Enero 2013 Número 56

Page 1

Querétaro-Juriquilla-San Miguel de Allende

Patricia de León para PETA. Campaña de servicio público. Imagen tomada de peta.org

Enero 2013, número 56

www.ketzalkoatl.com

EN ESTA EDICIÓN

Carta editorial Gobiernos queretanos ignoran a ciudadanos Los diputados y los ejecutivos estatal y municipal no consultan a ciudadanos queretanos para legislar y gobernar. Y si no consultan a los ciudadanos... Página 4

Ahimsa y desarme El EZLN, más allá de la idea izquierda-derecha: González Casanova Hay oportunidad de crear a nivel mundial una red de colectivos, expresó el ex rector de la UNAM. “Estamos ante la oportunidad... Página 10

Ecosistema urbano Expansión urbana y movilidad Continuando con lo que se trató el mes pasado, aparentemente y así lo dicen los medios de comunicación...

Censurado | Historial criminal corporativo de 2012

Pág. 5

Página 6

Ecosistema urbano Expansión urbana y movilidad

Página 6



3

| Ketzalkoatl Enero 2013 |

Desarrollo Humano

La tradición que persiste Carlos A. Maslaton | Revista Ñ

l mito, como el espectro tenaz de lo reprimido, siempre regresa. O, mejor dicho, permanece inmune a las sucesivas demoliciones que impone el transcurso del tiempo. A menudo, permea lo contemporáneo con una apariencia distinta a la de su origen, pero lo hace presentándose con su esencia inalterada. “El problema del mito –de debate secular a través de la historia de la cultura y de las ideas– se abre en un amplio haz de complejos rasgos en los que se encuentra la limitación misma de determinar con precisión su propia naturaleza. Nacidos antes de la experiencia racional, los mitos recogen el “saber intuitivo” de la humanidad y lo plasman, en una síntesis de pensamiento y lenguaje, en relatos que intentan responder a las interrogaciones constantes del hombre: Dios, la existencia, la culpa, la naturaleza en general, y condensan el “saber sagrado”, orientador para la vida del ser humano. Son, como señala Joseph Campbell, “la entrada secreta por la cual las inagotables energías del cosmos se vierten en las manifestaciones culturales humanas”, sostuvo Daniel Capano (UCA-USAL), docente y uno de disertantes de la jornada “Persistencia del mito”, organizada por la Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad de Morón (UM), en noviembre de 2012. Desde los mitos de la tradición grecorromana, pasando por la “teoría racial” como sustento de la instrumentación de la Shoá, la recuperación y resemantización de los relatos míticos en narradores contemporáneos como Borges, Cortázar, Lugones y Magris, o la reactualización del mito de los Atridas en la Francia ocupada por el nazismo, estos fueron algunos de los variados tópicos que se desplegaron a lo largo de este encuentro académico que apuntó a descifrar la especificidad del mito y las claves de su permanencia a lo largo de la historia de la Humanidad. En la jornada, abrieron el juego las palabras introductorias de Lucas Scavino, quien sostuvo que “el mito persiste pero también resiste: resiste no sólo al paso del tiempo, a las reelaboraciones, a su propia destrucción, sino que también se ensambla a un discurso que borra sus propios trazos, como marcó Michel Foucault en El orden del discurso: un relato que borra sus propias costuras y grietas, y proyecta la impresión de que existe por sí mismo, esa idea de anonimato, que es más romántica que cierta, porque sabemos que detrás de toda obra humana hay una persona”. Asimismo, Scavino conjeturó que “podemos considerar al mito como una instancia resistida: porque, por su propia estructura, tiende a la fijeza, al anquilosamiento, a la sacralización y eternización de la palabra y, por otro lado, gravita también lo que plantea Cornelius Castoriadis en la revuelta del mito contra el logos: lo que el mito hace es reconstruir la historia, volver a fundar o refundar y, de este modo,

por un lado legitima, y por otro puede llegar a degradar a determinados sujetos, instaurando una grilla de inteligibilidad”. Por su parte, Lucas Rodrigo –especialista en estudios mitológicos de la Universidad de Lomas de Zamora e impulsor de la difusión en la Argentina de la escasamente divulgada obra del filólogo e investigador francés Georges Dumèzil– argumentó que “un mito debe

El mito construye, ordena, relata y transmite algo que permanece y es inmodificable (mito del eterno retorno M. Eliade) y que se recrea cada vez que se repite a la vez que se transmite.

Manuel Prado, Psicoanalista

estudiarse sin desatender lo que se denomina el contexto etnográfico: el conjunto de informaciones que abarcan aspectos tan variados como la geografía, el clima, las instituciones sociales, el sistema de tenencia de la tierra o las creencias religiosas, entre muchos otros tópicos, contemplando también el análisis de todas las variantes de ese mito y conociendo

En la actualidad, tras los aportes de estudiosos como Mircea Eliade, se los ve como vehículo de intuiciones profundas, pues señalan al hombre, extraviado en el misterio y acosado por el dolor y el miedo a la muerte, el camino hacia la trascendencia iluminadora del enigma de la vida, y ofrecen una respuesta a su apetencia de eternidad”. En su ponencia, inscripta en

el segmento dedicado a analizar el vínculo entre mito y política, Alejandra Monteleone (UM) recuperó un fragmento de Claude LéviStrauss en el que el antropólogo observaba que “lo que los pueblos sin escritura piden a los mitos, lo que toda la humanidad les ha pedido en el transcurso de los cientos de miles de años de su larguísima historia, millones de años quizás, es que expliquen el orden del mundo que los rodea y la estructura de la sociedad donde nacieron, que demuestren su congruencia e inspiren la confiada certeza de que el mundo en su conjunto y la sociedad particular de la que son miembros permanecerán tal y como fueron creados al comienzo de los tiempos”. En otro momento de la jornada, Scavino planteó un interrogante: “Podemos preguntarnos qué sentido tiene hablar hoy del mito, qué luz arroja y sobré qué clase de objetos y materias lo hace: por qué la filosofía, las artes, el discurso político y el resto de los discursos sociales siguen usando, y a veces abusando del mito – como se abusa de la memoria, en los términos que plantea Todorov–, así como se abusa también de lo que es la mezcla de ficción y realidad, que en términos literarios podría llegar a ser un recurso inocente pero que, en términos políticos, nunca lo es”. El mito resiste. Quizás, entre las múltiples facetas que lo definen, sea una pregunta insistente acerca de la experiencia humana lanzada, una y otra vez, hacia adelante. Tomado de revistaenie.clarin.com

Victoria alada en Tequisquiapan, Qro. Foto de Yvo Felder.

E

todos los otros que integran el mismo sistema religioso”. Desde la perspectiva de Rodrigo, “avanzar en los estudios mitológicos debe servir para desterrar la idea de que un mito es algo falso, del orden de la mentira o el engaño”. Y, sobre ese recurrido malentendido, concluyó: “Esta visión deformada, predominante en la mayoría de las sociedades occidentales, responde a posiciones racistas y xenófobas, que están ya desterradas hace tiempo en la teoría pero que lamentablemente, persisten en la práctica”. En consonancia con esta visión, Capano señaló que “a los mitos originariamente se los consideró una ficción, sin demasiadas conexiones con la realidad, un producto exclusivo de la imaginación.

El mito griego de Aracne indica que era una bella joven y extraordinaria tejedora, cuyo defecto principal era el exceso de orgullo. Una ocasión Atenea, la diosa de la sabiduría, se muestra ante Aracne con la forma de una viejecilla que la instuye sobre la virtud de la humildad, hecho que enfurece a la tejedora. Aracne reta a Atenea, y ambas comienzan a tejer y bordar el más hermoso tapate jamás creado. Aracne borda un tapete, que a juicio de Atenea, insulta a los dioses. Desde entonces, transformada en araña teje oculta en todos los rincones.


4

Carta editorial

Gobiernos queretanos ignoran a ciudadanos Ketzalkoatl | Editorial

L

os diputados y los Ejecutivos estatal y municipal no consultan a los ciudadanos queretanos para legislar y gobernar. Y si no consultan a los ciudadanos, no gobiernan para todos, sino para una clase o un grupo de élite. La primera prueba es la reciente iniciativa aprobada por la 57 Legislatura de Querétaro donde declaran las corridas de toros como Patrimonio Cultural Inmaterial de Querétaro. Les bastaron seis días hábiles del mes de diciembre del 2012 (fue propuesta por el diputado Marco Antonio León, el 5 de diciembre y se aprobó el 14 de diciembre del 2012), para aprobar -sin consulta ciudadanauna ley que beneficia a los empresarios promotores de un espectáculo fracasado -desde el punto de vista financiero y cultural, pues las plazas de toros lucen vacías o semivacías la mayoría de las veces que convocan a corridas de toros. La segunda prueba es que la 56 Legislatura local dio su aval, a inicios de septiembre del 2012, a la reforma de los artículos 24 y 40 de la Constitución Mexicana, que permite a las escuelas de educación pública impartir clases de religión, beneficiando sobre todo al proyecto de evangelización de la alta jerarquía católica. Esta iniciativa no se encontraba en la orden del día de la sesión de Pleno de la Legislatura local (realizada en viernes), pero fue presentada de último momento por el Diputado priísta Bernardo Ramírez Cuevas y aprobada con 17 votos a favor y 1 en contra -sin consultar a los ciudadanos, y a toda prisa- para evitar la reacción ciudadana de rechazo. La tercera prueba es que el 16 de noviembre del 2011, el Ejecutivo del Estado, José Calzada, avalado por el 56 Congreso Legislativo local, decretó que daría a la Fundación Teletón (de Televisa) la cantidad de 860 millones de pesos, además de un predio de 33 mil metros. Obviamente no se consultó a los ciudadanos y se benefició al monopolio de Televisa, que además, evade impuestos que debería recaudar el gobierno para proveer de hospitales públicos a la población (urge un hospital psiquiátrico en Querétaro, por ejemplo); nadie auditará fiscal y cualitativamente esta donación, pues fue reformada la ley de acceso a la información pública, acto calificado por el CEIG como un retroceso político. Así el monopolio de Televisa tiene el poder absoluto sobre ese dinero público y el futuro hospital oncológico. A los pobres se les utiliza para alimentar con sus donaciones, a un nuevo ogro filantrópico (el Teletón), que ya cumplió quince años de explotar económica y sentimentalmente a los adictos a la televisión. Además, esta donación constituyó un acto de desprecio a las cientos de organizaciones civiles que trabajan en favor de personas discapacitadas y con cáncer en el estado, pues muchas no reciben ni un solo peso del dinero público. La última prueba es que los gobiernos queretanos (Municipal y Estatal), sin consultar a los ciudadanos, dan permisos para que se instalen toda clase de empresas sin cuestionar su calidad ética, ¿Quién dio los permisos para que se instalen más Walmarts en la ciudad, a pesar de comprobarse que soborna a las autoridades municipales de México? ¿Quién sigue permitiendo que se instalen más tiendas Oxxo en Querétaro, a un ritmo de 24 tiendas anuales, afectando a cientos de pequeños comerciantes locales? Los Gobiernos queretanos y Federal ya deben saber

que a los ciudadanos no nos gusta que nos mientan, ignoren o excluyan. Deben saber que estos actos unilaterales y sin consulta a la población producen gran indignación, provocando una desconfianza profunda a los gobernantes, haciendo que el pueblo despierte indignado ante cualquier afrenta ciudadana. Gracias a esta ignorancia e indiferencia de los gobernantes hacia grandes sectores ciudadanos, ahora el movimiento ecologista queretano se manifiesta activo y en lucha: para revocar de inmediato la ley que declara las corridas de toros como Patrimonio Cultural Inmaterial de Querétaro, para poner límites a las tiendas de conveniencia (Oxxo) y supermercados, para exigir a las empresas que se instalan en Querétaro verdadera responsabilidad social, para que se decreten más zonas de protección ecológica, en primer lugar Peña Colorada, y que se respeten las ya existentes, como El Parque Nacional El Cimatario, poniendo límites al crecimiento de la mancha urbana y a las empresas inmobiliarias, para exigir transporte público eficiente, etc. Porque participar activamente en la vida de la ciudad, es lo que distingue a un verdadero ciudadano libre y demócrata.

Nuestra naturaleza humana nos hace pensar razonablemente y actuar insensatamente

Anatole France, Escritor

| Ketzalkoatl Enero 2013 |

Directorio Dirección general Patricia Campos dgktk@post.com Dirección editorial Mikhail Robles dektk@post.com Dirección comercial María Ayala dcktk@post.com Consejo Editorial Miguel Ortiz Derek Bouch Annabel Fields Angélica Ramírez Eduardo Parra Marco Hernández Beatriz Padilla Alfonso Martínez Andrea Campos Saúl Obregón Miguel Ríos América Vizcaíno Efraín Mendoza

Moneros Andy Loopz Tolexdo Serch Reporteros Víctor Xochipa reporteroktk@post.com Luisa Zapata reporteroktk@post.com Diseño publicitario Sandra León publicidadktk@post.com Diseño web Alejandro López Diseño y formación Gaga Marketing & Diseño gagamd@consultant.com Corrección y redacción redaccionktk@post.com

Ketzalkoatl es un medio informativo ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones Ketzalkoatl, Portal 4-C, Balcón Campestre, Querétaro, Qro. Producto bajo licencia de Creative Commons. Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Año 4, Número 56, enero 2013 Atemoztli, Mahtlaktli huan Yei Tekpatl Xihuitl, Nahui Xihuitl, Tlapohualli Ompoalonkaxtolze


5

| Ketzalkoatl Enero 2013 |

Censurado

Historial criminal corporativo de 2012 Phil Mattera | Periodista

E

l crimen corporativo ha estado con nosotros durante mucho tiempo, pero es posible que 2012 se recuerde como el año en el cual multas y soluciones extrajudiciales relacionadas con esos delitos comenzaron a ser lugar común. Durante los últimos 12 meses, más de media docena de compañías han tenido que aceptar multas de 10 dígitos (junto con numerosos casos de nueve dígitos) para llegar a acuerdos extrajudiciales por acusaciones que van desde el lavado de dinero y la manipulación de tasas de interés a crímenes medioambientales y mercadeo ilegal de medicamentos bajo receta. El problema que todavía no se ha resuelto es si incluso esas elevadas multas son suficientemente punitivas, considerando que la mala conducta de las corporaciones no da señales de disminuir. Para ayudar a considerar ese tema, publicamos una visión general del mal comportamiento de las corporaciones durante este año. Soborno: El escándalo de soborno más notorio del año tiene que ver con Wal-Mart, que aparte de su descarada persecución de los sindicatos ha tratado de cultivar una imagen superlimpia. Una gran investigación del New York Times en abril mostró que los máximos ejecutivos del gigantesco detallista frustraron y finalmente aplazaron indefinidamente una investigación interna de considerables sobornos pagados por la compañía a funcionarios de inferior nivel como parte de un esfuerzo por aumentar la cuota de mercado de Wal-Mart en México. Un reciente informe de seguimiento del Times suministra sorprendentes detalles adicionales. Semejante conducta no es exclusiva de Wall-Mart. Este año, el gigante farmacéutico Pfizer tuvo que pagar 60 millones de dólares para resolver acusaciones federales relacionadas con el soborno de médicos, administradores de hospitales y reguladores gubernamentales en Europa y Asia. Tyco International pagó 27 millones de dólares para resolver acusaciones de soborno contra varias de sus subsidiarias. Se informa de que Avon Products está en discusiones con el Departamento de Justicia de EE.UU. y de la Comisión de Valores [SEC] para resolver una investigación por soborno. Lavado de dinero y sanciones económicas. En junio el Departamento de Justicia anunció que el banco holandés ING pagará 619 millones de dólares para resolver afirmaciones de que ha violado sanciones económicas de EE.UU. contra países como Irán y Cuba. El mes siguiente, un informe del Senado de EE.UU. acusó al gigantesco banco HSBC de haber mirado hacia otro lado durante años mientras sus extensas operaciones se utilizaban para lavado de dinero

por narcotraficantes y posibles financieros de terroristas. En agosto, el banco británico Standard Chartered aceptó pagar 340 millones de dólares para solucionar acusaciones del Estado de Nueva York de que había lavado cientos de miles de millones de dólares en dinero contaminado y de que había mentido a los reguladores sobre sus acciones; este mes aceptó pagar otros 327 millones para solucionar extrajudicialmente acusaciones federales. Recientemente, HSBC llegó a una solución con las autoridades federales por lavado de dinero por 1.900 millones de dólares. Manipulación de tasas de interés. Este fue el año en el cual quedó claro que los bancos gigantes han manipulado rutinariamente en su beneficio el crucial índice de tasas de interés libor. En junio, Barclays aceptó pagar unos 450 millones de dólares para solucionar acusaciones presentadas por este hecho por los reguladores estadounidenses y británicos. UBS acaba de aprobar el pago de 1.500 millones de dólares a las autoridades de EE.UU., Reino Unido y Suiza y que una de sus subsidiarias se declare culpable de una acusación de fraude criminal en conexión con la manipulación del libor. Prácticas discriminatorias. En julio se anunció que Wells Fargo pagará 175 millones de dólares por un acuerdo de conciliación por discriminar a prestatarios afro-estadounidenses y latinos al otorgar préstamos hipotecarios. Engaño de inversionistas. En agosto, Citigroup aceptó pagar 590 millones de dólares en un acuerdo de conciliación en una demanda judicial colectiva en la que se afirmó que no reveló toda su exposición a deudas por préstamos hipotecarios tóxicos de alto riesgo antes de la crisis financiera de 2008. El mes siguiente, Bank of America dijo que pagará 2.400 millones de dólares para llegar a un acuerdo en una demanda judicial colectiva que lo acusó de haber hecho declaraciones falsas y engañosas durante su adquisición de Merrill Lynch durante la crisis. En noviembre, JPMorgan Chase y Credit Suisse aceptaron pagar un total de 417 millones de dólares para llegar a un acuerdo por las acusaciones de la SEC de engaño en la venta de valores hipotecarios a inversionistas.

Abusos con tarjetas de crédito. En octubre el gigante de tarjetas de crédito American Express aceptó pagar 112 millones de dólares en un acuerdo de conciliación por acusaciones de cobro abusivo de deudas y cargos por atraso, y mercadeo engañoso de sus tarjetas de crédito. Fraude al gobierno. En marzo, el Departamento de Justicia de EE.UU. anunció que Lockheed Martin pagará 15,9 millones de dólares para llegar a un acuerdo sobre afirmaciones de que cobró de más al gobierno federal por instrumentos utilizados en programas de aviones militares. En octubre, EE.UU. presentó una demanda contra Bank of America y el emisor de préstamos Countrywide por un “fraude hipotecario” entre 2007 y 2009 que costó 1.000 millones de dólares al Estado en el período que condujo a la crisis financiera. Colusión en la fijación de precios. Reguladores europeos impusieron recientemente el equivalente de casi 2.000 millones de dólares en multas a compañías electrónicas como Panasonic, LG, Samsung y Philips por colusión en la fijación de los precios de monitores de televisión y ordenadores. Antes en este año, la compañía taiwanesa AU Optronics fue multada con 500 millones de dólares por un tribunal estadounidense por una conducta similar. Crímenes medio ambientales. Este año se estableció un hito legal en el enjuiciamiento de BP por su papel en el accidente de perforación del Deepwater Horizon en 2010 que mató a 11 trabajadores y derramó una vasta cantidad de petróleo crudo en el Golfo de México. La compañía se declaró culpable de 11 acusaciones criminales y fue condenada a pagar 4.500 millones de dólares en multas y otras sanciones. También se excluyó temporalmente a BP de la obtención de nuevos contratos federales. Mercadeo ilegal. En julio, el Departamento de Justicia de EE.UU. anunció que el gigante farmacéutico británico Glaxo Smith Kline pagará un total de 3.000 millones de dólares para llegar a un acuerdo respecto a acusaciones criminales y civiles como la afirmación de que mercadeó ilegalmente sus antidepresivos Paxil y Wellbutrin para propósitos no aprobados y posiblemente inseguros. La operación de mercadeo incluyó comisiones clandestinas a doctores y otros profesionales de la salud. El acuerdo también cubrió acusaciones relacionadas con la falta de información de seguridad y de sobrecarga a programas federales de atención sanitaria. En mayo, Abbott Laboratories aceptó el pago de 1.600 millones de dólares para llegar a un acuerdo sobre acusaciones de mercadeo ilegal.

Los cambios sociales y económicos de las sociedades industriales han provocado un alarmante retroceso de los valores éticos: honestidad, solidaridad, sentido del deber, reconocimiento del esfuerzo leal y del trabajo bien hecho. Joan Lerma, ex presidente del País Valencià

Encubrimiento de problemas de seguridad. En abril, un juez federal ordenó a Johnson & Johnson que pague 1.200 millones de dólares después que un jurado estableció que la compañía había ocultado problemas de seguridad asociados con su droga antipsicótica Risperdal. A Toyota el Departamento de Transporté de EE.UU. la multó recientemente con 17 millones de dólares por no haber notificado a los reguladores una serie de casos en los cuales los tapetes de las camionetas todo terreno Lexus se corrían fuera de posición e interferían con los pedales de aceleración. Exageración de la eficacia del consumo de combustible. En noviembre la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. (EPA), anunció que Hyundai y Kia habían exagerado los valores de economía de combustible de muchos de los vehículos que habían vendido durante los últimos dos años. Producción antihigiénica. Un brote de meningitis a principios de 2012, se relacionó con jeringas de esteroides contaminadas producidas por las farmacéuticas especializadas New England Compounding Center y Ameridose que tenían un historial de operación en condiciones antihigiénicas. Accidentes fatales de la mano de obra. Resultó que la fábrica de vestimenta bangladesí donde un incendio en noviembre mató a más de 100 personas (que habían sido encerradas por sus jefes) era un proveedor de compañías occidentales como WalMart, que es tristemente célebre por presionar a sus subcontratistas hasta el punto de que no tienen otra alternativa que imponer exigencias imposibles a sus empleados y obligarlos a trabajar en condiciones peligrosas. Prácticas laborales injustas. WalMart también crea condiciones duras para su fuerza laboral dentro de EE.UU. Cuando una nueva campaña llamada OUR [nuestro] Wal-Mart anunció planes para acciones pacíficas en el lugar de trabajo en el gran día de compras después del Día de Acción de Gracias, la compañía hizo caso omiso de los temas presentados y trató de conseguir que el Consejo Nacional de Relaciones Laborales bloqueara las manifestaciones. Otras compañías que emplearon tácticas antisindicales como paros forzosos y excesivas demandas concesionarias durante el año incluyeron a Lockheed Martin y Caterpillar. Evasión de impuestos. Aunque a menudo no es técnicamente criminal, la evasión de impuestos por parte de las grandes compañías a menudo tuerce la ley tanto que resulta irreconocible. Por ejemplo, en abril una denuncia en el New York Times mostró que Apple evita deudas por impuestos de miles de millones de dólares mediante complicados trucos contables como el “Doble Irlandés con un Sandwich Holandés”, que involucra desviar artificialmente beneficios a través de diferentes paraísos fiscales. Trabajo forzado. En noviembre, el detallista global IKEA reveló que utilizó el trabajo de presos en Alemania Oriental en los años ochenta. Tomado de diggersdigest.org/archives/3554 Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


6

Ecosistema urbano

Expansión urbana y movilidad Saul Obregón / Miguel Ríos | Urbanistas, UAQ Parte 2 de 2

C

ontinuando con lo que se trató el mes pasado, aparentemente y así lo dicen los medios de comunicación, se intenta o se pretende que nuestra nación sea un ejemplo en materia económica en cuanto a los niveles de productividad y las ganancias que se esperan tener con los modelos económicos que se están utilizando; pero la verdad es que hay mayor cantidad de gastos en la prestación de servicios por parte de los cabildos, no sólo por servicios básicos de redes de electricidad y agua, sino también por crear nuevos caminos y mantener en operación de condiciones óptimas las vialidades que requerimos para enlazar las partes económicas. Parte de este problema lo estamos viendo a lo largo de las noticias de endeudamientos

de los Ayuntamientos. Entre malas inversiones, corrupción y falta de planeación en el crecimiento urbano, resulta que nuestros modelos económicos que deberían de darnos ganancias, ahora nos están arrojando deudas; entonces, ¿qué pasa? Después vienen las decisiones erróneas,: por querer ahorrarse unos cuantos pesos, se dejan vialidades con baja capacidad para altos flujos viales o anillos periféricos subutilizados, enfocandose más a la especulación en los valores del suelo, donde se colocan asentamientos industriales, habitacionales y comerciales alrededor de los caminos; lo que después parecerá un “pequeño” callejón “comercial” que posteriormente requerirá de fuertes inversiones de mantenimiento por la alta carga que transitará. No habrá ni tiempo de dar mantenimiento y además al incrementar las horas vehículo/kilómetro

| Ketzalkoatl Enero 2013 |

desencadenará un incremento de accidentes viales… no sólo materiales por cuestiones de impactos entre vehículos, sino por lo complicado que será para los usuarios no motorizados el recorrer la vialidad si también previamente no se pensó en su espacio para la vialidad. Ejemplo de lo anterior, es el alto número de accidentes viales que ocurren en zonas urbanas; si usted pensaba que la mayoría de los accidentes viales se daba en las carreteras, es momento de conocer que tenemos un serio problema en la parte urbana. Del cien por ciento de los accidentes registrados entre la Secretaría de Salud, Policía Federal y el INEGI (455,085 en el 2010 a nivel país), el 93.8% ocurre en zonas urbanas. Al parecer se tienen logros en la parte federal o a nivel país; pero la raíz de lo que es un país, es decir, sus regiones o localidades, están teniendo graves problemas. Por ello, más claro que nunca es que un todo se hace de pequeñas partes, si no se presta atención y se realizan acciones en favor de una mejora planificada, los resultados como país no se seguirán observando.

Más tarde comprendería que para una mujer no hay nada más íntimo que sus zapatillas de dormir y que para un hombre no hay nada más erótico que ver la blanca piel de una mujer desnuda realzada por el rojo intenso de esas zapatillas. Lisa See , Escritora (“El abanico de seda”)

saul.obregon@uaq.mx

Desarrollo insostenible, La Loma 9. Foto de Xochipa.

Diwan* de poesía Rumi La Fortuna del Amor

El urbanismo ecológico insiste en volver las ciudades más sostenibles y equilibradas. El cultivo y sostenimiento de un micro huerto particular es una de las propuestas fundamentales para reducir los GEI derivados del traslado de hortalizas, como ocurre a gran escaala en La Habana, Cuba.

Estaba muerto, volví a la vida; sólo lágrimas era, me troqué en risa, me llegó la fortuna del amor, y, por su gracia, me hice eterno. Visión madura hallé, visión madura y alma valerosa, hallé la valentía de un león, y en fulgurante venus me troqué. Me dijo: “no estás loco y no eres digno de esta morada”. Me fui y me volví loco, atado con la cuerda. Me dijo: “no estás ebrio, vete, porque no eres de los nuestros”. Me fui y me embriagué, totalmente colmado de alegría. Me dijo: “no estás muerto, no estás lleno de gozo”. Y ante su rostro vivificador, me caí muerto. Me dijo: “eres astuto, y emborrachado andas de dudas e ilusiones”. Y me volví sencillo, me volví temeroso, y me aparté de todos. Me dijo: “te has convertido en vela y en alquibla de un grupo”. No soy de ningún grupo y no soy una vela, me esfumé como el humo. Me dijo: “eres maestro y sheij, señor y guía”. No soy sheij, no soy guía, soy esclavo de tu voluntad. Me dijo: “tienes alas y plumas, por eso no te doy plumas ni alas”. Deseando sus alas y plumas, me arranqué cualquier pluma y cualquier ala. Me dijo el que es mi nueva suerte: “no te apresures ni te ocupes de ti mismo,

porque yo, bondadoso y generoso, soy tu único futuro”. Me dijo el que es mi amor eterno: “no te alejes de mi lado”. Contesté: “no lo haré, no, no y no”. Quieto permanecí. Tú eres fuente del sol; yo, la sombra del sauce, cuando tú me cubriste con tu ardor, ardiendo me encogí. Halló mi corazón la luz del alma, se abrió y se dilató mi corazón, halló una nueva imagen y enemigo de este menesteroso me volví. La imagen de mi alma, gozosa a medianoche, empezó a presumir: “yo era un esclavo maniatado, pero en rey y señor me convertí”. La rueda celestial da las gracias al rey de cielo y tierra: “gracias a su bondad y esplendidez, iluminado y generoso me volví”. Da gracias el gnóstico de Dios porque se pudo adelantar a todos, en la sima del séptimo cielo, como estrella brillante me volví. Soy tuyo, ¡oh luna iluminada!, mira en mí y mira en ti, que, por tu risa, en risueña rosaleda me convertí.

* Diván, en persa. Todo el poema narra la bella historia del encuentro de Rumi con su maestro, Shams-e Tabrizi, al que alude como “fortuna del amor”. Tomado del Diwan de Rumi.


7

| Ketzalkoatl Enero 2013 |

Ecología Profunda

En Querétaro

Financiarán corridas de toros con dinero público por Victor Xochipa / Luisa Zapata | Reporteros

S

eis días hábiles fue el tiempo que tardó la Legislatura local en analizar y declarar, sin consenso ciudadano, la fiesta taurina como Patrimonio inmaterial de Querétaro. El Poder Legislativo en un primer instante dejó la aprobación en manos del Ejecutivo (5 de diciembre), pero en último momento, los diputados aprobaron la declaratoria el 14 de diciembre -un día antes de irse de vacaciones- y el Ejecutivo del Estado lo publicó en el diario oficial del Estado, la Sombra de Arteaga, el 18 de diciembre del 2012. Esta iniciativa fue propuesta por el diputado del partido del movimiento ciudadano, Marco Antonio León, quien dijo que estuvo abierto para discutir la iniciativa con la gente, pero que sólo una persona se acerco a él. “Queremos que el diputado Marco Antonio León Hernández, demuestre que la gente de Querétaro está a favor de las corridas de toros, que salga a la calle y que sustente con firmas válidas su declaratoria” declaró Roberto Olvera, presidente ADEA (Activistas por la Defensa Animal). El diputado León Hernández, justificó su acción indicando que las corridas de toros dejan una derrama económica de 657 millones de pesos al año, y que la asistencia por evento es de 10 mil personas. Sobre este punto, Roberto Olvera consideró que la cantidad afirmada por el diputado es falsa, pues aseguró que las últimas cinco corridas del 2012 fueron gratis, pues la crisis de la tauromaquia se refleja en su poca asistencia. Respecto a El regidor del Municipio de Querétaro y exdiputado local del movimiento ciudadano, José Luis Aguile-

ra Rico, dijo que el partido se deslinda de la iniciativa de su colega Marco Antonio León, que sus acciones fueron a título personal, lo cual lamenta pues existen leyes más importantes como la de participación ciudadana que llevan más de 90 días y no se han publicado. Después de la publicación, organizaciones ambientalistas y protectoras de animales iniciaron su lucha para obligar a las autoridades a retractarse. Roberto Olvera apuntó “El decreto no es absoluto, así que estamos recabando firmas de apoyo en contra de las corridas de toros como patrimonio inmaterial de Querétaro. Vamos a presentar un amparo en contra de esta ley, y pedimos el apoyo de los ciudadanos para que la firmen. Que no vean sólo el lado sentimental del toro, sino de los recursos que se van a gastar del erario público para fomentar este tipo de violencia” y exigió que se escuchen las voces de los ciudadanos. A pesar de ello, en el 2012 en tres Estados del país: Tlaxcala, Hidalgo y Querétaro –de gobiernos priistas- se declararon las corridas de toros “patrimonio inmaterial de la humanidad”. Promovidas por el congreso local, gobernadores y jerarcas católicos -como en Tlaxcala- pero sin ningún consenso de la población. No obstante, las autoridades de Aguascalientes, Zacatecas y Jalisco pretenden hacer lo mismo, presionar a la UNESCO para que dé fallo a favor o hacer la declaratoria por su propia mano. Aunque la “Ley de Protección Animal” protege a los animales del maltrato, excluye corridas de toros, peleas de gallos, jaripeos y circos. En Querétaro, el 11 de octubre de 2011,

el exdiputado local, y ahora senador, Marcos Aguilar Vega propuso modificar la Ley de Protección Animal e incluir el tema taurino (entre otros puntos), pero al día siguiente se retractó, ante las presiones y críticas del empresario taurino conocido como “el Pollo” Torres Landa, especificando Aguilar Vega que esta ley sólo incluiría animales domésticos. De acuerdo con CAS International (la organización más grande del mundo que se enfoca exclusivamente en la abolición de las corridas de toros y fiestas crueles) “Un grupo relativamente pequeño, pero muy influyente de gente tiene un interés en mantener la tauromaquia. Este grupo todavía tiene mucha influencia en los medios de comunicación y en los políticos. Otra gente apoya el toreo porque dicen que es una tradición. Pero las tradiciones que son diseñadas para infligir sufrimiento severo a criaturas vivas no deberían ser mantenidas.” Diana Laura Juárez, coordinadora del consejo ciudadano temático del medio ambiente expuso que si las corridas de toros realmente generaban una derrama económica ¿por qué ahora necesitaban del Gobierno para financiar sus eventos? “Porque con esta declaratoria sólo benefician a los empresarios taurinos como los Torres Landa y a sus fervientes aficionados como el Gobernador, Pepe Calzada -y finalizó- ¿Acaso no hay más cultura realmente queretana que valga la pena promover?” *reporteroktk@post.com

88 % de la población rechaza el apoyo del gobierno a las corridas de toros. 70% está a favor de su prohibición. 65% está en contra del uso de animales en espectáculos.

Fuente: animanaturalis.org



| Ketzalkoatl Enero 2013 |

9

Psicología y educación

Trastorno por déficit de atención Yulia Solovieva / Luis Quintanar | BUAP

Una alternativa distinta de diagnóstico y corrección: Psicología y Neuropsicología Histórico Cultural Vigotsky-Luria. l trastorno por déficit de atención (TDA), es un síndrome que se observa en un alto porcentaje de niños y niñas con dificultades en el aprendizaje escolar y con problemas en el desarrollo psicológico en la etapa escolar. El análisis de las causas de este síndrome, es uno de los problemas más agudos a los que se enfrentan diferentes disciplinas como la neurología, la pediatría, la psicología y la neuropsicología. Entre las posibles causas del surgimiento de este cuadro clínico se han propuesto factores genéticos, neurobiológicos, neuromorfológicos, neurofisiológicos, prenatales y perinatales patológicos, así como factores desfavorables del medio ambiente y alimenticios (Zavadenko, 2000; Osipova y Pankratova, 1997; Pineda y

E

Roselli, 1997), por lo tanto es difícil encontrar una solución única de este problema. Las alteraciones o defectos de la atención, no pueden existir de manera aislada, sino que aparecen como parte de un conjunto de dificultades entre sí. Por ejemplo, entre ellas podemos encontrar dificultades en la expresión verbal, en la memorización y evocación de la información de acuerdo a un objetivo previamente establecido, en la percepción organizada y en la organización de todas las formas de la actividad. Asimismo algunos niños son activos e inconstantes, actúan de manera impulsiva, sin pensar y sin organización. Otros niños por el contrario, son un poco lentos, inactivos, despistados y desorganizados. Tanto unos como otros están unidos por las dificultades en la organización de la atención y la inhabilidad para planear y controlar acciones. Mientras el niño se encuentra en la etapa preescolar tales dificultades

no son tan notables. Sin embargo, en la escuela estos niños no pueden seguir las instrucciones del maestro de manera exitosa, no escuchan la tarea hasta el final, se distraen, se equivocan durante la ejecución de las tareas. La ausencia de éxito escolar conduce a un decremento de la motivación para estudiar (deseo de aprender) y finalmente, el niño se convierte en un alumno con problemas en el aprendizaje escolar. Algunos autores señalan que el establecimiento del diagnóstico de déficit de atención, ha dificultado la elaboración de los métodos adecuados para su intervención correctiva, ya que no descubren los mecanismos de los defectos y se aplican a todos los niños y niñas que presentan cualquier tipo de dificultad relacionada con este trastorno. En la clínica, el diagnóstico de TDA lo establecen neurólogos, pediatras, neuropediatras y psicólogos, sobre la base de las características conductuales del niño y de sus combinaciones cuantitativas a partir de pruebas psicométricas y como consecuencia, en México, el tratamiento en un gran porcentaje se realiza básicamente con fármacos y no se cuenta con programas de prevención. Éstos métodos utilizados para la solución del problema de déficit de atención, se parecen en un aspecto principal: se dirigen a la disminución de los síntomas externos y no a la superación de los mecanismos que se encuentran en la base (las causas), y que determinan la estruc-

tura de este síndrome (Solovieva, Quintanar y Flores). Incluso en los casos en los que la farmacoterapia produce un efecto positivo, como la disminución de la hiperactividad del niño, ello no favorece su preparación adecuada para el aprendizaje escolar futuro. Desde el punto de vista fisiológico, el medicamento puede inhibir o excitar el comportamiento del niño, sin embargo, el medicamento no tiene ningún efecto en el nivel psicológico o de la personalidad del niño, debido a lo cual no soluciona los problemas actuales de su desarrollo. La teoría histórico cultural, a diferencia de otras posturas teóricas, considera que la actividad humana no puede dividirse en funciones, sino que debe considerarse en su totalidad. Por esta razón, las dificultades antes mencionadas no pueden corregirse a partir de una forma de intervención. La neuropsicología infantil desde esta perspectiva, no sólo trata de explicar las causas, sino también de proponer las vías y los métodos de corrección para este tipo de dificultades. Uno de los objetivos esenciales, es la elaboración de programas de corrección que correspondan a cada caso en particular de dificultades que presenta el niño, atendiendo a todas las áreas de su persona (física, emocional y psicológica). Doctores del Instituto de Neuropsicología de la BUAP

Culturas

Las fiestas navideñas de antaño Beatriz Padilla | Historiadora

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, vivió en esta Ciudad el Lic. José María Sotelo, en la casona que se encuentra en la esquina de la hoy calle Luis Pasteur sur # 23 (Secretaría de Educación del Estado), esta calle se denominaba calle de Posadas, debido a que en el hoy Hotel Mesón de Santa Rosa, existió una posada con ese mismo nombre y en la contra esquina, se encontraba otra posada llamada de San Antonio, en donde hoy día se encuentran varios restaurantes con mesas, sillas y sombrillas sobre la Plaza de la Independencia. El Lic. Sotelo era muy popular en esta Ciudad, debido a que siempre tomaba parte activa en los festejos públicos y pertenecía a la aristocrática sociedad queretana de aquella época, pero sobre todo, eran muy conocidas y apreciadas las fiestas que organizaba en su casa cada año. Cuando las personas preguntaban a otras que ¿a dónde iban?, contestaban que a la fiesta de la calle de Posadas, con el tiempo fueron acortando su respuesta y decían que iban a la fiesta de Posadas, se cree que tal vez de aquí tomaron ese nombre estas festividades.

En aquellos tiempos, ese tipo de celebraciones tenían carácter religioso, pero nuestro personaje las hacía con tal pompa y circunstancia... que parecía que los templos se prolongaban a través de las calles y de las plazas, en donde se mezclaban las ceremonias litúrgicas con las explosiones de entusiasmo de las multitudes. En la casa del Lic. Sotelo los corredores, el patio y algunas de las habitaciones de la señorial mansión, se adornaban con faroles ‘andadores’, con cadenillas de papel de China, de múltiples colores, con farolillos de papel policromado, cuya luz difusa y tenue, contrastaba con la amarillenta que emitían las velas de cera colocadas en artísticos candelabros de metal o de finísimo cristal que adornaban la sala, en cuya mesa de ‘tortuga’ y sobre ‘andas’ se encontraban los ‘peregrinos’, primorosas esculturas exponentes de la bella estatuaria religiosa que dio a conocer el genio de aquel artista queretano, que se llamó Mariano Arce y que tanta personalidad adquirió por sus obras inmortales. En el patio, lucía suspendida de cordel coSigue en la pág.10


10

Ahimsa y desarme

Sin ánimo retórico, el sociólogo mexicano se preguntó “¿qué tienen?” Cuba y su revolución para seguir en pie donde otras experiencias como la soviética o la de Vietnam condujeron al tipo de capitalismo que actualmente rige esas naciones. Es “la combinación de Marx y Martí”, aventuró. Sostuvo que hoy es la experiencia de Venezuela la que ha llegado más lejos en el continente, sin ignorar lo que ocurre en Ecuador, Bolivia y Uruguay, que aún siendo insuficiente, apunta a cómo se puede resistir la actual fase de “recolonización y despojo” del capitalismo. Mientras en sus cinco caracoles en la selva y las montañas de Chiapas miles de bases de apoyo zapatistas celebraron a puerta cerrada el 19 aniversario del levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en esta ciudad se lleva a cabo el tercer Seminario de Reflexión y Análisis “Planeta Tierra: Movimientos Antisistémicos”, donde participó esta noche González Casanova. Una manta sobre el portón del caracol de Oventic, en los Altos, expresaba en letras rojinegras: “Larga vida a los compañeros adherente de la Otra Campaña de México y del mundo”. Los guardias encapuchados que se encontraban allí indicaron a los periodistas que sólo eso podían registrar. Dos mantas más exigían la libertad inmediata de Francisco Santiz López, base de apoyo del EZLN, y Alberto Patishtán Gómez, adherente de la Otra Campaña. A lo largo del día de ayer arribaron a los caracoles millares de indígenas en numerosos grupos procedentes de las comunidades. A la par, el tercer Seminario Internacional ha servido de eco al deliberado silencio

de la marcha zapatista este 21 de diciembre. También, para reanudar el diálogo de la sociedad civil y los pensadores que se mantienen como interlocutores del zapatismo; ahora al calor del reciente comunicado de la Comité Clandestino Revolucionario Indígena, Comandancia General del EZLN, y las cartas al gobierno federal ido y al recién llegado del subcomandante Marcos. Todo confirma el vigor y la urgencia de la autonomíaa comunitaria, que en las montañas de Chiapas tiene hoy a la experiencia de autogestionaria más extendida y longeva del mundo, en permanente resistencia. El Congreso Nacional Indígena (CNI) se expresó ampliamente esta noche, refrendado en voz del dirigente purépecha Salvador Campanur, de la comunidad autónoma de Cherán, Michoacán, como espacio de reflexión y encuentro de todos los pueblos y naciones indias dispuestos a caminar en autonomía, libertad y resistencia. No fue casual que la figura y el nombre de don Juan Chávez Alonso, fallecido meses atrás, resonara en voz de su hija Margarita, llegada aquí de su comunidad de Nurío, y de otros compañeros suyos. Presentes estuvieron en sus saludos y la reiteración de su lucha los wixaritari de Jalisco y su defensa contra las mineras del desierto sagrado de Virikuta; los yaqui que defienden su río homónimo contra la barbarie del gobierno panista de Sonora, y los amuzgos de Suljaá, Guerrero, en voz de su Radio Ñomndaá. La Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y del Territorio insistió en denunciar los abusos colonizadores de las trasnacionales de energía eólica que infestan las comunidades zapotecas de Unión Hidalgo y Juchitán, así como los pueblos ikoot de San Dionisio y San Francisco del Mar en el sur de Oaxaca. Las españolas Mareña Renovables, Femosa y otras, con engaños, violando los derechos de los pueblos, y respaldadas por el gobierno oaxaqueño, han causado grandes daños sociales y ambientales, y amenazan con causar aún más si los pueblos no los detienen. Desde su inicio, el seminario tomó como rumbo de reflexión la condición del escucha: “Es un nuevo tiempo de las luchas de los pueblos”, dijo el día 30 la antropóloga feminista Mercedes Oliveira, en CIDECI-Universidad de la Tierra. Han participado Jerome Baschet, Xóchitl Léyva y Ronald Nigh, también como escuchas del silencio y la palabra de los rebeldes que el año nuevo de 1994 se levantaron

en armas contra el “mal gobierno” y casi dos décadas después siguen en pie, y contando. Ahora anuncian nuevas iniciativas y acciones. También Sylvia Marcos dijo lo que escuchó del sobrecogedor silencio y de los cuerpos de los 40 mil zapatistas que marcharon el 21 de diciembre en cinco ciudades de Chiapas, y luego de las más recientes palabras del EZLN. Del mismo modo expusieron sus luchas y afinidades Emory Douglas, figura histórica del partido de los Panteras Negras estadunidense; Andrés Cuyul, representante del austral pueblo mapuche; la cineasta y nacionalista puertorriqueña Ivonne María Soto, y Juan Haro, del Movimiento por la Justicia del Barrio de Nueva York. El pensador belga François Houtart, en su interpretación del desastre capitalista, apuntó que existe una “resistencia generalizada contra la desigualdad económica y el sistema que se ha construido en el mundo”, y que ante la crisis de la lógica de desarrollo “debemos encontrar alternativas y no solamente regulaciones; hay que repensar de manera completa la realidad de la Tierra y la realidad humana”. Esta mañana, Gustavo Esteva abundó sobre esta crisis dentro de crisis del capitalismo y enumeró los datos mínimos de las “condiciones de desastre” social, político, económico, alimentario, ambiental y vivencial en que se encuentra México, y urgió a consolidar las vías de autonomía, autosuficiencia alimentaria, defensa de los recursos y sobre todo, para un pensamiento libre, descontaminado, sin el cual no será posible la construcción de un mundo distinto. Poco antes, Silvia Ribeiro había trazado las coordenadas de la inminente apropiación, por parte de Monsanto y similares, del maíz y la vida en México, “ayudados” por el entusiasmo reformador de los legisladores de todos los partidos que allanan el paso a las trasnacionales y sus cultivos transgénicos; para colmo, con derecho de patente. Bien compendia lo que el CNI y los ponentes han venido a expresar, en este muy concurrido seminario internacional, el agradecimiento de Margarita Chávez Alonso a su padre por “haber enseñado el camino del EZLN” a las comunidades de Michoacán.

rredizo, descomunal ‘piñata’ en cuyo inflado ‘vientre’ se guardaban piñones, colaciones, cacahuates, etc., toda para esa chiquillería, alegre, bullanguera, que saltaba y gritaba: ‘Anda niñita no te dilates, con la canasta de los cacahuates’, o bien: ‘Vengan confites y canelones, para los muchachos que son muy tragones’. Lo más granado de la sociedad queretana, ya fueran civiles, militares o eclesiásticos, estaban presentes y justamente el Juez Eclesiástico, Dr. Joaquín de Oteiza...tras los cumplidos y aspiración del perfumado rapé, iniciaba el rezo de las ‘Posadas’, cuyos cantos eran acompañados en el clavicordio que con singular maestría to-

caba la señorita Tulitas, hija del anfitrión y por el bullicioso sonar de pitos de agua que imitaban: ora el gorgeo(sic) del gorrión o el trinar del canario y que eran tocados por la chiquillería que llena de júbilo hacía sonar igualmente los panderos y los tamborcillos. Y tras la liquidación de la piñata, seguía el espléndido refresco, en el que figuraba la roja sangría de buen vino de Castilla, el blanco y amarillento rompope de exquisito jerez y yemas de huevo, los ricos canelones, la fruta de horno que era la especialidad de las Beatas Carmelitas, las rosquitas y las puchas, salidas de las manos sin mácula de las Madres Rosas, las natillas y en resumen, todo

lo que constituía la repostería de aquella época, todo se servía con regia esplendidez en la casa del Sr. Lic. Sotelo, él que no conforme con tan variado, rico y suculento obsequio, todavía ofrecía exquisitos y blandos buñuelos, rociados con almíbar y grajeas(sic) de colores, o bien, los humildes bañados con caliente y concentrada miel de piloncillo, todos acompañados del imprescindible atole de color. Así se vivían estas tradicionales fiestas navideñas en el Querétaro del siglo XIX.

El EZLN, más allá de la idea izquierda-derecha: González Casanova Hermann Bellinghausen | Periodista

H

ay oportunidad de crear a nivel mundial una red de colectivos, expresó el ex rector de la UNAM. “Estamos ante la oportunidad de organizar a nivel mundial una inmensa red de colectivos en defensa del territorio, la tierra y la Tierra”, expresó el doctor Pablo González Casanova esta noche, ante un auditorio repleto de la Universidad de la Tierra en esta ciudad; ello, en referencia a la persistente y creciente construcción de la autonomía de las comunidades zapatistas. “Esa es la tarea fundamental, si pensamos en la ‘otra política’, construida desde abajo”. La propuesta zapatista, abundó, “es una nueva alternativa para la vieja disyuntiva reforma/revolución” que caracterizó el debate y las luchas de la izquierda en el siglo XX. “Estamos ante un nuevo momento, que cambia la geometría política”, más allá de la oposición derecha-izquierda, “al hablar, como lo hacen los zapatistas, del arriba y el abajo”. González Casanova sostuvo que el mundo enfrenta una “crisis de espectro amplio”, mucho mayor que una crisis financiera o económica. “No cíclica, ni de corta o larga duración”, debida al modo de acumulación emprendido por el capitalismo en su fase actual, que pone en riesgo la supervivencia misma del mundo. Resaltó la novedad en la forma de plantear las alternativas revolucionarias, allí donde las grandes transformaciones que impulsaran Lenin y Mao terminaron en el fracaso. “Tiene como origen el sureste mexicano, que ocupan los pueblos mayas”, y representa un “proyecto universal, no para una nueva política indianista o indigenista solamente, sino de emancipación humana que, en la medida de lo posible, será pacífica”.

Viene de la pág. 9

Tantos soldados para custodiar a una pobre mujer, pero yo con mi sangre les formaré un patrimonio a mis hijos. Josefa Ortiz de Dominguez, heroína queretana

| Ketzalkoatl Enero 2013 |

Tomado de jornada.unam.mx

ysucedioenqueretaro.com facebook.com/ysucedioenqueretaro


s . .

| Ketzalkoatl Enero 2013 |

El arte del buen vivir Louisa Reynolds | Periodista

.

s -

y

a l

x

mentos sociales y culturales”, dice la abogada maya Odilia Chavajay, del municipio de Santa María Visitación, departamento de Sololá, Guatemala. “Existe un sistema de organización que vela por el bien de todos y no por el bienestar de una sola persona”, añade, señalando sin embargo que “hoy en día, sólo se practica en las comunidades más alejadas del paternalismo del Estado”. Esfuerzo grupal Al igual que la comunidad mixteca de Ramírez, el pueblo maya de Santa María Visitación también practica el trabajo colectivo. “En mi comunidad se construyó una casa en un solo día; toda la comunidad se involucró”, dice Chavajay. También cita la gastronomía tradicional maya y su énfasis en productos orgánicos y cultivados en casa como otro ejemplo del buen vivir. “Ahora existen muchos productos dañinos para la salud, pero en las comunidades más alejadas no se usan productos enlatados”, dice. Además de vivir en armonía con uno mismo, los vecinos y la comunidad, el buen vivir también significa estar en armonía

Culturas con la naturaleza. “El modo de vida de los pueblos indígenas no es extractivista; es de aprovechamiento sustentable”, dice Gerardo Jumí Tapies, representante por Colombia de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). “Los indígenas han vivido del bosque y de la pesca y no se han acabado esos recursos; se los han acabado las empresas transnacionales”. Pedro Calderón, de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia, explica que para los pueblos indígenas de América del Sur, el comercio es visto en términos de solidaridad y de intercambio y no de ganancias, en que las comunidades tropicales cambian con comunidades de la sierra naranjas y bananos por maíz, papa, ocra y otros productos. Logros y reveses Durante la X Asamblea del Fondo Indígena, celebrada en Ciudad de Guatemala del 29 al 30 de noviembre, los representantes indígenas de 18 países de la región —Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay— reflexionaron sobre el significado del buen vivir y dieron a conocer los resultados del Sistema para el Monitoreo de la Protección de los Derechos y la Promoción del Buen Vivir de los Pueblos Indígenas, que fue creado durante la cumbre del 2006. Ese año, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, conocido como Fondo Indígena,

Mapache rescatado en el parque “El Cimatario”. Foto de Xochipa.

El buen vivir, la manera de vivir en armonía con uno mismo, los demás miembros de la comunidad, la naturaleza y el entorno, es l central para la vida indígena. “Cada pueblo indígena tiene su forma de interpretar el buen vivir”, dice Cecilia Ramírez, representante del Foro Internacional de Mul jeres Indígenas e integrante de la comunidad a mixteca en el estado de Oaxaca, México. “En - mi comunidad hablamos de banjá, estar bien [en mixteco]. Eso significa seguir sembrane do, mantener la tierra, seguir reproduciendo r su lengua”. El buen vivir es también el bienestar coy lectivo en vez del individual. “El tekia es el trabajo colectivo en las comunidades. Si se ó necesita arreglar un camino o una escuela - primaria, toda la gente tiene que cooperar”, s explica. “Si uno lo utiliza tiene que ayudar a , conservarlo”. Otro aspecto de este sentido colectivo, según Ramírez, está en cómo las familias se ayudan mutuamente. “Guesa, o vuelta de y mano, es la ayuda entre las familias, cuando - se lleva a cabo una fiesta o un velorio y la gente coopera para poder llevarlo a cabo”. “El buen vivir es el desarrollo integral de los pueblos indígenas partiendo de su vida cotidiana; tiene que tomar en cuenta ele-

y

11

organismo multilateral de cooperación internacional con sede en Bolivia que desde su creación en 1992 promueve el desarrollo y los derechos indígenas, se reunió en Guatemala y acordó crear indicadores para medir los progresos en los derechos y el desarrollo entre los pueblos indígenas de la región. Investigadores del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) recopilaron información de Bolivia, Chile, Ecuador y México sobre cómo han cumplido los gobiernos con los tratados y convenios internacionales en materia de derechos indígenas, para establecer si los derechos legales se han convertido en mejoras concretas en el bienestar de los pueblos indígenas. Se evaluaron seis grandes áreas: diversidad, derechos a la tierra, autodeterminación, bienestar, desarrollo indígena y participación. La diversidad, por ejemplo, fue dividida en dos áreas: cultura y ciudadanía, cada una de las cuales fue evaluada de acuerdo a variables relativas a los derechos, como el reconocimiento por el Estado del multiculturalismo, la protección de la cultura indígena, la prohibición de la discriminación racial y cultural y el reconocimiento legal de los derechos colectivos, y variables relativas al buen vivir, como el uso oficial de las lenguas indígenas, la educación intercultural, la expresión de las prácticas culturales tradicionales y la creación de entidades indígenas colectivas. El informe señaló que Bolivia y Ecuador se destacan en términos de reconocimiento legal de los derechos indígenas, con la aprobación de nuevas constituciones que incorporan el multiculturalismo y el buen vivir, también conocido por su nombre quechua de sumak kawsay en otras comunidades indígenas de América del Sur.

Los malos libros provocan malas costumbres y las malas costumbres provocan buenos libros. René Descartes

Sin embargo, en los cuatro países estudiados, los derechos legales y constitucionales continúan existiendo en el papel pero no en la práctica. “Sobre la aplicación de los derechos de los pueblos indígenas”, concluye el documento, “se ha observado la poca relación entre el discurso y la práctica”. “Los pueblos indígenas están en total desventaja frente a la población en general”, dice Luis Contento, vicepresidente de la Confederación Kichwa del Ecuador (ECUARUNARI). “Las comunidades indígenas son las que menos acceso tienen a los servicios y no se permite el ejercicio de nuestros derechos, como el derecho a la consulta”. La escritora neozelandesa Katherine Mansfield (1888-1923) expresó en su diario: “Quisiera tener un jardín, una casita, hierba, animales, libros, cuadros, música. Y sacar de todo esto lo que quiero escribir; expresar todas estas cosas… Quiero vivir la vida cálida, anhelante, viva, tener raíces en la vida, aprender, desear, saber, sentir, pensar, actuar, eso es lo que quiero, a donde debo tratar de llegar”.

*Tomado de noticiasaliadas.org


12

| Ketzalkoatl Enero 2013 |

Por los mercados queretanos El Sibarita

Para quienes han escrito para preguntarme cosas que les apetece saber sobre mí, os comparto que después de una vida de arduo trabajo al frente de los fogones, actualmente estoy retirado y me dedico a lo que más me gusta hacer: comer y viajar. Respondo a otra cuestión que me habéis preguntado: tampoco poseo o trabajo en restaurante alguno de esta ciudad. Escribo para el Periódico Ketzalkoatl, en deferencia al editor, un entrañable amigo y colega. Lo hago en exclusiva. Recibid un abrazo de vuestro amigo, El Sibarita.

Me habéis preguntado dónde compro los ingredientes para cuando me pongo cocinillas. Me gusta bastante ir a los mercados tradicionales, aquí en esta ciudad hay varios que molan bastante. Ir al mercado es bucear en un caleidoscopio gigante, de perpetuo movimiento, sonido y color. Recién afincado en Querétaro, un amigo me ofreció “hacer un tour de mercados”. Visitamos entonces los mercados El Tepetate, Escobedo y La Cruz. El mérito por haber descubierto el mercado de abastos es mio, algunos me desaconsejaron conocerle, pero ha sido una experiencia muy placentera. Y desde entonces soy fiel asistente de todos ellos. A diferencia de los supermercados, en un mercado tengo la libertad de hablar directamente y preguntar, solicitar recomendaciones y entablar con mi proveedor una relación basada en la confianza mutua. Nos saludamos como los conocidos que somos, y cuando no hay cambio o gasté más de lo que pensaba, más de una vez me han dicho “luego me lo da”. Por descontado que en un supermercado tendría que dejar los productos y nadie confiaría en que regresaré a saldar mi deuda. Abastecerme para la comida diaria no representa ningún problema. Para algo un poco más especializado, me basta pedirlo con anticipación. Si cocinaré patacones, el plátano verde me lo han conseguido ellos, o si quieres hacer algo un poco más exótico, siempre puedes encargarlo para que te lo consigan. Otra opción muy saludable y en boga son los mercadillos de orgánicos que ofrecen alimentos de productores locales, con la ventaja de estar libres de químicos y conservadores. De uno en uno o en “tour de mercados”, te recomiendo que les visites para que, como decís vosotros, te dejen con el ojo cuadrado. Y si te place, cuentame tu experiencia, que para eso están los amigos.


| Ketzalkoatl Enero 2013 |

13

Seleccionar por los sentidos y el instinto

Una de las mejores cosas de la vida es que debemos interrumpir regularmente cualquier labor y concentrar nuestra atención en la comida.

Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor.

A

veces me he preguntado cómo un estofado sencillo puede saber celestial en unas manos y no tan angelical en otras. Mucha de la diferencia está en saber elegir. Elegir, en la cocina, va mucho más allá de tomar un ingrediente y pagarlo; elegir significa también verlo transfigurado en un elemento superior, imaginarlo transformado. Imbuído de optimismo, rayando en la insensatez, disfruto como nadie al escoger cada ingrediente de mi comida. No lo considero un trabajo, sino parte de una obra maestra en construcción. Es una labor de cinco sentidos, porque al igual que en todas las cosas importantes, no basta con ver. El susodicho componente debe gustarnos. Así, como el amor repentino: de flechazo. Hemos de aprender a ver, más que mirar. Luego, es importante que se sienta bien. Seguro que sí. Que nos baste con imaginar un limón suave como algodón o una uva tan resistente como una piña. Sabemos de sobra que si los aguacates están muy blandos por fuera, están estropeados por dentro. Imagina unos rollitos de pollo tan tonificados como un bistec de vaca ejercitada. Todo en su justo punto, aunque para esto es cuestión de irse entrenando -y recordando, claro está- en cómo se siente cada alimento. Debe además, oler bien. ¿Cómo distinguiríamos a la albahaca, cilantro o perejil, si estuviésemos a oscuras? Los aromáticos duraznos, las perfumadas guayabas, naranjas, canela, pimienta o anís, ¿todos ellos tendrían su tan bien labrada reputación si perdieran su olor? En el caso del queso, es menester estudiar un poco y probar mucho, mira que tarea más ventajosa.

Luciano Pavarotti

Posiblemente pensarás que estoy un poco chalado con eso de que el oído interviene en el proceso de selección de un ingrediente, pero alguna vez ¿habéis golpeado suave y con la palma de la mano ligeramente ahuecada, una enorme sandía? ¿o un mamey? ¿o un pimiento, melón o papaya? Has escuchado que “hablan” y dicen cómo es su sabor o su madurez, su dulzura, su jugosidad. Si parece que se han quedado un poco mudos, has de acudir a uno de los encargados del local, estas personas en mis inicios como cocinero inexperto, me sacaban de montonal de dudas. Finalmente en esta cuestión de los cinco sentidos, debe, por supuesto, saber bien. Tan bien que desearamos comerlo indefinidamente. No lo digo para recomendar moderación, sino para que aprovechéis esos momentos dando un pequeño mordisco aquí y acullá. Anda, a disfrutar. Y sí, concuerdo con quienes dicen que los buenos ingredientes son indispensables para tener buenos resultados. Porque ya me imagino yo, cómo habría sido el resultado si Leonardo da Vinci hubiera buscado tinturas de imitación, o comprado pastas y resanadores sólo porque “su estuche era hermoso”. Que con el genio que se cargaba Don Leonardo, seguramente habría arrojado los colores sobre el primer infortunado que se cruzara en su vía. Y dicen que con la comida era aún más exigente. O como me dijo alguna vez un maestro de cocina hindú, ante mi juvenil insistencia de escoger unas vainas ya un poco marchitas que me seducían por su bajo coste, “imagina que viene el Señor Krishna a comer con nosotros ¿le darías estas vainas?” Después de elegidos, que cada quien le de su toque especial, que ahí está la gracia. elsibarita@chef.net


14

México Profundo

El EZLN anuncia que retomará contactos y construirá puentes con movimientos sociales Comunicado del Comité Clandestino Revolucionario IndígenaComandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional Al pueblo de México: A los pueblos y gobiernos del mundo: Hermanos y hermanas: Compañeros y compañeras: El pasado 21 de diciembre del 2012, en horas de la madrugada, decenas de miles de indígenas zapatistas nos movilizamos y tomamos, pacíficamente y en silencio, 5 cabeceras municipales en el suroriental estado mexicano de Chiapas. En las ciudades de Palenque, Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo y San Cristóbal de las Casas, los miramos y nos miramos a nosotros mismos en silencio. No es el nuestro un mensaje de resignación. No lo es de guerra, de muerte y destrucción. Nuestro mensaje es de lucha y resistencia. Después del golpe de estado mediático que encumbró en el poder ejecutivo federal a la ignorancia mal disimulada y peor maquillada, nos hicimos presentes para hacerles saber que si ellos nunca se fueron, tampoco nosotros. Hace 6 años, un segmento de la clase política e intelectual salió a buscar un responsable para su derrota. En aquel tiempo nosotros estábamos, en ciudades y comunidades, luchando por justicia para un Atenco que no estaba entonces de moda. En ese ayer nos calumniaron primero y quisieron acallarnos después. Incapaces y deshonestos para ver que en sí mismos tenían y tienen la levadura de su ruina, pretendieron desaparecernos con la mentira y el silencio cómplice. Seis años después, dos cosas quedan claras: Ellos no nos necesitan para fracasar. Nosotros no los necesitamos a ellos para sobrevivir. Nosotros, que nunca nos fuimos aunque así se hayan empeñado en hacerles creer los medios de todo el espectro, resurgimos como indígenas zapatistas que somos y seremos. En estos años nos hemos fortalecido y hemos mejorado significativamente nuestras condiciones de vida. Nuestro nivel de vida es superior al de las comunidades indígenas afines a los gobiernos en turno, que reciben las limosnas y las derrochan en alcohol y artículos inútiles. Nuestras viviendas se mejoran sin lastimar a la naturaleza imponiéndole caminos que le son ajenos. En nuestros pueblos, la tierra que antes era para engordar el ganado de finqueros y terratenientes, ahora es para el maíz, el frijol y las verduras que iluminan nuestras mesas. Nuestro trabajo recibe la satisfacción doble de proveernos de lo necesario para vivir honra-

damente, y de contribuir en el crecimiento colectivo de nuestras comunidades. Nuestros niños y niñas van a una escuela que les enseña su propia historia, la de su patria y la del mundo, así como las ciencias y las técnicas necesarias para engrandecerse sin dejar de ser indígenas. Las mujeres indígenas zapatistas no son vendidas como mercancías. Los indígenas priístas van a nuestros hospitales, clínicas y laboratorios porque en los del gobierno no hay medicinas, ni aparatos, ni doctores ni personal calificado. Nuestra cultura florece, no aislada sino enriquecida por el contacto con las culturas de otros pueblos de México y del mundo. Gobernamos y nos gobernamos nosotros mismos, buscando siempre primero el acuerdo antes que la confrontación. Todo esto se ha conseguido no sólo sin el gobierno, la clase política y medios que los acompañan, también resistiendo sus ataques de todo tipo. Hemos demostrado, una vez más, que somos quienes somos. Con nuestro silencio nos hicimos presentes. Ahora con nuestra palabra anunciamos que: Primero.- reafirmaremos y consolidaremos nuestra pertenencia al Congreso Nacional Indígena, espacio de encuentro con los pueblos originarios de nuestro país. Segundo.- retomaremos el contacto con nuestros compañeros y compañeras Adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona en México y en el mundo. Tercero.- intentaremos construir los puentes necesarios hacia los movimientos sociales que han surgido y surgirán, no para dirigir o suplantar, sino para aprender de ellos, de su historia, de sus caminos y destinos. Para esto hemos logrado el apoyo de individuos y grupos en diferentes partes de México, conformados como equipos de apoyo de las comisiones Sexta e Internazional del EZLN, de modo que se conviertan en correas de comunicación entre las Bases de Apoyo Zapatistas y los individuos, grupos y colectivos Adherentes a la Sexta Declaración, en México y en el mundo, que aún mantienen su convicción y compromiso con la construcción de una alternativa no institucional de izquierda. Cuarto.- seguirá nuestra distancia crítica frente a la clase política mexicana que, en su conjunto, no ha hecho sino medrar a costa de las necesidades y las esperanzas de la gente humilde y sencilla.

| Ketzalkoatl Enero 2013 |

Quinto.- respecto a los malos gobiernos federales, estatales y municipales, ejecutivos, legislativos y judiciales, y medios que los acompañan decimos lo siguiente: Los malos gobiernos de todo el espectro político, sin excepción alguna, han hecho todo lo posible por destruirnos, por comprarnos, por rendirnos. PRI, PAN, PRD, PVEM, PT, CC y el futuro partido de RN, nos han atacado militar, política, social e ideológicamente. Los grandes medios de comunicación intentaron desaparecernos, con la calumnia servil y oportunista primero, con el silencio taimado y cómplice después. A quienes sirvieron y de cuyos dineros se amamantaron ya no están. Y quienes ahora los relevan no durarán más que sus antecesores. Como ha sido evidente el 21 de diciembre del 2012, todos han fracasado. Queda entonces al gobierno federal, ejecutivo, legislativo y judicial, decidir si reincide en la política contrainsurgente que sólo ha conseguido una endeble simulación torpemente sustentada en el manejo mediático, o reconoce y cumple sus compromisos elevando a rango constitucional los derechos y la cultura indígenas, tal y como lo establecen los llamados “Acuerdos de San Andrés”, firmados por el gobierno federal en 1996, encabezado entonces por el mismo partido ahora en el ejecutivo. Queda al gobierno estatal decidir si continúa la estrategia deshonesta y ruin de su antecesor, que además de corrupto y mentiroso, ocupó dineros del pueblo de Chiapas en el enriquecimiento propio y de sus cómplices, y se dedicó a la compra descarada de voces y plumas en los medios, mientras sumía al pueblo de Chiapas

De por sí es muy pequeña nuestra palabra de los zapatistas, pero su paso es muy grande y camina muy lejos y se entra en muchos corazones.

Comandanta Ramona

en la miseria, al mismo tiempo que hacía uso de policías y paramilitares para tratar de frenar el avance organizativo de los pueblos zapatistas; o, en cambio, con verdad y justicia, acepta y respeta nuestra existencia y se hace a la idea de que florece una nueva forma de vida social en territorio zapatista, Chiapas, México. Florecimiento que atrae la atención de personas honestas en todo el planeta. Queda a los gobiernos municipales decidir si se siguen tragando las ruedas de molino con las que las organizaciones antizapatistas o supuestamente “zapatistas” los extorsionan para agredir a nuestras comunidades; o mejor usan esos dineros para mejorar las condiciones de vida de sus gobernados. Queda al pueblo de México que se organiza en formas de lucha electoral y resiste, decidir si sigue viendo en nosotros a los enemigos o rivales en quienes descargar su frustración

por los fraudes y agresiones que, al final, todos padecemos, y si en su lucha por el poder continúan aliándose con nuestros perseguidores; o reconocen al fin en nosotros otra forma de hacer política. Sexto.- en los próximos días el EZLN, a través de sus comisiones Sexta e Internazional, dará a conocer una serie de iniciativas, de carácter civil y pacífico, para seguir caminando junto a los otros pueblos originarios de México y de todo el continente, y junto a quienes, en México y en el mundo entero, resisten y luchan abajo y a la izquierda. Hermanos y hermanas: Compañeros y compañeras: Antes tuvimos la buenaventura de una atención honesta y noble de distintos medios de comunicación. Lo agradecimos entonces. Pero eso fue completamente borrado con su actitud posterior. Quienes apostaron a que sólo existíamos mediáticamente y que, con el cerco de mentiras y silencio, desapareceríamos, se equivocaron. Cuando no habían cámaras, micrófonos, plumas, oídos y miradas, existíamos. Cuando nos calumniaron, existíamos. Cuando nos silenciaron, existíamos. Y aquí estamos, existiendo. Nuestro andar, como ha quedado demostrado, no depende del impacto mediático, sino de la comprensión del mundo y de sus partes, de la sabiduría indígena que rige nuestros pasos, de la decisión inquebrantable que da la dignidad de abajo y a la izquierda. A partir de ahora, nuestra palabra empezará a ser selectiva en su destinatario y, salvo en contadas ocasiones, sólo podrá ser comprendida por quienes con nosotros han caminado y caminan, sin rendirse a las modas mediáticas y coyunturales. Acá, con no pocos errores y muchas dificultades, es ya una realidad otra forma de hacer política. Pocos, muy pocos, tendrán el privilegio de conocerla y aprender de ella directamente. Hace 19 años los sorprendimos tomando con fuego y sangre sus ciudades. Ahora lo hemos hecho de nuevo, sin armas, sin muerte, sin destrucción. Nos diferenciamos así de quienes, durante sus gobiernos, repartieron y reparten la muerte entre sus gobernados. Somos los mismos de hace 500 años, de hace 44 años, de hace 30 años, de hace 20 años, de hace apenas unos días. Somos los zapatistas, los más pequeños, los que viven, luchan y mueren en el último rincón de la patria, los que no claudican, los que no se venden, los que no se rinden. Hermanos y hermanas: Compañeras y compañeros: Somos l@s zapatistas, reciban nuestro abrazo. ¡Democracia! ¡Libertad! ¡Justicia! Desde las montañas del sureste mexicano. Subcomandante Insurgente Marcos. México. Diciembre del 2012 – enero del 2013.

Tomado de cedoz.org


15

La clase media del Banco Mundial Marco A. Gandásegui | Periodista

E

n la literatura sociológica, desde principios del siglo XIX, la llamada clase media ocupa un lugar destacado. Los franceses Comte y Tocqueville incorporaron el concepto en sus análisis. Igualmente, los alemanes Marx y Lassalle. Los funcionalistas norteamericanos Parsons y Merton fundaron una escuela de pensamiento que colocó la clase media en el centro de la “acción social”. Con motivo de un informe reciente del Banco Mundial sobre la “clase media” en América Latina, todos los medios comerciales del continente (incluyendo EEUU) se han abocado a la tarea de resucitar este viejo concepto abandonado por los ideólogos neoliberales. América latina se encuentra envuelta en las telarañas de un conglomerado de instituciones trasnacionales creadas por EEUU para (des)orientar a la opinión pública. Las más antiguas son el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Otras más recientes son Moody’s, Heritage Foundation y la USAID. En la década de 1960, el BM fue transformado para “combatir la pobreza” y crear una nueva clase media. Fue un rotundo fracaso y terminó apoyando los regímenes militares de la época. La USAID está ahora mismo en una etapa de transformación (metamorfosis) de la cual pocos saben cómo va a terminar. El Heritage Foundation promete convertirse en un guerrero defensor universal de los postulados conservadores más sagrados. Moody’s es una empresa dedicada a emitir opiniones políticas sobre la solvencia de empresas, bancos y países. En 2008, cuando colapsaron todas las empresas bancarias de EEUU, Moody’s las calificaba como sobresalientes. En la actualidad, Perú y México – políticamente afines a Washington – ocupan las posiciones más altas en la lista de Moody’s, mientras que Venezuela y Argentina – mal vistos por la Casa Blanca – ocupan los lugares más bajos. En la literatura sociológica, desde principios del siglo XIX, la llamada clase media ocupa un lugar destacado. Los franceses Comte y Tocqueville incorporaron el concepto en sus análisis. Igualmente, los alemanes Marx y Lassalle. Los funcionalistas norteamericanos Parsons y Merton fundaron una escuela de pensamiento que colocó la clase media en el centro de la “acción social”. Con motivo de

un informe reciente del Banco Mundial sobre la “clase media” en América Latina, todos los medios comerciales del continente (incluyendo EEUU) se han abocado a la tarea de resucitar este viejo concepto abandonado por los ideólogos neoliberales. La clase media en los textos norteamericanos es en teoría quien garantiza la estabilidad social que necesita todo país para que los inversionistas puedan extraer sus ganancias. La afirmación es algo pretenciosa y, además, no refleja la realidad histórica. Cuando en América Latina las “clases medias” llegaron al poder mediante gobiernos populistas (Perón, Castro, Goulart, Allende, Torrijos y muchos otros), EEUU los declaró sus enemigos y no descansó hasta eliminarlos físicamente o derrocarlos. Por gobierno populista se entiende el poder compartido, en forma de alianza, por una clase empresarial (dominante), capas medias (hegemónica) y trabajadores. El proyecto de los gobiernos populistas es afianzar el desarrollo capitalista mediante pactos sociales. Según el informe reciente del BM, “la clase media en América Latina aumentó entre 2003 y 2009, hasta llegar a constituir un inédito 30% de la población”. (Se olvida los períodos donde predominaban gobiernos populistas). La institución bancaria con sede en Washington anuncia triunfalmente que entre los años mencionados, “la clase media aumentó en 50 por ciento, pasando de 103 millones habitantes a 152 millones”. De un plumazo, el Banco Mundial declara que América Latina se ha vuelto “segura” para las inversiones de los capitalistas norteamericanos. EEUU está buscando fórmulas para mantener su nivel de ganancias (“crecimiento económico”) a flote. El gobierno del presidente Obama anunció que privilegiará a la cuenca del Pacífico para realizar inversiones. El BM (tal como lo hizo el candidato perdedor Mitt Romney) le pide al mandatario norteamericano que no se olvide de América Latina. El BM hace cálculos aritméticos poco convincentes para llegar a la conclusión que en la región de Nuestra América el 30 por ciento de la población es clase media. La “clase pobre” – que divide en dos – representa el 68% de la población. Los ricos son el restante 2%. El BM asegura que “el panorama es alentador si se compara con 1995”, cuando un 78% de la

Economía población era pobre y un 20% era clase media”. (Durante la década de 1990 los neoliberales destruyeron las economías de muchos países de la región – Argentina, México, Perú, Venezuela, entre otros – con políticas de “austeridad”). Según el BM, la riqueza producida en la región (PIB), creció a una tasa anual de 2,2% en la década de 2000. Agrega que hubo “una mejor distribución de esos ingresos”. El BM no menciona el hecho de que este crecimiento y mejora en la distribución en muchos países fue gracias a las políticas de estímulo y no de austeridad recomendados por sus programas neoliberales. Durante el período en que reinó la política del BM y del FMI en América Latina (19852005), la pobreza se agudizó. Los números positivos que presenta el BM a escala regional

son producto, en gran parte, de las políticas sociales – contrarias al neoliberalismo – del presidente Lula de Brasil, país con el 40% de la población de América Latina. Durante el período de Lula (2000-2010) se repartieron aproximadamente mil millones de dólares a través de programas para los pobres. Las políticas mitigaron la pobreza pero no crearon una nueva clase media. El BM alega equivocadamente (con una agenda política que pretende cambiarle la imagen negativa al neoliberalismo) que ahora los habitantes de las “favelas” son clase media. Igualmente, los pueblos indígenas en sus comarcas son clase media. Los campesinos sin tierra también. Obviamente, la aritmética del BM no suma ni resta. Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena. Tomado de alainet.org

Interior de librería. Foto de Yvo Felder.

| Ketzalkoatl Enero 2013 |

Los 10 libros más vendidos de 2012 estuvieron encabezados por la trilogía “Cincuenta sombras” (primero, tercero y séptimo lugar, de E. L. James), en cuarto lugar destaca la periodista mexicana Angeles Mastretta con “La emoción de las cosas”, y en un hecho curioso, el octavo lugar en ventas fue para “¡Renuncio!” de Jordi Rosado.



17

| Ketzalkoatl Enero 2013 |

Planeta prohibido George Monbiot | The Guardian a mayor crisis de la humanidad coincide con el auge de una ideología que impide abordarla. A finales de los años 80, cuando resultó evidente que el cambio climático causado por el hombre ponía en peligro el ecosistema del planeta y a sus habitantes, se apoderó del mundo una doctrina política extrema cuyos dogmas prohíben el tipo de intervención necesaria para detener el peligro. Neoliberalismo y plutocracia El neoliberalismo, conocido también como el fundamentalismo del mercado o la economía del laissez-faire, pretende liberar el mercado de la interferencia política. El Estado, afirman, lo único que tiene que hacer es defender la situación, proteger la propiedad privada y eliminar las barreras a la empresa. En la práctica es otra cosa. Lo que los teóricos neoliberales llaman adelgazar el Estado se parece más a adelgazar la democracia: reducir los medios por los que los ciudadanos pueden reducir el poder de la elite. Lo que ellos llaman “el mercado” se parece más a los intereses de las corporaciones y los muy ricos. El neoliberalismo no parece más que una justificación de la plutocracia. La doctrina se aplicó por primera vez en Chile en 1973, cuando antiguos estudiantes de la Universidad de Chicago, seguidores de las prescripciones extremas de Milton Friedman y dotados de fondos por la CIA, colaboraron con el general Pinochet para imponer un programa que habría sido imposible en un Estado democrático. El resultado fue una catástrofe económica en la que los ricos, que se apropiaron de las industrias privatizadas y de los recursos naturales que quedaron sin protección, prosperaron sobremanera. El credo fue adoptado por Margaret Thatcher y Ronald Reagan. El FMI y el Banco Mundial forzaron su ejecución en el mundo pobre. En la época en la que James Hansen presentó ante el Senado estadounidense, en 1988, el primer intento detallado de modelar los futuros crecimientos de la temperatura, la doctrina ya se había implantado en todas partes. Como vimos en 2007 y 2008 (cuando los gobiernos neoliberales se vieron obligados a abandonar sus principios para rescatar a los bancos), difícilmente podía existir un conjunto peor de circunstancias para abordar cualquier tipo de crisis. Hasta que no hubiera elección, el Estado que se odia a sí mismo no intervendría, por aguda que fuera la crisis o graves las consecuencias. El neoliberalismo protege los intereses de la elite contra todos los demás.

cional de la Energía y PriceWaterhouseCoopers— significa enfrentarse a las industrias del petróleo, el gas y el carbón. Significa obligar a esas industrias a abandonar cuatro quintas partes o más de las reservas de combustible fósil que no podemos permitirnos quemar. Significa cancelar la prospección y desarrollo de nuevas reservas —¿qué sentido tiene, si no nos podemos permitir usar las que ya tenemos?— y revertir la expansión de cualquier infraestructura (como aeropuertos) que no se pueda usar sin esas reservas. Pero el Estado que se odia a sí mismo no puede actuar. Apresado por intereses económicos que se suponía que la democracia tenía que controlar, solo puede sentarse en el camino como un conejo, con las orejas levantadas y los bigotes temblando, mientras el camión atronador se dirige hacia él. La confrontación está prohibida y la acción es un pecado mortal. Quizá se pueda dispersar un poco de dinero para nuevas energías; pero no se puede legislar contra las antiguas. Por eso Barack Obama lleva adelante una política a la que llama “Todo lo anterior”: eólico, solar, petróleo y gas. Ed Davey, el ministro británico para el cambio climático, la semana pasada lanzó en los Commons una factura energética cuyo propósito era decar-

bonizar el suministro de energía. En el mismo debate, prometió que “maximizaría el potencial” de la producción de gas y petróleo en el Mar del Norte y en otros yacimientos offshore. Lord Stern describió el cambio climático como “el mayor y de más alcance fracaso de los mercados que se ha producido nunca”. La inútil Cumbre Climática de junio; las débiles medidas que se están debatiendo ahora en Doha; la factura energética y el documento sobre reducción de la demanda de electricidad dado a conocer en Gran Bretaña la pasada semana (mejor que solo se hubieran equivocado en la escala del problema) dejan al descubierto el mayor y de más alcance fracaso del fundamentalismo del mercado: su incapacidad para abordar nuestra crisis existencial. El legado de mil años de nuestras actuales emisiones de carbono basta para convertir en astillas cualquier parecido con la civilización humana. Las sociedades complejas han sobrevivido a veces al auge y caída de imperios, a plagas, guerras y hambrunas. No sobrevivirán a seis grados de cambio climático mantenido durante un milenio. A cambio de 150 años de consumo explosivo, gran parte del cual no hace nada por mejorar el bienestar humano, estamos atomizando el mundo natural y los sistemas humanos que de él dependen. La cumbre (o colina) climática de Doha y el ruido y la furia de las nuevas medidas del Gobierno británico son una prueba de los límites actuales de la acción política. Vayamos más lejos y rompamos su pacto con el poder, un pacto que es disfrazado y validado por el credo neoliberal.

El neoliberalismo no es la raíz del problema: es la ideología usada, a menudo retrospectivamente, para justificar que una elite no controlada se haga globalmente con el poder, los bienes públicos y los recursos naturales. Pero el problema no podrá ser abordado hasta que se haga frente a esa doctrina mediante alternativas políticas eficaces. Dicho de otra manera, la lucha contra el cambio climático y contra todas las crisis que asolan ahora a las personas y al mundo natural no se podrá ganar sin una lucha política más amplia: una movilización democrática contra la plutocracia. Creo que esto debería iniciarse con un esfuerzo para reformar las finanzas de las campañas: los medios con los que las corporaciones y los muy ricos compran las políticas y a los políticos. Algunos vamos a lanzar una campaña al respecto en el Reino Unido en las próximas semanas, y espero que la firmen. Pero eso apenas es un principio. Debemos empezar a articular una nueva política: una que considere legítima la intervención, que tenga un propósito que vaya más allá de la emancipación de las empresas disfrazada de libertad de mercado, que ponga la supervivencia de la gente y el mundo natural por encima de la supervivencia de unos cuantos sectores industriales favorecidos. Dicho de otro modo, una política que nos pertenezca a nosotros, no solo a los muy ricos. Tomado de guardian.co.uk

Stressed World. Obra de El Anatsui.

L

Urbi et orbi

Cambio climático Prevenir la ruptura climática —los cuatro, cinco o seis grados de advertencia que predicen para este siglo extremistas verdes como, hum…, el Banco Mundial, la Agencia Interna-

El Anatsui es un excultor ghanés de fama internacional que desde 1975 enseña escultura en la Universidad de Nigeria en Nsukka. Actualmente utiliza como materia prima para sus obras lo que la mayoría considera basura: tiras de aluminio de tapas de botellas de licor, latas y trozos de hojalata. Así conecta el consumo-desecho y el pasado-futuro, con la globalización y la colonización en África.



| Ketzalkoatl Enero 2013 |

19

Consumidores

Transgénicos, cáncer y corrupción en la ciencia Silvia Ribeiro | Investigadora del grupo ETC

G

ran parte del maíz transgénico que Monsanto y otras empresas presionan para plantar en millones de hectáreas en México, es el tipo que provocó cáncer y otros daños a la salud (hígado y riñones, infertilidad, muerte prematura) en ratas de laboratorio, según un reciente estudio científico en Francia. El estudio ha sido objeto de muchos reconocimientos científicos y también cuestionamientos. Pese a que las críticas vienen de científicos ligados a la industria transgénica, es muy saludable que se discuta este y cualquier otro experimento científico. Lo que es enfermo y no se justifica en ningún escenario es que mientras tanto, se autorice la siembra y consumo de maíz transgénico, sometiendo a la población a esos riesgos. Si el gobierno aprueba esas solicitudes, México, por ser uno de los países de más alto consumo de maíz del mundo –comemos maíz cada día, durante toda la vida– se transformará en un gigantesco experimento de las transnacionales, las mujeres, niños y hombres seremos sus ratas de laboratorio. Si comparamos en extensión de vida, el cáncer y otros problemas empezarían a aparecer después de varios años de consumo –probablemente antes en los niños. Las solicitudes son para Sinaloa y Tamaulipas, estados que como explicó Ana de Ita (La Jornada, 16/10/12) , proveen de maíz a la ciudad de México y otras, por lo que el perverso experimento comenzaría masivamente apenas 6 meses después que se plantara ese maíz. Por ello crece la alerta en las ciudades tanto como en el campo, exigiendo que no se apruebe ningún maíz transgénico. El estudio en Francia mostró resultados tan graves, que se ha convertido en un caso paradigmático, tanto sobre los riesgos de los transgénicos, como por revelar la corrupción de científicos y agencias reguladoras, mostrando que el sistema que usan para evaluación de riesgos es altamente deficiente. En septiembre 2012, Gilles-Eric Séralini y su equipo de la Universidad de Caen, Francia, publicaron los resultados de alimentar durante dos años a ratas de laboratorio con maíz transgénico NK603, resistente al herbicida Roundup, mostrando que produjo tumores cancerígenos y otros daños severos en ratas. Es el estudio más amplio que se ha realizado a nivel mundial y la revista que lo publicó, la más prestigiada en el tema de toxicología en alimentos. Séralini usó el mismo tipo de ratas y la misma metodología que había usado Monsanto con el maíz NK603, pero empleó un mayor número de ratas y prolongó el estudio durante toda la vida de éstas, mientras Monsanto lo interrumpió a los tres meses. Pero Monsanto afirmó que las ratas no tuvieron problemas y basadas en sus datos, la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) declaró que el maíz era seguro para el consumo. Curiosamente, los síntomas de daño aparecieron a partir del cuarto mes, lo que cuestiona el período de tres meses que usó Monsanto, aceptado por la EFSA. La EFSA ha sido objeto de muchas denuncias –incluyendo a la Corte Europea de Auditores- por sus relaciones incestuosas con la industria de transgénicos, de alimentos y de agrotóxicos, incluyendo haber eliminado informes críticos (como hizo con otro maíz transgénico en 2005) y que la mayoría de los científicos que cita y con quien trabaja en temas cruciales de riesgo sobre la salud, tienen conflicto de intereses (Ver detalles en Corporate Europe Observatory). Apenas publicado el estudio de Séralini, un centro de relaciones públicas financiado por la industria biotecnológica y otras industrias contaminantes, que se hace llamar Science

Media Centre, (SCM) compiló citas de científicos que cuestionaban el estudio de Séralini, alegando problemas de metodología, que las ratas usadas tienden a desarrollar tumores, que eran pocas, que hay animales alimentados con maíz transgénico a nivel industrial pero no se reportan tumores, (ocultando que ni los buscan ni el caso es comparable por ser períodos de vida mucho más cortos).

Dos de las mayores crisis planetarias que vivimos, la crisis alimentaria y la crisis climática, tienen como causa principal el sistema alimentario agroindustrial

Silvia Ribeiro, Investigadora

En pocas horas científicos ligados a los transgénicos en todo el mundo, incluso en México, repetían como loros los argumentos que les redactó este centro. Varios científicos citados por el SCM tienen vinculación con Syngenta, Monsanto y otras transnacionales de transgénicos (ver informe Smelling a corporate rat, 12/12/12, SpinWatch). La EFSA se pronunció contra el estudio y exigió a Séralini todos los documentos bases del mismo. Séralini demandó que el mismo tipo de documentos debían ser hechos públicos

para el estudio sobre NK603 realizado por Monsanto, pero la EFSA se negó, alegando que era información confidencial de la empresa, demostrando sus dobles estándares. A fin de noviembre, la EFSA publicó su informe, cuestionando la metodología de Séralini y afirmando que no hay que volver a examinar las evaluaciones previas de seguridad sobre el NK603, citando informes de otros países –todos sospechosamente similares. Pero Séralini usó las mismas ratas y la misma metodología que Monsanto, por lo que la conclusión obvia es que la metodología de Monsanto está errada, y por tanto se debe retirar del mercado todo lo que contenga maíz transgénico. Séralini publicó un nuevo artículo que contesta todos los cuestionamientos. Pese a que el tema es mucho más grave para México, la comisión de bioseguridad (Cibiogem) solo publica la versión de EFSA, ignorando otros informes científicos que apoyan a Séralini, sus respuestas, e incluso a otras agencias gubernamentales, como la ANSES, Francia. Los científicos de Cibiogem y sus organismos deben declarar sus conflictos de interés y porqué eliminan los datos críticos a los transgénicos. Tomado de etcgroup.org/es


20

Salud

Triclosán disminuye funcionamiento del corazón Rocío Munizaga | Periodista

V

de ratones adultos vivos, observaron que el Triclosan -en una bajísima cantidad- altera en forma significativa los niveles de Calcio celular, alterando el funcionamiento de las células evaluadas. Barrientos explica que el ión Calcio es esencial para las células, pues se encarga de emitir las señales apropiadas para que ellas actúen de una u otra forma. Por ejemplo, antes de un movimiento muscular, las células de los músculos esqueléticos aumentan el nivel de Calcio, que a su vez emite una señal. Gracias a ésta, las células “saben” que deben contraerse para generar ese movimiento. “También sucede con las neuronas: Cuando sube el Calcio la neurona se activa y produce comunicación con otras neuronas. Por eso es tan vital”, destaca. En términos simples, “el Calcio es como un mensajero intracelular, y dependiendo de los cambios en su concentración la célula lo descifra. Gracias a las señales de estos niveles de Calcio las células saben si tienen que proliferar o no”, agrega el científico. La investigación científica señala: “El Triclosan (TCS) deprime la hemodinámica cardiaca y la contractilidad muscular esquelética en vivo”. En agosto, a sólo un mes después de escribirse, este estudio se

publicó en la revista PNAS, un reconocido medio científico internacional. Este compuesto tiene un parentesco químico con el PCB 95, por lo que “es bastante probable que tenga efectos en el cerebro”, explica Barrientos. Los PCBs 95 se prohibieron por generar aberraciones en la morfología y el funcionamiento de las neuronas. Los estudios sobre el efecto neurológico y cerebral aún están pendientes en el caso del Triclosan. -¿Qué es el Triclosan y cuál es su uso? -El Triclosan es un compuesto que cae en la categoría de los órganos clorados. Son dos moléculas de Benceno unidas por una de Oxígeno. Básicamente se usa como bactericida. Uno de los productos ícono fue el famoso “Colgate Total”, una pasta de dientes con Triclosan para reducir la proliferación de bacterias en la boca. -¿Por qué se han masificado estos productos? -Hoy día el jabón normal, vulgar y silvestre que hemos usado por largo tiempo ya no es suficiente, hay que añadir algo. Hay mucho de lógica comercial porque si tú agregas algo a tu producto aumentas su valor agregado, cobras más y te diferencias de otros productos. Entonces, ya no vendes jabón sino un mata-bacterias. Y esa es la propaganda que queda. -¿Son peligrosas las bacterias para la salud humana? -Hay una psicosis de que hay que matar a todas las bacterias que no es cierta. Deben matarse las bacterias sólo en condiciones patológicas. En la piel y el tracto digestivo hay bacterias y son inocuas. De

Facultad de Filosofía, detalle de la fuente. Foto de Miguel Ortiz.

arios productos de higiene y limpieza personal tienen Triclosan, un bactericida muy peligroso para la salud humana. Un reciente estudio científico mostró que reduce en un 25% el funcionamiento cardiaco y de los músculos esqueléticos. El interés comercial saca ventaja de conductas que el bioquímico Genaro Barrientos califica de psicosis social contra las bacterias. La pasta de dientes “Colgate Total”, recomendada por “expertos” del área odontológica es uno de los productos que contiene un bactericida llamado Triclosan. Este compuesto daña el funcionamiento de las células de músculos esqueléticos voluntarios y del músculo estriado, responsables de la locomoción y de los latidos del corazón, respectivamente. Mientras hacía su post-doctorado en la Universidad de California Davis, el bioquímico (PhD) Genaro Barrientos trabajó en una investigación cuyos resultados alertan contra el uso masivo del Triclosan, que está en diversos productos de higiene personal como jabones y geles; shampoo; desodorantes; pasta de dientes; cosméticos y hasta sets de tablas plásticas para cortar carne. Al medir la respuesta de células de ratones blancos in vitro y también de células

| Ketzalkoatl Enero 2013 |

hecho, tienen una función ecológica porque mantienen fuera a las bacterias patológicas. No las dejan vivir ahí. Tomando el caso del Triclosan, sucede que al someter a la población bacteriana a un compuesto tóxico, ellas se van a adaptar. Por eso son más antiguas que nosotros y seguramente nos van a sobrevivir. Se elimina a una gran cantidad de población bacteriana pero siempre algunas cepas se vuelven resistentes y proliferan. Hoy esto es un problema mayúsculo con varias enfermedades como la tuberculosis, porque los antibióticos que nos van quedando son bastante pocos en realidad.

-¿Cómo afecta a las células? -Altera la señalización del ión Calcio que regula el comportamiento de las células. Por lo tanto, el Triclosan va a tener un efecto sobre la fisiología celular. Cualquier movimiento voluntario depende de una señal desde las neuronas al músculo. Esta señal lo que hace es decirle al músculo que se despolarice, lo que produce un aumento de Calcio y, luego, una contracción celular. Esa fuerza nos permite caminar, mover la mano, etc. Pero si el Calcio se desequilibra, la célula se muere o no cumple sus funciones. Si una sustancia bloquea la salida del Calcio en el músculo, esa persona se muere porque no podría respirar. Las contracciones del corazón obedecen a un fenómeno similar. Con cada latido hay una subida de Calcio que hace que la célula cardiaca se contraiga y esto permite expulsar la sangre. El Calcio es un ión crítico para la regulación fisiológica. Se midió una disminución de la función cardiaca, y en el corazón es grave cualquier cosa que altere su función. De hecho, hay muchas personas con patologías e insuficiencias cardiacas, y si tú a eso agregas algo que produzca problemas en su sistema, puede ser de vida o muerte. El compuesto disminuye en un 25% la cantidad de sangre que expulsa el corazón. Es importante.

-¿Qué otros órganos del cuerpo son afectados? -El Triclosan es un mimético de las hormonas tiroideas, que son claves para regular el metabolismo humano. Ser mimético significa que tiene un parecido estructural y se producen efectos similares. El sistema hormonal es complejo, tiene regulaciones con retroalimentación donde las hormonas viajan al sistema nervioso central que dice: “Bien, alcanzamos la concentración que quiero, o la bajamos”. Si introduces un compuesto entremedio que se parece, vas a alterar esta regulación de los llamados “ejes hormonales”, y eso podría producir alteraciones metabólicas. El Triclosan también atraviesa las membranas plasmáticas, por eso es capaz de llegar a todas partes del cuerpo. Incluso a un feto en gestación y al recién nacido a través de la leche materna. “He dibujado renos y peludos mamuts en colmillos de marfil y en las paredes de roca de las cuevas, a refugio de las tormentas de invierno. He partido huesos en lugares donde una vez se alzaron ciudades majestuosas, y he dejado los huesos de mis frágiles cuerpos en el fondo de los lagos, en las simas glaciales y en mares de asfalto.” Jack London, “El vagabundo de las estrellas” (fragmento).

Tomado de elciudadano.cl


21

| Ketzalkoatl Enero 2013 |

Filosofía

Para no perecer: la convivialidad necesaria Leonardo Boff | Filósofo

L

a convivialidad, como concepto, fue introducida por Ivan Illich (1926-2002), uno de los grandes pensadores proféticos del siglo XX, que vivió un tiempo en Petrópolis. Nacido en Viena, trabajó con los latinos en Estados Unidos y más tarde en México. Se hizo famoso por cuestionar el paradigma de la medicina y de la escuela convencional. A través de la convivialidad intentó responder a dos crisis: la del proceso industrialista y la de la ecología. Con el proceso industrialista el dominio del ser humano sobre el instrumento se ha convertido en el dominio del instrumento sobre el ser humano. Creado para sustituir al esclavo, el instrumento tecnológico ha acabado esclavizando al ser humano al enfocarse a la producción y al consumo masivo. Ha hecho surgir una sociedad llena de aparatos, pero sin alma. La producción industrial actual no se combina con la fantasía y la creatividad de los trabajadores. No los ama. Solo quiere utilizar su fuerza de trabajo, muscular o intelectual. Cuando incentiva la creatividad es con vistas a la calidad total del producto para beneficiar todavía más a la empresa y menos a los trabajadores. Sin embargo, muchos empresarios han tomado conciencia de esta distorsión y se han dado cuenta del grado de deshumanización de la sociedad industrial. Empiezan a poner en la agenda de la empresa su responsabilidad socio-ambiental, la importancia de la subjetividad y de la espiritualidad, las relaciones de cooperación entre todos, empresarios y trabajadores, en vez de pura competencia y acumulación. ¿Qué se entiende por convivialidad? Por convivialidad (palabra que no consta en el famoso diccionario de portugués brasileño «Aurélio») se entiende la capacidad de hacer convivir las dimensiones de producción y de cuidado, de efectividad y de compasión, de modelado de los productos y de creatividad, de libertad y de fantasía; de equilibrio multidimensional y de complejidad social: todo para reforzar el sentido de pertenencia universal contra el egoísmo. El valor técnico de la producción material debe caminar junto con el valor ético de la producción social y espiritual. Después de haber construido la economía de los bienes materiales es importante desarrollar urgentemente la economía de los bienes humanos. El gran capital, infinito e inagotable, ¿no es por ventura el ser humano, el capital espiritual? Los valores humanos del amor, la sensibilidad, el cuidado, la comensalidad y la veneración pueden imponer límites a la voracidad del poder-dominación y a la explotación-producción-acumulación. La convivialidad pretende también ser una

respuesta adecuada a la crisis ecológica, producida por el proceso industrial de los últimos cuatro siglos. El proceso de depredación de los bienes y servicios naturales puede provocar una dramática devastación del sistema-Tierra y de todas las organizaciones que lo administran, un real crush planetario. Este escenario no es improbable. Ya ocurrió antes, con el derrumbe de la bolsa de Wall Street en 1929. En aquella ocasión era solo una crisis parcial del sistema capitalista y no tocaba los límites físicos del planeta. Ahora la crisis es del sistema global. Seguramente en un contexto de ruptura generalizada la primera reacción del sistema imperante será aumentar el control planetario y usar la violencia masiva para asegurar el mantenimiento del orden vigente, económico, financiero y militar. Tal medida, en vez de aliviar la crisis, la radicalizará por causa del crecimiento del desempleo tecnológico y de la ineficacia de los ajustes fiscales. Es lo que estamos presenciando en la crisis de los países que son el centro del sistema.

Mi espejo, corriente por las noches, Se hace arroyo y se aleja de mi cuarto. Mi espejo, más profundo que el orbe Donde todos los cisnes se ahogaron. Es un estanque verde en la muralla Y en medio duerme tu desnudez anclada. Sobre sus olas, bajo cielos sonámbulos, Mis ensueños se alejan como barcos. De pie en la popa siempre me veréis cantando. Una rosa secreta se hincha en mi pecho Y un ruiseñor ebrio aletea en mi dedo. “El espejo de agua” Vicente Huidobro, Poeta

Peligroso reforestar con eucaliptos Luisa Zapata Reforestar es un término que acarrea prestigio a quienes lo esgrimen como bandera verde, tanto así que en 2010 Felipe Calderón anunció con bombo y platillo que durante su mandato habían plantado 600 millones de árboles. Originario de Australia, el eucalipto se siembra en al menos 80 países con fines de reforestación. A pesar del poco tiempo de su aprovechamiento masivo (cerca de 100 años), estos árboles han resultado ser excelentes proveedores de leña, y sus plantaciones son materia prima para la fabricación de la pasta de papel. Además es el árbol que más se utiliza en la reforestación de bosques. Cuando los países comenzaron a importar eucaliptos, no lo hicieron para repoblar su vegetación, sino principalmente para desecar los pantanos, por la capacidad que tienen sus raíces de extraer agua. Luego, a finales de 1980, los eucaliptos fueron promovidos como árboles de rápido crecimiento y aprovechamiento maderero, que también servían para paliar la pérdida forestal. Actualmente uno de los objetivos de la siembra de árboles es reducir la erosión. Al respecto, un estudio del departamento de Montes de la FAO, indica “Los eucaliptos no dan buenos resultados para controlar la erosión en condiciones de sequía, pues terminan con la vegetación rasante absorbiendo el agua con sus raíces” (fao.org/docrep/ r7750s/r7750s03). En el citado estudio de la FAO, se concluye también “El número y la diversidad de la fauna (mamíferos, aves e insectos), son menores en las plantaciones de eucaliptos exóticos que en los bosques naturales”. Asimismo menciona “Las plantaciones de eucalipto suelen desplazar a los ecosistemas existentes anteriormente. La importancia relativa, tanto desde el punto de vista ecológico como social, de estos ecosis-

temas originales deberían compararse cuidadosamente con las ventajas que pueden producir las nuevas plantaciones.” Adicionalmente el eucalipto, debido a su composición química, resulta un habitante esquilmante y competitivo para la flora nativa, porque sus compuestos impiden la germinación de otras semillas, flora bacteriana y hongos. De acuerdo con Carlos Céspedes (Facultad de Ciencias, Uruguay), los eucaliptos acidifican el suelo y reducen drasticamente su materia orgánica, impermeabilizándolo, lo que estimularía la erosión. Un problema extra es que dada su alta combustibilidad, en época de sequía, los árboles que más se queman son eucaliptos y pinos, con lo que el dióxido de carbono que absorbieron, es liberado nuevamente. Los estudios de los científicos Esteban Jobbagy y Robert Jackson, indican que la reforestación “mal planteada, la reforestación puede perturbar los ciclos hidrológicos y la composición de los suelos, degradándolos” (tendencias21.net/La-reforestacion-puede-tenerefectos-perversos-sobre-los-ecosistemas_a1505).

La reforestación con especies autóctonas incrementa la biodiversidad, favorece la infiltración del agua, y disminuye la erosión. Puede también observarse un importante beneficio económico, puesto que la flora nativa se adapta más fácilmente al entorno, condiciones climatológicas e hídricas y tipo de suelo. La fauna existente también conserva una relación más saludable con esta vegetación, que al incrementar la materia orgánica, asegura el refugio de especies y abastece de productos no madereros a las comunidades, estimulando su desarrollo. Para que el resultado sea exitoso es necesario un estudio profundo de las características del suelo y del entorno, considerandose la reforestación con vegetación nativa como la más exitosa y confiable.


22

Salud

Un México con soberanía alimentaria para el 2013 Marcela Romero / Sergio Salazar | Gerontóloga Social / Catedrático

| Ketzalkoatl Enero 2013 |

mente, desproporcionados a su precio y además que puedan significar la competencia con productos locales de mayor costo en relación a su calidad. Actualmente es más económico y seguro comer productos conocidos como “chatarra”. Ello ha ocasionado altas cifras de obesidad y diabetes; empero, las medidas han sido muy laxas para las empresas que los producen y de su publicidad irresponsable. La salud individual, la salud de México

Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 fm Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ.

El visor presidencial La historia presidencial de grandes errores que han llevado al detrimento de la capacidad alimentaria del país y de cada uno de sus individuos….buscando generar conciencia de que la democracia implica conocer y decidir en función del interés colectivo, mas que el individual, así mismo no para ahí, sino que requiere conocer y vigilar planes de acción. En el tintero Como mexicanos requerimos asegurar nuestro maíz y otros básicos como son el frijol, el huevo y la producción de vegetales. Si deseamos alimentos en nuestra mesa, debemos volver la mirada al campo, asegurar al campo mexicano y los tratados que puedan deteriorar su soberanía. Vigilar también la inmersión de productos alimenticios pobres nutrimental-

Cualquiera de los anteriores podría permitir justificar nuestras malas opciones alimenticias; pero en este panorama podemos también ejercer una alimentación consciente con la producción regional, la que no dañe nuestros recursos naturales y la que no enferme a nuestros hijos. Re-educarnos para producir algunos de nuestros alimentos, participar en las decisiones de lo que dispondrán para comer nuestros hijos en las escuelas, apoyarlas, reforzarlas en casa no sólo en teoría, sino en práctica, pues nosotros y nuestras casas son la primera escuela. Al respecto, aprovechamos para invitarles a un curso on-line gratuito para los jóvenes y adultos que deseen informarse para iniciar este cambio, en los datos que aparecen a continuación. En una intención por concluir podríamos finalizar abriendo una gran puerta, un fin que es un inicio para ser verdaderos actores artífices de su destino, empoderados, resilientes, corresponsables. El sustrato para que nuestros propósitos corresponsables edifiquen la Nación que a veces tan solo exigimos. marceromero70@hotmail.com

Obra de la artista Emilce Fuenzalida. Foto de Yvo Felder.

Dentro de los discursos de fin de un año, es reiterado el tema de los propósitos para el año que inicia, bien conocidos por ser aquellos justamente que son el producto de unas sinapsis nerviosas, 12 uvas y mucho ánimo de enmedar muchas culpas; mismos que por ello no durarán más allá de esos momentos. Es común escuchar las razones también de que fallen, lo que no resulta común es pensar en propósitos colectivos; aquellos que podrían poner la primera piedra para edificar Utopía en nuestras mentes, luego en nuestros actos y por qué no, posibilitarla por partes, como partes de un solo cuerpo. De esto trataremos ahora, describir tres posibles líneas de acción, de lo macro a lo micro, donde seamos parte de un proyecto de soberanía alimentaria. Llá-

mese así a ese derecho social a que un pueblo tenga aseguradas las condiciones justas para poder cubrir la mayor de las necesidades para subsistir: comer.

La leyenda dominicana dice sobre las ciguapas que son mujerescon cabello negro lustroso, suave, ondulado, y tan largo que a menudo es su única vestimenta. Cuentan las leyentas que las ciguapas viven en las montañas, que poseen cuerpos pequeños y delgados de largas piernas. Las ciguapas son el equivalente de las oréades, las ninfas griegas que custodiaban las grutas y montañas. No eran inmortales, sin embargo tenían vida muy larga y no envejecían.Tenían aún el don de curar, profetizar y nutrir.

La historia sin fin Cuentos para la vida La discusión con los académicos * Se cuenta que una vez le preguntaron a Bahaudin Naqshband: “¿Por qué no discutes con los eruditos? Tal y tal sabio lo hacen con frecuencia. Ello causa la total confusión de los eruditos y la invariable admiración de sus propios discípulos.” Él respondió: “Ve a preguntarles a quienes se acuerden de la época en que yo también discutía con los académicos. Solía refutar sus conjeturas y sus pruebas imaginarias con relativa facilidad. Te lo pueden decir los que presenciaron aquellas discusiones. Pero, un día, un hombre más sabio que yo me dijo: “Avergüenzas tan a menudo y de forma tan previsible a los hombres estudiosos, que acabas cayendo en la monotonía. Y eso sucede porque lo haces sin objetivo alguno, ya que los académicos no tienen capacidad de comprensión y siguen disputando mucho tiempo después de que sus opiniones han sido echadas por tierra.” Y añadió: “Tus alumnos están en continuo estado de admiración por tus victorias. Han aprendido a admirarte, y en vez de eso, deberían haber percibido la inutilidad y falta de consistencia de tus adversarios. Por tanto, esa victoria tuya no es completa; así que has fallado, pongamos, en una cuarta parte. “Además, tus discípulos gastan mucho tiempo en esa admiración, en vez de fijarse en algo más provechoso. Por lo que has fracasado quizá en otra cuarta parte. Dos cuartos son igual a una mitad. Te queda media oportunidad.” “Eso ocurrió hace veinte años. He ahí la razón por la que ni me preocupo de los eruditos, ni molesto a los demás a cuenta de éstos, sea para alcanzar la victoria o para ser derrotado. “De vez en cuando, uno puede asestar un golpe a los que se autodenominan eruditos, para demostrar su vaciedad a los estudiantes: es como si se golpeara una olla vacía. Hacer algo más es una pérdida de tiempo, y sería equivalente a darles a los intelectuales, prestándoles una atención gratuita, una importancia que sin duda no podrían alcanzar por su cuenta.”

*Fragmento de la obra del maestro sufi Idries Shah, tomada del libro “La sabiduría de los idiotas”.



Coleccionable y gratuito Pág. 3: La tradición que persiste Pág. 4: Gobiernos queretanos ignoran a ciudadanos. Pág. 5: Historial criminal corporativo de 2012. Pág. 6: Expansión urbana y movilidad. Pág. 7: Financiarán corridas de toros con dinero público. Pág. 9: Trastorno por déficit de atención. Pág. 9: Las fiestas navideñas de antaño.

www.ketzalkoatl.com Pág. 10: El EZLN, más allá de la idea izquierda-derecha: González Casanova. Pág. 11: El arte del buen vivir. Pág. 13: Seleccionar por los sentidos y el instinto. Pág. 14: El EZLN anuncia que retomará contactos y construirá puentes con movimientos sociales. Pág. 15: La clase media del Banco Mundial.

SUMARIO ENERO 2013 Pág. 17: Planeta prohibido. Pág. 19: Transgénicos, cáncer y corrupción en la ciencia. Pág. 20: Triclosán disminuye funcionamiento del corazón. Pág. 21: Para no perecer: la convivialidad necesaria. Pág. 21: Peligroso reforestar con eucaliptos. Pág. 22: Un México con soberanía alimentaria para el 2013.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.