Ketzalkoatl Enero 2011 Número 32

Page 1

R

KT K

www.ketzalkoatl.com

enero 2011, número 32 Coleccionable y Gratuito Anahuak, Querétaro, México

COP 16: Cancún decepciona a los pueblos del mundo KT K

KT K

El texto implica la adopción formal del llamado “Acuerdo de Copenhague”, evadiendo por completo la búsqueda de soluciones reales a la crisis climática. A pesar de las reiteradas críticas a las propuestas sobre bosques, el texto sólo incluye consideraciones financieras sobre el manejo de los mismos. p. 9

Celibato y Budismo tántrico p. 11

“Un hombre que no arriesga nada por sus ideas, o no valen nada sus ideas, o no vale nada el hombre”,

El Senado sirve a empresas, no a ciudadanos p. 16

Wikileaks, mucho más que Julian Assange p. 20

Platón

El año de Quetzalcóatl le robó la navidad a p. 21 Santaclós


6

4 de enero, 2011

anos

En Querétaro, Plaza Galerías

Gracias a todos

Cocina familiar italiana En Italiannis cocinamos al momento, son recetas probadas y familiares. El 95% de nuestras recetas son italianas y las preparamos para nuestros invitados, para nuestros huéspedes. Por ejemplo la lasagna bianccini se prepara por la mañana y se mantiene calentando en baño maría, así que cuando nuestros huéspedes la piden, siempre tienen en sus mesas un plato fresco del día.

6 años en Querétaro, logros Ha sido muy gratificante, hemos logrado 5 veces el distintivo H y ganamos la “copa italianni´s”, significa que somos el restaurant de mayor crecimiento en cuanto a número de huéspedes, porque para nosotros las personas no son comensales, sino huéspedes.

Comprometidos con la sociedad Tomamos parte en el programa “un kilo de ayuda”, hemos hecho cenas para los indígenas de Tolimán y Amealco. También contribuimos en la rosca de reyes del DIF, y participamos en las campañas municipales y estatales.


¿Qué es un Sibarita?

Sí, me considero un sibarita, sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, sólo lo mejor. Algunas personas me han preguntado con curiosidad qué significa ser sibarita, me han cuestionado si guarda alguna relación con la riqueza, si su campo de acción se limita a los alimentos, si es necesario ver muchos programas de cocina y de viajes en la televisión, o si hay que tomar cursos de personalidad, de vinos, o de algo parecido donde a uno lo certifiquen como un sibarita. Al principio de esta columna seguramente habrá leído que me considero un sibarita. Qué puedo decir a esto. He elegido vivir bien. No en el sentido convencional que dicta qué hacer, a dónde ir, qué comer o qué vestir, sino en el sentido filosófico. He elegido vivir bien, decía, porque he elegido no vivir mal. He elegido ser rico, no porque mi economía personal sea pujante, sino porque he decidido necesitar poco. Tuve la fortuna desde muy joven de viajar por muchos lugares del mundo, primero en calidad de hijo de mis padres, más adelante en el ejercicio de mi profesión. Decía que mis ojos han visto muchos sitios, algunos tan hermosos que su sola vista me extasiaba; otros sin embargo tan ruinosos, que su sola vista me entristecía. He hablado con muchas personas en muchas lenguas, a pesar de esto, mi idioma favorito son los gestos, las emociones reflejadas en los rostros de con quien en esos momentos logré una comunión fraternal. De la boca de muchas personas he comprendido que nuestros anhelos nos son comunes. He elegido no olvidar ninguno de todos esos momentos. Prefiero recordar los buenos momentos y echar la siesta, evito sobre todo la comida rápida y los engullidores impacientes, que todo lo succionan, que nada disfrutan. Me complace tanto la conversación de la sobremesa como una caminata en la montaña, prefiero el aire campestre, con su pureza y rusticidad, al aire de la ciudad. Soy devoto de la música, de aquella que lo engrandece a uno, ante cuya ausencia el alma languidece entre sombras difusas. He elegido amar la buena vida. He padecido el menosprecio que muchos críticos culinarios manifiestan hacia los cocineros que hacen su trabajo lo mejor que pueden o lo mejor que saben. He vivido entre ellos y he comido en sus mesas. Sin embargo, he elegido encontrar lo mejor en cada momento, en cada persona, en cada sabor. Si hoy no hay carne de buey kobe o café kopi luwak, perfecto. Siempre es posible amasar una buena pasta en casa o disfrutar de un grandioso taco placero. Si hoy tengo un boleto para la ópera, perfecto. Pero también el canto de las aves es perfecto. He elegido ser rico porque necesito poco. La vida de un sibarita está llena de momentos y elecciones especiales, hilvanados a través del tiempo. Si esos momentos le hacen sentir que la vida es tan exquisita que merece la pena vivirse, si usted se siente así, seguramente es un Sibarita. Sin duda alguna. En esta época de inicio, recomiendo iniciarse en el amor al Stollen de navidad, el pan alemán de origen austero, en el aún más austero siglo XV. Ha evolucionado tanto que pasó de estar hecho a base de harina, aceite y agua, a la versión moderna que contiene jengibre, naranja, frutos secos, mazapán de almendra y especias. Es posible conseguir una muy sabrosa hogaza en el Café Amadeus de Carretas.


El tábano psicológico

La apatía hacia los medulares problemas de la humanidad, como la injusticia, la guerra, la ignorancia, sólo hace que aceleremos el paso hacia la autodestrucción. ¿Cómo salir de este sueño? ¿Cómo despertar? ¿Cómo dejar de ser máquinas programadas para producir y comprar? Estas son las preguntas más importantes que todo hombre debe hacerse. Sócrates, el filósofo eterno, se nombraba a sí mismo el “tábano” (mosquito muy molesto por sus picaduras) de Atenas, debido a que su filosofía molestaba sin parar la apatía de las mentes de sus conciudadanos. Sócrates lo cuestionaba todo, porque sabía que lo único que puede alterar la cotidianeidad humana, es la duda filosófica usada como aguijón para crear un shock en la mente. Se requiere, en definitiva, estímulos diferentes a lo cotidiano para impactar las mentes humanas y que empiecen a reaccionar, preguntándose los por qués de todo. Para salir del letargo propio o inducido es necesario constantes sacudidas intelectuales, dudas existenciales que derrumben los dogmas más tradicionales y permitan ver la realidad. A este proceso Sócrates le llamo Mayéutica o el arte de dar a luz el conocimiento. Un método de auto aprendizaje revolucionario donde los dogmas estructurados se rompen creando una crisis existencial y encausando ésta, ceden paso al conocimiento verdadero. R

Aún los seres más perversos no obran mal voluntariamente, sino por ignorancia o el desconocimiento del bien en su interior, no han podido accesar a su verdadero ser, la raíz del vicio es la ignorancia de una voluntad única. Y por esta razón necesitamos de tábanos psicológicos que constantemente como Sócrates nos incomoden con sus preguntas, nos acorralen en crisis de identidad, para sacar conocimiento de nosotros mismos. Nuestros lectores escriben agradecidos a esta redacción porque “las lecturas de su periódico han sido como latigazos a nuestra mente” o “gracias porque han despertado la esperanza de cambiar”. Agradecidos estamos nosotros a nuestros lectores por considerarnos un tábano psicológico que contribuye a su despertar y libertad. Hacemos votos porque este esfuerzo mayéutico se multiplique: que cada lector se convierta en un tábano incansable. Gracias por leernos y amor y paz para 2011.

KT K

Escribió el poeta italiano Eugenio Montale en su poema 5 de Xenia II“He bajado millones de escaleras dándote el brazo, y no porque cuatro ojos puedan ver más que dos. Contigo las bajé porque sabía que de ambos las únicas pupilas verdaderas, aunque muy empañadas eran las tuyas”. Collage de la novela gráfica de Max Ernst “Una semana de bondad”.

Numeralia El costo del arte El arte cuesta, como muestra aquí una lista de las pinturas más caras del mundo, el costo está en millones de dólares. Por cierto, ¿dónde quedó Van Gogh?: 1. Autor: Jackson Pollock Título de la obra: Número 5 Costo: 140

Directorio

Un regalo para iniciar

Patricia Vélez dgktk@post.com Dirección General

Te r e g a l a m o s e l e s p l é n d i d o calendario 2011 de Yoga Studio. Contiene posturas de yoga y pensamientos para mejorar tu vida. Sólo mándanos tus datos a: dektk@post.com y lo recibirás a vuelta de correo en tu domicilio. Mejor...imposible.

Mikhail Robles dektk@post.com Dirección Editorial María Ayala dcktk@post.com Dirección Comercial y ventas Elena Rodríguez ventasktk@post.com Asistente de ventas Angélica Ramírez Javier Cervantes Luisa Zapata Christian Geld Annabel Fields Derek Bouch L.S. Pichler Colaboradores

2. Autor: Willem de Kooning Título de la obra: Women III Costo: 137.5 3. Autor: Gustav Klimt Título de la obra:Adele Bloch-Bauer Costo: 135 4. Autor: Pablo Picasso Título de la obra: Hojas verdes y desnudo Costo: 106.5 5. Autor: Alberto Giacometti Título de la obra: El hombre que camina Costo: 104.3 Fuente: The art wolf

Aletheia agencia de medios Arte y diseño

En portada

Victor Xochipa Reportero Alejandro López Web master

Imagen extraída del “Libro rojo”, de Carl Jung. Muestra un sol llameante en lo alto, en cuyo centro se encuentra una enorme cruz de color rojo. El libro contiene imágenes de mandalas, simbología hindú y budista, que muestran una representación del desarrollo espiritual y psicológico de su autor. Jung comenzó a escribirlo en 1914, durante la “confrontación con su inconsciente”.

KETZALKOATL es un medio informativo ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de KETZALKOATL. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Editada por HERMES División Editorial, Miguel Hidalgo No. 405 altos Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. Producto bajo licencia de Creative Commons. cc BY

NC

SA

Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a Sábado 9 a 19 hrs. Año 2 Número 32 Enero 2011


Cartelera

Reflectores

Cultural

La farsa Fabiola Johnson la Rue*

Enero

MUSEO DE LA CIUDAD ÑAQUE PARA NIÑOS Espectáculo infantil Dirección Omar Alain Rodrigo Grupo Espektros Funciones: domingos – 12:00 Entrada: $50 Adultos $30 Niños Guerrero 27 Norte, esquina con Hidalgo Teléfono: 224 37 56

JARDÍIN GUERRERO JARDÍN QUERETANO DE LOS ARTISTAS Exposición de pintura, escultura, talla en madera, grabado y otros Sábados y domingos de 11:00 a 17:00 hrs

CENTRO CULTURAL CASA DEL FALDÓON TEATRO Dirigido a adolescentes y adultos Teoría, sesiones prácticas y participación en las puestas en escena de la compañía teatral Arte en Bernal Coordina: Arturo Armendáriz Horario: lunes, miércoles y viernes de 19:30 a 21:30 hrs Costo: $200 Mensuales Primavera 45 Ote., Barrio de San Sebastián Teléfono: 212 48 08

MUSEO DE LA RESTAURACIÓON DE LA REPÚUBLICA TRADICIÓN, BODAS Y LA MARAVILLA DE SUS TRAJES LAS NOVIAS MEXICANAS DEL SIGLO XIX Colección de vestidos de novias, accesorios y adornos Permanencia hasta el 16 de enero Guerrero 21-23 norte, Centro. Teléfono: 224 30 04 y 224 30 05

MUSEO REGIONAL EXPOSICIONES PERMANENTES QUERÉTARO EN LA HISTORIA MEXICANA Cuna del movimiento insurgente de 1810, sede de la discusión y

Las características de la Farsa son dos: 1) Es el único género que no se presenta de manera pura, sino como un híbrido: siempre será una farsa cómica, farsa melodramática, farsa trágica o pieza fársica. 2) El principal elemento que la define es de orden irreal, absurdo o fantástico. Tendemos a utilizar la palabra farsa cuando nos expresamos de un hecho que pretendía ser real mas resultó falso. E incluso hasta la fecha la palabra farsante es sinónimo de un embustero o sujeto que asegura ser algo que no es. Esto nos lleva a comprender la razón por la cual en el teatro antiguo, se les llamaba Compañía de Farsantes a las compañías de teatro. En general, éstas representaban obras muy breves del género comedia o sátira, e influenciaron para que durante años se creyera que una farsa siempre sería una comedia, muy a menudo, de mal gusto o de poca calidad. A partir del siglo XVIII surge en Inglaterra la Farsa Moderna con la ópera-balada titulada “The Beggar's Opera” o “La ópera del Mendigo” de John Gay (misma que sirve como antecedente al moderno Teatro Musical). Lo atractivo para el autor de la farsa es que los elementos irreales pueden ser las historias, los personajes, las situaciones o el lenguaje. Estos elementos pueden ser imaginarios, lo más lejos de la realidad e inclusive sueños ridículos. Sin embargo el elemento que proporciona la característica fársica a una historia, no afecta la estructura del género y permite la exageración en diversos sentidos. Para los sumerios, Ninkasi era conocida como la señora que llena la Es probablemente, en la farsa cómica, donde ésta boca, la dama del fruto embriagador. Un fragmento de su himno dice : exageración se manifiesta de manera más clara y “Tú eres la que pone en remojo la malta en una jarra, las olas se elevan, las olas caen” , más adelante se lee “Ninkasi, tú eres la que derramas absoluta. Las características de la comedia nos dictan de la tina colectora la cerveza ya filtrada, y es [como] las crecidas del Tigris y que el protagonista posee vicios o los denuncia y en del Éufrates”. Modernamente la llaman Diosa de la cerveza. Obra del francés una farsa los personajes protagonista o antagonista, Simon Vouet, “La riqueza”. suelen ser arquetipos o símbolos. El personaje del diablo en la pastorela resulta ser un excelente ejemplo. Cabe recordar que las pastorelas fueron utilizadas para la evangelización de los indígenas y resultaron firma de los tratados de paz En busca del tiempo perdido ser una manera eficaz de simbolizar el mal con el con los Estados Unidos, tumba diablo y el bien con los ángeles, al mismo tiempo que del Segundo Imperio, Funciones: incubadora de la Constitución daban a conocer la vida de Jesús. Miércoles – 20:00 hrs de 1917 A través de la historia algunos géneros teatrales han jueves – 13:00 hrs caído en desuso, como en el caso del Teatro de sábados – 17:00 hrs QUERÉTARO PREHISPÁNICO Evangelización que aunque ya no se le puede domingos – 10:00 hrs Acervo cultural en la cual se considerar un género como tal, se ha transformado en muestra como vivieron las las pastorelas tan populares en épocas Navideñas. BIBLIOTECA INFANTIL razas indígenas de la región. Teniendo claras las bases de este género híbrido, PARALELEPÍPEDO puede uno recordar infinidad de obras que contienen Ludoteca Corregidora Sur No. 3 elementos irreales y darse cuenta que ha presenciado Ven, juega, diviertete y Teléfono: 212 3031 más de una en un escenario. Cabe mencionar que tanto aprende con los juegos que investigadores como los estudiosos del teatro, tenemos CENTRO EDUCATIVO Y plantean discrepancias en cuanto al número y Serpientes y escaleras, CULTURAL DEL ESTADO DE nomenclatura de los géneros, por ello, encontraremos rompecabezas, lotería y QUERETARO diversas versiones al respecto. Hoy la actividad teatral castillos para armar Horario: martes a domingo de se ubica principalmente en los cinco géneros que se CICLO: CONSAGRADOS DE LA 10:00 a 20:00 hrs han comentado en esta columna durante los pasados LITERATURA A partir del 11 de enero cinco meses. 6, 8 y 9 Con la esperanza de que con el conocimiento de los FIÓDOR DOSTOYEVSKI CUENTA CUENTOS géneros teatrales, se pueda alentar a los lectores a que Crimen y castigo Con Angélica Azkar sean partícipes del teatro como público, actores, Domingo 9 – 12:30 hrs 12, 13, 15 y 16 técnicos y ¿por qué no? Productores, que tanta falta Domingo 23 – 17:30 hrs FRANZ KAFKA hacen, se podrá seguir fomentando la cultura teatral Entrada gratuita El proceso en nuestro país. Los reflectores iluminan al actor y gracias al dramaturgo, también al espectador. R

KT K

19, 20, 22 y 23 MARCEL PROUST

Pasteur esq. Constituyentes Teléfono: 251 96 00

*Directora del taller de artes escénicas La Rue larue.taller@gmail.com


Taoísmo: el Tao y la pintura George Rowley* La voz qi, o espíritu, resumía la presencia del Tao en la pintura. Si un artista tenía qi, todo lo demás lo conseguía por añadidura; pero si le faltaba qi, no había parecido, adornos, técnica ni siquiera genio que pudiesen evitar que la obra resultase inanimada. ¿Cómo explicar qué era qi? Los chinos han escrito exhaustivamente sobre el tema, tratando de definir este misterio interno que a sus ojos encerraba el secreto del valor artístico. En la fase ideacional preTang de la historia, Xie He lo definió con la célebre pero difusa expresión qi-yun sheng-dong (espírituresonancia vida-movimiento); en la época en que el humanismo y la filosofía Song imponían sus dictados sobre el pensamiento, qi era un concepto aislado en la enumeración que Jing Hao hizo de los «Seis fundamentos» de la pintura; finalmente, Han Zhuo acabó identificándolo con el Tao al decir que «la pintura opera con las "fuerzas creadoras" y comparte la misma energía del Tao». En otras palabras, el espíritu del arte se identificaba con el espíritu del universo. Todo artista, ya sea de oriente o de occidente, busca la realidad que hay tras la apariencia, pero esa búsqueda se halla teñida por su enfoque del espíritu y la materia. Hasta qué punto los estudiosos occidentales no han sabido captar el concepto que encierra qi es algo que puede verse bien en su traducción como «vitalidad rítmica». En la expresión qi-yun sheng-dong, la segunda mitad, «vidamovimiento», es la consecuencia de «espírituresonancia». Los críticos occidentales estaban tan acostumbrados a resaltar la manifestación material como medio para acceder a lo que hay más allá de lo material que no entendieron la insistencia china, primero en el espíritu y luego en la forma. Cuando Zhang Geng llamaba qi-yun a la «fuerza motriz del cielo que de repente se pone de manifiesto» y alegaba que «sólo quienes gozan de calma pueden entenderlo», estaba refiriéndose a los tres fundamentos de la experiencia mística: el absoluto, la meditación y la iluminación. «En pintura, qi-yun tiene su origen en los extravíos del corazón; se alcanza por medio de la inspiración celestial». No nace del genio del artista, que es sólo el instrumento del cielo. Wu «concentraba el espíritu y lo armonizaba con el funcionamiento del Tao». El Tao se pone de manifiesto en el arte como qi, el cual, por ser espíritu, sólo puede conocerse a través de sus frutos. Aunque los chinos jamás enumeraron estos frutos, en sus polémicas sobre la presencia de qi continuamente hacían mención de unas cuantas nociones básicas, a saber: naturalidad (ziran), soltura (yi), principios universales (li), justa proporción de huesos (gufa), fuerza estructural (shì), realidad pictórica (shí), aspecto estacional (jing), vida-movimiento (shengdong), pincel (bi) y tinta (mo).

era similar al que utilizaban los neoconfucianistas para indicar el funcionamiento del Tao en la esfera «por encima de la forma», algunos críticos han asociado el li a las «ideas» griegas. Ya hemos analizado los diferentes resultados que produjeron ambas concepciones en el carácter emotivo y estético del arte idealista griego y de la pintura china. ¿Cómo se plasmó tal diferenciación en la forma? En apariencia las formas chinas, que tenían su fundamento en el li, eran más abstractas que las formas ideales griegas, si bien por su ritmo se hallaban más próximas a la naturaleza: «igual que la naturaleza, no en la forma pero sí en el funcionamiento». La nota viva del tipo ideal occidental dependía de la forma orgánica plástica, a la que se apartaba de la naturaleza por su perfección, en tanto que la vitalidad de las formas chinas procedía del movimiento rítmico de los contornos de pincel, los cuales, por mor de su abstracción, sugerían lo no físico. Tanto li como las «ideas» griegas hacían referencia a los principios universales pero diferían en su punto de aplicación. Un cuchillo se compone de un mango y una hoja, siendo su función la de cortar. Aunque ambos aspectos eran reconocidos tanto en oriente como en occidente, los griegos resaltarían el tipo genérico del cuchillo como una idea integrada por mango y hoja, mientras que los chinos se concentrarían más en la nota de cortar. Para los chinos la verdad esencial de un sauce es su grácil balanceo, el li que le confiere la existencia, y sobre semejante fundamento no se transigía ni siquiera cuando se especulaba acerca del carácter general del sauce. La noción de li exigía, sin duda, ser fiel a los principios naturales pero suponía también un ahondamiento en tales principios hasta dar con el espíritu esencial de la idea. Como es habitual en el pensamiento chino, una constelación de principios iba asociada a li, todos ellos referidos a la concepción

Orden Sufií Nematollahi

general. Baste mencionar tres de ellos. Zhang Yenyuan hablaba de la «idea directriz» (li yi), que aludía, al parecer, a la motivación dominante en la pintura. Jing Hao introdujo el principio colateral de «percepción» (si), que, significaba la omisión de todo salvo los fundamentos básicos. Se trataba de un principio selectivo según el cual la idea era despojada de todas las notas temporales y accidentales y se prescindía de todos los accesorios descriptivos hasta quedar sólo la desnuda realidad de su esencia. Por ejemplo, en la famosa pintura Song en que se ve a un monje chan cortando una caña de bambú con un cuchillo, cada pincelada sugiere la «idea» de cortar. Por último, los chinos nos hablan de la concepción del artista (yi), esto es, de la transformación de la idea en manos de un determinado pintor que era el instrumento que la transmitía: «Para expresar una idea o reproducir un objeto debidamente, debe pensarse mucho en ello hasta que llega a confundirse con el alma». A partir de este resumen de los frutos de qi relativos a la concepción, estamos en condiciones de apreciar que la pintura china iba camino de convertirse en un arte de eliminación, simplificación e insinuación extremas. ¿Cómo plasmar semejantes ideas en lenguaje pictórico? Los restantes frutos representacionales de qi se ocupaban del problema. Los dos primeros, gufa o justa proporción de huesos, y shi o integración estructural, trataban de la organización estructural de formas aisladas y composiciones globales. Los dos siguientes, shí o realidad pictórica, yjing o aspecto estacional, abordaban el misterio de la vida independiente de las formas pictóricas. Sheng-dong, o movimiento vital, trataba de la naturaleza del movimiento rítmico, y los dos últimos, bi o pincel y mo o tinta, constituían los principales instrumentos pictóricos del pintor letrado. *Escritor, Fragmento de"Principios de la pintura china".

Li o principios universales Los chinos, al tratar de explicar la misteriosa realidad del arte, hablaban de li o de los principios universales que subyacen tras todas las cosas. Dado que el término

R

KT K

Las cántigas son producto de la lírica gallego-portuguesa del siglo XXII. Hay cántigas d´amor, d'amigo , y de d'escarnho o de maldizer. Las más conocidas son la cántigas escritas por Alfonso X, “el sabio”. Obra de la artista Teresa Vallejo, imagen de resina sobre flexiglás.


Hiperconsumo, causa del cambio climático EPC*

Con activistas portando grandes cabezas de Obama, Merkel y Kan, El Poder del Consumidor AC y la oficina regional para América Latina y el Caribe de Consumers International se pronunciaron para que los gobiernos enfrenten el cambio climático mediante compromisos para modificar el modelo de consumo imperante, factor de riesgo para la supervivencia de la humanidad. En el contexto de la COP-16 que se realiza en Cancún, ambas organizaciones señalaron: El modelo de hiperconsumo que concentra la producción de la sociedad postindustrial en la generación de nuevas necesidades para un sector minoritario de la población mundial, ha llevado a que 700 millones de personas (de un total de 6,800 millones) sean responsables del 50% de las emisiones globales de CO2, mientras los 3 mil millones de personas más pobres solamente emiten el 6% del CO2. Entre 1950 y 2005 la producción de metal aumentó 600%, el consumo de petróleo 800% y el consumo de gas 1,400%. Se extraen anualmente 60 mil millones de toneladas de recursos, 50% más que hace 30 años. Se calcula que más del 60% de los servicios que brindan los ecosistemas del planeta se encuentran degradados. La mayor parte de estos recursos han sido apropiados por el 20% de la población mundial, responsable del 86% del consumo global, mientras el 20% más pobre consume sólo el 1.3%. El director de El Poder del Consumidor explicó: “El gasto anual en cosméticos en Estados Unidos de 8,000 millones de dólares y el europeo en helados de 11,000 millones de dólares supera el gasto en agua potable, educación básica y alcantarillado para las 2,000 millones de personas del mundo que carecen de estos servicios”.

R

Sobre el arte, el escritor y filósofo estadounidense Harold Rosenberg dijo “El pop art es un arte publicitario que se publicita como arte que odia la publicidad”. En la imagen se aprecian pinturas africanas de la isla de Goree, cerca de Dakar, África. En este lugar los pintores hacen sus obras sin bastidores, con collage, con nudos y pintura expresionista, estilo africano. Foto de Cristina Alejos. KT K

Se estima que las emisiones por persona no deben rebasar las 2.5 toneladas de CO2 al año para que la temperatura global del planeta no aumente más de 2° C, considerándose el límite sobre el que pueden presentarse catástrofes climáticas incontrolables. Actualmente el promedio de emisiones de los estadounidenses es de 19.1 toneladas anuales de CO2, más de 7 veces superior al límite recomendado. Aunque la población mundial hiperconsumista se concentra en las naciones desarrolladas, también se presenta en las clases ricas de las naciones pobres, imponiéndose como un modelo al que aspira el resto de la población. De ahí que la estrategia deba establecerse en compromisos por país para disminuir las emisiones de ese sector, permitir el desarrollo de los más pobres y desarrollar formas de producción y consumo sustentables para la población en general, como lo estableció la Cumbre de Marrakesh. “Necesitamos hacer cambios necesarios en los estilos de vida para combatir el cambio climático, buscando soluciones colectivas e individuales. En este sentido, los consumidores necesitan estar de manera central en la hoja de ruta hacia los cambios de patrones de consumo”, dijo Juan Trímboli, Coordinador de Consumers International para América Latina y el Caribe. Los acuerdos internacionales para la reducción de emisiones deben centrarse en un programa para salvar al planeta que comprenda: Enfrentar y modificar los hábitos de consumo,

disminuyendo, en primer lugar, las emisiones de los hiperconsumidores, en el país en que se encuentren. Establecer un límite máximo de emisiones per cápita que permitiría a la población que está por debajo de ese límite desarrollarse y que la población que se encuentra por encima, disminuya sus emisiones, independientemente del país en el que se encuentre. Transitar de las fuentes no renovables de energía hacia las renovables. Regular el comercio para impedir la obsolescencia programada de los productos. Regular la publicidad para que sea fuente de información y prácticas sustentables. Brindar información al consumidor sobre la huella ecológica en los productos y los servicios, incorporando estos costos en su precio. Desfavorecer el uso de empaques y embalajes. Establecer políticas y reglamentos urbanos que d i s m i n u y a n e l c o n s u m o e n e rg é t i c o , l o s desplazamientos, el uso del automóvil y promuevan el transporte público. Desfavorecer, por diversos medios (educacionales, impositivos, etc.), todo tipo de producción de productos y servicios que traiga consecuencias negativas para el medio ambiente, la salud, la cultura y la economía. Detener el crecimiento poblacional. *ONG, el poder del consumidor.

Numeralia Hiperconsumo ? Hay 6,800 millones de personas. ? 700 millones emiten el 50% de las emisiones de Co2. ? 3 mil millones de personas más pobres solamente emiten el 6% del Co2. ? En EEU, cada persona en promedio emite 7 veces más Co2 que el límite superior recomendado. ? Entre 1950 y 2005: la producción de metal aumentó 600%, el consumo de petróleo aumentó 800% , el consumo de gas aumentó 1,400% ? Se extraen 50% más recursos naturales que hace 30 años. Esto es 60 mil millones. ? Más del 60% de los servicios de los ecosistemas del planeta se encuentran degradados. ? El 20% de la población mundial es responsable del 86% del consumo global. El 20% más pobre consume sólo el 1.3%.


EPC*

Las masas humanas más peligrosas son aquellas en cuyas venas ha sido inyectado el veneno del miedo...del miedo al cambio

El Poder del Consumidor acudió a las oficinas del secretario de Salud, José Ángel Córdoba Villalobos, a demandarle que prohíba a las empresas agrupadas en Conméxico, el uso del etiquetado frontal que anunciaron incorporarán en 2011 a sus productos, por engañar a los consumidores y contribuir a la epidemia de sobrepeso y obesidad. El 22 de noviembre pasado, empresas de la industria procesadora de alimentos y bebidas, agrupadas en Conméxico, como Coca Cola, Bimbo, Nestlé, Pepsico y Del Valle, entre otras, anunciaron que a partir de 2011 lanzarán un nuevo etiquetado frontal en sus productos, mismo que en realidad es una nueva forma de engañar a los consumidores y ha sido ampliamente criticada en la Unión Europea y los Estados Unidos. Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, señaló: “Según Conméxico, el objetivo de su nuevo etiquetado frontal es facilitar al consumidor el acceso, entendimiento y uso de la información sobre la composición nutrimental de alimentos y bebidas no alcohólicas. Sin embargo, su nuevo etiquetado frontal hace exactamente lo opuesto ya que en lugar de orientar al consumidor lo desorienta, pues proporciona información engañosa. El Instituto de Medicina de los Estados Unidos, en un estudio reciente, apoyado por la Agencia de Alimentos y Medicamentos, dirigido a evaluar la información en el etiquetado frontal de los productos, concluyó que este tipo de información únicamente ha contribuido a engañar y confundir a los consumidores”. El engaño lo ejemplificamos con uno de los productos que ya aplica este etiquetado y es uno de los de mayor consumo y mayor contenido de calorías: Coca Cola. Tomamos el ejemplo de la Coca Cola de 600 ml. 1. La información que se brinda es de una porción de 200 ml, a pesar de que la botella es de 600 ml, como si el consumidor fuera a beber esta botella de manera prorrateada a lo largo de tres días. La realidad es que el consumidor se la beberá en un solo día. Por lo tanto, la información es engañosa y requiere que el consumidor multiplique los contenidos de azúcar y calorías por tres. 2. En el etiquetado de Coca Cola se observa que el porcentaje que se maneja de azúcares es del 17% y el de calorías es de 4%, sin que se informe cuál es la base del cálculo. Al tratarse de azúcares, es decir de carbohidratos simples (que tienen un marcado riesgo en salud, a diferencia de los carbohidratos complejos), el porcentaje debería estar relacionado con el consumo máximo tolerable al día de azúcar establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de 200 kilocalorías, o de acuerdo al establecido por la Asociación Americana del Corazón (AHA) de 100 kilocalorías. Si se brinda información veraz al consumidor, como lo establece la legislación nacional e internacional, y se ajusta la información de la Coca Cola a la ración completa de la botella, que se beberá el día de su compra (600 ml), y los porcentajes de azúcar se establecen en relación directa a los máximos tolerables para la OMS y la Asociación Americana del Corazón, el etiquetado de la Coca Cola de 600 ml tendría que informar de la siguiente manera:

A. Información como aparece en el envase:

Demandamos a Salud frenar engaño de la industria alimentaria

Octavio Paz

Una porción de 200 ml aporta

Azúcares 21g 17%

Calorías 84 4%

Porciones por envase 3

B. Información como debería aparecer en el envase: Una porción de 600 ml aporta

Azúcares 63g 126%* 252%**

Calorías 252 126%* 252%**

Porciones por envase 1

*De acuerdo a lo máximo tolerado (200 calorías provenientes de azúcares) de ingesta de azúcar para un adulto que establece la Organización Mundial de la Salud. **De acuerdo a lo máximo tolerado (100 calorías provenientes de azúcares) de ingesta de azúcar para un adulto que establece la Asociación Americana del Corazón.

Debido a la forma en que aparece la información en el envase (versión A), el consumidor considera que la cantidad de azúcar contenida y su aporte en calorías no es mucha y que incluso podría beberse un par de estas botellas de Coca Cola. Con la información veraz (versión B), el consumidor sabría que con el consumo de una sola de estas botellas estaría rebasando el máximo tolerable de azúcar recomendado por la OMS en un 26% o el recomendado por la AHA en un 152%. “El etiquetado promovido por Conméxico induce a considerar que el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar no representa un riesgo, por lo tanto, promueve su consumo sin consideración, aumentando la ingesta de calorías, brindando información falsa a los consumidores, promoviendo la epidemia de sobrepeso y obesidad”, señaló Xaviera Cabada, coordinadora de la campaña de Orientación Alimentaria de EPC. *ONG, el poder del consumidor.

Los griegos llamaron Pantocrátor (Aquel que lo gobierna todo) a la figura del Cristo como el Todopoderoso, de acuerdo al arte iconográfico bizantino. En este tipo de representación, el Cristo, en este caso Jesús, mira de frente y severamente al espectador, mientras tiene el evangelio en su mano izquierda y bendice con la derecha. En algunos casos suele representársele como juez que con su mano derecha atrae a los elegidos, mientras que con la mano izquierda condena a los pecadores. “Venus y Adonis”, de Vecellio Tiziano, el óleo original se encuentra en la Galleria Nazionale d Arte Antica, en Roma. R

KT K


COP16: Cancún decepciona a los pueblos del mundo Alianza Social Continental*

En la madrugada del 11 de diciembre de 2010 se anunció la existencia de un acuerdo en las negociaciones de la COP16, sin embargo, este texto no constituye ningún avance, por el contrario, implica la adopción formal del llamado “Acuerdo de Copenhague”, evadiendo por completo la búsqueda de soluciones reales a la crisis climática. En relación con el proceso, aunque se habla de un rescate del multilateralismo, la aprobación fue lograda a través de negociaciones en grupos pequeños y reuniones informales, que facilitaron la división de los países más pobres, usando mecanismos financieros para convencerlos de cambiar su posición. Este proceso lejos de ser democrático, reprodujo los esquemas de negociación de la OMC, donde la voluntad de unos pocos se impone sobre las necesidades de la población mundial. Contenidos que se incumplen de facto En cuanto a los contenidos del acuerdo, no responden a la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para frenar los fenómenos climáticos extremos que afectan a la humanidad y ya han causado miles de muertes. Aunque se menciona la adopción de un segundo período de compromisos del Protocolo de Kyoto, no se explicitan fechas ni mecanismos para que ello ocurra y se incluye solamente la adopción de compromisos voluntarios. En consecuencia, las reducciones de gases que se adopten serán definidas por la voluntad de los países y no por una meta común global. En Cancún se demostró que los países del norte no están dispuestos a reducir sustancialmente sus emisiones. La meta aprobada de aumento de la temperatura promedio global es de 2°C, la misma que había sido presentada en el llamado “Acuerdo de Copenhague” y que fue rechazada por ser insuficiente para evitar la desaparición de regiones enteras. A pesar de ello, ayer este límite fue aprobado. Además de ser insuficiente, no hay compromisos que garanticen su cumplimiento, con los ofrecimientos voluntarios se llegaría a un aumento de 5°C. Con esta meta se pone en riesgo la existencia de algunas islas y en menos de un siglo, la sobrevivencia misma de la humanidad. El texto incluye la creación de mecanismos de flexibilización y compensación para que los países puedan cumplir con sus compromisos de

reducción, esto no es más que la creación de nuevos mecanismos de mercado. Es la extensión de la lógica de la especulación financiera a las soluciones del clima, que hasta ahora sólo ha generado aumento de ganancias y ninguna reducción real de las emisiones. En relación con financiamiento, aunque se aprobó la creación de un fondo global, no están garantizados los recursos, su origen ni la forma de implementarlos, el monto ofrecido es insuficiente para enfrentar realmente las consecuencias de la crisis climática. Aunque no se hizo explícito, países como EE.UU. expresaron el interés de que el Banco Mundial coordine ese fondo. El mismo Banco Mundial que ha promovido proyectos extractivos y contaminantes, ha generado el endeudamiento de los países del Sur y ha fomentado el modelo neoliberal en todo el mundo, ahora aparece como el encargado de buscar soluciones reales al cambio climático. A pesar de las reiteradas críticas a las propuestas sobre bosques, el texto sólo incluye consideraciones financieras sobre el manejo de los mismos, se avanza cada vez más en los mecanismos de mercado y se desconocen los derechos de las comunidades sobre sus territorios. Los bosques son mercantilizados, al considerarlos como “sumideros de carbono”. En relación con transferencia tecnológica, se eliminaron del texto las referencias a la eliminación de los derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de tecnologías alternativas y sustentables. Bolivia había presentado propuestas que recogían las discusiones de los pueblos y organizaciones sociales, estas propuestas fueron ignoradas, no se hace mención a los derechos de la naturaleza ni a un tribunal vinculante de justicia climática. No existe ningún mecanismo para juzgar a los culpables del cambio climático y de las falsas soluciones, por el contrario, ahora tienen un marco jurídico para mantener su nivel de emisiones y reproducir los esquemas financieros de mercados de carbono. Los gobiernos del mundo estaban en la obligación de buscar soluciones a la crisis y ofrecer respuestas para garantizar la sobrevivencia de la humanidad y no fueron capaces de hacerlo, el resultado de las negociaciones muestra que la lógica de la ganancia está por encima de la vida y el planeta.

Consumo mundial de helados País

Consumo*

1. Nueva Zelanda

26.30

2.Estados Unidos

24.0

3. Noruega

20.0

4. Canadá

17.80

5. Australia

17.80

6. Suiza

14.40

7.Suecia

14.20

8. Finlandia

13.90

9. Dinamarca

9.20

10. Italia

8.20

11. Chile

6.40

12. Francia

5.40

13. Argentina

4.00

14. Alemania

3.80

15. Brasil

2.80 * Litros per cápita anuales

40% del mercado está captado por empresas artesanales y populares, como Santa Clara (originaria de Hidalgo) y Tepoznieves (originaria de Morelos). 60% lo poseen corporativos del ramo alimenticio

60% 40%

*Alianza por los derechos de la Tierra

“El gasto anual en cosméticos en Estados Unidos de 8,000 millones de dólares y el europeo en helados de 11,000 millones de dólares supera el gasto en agua potable, educación básica y alcantarillado para las 2,000 millones de personas del mundo que carecen de estos servicios”, Alejandro Calvillo, director de EPC

Fuente: Milenio latinamerica markets



Celibato y Budismo tántrico Dalai Lama*

P.- ¿Se requiere del celibato para alcanzar la Iluminación? R.-Pienso que generalmente no. Entonces usted debe preguntar por qué el propio Buda eventualmente se convirtió en monje. Creo, desde el punto de vista del "Viniya Sutra", que el propósito principal del celibato consiste en tratar de reducir el deseo y el apego. Desde el punto de vista del Tantrayana, particularmente la más alta Yoga Tantrayana, la energía, "secreciones", o el goce especial es la fuente de energía utilizada para disolver el nivel grosero de la conciencia o el nivel grosero de la energía. A través de la experiencia de ese goce especial, existe la posibilidad de que el nivel grosero sea eventualmente disuelto. Así que las secreciones son el factor clave para el goce. En Budismo Tibetano, especialmente si usted observa la iconografía de las deidades y sus consortes, puede ver un montón de simbolismo muy explícitamente sexual que a menudo causa una impresión equivocada. Actualmente, en este caso el órgano sexual es utilizado, pero el movimiento de la energía que tiene lugar es, finalmente, completamente controlado. La energía nunca debe ser dejada salir. Esta energía debe ser controlada y eventualmente regresada hacia otras partes del cuerpo. Lo que se requiere para el practicante de Tantra es desarrollar la capacidad para utilizar las facultades propias de gozo y de experiencia extática que son específicamente generadas a través del flujo de los fluidos regenerativos dentro de los canales de energía propios. Es crucial tener la capacidad de protegerse uno mismo del error de la emisión. No se trata justamente de un acto de pura

sexualidad ordinaria. Y aquí podemos ver que existe una clase de conexión especial con el celibato. Especialmente en la práctica del "Kalachakra Tantra", este precepto de protegerse a uno mismo de la emisión de la energía es considerado muy importante. La literatura Kalachakra menciona tres tipos de experiencia gozosa. -Una es la experiencia gozosa inducida por el flujo de energía, -otra es la inmutable experiencia gozosa, -y otra es la experiencia gozosa mutable. Para mí, cuando Buda tomó el voto de celibato, a ese nivel no explicó las razones que existían detrás de esa regla o disciplina. La explicación completa llega cuando conocemos el sistema Tantrayana. Quizás esto responda a su pregunta. ¡Así, creo que la respuesta es ambas: Sí y No! P.- La respuesta que usted ha dado sobre la necesidad del celibato y el uso del goce y la no-emisión vino desde el punto de vista del hombre. ¿Por qué nunca se menciona el aspecto de la mujer en estas prácticas? ¿Qué necesita hacer con su energía una mujer para conseguir la Iluminación a través del goce? R. Es la misma técnica y el mismo principio. De acuerdo a algunos de mis amigos indios, los practicantes del Tantrayana Hindú también realizan la práctica de Kundalini y Chandralini. Mi información es que la mujer también tiene alguna clase de energía, secreciones. Así que es el mismo método. *Extraído y traducido del libro "The Power of Compassion". Preguntas y respuestas al Dalai Lama.

A pesar de que el término Tantra ha sido relacionado a la sexualidad, no es exclusivamente así. En sánscrito significa red o tejido, aunque otro de los significados de esta palabra es “tradición” o “aquello que extiende el entendimiento”, las escuelas tántricas más populares son originarias de India. Los textos tántricos, Tantras, Agamas o Samhitas, son considerados el Quinto Veda. En la foto, infantes de Mali, África. Foto de Itaka. R

KT K



Lagunas e incongruencias en las leyes de protección animal Victor Xochipa* “De 198 países del mundo, sólo en 8 se practica la tauromaquia (incluyendo a México)”: Faunápolis. En 1978 la UNESCO y la ONU proclamaron por primera vez la “Declaración de los derechos del animal”, los años siguientes instituciones sociales, ONG´s y grupos de activistas solidarios, presionaron a sus gobiernos para que comenzaran a legislar en contra del maltrato y la crueldad, no sólo hacia especies silvestres o en peligro de extinción, sino también hacia los animales domésticos, mamíferos y aves. Las corridas de toros están prohibidas en algunos países de Europa (Dinamarca, Alemania, Italia, Países Bajos, Nueva Zelanda, UK y Bélgica) y América (Canadá, Argentina, Cuba, Uruguay y Nicaragua); incluso existen regiones de Francia y España donde se ha abolido la tauromaquia, como Cataluña donde a partir del 1 de enero 2012 estará prohibido organizar corridas de toros. La importancia de un trato digno y respetuoso hacia los animales Indicando la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) señala en el Artículo 79, fracción VIII, la importancia del trato digno y respetuoso de las especies animales para evitar así la crueldad. Sin embargo, esta declaración abarca sólo especies silvestres, por su parte la Ley Federal de Sanidad Animal regula el trato humanitario de animales de granja. Existen grandes lagunas legales en animales usados para espectáculos, uso deportivo y animales domésticos, por ejemplo, la Ley General de Vida Silvestre, no definen trato digno ni el concepto de crueldad, lo cual la hace inaplicable (a casos como corridas de toros y peleas de gallos). En México, el grupo parlamentario del PVEM) presentó en el 2009, una iniciativa de ley ante el Senado de la República en la que demostraron la deficiencia de las 23 leyes de protección animal en el país. Adriana Blando corresponsal en Querétaro de la organización internacional de los derechos de los animales AnimaNaturalis destacó “Existen varias iniciativas de leyes en el D.F. para prohibir las corridas de toros como la que presentó el Diputado Christian Vargas del PRI en el 2009, pero estas no se han aceptado. Ya en 2008 hubo una iniciativa de ley para prohibir los circos con animales en el D.F. pero fue frenada por el PAN. Actualmente existe una propuesta para someter a consulta ciudadana la prohibición de las corridas de toros en México y reconocer que más del 75% de los mexicanos están en contra de la tortura como espectáculo”. Como muestra de sus actividades, el 29 de diciembre, activistas realizaron la clausura simbólica de la Plaza de toros México, lugar donde anualmente son asesinados más de mil doscientos toros. En el caso de Querétaro, la misma ley de protección animal apunta al finalizar el artículo 37, apartado relativo a la crueldad, maltrato y sacrificio de animales: “los espectáculos de tauromaquia, charrería y peleas de gallos, no se considerarán como actos de crueldad o maltrato, para los efectos del presente artículo, siempre y cuando se realicen conforme a los reglamentos que al efecto emitan las autoridades municipales competentes”. Esto a pesar de que hasta el momento no existe ninguna dependencia estatal ni municipal que regule directamente las corridas de

toros, aunque algunas de estas son patrocinadas por ambos gobiernos, a beneficio por ejemplo, del DIF o de la UAQ. El cumplimiento de la ley de protección animal se concentra en gran parte a nivel municipal, con las Unidades de Control Animal Municipal (UCAM) de las cuales existen en los municipios de Querétaro,

Corregidora y el Marqués. Al respecto Edgar Schmidt Villegas, coordinador de la UCAM de Querétaro delimitó sus funciones “Nuestra función tiene cumplimiento al reglamento municipal de control animal, y a la ley de Protección Animal que se desprenden de la norma oficial 042 de la Secretaría de Salud del 2006. Atendemos denuncias, realizamos Sigue pág. 21


La alegoría de Platón y los medios masivos Juan Castillo* Cuanta sabiduría derrochaban aquellos hombres de la antigüedad -más allá de compartir o no sus ideas-, veintiséis siglos atrás, en comparación con el hombre de hoy. Basta recordar la clasificación que hacían respecto de la mera opinión (doxa) que, como bien lo enseñaba el difunto García Morente, es el saber que tenemos sin haberlo buscado y, el conocimiento fundado (episteme o ciencia) que es el saber que tenemos porque sí lo hemos buscado. Y aquí es preciso observar un rasgo sustancial, la episteme por apelar al término griego requiere indefectiblemente de un mínimo de esfuerzo, del ejercicio de la búsqueda para alcanzar ese saber racional y reflexivo. En cambio la doxa u opinión es la simple visión de las cosas tal cual las vemos u oímos sin apelar al ejercicio reflexivo; es decir, sin procurar indagar más allá de lo aparente. Mantenerse en el terreno de la Doxa, no es otra cosa que adherir a aquella corriente filosófica que se conoce como realismo ingenuo. Esto es, suponer que la realidad la captamos tal cual es; obviamente, si así fuese, no tendríamos necesidad de la ciencia, de la investigación, de la búsqueda, de la episteme. Sin embargo, no son pocos los seres que, a lo largo de la historia de la humanidad, confiaron y confían ciegamente en la opinión, asignándole a ésta una entidad de la que intrínsicamente carece. Rememorando el mito platónico Es suficiente rememorar -continuando con los griegos- aquél mito platónico denominado La alegoría de la caverna para constatar que aquellos prisioneros de la caverna inmovilizados por sus cadenas y obligados, sin poder verse uno a otro, a contemplar un muro de sombras terminaron creyendo que la realidad era eso que veían; es decir, las sombras. Y vaya a que punto que, cuando uno de esos prisioneros pudo soltarse de las cadenas y tomar, de ese modo, contacto con el exterior sus ojos no solo se vieron afectados por una sensación de dolor, sino que se resistían a ver lo que, precisamente, estaban viendo: “la concreta realidad”. Hasta que, después de un esfuerzo mental, comprendió que ese, y no otro, era el mundo real; claro que luego regresó a la caverna y procuro comentarles a sus compañeros de prisión que lo real se hallaba fuera de ella. Pero como era de esperar, estos intentaron matarlo porque suponían que estaba faltando a la verdad. Pues, tantos años contemplando “las sombras” que terminaron incorporando en sus mentes

que esa resultaba ser la única realidad. Ésta alegoría platónica no podemos dejar de relacionarla con la actualidad mundial; pues, solo que hoy los prisioneros de antaño son los “ciudadanos del momento” y el muro de sombras es el espacio mediático existente. Es dable reconocer, que algunos prisioneros “han escapado de la caverna” pero un significativo y mayoritario número “de almas” aun sigue visualizando la realidad desde un muro o una pantalla de TV. Otros ignoran la alegoría y algunos de ellos dicen no creer, actuando (y acudamos a otro momento de la historia) como los obispos en el Galileo de Brecht que se negaban a mirar por el telescopio por temor a encontrarse con una realidad que arrojaba por los aires “las verdades” que ellos mismos abrazaban. Sin duda, tanto Platón como Galileo estarían enfrentados, hoy día, a los detentadores de los medios de comunicación masiva - no por ser detentadores, sino por mentir descaradamente- claro que los mismos medios se encargarían de difamarlos y de ese modo lograr el consenso necesario –brindado, obviamente, por los eternos prisioneros- para marginarlos, condenarlos o en su defecto para que abjuren de su posición. Como vemos resulta difícil perseverar en la búsqueda de la verdad en lo tiempos que corren, máxime con la ilimitada capacidad de los medios en difundir información falsa, parcializada, sesgada o manipulada para que “sus prisioneros” permanezcan ajenos al mundo real. Lo problemático de todo esto es que esa población cautiva de los medios y que confunde, merced al deplorable trabajo mediático, realidad con virtualidad representa un número relevante de personas. Son los “ciudadanos teledirigidos” que ubicados placidamente sobre el vehículo mediático van contemplando “el paisaje de la realidad” mientras un guía, en apariencia neutral, les relata una historia que no se ajusta fielmente a la verdad. En cambio, aquel ciudadano dispuesto a indagar un poco más en lo que acontece podrá encontrar, cotidianamente, sobrados ejemplos del ocultamiento deliberado de la realidad. En nuestro país, y en el mundo entero, hay ingentes muestras de la alegoría platónica, sería bueno empeñarnos en encontrarlos y, de ese modo, abandonar la confortable pero perniciosa “butaca de los prisioneros”. Pero, obviamente, siempre ha sido “mucho más grato” frecuentar los caminos sin esfuerzo de la Doxa que

La entrevista con Teresa Vallejo ¿Quién es Teresa Vallejo? Mis oficios son un poco especiales, pero van muy encaminados a hacer un reconocimiento a la naturaleza; porque es mi inspiración en la pintura, las formas geométricas de la naturaleza y también de no perjudicar. Pinto bajo un concepto muy diferente, sobre papel de china con tintas de acuarela. También me dedico a reciclar muebles, darles una vida diferente, inclusive para lo que fueron creados. Mi obra tiene un sentido mexicano es asi como la podría definir, son colores muy intensos, contrastados. ¿Dónde y con quién te formaste como artista? Tuve muy buenos maestros, estudié con José Peralta, por eso mis cuadros tienen esa influencia abstracta, más tarde estudié con la maestra Flor

transitar los fatigosos senderos de la Episteme. En el caso de Argentina, un buen antídoto contra los “efectos anestesiantes de la pantalla” ha sido la sanción de una nueva ley de medios; de ahí que los proveedores del suero adormecedor no escatimen en engañar a su público haciéndoles creer que la mentada ley tiene por objeto restringir la “libertad de prensa”. Menuda labor la de estos tiempos, no solo es necesario romper las cadenas de los prisioneros; sino además, despertar a éstos de su largo sueño. *Filósofo.

Rivera que me enseñó a trabajar el batik sobre papel y ya últimamente con Frank Hursh que es un pintor abstracto, así que tengo mucha influencia de mis maestros y por eso tiendo hacia lo abstracto. ¿Qué contribución hace tu galería (Cobalto) al ambiente cultural y artístico de Querétaro? Estoy tratando de apoyar a otros artistas, que como yo, en algún momento no tienen un espacio donde exponer.

“Tengo mucha fé en el trabajo de las mujeres. Somos responsables, creativas y bien administradas”

La artista junto a una de sus obras



El Senado sirve a empresas, no a ciudadanos EPC*

Altera iniciativas pro acciones colectivas y contra monopolios. Reconociendo el éxito logrado por la sociedad civil para que se legisle en materia de prácticas monopólicas y se establezca el derecho ciudadano a las acciones colectivas, las asociaciones agrupadas en “Consumidores” (Oxfam México, El Barzón, El Poder del Consumidor y Alconsumidor) alertaron sobre modificaciones que se están realizando en el Senado a las iniciativas legislativas en ambas materias. El Senado está realizando reformas a iniciativas que afectan directamente el bolsillo y la calidad de vida de los mexicanos, permitiendo que se dificulte el combate a las prácticas monopólicas en el país y poniendo obstáculos al derecho de los ciudadanos para el ejercicio de las acciones colectivas, herramientas fundamentales para impedir el atropello cotidiano por parte de empresas e instituciones gubernamentales. R

Puerta ancha a las prácticas monopólicas El pleno del Senado de la República se enfrenta a aprobar las modificaciones que PRI, PRD y PVEM hicieron en comisiones a la iniciativa de la Ley Federal de Competencia Económica, debilitándola profundamente, manteniendo al país en un profundo rezago. Entre los cambios propuestos por el PRI destaca la eliminación de la figura de intervención cautelar y las visitas sin aviso previo a las empresas investigadas. Al suprimir la figura de medidas cautelares que ya habían aprobado los diputados se permite a una empresa, independientemente que sea sometida a investigación, continúe perjudicando a la economía nacional y a los consumidores, dado que el proceso sancionador se lleva varios años y, al impedir la medida cautelar, dicho agente económico continuará dañando a millones de mexicanos. El segundo gran error del Senado fue suprimir la aplicación de las visitas de verificación con carácter sorpresivo. Esta nueva figura tenía la virtud de evitar la manipulación de documentos y de información económica, por lo tanto, contar con mayores elementos para realizar una investigación integral. Ahora, los senadores ponen sobre aviso al agente económico, no sólo para notificarles que van a iniciar la visita, sino también para informarles el inicio y a qué se circunscribe. Alfonso Ramírez Cuellar de El Barzón, señaló: “La reforma antimonopolios debe de aprobarse ya. No toleraremos que los legisladores con discursos y buenas intenciones sólo peloteen la reforma y con ello sigan beneficiando y protegiendo a los monopolios. Si el Congreso en su conjunto no empuja esta reforma, toda la ciudadanía les pasará la factura”.

Los ocho idiomas que más personas hablan en el mundo, en orden descendente, son: mandarín, español, inglés, árabe, hindi, bengalí, portugués, y ruso. “La pequeña torre de Babel”, del pintor belga Pieter Bruegel. El original se encuentra en el Museo Boymans van Beuningen de Rotterdam. KT K

Acciones colectivas cosméticas al gusto de las empresas De igual manera, el dictamen elaborado por las comisiones de gobernación y los puntos constitucionales sobre la iniciativa de acciones colectivas, presentada por el senador Murillo Karam, debilita esta propuesta, respondiendo a los intereses de los sectores empresariales. Destaca, entre muchos aspectos, excluir las acciones colectivas para la defensa de derechos humanos, excepto consumidores y medio ambiente; exige a todos los miembros del grupo comparecer a juicio (OPT IN), o sea, la necesidad de que los afectados para recibir la compensación por daño tengan que comparecer a juicio a probar daños y obtener su indemnización. La propuesta original planteaba el OPT OUT, existente en Brasil, Colombia, Estados Unidos y España, que no exige a los consumidores afectados comparecer a juicio, pudiendo recibir su compensación en un cheque por correo. A lo anterior se suma maniatar a los representantes y las asociaciones poniéndoles topes de honorarios que no ponen a los abogados de los demandados, desactivando, en la práctica, la justicia colectiva, puesto que las empresas sí podrán pagar cifras millonarias a sus abogados para que las saquen ilesas de los atropellos que causen. Adriana Labardini, directora de Alconsumidor declaró: “El dictamen y las modificaciones a la iniciativa original, fue redactado al gusto del Consejo Coordinador Empresarial y la Asociación de Bancos

de México, que en foros académicos ya habían expresado la necesidad de realizar estas modificaciones. México es otra vez una vergüenza internacional, avalando la impunidad; con este dictamen viola todos los tratados internacionales de acceso a la justicia y de derechos humanos y nos obliga a acudir a la CIDH como ciudadanos”. Por su parte, Elena Aguilar, directora de Programas de Oxfam México, señaló: “Para que México avance en materia de desarrollo económico y justicia social, se requiere acabar con las prácticas monopólicas y que los ciudadanos contemos con herramientas legales para ejercer un estado pleno de derecho para enfrentar las violaciones permanentes a nuestros derechos. Los senadores no están sirviendo a este interés público y deben recordar que a él se deben”. “Una vez más, los legisladores muestran a quién están sirviendo. Lo han hecho una y otra vez. Son cómplices tanto de la injusticia social que vivimos, como del deterioro de la economía nacional. Las prácticas monopólicas significan un fuerte impacto en la economía de los más pobres y la ausencia del derecho a acciones colectivas efectivas permite la permanencia de la impunidad con la que actúan, tanto ciertos sectores empresariales como gubernamentales. Los propios legisladores no podrán seguir actuando en la impunidad, esto les debe significar un costo político”, señaló Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor. *Investigador.


Agricultura biointensiva: espacios pequeños, gran impacto

Historias para la vida

? En 1996

la agricultura orgánica era cultivada en 23,265 hectáreas, en 2005 este número aumentó a 307, 692 hectáreas. ? En el mismo periodo, el número de productores se incrementó de 13,176 a 83,174.

? Los jornaleros han pasado de ser

3,722 a 40,747. ? Las divisas

generadas se elevaron de 34,293 dólares a 207,503 dólares. Fuente: CIESTAAM

Vía Orgánica es una organización sin fines de lucro en San Miguel de Allende, cuya misión es trabajar a favor de la salud, la justicia y la sostenibilidad a través de la educación pública y el desarrollo de sistemas agroalimentarios orgánicos. Una de sus estrategias es la promoción de la agricultura orgánica biointensiva. Agricultura biointensiva es agricultura orgánica a pequeña escala de sistema cerrado que utiliza camas elevadas y composta, produciendo la máxima cantidad de alimentos saludables en el menor espacio. El método biointensivo combate el cambio climático y conserva suelos sanos; está considerado por la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación como una de las metodologías agro culturales más prometedoras. Es también un sistema que puede ser enseñado al público en general, y empleado tanto en entornos rurales como urbanos. Tiene la capacidad de producir – siempre que sus principios, técnicas y soluciones sean utilizados de manera adecuada – entre 2 y 6 veces más productos que la agricultura comercial, y emplea entre 66 y 88 por ciento menos agua, de 50 a 100 por ciento menos nutrientes en forma de fertilizantes orgánicos, y de 94 a 99 por ciento menos energía. Además utiliza únicamente solo aquellos recursos naturales que están disponibles. Los principios del Método Biointensivo son: (1) el doble excavado (camas elevadas), (2) la composta, (3)la siembra intensiva, (4) la asociación de cultivos, (5) los cultivos de carbón, (6) los cultivos de calorías, (7) el uso de semillas de polinización abierta, y (8) el sistema integral de cultivo. Este último, el sistema integral de cultivo, indica que es esencial que todos los principios sean utilizados con el propósito de evitar el riesgo de agotar el suelo. Según Juan Manuel Martinez, director de Ecología y Población, una asociación civil mexicana dedicada a la promoción de la agricultura biointensiva, esta técnica es especialmente efectiva en rehabilitar suelos degradados: “Se necesitan alrededor de 300 años para producir un centímetro de suelo en la naturaleza, sin embargo si utilizamos el Método esto se logra en tan sólo ocho años. De este modo, aún la tierra más degradada se recupera. Al mismo tiempo la materia orgánica restaura la humedad y el nivel de nutrientes, y limita la erosión del suelo.” *Vía Orgánica, jenn@viaorganica.org

Cuentos para vivir mejor

eN

¿Qué quiere realmente la mujer?

2011

K

¡ Libera tu mente !

K

WWW.KETZALKOATL.COM Fraseario Las inolvidables de Bush Jr. «Nuestros enemigos son innovadores y tienen recursos, y nosotros también. No dejan nunca de pensar en nuevas maneras de hacer daño a nuestro país y a nuestra gente, y nosotros tampoco» No tenemos la menor duda al respecto. «Yo sé lo que creo. Seguiré expresando lo que creo y en lo que creo. Creo que lo que creo es lo correcto». Oséase que es harto firme en sus creencias. «Un número bajo de votantes es una indicación de que menos personas están yendo a votar». Inteligente y sagaz. «Desde hace siglo y medio América y Japón han formado una de las mayores y más duraderas alianzas de los tiempos modernos. De esta alianza salió una era de paz en el Pacífico». ¿Y la guerra de 1945? «Sé que los seres humanos y los peces podrán coexistir en paz» ¿Los mandará bombardear?

El joven rey Arturo fue sorprendido y apresado por el monarca del reino vecino mientras cazaba furtivamente en sus bosques. El rey pudo haberlo matado en el acto, pues tal era el castigo para quienes violaban las leyes de la propiedad, pero se conmovió ante la juventud y la simpatía de Arturo y le ofreció la libertad, siempre y cuando en el plazo de un año hallara la respuesta a una pregunta difícil. La pregunta era: ¿Qué quiere realmente la mujer? Semejante pregunta dejaría perplejo hasta al hombre mas sabio y al joven Arturo le pareció imposible contestarla. Con todo, aquello era mejor que morir ahorcado, de modo que regresó a su reino y empezó a interrogar a la gente. A la princesa, a la reina, a las prostitutas, a los monjes, a los sabios y al bufón de la corte... en suma, a todos, pero nadie le pudo dar una respuesta convincente. Entonces le aconsejaron que consultara a la vieja bruja, pues solo ella sabría la respuesta. Ella accedió a darle una respuesta satisfactoria, con la condición de casarse con Gawain, el caballero mas noble de la Mesa Redonda y el mas íntimo amigo de Arturo. El joven Arturo la miró horrorizado: era jorobada y feísima, tenía un solo diente, despedía un hedor que daba náuseas, hacia ruidos obscenos. Nunca se había topado con una criatura tan repugnante. Se acobardó ante la perspectiva de pedirle a su amigo de toda la vida que asumiera por él esa carga terrible. No obstante, al enterarse del pacto propuesto, Gawain afirmó que no era un sacrificio excesivo a cambio de la vida de su compañero y la preservación de la Mesa Redonda. Se anunció la boda y la vieja bruja, con su sabiduría infernal, dijo: “lo que realmente quiere la mujer es: Ser la soberana de su propia vida”. Todos supieron al instante que la hechicera había dicho una gran verdad y que el joven rey Arturo estaría a salvo. Y así fue: al oír la respuesta, el monarca vecino le devolvió la libertad. Pero menuda boda fue aquella... asistió la corte en pleno y nadie se sintió mas desgarrado entre el alivio y la angustia, que el propio Arturo. Gawain se mostró cortés, gentil y respetuoso. La vieja bruja hizo gala de sus peores modales, engulló la comida directamente del plato sin usar los cubiertos, emitió ruidos y olores espantosos. Llegó la noche de bodas. Cuando Gawain vio llegar a la doncella más hermosa que un hombre desearía ver, quedó estupefacto y le preguntó qué había sucedido. La joven respondió que como había sido cortés con ella, la mitad del tiempo se presentaría con su aspecto horrible y la otra mitad con su aspecto atractivo. ¿Cuál prefería para el día y cuál para la noche? ¡Qué pregunta cruel...! Gawain se apresuro a hacer cálculos...¿quería tener durante el día a una joven adorable para exhibirla ante sus amigos y por las noches en la privacidad de su alcoba a una bruja espantosa? ¿o prefería tener de día a una bruja y a una joven hermosa en los momentos íntimos de su vida conyugal...? ¿Usted qué hubiera preferido... qué hubiera elegido? La elección que hizo Gawain está mas abajo, pero antes de leerla tome su decisión... El noble Gawain replicó que la dejaría elegir por sí misma. Al oír esto, ella le anunció que sería una hermosa dama de día y de noche, porque él la había respetado y le había permitido ser dueña de su vida.


Confesiones místicas de grandes científicos Anonimus Johannes Kepler (1571-1630), fue uno de los mayores astrónomos: “Dios es grande, grande es su poder, infinita su sabiduría. Alábenle, cielos y tierra, sol luna y estrellas con su propio lenguaje. ¡Mi Señor y mi Creador! La magnificencia de tus obras quisiera yo anunciarla a los hombres en la medida en que mi limitada inteligencia puede comprenderla “

Linneo (1707- 1778) fundador de la botánica sistemática: “He visto pasar de cerca al Dios eterno, infinito, omnisciente y omnipotente y me he postrado de hinojos en adoración” Ampere (1775- 1836), descubrió la ley fundamental de la corriente eléctrica: “!Cuan grande es Dios, y nuestra ciencia una nonada!” Gauss (1777- 1855), uno de los más grandes matemáticos y científicos alemanes: “Cuando suene nuestra última hora, será grande e inefable nuestro gozo al ver a quien en todo nuestro quehacer solo hemos podido vislumbrar” Liebig (1803- 1873), célebre químico: “La grandeza e infinita sabiduría del Creador la reconocerá realmente sólo el que se esfuerce por extraer sus ideas del gran libro que llamamos la naturaleza” Secchi (1803- 1895), célebre astrónomo: “De contemplar el cielo a Dios hay un trecho corto” Edison (1847- 1931) , el inventor más fecundo, 1200 patentes: “…Mi máximo respeto y mi máxima admiración a todos los ingenieros, especialmente al mayor de todos ellos: Dios” Schleich (1859- 1922), célebre cirujano: “Me hice creyente a mi manera por el microscopio y la observación de la naturaleza, y quiero, en cuanto está a mi alcance, contribuir a la plena concordia entre la ciencia y la religión” Millikan (1868- 1953), gran físico americano, Premio Nobel 1923: “Puedo de mi parte aseverar con toda decisión que la negación de la fe carece de toda base científica. A mi juicio jamás se encontrará una verdadera contradicción entre la fe y la ciencia” Eddingtong (1882- 1946) célebre astrónomo inglés: “Ninguno de los inventores del ateísmo fue naturalista. Todos ellos fueron filósofos muy mediocres”

mprendedores

Los 10 principios del nuevo marketing Aletheia *

Copérnico (1473- 1543), fundador de la visión moderna del mundo: “¿Quién vive en íntimo contacto con el orden más consumado y la sabiduría divina, no se sentirá estimulado a las aspiraciones más sublimes? ¿Quién no adorará al Arquitecto de todas estas cosas? Newton (1643- 1727) fundador de la física teórica clásica: “Lo que sabemos es una gota, lo que ignoramos un inmenso océano. La admirable disposición y armonía del universo, no ha podido sino salir del plan de un Ser omnisciente y omnipotente”

ee

Allan Sandage (1926-) Astrónomo, calculó la velocidad con la que se expande el universo y la edad del mismo por la observación de estrellas distantes, dijo: “Era casi un ateo prácticamente en la niñez. La ciencia fue la que me llevó a la conclusión de que el mundo es mucho más complejo de lo que podemos explicar. El misterio de la existencia solo puedo explicármelo mediante lo Sobrenatural”. KT K

Albert Einstein (1879- 1955), fundador de la física contemporánea, premio Nobel 1921: “Todo aquel que está seriamente comprometido con el cultivo de la ciencia, llega a convencerse de que en todas las leyes del universo está manifiesto un espíritu infinitamente superior al hombre, y ante el cual, nosotros con nuestros poderes debemos sentirnos humildes” Plank (1858- 1947), fundador de la física cuántica, premio Nobel 1918: “Nada pues nos lo impide, y el impulso de nuestro conocimiento lo exige…relacionar mutuamente el orden del universo y el Dios de la religión. Dios está para el creyente en el principio de sus discursos, para el físico, en el término de los mismos" Schrödinger (1887- 1961), creador de la mecánica ondulatoria, premio Nobel 1933: “ La obra maestra más fina es la hecha por Dios, según los principios de la mecánica cuántica…” Hathaway, padre del Cerebro electrónico. “ La moderna física me enseña que la naturaleza no es capaz de ordenarse a si misma. El universo supone una enorme masa de orden. Por eso requiere una “Causa Primera” grande, que no está sometida a la segunda ley de la transformación de la energía y que por lo mismo, es Sobrenatural” Wernher Von Braun (1912- 1977), constructor alemán- americano de los cohetes espaciales: “ Por encima de todo está la gloria de Dios, que creó el gran universo, que el hombre y la ciencia van escudriñando e investigando día tras día en profunda adoración” Charles Townes (Compartió el premio Nobel de física 1964 por descubrir los principios del láser): “ Como religioso, siento la presencia e intervención de un ser Creador que va más allá de mi mismo, pero que siempre está cercano…la inteligencia tuvo algo que ver con la creación de las leyes del universo”.

Philip Kotler es conocido mundialmente como el “Padre del marketing moderno” y muchos lo consideran como la mayor autoridad en la materia. Kotler asegura que la ciencia del marketing está en continua evolución, que la visión del pasado no es la visión del presente. Por ejemplo, la velocidad de la información y el desarrollo de nuevas TIC´s, la segmentación “quirúrgica” del mercado, han sido factores determinantes para modificar el marketing tal y como se conocía. Inclusive la publicidad en televisión está decayendo, de cada dólar gastado apenas 32 centavos retornan a la empresa. Por ello ha propuesto 10 principios del llamado nuevo marketing: Principio número 1: Reconocer que el poder, ahora lo tiene el consumidor Principio número 2: Desarrollar la oferta apuntando directamente sólo al público objetivo de ese producto o servicio. Principio número 3: Diseñar las estrategias de marketing desde el punto de vista del cliente. Principio número 4: Focalizarse en cómo se distribuye/entrega el producto, no en el producto en sí. Principio número 5: Acudir al cliente para crear conjuntamente más valor: el rol de la empresa ha cambiado. Principio número 6: Utilizar nuevas formas de alcanzar al cliente con nuestros mensajes. Principio número 7: Desarrollar métricas y analizar el ROI (Retorno de la Inversión). Principio número 8: Desarrollar marketing de alta tecnología. Principio número 9: Focalizarse en crear activos (valor) a largo plazo. Principio número 10: Mirar al marketing como un todo, para ganar de nuevo influencia en tu propia empresa

*Agencia de medios.


Pensar bien para sentirse bien Augusto Toledo*

Tal y como plantean las viejas tradiciones de sabiduría como el taoísmo o el sufismo, así como el mismo cristianismo místico, el psicoterapeuta Walter Riso aborda en su libro “Pensar bien, sentirse bien” lo que en el budismo zen se denomina “el arte de domar la vaca” o sea la forma en que podríamos volver a nuestra mente un instrumento realmente útil de transformación psicológica, para liberarse del condicionamiento mental negativo y aspirar a una vida más equilibrada.

por la línea del menor esfuerzo, percibiendo a través de sesgos que la conectan solo con percepciones que reafirman el contenido de sus creencias y obviando las percepciones que actualizarían el cumulo de creencias. Otra forma de auto engañarse es programar la mente para que se cumpla de manera inexorable una creencia demasiado arraigada, y al cumplirse la mente tenga la satisfacción y justificación de decir: ¡ya ven, se los dije! A este fenómeno, Riso le denomina la Profecía auto realizada.

La mente no educada como causante Por si fuera poco, ocurre además que la del sufrimiento mente evita a toda costa las situaciones Una mente no educada es una mente que q u e c o n f r o n t a n s u s c r e e n c i a s causa gran parte de nuestro sufrimiento, irracionales, perdiendo de esta manera al interpretar la realidad a través de la oportunidad de derribarlas y en premisas irracionales. Y siendo la mente consecuencia poder liberarnos de causal del sufrimiento, se debe buscar su dogmas que nos aprisionan literalmente transformación en un instrumento útil a a estados de conciencia llenos de la conciencia humana a través de tres conflicto y sufrimiento, implementando principales ejes que lograrían una además estrategias compensatorias para revolución psicológica: dejar de cubrir o disfrazar la realidad y evitar a mentirse a sí mismo, aprender a perder y toda costa enfrentarnos con nuestras aprender a discernir. Porque la mente es limitaciones. la cultura y la productora de cultura, y por lo tanto de nuestra forma de No obstante, se ha vislumbrado siempre percibirla y de las atribuciones en las tradiciones filosóficas humanistas que la mente tiene también un enorme cualitativas que le demos a la vida. potencial para encontrar un sentido El estado de una mente sin educación es trascendente de la existencia humana, al el de un instrumento mecánico y formar parte de una mente o inteligencia testarudo que no discrimina los universal, la mente humana posee el d i s t i n t o s m a t i c e s , p a r a a c t u a r potencial de reconocerse como parte adaptándose efectivamente a todos los inseparable de ella, encontrando la cambios que demanda el ambiente y la plenitud en el ser total y real. propia necesidad subjetiva, es por tanto Los estilos de pensamiento: un instrumento difícil de manejar, racionalista-analítico porque acumula una serie de y emocional-integrador instrucciones irracionales que distorsionan la percepción y la realidad volviéndonos seres contradictorios en el Los pensamientos habituales de los pensar, sentir y actuar; además de que seres humanos sin educación cognitiva, forma una serie de esquemas y por los efectos perturbadores que estructuras que nos limitan a una forma provocan, son considerados negativos y de vida estereotipada con escasas pueden clasificarse en categorías reacciones que nos provocan vivir en un fácilmente reconocibles para poder conformismo extremo y peligroso, transformar la mente. En general las porque aunque queramos cambiar no gentes podemos dividirnos entre dos logramos hacerlo, pues desconocemos estilos de pensamiento bien definidos: los mecanismos con los cuales opera los de pensamiento racionalistaanalítico, que se enfocan en la parte nuestro pensamiento en la vida. olvidando el todo; y los de pensamiento e m o c i o n a l - i n t e g r a d o r, l o s q u e Los mecanismos de “cierre” de la consideran el todo olvidando las partes. mente Para que la mente se cierre sobre si misma operan tres mecanismos fundamentales: la economía mental, las profecías autorrealizadas y, las estrategias evitativas compensatorias. Estos tres mecanismos actúan de forma similar a los mecanismos de defensa de la mente, que busca auto perpetuar la información que ya tiene y que no quiere reacomodar nueva información, porque todo cambio implica un gasto o costo de energía psicofísica, y la mente funciona

Ambos, estilos de pensamiento sustentados por distorsiones cognitivas o formas equivocadas de pensar como el pesimismo, la personalización, el pensamiento dicotómico, el pensamiento repetitivo, la sobregeneralización y el pensamiento emocional. La forma de operar de estos dos estilos provocan que los racionalistas infieran y los emocionales deduzcan, y ambos sobregeneralicen las percepciones o distorsionen por

distintos mecanismos la realidad. Los extremos estilos de pensar producen distorsiones cognitivas irracionales. Las características esenciales de las mentes transformadas, son su increíble capacidad de adaptación, no se apegan a nada y no rechazan nada. Están enfocadas en resolver con sabiduría y no en acumular información inútil, erudición impráctica, aunque se pueden obtener las dos, pero una mente útil será también humilde para estar siempre receptiva a nuevos aprendizajes y además no sólo es útil para sí mismo sino que aprende a no dañar a otros, es poseedora de la facultad de discernimiento para encontrar la felicidad bien entendida sin dañar a los demás y al contrario trabajará por el bien común. Posee pues una ética que no son reglas morales fijas, sino que puede observar los distintos matices de los que se forma la vida para actuar de manera equilibrada sin extremos ni conflictos, puesto que también logra unificar la dirección de las voluntades emocionales, motoras e intelectuales; coherencia y flexibilidad para saber y entender que no siempre se gana y que muchas veces se pierde y que hay que aceptar la “derrota” y humildemente retirarse. También esa mente-bien no estará centrada en un culto hacia sí

misma aprenderá a renunciar al narcicismo y a perdonar de verdad sin caer en idealismos moralistas que sólo refuerzan la infelicidad. En definitiva el camino de transformación mental que propone Riso puede decirse que es un camino de amor y comprensión que nos aleja del sufrimiento provocado por una mente irracional. Para los psicólogos cognitivos, la fuente de nuestro sufrimiento se encuentra en nuestro aparato mental y es necesario un entrenamiento arduo para corregirlo de todas sus distorsiones. Pensar bien es necesario para vivir bien, para asimilar la vida con fluidez aceptando que todo cambia que todo es impermanente y que ningún objeto externo ni ser vivo puede por sí mismo darnos la felicidad. Que las situaciones límite son una oportunidad para cambiar y actualizar nuestro instrumento de percepción, es como una oportunidad de eliminar las instrucciones viejas que nos limitan en el tiempo y el espacio. Es importante alejarse de las distorsiones cognitivas y de los pensamientos negativos, adquiriendo, a la vez, esquemas saludables. *Psicoterapeuta.


Wikileaks, mucho más que Julian Assange

A los pies del Maestro Juan Matus*

Alonso Muñoz*

A pesar de que los últimos cables de Wikileaks han sido supervisados por el Departamento de Estado de EE UU antes de su publicación, estas filtraciones evidencian los intereses de la diplomacia de EE UU y el servilismo de numerosos Gobiernos, como el de Zapatero. Además, deja espacio para el cuestionamiento de unas prácticas periodísticas dóciles que han ejercido los grandes medios en los últimos años. Incluso han preferido centrar la atención en el mensajero (Assange), en vez de en el mensaje, y después aprovechar la ocasión para reivindicar su labor, ya que sin analizar esos documentos se quedarían en nada. La historia de Wikileaks es corta (sólo cuatro años) y está muy ligada a la de su fundador y director, Julian Assange. Pero este proyecto se alimenta de los esfuerzos de muy diversos activistas y movimientos sociales y se remonta mucho más en el tiempo. No en vano, Wikileaks encarna “en esencia, la historia del periodismo: sacar a la luz la información que las organizaciones tratan de ocultar”, en palabras del propio Assange. Los inicios de wikileaks Wikileaks nace en el año 2006 como una plataforma para difundir documentos secretos y garantizar la privacidad de las fuentes. “(Los soplones) confían en nosotros porque somos los únicos que podemos salvaguardar su anonimato. Tenemos una infraestructura muy sofisticada para hacerlo”, explicaba hace unos meses un miembro de la organización. En esta labor han tenido un papel fundamental los activistas informáticos por el software libre que han desarrollado tecnologías que borran cualquier rastro en las comunicaciones que permita identificar o localizar al remitente (como OpenSSL). También los defensores de la cultura libre que dieron cobijo a Wikileaks. El portal se aloja en el servidor sueco que sostuvo a The Pirate Bay. El amplio movimiento generado en torno a esa página para buscar discos o películas en comunidades de intercambio de archivos derivó en la formación del Partido Pirata sueco. Y más estrechamente relacionados con el objetivo material de Wikileaks, los documentos confidenciales, están los grupos de hackers. Assange fue uno de ellos en los albores de internet y llegó a ser condenado por un tribunal australiano por haber accedido a los sistemas de grandes corporaciones de ese país cuando apenas tenía 20 años. Varios de estos expertos han formado parte del reducidísimo núcleo de Wikileaks y su financiación en Europa se ha realizado a través de la fundación Wau Holland, creada para perpetuar la labor del cofundador del Computer Chaos Club, un histórico colectivo alemán de hackers. Obra de estos 'piratas' han sido algunas de las publicaciones de Wikileaks, como los correos electrónicos de la ultraconservadora Sarah Palin cuando era candidata a la vicepresidencia de Estados Unidos.

Otras fuentes de información Pero la mayoría de los documentos provienen de otro tipo de fuentes: los disidentes. Entre ellos el soldado Bradley Manning, acusado de filtrar los papeles de la guerra de Afganistán o los 250.000 informes de las embajadas estadounidenses, casos que le pueden costar una larguísima condena. Al margen de este “héroe”, Wikileaks cuenta con otras figuras comprometidas para su Consejo Asesor, que forman el propio Assange, tres activistas chinos, uno tibetano, un histórico pacifista, un experto en seguridad informática, un prestigioso periodista y realizador australiano y un teólogo de la liberación. Finalmente, el proyecto se sustenta y fomenta radicalmente el derecho a la información. En este sentido, Wikileaks ha contado puntualmente con el apoyo de organizaciones de derechos humanos y de la libertad de prensa, como Amnistía Internacional o la controvertida Reporteros sin Fronteras. Y también de grandes empresas de la comunicación, como Los Angeles Times o la agencia Associated Press, que se cuentan entre sus financiadores en Estados Unidos. Es en este terreno donde la filosofía de Wikileaks es más errática. Por un lado ha puesto en evidencia la labor de estos medios, que han publicado en toda su historia menos secretos que esta web en pocos meses, y ha denunciado que no se comprometían con los soplones (“Toda fuente quiere que su material tenga el mayor impacto posible. Y eso no se consigue enviando el documento a un periodista para que lo convierta en una exclusiva y lo meta en un cajón”). Pero por otra parte, ha llegado a plantearse la subasta de exclusivas (concretamente lo planteó sin éxito para vender emails de Hugo Chávez) y se ha aliado con grandes periódicos en algunas filtraciones, desde las primeras relativas a Kenia hasta la última del Cablegate. Con todo, Wikileaks ha ganado muchísima popularidad y solidaridad, pero se enfrenta a grandes peligros, desde los ataques de los Gobiernos hasta la división interna. Uno de los cinco únicos miembros que trabajaban a tiempo completo se ha marchado para poner en marcha otro proyecto similar. Mientras, Assange, que dice contar con unos 1.000 voluntarios de confianza, ya ha anunciado nuevas revelaciones sobre dos grandes bancos. De momento, aunque con problemas técnicos por el bloqueo de las empresas que han cedido a las presiones de Washington, se pueden consultar los jugosos archivos de www.wikileaks.org *Periodista, para “Diagonal”.

Sobre la nutrición De acuerdo con Carla Wolper, nutrióloga del Centro de Investigación sobre la obesidad de Nueva York: "Lo único saludable de una dona es el agujero que tiene al centro”

R

KT K

No existen fotografías de Don Juan Matus. Imagen de una mujer yaqui en su hogar.

«Nada en este mundo era un regalo: todo cuanto hubiera de aprender debía aprenderse por el camino difícil.» «El maestro tiene que no caer en el vicio de ser maestro. Capaz si esos maestros tienen el vicio de ser maestros —dijo don Juan sin mirarme—. Y no soy maestro. Yo soy solamente un guerrero. No sé en realidad qué es lo que uno siente como maestro.» Don Juan explicó a Castaneda, respondiendo a la pregunta directa de éste sobre qué es exactamente el desatino controlado: «Estoy feliz de que, al cabo de tantos años, finalmente me hayas preguntado por mi desatino controlado, y si embargo no me hubiera importado en lo más mínimo si nunca hubieras preguntado. Pero he decidido sentirme feliz, como si me importara que me preguntaras, como si importara que me importara. ¡Eso es desatino controlado! » «Para lograr éxito en cualquier empresa se debe ir muy despacio, con mucho esfuerzo pero sin tensión ni obsesiones.» «Todo lo que se requiere es impecabilidad, eso es energía. Todo comienza con un solo acto que tiene que ser premeditado, preciso y continuo. Si este acto se lleva a cabo por un período de tiempo largo uno adquiere un sentido de intento inflexible que puede aplicarse a cualquier cosa. Si se logra ese intento inflexible el camino queda despejado. Una cosa llevará a otra hasta que el guerrero emplea todo su potencial.» «—En el camino del conocimiento hay peligros incalculables para quienes carecen de sobriedad y serenidad —prosiguió—.» « Nadie podría tener convicciones más fuertes que los antiguos videntes, y sin embargo eran débiles. Tener fuerza interna significaba poseer un sentido de ecuanimidad, casi de indiferencia, un sentimiento de sosiego y de holgura. Pero sobre todo, significaba tener una inclinación natural y profunda por el examen, por la comprensión. Los nuevos videntes llamaron sobriedad a todos estos rasgos de carácter.» «Lo que verdaderamente necesitamos es sobriedad, y nadie puede dárnosla, ni ayudarnos a obtenerla, salvo nosotros mismos. » «La guerra para el brujo es la lucha total contra ese yo individual que ha privado al hombre de su poder.» «Dijo que el nagual Julián solía decirles que habían sido expulsados de los hogares en los que habían vivido todas sus vidas. Un resultado de ahorro de energía había sido la desorganización de su cómodo y acogedor nido en el mundo de la vida cotidiana.» «—Sólo como guerrero se puede sobrevivir en el camino del conocimiento —dijo— Porque el arte del guerrero es equilibrar el terror de ser hombre con el prodigio de ser hombre.» Otra forma de expresar la no vuelta atrás será decir hay un abismo sin fondo en frente y «una vez que la puerta se abre no hay manera de volverla a cerrar.» * Maestro Yaqui


El año de Quetzalcóatl le robó la navidad a Santaclós Natalia Gómez*

Hoy pocos recuerdan que Santaclós estuvo a punto de perecer en México en la primera mitad del pasado siglo XX. En aquellos años, cualquier decisión importante tenía que pasar por las manos del hombre sentado en la silla presidencial y este caso no fue la excepción. En México gobernaba entonces Pascual Ortiz Rubio, a quien las malas lenguas apodaban El Nopalito por su presunta dependencia de Plutarco Elías Calles, quien, se decía, era el verdadero hombre fuerte del país. Si fue idea original de don Plutarco o de don Pascual no se sabe, lo cierto es que Santaclós fue condenado a la extinción en las oficinas presidenciales. El 27 de noviembre de 1930 una nota de EL UNIVERSAL titulada “Quetzalcóatl será el símbolo de la Navidad en nuestro país” hablaba acerca de los deseos del gobierno postrevolucionario por retomar las raíces indígenas en las fiestas decembrinas. “Ayer tuve el gusto de comer con él (presidente de la República Pascual Ortiz Rubio) y durante la comida estuvimos acordando y me dio la idea de sustituir en las tradiciones extranjeras de Navidad –que no es nuestra– cambiándola por algo esencialmente mexicano. Quetzalcóatl sustituirá a los Santos Reyes a Santa Clós y a Noel”, declaró el secretario de Educación Pública Carlos Trejo y Lerdo de Tejada ante los medios de comunicación. El objetivo, aseguró el funcionario responsable de los lineamientos educativos en el país, era “engendrar evolutivamente en el corazón del niño amor por símbolos, divinidades y tradiciones de nuestra cultura y nuestra raza”. “¿Ahora rezaremos en náhuatl?” El anuncio generó polémica. Después del anuncio, en las páginas de “El universal” aparecieron cartas publicadas que se oponían al cambio. Una mujer pregunta: “¿Vamos a acostar a Quetzalcóatl en el pesebre de Belén y rezarle en idioma náhuatl?” A continuación advertía del peligro de que el gobierno se consumiera en “el reajuste del intelecto colectivo”. Además, se decía que Santa Claus había sido una importación del porfiriato y que se sumaba a las intromisiones extranjeras en el país. La adopción de Quetzalcóatl como benefactor de la infancia serviría para “reimplantar en nuestro México su legendaria tradición de pueblo patriota y civilizado” y promovería que la raza recuperara su antigua grandeza y todo lo suyo. Un ensayo de Ismael Vidales explica que hubo argumentos estéticos en contra de Quetzalcóatl. Si el temor del público se fundaba en la imagen del héroe, la Secretaría de Educación –consciente de esta preocupación– anunció que no iba a representar a Quetzalcóatl como serpiente emplumada. “De hecho, la figura del dios que usarían –muy apegada a la descripción de los viejos códices– resultaba muy semejante a Santa Claus e incluso podría ser tomado por uno de los Reyes Magos”, escribió Vidales Delgado. Algunas caracterizaciones decembrinas de Quetzalcóatl mostraban a un hombre barbado, rubio y ricamente ataviado con un moderno atuendo. El 4 de diciembre la Lotería Nacional anunció su “gran sorteo extraordinario” de 600 mil pesos en honor a Quetzalcóatl. El mismo día, refiere Vidales Delgado, el departamento de Dibujo y Artes Manuales de la Secretaría de Educación giró una circular a todas las primarias urbanas y rurales para que se inculcara a los alumnos la leyenda del hombre-dios, que el escolar dibujaría “a su voluntad y gusto” hasta alcanzar las

“mil estilizaciones diferentes del gran sacerdote”. Señala que también hubo casas comerciales que capitalizaron la aparición del nuevo personaje navideño para publicitar sus productos, como aquel anuncio que rezaba: “De los magos, de Santa Claus o de Quetzalcóatl, no puede haber obsequio como éste: el refrigerador General Electric”. No importó la campaña emprendida para que Quetzalcóatl se encumbrara como la nueva figura. La sociedad no sentía suyas las tradiciones indígenas, por lo que a nadie le resultaron interesantes sus atribuciones heroicas. Para los investigadores era lógico que la Serpiente Emplumada no obtuviera la simpatía necesaria. “Una tradición no se impone por decreto presidencial, pero además las costumbres de la sociedad son las que hacen las leyes. Ya para 1930 éramos, como hasta hoy, un collage de tradiciones provenientes de diversas partes del mundo. Las festividades podían convivir sin conflicto”, explica la maestra en historia Elena Díaz Miranda. Un presidente historiador ¿De dónde habría surgido la idea de cambiar la figura de Santa Claus, esa que el refresco Coca-cola había popularizado? El presidente Pascual Ortiz Rubio había estudiado ingeniería con especialidad en topografía, aunque algunas biografías hablan de él como historiador. Podría atribuirse la decisión a ese gusto por el conocimiento de México, pero hay más razones. La idea era retomar el indigenismo, regresar a lo prehispánico, al mito fundacional que diera unidad a la patria, explica el historiador Jorge Traslosheros. Lo mexicano era lo proveniente de lo indígena, lo que no cumpliera con las características había que destruirlo. “Existió una especie de locura de nacionalismo revolucionario. Se pretendía, además, guardar distancia de todo lo religioso”, dice el especialista. Traslosheros señala que en ese periodo de adversidades políticas (dos años antes habían asesinado al presidente Álvaro Obregón) se implementaron una serie de símbolos y estereotipos nacionales que lograron arraigarse en el imaginario social, por ejemplo, la pareja nacionalista del charro y la china poblana. Tal vez por eso el intento de adoptar a Quetzalcóatl. Y la serpiente emplumada fue al estadio. Como último y más fuerte intento para consolidar esa imagen, el gobierno organizó un evento el 23 de diciembre de 1930. En el Estadio Nacional montaron la escenografía de una pirámide y hombres ataviados con indumentaria azteca celebraron con danzas y rituales en honor al dios Quetzalcóatl. Las crónicas de los diarios muestran que no hubo una sola referencia al señor del traje rojo y saco mágico lleno de juguetes, una figura que apenas unas décadas atrás había aparecido en las celebraciones decembrinas. Sin embargo, fueron permisivos con los Reyes Magos, una tradición llegada a México durante la Colonia. Melchor, Gaspar y Baltazar desfilaron ese día y acompañaron a Josefina Ortiz de Ayala Ortiz, esposa del presidente, a la entrega de juguetes. El templo estaba lleno de indios, chinas poblanas, Sigue pág. 23

El sol, Helios, y la oceánide Perseis fueron los padres de Circe, la hechicera, quien podía volver a los seres humanos en animales. Ella fue la que por medio de encantamientos convirtió a los marineros de Odiseo en cerdos, este fue ayudado por Hermes y una planta mágica que le permitió resistir sus hechizos. Por ello, la maga se enamoró de él y juntos procrearon un hijo que recibió el nombre de Telégono. En la imagen, el ballet de Rusia en ejecución. Foto de Claudia Juárez. R

KT K

viene de pág. 13 “Lagunas e incongruencias...”

campañas de vacunación, esterilización y control de animales callejeros principalmente domésticos (perros y gatos). Colaboramos con la dirección sanitaria del Estado, en campañas de vacunación antirrábicas, con Profepa y Semarnat en la capacitación para el manejo de especies en peligro de extinción, mamíferos, reptiles y aves”. Al respecto, en noviembre 17, el diputado Marcos Aguilar propuso una iniciativa de ley en la cual exhorta a los ayuntamientos del Estado para que en sus presupuestos del 2011, consideren una partida para la creación y funcionamiento de UCAM. Adicionalmente, Blando Cordero comentó “es necesario que toda la gente esté informada que un porciento del dinero de todos los contribuyentes se va para financiar corridas de toros –las plazas de toros están consideradas como instituciones públicas tales como escuelas, ayuntamientos y ganaderías- que se financian con dinero público a través de donaciones, exenciones de pagos de tasas y subsidios, y no queremos que con nuestros impuestos se siga pagando la crueldad de un ser que es torturado y asesinado, en aras de algo denominado arte y cultura, mientras más seamos los que rechacemos y pidamos la prohibición de espectáculos crueles con animales más presión se ejercerá para que el Gobernador, los presidentes Municipales y los diputados del Estado se enfoquen a modificar las leyes”, finalizó. *Reportero.


Causas de la celulitis y sus remedios

Medicina estética y anti aging Brenda González*

La palabra “celulitis” nos conlleva a pensar que se trata de una inflamación de las células, no obstante, se trata de un proceso degenerativo-fibroso que se lleva a cabo en el entramado de la dermis (tejido conectivo) y no en el tejido graso, como En la última década se han publicado suele pensarse. La celulitis se encuentra tanto en personas delgadas como numerosos estudios de investigación, obesas que denotan la importancia de la

medicina estética y envejecimiento en el

Sus características principales, son: ramo científico. Lo que antes en la Disminución de la circulación sanguínea y linfática local. medicina era un reto, en la actualidad es Alta viscosidad en el tejido conectivo. una realidad al alcance de todos. Modificaciones estructurales de las fibras colágenas y elásticas. Disminución de la velocidad e intercambio entre la circulación sanguínea y La medicina estética y la medicina del linfática produciendo edemas locales. envejecimiento (anti aging) son Aumento del volumen de las células adiposas por acumulación de triglicéridos.

disciplinas medicas que ofrecen a los pacientes tratamientos que retarden o eviten la aparición de enfermedades Fase Congestiva. Primeros episodios de congestión venosa y linfática. Poca propias del envejecimiento así como oxigenación. Casi imperceptible. sus complicaciones. Fases de la celulitis

Fase Exudativa-Infiltrativa. Las fibras de los lóbulos adiposos del tejido subcutáneo se disocian por la falta del oxígeno y como consecuencia de una inflamación. Piel deshidratada y disminuye su espesor. Solo al apretar con fuerza se puede apreciar. Fase Fibrosa. Las fibras conjuntivas impiden el funcionamiento de células y vasos sanguíneos. Al tacto se notan una serie de nódulos “piel de naranja” Fase Cicatrizal. Se produce un endurecimiento del tejido conectivo. (esclerosis), los vasos linfáticos y sanguíneos se rompen y existe dolor por los edemas que están afectando las terminaciones nerviosas locales. Causas principales Cambios hormonales (menstruación, menopausia, p. anticonceptivas, etc.). Alimentación no adecuada (aditivos alimenticios, carne y huevos con hormonas, comida chatarra, etc.). Estreñimiento. Obesidad. Ropa Inadecuada (pantalones o fajas muy ajustadas). Calzado inadecuado (tacones o zapato muy ajustado). Sedentarismo (falta de ejercicio regularmente). Malas posturas (pasar mucho tiempo sentada o con las piernas cruzadas). Terapias para curarla

Para poder contrarrestar los efectos de la celulitis debemos estar atentos a las causas antes mencionadas, corregir nuestros hábitos y ayudarnos de métodos alternativos como: ? Terapia de oxígeno-ozono. Para incrementar la oxigenación cutánea, activar el metabolismo, y fragmentar las cadenas lipídicas entre otros beneficios. ? Drenaje Linfático Manual. Recomendado para reducir el estancamiento de líquidos y residuos en las áreas de celulitis. Favorece que la linfa pueda fluir libremente por vasos y ganglios correspondientes. ? Ultrasonido o Corriente Capacitiva. Favorece a la eliminación de agua y grasas disueltas y son absorbidos por los vasos linfáticos ? Láser. Activa el metabolismo celular y el intercambio hidroeléctrico favoreciendo a la eliminación de residuos locales. ? Terapia de Algas y Arcilla. Las algas son ricas en oligoelementos y sales minerales que nos ayudan a estimular el metabolismo, la circulación y activa las defensas del organismo. Las numerosas y diferentes causas de la celulitis, la complejidad de su formación y la variedad de las manifestaciones hacen que su esquema terapéutico no sea nada simple. La estrategia debe ser integral y constante. Los cambios de hábitos y ayuda de expertos como nutriólogos, masajistas, etc., son esenciales en la lucha contra este problema que afecta a tantas mujeres, y recientemente, en las últimas décadas con la introducción de la alimentación con hormonas a los animales de consumo, a hombres también. *Teresa Ramírez, directora de IECQ Educadora de la salud y cosmiatra teresnia@gmail.com

Algunas terapias empleadas en la medicina del envejecimiento son: Control nutricional adecuado. La nutrición es la piedra angular cualquier terapia anti aging, consiste en un aporte

adecuado de macro y micronutrientes individualizado tomando en cuenta el estilo de vida, el estado de salud y los objetivos de cada persona. Terapias antioxidantes. Son la aplicación de micronutrientes para cubrir las deficiencias nutricionales provocadas por procesos patológicos Revitalización con terapia celular. Consiste en la aplicación de un grupo de células especificas para conseguir un efecto regenerativo. Ozonoterapia. Consiste en la aplicación por diferentes vías de la mezcla de oxigeno-ozono para modular el estrés oxidativo y aportar mayor cantidad de oxigeno para los tejidos. Terapias de desintoxicación. Consisten Sigue pág. 23


viene de pág. 22 “medicina estética”

en desintoxicar los principales aparatos y sistemas de excreción a través de diversas técnicas y procedimientos. En el área de la medicina estética Peeling y Resurfacing. Son tratamientos cuyo objetivo es mejorar la textura y tono de la piel es decir, se utiliza para eliminar imperfecciones, disminuir las arrugas y eliminar las manchas. Se pueden utilizar varias técnicas según el grado de daño de la piel, pueden ser peelings mecánicos, peelings químicos o el resurfacing que es por medio de un láser de diferentes intensidades. Implantes o rellenos de ácido hialurónico. El ácido hialurónico se aplica inyectado en la piel a diferentes profundidades lo cual rellena las arrugas, también se utiliza para corregir la punta nasal, dar volumen a los labios, los pómulos, el mentón y también para hidratar profundamente la piel del rostro, cuello, escote y manos.

resultados efectivos la cavitación consiste en la destrucción de las células grasas (adipositos) por medio de un ultrasonido de baja frecuencia consiguiendo la disminución de talla. La radiofrecuencia es un tratamiento para corregir la flacidez ya que estimula la producción de colágeno y es actualmente el tratamiento más efectivo y no invasivo para conseguir un cuerpo y un rostro más firme. La combinación de estas dos terapias es el tratamiento ideal para modelar la figura y corregir la celulitis. Láser, IPL y LEDS. Se utilizan diferentes tipos de luz a diferentes longitudes de onda para regenerar, mejorar la circulación, movilizar grasa etc, utilizándose en tratamientos faciales y corporales. Carboxiterapia. Es inyectar de forma subcutánea y en la piel un gas, en este caso bióxido de carbono para aumentar el oxigeno de los tejidos y así mejorar la circulación.

Revitalización facial con Plasma Rico en Plaquetas (PRP). Consiste en obtener por medio de una muestra de sangre nuestros factores de crecimiento contenidos en el plasma y las plaquetas, el plasma obtenido se inyecta en la piel del rostro cuello escote y manos para regenerarla y revitalizarla por lo tanto también es un tratamiento útil en cicatrices de acné y estrías.

Los tratamientos de medicina estética y envejecimiento son terapias individualizadas de acuerdo a las necesidades de cada paciente, acompañadas siempre de un correcto diagnostico, un cambio de hábitos, de estilo de vida, control del estrés y deben ser realizadas por médicos especializados y actualizados en estas áreas apoyados de tecnología adecuada para la aplicación de las terapias.

Cavitación y radiofrecuencia. Son tratamientos para la modelación y reducción corporal no invasivos y con

*Médico, especialista en Medicina estética y antienvejecimiento drabrendame@gmail.com

viene de pág. 21 “El año de Quetzalcóatl...”

doncellas y sacerdotes. Hubo incluso una banda de guerra. Pero el primer número fue el de los Reyes Magos que llegaron hasta la pirámide montada para Quetzalcóatl. Tal vez quisieron representar su rendición al culto al dios serpiente emplumada.

luego subió a su templo. A su alrededor había entre 10 y 15 mil niños que habían llevado al acto. Ahí también estaban la Cruz Roja, la Asociación de Protección a la Infancia, el cuerpo diplomático, el gabinete gubernamental y el presidente acompañado de su esposa.

lugar histórico que los libros le asignaban. Ese día las notas periodísticas del día concluyeron: “Quetzalcóatl, tipo legendario mexicano con el que se trata de sustituir al símbolo de Santa Claus ayer hizo la delicia de muchos chiquitines al presentarse en el Estadio Nacional repartiendo juguetes y dulces”.

El moderno Quetzalcóatl con rasgos occidentales apareció. Hizo honores durante el Himno Nacional y

Los empeños fueron grandes y Quetzalcóatl ocupó el

*Periodista, para “El universal”

Numeralia Migración en Latinoamérica ? México es el principal país de emigración del mundo. ? 10.1 millones de mexicanos viven en el extranjero. Esto es casi el 10% del total de la población. ? 26.6 millones de personas nacidas en América Latina y el Caribe viven fuera de sus países. ? Los principales destinos de los migrantes de América Latina son: ? EEUU (68%) , Argentina, España, Venezuela y Canadá. ? Más del 50% de esos migrantes provienen de México. ? El corredor de migración entre México-EEUU es el más importante del mundo con 9.3 millones de migrantes. ? En EEUU, los migrantes aportan a la economía 37 mil millones de dólares al año. Fuente: Organización Internacional para las migraciones (OIM)


Pág.3:¿Qué es un Sibarita? Pág.4:El tábano psicológico. Pág.5:La Cartelera. Pág.5:Reflectores: La Farsa. Pág.6:Taoísmo: el Tao y la pintura. Pág.7:Hiperconsumo, causa del cambio climático. Pág.8:Demandamos a Salud frenar engaño de la

R

KT K

Ketzalkoatl

industria alimentaria . Pág.9:COP16: Cancún decepciona a los pueblos del mundo. Pág.11:Celibato y Budismo tántrico. Pag.13:Lagunas e incongruencias en las leyes de protección animal. Pag.14:La alegoría de Platón y los medios masivos. Pag.14:La entrevista con Teresa Vallejo.

Pág.16:El Senado sirve a empresas, no a ciudadanos. Pág.17:Historias para la vida. Pág.17:Agricultura biointensiva: espacios pequeños, gran impacto. Pág.18: Confesiones místicas de grandes científicos. Pág.18:Emprendedores.

Pág.19:Pensar bien para sentirse bien. Pág.20:A los pies del Maestro: Juan Matus. Pág.20:Wikileaks, mucho más que Julian Assange. Pág.21:El año de Quetzalcóatl le robó la navidad a Santaclós. Pág.22:Causas de la celulitis y sus remedios. Pág.22:Medicina estética y anti aging.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.