Diciembre 2012 Número 55

Page 1

Querétaro-Juriquilla-San Miguel de Allende

Mujeres mayas (Aguascalientes, Guatemala) tejiendo telar. Foto de Yvo Felder.

Diciembre 2012, número 55

www.ketzalkoatl.com

EN ESTA EDICIÓN

Carta Editorial Querétaro, economía de franquicias extranjeras sin responsabilidad social Que se atraiga grupos empresariales para invertir en la entidad ya no es novedad. Lo novedoso sería que estos grupos se comprometieran a ser transparentes... Página 4

Desarrollo humano El arte de andar en bici Considerar arte a algo tan simple como andar en bici puede sonar excesivo. Desde que aprendemos a mantener el equilibrio ... Página 3

Economía | Familias de desaparecidas se arruinan para encontrarlas

Pág. 15



| Ketzalkoatl Diciembre 2012 |

3

Desarrollo Humano

El arte de andar en bici por Juan Carlos Kreimer | Revista Ñ

Desplazarse en dos ruedas es más que usar un medio de transporte. Puede ser una práctica introspectiva, un ritual donde hombre y vehículo se convierten en uno solo, dice el autor de esta nota. onsiderar arte a algo tan simple como andar en bici

tener el equilibrio parece que no hubiera nada más que hacer: sólo subirse y dar el primer pisotón sobre un pedal. A partir de ahí, anda sola, lo único que pide es seguir moviendo las piernas. Los que andamos regularmente sabemos que promueve algo más que distracción, ejercicio físico o transporte. Su práctica, en especial la no competitiva, ofrece la posibilidad de acceder a otros estados de conciencia, no fácilmente verbalizables pero presentes a partir de que se los descubre. Es como si uno se olvidara de sí mismo, de cada acción que va realizando, incluso de la fuerza, y se entregara al mismo flujo de energía que resulta del andar. Desde que la montamos, la bici deja de ser un objeto extraño y se integra a nuestro cuerpo. No solo como una prolongación mecánica de nuestras extremidades: sentimos a través de ella, percibimos cuando algo interfiere el funcionamiento de alguna de sus partes, nos lo avisa y sus mensajes reciben inmediatamente respuesta. Bajamos un cambio cuando las piernas nos dicen que vamos en subida, dejamos de pedalear cuando la bici toma más velocidad o al ver que a 60 metros el semáforo pasa a amarillo, ante cualquier imprevisto apretamos instintivamente los frenos, manejamos prácticamente sin girar el manubrio, sólo dejando caer el peso del tronco sobre un lado o sobre el otro… Mecánica, dinámica y mente actúan como una interfase. Esa energía vuelve a su práctica algo parecido al entrenamiento interior del que hablan los artistas, deportistas y practicantes zen. Uno se vuelve canal, como la bicicleta, de esa energía y quiebra la frontera entre generarla y dejarla pasar a través de sí. El andar surge de un tipo de relación de continuidad con el rodado. Del “cómo” andamos. Para los occidentales, el concepto arte todavía se asocia más a una forma o disciplina estética que a la manera cómo se realiza una actividad. En Japón, el arte trasciende el resultado estético y alude directamente a la “actitud” con que la persona realiza una actividad: artística o cualquier otra. Arte es lo que se hace totalmente entregado a la experiencia, más allá de los conocimientos técnicos, dejándose llevar hacia donde lo lleve la actividad misma. Arte como una predisposición inicial a un proceso que va definiendo sus propias reglas a medida que avanza. Para el Zen, las actividades físicas que los occidentales llamamos deportes, son actos rituales. Las respetan –y honran– como artes. Artes corporales no significa habilidad deportiva, dominio de lo físico, sino ofrecer el propio físico a ese acto. Su sentido no se busca a través de destrezas sino de un entrenamiento interior cuya finalidad es acceder a la transparencia: al poder entregarse a esa fuerza que se desprende de sí mismo cuando éste deja de lado su voluntad y se aúna con los movimientos. En la mayoría de las artes marciales japonesas esa actitud —cifrada en el sufijo do (Judo, Taekwondo, Aikido, kyudo)— agrega al ejercicio el sentido de vía, sendero: camino a transitar. No una meta. En la tradición japonesa y china, deportes y artes marciales no tienen como objetivo principal competir y ganar, ni ofrecernos la posibilidad de ser mejor que otros. Los bastones y espadas no se blanden para derrotar adversarios: se usa la certeza de derrotarlos, para no tener necesidad de competir con ellos. No se baila con el fin de ejecutar movimientos rítmicos o proporcionar goce estético a los espectadores: las danzas son prácticas que solo buscan armonizar lo consciente con lo inconsciente y a los diferentes estados energético-emocionales de que estamos hechos.

La arquería, deporte tradicional en Japón, postula que el entrenamiento del tirador no es para afinar la puntería sino para lograr un desprendimiento natural de la flecha: esta “se” dispara y acierta no porque el arquero haya puesto en línea ojo, flecha, caída por gravedad y blanco. Acierta porque él mismo está en equilibrio, centrado, alineado. El clásico Zen en el arte del tiro con arco (1953), del filósofo alemán Eugen Herrigel, muestra la particular relación entre maestro y alumno: a poco de comenzado el aprendizaje, el maestro se aparta del lugar de guía y deja que el alumno descubra por sí mismo. Un maestro zen de ciclismo diría “ande, ande”, y haría andar mucho, mucho, a su discípulo antes de decir otra palabra. Quizá fuera en otra bicicleta detrás, observando sin influenciar, aguardando una señal de que la cantidad de ideas que el discípulo tenga haya empezado a diluirse en su propia inconsistencia. Recién entonces, el maestro quizá vuelva a abrir la boca y diga “siga así, sin mirar lo que yo hago”. La práctica. Andar en bici sin esperar nada más que el mero hecho de andar, lo vuelve una forma de práctica introspectiva. En japonés, práctica ( shugyo ) es capacitación, formación, entrenamiento. El sánscrito junta dos vocablos que significan andar ( patti ) y de frente ( para o prat i). Los chinos, cuando dicen Xiu xing se refieren a maestro como maestro de sí, alguien que completa, cultiva, estudia, actúa y en definitiva va. Los griegos, con practike techne remiten a la idea de adquisición por medio de la acción. De acuerdo al contexto, en español práctica puede significar ensayo, ejercitación, tener

experiencia o destreza, realizar habitualmente cierta actividad en que se manifiesta cierta virtud. Hay un placer que se desprende de hacer algo de la mejor manera. La posibilidad abarca casi todo el arco de actividades humanas. Tocar un instrumento, preparar una comida, jugar al tenis, hacer una cirugía o un implante dental, reparar un motor, tejer, criar un hijo, colocar ladrillos, diseñar software… Todo cuanto hagamos desplegando nuestro conocimiento técnico y al mismo tiempo plenamente entregados a la acción, concentrados en la tarea que tenemos por delante al punto de no pensar en otra cosa —ni siquiera en ella—, es lo que nos genera un estado de plenitud. Decir que ese placer viene solo de lo que hacemos, o del poder hacerlo, es una manera simple de explicarlo. Tapa otra, mucho más enriquecedora, que ocurre durante la acción: el estado que nos da ser un instrumento por el cual pasa la energía, sin trabas, hacia donde debe ir. Luego, el haber servido para que esa energía pase por nosotros, deja también una sensación de placer. La energía vital toma nuestro cuerpo y hace la tarea sin que nos demos cuenta. Un flujo pasa a través de nuestras neuronas y células, sin nuestra intervención, ni que podamos interferirla. Al concluirla y reconocer el estado en que nos deja, sentimos una mezcla de satisfacción, alivio y vacío. Estamos libres para otra cosa. Disponibles. Para el zen, el verdadero arte es esa maestría: entregarse a hacer lo mejor en cada situación. Tomado de revistaenie.clarin.com

Obra del artista queretano Juan Carlos Aylión. Cortesía de Holly Hursh.

Cpuede sonar excesivo. Desde que aprendemos a man-

El arte abstracto surge en la década de 1910. Esta manifestación prescinde de las formas y elementos conocidos, buscando concentrar la fuerza expresiva en formas y colores que para el espectador estarían inconexas de la realidad visual. Vasily Kandinsky es, por excelencia, el teórico del abstraccionismo, su ideología se expresa claramente en su obra De lo espiritual al arte.


4

Carta editorial

Querétaro, economía de franquicias extranjeras sin responsabilidad social por Ketzalkoatl | Editorial

Qla entidad ya no es novedad. Lo novedoso sería que ue se atraiga grupos empresariales para invertir en

estos grupos se comprometieran a ser transparentes y responsables con la comunidad. La calidad ética de las empresas que se asientan en la entidad nunca es cuestionada, ni por el gobierno ni por la prensa, mucho menos por otros sectores sociales. Sólo se promueve la “inversión privada” y el “crecimiento económico” sin atender a predicamentos éticos y por tanto humanos. Repiten el modelo neoliberal que ha llevado al planeta a esta crisis mundial. Para muestra, recordemos que todo mundo aplaude la instalación del hospital oncológico que maneja Fundación Teletón, nadie cuestiona lo que el monopolio de Televisa gana con esta operación, (Ver editorial ketzalkoatl del mes anterior), como evadir impuestos que debería recaudar el gobierno para proveer de hospitales públicos a la población, sin que ninguna fundación o empresa sea intermediaria. Algunas otras empresas bancarias, agencias de automóviles, etc. anuncian que recurrirán al amparo contra la reciente y cuestionada ley antilavado, según anunció la Asociación de Fiscalistas del Estado de Querétaro (AFEQ), arguyendo que “la ley es agresiva”. Llama la atención que el grupo HSBC, sea de los que más promueven el amparo; recordemos que una investigación que llevó a cabo el Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado estadounidense, descubrió en julio de este año que la filial mexicana de dicho banco permitió que el narcotráfico lavara unos siete mil millones de dólares. Otro caso es el corporativo Oxxo (Femsa-coca cola), que cuenta actualmente con un total de 9,561 tiendas estratégicamente ubicadas en México y Colombia, OXXO es el comercializador más importante de productos Coca-Cola y cerveza en el país, un monopolio. En 2011 abrió 3 tiendas diarias en promedio. En Querétaro abre anualmente 24 tiendas en promedio, afectando a cientos de pequeños comerciantes locales. Y terminamos este breve recorrido de inversionistas queretanos con los 440.8 millones de pesos que invertirá WalMart en construir otros 2 supermercados sobre el Paseo de la República (frente al futuro Centro comercial Antea, en el municipio de Querétaro). Instalarán otro Sam’s y otro WalMart, generando entre ambos supermercados cerca de 407 empleos directos. Cabe señalar que esto lo celebró con bombo y platillo el gobierno estatal. Lo que no mencionó el gobierno estatal es que el pasado 21 de abril, el diario estadunidense The New York Times, publicó que el Grupo Wal-Mart pagó más de 24 millones de dólares en sobornos al Gobierno mexicano, para ganar así el dominio de su mercado, hecho que ha generado una avalancha de investigaciones por corrupción contra este grupo comercial. TNYT exhibió la corrupción de Wal-Mart, razón por la cual la pasada administración municipal panista posterior a este escándalo, en voz de la Presidente Municipal, María del Carmen Zúñiga declararon que se suspendería la instalación de más tiendas Aurrerá en la ciudad. Tampoco explican los voceros gubernamentales, que no basta buscar que muchas empresas se instalen en una comunidad, hay que seleccionar el tipo de empresas que lleguen, que sean socialmente responsables, que paguen bien a los trabajadores, que respeten el medio ambiente, que paguen impuestos desde el inicio de sus operaciones, que paguen por las tierras que ocupan, etc. Y por ignorar estas cuestiones la población, seguirá sufriendo explotación y despojo de recursos naturales y humanos.

Como en todo México, los dueños de Querétaro tienen también un proyecto económico-gubernamental esencialmente neoliberal, con las recetas del FMI (Fondo Monetario Internacional) y del BM (Banco Mundial), que ya fracasaron en Europa y Norteamérica, que acarrea como consecuencia una concentración de la riqueza en muy pocas manos y un aumento de la pobreza de la población general. Y es el Coneval quién lo demuestra (Informe de evaluación de la política de desarrollo social del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2012) ha dicho que del 2008 al 2010 en Querétaro, el porcentaje de personas en condiciones de pobreza extrema en la entidad, pasó de 5.3% a 6.9% de la población, mientras que las personas en condiciones de pobreza incrementaron de 35% a 41 por ciento, de acuerdo con el informe de evaluación de la política de desarrollo social del Coneval 2012. En el 2008 habitaban 618 mil 800 personas en condiciones de pobreza en la entidad, cifra que pasó a 760 mil100, en el 2010. De estas, 125 mil se encuentran en condiciones de pobreza extrema. Todo esto mientras se anuncia a diario “éxitos” económicos de inversión privada en la entidad. Promover la actividad empresarial no debe reducirse a traer franquicias extranjeras a Querétaro, para entregar el dinero de la población a marcas extranjeras. En un Estado de bienestar se crean verdaderos empresarios nacionales que no se lleven sus ganancias a otros países como hasta ahora acostumbran los dueños de México. A pesar de su fracaso, el neoliberalismo sigue siendo promovido como una tabla de salvación en el gobierno estatal y en el federal. Ahora el nuevo gobierno federal neoliberal promueve un pacto con México, excluyendo a los ciudadanos y exhibiendo su matrimonio con los empresarios más monopólicos de México. Los mexicanos de a pie sólo podemos esperar más de lo mismo que desde hace 30 años.

| Ketzalkoatl Diciembre 2012 |

Directorio Dirección general Patricia Campos dgktk@post.com Dirección editorial Mikhail Robles dektk@post.com Dirección comercial María Ayala dcktk@post.com Consejo Editorial Miguel Ortiz Derek Bouch Annabel Fields Angélica Ramírez Eduardo Parra Marco Hernández Beatriz Padilla Alfonso Martínez Andrea Campos Saúl Obregón Miguel Ríos América Vizcaíno Efraín Mendoza

Moneros Andy Loopz Tolexdo Serch Reporteros Víctor Xochipa reporteroktk@post.com Luisa Zapata reporteroktk@post.com Diseño publicitario Sandra León publicidadktk@post.com Diseño web Alejandro López Diseño y formación Gaga Marketing & Diseño gagamd@consultant.com Corrección y redacción redaccionktk@post.com

Ketzalkoatl es un medio informativo ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones Ketzalkoatl, Portal 4-C, Balcón Campestre, Querétaro, Qro. Producto bajo licencia de Creative Commons. Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 19 hrs. Año 4, Número 55, diciembre 2012 Tepeilhuitl, Mahtlaktli huan Yei Tekpatl Xihuitl, Nahui Xihuitl, Tlapohualli Ompoalomahtlaktli huan Macuili


| Ketzalkoatl Diciembre 2012 |

5

Urbi et Orbi

Desechables por Eduardo Galeano l Filósofo ás de noventa millones de clientes acuden, cada sema-

empleados tienen prohibida la afiliación a cualquier sindicato. Cuando a alguno se le ocurre la idea, pasa a ser un desempleado más. La exitosa empresa niega sin disimulo uno de los derechos humanos proclamados por las Naciones Unidas: la libertad de asociación. El fundador de Wal-Mart, Sam Walton, recibió en 1992, la Medalla de la Libertad, una de las más altas condecoraciones de los Estados Unidos. Uno de cada cuatro adultos norteamericanos, y nueve de cada diez niños, engullen en McDonald’s la comida plástica que los engorda. Los trabajadores de McDonald’s son tan desechables como la comida que sirven: los pica la misma máquina. Tampoco ellos tienen el derecho de sindicalizarse. En Malasia, donde los sindicatos obreros todavía existen y actúan, las empresas Intel, Motorola, Texas Instruments y Hewlett Packard lograron evitar esa molestia. El gobierno de Malasia declaró union free, libre de sindicatos, el sector electrónico. Tampoco tenían ninguna posibilidad de agremiarse las ciento noventa obreras que murieron quemadas en Tailandia, en 1993, en el galpón trancado por fuera donde fabricaban los muñecos de Sesame Street, Bart Simpson y Los Muppets. En sus campañas electorales del año 2000, los candidatos Bush y Gore coincidieron en la necesidad de seguir imponiendo en el mundo el modelo norteamericano de relaciones laborales. “Nuestro estilo de trabajo”, como ambos lo llamaron, es el que está marcando el paso de la globalización que avanza con botas de siete leguas y entra hasta en los más remotos rincones del planeta. La tecnología, que ha abolido las distancias, permite ahora que un obrero de Nike en Indonesia tenga que trabajar cien mil años para ganar lo que gana en un año un ejecutivo de Nike en los Estados Unidos. Es la continuación de la época colonial, en una escala jamás conocida. Los pobres del mundo siguen cumpliendo su función tradicional: proporcionan brazos baratos y productos baratos, aunque ahora produzcan muñecos, zapatos deportivos, computadoras o instrumentos de alta tecnología además de producir, como antes, caucho, arroz, café, azúcar y otras cosas malditas por el mercado mundial. Desde 1919, se han firmado 183 convenios internacionales que regulan las relaciones de trabajo en el mundo. Según la Organización Internacional del Trabajo, de esos 183 acuerdos, Francia ratificó 115, Noruega 106, Alemania 76 y los Estados Unidos... catorce. El país que encabeza el proceso de globalización sólo obedece sus propias órdenes. Así garantiza suficiente impunidad a sus grandes corporaciones, lanzadas a la cacería de mano de obra barata y a la conquista de territorios que las industrias sucias pueden contaminar a su antojo. Paradójicamente, este país que no reconoce más ley que la ley del trabajo fuera de la ley es el que ahora dice que no habrá más remedio que incluir “cláusulas sociales” y de “protección ambiental” en los acuerdos de libre comercio. ¿Qué sería de la realidad sin la publicidad que la enmascara? Esas cláusulas son meros impuestos que el vicio paga a la virtud con cargo al rubro relaciones públicas, pero la sola mención de los derechos obreros pone los pelos de punta a los más fervorosos abogados del salario de hambre, el horario de goma y el despido libre. Desde que Ernesto Zedillo dejó la presidencia de México, pasó a integrar los directorios de la Union Pacific Corporation y del consorcio Procter & Gamble, que opera en 140 países. Además, encabeza una comisión de las Naciones Unidas y difunde sus pensamientos en la revista Forbes: en idio-

ma tecnocratés, se indigna contra “la imposición de estándares laborales homogéneos en los nuevos acuerdos comerciales”. Traducido, eso significa: olvidemos de una buena vez toda la legislación internacional que todavía protege a los trabajadores. El presidente jubilado cobra por predicar la esclavitud. Pero el principal director ejecutivo de General Electric lo dice más claro: “Para competir, hay que exprimir los limones”. Y no es necesario aclarar que él no trabaja de limón en el reality show del mundo de nuestro tiempo. Ante las denuncias y las protestas, las empresas se lavan las manos: yo no fui. En la industria posmoderna, el trabajo ya no está concentrado. Así es en todas partes, y no sólo en la actividad privada. Los contratistas fabrican las tres cuartas partes de los autos de Toyota. De cada cinco obreros de Volkswagen en Brasil, sólo uno es empleado de la empresa. De los 81 obreros de Petrobras muertos en accidentes de trabajo a fines del siglo XX, 66 estaban al servicio de contratistas que no cumplen las normas de seguridad. A través de trescientas empresas contratistas, China produce la mitad de todas las muñecas Barbie para las niñas del mundo. En China sí hay sindicatos, pero obedecen a un estado que en nombre del socialismo se ocupa de la disciplina de la mano de obra: “Nosotros combatimos la agitación obrera y la inestabilidad social, para asegurar un clima favorable a los inversores”, explicó Bo Xilai, alto dirigente del Partido Comunista chino. El poder económico está más monopolizado que nunca, pero los países y las personas compiten en lo que pueden: a ver quién ofrece más a cambio de menos, a ver quién trabaja el doble a cambio de la mitad. A la vera del camino están quedando los restos de las conquistas arrancadas por tantos años de dolor y de lucha.

Las plantas maquiladoras de México, Centroamérica y el Caribe, que por algo se llaman “sweat shops”, talleres del sudor, crecen a un ritmo mucho más acelerado que la industria en su conjunto. Ocho de cada diez nuevos empleos en la Argentina están “en negro”, sin ninguna protección legal. Nueve de cada diez nuevos empleos en toda América latina corresponden al “sector informal”, un eufemismo para decir que los trabajadores están librados a la buena de Dios. La estabilidad laboral y los demás derechos de los trabajadores, ¿serán de aquí a poco un tema para arqueólogos? ¿No más que recuerdos de una especie extinguida? En el mundo al revés, la libertad oprime: la libertad del dinero exige trabajadores presos de la cárcel del miedo, que es la más cárcel de todas las cárceles. El dios del mercado amenaza y castiga; y bien lo sabe cualquier trabajador, en cualquier lugar. El miedo al desempleo, que sirve a los empleadores para reducir sus costos de mano de obra y multiplicar la productividad, es, hoy por hoy, la fuente de angustia más universal. ¿Quién está a salvo del pánico de ser arrojado a las largas colas de los que buscan trabajo? ¿Quién no teme convertirse en un “obstáculo interno”, para decirlo con las palabras del presidente de la CocaCola, que explicó el despido de miles de trabajadores diciendo que “hemos eliminado los obstáculos internos”? Y en tren de preguntas, la última: ante la globalización del dinero, que divide al mundo en domadores y domados, ¿se podrá internacionalizar la lucha por la dignidad del trabajo? Menudo desafío. Tomado de pagina12.com.ar

Nikolaus y Krampus. Foto tomada de travelspirit.cz

Mna, a las tiendas Wal-Mart. Sus más de novecientos mil

En Europa central es bien conocida la leyenda de Nikolaus y Krampus. Cuenta la historia que aquellos quienes se portaron bien durante el año reciben regalos de Nikolaus (al centro de la imagen); mientras que los desobedientes y avariciosos son visitados por el Krampus, quien se encarga de hacer justicia por su propia mano. Desde la primera semana de diciembre y durante dos semanas más deambulan por las calles, vigilando la conducta de las personas, para premiarles o castigarles, según el caso.


6

Ecosistema urbano

Expansión urbana y movilidad

| Ketzalkoatl Diciembre 2012 |

Diwan* de poesía

por Saul Obregón/Miguel Ríos | Urbanistas UAQ

Parte 1 de 2 n coincidencia con otras áreas metropolitanas en América Latina, la de Querétaro ha mostrado recientemente una expansión territorial muy drástica. Si bien demográficamente ha crecido a ritmos mayores que otras áreas urbanas mexicanas similares (de 160 mil 063 habitantes en 1970, a 734 mil 139 habitantes en el 2005); la extensión de la superficie terrestre donde se ubican las actividades que pueden considerarse incorporadas a este conglomerado ha crecido a ritmos mucho más graves. La mancha urbana de la ZMQ experimentó un intenso crecimiento en las décadas recientes, pues en 1970 su superficie era de 31 km2, mientras en 1992 alcanzó los 101 km2 y para el año 2002 llegó a los 130 km2. Este diferencial en los ritmos de crecimiento demográfico y territorial se expresa, de manera obvia, en la reducción de la densidad poblacional por unidad de superficie. Tan sólo este decremento de la densidad, sin tomar en cuenta otros elementos, implica el surgimiento de modificaciones relevantes en diferentes situaciones que tienen que ver con la movilidad. Si se considera que las dinámicas de ubicación habitacional y de emplazamiento de centros de trabajo se hayan mantenido de forma relativamente autónoma y siguiendo las prevalentes en 1970, se infiere que los desplazamientos crecieron en extensión. Pero no es solamente el alargamiento de los viajes el único efecto de este crecimiento desmesurado del territorio ocupado por actividades “urbanas”, ni su equivalente incremento en tiempo de viaje, desgaste vehicular y de los propios pasajeros y/o automovilistas o la inferencia que de ahí puede derivarse que muy probablemente las situaciones de congestión, contaminación y accidentalidad hayan empeorado, cuestiones que tendrán que ser demostradas y cuantificadas, sino que muy probablemente las prácticas de movilidad han sido modificadas de manera diversa. Esta modificación se deriva, principalmente, del curso que ha seguido la ocupación de suelo, anteriormente periurbano por actividades consideradas como parte de lo urbano en la ZMQ. A partir de la década de los 60’s del siglo pasado, el emplazamiento de la industria manufacturera, básicamente impulsada por el

saul.obregon@uaq.mx

Máscaras de carnaval en exhibición, Venecia, Italia.

E

capital de la industria de la construcción (ICA, en particular) incorporó a la entonces ciudad de Querétaro una parte significativa de sus terrenos aledaños, de forma tal que la mancha urbana más que se duplicó en un periodo breve de cinco años. La instalación de centros de trabajo en la ciudad de Querétaro, fundamentalmente de industria manufacturera en las décadas de los 60’s y 70’s provocó dos fenómenos una densificación de los terrenos incorporados al mercado inmobiliario urbano y la intensificación del proceso migratorio. A partir de la década de los 80’s del siglo pasado, comienzan a perfilarse los primeros signos de una ocupación diferente en el sentido de que las empresas industriales no necesariamente se instalaron en la mancha urbana ya constituida o en sus inmediaciones, sino en cierta lejanía de ésta, a lo largo de la carretera federal 57. De manera complementaria y reciente, se observa en las zonas periurbanas de la ZMQ la construcción de unidades residenciales de diverso tipo a partir de las decisiones de los desarrolladores inmobiliarios. Éstos, como en diversas otras ciudades del país, han creado una sobreoferta inimaginable si se analiza la construcción de vivienda meramente como una respuesta aventurada a una demanda efectiva en el futuro cercano. La amplitud de la oferta y el hecho de que esta situación de sobreoferta es prevalente desde hace por lo menos dos décadas, permite pensar que la toma de decisión por parte de los desarrolladores inmobiliarios no está basada en los cálculos de realización de la mercancía vivienda, sino en otras dinámicas del capital inmobiliario en asociación a otras fracciones de capital, como pueden ser el capital financiero especulativo, el capital rentista también especulativo sobre el valor del terreno u otras fracciones más. Esta tendencia ha dado como resultado un esquema de ciudad dispersa y de densidades habitacionales diferenciales, muy bajas en las zonas periurbanas de reciente desarrollo (construcciones horizontales) provocando la subutilización de la infraestructura y el incremento del costo de los servicios urbanos.

Humberto Ak’abal

Parido a flor de tierra Yo fui parido a flor de tierra al calor del fuego de las encinas. La oración de los abuelos fue en la lengua de nuestas raíces. El canto de mi madre en la lengua de los árboles... Esa lengua tiñó mi sangre y le dio color a mi piel. Aprendí a hablar con el agua y el aire me dio el aliento. Yo no soy dueño de la palabra, sólo presto mi voz para que la poesía cante; soy hijo de la lengua Maya-k’iche’. El agua y el fuego Yo no olvido la imagen de aquella cocina encendida, el humo ardía en los ojos y era amargo en la lengua... Las sombras en las paredes eran espantos negros. El fuego enloquecido devoraba los leños... Y el agua hirviendo parecía un animal rabioso rascando dentro de la olla. En la oscuridad En la oscuridad es más fácil hablar con los muertos. El hilo de la voz es más delgado. Los muertos sólo oyen sonidos transparentes. Pa ri xe’qal Pa ri xe’qal man k’exta ri’ katzijon jun kuk’ ri kaminaqib. Ri ubatz’il ri qach’abal sibalaj xax ri’. Ri kaminaqib xwi ki kito ri saqsoj taq ch’abalil. Altares Los altares de piedras que asentaron los abuelos son los cimientos donde se amarran (con fuego, incienso y pom), las esperanzas de nuestros pueblos.

De acuerdo con el historiador griego Polibio “El retrato es una máscara que se cincelaba procurando mantener el parecido al máximo , tanto en cuanto a su forma como a su perfil” . En la Roma antigua, cuando alguien moría, máscaras de su rostro eran portadas por sus familiares, personificando al difunto.

* Diván, en persa Nota de la Redacción: El autor nació en Momostenango, Guatemala en 1952. Es poeta de la etnia Maya K’iche. Piensa y escribe sus poemas en lengua K’iché y los traduce al español. En 1993, obtuvo el premio Quetzal de Oro de la Asociación de Periodistas de Guatemala y en 1998 el Premio Continental Canto de América otorgado por la UNESCO. Su poesía ha sido traducida al inglés, francés, alemán, italiano, japonés, catalán y sueco.


7

| Ketzalkoatl Diciembre 2012 |

Ecología Profunda

Las ladrilleras y los riesgos a la salud por Rocío García | Centro de ciencias de la atmósfera UNAM

ESan Nicolás en el Edo. de Querétaro, la industria

n el municipio de Tequisquiapan y el poblado de

ladrillera se ha incrementado desde la década de los sesenta a la par del crecimiento urbano. Los más de 200 hornos ladrilleros distribuidos en distintos sectores dentro del estado representan un problema ambiental. De la operación de hornos ladrilleros se derivan riesgos a la salud principalmente por las altas emisiones de contaminantes. En general, los factores de riesgo están clasificados de acuerdo a su peligrosidad, exposición y vulnerabilidad. La peligrosidad hace referencia al conjunto de características que crean un fenómeno dañino definido por su nivel de severidad y probabilidad de ocurrencia. Los hornos ladrilleros típicos a cielo abierto son construidos de forma artesanal, consumen grandes cantidades de combustibles de todo tipo, como leña, aceite automotriz reciclado, carbón, combustóleo, diesel, llantas usadas, basura y plásticos. La combustión ineficiente de estos hornos favorece la emisión de partículas sólidas totales (PST) y gases de invernadero, entre los que se encuentran los óxidos de nitrógeno, de azufre y de carbono. Ladrilleras y pobreza La industria del ladrillo es una actividad asociada a los sectores más pobres de la comunidad. En lo particular, en Tequisquiapan y San Nicolás, esta actividad se ha incrementado drásticamente desde la década de los sesenta a la par del crecimiento urbano. Actualmente existen más de 200 hornos distribuidos en distintos sectores dentro del área urbana, que constituyen un riesgo ambiental y de salud. El tiempo de quemado promedio de diez mil ladrillos en un horno convencional abierto es de 12 horas, a una temperatura aproximada de 600ºC. Este proceso genera alrededor de 86 kg de PST por quema. En el poblado de

San Nicolás, un horno a cielo abierto opera en promedio 36 veces al año. La Agencia para la Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos ha establecido estándares nacionales para la calidad del aire ambiental (NAAQS, por sus siglas en inglés) para proteger a la población de la exposición a grandes cantidades de contaminantes. Los contaminantes criterios son ozono, plomo, monóxido de carbono, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y material particulado respirable. Cuando los niveles de alguno de estos contaminantes exceden los límites máximos permisibles, el área se clasifica como en incumplimiento. Si esto sucede, la EPA aplica ciertas regulaciones federales en las emisiones de contaminantes y designa un periodo para que el área cumpla con el estándar. Las normas mexicanas NOM–043–SEMAR–NAT– 1993 y NOM–085–ECOL–1994 (SEMARNAT 1993, 1994) regulan las emisiones provenientes de fuentes fijas, las cuales pueden ser aplicables a las generadas por la industria ladrillera. No obstante la importancia socioeconómica de esta industria, no existen regulaciones federales para la planeación y control de la operación de los hornos, a pesar de que contribuyen al detrimento del ambiente, principalmente del aire. Sin embargo, a nivel estatal, la Ley Ecológica para el Estado de Guanajuato, en sus artículos 30 y 31, hace referencia a las actividades y servicios que originen emisiones que puedan producir daños al ambiente y a la salud y bienestar de la población, por lo que es de observancia obligatoria cumplir con los límites y procedimientos que se fijen en las normas técnicas ecológicas estatales. Es importante tomar en cuenta que las familias dedicadas a esta actividad, deben recibir entrenamiento para desarrollar un proceso más efectivo en la producción y menos riesgoso, por lo que, considerar el nivel de riesgo tóxico y ambiental debe estar asociado a la construcción y eficiencia de operación de los hornos mediante técni-

La Comisión Estatal de Información Gubernamental inicio desde fines de octubre una gira de capacitaciones en materia de Acceso a la Información por la Sierra y los diversos municipios de Querétaro, por parte de la unidad de Capacitación y Difusión de este organismo. La primera capacitación se dio en Amealco y se contó con la presencia del presidente municipal, Gilberto García Valdez, quien enfatizó en la importancia de que los servidores públicos conozcan los procedimientos para el acceso a la información y así poder servir de mejor manera a los amealcenses. Asimismo personal de la CEIG asistió al municipio de San Joaquín, para capacitar a directores, secretarios y jefes de área de la nueva administración, así como a Ezequiel Casas Vega, presidente municipal; quien en la ocasión invitó a sus colaboradores a hacer un esfuerzo por trabajar con la mayor apertura en cuanto a información y a transparencia, con el objetivo de dar confianza, certeza y legitimidad para con los gobernados; en sus palabras “Gobernar en una caja de cristal”. Ya en Pedro Escobedo, la alcaldesa Graciela Juárez insistió a los regidores de ese municipio y a todo el equipo de trabajo, en que la labor a desempeñar en esta administración será absolutamente transparente, clara y honesta. Y pidió trabajar siempre en colaboración con la titular de su unidad de acceso a la información. Finalmente, al corte de este viernes, en el municipio de San Juan del Río, el presidente de la Comisión Estatal de Información Gubernamental, Javier Rascado Pérez, explico al alcalde Fabián Pineda, a secretarios y a regidores los puntos clave en cuanto a la información que deberán entregar cuando algún gobernado desee ejercer su derecho de acceso a la información, los plazos, y términos en los cuales deberán dar cumplimiento a la Ley Estatal de Información Gubernamental. Cabe destacar que esta gira incluye los 18 municipios del estado de Querétaro, que estarán siendo visitados por el personal de la Coordinación de Capacitación y Difusión y el Comisionado Presidente de la CEIG. Todo esto posterior a una previa capacitación a los titulares de las Unidades de acceso a la información, quienes anteriormente asistieron a una reunión de trabajo con esta misma comisión. En total suman ya más de 120 nuevos servidores públicos que han sido capacitados en materia de acceso a la información, con detalle en los procedimientos de solicitud y recursos de revisión. Y el trabajo para la CEIG continúa.

ca y usos eficientes de combustible. Lo que traería como consecuencia minimizar los riesgos hacia la salud de los pobladores y los impactos negativos al medio natural. Los resultados de la capacitación y entrenamiento que pudieran recibir las diversas asociaciones de ladrilleros podrían fortalecer la toma de decisiones de las autoridades en acciones preventivas y de control en la actividad económica de la industria ladrillera. *Doctora en QuímicaAtmosférica, UNAM.


8

Psicología y educación

| Ketzalkoatl Diciembre 2012 |

Cómo funciona la medicina alterna por René Fernández | Médico

“No puedo funcionar sin la homeopatía. No voy a ningún sitio sin mis remedios homeopáticos. Los utilizo a menudo”

Paul Mc Cartney

Elos mecanismos de acción de las terapias alternati-

xiste (dentro de las investigaciones recientes sobre

vas, donde participa el sistema de meridianos de la acupuntura china, donde están incluidas la homeopatía, acupuntura, digitopuntura, masaje, qigong, reiki, magnetismo, terapia neural, etc.) la hipótesis de un modelo funcional del sistema nervioso para explicar sus resultados terapéuticos. En este modelo se sugiere la participación del hipotálamo como parte fundamental en los resultados terapéuticos de las llamadas medicinas alternativas. Conociéndo el hipotálamo El hipotálamo es un área del cerebro superior que contiene núcleos nerviosos encargados del mantenimiento de la temperatura corporal, control de osmolaridad en sangre a

través de la diuresis, control de la saciedad y el hambre, etc. todas éstas funciones de mantenimiento, y que trabaja coordinadamente con la hipófisis o Pituitaria, pequeña glándula situada en el centro del cráneo y que da instrucciones para funcionar al resto de las glándulas endócrinas como suprarenales, tiroides, paratiroides, timo, ovarios, testículos, etc. Asimismo el hipotálamo tiene a su mando la actividad del sistema nervioso autónomo, simpático y parasimpático, que como sabemos mantienen funciones vitales en forma automática como respiración, función cardiaca, digestiva, etc. La actividad del hipotálamo incluye también para su buen cumplimiento la liberación o inhibición de sustancias neuromoduladoras y neurotransmisoras que juegan un papel reelevante en el equilibrio del medio interno como por ejemplo: endorfinas, ACTH, dopamina, acetil colina, serotonina, norepinefrina, etc. Hipotálamo e hipófisis preservadores del funcionamiento del cuerpo En suma, siendo la hipófisis y el hipotálamo los máximos controladores de la homeostasis o mecanismos fisiológicos de mantenimiento del organismo, con funciones de ejecución de órdenes de regulación a través de la hipófisis y las glándulas a su mando, el sistema nervioso simpático y parasimpático, la participación de neurotransmisores y neuromoduladores como las endorfinas, así como la activación y despliegue del sistema inmunológico, todos estos sistemas encargados de preservar el buen funcionamiento del cuerpo, estarían actuando y fortaleciéndose en su función al verse estimulados por alguna de las terapias conocidas dentro del grupo de medicina alterna. De esta forma se genera una respuesta terapéutica inmediata, así como del fortalecimiento y promoción de la salud al impulsar los mecanismos señalados, proveyéndonos de una verdadera medicina preventiva que da recuperación y fuerza a los sistemas de mantenimiento, también se puede contar con herramientas confiables para practicar una medicina curativa más real y cercana a los ideales de salud que la gente espera. renefelo@yahoo.com.mx



Culturas

10

| Ketzalkoatl Diciembre 2012 |


11

| Ketzalkoatl Diciembre 2012 |

Urbi et Orbi

Siguen cambios de uso de suelo en ZMQ por Victor Xochipa / Luisa Zapata| Reporteros

“Ser estúpido, egoísta y estar bien de salud, he aquí las tres condiciones que se requieren para ser feliz. Pero si os falta la primera, estáis perdidos” Gustave Flaubert

Edida de cobertura vegetal se ha debido al crecimiento de las ciudades y zonas industriales de la zona conurbada

n Querétaro el problema de la deforestación y pér-

Contrario a las investigaciones anteriores, Carmen Ayala Sosa, Delegado de CONAFOR de Querétaro, en una declaración imprecisa, son 12 mil has. perdidas, es decir 1500 has. por año “¿Qué tan cierto es esto? –se pregunta- Todavía no lo tenemos cuantificado pero lo que puedo decir es que las cifras del inventario que se ha hecho para Querétaro, manifiestan que la reducción de cubierta vegetal ha sido mínima, de tal manera que la superficie que se ha reforestado en los últimos años es de cuatro a cinco mil has, si suponemos que hay una superficie deforestada de esa magnitud pues llegaríamos a una tasa de deforestación cero. Que cada vez tenemos menos superficie afectada y una mayor superficie beneficiada”. En una situación similar, CONAFOR arguye que se perdieron 155 mil has al año durante el sexenio calderonista, mientras

Mujeres cocinando, República de Djibouti (África). Foto de Andrés Dapena Boixareu, tomada de INTEF.

de Querétaro y San Juan del Río. En los últimos diez años se empezaron a invadir los terrenos ejidales, afectando al área vegetal natural de la región y a los terrenos agrícolas de temporal, así que campesinos presionados por la urbanización y por su poca retribución económica han venido vendiendo sus tierras a desarrolladores inmobiliarios, cuyo resultado ha sido la especulación y los cuestionados cambios de usos de suelo en los últimos años. Tan sólo en el periodo del 2000-2007 la gaceta Municipal de Querétaro informó que los cambios de uso de suelo fueron de 7 mil 295.8 has, y que de éstas el 93.9% eran suelos de preservación ecológica que se modificaron a uso urbano (ver ketzalkoatl número 26). El pago de compensación ambiental de particulares al Fondo Forestal Mexicano para cambiar total o parcialmente un terreno forestal, del periodo del 2005 a junio del 2012 en el Estado de Querétaro (mayormente dentro del municipio de Querétaro) ascendió a 35 millones 657 mil pesos, sin incluir 2009 -año con un mayor cambio de usos de suelo- y que en su mayoría son del Municipio de Querétaro. “La oferta total en el mercado a mediados de 2009 representaba una superficie de 7 millones 283 mil 820 m2, lo que significaba 728 has disponibles para venta que se ofrecen en 11 mil 985 lotes; el 43% de esta superficie se encuentra en grandes propiedades dirigidas a urbanizadores e intermediarios, mientras el 57% se constituye de propiedades individuales

destinadas a los usuarios finales, aunque en muchos casos son compradas por pequeños desarrolladores inmobiliarios de vivienda en paquetes de 10, 20 o 40 lotes” (Kunz, Ignacio “Mercados del Suelo en la Zona Conurbada de Querétaro”). Para Armando Bayona Celis, investigador en el Centro Queretano de Recursos Naturales del Concyteq, los cambios de uso de suelo para la construcción de vivienda “Son inútiles, porque hay muchas casas vacías y no hay suficiente gente que las compre, y aún así, siguen construyendo nuevos fraccionamientos que pagamos todos porque las calles, drenaje, agua y servicios que necesita un fraccionamiento salen del erario público”. ¿Deforestación cero? (¡sic!)

que organismos de prestigio internacional como Greenpeace, denuncian una pérdida anual superior a 500 mil has anuales (Revista Contralínea 12/2011). La planeación urbana debería servir para racionalizar la actividad del mercado inmobiliario, y así frenar los cambios de uso de suelo y conservar las zonas de recarga freática que van a ser esenciales para los próximos años. El 31 de octubre del 2012, el Gobernador del Estado y los presidentes municipales de Querétaro, Corregidora, El Marqués y Huimilpan firmaron el acuerdo para crear el Instituto Metropolitano para la planeación de Querétaro. El marco jurídico deberá de garantizar las condiciones para el desarrollo armónico de la zona conurbada, porque las administraciones pasadas permitieron la especulación inmobiliaria que dejó un alto costo ambiental, y un desequilibrio en la dotación del suelo que pensó sólo en las clases medias y altas, pero desatendió a las familias pobres que viven en asentamientos irregulares. (1) Algunos gastos de apoyo en programas forestales del Estado de Querétaro: manejo técnico 2007-2011 impulsado por la Conafor aportando $1,437,244.21 pesos para 54 proyectos que cubren 37,403.93 has; Programa de Desarrollo Forestal Comunitario 2007-2011, ejidos 133, proyectos 133, monto $6,921,513.50 pesos. Dentro del pago de Servicios Ambientales del Bosque Pro Árbol 2007-2011: el Programa para Desarrollo del Mercado de Servicios Ambientales por Captura de Carbono y los derivados de la Biodiversidad y para fomentar el establecimiento y mejoramiento de Sistemas Agroforestales (PSA-CABSA), se apoyó con $26,877,231.33 pesos, beneficiarios 41, superficie 12,320.04 has; y el Programa Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH), apoyado con $68,980,417.93 pesos, beneficiarios 89, superficie 33,543.83 has.

*reporteroktk@post.com

La República de Djibouti obtuvo recién en 1977 su independencia de Francia, aunque aún cuenta en su territorio con bases militares y navales francesas. Esta joven nación, que antes fue Costa Francesa Somalia, cuenta con 710 mil habitantes y tiene una tasa de desempleo de casi el 50 por ciento. La esperanza de vida es de apenas 50 años. Muy pocos saben de la existencia de este país, “La cosa más oscura sobre África ha sido siempre nuestra ignorancia de ella”, dijo George Kimble.

Los bosques del planeta están desapareciendo a un ritmo de 13 millones de hectáreas cada año. El ritmo de deforestación que padece México es uno de los más intensos del planeta. La principal causa de deforestación es el cambio de uso de suelo para convertir los bosques en potreros o campos de cultivo. 70% del mercado nacional de madera tiene procedencia ilegal. Los mayores recursos gubernamentales se enfocan a programas como plantaciones comerciales, reforestación y pago por servicios ambientales, en vez de promover la silvicultura sostenible y el buen manejo forestal comunitario. Fuente: Greenpeace


12

| Ketzalkoatl Diciembre 2012 |

La Sagrera El Sibarita

Para quienes han escrito para preguntarme cosas que les apetece saber sobre mí, os comparto que después de una vida de arduo trabajo al frente de los fogones, actualmente estoy retirado y me dedico a lo que más me gusta hacer: comer y viajar. Respondo a otra cuestión que me habéis preguntado: tampoco poseo o trabajo en restaurante alguno de esta ciudad. Escribo para el Periódico Ketzalkoatl, en deferencia al editor, un entrañable amigo y colega. Lo hago en exclusiva. Recibid un abrazo de vuestro amigo, El Sibarita.

Si al entrar a un restaurante lo primero que veo es la cocina, mira que me da una impresión buenísima, se puede mirar los rostros de los cocineros laborando en plena faena. Tanto lo disfruto que al instante me relajo. Anda, entra a La Sagrera y disfruta la vista momentánea de los chefs en acción preparando comida confortable. El ambiente es un espacio cálido con la mirada puesta en que el comensal disfrute. Son dos pisos -sin contar con la terraza- de amplios salones con cómodas mesas y uno que otro sofá, donde puedes disfrutarlo que le da un ambiente informal y sencillo pero elegante. Además me he cultivado, en las paredes hay expuestas obras de artistas plásticos muy talentosos. Si la planta baja les ha gustado, suban un piso más; realmente aprecié la comodidad e intimidad que me provocó la salita roja -del segundo piso-, de un buen tamaño para charlas con amigos, lo suficientemente grande para que vayan más de dos, pero no tanto como para no escucharse entre sí. ¿Sóis un grupo más numeroso y queréis un sitio un poco más privado? ¿Qué son unas pocas escaleras más? La terraza está muy bonita, y es ideal para esos momentos con los amigos. De mis épocas de chaval conservo pocas cosas, entre ellas la predilección un tanto cuanto especial, por los sándwiches (sí, así se escribe en español, con acento y toda la cosa, según la RAE), me derrito por ellos, pero no uno cualquiera de esos empacados o de máquina ¡No!, muero por las delicias entre dos panes, así que la ocasión venía que ni pintada para el emparedado noruego, servido en pan negro con salmón, queso crema y alcaparras ¿algo más? Si te chiflan las ensaladas, la mediterránea con sus camarones, palmito y mezcla de lechugas, te guiña un ojo mientras entona sus cantos de sirena y te atrae irresistible a sus brazos. Siguiendo en el mar, la posta de salmón -apenas sellado- resulta tan fresco y bien cocinado que seguramente te preguntarás si Querétaro es ciudad marítima que colinda con Oslo, luego si lo acompañas con espinacas ¡Madre mía! que agasajo. Seguía aún por Noruega y andaba muy pecetariano, porque el Doradito en salsa de eneldo también me sedujo. La blanca salsa y las frescas y finas hebras, se fundían tan bien, que parecían ser uno solo, el pescado resultó jugoso y de sabor suave. Estaba yo creyendo que el gusto por la carne roja habíame abandonado, cuando el mesero nos ofreció la Res en salsa de morita. Sabiendo que la ocasión la pintan calva, decididamente la pedí. Que acierto. Jugosa y tierna, con una salsa -aún para cobardes- no muy picante. Alejandro es la mar de simpático y siempre está muy atento para que lo pases de lo mejor. Al final, no te sorprendas cuando a bocajarro te pregunte qué te ha parecido o si te ha gustado, es una costumbre que tienen quienes, confiados, saben que han hecho una excelente labor. Destacable también es la atención del personal a cargo, de talante amable, podéis preguntar cómo están hechos los platos; también las recomendaciones del día son una excelente opción fuera de carta. Depende el día, hallaréis seguramente agradabilísimas sorpresas culinarias. En resumen, que he hecho una comida de la hostia, con buenos amigos, vino dulce y comida deliciosa, pocas cosas hay más placenteras. Ideal para refugiarse del bullicio de la ciudad, para mirar el tiempo pasar lentamente, con uno como testigo; en La Sagrera, buena cocina y vino, sobre Av. Universidad.


| Ketzalkoatl Diciembre 2012 |

13

Recuperando el amor por el fogón por El Sibarita | Bon vivant

“La cocina es alquimia de amor”

Guy de Maupassant

Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor.

Nque el cálido cobijo de una comida, ada mejor contra los fríos invernales

de esas que abrigan, salidas de las excepcionales manos de un inspirado cocinero. Nada mejor que el arrebato de entusiasmo de un artista en la confección de su obra. Pero vaya que en todo hay pegas, más cuando alguno de estos extasiados chefs recibe una distinción de los “críticos”, especialmente las famosas estrellas Michelín o de la guía GaultMillau, porque hay quienes afirman que premian y juzgan la pretenciosidad, no la comida. Y yo, como hombre sencillo, amo la simplicidad de comer platillos cocinados con felicidad, por chefs felices que no persigan más reconocimiento que el de sus comensales yantando gustosos su comida. Las guías premian, castigan y degradan, atraviesan momentos difíciles, lejos quedan sus momentos de gloria, empañados desde el suicidio de Bernard Loiseau (2003), después de que la GaultMillau, redujese la puntuación de su restaurante de diecinueve a 17 puntos (sobre 20). El caso de Loiseau no es el primero, ya el estatus y la presión hacían presa de los cocineros del siglo XVII, cuando Vatel se suicidó porque el pescado fresco que necesitaba para un banquete en honor de Luis XIV no llegó a tiempo. Fue en 1966 cuando el chef Alain Zick se suicidó al enterarse que su restaurante había perdido una estrella Michelin. También fue muy sonado el infarto que sufrió Gérard Besson por perder una estrella en la guía Michelín. El gran cocinero Guy Martin (Grand Vefour de París) definió la estresante situación de la siguiente forma “Es algo terrible: te dicen que eres uno de los mejores y luego, de la noche a la mañana, te dicen que has dejado de serlo. ¿Por qué? ¿Qué has hecho? ¿Cómo es posible que las habilidades que has desarrollado, la creatividad que has cultivado y el tiempo y la energía que has invertido se desvanezcan de repente?” Decididos a que estas historias no se repitieran en ellos mismos, y reconociéndo que a buenas horas mangas verdes, ante la pérdida de la felicidad que les supuso obtener estos reconocimientos, algunos chefs han decidido darles esquinazo, renunciando a sus nombramientos. El caso más impresionante, quizá sea el de Alain Senderens, quien renunció a sus estrellas Michelin en 2005 y cerró su restaurante parisino (Lucas Carton), para emprender un pequeño proyecto, de una ‘brasserie’, un restaurante-café, informal y sencillo.

Este caso, me resultó particularmente esperanzador, porque tras casi treinta años de elogios de la guía roja Michelin, Senderens dijo que estaba harto de la “irracional carrera” y que deseaba hacer algo distinto. Senderens no perdió nada, al contrario, ganó la tranquilidad de trabajar sin ser juzgado anualmente, por una guía “cuyos criterios no siempre comprende”. En 2005, René Jugy-Berges, del restaurante Sainte-Victoire de Beaurecueil (Provenza), se trasladó a París para regresar su estrella Michelín, porque suponía demasiado estrés para él. Por su parte, Joan Borràs, el chef del Hostal Sant Salvador de la Vall de Biana (Catalunya), que obtuvo en 2006 una estrella Michelín, ha renunciado a ella. Después de recuperarse de una grave enfermedad, renovado, descubrió que lo más importante es cocinar por gusto, sin prisa. Cocinar a fuego lento, recuperar la ilusión por el fogón. Hacer cocina realista, respirar, comida mas suave, menos refinada, mas feliz. Comida preparada por cocineros felices. Los cocineros Marco Pierre White y Nico Ladenis, en 1999, decidieron dejar de mantener sus tres estrellas Michelin, porque consideraron sus exigencias “insostenibles”. En palabras de René Jugy-Berges “Una estrella Michelín es la apoteósis para cualquier cocinero, pero también supone demasiado estrés y angustia”, por lo que consideraba que una estrella más sería para él la “desgracia definitiva”. Prefiere la felicidad de cocinar libre. Gracias a todos ellos por mostrarnos que en un mundo donde los espejos que relucen creen serlo todo, el verdadero rostro de un cocinero aún fulge, iluminando la noche oscura de la falsedad y la pose, de la infelicidad. Les felicito de corazón, porque como dijo García Márquez, han tenido el valor de dinamitar su estatua. elsibarita@chef.net


14

México Profundo

| Ketzalkoatl Diciembre 2012 |

Mesoamérica maya: nueva era, vieja exclusión Danilo Valladares | IPS

A

gobiado por la miseria y la marginación, el pueblo maya de Mesoamérica tendrá poco que celebrar el 21 de diciembre, cuando comience una nueva era. Su situación contrasta con el anuncio de fastuosas celebraciones y ofertas turísticas promovidas por gobiernos y privados. “Es una ofensa, un insulto y un contrasentido para los indígenas que, mientras siguen debatiéndose en la pobreza, se derrochen recursos del Estado para celebrar el 13 B’aktun”, cuestionó ante IPS el activista Ricardo Cajas, del no gubernamental Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala. “No hay nada que celebrar, este es un acontecimiento de sabiduría ancestral que nos permite hacer un análisis del colonialismo interno que hay en Guatemala, de una clase dominante que mantiene al pueblo indígena en la subsistencia y la pobreza extrema”, agregó. Guatemala, donde 41 por ciento de sus 15 millones de habitantes se consideran indígenas, nunca ha tenido un presidente de este origen y, en la actualidad, apenas lo son 19 de los 158 diputados, mientras que el único que se reconoce nativo en el gabinete de gobierno es el ministro de Cultura y Deportes, Carlos Batzín. El calendario maya señala que el llamado 13 B’aktun o Oxlajuj B’aktun B’aktun llegará a su final el 21 de diciembre, lo cual llevó al anuncio de magnas celebraciones oficiales y provocó una explosión comercial y turística de los sitios mayas de Mesoamérica, la vasta zona que abarcan Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y el sur de México. Según historiadores, el 13 B’aktun comenzó el 11 de agosto del año 3.114 antes de Cristo y, tras una llamada “cuenta larga”, concluirá el 21 de diciembre de 2012, para allí volver a cero y dar comienzo a un nuevo ciclo de otra igual cantidad de días. Esta celebración maya también ha sido relacionada con premoniciones catastróficas e incluso con el fin del mundo, lo cual ha sido desmentido de plano por los líderes indígenas.

El turismo del fin del mundo En Guatemala, por ejemplo, las autoridades turísticas informaron de la realización de 15 actos oficiales, entre ellos una presentación multimedia de gran magnitud del legado maya el 20 de diciembre en el sitio arqueológico Tikal, en el norteño departamento de Petén. La preparación de estos actos ha significado para el Ministerio de Cultura y el Instituto Guatemalteco de Turismo gastos por el equivalente a unos 8,5 millones de dólares, según el no gubernamental Observatorio Indígena. Gracias a las intensas promociones alusivas, Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice esperan unos cinco millones de visitantes y México otros 10 millones sólo en los estados del sur, un promedio de 10 por ciento más que el año anterior, indicó la Organización Mundo Maya, que aglutina a los institutos de turismo de la región. Pero ese incremento de divisas irá a las arcas del Estado sin que las autoridades tengan en cuenta entre sus prioridades del presupuesto nacional las necesidades de los aborígenes, denuncian sus líderes. Cajas acusó al “sistema socioeconómico neoliberal del siglo XX”, basado en el libre mercado porque “no tiene ética y moral para pasar sobre los derechos de los pueblos indígenas”, entre estos la tierra. Alrededor de 80 por ciento de las tierras productivas de Guatemala están en manos de cinco por ciento de los productores, mientras que la población rural equivale a 61 por ciento de la población total y 80 por ciento de esta es pobre, en su mayoría indígena, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “En América Central, los pueblos aborígenes históricamente hemos sido ubicados entre los sectores más pobres de la población”, señaló a IPS el activista Néstor Pérez, del no gubernamental Consejo Indígena de Centroamérica, con sede en la capital salvadoreña. Paradójicamente, “los territorios indígenas cuentan con mucha riqueza natural y mineral pero en muchos casos los intereses económicos se anteponen a los derechos colectivos de los pueblos originarios violentando la legislación nacional e internacional que protege sus derechos”, agregó. Pérez lamentó que la llegada del 13 B’aktun se enfoque en la atracción del turismo y vea al indígena y a sus prácticas ancestrales “únicamente como shows folclóricos”, mientras urgió a promover políticas para mejorar sus condiciones económicas y sociales. Del esplendor a la miseria En Mesoamérica se desarrollaron sociedades muy complejas y de las más avanzadas para su época en este continente hasta la llegada de los conquistadores españoles, entre ellos los mayas, olmecas y aztecas, con una enorme riqueza cultural, científica y biológica.

América Latina cuenta con unos 400 pueblos originarios, que suman unos 50 millones de personas. En la zona central de la cordillera de los Andes, que comprende hoy los territorios de Ecuador, Perú y Bolivia, y en Mesoamérica, viven 90 por ciento de los aborígenes del continente, según organizaciones no gubernamentales. La marginación de las poblaciones autóctonas persiste en la región, denunció Dalí Ángel, activista de la no gubernamental Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México, con sede en la Ciudad de México. Los nativos de Honduras son una muestra de ello, como indicó Timoteo López, del privado Consejo Nacional Indígena Maya Chortí. “Nuestro desarrollo se ve limitado en parte porque el poder ha servido solo para proteger los intereses de quienes están gobernando”, dijo a IPS. El pueblo maya chortí ha logrado algunos avances en materia de educación, admitió, pero “a costa de muchos esfuerzos de incidencia política, peregrinaciones al grado de sufrir amenazas de muerte e incluso asesinato de líderes”. Ángel, en tanto, mostró especial preocupación por las concesiones otorgadas por el gobierno mexicano a empresas trasnacionales en territorios indígenas sin tener en cuenta las consultas comunitarias, como mandata el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales. “El Estado mexicano siempre ha otorgado concesiones a industrias, pero últimamente se ha dado más facilidades para la entrada de estas industrias a través de reformas a la Constitución”, entre extractivas y de energías, dijo a IPS esta líder zapoteca. Los indígenas representan 9,8 por ciento de los 112 millones de habitantes de México, concentrados principalmente en Oaxaca y Chiapas, según la estatal Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. En esos dos estados y en Guerrero, una de cada tres personas vive en la indigencia, según el Observatorio de Política Social y Derechos Humanos. “Están vendiendo hasta el aire”, se quejó la activista, quien denunció que el saliente presidente de México, el conservador Felipe Calderón, recién inauguró en el istmo de Tehuantepec, en el sudeste de ese país, un proyecto eólico “donde con engaños obligó e hizo firmar contratos a comuneros para ceder su territorio a empresas españolas”. Ángel también recordó el caso de la explotación minera en la región de Wirikuta, en el central estado de San Luis Potosí, considerada sagrada y patrimonio del mundo, cuyas actividades atentan contra el ambiente del pueblo wixárika, según concluyó la Comisión Nacional de Derechos Humanos. ipsnoticias.net


| Ketzalkoatl Diciembre 2012 |

15

Economía

Familias de desaparecidas se arruinan para encontrarlas por Gladis Torres | * IPS/Cimac

Econ ese fin, las madres de las mujeres desapareci-

n su lucha por encontrarlas y en trámites judiciales

das en México empeñan hasta sus vidas con tal de lograr justicia. Además de la negligencia del personal judicial en México para resolver las desapariciones y asesinatos de mujeres, las familias de las víctimas –en su mayoría de escasos recursos– tienen que lidiar con los fuertes gastos que implica el acceso a la justicia. Al pago de abogados que coadyuven en las investigaciones, se suman los costos de peritajes externos, amparos y copias de expedientes, así como los viáticos de las familias al buscar a sus hijas desaparecidas, o por los traslados a los juzgados o agencias del Ministerio Público (MP, fiscalía). En el colmo, hay madres de víctimas que deben pagar hasta la comida y los saldos de celular de los agentes judiciales asignados a los casos. Toda esa erogación suma en promedio al menos 23.000 dólares por familia, cifra que se multiplica según la complejidad del caso y la dilatación de las pesquisas, explican defensoras de derechos humanos. El costo monetario de la justicia para las mujeres víctimas de violencia “es muy alto y nadie lo ve”, advierte Irma Villanueva, coordinadora del área jurídica del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Cedehm) del norteño estado de Chihuahua. “No se habla tampoco de la pérdida de sus empleos, los gastos de comida y transporte, la desatención de las madres a sus otras hijas o hijos, nietas y nietos, así como el desgaste físico y emocional. Todo eso permanece en el anonimato”, critica la abogada. El escenario se repite en prácticamente todo el país, donde las desapariciones de mujeres, el feminicidio y la impunidad judicial son el pan de cada día. El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) reporta que de enero de 2010 a junio de 2011, fueron asesinadas en México 1.235 mujeres por razones de género. Entre 2005 y 2011, en el estado de México –entidad colindante con la capital y emblemática de la violencia contra las mujeres– el OCNF registró 922 víctimas de feminicidio. En Chihuahua, tan sólo en 2010 hubo 600 casos de feminicidio, según organizaciones civiles. En ese estado se encuentra Ciudad Juárez, en la frontera con Estados Unidos, considerada la capital mundial de los crímenes por razón de género. La abogada Irma Villanueva precisa que de 2007 a 2008, en la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género, se tenían 17.700 carpetas de investigación, y que de ellas únicamente 531 fueron consignadas ante un juez. “La mayoría de las mujeres víctimas de violencia no tiene idea de cómo presentar una denuncia, por ello muy pocos expedientes avanzan si no conocen el proceso judicial y cómo vigilar el trabajo del MP; por eso necesitan abogadas y abogados que las apoyen”, destaca. Tampoco las mujeres tienen dinero para seguir los trámites por lo que los casos se quedan “congelados”, lamenta. Barril sin fondo Villanueva detalla que contratar a una abogada o abogado que coadyuve ante el MP en un caso de violencia de género cuesta entre 6.000 y 7.800 dólares.

Yuridia Rodríguez, defensora del OCNF, comenta que en el caso de Nadia Alejandra Muciño Márquez, víctima de feminicidio en el estado de México en 2004, se interpusieron siete amparos, cada uno por un costo de 540 dólares, por lo que la suma ascendió a 3.780 dólares. * Este artículo fue publicado originalmente por la agencia de noticias mexicana de Comunicación e Información de la Mujer AC, Cimac.

Amo a este pueblo áspero (se refiere a los árabes nómadas), persistente, vivo, último ejemplo de las sociedades primitivas y que, al hacer alto a mediodía, tumbado a la sombra bajo el vientre de sus camellas, se burla, mientras fuma su chibuquí, de esa valiente civilización nuestra que tiembla de ira”, Gustave Flaubert



| Ketzalkoatl Diciembre 2012 |

17

Censurado

La noticia más censurada N° 15: Peligros de la tecnología doméstica por Ernesto Carmona | Periodista

na investigación reciente despierta inquietudes res-

teléfonos móviles y hornos de microondas. La exposición a largo plazo a la radiación del teléfono celular aumenta con certeza riesgos de varios tipos de cáncer, incluyendo leucemia, y en los varones afecta la producción de esperma. La exposición prenatal a la radiación del teléfono celular ha mostrado que produce hematomas encefálicos y daños en el cerebro, hígado y ojos. La radiación microonda que calienta la comida también genera radicales libres que pueden llegar a ser carcinógenos, mientras el consumo de comida “micro-ondeada” se asocia a disminución de glóbulos blancos a corto plazo. La Administración de Alimentos y Drogas (FDA, sigla en inglés) todavía tiene que reconocer los estudios indicadores de alteraciones estructurales producidas en los alimentos por los hornos microondas. Y al igual que en los peligros del uso del teléfono celular, de hecho la mayoría de los estudios patrocinados por la industria indican inexistencia de riesgos o riesgo mínimo. Los celulares Esta es una noticia típicamente ignorada por los grandes medios, que reciben generosa publicidad de los fabricantes de teléfonos celulares y tecnología hogareña. Incluso la aparición de un nuevo modelo de teléfono celular la convierten en una “noticia” que aparece en los programas informativos de TV de todo el mundo. Sin embargo, unos cuantos medios independientes, científicos o alternativos le prestaron atención, como Devra Davis, del Huffington Post, bajo el título “Radiación de teléfonos celulares: ¿es peligrosa?” (1 de marzo 2011). El Proyecto Censurado rescató esta información, validada el 9 de abril por la Fundación Internacional Libertad de los Medios, bajo el titular “Investigación aclara peligro del teléfono celular”: El uso del móvil es tan común que la mayoría de nosotros no considera que sea un riesgo, a menos que provoque distracción en la conducción de un vehículo. Sin embargo, estudios recientes sugieren otra cosa, especialmente para los más vulnerables: los niños aún no natos. Se ha demostrado que la exposición prenatal a la radiación del teléfono celular produce permeabilidad en la barrera hemato-encefálica y daño en el cerebro, hígado y ojos. Puede estar relacionada con trastornos neuro-conductuales cada vez más prevalentes, como el TDAH (perturbación del comportamiento frecuente en niños). La radiación del teléfono celular también genera alteraciones en la morfología del esperma, su motilidad, viabilidad y recuento. Incluso, para sujetos que no son particularmente vulnerables, la exposición crónica resulta arriesgada. Los estudios demuestran que el riesgo se multiplica en ciertos tipos de cáncer, incluyendo leucemia, para usuarios de celulares de más de diez años, a una tasa diaria intensa. Los estudios han llegado a mostrar el desarrollo de tumores en la glándula salival del cerebro que significativamente se producen con frecuencia mayor en el lado de la cabeza en que predominantemente se usa el teléfono celular. Por el contrario, una serie de estudios financiados en gran parte por la industria, sugieren que estas “coincidencias” no son concluyentes. Sin embargo, muchos de esos estudios no se sostienen con una observación más estrecha, que muestra graves fallas en el cálculo de riesgos. Empero, son la base de la afirmación de que los teléfonos celulares son seguros, discurso que protege a la industria de un examen más detenido y costosos procesos de rediseño de sus productos. Una mayor preocupación pública debería impulsar la innovación en la industria para elaborar artículos más seguros y mejores.

¿Qué hacer? Las formas más efectivas de minimizar el riesgo recomiendan: (1) mantener una cierta distancia entre el teléfono celular y la cabeza mediante el uso de un auricular, altavoz del teléfono o mensaje de texto, (2) guardar el teléfono en algún lugar distinto a los bolsillos de la ropa, como una mochila o bolso, para proteger la función del órgano y la salud reproductiva, y (3) limitar su uso en situaciones de baja señal, ya que la radiación aumenta cuando la señal es débil o está bloqueada. El invento nazi del micro onda Respectos al horno de microondas, elemento común del hogar por más de 40 años, las noticias independientes revelan que al recalentar los alimentos también se genera gran cantidad de conocidas sustancias cancerígenas. Por ejemplo, la radiación de longitud de micro onda a una velocidad de hasta 2,45 GHz interactúa con las moléculas de los alimentos. Las ondas agitan las moléculas para producir fricción, que a su vez calienta el alimento. Con esta fricción y el calor aparece la producción de radicales libres, o células que pueden crecer y propagarse como carcinógenos. Varios estudios encontraron riesgo en la conveniencia de recalentamiento rápido. Los aminoácidos y alcaloides en productos naturales, como la leche y vegetales crudos, en presencia de la fricción molecular se convierten en carcinógenos. Además, el estudio mostró una reducción a corto plazo de los linfocitos (células blancas de la sangre) después de la ingesta de alimentos cocinados en microondas. La FDA todavía tiene que reconocer los estudios que sugieren que los hornos microondas alteran el maquillaje nutricional de los alimentos. En su lugar, los criterios de la agencia sólo tienen en cuenta efectos específicos, el peligro de quemaduras o cataratas provocadas por exposición corporal directa a las microondas.

El horno microondas, quer es una invención nazi, se encuentra presente en la mayoría de los hogares del mundo moderno, pero los medios corporativos rara vez plantean la cuestión de si los consumidores realmente los necesitan absolutamente. Además, crece la evidencia de que este electrodoméstico común no es tan seguro como les gustaría a sus fabricantes que el público lo crea.

Notas y Referencias: - Devra Davis, “Cell Phone Radiation: Is It Dangerous?” Huffington Post, March 1, 2011 - Tamir S. Aldad et al., “Fetal Radiofrequency Radiation Exposure From 800–1900 Mhz-Rated Cellular Telephones Affects Neurodevelopment and Behavior in Mice,” Nature, March 15, 2012. - Carole Bass, “Cell Phones Might Cause ADHD,” Yale Alumni Magazine (blog), March 15, 2012. - Markham Heid, “Cell Phones Could Hurt Your Sperm,” Men’s Health, August 16, 2011. - Markham Heid, “The Worst Place to Keep Your Cell Phone,” Men’s Health, August 4, 2011. - Devra Davis, “Beyond Brain Cancer: Other Possible Dangers Of Cell Phones,” Huffington Post, June 15, 2011. - Richard Stossel, “Microwaved Water Kills Plant in Home Grown Experiment,” NaturalNews, April 2, 2011. - Christopher Gussa, “Microwaves Ovens: The Curse of Convenience,” NaturalNews, April 14, 2008. - Anthony Lane and Lawrence Newell, “The Hazards of Microwave Ovens,” Health & Science. - mediafreedominternational.org/2012/04/09/research-clarifiescell-phone-danger/ - mediafreedominternational.org/2012/01/25/growing-researchpoints-to-health-risks-of-microwave-ovens/ Estudiantes investigadores: Aaron Peacock (San Francisco State University) y Todd Roller (Florida Atlantic University) Evaluadores académicos: Kenn Burrows (San Francisco State University) y James F. Tracy (Florida Atlantic University) Tomado de argenpress.info

“Eyes”, óleo de la artista Diana Cruz. Cortesía de la Universidad de las Ideas (UDEI).

Upecto a dos tecnologías corrientemente usadas: los

“Tus ojos son la patria del relámpago y de la lágrima, silencio que habla, tempestades sin viento, mar sin olas, pájaros presos, doradas fieras adormecidas, topacios impíos como la verdad, otoño en un claro del bosque en donde la luz canta en el hombro de un árbol y son pájaros todas las hojas, playa que la mañana encuentra constelada de ojos”, dice el poema de Octavio Paz “Tus ojos”, del cual reproducimos aquí un fragmento.


18

Ahimsa y desarme

| Ketzalkoatl Diciembre 2012 |

Ajagi: denuncia campaña de odio contra el pueblo Wirrárika Redacción | Red nacional de organismos civiles de derechos humanos

“Desde entonces no me he planteado si soy un escritor brillante. Sé que no lo soy. Pero no era eso lo que quería demostrar. Tengo mi propio patrón de medida, con arreglo al cual he triunfado. En un mundo en el que todos intentan -desde hace tanto tiempo- agradar a alguien -un jefe, una ideología, un amigo, un líder, un crítico, un patrocinador-, por fin he encontrado la forma de vivir agradándome sólo a mí mismo.”

“Mi vida”, Elia Kazan

Ativo, la Asociación Jalisciense de

través del presente llamado preven-

Apoyo a Grupos Indígenas (AJAGI A.C.), hacemos del conocimiento público la peligrosa tensión que se está gestando en el territorio sagrado de Wirikuta, promovida por la empresa minera First Majestic Silver, junto con el Presidente Municipal de Catorce, San Luis Potosí, Héctor Moreno Arriaga. La empresa y el gobierno local han emprendido una campaña de desinformación en las comunidades y ejidos de la región, incitando a la violencia y el hostigamiento entre el pueblo Wixárika, con el falso argumento de que al decretarse Reserva de la Biósfera, el territorio ceremonial con una superficie de 191 mil hectáreas, los Wixaritari (huicholes) “les arrebatarán sus tierras y no les dejarán ni siquiera sembrar”.

Los convocan a “defender sus derechos” pero en realidad promueven la violencia en contra del pueblo Wixárika. La campaña de odio y desinformación inició con una reunión celebrada el día 26 de octubre del presente, en la localidad de Estación Catorce. Ahí citaron a ejidatarios de la región para escuchar primero una exposición hecha por personal de la empresa minera y juntar firmas en contra del Decreto de Reserva de la Biósfera, asuzándolo para reaccionar ante esta medida tomada por el gobierno. Siguió un recorrido de las autoridades municipales por los ejidos de Wirikuta, repitiendo información falsa. Esto ha provocado mucha confusión entre los habitantes del desierto y está generando un clima de peligrosa tensión que pudiese suscitar actos violentos contra los ejidatarios y pobladores que se oponen a la explotación minera en la región, así como a los propios wixaritari. Advertimos así mismo que muchos pobladores están siendo presionados para oponerse al Decreto de Reserva federal mediante firma de documentación o entrega de copia de la credencial de elector. Todo en un contexto de creciente temor a represalias y la amenaza de que se suspenderán los apoyos del Municipio si no firman contra el Decreto. Debe prohibirse toda actividad minera: el Consejo Regional Wixárika Ante este escenario, el Consejo Regional Wixárika ha manifestado que cualquier Decreto de protección a Wirikuta debe partir del respeto a los derechos humanos colectivos de los pueblos del desierto y del pueblo Wixárika. El Consejo señala que se debe prohibir toda actividad minera pues se ha demostrado que solo dañan al medio ambiente, a los pueblos y a las culturas enteras. Por lo anterior exigimos que: 1. Se detenga la campaña de miedo, de mentiras y desinformación emprendida por la empresa minera y el gobierno municipal de Catorce y detener una posible confrontación violenta con el pueblo Wixárika 2. Se garantice la libertad de las poblaciones del desierto para emitir su opinión de manera libre, sin miedo y sin presiones de ningún tipo. 3. Que el gobierno federal emprenda de manera inmediata una campaña eficiente y segura de información veraz sobre las implicaciones de elevar el rango de protección de la Reserva Ecológica de Wirikuta a nivel

federal bajo la modalidad de Reserva de la Biósfera. Apoya escribiendo por mail Invitamos a enviar acciones urgentes a las siguientes direcciones: Alejandro Poiré Romero, Secretario de Gobernación. secretario@segob.gob.mx Bruno Ferrari García de Alba, Secretario de Economía. bruno.ferrari@economia.gob.mx Luis Fueyo Mac. Donald, Comisionado Na-

cional de Áreas Naturales Protegidas, lfueyo@conanp.gob.mx Alfredo Arellano, Dirección General de Conservación para el Desarrollo (CONANP), arellano@conanp.gob.mx Javier Hernández Valencia, Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México. jhernandez@ohchr.org Rupert Knox, Amnistía Internacional, rknox@amnesty.org Con copia a: Asociación Jaliscience de Apoyo a Grupos Indígenas (AJAGI), ajagi1@ prodigy.net.mx


| Ketzalkoatl Diciembre 2012 |

19

Consumidores

EE UU: ¡En pie! Para que Walmart nos respete Alan Maass| Periodista

Entrevista a Josúe Mata, trabajador de Walmart. os trabajadores de Walmart y aquellos que los apoyan planean paros y protestas en unas 1.000 tiendas de la cadena comercial para el “viernes negro”, día en que, tradicionalmente, se producen las mayores compras del año, con el objetivo de dar a conocer sus demandas salariales y de mejoras en las prestaciones, seguridad y dignidad laborales. Estas acciones tienen su raíz en las huelgas de septiembre y octubre, primero en los centros de distribución de Walmart y luego en las tiendas. Acciones que acapararon titulares a nivel nacional y que representan un símbolo de la resistencia a la alianza corporativa-empresarial en los EE.UU. contra las subidas salariales y que no respeta la dignidad de los trabajadores. Los paros en las tiendas han estado organizados por “Nuestro Walmart”, una campaña independiente liderada por los sindicalistas de Walmart con el apoyo del sindicato United Food and Commercial Workers.

L

¿Puedes hablar de lo que sucede en las tiendas Walmart y cómo se conecta con la campaña? Me preguntas por los problemas a los que los empleados se enfrentan cotidianamente en todo el país. Puede que no sean las mismas dificultades para todos, pero si que tiene muchas cosas en común. ¡Hay tantos!. Por ejemplo: no disponemos del equipo necesario para realizar el trabajo al 100% y el equipo que utilizamos no funciona al 100%. En estos momentos, yo mismo formo parte de una organización que lucha por el respeto. Me afecta directamente este tema porque he actuado como vocal muchas veces y por ello están tratando de tomar represalias en mi contra. Si no se presta atención, uno puede no darse cuenta de la falta de respeto contra alguien en el trabajo, pero yo siempre les pillo. ¿Qué se siente al ir a plantear a la administración de una empresa un problema como individuo? ¿Se le toma en serio? Realmente Walmart tiene una política para las quejas e ideas de los trabajadores que llaman: “política de puertas abiertas”. Pero, por desgracia, para la mayoría de las personas que la han utilizado, la única puerta que se abre es la puerta de salida. Se supone que la empresa te da la oportunidad de ir a un supervisor inmediato con un problema, una sugerencia o con cualquier pregunta o problema - y si no obtienes del supervisor inmediato alguna respuesta o acción, entonces puedes ir un paso más en la escala de la cadena de mando. Y así , podrías recorrer todo el camino hasta llegar a los administradores de tu centro. Pero en lugar de la confidencialidad que se supone que tienes, los gestores dicen a los otros directivos, “Oye, este tipo me dijo esto”, o “¿Te Puedes creer lo que me dice?” Y finalmente sólo responden con un poco de maquillaje: “No tenemos dinero para eso…”, o que no cuentan con los suministros necesarios o “no tenemos esto”, “no puedo hacer nada en este momento”, “…estoy demasiado ocupado”...

Incluso si al insistir, finalmente logras que se instale el sistema, los gerentes se van a cansar de la queja y del trabajador por molestarles. A los trabajadores que realmente van un paso más allá, se les persigue. Revisan sus registros y cuánto escriben. Las sugerencias o quejas, reales o provocadas por esos mismos gerentes, son recogidas como pruebas para, finalmente, despedir al que las escribe. Walmart es tristemente célebre por mantener salarios bajos y malas condiciones laborales, pero se plantean todo tipo de reivindicaciones en estas protestas – tanto de horas como de tareas. ¿Cómo lo ve usted en el turno de noche? He trabajado en la empresa durante más de un año. Me contrataron en julio del año pasado, tardé un par de semanas en darme cuenta de todo lo que estaba pasando y me uní a “Nuestro Walmart” en diciembre. Desde que me uní a “Nuestro Walmart”, he estado muy activo y he hablado en muchas ocasiones. Aparentemente no parecen ir a por mí - me dan mis 40 horas y son muy cuidadosos tanto en la forma como me tratan, como en su forma de hablar conmigo y en cómo actúan a mi alrededor. Pero si la gente no dice nada, entonces se aprovechan. Ellos ponen horarios locos, locos… - ¿como van a asignar a alguien una jornada de 2 de la tarde a 11 de la noche, para luego irse a casa y tener que estar de vuelta en el trabajo a las 5 de la mañana siguiente?. O, a veces, decir que no necesitan gente esa semana, por lo que solo asignan 20 horas de trabajo a los empleados. Cada vez que encuentran la oportunidad de joder a alguien, lo hacen. ¿Cómo llegaste a participar en “Nuestra Walmart”? Durante la semana de aprendizaje en la empresa, te dan un vídeo – un vídeo antisindical-. El tipo que nos estaba entrenando, realmente dijo algo como esto: “Un grupo de personas van a tratar de acercarse a ti y van a intentar convencerte para que hagas esto o lo otro para conseguir esto o aquello. Pero, de verdad lo único que quieren es tu dinero.” Ese tipo, realmente, logró despertar mi curiosidad. Porque si una empresa tan grande como Walmart está preocupada por un grupo de personas, hasta el punto de que van a gastar tiempo y dinero para que sus nuevos empleados sepan que se les pueden acercar…, me hizo pensar: “ese grupo debe estar haciendo algo bien”. Me enteré de que algunos de mis compañeros de trabajo eran parte de la campaña, pero nadie me daba una idea exacta sobre de que se trataba. Entonces, un día, en mi descanso, escuche a uno de mis compañeros de trabajo hablando con los organizadores y me acerqué a ellos. Los organizadores me hablaron y explicaron un poco lo que estaba pasando y por lo que estaban luchando. Y de inmediato dije: “Oye, me subo a bordo, apúntame.” “Nuestro Walmart” organizó paros, primero, a principios de octubre y ahora el grupo prepara acciones y protestas en 1.000 tiendas el día siguiente a Acción de Gracias, el “Black Friday”. ¿Qué piensas que sucederá este “Viernes Negro”? En estos momentos, no conocemos el número exacto, pero estoy bastante seguro de que al final de la jornada del

jueves y el viernes habrán participado muchos mas compañeros que los miembros de la campaña. Prácticamente todo el mundo está cansado de la forma de actuar de Walmart. Nos encanta el trabajo. Nos encanta nuestro trabajo y nos sentimos afortunados por el trabajo. Con lo que no estamos de acuerdo es en como tratan los gestores a los trabajadores y con un sistema que hace sentir a la gente tan miserable y que hace que su trabajo sea duro y complicado. Es realmente difícil trabajar allí. La empresa podría establecer la forma de trabajar de una manera diferente, hacerlo más fácil para los empleados, pero ellos quieren imponer su vía, y su vía es a la vez dura y difícil. Así que todo el mundo está harto. Demasiado es demasiado y ya han pasado 50 años. ¿Crees que esta lucha en Walmart tendrá un impacto más amplio? Si se puede cambiar Walmart, basicamente, se puede cambiar el mundo. Hasta tal punto significa Walmart para otras empresas. El “Viernes Negro” es un ejemplo. Walmart fue el primero en salir y decir: “Vamos a establecer un “Viernes Negro” en el que se inicien las ventas a las 12 de la noche.” Enseguida, todos los demás comercios estaban haciendo lo mismo. A continuación Walmart adelantó el inicio de las ventas a las 10 horas del jueves y todo el mundo le imitó. Ahora Walmart quiere empezar el “Viernes Negro” a las 8 de la tarde del jueves, y todos los demás le seguirán. Compañías como Kroger miran lo que Walmart está dejando de lado y se dicen: “Nosotros no podemos. Ellos no tienen un sindicato y nosotros sí. Entonces, ¿por qué tenemos que tener un sindicato?” Todo el mundo esta pendiente de lo que Walmart hace y quieren hacer lo mismo que Walmart porque piensan que así podrán ganar más dinero. Se trata de simple codicia. En estos momentos, lo que estamos haciendo es mostrar al mundo que no va a ser tan fácil deshacerse de los derechos del pueblo porque siempre va a haber alguien que va a luchar por ellos. Queremos cambiar Walmart para tener un mejor Walmart. Tengo cuatro hijos y no estoy haciendo esto solo porque quiero algo mejor para mí. Yo soy parte de esta campaña porque quiero que crezcan en una sociedad donde empresas como Walmart respeten a la gente, les proporcionen un buen sueldo, una buena atención médica y el respeto básico como ser seres humanos. Esto es por lo que yo lucho. Josué Mata, trabajador del turno de noche en una tienda de la cadena en Dallas, ha sido, durante este último año, parte de nuestra campaña en la Walmart. Mata participa en el Comité Nacional de trabajadores que planifica las protestas, incluyendo la huelga del “viernes negro” y habló con Alan Maass sobre los problemas en Walmart y la resistencia que organizan sus trabajadores. Transcripción de Karen Domínguez Burke. Tomado de revistaenie.clarin.com Transcripción Karen Domínguez Burke


20

Salud

| Ketzalkoatl Diciembre 2012 |

Empresas obstaculizan reducción de obesidad por EPC | ONG

Sresponsabilidad de regular la publicidad, el etiólo los países en los que el Estado ha asumido la

Reno en Richmond Park. Imagen de Phil Trease.

quetado y la presencia de alimentos procesados y bebidas en las escuelas, es donde se ha logrado enfrentar la obesidad, señalaron expertos internacionales en nutrición, salud pública y legislación al participar en el foro “Obesidad: Alternativas y obstáculos para la Salud Pública en América Latina”. En este encuentro, los expertos miembros del poder ejecutivo y del legislativo y organizaciones civiles de diversos países de América Latina abordaron los avances, obstáculos y posibilidades para combatir la obesidad, que se ha convertido en el mayor problema de salud pública en gran parte de la región. Los participantes señalaron la necesidad de implementar ordenamientos, señalando que la autorregulación empresarial no cumple la función del Estado de garantizar el derecho a la salud pública. Se pronunciaron por la necesidad de garantizar que en las escuelas sólo existan alimentos y bebidas saludables, que se prohíba la publicidad de productos no saludables dirigida a la infancia y se establezcan etiquetados obligatorios que realmente orienten a los consumidores y adviertan los riesgos que representan el consumo regular de este tipo de productos. El senador Guido Girardi de Chile y el diputado Jaime Delgado de Perú, junto con el ministro de Educación Pública de Costa Rica, Leonardo Garnier, coincidieron en la necesidad de que las políticas públicas se diseñen por expertos libres de conflicto de intereses y fuera de la influencia de los objetivos empresariales, explicando que debe prevalecer el derecho a la salud por encima de intereses económicos empresariales. “Es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto, de los padres y madres, de los medios de comunicación,

de las organizaciones sociales, pero sobre todo de los gobiernos: generar tanto los entornos adecuados como las regulaciones indispensables para frenar y revertir esta tragedia. No es un reto fácil, ya que implica no sólo enfrentar una enorme maquinaria de mercadeo y una cultura muy poderosa de consumo fácil y cómodo, sino también intereses muy fuertes que se resisten a cualquier tipo de regulación efectiva. La epidemia, sin embargo, es tan evidente, que poco a poco la sensatez empieza a prevalecer”, señaló el ministro costarricense Leonardo Garnier. El funcionario añadió que se vive una epidemia cuyas consecuencias no se verán en el futuro sino que se están viendo hoy, con niños y niñas obesos, diabéticos y con síndrome metabólico, entre otras enfermedades. Por su parte, el senador Girardi alertó que las empresas que venden comida chatarra se han transformado en las tabacaleras del siglo XXI que fundan su estrategia en la publicidad engañosa, en etiquetados crípticos imposibles de comprender a través de usar el azúcar y la sal dirigida fundamentalmente a los niños. “Estamos cableados neurológicamente para buscar la sal y el azúcar, al igual que en el tabaco, una persona adulta que no se ha hecho adicta a la sal, la grasa y el azúcar es muy difícil que lo haga posteriormente. Toda la estrategia de las empresas está dirigida a los niños para hacerlos adictos a la comida chatarra, igual que las tabacaleras”, señaló. El legislador explicó que casi dos tercios de las muertes hoy día corresponden a infartos, accidentes vascular, cáncer, complicaciones de la hipertensión y la diabetes, y gran parte de la carga de enfermedad, como la depresión, la artrosis, osteoporosis, están relacionadas con los estilos de vida, particularmente con el consumo de alimentos que son altos en azúcar, grasas y sal y la falta de actividad física.

El diputado Delgado, quien también es Presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor del Parlamento Latinoamericano, explicó que se debe entender que la alimentación está directamente relacionada con la salud de la población, por lo que se convierte en un tema de interés público. “Lamentablemente la alimentación se ha dejado a las reglas del mercado, como si se tratara de cualquier otra mercancía, zapatillas, corbatas, etc., sin tener en consideración que vía de alimentación podemos garantizar salud de la población o enfermedad y muerte. El resultado es que hoy millones de personas mueren cada año como consecuencia de una alimentación no saludable promovida por la industria y en la que invierten cientos de millones de dólares cada año, teniendo a su disposición todos los medios de comunicación y de marketing”, señaló el diputado peruano. El legislador advirtió que ésta pandemia mundial de obesidad y las consecuencias de las enfermedades crónicas vinculadas a la mala alimentación está causando mucho sufrimiento y está desestabilizando la economía de los sistemas de salud en muchos países. “Por eso es hora de tomar medidas drásticas para regular la publicidad de alimentos procesados, informar mejor a los consumidores con etiquetados claras y persuasivas, promover la actividad física, fomentar la educación nutricional, restringir la venta de comida chatarra en las escuelas. Pero más importante que todo eso es iniciar un programa muy potente para promocionar por todos los medios posibles la alimentación y los estilos de vida saludable”, afirmó.

Tomado del poderdelconsumidor.org

En el año 2000 la cifra de personas con sobreconsumo de alimentos, alcanzó al número de personas con hambre en el mundo: 1,100 millones. Mientras la obesidad es una epidemia en México, el 18 por ciento de los mexicanos no tienen asegurado su alimento. “México necesita desarrollar políticas agrícolas que favorezcan a los sectores más desprotegidos: las políticas actuales favorecen a los Estados, municipios y productores más ricos”: Olivier De Schutter, observador de la ONU. “He dibujado renos y peludos mamuts en colmillos de marfil y en las paredes de roca de las cuevas, a refugio de las tormentas de invierno. He partido huesos en lugares donde una vez se alzaron ciudades majestuosas, y he dejado los huesos de mis frágiles cuerpos en el fondo de los lagos, en las simas glaciales y en mares de asfalto.” Jack London, “El vagabundo de las estrellas” (fragmento).

Fuente: World Watch Institute


| Ketzalkoatl Diciembre 2012 |

21

Filosofía

No nacimos indios, nos hicieron indios por Ollantay Itzamná | Columnista

La historia sin fin Cuentos para la vida

“Brotan las flores, están frescas, medran, abren su corola. De tu interior salen las flores del canto: tú, oh poeta, las derramas sobre los demás.”

Anónimo de Chalco, Cantares mexicanos

E

n la Abya Yala actual, permanentemente se recurre a la palabra indio para referirse a las personas originarias en condición de exclusión y de subalternidad. En sociedades fragmentadas como la hondureña o la guatemalteca, los “citadinos” nos llaman “inditos” para no faltar a la caridad cristiana y edulcorar la “tolerancia”. Para los sectores que monopolizan la construcción y reproducción de prejuicios sociales, “el indio siempre fue indio, y seguirá siendo indio”. Pero no se dan cuenta que el concepto indio es una categoría de dominación sociopolítica intencionalmente construida y “naturalizada” a partir del siglo XVI. La palabra indio es la materialización más burda del darwinismo sociopolítico y cultural que intencionalmente se aplicó en la colonia y en las repúblicas bicentenarias sobre nosotros los originarios/as, con la finalidad de deshumanizarnos. Es decir, asumirnos como no humanos, complemento (laboral) para las nuevas tierras usurpadas. Por tanto, si tan ni siquiera contamos como humanos, tampoco podemos tener derechos, ni propiedades. Mucho menos podemos ser ciudadanos plenos (sólo votantes, jamás gobernantes). Por eso, cuando usted escucha la palabra indio, automáticamente lo relaciona con lo antiestético (feo, sucio), miserable, vago, desconfiado, bruto, ignorante, inútil, supersticioso, providencialista, resignado, borracho, lujurioso, y un largo etcétera. En otras palabras, la palabra “indio” no es otra cosa que la materialización de los vicios. El indio es una construcción sociopolítica y cultural de la colonia, y afianzada por las repúblicas. Los invasores no encontraron en Abya Yala habitantes vagos, brutos, resignados, ignorantes. No encontraron indios. ¿Qué es ser indio? Y lo más triste e irracional: cuando se encuentra con un nativo de la América profunda, con idioma, estética, gustos y olores diferentes a las de usted, casi automáticamente siente repulsa o lástima. Su inconsciente le revela que usted está ante un “indio”. Sólo ante un prójimo (un semejante) se siente amor. Pero, ¿qué es el indio? ¿Los primeros europeos que llegaron a Abya Yala, en el siglo XVI, como Cortés, Pizarro o Alvarado se habrán encontrado con indios? ¿Quiénes y por qué construyeron/establecieron el concepto indio en Abya Yala? El indio es una construcción sociopolítica y cultural de la colonia, y afianzada por las repúblicas. Los invasores no encontraron en Abya Yala habitantes vagos, brutos, resignados, ignorantes. No encontraron indios. Encontraron nativos del lugar a las que en los primeros documentos los llaman “naturales”. La categoría indio fue una construcción colonial para deshumanizarnos filosóficamente a los nativos, negarnos derechos, apropiarse de nuestras tierras y bienes, y explotarnos sin eliminarnos. Ahora, usted dirá que las montañas y valles de México, Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia y otros, actualmente están habitados por seres sumisos, resignados, desconfiados, sucios, analfabetos, brutos, etcétera. En parte sí. Pero no somos indios. Somos seres humanos que hemos llegado a corporizar la dominación y las estigmatizaciones impuestas por varios siglos sobre nosotros. Si acaso

algunos aún somos “indios” (colonizados), no hemos nacido indios. Nos hicieron indios. Por tanto, no somos una realidad “natural”, innata, ni definitiva. Somos una realidad políticamente configurada, y estamos en proceso de emancipación de esa configuración. Producto de las nefastas historias irredentas, y de nuestras circunstancias adversas fuimos asumiendo (corporizando), en muchos casos, actitudes, roles, sentimientos e incluso una falsa conciencia de ser indios para siempre. El sistema colonial y republicano nos ha repetido (inoculado) tanto, por activa y por pasiva, nuestra situación de “ignorantes”, “brutos”, “salvajes”, “resignados”, hasta el límite que nos habita el complejo de inferioridad. Pero sólo es eso: un complejo. Y así como fue construido también podemos y debemos deconstruir y liberarnos. La perversa intencionalidad de la categoría indio Si los invasores durante la colonia crearon la categoría indio para afianzar la maquinaria colonial del despojo; las repúblicas, algunas, en su intento de construir la “nación”, se empecinaron en asimilarnos y ladinizarlos. Para este objetivo se institucionalizó el racismo y el desprecio del “indio” para justificar la exclusión de los pueblos originarios. En el siglo XVI, juntaron a nuestros abuelos/as (quienes vivían esparcidos en territorios), y organizaron los sistemas de pueblos indios (caso de la Audiencia de Guatemala). Y ¿qué era un pueblo indio? Nativos aglomerados en pueblos con la finalidad de organizar, garantizar y repartir mano de obra gratuita para los hacendados que ocupaban las tierras de donde fueron sacados los mismos originarios, y garantizar de manera segura el pago de los tributos al Rey. A cambio nos dejaron el bautismo y la Biblia. Durante la República, las diferentes revoluciones no significaron cambios sustanciales para nosotros/as. Las revoluciones liberales y las reformas agrarias, en buena medida, sirvieron para legalizar el despojo de las tierras comunales de los pueblos originarios. Sin tierra, sin derechos, sin oportunidades, humillados, en espantoso empobrecimiento, ¿cómo podíamos no convertirnos en indios? Así como la condición de la colonialidad es producto histórico de relaciones de poder, también la condición de “indio” es una construcción histórica colonial para afianzar el sistema de saqueo y de despojo. Por esta perversa intencionalidad de la categoría indio, construida para deshumanizarnos, no nos llamen indio. Somos hijos/as de la Tierra como tú. Con diferentes estéticas, sentimientos y pensamientos, pero siempre abiertos a aprender de las y los demás, si ellas y ellos también están dispuestos a aprender de nosotros. Así como no deberíamos llamar extranjero/a a ningún hijo/a de la Tierra. Después de todo, incluso la categoría de nacionalidad (fronteras) es una construcción política para estabularnos. Dinos indígena, originario, nativo, Tierra que piensa, que siente, que llora, que sueña, pero no nos llames indio, ni extranjero. Sólo unidos/as le haremos frente a este sistema de muerte que, ahora, incluso hasta a la capacidad del metabolismo de la Madre Tierra ya lo está convirtiendo en dólares. Tomado de otramerica.com

Irrelevancia * Uno de los sabios sufíes nombró a un sustituto para transmitir sus instrucciones a los discípulos. Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que los discípulos se encargasen de considerar al sustituto, no como un canal, sino como un hombre santo y con autoridad. A su vez, éste empezó a imaginar que todo lo que él decía era significativo. Después, teniendo dudas de ciertos resultados de las acciones del sustituto, algunos de los discípulos se preguntaban unos a otros: “¿Está este hombre actuando plenamente dentro de su mandato?” Algunos de ellos consideraban tales pensamientos como una traición, y no querían mirar todos los abusos. El Sabio oyó los cuestionamientos y respondió: “La vanidad se ha apoderado de este sustituto, pero ha sido alimentada por vuestros propios deseos de venerar a alguien.” Los discípulos quedaron cabizbajos y preguntaron: “Si esto puede suceder a un representante en el que se ha puesto toda la confianza, ¿qué no podría suceder en nuestro caso?” El Sabio les dijo: “Esto no podría haber sucedido si ambas partes no fuesen reprochables. Si hubieseis obedecido mis órdenes, en lugar de crear vuestro propio maestro para imitarle, por no estar satisfechos con las instrucciones, sustituyéndolas por la búsqueda de un ídolo, esto no habría ocurrido. Pero, por otra parte, donde estas tendencias están presentes, no sólo ocurre esto, sino que tiene que ocurrir. En lugar de preguntaros sobre lo que ha sucedido, deberías observar lo incapaces que sois de distinguir lo verdadero de lo falso: aunque no sois suficientemente humildes para asumir que lo falso es lo verdadero.” “Ésa es vuestra lección.” Ellos preguntaron: “¿Y qué será ahora de él?” Él respondió: “Eso no es asunto vuestro. Lo que debe interesaros son las cosas irrelevantes que han impedido vuestro desarrollo: y ahora todavía lo estáis haciendo. Lejos de estar más avanzados que las personas ordinarias, os encontráis ahora mucho más atrás que éstas. ¿Queréis alcanzarlas?”

*Narración obra de Idries Shah, tomada del libro “La sabiduría de los idiotas”. Nota de la redacción: Idries Shah fue un escritor, ensayista y maestro sufí que es considerado el introductor y divulgador del sufismo en occidente. Sus relatos contenían un elemento pedagógico y humorístico. Shah escribió más de 35 libros y cerca de 100 monografías. Sobre él, Doris Lesing (Nobel de literatura 2007) dijo que los jóvenes científicos se acercaban a Shah para preguntarle: “¿Qué es lo que usted posee, aparte de su tradición y que los modernos investigadores podamos utilizar, que podamos haber pasado por alto, o quizá ni siquiera sospechar que existía?”; de sus observaciones Lesing concluyó “He observado lo que sucedía: una simple pregunta abría todo un nuevo campo”.


22

Salud

| Ketzalkoatl Diciembre 2012 |

La infeliz verdad sobre los refrescos por EPC | ONG

“Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa, puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas.”

A

nte la campaña pública de la Alianza por la salud alimentaria para desincentivar el consumo de refrescos vinculándolo con los altos índices de obesidad y las consecuencias más dramáticas de una de sus principales daños, la diabetes, la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas (ANPRAC) y la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) hicieron público un comunicado en el que negaron que el consumo de estas bebidas esté relacionado con la obesidad y la diabetes y que su consumo haya aumentado en México. La Alianza por la salud alimentaria advierte que las mentiras en que incurren las empresas refresqueras y la Canacintra atentan contra la salud de la población mexicana que sufre una de las más graves epidemias de obesidad y diabetes. Sus mentiras continúan la desinformación que ellos mismos han generado a través de una publicidad y etiquetados engañosos. En respuesta a las mentiras de las refresqueras y Canacintra, la Alianza por la salud alimentaria presenta las verdades sobre el consumo de refrescos en México y sus efectos. “Existen estudios tanto en seres humanos como en animales que muestran que los refrescos no producen saciedad y la compensación que proveen, en términos de la reducción del consumo de otros alimentos o bebidas en comidas posteriores, es baja, por lo que el efecto neto es un aumento del consumo de energía y por lo tanto la obesidad, la cual es precursora de diabetes, enfermedades del corazón, infartos y muchos otros problemas de salud”. Rivera J, Muñoz-Hernández O, Rosas-Peralta M, Aguilar-Salina C, Popñin B, Willett W. Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana. Salud Pública Mex 2008; 50: 173-195.

Mentira “No existe evidencia científica concluyente ni estadística de que el consumo de bebidas con contenido calórico sea el causante del alto crecimiento de los índices de la diabetes en México”. Verdad • En México, contamos con el estudio de Jiménez-Aguilar y colaboradores, quienes analizaron datos de 10, 689 adolescentes de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, en el que el consumo de refrescos se asoció positivamente con el Índice de Masa Corporal (IMC) en varones adolescentes mexicanos, ya que el análisis mostró que por cada porción consumida de refrescos, el IMC en los adolescentes varones aumentó 0.17 unidades. Jiménez-Aguilar A, Flores M, Shama-Levy T. Sugar-sweetened beverages consumption and BIM in Mexican adolescents. Mexican National Health and Nutrition Suvey 2006. Salud Pública Mex 2009;51(4):S604-S612.

• Un meta-análisis conducido por Vartanian y Schwartz encontró nexos claros del consumo de refrescos con el incremento de la ingestión de energía y peso corporal, y con el riesgo de diabetes y otras enfermedades no transmisibles. Vartanian L, Schwartz M. Effects of soft drink consumption on nutrition and health: A systematic review an meta-analysis.

• Una revisión sistemática conducida por Malik y colaboradores demostró una consistente asociación positiva entre el consumo de bebidas azucaradas, la ganancia de peso y la

Pablo Neruda

obesidad en niños y adultos. Malik V, Schulze M, Hu F. Intake of sugar-sweetened beverages and weight gain: a systematic review. • Otro estudio realizado por Liebman y colaboradores en 1817 adultos evidenció que aquellos que consumieron más de un refresco al día tuvieron 70% más probabilidad de presentar sobrepeso y 32% más probabilidad de presentar obesidad.

Liebman M, Pelican S, Moore S, et. al. Dietary intake, eating behavior, and physical activity-related determinants of high body mass index in rural communities in Wyoming, Montana, and Idaho. Int J Obes Relat Metab Disord 2003;27:684-92.

• Un meta-análisis conducido por Malik y colaboradores demostró la clara relación entre el consumo de bebidas azucaradas y el riesgo de presentar síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2. Los participantes con mayor consumo de bebidas azucaradas tuvieron 20% más riesgo de desarrollar síndrome metabólico que los participantes de menor consumo. Los participantes con mayor consumo de bebidas azucaradas tuvieron 26% más riesgo de desarrollar diabetes que los participantes de menor consumo. Malik V, Popkin B, Bray G, Després J, Willet W, Hu F. Sugar-Sweetened Beverages and Risk of Metabolic Syndrome and Type 2 Diabetes. Diabetes Care 2010; 33(11):2477-2483.

• Un estudio prospectivo reciente con datos del Estudio de Cohorte de Enfermeras de Estados Unidos de América encontró que las mujeres que consumen una o más porciones de refrescos endulzados con azúcar al día tienen un riesgo significativamente más alto de contraer diabetes mellitus tipo 2 respecto de aquellas que consumen menos de una porción al mes. Schulze M, Manson J. Sugar-sweetened beverages, weight gain, and incidence of type 2 diabetes in young and middle-aged women. JAMA 2004; 292(8):927-934.

Dos hombres con camellos a orillas del Nilo.

• Ensayo aleatorio de 18 meses en 641 niños de 4 a 10 años que recibieron 250 ml de refresco con azúcar en el que el puntaje Z de IMC aumentó 0.15 unidades de Desviación Estándar. De Ruyter J, Olthof M, Seidell J, Katan M. A Trial of Sugar-free

or Sugar-Sweetened Beverages and Body Weight in Children. N Engl J Med 2012; 367: 1397-406.

• Ensayo aleatorizado en 224 escolares y adolescentes con sobrepeso u obesidad y alto consumo de refrescos que fueron expuestos a una disminución en el consumo de refrescos. Al año de intervención encontraron una reducción de 0.57 unidades en el IMC y una pérdida de 1.9 kilogramos de peso. Ebbeling C, Feldman H, Chomitz V, Antonelli T, Gortmaker S, Osganian S, Ludwing D. A Randomized Trial of Sugar-Sweetened Beverages and Adolescent Body Weight. N Engl J Med 2012; 367: 1407-16.

• Revisión de tres estudios de cohorte de seguimiento (32,000 participantes) en el que analizaron la interacción entre la predisposición genética con el consumo de refrescos en relación con el IMC y el riesgo de obesidad. Encontraron que la asociación genética con adiposidad fue más pronunciada entre los participantes con mayores ingestas de refrescos y el riesgo de incidencia de obesidad por cada incremento de 10 unidades de riesgo aumentó a medida que se incrementa el consumo de bebidas azucaradas. Qi, Q, Chu A, Kang J, Jensen

M, Curhan G, Pasquale L, Ridker P, Hunter D, Willet W, Rimm E, Chasman D, Hu F, Oi L. Sugar-Sweetened Beverages and Genetic Risk of Obesity. N Engl J Med 2012; 367: 1387-96. La chilaba es una túnica amplia y ligera muy usada por los hombres en las provincias egipcias. El poeta egipcio Amal Dunqul , en su obra “El futuro testamento Génesis”, Capítulo primero: En el comienzo fui hombre, mujer y árbol. Fui padre, hijo y espíritu santo. Fui la mañana, la tarde y la mirada fija y circular. Mi trono era de piedra en la ribera del río.”

Tomado de elpoderdelconsumidor.org



Coleccionable y gratuito Pág. 3: El arte de andar en bici. Pág. 4: Querétaro, economía de franquicias extranjeras sin responsabilidad social. Pág. 5: Desechables. Pág. 6: Expansión urbana y movilidad. Pág. 6: Diwan de poesía. Pág. 7: Las ladrilleras y los riesgos a la salud.

www.ketzalkoatl.com Pág. 9: Cómo funciona la medicina alterna. Pág. 10: Culturas, exhibición pictórica de artistas queretanos. Pág. 11: Siguen cambios de uso de suelo en ZMQ. Pág. 13: Recuperando el amor por el fogón. Pág. 14: Mesoamérica maya: nueva era, vieja exclusión. Pág. 15:   Familias de desaparecidas se arruinan para encontrarlas. Pág. 17: La noticia más censurada No. 15: Peligros de la tecnología

SUMARIO DICIEMBRE 2012 doméstica. Pág. 18: Ajagi: denuncia campaña de odio contra el pueblo Wirrárika. Pág. 19: EE UU: ¡En pie! Para que Walmart nos respete. Pág. 20: Empresas obstaculizan reducción de obesidad. Pág. 21: No nacimos indios, nos hicieron indios. Pág. 22: La infeliz verdad sobre los refrescos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.