Ketzalkoatl Ecología · Cultura · Urbanismo
Querétaro · Juriquilla · San Miguel de Allende
El histórico juicio ambiental de Querétaro: Peña Colorada
¡Libera tu mente!
EZLN: treinta años del más sensato de los delirios
No.68 Enero 2014 www.ketzalkoatl.com
Sustentabilidad: ¿Un verdadero estilo de vida o una moda verde motivada por el capitalismo? Democracia directa y ciudadanía autogestiva
Comida y sexo
| Ketzalkoatl Enero 2014 |
E
n nuestro vocabulario se puso muy de moda la palabra “sustentabilidad”. Hoy por hoy es de las más pronunciadas por el sector político y empresarial, y por imitación, por nuestra sociedad en general. Si lo conceptualizamos técnicamente corresponde a mantenerse por sí mismo sin comprometer o agotar los recursos de las generaciones futuras (Brundtland, 1972). Este concepto como la fuente lo indica se generó en los años setenta cuando comenzaron a notarse las consecuencias de la crisis de energéticos y se detonaron las guerras para obtener el poder sobre ellos. Y deberíamos dejar de crecer a costa de la naturaleza o hacer una pausa para permitirle recuperarse y atenuando el riesgo latente del cambio climático, así como nuestro gobierno debería coordinarse codo a codo con la sociedad para eliminar los problemas de hambruna y de exclusión o repulsión de todo tipo, cuidar la relación de precio por los energéticos y recursos con una cultura de consumo necesario no el derroche del cual todos los seres humanos somos culpables. En resumen, es una revolución cultural, no una moneda de cambio para aparentar la moda ya que todos de repente queremos ser sustentables en nuestros vehículos V8, con nuestros electrónicos de última generación que consumen energía y recursos en su operación tanto como en su producción, a los cuales estamos conectados, pero desconectados de nuestra sociedad quedando indiferentes a lo que suceda, situación que al final se va a traducir en deterioro de nuestra corteza terrestre. El poder de los medios nos va envolviendo en el mar del consumismo y de esta manera nos venden “sustentabilidad” repitiéndonos una mentira tantas veces hasta que creamos que es verdad. Y es increíble que se compren las cosas que cualquiera puede hacer, por ejemplo un compostero para tu basura orgánica lo puedes comprar en tiendas como Costco, y en cambio tus abuelos podrían decirte cómo hacer uno simple, y si no en internet
| Derechos urbanos |
lo encontrarías; Youtube es una herramienta eficaz y nunca faltan los PDF’s, pero en vez de usar la tecnología a nuestro favor terminamos siendo esclavos de la misma. Este 2013 en la edición de la Expo Cihac (expo de construcción más grande de Latinoamérica) se comercializaba un “baño seco compostero” en la ridícula cantidad de 48 mil pesos, cuando tú puedes construirlo y no tiene mayor ciencia, simplemente el hecho de conocer su operación y especificaciones pertinentes, por menos 5 mil pesos; si quieres conocerlo lo tenemos en la vivienda rural sustentable que es un producto de investigación del cual forma parte el Instituto Tecnológico de Querétaro y es apenas un elemento de sustentabilidad del mismo. Día a día se nos repite que estamos acabando con el planeta y es sorprendentemente incongruente que este tipo de campañas las realicen empresas como Coca-Cola® el líder empresarial icónico de la cultura norteamericana e imagen inherente al capitalismo. Empresa que por una parte, como muestra, en 2013 inaugura una obra hidráulica donde se estima en su capacidad máxima recoger 35,000 metros cúbicos de agua pluvial la cual va a beneficiar a 800 personas en una comunidad de Guerrero. Y en contraparte gasta en un solo año -en sus procesos productivos- más de 283 millones de litros de agua, cantidad con la que podríamos todos los que compartimos la superficie terrestre tomar agua potable por más de diez días. Y así las cosas, por ejemplo una práctica que tenemos mucho en la construcción, sector donde en la operación de los edificios se genera el 60% de dióxido de carbono emitido al medio ambiente es la certificación LEED, porque “está de moda respetar al medio ambiente”, esta certificación incrementa hasta un 20% el costo de una edificación y esto se va mayormente en pagar los honorarios de los certificadores, esta certificación es más una tendencia mercantil que lucra con la crisis de energéticos causada por el mismo sector que ahora viene a vanagloriarse, este tema lo trataremos posteriormente ya que hay mucha tela para confeccionar.
3
Desde hace siete años a los intereses estadounidenses les conviene hablar de la “cultura verde”. Y mientras no les convino a ellos, este término estaba escondido detrás de definiciones como “abraza-árboles” y que tal fue conveniente y ahora se diseña, fabrica e invierte en verde; existen inclusive “Halcones Verdes” creados por el pentágono, Walmart que por supuesto es la empresa menos sustentable y si me preguntas por qué, sólo observa la lista interminable de demandas laborales que cuelgan como esferas navideñas (tal cual como del árbol natural que para enero vas a tirar), ya le “entró” a la revolución verde, abriendo tiendas verdes, claro es un término rentable y está de moda, con todo el concepto de energías alternativas implícito. Esto es una crítica para nuestro estilo de vida. Sí, el tuyo y el mío, si le bajamos a los niveles de consumo y apagamos la cajita negra (la televisión -por si no entiendes mi sarcasmo), las cosas cambiarán, estaremos menos atrapados en la “carrera de la rata” como me lo dice todos los días Luis Enrique, no consumiremos cosas que no necesitamos, no estaremos endeudadísimos y no viviremos trabajando de sol a sol, repitiendo la historia todos los días pensando que es normal, descuidando otros aspectos fundamentales en nuestra vida entera por dinero, para comprar lo que el tiempo -que sí tenemos pero hemos vendido o estamos desperdiciando en nuestros electrónicos- nos podría dar, descuidando lo más importante a nuestros seres queridos y a nuestros hijos los vamos dotando de menos y menos valores y al final dejamos de enseñar lo importante, para hacerles creer que el nivel socioeconómico y de consumo –que refleje cuánto puedo pagar- parezca lo más importante. Si seguimos el ciclo de consumo tal y como está, cada vez que nos miremos en el espejo estamos viendo a la próxima especie en peligro de extinción. Ω gtrejo3@hotmail.com
| Ketzalkoatl Enero 2014 |
| Carta Editorial |
4
Democracia directa y ciudadanía autogestiva Mikhail Robles | Editor
J
unto a la globalización del mercado y la debilidad de los estados nacionales, también se globaliza la indiferencia, la desciudadanización y despolitización de cada habitante del orbe. Alienación y pauperización son las características del nuevo sujeto del mercado global, forzado consumidor de todo, creador de nada. Sujeto pasivo que ya ni sueña, sólo sobrevive. En este contexto contemporáneo, Querétaro no es excepción sino regla cumplida del mercado, aquí es más importante la industria, los centros comerciales, los fraccionamientos y autos privados, el teletón y el futbol mediocre que la ciudad y el ciudadano, el espacio público y la autonomía democrática. Es una situación cultural global de conformismo y collage, que sólo es posible con la condición de que no haya un núcleo de identidad importante y sólido en cada comunidad humana, tal y como se encuentra la situación nacional, agravada y en decadencia desde la entrada en vigor del TLCAN en 1994. Cornelius Castoriadis argumenta: “la democracia es la más frágil y arriesgada de las formas de convivencia, al no tener nada sagrado sobre lo que fundarse y a lo que obedecer, sino sólo la elección de la igual dignidad de las existencias irrepetibles”. En la democracia, la soberanía deberá estar en manos de una colectividad. Es una sociedad que se autoinstituye, que formula sus propias leyes, que es autónoma. Esta autonomía se manifiesta en la creación de instituciones para servir al desarrollo de la ciudad y sus ciudadanos. En primer lugar, la Ekklesía, la Asamblea, en la que todos los ciudadanos tienen derecho a proponer y discutir los más diferentes problemas. Luego la Boulé , un Consejo constituido por ciudadanos elegidos por sorteo, que regula sólo en parte la labor de la asamblea. Siguen los tribunales, cuyos
miembros también se eligen por sorteo. En cada una de estas instituciones está ausente toda idea de representación. La democracia directa fundamentada en la ciudadanía autogestiva no es un ideal ni una utopía, existe y ha existido en diversos pueblos. La democracia griega es una democracia directa, “No se basa en el principio electivo, y el sorteo o la rotación de los cargos se consideran como las instituciones democráticas por excelencia”. Y enfatiza Castoriadis, “la auténtica democracia es la democracia directa; la democracia representativa no es democracia”. Ya que toda representación implica una enajenación, una autoexpropiación del poder político al pueblo, en favor de un sector particular. Esto no significa que en una democracia directa no puedan existir líderes. Lo que se exige es que la colectividad tenga la capacidad de mantenerlos bajo su control, de modo que nadie pueda confiscar el poder popular. Para que una política democrática directa pueda tener lugar en una sociedad instituída, se requiere que se cumplan ciertas condiciones no negociables: que los ciudadanos sean responsables por los asuntos de todos; que exista un espacio público (plazas y oficinas realmente públicas) en el que los ciudadanos puedan ocuparse de esos asuntos y que exista un tiempo público que les permita a los miembros de la comunidad sentirse identificados a un pasado común y así poder proyectar un porvenir común. En Querétaro y en cualquier lugar, a mayor espacio privado de centros comerciales disminuye el espacio y el tiempo público. El consumismo fomenta el individualismo y viceversa. La construcción de una ciudadanía que responda al interés colectivo de democracia directa, es una respuesta urgente al fracaso de la propaganda de la ciudadanía liberal formal del sistema político electoral, que mantiene en el conformismo a los no ciudadanos, con el llamado “tránsito hacia la democracia” que en México adolece desde su
| Encuéntranos en | En Querétaro Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM UAQ Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Restaurante Nicos Restaurante Che Papusa Restaurante Fin de Siglo Restaurante Wok Restaurante La Sagrera
Restaurante Borja Restaurante Gerry´s Burger Restaurante Luccina Restaurante Paralelo 35 Restaurante Cocono Restaurante Italiannis Restaurante Sushi Itto Cafeterías Amadeus Cafeterías Santa Clara Cafeterías Punta del Cielo Cafeterías Italian Coffee Cafeterías Villemot Cafeterías Mizha Cafeterías Alda Cafetería Slot Cafetería Yagua Cafetería Chaires Cafetería Moser Cafeterías Charamusca Cafetería Neblinas
origen, de corrupción; recuérdese la calidad democrática de las elecciones presidenciales de 1988, 2006 y 2012, así como el costo económico-social inmoral que tiene para un pueblo pobre e ignorante, mantener un sistema electoral que de origen tiene grandes fallas y no puede ser, un instrumento de lucha para la democratización de las comunidades mexicanas, sino que sus vicios como la corrupción, el feudalismo, el clientelismo, el arreglo cupular, la cooptación de líderes y organizaciones sociales, el fraude, y demás, prevalecen y hacen de la política formal un ejercicio de prostitución del servicio público gubernamental, que se vende a quién pague más dinero. En México a nivel federal fue aprobada por los diputados, La Ley Federal de Consulta Popular antes de concluir el primer periodo de sesiones, el 15 de diciembre de 2013. Ya antes, el 9 de agosto de 2012, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto en que se adicionó una fracción VII al artículo 35 constitucional, que da el derecho a los ciudadanos a votar en las consultas populares, respecto de temas de “trascendencia nacional”. Veinticuatro estados de la República y el Distrito Federal cuentan ya con una Ley de Participación Ciudadana. Con al menos 15 años de ser obstaculizada por gobernadores y diputados, el estado de Querétaro cuenta ya, desde agosto del 2012, con una Ley de Participación Ciudadana inoperante. El 17 de agosto de 2012 apareció publicada en el periódico oficial. Sin explicación y sin proceso legislativo alguno, dos días después fue publicada una nueva ley para reemplazar y mutilar a la publicada dos días antes. Inoperante, porque para que los ciudadanos hagan un plebiscito o un referéndum necesitan, dicha ley estipula que debe haber la firma de al menos 3% del padrón electoral, juntar alrededor de 40 mil firmas. Inoperante, para ganar tiempo, desgastar a los ciudadanos y así proponer otra reforma en la actual legislatura y que los representantes sigan sin ser regulados. Curioso es, que las leyes que quieren procurar la participación ciudadana, se legislen y aprueben sin consultar a organizaciones ciudadanas. En la democracia directa se actúa al revés. La colectividad ciudadana autogestiva, debe tener la capacidad de mantener bajo su control a los diputados y gobernadores, de modo que no puedan confiscar el poder ciudadano. Ω dektk@post.com
| Directorio | Cafetería La Tetera Tienda Orgânica Gourmet Tienda La Gallina Verde Librería El Sótano Librería El Faro de Alejandría Librerías El Alquimista Librerías Nuevos Horizontes
En San Miguel de Allende Tienda y cafetería Vía orgánica Cafetería Bové Cafeterías Italian Coffee Restaurante Lolita Tianguis Orgánico San Miguel de Allende Casa Allende Mueblería Milo & Mila Té Gourmet
Dirección general - Patricia Campos dgktk@post.com
Francisco Morales, José M. Cabrera.
Dirección editorial - Mikhail Robles dektk@post.com
Moneros - Serch, Andy Loopz, Fernando Islas
Dirección comercial - María Ayala dcktk@post.com
Reporteros
Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx Consejo Editorial Miguel Ortiz, Derek Bouch, Angélica Ramírez, Eduardo Parra, Enrique Kato, Andrea Campos, Saúl Obregón, Miguel Ríos,
Víctor Xochipa / Luisa Zapata reporteroktk@post.com Diseño y formación gagamd.com corrección editorial Yvo Campos redaccionktk@post.com
Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones Ketzalkoatl, Morelos 1-C, Centro, Querétaro. Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 5, Número 68, Enero 2014
| Ketzalkoatl Enero 2014 |
L
a regresión constitucional en materia energética de Peña Nieto amenaza los corales, moluscos, peces, aves y otras especies endémicas del Golfo de México; también están amenazados muchos acuíferos, playas, suelos, manglares, selvas, bosques, ríos, lagos, lagunas, humedales y muchas especies silvestres en ciertos territorios de México. El norte del Golfo de México es ya en gran medida un mar muerto debido a los derrames petroleros. Además, están en peligro cientos de comunidades en las costas del Golfo de México y tierra adentro, en Tamaulipas y Veracruz, en los estados de Coahuila, Chihuahua, Hidalgo y otros, posiblemente. Las playas del Golfo de México pronto estarán muy salpicadas de crudo, por los derrames petroleros. En algunos años, comunidades del norte cercanas al Golfo de México pueden sufrir la presencia de indebidas cantidades de gas metano o de productos químicos muy tóxicos, en los suelos que pisan, en el agua que consumen y en el aire que respiran. Esta flora y fauna, y estas comunidades están ahora en peligro de extinción, por las insoportables contaminaciones que producen las nuevas tecnologías de extracción de gas o petróleo cuya utilización garantiza esta regresión constitucional. La fractura hidráulica o fracking utilizado para extraer gas shale de lutitas o de esquisto y la perforación en aguas profundas en el Golfo de México, tecnologías que son el principal sostén de esta regresión constitucional, exceden con mucho a los efectos contaminantes de la tradicional extracción de gas y petróleo (convencional). La extracción de gas y petróleo no convencional por medio del fracking y la perforación en aguas profundas implica un gran salto en la depredación ambiental y social de la industria extractiva de hidrocarburos; podemos situarla entre 10 y 30 veces superior, por barril producido. El escandaloso silencio de los medios y las universidades de México oculta la intensa denuncia que realizan las comunidades afectadas en Estados Unidos y Europa por las contaminaciones que producen estas nuevas tecnologías. Esta nueva y terrible amenaza ambiental y social tiene su origen,
entre otras causas, en el descomunal despilfarro de gas y petróleo de las últimas décadas en México y en el mundo, aberración económica y política que genera a su vez el agotamiento del gas y petróleo convencional o de bajo costo de extracción y el desastre climático. Ante este colapso energético, el gobierno de Peña Nieto y esos personajes que posan de representantes populares o legisladores- compendio del espurio sistema político responsable de la construcción de esta situación desastrosa a lo largo de varias décadas - deciden fugarse hacia adelante, profundizar sus omisiones y descuidos, radicalizar sus errores y traiciones y entregarse completamente a los intereses extranjeros, para los cuales trabajan solapadamente desde hace tres décadas. En consecuencia, aceptan la envenenada propuesta energética del país del norte que exige entrar de lleno a la extracción del muy riesgoso gas y petróleo no convencional, y por esta razón técnica, entregan la soberanía y con ello la Nación, con esta regresión constitucional aprobada a espaldas de los ciudadanos. Alea jacta est: la suerte está echada; el sistema político escala ya la guerra contra la Naturaleza y la sociedad. Habrá que echar abajo esta regresión a la brevedad posible o enfrentar sus consecuencias y convertirnos en una réplica de Irak, Afganistán, Nigeria o Somalia. Para evitarlo, habría que estudiar las causas de fondo que permiten la aparición de esta derrota nacional. En un instante, como un rayo, la aprobación de esta catastrófica regresión constitucional de Peña Nieto nos revela no sólo el dominio intolerable que ahora tienen el gobierno de EUA y sus banqueros y empresarios sobre México sino la profunda transformación que sufre la sociedad mexicana en los últimos años: ya es en gran medida una moderna sociedad de consumidores, interesada principalmente en las novedades, la transitoriedad, las huecas promesas de mejores precios y tarifas (sabe el precio de todo y el valor de nada, como diría Wilde); es ahora una sociedad amante de las marcas y las figuras emblemáticas, entregada al consumismo y al trabajo embrutecedor que ofrecen la industria y los servicios, indiferente a la miseria, la destrucción de la Naturaleza y el tejido social, despolitizada y víctima de “los mercados” y la colonización
| Ecología Profunda |
avanzada de su imaginario. Esta regresión constitucional nos descubre un cambio cultural construido a lo largo de más de medio siglo, por la escolarización, los medios y el consumo de la cotidianidad consumista; nos enseña una transformación social cimentada en la producción de miserables, la educación utilitarista, la publicidad y la propaganda televisiva, el crédito al consumo, la obsolescencia programada, el avance de la “productividad” y la“competitividad”, el culto a la ciencia y la tecnología (que según esto resuelve todos nuestros problemas), la mundialmente famosa corrupción mexicana, la seducción del violento y suicida modo de vida de los estadunidenses. Una sociedad que se degrada con rapidez.
5
Todo un desafío para los defensores de la Naturaleza y el tejido social. El odio a la Naturaleza y las comunidades acompaña siempre a quienes colocan por encima de todo a la industria, los servicios, la economía, el crecimiento, el poder, el desarrollo, el dinero, la globalización. Los próximos años pueden ser más violentos e insoportables para los mexicanos que los pasados recientemente, de no prosperar la movilización social. ¡Abajo la regresión constitucional de Peña Nieto en materia energética! Tomado de http://decrecimientomexico. blogspot.mx
| Ketzalkoatl Enero 2014 |
| Economía |
6
Sólo dos de 38 analistas consultados creen que 2013 es mejor año que 2012 Enrique Kato | Economista UAQ
E
l balance económico de un período, por ejemplo, de este año 2013 puede realizarse con los datos duros usuales: inflación, desempleo o crecimiento económico; pero también con algunas opiniones publicadas en encuestas. En particular, la encuesta a especialistas que publica el Banco de México revela cómo trimestre a trimestre desaparecieron los analistas que creían que 2013 era un año mejor que 2012. La encuesta recoge la opinión de 38 entrevistados. Una de las preguntas cuestiona directamente si [En la actualidad] la economía está mejor que hace
un año. En el primer trimestre 27 de los 38 respondieron que sí. En el segundo trimestre fueron 13 de 38 y en los meses de octubre y noviembre sólo dos de 38. La tendencia a valorar a 2013 peor que 2012 es consistente con las expectativas desvanecidas que se tuvieron al inicio del año, cuando se creía que el crecimiento económico rondaría 3.5%. Al final, luego de muchas correcciones a la baja, la estimación más reciente es que 2013 cerrará en torno a 1.3%; una cifra ligeramente menor al crecimiento poblacional del país de 1.4% anual, lo que sig-
nifica que el ingreso por habitante es menor que el año previo. Las encuestas económicas no sólo se construyen preguntando a analistas sino también a los participantes directamente involucrados en el mercado: consumidores y productores. El índice de confianza del consumidor revela la misma tendencia pesimista a lo largo de este 2013. En la encuesta los entrevistados deben responder si perciben que la situación económica actual personal y del país está mejor, igual o peor que antes. El dato más reciente es de noviembre y se registran valores a la baja por 11 meses consecutivos. Independientemente de cuándo se revierta la tendencia negativa, tomará un año o más para recuperar lo perdido y volver al nivel de confianza máximo logrado al inicio de 2013. En general, la recuperación de la confianza es más lenta porque la credibilidad y el optimismo se contagian más lentamente que el pesimismo. En el sector manufacturero también se levanta una encuesta para calcular el índice de confianza del productor. La tendencia muestra igualmente dirección negativa por seis meses consecutivos. La situación se agrava porque en estos meses a la pregunta de si es un momento adecuado para invertir, y con ello generar empleo y más productividad, los productores han respondido cada vez que la
situación es menos adecuada. Este elemento del contexto también traslada al próximo año 2014 la expectativa de recuperar el terreno perdido durante este año. Se han cumplido cuatro años desde que la economía mexicana tocó fondo a mediados de 2009 como consecuencia de la crisis iniciada en 2008. Varios asuntos siguen pendientes y otros han surgido en el camino. Los salarios no han recuperado en todos estos años el poder de compra que tuvieron en 2008. Ni siquiera los salarios de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social. Esta situación refleja los años que se han vivido por debajo del bienestar material y el aplazamiento de la mejora de la calidad de vida de los trabajadores. Algunas opiniones podrían afirmar que el bache económico de 2009 es asunto pasado. Pero no es así. La tasa actual de desempleo de 5% o superior rebasa sistemáticamente la tasa inferior a 4% registrada en los años pre crisis de 2008 y anteriores. La economía mexicana de los años recientes no ha logrado ofrecer los rendimientos de bienestar o creación de empleos que alguna vez logró. A este panorama haría falta sumar los impactos de los cambios aprobados a la Ley Federal del Trabajo y de aumento de impuestos. Ω enrileo@gmail.com
El Emprendedor Social, el balance de las fuerzas económicas Victor Hugo G | Master en Negocios Internacionales
E
l actual sistema socioeconómico occidental tiende a polarizar y dividir a la sociedad en dos extremos: ricos y pobres, letrados e iletrados, trabajadores y flojos, y en esta división los puntos medios tienen poca relevancia. En esta lógica, hay dos corrientes para explotar los medios de producción, por un lado está la visión capitalista que piensa que el mundo se debe administrar como un negocio, y por otro la visión comunista que busca el reparto equitativo de la riqueza. En las últimas décadas ambas visiones han aprendido sus lecciones y actualmente el punto medio ha comenzado a tomar fuerza, y puede ser una solución al problema económico y social mundial.
Los capitalistas puros viven bajo la premisa de que cada individuo tiene lo que se gana con su habilidad por generar riqueza personal. El beneficio que busca es el bien económico personal y por ello está dispuesto a sacrificar el bien social, la ecología y las futuras generaciones. Los principales ejemplos de esta visión los tenemos en las multinacionales norteamericanas que buscan maximizar utilidades sin importar el daño que causan. En el otro extremo se encontraban los comunistas, que buscaban repartir la riqueza de manera equitativa y cuyo costo era el individualismo y el mérito propio. Este extremo se ha acortado en las últimas décadas debido a la caída de la URSS y ahora lo representa el
socialismo, que también busca equidad pero sin reprimir con tanto rigor el individualismo. Debido a que el socialismo puede cohabitar con el capitalismo (el comunismo no), y las denuncias por parte de científicos y grupos humanistas sobre los abusos que el capitalismo extremo ha hecho sobre la sociedad, el medio ambiente y la ecología, han proliferado los capitalistas que, alejándose del extremo, tienen una cosmovisión más balanceada. Este nuevo grupo de empresarios se denomina “emprendedores sociales” y prometen ser el híbrido que puede balancear el orden socioeconómico mundial. El emprendedor social es un capitalista que busca hacer negocio, pero que de manera consciente ha elaborado su modelo de negocio de tal suerte que se responsabiliza por su entorno. Lo ha logrado cambiando el paradigma del modelo capitalista, ha pasado del egoísta culto al dinero, por el valor supe-
rior de la dignidad humana y respeto por el planeta. Por supuesto que le sigue interesando maximizar utilidades, pero sin dañar a la sociedad, al medio ambiente ni a la naturaleza. Así, tenemos una ola de empresas verdes, de productores orgánicos, negocios de salud basados en recetas naturales, negocios de reutilización y reciclaje de lo que alguna vez fueron desperdicios, etc. Los beneficios de este nuevo modelo de negocio son la continuación de la actividad económica de un país, la generación de nuevos negocios, creación de empleo de calidad, reducción de desperdicios, reducción de la contaminación, fomento de valores humanos, eliminación de la pobreza mediante un reparto más equitativo de la riqueza y finalmente lo más importante: una sociedad sustentable, educada, sana y progresista. Ω vgalindo@hotmail.com
| Ketzalkoatl Enero 2014 |
| Ecosistema Urbano |
7
LIBERA TU POTENCIAL Un camino de … ¡LIBERTAD!
E
n Querétaro, el año 2013 ha pasado sin Soluciones efectivas en el tema de movilidad. Otro año, en el cual los políticos muestran su nula capacidad para dirigir, gestionar y planear un tema de tan profunda trascendencia social y económica. Con ello demuestran a la sociedad su incompetencia, sin embargo al interior de su chiquero (o partido político, como usted prefiera nombrarle) la lambisconería y pleitesía los engrandecen perdiendo la visión para la cual fueron electos, el servir, y clarifico: el servir a la sociedad y no el acostumbrado servilismo y sumisión a sus superiores quienes sí sirven para servirse. El más claro ejemplo de lo anterior, la aprobación de la Reforma energética en el Congreso local de Querétaro, dirigido por un plurinominal que expande los lineamientos de sus superiores a un Congreso sumiso, aunque posiblemente me equivoque y sean todos ellos unos genios, pues los pocos minutos que les tomó discutir dicha reforma me hace pensar que tienen una gran capacidad intelectual, o simplemente, son unos lambiscones que con ello han obtenido su próximo hueso. Una lástima que nuestros impuestos mantengan a esos individuos. Inicio con el tema de dicha reforma pues tendrá fuertes implicaciones en el tema de movilidad, aunque ya poco a poco la Federación ha incrementado el precio del diesel y la gasolina para que la sociedad no sienta cuando su precio se libere, afectando los costos de desplazamientos en auto, autobús, taxi; los alimentos, por los costos de distribución, pero no nos preocupemos, la televisión nos dice que nuestra tarifa de electricidad será menor, ¡qué felicidad!; pero entonces, por qué suben la tarifa del metro en el DF, por qué ha estado subiendo la tarifa de electricidad los últimos años. La movilidad, es una necesidad básica del ser humano, pues el desplazamiento de un punto a otro permite al individuo realizar sus tareas cotidianas. La dinámica de las ciudades modernas se caracterizan por altos índices de movilidad de personas y bienes, la cual está asociada a la dimensión física de las actividades de la población y a su distribución territorial. Mientras crece la ciudad,
más induce a realizar desplazamientos de mayor longitud. Sin embargo, la longitud de esos desplazamientos en las grandes ciudades inhibe o dificulta la posibilidad de realizarlos a pie, por lo que el individuo recurre a un modo de transporte que reduzca el tiempo de su trayecto. En dicho sentido, la dotación de transporte en algunas ocasiones influye de forma indirecta como potenciador del crecimiento económico y social en un área dada; en el aspecto laboral, su carencia también puede constituir una barrera (por costos, cobertura, entre otros) que impida a potenciales trabajadores acceder al empleo. La modernización del sistema de transporte público en Querétaro, ha reflejado de nueva cuenta la incapacidad de nuestros servidores públicos, un fracaso más, donde el usuario ha incrementado su gasto en transporte, donde el tiempo y la comodidad se han visto perjudicadas, pero ¡con internet a bordo!, donde las “carreritas” continúan, con tasas de accidentes similares a las de hace un año, donde… es lo mismo, pero con mayor utilidad para los concesionarios. Ortúzar y Willumsen (2008) nos definen el concepto de movilidad como una medida de la facilidad o dificultad de realizar desplazamientos de un origen a un destino específico, mientras que Giacobbe et al; (2009) mencionan que esta cumple un rol muy importante en el análisis del desarrollo urbano, permitiendo una doble lectura: puede ser entendida como la facilidad o dificultad con la que las personas acceden a lugares o también como la posibilidad o imposibilidad de acceder a servicios y lugares. En dicho sentido, continúa siendo un pendiente facilitar la movilidad para las personas con capacidades diferentes (aunque ya pueden obtener su tarjeta RedQ, las unidades siguen sin ser accesibles), otro pendiente, una red sólida de carriles exclusivos de bicicleta, y el mayor de los pendientes, cada uno de nosotros como usuarios de la vialidad, comportarnos de manera cívica, siguiendo las normas y reglamentos, eliminando la apatía política social que ha influido en el actual ambiente. Ω saul.obregon@uaq.mx
Escribo este testimonio seis meses después de haber participado en el Seminario “LIBERA TU POTENCIAL …. La Experiencia Definitiva”, con Arturo Orantes (el mejor Coach de habla hispana), y de iniciar un proceso de reconocimiento y transformación de mi persona. Como toda transformación, es la parte interna la que realmente adquiere movimiento en primer lugar, luego el exterior. Antes de que iniciara este camino hacia la transformación, había tocado diferentes puertas, me había formulado una gran cantidad de preguntas y las respuestas nunca tuvieron la contundencia suficiente para motivar la fuerza espiritual que ahora impulsa mi vida. Esto no habría ocurrido sin haber abierto mi corazón a todas las posibilidades, en primer lugar a la de conocer la verdad de mi misma, y en segundo, a la de amarme en esa verdad. El descubrir del Seminario Libera Tu Potencial, venía precedido de las búsquedas que me había dado la determinación de decir que sí a aquellas cosas que se presentaran en mi camino y que pudieran suponer un desarrollo personal, y una liberación de mi estancamiento interior. Confieso que llegué escéptica a esa experiencia, pero al mismo tiempo fiel a mi determinación de encontrar, escuchar y tomar lo que fuera para mí; lo que de alguna manera, sabía que habría de encontrar que completara el impulso recién recibido para poner en orden las acciones de un crecimiento real, en el tiempo preciso de mi maduración. Durante el transcurso del evento (y principalmente después de caminar sobre brasas incandescentes junto con mi esposo y mi bebita en brazos de él), experimenté poco a poco que algo dentro de mi interior se rompía, y destrozaba todas mis resistencias para dar paso abierto a la fuerza superior de mi alma. Esa fuerza que hoy me ha llevado a generar cambios extraordinarios en mí persona (a elevar mis estándares), que permaneció dormida por años en mí interior, y que ahora, desde el centro de mi corazón despierta radiante: la fuerza de creer en mí misma, de saber de lo que soy capaz de pensar, hacer y lograr; que me permitió liberar ese impresionante potencial del que soy fuente generadora. Esa fuerza me ha llevado a cumplir varios compromisos pendientes con mi persona, con el amor a mi misma y a los que me rodean; a confirmar que el poder de nuestros pensamientos y emociones en verdad son un regalo único de Dios, un ápice de Su propio Poder Creador en nuestras manos.
Con ese poder me he liberado de una cantidad impresionante de pensamientos, palabras, emociones, relaciones y objetos que detenían el proceso de mi vida (literalmente, “recuerdos” dolorosos que había cargado ¡por casi cuarenta años!). He tomado determinaciones y he creído en ellas al punto de que se han realizado de manera casi tan inmediata como las he deseado o decretado; con ese poder he descubierto partes obscuras y luminosas de mi alma que no me atrevía a ver; me he liberado del miedo a ser, a dar, a dejar ir y a recibir algo nuevo; con ese poder he conocido de mí la responsabilidad sobre el destino de mi propia vida y me he dispuesto a vivirla con intensidad y honestidad profunda, y con tal honestidad he encontrado las razones que han arruinado mi cuerpo y he descubierto los medios para recuperar su salud; descubrí de donde proviene y qué acciones debo tomar ahora para recuperarme del todo. Después de participar en el Seminario “LIBERA TU POTENCIAL …. La Experiencia Definitiva”, he logrado cambios muy importantes y trascendentes en mi estilo de vida, he iniciado nuevos proyectos de trabajo y de desarrollo económico que involucran una mayor autenticidad y que me generan una gran esperanza; he comenzado mi formación como Coach Profesional, con el propio Arturo Orantes y bajo la coordinación de la empresa Coach Elite; he definido nuevos horizontes como profesionista; esposa y madre de familia. Agradezco de todo corazón la inspiración de mi alma que es esencia de Dios quien me dio la convicción para decir que sí a mi transformación y cambio de visión de vida; agradezco la compañía y motivación de mi esposo en un momento en el que estuve a punto de claudicar; agradezco a Arturo Orantes, Coach Elite, al Staff que apoyo en ese evento, al más de un centenar de personas con quienes me tocó vivir esa experiencia liberadora, y por supuesto, a los Ángeles que lo hicieron posible y que me acompañaron como bellos jirones de brisa en medio del tornado en el momento de transformarme en … ¡LIBERTAD! Hoy sé que no elegiría ser otra persona que quien soy y me impresiona y enorgullece el maravilloso poder y la belleza de mis alas … con las que volaré tan alto como pueda. Sinceramente, Laura Colombo.
8
| Empresas verdes / Saludables |
| Ketzalkoatl Enero 2014 |
| Ketzalkoatl Enero 2014 |
| Empresas verdes / Saludables |
9
10
| Ketzalkoatl Enero 2014 |
| Censurado |
| La historia sin fin | El negador de milagros Anónimo chino
I
niciamos un nuevo año, nuevas esperanzas, anhelos y metas que deseo sean cumplidas en su mayoría, pero ¿Cómo será el final de este año nuevo 2014? Aquí un posible panorama. Mi nombre es Pedro, era estudiante de secundaria en la zona del pueblito, aquí en Querétaro. Un día mis padres ya no me llevaron a mi escuela, que porque ya no era pública y nos cobraban como si fuera una privada, ese mismo día en la noche recuerdo que hubo una reunión en la casa de la Maestra Mari, quien les decía a mis papás que la razón por la que ahora no podía ir a la escuela era la reforma educativa, misma que también hizo que ella perdiera su trabajo. Como si esto no fuera suficientemente malo, mi papá, Roberto Ortega, se quedó sin trabajo a mitad de año, en vacaciones de semana santa para ser exactos. Un día llego muy triste que porque lo habían despedido y sólo dijo: ¿Cómo le voy hacer para poder pagar todos los gastos de la casa? Dos días después le llamaron de su trabajo y le dijeron que si quería regresar pues era bienvenido. Con esto pensé que todo volvería a mejorar en mi casa, pero gran sorpresa me llevé cuando al regresar mi padre de su cita de trabajo le decía a mi mamá que no era justo que le dieran un nuevo contrato y que le iban a aplicar un tal “outsourcing”, le iban a quitar sus prestaciones y que a partir de ahora ganaría sólo 7 pesos la hora. Recuerdo la rabia de mi padre, pero recuerdo más lo que le dijo mi mamá: ¡Ya ves Beto!, más de una vez te dije que los chavos andaban luchando en contra de la reforma laboral y que había que apoyarlos, pero tú en ese momento decías que era mentira, ahora se cumple cada una de las cosas que nos advirtieron. Justo en pleno verano murió mi abuelita, dice mi mamá que fue por culpa de la reforma energética, yo digo que fue porque no la quisieron atender en el hospital o ¿acaso mi abuelita necesitaba gasolina? esta fue la primera pregunta que me hice, misma que desapareció cuando encontré en el buró del cuarto de mi mamá, un papel de esos que andan repartiendo por toda la ciudad chavos y chavas. En ese papel decía que con la reforma energética 4 de cada diez hospitales iban a dejar de recibir el dinero que les daban para poder funcionar y es ahí cuando caí en la cuenta de que, por desgracia, el hospital al que había ido mi abuelita era de los que se había quedado sin dinero para funcionar y pues pobre de ella, porque precisamente por culpa de esa cosa que se llama reforma energética durante toda la enfermedad se le complicó mucho a mis
papás para poder pagar la medicina de mi abue y recuerdo que mi mamá se enojaba mucho cuando íbamos a la farmacia que porque ya tenían IVA las medicinas y los alimentos. Pues no sé, la verdad es que yo no sé mucho de eso de las reformas ni para lo que sirven, sólo sé que a mi familia la pasaron a amolar de pies a cabeza. Por otro lado Judith, mi vecina que iba en la prepa sur y a quien veía todas las mañanas en la parada del camión, por la mañana de un jueves ya no la vi, pensé que probablemente estaría enferma y que al otro día la vería pero no fue así, ese mismo día en la tarde me quede frío al ver todos los postes de mi casa llenos de hojas con la foto de Judith con una leyenda que decía “Se busca”. Una vez escuché a mi mamá y a la de Judith platicar que ya llevaban tres meses buscándola, que no habían tenido ningún resultado y que las autoridades no querían hacer nada para poder dar con ella. Algo que me causó curiosidad es que la mamá de Judith se dedicó a informar a todas las chavas de la colonia acerca de la cantidad de desaparecidas que hay en Querétaro y que el gobierno no quiere aceptar. Casi al final de Noviembre mi calle se llenó de luto una vez más, todos pusimos un moñito negro en nuestra puerta porque José, el hijo de Manuel, misteriosamente había aparecido muerto por Menchaca, dice su papá que por decir la verdad el gobierno lo ajustició. José trabajaba en un periódico y recuerdo que constantemente contaba en las reuniones vecinales que hoy en México era más seguro ser delincuente que periodista. Como podrán ver este no fue un año fácil y dice mi papá que todavía le faltan 4 años a Peña Nieto y que la cosa se pondrá peor, espero que no sea así. Por lo pronto este 2014 no fue el mejor, ya no puedo ir a la escuela, mi papá casi nunca esta en casa y gana poco, mi abuelita murió, mi amiga desapareció y a mi mamá no le alcanza para comprar comida para mi hermanita y para mí. Este es un panorama que seguramente 4 de cada 10 estudiantes vivirán al final de este 2014 y todo por las llamadas “Reformas Estructurales” de Peña Nieto, quien de la mano de Televisa y TV Azteca lo único que hicieron fue engañar al pueblo. Es por eso que ahora que inicia este año, es una excelente oportunidad de iniciar un proceso de concientización, ya que si el presente es de lucha, el futuro es nuestro. Ω rocete_10@hotmail.com
Chu Fu Tze, negador de milagros, había muerto; lo velaba su yerno. Al amanecer, el ataúd se elevó y quedó suspendido en el aire, a dos cuartas del suelo. El piadoso yerno se horrorizó. -Oh, venerado suegro -suplicó- no destruyas mi fe de que son imposibles los milagros. El ataúd, entonces, descendió lentamente, y el yerno recuperó la fe. Ya no tengo cáscaras para mis cerdos Anónimo chino La montaña Jefú queda a poca distancia de nuestra aldea. Allí, cerca de un pequeño lago, existe un templo conocido como el de la Madre Wang. Nadie sabe en qué época vivió la Madre Wang, pero los viejos cuentan que era una mujer que fabricaba y vendía aguardiente. Un monje taoísta tenía la costumbre de ir a beber a crédito en su casa. La tabernera no parecía prestarle mayor atención a esa demora en el pago: el monje se presentaba y ella lo servía de inmediato. Un día el taoísta le dijo a la Madre Wang: -He bebido tu aguardiente, y como no tengo con qué pagártelo, voy a cavar un pozo. Cuando terminó el pozo se dieron cuenta de que contenía un buen aguardiente. -Es para pagar mi deuda -dijo el monje, y se fue. Desde aquel día la mujer no tuvo necesidad de hacer aguardiente. Servía a sus clientes el licor que sacaba del pozo, mucho mejor que el que anteriormente fabricaba con cereal fermentado. Su clientela aumentó enormemente. En tres años hizo una gran fortuna de decenas de miles de onzas de plata. De improviso, un día volvió el monje. La mujer le agradeció efusivamente. -¿Es bueno el aguardiente? -le preguntó el monje. -Sí, el aguardiente es bueno -admitió-. ¡Lástima que como no fabrico el aguardiente, ya no tengo cáscaras de cereal para alimentar a mis cerdos! Riéndose, el taoísta tomó el pincel y escribió en el muro de la casa: La profundidad del cielo no es nada, el corazón humano es infinitamente más hondo. El agua del pozo se vende por aguardiente, pero la mujer se lamenta de no tener cáscaras para sus cerdos. Terminado su cuarteto, el monje se fue, y del pozo sólo salió agua.
| Ketzalkoatl Enero 2014 |
S
antiago de Querétaro y su increíble centro histórico. En Plaza de Armas, el nuevo punto de reunión, si te sientas puedes ver cómo en cuestión de minutos, en un viernes pasando las 5:00 de la tarde nos invaden jóvenes y adolescentes con ese cantadito acento preguntando por algún buen lugar para pasarla. Es divertido ver cómo en cada banca de la explanada apreciamos darks, swaggers, juniors, hipsters y ¡todo tipo de subcultura con nombre de marca de zapatos! Bueno, todo esto no lo supe yo sola, no hubiera podido, a mis tantas décadas difícilmente habría podido infiltrarme entre los jóvenes y dar lectura a lo que no existe en mi memoria semántica ni anecdótica. No obstante la diferencia de edades, este reciente fin de año nos sentamos todos los representantes de tantas generaciones queretanas en mi familia. Es curioso observarnos los rostros y, en medio de la intencionalidad de esas fiestas, buscar convergencias en medio de la cena. ¡Ahí estaba la clave! La cena, la bebida….todas las generaciones y todos los estilos de la humanidad pueden ser amalgamados a través de la comida. Un verdadero agente de cohesión social. Es entonces como, “con la panza llena”, las cicatrices y muecas en el rostro se atenúan, nace la sonrisa y la gana de conversar. Propuse a mi hija adolescente investigáramos cómo eran las convivencias jóvenes de la abuela y revisar lo que a veces mis inercias me impiden ver con gusto, sin más: las diferentes expresiones de los rituales alimentarios, nuestros o hechos nuestros… Cafés, pizzerías, creperías y uno que otro lugar con la palabra “chela” en su nombre, son los más visitados. Para chicas sofisticadas restaurantes con terrazas, para parejas melosas waffles saturados, para muchachos nocturnos micheladas de todos sabores, olores y colores. Hace algunos ayeres el trendy place era nada más y nada menos que el bello Jardín Zenea… ahora invadido de hippies y adultos “fuera de lugar en lo que antes era su lugar”. Como ejemplo “de la invasión generacional”, la banca del abuelo en Plaza de Armas cuando descansaba de regreso del pan, ahora puede apenas sostenerse con casi una decena de chicos bohemios encima. Evocamos también el recuerdo de los 60 o 70’s y de cómo tras unas rockolas se iniciaron algunas que otras cafeterías donde se esperaba degustar a la gringa usanza, una malteada jumbo de chocolate con crema batida y una cereza. Lo cual ha sido ahora reemplazado por un Green Tea Cream con leche ahora light. Una hamburguesa doble con queso y papas fritas “no le llegan”-como expresan los sobrinos más jóvenes- a una crepa de jamón serrano con queso gouda y pimienta, o una de esas nuevas “cono-
| Culturas |
pizzas”. O cómo al delicioso y típico helado para un postre o una salida sencilla, ahora se suman chocolaterías con promociones de 2 trufas y un capuccino por 35 pesos. No cabe duda que nuestras paredes históricas y desgastadas del centro histórico están siendo invadidas por pies de visitantes entrando, saliendo y cambiando de pisos de todo tipo de tiendas con todo tipo de productos. Parece haber un lugar para cada estación del año, día de la semana, hora del día e incluso estado emocional. Aún no logro saber si me parece maravilloso… o simplemente me marea… La generación de oro de la casa nos presumía que el hit de su época era una curiosa caminata en el antes llamado Jardín Obregón, donde el ligue consistía en un ritual de chicas caminando alrededor y los chicos hacia el lado contrario, vuelta tras vuelta las chicas se sonrojaban al cruzarse con uno que otro galán. Para una salida aventurera contaban con los cines Reforma, Alameda o Plaza, donde ahora se erigen otros tantos negocios para dejar ir a los “cines-teatro” a las descentralizadas “plazas-cine”. Y no podía faltar el típico y clásico café “La Mariposa” para degustar un helado, un café, un pastelito o lo que fuese. Claro está que el alcohol era imposible de mencionar en esa época para los jóvenes; así es que mencionar que fácilmente se puede hoy visitar una chelería o un lugar de shishas, despierta todo tipo de suspicacias entre los mayores de la casa. Es como si el centro de antaño y el de hoy en día estuvieran traslapados en dos dimensiones distintas; las mismas calles, las mismas plazas y sin embargo distintos planes. Volteamos a buscar las mejores copias de lentes y otras mercancías piratas, en lugar de parar por unos, “Helados Galy” que aún se asoman entre sus barriles con todo su encanto y el del vino tinto. Sin embargo, eventualmente y casi con la urgencia del recuerdo, corremos tras ellos o tras un elote de la Iglesia del Carmen o de la Congregación sus universitarios hot dogs o aquellos deliciosos buñuelos.
“
Todo tiene dos caras. Excepto la sombra Andrea Fuentes Silva, Escritora
11
Las plazas quietas, sus refrigeradores y estantes plenos de delicias ofreciendo una razón valorativa para identificarnos, enamorarnos, llenarnos de delicias dulces, venenos amables al alma para hacernos un colectivo dejando huella de generación en generación. Los alimentos uniendo, siempre simbólicos; parecieran ajenos a las historias, cuando alrededor de ellos se detonan. Así fue que compartimos más de 5 décadas de los sabores del centro histórico queretano que, aquí como en cualquier otra parte, permiten aflorar toda clase de historias familiares. Al final, sólo somos humanos que estamos de paso. Ω marceromero70@hotmail.com Este artículo se realizó con la contribución de Regina Espinosa y la Abuelita Susy Zepeda. Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 fm. Programa de la Licenciatura en nutrición de la UAQ
12
| Gastrosofía |
| Ketzalkoatl Enero 2014 |
| Al cumplir mis 36 años | Texto completo de Lord Byron ¡Calma, corazón, ten calma! ¿A qué lates, si no abates ya ni alegras a otra alma? ¿A qué lates? Mi vida, verde parral, dio ya su fruto y su flor, amarillea, otoñal, sin amor. Más no pongamos mal ceño! ¡No pensemos, no pensemos! Démonos al alto empeño que tenemos. Mira: Armas, banderas, campo de batalla, y la victoria, y Grecia. ¿No vale un lampo de esta gloria? ¡Despierta! A Hélade no toques, Ya Hélade despierta está. Invócate a ti. No invoques más allá. Viejo volcán enfriado es mi llama; al firmamento alza su ardor apagado. ¡Ah momento! Temor y esperanza mueren. Dolor y placer huyeron. Ni me curan ni me hieren. No son. Fueron. ¿A qué vivir, correr suerte, si la juventud tu sien ya no adorna? He aquí tu muerte. Y está bien. Tras tanta palabra dicha, el silencio. Es lo mejor. En el silencio ¿no hay dicha? Y hay valor. Lo que tantos han hallado buscar ahora para ti: una tumba de soldado. Y hela aquí. Todo cansa todo pasa. Una mirada hacia atrás, y marchémonos a casa. Allí hay paz.
| Ketzalkoatl Enero 2014 |
Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor.
Q
uienes me conocen saben de sobra que el chocolate me resulta indispensable para el
buen vivir. Ultimamente me llevo cada disgusto, principalmente por dos motivos. El primero es porque ahora a casi cualquier cosa mantecosa y de color café le llaman chocolate. Pero vamos, si no hay más que leer la etiqueta donde ennumeran los ingredientes para darse uno cuenta que el susodicho mejunje cuajado no es sino grasa, azúcar y saborizantes. ¡Puaf! Y luego en unas letras más pequeñas han escrito: golosina sabor chocolate. ¿Sabor chocolate? El ingrediente principal que todo buen chocolate debe contener es cacao, el oro oscuro, que desde hace varios siglos salió de México y ha hecho felices a todos los habitantes del mundo. ¿Dónde han ido esos tiempos cuando lo que parecía chocolate, era chocolate? ¿Se habrán perdido entre tantos colorantes y saborizantes o quedarían atascados entre las grasas estabilizantes y el aceite de palma? Realmente ahora sí que me da un soponcio. En estos tiempos de crisis sin visos de mejorar, el segundo motivo de mis continuos disgustos es el costo de un buen chocolate. Sí, me refiero a esos bocaditos repletos de pasta de cacao, que inclusive en sus etiquetas presumen que lo contienen hasta en un 85%. ¿Por qué resultan tan caros? De acuerdo estoy en que las cosas buenas son también costosas, aunque entre caro y costoso hay, ciertamente, una gran diferencia. Lo costoso vale su precio, mientras lo caro, está sobrevaluado. Tristemente el chocolate se encuentra en esta categoría. No así el cacao, que se consigue a buen precio, especialmente al sureste del país. Para estrenar el año, recién este mes fui a comprar chocolates a una tiendecita muy simpática y ¡qué susto! el precio por kilo estaba cerca de los 850 pesos (no tan simpático). Salí de esa tienda con un sólo
| Gastrosofía |
chocolatito que me costó 35 pesos. Entonces con mi malherido bolsillo me encaminé hacia otro lugar, en el que -pensaba- podía hallarlos a un precio más razonable. Pero una vez más erré el tiro, y eso que aún no es mes para hacerle al cupido arquerito. Del modo más amable me explicaron que el impuesto de no-sé-qué había incrementado el precio hacia los mil pesos por cada kilogramo. Sí claro, los había rellenos de crema de bergamota, con trozos de avellanas, en artísticas formas y hasta con licores exóticos. Por supuesto que antes de saber el precio no iba yo muy decidido que digamos a comprar un kilo de chocolate, pero después que me enteré del subidón quedé realmente escandalizado. Me reconforté diciendome que al menos no me había subido el azúcar de tanto chocolate que de otro modo habría comido. Pero fue un consuelo más bien con una pizca de humor amargo, que algunas veces me viene bien. Sin chocolate, ¿qué más podía hacer, sino ir con los amigos? Estaba ya casi al borde del delirium chocolateriens cuando Ibon (así se escribe el nombre de este amigo) me dijo “si dejas de hablar sobre chocolates, ahora te hago algunos”. Inmediatamente callé, y como en su despensa tiene la peculiaridad de albergarlo todo, tomó cajas, botes y moldes. Y comenzó entonces a mezclar, fundir, temperar, rellenar y vaciar. Fue un verdadero agasajo verlo tan concentrado, mientras yo recordaba fragmentos de “Chocolat”, la pelicula donde Vianne (el personaje de Juliette Binoche) hace todo tipo de chocolates, según la necesidad específica y los deseos de cada persona. Como una nota aparte, y por si te resulta interesante, los chocolates hechos con cacao de Costa de Marfil, han sido asociados a deforestación, explotación laboral y trabajo infantil. Los mejores son los Fair Trade, o los de productores locales y artesanales. Te recomiendo ahora un buen chocolate, que satisfaga tu paladar, sí, pero también que alegre tu espíritu. elsibarita@chef.net
13
14
| Ketzalkoatl Enero 2014 |
| México Profundo |
E
n noviembre de 1983, un diminuto grupo de hombres que se contaban con los dedos de una mano aterrizó en la tupida Selva Lacandona, en el mexicano estado de Chiapas. Habían decidido nombrarse rimbombantemente como Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). La mayoría urbanitas sin remedio, portaban en la mochila un propósito que resonaba en sus conversaciones como sentido delirante: hacer la revolución. Sin embargo, dadas las condiciones de extrema pobreza y de urgencia social en Chiapas, tal delirio resultaba ciertamente sensato. Además, las montañas y las selvas chiapanecas no sólo albergaban a pueblos en resistencia desde hacía casi 500 años, sino que desde que a finales del siglo XIX algunos de los desterrados protagonistas de la Comuna de París dieran con sus huesos en Chiapas, en dichas tierras no habían dejado de florecer antagonismos y disensos subterráneos.
Armado con cuadriculados lenguajes y manidos artefactos ideológicos, ese pequeño grupo inicial no tardó en chocar con el sentido común de los pueblos indígenas originarios y habitantes de esos territorios. Entonces fue cuando el Subcomandante Marcos, el más conocido participante en esa primigenia y delirante mónada zapatista, decidió que las fuerzas ya no le daban de sí y que mejor se bajaba de ese barco zozobrante e incierto. “¿Dónde está la salida?”, preguntó. “No hay salida”, le contestaron los pueblos indígenas. “Y entonces, ¿qué hacemos?”, respondió un aturdido Marcos. “Quedaros y aprended”, sentenciaron los pueblos mayas. Y eso es lo que hicieron. Escucharon y aprendieron de los pueblos indígenas hasta el punto de devenir indígenas ellos mismos. Una suerte de posesión con trazos de realismo mágico que no sólo desarmó la arrogancia y los clichés tradicionales de la izquierda, sino que activó un maravilloso híbrido revolucionario hecho de saberes y cosmovisión indígena, capaz de parir una artesanía
del cambio social revolucionario repleta de paradojas y de puentes hacia fuera. Así, armados de preguntas, los zapatistas nacieron como un oxímoron: el más sensato de los delirios. Hoy ese maravilloso delirio no sólo está habitado por miles y miles de mujeres, hombres, niños, niñas, ancianos y ancianas en Chiapas. Además ha sido capaz de construir la materialidad tocable y respirable de una vida otra. Con infinitas dificultades, errores y caminos torcidos. En este mundo, pero con otros mapas y en otras coordenadas. Treinta años después de su nacimiento, el EZLN protagoniza una de las experiencias más ricas y radicales de libertad y de emancipación humana que los últimos siglos de historia hayan conocido. Desde que se levantaran en armas en enero de 1994, los zapatistas habitan en una cotidiana restitución del sentido verdadero de la palabra democracia y en una trabajada liberación de la vida de las garras de la supervivencia. Miles y miles de personas viviendo de otra manera. Aquí, ahora y ya. En su treinta cumpleaños, la disutopía zapatista decidió abrir sus puertas y sus ventanas para compartir las formas de vida que han generado tres décadas de delirio sensato. Para ello han creado una escuela a la que han llamado “La libertad según l@s zapatistas”. Se trata, sobre todo, de una escuelita, así en diminutivo, que sirve para desaprender. No ofrece pistas para un modelo y tampoco regala ningún manual de instrucciones. Como en el Blade Runner de Ridley Scott, los zapatistas saben que los replicantes ni aman ni tienen emociones. Por eso no les interesan las copias ni las recetas. Simplemente tratan, con perseverancia e infinita paciencia, de compartir tan sólo un mapa del tesoro de un mundo otro. En ese mapa destaca una coordenada por encima de las demás: una imperiosa necesidad de decolonizar la existencia.
El zapatismo, ajeno a focos, modas y consensos, no sólo goza de una excelente salud a 30 años de su nacimiento, sino que constituye una potentísima herramienta decolonial. En los territorios chiapanecos donde los zapatistas son gobierno, la humanidad ha abierto un agujero irreparable en la modernidad, en la matriz abisal del pensamiento occidental y en la racionalidad de la dominación. Una decolonización del vivir más allá de la terrible imposición generalizada de la forma mercancía, en la construcción colectiva e igualitaria de un mundo de usos y no de consumos. Una decolonización del poder, más allá de la dominación de lo privado y de lo público, en el tejido democrático de un común en el que todas las personas son llamadas a ser y a hacer gobierno. Una decolonización de las pasiones, más allá de las vilezas y los egoísmos con los que la imposición neoliberal nos sujeta a las pasiones tristes que la constituyen. Sin pedir permiso. Miles y miles de mujeres, hombres, niños, niñas, ancianos y ancianas. Un presente y no un futuro. Aquí, ahora y ya. Y un mensaje, tal vez desesperado, a los que estamos del otro lado del espejo: “ORGANÍCENSE”. Porque no basta con desearlo. A su modo, los zapatistas le han llamado a todo eso autonomía. Una experiencia de autogobierno participado por miles y miles de personas y en la que el giro decolonial se traduce en el territorio zapatista en instituciones, escuelas, hospitales, leyes, administraciones locales, relaciones sociales, sistemas productivos, economías, sexualidades y profundos cambios culturales llenos de puntos suspensivos. Concreto y tangible. Por y para las personas. ¿No fue en el deseo de algo de eso en lo que nos reconocimos en las plazas en un mayo de hace más de dos años?Ω Tomado de http://desinformemonos.org
| Ketzalkoatl Enero 2014 |
| Ecología Profunda |
15
El histórico juicio ambiental de Querétaro Alejandro Angulo | Especialista ambiental y escritor
Resuelve la Suprema Corte de Justicia en contra del Municipio de Querétaro
L
as Administraciones Municipales de Querétaro en el periodo del 2002 – 2008, otorgaron cambios de uso del suelo por un total de 28,239.18 has., cuyo origen son suelos no urbanizados que comprenden varias categorías pero principalmente con cubierta vegetal que corresponden a suelos destinados a la preservación ecológica en sus distintas modalidades (Angulo, 2012). Esta situación no sólo es preocupante por los problemas asociados, sino también por la afectación a los servicios ambientales de relevancia para la Ciudad, entre ellos la infiltración de agua para la recarga de los acuíferos. La Zona Sujeta a Conservación Ecológica, conocida como Peña Colorada, cuya superficie consta de 5 mil 600 has., de las cuales 3 mil 500 has. se encuentran en el Municipio de Querétaro y 2 mil100 en el Municipio de El Marqués. Esta zona que forma parte de un cinturón verde para la Ciudad de Querétaro tiene la finalidad de regular y amortiguar el crecimiento de la mancha urbana, proporcionar una mejor administración del territorio, regular la conurbación y particularmente proteger las cuencas hidrológicas y las zonas de elevada infiltración para el reabastecimiento de los acuíferos, y para proteger zonas que regulan las avenidas pluviales, asi mismo encontramos otros servicios ambientales que presta dicha zona. • Captura el bióxido de carbono, limpieza del aire, dotación de oxígeno y fijación del nitrógeno. • Evitar la compactación de suelos y riesgos por grietas e inestabilidad. • Retiene las escorrentías de agua. • Retención de suelo, evitando azolves y avenidas de lodo en presas y bordos, que evita el deterioro del equipamiento urbano, • Protección y estabilización de suelos, como control de la erosión y la fuga de polvos en la atmósfera. • Control contra la llegada y establecimiento de especies invasoras (degradación del ecosistema, pérdida de la biodiversidad, perdida de los servicios ambientales del ecosistema). • Regulador climático local, regional y global. • Amortigua el efecto de fenómenos naturales que pueden dañar a la ciudad y sus habitantes (fuertes vientos, lluvias torrenciales, clima adverso). • Hábitat de la biodiversidad local característica de la región. • Zona de refugio para la fauna expulsada
por los nuevos desarrollos habitacionales o industriales. • Zonas de amortiguamiento urbano y social. • Belleza escénica. • Patrimonio ambiental y fuente de calidad de vida para los habitantes actuales y futuros. Contexto Jurídico de Peña Colorada El 27 de Noviembre del 2001, el Municipio de Querétaro, aprueba en sesión ordinaria de cabildo la declaratoria de Peña Colorada como Zona Sujeta a Conservación Ecológica en condición de Protección Ecológica y Protección Especial. Un año después se publica la declaratoria como Área Natural Protegida con categoría de ZSCE en la Gaceta Municipal del Ayuntamiento de Querétaro, el 7 de Enero del 2002/ Año V, No 18, página 13. En la página 20 de esta misma gaceta se publicó el Estudio Técnico Justificativo. Sin mediar justificación se publica la declaratoria en La Sombra de Arteaga, hasta el 2005. En La Sombra de Arteaga (Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Querétaro de Arteaga), Tomo CXXXVIII Santiago de Querétaro, 22 de Abril del 2005, página 1309. En la página 1312 de la misma publicación, en ACUERDOS, reza textual “…Primero.- por ser de interés público se declara como Área Natural Protegida, con la categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica (ZSCE), a la zona conocida como “Peña Colorada” con una superficie de 3, 506-59-21 hectáreas…” El 22 de Febrero del 2005, la señora María Guadalupe Alcocer Zusan propietaria de un predio en la zona de conservación, interpuso en el Juzgado de lo Contencioso Administrativo del Distrito Judicial de Querétaro, un juicio de nulidad administrativo en contra del acto emanado del H. Ayuntamiento, consistente en el Acuerdo Relativo a la declaratoria como Área Natural protegida con categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica, (expediente 117/2005/Q). La Juez declara la nulidad de la declaratoria como ZSCE el 29 de Agosto del 2006 en toda la superficie de Peña Colorada, no sólo en la superficie que compone el predio del particular. Gaceta Municipal del Ayuntamiento de Qro. Septiembre del 2006, Ano III, No 75. La Demanda contra la Administración Municipal Frente al Acuerdo de Cabildo de fecha 14 de junio del 2011, en que autorizan el cam-
bio de uso del suelo para vivienda y uso comercial, el viernes 2 de septiembre del 2011, América Vizcaíno emprendió la acción de demanda y con ello, el Juicio de protección de derechos difusos. El Alegato de Justicia para Todos, se pronuncia bajo la forma de demanda que se endereza por alcanzar la protección de los derechos ambientales difusos, como mecanismo de representar a una colectividad de ciudadanos que se ven afectados en su derecho fundamental de disfrutar de un medio ambiente adecuado, consagrado en el Artículo 5° de la Constitución doméstica, en base a la Ley de Justicia Constitucional del Estado, expedida en el 2009. Sin duda este juicio ambiental es el primero en su tipo y el más importante que se tiene en el estado. La resolución final dictada por el Tribunal Superior de Justicia del Estado, en el sentido de conceder la protección de la Justicia Constitucional del Estado a América Vizcaíno en representación de la colectividad, sentó un gran precedente no sólo en el sistema jurídico local, sino que traspasó los límites estatales, como un referente de acción colectiva, de una demanda de justicia para todos y la defensa de los bienes e interés común (tan olvidado y escaso hoy en día en el reino de la inequidad). La sentencia de fecha 2 de abril del 2012, puso fin a la discusión sobre las facultades autónomas del municipio, al resolver que éstas son facultades concurrentes entre los tres órdenes de gobierno en materia de cambios de uso del suelo, que el Ordenamiento Ecológico del territorio es de cumplimiento obligatorio y sobre todo, que el interés común está por encima del interés privado, lo que hace de esta sentencia una verdadera joya jurídica y de impartición de justicia.
Posterior a ello, el Municipio interpuso el recurso de reclamación en contra de la sentencia y por su parte el particular accionó dos juicios de amparo. En el primero de ellos, el Tribunal ratificó su sentencia y en los dos juicios, le fueron negados. Finalmente, El municipio, ante su desesperación acudió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para interponer una Controversia Constitucional contra la Ley de Justicia Constitucional del Estado, con la finalidad de lograr una resolución que declarara ilegal a la propia Ley mencionada, y con ello, ganar el juicio y sobre todo echar abajo esta valiosa Ley que le concede al ciudadano un mecanismo de acceso a la justicia para combatir actos de la autoridad con la figura de derechos difusos y acción colectiva. Como resultado el pasado 24 de octubre del 2013, después de dos años y un mes, la Corte resuelve la improcedencia de la controversia intentada, con lo cual, queda firme la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado y la propia Ley Constitucional, de esta forma, se debe proceder a revocar el cambio de uso del suelo y publicarlo en la Gaceta Municipal, en tanto que el particular, tendrá la obligación de reparar el daño ambiental. La colectividad, como dispositivo de accionar de la sociedad, es una fuerza que desencadena una energía social en la búsqueda de la justicia para todos y los bienes comunes, tan fundamentales para rebasar la crisis civilizatoria que está poniendo en riesgo el futuro de las próximas generaciones. Ω Bibliografía Angulo Carrera, A., 2012, “La Renta ambiental, ordenamiento ecológico y acción ciudadana”, Coeditado por IQCA, Ediciones Viceversa, IUSNATURA y IIEC, México.
| Ketzalkoatl Enero 2014 |
E
n 1987 Guillermo Bonfil llamó la atención del mundo académico al afirmar que existía un “México profundo” y que provenía de una civilización negada. Hasta ese momento ya no existían los “indios en México” de manera oficial, sólo había “mexicanos marginados del desarrollo” y en vías de ser “integrados” a la economía y a la sociedad. Para finales de la década de los ochentas no existía la menor percepción de la existencia de un gran número de “compatriotas” identificados con la civilización original. De hecho se pensaba que el pasado ancestral había terminado brutalmente el 13 de agosto de 1521 con la caída de Tenochtitlán y que “los mexicanos modernos”, nada tenían que ver con esas antiguas y oscuras raíces. Hace 20 años, el primero de enero de 1994 los insurgentes anahuacas mayas, fueran tzotziles, tojolabales, choles, tzeltales, mames, zoques, dieron al “México criollo”, un enérgico ¡ya basta!, expresaron de manera contundente aquí estamos y no hemos “desaparecido” a pesar de quinientos años de exterminio, explotación y despojo, en los primeros minutos de que el país estaba entrando al “primer mundo”. Cinco siglos –como todos los pueblos anahuacas del país-, viviendo en la exclusión y en la injusticia más espeluznante y cínica, anteponiendo una obstinada lucha de resistencia, por mantenerse fieles a su milenaria cultura y al orgullo de ser descendientes de milenarios linajes de sabiduría. Y éste es justamente el punto de esta reflexión. Muy pocas personas han podido percibir lo que existe en la base y el volumen del iceberg que representa el EZLN y su histórica lucha. Se ha quedado el análisis en la punta visible, el Sub comandante Marcos, pero en el fondo existe la presencia de una sabiduría milenaria, producto de la experiencia en desarrollo humano de una de las seis civilizaciones más antiguas del mundo y eso es lo más valioso del neozapatismo. Los pueblos mayas forman parte de una civilización conocida como del Cem Anáhuac, que tiene diferentes pueblos y culturas en tiempo y espacio, pero que a pesar de su diversidad y largo periodo de tiempo (ocho mil años), todos los pueblos están íntimamente unidos por una “matriz-raíz filosófica-cultural” llamada Toltecáyotl en lengua náhuatl. El pensamiento filosófico que guió y le dio dirección y sentido a miles de años de desarrollo humano endógeno, que permitió la construcción y el diseño de Monte Albán, Teotihuacán, Palenque, Toniná y cientos de recintos de conocimiento; que permitió descubrir el cero matemático, inventar el maíz y la milpa, la cuenta perfecta del tiempo, es el mismo que ha inspirado el movimiento zapatista.
| Filosofía |
Los insurgentes mayas no han buscado inspiración en doctrinas ideológicas exógenas para hacer sus planteamientos y organizar su lucha. No han sido “financiados” por oscuros intereses trasnacionales o políticos nacionales. La pirámide de desarrollo humano del Anáhuac está presente en el zapatismo (Sistemas de alimentación, salud, educación y organización). Los valores y principios, personales, familiares y comunitarios vienen de miles de años de sabiduría humana. Que desde 1521 el invasor-conquistador y posteriormente el colonizador español y el neocolonizador criollo no hayan podido o no hayan querido ver, conocer y entender esta sabiduría; no quiere decir que no existiera o que ésta haya sido desaparecida. Ha estado ahí y ha sido la sabiduría que ha orientado la lucha de resistencia y permanencia durante estos largos y difíciles cinco siglos. Sigue en la pág 19
17
| Ketzalkoatl Enero 2014 |
| Consumidores |
“ L
os buenos deseos de un año feliz son rituales. No pasan de ser simples deseos, pues no consiguen cambiar el curso del mundo donde los superpoderosos siguen su estrategia de dominación global. Sobre esto necesitamos pensar y hasta rezar, pues las consecuencias económicas, sociales, culturales, espirituales y para el futuro de la especie y de la naturaleza pueden ser nefastas. Muchos como J. Stiglitz y P. Krugman esperaban que el legado de la crisis de 2008 sería un gran debate sobre qué tipo de sociedad queremos construir. Se equivocaron de medio a medio. La discusión no se dio. Al contrario, la lógica que provocó la crisis ha sido retomada con más furor. Richard Wilkinson, uno de los mayores especialistas sobre el tema desigualdad, estuvo más atento y dijo hace ya tiempo en una entrevista al periódico Die Zeit de Alemania: “la pregunta fundamental es ésta: ¿queremos o no queremos realmente vivir según el principio de que el más fuerte se apropia de casi todo y el más débil se queda atrás? Los super-ricos y super-poderosos decidieron que quieren vivir según el principio darwinista del más fuerte, y que los más débiles se aguanten. Pero comenta Wilkinson: «creo que todos tenemos necesidad de mayor cooperación y reciprocidad, pues la personas desean una mayor igualdad social». Este deseo es negado intencionadamente por esos epulones. Por lo general, la lógica capitalista es feroz: una empresa se come a otra (eufemísticamente se dice que se fusionaron). Cuando se llega a un punto en que sólo quedan algunas grandes, cambian de lógica: en vez de guerrear, hacen entre sí una alianza de lobos y se comportan mutuamente como corderos. Así articuladas detentan más poder, acumulan con más seguridad para sí y para sus accionistas, sin tener en cuenta para nada el bien de la sociedad. La influencia política y económica que ejercen sobre los gobiernos, la mayoría de ellos mucho más débiles que ellas, es extremadamente coercitiva, interfiriendo en el precio de las commodities, en la reducción de las inversiones sociales, en la salud, educación, transporte y seguridad. Los miles de personas que ocupan las calles en el mundo y en Brasil intuyeron esa dominación de un nuevo tipo de imperio, cuyo lema es: «la avaricia es buena» (greed is good) y «devoremos lo que podamos devorar». Hay excelentes estudios sobre la dominación del mundo por parte de las grandes corporaciones multilaterales. Es conocido el de David Korten “Cuando las corporaciones rigen el mundo” (When the Corporations rule the World) . Pero hacía falta un estudio de síntesis, y éste ha sido realizado por la Escuela Politécnica Federal Suiza (ETH), en Zurich, en 2011, que se cuenta entre los más respetados
centros de investigación, compitiendo con el MIT. El documento ha implicado a grandes nombres, es corto, no más de 10 páginas, y otras 26 sobre su metodología, para mostrar la total transparencia de los resultados. Ha sido resumido por el Prof. de economía de la PUC-SP Ladislau Dowbor en su página web (http://dowbor.org). Nos basamos en él. De entre los 30 millones de corporaciones existentes, el ETH seleccionó 43 mil para estudiar mejor su lógica de funcionamiento. El esquema simplificado se articula así: hay un pequeño núcleo financiero central que tiene dos lados: de un lado están las corporaciones que componen el núcleo y del otro, aquellas que son controladas por él. Tal articulación crea una red de control corporativo global. Ese pequeño núcleo (core) constituye una super-entidad (super entity). De él emanan los controles en red, lo que facilita la reducción de los costos, la protección de los riesgos, el aumento de la confianza y, lo que es principal, la definición de las líneas de la economía global que deben ser fortalecidas y dónde. Ese pequeño núcleo, fundamentalmente de grandes bancos, detenta la mayor parte de las participaciones en las otras corporaciones. La cúpula controla el 80% de toda la red de corporaciones. Son apenas 737 actores, presentes en 147 grandes empresas. Ahí están el Deutsche Bank, el J.P. Morgan Chase, el UBS, el Santander, el Goldman Sachs, el BNP Paribas (entre otros muchos). Al final menos del 1% de las empresas controla el 40% de toda red. Este dato nos permite entender ahora la indignación de los Occupies y de otros que acusan al 1% de las empresas de hacer lo que quieren con los recursos procedentes del sudor del 99% de la población. Ellos no trabajan ni producen nada. Solamente hacen más dinero con el dinero lanzado en el mercado de la especulación. Fue esta absurda voracidad de acumular ilimitadamente la que gestó la crisis sistémica de 2008. Esta lógica profundiza cada vez más la desigualdad y hace más difícil la salida de la crisis. ¿Cuánto de inhumanidad aguanta el estómago de los pueblos? Todo tiene su límite y la economía no lo es todo. Pero ahora nos es dado ver las entrañas del monstruo. Como dice Dowbor: «La verdad es que hemos ignorado al elefante que está en el centro de la sala». Está rompiendo todo, los cristales, la vajilla y pisoteando a las personas. ¿Pero hasta cuándo? El sentido ético mundial nos asegura que una sociedad no puede subsistir por mucho tiempo asentada sobre la sobreexplotación, la mentira y la antivida.Ω Tomado de http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo. php?num=611
19
El deber es un dios que no consiente ateos Victor Hugo, Escritor
Viene de la pág 17: “El EZLN y...”
Los mestizos, urbanos y rurales, lo que requieren es leer a gente como Carlos Lenkersdorf para “Aprender a escuchar” al otro, el que encarna la esencia de lo que somos como hijos de una civilización que no ha muerto, para aprender a valorar a “Los hombres verdaderos”. Para empezar a descolonizar nuestras aturdidas mentes. Leer a Rubén Bonifaz Nuño y conocer sus tesis descolonizadoras sobre la sabiduría ancestral o a Laurette Séjurné y su propuesta filosófica-espiritual de la Toltecáyotl. Se requiere conocer La Toltecáyotl, no sólo para “entender” con mayor profundidad al movimiento zapatista, sino para re-conocer uno de nuestros mayores tesoros VIVOS, herencia y patrimonio cultural más importante de nuestra Matria. Sin La Toltecáyotl al tratar de “ver hacia adentro”, sólo estamos condenados a ver “folklor” y “vestigios inservibles” (tangibles e intangibles) que no tienen razón de ser en un mundo “moderno”. El zapatismo ha puesto a la sabiduría ancestral, La Toltecáyotl, en los reflectores de las mentes más lúcidas de México y el mundo. La capacidad de pensar en otro mundo posible, el mandar obedeciendo y para todos todo, para nosotros nada, son parte de un complejo, ancestral y biófila forma de conocer y significar el mundo y la vida. Como a los neozapatistas, los insurgentes anahuacas mayas, lo que nos puede ayudar a salir de este cinco centenario “laberinto de la desolación”, construido de injusticias, abusos, despojos e insensibilidad humana es justamente conocer lo mejor de nuestra herencia cultural ancestral, La Toltecáyotl. Ω Tomado de http://tolteca-guillermomarin.blogspot.mx
20
| Ketzalkoatl Enero 2014 |
| Salud |
L
os pueblos primitivos vieron la creación como un proceso a la vez personal y universal; el suelo produce comida, y los humanos (a menudo hechos de arcilla o barro) produ-
cen niños. La lluvia cae del cielo e impregna la tierra, lo que hace surgir la fruta y el grano de la carne bronceada de la tierra, una tierra cuyas montañas parecen mujeres reclinadas, y cuyos manantiales brotan como hombres saludables.
Los ritos de la fertilidad, si son realizados con suficiente frenesí, pueden alentar a la naturaleza a no ahorrar su tesoro. En las antiguas festividades orgiásticas los cocineros preparaban carnes y panes en forma de genitales, especialmente penes, y estatuas de hombres y mujeres de exagerados órganos sexuales presidían esas celebraciones en las que las parejas sagradas copulaban en público. Una mítica Gaia arrojaba leche de sus pechos y esa leche se convertía en galaxias. La más antigua Venus nos muestra sus enormes pechos y caderas que simbolizaban la fuerza vital femenina, madre de cosechas y hombres. La tierra misma era una diosa, redonda y madura, radiante de fertilidad, cargada de riquezas. En general, se considera a las figuras de Venus como exageraciones de la imaginación, pero las mujeres de aquel entonces puede que fueran en realidad muy parecidas, todas pecho, vientre y trasero. Embarazadas, debieron de ser enormes masas de formas. La comida es creación del sexo de las plantas o los animales, y nosotros la encontramos excitante. Cuando comemos una manzana o un melocotón, estamos comiéndonos la placenta de la fruta. Pero aún si no fuera así, y no asociáramos inconscientemente la comida con el sexo,
igualmente la encontraríamos excitante por razones físicas. Usamos la boca para muchas cosas; para hablar y besar, tanto como para comer. Los labios, la lengua y los genitales tienen los mismos receptores nerviosos, llamados “bulbos terminales de Krause”, que los hacen hipersensibles. Hay una similitud de respuesta entre todos esos órganos. Un hombre y una mujer están sentados uno frente a otro en un restaurante de luz tenue. Un pequeño ramo de lirios rojos y blancos endulza el aire con un vago aroma a cinamomo. Pasa un camarero con una fuente de conejo en salsa. En la mesa vecina un soufflé de fresas difunde su aroma. Las ostras abiertas, dispuestas sobre una fuente con hielo, cubren una a una la lengua de la mujer con un brillo satinado. Se huele el aroma del pan fresco en la canastilla. Las manos de ambos comensales se rozan justamente cuando van a coger pan. Él la mira a los ojos, como si quisiera fundirse con ella. Los dos saben dónde terminará ese delicioso preludio. “Tengo tanta hambre..”, susurra ella.Ω Tomado del libro Una historia natural de los sentidos, de Diane Ackerman. Ed. Anagrama. Barcelona, 1992. Traducción de César Aira.hectorfreire@elpsicoanalítico.com.ar
| Ketzalkoatl Enero 2014 |
| México Profundo |
21
PEMEX y la Reforma energética: el problema de fondo Teresa E. Hernández-Bolaños | Doctorante en estudios Latinoamericanos Víctor Hugo G. | Master en Negocios Internacionales
L
a recién aprobada reforma energética ha desatado una fuerte polémica. Por un lado, la derecha y el centro han acordado impulsar la reforma haciendo creer al pueblo que gracias a ella los precios de la gasolina y de la energía eléctrica bajarán, y que se generarán medio millón de empleos en este sexenio. Por otro lado, la izquierda no cesa de anunciar que “el tata Cárdenas” estaría muy enojado con la reforma si estuviera vivo. Lo cierto es que PEMEX se maneja a partir de intereses políticos, debido al poder que representa su gran peso económico. Por lo tanto, la cuestión que nos debe interesar no es si PEMEX se convertirá en una empresa eficiente o si volverán las multinacionales a apoderarse del petróleo, los problemas reales son de índole político, es decir, en manos de quién está el control de PEMEX, quiénes están involucrados en el negocio del petróleo y quiénes podrán sacar ventaja no de la condición actual de la paraestatal, sino del potencial de explotación del subsuelo mexicano en el futuro. La aprobación de la reforma por el legislativo evidencia las condiciones en que se ha manejado el control de PEMEX, por un lado, la función del legislativo se limitó a su aprobación, ignorando por completo a la opinión pública. Las bancadas establecieron negociaciones previas con objetivos meramente políticos, por lo que la aprobación de las iniciativas no se discutió sino que fue aprobada de facto; por otro lado, la correlación de intereses económicos de los propios funcionarios ha generado un alto grado de corrupción en el manejo de la paraestatal. La misma reforma fue concebida para incrementar los beneficios que hasta hoy la clase política-empresarial ha tenido, tal como ha sido planteada. Las Condiciones de la Reforma Fundamentalmente mantiene la prohibición de concesiones, que permiten a una empresa explotar los yacimientos nacionales. La modificación de los artículos 25, 27 y 28 pone énfasis en la figura de los
contratos y los diversifica, implementando: a) Contratos de Servicios (pagados en efectivo), b) Contratos de Utilidad Compartida (pagados con un porcentaje sobre la utilidad), c) Contratos de Producción Compartida (pagados con un porcentaje de la producción), d) Contratos de licencia (pagados con la transmisión onerosa de los hidrocarburos). La Secretaría de Energía será la encargada de diseñar los contratos y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público definirá los términos fiscales de los contratos y de las licitaciones. Los contratos, involucrarán a inversionistas privados nacionales o extranjeros cuya condición sólo será esclarecida una vez que se den a conocer las 21 leyes secundarias. Los términos de cada contrato serán particulares, es decir, variarán según el particular y el sector de que se traten, estos términos difícilmente serán dados a conocer a la opinión pública. La reforma también incluye la conformación de dos organismos reguladores que finalmente serán controlados por el ejecutivo, por lo que no se garantizará la eliminación de la corrupción, ni la asignación discrecional de contratos a intereses político-empresariales como hasta ahora. El primer organismo regulador es la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), que regulará la correcta administración de los contratos, otorgando asesoría técnica a la Secretaría de Energía, emitirá regulación en materia de exploración y extracción, llevará a cabo y asignará las licitaciones, suscribirá los contratos y los administrará. Por su parte, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgará permisos para llevar a cabo el almacenamiento, el transporte y distribución por ducto de petróleo, gas y petrolíferos, etc. Emitirá también la regulación de ventas de primera mano de estos productos. Ambos organismos tendrán personalidad jurídica propia, autonomía técnica y de gestión y autosuficiencia presupuestaria, en el caso de la CNH sus 7 comisionados serán nombrados a propuesta del Presidente de la República y ratificados por dos terceras partes del senado.
Ahora bien, hasta hoy la situación financiera y productiva actual real de PEMEX no será conocida por los mexicanos; sin embargo, más allá de ser manipulada a favor de la recién aprobada reforma energética, lo que es cierto es que el desgaste y desmantelamiento de la empresa ha estado en manos de una docena de políticos y empresarios que han dirigido a la paraestatal en contubernio con el presidente y el líder sindical en turno, lo que ha permitido la aparición de la clase petrolera en México. Magnates petroleros El entramado del poder político y empresarial ha venido tejiendo los intereses de empresarios de las telecomunicaciones, transporte y banca con el negocio del petróleo. Con evidente y clara ventaja los nuevos “Magnates petroleros mexicanos”, como los llama Esteban David Rodríguez (Proceso 1933), preparan sus empresas y consorcios para pasar de contratistas a socios del predecible lucrativo negocio del petróleo en México. Tan sólo entre los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón, empresarios y políticos se han convertido en verdaderos magnates que han manejado sus negocios desde la dirección general de PEMEX. Tal es el caso de Luis Ramírez Corzo, quien del 2004 al 2006 fue director general de la paraestatal, sucediéndolo Jesús Reyes-Heroles González Garza (20062009), hijo del que fuera también director de PEMEX entre 1964 y 1970 Jesús Reyes Heroles, seguido por Juan José Suárez Coppel entre el 2009 y 2012. Todos ellos otorgaron multimillonarios contratos a las empresas que dirigen, a las firmas que representan o a sus amigos y socios durante su gestión al frente de PEMEX, fueron llevados de sus funciones en la iniciativa privada a la dirección de PEMEX por los presidentes en turno. Los lazos entre sus funciones públicas y las empresas beneficiadas con contratos con la paraestatal son el denominador común, no sólo de ellos sino de otros directores como Raúl Muñoz Leos (2000-2004), Emilio Lozoya Austin (actual director) o subdirectores de las filiales como Mario
Alberto Ávila Lizárraga siempre en contubernio con el líder del sindicato, Carlos Romero Deschamps. Por ejemplo, Structura, cuyo actual presidente ejecutivo es Reyes-Heroles, ha facturado entre los gobiernos de Fox, Calderón y Peña más de145 millones de pesos. Suárez Coppel con Todco, filial de la actual Oro Negro, otorgó más de mil 500 millones de dólares en contratos. La empresa está conformada por exfuncionarios del sector financiero público como Suárez Coppel y exdirectivos de Televisa. Así los magnates no sólo beneficiaron a sus empresas, sino se aliaron para beneficiarse mutuamente, Ramírez Corzo, como director de PEMEX otorgó contratos a GEA de Reyes-Heroles y éste dio contratos a Todco y a Jacobs de Suárez Coppel y Ramírez Corzo. Ante el actual panorama el problema será quiénes negociaran y cerraran los contratos. Debido a que en México siempre el petróleo ha estado directamente vinculado al Gobierno, las únicas personas que tienen la experiencia y el conocimiento para hacer estos tratos son las que integran a la clase petrolera. Se puede prever que dichos contratos continúen beneficiando a sus intereses particulares. De ahí que en el mejor de los casos sólo una parte de los beneficios económicos llegarán al pueblo en forma de empleos poco especializados, pero difícilmente en el abaratamiento de gasolina y electricidad a corto plazo, incrementando así la brecha de desigualdad de la repartición de la riqueza en México. Mientras exista un vínculo, por pequeño que sea, entre los políticos y PEMEX, será imposible detener la corrupción y los actos de abuso de poder. De hecho, la actual situación apunta a que se crearán monopolios y oligopolios que controlarán los energéticos mexicanos. Por tanto, no será sorpresa que dentro de algunos años tengamos nuevos supermillonarios. Claro ejemplo de que este panorama es muy posible es el caso de Telmex, el cual no necesita mayor explicación. Ω @estelabol
22
U
na primera dificultad y necesidad de principio es establecer qué es una pareja. La pareja humana no es pareja, en el sentido de no ser igual; supone la diferencia. Tampoco es semejante, ni parecida, ni similar, ni idéntica, ni lisa; está llena de facetas. No es tampoco una organización homogénea o monótona. Tampoco es continua, ni es tersa o suave, aunque su definición nos lleva a pensar en esos sinónimos. Por el contrario, la pareja humana supone contrastes, variaciones e inestabilidades que pretenden la estabilidad. Se podría pensar que la pareja es una estructura simple, por el menor número de integrantes que otros sistemas hu-
“
| Ketzalkoatl Enero 2014 |
| Psicología y Educación |
Platón es un pesado Friedrich Nietzsche, Filósofo
manos; pero dadas las características citadas, observamos una organización humana compleja, diferente a los individuos que la conforman. Caillé afirma que “Además de compleja, la díada es paradójica”. Y esto último porque se considera, por ejemplo, que ella es mayor (o diferente) que la suma de sus integrantes o que es una organización estable, pero cambia. La pareja humana descansa en interacciones no siempre visibles, tal como lo anotan Puget y Berenstein en el concepto de zócalo, tomado de la arquitectura, que es la “base profunda sobre la cual se apoyan los elementos sostenidos por aquella”. Reich anotaba que las funciones del matrimonio incluyen aspectos económicos, políticos y sociales, que llevan a perpetuar modelos de relación limitantes para quienes lo integran. Por lo tanto, el modelo de familia nuclear sería un modelo que tiende a perpetuarse de manera transgeneracional. Con frecuencia, para tratar el tema de la pareja se utiliza la palabra matrimonio, es decir, la unión avalada socialmente bajo un sistema de creencias específico, que incluye procedimientos rituales. Se han descrito algunos elementos comunes en la definición de matrimonio, extensivos a nuestra definición de pareja: • Cohabitación doméstica. • Reconocimiento de la comunidad. • Reglas de conducta habituales. • Alguna forma de ceremonia de establecimiento. • Alguna extensión en el tiempo. De acuerdo con Halsall, algunas definiciones no incluidas como esenciales son: • Reconocimiento legal: el matrimonio existe en sociedades sin funciones legales o existe matrimonio no legal en sociedades “legalmente constituidas”. • Relación de amor. • Existencia de hijos. • Monogamia. • Permanencia: divorcio o separación permanente es permitido en la mayoría de sociedades. Intervenciones sistémicas. Si bien existen muchas escuelas de terapia de pareja, con diversos enfoques, presupuestos, técnicas y definiciones, todas hacen hincapié en la importancia de la comunicación y la necesidad de desarrollar estrategias de resolución de conflictos. Los objetivos generales de la terapia de pareja son: • Manejar la queja motivo de consulta, que en muchas ocasiones requiere una mayor exploración. • Promover un cambio que favorezca la metacomunicación y que siempre respete los valores y creencias de sus integrantes. • Permitir redefiniciones y evitarlas interacciones rígidas. • Aunque no se reconoce como un objetivo general, intentar mantener la definición de los integrantes como pareja luce coherente con la expectativa de los miembros que la organizaron dentro de un proyecto vital compartido.
• De no ser posible, mantener la unión o procurar una separación con el menor grado de traumatismo. Haley, a propósito de la psicoterapia (aplicable también a la terapia de pareja), estableció algunos principios como: expresar opiniones terminantes, sentar objetivos, ocupar la posición de experto, imponer determinadas estructuras a las sesiones y asumir la responsabilidad directa por los resultados. También es necesario tener en cuenta que “la complejidad de las expectativas que se depositan en la pareja ya debería ser motivo suficiente para intentar alejarse de ámbitos comunes y dedicarle un estudio que respete su originalidad”; por lo tanto, cualquier esquema descrito debe ser tomado como un punto de partida, pues la terapia de pareja es un proceso creativo, estético y único; no se trata únicamente de aplicar una técnica. Como ventajas del abordaje de pareja encontramos que se trata de una intervención en un grupo natural formado, con una situación establecida y estructurada, que cuenta con reglas, definiciones e interacciones. Se puede realizar terapia en vivo con los integrantes que demuestran en el consultorio las interacciones observables y no sólo referidas, con un enfoque, sobre las quejas actuales. Así mismo, es posible desarrollar un enfoque centrado en la queja o problema, no solamente en un síntoma o diagnóstico. Esto da a la pareja un lugar propio, independiente de otros sistemas, pues, como se mencionó al principio del texto, no se trata únicamente de un subsistema familiar. Por lo tanto, permite incluir elementos, como registros, diarios, prescripciones, rituales y ordalías, para continuar entre sesiones con el trabajo terapéutico, lo que les da a los participantes mayor responsabilidad en el cambio. Igualmente, permite realizar el seguimiento a los cambios y evidenciar la característica dinámica de este grupo humano. La Terapia Sistémica de Pareja requiere de un terapeuta con formación sólida en psicología clínica y sistémica, alto nivel de creatividad y capacidad de flexibilizar su lógica y lenguaje acoplándolo a los estilos cognitivos de cada cónyuge. Los tratamientos de parejas homosexuales, matrimonios abiertos, contratos matrimoniales “perversos”, tal vez sean los temas más difíciles de abordar cuando el terapeuta aún es presa de convencionalismos prejuiciosos, la liberación de los prejuicios sólo es posible a través de la constante lucha con los límites del terapeuta por parte del equipo supervisor. El terapeuta debe ser capaz de “entrar” a la lógica del pensamiento de cada uno de los cónyuges, comprender los sistemas de creencias y respetarlos, aprender a no parcializarse con ninguno, elaborar preguntas relacionales antes que causales, recurrir a metáforas y anécdotas. No temer a la improvisación cuando existe un marco teórico de referencia sólido, la Terapia Sistémica de Pareja requiere de mucha creatividad y entusiasmo por parte del terapeuta quien deberá hacer uso de todos los recursos a su alcance.Ω etfasisdemexico@gmail.com
Coleccionable y gratuito Pág. 3: Sustentabilidad: ¿Un verdadero estilo de vida o una moda verde motivada por el capitalismo? Pág. 4: Democracia directa y ciudadanía autogestiva. Pág. 5: Odio a la Naturaleza y la sociedad, la regresión constitucional en materia energética. Pág. 6: Sólo dos de 38 analistas consultados creen que 2013 es mejor año que 2012.
www.ketzalkoatl.com
391 69 04
Pág. 7:Un año más sin soluciones en movilidad… pero con reforma energética. Pág. 10: Reformas de EPN en la vida cotidiana. Pág. 10: La historia sin fin. Pág. 11: Los viejos y los nuevos sabores en el centro histórico. Pág. 13: Me late chocolate. Pág. 14: EZLN: treinta años del más sensato de los delirios.
SUMARIO ENERO 2014
Pág. 15: El histórico juicio ambiental de Querétaro. Pág. 17:El funesto imperio mundial de las corporaciones. Pág. 19:El EZLN y la Toltecáyotl a 20 años de lucha descolonizadora y 30 años de organización. Pág. 20: Comida y sexo. Pág. 21: PEMEX y la Reforma energética: el problema de fondo. Pág. 22: Terapia de pareja: Abordaje Sistémico.