Ketzalkoatl Enero 2012 Número 44

Page 1

Niña en monociclo. Agencia Obtura, foto de Eduardo Trejo.

Enero 2012, número 44

Ketzalkoatl Querétaro

www.ketzalkoatl.com

2012 elecciones en puerta p. 17

EN ESTA EDICIÓN

ECOSISTEMA URBANO Querétaro sin resolver problemática de movilidad Tras la inversión de 200 millones de pesos en el proyecto Regeneración Urbana de Avenida Universidad, el gobierno del estado de Querétaro plantea soluciones... Página 10

ECOSISTEMA URBANO Querétaro necesita ciclovías seguras y planificadas Cuando se piensa en soluciones para los problemas ambientales y de tránsito, la técnica e ingeniería se han aplicado a mejoras en los vehículos emisores, ... Página 15

SALUD ECO Medicina cara e inútil Los medicamentos para atender las principales enfermedades de México, son más caros aquí que en casi toda América Latina...

Carta editorial |Clérigos vs Laicos Página 4

Página 22


“En el nombre del cielo, os pido posada”, representa el camino de María encinta hacia Belén.

Camaradería, tradición y festividad.

La Pignatta, elemento indispensable en las posadas mexicanas.

Rifando los regalos ¿Qué habrá ganado?

Alejandro Calderón, gerente de Italianni´s y todo el equipo, quienes hacen de este restaurante el mejor en su tipo.

E

n La Tradizione di compartire, marcaba el reloj las 10 de la noche cuando el personal de Italianni’s se dio cita para celebrar su ya famosa y tradicional posada navideña. “El objetivo de la posada anual en Italianni’s es reconocer el esfuerzo que como equipo realizamos durante todo el año, hacer patente el reconocimiento a su dedicación y compromiso, además de incentivarnos para alcanzar nuestras metas”, expresó el gerente, Alejandro Calderón, ante los empleados que atentos le escuchaban. Amenizada con los cánticos típicos, este evento gratificante y emotivo fue el marco ideal para

celebrar el éxito, la eficiencia y la armonía de todo el grupo de trabajo. La Cenone (gran cena) se celebra en Italia para compartir la mesa con la familia. En Querétaro, la familia Italianni´s, rodeados de un auténtico sentimiento de calidez, amigos y compañeros de trabajo se esmeraron en preparar una estupenda y mexicana cena. Haciendo el recuento del 2011, este gran equipo se congratuló por los logros obtenidos, por la permanencia en el gusto de sus comensales, la asiduidad de sus huéspedes y el crecimiento que como negocio han experimentado.

La Befana* se adelantó: trajo consigo un refrigerador, pantallas planas, un home theater y electrodomésticos, con los que premió a aquellos congraciados con la suerte, que orgullosos forman parte del staff. Llegó il vino y el brindisi se hizo presente, con selectas botellas de su cava, que les fortalecieron al recordar los momentos pasados. Al mismo tiempo, se felicitaron por el presente y por el promisorio futuro de este restaurante. Libiemo! *En Italia el 5 de enero por la noche, Befana, lleva regalos a los niños. Era una viejecilla que negó conocer el paradero de Jesús. Arrepentida, se marchó dando regalos a todos los niños que encontrara en su camino.

Entregando el reconocimiento a La empleada del año.

Tras su nacimiento, arrullar al Niño es lo propio.

Galerías Querétaro 5 de febrero No. 99, L-165

215 94 38 215 97 40


| Ketzalkoatl Enero 2012 |

Desarrollo Humano

03

Comunidad terapéutica y adicciones por Fernando Silva | Comunidad Juamai

“Sólo tú puedes hacerlo, pero no puedes hacerlo sol@”

L

a Comunidad terapéutica es un sistema microsocial terapéutico para la recuperación de adictos surgida de la iniciativa y creatividad de Charles Dederich en San Francisco, en 1958. Este modelo difiere en varios aspectos de la comunidad terapéutica en salud mental creada por Maxuell Jones en 1952, cuya estructura es más permisiva y democrática que la utilizada para enfrentar el problema de la farmacodependencia (con los adictos transgresores “por naturaleza”, el modelo es jerárquico y autoritario).

dado por sus compañeros, por terapeutas, adictos recuperados y por profesionales, los usuarios se interrogan y encuentran respuestas propias a sus problemas, van identificando fortalezas y debilidades, conflictos y miedos, siempre apoyados por el grupo de compañeros quienes actúan como un espejo de las consecuencias sociales de sus actos y quienes señalan sus actitudes y comportamientos irresponsables y apoyan y motivan sus acciones cuando son consecuentes con los ideales comunitarios o con su proyecto de vida.

En este contexto, es cuando aparece Charles Dederich, quien sobre la base metodológica de alcohólicos anónimos y proponiendo un modelo residencial, funda en 1958 Synanon, la primera comunidad terapéutica para farmacodependientes y liderada exclusivamente por extoxicómanos y exdelincuentes. Este hecho marcó un hito en el manejo de la farmacodependencia y generó un interesante conflicto entre la psiquiatría y la psicología. Desde entonces el panorama de las adicciones empezó a iluminarse y se activó un movimiento con una modalidad de intervención grupal, cuya exhuberancia y riqueza muestran nuevamente al mundo la fuerza y el poder de lo relacional y lo social en la génesis y resolución de los problemas del hombre.

En Comunidad terapéutica el protagonista más importante del proceso de tratamiento, no es el médico, el psicólogo ni el terapeuta. Es el propio adicto junto con el grupo quien se convierte en el protagonista mas importante del tratamiento, quien viviendo en comunidad y guiado por un equipo de profesionales y exadictos recuperados logrará encontrarse consigo mismo y con los demás.

La primera Comunidad terapéutica de Querétaro, de nombre Juamai (juamai.com), en próxima fecha iniciará sus servicios y se integrará a la red del estado de Jalisco.

Guo Hua o pintura en papel arroz. “El pez”.

Básicamente es un grupo de autoayuda, inicialmente semicerrado, donde las personas se aíslan de una serie de factores perturbadores como la droga, los amigos consumidores, el dinero y la propia familia, entre otros, porque deben trabajar primero en cada uno para poder relacionarse adecuadamente con ellos. Durante este tiempo y en medio de la convivencia, ayu-

Actualmente en el estado de Jalisco se está integrando una red de Comunidades terapéuticas a través de capacitaciones, cursos y diplomados que se están brindando a centros de rehabilitación, con el objetivo de profesionalizar sus servicios dar un trato mas humano y digno a las personas drogodependientes y/o alcohólicas, pero sobre todo con la intención de elevar el número de recuperación y disminuir el nivel de reincidencia.

ThetaHealing™ Elena González Becerra* Es una técnica de meditación y manejo de energía, con oración enfocada y visualización que puede crear sanación física, psicológica y espiritual. Se llama ThetaHealing™, como referencia a la onda cerebral Theta, que opera a nivel inconsciente y se relaciona con estados de meditación profunda y calma perfecta. Ahí residen nuestras memorias y creencias y ha sido utilizado históricamente por monjes, chamanes , yoguis, hipnotistas, etc. Permite el trabajo de creencias, bajo la premisa de que éstas suelen constituir los principales bloqueos, condicionamientos, miedos, resentimientos y limitaciones para nuestro desarrollo pleno. En la frecuencia cerebral Theta se pueden identificar y cambiar estas creencias, para “desbloquear” el flujo de la vida que realmente queremos. El principio fundamental de ThetaHealing™ es: La creencia en la existencia de una Energía superior creadora de todo lo que es y presente en todo lo que existe, que podemos llamar de cualquier manera que nuestras propias creencias determinen, pues la belleza del Theta Healing es que no impone una nueva visión radicalmente distinta ni entra en conflicto con ninguna creencia o religión mientras se comparta este principio de Energía Creadora. A partir del Creador o Dios, nosotros pedimos que se cumplan nuestras oraciones. La efectividad del sistema radica en “presenciar” la realización de nuestra petición, convirtiéndonos en “testigos” del hecho y con esto asegurar la “cocreación” del mismo, según principios demostrados científicamente por la Fisíca Cuántica: “El solo hecho de observar, crea o modifica la realidad” *Theta Healer® e instructora certificada por Vianna™ elena@elenathetahealer.com

Ya lo dijo... Wole Soyinka *

El precio parecía razonable, el lugar indiferente. La casera juró vivir sin prejuicios. Nada quedaba salvo la auto-confesión. “Madame”, advertí, “detesto perder un viaje. Soy Africano”. Silencio. Transmisión silenciada de fingida buena educación. Voz que llega como larga boquilla dorada y tubular, impregnada de lápiz labial. Fui sorprendido por su vileza. “¿Qué tan oscuro?”… No había escuchado mal… ¿Es usted claro o muy oscuro? Lana Peters o Svetlana Alliluyeva murió el 29 de noviembre pasado. Fue una autora conocida por su bestseller “Veinte cartas a un amigo”, donde recuerda a su padre, Josef Stalin como un hombre paranoico y distante. Recién llegada a Nueva York (1967) dijo “He venido aquí para buscar la libertad de expresión que se me ha negado durante tanto tiempo en Rusia”. Lana fue considerada una vergüeza para el régimen comunista, quienes la calificaron como “moralmente desequilibrada y enferma”.

*Escritor nigeriano, fragmento de Conversación telefónica, escrito en 1962.


04 | Ketzalkoatl Enero 2012 |

Carta editorial

Clérigos vs Laicos

E

l adjetivo «laico» procede del latín laicus y este a su vez del griego laikos (de laos, pueblo y de ico, acerca de, relativo a,) que en conjunto significa «relativo al pueblo, los asuntos de lo que eligen los ciudadanos», es decir, el poder democrático. Esta voz y concepto se oponía desde entonces al concepto de «clérigo», que proviene del griego klerikos, que significa «lo relativo a la herencia o la fortuna heredada», el poder heredado, o sea, la monarquía. Por ello en la Edad Media los trabajadores de la Iglesia católica y/o del Estado Vaticano eligieron denominarse clérigos, para así refrendar el supuesto de que eran representantes del poder divino heredado al apóstol Pedro por Jesús, en aquel versículo de Mateo 16, 16-19: Tomando la palabra Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo. Y respondiendo Jesús, dijo: Bienaventurado eres Simón hijo de Jonás; porque no es la carne ni la sangre quien te ha revelado, sino mi Padre que está en los cielos. Y yo te digo a ti que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré yo mi iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Yo te daré las llaves del reino de los cielos; y cuanto atares en la tierra será atado en los cielos; y cuanto desatares en la tierra será desatado en los cielos. Los clérigos católicos interpretan este versículo como un hecho literal para concluir que al apóstol Pedro se le dio potestad sobre las cosas divinas y humanas en la Tierra y por tanto a la cadena de Papas, obispos y sacerdotes que se congregaron alrededor de este dogma –entre otros- en el año 325, en el famoso Concilio de Nicea, formando entonces la Iglesia católica; por ello se denominan clérigos: los herederos del poder de Pedro, Cristo y Dios en la Tierra, en consecuencia creen tener el derecho heredado por Dios mismo de meter sus narices en todo lo que se les ocurra. La Iglesia católica no ha aceptado la separación de la Iglesia y el Estado, porque eso implica la renuncia al poder y control sobre millones de seres humanos. Al ser la institución eclesiástica católica una empresa que quiere disfrazarse de organismo cultural mundial que vela por los valores humanos (tipo ONU, UNESCO, etc.), mantiene un aparato burocrático que empleó en la década de 1970 a 2 millones de clérigos, y en esta década a 1.3 millones de clérigos-burócratas que han olvidado el sentido humano de la doctrina de Jesús y en cambio se dedican a defender un corpus doctrinario oligárquico y conservador, ajeno del beneficio de la sociedad actual. Los clérigos promueven una agenda doctrinaria útil para mantener una iglesia burocrática, un modo de vida incongruente y antidemocrático, que es indigno en la actualidad porque la única monarquía absoluta en el mundo es el papado del vaticano. Promueven creencias irracionales sobre la sexualidad condenando a los homosexuales y a las mujeres que abortan, condenando los anticonceptivos, prohibiendo a los sacerdotes casarse y obligándolos a mantener un celibato cuestionable biológica y moralmente, pues muchos de sus sacerdotes mantienen concubinatos, otros son homosexuales y otros muchos, pederastas. Las reformas constitucionales que desde Salinas de Gortari (el 28/01/1992 se publica en el Diario Oficial de la Federación, la reforma del artículo 130 constitucional y los relativos del propio ordenamiento en materia de culto público, libertad religiosa y relaciones del Estado con las iglesias; el 20 de septiembre de 1992 se restablecen las relaciones de México con el Estado Vaticano) se promueven hasta el día de hoy con los gobiernos panistas de filiación católica, tienen el objeto de desmantelar el estado laico y poco a poco convertir el estado mexicano en un estado confesional católico. El pasado 14 de diciembre por la noche, integrantes del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Acción Nacional, pertenecientes a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, dieron otro golpe al carácter laico de nuestro país modificando el artículo 24 de la Constitución, para permitir que los cultos religiosos puedan practicarse en público sin dar

Directorio

por Ketzalkoatl | Editorial aviso a la autoridad civil respectiva, suprimiendo la prohibición de que sólo se realicen en los templos de culto. El clero quiere que se imparta religión en las escuelas públicas y que el Estado (los ciudadanos) la pague, esto significaría volver al México confesional anterior a las leyes de Reforma. El cardenal Tarsicio Bertone, brazo derecho de Ratzinger, se pronunció arrogante, contra el laicismo decimonónico mexicano desde el teatro de la República en Querétaro, símbolo magnifico del congreso constituyente laico de 1917. Sin duda hace falta reformar al artículo 24, pero sustituyendo el concepto decimonónico de la libertad de cultos, para que no solamente se garantice la libertad para profesar una religión, sino -inclusive- para no tener ninguna. Benedicto XVI alienta un movimiento integrista que busca la unión de la religión católica y la política, mediante el restablecimiento de Estados confesionales. Ratzinger ha dado su bendición al movimiento de neocatecúmenos que encabeza en España Kiko Argüello y que pretende acabar con lo que llaman laicismo negativo del siglo XIX, para establecer un laicismo positivo que propicie la religiosidad católica. Por ello es muy negativa la noticia para la libertad en México, para el laicismo, el catolicismo social laico (como la teología de la liberación y la teología india), de la próxima visita de Ratzinger a este país, pues de seguro los políticos harán nuevas concesiones al Vaticano. La tradición clerical no cambia, desde la edad media promovió guerras armadas e ideológicas contra el laicismo, porque el laicismo es la libertad de conciencias para aceptar o negar lo divino, para cuestionar como los laicos griegos e ilustrados cualquier creencia fundamentalista que se presente como verdad absoluta y que controle mediante el miedo, amenazas y excomuniones a una de por sí humanidad ignorante. La lección que debemos aprender como seres racionales y laicos, es que la iglesia católica nunca va a renunciar al poder terrenal, quiere gobernar desde estados confesionales, ejercer un poder absoluto clerical, para recuperar el status perdido; niegan la doctrina de Jesucristo pues él dijo: “Mi reino no es de este mundo” (Juan 18:36). Amén.

Dirección general Patricia Campos dgktk@post.com Dirección editorial Mikhail Robles dektk@post.com Dirección comercial María Ayala dcktk@post.com Corrección de estilo redaccionktk@post.com Diseño y formación Gaga Marketing & Diseño Colaboración especial Miguel Ortiz Derek Bouch Javier Cervantes Annabel Fields Angélica Ramírez

Eduardo Parra Gerardo Toledo Marco Hernández Beatriz Padilla Alfonso Martínez Andrea Campos Saúl Obregón Miguel Rios América Vizcaíno Efraín Mendoza Monero Andy Loopz Reportero Víctor Xochipa reporteroktk@post.com Diseño publicitario Sandra León Diseño web Alejandro López

Ketzalkoatl es un medio informativo ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones Ketzalkoatl, De la campana 116, Col. Calesa, ciudad de Querétaro, Qro. Producto bajo licencia de Creative Commons. Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 19 hrs. Año 3, Número 44, enero 2012 Atemoztli, Mahtlaktli huan ome Akatl Xihuitl, Yei Xihuitl, Tlapohualli Ome Zempoalli huan Nahui


| Ketzalkoatl Enero 2012 |

Urbi et Orbi

05

Los nuevos derroteros del Estado laico mexicano por Pablo Alarcón-Cháiresl La Jornada Michoacan

omo ha sucedido con la industria petrolera, con los medios de comunicación, con el subsuelo mexicano o con el agua que silenciosa, paciente y obstinadamente tienden a dejar de ser patrimonios nacionales, el carácter laico del Estado mexicano, el mismo que asegura la sana convivencia en sociedad, empieza a ser vulnerado. El pasado 14 de diciembre por la noche, en la oscuridad que atestigua un revés a los logros de la Reforma juarista y de la Revolución Mexicana, integrantes del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Acción Nacional pertenecientes a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, asestaron un golpe al carácter laico de nuestro país; el primero, traicionando sus orígenes y el segundo, fiel a sus convicciones. ¿Es que finalmente se equivocaron Jean Meyer y Carlos Monsiváis con su predicción sobre la irreversibilidad del Estado laico? El caso es que modificaron el artículo 24 de la Constitución, con la intención de permitir que los actos de culto religioso puedan practicarse de manera colectiva en público sin dar aviso a la autoridad respectiva, suprimiendo la prohibición de que sólo se realicen en los templos. “Acuérdense que en marzo viene a México el Papa”, diría el oportunista Enrique Peña Nieto al presionar a sus diputados para que aprobaran tales modificaciones (La Jornada, 15 de diciembre del 2011). Otra perla que muestra la ignorancia histórica del ungido priísta, cuyos actos lo acercan más a un artista krauziano de Televisa, que al estadista que México requiere. Dichas modificaciones se realizaron bajo el nebuloso argumento de que “la libertad de conciencia sólo tiene relevancia jurídica cuando se exterioriza”, pifia propia de los pseudo-representantes del pueblo al servicio del mesías priísta: cometieron el imperdonable error de confundir “rito” con “conciencia”. La conciencia no es un patrimonio de las religiones, sino un conocimiento individual de sí mismo y del mundo que nos rodea sustentado en la forma en que lo percibimos y concebimos, e íntimamente relacionado con la moral y la ética. Suponer que la única vía para tener una sociedad basada en principios que exaltan al ser humano es la religión, es caer en el obscurantismo medieval que tanto daño hizo a su evolución. Es decir, tal fundamento para dicha modificación es ilógica porque al final de cuentas usted o yo tenemos la libertad de construir nuestra conciencia a partir de nuestra propia experiencia y como mejor nos acomode. Y lo que es más importante, esta libertad existe sin tener que representarla en un rito.

hijos, vecinos con vecinos. Por eso, el Estado laico es una garantía de una sociedad armoniosa y en paz. Con Felipe Calderón tenemos un Presidente “pastor” y “evangélico” que ha impulsado la secta neopentecostal llamada La Casa de la Roca (véase La Jornada, 12 de octubre del 2011). La continuación del régimen panista o la llegada de Enrique Peña Nieto al poder amenazan con recrudecer el golpeteo al Estado laico. Respecto a este último personaje, Elpidio Hernández, en el Semanario Nuestro Tiempo (nuestrotiempotoluca.wordpress.com) dice: “La visita a la Santa Sede de Enrique Peña Nieto [en diciembre del 2009] también sirvió

para que el gobernador mexiquense reafirmara sus lazos con la jerarquía católica y reiterara su devoción y filiación hacia el Opus Dei, la corriente católica conservadora a la que pertenece; violar los preceptos de laicidad que hay en el Estado mexicano no le fue difícil al practicante católico dispuesto a amarrar alianzas con quien sea con tal de concretar su proyecto”. De lograrse cualquiera de estas dos opciones presidenciales, como dice la prole: “Dios nos agarre confesados”. palarcon@oikos.unam.mx

Judith Jamison en “Cry”, foto de The black archives of Mid-America in Kansas City.

C

El rito se refiere al acto religioso, ceremonial o litúrgico de determinada creencia. Entonces, a lo que se referían los diputados era a la libertad de culto expresado a través del rito y normado dentro de nuestra Constitución y leyes reglamentarias, que ordenan practicarse dentro de los templos o en espacios públicos sólo con la autorización de las autoridades correspondientes. Independientemente de estas observaciones conceptuales y hasta filosóficas, las nuevas modificaciones traicionan el espíritu juarista de nuestra Carta Magna y abren la posibilidad de nuevos frentes de confrontación dentro de nuestra sociedad. Recordemos que no hay guerras más viscerales, sangrientas y dolorosas que las religiosas, que llevan a confrontar hermanos con hermanos, padres con

Cerca del año 457 a.C, Esquilo fue advertido por un oráculo: “Morirás al ser aplastado por una casa”. Asustado por el vaticinio, este hombre, uno de los tres grandes de la tragedia griega (junto con Sófocles y Eurípides), se mudó al campo. Allí murió cuando un águila dejó caer sobre su cabeza un caparazón. La predicción se había cumplido. Murió aplastado por la casa...de una tortuga.


06 | Ketzalkoatl Enero 2012 |

Culturas

La nueva impuntualidad por Marcelo Pisarro | Revista Ñ

U

na ciudad puede entenderse como un tipo de experiencia vital: la experiencia del tiempo y el espacio, de uno mismo y de los demás, de las posibilidades y los peligros de la vida. Era el significado que el sociólogo Marshall Berman, en su libro Todo lo sólido se desvanece en el aire, le daba a la modernidad. Un cambio en las pautas cotidianas de la ciudad supone pues una transformación en las categorías de espacio y de tiempo que actúan como condicionantes, que vuelven inteligibles sus sucesos más mundanos, esta vez en el sentido que el teórico Fredric Jameson le asignaba a la ruptura posmoderna: una incongruencia entre individuo y entorno, la falta del “equipamiento perceptivo” necesario para ajustarse al nuevo uso del espacio y el tiempo, situación que finalmente es superada y naturalizada por la incipiente forma de organización social.

| Cartelera Cultural | DIA 3 al 26 14

ACTIVIDAD SANTO Y BLUE DEMON. Cine club (de mar. a vie.) PA’PAYASOS RELOADED. Teatro infantil.

LUGAR

HORA

C.C. Gómez Morín

12:00

Casa del Faldón

17:00

17 inicia

BORDANDO Y PINTANDO. Combinación entre pintura y bordado para dar relieves y color.

Museo de la Restauración de la República

10:00 a 12:30

20

FESTIVIDAD DEL BARRIO DE SAN SEBASTIÁN, presentación de eventos artísticos y culturales

Jardín de S. Sebastián

16:00 a 20:30

26

RECITAL DE PIANO, Carmen Betancourt, Escuela Nacional de Música de la UNAM. Obras de Liszt

CAC Juriquilla

20:00

El uso masivo de teléfonos móviles parece haber provocado una de estas transformaciones en la estructura espacio-temporal urbana, acaso una nueva forma de organización social, de experiencia vital: la imprecisión como condición de verdad, la precisión como sendero que conduce a la mentira. La noción de puntualidad es el mejor caso.

Todos los días

La puntualidad puede definirse como la capacidad de completar una tarea o de satisfacer una obligación en un lapso previamente acordado. También como la habilidad para coordinar y consumar un encuentro mediante el intercambio de unas pocas palabras. Pero la puntualidad y los dispositivos móviles del siglo XXI tienen una relación problemática: “¿Dónde nos encontramos y a qué hora?” parece haber cedido ante “¿Dónde estás y en cuánto tiempo llegas?”. La tecnología atenúa la imprecisión, aunque la imprecisión sea la mejor manera de ser puntuales. Esta es la hipótesis.

Martes

CLUB DE PLASTILINA. Modelado de figuras

Museo de la ciudad

16:00 a 17:30

Viernes

ÓPERAS PRIMAS DEL CUEC. Entrada libre.

CAC Juriquilla

18:00

El estudio de la puntualidad se definió durante la mayor parte del siglo XX a través de sus desvíos, de su incumplimiento: el estudio de la impuntualidad. Durante décadas se establecieron relaciones sistemáticas entre miembros de grupos sexuales, regiones geográficas o naciones, por un lado, y dispositivos tecnológicos por otro; la impuntualidad solía arrogarse a los desbarajustes entre sociedad y tecnología. En un artículo de 1980, Perceptions of time and punctuality in the United States and Brazil (Percepciones del tiempo y puntualidad en Estados Unidos y Brasil), los psicólogos sociales Robert Levine y Laurie West argumentaba que los brasileños son menos puntuales que los estadounidenses porque “los relojes públicos y los relojes de pulsera están menos cuidados en Brasil que en Estados Unidos”. Ya en un temprano trabajo de 1938, A qualitative study of punctuality (Un estudio cualitativo de la puntualidad), se señalaba que muchos estudiantes afirmaban ser impuntuales a raíz de relojes con la hora equivocada. El psicólogo social L. A. Lockwood, que en 1930 ensayó una clasificación de motivos de impuntualidad entre alumnos, encontró que “mal funcionamiento del reloj” se contaba entre los más elegidos. El vínculo entre puntualidad y tecnología no es de nuevo cuño.

CONOCE LA LEYENDA de la casa de la zacateca- Casa de la Zacatecana 10:00 a 17:30 na. Cursos de alemán, mosaico artístico, dibuIndependencia 59 jo, pintura y caricatura. Tel. 224 07 58 www.museolazacatecana.com

Lun, mar, jue y dom

CLASES DE BAILE. Tango argentino, salsa, swing (rock&roll), ballroom, coreografías, presentaciones. Inscripciones abiertas. Maggie, cel. 442 228 05 96

MD Dance Studio Corregidora 55 interior 3, Centro

Horarios varios 19:00 a 23:30

Insc. 23 ene al 4 feb

Alta cocina, arte decorativo, carpintería, corte y confección, herrería artística, panadería, etc.

Escuela de artes y oficios de Qro.

Horarios varios Tel. 223 5273

Inicia sáb 5 y jue 9 feb

Curso La historia de Querátaro...continúa (fa- Ezequiel Montes nte. milia De Tapia, la Inquisición, la Masonería, 21-B, casi esq. Av. del gastronomía), beatrizpadillas@yahoo.com.mx 57. Cel 442 187 58 94

16:00 19:00

APRENDE A CUIDAR A TU FAMILIA

10:00 a 12:00

10 feb

la puntualidad es llegar a tiempo, ¿alcanza con decir que la impuntualidad es no llegar a tiempo? ¿Cuál es el margen de error? En términos absolutos, ninguno. No existe margen de error. Si uno dice a las ocho, y llega ocho y algo, no ha llegado “a tiempo”. Ha sido impuntual. Por eso se propone que la mejor manera de ser puntuales es siendo imprecisos. Y que el teléfono móvil legitima esa imprecisión.

Hoy el foco se coloca en sistemas de relaciones. Ser puntual depende de si aquellos con quienes interactuamos son puntuales. La puntualidad supone una coordinación espacio-temporal cuya regularidad se acentúa cuando uno descubre que aquellos que lo rodean esperan regularidad. Y que alguien impuntual –independientemente de su sexo, nacionalidad o estado del reloj– puede dejar de serlo; que puede tomar la decisión de ser puntual: saliendo antes, adelantando su despertador, previendo un posible paro de transporte. No extraña pues que la puntualidad sea examinada ahora a partir de las teorías del juego, de modelos de matemática aplicada donde se estudia la conducta óptima de un individuo cuando los costos y beneficios de cada decisión dependen de las elecciones de otros individuos. Interacción: si todos llegan a tiempo, y si por hacerlo obtienen beneficios, entonces yo también trataré de llegar a tiempo; si no lo hago, quizás bajen mis calificaciones o pierda mi empleo.

Para sustentar esta premisa es posible seguir el concepto de pares conjugados o conflictuales. Se trata de pares cuyos elementos son a priori independientes unos de otros, y cuya satisfacción simultánea suele mostrarse imposible. Por ejemplo, el par precisión/verdad. Escribió el matemático rumano Solomon Marcus en No system can be improved in all respects (Ningún sistema puede ser mejorado en todos los aspectos) de 1998: “Si digo que voy a llegar a la oficina a las 8.30 en punto, corro el riesgo de estar equivocado; quizás arribe a las 8.29 o a las 8.31. A fin de evitar la mentira, diré que llegaré a eso de las 8.30. Acá, como en tantas otras situaciones, estamos estimulados a ser imprecisos, a reemplazar la precisión por la aproximación, a fin de evitar la mentira. Las evaluaciones numéricas en general siguen esta regla. La precisión se evita mediante palabras como muchos, algunos, pocos, gran parte, más que... varios. El dicho francés ‘Apenas y casi impiden la mentira’ es significativo al respecto”.

Ahora bien, ¿qué quiere decir “llegar a tiempo”? ¿La impuntualidad es una propiedad ontológica? ¿Un esencialismo? O de otra manera: si

Precisión y verdad parecerían no estar en conflicto. Cualquiera puede imaginarse a un adulto sermoneando a un

Instituto queretano de la mujer

niño, con el dedo índice en alto, mientras le explica que decir la verdad significa ser preciso. En algunos casos puede ser cierto; al determinar un dígito más en la expansión decimal de un número irracional x uno mejora tanto la precisión como la verdad del conocimiento que se tiene sobre ese número irracional x. Pero también sucede –muy a menudo– que precisión y verdad son incapaces de satisfacerse mutuamente; que hay que elegir entre verdad y precisión, o lo que es igual, entre mentira e imprecisión; y que a fin de decir la verdad se debe ser impreciso. En vez de afirmar: “Iré a las 8.30”, hay que decir: “Iré a eso de las 8.30”. El teléfono móvil es el aliado óptimo para que esta imprecisión sea socialmente operativa como experiencia vital urbana. Permite valerse de aproximaciones bajo la consigna de que uno es espacialmente ubicable y que su trayecto es temporalmente estimable. No es, ya: “A las 18 en tal esquina”, sino: “A eso de las 18 en tal zona y te aviso cuando estoy llegando”. Las coordenadas pueden dilatarse, adecuarse sobre la marcha. Al informar su posición, el que todavía no se encuentra en el punto de encuentro fijado convierte su desplazamiento en parte del encuentro mismo: “Estoy atascado en un embotellamiento” o “Estoy a dos cuadras”. Al enfatizar –o legitimar– la imprecisión, el teléfono móvil la licua. Permite sostener esta experiencia del tiempo y del espacio, esta incipiente forma de organización social: ser impreciso, y por ende, ser puntual.


| Ketzalkoatl Enero 2012 |

Ecología profunda

07

Apartheid climático os resultados de la conferencia mundial de cambio climático realizada a principios de diciembre en Durban, Sudáfrica, son una condena a la humanidad, especialmente a los países del Sur más afectados por el caos climático, mientras que los grandes contaminadores evadieron cualquier responsabilidad u obligación y aseguraron los mercados de carbono para seguir lucrando con falsas soluciones a la crisis. Como denunció la red internacional Justicia Climática Ahora, significó el establecimiento de un apartheid climático global para mantener los privilegios de una minoría a costa de todos los demás. El problema nodal es la ausencia de medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que llevará a un aumento mínimo de 4 grados en la temperatura media global en tan sólo unas décadas. En el último siglo, el capitalismo industrial provocó un aumento de la temperatura promedio de 0.8 grados centígrados, que se traduce en desarreglos climáticos, como huracanes, sequías, inundaciones, menor rendimiento de cultivos, derretimiento de glaciares y de hielos permanentes que liberan grandes cantidades de metano, gas que tiene 20 veces peor efecto invernadero que el dióxido de carbono. Según los reportes científicos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), para que el aumento de la temperatura no supere los 2 grados centígrados al 2100, es necesario reducir las emisiones de gases de 25 a 40 por ciento por debajo de los niveles de 1990. Un aumento de 2 grados tendría consecuencias devastadoras para muchos países, incluso podrían desaparecer estados insulares. Cuatro grados es más de lo imaginable y en algunas zonas, como las más secas de África, se traduciría en aumentos de 7-8 grados. El protocolo de Kioto estableció metas de reducción obligatorias para los países industrializados con mayores emisiones (listados en su Anexo 1) de apenas 5 por ciento por debajo de los niveles de 1990. Aún así, Estados Unidos –que de todos modos no firmó el protocolo–, exigió que se pudieran usar mecanismos de mercado para la reducción de emisiones, con lo cual muchas supuestas reducciones son solamente transacciones virtuales. Los mercados de carbono no han servido para nada frente a la crisis climática, pero abrieron jugosos frentes especulativos con la venta de créditos de carbono. Con muy malas notas y sin efecto para bajar las emisiones, el Protocolo de Kioto finalizará su primer periodo de compromisos en 2012. Muchos gobiernos de países del Sur querían abrir un segundo periodo de compromisos, con metas mínimas acordes a las necesarias según el IPCC. Pero ya en la conferencia de cambio climático en Cancún en 2010, en lugar de compromisos obligatorios se aceptó declarar promesas, que si se cumplieran (improbable), no llegarían más que a reducciones de 13 a 17 por ciento. Con un proceso antidemocrático e irregular como en Cancún, en Durban se aprobó de todos modos un segundo periodo del protocolo de Kyoto, pero como un cascarón vacío. Sin metas de reducción, sin compromisos vinculantes, sin mecanismos de control de reducciones del Anexo 1, pero cargando de obligaciones a los demás países que no están entre los contaminadores históricos. Estas medidas aplicarán a todos, aunque teóricamente se dirigen a los países de economías emergentes como China e India, que actualmente están entre los mayores emisores globales, aunque sólo en los últimos años –contra todo el siglo XX de los del Anexo 1– y que las emisiones per cápita de la India son 10 veces menores que las de Estados Unidos. Pese a este acuerdo leonino, que terminó con el principio de responsabilidades

comunes pero diferenciadas que existía en el convenio, igual se retiraron del Protocolo, Canadá, Japón, Australia, Nueva Zelanda y Rusia, sumándose a Estados Unidos. La Unión Europea aprovechó la situación para negociar su firma para un segundo periodo de Kioto, imponiendo sus condiciones: sin metas obligatorias y abriendo un nuevo proceso de negociaciones que sustituya al Protocolo de Kioto en 2020. Este proceso y plazo, que querían todos los países del anexo 1, es para terminar de eliminar cualquier obligación de reducción, presionar a las economías emergentes y traspasar la responsabilidad de la crisis climática a las poblaciones de países pobres del sur, a través de mecanismos de mercado, que nuevamente, favorecen a las trasnacionales de los países industrializados. En lugar de cambiar de modelos de producción y consumo en esos países, se comercia con el espacio que no contaminan los países del Sur, a través de mecanismos altamente perversos como REDD en bosques. Se aseguró además la continuidad y nuevos mecanismos de mercado, se introdujo la discusión de usar agricultura y suelos como sumideros de carbono y se aceptaron tecnologías de alto riesgo, como la captura y almacenamiento de carbono en lechos marinos y formaciones geológicas, tecnología que promueve el uso de más petróleo, gas y carbón, legando el riesgo de escapes catastróficos a generaciones futuras. Tanto el Fondo Verde para el Clima, como el nuevo Comité de Tecnología quedaron bajo la égida del Banco Mundial, que los usará para imponer más condiciones. Se estableció de facto carta blanca a la transferencia de tecnologías, sin cuestionar patentes ni aplicar el principio de precaución, lo cual resultará en dumping de tecnologías peligrosas, subsidiando a las trasnacionales. Tanta irresponsabilidad ante las crisis y con las generaciones futuras contrastó con la riqueza de propuestas desde las organizaciones y movimientos sociales, que convocaron a la resistencia contra el nuevo apartheid global.

Tapiz “La adoración de los magos. Edward Burne-Jones, 1894.

L

por Silvia Ribeiro | La Jornada

Su acento lo delata: arrastra un poco las eses y pronuncia de igual manera las b y las v. Entonces se produce cierto silencio a su alrededor. No es un gran silencio, pero él percibe alguna curiosidad en las miradas y un pequeño reajuste en los gestos, que se vuelven más enfáticos. Fragmento de El Exiliado, cuento de Cristina Pieri Rossi.



| Ketzalkoatl Enero 2012 |

Culturas

09

Sobreviviendo a la navidad sin morir en el intento

Cuentos para vivir La historia sin fin

por Redacción | Ketzalkoatl Un huevo Cierta mañana Nasrudin envolvió un huevo en un pañuelo, se fue al medio de la plaza de su ciudad y llamó a los que pasaban por allí. – ¡Quien descubra lo que está envuelto en este pañuelo, recibirá de regalo el huevo que está dentro! Se miraron, intrigados, y le dijeron:¿Cómo podemos saber qué tienes dentro del pañuelo? ¡Ninguno de nosotros es adivino! Nasrudin insistió: Lo que está en este pañuelo tiene un centro que es amarillo como una yema, rodeado de un líquido del color de la clara, que a su vez está contenido dentro de una cáscara que se rompe fácilmente. Es un símbolo de fertilidad, y nos recuerda a los pájaros que vuelan hacia sus nidos. Entonces, ¿quién puede decirme lo que está escondido? Todos los habitantes pensaban que Nasrudin tenía en sus manos un huevo, pero la respuesta era tan obvia que nadie quiso pasar vergüenza delante de los otros. Se preguntaban a sí mismos: ¿Y si no fuese un huevo, sino algo muy importante, producto de la fértil imaginacón mística de los sufíes? Un centro amarillo podía significar algo del sol, el líquido a su alrededor tal vez fuese algún preparado de alquimia. No, aquel loco estaba queriendo que alquien hiciera el ridículo. El cuento relata que Nasrudin preguntó dos veces más y nadie se arriesgó a decir algo impropio. Entonces él abrió el pañuelo y mostró a todos el huevo. Todos vosotros sabíais la respuesta –afirmó– y nadie osó traducirla en palabras. Así es la vida de aquellos que no tienen el valor de arriesgarse: las soluciones nos son dadas generosamente por Dios, pero estas personas siempre buscan explicaciones más complicadas, y terminan no haciendo nada. El sonido del silencio Un día, mientras permanecía inmóvil como siempre en el mismo sitio, un maestro vio aparecer en el horizonte una especie de bola de polvo. Aquella bola se hizo más y más grande y el sheik pronto reconoció a un hombre que se le acercaba corriendo y levantaba una enorme polvareda. El hombre, que era joven, llegó hasta el maestro y se postró ante él. - ¿Qué quieres? El joven le contestó: Maestro, he venido desde lejos a oírte tocar el arpa sin cuerdas. - Como quieras – le dijo el maestro. El santo hombre no varió su postura lo más mínimo. No cogió ningún instrumento, no hizo nada. El maestro y el ferviente discípulo permanecieron inmóviles. Tras tres días, el joven dejó de percibir, quizá por un gesto, una inclinación o un carraspeo, un incipiente cansancio. - ¿Qué te pasa? – preguntó el maestro. El joven dudó un poco. Comenzó a balbucear algunas palabras. Para poder ayudarlo, el maestro preguntó: - ¿No has oído nada? - No – contestó el joven con voz culpable. - Entonces, ¿por qué no me has pedido que tocase más fuerte?

P

roducto de experiencias cercanas del mes pasado, he sintetizado los mejores consejos para sobrevivir a las fiestas decembrinas del año 2012, especialmente si no crees en la interpretación de las profecías mayas, en cuyo caso no te servirán, pero seguramente pasarás un buen momento leyendo. Compara precios. Acude al mercado con tiempo, mira cuánto cuesta el kilo de bacalao, el pavo, la pierna, almendras, etc., y atestigua el incremento en los precios. Después ve a tu casa y cena lo de siempre, conchas con café o budín de sardinas, mientras sacas la cuenta de cuánto ahorraste al cenar de esta forma. En tu cena de la empresa, procura no desmelenarte, especialmente si siempre has sido más serio que un erizo. Los amigos de estas épocas son temporales, y lo más probable es que vuelvas a experimentar otra vez esa camaradería y amor hasta diciembre del 2012. Así que las bromas pesadas, chistes colorados y abrazos de oso hasta poner a alguien al borde de la asfixia, no son lo más recomendable laboralmente hablando. Si debes mantener la imagen de que estás en onda y eres super cool, para que no piensen tus amistades que envejeces, desaparécete unos días y sube fotos al Facebook divirtiéndote como un enano. En realidad enciérrate en tu casa, duerme mucho y en los ratos de descanso haz foto montajes para poner en tu muro. Titula al álbum de fotos De parranda o algo similar. Criticar a otros es mucho más agradable. Si en una habitación se oye un zumbido con ruido de fondo, es seguramente la tele-

visión que musicaliza las charlas donde los demás son el plato favorito: ¿sabías que fulana ya se divorció? Bien te lo decía yo, a ése matrimonio no le daba ni dos años. ¿Y menganito sigue desempleado? Pues sí, resultó ser un flojazas, seguramente así se la va a pasar un buen rato. Únete al club, es mucho más divertido que pensar en tus propios problemas, y de paso, te enteras de muchas cosas que no sabías…ni te interesaban. Permanece sereno ante los cambios repentinos de las personas, recuerda que todos somos así en ocasiones. Si tu jefe o compañero de trabajo es un pelmazo habitual que de repente te sonríe afablemente y te lleva regalitos sorpresa mientras canta villancicos a bajivoz durante todo el día, tranquilízate, no lo secuestró un alien ni le cambiaron el cerebro, tampoco le hicieron vudú para convertirlo en zombie. Simplemente se contagió de esa misteriosa enfermedad llamada fiebre decembrina. Volverá a su estado habitual a partir del 6 enero, segundos después de recibir su rebanada de rosca de reyes. Mira otra vez la película de Scrooge. Sí, estoy de acuerdo en que era un avaro y que esto lo convertía –según la película- en un ser despreciable, pero seguramente nunca en su vida padeció la cuesta de enero. Cómprate un billete de lotería para el primer sorteo de enero, si no sale premiado, no olvides que durante todo el mes te llenó de lo último que muere: la esperanza. Y ahora sí, que tengas un feliz diciembre 2012. *redaccionktk@post.com


10 | Ketzalkoatl Enero 2012 |

Ecosistema urbano

El clima de la ciudad

Querétaro sin resolver problemática de movilidad Querétaro. Agencia 7 foto. Imagen de Enrique Contla.

por Víctor Xochipa | Reportero

T

ras la inversión de 200 millones de pesos en el proyecto Regeneración Urbana de Avenida Universidad, el Gobierno del estado de Querétaro plantea soluciones de urbanización y estética, pero sin resolver la problemática de movilidad, pese a haber incluido un carril exclusivo para bicicletas (ciclovía). Al respecto, Marcos Aguilar Vega, diputado presidente de la Comisión de Movilidad Sustentable, refirió “La cantidad asignada a la obra implica 84 mil pesos por metro cuadrado del tramo de Ezequiel Montes a Bernardo Quintana, lo que significa un costo elevado que rebasa incluso los estándares de obra pública de este Gobierno y otros”. Luego destacó “No tendría inconveniente su realización si reflejara beneficios en términos funcionales. A mi oficina han llegado quejas de ciudadanos que han sufrido percances en Av. Universidad por la mala planeación de la obra”. Además Aguilar Vega, denunció que el fallecimiento de Luis Oñate Bárcenas (niño ciclista atropellado el 30 de noviembre pasado) debería de ser un llamado de atención para que las autoridades (Estatal y Municipal) se preocupen por los ciclistas, y en el mejor de los casos se revise el equipamiento de la ciclovía de Av. Universidad. Pues cuestionó, “El 22 de julio del 2011 se publicó en el periódico oficial del Estado la Sombra de Arteaga, la Ley que Regula el Sistema Estatal para el Uso y Promoción de la Bicicleta, y no se aplica por negligencia del Secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (SDUOP), Sergio Chufani Abarca, pues dicha ley establece que él tenía la obligación de crear en sesenta días una comisión para elaborar un programa de movilidad para los vehículos de tracción humana y hasta la fecha no la ha hecho”. Al respecto, “Yo no voy a ir la cámara legislativa para enseñarle a la comisión Movilidad Sustentable sobre movilidad” , declaró Chufani Abarca quien declinó la invitación de Aguilar Vega para comparecer el 16 de diciembre en la Cámara Legislativa. Por su parte, Julio Espínola Zapata director Cultura Pro-Bici A.C. dijo “Nosotros hicimos

por América Vizcaíno | Ambientalista

“Al final, lo que importa no son los años de vida, sino la vida de los años”

Abraham Lincoln

E

l clima urbano es el resultado de la interacción de los elementos naturales con factores humanos, de las condiciones de los ecosistemas, de los ciclos naturales y de las actividades del hombre en la ciudad.

12 observaciones técnicas a la SDUOP sobre la falta de equipamiento a la ciclovía de Av. Universidad”. Reveló que una noche antes de su inauguración, terminaron de colocar elementos de la ciclovía, lo que considera “una falta de respeto”. El incumplimiento de las observaciones de seguridad motivó que esta organización se ausentara del evento inaugural de la ciclovía, por no estar de acuerdo en que el proyecto finalizado era seguro para los ciclistas. El costo de la ciclovía fue 1.5 millones de pesos para el tramo de 2.6 km, cifra dada a conocer por la directora de Promoción y Desarrollo de Proyectos Urbanos, del Gobierno del Estado, Cynthia Bañuelos Ruiz, en el programa Saca la Bici Radiofónico. “Esta cantidad es inferior a obras similares realizadas en otras ciudades del país”, señaló Jesús Sánchez Romero, consultor del Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo (2 millones por kilómetro en Guadalajara y 3.5 a 4 millones de pesos en el DF). Para Sánchez Romero lo más importante es continuar con este rumbo para que al final del sexenio el Gobierno del Estado tenga de 2 a 3 ciclovías con una infraestructura ciclista de 50 kilómetros. Y añadió “No es un asunto sólo del Gobierno, sino de todos los ciudadanos”. Actualmente el modelo de transporte que predomina en las ciudades mexicanas no es sostenible tanto por el espacio disponible como por la emisión de gases contaminantes. Es necesario explorar alternativas que aún se encuentran en etapas primarias, una de ellas es el transporte en bicicleta, que requiere obras concretas y funcionales en la cotidianeidad, evitando las acciones poco planeadas/ornamentales. También se requiere educación vial y cívica que garantice la seguridad de los ciclistas e incentive al uso de este eficiente y limpio medio de transporte, al que por merecimiento propio los gobiernos deberían privilegiar, en lugar de hacerlo con los vehículos automotores. reporteroktk@post.com

Dentro de los factores humanos está la deforestación, la contaminación del agua, suelo y aire, los materiales con los que cubrimos la superficie del suelo, el número de casas, el tamaño, la distribución y la orientación de casas y edificios, el numero de personas, la cantidad de superficie verde dentro y en la periferia de la Ciudad , la proporción y características de los espacios abiertos, etc. Dentro de los elementos naturales se encuentra la ubicación de la ciudad, latitud, altitud, topografía, cuerpos de agua existentes, patrones climáticos estacionales, intensidad, duración y dirección del viento, nubosidad, precipitaciones pluviales, temperatura, humedad atmosférica, patrones de radiación solar, cubierta vegetal natural, etc. El tamaño, la estructura y la distribución de la Ciudad impactan el clima El tamaño, las características y la estructura espacial de la mancha urbana modifican notoriamente el clima en la ciudad, por que modifican los factores naturales. Si las colonias, las zonas comerciales e industriales no son diseñados con amplios y suficientes espacios verdes, serán más calientes que en la periferia de la ciudad, donde la mayor proporción de suelo y de vegetación natural amortigua las altas temperaturas. Sólo basta calcular la superficie urbana contra la superficie verde dentro de la ciudad, para ver la pequeñísima proporción de áreas verdes existentes, esto ocasiona que los servicios ambientales de las escasas áreas verdes sean insuficientes para regular los cambios de temperatura y la contaminación atmosférica, e insuficientes también para prestar otros servicios ambientales. Para el sostenimiento de los servicios ambientales, las áreas verdes urbanas deben crecer conforme crece la ciudad y debemos conservar mediante declaratorias las escasas zonas de conservación ecológica que nos quedan. Los materiales artificiales usados para cubrir la superficie de la ciudad tienen una elevada capacidad de almacenar calor y de conducir-

lo hacia la atmósfera. El calor almacenado en estas superficies al ser liberado genera corrientes de aire caliente que son retenidas por los edificios y por las casas. Si el aire está contaminado, el calor será retenido dentro de la ciudad por los gases de efecto invernadero, creando islas de calor e islas de contaminantes. Si dentro de la Ciudad no existen suficientes áreas verdes que regulen la temperatura y la contaminación atmosférica, continuaremos formando estas islas.

La cubierta artificial de la ciudad es impermeable, por ello se reduce la evaporación , el agua de lluvia escurre por las calles y se pierde en las alcantarillas, después de la lluvia la película de agua se seca rápidamente. En las áreas verdes el agua se absorbe y se pierde calor por evaporación, humedeciendo, oxigenando y enfriando el ambiente.

Las ciudades con edificios pequeños repartidos entre grandes zonas verdes mantendrán una temperatura y una calidad del aire más confortable que las ciudades con edificios más altos donde no se planeó estratégicamente su distribución, donde no se planeó la ubicación de la industria o de las casas, donde no existen suficientes áreas verdes entre una zona y otra que amortigüen el impacto ocasionado por las actividades que se desarrollan en ellas.

Para que el clima pueda regularse naturalmente deben analizarse y aprovecharse al máximo los elementos naturales de la ciudad: ubicación, topografía, circulación del aire, intensidad y dirección de vientos, patrones de lluvia y de radiación solar, extensión de la cubierta vegetal natural y urbana , ubicación de cuerpos de agua, patrones de nubosidad, etc.

Para mejorar el clima, la calidad y la temperatura del aire en la ciudad deben aplicarse criterios ambientales. Estos son esenciales para diseñar una ciudad amable, para mantener su habitabilidad, el confort salud y calidad de vida de sus habitantes.

Cuando hablamos de criterios ambientales no sólo lo hacemos para embellecer la imagen urbana o para incorporar la estructura de la ciudad a su paisaje natural, insistimos en la aplicación de criterios ambientales, porque de no considerarse, impactan no sólo en la calidad de vida, sino también el consumo de energía y los costos de mantenimiento de la infraestructura urbana.

americavizcaino@yahoo.com.mx


Aprende a reírte de ti mismo por Walter Riso | Psicoterapeuta

“Puede haber humor sin sabiduría, pero no lo contrario”

Habrá algo más ridículo y pesado que una persona con delirios de grandeza? O peor: ¿quién no ha tenido que aguantarse alguna vez a un “experto” que piensa que sus conocimientos son la sapiencia en pasta? Empachados por la efervescencia de una supuesta trascendencia tratan a toda n costa de ser profundos, así deban sacrificar la risa. r El sentido del humor se refiere al gusto por reír y hacer reír, á a ver el lado cómico de la vida, incluso en la adversidad. Ree cuerdo que en cierta ocasión un amigo se resbaló al bajar , de un autobús. La caída fue bastante aparatosa porque fue . cayendo sentado, de escalón en escalón, hasta aterrizar apas ratosamente de culo en la acera. Una mujer que pasaba por a allí se le acercó a prestar ayuda, y le preguntó: “¡Dios mío! s ¿Se cayó?”. Mi amigo, que no le falta sentido del humor, respondió en tono parco: “No señora, es una vieja costumbre de familia”. Este comentario dio pie para que todos aquellos que - tenían la risa contenida por lo grotesco del incidente soltaran l la carcajada y la algarabía fue total. Buen humor: disposición - a reírse de sí mismo, pero además provocar la risotada e ina volucrar a los demás en la ocurrencia. Por eso el arte de bron mear sanamente es una virtud social. e - Puede haber humor sin sabiduría, pero no lo contrario. Las tradiciones espirituales más conocidas de oriente y la filosofía antigua atestiguan lo anterior. Por ejemplo, el guía espiritual - Bhagwan Shree Rajneesh cita el curioso caso de un místico n japonés llamado Hotei a quien se lo apodó el “Buda que ríe”: s s “En Japón, un gran místico, Hotei, fue llamado el Buda que u ríe. Fue uno de los místicos más amados en Japón y nunca n pronunció una sola palabra. Cuando se iluminó comenzó a n reírse y siempre que alguien le preguntaba, ¿de qué te ríes?, a él reía más. Iba de pueblo en pueblo riéndose… En toda su s vida, después de su iluminación, por alrededor de cuarenta y cinco años, solo hizo una cosa: y fue reírse. Ese era su mensaje, su evangelio, su sagrada escritura” l Las personas que conocían a Hotei no podían parar de reír y : no tenían idea de por qué lo hacían. En realidad se reían sin - razón, algo que no entra en la cabeza de una persona ceñuda e y amargada. e El budista Chogyam Trungpa, sostiene que la percepción humana de un “yo” sólido es un “chiste cósmico”. Un swami me dijo una vez: “Lo que me resulta realmente divertido, y - espero que no lo vaya a tomar a mal, es que usted cree que - existe”. No saber quien soy, vaya y pase, ¿pero dudar de mi a existencia? En todo caso, por ahora todavía sigo creyendo r que soy un ser real, así produzca sonrisas compasivas en mis e amigos budistas. El buen humor que acompaña la sabiduría posee la curiosa capacidad de juntar los polos opuestos en una dimensión paradójica inesperada y producir una sensao ción de soltura y relajamiento. Tres ejemplos: n a • Montaigne: “Mi vida a estado repleta de terribles desgraa cias, la mayoría de las cuales nunca sucedieron”. e • Óscar Wilde y un diálogo de la obra, Un marido ideal: / a Cosa extraordinaria la que sucede con las clases bajas en Ine glaterra. A cada rato se les muere algún pariente/ ¡Sí, mi lord! a A ese respecto son extremadamente afortunados. • Groucho Marx: “Partiendo de la nada hemos alcanzado las más altas cotas de miseria”.

x

Psicología y educación

11

La irreverencia del doble sentido ¿Habrá algo más subversivo que el humor bien manejado? Alguien decía que la vida es muy importante para tomársela en serio. Si todavía no hemos sido víctima del endiosamiento, deberíamos aprender a tomarnos el pelo a nosotros mismos de tanto en tanto, como un ejercicio de sincera modestia y frescura.

Bodisatva Maitreya. Foto del museo de arte asiático.

¿

| Ketzalkoatl Enero 2012 |

Diwan* de poesía

LA MADRE CANTA Rabindranath Tagore Cuando te traigo juguetes de colores, niño mío, entiendo el tornasol del agua y de la nube y entiendo por qué un hada pinta las flores por la noche y entiendo el arcoiris sobre el campo y el nácar en la playa de la luna: cuando te doy juguetes de colores. Cuando canto para que bailes, mi niño, sé por qué la música plateada del viento entre las ramas y el coro de las olas alrededor del mundo y la cadencia de la luz sobre las hojas: cuando canto para que tú bailes. Cuando en tus pequeñas manos ávidas pongo dulces y golosinas, comprendo para qué la miel en el cáliz de la flor y para qué la savia azucarada que en secreto madura la fruta, como el amor un corazón: cuando pongo dulces y golosinas en tus pequeñas manos ávidas. Cuando abrazo tu cara de jazmín y canela para hacerte sonreír, mi niñito querido, comprendo la dicha que se extiende por el cielo límpido de la mañana y la delicia en que la brisa de verano envuelve mi cuerpo y la onda del trigal al medio día: cuando te abrazo para que sonrías.

PENSANDO Stella Maris Pensando… Camino en las noches extranjeras de una avenida que han dicho debo andar… Los árboles de esta calle preguntan qué hago repitiendo histerias… No sé aun como contestar… Un niño con hambre ha sonreído mientras las hojas caen, sigo andando alrededor… Fumo y me confundo con la moda, ya es tarde, los fantasmas empiezan a danzar… Todos usan sus máscaras, me alejo a dormitar el sueño de siempre, el que se debe soñar, Qué difícil despertar…. *

Diván, en persa.

“Todo el mundo piensa en cambiar al mundo, pero nadie piensa en cambiarse a si mismo”, dijo el escritor León Tolstoi, quien se casó a los 34 años con una joven de 18 años, Sofía Behrs. Tuvieron trece hijos y estuvieron juntos cerca del medio siglo.


12 | Ketzalkoatl Enero 2012 |

Gastrosofía

Mis recomendaciones El Sibarita Escribo esto de mis memorias. Sigo fuera de México, extrañando como un loco esa tierra que me ha acogido y cobijado. No me malentiendan. Me encuentro más que feliz, a unas horas de salir de viaje y leyendo un cómic. Sí, un cómic ni más ni menos, escrito por Jiro Taniguchi-Masayuki Kusum, se llama “El gourmet solitario”. Os lo recomiendo. Antes de salir de México visité a dos distinguidos miembros de lo que he llamado ‘La cofradía de la barbacoa’, de esa congregación de devotos para hacer obras del bien, estuve de invitado con unos amigos. Porque soy amigo de mis amigos. Cual almas piadosas rindiendo culto, visitamos al primer cofrade, Porto alegre. Nos hemos puesto más que alegres, alegrísimos. Me sentía cual marino, como Simbad llegando a puerto, esperando las viandas venir hacia mí en sendas bandejas de plata. En su lugar, humeantes espadas atravesaban las carnes más diversas. Sirloin, lomo de cerdo al parmiggiano o a la jalea de manzana, molleja, arrachera, filete mignon y al jerez, chistorra, picanha, costilla al natural y la infaltable a la barbecue. De aves, el pavo con tocino, pollo marinado. Mira que nos hemos comido ¡hasta sus corazones! ¿Pizzas dulces? Sí. Coronando una comida tan espléndida como abundante. Las hubo de coco, cajeta, chocolate/plátano y manzana/canela. Espectaculares. A la barra de ensaladas me

fue imposible llegar, las había crudas y cocidas. Platillos para comer ‘mil y una noches’ , Simbad diría: fin del primer viaje. Preparamos para el día después un segundo viaje como argonautas gastronómicos, hemos visitado a un cofrade más, El texano. Mirar cómo cocinan, sentir los aromas, el fuego, la interacción del hombre con la parrilla, la alquimia, es invaluable. La barbacoa repleta a rabiar de carnes cocinando una corteza para que sus jugos no las abandonen. Como a la carne ‘no le gusta que la molesten’ a vuelta y vuelta, escasos minutos de cada lado, lista entonces para ser servida, la costilla de res. La otra barbacoa, la mexicana, nos ilustraba la otra cara de la moneda. Aunque no un grupo numeroso, sí fuimos uno muy hambriento. Así que alguien soltó a bocajarro ‘traenos una cabeza, por favor’. ‘Que no sean jíbaros, que no sean jíbaros’, rogué. Pues vaya que no lo eran. Llegó una ¡cabeza de borrego! completa, sólo para nosotros. No vino sola, su dote fueron tortillas hechas a mano, salsas y verdura (¿verdura?), porque así llamais a la mezcla de cebolla con cilantro. Hilarantemente supremo. Fin del segundo viaje. A estas alturas el estómago comienza a reclamar su tajada, dicen algunos que recordar es volver a vivir, pero en el caso de el estómago no aplica. ‘Anda a comer’, insistente me dice. Cedo. Me rindo. Paradójicamente, triunfo.


| Ketzalkoatl Enero 2012 |

Gastrosofía

13

De la barbacoa a la barbecue por El Sibarita | Bon vivant

D

ice el dicho anónimo “Gran dolor es tener poca carne y mucho asador”, o barbacoa , diría yo.

¿Has encendido el carbón para la barbecue? Escuché esta frase tantas veces en un veraneo que hice en Texas hace ya algunos años. Alana y David, decidieron compartir su alimento conmigo ese día tan cálido, donde fui partícipe de una comunión amistosa. Todos opinábamos. Recuerdo ahora otra barbacoa, radicalmente diferente, aunque no por ello menos disfrutable, en Munich, distinta principalmente por los temperamentos de los parrilleros, más distintos imposible. Con Peter era mero observador. Sin tocar y sin opinar, porque quien asa es el que sabe. En ambos casos la parrilla es gobernada por el más sabio, por el guía espiritual. Los demás, somos meros aprendices comenzando a hollar un largo camino. En México ustedes conocen una barbacoa diferente, cocida al vapor en un hoyo u olla, dependiendo del caso y la destreza del cocinero. Esa es otra historia. Sigamos con la barbacoa o el asado a la parrilla. Como sucede con todas las cosas buenas, media docena de candidatos se disputan su paternidad, veamos algunos: En el caribe, los antillanos dicen que los Taínos llamaban barbacoa a la parrilla de cañas donde asaban los alimentos. De estos amables y buenos caribeños (taíno significa ‘hombre bueno’) toman este vocablo los castellanos y de ahí pasa a la voz inglesa, barbecue. Esta es una teoría. La segunda línea dice que cuando asaban una res, los franceses la ensartaban en una varilla que iba de la barbe á la queue , “de la barba (mentón) a la cola”, y así la cocían. Dada la vecindad con España, el término pasó a castellanizarse como lo conocemos hasta hoy día. La tercera opción dice que de los franceses pasó al inglés barbecue y de ahí al español barbacoa. Otra más: algunos aseguran que viene del maya Baalbak’kaab que significa carne tapada con tierra.La historia asegura que la cercanía con los hermanos antillanos hizo que esta palabra fuera adaptada al taíno, de ahí la tomaron los españoles y de ahí pasó al inglés. En lo que todos están de acuerdo es que así se llama el instrumento donde asan la carne, no a la carne en sí. Por eso en algunos países como España, Argentina, Uruguay son comunes los anuncios que pregonan ‘venta de barbacoas’ a gas, leña o carbón, hay desde las que intentan profesionalizar el oficio de parrillero, hasta las hechas en casa, hechas apenas con algunos alambres entrecruzados. La carne cocida así, a las brasas tiene un gusto ligeramente aumado, abrasado. Suda, transpira, arde, mientras el fuego la abraza con sus ardientes ramas. El fuego, las brasas y la carne se funden y resurgen, como una antiquísima trinidad sagrada. El milagro sucede entonces: se tornan en un solo y mítico ser, La Barbacoa. Entre la santología ¿se dice así? católica, San Lorenzo debería ser el regente de la barbacoa o los asados, ya que él mismo fue asado –dicen– en una parrilla durante su martirio, los devotos del grill deberían celebrar su día, el 10 de agosto, con una gran barbacoa. Es mi propuesta. Más que un simple asado de carnes, la barbacoa se ha convertido ya en símbolo de reunión, charla amistosa, bebida relajante y largas convivencias con los amigos, sin otro objetivo que ese: convivir entre amigos. elsibarita@chef.net

Para quienes han escrito para preguntarme cosas que les apetece saber sobre mí, os comparto que después de una vida de arduo trabajo al frente de los fogones, actualmente estoy retirado y me dedico a lo que más me gusta hacer: comer y viajar. Respondo a otra cuestión que me habéis preguntado: tampoco poseo o trabajo en restaurante alguno de esta ciudad. Escribo para el Periódico Ketzalkoatl, en deferencia al editor, un entrañable amigo y colega. Lo hago en exclusiva. Recibid un abrazo de vuestro amigo, El Sibarita.


14 | Ketzalkoatl Enero 2012 |

Censurado El arco del triunfo de Bucarest. Foto de Talavan.

Libertad y religión por Ilán Semo | La Jornada

L

a ley sobre libertad de cultos que Benito Juárez expide en 1860 contiene la versión jurídica de la libertad religiosa que acabaría por fomentar una peculiar idea sobre el orden secular a lo largo del Porfiriato. Su texto decía así: Las leyes protegen el ejercicio del culto católico y de los demás que se establezcan en el país, como expresión y efecto de la libertad religiosa, que siendo un derecho natural del hombre no tiene ni puede tener más límites que el derecho de tercero y las exigencias del orden público. En 1917, los constituyentes reunidos en Querétaro formularon este principio de una manera muy distinta: Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más le agrade y para practicar las ceremonias, devociones o actos de culto respectivo siempre que no constituyan un delito o falta penada por la ley. Las diferencias entre una y otra versión son sustanciales. Una notable es que, en la primera, el límite de la libertad religiosa es el derecho de terceros; en la segunda, las prácticas religiosas, llevadas al orden público, pueden ser sinónimo de un delito prescrito.

En el filme semidocumental “Nadie sabe nada de gatos persas”, el director Bahman Ghobadi narra la historia de dos músicos y su representante, buscando miembros para una banda de underground iraní. Es una metáfora de la libertad, ya que los personajes principales deben esconderse en un sótano para ensayar y tienen muchos contratiempos para obtener el permiso de ejecución de sus conciertos.

Silencio de las televisoras; 90% a favor de nuevas cadenas de TV abierta digital

T

al como se perfilaba, casi el 90 por ciento de los participantes en la consulta que organizó la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) se pronunció a favor de la existencia de una nueva cadena de televisión abierta, en señal digital, mientras que el 86.7 por ciento considera que existe suficiente mercado publicitario para sostener una nueva cadena televisiva. Frente estos resultados del sondeo realizado entre el 14 de noviembre y el 7 de diciembre de este año, tanto Televisa como TV Azteca, las dos empresas que dominan el 95 por ciento del mercado publicitario y de contenidos de televisión abierta y poseen el 80 por ciento de las concesiones, han guardado silencio.

por Jenaro Villamil | Homozapping

Sólo los informativos de WRadio, empresa vinculada a Televisa, Radio Fórmula, Milenio TV y otras empresas de medios masivos de comunicación destacaron las cifras del comunicado de la Cofetel, emitido el pasado 21 de diciembre. Curiosamente, el comunicado de Cofetel no destaca la abrumadora mayoría a favor de la existencia de nuevas opciones de televisión abierta, sino que sólo el 9.8 por ciento de los participantes en la consulta consideraron “suficiente” la oferta existente en televisión abierta. De los que se mostraron interesados, 81 por ciento está a favor de licitar dos cadenas de televisión digital y el 86.4 por ciento considera viable una sola cadena de televisión digital. 89.3 por ciento se expresó a favor de una nueva licitación.

Sea como sea, ¿por qué retornar en 2011, tal como lo dictaminó la mayoría de la Cámara de Diputados, al espíritu de 1857, si fueron precisamente las contradicciones que propició ese orden las que desembocaron en una de las catástrofes políticoreligiosas más graves que fijó, desde los años 20, los dramáticos paralajes entre el Estado y la Iglesia a lo largo del siglo XX? Como las ideas, como las leyes, los conceptos tienen su historia. Y el de la libertad religiosa parece haber dado, 150 años después, un giro de 180 grados. En primer lugar, la ironía de este paralelismo. Si algo distingue a la tradición liberal mexicana a lo largo del siglo XIX es, sin duda, su espíritu secular. Mora, Prieto y El Nigromante vindican, sucesivamente, la libertad religiosa no sólo para abolir monopolios que la Iglesia ejerce sobre conciencias, cuerpos y patrimonios, sino para hacer posible la emergencia del estado de derecho y del concepto mismo de ciudadanía. Hoy resulta en cierta manera paradójico que sean los círculos religiosos quienes vindican el antiguo principio liberal para actualizar (o, si se prefiere, para reordenar) la relación entre las instituciones eclesiásticas y el orden público. Sin duda, la distancia que separa (y que une) a lo político y lo religioso se ha modificado sustancialmente en las recientes dos décadas, acaso desde que Carlos Salinas de Gortari expidió en 1992 las reformas al artículo 130 constitucional. En rigor, la Iglesia pasó de la criptopolítica, que unió su destino al Partido Revolucionario Institucional (PRI) durante la guerra fría, a la política pública en la que se desplazó cada vez más hacia las causas conservadoras. Después de 12 años de afectar todos y cada uno de los delicados tejidos del Estado laico, no debería caber duda de que el Partido Acción Nacional (PAN) es una expresión orgánica e histórica de una franja peculiar (y muy rudimentaria) del universo católico en la esfera pública. Tampoco debe desvalorarse el hecho de que la Iglesia es bastante más que el PAN y un organismo entrecruzado por corrientes incluso contradictorias, un auténtico complexio oppositorum, como muestra por ejemplo el conflicto entre Javier Sicilia y Felipe Calderón en torno a la guerra contra el crimen.


| Ketzalkoatl Enero 2012 |

Ecosistema urbano

15

Querétaro necesita ciclovías seguras y planificadas por Saúl Obregón Biosca / Miguel Ríos Nuñez | Urbanistas, UAQ

“Ninguna ciudad puede resolver su movilidad completamente si no considera al vehículo autopropulsor por excelencia, el hombre”, Lewis Munford

C

“Cardinal sin”, foto de street art news.

uando se piensa en soluciones para los problemas ambientales y de tránsito, la técnica e ingeniería se ha aplicado a mejoras en los vehículos emisores, promoviendo poco el uso de los no emisores. Pese a conocer el ciclismo antes que el invento del automóvil propulsado por combustibles fósiles, no se han hecho muchas investigaciones “formales o serias” al respecto en nuestro país, como para considerar que éste llegue a ser un medio de transporte complementario y que sea un motor que impulse nuevas reformas a las leyes del transporte urbano, pues los modelos actuales de crecimiento urbano en México contribuyen a limitar este medio. Las barreras a las que se ha enfrentado la movilidad en bicicleta en países como México son los siguientes: Culturales, por ejemplo la imagen del nivel social del ciclista (el ciclista es pobre, ecologista o deportista), cuestiones fisiológicas como la sudoración y el efecto del mismo en las actividades diarias de la persona, que se potencializan por el clima local, percepción de tiempos largos de desplazamiento; y Físicas o de Infraestructura, por ejemplo, inexistencia de carriles bici y estacionamientos formales y seguros. Haciendo hincapié en las barreras mencionadas, la falta de carriles segregados se convierte en una barrera que nos lleva a un círculo vicioso: si no hay vialidades dispuestas, la población se siente insegura de utilizar la bicicleta, mientras que la falta de usuarios de los carriles existentes hace injustificable económica y socialmente los proyectos de apertura de las mismas.

Los autores de “Muévete por tu ciudad”1 proponen las “cicletadas” o salidas en grupo de bicicleta, como una de las formas más eficaces para romper paulatina y simultáneamente ambas barreras. Sólo recordar al lector, que todo cambio debe de implicar a la comunidad que será usuario directo e indirecto de esta forma de movilidad, tanto a servidores públicos, como a la parte académica de investigación, y a la población civil; todos y cada uno de ellos tienen funciones urbanas en la movilidad pero cada uno ejerce un papel de opinión y responsabilidad al gestionar un derecho universal como es la movilidad.

La escultura “Pecado Cardenal”, que se muestra en esta imagen, es la obra de Bansky, el famoso artista del grafitti, y se exhibe en la galería Walker de Liverpool. Muestra distorsionado y oculto el rosto de un sacerdote. El trabajo de Bansky expresa una protesta contra los abusos sexuales dentro de la iglesia católica.

En la zona conurbada de Querétaro el 0.72% del total de los desplazamientos en un día típico laboral son realizados en bicicleta, de estos el 70.83% de los desplazamientos son efectuados por varones y el 29.17% por mujeres. El porcentaje de desplazamientos en

bicicleta puede ser incrementado mediante estudios formales, analizando las características, desplazamientos e inquietudes de usuarios actuales de otros medios de transporte que están dispuestos a emplear la bicicleta, siempre y cuando la infraestructura esté dispuesta en su rango de accesibilidad y cumpla con cierta calidad. El concepto simplista de hacer obra publicitaria para “satisfacer” una demanda social no es la solución, sin embargo es la más empleada por el Estado para este medio de transporte. Su ignorancia en este tema se refleja en diseños como el del carril “exclusivo” de bicicleta en la Avenida Universidad, pues ya inaugurada, aún continuan “remendándola” para intentar hacerla funcional y segura, una obra sin sentido de flujo, con anchos variables y deficiente señalización y protección. Las recomendaciones internacionales especifican que cuando el carril bici sea unidireccional tendrá una anchura de 1 metro, más 0.5 metros para el elemento de protección. Cuando el carril bici sea bidireccional la anchura será de 2.5 metros, más 0.5 metros para el elemento de protección. ¿Así fue diseñado en Av. Universidad? Para las condiciones locales, dicho carril desde un inicio hubiese sido proyectado en la acera (incrementando esta última), eliminando las deficiencias actuales que se buscan solucionar (en un Estado de “soluciones”) claro, por ineptitudes, nuestros impuestos son los que se están malgastando. El ritmo de crecimiento actual de la ciudad de Querétaro es alarmante, cualquier ciudadano lo palpa en las principales arterias viales. Su planificación urbana deficiente contribuye a altas emisiones de carbono y promueve inequidades sociales y espaciales. Por ello, es necesario que el Estado promueva la elaboración en conjunto con instituciones y ciudadanos queretanos de un plan de movilidad urbana, fundamentado en el ámbito técnico y social, sin depender de intereses electorales o proyectos de obras estéticamente agradables que no solucionan el problema de raíz. Sino que integren un verdadero plan de desarrollo urbano, los diversos medios de transporte, las características socioeconómicas de los residentes, los desplazamientos e inquietudes de la poblacion, pues si no se actua con prontitud, estamos a pocos años de que el sistema de movilidad en la ciudad colapse. (1) Lanfranco, Patricia et al. (2003). Muévete por tu ciudad: una propuesta ciudadana de transporte con equidad.


Imagina......

El Mezquital

Quintas

Vivir en un lugar donde respiras aire limpio y convives con la naturaleza El Mezquital Quintas es un fraccionamiento que se encuentra a 5 minutos de Juriquilla -por Real de Juriquilla- y está ubicado en un área natural tranquila y pacífica, donde las personas dejan atrás el estrés, para adentrarse en el respeto a la naturaleza y el relajamiento. Los terrenos tienen un área de 1000 metros cuadrados, cuentan con captación de aguas pluviales y sistema de recuperación de aguas grises, que aunado a las características del lugar, permiten a los propietarios la construcción de edificaciones ecoamigables con materiales de la región y totalmente independientes. Las contrucciones respetarán los criterios bioclimáticos que suponen ahorro

energético, de manera que se tenga un crecimiento sostenible . Son sólo 15 lotes, cuya urbanización tendrá, alumbrado subterráneo, camino empedrado, y el acceso al fraccionamiento será mediante un portón. La filosofía de vida dentro de nuestro fraccionamiento es congruente con la sustentabilidad, por lo que la separación de residuos, el reciclaje, el cultivo de hortalizas y granjas son aspectos cotidianos. Además, expertos especialistas en crianza de ganado, te asesoran de acuerdo a tus necesidades específicas, regresando a las buenas costumbres y a la convivencia vecinal.

Disfruta en El Mezquital Quintas de todos los beneficios y la experiencia de vivir en el campo, muy cerca de la ciudad.

Informes y ventas

341-15-10 I.D. 62*182950*2

Terrenos a 5 minutos de Juriquilla

¡ Sólo quedan 9 !


| Ketzalkoatl Enero 2012 |

Elecciones 2012

17

2012 elecciones en puerta por Efraín Mendoza Zaragoza | Analista político

E

stamos cerrando el año con los motores electorales encendidos. Para la sucesión presidencial, dos de los tres competidores están ya en la pista de arranque formal. En el plano local se renovarán la Legislatura del Estado y los gobiernos de los 18 municipios. Aquí la disputa más intensa la tendremos por el Ayuntamiento de Querétaro y es de esperar que el árbitro no deje sin castigo a los aspirantes que de manera abierta realizan actos de proselitismo, violentando con ello la equidad de la contienda. Por primera vez en 18 años, Querétaro irá a elecciones sin haber actualizado las reglas de la competencia. Y es que para para la reforma electoral de este año los tiempos se han agotado; la Constitución General de la República dispone que para que las normas electorales sean aplicables deberán ser promulgadas cuando menos con 90 días de anticipación al inicio del proceso electoral. El proceso local iniciará justo al comenzar la primavera, así que esos 90 días corren precisamente con el invierno al que estamos entrando. Entre confites y canelones, este 20 de diciembre se acabó el tiempo para la reforma. Derrotada la negociación política, y atrapada en la obsesión autoritaria y el encono patológico, sin explicación alguna la Legislatura del Estado dejó en la congeladora más de una decena de iniciativas de reforma, presentadas a partir de septiembre de 2010. Luego de que fracasara un intento de reforma fast track, se decidió abortar un debate que era muy necesario para avanzar en el tema. La Legislatura se acogió al silencio y decidió cerrar la puerta a la discusión con académicos y activistas. De manera inesperada, y en un acto insólito, quien abrió la discusión fue el propio gobernador del estado, José Calzada, al presentar en septiembre de 2010 un paquete que incluía cambios a la Constitución, la abrogación de la Ley Electoral y la creación de un Código con pretensiones muy peligrosas para el proceso democrático: extinguir al Instituto Electoral de Querétaro, crear otro órgano con autonomía acotada y aflojar la fiscalización de los partidos políticos. Por supuesto, al no provenir esa iniciativa de una consulta ciudadana, al haber pretendido ningunear al órgano electoral autónomo y, por supuesto, al promover un burdo retroceso, el proyecto encontró oposición frontal. Tras el naufragio de esa pretensión, vino algo más penoso aún: a mediados de este año, el propio Consejo General del IEQ hizo suyo, en sus puntos fundamentales, el proyecto del Ejecutivo y promovió su propia automutilación. Dada su inconstitucionalidad de origen (los consejeros aceptaron el cargo, el 30 de noviembre de 2010, para cuyo nombramiento era necesaria la intervención de la fuerza política que representa a la mitad del electorado local y fue ignorada), la reforma electoral era una oportunidad de legitimación, pero tristemente se dejó ir la oportunidad, dándose con ello la razón a quienes vieron en su nombramiento una subordinación de facto, la que por la vía legal se buscaba con la fallida reforma promovida por el Ejecutivo. ¿Qué se ganó y qué se perdió? Del lado de los intereses de la ciudadanía comprometida con la democracia se ganó al impedir que los poderes Ejecutivo y Legislativo impusieran una reforma sin consulta previa, sin consenso político y que constituía un franco retroceso. De haberse impuesto esa reforma, habría sido derrotado el interés ciudadano al quitarse algunos importantes controles so-

bre los partidos políticos, al propiciar una indebida intromisión de los poderes sobre una función sumamente delicada y que en los últimos tres lustros había dejado de ser fuente de conflictos. De haberse impuesto esa reforma se habría puesto fin al pacto que en 1996 asumieron todas las fuerzas políticas para que el gobierno sacara las manos de las elecciones. De haberse impuesto esa reforma, el árbitro electoral habría quedado mutilado peligrosamente al quitarle la facultad para iniciar, sin esperar denuncias, investigaciones ante presuntas violaciones a la ley por parte de partidos y candidatos; habría perdido el árbitro capacidad para fijar las reglas de su gobierno interior y, desde luego, se habría perdido la facultad para nombrar a su propio presidente. El que todo esto se haya impedido no es poca cosa. Por otro lado, para advertir qué se perdió, habrá que recordar que en el tiempo que hubo entre la iniciativa del gobernador y la iniciativa del Instituto, un grupo de ciudadanos –académicos, activistas y ex funcionarios electorales– presentamos un paquete de propuestas en una dirección claramente contraria al interés que comparten el Ejecutivo y el Consejo General del Instituto y, por supuesto, orientadas a avanzar en el proceso de democratización del país. Así, al no haberse concretado la reforma electoral, se aplazó la creación de la figura de candidaturas independientes que le habría quitado a los partidos el monopolio del acceso a los cargos de elección popular; se perdió la oportunidad de incorporar a la Constitución figuras de participación ciudadana como el plebiscito, el referéndum, la iniciativa popular y la revocación de mandato, que habrían sido poderosas armas en manos de los ciudadanos para someter a la clase política. De igual manera, se negó la posibilidad de adoptar un nuevo procedimiento para el nombramiento del árbitro que le quitara el control a los partidos, y se negó la conveniencia de dotar a aquél de autonomía financiera, cosa necesaria para que goce de plena autonomía política. No hubo reforma electoral, tampoco hubo redistritación. El árbitro dejó pasar la oportunidad de obtener la legitimación ciudadana que le restó su nombramiento, y vemos hoy con pena que, a los ojos de muchos observadores, el tema del Instituto se reduce a la confrontación interna entre consejeros nombrados por el mismo bloque político y por la exigencia de destitución de uno de ellos, justo por las mismas fuerzas políticas que lo nombraron. Está el disenso en la naturaleza de los colegiados, y es sano que se disienta en público, sólo que en el caso que nos ocupa la desgastante confrontación interna nada tiene que ver con puntos de vista jurídicos ni con fiscales de hierro ni con el debate democrático. Incumbe a todos la suerte del órgano electoral. En su autonomía e independencia se anclan la confianza de que el voto popular será o no la fuente de poder. El Instituto no le pertenece a los consejeros ni a los partidos, es producto de una lucha histórica que no puede ser ignorada ni mucho menos arriada. Su función, la función que la Constitución vigente le dispuso, no se reduce a sacar urnas y contar votos, tiene que ver con el gran proyecto común: la democracia, del que derivan la pluralidad, la coexistencia pacífica, la rendición de cuentas y la transparencia de la vida pública. Hay que cuidar al instituto, en el doble sentido: cuidarlo de las acechanzas del poder y cuidar que no tome rutas contrarias a su naturaleza democrática. Debe seguir siendo esa instancia incómoda y vigilante. Por ello, que no haya habido reforma electoral es, paradójicamente, una ganancia y una pérdida.


18 | Ketzalkoatl Enero 2012 |

Consumidores

Apoya México ‘el negocio de la desnutrición’ por El Poder del Consumidor | ONG

L

a falta de control en la publicidad de los nuevos productos fortificados para niños podría generar desinformación y propiciar un entorno de desnutrición al grado de incluso socavar la lactancia materna, advirtieron representantes de América Latina y África durante la reunión de nutrición del Codex (organismo de las Naciones Unidas que determina los estándares internacionales para los alimentos), recién celebrada en Frankfurt, Alemania, el 18 de noviembre pasado. Sin embargo, los representantes de México tuvieron una posición contraria, a favor de las empresas. Representantes de Brasil, Nigeria, Chile, Nicaragua, Costa Rica, Bolivia, Zimbabwe, Botswana, Gambia, Togo, Camerún y Sudáfrica solicitaron el establecimiento de lineamientos estrictos en la publicidad de dichos productos. Si bien Estados Unidos de América y la Unión Europea se opusieron a tal propuesta, finalmente accedieron parcialmente al interceder la Organización Mundial de la Salud. No obstante, las polémicas en esta reunión fueron intensas debido a la numerosa presencia de representantes de la in-

dustria alimentaria. El 40% de los 268 delegados representaban a dicha industria, 59 asistieron como miembros de Organizaciones No Gubernamentales Ligadas a la Industria (BINGOS) y otros 49 como parte de representaciones gubernamentales, incluso dirigiendo a éstas. Por ejemplo, como lo señalan los expertos del IBFAN (Red de Acción Internacional para la Alimentación Infantil), la delegación de México, que intervino activamente a favor de la industria, estuvo integrada completamente por miembros de ese sector. Por su parte, en la delegación estadounidense participaron empresas como Mead Jonson, Abbott, Kelloggs y Coca-Cola. La anfitriona Alemania tuvo a 12 de sus 15 delegados con industriales como Milupa (Danone), Nestlé, Coca Cola, Kraft y otros. La desnutrición como negocio Expertos del IBFAN sugirieron que mientras continúa la crisis económica de Estados Unidos y la Unión Europea, el nuevo

“negocio de la desnutrición”-con un potencial de ganancias multimillonarias por las exportaciones a los países menos desarrollados- puede desatar una agresiva mercadotecnia que, en lugar de mejorar la salud infantil, conduzca a una doble carga de mala nutrición, tanto desnutrición como sobrepeso, mientras la economía de las familias de desploma. Joyce Chanetsa, la Coordinadora Regional del IBFAN para África y directora del Grupo de Expertos del Codex Africano: “Aceptamos que estos productos pueden proveer de nutrientes importantes cuando son utilizados en ciertas situaciones, pero si son promovidos como una solución rápida mágica en el mercado, como algo que va a terminar rápidamente con la desnutrición, los padres de familia harán todo lo posible por adquirirlos, por muy caros e innecesarios que puedan ser. Una vez que los programas dirigidos por el mercado rebasan otras intervenciones humanitarias y de desarrollo, las causas de raíz y subyacentes de la pobreza y desnutrición se olvidan”. Pasa a la pág. 19


| Ketzalkoatl Enero 2012 |

Ahimsa y desarme

19

Ayotzinapa y la militarización en México por Rafael de la Garza Talavera | ladignavoz.org

“La inteligencia militar es una contradicción en sus términos”,

Groucho Marx

“Mientras la guerra sea considerada como mala, conservará su fascinación. Cuando sea tenida por vulgar, cesará su popularidad”,

Oscar Wilde

L

as movilizaciones estudiantiles en Latinoamérica han sacudido a la opinión pública y han logrado visibilizar la problemática provocada por la privatización de la educación. En Chile y Colombia, el movimiento estudiantil ha cobrado fuerza y simpatía de cara a la población, al grado de que Camila Vallejo supera al presidente chileno en popularidad y en Colombia los jóvenes lograron desarticular una propuesta de reforma educativa promovida por el presidente Santos con la intención de iniciar poco a poco la privatización de la enseñanza.

México (llegaron a ser 36 y hoy sólo funcionan 16) llevada a cabo por las autoridades educativas, las posibilidades de que los hijos de los campesinos puedan tener acceso a la educación media y superior se han reducido brutalmente. Es por ello que los estudiantes normalistas exijan ampliar la cantidad de estudiantes matriculados. Por el otro, la demanda de ofrecer mejores condiciones laborales para los profesores o de ampliar su número aparece como un antídoto a la estrategia gubernamental de asfixiar a las normales rurales contratando profesores por horas y sobrecargándolos de trabajo.

En este contexto, las movilizaciones de los estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, se inscriben plenamente en esta ola de protestas, provocando una reacción violenta por parte de las autoridades locales y federales que dejó un saldo trágico y que demostró, una vez más, que la militarización del país ha generado un clima de represión y satanización de los movimientos sociales.

Dada la naturaleza de las demandas, la reacción de las autoridades estatales resulta a todas luces desproporcionada y muy sintomática de la manera en que los gobiernos pretenden resolver las demandas sociales. En lugar de privilegiar el diálogo y la negociación a partir del reconocimiento de los derechos, el gobernador y sus representantes optaron por la represión y la mentira, echando mano de fuerzas policiales dedicadas al combate al narcotráfico. La renuncia de algunos de sus colaboradores -después de haber intentado a través de los medios de comunicación de responsabilizar a los estudiantes por los hechos- no pretende cambiar la dinámica re-

Las normales rurales en México son la herencia del proyecto cardenista de educación rural y poseen una serie de características que las colocan en una situación vulnerable frente a los embates del estado; su composición social, su dinámica educativa y la activa participación política de sus estudiantes definen a las escuelas normales rurales como un proyecto educativo democrático comprometido con las causas populares y crítico de la educación individualista y orientada al lucro. Democrático porque las decisiones importantes al interior de los planteles –definición de planes de estudio, contratación de profesores y gobierno interno- son tomadas directamente por la asamblea estudiantil; participativo porque además de participar en la administración y gobierno interno de los planteles, apoyan las causas populares, asumiendo una deuda con la sociedad y sus comunidades de origen. El clima de intolerancia y soluciones de fuerza provocados por la militarización en México son claramente una de las causas del conflicto, y las fuerzas policiacas orientadas a la lucha contra el narcotráfico son utilizadas indistintamente para combatir a la delincuencia organizada y reprimir a los movimientos sociales. Los estudiantes normalistas han denunciado la desaparición de varios de sus compañeros y el cerco que mantienen fuerzas militares en la escuela normal con la intención de desalojarla. Parece que aprovechando las circunstancias las autoridades locales y nacionales pretenden cerrarla definitivamente, continuando con la ofensiva contra todo el sistema de normales rurales en el país. Las demandas principales de los estudiantes normalistas que bloquearon la carretera en Chilpancingo son: ampliación de la matrícula, profesores de carrera o aumento de la plantilla de profesores y audiencia con Ángel Aguirre, gobernador del estado de Guerrero. Las dos primeras resumen claramente las necesidades más urgentes para los estudiantes. Por un lado y frente a la paulatina desaparición de las normales rurales en

Viene de la pag. 18, “Apoya México...”

Como respuesta a la oposición de los EE UU y la UE a las resoluciones por considerar que nos son vinculantes, la OMS clarificó que efectivamente era apropiado citar las resoluciones: “Mientras que las Resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud no son jurídicamente vinculantes, no quiere decir que las Resoluciones son solo papel y desprovistas de efecto. [Ellas] constituyen la práctica internacional y un lenguaje consensuado que también es usado en otros foros internacionales, por ejemplo son usadas habitualmente en las litigaciones de la WTO.” Aunque las delegaciones estadounidense y europea aceptaron la sugerencia de Brasil de incluir una referencia a las Estrategias Globales para la Alimentación de Infantes y Niños Pequeños (OMS, 2001), rechazaron más resoluciones. Si bien algunos lineamientos mejoraron en relación a la seguridad alimentaria y la calidad de los productos, invariablemente, como es usual en el Codex, los puntos de vista de los países exportadores tuvieron mayor peso. Así, no fue posible resolver ni alcanzar acuerdos en aspectos relacionados con la comercialización. Por ejemplo, si los productos fortificados pueden compartir el mismo nombre que el no fortificado, si deben tener una leyenda recomendando mantener la lactancia materna o si se pueden publicitar. Aún así, una propuesta impulsada por la semi empresarial Alianza Global para Mejorar la Nutrición (GAIN), que pretendía permitir todo tipo de leyendas promocionales, no fue tomada en

presiva sino salvar la cabeza del gobernador, que de haber hecho su trabajo recibiendo en audiencia a los representantes estudiantiles no estaría ahora en el centro del huracán. La muerte de Jorge Alexis Herrera Pino, Gabriel Echeverría de Jesús y Édgar David Espíritu es entonces responsabilidad exclusiva del gobernador Aguirre quien, a pesar de contar con el apoyo del gobierno federal y de fracciones de la ‘izquierda’ partidista, tendrá que hacer frente a las movilizaciones estudiantiles que seguramente se radicalizarán y cobrarán un nuevo impulso. Los estudiantes normalistas cuentan con una larga tradición de lucha por lo que no se van a replegar fácilmente. A las demandas originales se habrán de agregar la detención de los responsables de los asesinatos y el esclarecimiento de los hechos. Así, un conflicto que defendía intereses predominantemente estudiantiles se ha convertido, gracias a la torpeza y soberbia gubernamental, en un conflicto político que puede detonar protestas en otros lugares del país. La militarización en México está empezando a rendir sus frutos podridos. Fragmento.

cuenta. GAIN es una asociación público-privada que trabaja con más de 600 empresas (incluyendo Danone -la segunda empresa más grande de alimentos para bebé-, PepsiCo, Mars y Kraft), y promueve acercamientos de mercadeo para supuestamente “prevenir la desnutrición”. La delegación estadounidense al principio apoyó la propuesta de GAIN pero después sugirió que el Codex explore cómo los productos pueden declarar sus propósitos sin que esto “simplemente sea visto como una promoción”. El IBFAN y la IACFO (Asociación Internacional de Consumidores en Alimentos) retomaron este punto destacando el riesgo de las leyendas promocionales, especialmente cuando este tipo de productos comparten marca con sucedáneos de leche materna; estimaron que existen muchas formas de presentar la información nutricional para resaltar el propósito del producto y cuál es su uso apropiado. GAIN reconoció que se han utilizado en forma inadecuada leyendas promocionales en otros productos, pero enfocó su demanda de nuevas leyendas en que garanticen la competitividad comercial. “La posición de la representación mexicana es muy preocupante tomando en cuenta el grave problema de nutrición que se vive en el país. Gran parte de estos productos ‘fortificados’ contienen altas cantidades de azúcar. Pero no extraña la postura, ya que este gobierno ha venido olvidando la regulación para evitar el mercadeo de los sucedáneos de la leche materna y la promoción de la lactancia materna”, señaló Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor.


20 | Ketzalkoatl Enero 2012 |

México profundo

En diez años de panismo les concesionaron 52 millones de hectáreas

Duplican magnates mineros el oro extraído en la Colonia

E

l territorio cedido por el blanquiazul equivale al que la dictadura de Porfirio Díaz arrebató a los pueblos originarios para entregarlos a los terratenientes entre 1883 y 1906. Transcurridos cinco siglos de saqueo minero permanente, la otrora Nueva España mantiene su condición de “cuerno de la abundancia”, como la describió Alexander von Humboldt a principios del siglo XIX. Sin embargo, el ilustre geógrafo y explorador alemán no reparó ni previó que tal riqueza nunca sería aprovechada en beneficio de sus propietarios originales ni para desarrollar a la que en breve se convertiría en una nueva nación independiente, México, por estar acaparada, primero, por los conquistadores y su secuela colonial; poco más adelante, ya sin la participación de la Corona española, por un puñado de inversionistas extranjeros, ingleses la mayoría de ellos, que retomaron la depredación; por capitalistas estadunidenses, que hicieron lo propio emulando las prácticas coloniales, aunque con técnicas “modernas”, y más tarde por un selecto grupo de empresarios mexicanos y foráneos, a los cuales sólo momentáneamente – un parpadeo histórico– se les impidió, por la intervención del Estado en los años 70, satisfacer su ambición con los bienes nacionales, antes de que el neoliberalismo del siglo XX y XXI de nueva cuenta les sirviera, en charola de oro y plata, la riqueza minera nacional. A pesar de ello, la tierra mexicana sigue dando esos frutos, prohibidos a sus dueños originales, y refrenda su condición de “cuerno de la abundancia”, aunque también de nación permanentemente saqueada con la misma voracidad, concentración de la riqueza y prácticas de explotación de la mano de obra, que las padecidas 500 años atrás, aunque ahora en nombre de la “modernidad” y con la venia de gobiernos “democráticos”. Tanto oro y tanta plata, por sólo citar estos metales preciosos, ha dado históricamente este riquísimo territorio, que resultan invaluables, en todos los sentidos, las cerca de mil 700 toneladas del primero y las más de 230 mil toneladas de la segunda que a lo largo de cinco siglos se han extraído de este “cuerno de la abundancia”, según documenta la estadística histórica del Inegi. Tanto ha dado, y sigue dando esta tierra, que sólo en la primera década del siglo XXI, con dos gobiernos panistas (2001-2010), un pequeño grupo de empresas mexicanas y extranjeras –con las canadienses a la cabeza– extrajeron el doble de oro y la mitad de la plata que la Corona española atesoró en 300 años de conquista y coloniaje, de 1521 a 1821, en lo que hoy es México, de acuerdo con la citada estadística. A principios del siglo pasado, la comisaría El Ronquillo de Cananea se convirtió en centro comercial. Surgieron grandes edificios comerciales como el Banco de Cananea, la farmacia Americana y el mercado (con información de la página web SonoraMágica.com). En esa década panista, con Fox y Calderón en Los Pinos, los corporativos mineros obtuvieron 380 toneladas de oro y 28 mil 274 toneladas de plata de las minas mexicanas, contra 182 y 53 mil 500 toneladas, respectivamente, en los tres siglos citados. Ello, sin olvidar que 20 años atrás las invaluables reservas nacionales de cobre se entregaron a una sola empre-

Mujeres inuit vendiendo muñecas. Foto de E.P. Haddon.

por Juan Antonio Zúñiga y Susana González| La Jornada minera

Pascal Quignard, escritor considerado como uno de los principales narradores franceses de los últimos tiempos, cuya novela más reconocida ‘Terraza en Roma’ narra la historia de Meaume, un grabador a quien el prometido de su amante le desfigura la cara con ácido. En un fragmento dice “Nunca he encontrado la alegría con ninguna otra mujer. No es la alegría lo que echo de menos. Es a ella. Por eso he dibujado durante toda mi vida un mismo cuerpo en los brazos con los que siempre he soñado”.

sa, Grupo México, cuyo dueño, Germán Larrea (el segundo hombre más rico del país), ni siquiera hizo el intento de rescatar los cuerpos de los 63 mineros que, cinco años después de la explosión, se mantienen bajo cientos de toneladas de tierra en la mina Pasta de Conchos, Coahuila. Una tierra de riqueza inimaginable: México Sorprende la inagotable riqueza de esta tierra, pero no el resultado de los empresarios mineros, porque ese grupo de voraces capitalistas que se beneficia con los bienes nacionales alcanzó tales volúmenes de producción y utilidades no sólo por el uso de modernas técnicas de extracción sino, especialmente, por el vastísimo territorio que los gobiernos panistas les entregaron, y lo siguen haciendo, en forma de miles de concesiones mineras (50 años de vigencia, renovables), las cuales, en dicho periodo, amparan alrededor de 52 millones de hectáreas, equivalentes a 26 por ciento del territorio nacional (según información de la Dirección General de Minas, citada en el libro El mineral o la vida, la legislación minera en México, de Francisco López Bárcenas y Mayra Montserrat Eslava Galicia, editado el pasado abril por la UAM). Esa vastísima riqueza concedida a los consorcios mineros privados no acaba allí, pues se adereza con generosas exenciones fiscales, autoridades serviciales, leyes laxas e incumplidas, complicidad del poder político y judicial, daño

ecológico, persecución sindical, outsourcing, inseguridad e insalubridad para los trabajadores, y miserable explotación de la mano de obra, entre otras gracias, como en los mejores tiempos de la Colonia. Así, las cerca de 52 millones de hectáreas de territorio nacional que, en una sola década, entregaron los gobiernos de Fox y Calderón al gran capital minero que opera en el país, son equiparables a las 50 millones de hectáreas que las compañías deslindadoras arrebataron a los pueblos originarios para entregárselas a los terratenientes nacionales y extranjeros entre 1883 y 1906, durante la dictadura de Porfirio Díaz. De ese tamaño es la riqueza minera, y de ese tamaño, también, el saqueo de la nación. Presume la patronal Cámara Minera de México que “a lo largo de nuestra historia, las producciones de oro, plata, plomo, zinc, molibdeno, fierro, manganeso, fluorita dolomita, caolín, fosforita y sulfato de sodio nunca habían sido tan sobresalientes como en 2010”. Todo ello sin beneficio para la nación, salvo –si en el extremo del cinismo se puede calificar así– el “pago de derechos” que las beneficiarias de las concesiones cubren: de 5 a 111 pesos por hectárea. Tras cinco siglos de saqueo permanente, México se mantiene como el “cuerno de la abundancia” que asombró a Humboldt, al igual que su riqueza concentrada en unas cuantas manos.


| Ketzalkoatl Enero 2012 |

Ecosistema urbano

21

El culto del conflicto, una política suicida

E

l renombrado filósofo argentino, radicado en Canadá, reflexiona sobre el conflicto como motor de la historia a partir de un viejo texto de Mao Tse Tung, al que confronta con la realidad de la China actual. Y afirma: “El rol principal del administrador de todo sistema social, sea cabeza de familia, empresario o dirigente político, no es exacerbar conflictos sino resolverlos. Un mensaje muy útil para nuestro presente. Un domingo del invierno de 1947 me reuní en mi casaquinta con un grupo de mis alumnos de Exactas para discutir sobre temas de interés común. Entre esos muchachos descollaba Eduardo L. Ortiz, quien años después fue profesor de Matemática y de Historia de la Ciencia en el famoso Imperial College de Londres. Esta vez les propuse leer y discutir el largo artículo que Mao Tse Tung había escrito una década antes sobre la contradicción, el carozo de la dialéctica hegeliana y marxista. Yo traduje oralmente el artículo de Mao y entre todos lo analizamos en detalle. Dos puntos nos llamaron la atención: la imprecisión conceptual y la ausencia de ejemplos tomados de la ciencia y de la técnica. En cuanto a la primera: Mao sostenía que las distinciones arriba/abajo, seco/húmedo, masculino/femenino, par/impar y similares ejemplificaban el borroso concepto hegeliano de oposición. Pero esto no es cierto, porque en Hegel la antítesis, al “contradecir” a la tesis, genera síntesis, mientras que la combinación de contrarios, tales como arriba y abajo, es improductiva. El que Mao no mencionase casos científicos de “contradicción” no era de extrañar, ya que había sido maestro de escuela, poeta y bibliotecario, y ahora encabezaba la revuelta campesina más potente y exitosa de la historia. Lo más triste del caso es que nosotros, sus lectores aquella noche en Florida, no dábamos con casos clavados de oposicion dialéctica en las disciplinas que estudiábamos, matemática y física. Yo tuve mi epifanía tres años después, mientras leía un libro de George Boole en un tren que me llevaba a Tucumán. De pronto comprendí que la dialéctica era una macana monumental. Nunca supe qué experiencia tuvo al respecto mi alumno y amigo Eduardo Ortiz porque esa misma noche, al despedirnos, me informó que ese sería nuestro último encuentro, ya que el Partido le había ordenado que no volviese a saludarme. Ninguno de nosotros sospechaba que apenas dos años después el guerillero Mao sería ascendido a Presidente Mao, la cabeza del nuevo gobierno comunista chino. Menos aun sospechábamos que el artículo de marras sería convertido en artículo de fe, ni que se lo invocaría

en 1966 para justificar la Revolución Cultural, una de las purgas políticas más cruentas de la historia. Ni, desde luego, podía preverse que el físico Fan Dainian, una de las víctimas de esa represión, me visitaría en Montreal en 1979. Ni me acogería en Beijing en 2011. ¿Ristra de coincidencias o cadena causal? Veamos. Yo saldé mis cuentas con la dialéctica en la ponencia que presenté en la reunión que celebró el Institut International de Philosophie en Varna, Bulgaria, en el verano de 1973 (este trabajo está incluido en mi libro Materialismo y ciencia, que Ariel publicó en 1980). Empecé por reformular las tesis dialécticas en la forma más clara que pude, y las critiqué sin piedad una a una. A continuación me criticaron dieciséis filósofos, casi todos marxistas europeos. Pero casi todos ellos empezaron por admitir que la dialéctica era oscura. Algunos de ellos, en particular un rumano y un belga, se comprometieron a ofrecer versiones claras de la dialéctica dentro del plazo de un año. Que yo sepa, ninguno de ellos lo logró. Transcurrieron cuatro décadas sin que yo volviese a pensar en la dialéctica cuando, hace pocos meses, mi mujer y yo fuimos invitados a disertar en la Peking University y otras escuelas importantes de la capital china. En la Universidad mencionada y en la de Tsinghua se formaron todos los cuadros del gobierno chino, y casi todos los líderes científicos y tecnológicos chinos desde 1949. Cada una de ellas tiene un campus enorme y hermoso. Marta habló sobre la matemática muy abstracta, y por tanto ideológicamente neutral, en la que trabajó toda su vida. Yo di cinco conferencias sobre diversos temas filosóficos, pero en todas ellas machaqué mi mensaje central: en China la filosofía no se ha movido junto con la economía, la técnica ni la ciencia. En efecto, el núcleo de su filosofía, la dialéctica, es falso en el mejor de los casos y en el peor es confuso y por tanto incapaz de ser debatido racionalmente. En particular, no es verdad que el conflicto sea la madre de todo cambio. Aunque hay competición y aún conflicto en todas partes, la cooperacíón tiene precedencia, como lo muestra la existencia de los sistemas dentro y entre los cuales emergen conflictos. Más aun, el culto del conflicto es políticamente suicida, ya que el rol principal del administrador de todo sistema social, sea cabeza de familia, empresario o dirigente político, no es exacerbar conflictos sino resolverlos. Recuerden, concluía yo, que la desastrosa Revolución Cultural (1966-1978) fue justificada por la idea de

Mao Tse Tung en su oficina. Foto tomada de thewildunion.blogspot.com

por Mario Bunge | Periódico Perfil

En el prólogo de Artistas, locos y criminales (una colección de artículos periodísticos): Osvaldo Soriano escribió: La Opinión fue, en su mejor época, un diario de lujo para una élite de profesionales e intelectuales liberales o de izquierda. Jacobo Timerman, su creador, tenía una teoría que reiteró en el canallesco interrogatorio al que lo sometió el general Ramón Camps: “se necesita a los mejores periodistas de izquierda para hacer un buen diario de derecha”.

que la sociedad china, habiendo resuelto sus principales “contradicciones”, corría el peligro de estancarse, de donde la necesidad de darle una descarga para que siguiera avanzando. De aquí mi exhortación: descarten a Hegel y su dialéctica, y pongan al día al materialismo y al realismo con ayuda de la lógica y de las ciencias, tanto naturales como sociales. Admitan que estas ciencias se han desarrollado fuera del cajón marxista y que la mayoría de los filósofos marxistas han desempeñado un papel reaccionario al rechazar casi todos los avances científicos de su tiempo. Recuerden que Engels admiraba a Hegel pero depreciaba a Newton, y que se ensañó con Eugen Dühring, un aficionado desconocido, en lugar de escribir un Anti-Hegel. Avancen, les sugería finalmente, a partir de Marx y Engels: reemplacen el materialismo dialéctico por el materialismo científico y sistémico. Mis conferencias fueron recibidas respetuosamente, y la mayoría de las preguntas que suscitaron fueron pertinentes e interesantes, aunque demasiado largas (¡Qué contraste con la apatía filosófica porteña!). Más aun, a mis oyentes les asombró la rapidez y el apasionamiento de mis respuestas. Presumiblemente, de un sabio anciano se esperan lentitud y moderación, así como el abstenerse de criticar a íconos y de hacer bromas. No sé qué impacto hayan tenido mis críticas, pero los dirigentes de las escuelas en las que hablé me aseguraron que mis intervenciones

fueron exitosas, y me invitaron a repetir mi visita. ¿Mera cortesía china? Veremos. Al fin de cuentas, mi materialismo científico apareció en chino el mismo año de la represión de la Plaza Tiananmen, y el congreso del partido, que se celebró al mismo tiempo que yo hablaba, se propuso reforzar la cultura china. Es posible, pues, que mi visita haya sido oportuna y bienvenida por los filósofos reformistas. No se habló de política porque yo no quise comprometer el éxito de mi misión filosófica. Además, los chinos están demasiado ocupados en salir de la miseria milenaria, o incluso de hacerse ricos pronto, para apreciar las bondades de la libertad y la democracia. Pero cuando una periodista quiso saber mi opinión sobre el socialismo chino le dije que hasta entonces no lo había descubierto, y que en todo caso hay más socialismo en mis patrias, Argentina y Canadá, donde tanto las escuelas como los hospitales son gratuitos. Por lo visto, en los cursos de filosofía marxista, que son obligatorios a todos los niveles, no se estudian temas que son de cajón en otras partes, tales como liberalismo(s), democracia(s) y socialismo(s). Pero no desesperemos, porque los chinos están avanzando muy ligero y con enormes empuje y optimismo, mientras que en el resto del mundo nos hemos resignado a deslizarnos barranca abajo. Cosas veredes, Sancho. Y cuídate del maléfico dragón dialéctico.


22 | Ketzalkoatl Enero 2012 |

Salud eco

Medicina cara e inútil por Ernesto Villanueva | Revista Mexicana de Comunicación

L

os medicamentos para atender las principales enfermedades de México, son más caros aquí que en casi toda América Latina. No hay datos desagregados de acceso público de los costos de las medicinas. ¿Sabía usted que el 53% de los medicamentos comprados por IMSS e ISSSTE según la OCDE eran inútiles para la salud pero nos han costado a todos? Desde hace tiempo me ha llamado la atención el por qué en México los medicamentos para atender las principales enfermedades que ocasionan el mayor número de muertes entre los mexicanos según el INEGI (enfermedades del corazón, tumores malignos y diabetes mellitus) son sustancialmente más caros que en prácticamente toda América Latina y los que aquí son baratos no necesariamente funcionan como debiesen. No es un asunto menor; antes bien, es un tema que erosiona día con día la salud de las personas que menos tienen y que no debería estar fuera del radar de la opinión pública. Existen datos que me permiten afirmar lo que aquí sostengo. Veamos. Primero. El programa de “cobertura universal de salud” que ha privilegiado el gobierno federal como una de sus iniciativas de bandera de aparente beneficio social hace agua, entre otros rubros, en uno de los más importantes, medicamentos de calidad, baratos y suficientes. De poco sirve, suponiendo que se diera por cierta la buena voluntad gubernamental teniendo a los mejores médicos del país al servicio de la gran mayoría de la población, dotados, además, de los más sofisticados aparatos de tecnología de punta. ¿No es irónico que los diagnósticos de enfermedades se queden en eso: diagnósticos, porque los pacientes no tienen los recursos para comprar los medicamentos para curar o controlar sus enfermedades? Como se sabe, las enfermedades las sufren los pacientes y las padecen sus familiares. De entrada, un estudio de la OCDE (Pharmaceutical Pricing and Reimbursement Policies in Mexico elaborado por Pierre Moïse and

Elizabeth Docteur) sostiene, entre otras cosas que: México en los últimos años ha legislado “fuertes medidas de protección” de la propiedad intelectual para proteger a la industria farmacéutica. El IMSS y el ISSSTE durante 2005 y años después compraron 11% de medicinas de patente, 42% de genéricos intercambiables y 53% de genéricos no intercambiables. Cabe decir que estos últimos son medicamentos “patito” que no curan porque, no han pasado por ninguna prueba de intercambiabilidad, por lo que aun cuando tengan el mismo principio activo, forma farmacéutica, cantidad de fármaco, etc. la forma de preparación, o los aditivos que se usen en su elaboración pueden hacer variar su biodisponibilidad, o sea su comportamiento dentro del organismo” (COFEPRIS, preguntas frecuentes). ¿Sabía usted que el 53% de los medicamentos comprados por IMSS e ISSSTE según la OCDE eran inútiles para la salud pero nos han costado a todos? Los precios de las medicinas en México han sido más caros que en Francia y Canadá, donde los salarios mínimos son al menos 12 veces más altos en relación con los de México. Segundo. Si bien es verdad que ahora en México las patentes de medicinas tienen un periodo máximo de 20 años, como sucede en los países de nuestro entorno, también lo es que en el periodo de gobierno de Felipe Calderón se han establecido mecanismos de protección mayores que en América Latina. En efecto, de acuerdo al Reglamento de insumos para la salud, reformado el 5 de agosto de 2008 los aranceles para importación de medicinas en general es del 15% más el pago de los altos costos de los servicios de agentes aduanales. En Chile, a diferencia de lo que ha sucedido en México de que sólo los laboratorios podrían importar medicinas, se ha mantenido un mercado abierto desde hace 12 años. La Ley número 18.525 de Normas sobre la Importancia de Mercancías al país establece un arancel del 6%. Otro ejemplo, es el de Perú, en donde el Decreto Supremo número 073-2001-EF de

abril de 2001 dispone que la importación de medicinas está sujeta a un arancel de 4%. Como se puede observar, México contra el interés público establece aranceles superiores al 200% en relación a los países de nuestro entorno cercano, de ahí el alto costo de las medicinas que se pueden adquirir en México. Sobra decir que la inmensa mayoría de los mexicanos desconoce que en muchísimas partes son más baratas las medicinas gracias a las gestiones proteccionistas del gobierno federal que no tienen comparación con lo que sucede en centro y Sudamérica. Tercero. En México, a pesar de tener una buena Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental de transparencia, no hay datos desagregados de acceso público de los costos de las medicinas, provenientes de distintos laboratorios, precios de importación, precios a gobierno y precios a particulares, ubicación de centros de mejores precios y disponibilidad de medicamentos. Esto, por el contrario, sí existe en países como Colombia a través de su Ministerio de la Protección Social que pone esa información en la web, lo que muestra un mejor compromiso con la sociedad. En México, con ley de transparencia de por medio, conseguir información como la que de oficio está disponible en Colombia sería todo un reto a la paciencia, la sapiencia y la resistencia con un destino incierto. En el Perú, al igual que en Colombia, el Ministerio de Salud cuenta con un útil observatorio que ofrece precios y opciones de medicinas que dan un instrumento para optimizar el presupuesto ciudadano para comprar más con menos. En suma, en México, tenemos medicinas caras para el pueblo. Las hay también baratas (los genéricos no intercambiables), pero que no sirven, hay ausencia de instrumentos de evaluación y seguimiento accesibles a las personas para que identifiquen opciones. Eso sí existe una gran inversión publicitaria con dinero del pueblo que busca afanosamente convencer a la sociedad que el gobierno de Felipe Calderón ofrece algo que no existe, acaso sólo en la mente del primer mandatario. El mundo al revés.

Transgénicos no, orgánicos sí Redacción “Después del levantamiento de la moratoria, de 1998 al 2009 ha habido una regresión en el sistema de bioseguridad en México. Con los nuevos permisos de siembra de maíz transgénico lo único que se está haciendo es incrementar el riesgo”, esta fue la declaración de Antonio Serratos, de la Unión de científicos comprometidos con la sociedad. En Chihuahua recién se aprobó la siembra de maíz transgénico (OGM) de forma controlada y experimental, aunque estas dos condiciones no se han podido garantizar en cultivos similares en los estados de Chiapas y Yucatán.

Tecnología Terminator. Esta tecnología destruye el material reproductivo de las semillas, las convierte en estériles, puede ser mediante alguno de los siguientes métodos: irradiación, esterilización, el empleo de tóxicos, antibióticos, la producción de semillas suicidas, el choque térmico y el osmótico. El beneficio de esta tecnología es exclusivamente para las transnacionales, con la venta anual garantizada de semillas y agroquímicos asociados. Afectación de productos asociados. La miel yucateca, por ejemplo, exportada a Alemania, cada vez es sometida a estudios cada vez más costosos y especializados, para asegurar su naturaleza libre de transgénicos.

Pago de patentes. Si un agricultor siembra semillas no transgénicas, pero debido al proceso de polinización del viento o de los insectos, su producto es contaminado con transgénicos, además de la contaminación irreversible de su semilla nativa, debe pagar a la empresa que ostenta los derechos sobre las semillas transgénicas.

Uso de antibióticos de amplio espectro. El más usado en los OGM es la Tetraciclina, que puede también causar resistencia en el ser humano, con la consiguiente proliferación de enfermedades.

Destrucción del derecho a elegir. Debido a la contaminación accidental e irremediable, los campesinos pierden sistemáticamente sus semillas autóctonas y el derecho a elegir qué semillas sembrar, y los consumidores pierden el derecho a elegir los alimentos que consumen.

Incremento de enfermedades. En papas genéticamente manipuladas existe una toxina que daña el sistema inmunológico de los mamíferos. La soya, genéticamente manipulada aumentó las alergias en distintos alimentos. Las concentraciones de fitoestrógenos que protegen contra padecimientos

cardio-vasculares y tumores malignos, se reducen. La carne de animales alimentados con semillas OGM y hormonas está comprobando su incidencia negativa en el cáncer, especialmente el prostático y de mama. En contraste a los permisos que las transnacionales de los OGM obtienen en Latinoamérica, Aranaud Apoteker (del grupo de los verdes en el Parlamento Europeo) señaló “En la Unión Europea (UE), la presión ciudadana ha logrado que ocho países –Alemania, Grecia, Austria, Luxemburgo, Francia, Hungría, Italia y Polonia- hayan decretado la moratoria a la siembra de este maíz. Actualmente sólo cuatro países lo cultivan a nivel comercial en toda Europa. Es una muestra de que la alianza de campesinos, consumidores y legisladores da resultados en la protección de nuestra agricultura y nuestra alimentación”. El caso de Chihuaua es esencial porque es el primer productor nacional de maíz amarillo, con 23 de las 59 razas de este grano. “La ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM) es sólamente un método burocrático para permitir la comercialización de maíz OGM”, declaró Antonio Serratos. redacción ktk@post.com



SUMARIO Pág. 3: Comunidad terapéutica y adicciones. Pág. 3: ThetaHealing™. Pág. 4: Clérigos vs Laicos. Pág. 5: Los nuevos derroteros del Estado laico mexicano. Pág. 6: La nueva impuntualidad. Pág. 7: Apartheid climático. Pág. 9: Sobreviviendo a la navidad sin morir en el intento. Pág. 9: La historia sin fin. Pag. 10: Querétaro sin resolver problemática de movilidad.

Pag. 10: El clima de la ciudad. Pag. 11: Diwan de poesía. Pag. 11: Aprende a reírte de ti mismo. Pag. 12: El Sibarita, mis recomendaciones. Pag. 13: De la barbacoa a la barbecue. Pág. 14: Silencio de las televisoras; 90% a favor de nuevas cadenas de TV abierta digital. Pág. 14: Libertad y religión. Pág. 15: Querétaro necesita ciclovías seguras y planificadas.

ENERO 2012 Pág. 17: 2012 elecciones en puerta. Pág. 18: Apoya México ‘el negocio de la desnutrición’ . Pág. 19: Ayotzinapa y la militarización en México. Pág. 20: Duplican magnates mineros el oro extraído en la Colonia. Pág. 21: El culto del conflicto, una política suicida. Pág. 22: Medicina cara e inútil. Pág. 22: Transgénicos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.