Ketzalkoatl Diciembre 2011 Número 43

Page 1

Ciclistas en Londres, foto tomada de mooldesign.blogspot.com

Diciembre 2011, número 43

Ketzalkoatl Querétaro

www.ketzalkoatl.com

El transporte es asunto de derechos p. 15

EN ESTA EDICIÓN

AHIMSA Y DESARME Es hora de parar la guerra contra la Tierra Hoy en día, cuando pensamos en la guerra, nuestra mente se torna hacia Iraq y Afganistán. Pero la guerra más grande es la guerra... Página 19

DESARROLLO HUMANO Eneagrama y bioenergética, psicología y psicoterapia La creencia común es pensar que no necesitamos conocernos a sí mismos. Le dedicamos mucho tiempo a pasar el rato y dejamos en el olvido... Página 3

SOCIEDAD ECO Demandan legalmente a Municipio de Querétaro 32 Hectáreas clasificadas como de Preservación Ecológica Agrícola (PEA), 4 especies de flora y fauna con categoría de protección especial ...

Carta editorial |Gobierno del estado da más dinero a teletón que al sector salud

Página 4

Página 10



| Ketzalkoatl Diciembre 2011| 03

Desarrollo Humano

Eneagrama y bioenergética, psicología y psicoterapia por Miguel Ortiz | Psicólogo a creencia común es pensar que no necesitamos conocernos a sí mismos. Le dedicamos mucho tiempo a pasar el rato y dejamos en el olvido nuestro desarrollo. La psicología en sus distintos enfoques y terapias pone al alcance de las personas instrumentos sencillos y poderosos para desarrollar nuestro potencial, para poder vivir con sentido y entusiasmo. Uno de los enfoques psicológicos que ayudan a encontrarle sentido a nuestra vida es el eneagrama, un sistema de autoconocimiento sufí surgido en el seno de la caballería espiritual persa, afgana y del Asia central preislámica. Dado a conocer por Gurdjieff por primera vez en occidente, el eneagrama fue popularizado por Oscar Ichazo y Claudio Naranjo a partir de sus trabajos en el instituto Esalen en California. el eneagrama es un estudio integrativo El eneagrama nos ayuda a conocer las cualidades innatas de nuestro ser, la esencia, potencialidades y temperamento de nuestra existencia; también ilustra el desarrollo de la personalidad, de nuestro ego personal y la conformación del carácter. Todo ello desde los enfoques de una psicología diferencial — basada en los eneatipos— y del enfoque psicodinámico fundamentado en el estudio de los procesos dinámicos cognitivos, emocionales y conductuales en la expresión y desarrollo del ser. El estudio psicológico del eneagrama es integrativo, tanto de la esencia y personalidad como de la conducta socio-emocional (pasiones), intelectual (fijaciones) y corporal (trampas habituales), con relación en los tres centros de funciones psicológicas, el centro emocional, el mental y el instintivo. Es entonces, un mapa del desarrollo armónico del ser humano, enfatiza las virtudes de cada tipo psicológico y también muestra los aspectos que obstaculizan el crecimiento de la conciencia de cada tipo, señalando los típicos mecanismos de defensa, para que si se desea, pueda emprender un trabajo psicológico de equilibrio y desarrollo. La psicoterapia que acompaña al eneagrama, se le denomina en el sufismo La vía del amor y consta de varios ejercicios que aplicados correctamente efectúan un incremento de conciencia, desarrollando cualidades adormecidas y disipando las trampas y conflictos de nuestro propio ego, que no es otra cosa que la ignorancia de nuestro verdadero ser. Las psicoterapias sufís son: respiración, cultivo y dirección de la atención, meditación sufí, danza, continuo recuerdo del ser —zikr— y servicio desinteresado por los demás. Pero también algunas nuevas psicoterapias se incorporan a este trabajo, técnicas gestalt, chi kung, yoga y sobre todo técnicas de terapia bioenergética. Porque la persona crea estructuras de tensión muscular psicofísicas con patrones de comportamiento disfuncionales y repetitivos (corazas), con el objeto de soportar y defenderse ante los conflictos de su vida. Estas corazas son mecanismos de defensa psicofísicos que corresponden con cada eneatipo de acuerdo a su sombra fundamental y consumen gran parte de nuestra energía vital de manera inconsciente, provocando que haya conflicto en la vida del ser humano. Terapia bioenergética y eneagrama La terapia bioenergética es el complemento psicoterapéutico ideal para el camino de desarrollo armónico que propone la psicología del eneagrama sufí. La bioenergética potencia el trabajo psicológico de desbloqueo energético, liberando la

tensión muscular, recuperando la energía, para poder entrar en contacto con uno mismo, ayudando a expresar y aceptar los sentimientos que por estar reprimidos quedaron fijados en el cuerpo, somatizándose (“tomaron forma”), y limitándonos condicionan el modo en que nos sentimos y comportamos. No hay mejor inicio en un trabajo psicoterapéutico que el contacto con uno mismo a través del cuerpo y su energía, ya que permite a la persona el despliegue de estos sentimientos e ideas que reprimió. Al tomar conciencia de los conflictos no resueltos y liberarse de su carga, la energía se desbloquea abriendo paso a una nueva conciencia de sí mismos y nos deja listos para recorrer el camino del amor que nos transformará en hombres equilibrados, libres de los procesos inconscientes que generan conflicto y sufrimiento.

Marcela Romero Zepeda* Querétaro se ha hecho de todos. Muchos no nacimos aquí, pero de aquí son nuestros hijos. Ya que nos hemos apropiado del Estado, muchas cosas más deberíamos conocer. Aquí va una experiencia como ejemplo: hace días encabecé el tercer viaje de práctica de campo a la Sierra queretana, esta práctica se convierte a la vez en un interesante despliegue de sabores, paisajes y cuestionamientos de todo tipo. En cuanto a la experiencia de los sabores, disfrutamos las delicadas y deliciosas diferencias entre las gorditas de Querétaro y las de Vizarrón o Pinal de Amoles. Entre el atole de arroz y cafecito (CadereytaPuerta del Cielo) y el oscuro atole de teja de Jalpan acompañando —claro— una porción de Zacahuil. En la experiencia de los paisajes, embelesan los contrastes entre los semidesérticos del municipio de Querétaro, Cadereyta y Peña Blanca; con los bosques de Pinal y San Joaquín, alzándose tan lejos del nivel del mar y entre las nubes, para aterrizar en un ambiente selvático tropical en Jalpan y la huasteca.

“La perla del mercader”, de Alfredo Valenzuela Puelma, pintor chileno .

L

Coma y punto

Por cierto y dentro de los cuestionamientos de todo tipo, uno es preguntarse las causas que tienen a Pinal de Amoles -entre tantas bondades naturales- como el municipio con mayor rezago social. Conocer Querétaro es deleitarse la pupila y preguntarse todo a cada paso. Cuestionarnos si podemos fortalecer la economía local de la producción primaria consumiéndola; pues nuestros mercados capitalinos dependen más de Veracruz y Sinaloa o ¿ha escuchado anunciar pescado y mariscos frescos de Querétaro? Seguramente quien no ha ido no lo creería, pero juzgue usted sabores a partir de Río Ayutla. Querétaro también tiene una importante producción de carne de puerco y de pollo. Tenemos manzana, plátano, naranja y gran cantidad de verduras casi todo el año. En los mercados casi vemos la producción local gracias a los puestos informales de las marchantas, de gran importancia para nuestros pequeños productores. Así pues comer es todo, es salud pero también es placer. Los chinos dicen “La patria es el sabor de lo que comemos en la infancia”. Con ello, los que somos de fuera conservamos el recuerdo de nuestros Estados a través de lo que comíamos, pero obligación de nosotros es, cual nuevos queretanos, hacer nuestra su comida, defenderla y hacer que la conozcan nuestros hijos.

La siguiente cita se le atribuye al fundador del islam, Muhammad, conocido en occidente como Mahoma “Si te vieres rodeado de mucha gente ignorante, no te envanezcas por lo que sabes, más bien mira a los que te superan en conocimientos y verás que aún no eres lo que te imaginas ser; y estás por debajo de muchos”.

Esa es la propuesta mientras planeamos una nueva salida a degustar elotes carreteros…porque recuerde, si está usted bien informado, Coma y punto. Escúchanos los jueves de 14:00 a 14:30 hrs por Radio Universitaria, 89.5 fm, o en línea por radio.uaq.mx * Docente, UAQ. comaypunto-ra@hotmail.com


04 | Ketzalkoatl Diciembre 2011 |

Carta editorial

Gobierno del Estado da más dinero a teletón que al sector salud por Ketzalkoatl | Editorial

E

l tratamiento de la noticia del 16 de noviembre que hicieron la mayoría de los medios, referente a que el Ejecutivo del Estado, José Calzada —avalado por el Congreso legislativo local— decretó que dará a la Fundación teletón (de Televisa) $860 millones de pesos, además de un predio de 33 mil metros cuadrados, ha sido complaciente y carente de toda crítica. La noticia es indignante porque significa que el Gobierno del Estado se asume incapaz de confiar en sus propias instituciones de salud (Secretaría de Salud, Servicios de Salud del Estado de Querétaro, etc.) para manejar recursos públicos en favor de la salud de los Queretanos y prefiere confiar en una institución privada que es parte de una de las empresas —comprobadamente— más manipuladoras en México, Televisa. El economista Ciro Murayama documenta la elusión fiscal de los impulsores y donantes del teletón, así como el periodista Jenaro Villamil documenta la falsa filantropía de los centros de rehabilitación del teletón. El gobernador Calzada “reconoció la confianza de la Fundación Teletón por pensar en Querétaro para construir el Hospital Oncológico Teletón”; en tanto que el Presidente de la Fundación Teletón, Fernando Landeros Verdugo, señaló que la confianza otorgada a Querétaro, se valoró con base en diferentes aspectos como la ubicación geográfica, la calidad de vida de las familias queretanas, la seguridad, concordia y paz social que se tiene en la entidad. El presidente de una fundación privada como si fuera una autoridad superior al Gobierno Estatal, otorgó su aprobación y evaluación positiva a nuestro Estado, para venir y recibir dinero y territorio de la población y encima de recibir todo eso, nos dice que fuimos merecedores de su bondad. El colmo de la indignación llega cuando es el Gobernador quien reconoce la confianza de la fundación teletón por venir a recibir mucho dinero sin ninguna evaluación y auditoría de parte de nadie. Es indignante, porque con esa cantidad de dinero el Estado de Oaxaca hace obra pública en 16 municipios en este 2011, y el municipio de Querétaro ha hecho en la actual administración 534 obras públicas. El presupuesto de egresos en 2011 del Gobierno del Estado asignó a la Procuraduría General de Justicia del Estado $423,392,058 pesos, a la Secretaría de Desarrollo Urbano y obras públicas $ 119,898,094, a la Secretaría de Educación $140,721,805, a la Universidad Autónoma de Querétaro $374,230,752, vergonzoso presupuesto del SECTOR SALUD pues sólo le tocó $275,144,399; aún cuando dentro de los recursos asignados a Servicios de Salud del Estado de Querétaro (SESEQ) se contemplan $100,000,000 (cien millones de pesos) por concepto de aportación solidaria estatal para el Sistema de Protección Social en Salud y la transferencia federal al SESEQ asciende a $1,451,481,465 (Un mil cuatrocientos cincuenta y un millones cuatrocientos ochenta y un mil cuatrocientos sesenta y cinco pesos). El total del gasto social para el año 2011 del Estado de Querétaro es de $ 13, 790, 271,108 de pesos, por lo que la donación de los 860 millones de pesos al teletón, sin contar el valor del terreno de 33 mil metros cuadrados representa el 6.23 % del total del gasto social 2011. Inconcebible que tal cantidad sea asignada a una institución privada por un gobierno democrático. Inconcebible también que los

medios no lo critiquen (datos tomados del Decreto de presupuesto de egresos del estado de querétaro para el ejercicio fiscal 2011, publicado en P.O. No.71 del 22-XII-10). ¿Por qué asignar recursos a una fundación privada de una de las empresas más poderosas del mundo y no asignar más recursos al SESEQ y demás instituciones de beneficio social? Si el argumento es construir el mejor hospital oncológico de América Latina para atender a los niños con cáncer, por qué no construirlo con ayuda de las instituciones públicas y privadas de salud en Querétaro, de los especialistas de los hospitales queretanos, las facultades de medicina, etc. Con que méritos la fundación teletón recibe el dinero y patrimonio territorial de los queretanos, si se asume por parte del ejecutivo del estado que la fundación fue quién escogió a Querétaro, cuando para dar recursos es el gobierno quién debe evaluar y analizar a donde serán destinados para beneficio de todos. El gobernador debe explicar por qué. Los ciudadanos debemos exigirlo. El filósofo Bertrand Rusell dijo “Si se quiere preservar libertades valiosas es necesario que exista gente dispuesta a criticar a la autoridad”.

Directorio Dirección general Patricia Campos dgktk@post.com Dirección editorial Mikhail Robles dektk@post.com Dirección comercial María Ayala dcktk@post.com Corrección de estilo, diseño y formación Gaga Marketing & Diseño redaccionktk@post.com Colaboración especial Miguel Ortiz Derek Bouch Javier Cervantes

Annabel Fields Angélica Ramírez Eduardo Parra Gerardo Toledo Marco Hernández Beatriz Padilla Alfonso Martínez Andrea Campos Monero Andy Loopz Reportero Víctor Xochipa reporteroktk@post.com Diseño publicitario Sandra León Diseño web Alejandro López

Ketzalkoatl es un medio informativo ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones Ketzalkoatl, De la campana 116, Col. Calesa, Querétaro. Producto bajo licencia de Creative Commons. Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 19 hrs. Año 3, Número 43, diciembre 2011 Pankezalliztli, Mahtlaktli huan ome Akatl Xihuitl, Yei Xihuitl, Tlapohualli Ome Zempoalli huan Yei


| Ketzalkoatl Diciembre 2011| 05

Urbi et Orbi

Tienditas en peligro de extinción por Alfonso Martínez l Antropólogo

Su plan de expansión proyecta operar 12,000 establecimientos en 2015. Esto implica la apertura de mil unidades de venta cada año.

P

opularmente se les conoce como tienditas de la esquina, aunque no se ubiquen necesariamente en el extremo de alguna calle, se les denomina así por la cercanía a los hogares. Actualmente estos negocios atendidos por pequeños comerciantes han entrado en un proceso que implica competir y seguir generando ganancias a pesar del crecimiento de tiendas de conveniencia y autoservicio, que ha provocado la reducción de sus ventas hasta un 90 por ciento. Las cadenas comerciales, el golpe inicial En México, las cadenas comerciales a partir de los años cincuenta se comenzaron a posicionar en gran parte del territorio nacional (1), de 1962 a 1980 fueron ocupando grandes extensiones de terreno aledañas a las colonias con la finalidad de implantarse como punto principal de consumo en el rango comercial. El éxito de los supermercados en las últimas décadas ha ido en incremento por diversas razones; 1) La variedad de productos en el mismo espacio; 2) Las promociones, ofertas y diferentes modalidades de pago para la comodidad del consumidor y 3) Trasladarse en un vehículo hace posible que el cliente pueda abastecerse para muchos días. Los tenderos por su parte, se enfrentan a una condición diferente. Espacios reducidos que impiden ampliar la gama de artículos para vender, los cuales aparte de estar sujetos con precios establecidos por sus proveedores, el rango de venta-ganancia ha disminuido a causa del ausentismo de su clientela regular. Hoy, cuatro de cada 10 consumidores han dejado de realizar sus compras en las tiendas de abarrotes. De los seis restantes, 63.7 por ciento acuden diariamente y los otros dos veces por semana, aunque 79 por ciento de las ventas de estos negocios están integrados por artículos denominados ganchos, como refrescos, cigarros, botanas, pan de caja, leche y cerveza. (2) En un día común los abarroteros indican que las ventas y flujo de efectivo dependen en un 25 por ciento de los refrescos; 24, de cigarros; 8, de cervezas, leche y botanas cada uno; 6 de abarrotes, y 21 por ciento de artículos de primera necesidad. De acuerdo a la encuesta realizada por el Food Marketing Institute (FMI) y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales de México (ANTAD) se dice que los supermercados son los establecimientos preferidos de los mexicanos para comprar alimentos. El 57% de las personas adquieren sus productos en los supermercados y únicamente un 9% acude a una tiendita para adquirir alimentos chatarra, refrescos, leche y pan. Los datos anteriores son evidencia del cambio contundente que han sufrido las tienditas a nivel nacional. Anteriormente, no sólo proveían de un servicio como lo era suministrar productos de pri-

mera necesidad, figuraban también como establecimientos que daban oportunidad a otros comerciantes sin un espacio fijo para vender su mercancía. El tendero permitía integrar artículos de marcas independientes, se hacía un convenio en donde parte de las ganancias las cobraría el dueño a cambio de ofrecer al cliente productos sin conservadores y de calidad como: pan casero, comida hecha en casa, derivados de la leche naturales, frutas, verduras, productos de limpieza e incluso dulces artesanales. Esta actividad ha ido sustituyéndose gradualmente con el acelerado crecimiento de empresas, por nombrar sólo algunas, como Bimbo, Sabritas y Coca-Cola orillando a los pequeños comerciantes a buscar otras alternativas de ofertar en el mercado. Las tiendas de conveniencia, el golpe final Hoy en día se han ido agregando otras causas a esta problemática. La expansión de las denominadas tiendas de conveniencia pertenecientes al grupo FEMSA (Oxxo) que surgieron a partir de la década de los setenta. Esta cadena es ahora una alternativa que se adecuó en base al estilo de vida de los ciudadanos combinando el éxito de la fast food, con la oportunidad de adquirir los productos “ganchos” en cualquier horario. Con más de mil tiendas en 40 ciudades de la república mexicana, el grupo FEMSA aún continúa en crecimiento con el objetivo a largo plazo de sustituir la tiendita tradicional ya que se pretende que los tenderos tengan la oportunidad de abrir su propia sucursal.

Por otra parte el paso de crecimiento y colocación de los supermercados y tiendas de conveniencia, aunque dinámico, aún no supera del todo a los pequeños negocios. Alejandro Díaz y Jorge Lacayo (3) indican que las tienditas continúan atendiendo ciertas necesidades en las colonias, barrios y comunidades del país.

Varios factores son los que explican la capacidad de resistencia de estos negocios: se destacan por estar ubicadas en el mismo espacio que sus consumidores, al operar a menor escala pueden atender áreas de baja densidad poblacional o poco poder adquisitivo en donde los grandes establecimientos no son económicamente viables, los propietarios de estas tiendas generalmente viven en el mismo lugar que sus clientes y pueden darles crédito sin garantía y con bajo riesgo de incumplimiento. Se habla de un lazo hegemónico de amistad y familiaridad que no sólo implica el intercambiar dinero por mercancía, característica independiente de las ganancias o pérdidas, que diferencia a estos pequeños negocios de las cadenas comerciales. (1) Rita Schwentesius y Manuel Ángel Gómez, CIESTAAM Chapingo. (2) Periódico La Jornada, 27/09/11. (3) “Como vender a las tiendas de barrio en América Latina”.

alfonso_martz@live.com.mx

Isla pagoda en la desembocadura de río Min. Foto de John Thompson.

De las tiendas de conveniencia, Oxxo acapara el 70% del mercado.

Herta Müller, la más conocida escritora rumano alemana, ganadora del Premio Nobel de literatura en el año 2009, se presentó en la FIL, donde dijo “Necesitaba la literatura sincera, los libros que muestran lo insoportable de la vida eran y son mis preferidos. Quiero que la literatura me duela y me fascine”. Müller, hija de campesinos, creció en una casa sin libros. Sus tareas cotidianas incluían cuidar vacas en el campo. Recordando a su madre, dice “Cuando era niña, mi madre me decía que no leyera tanto pues me iba a poner mal de los nervios. Aún en estos días me llama para decir que no escriba demasiado, porque me voy a enfermar”.


06 | Ketzalkoatl Diciembre 2011 |

Culturas

Prudencia y más prudencia

| Cartelera Cultural | Día

por Manuel Barreto Hernaiz | El carabobeño

A

ristóteles decía que “la única virtud especial exclusiva del mando es la prudencia, todas las demás son igualmente propias de los que obedecen y de los que mandan. La prudencia no es la virtud del súbdito; la virtud propia de éste es la confianza en su jefe...”. En tanto que para los escolásticos la prudencia consistía en la “recta ratio agibilium”, lo que para nosotros vendría siendo la “rectitud de razón para elegir” o para juzgar el valor de los fines y de los medios a ellos conducentes, para acercarnos al pensamiento kantiano que nos indica que la prudencia resulta la habilidad de elegir los medios conducentes al mayor bienestar propio. Nos encontramos que el Diccionario de la Real Academia propone en la tercera acepción del término la siguiente definición: “Una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o huir de ello”. No resulta fácil encontrar una exacta definición de prudencia, pero he aquí una aproximación que parece adecuarse al asunto que ahora nos ocupa: podemos decir que es la virtud moral que perfecciona nuestra razón práctica para elegir en toda circunstancia los mejores medios para alcanzar nuestros fines, subordinándolos al fin último. Etimológicamente el vocablo prudencia deriva de la voz latina prudentia, a su vez vinculada con providentia, ver desde lejos, fijarse en el fin lejano que se intenta, ordenando a él los medios oportunos y prever las consecuencias, hecho éste que nos indica que para lograrla se hace menester contar con experiencia, ya que el prudente necesita prever las consecuencias de sus decisiones. La experiencia se adquiere personalmente o repasando la historia, de allí que la inexperiencia sea propia de los más jóvenes y de los menos cultos. El fin de cuantos aspiran a dirigir este país nuestro tan exhausto, maltratado y burlado debe ser la permanente búsqueda del bien común, y esa sempiterna búsqueda debe acompañarse de la prudencia política, sin dejar espacio para más desaciertos, excluyendo la insensata temeridad y precipitación que suelen conducir a la actuación sin la debida reflexión, propias de los políticos autosuficientes, desconsiderados e incapaces de ponderar la realidad del delicado momento en el cual les ha tocado asumir posiciones relevantes, bien sea por falta de madurez o de juicio. Para nadie es un secreto que el político torpe carece de prudencia, como tampoco resulta desconocido que la actividad política verdadera, es una de las mayores manifestaciones de prudencial sabiduría. Ya lo sostenía Théophile Gautier: “En todo momento, los prudentes han prevalecido sobre los audaces”. Ubicándonos en el pensamiento contemporáneo, nos encontramos que el filósofo canadiense Michael Ignatieff con lo que anota en su obra “El mal menor”, al exigir el retorno a la prudencia política, sentencia que el mal de las democracias modernas no necesariamente lo provocan las personas “malvadas” que actúan aisladamente, sino que está inducido por la ceguera y el cinismo imprudente con que actúan sus políticos. A la luz de tales pensamientos, consideramos impostergable el momento para que nuestros líderes políticos no evadan la realidad y ponderen debidamente esas acciones imprevisibles e incontrolables muy propias

Actividad

Lugar

Hora

1 dic. al 19 feb.

COLECCIÓN DE PAGO POR ESPECIE, SHCP

Museo de arte

10:00 a 18:00

7 de dic. al 13 de ene.

NACIMIENTO TRADICIONAL. Exposición

Casa del Faldón

10:00 a 20:00

8

VILLANCICOS Y GOSPEL, Voces Queretanas

Museo de la ciudad

20:00

10

LA ETERNIDAD Y UN DÍA (Mia aioniotita kai mia mera), cine. Dir. Théo Angelopoulus

C.C. Gómez Morín

12:00

Galería Libertad

9:00 a 20:00

5° FESTIVAL DE DANZA POLINESIA 2011, danzas del halau Nani Ke A’o Nei. $60 pesos. Inf. 713 14 31 y Cel. 442 146 10 59, alicaro2504@hotmail.com

Teatro del IMSS Av. 5 de febrero y Av. Zaragoza

17:00

CURSO, La historia de Querétaro... continúa (familia de Tapia, la Inquisición, la Masonería, gastronomía), costo $1,000 beatrizpadillas@yahoo.com.mx

Ezequiel Montes 9:00 a 13:30 y Norte 21-B, Centro, 16 :30 a 20:00 casi esquina av. del 57 Cel. 442 187 58 94

16 dic. al 15 ene. 17

4 de feb. y 9 de feb.

INCESANTE MAREA, Pinturas digitales de Michael Pettet

TALLER DE POESÍA, gratuito

Museo de arte

19:00 a 21:00

Martes y jueves

PINTURA EXPERIMENTAL, Retrato y texturas Coordina Lila Carrión. 442 154 62 88

Museo de arte

18:00 a 21:00

Miércoles y viernes

LABORATORIO DE LETRAS, Centro Queretano de Autores Literarios

Museo de la restauración de la República

10:00 a 14:00

El telón 5 de mayo 70

20:30

Casa del faldón

17:00

Museo de la restauración de la República

10:30 a 13:30

Tinta creativa

10:00 a 13:00

Martes

Jue, vie y sáb. QUERÉTARO ESTÁ LOCO - LOCO..., Pastorela de Tierra Yah producciones, inf. 340 04 20 Sábados

PASTORELA DE TEPOTZOTLÁN, Compañía de Teatro y Títeres Vestalia. Entrada libre

Sábados

HISTORIA PARA NIÑOS, juegos, canciones y actividades artísticas. Cel. 442 105 4601

7 enero Sábatino

TALLER DE REDACCIÓN. Descuentos en diciembre. 384 97 12 y 442 159 70 42

Abierto hasta JUEGOS TIPOGRÁFICOS 2012. Concurso 30 abr. 2012 internacional para diseñadores

en estos tiempos de intensas campañas en las cuales hemos escuchado una pobre y perniciosa retórica en lugar de expresiones que logren convencer. Es cierto, en estos menesteres es recurrente que los vocablos sean altisonantes, pero no necesariamente denigrantes. Y para concluir lo repetimos una vez más: se hace impostergable que todos los sectores que conforman esa notable mayoría opositora empiecen a tejer parámetros en común, en vez de enfatizar sus diferencias intrínsecas. De nada sirve que en la superficie todo parezca unificarse, si las raíces dejan ver dispersiones ambiguas y entramados discordantes. Prudencia, señores, prudencia y más prudencia. barretom2@yahoo.com

www.conqueror.com / typographicgames


| Ketzalkoatl Diciembre 2011| 07

Ecología profunda

El asbesto o amianto en tu hogar por Unidad para Control de Peligros a la Salud de Carolina del Norte

Q

ué es el asbesto. Asbesto o amianto es el nombre que se le da a un grupo de minerales que existen en la naturaleza y que consisten en fibras bien pequeñas que se inhalan fácilmente. ¿Cómo afecta el asbesto la salud? Las fibras de asbesto pueden causar graves problemas de salud. Cuando el asbesto pasa al aire, el respirar las fibras puede llevar a un mayor riesgo de: (1) cáncer de los pulmones; (2) cáncer del revestimiento del pecho o de la cavidad abdominal (mesotelioma); y (3) cicatrizado del tejido pulmonar (asbestosis). ¿Dónde se encuentra? Muchos de los productos de construcción y los materiales de aislamiento que se usaban en la construcción de hogares antes de mediados de los 1980, contenían asbesto. Los productos comunes que pudieran contener asbesto incluyen: Cañerías de vapor, calderas y conductos para hornos aislados con una manta de asbesto o cinta de papel-asbesto. Estos materiales pueden soltar fibras de asbesto si se les daña, o se reparan o quitan incorrectamente; tableros de fibra prensada, cartón grueso y papel que se usan como aislamiento alrededor de calderas y estufas de leña. Al quitar éstos enseres, se pueden desprender las fibras de asbesto y pasar al aire; así como si corta, rasga, rompe, lija, perfora o serrucha el aislamiento; juntas para puertas de hornos y estufas de leña o de carbón; materiales para insonorizar o decorar que se aplican con rociador en las paredes o los cielos rasos. Materiales flojos, sueltos, desmoronados o dañados por el agua pueden soltar fibras. Lo mismo ocurre al lijar, perforar o raspar el material; compuestos de resanado y empalme de paredes y cielos rasos y pinturas con textura. Al lijar, raspar o perforar estas superficies, se pueden desprender las fibras de asbesto; techado, tejas y enchapado de paredes externas de asbestocemento. No serruche, perfore o corte estos materiales; baldosas o azulejos elásticos para pisos (asbesto de vinilo, asfalto y hule), el respaldo de láminas de vinilo para pisos y los adhesivos usados para instalar las baldosas. Al lijar las baldosas se puede soltar fibras al aire. Lo mismo ocurre al raspar o lijar el

respaldo de las láminas de vinilo al quitarlas. qué hacer y qué no hacer con respecto al asbesto Deje que personas entrenadas, calificadas y equipadas para manejar el asbesto hagan las reparaciones grandes y quiten el material. Además, se recomienda mucho que las reparaciones menores y la toma de muestras para determinar si existe asbesto, también sean realizadas por profesionales entrenados. No quite materiales que pudieran contener asbesto sin usar el equipo de protección personal y los controles ambientales apropiados. Si en la inundación, se han dañado materiales que pudieran contener asbesto, déjelos en su lugar hasta que un profesional entrenado pueda venir a quitarlo. No barra, sacuda los muebles o use la aspiradora si hay materiales que pudieran contener asbesto. No serruche, lije, raspe o perfore agujeros en materiales que contienen asbesto. No use abrasivos, lana de acero o cepillos de rasquetas eléctricas para quitar la cera de un piso de asbesto. No use nunca una rasqueta eléctrica en un piso seco. No lije o trate de aplanar un piso de asbesto o el respaldo del mismo. Cuando hay que reemplazar un piso de asbesto, es mejor instalar el piso nuevo por encima del viejo, si es posible. No arrastre material que pudiera contener asbesto en el calzado al andar por la casa. Si no es posible dejar de caminar por la parte que tiene asbesto, mójela bien con un mapo mojado primero. Si el material se encuentra en una parte dañada de la casa o si se tiene que limpiar un área grande, llame a un profesional. Mantenga a un mínimo sus actividades en cualquier parte, como por ejemplo, en los áticos o espacios debajo de la casa, que tenga material dañado que pudiera contener asbesto. Tome todas las precauciones posibles para que no se dañen más los materiales que contienen asbesto o el asbesto en sí.



| Ketzalkoatl Diciembre 2011| 09

Sociedad eco

Félix Zavala: Yo estoy en huelga y espero la muerte por Redacción | Ketzalkoatl

José Félix Zavala, sociólogo de profesión e historiador por vocación, nació en el histórico barrio de la cruz en 1948, es escritor y difusor cultural de Querétaro desde 1984 “desde un punto de vista más humano y de reflexión”. Su carrera como historiador inició escribiendo artículos de fondo, y sus investigaciones le llevaron a acumular suficiente material para concretar su primer libro “La tradición”, a cuya presentación “asistieron todos los gobernadores vivos del Estado, también asistieron diputados, senadores y el presidente municipal, ahí comenzó un auge sobre la historia de Querétaro, que aún no ha terminado”, según sus propias palabras. Quien fuera el primer corresponsal del diario La Jornada, ha ejercido desde hace más de 30 años el oficio de historiar, recuerda cómo rescató el Archivo Histórico Municipal durante el traslado de sede de sus oficinas, “le supliqué al entonces secretario del Ayuntamiento, Jesús Rodríguez –compadre y padrino de una de mis hijas, me permitiera revisar unas cajas con documentos que habían echado en el camión de la basura, prosigue, rescaté actas de cabildo de los siglos XVII al XX, la historia de la introducción del agua potable en Querétaro, documentos que narran la conquista de los españoles en el Estado, con mapas y anotaciones. Algunos documentos los encuaderné, otros los archivé y clasifiqué. Este es un trabajo que nunca me reconocieron, pese a que los entregué al personal del Archivo General de la Nación”. Sus investigaciones documentan la fundación y fortalecimiento del catolicismo en el Estado, fue su entusiasta voluntario, investigador y cronista, al respecto escribe “Conín y la trascendencia de su pasado prehispánico, junto con la erección a sus costas del primer templo católico, que fue el convento de San Francisco y el humilladero, donde estuvo La Santa Cruz de los Milagros, en la cima del cerro del Sangremal («Primera Doctrina y posterior primera parroquia en

la ciudad de Querétaro»)”, también ha evidenciado su labor en el texto «La conquista espiritual de La Sierra Gorda, parte de la historia de la Iglesia en Querétaro », entre otros. Por su labor de divulgación de la cultura religiosa, ha solicitado audiencias tanto con el Obispo anterior, durante 22 años; como con el Obispo actual, Faustino Armendáriz, desde junio de este año, en ambos casos “no he recibido ninguna respuesta”, se lamenta dolido. José Félix Zavala, el historiador, el hombre, se encuentra en una situación difícil producto “de la exclusión social en que vivo”. Ignorado por las autoridades gubernamentales y eclesiásticas, a quienes innumerables servicios ha prestado a través del tiempo, solicita la prestación de servicios médicos de nivel III para su hija, quien sufre una enfermedad cardíaca crónica. Sobre los anteriores gobiernos reconoce “los panistas jamás me dieron nada”, actualmente acepta del gobierno estatal una pensión de 2 mil seiscientos pesos quincenales, de la cual “más de 2 mil los gasto en medicinas (…) No pido más dinero, sino el servicio médico adecuado para mi hija”, quien como la mayoría de los mexicanos no recibe un servicio médico de calidad. El Estado debe ocuparse en reconocer a los artistas, investigadores, y personajes sobresalientes, porque después de todo ¿Cuánto cuesta la historia que este hombre ha escrito, investigado y difundido tanto para la ciudad como para la Iglesia católica? Seguramente más de 5 mil doscientos pesos mensuales. Para conocer su quehacer cotidiano consulta su sitio web: www.eloficiodehistoriar.com.mx Por lo pronto Félix Zavala finaliza “Yo estoy en huelga, no salgo de aquí (su hogar) y espero la muerte”.

*redaccionktk@post.com

Cuentos para vivir La historia sin fin La discusión con los académicos Se cuenta que una vez le preguntaron a Bahaudin Naqshband ¿Por qué no discutes con los eruditos? Tal y tal sabio lo hacen con frecuencia. Ello causa la total confusión de los eruditos y la invariable admiración de sus propios discípulos. Él respondió: Ve a preguntarles a quienes se acuerden de la época en que yo también discutía con los académicos. Solía refutar sus conjeturas y sus pruebas imaginarias con relativa facilidad. Te lo pueden decir los que presenciaron aquellas discusiones. Pero, un día, un hombre más sabio que yo me dijo: “Avergüenzas tan a menudo y de forma tan previsible a los hombres estudiosos, que acabas cayendo en la monotonía. Y eso sucede porque lo haces sin objetivo alguno, ya que los académicos no tienen capacidad de comprensión y siguen disputando mucho tiempo después de que sus opiniones han sido echadas por tierra.” Y añadió: “Tus alumnos están en continuo estado de admiración por tus victorias. Han aprendido a admirarte, y en vez de eso, deberían haber percibido la inutilidad y falta de consistencia de tus adversarios. Por tanto, esa victoria tuya no es completa; así que has fallado, pongamos, en una cuarta parte. Además, tus discípulos gastan mucho tiempo en esa admiración, en vez de fijarse en algo más provechoso. Por lo que has fracasado quizá en otra cuarta parte. Dos cuartos son igual a una mitad. Te queda media oportunidad.” Eso ocurrió hace veinte años. He ahí la razón por la que ni me preocupo de los eruditos, ni molesto a los demás a cuenta de éstos, sea para alcanzar la victoria o para ser derrotado.

Fragmento del Mahabarata, La batalla de Kurukshetra.

Acto de soberbia Un día el viejo león se despertó y conforme se desperezaba se dijo que no recordaba haberse sentido tan bien en su vida. Se sentía tan lleno de vida, tan saludable y fuerte que pensó que no habría en el mundo nada que lo pudiese vencer. Con este sentimiento de grandeza, se encaminó hacia la selva, allí se encontró con una víbora a la que paró para preguntarle: “Dime, víbora, quien es el rey de la selva? le preguntó el león. Tú, por supuesto le respondió la víbora, alejándose del león a toda marcha. El siguiente animal que se encontró fue un cocodrilo, que estaba adormecido cerca de una charca. El león se acercó y le preguntó Cocodrilo, dime ¿quién es el rey de la selva? ¿Por qué me lo preguntas? le dijo el cocodrilo, si sabes que eres tú el rey de la selva. Así continuó toda la mañana, a cuanto animal le preguntaba todos le respondían que el rey de la selva era él. Pero, hete ahí que de pronto, le salió al paso un elefante. Dime elefante, le preguntó el león ensoberbecido ¿sabes quién es el rey de la selva? Por toda respuesta, el elefante enroscó al león con su trompa levantándolo cual si fuera una pelota, lo tiraba al aire y lo volvía a recoger...hasta que lo arrojó al suelo poniendo sobre el magullado y dolorido león su inmensa pata.

“ Envejecer también es cruzar un mar de humillaciones cada día; es mirar a la víctima de lejos, con una perspectiva que en lugar de disminuir los detalles los agranda. Envejecer es no poder olvidar lo que se olvida”, plasmó la escritora argentina Silvina Ocampo, en Los relatos apócrifos, del cual estos renglones fueron extraídos.

Muy bien, basta ya, lo entiendo atinó a farfullar el dolorido león, pero no hay necesidad de que te enfurezcas tanto, porque no sepas la respuesta.


10 | Ketzalkoatl Diciembre 2011 |

Ecología profunda

Demandan legalmente a municipio de Querétaro por Peña Colorada por Víctor Xochipa | Reportero

32 Hectáreas clasificadas como de

Preservación Ecológica Agrícola (PEA), 4 especies de flora y fauna con categoría de protección especial y diversos servicios ambientales (infiltración para el acuífero del valle de Querétaro, la reducción de contaminantes atmosféricos y del ruido) de la zona de conservación ecológica están en juego en la demanda que interpuso la ambientalista América Vizcaino Sahagún en contra del municipio de Querétaro, por autorizar el cambio de uso de suelo de la Ex Hacienda la Solana —perteneciente al ecosistema de Peña Colorada— para la construcción de un conjunto habitacional. Y es que, el 5 de mayo y 7 de junio del presente año el C. Pablo Humberto Corona Artigas, apoderado de la empresa Complejos Residenciales S.A. de C.V., solicitó la autorización del cambio de uso de suelo de 32 hectáreas del predio Ex Hacienda la Solana, quien presentó ante la Secretaría del Ayuntamiento y Secretaría de Desarrollo Sustentable del municipio de Querétaro, las escrituras que lo acreditan como dueño del predio, instancias que a su vez las pusieron a disposición del cabildo y de la Comisión de Desarrollo Urbano, para la evaluación del cambio de uso de suelo. El 14 de junio el cabildo aprobó por mayoría esta solicitud que previamente había sido autorizada por el presidente municipal Francisco Domínguez Servíen y los regidores René Rentería Contreras, María del Carmen Zúniga Hernández, y Fernando Rodríguez Serrato, todos ellos de extracción panista. Por su parte, el Secretario de Desarrollo Sustentable del municipio de Querétaro, Marco Antonio del Prete Tercero, explicó que el predio es de baja importancia porque se encuentra devastado y justificó “La autorización se basó en un estudio técnico de impacto ambiental —que determinó el área, topografía, diversidad biológica, urbanización y el desarrollo de esta zona—de acuerdo al programa de Ordenamiento Ecológico Territorial, que a partir 2009 no se encuentra dentro de la Unidad de Gestión Ambiental de Peña Colorada, sino que se encuentra ubicado dentro de la Unidad de Gestión Ambiental de la zona conurbada de Querétaro”. Añadió “Cualquier dueño que tenga un predio puede hacer el cambio de uso de suelo que quiera, pues está facultado por el código urbano, reglamentos y leyes que rigen el municipio”. A decir del regidor Yairo Marina Alcocer (PVEM), integrante de la Comisión de Desarrollo Urbano comentó “La autorización del cabildo comparada con otros acuerdos fue muy rápida. Además de estar llena de incertidumbre por la falta de límites del polígono de Peña Colorada”. Por derechos difusos ambientales, la demanda interpuesta contra el municipio Como respuesta a la decisión del Gobierno, la ambientalista América Vizcaíno Sahagún, en representación de los intereses colectivos de la sociedad queretana, demanda al municipio de Querétaro por Derechos difusos ambientales, ante el Tribunal Superior de Justicia de Querétaro (Toca 001/2011).

Al respecto, Vizcaíno Sahagún informó que la etapa de la demanda se encuentra en la entrega de información pero lamentó “El juez que lleva el caso está omitiendo el marco regulatorio que debe regir todo proceso judicial y está buscando desestimar las pruebas periciales, los estudios técnicos y todos los elementos que sustentan técnica y jurídicamente la demanda. Si perdemos la demanda de derechos difusos, nos vamos a amparar, si perdemos el amparo nos vamos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, si perdemos otra vez, nos vamos al tribunal Penal Internacional Ambiental”, señaló enfática. En la misma línea, hizo un llamado al Gobernador del Estado, José Calzada Rovirosa para que cumpla su compromiso de proteger los recursos naturales, y que vigile de cerca la legalidad y la imparcialidad con la que se conduce este proceso en el Tribunal Superior de Justicia.

Peña Colorada se considera como una zona con un nivel alto de infiltración y de recarga del acuífero del Valle de Querétaro. Se ubica en la región hidrológica No.12 Lerma-Santiago (RH-12), y es el origen de cinco microcuencas: Amazcala, Santa Cruz (Vicente Ferrer), Santa Rosa Jáuregui, San José El Alto y Tierra Blanca. Además está considerada dentro de los Planes Parciales de Desarrollo Urbano como Zona de Protección Ecológica, con categoría de Protección Especial y en el Ordenamiento Territorial Ecológico del Estado está dentro de la UGA 272, como área de Conservación. reporteroktk@post.com

Ya lo dijo... William Shakespeare

“Podría estar encerrado en una cáscara de nuez y sentirme rey de un espacio infinito” , Hamlet 2do acto, escena 3


| Ketzalkoatl Diciembre 2011| 11

Psicología y educación

Hospital Teletón o presupuesto de 400 años a Educación Especial por Andrea Campos | Maestra en Ciencias

Y

como cada año, aparece mi piedra en el zapato. El llamado “Proyecto de unidad nacional a favor de una causa social”, mejor conocido como Teletón, a pesar de que todos los diciembres medito al respecto, no es tarea en la que pueda claudicar, ya que, desafortunadamente, mientras eso suceda, el análisis de este evento no se puede detener. Si lo que conocemos de Educación Especial y de la discapacidad es lo que vemos en el Teletón cada año, les tengo que confesar algo: seguimos sin saber nada y lo peor es que estamos muy mal informados. Uno de los aspectos que considero medulares a revisar es, el objetivo. ¿Qué los impulsa a realizar un proyecto de esta naturaleza? Y la respuesta es más que evidente, salta a la vista y es de todos conocida; los motores que mueven todo esto son económicos y de orden fiscal. Pero como esa no es la materia en la cual me especializo y mi principal interés es trabajar en pro de las personas con necesidades educativas especiales, prioritariamente aquellos que presentan discapacidad, comenzaré por revisar la misión de la Educación Especial (EE). Los más de 600 especialistas en Querétaro, promueven la misión de la EE que es favorecer el acceso y permanencia en el sistema educativo a los alumnos con necesidades educativas especiales, prioritariamente de aquellos con discapacidad, para desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse educativa, social y laboralmente. La exposición que el Teletón realiza de las personas con discapacidad, escudado en la rehabilitación, apuesta a la conmiseración y lástima de los ciudadanos que les estruja el corazón al verlos llorar, sufrir y vencer adversidades; todo enfocado para hacer que la gente done, es totalmente contrario a la perspectiva humanista y de potenciar las capacidades tanto físicas, intelectuales y sociales que tiene la EE. Un año de trabajo continuo de forma cercana, de sensibilizar a la comunidad, trabajar con padres para que logren la aceptación y tengan la fortaleza necesaria, de orientar a los docentes sobre como apoyar a los niños y jóvenes, y finalmente la labor más apremiante, promover el desarrollo de todas las competencias en las personas con discapacidad, cada año sufre un retroceso. Desafortunadamente si comparamos los esfuerzos, es una batalla que terminamos perdiendo, porque el trabajo que como docentes de EE podamos realizar, no se compara con el alcance e impacto que pueda tener la televisión que llega hasta el último rincón del país. Por ello, es importante compartir quiénes somos y qué hacemos para que nos formemos como una sociedad más consciente y preparada ante nuevos retos. Si bien es cierto que efectivamente el camino por el que las personas con discapacidad atraviesan no es sencillo, lo que intentamos mostrar son sus capacidades y los logros tan grandes que tienen. Para ejemplo, en el Estado existe actualmente un proyecto de Capacitación laboral e Integración Educativa que en tres fases tiene el propósito de integrar laboralmente a las personas con discapacidad. La primera fase es formación, para que desde el inicio tenga los fundamentos necesarios para su desarrollo como persona. La segunda, capacitación, donde concretamente se brinda formación para el trabajo. Y finalmente, la integración laboral, con su incorporación a ambientes reales de trabajo, primeramente como prácticas hasta consolidar su integración laboral formal, con el acompañamiento y seguimiento cercano. Existen en el estado micro empresas y empresas que se han sumado a darle un espacio a éstos jóvenes que con su desempeño se siguen abriendo puertas día a día. Los recursos con los que se ha

logrado consolidar este esfuerzo han sido mínimos, incluso los mismos maestros, padres y niños terminan poniendo de su bolsillo para que éstos sueños se concreten. Generosidad gubernamental compartida Es aquí donde aparecen las grandes paradojas, porque estos proyectos pasan desapercibidos y no se les da el impulso y respaldo necesario, sin embargo el Gobierno Estatal ha donado a la fundación Teletón para la construcción del Hospital Oncológico Teletón, más de tres hectáreas y 860 millones de pesos. Con este donativo y de acuerdo al presupuesto que se destina cada año, a la Educación Especial en el Estado, alcan-

zaría para mantener las condiciones generales que se tienen hoy en día por más de 400 años. Gobiernos sensibles a las necesidades reales de los niños y jóvenes, a las exigencias de la sociedad, pero sobre todo la calidad de educación, es lo que México necesita. Como maestra especialista en Educación Especial y consciente de las carencias y requerimientos de nuestra modalidad educativa, exhorto, aquí y ahora a nombre de padres, niños, jóvenes y maestros que damos más que nuestras vidas para cumplir nuestra misión, que la generosidad que el Gobierno del estado ha manifestado en otras áreas, impacte también ampliamente en los espacios de Educación Especial. *andyespecial@teacher.com

Diwan* de poesía Redacción YULE: Solsticio de Invierno. Tsaphiel

AFASIA… Stella Maris

Cae la noche en la profundidad del Universo Los astros brillan y los animales duermen. Mientras la Madre nos cubre con su manto blanco de hielo y nieve, nuestros sueños viajan por el cosmos buscando un lugar donde renacer. Descansan hoy los árboles de sus pesadas ramas que ahora están desiertas de verdor y deseos de enamorados... Mas en la profundidad de las almas y los cuerpos sigue brillando la Gran Llama Y en esta noche de invierno nuestra Madre canta para nosotros, iluminando la vida, ardiente de emociones. ¿Iluminará la Tierra nuestros pasos? ¿Escucharemos su voz en el letargo? Cerrad los ojos y escuchad a la Madre… Ella sigue ahí, en el rumor del viento en el latir de los árboles, resplandeciente en el cielo. Escuchadla en el triste crujir de la tierra estremecida por el frío porque sigue viva… Hoy imitamos a nuestra hermana la tierra y nos refugiamos en el calor de nuestro corazón donde creceremos y eclosionaremos como hace la semilla escondida en el vientre de la Madre. La oscuridad y el invierno nos invaden, mas es más fuerte nuestro brillo. El frío no retiene al hombre y las tempestades nunca nos impiden avanzar. Somos libres de nuestros pasos y de nuestras decisiones. Aprendamos en esta época a ser sabios y correctos para poder encontrar el camino adecuado. Ahora la nieve cubre el sendero que algún día recorreremos… Pero éste está ahí esperando a que sea el momento preciso para mostrarse. Cae el invierno, y nos preparamos para la dedicación y superación. Que nuestra hermana la tierra nos escuche y nos otorgue su sabiduría para crecer en nuestro descanso, para encontrar el conocimiento que nos permite renacer. Así es, y así debe ser.

Una tarde, un café… Soñé que soñaba, Meditabundo…. La parte sublime del Mondrian En líneas rojas y azules…. Mecías la cabeza Pensando: no miraba, Desnudas ideas claras. Equilibrio dinámico, Intersticio inacabado. Tomé mi taza y hacías Un pequeño pájaro relámpago (1) Una y dos de azúcar, De izquierda a derecha y al revés, Continúas mirando, Finges no ver Y así consumimos el tiempo En un minuto afásico, En un segundo eterno Qué limpios ojos claros Qué espeso café. (1) Joan Miró, “El pájaro relámpago cegado por el fuego de la luna”, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.

LOS AMANTES Eduardo Parra Ramírez He visto a los amantes entrar en un hotel. Los amantes son espejos que lloran el vacío. Viven a su manera, desafiando a las palabras inútiles mientras sus soledades cicatrizan. Los amantes se sueñan, se pueblan de sus propios recuerdos y ese delirio los sepulta en asombro.

*

Diván, en persa.


12 | Ketzalkoatl Diciembre 2011 |

Gastrosofía

Mis recomendaciones El Sibarita Por fin de regreso en Querétaro. En definitiva la comida de los aviones no es lo mío. No importa lo que digan, que si fulano de tal les ha diseñado el menú, o que si tal compañía tiene mejor comida que la otra. Para mi son un auténtico calvario de comida descongelada servida en platos que parecen de alguna mascota. Debido a que este año pasaré las navidades fuera del país, entre castañas, ponche de vino, bûche de Noël, roscones navideños y el krampus; he de empaparme antes de partir, de lo que para algunos es tan cotidiano, pero para mi es tan mágico, tan inolvidable, tan especial. Acompañado por un buen amigo y recordando el proverbio africano que dice “La vista no calma la barriga”, me dí a la tarea de planear el recorrido. Debería ser tan emblemático que abarcara más de un continente, si es que esto era posible. Soy un alma vieja y -quiero pensar- sabia, de esas que perecerán antes de permitir que la buena comida sea desplazada. He de confesar también que me considero un cocidívoro -lo contrario de crudívoro- acérrimo. Ignoro si la palabra existe, aunque considero que no, pero el punto está en

que la comida me gusta cocida, salvo muy pocas excepciones...y el sushi no es una de ellas. Y como mi acompañante es un aficionado a las cruderías del mar, me ha invitado a un sitio de donde dijo “ambos podemos salir satisfechos”. Toki es un lugar carismático y agradable, lleno de gente fresca y amable, ahí encontré mexicanos cálidos y reales, los del día a día. He hallado comida nipona-mexicana, fragantes rollos empanizados o capeados (tempura) con la infaltable salsa de soya con chile y limón. Otros rollos -ni capeados ni empanizados- son los vietnamitas, tibios y simplemente fabulosos. Tuvo razón mi amigo, ambos salimos mucho más que satisfechos. “Conozco un lugar que es mágico”, me dijo. “Es como beberse el mundo”, seguía parloteando. “Hala, vamos”, contesté. Apenas dicho esto, ibamos marchando ya rumbo a Bavaria, una cabaña con buena música a buen volumen: podéis compartir una buena charla en un ambiente estupendo. Una cervecita de barril para abrir el apetito, luego una alemana, belga, gringa y las infaltables mexicanas. Sopes, pizzas, chamorros, hamburguesas, fabulosa botana siempre

presente en esta taberna. Decidido a “arrimar el ascua a mi sardina”, seguí bebiendo en el lugar que es famoso por la cerveza. Finalmente son los sabores tradicionales los que nos vinculan, los que hacen recordar una infancia un poco empolvada, pero eternamente presente en la vida. En el Restaurante Borja encontré unas memorables chapatas de Bacalao a la vizcaína, con ese toque familiar que lo hace tan especial. El bacalao de la mejor calidad y en su punto, indudablemente la Receta de la abuela. Si el cerdo es lo vuestro buenísima os parecerá sin duda la Pierna a los tres chiles, jugosa y exquisita. Para los que buscan un sabor más familiar las tortitas de camarón con nopales y romeritos, son una excelente opción que evoca la comida casera y tradicional, la salsa con el justo picor, acompaña a la perfección los romeritos y los nopales. Estos momentos, estos sabores serán mi reducto, mi refugio en los tiempos donde me encuentre lejos en presencia, pero cerca, más cerca que nunca, en espíritu. Amigos todos, que estas navidades os traigan los mejores platillos que hayais probado jamás. Os desea su amigo, El Sibarita.


| Ketzalkoatl Diciembre 2011| 13

Gastrosofía

Sucré Salé, el calor del pan tradicional por El Sibarita | Bon vivant El Pan Poned el pan sobre la mesa, contened el aliento y quedaos mirándolo. Para tocar el pan hay que apurar nuestro poco de amor y de esperanza. Fragmento del poema de Eladio Cabañero

Respecto a la evolución del pan a lo largo del tiempo, considera que la industrialización de este ramo ha despojado al pan de su carácter, dice “el pan que hago es como el que se hacía en 1920, es del siglo pasado, lleno de sabor, con corteza crujiente y miga exquisita”, enfatiza con una gran sonrisa esté panadero francés que en 2004 llegó a México “vine para quedarme”, finaliza. elsibarita@chef.net

J

ean Michel Servoise me recibe en su panadería, Sucré Salé, en Av. Universidad 42, un lugar a dos pasos de Pasteur, “Mi oficio lo defino como el placer de dar placer a otros, mediante el pan”, me aclara amistosamente. El oficio de panadero tiene mucho de vocación y un toque mítico, porque dicen los entendidos que las mejores creaciones se hacen de noche, así que cuando dormimos, Michel trabaja incansable, “Comienzo a trabajar a la una de la mañana, me gusta porque la ciudad está tan pacífica y tan bonita, así encuentro la tranquilidad para hacer mejor mi trabajo, el horario de trabajo no me molesta para nada”. “Siempre quise ser panadero, nunca pensé en hacer otra cosa”, responde cuando le pregunto si la panadería es su vocación, entre nostálgico y divertido recuerda los momentos en que cocinaba pastel de chocolate junto a su madre y cómo lloraba cuando alguien se comía los panecillos que cocinaba “me gustaban tanto que quería dejarlos intactos”, sonríe. Es miércoles por la tarde y en el mostrador revela hermosos panes artesanales de estupendas cortezas, fougasse con parmesano, el redondo y rústico pan campesino, el de aceitunas, el de centeno, el de semillas “ésta receta la inventé cuando viví en Noruega”, con nuez y pasas, y uno muy agradable desde cuya corteza los arándanos, pienso, me miran anhelantes. No he olvidado mencionarla, muy por el contrario, la reservé al final, porque la baguette tan parisina como siempre, merece una mención propia “es el pan que más me gusta hacer, que con sus 8 horas de fermentación, es como para ustedes comer tortillas, los franceses comen baguette siempre, con todos los alimentos, es un pan muy especial para mi”. Estos son los salé. Chocolatines, croissants –de mantequilla y de almendra, brioches, tartas, rollo de pasas, son los Sucré. Entrando a su panadería huele a verdadero pan, ese que leuda lentamente, que toma su tiempo para crecer, huele a tradición y a hogar; tan diferente del tufo a pan caliente de los supermercados, que huele a prisa y a producción industrial. Amante de los panes de antaño, Jean Michel se especializa en panes artesanales “sin mejorantes o aditivos, porque si el pan es fresco y natural no necesita nada más que agua, levadura y harina, básicamente”. Este estupendo maestro panadero es al mismo tiempo un hombre cálido y afable que no duda en compartir sus inicios “Comencé a los catorce mi educación formal años en Les compagnes du devoirs –que más que una escuela es una fraternidad, aprendí a hacer recetas tradicionales francesas de mi maestro Frank Debieu -el reconocido chef inventor del método de panificación PanovA’ ” Agradezco profundamente a quienes me han escrito para preguntarme cosas que les apetece saber sobre mí. Os comparto que después de una vida de arduo trabajo al frente de los fogones, actualmente estoy retirado y me dedico a lo que más me gusta hacer: comer y viajar. Respondo a otra cuestión que me habéis preguntado: tampoco poseo o trabajo en restaurante alguno de esta ciudad. Escribo para el Periódico Ketzalkoatl, en deferencia al editor, un entrañable colega, y en exclusiva. Recibid un abrazo de vuestro amigo, El Sibarita.


14 | Ketzalkoatl Diciembre 2011 |

Censurado

Demandamos retirar colorante tóxico de Coca Cola por El Poder del Consumidor | ONG

“El mensaje que estamos dando a los consumidores es que si 10 cucharadas de azúcar en una lata de Coca Cola, o en bebidas similares, no es suficiente razón para dejar de ingerirlas, lo debería ser la presencia de un colorante que presenta riesgo de cáncer”, Alejandro Calvillo, director de EPC.

E

studios han descubierto que el colorante utilizado en Coca Cola y otras bebidas de cola, el Caramelo IV, contiene un compuesto que es cancerígeno. Las concentraciones de este compuesto en una lata de una de estas bebidas de Cola puede exceder en 800% el límite máximo seguro que se discute actualmente para la ingesta de este compuesto en un día.

El colorante se llama Caramelo IV y en su elaboración a base de amoniaco y sulfitos se producen unos compuestos, 2-metilimidazol (2-MI) y el 4-metilimidazol (4-MI), que se ha demostrado son cancerígenos en animales. Los compuestos que son cancerígenos en animales deben ser prohibidos para el consumo en humanos.

Kbar domina Hawai, del pintor indio Basawan.

Por este motivo, varias organizaciones de consumidores, entre las que se encuentran El Poder del Consumidor de México, la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de la

República de Panamá (UNCUREPA), la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC), el Movimiento Iniciativa de los Consumidores (MIC) de Venezuela, la Liga de Defensa del Consumidor de Nicaragua (LIDECONIC), el Comité de Defensa de Derechos del Consumidor (CODEDCO) de Bolivia, hemos lanzado la campaña ToxiCola en América Latina demandando el retiro de este colorante tóxico presente en la Coca Cola y otras bebidas de cola. Un estudio realizado por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos concluyó que el colorante utilizado en varios alimentos y, especialmente, en las bebidas de cola, como Coca Cola, la bebida más comercializada en el mundo, presenta un compuesto que puede generar cáncer (1).

Un estudio científico recientemente publicado sobre las bebidas de cola más comercializadas encontraron que una lata de estas bebidas contiene alrededor de 130 microgramos (ug) de 4-MI (2). El máximo tolerable como seguro de este compuesto para todo un día, que se está proponiendo en California, EE UU, es de 16 ug. Es decir, una lata contiene más del 800% recomendado como límite máximo seguro (3). El colorante es un ingrediente que cumple una función puramente estética y que, incluso, puede ser sustituido por otros colorantes que no representan un riesgo a la salud, como el mismo Caramelo I que está elaborado en base al azúcar quemada. En los Estados Unidos, el Centro para la Ciencia de Interés Público (Center for Science in the Public Interest) presentó la solicitud para que la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration) prohíba el uso de este colorante en alimentos y bebidas (4). Esta solicitud fue respaldada por una carta firmada por expertos en estudios toxicológicos. Como respuesta a cartas dirigidas por organizaciones de consumidores de la región, Coca Cola ha afirmado que el colorante IV es seguro porque está autorizado por el Codex Alimentario, la FDA de los Estados Unidos y la Unión Europea. Al respecto, sin embargo, señalamos que en menos de 25 años, 35 aditivos utilizados ampliamente y que habían sido autorizados como seguros por instituciones internacionales y nacionales, fueron retirados del mercado por inseguros, la mayor parte por incrementar el riesgo de cáncer. La mayor parte de estos productos fueron retirados a causa de los resultados de estudios independientes y, en muchos casos, se dio una resistencia por parte de las empresas, y las instituciones oficiales tardaron en aceptar el retiro. Eso es lo que está pasando con el colorante caramelo IV. A Coca Cola le pedimos que retire este colorante de sus productos, así como a las demás empresas de bebidas que lo utilizan, así como a las que producen alimentos que contienen Caramelo IV. Tienen la opción de utilizar otros colorantes que no representan riesgo alguno. Asimismo, a la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) le pedimos que prohíba el uso de este colorante. El Poder del Consumidor, en conjunto con las siguientes organizaciones: UNCUREPA de Panamá, ASPEC de Perú, MIC de Venezuela, LIDECONIC de Nicaragua y CODEDCO de Bolivia, hemos lanzado esta campaña para que los ciudadanos demanden a la empresa y a las autoridades el retiro de este colorante de bebidas y alimentos, a través de la página: www.ToxiCola.org/

“Cuando alimenté a los pobres me llamaron santo; pero cuando pregunté por qué hay gente pobre me llamaron comunista”, declaró Hélder Cámara, el teólogo de la liberación fallecido en1999 y que fuera conocido como El obispo de los pobres.

1.National Institutes of Health, Public Health Service. 2.No significant risk level (nsrl) for the proposition 65 carcinogen 4-methylimidazole. Office of Environmental Health Hazard. 3.Assessment of 4-(5-)methylimidazole in soft drinks and dark beer. S.C. Cunha, A.I. Barrado, M.A. Faria, J.O. Fernandes . 4.Jacobson, MF. Petition to Bar the Use of Caramel Colorings Produced With Ammonia and Containing the Carcinogens 2-Methylimidazole and 4-Methylimidazole. Center for Science in the Public Interest.


Ecosistema urbano

| Ketzalkoatl Diciembre 2011| 15

El transporte es asunto de derechos por Xavier Treviño | Transeúnte.org

Campesina rusa, foto de Sergei M. Prokudin-Gorskii.

eliminar barreras regulatorias, culturales y financieras que generen costos innecesarios y que impactan en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Asegurar estos derechos a los ciudadanos deriva en ciudades prósperas y competitivas, que generan a su vez bienestar social y calidad de vida. 3. Dimensión social. En el eje de esta dimensión resalta la equidad social. La ciudad debe ser democrática, garantizando el acceso igualitario a sus servicios y bienes, tanto públicos como privados, incluyendo los sistemas de transporte. También debe compensar desigualdades económicas, concentrando inversiones en áreas como espacio público, banquetas, cruces, transporte masivo, infraestructura ciclista, parques públicos, los cuales aumentan la calidad de vida en especial de los ciudadanos con menor ingreso. La discriminación por género, edad, condición social o condiciones de salud, por ejemplo, están prohibidas por el artículo 1° constitucional. ¿Cuántos derechos no se garantizan por la simple razón de la inaccesibilidad física a diversos espacios? Ejemplos hay muchos: falta de cobertura de transporte público, infraestructura peatonal deficiente o inexistente, poca o nula accesibilidad peatonal en inmuebles, falta de opciones seguras de movilidad en horarios nocturnos o de madrugada, altos tiempos de recorrido, transbordos, y bajo nivel de servicio para modos de transporte público o no motorizado. Todas estas son razones reales que vulneran derechos previstos en la Constitución.

“La televisión, esa bestia insidiosa, esa medusa que convierte en piedra a millones de personas todas las noches mirándola fijamente, esa sirena que llama y canta, que promete mucho y que en realidad da muy poco”, dijo Ray Bradbury, el autor de la célebre novela Fahrenheit 411. Bradbury, famoso por sus relatos de ciencia ficción, también escribió novelas policiacas y fue guionista cinematográfico. En sus inicios este talentoso escritor fue vendedor de periódicos.

¿Cómo podemos exigir nuestro derecho a la movilidad?

D

efinir los alcances concretos de un derecho es el primer paso para hacerlo exigible. Continuamente se reforman o crean leyes nuevas que establecen objetivos ideales, pero a cambio se aplazan ad infinitum los instrumentos, reglamentos, normas y manuales que permitan hacerlas cumplibles. Definir alcances precisos es entonces el primer paso para avanzar en la garantía efectiva de un derecho. ¿Cuáles entonces son los alcances específicos que el derecho a la movilidad debería tener? Lo que es un hecho es que casi nunca nos transportamos porque queremos hacerlo, sino porque estamos obligados a ello, ya sea por trabajo, consumo o por otras razones. Nos movemos porque es una forma de conseguir lo que garantiza nuestra calidad de vida. Por lo tanto no parece que sea movernos nuestro objetivo deseado, sino acceder a bienes, servicios y empleo. De lo contrario, aspiraríamos a una ciudad con alta movilidad, pero expandida de manera que a pesar de lograr aumentos de velocidades y mayores volúmenes de pasajeros por vehículo, donde sería igual o más tardado que hoy llegar de un punto a otro. Considerando entonces lo anterior, propongo cinco dimensiones sobre las cuales descansaría un hipotético y mucho más efectivo “derecho a la movilidad”. Creo que debemos enfocarnos en estos puntos para garantizar el disfrute efectivo del derecho a la ciudad:

1. Dimensión espacial. La accesibilidad universal como elemento clave para la equidad espacial. La reducción de necesidades de movilidad para personas y bienes: mediante la proximidad, concentración y mezcla de usos de suelo, se provee de un entorno urbano con un tejido social y cultural sólido. La conjunción de cercanía y movilidad eficiente permitirá reducir tiempos de recorrido y aumentar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Los artículos 4° y 5° constitucionales prevén por ejemplo, que “toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado”, y que “a ninguna persona podrá impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode”, de forma que la accesibilidad para toda persona -no importa su edad, género, condición social, física o psíquica- es un elemento básico para garantizar derechos constitucionales. Además, las obras viales y de transporte no deberán segregar, romper o separar barrios y colonias, porque esto significa una evidente afectación del derecho al lugar en donde se habita, un concepto de vivienda mucho más integral, porque incluye el entorno. 2. Dimensión económica. Una gestión eficiente de la movilidad permite que más recursos sean dirigidos hacia donde más beneficios generan, hablo tanto de los recursos públicos, como de la economía de las personas. Para ello es prioritario garantizar la maximización de los beneficios sociales, ambientales y financieros en la gestión del transporte, así como

4. Dimensión ambiental. La movilidad urbana deberá garantizar que se mantenga al mínimo la emisión de gases de efecto invernadero y de contaminantes a nivel local, los cuales afectan directamente nuestra salud. Además debe asegurarse de que el impacto sobre el suelo con valor ecológico y los hábitats se reduzca lo más posible. Es claro que el artículo 4° constitucional establece que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”. La aspiración a ciudades compactas, densas y mixtas garantiza el cumplimiento de esta dimensión ambiental, lo cual contrasta con el proceso de urbanización actual, basado en bajas densidades, separación de usos de suelo y una gran expansión horizontal. 5. Dimensión de salud e integridad personal. Es prioritario que la protección de la salud y la vida de las personas sea un elemento central en la provisión de sistemas de transporte. La obesidad y los accidentes de tránsito generan gran parte de los muertos y heridos en el país, por lo que es clave prevenirlos. El artículo 4° constitucional establece que “toda persona tiene derecho a la protección de la salud”. Es claro que la promoción de la movilidad no motorizada y el llamado transporte “activo”, como lo es la bicicleta, el caminar, moverse en patines, etcétera, garantizan este derecho a la salud, en contraste con modelos basados en la movilidad motorizada, como lo es la motocicleta y el automóvil. Uno de los retos más importantes para las ciudades es garantizar estas 5 dimensiones, muy relevantes para el desarrollo humano, a través de una gestión urbana inteligente y justa. No esperamos que sea fácil, pero al menos que entendamos tanto nosotros los ciudadanos, como los que toman decisiones en el marco de la gestión pública, que nuestra Ciudad no acepta ya soluciones unidimensionales.



Ecosistema urbano

| Ketzalkoatl Diciembre 2011| 17

Los Derechos de ser peatón ¿Qué piensas o qué viene a tu cabeza cuando escuchas hablar de peatones? ¿qué reacción tienes cuando tu mecánico te informa que tu vehículo quedará parado por varios días en el taller? Quizás algunas de las respuestas que tengas o que pienses, sean las de gente de bajos recursos que no tiene para conseguir un automóvil personal, tal vez la flojera que significará el tener que salir de casa y caminar algunas cuadras ya sea para tomar el camión del transporte público o el de la empresa, o quizás la distancia que caminarás para llegar hasta tu destino de viaje. Como mencionan algunos autores de libros de ingeniería de tránsito o de transporte a nivel mundial, el poder dimensionar nuestra vida personal y laboral sin el servicio que nos presta el vehículo privado es difícil de entender; por ejemplo, cómo hacer viajes sin su “ayuda”. Y la verdad es que esta herramienta de movilidad tiene apenas un siglo de vida, y si pensamos cuántos años tenemos caminando como especie humana, realmente se convierte en un suspiro esa existencia del automotor. Según un documento citado por el CTS México (2011), un modelo urbano con densificación equilibrada y usos del suelo mixtos permite la proximidad entre los lugares de residencia y los trabajos, escuelas y servicios. Con esto, se minimiza la necesidad de traslados y se favorecen los desplazamientos más cortos, con modos que generan bajas emisiones de carbono, como son la caminata, la bicicleta y el transporte público. Además de que en este documento se comentan que ejemplos prácticos de cambios a proyectos en ciudades mexicanas, así como propuestas de políticas públicas, permitirán identificar caminos para avanzar hacia Ciudades Competitivas Bajas en Carbono. Si hubiéramos conocido tiempo atrás las consecuencias que traerían una mala planificación de las comunidades (ordenamiento territorial) y un abuso en el uso del vehículo privado, tal vez hubiéramos pensado en crear soluciones

por Miguel Ríos Núñez | UAQ

alternativas a la movilidad de los pobladores. Hoy en día, el exceso de tráfico vehicular es un obstáculo en la movilidad de cientos y miles de personas que habitan las zonas urbanas, y que piensan en pedirle a los funcionarios públicos soluciones para que su vehículo transite libremente, cuando no se dan cuenta de que sí se bajaran de ese vehículo y optaran por caminar, andar en bici o tomar el servicio del transporte público masivo les ayudaría a tener una movilidad más eficiente. Ser peatón es un reto en ciudades mexicanas y de América Latina, no sólo por la falta de infraestructura, sino por una falta de educación vial y por las actitudes de rechazo al cual, el peatón debe ser el primero en los cruces y su movilidad (con un actuar responsable del peatón al conocer sus derechos y obligaciones). Ser peatón involucra movilizar más partes de tu cuerpo y mantenerlos activos a que si usaras el vehículo privado; te genera un disfrute del paisaje (siempre que el espacio público sea digno); un convivio e interrelación con otros peatones y además reduces drásticamente la emisión de gases efecto invernadero a la atmósfera por el uso de automotores de combustible fósil. Y estos datos y otros aspectos más son los que se mencionan en la Carta de los Derechos del Peatón, emitida por el Parlamento Europeo en octubre de 1988. Estimado lector, ser peatón no te hace menos en una ciudad, al contrario, te enriquece como ciudadano, y además te da la oportunidad de ser más visual de lo que hay en tu entorno y te permite ser más humano. Pero ser peatón, también te involucra en exigir tu derecho a tener un espacio digno de poder caminar, en el cual haya seguridad a tu integridad física y psicológica, una vía libre y fácil de transitar, que pueda ser visible a cualquier hora del día (mañana o noche), sin obstáculos y con las dimensiones funcionales para que todo ser humano pueda andar en ellas a pie o sobre algún vehículo especializado si fuera la situación de algún problema motriz.

Algunos derechos del peatón Asociación de peatrones de Quito Los peatones tenemos derecho a espacios públicos exclusivos que garanticen nuestra seguridad y libre circulación y que no estén aislados sino incorporados en el espacio de tránsito cotidiano. Los peatones tenemos derecho a ser considerados dentro de la planificación de los lugares donde vivimos para que seamos una prioridad en el diseño de calles y avenidas, y no lo sean los vehículos motorizados. Los peatones tenemos derecho a vivir en condiciones que permitan el contacto social y el respeto a nuestra situación de vulnerabilidad. Los peatones con discapacidad física tenemos derecho a circular con preferencia y facilidades que nos den independencia y libre circulación. Los peatones tenemos derecho a que los presupuestos para el tránsito y la vialidad se enfoquen en la mayoría de personas, enfocándose en la circulación a pie, en bicicleta y en el transporte colectivo, y no en estacionamientos o vías que estimulan el uso del vehículo particular


18 | Ketzalkoatl Diciembre 2011 |

Consumidores

Claudica gobierno frente a corporaciones alimentarias

E

l crecimiento de la diabetes ha rebasado ya la capacidad del sector de salud pública y se advierte, pone en juego las finanzas nacionales y la viabilidad de la población mexicana. Actualmente, más de 150,000 personas requieren diálisis, un servicio que no está cubierto por el Seguro Popular. Calculamos que el 75% de quienes requieren diálisis no pueden cubrir su costo están muriendo o poniendo en crisis financiera a sus familias. Esta situación se agudizará si se toma en cuenta que existen 10 millones de diabéticos actualmente y que para el 2020 se incrementará esta cifra a 20 millones. La propia Secretaría de Salud estima que para el 2017 el costo de las enfermedades asociadas a la obesidad, especialmente la diabetes, ascenderá a 170,000 millones de pesos, el total de su presupuesto actual. “El gobierno no está enfrentando el mayor problema de salud pública que vive el país y, por lo tanto, está violando por omisión el derecho a la salud de los mexicanos que la Constitución le obliga a proteger. Tampoco ha escuchado los llamados internacionales que exigen que desarrolle políticas públicas efectivas para combatir la epidemia de obesidad. Y nos referimos tanto al gobierno federal como a los locales, como el del Distrito Federal, que no han implementado las políticas preventivas que se les demandan y

que ya se han desarrollado en otras naciones y ciudades. Lo que han hecho es sucumbir a los intereses de las grandes corporaciones procesadoras de alimentos”, señaló Alejandro Calvillo, nuestro Director de El Poder del Consumidor. El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, José Ángel Gurria, advirtió que las finanzas del país entrarán en quiebra si el gobierno no toma medidas enérgicas para combatir la epidemia de obesidad. Entre otras medidas llamó a establecer impuestos a los alimentos y bebidas no saludables, a la vez que denunció a los cabilderos de las empresas que venían actuando en contra de cualquier regulación. Por su parte, el relator especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Oliver de Schuter, llamó al gobierno a declarar “emergencia nacional” por la epidemia de obesidad que se vive en el país, recomendó desarrollar fuertes políticas para enfrentar esta situación y denunció, también, a las empresas que estaban interviniendo para oponerse a las regulaciones. El gobierno se ha encontrado paralizado frente a la intervención de las grandes corporaciones alimentarias como Bimbo, Coca Cola, Pepsico, Nestlé y Kellogg´s, entre otras. De los precandidatos de los partidos a la presidencia

solamente dos han declarado que están dispuestos a enfrentar los intereses de estas corporaciones: Santiago Creel y Andrés M. López Obrador. Los demás, han dicho que trabajarían junto a las empresas para combatir la obesidad, demostrando así que permitirán el mantenimiento de su influencia sobre las políticas públicas. Se han identificado como claves para combatir el llamado ambiente obesigénico cinco áreas: los alimentos y bebidas en las escuelas, la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a la infancia, el etiquetado frontal de los alimentos, el acceso a agua potable en escuelas y espacios públicos, y una verdadera orientación alimentaria Las corporaciones contra las regulaciones: 1. Alimentos y bebidas en escuelas. En este caso, la regulación original fue modificada por las empresas gracias a la intervención de COFEMER y la Secretaría de Economía. Al final quedó una regulación que permitió la permanencia de productos no recomendables para la dieta de los niños. 2. Publicidad de alimentos y bebidas dirigida a la infancia. A pesar de los anuncios de Secretaría de Salud de que es necesario regular este tipo de publicidad por ser una de las principales causas de deterioro de los hábitos alimentarios de los niños y de que la Organización Mundial de la Salud ha llamado a los gobiernos a “proteger a los niños de este tipo de publicidad”, el gobierno mexicano cedió ante las presiones de las empresas. Estas elaboraron una autorregulación, el llamado código PABI, que no ha cambiado nada en esencia. La publicidad dirigida a los menores sigue deteriorando sus hábitos alimentarios. 3. Etiquetado frontal. Ante la intención del gobierno de presentar una propuesta de etiquetado voluntario frontal en los alimentos y bebidas que permita tener una mejor información a los consumidores sobre las cualidades de un producto, las empresas procesadoras de alimentos agrupadas en Conméxico, se adelantaron y desarrollaron su propio etiquetado frontal que confunde y engaña aún más a los consumidores, como lo han señalado estudios del Instituto Nacional de Salud Pública. El nuevo etiquetado desinforma y promueve hábitos que son causa de sobrepeso y obesidad.

Templo polinesio. Foto de Pomaki.

por El Poder del Consumidor | ONG

“La bisexualidad inmediatamente dobla tus oportunidades para una cita el sábado por la noche”, Woody Allen.

4. Agua potable accesible en escuelas y espacios públicos. A pesar del reconocimiento en el Acuerdo Nacional por la Salud Pública de la necesidad de volver accesible el agua potable en las escuelas nada se ha hecho al respecto. Como consecuencia, México es el mayor consumidor de refrescos por persona en el mundo, bebida que se asocia al incremento de obesidad y diabetes.

5. Campañas de orientación alimentaria. Diversos estudios internacionales han demostrado que las campañas que promueven el consumo de frutas y verduras no tienen ningún efecto en la población.


| Ketzalkoatl Diciembre 2011| 19

Ahimsa y desarme

Es hora de parar la guerra contra la Tierra por Vandana Shiva | Discurso al recibir el Premio Sydney por la Paz

oy en día, cuando pensamos en la guerra, nuestra mente se torna hacia Iraq y Afganistán. Pero la guerra más grande es la guerra contra el planeta. Ésta tiene sus raíces en una economía que no respeta límites ecológicos y éticos – límites a la desigualdad, límites a la injusticia, límites a la codicia y la concentración económica. Un puñado de empresas y de potencias busca controlar los recursos de la Tierra y transformar el planeta en un supermercado en el que todo está en venta. Quieren vender nuestra agua, genes, células, órganos, conocimientos, culturas y nuestro futuro. La guerras duraderas en Afganistán, Iraq y las que les han seguido no son sólo sangre por petróleo. A medida que ellas se desarrollan, vemos que son sangre por alimentos, sangre por genes y biodiversidad y sangre por agua. La mentalidad guerrera subyacente a la agricultura bélico-industrial es obvia en los nombres de los herbicidas de Monsanto— Round-Up, Machete, Lasso. American Home Products, que se ha fusionado con Monsanto, da a sus herbicidas nombre igualmente agresivos, incluyendo “Pentagon” y “Squadron”. Es la lengua de la guerra. La sustentabilidad se basa en la paz con la Tierra. La guerra contra la Tierra comienza en la mente. Los pensamientos violentos dan forma a acciones violentas. Categorías violentas construyen herramientas violentas. Y en ninguna parte esto es tan vivaz como en las metáforas y métodos en los que se basa la producción industrial, agrícola y alimentaria. Las fábricas que produjeron venenos y explosivos para matar a la gente durante las guerras han sido transformadas en fábricas productoras de agroquímicos al terminar las guerras. El año 1984 me hizo ver que algo no estaba bien en la manera en que los alimentos se producían. Con la violencia en el Punjab y el desastre en Bhopal, la agricultura parecía guerra. Fue entonces que escribí La Violencia de la Revolución Verde, y por eso mismo lancé Navdanya como un movimiento por una agricultura libre de venenos y productos tóxicos. Los pesticidas, que en un principio se utilizaron como químicos bélicos, no pudieron controlar las plagas. La ingeniería genética iba a ofrecer una alternativa a los productos químicos tóxicos. Al contrario, ha llevado a un mayor uso de pesticidas y herbicidas y desatado una guerra contra los campesinos. Los altos costos de los insumos y productos químicos hacen que los agricultores caigan en la trampa de la deuda – y la tampa de la deuda lleva a los agricultores al suicidio. De acuerdo a datos oficiales, en la India más de 200.000 campesinos se han suicidado desde 1997. Hacer la paz con la Tierra siempre ha sido un imperativo ético y ecológico, que se ha convertido ahora en un imperativo para supervivencia de nuestra especie. La violencia contra el suelo, la biodiversidad, el agua, la atmósfera, el campo y los campesinos produce un sistema alimentario marcial que no puede dar de comer a la gente. Un billón de personas sufre hambre. Dos billones sufren de enfermedades relacionadas con la alimentación: obesidad, diabetes, hipertensión y cáncer. Hay tres niveles de violencia implicadas en el desarrollo no sustentable. El primero es la violencia contra la Tierra, que se expresa en la crisis ecológica. El segundo es la violencia contra gente, que se expresa en la pobreza, la indigencia

y el desplazamiento. El tercero es la violencia de la guerra y el conflicto, cuando los poderosos echan mano a los recursos que están en otras comunidades y países para satisfacer su apetito que no tiene límites. Cuando cada aspecto de la vida es comercializado, vivir se hace más caro, y la gente se empobrece, incluso si ganan más de un dólar al día. Por otra parte, la gente puede ser rica en términos materiales, incluso sin economía monetaria, si tienen acceso a la tierra, si los suelos son fértiles, si los ríos están limpios, su cultura es rica y mantiene la tradición de construir casas y prendas bonitas, buena comida, y hay cohesión social, solidaridad y espíritu comunitario. La ascensión del dominio del mercado, y de la moneda en tanto que capital producido por el hombre, a la posición de principio superior organizativo de la sociedad y única forma de cuantificar nuestro bienestar ha llevado al debilitamiento de los procesos que mantienen y sostienen la vida en la naturaleza y la sociedad.

nero devoradora de recursos? o ¿tenemos un propósito más elevado, un fin superior?

Creo que la “Democracia Terráquea” nos permite imaginar y crear democracias vivientes basadas en el valor intrínseco de todas las especias, de todos los pueblos, de todas las culturas – un reparto justo y equitativo de los recursos vitales de esta Tierra, un reparto de las decisiones sobre el uso de los recursos de la Tierra.

La “Democracia Terráquea” protege los procesos ecológicos que mantienen la vida y los derechos humanos fundamentales que son la base del derecho a la vida, incluyendo el derecho al agua, la alimentación, la salud, la educación, el trabajo y el sustento.

Tenemos que escoger. ¿Obedeceremos las leyes de mercado de la codicia corporativa o las leyes de la Madre Tierra para mantener los ecosistemas terrestres y la diversidad de los seres vivos?

Entre más ricos nos hacemos, somos ecológica y culturalmente más pobres. El aumento en el bienestar económico, medido en dinero, lleva al aumento de la pobreza en los aspectos material, cultural, ecológico y espiritual.

Las necesidades en alimentación y agua de la gente sólo pueden satisfacerse si se protege la capacidad de la naturaleza para producir alimentos y agua. Suelos y ríos muertos no dan alimento ni agua.

La verdadera moneda de la vida es la vida misma, este punto de vista lleva a varias preguntas: ¿cómo nos miramos a nosotros mismos en este mundo?, ¿para qué están los seres humanos? y, ¿somos simplemente una máquina de hacer di-

Por ello, defender los derechos de la Madre Tierra es el más importante de los derechos humanos y de las luchas por la justicia social. Es el más amplio movimiento pacifista de nuestra época.

Fragmento.

iglesia luterana en South Georgia Island. Foto de Julian Race.

H

A los 14 años Mozrt visitó Roma con su padre, visitaron la Basílica de San Pedro para escuchar un concierto en la Capilla Sixtina. Era el Miserere de Allegri, cuya partitura era celosamente guardada y sobre la cual pesaba la prohibición de copiarla o reproducirla fuera del Vaticano. Después del concierto, el joven Mozart transcribió la obra de memoria nota por nota sin equivocarse, con lo que la partitura dejó de ser secreta.


20 | Ketzalkoatl Diciembre 2011 |

México profundo

En el principio está el desprecio por César Carrillo Trueba | La Jornada del campo

L

a frase de Paul Valery tomada aquí como título sintetiza la mirada hacia los indígenas que aún predomina en muchos sectores de la sociedad, una mirada de desprecio hacia su modo de vida, de ser, su aspecto, su cultura. Sirva como un recorrido en el tiempo que ilustra la permanencia de tal forma de ver el mundo indígena en nuestro país.

mexicana hará considerables progresos luego que acabe de salir de manos del americano y pase a las del europeo”. José María Luis Mora, México y sus revoluciones, 1836. “La inmigración de hombres activos e industriosos de otros países es, sin duda, una de las primeras exigencias de la República, porque del aumento de su población depende ya no únicamente el progresivo desarrollo de su riqueza y el consiguiente bienestar interior, sino también la conservación de su nacionalidad”. Benito Juárez, 1859. “Los descendientes de los españoles están al alcance de todos los conocimientos del siglo, y de todos los descubrimientos científicos, el indio todo lo ignora”. Francisco Pimentel, Memoria sobre las causas que han originado la situación actual de la raza indígena de México y medios de remediarlas, 1864.

Imagen de la descripción de la ciudad y provincia de Tlaxcala, Diego Muñoz Camargo, siglo XVI.

“Son incapaces de aprender (...) Dios nunca ha creado una raza más llena de vicios (...) Los indios son más estúpidos que los asnos y rechazan cualquier tipo de progreso”. Tomás Ortiz, Frayle Dominicano, 1525. “En prudencia, ingenio y virtud (los indios) son tan inferiores a los españoles como los niños a los adultos y las mujeres a los varones, habiendo entre ellos tanta diferencia como la que va de gentes fieras y crueles a gentes clementísimas, de los prodigiosamente intemperantes a los continentes y templados, y estoy por decir que de monos a hombres”. Ginés de Sepúlveda, ca. 1550. “Considerados en masa (los indios) presentan el espectáculo de la miseria. Confinados (...) en las tierras menos fértiles, indolentes por carácter y aún más por consecuencia de su situación política, viven sólo para librar el día (…) ¿cómo se podrá juzgar por estos miserables restos lo que era un pueblo poderoso (...)?”. Alexander Von Humboldt. Ensayo político sobre el Reino de la Nueva España. 1811. “Una de las causas que impiden e impedirán los progresos de los indígenas en todas las líneas, es la tenacidad con que aprenden los objetos, y la absoluta imposibilidad de hacerlos variar de opinión; esta terquedad, que por una parte es el efecto de su falta de cultura, es por otra el origen de sus atrasos y la fuente inagotable de sus errores. En cuanto a sus fuerzas físicas, nadie puede dudar que son muy escasas, especialmente para los trabajos del campo, que es a lo que generalmente se hallan dedicados. La tarea diaria de un indio es muy inferior no sólo a la de un alemán, sino aún a la de las familias más débiles de la raza del Cáucaso; y la agricultura

“¡Loor eterno a los valientes defensores de la raza blanca! Toda vez que la barbarie se levante contra la civilización, sus pasos serán vacilantes, sus días muy cortos y los rastros que estampe, aunque infinitamente doloroso por sus consecuencias, serán siempre un estímulo más para el denuedo de la raza blanca (…) Nuestra raza será invencible y la cuchilla del salvaje no servirá más que para emplearla en su propio cuello”. La Brújula, semanario de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, tras una rebelión tzotzil, 1869. “Como lo prueban los hechos y razonamientos que expongo en este trabajo, la humanidad, de acuerdo con una severa clasificación económica, debe dividirse en tres grandes razas: la raza del trigo, la raza del maíz y la raza del arroz. ¿Cuál de éstas es indiscutiblemente superior? (…) La historia nos enseña que la raza del trigo es la única verdaderamente progresista”. Francisco Bulnes, “Las tres razas humanas”, 1899. “El indio no tiene más que maíz en su estómago, alcohol en sus venas, y en su cerebro la superstición, ese quiste fúnebre de los imbéciles”. Francisco Bulnes, “Pensamientos”, ca. 1900. Yaquis y mayos permanecen “rehacios en su vida salvaje, ocupando una gran extensión de terreno en dos de los mejores ríos (...) sin organización alguna, sin obedecer ni autoridades ni leyes, (el envío de militares es) el único medio que se ha encontrado para que estos brazos se conviertan de inútiles y perjudiciales, en útiles y provechosos y de que entren a la civilización (y que) los indios más rehacios en la guerra (...) fueran transportados al interior del país (a trabajar en las plantaciones de henequén en Yucatán bajo condiciones de esclavitud)”. En Las Guerras contra las Tribus Yaqui y Mayo, Francisco P. Troncoso, 1905. El sistema comunal mantiene “al indio en la vida vegetativa, sin que despierte el sentimiento de la individualidad (...) confundido con la tribu, perdido en ella, sin derechos personales ni intereses propios, bajo la presión de la comunidad, encerrado en la casta y puesto en oposición al hombre civilizado, que se le representa como su perseguidor y como perpetuo enemigo (...) Todo su concepto de derechos se refiere en su espíritu al pueblo de que forma parte, y como se

siente inseparable de la comunidad, se obliga a no pensar sino con ella, a no creer sino con su fe, a no obrar sino en el movimiento de conjunto; es decir que vive en la renunciación de sus facultades (...) negado a la noción primera de libertad, que es la conciencia de sí mismo”. Emilio Rabasa, La evolución histórica de México, 1920.

“Es indudable que la parte de la población mexicana que tiene sangre blanca más o menos mezclada, comprende y siente la técnica como el hombre ‘fáustico’. Pero no pasa lo mismo con el grupo indígena de la población. Los hombres que en México han pensado en el problema de civilizar a los indios han creído posible hacerlos adoptar la técnica moderna en el supuesto de que ésta es universal y puede ser utilizada por cualquier hombre que tenga uso de razón. No saben que no es bastante comprender la técnica para adoptarla, sino que es preciso, además, tener el mismo espíritu de los hombres que la crearon (…) Los indios mexicanos (…) están psicológicamente imposibilitados para asimilarse la técnica, porque, a causa de razones que no viene al caso examinar aquí, carecen de voluntad de poderío, no pertenecen a la raza del hombre rapaz. Un indio puede aprender a guiar un automóvil, a manejar una máquina para arar la tierra, pero no sentirá la emoción del hombre blanco ante la gran potencia de trabajo que esos instrumentos encierran. Entonces, como no hay ninguna necesidad interna que impulse al indio a buscar esa técnica superior, la abandonará para recaer en sus procedimientos primitivos, mientras una coacción externa no lo obligue a seguir dentro de la civilización”. Samuel Ramos, El perfil del hombre y la cultura en México, 1938.

“El lenguaje de los pueblos primitivos, por lo común formado de un conjunto de sonidos inarticulados, acompañados de múltiples movimientos mímicos que no se concretan exclusivamente a los faciales, expresa fundamentalmente las funciones mentales afectivas (emociones, sentimientos, estados de ánimo, miedo, terror, angustia, placer, etcétera). Ahora bien, con el progreso de la civilización y durante su curso evolutivo, el lenguaje, de una manera gradualmente progresiva, va estructurándose hasta llegar a las formas complicadas de expresión del pensamiento filosófico y científico; esto es, acaba por adquirir la importancia de un medio de expresión de las funciones mentales más diferenciadas, como son las intelectuales. (El otomí es) torpe principalmente para la expresión de conceptos (sus hablantes deben emplear muchas palabras para expresar pocas ideas) vagas y mal elaboradas (…) no es exagerado decir que carecen de ideas abstractas”. Carlos Basauri, La población indígena de México, 1940.

“Nos manifestamos en contra de las pretendidas reformas al artículo quinto, fracción segunda, que habla de que son obligaciones de los habitantes acrecentar el espíritu de solidaridad humana; evitar la discriminación y desprecio hacia los pueblos indígenas; fomentar en sus hijos el aprecio por nuestros orígenes, respeto y admiración por los indígenas (…) Nos parece impropio fomentar en nuestros hijos el respeto y la admiración por los indígenas”. Grupo de Auténticos Coletos tras el levantamiento zapatista, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 1994.


| Ketzalkoatl Diciembre 2011| 21

Censurado

Guerra y seducción: La mercadotecnia electoral por Miguel Ángel Sánchez de Armas | Revista Mexicana de Comunicación

L

os sacerdotes-mercadólogos de la política se aprestan a convencer a sus clientes de que cuentan con las mejores estrategias para ungirlos el próximo año, pero en lugar de óleo sagrado les prometen un cargo público. Marketing político llaman a sus servicios para que no parezca de mal gusto mercadear con el voto y hacer de la por lítica un producto más que se compra o se l vende al mejor postor. n , La popularidad de esta nueva mercancía - política se debe a que su éxito ha sido probado. No se ofrece la elaboración de un plan para atender los problemas más urgentes, e que en la mayoría de las sociedades son casi y siempre los mismos: empleo, salud, educao ción, seguridad, infraestructura y otros, sino s del manejo pertinente y políticamente cos rrecto de ciertos temas, presentados de una - forma creativa para captar a la población a - que va dirigida y conseguir así el sufragio. n , Algunas de las nuevas teorías de la cos municación política con las que se intenta n garantizar el triunfo electoral tienen dos ejes , de pensamiento que dictan las acciones. Uno r es tomar las enseñanzas de la milicia para a enfrentar una contienda política y otro es - utilizar las mejores herramientas creativas de o que se pueda echar mano para seducir a los a votantes. o a Es la razón por la que ciertos autores se s han convertido en referencia obligada de los a estudiosos de esas propuestas. Fue desen- terrado de las bibliotecas y del ámbito castrense el general prusiano del siglo XIX, Carl Von Clausewitz, cuya obra De la guerra se - ha tornado la nueva Biblia de los ideólogos - del mercadeo político. Clausewitz formaba n parte del ejército de su país cuando Francia s invadió y aplastó a Prusia en 1806. Apresado - y cautivo de los franceses durante dos años, - parece que la derrota le ocasionó un gran o surménage debido a que el supuestamente - invencible ejército prusiano había sido des rrotado por tropas multinacionales cuyo , mayor mérito era crecer al calor de los triunn fos de Napoleón. Esto llevó al gran general s a sumirse en reflexiones acerca de la guerra, - sus motivaciones y estrategias para eventuals mente parir la singular obra De la guerra, en s cuyo prefacio considera que lo escrito hasta . ese momento no era una verdadera teoría de la guerra sino un “hatillo de trivialidades, lugares comunes y sandeces que pretendían ser s coherentes y absolutas”. n Hoy muchos de los conceptos vertidos a por Clausewitz se aplican a la política, esper cialmente a las disputas electorales. Algunos s de manera tosca, hasta rayar en el lugar co- mún debido al manoseo simplista de ciertas s afirmaciones del militar prusiano, como la s muy conocida sentencia de que “la guerra es la continuación de la política por otros me-

dios”. Clause-witz propuso que la guerra, en su esencia, es un duelo; y la guerra misma, por tanto, es un duelo a una escala más amplia que “constituye un acto de fuerza que se lleva a cabo para obligar al adversario a acatar nuestra voluntad”. El arte de la guerra, según este autor, tiene tres objetivos: conquistar y destruir el poder armado del enemigo, tomar posesión de sus materiales o de las fuentes de fortaleza y ganarse a la opinión pública, principios que se adaptan a las contiendas políticas donde la meta es hacerse del poder o conservarlo. Por la llegada de los conceptos castrenses a los temas político-electorales, las antiguas casas de campaña devinieron en war rooms. Como hongos después de la lluvia aparecieron en el léxico político términos como táctica, estrategia, ofensiva, maniobras, análisis del terreno, identificación de puntos fuertes y débiles, etcétera. Pero no sólo Clausewitz es hoy una protodivinidad en el altar de la manipulación de los ciudadanos (si los narcos tienen a Jesús Malverde en sus capillas, ¿por qué los consultores no tendrían al Grana General en las suyas?). También Sun Tzu, el guerrero chino que supuestamente redactó El arte de la guerra 500 años antes de nuestra era, fue catapultado al dudoso rango de consejero áulico electoral. En el entrenamiento actual para la comunicación política El arte de la guerra es un texto infaltable. Uno de los mantras de Sun Tzu que animan esta nueva aplicación de sus tesis es que “los expertos en el arte de la guerra someten al enemigo sin combate” como un principio fundamental de la estrategia ofensiva, además de que “en el arte de la guerra no existen reglas fijas: las reglas se establecen de acuerdo con las circunstancias”. Explica Sun Tzu que “toda estrategia va dirigida, en primer lugar, contra los planes del enemigo y, más concretamente, contra el espíritu de su comandante en jefe”, es decir, inducir el ánimo de derrota en el enemigo incluso antes de comenzar la batalla, para lo cual indica que hay una cualidad absolutamente necesaria en los generales: la lucidez. Si se revisan los textos señalados, realmente hay una enorme riqueza de pensamiento que puede ser aprovechada, no sólo para la guerra sino para la política. Las batallas electorales se han complementado con grandes inversiones publicitarias. Así, las elecciones se han convertido en procesos donde lo que importa es quién tiene a los mejores asesores para colocar en el ánimo de los votantes al candidato y las propuestas de gobierno pasan a último término cuando no son sólo un pretexto para el contenido de los anuncios. Los recursos publicitarios utilizados en la política son, a fin de cuentas, una mane-

ra irreal de presentar a los candidatos. Los spots tienen la intención de seducir al votante, no de hacerlo reflexionar. Pues como bien afirma Jean Baudrillard en su libro De la seducción, ésta “nunca es del orden de la naturaleza, sino del artificio, nunca del orden de la energía, sino del signo y de ritual”. La intención de la mercadotecnia electoral no pretende que el electorado piense que a un candidato le asiste la razón en sus posturas sobre los diversos problemas que aquejan a una sociedad, sino convertirlo en su seguidor por razones irracionales. Baudrillard de nuevo: La seducción representa el dominio del universo simbólico, mientras que el poder representa sólo el dominio del universo real. La soberanía de la seducción no tiene medida común con la detentación del poder político o sexual [porque] la seducción es siempre más singular y más sublime que el sexo, y es a ella a la que atribuimos el máximo precio. Antes que Baudrillard, ya Arthur Koestler había intuido magistralmente que en política, como en lo sexual, hay una libido que puede ser estudiada científicamente. Toda la presentación mediática de los candidatos es eso: una seducción, se-ducere

que es desviar de su vía, llevar aparte. Por eso en las campañas no se discuten los problemas sino los temas de campaña para posicionar, para convencer a los indecisos. Según la apariencia del candidato se decide si conviene o no hacer anuncios con formato talking head, es decir, con el aspirante a cuadros. Se diseñan productos publicitarios por segmentos: para mujeres, para ancianos, para jóvenes o trabajadores, según lo que marque la estadística. Algunas veces ¯si resulta conveniente¯ se utiliza un símbolo para identificar al partido o al candidato: se analiza el terreno electoral para evitar la saturación y con base en ello se determina la duración de los spots, lo que representa un gran reto para los equipos creativos. Los candidatos se asocian con valores que la ciudadanía aprecia y nunca faltan los anuncios emotivos para garantizar la persuasión.

Equiparada la lucha política a la guerra y el trabajo publicitario cada vez más complejo, no sólo explica algunas de las acciones que vemos durante los procesos electorales, sino que nos obligan a preguntarnos quién es realmente el enemigo al que se pretende doblegar, si el contrincante partidista o el electorado.


22 | Ketzalkoatl Diciembre 2011 |

Salud eco

Conformado el Colegio de abogados en derecho ambiental

C

onscientes de la demanda de la sociedad de contar con profesionales del derecho ambiental, que garanticen real acceso a la justicia ambiental para hacer valer sus derechos y exigir a las autoridades que cumplan con su obligación en la observancia de la ley, hemos conformado el Colegio de Abogados Especialistas en Derecho Ambiental del Estado de Querétaro; el cual tiene por objetivo fortalecer el conocimiento y la difusión de la legislación ambiental, no solo entre los abogados con quienes promoveremos su certificación para el ejercicio debido de la profesión, sino de las autoridades y de la sociedad en su conjunto, facilitando las herramientas que permitan una eficiente vigilancia del medio ambiente a través de los principios de legalidad y legitimidad, que responda a los retos del desarrollo, de la protección ambiental y la demanda de justicia ambiental con responsabilidad ciudadana. Como Colegio , algunos de nuestros principales compromisos sociales son: fortalecer el acceso de la sociedad a la justicia ambiental; promover los principios de transparencia e imparcialidad en la aplicación de la ley ambiental; fortalecer las capacidades institucionales en materia ambiental a través de estudios y opiniones del colegio; vigilar que a los habitantes del Estado se les garantice el derecho a un ambiente sano en los términos Constitucionales. Promoveremos la capacitación por medio de foros y talleres en los que interactúen los funcionarios públicos y la sociedad lo que permitirá al colegio identificar los vacíos o deficiencias en la normatividad, permitiéndonos promover conjuntamente con la sociedad ante las instancias correspondientes las opiniones técnicas que fortalezcan nuestro marco legal y permitan cumplir con el ejercicio de los lla-

Ecosistema queretano. Foto de Xochipa.

por Israel Chávez Pozas | Presidente. Colegio de abogados especializados en Derecho Ambiental del estado de Querétaro

Dijo Rabindranath Tagore: “La tierra es insultada y ofrece sus flores como respuesta”. Este poeta indio que escribió su primer poema a los ocho años y obtuvo el Nobel de literatura en 1913, pasó sus ultimos años dedicado también a la pintura.

mados derechos difusos o de tercera generación como son el derecho a un medio ambiente sano. Consideramos que este esfuerzo pronto tendrá repercusiones positivas en la toma de decisiones de las autoridades en el tema ambiental, entendiendo que el desarrollo y el medio ambiente no son antagónicos, sino por el contrario si se fincan en una relación de apego a la normatividad y vigi-

lando el desarrollo sustentable en beneficio de los núcleos poblacionales, se requeriran menos sanciones, y mayor desarrollo en temas como la movilidad, seguridad, salud, cambio climático, manejo de residuos, uso eficiente de energías, protección de los ecosistemas, contaminación de cuencas hidrológico forestales, entre otros paradigmas. israel_chavezpozas@hotmail.com

Las tres preguntas hipocráticas Teodoro Martínez Arán Los discípulos de Hipócrates orientaban sus pesquisas con las tres famosas preguntas: qué le pasa, desde cuándo, y a qué lo atribuye. Hoy día siguen siendo el hilo conductor para obtener una correcta historia clínica. Lo siguen siendo. Hipócrates parece fuera de lugar en el siglo XXI, con todas nuestras computadoras, terapias génicas y robots cirujanos. Al historiar a nuestros pacientes, transigimos con el qué y el desde cuándo, pero rehuimos preguntar la opinión del paciente; para eso ya contamos con nuestros propios oráculos tecnológicos: análisis, escáneres y biopsias, y tubos y sondas y radionúclidos y ecografías. La influencia del positivismo en la medicina occidental ha tecnificado los procesos diagnósticos y abandonado el arte de la entrevista clínica y de la exploración física detallada. Qué diagnóstico podría ser tenido por tal, si no lo apuntalan un buen fajo de informes y pruebas complementarias. ¿A qué hablar tanto, si al final hay que pedir un escáner? Y así hemos convertido muchas de nuestras consultas en expendedoras de volantes, partes y peticiones. Hay pocas cosas que una máquina nos pueda decir que antes no nos haya insinuado el enfermo. No obstante, de nada servirá que nos lo susurre o nos lo grite si no estamos a la escucha, pues no hay peor sordo que el que no quiere oír. Cegados por las posibilidades diagnósticas que los avances

técnicos nos ofrecen, muchas veces obviamos no suele ser necesario llegar a la última causa del padecimiento para instaurar un tratamiento eficaz y curativo. Un gran ejemplo de ello es la estrategia IMCI-AIEPI (Integrated Management of Childhood Illness) de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Como tantos otros proyectos de la OMS, inicialmente fue diseñada para ofrecer asistencia pediátrica de calidad en países con escasos recursos, en especial de profesionales sanitarios. Ofrece una serie de sencillos algoritmos clínicos, adaptados a las patologías más prevalentes en cada país. En ellos, sin necesidad de prueba complementaria alguna, se alcanzan una agudeza diagnóstica y una orientación terapéuticas admirables. Sus resultados en salud han sido increíbles. Y lo han sido tanto, que los indicadores de salud infantil en los países con una buena implantación de la estrategia IMCI-AIEPI han igualado –y en algunos casos, mejorado- los de países con cuidados pediátricos más tecnificados. En la actualidad, ésta estrategia pilotada en Perú, Brasil, Uganda, Tanzania y Bangladesh es implantada en países cada vez más ricos, y existen incluso algunas experiencias piloto en sistemas sanitarios tan avanzados como el español.Cuando se han acumulado unas cuantas decepciones con ‘avances del siglo’ en

diagnóstica y terapéutica, resurge Hipócrates para quedarse. Se descubre por qué se le ha copiado una y mil veces a lo largo de cientos de siglos, por qué lo primero que enseñan en la facultad de medicina del siglo XX es lo que él explicaba veinticinco siglos antes. Una medicina menos invasiva (o pasiva, para sus detractores) que cree firmemente en el poder del propio enfermo para curarse a sí mismo. Fármacos suaves, alimentos adecuados, ambiente correcto, observación, restauración del equilibrio, mínima intervención… y profesionalidad. La interacción continua con el paciente es la clave para alcanzar el diagnóstico, y por él el remedio preciso. “A qué lo atribuye”. Es una hermosa pregunta, un acto de humildad que debemos recuperar, como bálsamo para nuestra ensoberbecida práctica clínica. Descubrir el mérito del diagnóstico en el propio enfermo, y asumir que su juicio puede ser mucho más acertado que el nuestro. Destilar de su discurso la historia natural de la enfermedad que padece. Contemplar cómo aparecen la posible solución y las pruebas pertinentes, gota a gota, en nuestra redoma. Y aprender. Una y mil veces, de boca de nuestros pacientes maestros, lo que nos quieran enseñar, si nosotros estemos dispuestos a escuchar. Son nuestro mejor libro. Pediatra.



SUMARIO Pág. 3: Eneagrama y bioenergética, psicología y psicoterapia. Pág. 3: Coma y punto. Pág. 4: Gobierno del Estado da más dinero a Teletón que al sector salud. Pág. 5: Tienditas en peligro de extinción. Pág. 6: Prudencia y más prudencia. Pág. 7: El asbesto o amianto en tu hogar. Pág. 9: Félix Zavala: Yo estoy en huelga y espero la muerte. Pág. 9: La historia sin fin.

Pag. 10: Demandan legalmente a municipio de Querétaro por Peña Colorada. Pag. 11: Diwan de poesía. Pag. 11: Hospital Teletón o presupuesto de 400 años a Educación Especial. Pag. 12: El Sibarita, mis recomendaciones. Pag. 13: Sucré Salé, el calor del pan tradicional. Pág. 14: Demandamos retirar colorante tóxico de Coca-Cola. Pág. 15: El transporte es asunto de derechos.

Imagina......

El Mezquital

DICIEMBRE 2011 Pág. 17: Los Derechos de ser peatón. Pág. 18: Claudica gobierno frente a corporaciones alimentarias. Pág. 19: Es hora de parar la guerra contra la Tierra. Pág. 20: En el principio está el desprecio. Pág. 21: Guerra y seducción: La mercadotecnia electoral. Pág. 22: Las tres preguntas hipocráticas. Pág. 22: Conformado el Colegio de abogados en derecho ambiental.

Quintas

Vivir en un lugar donde respiras aire limpio y convives con la naturaleza El Mezquital Quintas es un fraccionamiento que se encuentra a 5 minutos de Juriquilla -por Real de Juriquilla- y está ubicado en un área natural tranquila y pacífica, donde las personas dejan atrás el estrés, para adentrarse en el respeto a la naturaleza y el relajamiento. Los terrenos tienen un área de 1000 metros cuadrados, cuentan con captación de aguas pluviales y sistema de recuperación de aguas grises, que aunado a las características del lugar, permiten a los propietarios la construcción de edificaciones ecoamigables con materiales de la región y totalmente independientes. Las contrucciones respetarán los cri-

terios bioclimáticos que suponen ahorro energético, de manera que se tenga un crecimiento sostenible . Son sólo 15 lotes, cuya urbanización tendrá, alumbrado subterráneo, camino empedrado, y el acceso al fraccionamiento será mediante un portón. La filosofía de vida dentro de nuestro fraccionamiento es congruente con la sustentabilidad, por lo que la separación de residuos, el reciclaje, el cultivo de hortalizas y granjas son aspectos cotidianos. Además, expertos especialistas en crianza de ganado, te asesoran de acuerdo a tus necesidades específicas, regresando a las buenas costumbres y a la convivencia vecinal.

Disfruta en El Mezquital Quintas de todos los beneficios y la experiencia de vivir en el campo, muy cerca de la ciudad.

Informes y ventas

341-15-10 I.D. 62*182950*2

Terrenos a 5 minutos de Juriquilla

¡ Sólo quedan 9 !


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.