Cristo, el “hacerse carne”.

En el texto original griego de los evangelios, dice: “y fue encarnado del Espíritu Santo y de la Virgen María”, que significa que el Cristo “tomó forma” no de materia “virgen” solamente, sino de la materia ya impregnada y palpitante con la vida del tercer Logos, de modo que entre ambas, vida y materia, le envuelven como una vestidura. Este es el descenso del Logos a la materia, descrito como el nacimiento del Cristo de una Virgen; en el mito solar se convierten en el nacimiento del DiosSol, cuando aparece el signo de virgo. El amplio bosquejo de la historia del DiosSol es muy claro: su accidentada vida se comprende dentro de los primeros seis meses del año solar. Estos sucesos están reproducidos en las vidas de los diversos dioses solares, de cuyas imágenes hay ejemplos en la antigüedad. Mercurio, Esculapio, Baco, Hércules, Perseo, Mithra y Zarathustra, en donde todos tuvieron nacimiento divino y humano.

año, a la media noche del 24 de diciembre, cuando el signo de virgo se eleva por el horizonte; nacido en tal coyuntura, nace siempre de una virgen después de haber dado a luz a su hijo el sol. El signo de Virgo del Zodíaco, se encuentra representado en antiguos dibujos, por una mujer amamantando un niño. Así se ve también en la India la figura de Devaki con el divino Krishna en sus brazos y también en Babilonia la

de Istar con su hijo Tammuz en las rodillas y ella coronada de estrellas. La Isis de Egipto, como María de Bethlehem, era nuestra señora inmaculada, Estrella del Mar, Reina del Cielo, Madre de Dios. Representábasela de pie sobre la media luna, coronada de estrellas y dando de mamar a su hijo Horus y con la cruz detrás del niño sentado en la falda de su madre. *Annie Besant, Teósofa.

Nace el Cristo siempre en el solsticio de invierno, después del día más corto del

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

Diciembre 2010


KT K

Peri贸dico Ketzalkoatl

Diciembre 2010

PATROCINADORES

An煤nciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

11


12

PATROCINADORES

An煤nciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

KT K

Peri贸dico Ketzalkoatl

Diciembre 2010


KT K

Periódico Ketzalkoatl

PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

13

La sabiduría de cambiar Cuando escucho anuncios por la radio, y veo espectaculares que anuncian la temporada de toros en mi país y en mi ciudad, cuando leo en un cartel: “Gran corrida de toros…”, me viene de inmediato a la mente el ejemplo de un héroe de guerra, de un hombre que ha podido cambiar el rumbo de su vida, y de mucha gente más, un hombre que ha dejado de lado las sombras de la muerte, por la luz de respirar tranquilo y profesando cordura, conciencia, y pasión por este planeta al que le hemos arrebatado todo. Quiero hacer un homenaje -si es que mis palabras logran hacerlo-, a una de las personalidades más admirables, de esas que hacen historia: Álvaro Múnera. Álvaro nació en Colombia, un Noviembre, y nació como un toro de lidia, con el destino echado. Desde muy pequeño le forjaron la profesión –si se le puede llamar así- de torero. A los doce años comenzaría a desear serlo, iniciado por su padre, y con el afán de ser diferente, de lograrse la fama, y de vivir la adrenalina que siempre va acompañada del peligro y de la muerte. Una vida de disciplina y entrenamiento le haría llegar a ser el famoso “Pilarico”, su nombre torero. “Hubo varios momentos críticos en mi carrera taurina, donde vi tanta crueldad que quise dejarlo: cuando maté a una vaquilla en estado de preñez y me tocó ver cómo sacaban a su feto del vientre, en esos momentos, quise abandonarlo todo porque había matado a dos, y la escena era tan dantesca y tan

Diciembre 2010

impresionante, que dije “no más”. La segunda vez que se estremeció el corazón del Pilarico, fue poco antes de la feria de Medellín, cuando le trajeron un toro para torearlo a puerta cerrada. Para entrenarse un torero debe hacer al toro exactamente lo mismo que durante la corrida, y así fue; pero al entrar a matar con el primer espadazo, el toro no murió. El apoderado le dijo entonces que aprovechara el hecho de que el toro no había muerto para que mejorara el arte de su espada. El Pilarico, le pegaría la segunda espada, y el toro seguiría sin morir. Los demás espadazos ya le atravesaban por completo al animal, pero no moría. Curioso… un toro nacido para morir, aferrándose a la vida. Tras una gran faena en la plaza de toros de La Macarena, y ganar la Feria de la Candelaria, El Pilarico toreó en España completando veintidós corridas. Un veintidós de septiembre cambiaría su destino. En la plaza de toros de Albacete, el toro “Terciopelo”, lo enganchó por la pierna izquierda y lo suspendió en el aire para luego dejarlo caer. Álvaro sintió un corrientazo frío, y después dejó de sentir. Se quebraría en pedazos como un muñequito de porcelana, quedando parapléjico de por vida. Nadie pensó que Álvaro viviría. No llevaban prisa por llevarlo al hospital pues no había esperanza. Pero poco a poco pudo mover su cara, y con un largo y angustioso esfuerzo logró abrir los ojos, y entonces, le vinieron unas palabras a la mente desde su inconsciencia: “La sangre que vertimos, se volverá en nuestra contra”

Aun no cobraba total conciencia de lo que había pasado, cuando su mejor amigo, “el Yiyo”, muere en otra plaza de toros diez meses después, también cornado por un hermoso toro de lidia. Su apoderado, invadido por el dolor y el remordimiento, sin meditarlo más, se ahorca quitándose la vida. ¿Cuánto más dolor tendría que pasar este hombre para que se convirtiera en un maravilloso ejemplo de vida? “Dios dijo -si es que no quiere comprender por la razón, va a hacerlo ahora por otro método- y ahí aprendí muy bien la lección, fue una experiencia muy bonita porque como ser humano significó superar mi situación, y encima trabajar por reparar todos mis crímenes, ha sido una gran experiencia para mí”. Tres oportunidades de cambiar el rumbo: dos por la razón, y una por medio del dolor. Los dolores que Álvaro sentía en su cuerpo, eran los puntos exactos donde siente un toro de lidia antes de morir. Cuatro años después, Álvaro se convertiría en el rechazado. Amenazado y calumniado por el gremio taurino, el ahora traidor, dedicaría su vida a defender su pensamiento y a luchar por otros. A Álvaro Múnera le crecieron alas y comenzó a volar. Se convirtió en antitaurino. Dice que aquella cornada que lo apartó del ruedo, fue un aviso de Dios. Álvaro da gracias por estar como lo está ahora. No puede correr, pero puede abrazar una maravillosa causa protegiendo el derecho a vivir de los animales. Sus favoritos: los toros.

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

Se adhirió a la causa en defensa de los animales, que tomó cuerpo en forma de la organización “Fuerza Anticrueldad Unida por la Naturaleza de los Animales”. “El Pilarico”, se ha convertido en defensor de los animales porque el Estado en materia presupuestal y de legislación no le pone atención al tema de la fauna. Trabaja integrando organizaciones como Corporación Raya, Defenzoores de la Universidad de Antioquía, Amigatos, Voluntariado Proanimales y Antitaurinos por la vida. Y Álvaro dice: “Si yo encuentro un solo taurino que se ofrezca como voluntario para que lo piquen, le claven tres pares de banderillas, después le atraviesen con una espada, y le gusta… cambiaré mi forma de pensar”. Álvaro Múnera me hace creer. Cuando veo carteles anunciando corridas de toros, creo con fuerza que la violencia que está viviendo mi país, México, puede disminuir y desaparecer. Cada vez seremos menos espectadores de la sangre y del júbilo de la masacre. Cuando estas plazas de toros, estas arenas de sangre y de muerte dejen de divertir morbosos masacrando animales, entonces mi gente, será gente de paz. Álvaro Múnera. Nadie más admirable que quien ha tenido la sabiduría de cambiar. *Activista. isisbobadilla@msn.com


FILOSOFÍA

14

KT K

Periódico Ketzalkoatl

La deprivación sociocultural, un fenómeno poco estudiado Sergio Aceves* Una fuerte investigación en ciencias sociales ha ligado el bajo ingreso -factor clave de riesgo contextual- y el funcionamiento de los seres humanos y su desarrollo. Más recientemente, los neurocientíficos han considerado las vicisitudes neurales de estas relaciones. Por ejemplo, utilizando test neuropsicológicos, los científicos han encontrado déficits en el lenguaje y en habilidades de memoria a largo plazo entre niños pobres comparados con sus pares con mayor capacidad económica. Por otra parte, el apoyo social (un recurso clave contextual) ha sido documentado como un importante amortiguador de circunstancias negativas de la vida y/o eventos sobre la salud física y mental. Ambos ejemplos resaltan el valor de utilizar un modelo integrado a lo largo de las ciencias sociales y biológicas para evaluar la influencia del contexto a través de procesos fisiológicos individuales, sobre los resultados mentales y físicos. A decir de dicho contexto, el fenómeno de la deprivación sociocultural hace su aparición dentro de los sectores más desprotegidos, aunque esto no necesariamente es la regla, pues puede existir deprivación aún en miembros de estratos socioculturales medios y altos. La deprivación o el retraso mental adquirido Antes de seguir adelante, es necesario realizar la definición de la deprivación sociocultural, por lo que podemos considerar que se trata de una condición humana patológica caracterizada por la alteración cognitiva adquirida relacionada con la escasez de elementos estimulantes por parte del medio en el que se desarrolla el individuo. Se trata de individuos que han alcanzado un adecuado nivel de desarrollo físico, que no son portadores de retraso mental ni de alteraciones graves en el desarrollo psicomotor, o bien que éste no influya de forma definitiva en la presencia de la deprivación pero que presentan un nivel de comunicación y de habilidades psicosociales inferior a lo esperado para un sujeto de su edad maduracional.

Esto quiere decir, básicamente, sujetos que de ninguna manera nacieron con retraso mental, sino que, debido a su situación de depauperación y falta de estímulos enriquecedores dentro de su medio ambiente, fueron poco a poco cayendo en un grado de disfunción cognitiva que a fin de cuentas se asemeja mucho al retraso mental congénito, por lo que podríamos finalmente definir a la deprivación sociocultural como un retraso mental adquirido. Y por la sencilla razón de que nos encontramos en un país en vías de desarrollo y donde los medios de comunicación se han dedicado de forma laboriosa a crear seres cada vez menos pensantes y enajenados con programas e información poco o nada estimulante y que por sí mismos, poca gente se dedica a cultivarse intelectualmente, a crearse metas culturales o a estimularse cognitivamente, pues sucede lo mismo que con el principio de que “todo órgano que no se usa se atrofia” y como tal, el cerebro tiende a involucionar, incluso desde el punto de vista físico y bioquímico, pues existe evidencia científica de que ocurren desconexiones y pérdida de sustancias básicas- como las neurotrofinas- para el adecuado desarrollo del mismo, cuando coexisten, por una parte, falta de elementos estimulantes y por otro, exceso de elementos estresores, máxime cuando esto ocurre en la vida temprana. De ahí tenemos entonces personas con dicho padecimiento, que, como ya se dijo en la definición, se propone como una condición patológica, aunque todavía no está reconocida por las clasificaciones generales de las enfermedades mentales (DSM-IV TR, CIE 10). Sin embargo, desde el punto de vista clínico, son fácilmente detectables, pues se trata de individuos con un pensamiento rudimentario y concreto, con pobreza de lenguaje, simplistas, esto quiere decir que les cuesta trabajo, realizan poco o ningún tipo de análisis en absoluto, se quedan sólo con lo superficial, con lo que se ve a simple vista, son hasta cierto punto ingenuos y sugestionables, se dejan llevar fácilmente por tendencias, supersticiones, mitos, fantasías y dogmas. Les cuesta trabajo leer, escribir, aprender. No cuentan

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

con recursos para mantener una conversación fluida o, si lo hacen, la realizan sólo en términos de un argot popular o con frases simples, de predominio referencial, pues son poco descriptivos y tienden a dispersarse en el contexto. Existen grados dentro de esta entidad, pues no todo el proceso se observa fenomenológicamente igual en todos los sujetos, y la experiencia -desafortunadamente aún no la experimentación epidemiológica a falta de instrumentos para detectar dicha patología- nos habla Sigue pág. 21

Diciembre 2010


KT K

Peri贸dico Ketzalkoatl

Diciembre 2010

PATROCINADORES

An煤nciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

15


16

POLÍTICA ECOSOCIAL

KT K

Periódico Ketzalkoatl

El precio de la justicia en México Israel Pérez*

México es un país donde las facturas pendientes indignan y deprimen. Resulta muy lamentable que en los discursos oficiales se manejen constantemente frases alusivas a que México es un país de leyes y que la justicia es clara y expedita. Para nadie es un secreto esa lacerante realidad mexicana, en la que los crímenes no se denuncian precisamente por la desconfianza y distanciamiento que existe entre el ciudadano común y las instituciones encargadas de la impartición de justicia. A los mexicanos nos cuesta mucho trabajo acudir a las instancias judiciales porque sabemos perfectamente que estaremos ante un panorama desolador, donde la excesiva burocracia hace que los procesos duren años y años sin resolución, además de tener siempre presente la corrupción que constantemente empaña las resoluciones judiciales y la interpretación de la ley. Por todo esto, resultó verdaderamente indignante el estudio sobre la justicia dado a conocer por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), realizado por Ana Laura Magaloni y Carlos Elizondo, quienes a través de un estudio comparativo sobre el costo de las instituciones judiciales de varias partes del mundo, ofreció conclusiones capaces de provocar el peor de los sobresaltos en el ciudadano mexicano que espera la buena inversión de sus impuestos por el gobierno. De entrada, el estudio pone sobre la mesa que el sistema judicial en México es de los más caros del mundo, muy por encima de las naciones más desarrolladas de Norteamérica. Los salarios de los once ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) son de 4 millones 170 mil pesos anuales, superando en gran medida a los de países como Estados Unidos y Canadá, que no rebasan los 3 millones 860 mil pesos y a los ministros de naciones como Perú, cuyas percepciones no rebasan los dos millones anuales. Pero eso no es todo. Además de esos salarios, los mexicanos tenemos que desembolsar entre 155 y 225 mil pesos mensuales para los 35 ministros que ya están retirados, a los que se les entrega su pensión vitalicia por sus servicios a la Nación. Por otra parte, en verdad sorprende cómo en cuestión de gastos para alimentos, los ministros de la SCJN tienen destinados más de 33 mil 700 pesos diarios, los que, divididos en los

once ministros que actualmente trabajan, representa un gasto de dos mil pesos más por cada uno, en lo que respecta a sus comidas diarias. No obstante esta información, que cae en una lógica de lo absurdo, el informe del CIDE va mucho más allá. En otro de los aspectos en los que el sistema judicial sufre de serios excesos es en la burocracia. En México hay tres mil 116 funcionarios trabajando en la impartición de justicia que dependen de la SCJN, lo que contrasta seriamente con el número de funcionarios en la suprema corte de los Estados Unidos que tiene 483, el tribunal de España, que tiene 278 en el de Canadá que cuenta con 209 e incluso el de países latinoamericanos como Chile, en el que laboran sólo 75. El estudio del CIDE resulta en extremo útil pues exhibe esas realidades que la mayoría de los mexicanos ignoramos, pero que a la vez nos obliga a hacer serios cuestionamientos acerca de las relaciones costo-beneficio, costoeficiencia, costo-eficacia y sobre todo, costo-efectividad que trae consigo el gastar en este oneroso sistema de justicia de la Nación, sobre todo ante ejemplos tan lamentables como la inútil investigación del incendio en la guardería ABC, en la que la SCJN dio hasta nombres de supuestos responsables que están en libertad al no haber un proceso formal por parte de la Procuraduría General de la República (PGR) sobre ellos. En una primera instancia, el precio de la justicia en México no corresponde con sus resultados a los ojos de la mayoría de los mexicanos, quienes vemos la seria contradicción que existe en los niveles de gobierno, que por un lado buscan el adelgazamiento del Estado y por el otro, lo llenan de excesos y de burocracia de efectividad dudosa en los hechos. Por lo pronto, a los mexicanos ya nos quedó más claro en qué se invierten los aumentos constantes a la gasolina, el gas, así como el Impuesto Empresarial a Tasa Única entre muchas otras obligaciones fiscales que nos apremian cada mes. La justicia tiene un precio que hay qué pagar para seguir viviendo en un país de leyes claras y expeditas como ha sido hasta ahora. Esa es la visión oficial ¿Encaja con la realidad nacional? En verdad para ellos ¿“La Patria es primero”?

R

En la Edad Media los médicos pensaban que el temperamento melancólico era resultado del exceso de bilis, asociado a su vez con la actividad intelectual. Imagen de la escultura egipcia de un escriba.

KT K

Festival cultural Tla Mejtik El 4 y 5 de diciembre se llevará a cabo en la delegación Félix Osores, en la Plaza cívica de la colonia Cerrito colorado, el festival Tla Mejtik, que integrará la cultura en sus más diversas manifestaciones. Durante 2 días en horario matutino y vespertino en 2 escenarios se presentarán mezclas de música y arte escénico, teatro interactivo, instalaciones, periódicos murales y exposiciones. Habrá un tianguis cultural y se abrirán foros y círculos de conversación. Algunos de los artistas destacados que participarán el próximo son Los Músicos de José y el trío Muna Zul de la Ciudad de México. De Querétaro habrá montajes de la compañía Barón Rampante, Atalo Robles y el grupo Aux Matanshi entre otros. Habrá talleres para niños, mujeres, jóvenes y adultos mayores previos y durante el evento y la presentación de algunos trabajos comunitarios. Dirigido a todo público, Tla Mejtik es un evento gratuito encabezado por el colectivo Tla, con la cooperación de diversos colectivos, de los colonos de Cerrito Colorado y de diferentes instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales.

KT K

*Investigador.

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

Diciembre 2010


KT K

17

ECONOMÍA GLOBAL

Periódico Ketzalkoatl

Tres cánceres de la economía contra los ciudadanos

Historias para la vida Cuentos para vivir mejor

Xavier Caño* Según Transparency International, la corrupción amenaza gravemente la recuperación económica. Y la mayoría de los 180 países analizados en el último informe sobre corrupción en el mundo de esta organización suspenden. Los más corrompidos son casi siempre los más empobrecidos, pero también hay países ricos, con bajos índices de corrupción en casa, pero no así cuando sus empresas actúan en otros Estados. Ahí sobornan a placer. Primer tipo de cáncer Corrupción es soborno a funcionarios o políticos que influyen en la adquisición de bienes y servicios para el Estado; es apropiación de fondos públicos por funcionarios o políticos; es desvío de capital público a cuentas propias; es manipular o cambiar datos e informaciones para participar en concursos públicos en beneficio propio; es distribuir arbitraria e injustamente beneficios legítimos... Contra la idea generalizada de que la corrupción es propia de países empobrecidos o emergentes, los multimillonarios trapicheos y latrocinios varios de Eurostat, Enron, World Com y otros tantos hace pocos años, más muchos más hace poco en Estados Unidos y Europa, convierten la corrupción en una pandemia de países desarrollados, aunque no lo reflejen las listas de Transparency Internacional. Cáncer del segundo tipo

KT K

*Periodista y escritor.

La Danza está in y al día

Otro cáncer de la economía es el fraude fiscal. En Alemania, en 2008 se descubrió que buena parte de la clase empresarial llevaba años defraudando a Hacienda miles de millones de euros anuales. Miles de millones. Lo hacían por medio del banco LGT de Liechtenstein, propiedad de la familia real de ese principado de opereta. Sólo es un ejemplo entre miles. Pero cada año, América Latina, por ejemplo, pierde unos 50.000 millones de dólares por evasión de impuestos de empresas transnacionales que operan en esa región. Según el Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa de la organización internacional Attac, los países más pobres dejan de ingresar unos 200.000 millones de dólares anuales por fraude fiscal. Esos millones defraudados se guardan en paraísos fiscales: el tercer cáncer. El tercer tipo de cáncer En febrero del año pasado, el G20 prometió erradicar los paraísos fiscales. La canciller alemana Merkel anunció que habría una lista negra de paraísos fiscales que no colaboraran y el presidente francés Sarkozy amenazó con sanciones a esos centros. No pasó nada. En cambio, hace medio año, el G-20 proclamó que los paraísos fiscales no serán considerados tales si firman convenios para aportar información tributaria, pero sólo si algún Estado la pide. Y además los paraísos fiscales son los segundos clientes de la Eurozona, los Estados europeos con el euro como moneda. No sólo no sanciona, sino que Europa hace negocios con los cómplices de la evasión fiscal que le resta ingresos. Hay 38 paraísos fiscales según la OCDE y, entre ellos destacan Gibraltar, Andorra, Mónaco, Liechtenstein y las islas de Man y Jersey en el Canal de la Mancha. En la vieja Europa. Por tanto, lo que se diga contra paraísos fiscales es falso mientras los haya en Europa. Mientras haya secreto bancario. Mientras no se Diciembre 2010

arrincone a los paraísos para que dejen de ser la cueva de Ali Babá de la economía mundial. Lo único que se puede hacer con los paraísos fiscales es deshacerlos. ¿Imaginan que un médico propusiera tratar un cáncer no haciendo nada? Pues eso proponen Europa y el G20 hacer con los paraísos. Nada. Declaraciones contra los paraísos fiscales que no vayan acompañadas de medidas contra determinadas prácticas, conductas y actuaciones bancarias y financieras son humo. Es necesaria más información sobre lo que hace la banca en los paraísos. Hay que prohibir las filiales y delegaciones de bancos, cajas de ahorro y grupos empresariales en los paraísos. También hay que poner coto a las sociedades instrumentales que hacen posibles numerosos delitos porque son territorio de paso de miles de millones de dólares de la corrupción, de la evasión fiscal y del blanqueo de dinero criminal o terrorista... Y hay que negar personalidad jurídica a esas sociedades pantalla de paraísos fiscales e impedirles intervenir en el comercio y el movimiento financiero internacionales. Eso son medidas contra los paraísos fiscales; lo demás son cánticos de sirena. Cuando veamos que G20, Unión Europea, FMI y entidades similares van a por ellos, entonces creeremos que quieren superar la crisis. Y no harían falta programas de recortes.

En este momento en que pareciera que todo es Úsese y tírese; Consumo veloz; Camino más fácil y rápido; Es tiempo de valores abandonados – el cultivo de la danza y el ballet viene a demostrarnos con su auge todo lo contrario es decir: que a la sociedad le interesa sus niños y jóvenes con formación en los valores que persisten. Al ser la danza y el ballet una disciplina que requiere de buena colocación, uso armónico y cuidadoso del cuerpo, ritmo y musicalidad en el espacio y tiempo, es pues una disciplina que abarca con rigor en cada clase, en cada presentación, en cada encadenamiento de pasos, muchas variadas y disímbolas funciones cerebrales y corporales. La práctica cotidiana que hace el bailarín o el estudiante incidental no profesional, lo convierten en un ser: Más coordinado Con memoria temporo-espacial (ubicación, mapas, reconocimiento de personas,etc.) Percepción mental avanzada Asociación del pasado y presente Reto individual y Trabajo colectivo Diversión y felicidad segura Los distintos tipos de danza y ballet proporcionan al ser humano una experiencia dinámica, generosa, de lo más formativo y placentero y más aún cuando esa interacción se realiza en un ámbito agradable y socioculturalmente adecuado. * Herminia Castañeda, maestra de danza. nijinskyherminia@yahoo.com.mx

Apego a las rosas Se trataba de dos amigos con una gran tendencia hacia la mística. Cada uno de ellos consiguió una parcela de terreno donde poder retirarse a meditar tranquilamente. Uno de ellos tuvo la idea de plantar un rosal y tener rosas, pero enseguida rechazó el propósito, pensando que las rosas le originarían apego y terminarían por encadenarlo.El otro tuvo la misma idea y plantó el rosal. Transcurrió el tiempo. El rosal floreció, y el hombre que lo poseía disfrutó de las rosas, meditó a través de ellas y así elevó su espíritu y se sintió unificado con la madre naturaleza. Las rosas le ayudaron a crecer interiormente, a despertar su sensibilidad y, sin embargo, nunca se apegó a ellas. El amigo empezó a echar de menos el rosal y las hermosas rosas que ya podría tener para deleitar su vista y su olfato. Y así se apegó a las rosas de su mente y, a diferencia de su amigo, creó ataduras. Retrato de Buda Tosui fue el maestro zen que rompió con el formalismo monástico y se fue a vivir bajo un puente con unos pordioseros. Cuando era ya muy viejo, un amigo le procuró una forma de ganarse la vida sin necesidad de mendigar. Enseñó a Tosui cómo recolectar arroz y elaborar vinagre a partir de él, actividad a la que se dedicaría el maestro el resto de su vida. Cierto día, mientras estaba trabajando, uno de los pordioseros vino a visitarlo y le regaló un retrato de Buda. Tosui lo colgó de la pared de su choza y escribió una nota debajo. La nota decía: - Señor Buda: ¡Este cuarto es tan estrecho! … Puedo permitirte que te quedes aquí algunos días, pero no vayas a pensar por eso que estoy pidiéndote que me hagas renacer en tu paraíso. El Maestro no es un sabelotodo El Emperador le preguntó al maestro Gudo: - ¿Qué le sucede a un hombre iluminado luego de la muerte? - ¿Cómo he de saberlo? – respondió Gudo. - Porque eres un maestro – respondió el Emperador. - Sí señor – dijo Gudo – pero no uno muerto. Aprender Un monje le dijo a Joshu: - Acabo de entrar en este monasterio. - Por favor, enseñame. Joshu preguntó:¿Has comido tu potaje de arroz? El monje respondió: - Ya he comido Joshu concluyó: - Entonces será mejor que laves tu plato. ¿Qué es el tao? El monje Chao-chou preguntó a su maestro: - ¿Qué es el tao? - Tu mente de todos-los-días es el tao - ¿Y cómo puede uno volver a sintonizarse con ella? - Al tratar de sintonizarte es precisamente cuando te desvías - replicó Nan-chuan.

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

KT K


18

MÉXICO PROFUNDO

KT K

Periódico Ketzalkoatl

Quiénes son éstos que nos deshacen y perturban, viven sobre nosotros y los tenemos a cuestas y nos sojuzgan Guillermo Marín*

Lo que hoy es México fue la cuna de la civilización que logró el más alto grado de Desarrollo Humano para todos sus miembros en la historia de la humanidad. Por lo menos desde el año 1500 a.C., la alimentación, la salud, la educación y la organización social, hasta la invasión europea fueron muy superiores al nivel y calidad de vida de todos los pueblos europeos. Aún en 1519, en el periodo decadente o Postclásico (850-1521 d.C.), la calidad de vida de un habitante promedio de Tenochtitlán, era con mucho, superior al de un habitante promedio de Madrid o París de aquellos tiempos. Más aún en los mil años de esplendor del Anáhuac (200 a.C.-850 d.C.). Sin embargo, debido a la invasión y colonización permanente que han sufrido durante cinco siglos los pueblos y culturas del Anáhuac, la calidad y nivel de vida esta muy por debajo de los estándares de los países que proporcionalmente, desde el punto del tamaño de su economía, son similares a México. Los criollos en el poder desde 1821, actualmente representan aproximadamente el 10% de la población y poseen casi el 40% de la riqueza nacional, existen 85 mil “mexicanos” con más de un millón de dólares y tienen al hombre más rico del mundo en un país de pobres, (un “mexicano” llamado Carlos Slim Helú). Del otro lado, los pueblos anahuacas poseen tan solo el uno % de la riqueza de la nación. Según la Universidad Iberoamericana, más de 20 millones no tiene garantizado el alimento cotidiano, el 72% no cubre las necesidades básicas, somos el país que consume más refrescos embotellados del mundo y por consiguiente el que tiene más enfermos de diabetes, el país que más anuncios de alimentos chatarra permite en la tv. en el horario infantil y por consiguiente, tenemos un grave problema de obesidad infantil. Por otra parte, los gobiernos criollos se han caracterizado históricamente por ser incompetentes, corruptos, traidores. Somos con Haití, el país de mayor injusticia social del continente. ¿Cómo ha sido posible esto? Básicamente por medio de dos grandes estrategias. La primera a través de la ocupación cinco centenaria: es decir, tres siglos de Colonia por los españoles y dos siglos de neocolonialismo por los criollos. Primero se destruyeron las estructuras propias del milenario desarrollo humano anahuaca. Es decir, se destruyeron las leyes, instituciones y autoridades propias de los pueblos invadidos y se impusieron: leyes, instituciones y autoridades coloniales para favorecer los intereses de los extranjeros y la corona española. Los criollos se independizaron de los gachupines y de España en 1821, pero han mantenido maquillado el feroz sistema colonial de exclusión. Todo cambió hace dos siglos para seguir igual, solo que “más modernos”. La segunda estrategia ha sido la colonización mental y cultural para que los pueblos anahuacas perdieran: la lengua, la memoria, los conocimientos, los espacios y la espiritualidad que milenariamente los caracterizó. De modo que: mudos, ignorantes de sí mismos, estúpidos e inseguros, sin arraigo y en “el aire”, y finalmente, fanáticos e idólatras de una religión ajena y manipulada por sus opresores, los pueblos descendientes de la civilización y culturas del Anáhuac, se han convertido en carne de cañón y han vivido una actitud esquizofrenica de “colonizador-

colonizado”. Despreciando lo propio y exaltando lo ajeno. Tratando a toda costa en convertirse en otro explotador, en vez de liberarse a sí mismos y a su pueblo. En otras palabras “la Patria patriotera de los criollos”, que tiene doscientos años de existencia, se ha apoderado de “la Matria anahuaca”, para explotarla y depredarla exaltando el malinchismo, la ignorancia y la corrupción entre el pueblo. Un país de ignorantes sin ley y sumidos en la corrupción, la violencia e impunidad; en el que, “el que tiene más saliva, traga más pinole”, y en el que “el pez grande devora al chico”. Es decir, los criollos nos aplican "la ley de Herodes" y nosotros a los que se dejan. Una sociedad de vencedores y vencidos, "el paraíso de los vívales y abusadores". Esto es lo que nos ha sucedido en estos cinco siglos. La “historia oficial” y los historiadores del sistema colonial han logrado que los anahuacas seamos: “mexicanos, extranjeros incultos en su propia tierra”. Pero esto que ha sucedido tiene que cambiar y los bien nacidos, los verdaderos hijos de los hijos de los Viejos Abuelos toltecas, los herederos CULTURALES de la Toltecáyotl. Sean indígenas, mestizos, criollos o extranjeros, tenemos que romper las cadenas de la ignorancia y la violencia colonizadora, para cambiar el destino de la nación. Y como ejemplo, está la lucha que en el siglo XVI llevaron un español y un anahuaca. Me refiero a Fray Bartolomé de las Casas, quien valientemente se opuso, luchó y denunció los crímenes de Lesa Humanidad que estaban cometiendo los conquistadores y colonizadores en la invasión de América. "Otra vez, este mesmo tirano fue a cierto pueblo que se llamaba Cota, y tomó muchos indios he hizo despedazar a los perros quince o veinte señores y

principales, y cortó mucha cantidad de manos de mujeres y hombres, y las ató en unas cuerdas, y las puso colgadas de un palo a la luenga, porque viesen los otros indios lo que habían hecho a aquellos, en que habría setenta pares de manos; y cortó muchas narices a mujeres y a niños". Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias. Y al Señor de Texcoco, Carlos Ometochtzin Chichimecatecatl quien en 1539 fue enjuiciado y quemado vivo por la Santa Inquisición, por públicamente oponerse a la OCUPACIÓN y COLONIZACIÓN europea del Anáhuac. Tomamos dos párrafos de -los dichos del inculpado-, de los documentos con los que se le juzgó. “¿Quién son éstos (los españoles) que nos deshacen y perturban e viven sobre nosotros y los tenemos a cuestas y nos sojuzgan?” Creo que sintetiza el mal que hemos vivido desde 1521. Y refiriéndose a la Iglesia Católica y al desorden social que vivnieron a imponer y en el que seguimos viviendo para beneficio de los colonizadores refiere: “huyamos de los padres religiosos y hagamos lo que nuestros antepasados hicieron, y no haya quien nos lo impida: en su tiempo no se asentaban los maceguales en petates ni en equípales, agora cada uno hace y dice lo que quiere: no había de haber quien nos impidiese ni fuese a la mano en lo que queremos facer”… En síntesis, es la ignorancia de nosotros mismos, de nuestra historia verdadera, de nuestros ancestrales valores, actitudes, tradiciones y costumbres, por lo que hemos caído en la desolación, la ignorancia y la anarquía, campo fértil de nuestros opresores. El conocimiento de quienes somos en verdad a través de la educación, es lo que nos puede acabar con la ocupación y la colonización de nuestra Matria. KT K

* Investigador y promotor cultural de la Civilización del Anáhuac.

Telefoto mundial: Los migrantes

Migraciones: 20 mil secuestros anuales en México . La tragedia del camino. Unas cuatrocientas mil personas tratan cada año de alcanzar el “sueño americano”, expuestas a ser violadas, secuestradas o asesinadas. Durante un año, Ruido Photo y ‘El Faro’ han retratado esta realidad. Texto: Jara Calvo / Reportaje fotográfico: Ruido Photo en colaboración con El Faro.

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

Diciembre 2010


KT K

19

CONSUMIDOR RESPONSABLE

Periódico Ketzalkoatl

Qué es lo que quieren los clientes Aletheia Marketing Consultors* Me preguntaba hace poco el dueño de una pequeña empresa que se dedica a los servicios de salud, ¿debo dar descuentos? ¿debo rebajar mis precios? Se quejaba de los pocos clientes que actualmente visitan su establecimiento. Me comentaba que los visitantes generalmente le dicen “¿y tienes un precio especial para mi?” o “¿qué descuento me vas a dar?” Un poco angustiado me comentó la situación y me dijo que estaba pensando en dar descuentos y rebajar sus precios. Le pregunté que cómo podía estar seguro de que eso era realmente lo que sus clientes querían y me dijo “pues porque me lo piden”. Primero hay que tener en cuenta que los clientes -nosotros incluídos- siempre estaremos pidiendo el mejor precio posible, inclusive cuando nos digan que es precio fijo. Acudí a un establecimiento y solicité un descuento en la compra de alguna ropa para caballero. Es un lugar prestigiado y reconocido. Obtuve el 10% de descuento sobre el precio en etiqueta, claro que quedé encantado, pero realmente no iba por ese motivo. Habría comprado la ropa con o sin el descuento. Con esto quiero expresar que lo primero que necesitamos saber es qué quiere exactamente el cliente. No es cuestión de rebajar los precios y repetirnos hasta el cansancio “así venderé más y en volumen mis ganancias serán mayores”, porque si no estamos aplicando una estrategia mercadológica que concrete este hecho, la realidad es que venderás más barato y punto... con lo que ganarás menos. Aunque es agradable pagar menos por los productos que adquirimos, no necesariamente los clientes queremos precios bajos, aunque lo digamos siempre, muchas veces queremos: 1. Proveedores confiables y honestos. 2.Recibir un trato amable y profesional. 3.Que los productos que pedimos nos sean entregados a tiempo. 4.Que el proveedor tome responsabilidad postventa. 5.Un servicio postventa igual o más eficiente que el de la venta. 6.Consejos imparciales y cimentados cuando vamos a hacer compras inusuales o complejas. 7. Calidad constante en el producto. 8. Calidad constante en el servicio. 9.Vendedores que respondan nuestras preguntas y solucionen nuestras dudas y cualquier asunto relacionado con nuestros requerimientos. 10. Que nos atienda personal capacitado para el puesto, con confianza y actitud de servicio. Los descuentos actúan como reforzador de estrategias planeadas, más allá de plantearte si otorgar o no descuentos, pregúntate qué quiere tu cliente -que no le estás dando- y que lo lleva a pedirte un descuento. Autoexamínate. *Consultores en Marketing

Diciembre 2010

R

El haiku es un poema breve -japonés- de 17 sílabas en 3 versos (5-7-5), minimalista como el zen, carece de título y rima. El siguiente fue escrito por Jorge Luis Borges “¿Es un imperio / esa luz que se apaga / o una luciérnaga?”. Matsuo Basho, escribió el más popular haiku del que se tiene memoria: “Este camino/ ya nadie lo recorre / salvo el crepúsculo”. Imagen de una de las siete luminarias localizadas en Valle de Santiago, Gto. Hace menos de veinte años se encontraba llena de agua y formaba un rico ecosistema natural, hoy dicen sus habitantes “se ha secado”. KT K

Segunda entrega de premios al engaño publicitario EPC*

Tigre Toño, Melvin, Ronald McDonald y Negrito Bimbo, premiados. Aunque todas las empresas se han esforzado por manipular a los menores con recursos publicitarios, sólo recibieron la distinción aquellas compañías que han alcanzado la cima en las estrategias más finas para distorcionar el imaginario infantil a fin de conducirlo hacia el consumo desmedido de chatarra. Categorías: 1. La primer categoría de la premiación fue para el "Dealer infantil”, el “amigo” mayor de edad que induce al menor a atentar contra su salud. Los nominados fueron: el Tigre Toño por Zucaritas, el jugador de futbol Rodrigo Sánchez por Zucaritas y Melvin por Choco Krispis. El ganador: el Tigre Toño. 2. El segundo premio, al “Juguete Irresistible”, la “carnada” más efectiva para llevar al menor a demandar -fastidiar- por la compra del producto. Los nominados fueron: La Cajita Feliz de McDonald's, los Tazos de Sabritas y “Échate uno del Chavo” de Emperador. El ganador: La Cajita Feliz de McDonald's. 3. El tercer premio, a la “Aventura fantástica asociada al consumo del producto”. Los nominados fueron: Choco Krispis, Froot Loops y

Nesquick. El ganador fue Choco Krispis, con Melvin y sus aventuras en Virana. 4. El cuarto premio, al “Éxito deportivo asociado al consumo del producto”. Los nominados fueron: Zucaritas, Choco Milk y Dany de Danone. El ganador fue el Tigre Toño de Zucaritas, nuevamente. 5. El quinto premio fue al mejor “Publijuego”, el videojuego que más engancha a los pequeños. Los nominados fueron: Bimbo, Zucaritas y Froot Loops. El premio fue para Bimbo. Y los tres premios especiales del jurado fueron en las categorías: ? “Ridiculiza la buena alimentación”, otorgado a Pelón pelo rico. En esta publicidad, de manera suspicaz se desprecia el consumo de verduras. ? “Gato por liebre” para Bon Ice. La publicidad de este producto hace suponer, como en muchos casos ocurre, que el producto contiene frutas cuando sólo contiene saborizantes artificiales. ? “Publicidad contra los adultos”, otorgado a Carlos V. En este anuncio los niños, a través de un aparato, tienen la capacidad de burlarse, deformar y transformar a los adultos.

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

KT K

*El poder del consumidor, ONG


20

DESARROLLO HUMANO

A los pies del Maestro Jorge Adoum*

KT K

Periódico Ketzalkoatl

El acecho, una técnica Metaterapéutica El Acecho es una técnica iniciática tradicional tan radical, que no tiene equivalente entre las técnicas modernas de Desarrollo Humano. La profundidad y la extensión del cambio interno que propone, lo colocan definitivamente aparte en el espectro de alternativas de desarrollo que están normalmente disponibles.

importantes del mundo, que la tienen como técnica fundamental, y la han llevado a niveles exquisitos de perfección. Las primeras técnicas de la práctica del acecho llevan al practicante a conquistar las potencias de los cuatro vientos; así estará blindado en las cuatro direcciones. Deberá ser paciente, simpático, astuto e implacable. Todos estamos familiarizados con estas palabras: las entendemos y las usamos bien, pero para desarrollarlas como cualidades, tendremos que reformular definiciones muy precisas y de ahí derivar las prácticas específicas para cada una.

es lo que parece. Es potestad del Oeste. El acechador es astuto no para salirse con la suya (eso es inevitable), sino para colocarse en el nivel en que se ve todo el juego. Es el arte del metajuego. El personaje que representas ahora es un jugador, el acecho es para ser un metajugador.

La condición de implacable es el arte de la firmeza de propósito, Al iniciarse en la senda del del propósito inquebrantable. El acecho, el principal obstáculo propósito es el intento: se que se presenta es tu personaje necesita un propósito actual: triunfador o fracasado, inquebrantable para obligar al feliz o desgraciado, eres un universo a que produzca lo que príncipe: una fuente inagotable queremos. La creación es de torpezas y de desperdicio de maleable, no está terminada por energía. ¿Por qué yo, el completo, la realidad puede ser magnífico, me cambiaría por alterada (de alter, otro) puede otro o habría de pasar desapercibido? ¿Quién mejor La paciencia es el arte de ser ser otra. Se necesita un que yo, mi importancia, mis amigo del tiempo; aprender a comando sostenido, sólido y sin cosas, mi genio? Príncipe es lo verlo llegar, porque estamos fisuras. Un fuerte comando contrario de acechador: ser condicionados a verlo sólo n e c e s i t a d e l a s t r e s Nació el 10 de marzo de 1897 en Kafr-Shbeil príncipe es el arte de estar cuando se va. Por eso lo características del mago: muy cerca de Biblos, Líbano. El 4 de mayo de a t r a p a d o , i n m o v i l i z a d o , padecemos, no queremos que voluntad, imaginación y valor. El 1958 falleció en Río de Janeiro. vulnerable, pagando impuestos se interponga entre nuestro acechador se hace implacable energéticos. No hay príncipes deseo y su satisfacción: todo para blindar su intento. Es la ? El deber del Aprendiz es sustentar siempre el deseo secretos: es un show de debe ser in mediato (sin que fuerza del Norte. de Unión con el Padre. ¿Cómo? paparazzis. medie tiempo); sin proceso: Con el cumplimiento de sus deberes para consigo directamente al producto. El En el taller de ¡REINVÉNTATE! mismo y para con el prójimo. Tu condición actual es producto tiempo es la materia prima de inventamos cuatro personajes, Vamos a decir algo sobre esos deberes. de tu historia: una sucesión de los procesos y la paciencia es la cuatro arquetipos que se Saber sin practicar es como tener un tesoro enterrado, instantes que te fueron llevando maestría del tiempo. Es el poder corresponden con las esencias que no tiene utilidad alguna. de los cuatro vientos que todos milimétricamente a ser el que del Este. Para llegar a la Unión el aspirante (Aprendiz) debe eres en este momento, y eso poseemos. De cada una de practicar lo que ha aprendido con los Seres Excelsos: que pasó entonces está Simpatía es potencia del Sur, el esas esencias básicas vamos a Un cuerpo sano, un pensamiento puro y una decidiendo ahora tu personaje. arte de la afinidad y la empatía: construir un personaje: inventar aspiración total. Tu historia tiene poder sobre ti. empatarse, sentir como el otro, su historia, su circunstancia, su Eres tu historia. Para borrar tu parecerse al otro: ser el otro. cuerpo, su vestimenta, su oficio ? El primero de los deberes para consigo mismo es la personaje, tienes que borrar tu Así, nadie te estorba, nadie se y s u f a m i l i a . H a y q u e Salud y para conservarla debe practicarse lo siguiente: historia. La técnica se llama te opone; puedes maniobrar a prepararlos como en el buen Por la mañana, al levantarse, y después de lavarse la R e c a p i t u l a c i ó n , y e s l a voluntad y conseguir lo que teatro. Y hay que actuarlos. boca, hay que elevar las manos, en la dirección del herramienta suprema de los necesites. El acechador no se Tendremos que recurrir a las Oriente, invocar y agradecer: “Te agradezco, Padre acechadores. La esencia de la h a c e s i m p á t i c o p a r a enseñanzas de Lee Strasberg mío, por la recuperación de mi conciencia. Dame Tu recapitulación es recordar toda aprovecharse de los demás: lo del Actor's Studio de Nueva Luz, Tu Fuerza y Tu Amor para servirte en mi tu vida; recordar a cada una de hace para organizar su energía York. Y luego hay que echarlo a prójimo”. las personas que conociste en y darle la forma que necesite. andar, lanzarlo a la calle a que tu vida y el trato que tuvieron; y Simpatía es el arte de la pruebe su eficacia, mezclarlo En seguida, practicar 21 respiraciones rítmicas (Es entre la gente y desarrollar un hay tantas formas de abordarla reconfiguración de la energía. aconsejable que se hagan las respiraciones rítmicas drama. Así que en este Taller como grupos que la practican: sólo bajo la dirección de un instructor o yoga dentro de una caja y con cierto Toda transacción humana es un v a m o s a a c t u a r c u a t r o competente para evitar disturbios). (N. del R.) tipo de respiración, como en la juego y todo juego tiene reglas personajes, vamos a ir a utilería pensando, al aspirar el aire, que se inhala la Energía tradición tolteca; puede ser del manifiestas y reglas ocultas. La por cuatro disfraces, y, al final Vital y, al exhalarlo, que se depura el cuerpo de sus momento actual hacia atrás, o a s t u c i a e s c a p t a r l a s del taller, ¡devolver a utilería hábitos malsanos y de sus impurezas. por parcelas temáticas como los condiciones de los juegos (los cinco disfraces! (con el tuyo). ? Debe conservarse siempre el ánimo alegre y el tibetanos; o recuperando propósitos, los límites y las *Leonardo Cué, Dr. en Psicología, pensamiento puro porque el hombre aspira átomos minuciosamente la grabación reglas), y jugar, siempre para Director del Instituto Wilhelm Reich. de cada uno de los sentidos, ganar, usando las reglas afines a su pensamiento. Es muy buena costumbre, después del ejercicio, como lo hacen en una de las secretas de los juegos. Es el magnetizar un vaso de agua extendiendo sobre él las sociedades secretas más arte de lo ulterior, de lo que no manos, pensando durante un minuto que el agua se está impregnando de su energía. Acto seguido hay que beberla despacio, a sorbos. sentarse y al caminar. ? La cárcel del vientre es la causa de todas las Antes de cada comida deben lavarse las manos y enfermedades o, por lo menos, de luego, si es posible, extenderlas sobre el alimento que la mayoría de ellas. Semejante falta de armonía se ? Es obligatorio eliminar la melancolía y la tristeza. se va a tomar, haciendo una pequeña oración o corrige tomando cada media hora un Esto se consigue sosteniendo afirmación, como esta: Yo Soy la Presencia Divina en sorbo de agua. el pensamiento siguiente: Yo Soy la presencia de la este alimento, que elimina todo lo negativo. Deseo de felicidad y de la alegría en cada ser. corazón que todo aquel que tiene hambre, tenga qué ? Es preciso conservar el equilibrio del cuerpo al comer. Amén. R

KT K

KT K

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

Diciembre 2010


KT K

21

ECOSISTEMA URBANO

Periódico Ketzalkoatl

Y nosotros que las queremos exterminar

Viene de pág. 14 “La deprivación....”

Alejandra Guerrero* Hace días me paseaba por uno de los tantos blogs, y me divertía con uno que va de 365 formas de exterminar a las cucarachas. Me llamó la atención y me quedé pensando en qué pasaría si lográramos librarnos de ellas por siempre. Busqué sin parar en Internet algo, alguna noticia en donde mencionaran que éstas, están en peligro de extinción; encontré varias especies de ellas en supuesto peligro, pero nada abalado. Después de mi fallido intento, encontré esto: La Society for General Microbiology que se celebra en la universidad de Notinggham encontró, gracias a los microbiólogos Vaveed Khan y Simon Lee, que los tejidos del cerebro de esta amiguita cucaracha, junto con su sistema nervioso, se podría convertir en uno de los antibióticos para el 'Staphylococcus aureus' resistente a la meticilina (SARM) y a la 'Escherichia coli' sin dañar las células humanas, y atacando hasta un 90%. Así es queridos lectores, estos asquerosos (para muchos) insectos, son un gran futuro para la medicina y un beneficio de tal magnitud para la humanidad, no un peligro como solían decir hace un par de años. Y es que estas pequeñas, viven como sabemos, en los lugares más repugnantes, mencionando que también andan divulgando su cuerpo por carne corrompida, desechos putrefactos llenos de bacterias y entre otros, parásitos. Pero que gracias a ello han conseguido

desarrollar un sistema inmunológico un tanto digamos… sublime. Sin embargo no todo es asquerosidad, ya que no sólo en la cucaracha se han detectado este tipo de funciones al ser humano como medicina. Estudios han revelado que también con el tórax de la langosta, las cosas pasan de igual manera. Tal vez en un futuro tendremos la posibilidad de elegir, ¿cucaracha o langosta? Lamentablemente el estudio de las propiedades específicas de las moléculas antibacterianas se encuentran aún bajo estudio, pero… la paciencia es la clave a las respuestas. KT K

*Activista.

de que podemos identificar un grado leve, otro moderado y otro severo de la deprivación sociocultural. Por supuesto, para poder diagnosticar dicha entidad debemos primero que nada descartar un cúmulo de padecimientos iniciando por el mismo retraso mental, el cual de manera obligada es de origen congénito. Asimismo, debemos descartar algún problema sensorial como sordera o ceguera, así como problemas transculturales. Y de ahí debemos estar seguros también que la causa no sea debida a algún otro padecimiento sistémico o mental. Los criterios propuestos para esta entidad son: ? Dificultades de lectura y dominio del lenguaje, ? Razonamiento más inductivo que deductivo, ? Dificultad para manipular imágenes, esquemas, representaciones, etc. ? Pocas aspiraciones o logros escolares, ? Escasa regulación interior del comportamiento. Falta toda la investigación pertinente al respecto en relación al establecimiento de los fundamentos para la connotación de esta patología. La creación de los mismos nos permitirá el mejor conocimiento y posible aceptación de ésta como parte de los padecimientos mentales y del comportamiento clasificados y aceptados como tales mundialmente para su pronto diagnóstico y con ello, evaluar estrategias de tratamiento y más importante aún, de prevención y detección desde la atención primaria a fin de evitar su cronicidad y diseminación hacia otros miembros de la comunidad. KT K

*Psiquiatra, acevesg@hotmail.com

Video vigilancia: control social que no aumenta seguridad nuestro país y en Querétaro, lejos de montar más cámaras de vigilancia para controlar a la sociedad.

El Estado de Querétaro está considerado dentro de las entidades con mayor efectividad de seguridad en México en este 2010, según las organizaciones México Evalúa y México SOS con las calificaciones más altas en seguridad con 92.62, entre otros puntos se evaluó el desempeño en la procuración de justicia, además de haber obtenido recientemente el primer lugar en capacitación de cuerpo policial por la Academia Regional de Seguridad pública de Occidente (ARSPO). Asimismo el procurador de justicia del Estado, Arsenio Durán Becerra declaró el 10 de agosto del 2010 que en el primer sexenio del año el número de delitos por cada mil habitantes era 6.89 cantidad menor en comparación al otro año que fue de 10.11 (periódico a.m.). De acuerdo con Raúl Martínez Merling, Doctor en Ciencia Política especializado en Sociedades en Conflicto de la UAQ, comentó que datos oficiales demuestran que la población queretana confía en los cuerpos de policía municipal y estatal, sin embargo bajo estudios que ha hecho, la gente empieza a percibir menos seguridad por los últimos sucesos tan escandalosos como el secuestro de Diego Fernández de Cevallos y los tiroteos en Plazas comerciales. Sin embargo para las autoridades de Querétaro instalar cámaras de video vigilancia es una acción parar incrementar las condiciones de seguridad, a pesar de no obtener los resultados esperados en el D.F y en otros países. “En Querétaro las cámaras de video vigilancia vienen a fortalecer el trabajo policial, es necesaria la tecnología y está comprobada su eficiencia en los países más avanzados, inclusive permite economizar personas, ya que desde un centro de mando puedes observar los movimientos de ese lugar”, aseguró Adolfo Vega Montoto, Secretario de Seguridad Ciudadana. Por su parte, la Secretaría de Seguridad Pública Municipal tiene instalado más de 250 cámaras de Diciembre 2010

“El problema de seguridad es más complejo que establecer reformas a las leyes, es más una cuestión de Ética de los Gobernantes, del poder Ejecutivo y Legisladores, porque actualmente la política se ha resumido a intereses particulares desligados de la sociedad”.

video vigilancia en puntos estratégicos de afluencia dentro de la capital del Estado, y su secretario Juan Marcos Granados, ha expresado “El alcalde esta muy interesado en que tengamos un esquema de video vigilancia de prevención que puede llegar incluso a la investigación, si así fuera tendríamos que dotar a nuestras unidades con estas funciones”. A esto cabe mencionar que el municipio invirtió 2 millones de pesos en cuatro unidades equipadas con un sistema lector de placas, y cámaras de vigilancia internas y externas. Por otro lado, el Diputado Salvador Martínez ha propuesto una iniciativa de ley de Videovigilancia, para reglamentar su instalación y ampliar más la red de vigilancia hacia terminales de transporte aéreo y terrestre, bancos, hospitales, escuelas, centros culturales y de investigación científica e industrias. Al respecto Martínez Merling, consideró que el Estado ha perdido algo sustancial pero importante, que es el hacer inteligencia política, que significa hacer diagnósticos sociales, económicos, políticos, culturales, para prevenir las demandas de los ciudadanos y generar políticas públicas que reduzcan la gran desigualdad social que existe en

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

Asimismo insistió que el Estado, por temor a la sociedad, incorpora el tema del crimen a la política y el resultado es el endurecimiento de las leyes, dando origen al Estado de excepción que actúa de forma autoritaria distanciándose más de la sociedad; cumpliendo con tres condiciones; 1) un control social, 2) una policía única que mantenga el control social, político y económico, y 3) la pérdida de garantías donde todos somos susceptibles a ser detenidos por sospechosos de atentar contra el Estado. Por otra parte el investigador recordó que cuando el Presidente de la República, Felipe Calderón, firma el acuerdo del plan Mérida con los Estados Unidos, México se convierte en el muro de protección contra cualquier amenaza para el país norteamericano y en ese momento la estrategia de seguridad nacional de México convierte el uso de la violencia en uso público. Que quiere decir, que el crimen organizado es inventado por el Estado para difundir miedo en la población y hacer uso de la fuerza pública como una herramienta de control en la población. “Con base en estos elementos el ciudadano esta desvalido, fragmentado, solitario y desinformado, y la única forma de defenderse es organizándose, no para enfrentar al Estado sino, para establecer una estructura de convivencia social”. *Victor Xochipa, reportero


22

SALUD PSICOFISICA

KT K

Periódico Ketzalkoatl

Promocionando enfermedades: medicinas para los sanos Guzmán Sánchez*

Henry Gadsden, ex director de la compañía farmacéutica Merck, dijo hace 30 años que su sueño era producir medicamentos para las personas sanas y así vender a todo el mundo. Con este concepto como principio fundamental, la industria intenta expandir los límites de las enfermedades, ampliando los parámetros del riesgo, publicitándolas e incluso rebautizando afecciones comunes con sonoros nombres. Así lo explica Joan-Ramón Laporte, catedrático de farmacología de la Universidad Autónoma de Barcelona: “Ahora las principales amenazas para la salud son el colesterol (cualquier cifra de colesterol), la osteoporosis de la mujer, la tristeza, la soledad, la timidez (rebautizada para la ocasión como fobia social), el luto, el complejo de Edipo, el niño inquieto, más recientemente el adulto revoltoso, la impotencia masculina, la calvicie, y en general cualquier causa de malestar” (1). La revista médica British Medical Journal dedica una edición especial, llamada “En busca de las noenfermedades”, a describir la tendencia creciente a clasificar como enfermedades los problemas humanos (2). El concepto de disease mongering (promoción ó patrocinio de enfermedades) fue acuñado en este sentido por Lynn Payer como el proceso de “tratar de convencer a gente sana de que está enferma, y a gente levemente enferma, de que está muy enferma”. Disease Mongering. La promoción y patrocinio de enfermedades

médico Pablo Alonso expone que este es un caso donde se sobrevalora “el riesgo de estar en riesgo” mientras que los efectos secundarios de los fármacos pasan a un segundo plano (4). Hasta la propia definición de la enfermedad está sometida a controversia, algo muy común en los casos de promoción de enfermedades, ya que desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) se proporcionan unos datos para identificar la osteopenia que desde la propia organización se consideran “algo arbitrarios”. En Madrid, la Consejería de Sanidad exigió en 2007 a Lilly y Procter & Gamble que suavizaran la promoción de sus fármacos contra la osteoporosis (Evista y Actonel). En 1998 la salida al mercado del conocido Viagra supuso una revolución en el sector farmacológico; 17 millones de hombres fueron recetados dicho medicamento y el volumen de ventas tan sólo en 2001 superaba los 1500 millones de dólares. En este contexto no fueron pocos los que se preguntaron cómo se podría obtener un fármaco similar para la otra mitad de la población. A pesar de las dificultades para definir sus síntomas (no hay equivalente femenino de la falta de erección), en 1998 se celebró la primera conferencia internacional, financiada por 8 compañías farmacéuticas, en la que se estableció un consenso clínico sobre una nueva patología: la disfunción sexual femenina. Dieciocho de los 19 autores firmantes tenía lazos económicos con la industria.

Un año más tarde, en un artículo publicado en la revista JAMA se definió la prevalencia de la enfermedad a través de una encuesta a mil quinientas mujeres americanas. El diseño de la encuesta, ampliamente críticado por su sesgo, permitió identificar como enferma a cualquier mujer que hubiera manifestado falta de apetito sexual en los últimos dos meses, independientemente de su situación personal. El resultado fue que un 43% de la población femenina sufría de disfunción sexual (5). Itrinsa, los parches contra la "disfunción sexual" de las mujeres, prohibidos en EEUU Aquel era un mercado suculento. En los siguientes 2 años las conferencias internacionales y reuniones de expertos en la materia se sucedían, al tiempo que crecía el interés de la industria: 20 compañías financiaron el último encuentro en 2001. Y de forma paralela, ingentes esfuerzos se dedicaban al desarrollo de un fármaco. Sin embargo, en estos años parte del sector sanitario y académico comenzó a mostrarse crítico y preocupado por la influencia de la industria en la definición de nuevas patologías. La creciente concienciación por el fenómeno culminó en 2004 cuando la agencia reguladora del medicamento en EEUU impidió la comercialización del primer tratamiento para la disfunción sexual femenina, unos parches de testosterona de los laboratorios Procter & Gamble. En la presentación de unos ensayos clínicos Sigue pág. 23

El fenómeno de disease mongering ha ido cobrando protagonismo en los últimos años y son cada vez más frecuentes las advertencias a profesionales y pacientes de los efectos de las campañas de la industria. En el año 2006 se celebró el primer congreso monográfico sobre el tema en Newcastle (Australia) que concluyó con la publicación de un número especial de la prestigiosa revista PLOS Medicine en el que se exponían las principales conclusiones del encuentro (3). Los firmantes instaban a los políticos a promover definiciones claras de enfermedad sin ningún tipo de influencia de la industria a la vez que reconocían el papel fundamental de los periodistas en la transmisión de una información médica veraz e independiente. Un ejemplo de las campañas de promoción es la de Lipitor (atorvastatina), de Pfizer, en Francia y Canadá. En el anuncio aparecen los pies de un cadáver en una morgue con una etiqueta en el dedo que reza “Causa de muerte: Ataque al corazón” junto con un titular que invita a elegir entre “un test de colesterol o un examen final” (ver foto página 8). Otro ejemplo es el de la osteopenia, una fase previa a la osteoporosis por baja mineralización de los huesos. Desde hace años existe una intensa campaña mediática de concienciación al respecto y cada vez más mujeres se tratan preventivamente. Sin embargo, existen dudas de la eficiencia de esos fármacos, inicialmente aprobados para la osteoporosis, en el tratamiento de la mucho más común osteopenia. El

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

Diciembre 2010


KT K

23

SALUD PSICOFÍSICA

Periódico Ketzalkoatl Viene de pág. 22 “Promocionando....”

dudosos, los beneficios del tratamiento se sobredimensionaban al tiempo que unos efectos secundarios nada desdeñables (cáncer de pecho, enfermedad cardiaca) eran tratados como riesgos asumibles. A día de hoy, la disfunción sexual femenina sigue sin tener una definición convincente. Sin embargo, al contrario de lo que se podría pensar después del revuelo que causó el primer intento de tratamiento, la industria no se ha dado por vencida. En este sentido se acaba de publicar un libro sobre las vueltas de las farmacéuticas en su intento por conseguir un tratamiento para esta supuesta enfermedad. El último ejemplo se dio en junio de este año cuando un comité de expertos externos consultados por la agencia americana del medicamento (FDA) desaprobó la comercialización de flibanserina, la última versión de lo que se ha comenzado a denominar “viagra rosa”. Como suele suceder, el desarrollo del fármaco fue acompañado de una campaña de concienciación sobre el problema antes de su lanzamiento. La sección de salud del diario inglés Daily Mail, particularmente notoria por su falta de credibilidad (hay una web, kill or cure?, que recopila de forma cómica las incongruencias de sus noticias sobre productos que a la vez curan y causan cáncer), promociona el viagra rosa en un artículo reciente. Presenta el problema de la disfunción sexual femenina como uno de los retos de la industria cuya solución “haría sentirse realizadas a miles de mujeres que sufren de frustración sexual”. A falta de tratamiento específico, se sugiere de forma poco prudente que el Viagra masculino también puede ser efectivo en mujeres. La noticia está además adornada con testimonios de actrices famosas (como la popular Samantha de Sexo en Nueva York) alabando los

Diciembre 2010

efectos del Viagra. Para completar el proceso de sensibilización también encontramos una serie de cuatro documentales en Discovery Channel llamados “Entendiendo el deseo sexual femenino” que han sido promocionados por Boehringer Ingelheim, la misma compañía que desarrolla el tratamiento. En el otro lado de la balanza está la “New view campaign”, un movimiento que bajo el lema “¿sexo por nuestro placer o por su beneficio?” pretende acabar con la idea interesada y simplista de que los problemas sexuales son puramente médicos y se pueden acabar con mágicas curas. Otra iniciativa más para llamar la atención de una situación que se prolonga en el tiempo. Ray Moynihan, periodista e impulsor del movimiento contra la promoción de enfermedades, resume el objeto de la necesaria concienciación sobre el fenómeno: “El público tiene derecho a conocer la controversia que rodea la definición de enfermedad y el curso natural relativamente benigno de muchas condiciones. Es necesario un programa público e independiente de des-medicalización basado, no en intereses de accionistas ni en arrogancia profesional, sino en la dignidad humana” (6). KT K

Referencias 1. Laporte, R. 2005. Prólogo para el libro de Jorg Blech “Los inventores de enfermedades”. http://www.osalde.org/drupal5.1/files/boletines/opiniones/OPiniones_11-05.pdf 2. British Medical Journal. 2002; 324 : 883. http://www.bmj.com/cgi/content/extract/324/7342/883 3. PLOS Medicine Disease Mongering Collection. 2006. http://www.ploscollections.org/article/browseIssue.action?issue =info:doi/10.1371/issue.pcol.v07.i02 4. Alonso-Coello, P. 2008. Drugs for pre-osteoporosis: prevention or disease mongering. BMJ; 336 : 126 http://www.bmj.com/content/336/7636/126.extract 5. Laumann, EO et al. 1999. Sexual Dysfunction in the United States. JAMA 281:537-544 http://jama.amaassn.org/cgi/content/abstract/281/6/537

6. Moynihan, R. 2002. Selling sickness: the pharmaceutical industry and disease mongering. BMJ. 324: 886–891 http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1122833/?tool= pubmed *Bioquímico y analista genético, para Periodismo humano.

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com


www.ketzalkoatl.com

Síguenos:

R

KT K

Ketzalkoatl

http://www.myspace.com/periodicoketzalkoatl

D I C I E M B R E

S U M A R I O Pág.2:El mito del desarrollo. Pág.4:Cocinar comida verdadera: Slow food Pág.5:La Cartelera. Pág.5:Reflectores: La Pieza. Pág.6:Los poetas malditos. Pág.7:Cancún, impensable sede de una cumbre climática. Pág.8:Denuncias de ONU contra Washington

lo sindican como Estado totalitario. Pág.9:Lydia Cacho llama al boicot de los medios que se lucran con anuncios de contactos. Pág.10:Significado esotérico del Cristo. Pag.13:La sabiduría de cambiar. Pag.14:La deprivación sociocultural, un fenómeno poco estudiado . Pág.16:El precio de la justicia en México.

Pág.17:Historias para la vida. Pág.17:Tres cánceres de la economía contra los ciudadanos. Pág.18:Quiénes son éstos que nos deshacen y perturban, viven sobre nosotros y los tenemos a cuestas y nos sojuzgan. Pág.19:Segunda entrega de premios al engaño publicitario.

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

2 0 1 0

Pág.19:Emprendedores. Pág.20:A los pies del Maestro: Jorge Adoum. Pág.20:El acecho, una técnica Metaterapéutica. Pág.21:Video vigilancia: control social que no aumenta seguridad. Pág.22:Promocionando enfermedades: medicinas para los sanos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.