Ketzalkoatl Febrero 2011 Número 33

Page 1

¡ Libera tu mente ! R

KT K

Izkalli, Mahtlaktli huan ze Tochtli Xihuitl, Ome Xihuitl, Tlapohualli Zempoalli huan Mahtlaktli huan yei

www.ketzalkoatl.com

febrero 2011, número 33 Coleccionable y Gratuito Anahuak, Querétaro, México

Cómo impacta la ciudad en nuestro estilo de vida p. 15 KT K

Para el año 2020, la proporción de la población urbana que vive en la pobreza podría llegar al 45%, o 1.400 millones de personas. Para entonces, el 85% de la población pobre de América Latina y casi la mitad de la de África y Asia se concentrarán en los centros urbanos.

SIN ESTRÉS SIN BOMBAS SIN POBREZA SIN MENDIGOS SIN CÁRCELES SIN COMIDA BASURA SIN CONTAMINACIÓN SIN DEUDA EXTERNA

EL RACISMO MATA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS

PLÁNTALE CARA

Y LES LLAMAN PRIMITIVOS

“La verdad es lo que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés”

p. 17 Antonio Machado

Cábala, la visión del Estados Unidos caldo Impulsan con el túmin de cultivo fascista la moneda comunitaria origen p. 11 p.14 p. 7 en Espinal, Ver.


2 febrero 2011

KT K

gastrosofía El

Sibarita Frutti di mare

Sí, me considero un sibarita, sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, sólo lo mejor.

El gran Fellini dijo sobre el vino “Un buen vino es como una buena película: dura un instante y te deja en la boca un sabor a gloria; es nuevo en cada sorbo y , como ocurre con las películas, nace y renace en cada saboreador”. El director de cine neorrealista y su mujer Giuletta Masina tuvieron un único hijo que murió a las dos semanas de nacer. En la foto,“Altar del Santo Patrono de Colonia”, obra del alemán Stefan Lochner. R

KT K

Dicen que la comida une a la tierra con el hombre, porque de ella nace la materia prima, que a través de un ritual ígneo casi siempre, se transforma en alimento, en arte. Algunos más afirman que todo viene del agua, y no me refiero a los evolucionistas. Y es que Grecia, tan llena de islas, tan rodeada de mares cálidos y tibios, fue el escenario para que Tales, el de Mileto, hace siglos nos introdujera -quizá sin intención- un poco al placer de los frutos del mar. Decía el filósofo que “el origen de todo es el agua” y en el caso del frutti di mare es así. Sin agua del mar los frutos se secan y languidecen hacia una muerte inevitable. Agua, sol, aire, son las energías que motivaron a Tales (de Mileto), Heráclito (de Efeso) y Anaxímenes (de Mileto) a forjar sus teorías sobre el origen; son estas mismas energías las que conciben, gestan y cobijan la armoniosa existencia de los

frutti. Los mariscos cautivos no son sino la pálida y triste sombra de lo que pudo ser una sublime oleada de suavidad y sabor, la mantequilla del mar, les llamo. Presos, los frutti di mare pierden la alegría por la vida. Libres, la gloria les aguarda. Las manos expertas de los cocineros los coronan como Sus majestades, los reyes del óceano, los poseidones del sabor marino. Camarones, langostas bogavante, cigalas, langostinos, percebes, almejas, centollos, ostiones, cangrejos, mejillones, vieiras. Moluscos o crustáceos, con concha o caparazón, los más arriesgados, los valientes, incluyen también a los cefalópodos (pulpos, calamares, sepias). Frutti di mare y ya. Todo lo tengo . Sólo con el universo. Crudos, cocidos, fritos, escalfados, al horno, a la parrilla, con guindas o sin ellas, con limón y aceite de oliva. Nada más hace falta. La vida se ha vuelto a recrear, la historia comienza. Y afin a los naturalistas, con los mariscos yo también creo que todo proviene del agua, del mar.


KT K

febrero 2011

GASTROSOFÍA

3

El

Sibarita en... Cocina casera tradicional mexicana www.restaurantenicos.com.mx Bernardo Quintana Arrioja #506 Col. Arboledas Querétaro Tels: (442) 212 6617 / 224 2556 La atención: Buena en general. Estupenda por parte de la chef invitada del Restaurante Don Emiliano. Lo que comí: Aunque apenas en noviembre pasado la comida mexicana fue declarada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, este restaurante se ha especializado desde 1957 (en DF) en la preservación y difusión de la comida tradicional mexicana. Nicos Querétaro desde 1989, además, se especializa en comida tradicional de este Estado. Comencé con una estupenda entrada de Mejillones con salsa de chile verde, me refiero a esas pequeñas conchitas rellenas que nadaban en una ligera salsita verde intenso, tal y como lo hacen en la naturaleza, en este plato los mejillones nadaban a poca profundidad. Absolutamente fantásticos, tan suaves y cremosos, picantes y tan mexicanos. Siguiendo en el mar, la lonja de robalo con salsa guajillo y xoconostle me trasladó a aguas más profundas. Aromática, ácidita y suavemente dulce, la salsa cubría perfectamente la gruesa tajada de pescado y su lecho de reposo era una cama de nacionalísimo camote. Sigamos en el mar, me dije cuando probé los camarones con jengibre, que por su tamaño indudablemente eran Señores, su textura carnosa y crujiente daba buena cuenta de su frescura y calidad. Luego el jengibre y el chilito ponían ese acento tan característicamente especial. El paso del agua a la tierra fue tan pacífico, porque esperaba impaciente al Conejo al pulque, que bañado en chile pasilla y servido con una cazuelita de frijoles hicieron un duo excepcional rematado soberbiamente con tortillas hechas a mano. En seguida la Crema de queso de cabra me colmó. Intensa, cremosa y ligera, acompañada de pan integral, realmente me adentró rumbo a los pastizales, donde la Lengua en pipian me recibió con los brazos abiertos. Suave como sólo la lengua puede serlo, jugosa como sólo la carne fresca lo es y servida sobre un tamal del hongo más nacional: el huitlacoche. Decidí internarme todavía más con un Filete Eréndira, jugosa carne con cebollín fresco y un tamalito de huitlacoche. Creía que era todo. Hasta que la chef me recomendó el arroz con leche y moras. Típico postre dulce y cremoso, la alternancia con el ácido y frescura de las moras, hacen que sea una fabulosa opción para quienes les gusta alternar la suavidad de algodón de las nubes con la intensidad de los bosques. Todo acompañado de un vino bajacaliforniano robusto y un café americano. Me gustó: Margarita Carrillo, la chef invitada, es realmente muy agradable. Conversó cotidianamente con los comensales, haciéndolos sentir a gusto y apreciados, además de recomendar platillos del menú, explicar cómo eran cocinados y hablar un poco sobre el sabor resultante. Realmente fue muy placentera la charla que sostuvimos. La sugerencia: Me gustaría que los meseros recomendaran los platillos tradicionales de la carta, así podríamos elegir algo representativo de su cocina, con conocimiento de causa.


4 febrero 2011

KT K

editorial

El hombre pacífico y el deseo de poder Vivimos detrás de muros psicológicos o físicos porque pensamos que encerrados estamos más seguros en un mundo lleno de violencia. Estamos aislados y extendemos la mano al otro, pero por encima del muro sin abandonar “la seguridad”. Si examinamos cuidadosamente nuestra relación con los demás, verificamos que es un proceso de levantar muros, un continuo aislamiento. En realidad no nos interesa el otro, nos relacionamos con alguien sólo mientras esa relación nos da algo, pero en cuanto nos incomoda la desechamos. El proceso de aislamiento es búsqueda de poder individual o colectivo que conduce a la separatividad y la competencia. Todos buscamos nichos de poder desde el hogar hasta la empresa y así establecemos una sociedad basada en el poder –militar, industrial, religioso, financiero. El poder es aislador y separatista por naturaleza. Buscar el poder “para servir” es una falacia porque el deseo de poder es el deseo de permanecer encerrados y lo que está aislado genera conflicto, eso ocurre en el mundo. Cada grupo busca el poder tratándose de aislarse dentro de sus fronteras políticas, económicas o religiosas, generando fanatismo, guerras y destrucción. Nadie puede vivir en aislamiento, al buscar el poder hay conflicto y no puede existir paz. La paz en el mundo es esencial para relacionarnos y vivir armónicamente, pero no puede haber paz en el mundo si no nace primero en el individuo y para que nazca se debe extirpar el deseo de poder. Un hombre pacífico no busca el poder, no está atado a ninguna ideología, bandera, religión o nacionalidad. El hombre hambriento cada vez de más poder crea conflictos cada vez peores: hambre, enfermedades, armas, destrucción del planeta, contaminación, ignorancia, muertes, violencia, etc. Es urgente más que nunca que tomemos conciencia de que al buscar el poder y protagonismo en cualquier ámbito contribuimos a la desdicha y destrucción de la humanidad. Identificarse con alguna ideología de partido, religión o raza es el deseo de poder. Para llegar a ser un hombre pacífico que se relacione correctamente con los demás, es necesario conocerse a sí mismos a través de una observación imparcial de nuestra mente y corazón. Aprender a estar a solas con nosotros mismos, dialogar con nuestro propio corazón. Dediquemos diario al menos 10 minutos a la auto reflexión filosófica tal y como los sabios lo recomiendan. Esta comprensión dará origen a la revolución fundamental de conciencias tan indispensable en el mundo, para fundar una nueva cultura.

¿Cuántos somos? “La deforestación nos afecta a todos. Hay que ponernos en su lugar”

! Asia: 4,047,129,776

África: 1,013,779,050

América: 936,681,422

By Andy LR José Saramago: “El poder lo contamina todo, es tóxico. Es posible mantener la pureza de los principios mientras estás alejado del poder. Pero necesitamos l egar al poder para poner en práctica nuestras convicciones. Y ahí la cosa se derrumba, cuando nuestras convicciones se enturbian con la suciedad del poder”. Directorio Patricia Vélez dgktk@post.com Dirección General Mikhail Robles dektk@post.com Dirección Editorial María Ayala dcktk@post.com Dirección Comercial y ventas Elena Rodríguez ventasktk@post.com Asistente de ventas Angélica Ramírez Javier Cervantes Luisa Zapata Christian Geld Annabel Fields Derek Bouch L.S. Pichler Colaboradores Aletheia medios Arte y diseño Victor Xochipa Reportero Alejandro López Web master KETZALKOATL es un medio informativo ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de KETZALKOATL. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Editada por HERMES División Editorial, Miguel Hidalgo No. 405 altos Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. Producto bajo licencia de Creative Commons. Teléfono: 391 6904. Horario de oficina: Lunes a Sábado 9 a 19 hrs.

cc BY

NC

SA

Año 2 Número 33 Febrero 2011

Numeralia Los vinos más caros El precio es por botella y está en dólares: 1. Chateau Margaux 1787 (tinto): 225,000. De la bodega de T. Jefferson, un mesero del hotel Four Seasons la rompio al descorcharla, teniendo que ser pagada por la aseguradora. 2. Chateau Lafite 1787 (tinto): 156,450. Se cree que tambien pertenecio a la cava de Thomas Jefferson. 3. Cheval Blanc 1947 (tinto): 135,125.Es un merlot de clase A, la Clasificación del vino de SaintEmilion, es uno de los dos únicos que la poseen. 4. Chateau Mouton Rothschild 1945 (tinto): 114,614. Esta botella es de cuatro y medio litros. 5. Chateau d'Yquem 1787 (blanco): 100,000. El blanco es menos caro que el tinto, pero esta es una rareza. 6. Massandra 1775 (jerez): 43,500. Esta es la botella mas antigua conocida de jerez de la bodega de Rusia Massandra. 7. Penfolds Grange Hermitage 1951 (tinto): 38,420. Solo quedan 20 botellas. 8. Romanee-Conti DRC 1990 (tinto): 28,112.Una de las principales razones por el alto precio de este vino es el rendimiento extremadamente bajo de la tierra en la zona de Francia donde se produce. Fuente: Dateriles

Europa: 813,319,511

Oceanía: 34,700,201

En portada Chamán del Amazonas Los chamanes han fungido como autoridades, médicos, guías, tiemperos y consejeros. Xaman, Kaman, Schaman, Saman, Srama, Samana, shramana son nombres con que se identifica a estos “hombres de conocimiento”. Se cree que la palabra es de origen tungúes, pueblo originario de la actual Siberia, de Sa (saber) y significa trabajar con fuego. Aunque algunos atribuyen su origen al maya o al sánscrito.


KT K

Reynaldo Huerta*

Para iniciar el mes de febrero tenemos una noticia buena y una mala. La mala: El planeta Júpiter comienza a retirarse del cielo nocturno. En este mes, alrededor de las 9 de la noche, lo observamos ya muy cerca del horizonte poniente. Durante todo febrero se irá acercando más y más, hasta que en los últimos días del mes, ya casi lo perdamos entre los rayos del crepúsculo. Durante unos 8 meses lo hemos observado con asombro. Con el telescopio de 16 pulgadas, hemos visto con claridad, sus franjas ecuatoriales, “La Gran Mancha Roja”, su figura marcadamente elíptica, sus satélites principales: Ganímedes, Calixto, Io y Europa; de estos satélites, hemos observado muchos tránsitos de sus sombras por la superficie del gran planeta. Las franjas son el resultado de la enorme velocidad con la que gira sobre su eje. La enorme velocidad de rotación del planeta, permite que, un día en Júpiter, dure poco menos de 5 horas, y el mismo tiempo para la noche. Además hay que tomar en cuenta que Júpiter se comporta como un cuerpo esférico gaseoso, y que además, registra más velocidad de rotación en la zona del ecuador, que en los polos. Esta diferencia de velocidades es lo que, a través de los millones de años ha formado las franjas ecuatoriales. En cuanto a la Gran Mancha Roja, actualmente se sabe que se trata de una gran tormenta que persiste, con vientos sostenidos de alrededor de 500 Kilómetros por hora, y que lleva ya los 300 años de duración. La buena: Mientras perdemos a Júpiter por el poniente, aparece por el oriente otro gran planeta: Saturno. Es realmente impresionante observar al planeta de los anillos. Al Observatorio Astronómico han venido personas que, al observar a Saturno, se emocionan al grado de ponerse a llorar. Se le puede distinguir, perfectamente, su sistema de anillos. El día primero de febrero aparece por el sureste a las 11 de la noche con 10 minutos. Luego irá apareciendo cada vez más temprano. Para el 28 de febrero lo tendremos sobre el horizonte, a las 9 de la noche con 20 minutos. Ciertamente no es el único planeta del Sistema Solar que posee anillos, pero sí es el único, al que se le puede ver desde la Tierra. A Júpiter, Urano y Neptuno, que también los poseen, les son visibles solamente en fotografías, que han sido tomadas desde las sondas equipadas con cámaras, y que han viajado hasta aquellos lejanísimos lugares. En justicia, hay que apuntar que los anillos de Urano, sí fueron descubiertos desde la Tierra, aunque sin ser vistos. Me explico: El 10 de marzo de 1977 se encontraban 3 astrónomos: James Elliot, Edward Dunham, y Douglas Mink, quienes, utilizando el Kuiper Observatory, observaron cómo la luz de una estrella, aparentemente cercana a Urano, a medida que éste se le acercaba, se desvanecía y volvía a encenderse. Era como si vieran una fuente de luz, en movimiento, por atrás de una reja: la luz se apagaba por un momento, y luego volvía a percibirse, esto se repitió muchas veces. Tras analizar con detalle sus observaciones, concluyeron que la única explicación a este raro fenómeno, era que la estrella había sido ocultada, por los anillos, de un sistema anular, hasta entonces desconocido, alrededor de Urano. Algunos años después la nave Voyager confirmó este descubrimiento, al observar nítidamente un extenso

5

Cartelera Cultural

La ley de las estrellas Observatorio febrero

febrero 2011

culturas

Febrero Día 3 al 6 marzo

Evento

Lugar

Hora

PREMIOS NACIONALES DE LA GRÁFICA Exposición colectiva del Centro de la Artes de Salamanca.

Museo de Arte Allende 14 Sur, Centro. 212-2357 / 212-3523

18 hrs

10

ÓPERA EN DVD “EL RAPTO DEL SERRALLO” de Wolfgang Amadeus Mozart Coro y Orquesta de la Ópera de Viena. Nikolaus Harnoncourt.

Museo de la ciudad Guerrero 27 Norte, esq. Hidalgo, Centro. 224-3756

20 hrs

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “Un sistema para el cambio cuántico”, De Chloe Faith Wordworth

Museo Regional Corregidora Sur 3, Centro. 212-4888

17 hrs

18 24

CONCIERTO Y PRESENTACIÓN DEL DISCO MESTIZAJES, de Horacio Franco.

CAC UNAM Boulevard Juriquil a 3001, Juriquil a. 192-6131

20 hrs

26

TALLER DE TEJIDO (mamás) Y TALLER DE ARTE (niños)

Sábados

Jueves

Jue, vie, sab

Jue

Lun y mie

Sábados

Hasta el 22 de febrero Miércoles

TALLER DE CARTONERÍA Para niños mayores de 8 años y adolescentes Coordina: Oliver Perea. TALLER DE ESCULTURA En cerámica, piedra, resina, fibra de vidrio, relieve y yeso. Adultos. TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA MUERTE DE UNA CUCARACHA SIN DOLOR, dramaturgia de Bárbara Colio. Dirección Sotero Castrejón. PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA Diplomado en colaboración con la Escuela de Filosofía de la Universidad de Guanajuato. TALLER DE DESARROLLO Y PERCEPCIÓN VISUAL ORIENTADO AL DIBUJO Y LA PINTURA Adolescentes y adultos, coordina Luis Zeledón. EL QUIJOTE DE LA MANCHA PARA NIÑOS Grupo de teatro infantil “Arlequín”

La gallina verde Manufactura 8, L-11. 245-2820 Casa de la zacatecana Independencia 59, Centro. 224-0758

10-12:30 hrs

Casa de la zacatecana

16-18 hrs

Museo de la ciudad Guerrero 27 esq. Hidalgo, Centro. 224-3756

20:30 hrs

Museo de la ciudad

17 a 20 hrs

ISSSTE Cultura Arteaga 70, Centro. 442 328 1564

17 a 19 hrs

Casa del faldón Primavera No. 45, Ote., San Sebastián. 212-4808

17 hrs

CONCURSO DE PINTURA “Mirando las Estrellas” www.queretaro.af.org.mx

Alianza francesa Manuel Tolsá 22. 212-7174

TALLER DE MUSICOTERAPIA PARA NIÑOS Inicia 2 de febrero, termina 2 de marzo

Museo de arte Allende 14 sur, Centro 212-2357 / 212-3523

sistema de anillos que incluía una verdadera rareza en el campo de la astronomía: un increíble y enorme anillo azul, siendo éste el más exterior al gigantesco planeta. Pero volvamos a Saturno. En Octubre del año 2009, el sistema de anillos de Saturno dejó de verse. Ni el más potente telescopio de nuestro planeta pudo percibirlo. A principios de febrero, del 2010, volvimos a contemplar el anillo. Desde hace un año, hasta la fecha, el anillo va abriéndose más y más, y lo hará hasta el año 2017, en el que alcanzará su máxima apertura. Luego irá cerrándose poco a poco, para perderse nuevamente allá por el año 2023. Este fenómeno, que para los neófitos pudiera parecer extraño, es muy normal, ya que por efectos de la inclinación de la órbita de Saturno, y combinando

12:30-14:30 hrs

16:45-18 hrs

esta circunstancia, con su movimiento de traslación, es natural que en cada ciclo nos muestre sus hemisferios norte y sur, uno cada 14 años, y que en el tránsito de uno a otro, sus anillos estén de perfil. Y siendo que su espesor, es de un valor extremadamente pequeño, lo cual causa asombro: ¡diez metros! Algo tan pequeño no puede ser observado desde la Tierra, ya que nos encontramos a 1,280 millones de kilómetros de distancia. Tal es el motivo por el cual, cuando el anillo se encuentra de perfil, no puede verse desde la Tierra. ¡Nos vemos en el observatorio! *Astrofísico, director@ilalux.com, Director del observatorio astronómico Ilalux.


6 febrero 2011

Consumidor responsable

KT K

La peor dieta del mundo BBC Ciencia

La típica dieta de occidente: alimentos fritos, bocadillos salados y carne, es la que provoca más ataques cardiacos en el mundo. Según un estudio sobre los patrones de alimentación en varios países, la dieta occidental tiene 35% más riesgo de provocar infartos que otras dietas típicas del mundo. La investigación, publicada en Circulation: Journal of the American Heart Association (Circulación: Revista de la Asociación Estadounidense del Corazón) analizó la dieta de 16.000 personas en 52 países. En América Latina el estudio incluyó a Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Guatemala y México. "La enfermedad del corazón se ha convertido ya en la principal causa de muerte en muchos países de occidente, incluida América Latina" dice el doctor Fernando Lanas, quien dirigió el estudio en América Latina. "Y esta amenaza en América Latina podría reducirse drásticamente si cambias los estilos de vida" agrega el experto. Los científicos identificaron tres patrones alimenticios: ? Oriental: alto consumo de tofu, soya y otras salsas. ? Prudente: alto consumo de frutas y vegetales. ? Occidental: alto consumo de alimentos fritos, bocadillos salados, huevos y carne. Independientemente del tipo de población y el lugar donde se consume, afirman los científicos de la Universidad de McMaster en Canadá, la dieta occidental tiene tres veces más riesgo de provocar ataques al corazón. La dieta "prudente" logra reducir un 30% el riesgo de un ataque cardiaco. Y la dieta oriental no tiene ningún impacto en el riesgo de ataques cardiacos, señalan los investigadores. Los científicos creen que aunque los componentes de la dieta oriental pueden ser malos para el corazón como la sal en la salsa de soya- estos elementos se cancelan debido a los componentes protectores de esta dieta, como el pescado. "El objetivo de esta investigación fue entender los factores de riesgo modificables de ataques cardiacos a nivel global" afirma el doctor Salim Yusuf, uno de los autores del estudio. "Los resultados indican que la misma relación que se observa entre alimentos y enfermedad del corazón en los países de Occidente, se observa también en otras regiones del mundo" agrega. Los científicos diseñaron un cuestionario de riesgos de alimentación basados en 19 grupos de alimentos que adaptaron a las preferencias de alimenticias de cada país. Pidieron a 5,561 pacientes que habían sufrido ataques cardiacos y 10,646 personas sin enfermedad del corazón conocida que llenaran los cuestionarios. Riesgos Aunque el vino protege al corazón en algunas regiones del mundo, en América Latina no ocurre así. Se sabe ya que la típica dieta occidental causa enfermedad del corazón, que el alto contenido de sal en los alimentos incrementa la presión arterial y que el tipo incorrecto de grasas puede bloquear los vasos sanguíneos. Y los cuestionarios confirmaron que las personas que consumían una dieta occidental mostraron 35% más riesgo de sufrir infarto al miocardio que aquellas que comían pocos o ningún alimento frito y carne. Los resultados, dicen los autores, significan que el

30% del riesgo de sufrir un ataque cardiaco en una población está relacionado a la dieta. En América Latina, los científicos identificaron además seis factores que duplican el riesgo de enfermedad del corazón en esta población: Estrés persistente Hipertensión Diabetes Tabaquismo Alto nivel de grasa abdominal Alto nivel de grasas como colesterol en la sangre Tal como explica el doctor Fernando Lanas, el estudio mostró que estos seis factores de riesgo son similares entre los países de América Latina. Pero comparados con países de otras regiones del mundo, la grasa abdominal resulta ser un factor de riesgo más importante en América Latina que en otras regiones estudiadas. Además, mientras en otras regiones el consumo de alcohol se considera un elemento protector del corazón, en América Latina no es así. "Gran parte del riesgo de infarto en América Latina puede explicarse por el uso de tabaco, grasas anormales en la sangre, grasa abdominal e hipertensión" afirma el doctor Lanas. “Pero ya que estos factores son modificables, este estudio nos ofrece una base científica para desarrollar estrategias prácticas que pueden ser similares en todos

los países de la región", subraya el experto. La Sociedad Estadounidense del Corazón recomienda un patrón alimenticio basado en la dieta prudente que se describe en este estudio, es decir con un alto consumo de frutas y vegetales.

La entrevista con... Lila Carrión Orden Sufií Nematollahi

R

KT K

Dijo Lord Byron “Nunca aconsejéis a un hombre que desconfíe de una mujer con la que ya esté casado. Es demasiado tarde para él”. Foto de Lila Carrión con sus trabajos.

¿Quién es Lila Carrión? Una artista plástica peruana, radico en Querétaro desde hace 8 años y tengo una trayectoria de 19 años como artista plástica. En el aspecto total, me considero una persona sencilla, carismática que quiere trascender con su arte, sino se puede en esta vida en otra, y dejar un granito de arena en este mundo. ¿Dónde y con quién te formaste como artista? En la Nacional de Bellas Artes de Perú, dos grandes maestros fueron Fernando Rivas y Cecilia

Romero. ¿Cómo defines tu obra? No hay una definición exacta, depende del estado de ánimo que yo me encuentro. Actualmente pinto arcángeles es como mi eslabón perdido que encontré aquí en México, pero en este momento podría definirla como un crecimiento espiritual. ¿En qué lugares has expuesto tus obras? En varios lugares como Perú, Colombia, Cuba, Puerto Rico, México, DF, Guadalajara, Querétaro y Canadá.

¿Cómo llegaste a México? Pensaba hacer turismo y se prolongó un año, dos y así. Todo fue como si se me abrieran las puertas para venirme a México, recuerdo que fue como un sueño tomé el avión a las 12 de la noche, y a las 6 de la mañana estaba en México. ¿Qué contribución hace el Taller de Texturas y efectos Decorativos al ambiente cultural y artístico de Querétaro? Este taller tiene 15 años desde Perú, mi contribución es que el arte tiene que llegar a todos los medios sociales, que con materia prima de bajo costo tú puedes hacer una obra de arte, no necesitas de mucho dinero para comprar tu material, puedes crear tus propias pastas, tus colores, yo estoy muy disponible a todo alumno que quiera aprender, no tengo porque llevarme secretos a la tierra. El objetivo principal es que ellos vean una retribución económica. ¿Recibes algún tipo de beneficio por parte del Municipio o Estado? No, es un taller silencioso, donde recibimos ayuda de amigos.


Economía global

KT K

febrero 2011 7

Impulsan con el túmin la moneda comunitaria en Espinal, Veracruz IPS*

Juan Castro y un grupo de colaboradores acaban de poner a circular la moneda comunitaria túmin, en un mercado en la localidad de Espinal, a unos 400 kilómetros al sudeste de la capital de México. “La creamos para fortalecer la economía local, que la gente consuma en su comunidad y que no se vaya a otras localidades a gastar. Está teniendo aceptación, porque más gente quiere participar”, dijo a IPS Castro, catedrático de la pública Universidad Veracruzana Intercultural. El túmin, que significa dinero en lengua indígena totonaca, circula desde noviembre entre 80 productores del mercado alternativo de Espinal, en el centro oriental Estado de Veracruz. Equivale a un peso mexicano y cada comerciante recibe 500 unidades, utilizados en la venta de bienes y servicios. Esta experiencia es la última de un cúmulo de sistemas paralelos de pago y de intercambio instituidos desde hace al menos dos décadas en este país latinoamericano, aunque ninguno ha logrado consolidarse. “No hemos podido crecer como nos gustaría. Hemos topado con desconfianza y falta de responsabilidad. Hacer creer a la gente que el crédito está en la gente y no en la autoridad cuesta mucho trabajo”, señaló a IPS Luis Lopezllera, director de la no gubernamental Promoción del Desarrollo Popular. Lopezllera fue también promotor de la Red Tláloc, dedicada a la economía solidaria y surgida en 1996, tras la crisis financiera que dos años antes pulverizó los ahorros de millones de mexicanos y se convirtió en la primera del mundo estallada en una economía emergente. La red creó un directorio para posibilitar el contacto entre oferentes y demandantes de bienes y servicios, intercambiados mediante la moneda tláloc, que toma el nombre de la divinidad azteca de la lluvia y equivale a una hora de trabajo social simbólica. Las partes de la transacción acuerdan el porcentaje a pagar con tláloc y pesos mexicanos. La hora está valuada en el equivalente a unos cuatro dólares, un monto parecido al del salario oficial por todo un día de trabajo. En la actualidad existen unas 4 mil monedas alternativas en el mundo, que algunos especialistas y promotores ven como opciones locales de protección frente a los vaivenes de la cotización de las grandes divisas internacionales, en especial el euro y el dólar estadunidense. Las tendencias a la depreciación de esas divisas que marcan los mercados internacionales y el impacto sobre el valor de las monedas nacionales representan un aliciente especial, aducen, para que prosperen instrumentos sociales de intercambio y de pago, con alcance local e independencia de dinero externo de curso legal. En México esas monedas tienen potencial. La crisis puede fomentar el uso de monedas locales. Además, puede generarse acceso a recursos financieros desde la esfera local”, indicó a IPS el francés Yves Cabannes, profesor de planeación del desarrollo de la británica University College. Cabannes ha estudiado a fondo la evolución de estos mecanismos. Uno de los casos emblemáticos es el del brasileño Banco Palmas, una entidad comunitaria

R

KT K

Saartjie Baartman, La Vénus hotentote, procedente de Sudáfrica fue llevada a París y exhibida en museos debido al tamaño prominente y abultado de sus glúteos y sus órganos genitales externos hipertrofiados. Al morir en 1915 su cadaver fue disecado y su cerebro y órganos sexuales fueron puestos en formol. Sus restos fueron devueltos a Sudáfrica en 2002. Se ha convertido en el símbolo de la explotación de las etnias durante la colonización. Un lobo mexicano, en la imagen.

surgida en 1998 en Conjunto Palmeiras, una barriada pobre de unos 30 mil habitantes situada en la ciudad de Fortaleza, dentro del desfavorecido nordeste del país. Esa institución comenzó por distribuir tarjetas de crédito en aquella favela (barrio pobre) y actualmente emite la moneda Palmas, de naturaleza social y aceptada por unos 240 comercios. El banco maneja una cartera de créditos productivos por el equivalente a 1,5 millones de dólares. En Brasil ya existe una red de bancos comunitarios y operan cerca de 50 instituciones de ese tipo y el central Banco de Brasil reconoce medio centenar de denominaciones de dinero alternativo. Mientras, en Venezuela los instrumentos comunitarios de pago o de intercambio cuentan con el respaldo del gobierno de Hugo Chávez y están cobijados por la Ley de Bancos Comunitarios de 2006. En México, donde su moneda forma parte de la economía del dólar y se cotiza a la baja frente a la divisa, el dinero social es una opción para sostener un poder adquisitivo que el peso no garantiza, aseguran los expertos consultados por IPS. Pero también subrayan que en el país no se ha logrado explotar el potencial de las denominaciones alternativas. Y las diferentes experiencias de moneda local en varios Estados del país no han logrado ni la consolidación ni reconocimiento oficial por parte del central Banco de México. “El problema es cómo generar monedas alternativas que realmente aporten a la generación de riqueza para las comunidades, sin que se conviertan en un instrumento codiciable de poder y por tanto despierten los deseos de incautación por parte del poder o los negocios”, plantea la académica Laura Collín.

En su estudio “Experiencias en torno al dinero alternativo, fortalezas y debilidades”, la investigadora del público Colegio de Tlaxcala alerta también sobre el peligro de que una moneda que es un símbolo social quede “expuesta a entrar en la misma lógica económica especulativa de la moneda corriente”. “Somos pequeños oasis que estamos tratando de educar a la gente hacia un dinero que sea sano. Tratamos de generar un virus positivo, donde sí hay crédito auténtico, y no como el sistema internacional, en el cual nadie sabe dónde está el dinero”, apuntó Lópezllera. En la Red Tláloc, que se circunscribe a ciudad de México y sus alrededores, el usuario se inscribe, recibe capacitación y ofrece productos y servicios, catalogados por rubros. Cada año organiza ferias para acercar a los participantes y cuya próxima edición se realizará en marzo próximo. “Con la moneda alternativa se evitan fluctuaciones o depreciaciones. Con el tiempo, gana credibilidad. La circulación no debe interrumpirse”, explicó Castro, en cuyo emprendimiento también toman parte los no gubernamentales Centro de Investigación Intercultural para el Desarrollo y Red Unidos por los Derechos Humanos. Cabannes recordó que, dentro del proyecto del Banco Palmas, se calculó que en 2007 el consumo en el Conjunto Palmeiras totalizó 30 millones de dólares. “La gente no es pobre porque no tenga dinero, sino porque no lo gasta en el barrio”, enfatizó. *International Press Service.


8 febrero 2011

KT K

psicología y educación

Adicciones a la carta

Fraseario Las inolvidables de Menem

Walter Riso*

“Pende sobre nuestras cabezas la espada de Penélope”. ¿O de Damocles?

Con el desarrollo de las nuevas tecnologías y los cambios en los valores, la velocidad y la calidad de vida del mundo globalizado, han ido apareciendo y reafirmándose un conjunto cada vez mayor de dependencias (new addictions) en las que no intervienen ninguna sustancia química. Son dependencias socialmente aceptadas y “lícitas” pero altamente nocivas para la salud mental individual y social. Por poner un ejemplo, pensemos en una persona obsesiva y adicta al trabajo (workaholic): probablemente, no solo descuidará su familia y la crianza de sus hijos, sino que generará adrenalina y estrés en cantidades industriales. Su salud se verá afectada y producirá a su alrededor un clima laboral bastante tenso porque no será fácil para los demás, sobe todo los subalternos, seguirle el ritmo. Lo paradójico es que algunas de estas nuevas dependencias son exaltadas por la cultura como acciones virtuosas y recomendables. Es indudable que la exacerbación del consumismo y el desarrollo de actividades altamente competitivas orientadas a obtener estatus y poder, han influenciado en la creación de necesidades cada vez más apremiantes que no conducen sino a reducir nuestros grados de libertad e incrementar la apetencia. Algunas de estas nuevas adicciones son: Internet, teléfono celular, trabajo, compras, belleza, alimento y relaciones afectivas. Lo que define la dependencia no es tanto el deseo en sí mismo como la incapacidad de renunciar a él cuando debe hacerse, y hay acuerdo en que tal renuncia es recomendable si la integridad física o mental personal o grupal está en juego. Mientras que un sujeto no adicto es capaz de suspender aquellas conductas que puedan resultar dañinas en algún sentido, los individuos que configuran el cuadro adictivo seguirán tratando de mantener su fuente de placer/seguridad pese a las consecuencias negativas. Es claro que sentir atracción o preferencia por algo o alguien no es suficiente para definir un comportamiento adictivo. La vida “normal” está plagada de pequeñas o grandes patologías de las cuales no siempre somos conscientes. Existe una dependencia no saludable (intensa, no modulada por la razón y que se ejecuta compulsivamente en diversas situaciones pese al costo evidente) y existe una dependencia saludable (selectiva, flexible, constructiva y menos intensa que la anterior) ¿Cómo saber en cual me ubico? Algunos criterios de dependencia insalubre son los siguientes: Pérdida del control sobre la actividad. El sujeto ya no es libre y queda enganchado al objeto que le genera placer/seguridad. Por ejemplo en el caso del celular: hacer llamadas sin necesidad, no salir sin el celular, sentir que hay que estar permanentemente conectado con los demás, estar pendiente minuto a minuto para que no se descargue el teléfono, buscar permanentemente modelos nuevos y cada vez más sofisticados, y así.

Se continúa manteniendo la conducta pese a las secuelas y los resultados adversos (vg. Seguir comprando ropa aunque nos gastemos los ahorros, no poder desconectarse del Internet y dormir poco para “sacarle el jugo”, comer determinadas comidas a sabiendas de que nos engordarán) Deseo cada vez mayor de repetir la conducta de manera obsesiva y compulsiva (vg. Tener que trabajar más horas al día para sentirse “útil”, hablar por teléfono cada vez con más gente y por más tiempo, mirarnos continuamente al espejo para asegurarnos que no tenemos defectos). Síndrome de abstinencia, es decir, descompensación y desesperación si no puede ejecutar la conducta (vg. No ver al novio o la novia, no poder ir al gimnasio, tomar vacaciones y dejar de trabajar) Pérdida de interés por otro tipo de actividades previamente satisfactorias. La adicción quita mucho tiempo mental y concentra toda la capacidad de disfrute en una sola actividad placentera, de tal manera que cualquier otra ocupación deja de ser placentera. Se pierde el encanto natural por otras cosas de la vida Los requisitos anteriores marcan una tendencia clara a las nuevas adicciones. Nadie te denunciará ni te impondrán multas por ejercerlas e incluso hasta podrían llegar a felicitarte si sigues al “attachment” de

“Acá no se trata de sacarle a los ricos para darle a los pobres, como hacía Robinson Crusoe”. ¿O Robin Hood? “Leo mucho a Sócrates. En mi biblioteca tengo la colección completa de sus obras”. Pero si Sócrates no escribió, fue Platón quien recopiló su enseñanza. "Dentro de poco llegaremos de Argentina a Japón en una hora volando en cohete por la estratosfera”. ¿O en avión? “También Jesucristo fue crucificado por los odios que despertó”. ¡Oh! El nuevo mesías

moda. Pero ya sabemos lo que puede ocurrir: tarde que temprano la dependencia será un factor de alteración física y psicológica, así la pases muy bien y te pierdas en el ritual de tus más soterrados apegos. Es indudable que la exacerbación del consumismo y el desarrollo de actividades altamente competitivas orientadas a obtener estatus y poder, han influenciado en la creación de necesidades cada vez más apremiantes. * Psicoterapeuta.

Telefoto Social

La desorganización de administradores y el abandono de autoridades estatales y municipales, tiene como consecuencia una Central de abasto caótica. Foto de Xochipa.


KT K

patrocinadores

febrero 2011 9


1 0 febrero 2011

KT K

patrocinadores


KT K

febrero 2011

desarrollo humano

11

Cábala, la visión del origen J.L. Borges* “Arribo, ahora, al inefable centro de mi relato, empieza aquí, mi desesperación de escritor. Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten; ¿cómo transmitir a los otros el infinito Aleph, que mi temerosa memoria apenas abarca? Los místicos, en análogo trance prodigan los emblemas: para significar la divinidad, un persa habla de un pájaro que de algún modo es todos los pájaros; Alanus de Insulis, de una esfera cuyo centro está en todas partes y las circunferencia en ninguna; Ezequiel, de un ángel de cuatro caras que a un tiempo se dirige al Oriente y al Occidente, al Norte y al Sur. (No en vano rememoro esas inconcebibles analogías; alguna relación tienen con el Aleph.) Quizá los dioses no me negarían el hallazgo de una imagen equivalente, pero este informe quedaría contaminado de literatura, de falsedad. Por lo demás, el problema central es irresoluble: La enumeración, si quiera parcial, de un conjunto infinito. En ese instante gigantesco, he visto millones de actos deleitables o atroces; ninguno me asombró como el hecho de que todos ocuparan el mismo punto, sin superposición y sin transparencia. Lo que vieron mis ojos fue simultáneo: lo que transcribiré sucesivo, porque el lenguaje lo es. Algo, sin embargo, recogeré. En la parte inferior del escalón, hacia la derecha, vi una pequeña esfera tornasolada, de casi intolerable fulgor. Al principio la creí giratoria; luego comprendí que ese movimiento era una ilusión producida por los vertiginosos espectáculos que encerraba. El diámetro del Aleph sería de dos o tres centímetros, pero el espacio cósmico estaba ahí, sin disminución de tamaño. Cada cosa (la luna del espejo, digamos) era infinitas cosas, porque yo claramente la veía desde todos los puntos del universo. Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi

una plateada telaraña en el centro de una negra pirámide, vi un laberinto roto (era Londres), vi interminables ojos inmediatos escrutándose en mí como en un espejo, vi todos los espejos del planeta y ninguno me reflejó, vi en un traspatio de la calle Soler las mismas baldosas que hace treinta años vi en el zaguán de una casa en Frey Bentos, vi racimos, nieve, tabaco, vetas de metal, vapor de agua, vi convexos desiertos ecuatoriales y cada uno de sus granos de arena, vi en Inverness a una mujer que no olvidaré, vi la violenta cabellera, el altivo cuerpo, vi un cáncer de pecho, vi un círculo de tierra seca en una vereda, donde antes hubo un árbol, vi una quinta de Adrogué, un ejemplar de la primera versión inglesa de Plinio, la de Philemont Holland, vi a un tiempo cada letra de cada página (de chico yo solía maravillarme de que las letras de un volumen cerrado no se mezclaran y perdieran en el decurso de la noche), vi la noche y el día contemporáneo, vi un poniente en Querétaro que parecía reflejar el color de una rosa en Bengala, vi mi dormitorio sin nadie, vi en un gabinete de Alkmaar un globo terráqueo entre dos espejos que lo multiplicaban sin fin, vi caballos de crin arremolinada, en una playa del Mar Caspio en el alba, vi la delicada osadura de una mano, vi a los sobrevivientes de una batalla, enviando tarjetas postales, vi en un escaparate de Mirzapur una baraja española, vi las sombras oblicuas de unos helechos en el suelo de un invernáculo, vi tigres, émbolos, bisontes, marejadas y ejércitos, vi todas las hormigas que hay en la tierra, vi un astrolabio persa, vi en un cajón del escritorio (y la letra me hizo temblar) cartas obscenas, increíbles, precisas, que Beatriz había dirigido a Carlos Argentino, vi un adorado monumento en la Chacarita, vi la reliquia atroz de lo que deliciosamente había sido Beatriz Viterbo, vi la circulación de mi propia sangre, vi el engranaje del amor y la modificación de la muerte, vi el Aleph,

El testigo incorruptible del mundo, el Fuego, dijo a Rama: -He aquí tu esposa (Sita), Rama, recíbela pura, sin tacha y sin mancha, yo te lo aseguro. El Fuego ve todo lo que se manifiesta y todo lo que se oculta. Obra del artista chino Zeng Hao.

KT K

desde todos los puntos, vi en el Aleph la tierra, vi mi cara y mis vísceras, vi tu cara, y sentí vértigo y lloré, porque mis ojos habían visto ese objeto secreto y conjetural, cuyo nombre usurpan los hombres, pero que ningún hombre ha mirado: el inconcebible universo.” *Escritor, Fragmento de “El Aleph”.

Historias para la vida Cuentos para vivir mejor Ibn Arabi (que su alma sea santificada), considerado el “Sheikh más grande” del Sufismo, conoció a un pescador devoto y ascético en sus viajes por Túnez. El pescador vivía en una choza de barro. Todos los días salía con su barco a pescar y distribuía toda la captura entre los pobres. Tan sólo se guardaba para él una cabeza de pescado, que cocinaba para la cena. El pescador se hizo derviche de Ibn Arabi, y al final también él llegó a ser sheikh. Cuando uno de sus derviches se disponía a salir de viaje para España, el pescador le pidió que visitara a Ibn Arabi y le rogase que le enviara algún consejo espiritual, pues sentía que no había hecho ningún progreso desde hacía muchos años. Cuando el derviche llegó a la ciudad, los lugareños le indicaron una mansión suntuosa encima de una colina y le dijeron que ésa era la casa del sheikh. Al derviche le sorprendió lo mundanal que debía ser Ibn Arabi, especialmente en comparación con su querido sheikh, un simple pescador. Cada vez que preguntaba, le decían que los campos, los huertos y los animales pertenecían a Ibn Arabi. El derviche se preguntaba como un sheikh podía ser tan materialista. Cuando llegó a la mansión, al discípulo se le

confirmaron sus temores. Aquí había más riquezas y lujo de lo que el más atrevido podía soñar. Los muros eran de mármol con taracea. Entonces llegó Ibn Arabi, vestido con magníficas ropas de seda y un turbante digno de un Sultán. El derviche le transmitió el mensaje de su sheikh y reaccionó con sombre e indignación, cuando Ibn Arabi le dijo: “Dile a tu maestro que su problema es que está demasiado apegado al mundo”. Cuando el derviche volvió a su casa, su sheikh le preguntó ansiosamente “Y bien, ¿te ha dado algún consejo para mí?”. El derviche intentó evitar repetir los comentarios de Ibn Arabi, que resultaban totalmente incongruentes considerando la opulencia de éste y el ascetismo de su sheikh. Pero el pescador siguió insistiendo y al final el derviche tuvo que contarle lo que Ibn Arabi le había dicho. El Sheik pescador se puso a llorar. Su discípulo, atónito, preguntó cómo Ibn Arabi, viviendo en medio de semejante lujo, se atrevía a decirle que estaba demasiado apegado al mundo. “Tiene razón”, dijo el sheikh. “A él verdaderamente no le importa nada de lo que tiene, pero cada noche, cuando yo me como mi cabeza de pescado, desearía que fuese un pescado entero”.


1 2 febrero 2011

KT K

PATROCINADORES


KT K

febrero 2011

filosofia

13

Religiones bioética y Estado laico Roberto Blancarte *

¿Cuándo comienza la vida?, le preguntaron a varios dirigentes religiosos. El obispo católico contestó sin pensarlo: “Desde el momento de la concepción”. El imán musulmán reflexionó por algunos segundos y dijo: “La persona humana puede ser definida en el embrión solamente hasta el día número 100 del embarazo”. El rabino judío señaló: “Así como en la muerte, también hay un proceso en la aparición de la vida, distintas fases en la gestación de un ser. Según la Biblia y la interpretación, la persona no tiene identidad como tal, diferenciada de la madre en el momento de la concepción, sino en el alumbramiento”. Finalmente, se le hace la pregunta a un viejo profesor de filosofía y éste, después de una sesuda reflexión afirma: “La vida comienza cuando los hijos se van y el perro se muere”. El chiste puede parecer hasta irrespetuoso pero muestra muy bien cómo acerca de la vida puede haber muchas concepciones. Hace unos meses participé en el Seminario Hispanoamericano de Bioética, organizado por el Colegio de Bioética, la Universidad de Nuevo León y el Observatorio de Bioética y Derecho de Barcelona. Allí traté de establecer una sola idea: en las discusiones sobre bioética y religión, lo primero que tenemos que tomar en cuenta es que ninguna religión es monolítica y que, por lo tanto, la pluralidad de creencias debe ser la base para la toma de decisiones. En América Latina, sin embargo, la histórica

hegemonía católica ha distorsionado nuestra perspectiva del papel de las religiones en los debates sobre bioética. Por un lado, no existe en términos generales la noción de que puede haber diversas posturas respecto a estos temas provenientes de un mercado religioso plural y, por el otro, dada la estructura piramidal y jerárquica de la propia Iglesia católica, tampoco hay mucha conciencia entre la gente de que la diversidad de opiniones dentro de una misma religión es más bien la regla y no la excepción. De hecho, una mirada rápida a las principales religiones del mundo nos muestra que el modelo católico de gobierno es más bien un vestigio del pasado, con crecientes dificultades para enfrentar los retos que el mundo moderno le plantea. No existe nada similar al poder pontifical en las otras religiones. De hecho, ni el islam ni el judaísmo se asumen como religiones que giran alrededor de modelos eclesiales o clericales. Mucho menos con una sola cabeza, incuestionada e incuestionable por sus propios hermanos de fe. El budismo tibetano, que también tiene una dirigencia, es sólo una expresión de los muchos budismos en diversas partes del mundo, así como lo es el shiismo con fuerte implantación en Irán e Irak. Los cristianismos ortodoxo, protestante y evangélico no conocen tampoco una sola cabeza ni un poder centralizador. A pesar de todo, en el marco latinoamericano no se asume que la diversidad de opiniones religiosas es

natural y común. Por el contrario, existe la tendencia a pensar lo religioso como una unidad doctrinal y teológica. En dicho contexto, la aparición de una bioética laica enfrenta una dificultad central: la de generar un espacio de decisiones que responda al interés público, independientemente de las creencias personales de cada quien, enfrentando por un lado las presiones de las dirigencias religiosas que desean moldear las legislaciones y políticas públicas y, por el otro, una cultura que no se asume como religiosa pero que de hecho permea las prácticas cotidianas y decisiones políticas de muchos sectores de la sociedad. Así por ejemplo el Senado puede hacer una reforma a las leyes con el objeto de eliminar el encarnizamiento terapéutico, pero es incapaz de permitir la eutanasia, para que el enfermo terminal pueda decidir en conciencia si quiere morir y las instituciones públicas lo ayuden para hacerlo sin dolor. La diferencia entre una y otra reforma es que el Senado todavía no puede concebir una ley laica que no dependa de la creencia religiosa de que el único que puede dar y quitar la vida es Dios. Lo más grave es que el Senado, dominado por el PAN, ese partido que se sigue oponiendo a la laicidad del Estado a través de la reforma al artículo 40, ni siquiera se cuestiona sobre este asunto. Los únicos que tienen derecho son los enfermos terminales que son creyentes; los agnósticos Sigue pág. 18


1 4 febrero 2011

KT K

política

Estados Unidos caldo de cultivo fascista Frei Betto*

Existirá cultura de la paz cuando las figuras públicas favorables a la cultura de la violencia se den cuenta de que las guerras engendran sociedades belicistas. Cora Weiss Caldo de cultivo es cuando permanezco enganchado a un videojuego intentando matar figuras virtuales. Según Newsweek, el videojuego más vendido en Estados Unidos en 2010 fue Grand Thief Auto 3 (El gran robo de coches 3). El jugador progresa más cuanto más crímenes comete. Si el jugador roba un coche y mata a un peatón, la policía lo perseguirá. Si dispara al policía, aparece el FBI. Si asesina al agente federal, entran en escena los militares…

preservativo frente al riesgo del SIDA.

Caldo de cultivo es entrar, a los 23 años, en una tienda y comprar, sin el menor trámite burocrático, una pistola Glock 9mm y un cargador extra que me permite disparar 33 tiros seguidos sin necesitad de rastrillar, como hizo Jared Lee Loughner, en Tucson (Arizona), el sábado, 8/1, matando a 6 personas, entre ellas al juez federal John M. Roll, e hiriendo gravemente a varias, incluida la diputada demócrata Gabrielle Giffords.

Pese a su Nobel de la Paz, Obama no puso fin a las guerras en Irak y en Afganistán; no redujo la amenaza terrorista; no avanzó en la cuestión ambiental; no mejoró las relaciones con Cuba; no reformó el proyecto de ley de inmigración; y no tiene seguridad de que su reforma de la salud será aceptada por el actual Congreso.

Obama es una decepción para muchos de sus electores. En las elecciones legislativas de noviembre, la abstención entre jóvenes, negros y latinos que votaron por él fue alta. No parece saber lidiar con la crisis económica que afecta al país desde 2008. Muchos perdieron sus casas debido al estallido de la burbuja especulativa; 8,5 millones de trabajadores se quedaron sin empleo y 8 millones carecen de seguro de Caldo de cultivo es cuando mi hermano desempleo. El propio gobierno admite lucha en Afganistán, así como mi padre que en 2012 la tasa de desempleo lo hizo en Irak y mi abuelo en Vietnam. rebasará el 8%.

Hoy, los Estados Unidos están más a la derecha de la que estaba en la elección de Obama. En el pleito de noviembre, el Los Estados Unidos están en un Partido Republicano avanzó 63 sillas. impasse. La elección de un presidente Ahora, son 242 diputados republicanos negro con un discurso progresista no ha y 193 demócratas. sido asimilada por amplios sectores racistas y conservadores. Esto ha dado Obama se siente acorralado. No es origen al más reciente caldo de cultivo atrevido como Roosevelt ni reformador fascista: el Tea Party, liderado por Sarah como Kennedy. Ya cedió ante los Palin, ex-gobernadora de Alaska y republicanos al incumplir su promesa de candidata a vicepresidenta por el campaña y anunciar, el 6 de diciembre, la prórroga de los privilegios tributarios Partido Republicano en 2008. a los más ricos, herencia de la era Bush. El movimiento Tea Party se sitúa a la Dio un regalo de navidad de US$ 400 derecha del Partido Republicano. Para mil millones a la élite usamericana. Y sus adeptos, las libertades individuales redujo del 6,2% al 4,2% el impuesto están por encima de los derechos recaudado en la declaración del colectivos. Aunque muchos estén contra impuesto a la renta y destinado a la guerra, ellos coinciden con los financiar la Seguridad Social, ahora con ultramontanos al reprobar la unión de menos US$ 120 mil millones. los homosexuales y la legalización de los inmigrantes, y defender la Y el Senado, donde los demócratas abstinencia sexual como el mejor mantienen mayoría, no dio paso, el 18

“Lector apacible y bucólico, sobrio e ingenuo hombre de bien, tira este libro saturnal, orgiástico y melancólico”, escribió Charles Baudelaire, el poeta francés, quien al morir fue enterrado en el cementerio de Montparnase, junto a la tumba de su padrastro, a quien siempre odió. Imagen: Mikhail Nikolaevitch Baryshnikov, Misha, según Clive Barnes “el mejor bailarín del mundo”. R

KT K

de diciembre, a la legalización de 11 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos.

por Obama al sector. En suma, el modelo usamericano de democracia es rehén del dinero.

La democracia queda aún más amenazada desde que la Suprema Corte, hace un año, dio luz verde para las grandes corporaciones financieras engrosen la caja dos de las campañas electorales. Se estima que en las elecciones de noviembre, los republicanos recolectaron US$ 190 millones, y los demócratas la mitad. Y la pandilla de la privatización de la salud contribuyó con US$ 86,2 millones para intentar boicotear la reforma propuesta

El nuevo Congreso va a golpear fuerte en la tecla del recorte de gastos del gobierno. Eso significa, en un país en crisis, reducir los servicios sociales y multiplicar la exclusión social y la criminalidad. Incluyendo la de los fanáticos como Loughner, convencidos de que las cabezas que no piensan como las de ellos merecen una sola cosa: bala. *Teólogo de la liberación Traducción de L.Burguet para Alainet


KT K

febrero 2011 1 5

Ecología profunda

Cómo impacta la ciudad en nuestro estilo de vida Christian Frers*

Las influencias causadas por una ciudad sobre su entorno y sobre las condiciones de vida de sus habitantes siempre existieron. Pero la enorme expansión de su territorio en los últimos tiempos y la mutación en su comportamiento dieron origen a problemas ambientales, sociales y económicos sin precedentes en dimensión y características. Ya que parece que este modelo de desarrollo ha llevado a transformar estos centros en lugares inhóspitos, donde hay cada vez más contaminación del aire, agua, suelo, más pobreza, menos seguridad, menos naturaleza.

“Vivimos en la era de la ciudad. La ciudad es todo para nosotros; nos consume, y por eso mismo la glorificamos”, Onnokome Okome. Una ciudad es un lugar construido por el ser humano para su comodidad, y en el que tiene todas las ventajas. La vida natural está, en buena medida, ausente. Sólo los parques, las riberas de los ríos, los animales de compañía, algunas aves, roedores, insectos, y arácnidos nos recuerdan el mundo salvaje. Pero la ciudad no sólo es un entorno artificial sino que es, también, un espacio concentrado. Las influencias causadas por una ciudad sobre su entorno y sobre las condiciones de vida de sus habitantes siempre existieron. Pero la enorme expansión de su territorio en los últimos tiempos y la mutación en su comportamiento dieron origen a problemas ambientales, sociales y económicos sin precedentes en dimensión y características. Ya que parece que este modelo de desarrollo ha llevado a transformar estos centros en lugares inhóspitos, donde hay cada vez más contaminación del aire, agua, suelo, más pobreza, menos seguridad, menos naturaleza. Muchas ciudades y pueblos tienen graves problemas ambientales por la falta de una planificación urbana adecuada. Industrias contaminantes, ruidosas y molestas en medio de una comunidad, edificios, casas y asentamientos en lugares peligrosos y propensos a sufrir inundaciones y deslizamientos; problemas de tráfico por mala diagramación de vías de acceso y medios de transportes contaminantes, falta de espacios verdes, construcciones poco seguras, entre otros. Estas son algunos de los problemas

ambientales urbanos que se producen por no planificar y regular la dinámica de crecimiento y desarrollo de una ciudad y su población. Al dejar que las ciudades crezcan sin control las consecuencias son la sobreexplotación de recursos, superpoblación, aumento del riesgo y la inseguridad urbana, contaminación del aire y acústica entre otros. Los municipios deben establecer normativas que permita un correcto uso del territorio de acuerdo a sus características y usos del espacio así como de las actividades económicas para que sea administrado adecuadamente y no produzca más problemas a sus habitantes. Esto se podría lograr a través de una gestión ambiental urbana, ya que esta gestión está compuesta de mecanismos, procedimientos y actos de gobierno y gestión de una ciudad, que se distinguen por incorporar en la toma de decisiones, acciones dirigidas al mejoramiento ambiental debidamente articuladas o ajustadas a las tendencias de crecimiento urbano y al desarrollo local sostenible. Este proceso de articulación y ajuste es un requisito fundamental para que la gestión ambiental urbana sea factible y ejecutable. Por ello, la gestión ambiental urbana también se distingue porque busca establecer permanentemente mecanismos que posibiliten acuerdos entre distintos actores, que en su interacción con el medio ambiente operan desde distintos espacios urbanos y expresan por lo tanto una variedad de intereses, expectativas y conductas. El reto estriba en desviar la urbanización de su ruta actual e insostenible, para dirigirla hacia ciudades más verdes que ofrezcan a sus habitantes opciones, oportunidades y esperanza como priorizar criterios ambientales en las viviendas, mejorar la eficiencia del transporte, optimizar la producción de bienes y servicios o mejorar la gestión de los residuos. Por este motivo es necesario promover una mejor comprensión de la dinámica de las ciudades y sus ambientes, suministrando a los gobiernos municipales, a científicos, políticos y al público en general de la región, información confiable basada en los siguientes puntos: - Reconocer los vínculos que existen entre las condiciones ambientales y las actividades humanas, en especial aquellas relacionadas con el desarrollo urbano. - Contribuir en la formación de capacidades

técnicas locales para la evaluación integral del estado del medio ambiente urbano. - Orientar la creación de consenso sobre los problemas ambientales más críticos en cada ciudad, fomentando el diálogo y la participación de todos los sectores de la sociedad en el proceso de la toma de decisiones. - Hacer posible la formulación e implementación de estrategias y planes urbanos para ayudar a las ciudades a mejorar la gestión ambiental urbana. - Promover la creación de redes institucionales en la ciudad. El escenario de las grandes ciudades en países subdesarrollados demuestra que, cada vez más, las élites están sitiadas por cinturones de pobreza y nunca las clases dominantes se sintieron tan amenazadas. Pero en lugar de percibir el crecimiento sin límites de la pobreza y aceptar el perfil socioeconómico de la población, las élites temen la invasión de su ciudad. Esta negación en ver la realidad y la búsqueda constante por más seguridad y confort hace que comunidades cerradas habitadas por personas de alto nivel económico crezcan como nunca en las grandes metrópolis y, consecuentemente, hay un cierto abandono de las zonas centrales, agravando aún más el problema de las exclusiones y distinciones sociales. El crecimiento acelerado de las periferias pobres y la presencia de áreas centrales abandonadas por las élites se oponen a las zonas de crecimiento exclusivo de las clases más ricas, formando una metrópolis dividida entre la ciudad formal, donde hay inversiones inmobiliarias y donde el poder público invierte los impuestos, y otra informal, olvidada por todos menos por sus habitantes. Para el año 2020, la proporción de la población urbana que vive en la pobreza podría llegar al 45%, o 1.400 millones de personas. Para entonces, el 85% de la población pobre de América Latina y casi la mitad de la de África y Asia se concentrarán en los centros urbanos. Esto se produce porque el creciente flujo migratorio hacia las ciudades, incrementa la demanda no atendida de bienes y servicios básicos: alimentación, vivienda, salud, educación, recreación; y si a ello sumamos el alto nivel de desempleo y el impacto de las crisis económicas, el resultado es la existencia de una población urbana cada vez más pobre, mientras que en el polo opuesto se observa a otra población cuyos patrones de consumo y de vida favorecen el derroche de los bienes y servicios básicos, todo lo cual impide el desarrollo integral de la sociedad. Los aspectos considerados para caracterizar la precariedad del hábitat urbano latinoamericano son las condiciones materiales del mismo, la disponibilidad de servicios básicos y la seguridad de permanencia, medida por la condición de tenencia de las viviendas. Sobre la base de una agregación de antecedentes que caracterizan la precariedad del hábitat urbano y su evolución reciente en los países se construye, en primer lugar, un panorama regional de la precariedad urbana y su relación con la pobreza e indigencia en las ciudades. *Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico Superior en Comunicación Social.


1 6 febrero 2011

KT K

censurado

Las 10 principales estrategias de manipulación mediática

A los pies del Maestro Fulcanelli*

Omar Montilla*

Noam Chomsky enlista diez recursos utilizados por los medios para manipular la opinión pública de acuerdo a diversas agendas corporativas o gubernamentales: 1- La estrategia de la distracción. El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las elites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar; de vuelta a granja como los otros animales (cita del texto Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 2- Crear problemas, después ofrecer soluciones. Este método también es llamado “problemareacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad y políticas en perjuicio de la libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos. 3- La estrategia de la gradualidad. Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez. 4- La estrategia de diferir. Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejor mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento. 5- Dirigirse al público como criaturas de poca edad. La mayoría de la publicidad dirigida al gran público

utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad (ver Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 6- Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión. Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos… 7- Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad. Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores (ver 'Armas silenciosas para guerras tranquilas)”. 8- Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad. Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto… 9- Reforzar la autoculpabilidad. Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución!

El nombre Fulcanelli conduce a uno de los enigmas más sonados del siglo XX, hay muchas incógnitas sobre la identidad del autor, sin que hasta la fecha haya seguridad al respecto. R

KT K

La química es, indiscutiblemente, la ciencia de los hechos, como la alquimia lo es de las causas. La primera, limitada al ámbito material, se apoya en la experiencia, en tanto que la segunda, toma de preferencia sus directrices en la filosofía. Si una tiene por objeto el estudio de los cuerpos naturales, la otra intenta penetrar en el misterioso dinamismo que preside sus transformaciones. Es esto lo que determina su diferencia esencial y nos permite decir que la alquimia, comparada a nuestra ciencia positiva, la única admitida y enseñada hoy, es una química espiritualista porque nos permite entrever a Dios a través de las tinieblas de la sustancia. Por añadidura, no nos parece suficiente saber reconocer y clasificar los hechos con exactitud. Es preciso, aún, interrogar a la Naturaleza para aprender de ella en qué condiciones y bajo el imperio de qué voluntad se operan sus múltiples producciones. El espíritu filosófico no sería capaz, en efecto, de contentarse con una simple posibilidad de identificación de los cuerpos, sino que reclama el conocimiento del secreto de su elaboración. Entreabrir la puerta del laboratorio donde la Naturaleza mezcla los elementos está bien, pero descubrir la fuerza oculta bajo cuya influencia se efectúa su labor, mejor. Nos hallamos lejos, evidentemente, de conocer todos los cuerpos naturales y sus combinaciones, ya que cada día descubrimos otros nuevos, pero sabemos lo suficiente como para renunciar provisionalmente al estudio de la materia inerte y dirigir nuestras investigaciones hacia el animador desconocido, agente de tantas maravillas. Decir, por ejemplo, que dos volúmenes de hidrógeno combinados con un volumen de oxígeno dan agua es anunciar una trivialidad química. Y, sin embargo, ¿quién nos enseñará por qué el resultado de esa combinación presenta, con un estado especial, caracteres que no poseen en absoluto los gases que la han producido?

10- Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen. En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.

¿Cuál es, pues, el agente que impone al compuesto su especificidad nueva y obliga al agua, solidificada por el frío, a cristalizar siempre en el mismo sistema? Por una parte, si el hecho es innegable y está rigurosamente controlado, ¿de dónde procede el que nos resulte imposible reproducirla por simple lectura de la fórmula encargada de explicar su mecanismo? Pues falta, en la notación H2O el agente esencial capaz de provocar la unión íntima de los elementos gaseosos, es decir, el fuego. Pero desafiamos al más hábil químico a que fabrique agua sintética mezclando el oxígeno con el hidrógeno en los volúmenes indicados: ambos gases rehusarán siempre combinarse. Para tener éxito en la experiencia, es indispensable hacer intervenir el fuego, ya sea en forma de chispa o en la de un cuerpo en ignición o susceptible de ser puesto en incandescencia (esponja de platino).

*Maestro en Educación Superior.

* Maestro alquimista.


KT K

méxico profundo

La filosofía de los mexicanos

Campaña Plántale Cara al racismo

“Hay mucha gente que cuando ha de hacer algo, hace algo; aunque no sea exactamente lo que ha de hacer”, Noel Clarasó Serrat.

Survival*

CIAM*

El conjunto de logros artísticos, científicos y sociales acumulado por los pueblos de Anawak fue llamado Toltekayotl, toltequidad, un término nawatl formado de la raíz Tol, tallo, que con el tiempo llegó a significar cultura. El primer diccionario nawatl, redactado a mediados del siglo XVI por el cura Molina, traduce Toltekayotl como el “arte para vivir”. La Toltequidad es el legado característico de México al mundo. “Si (las culturas euroasiáticas) tuvieron el Tao, el hinduismo y el budismo, nosotros tenemos la Toltecayotl. Si otras civilizaciones tuvieron a Zoroastro, Hermes, Buda, nosotros tenemos a Quetzalcoatl y el maíz... Más que una cultura o etnia, 'tolteca' fue un grado de conocimiento de los hombres sabios del México antiguo, y Teotihuacan fue el centro generador e irradiador de la Toltecayotl en todo el Anahuac”(Guillermo Marín, Historia verdadera del México profundo). La Toltekayotl «el arte para vivir» Toltekayotl se derivó del vocablo nawatl tollan que literalmente significa “en el lugar de tules o espadañas”, indicando el requisito para que se estableciera una comunidad; porque designa los lugares donde abunda agua y vegetación, necesarios para desarrollar culturas, llegando por fin a significar algún centro cultural urbano del anahuak, viviendo en armonía con la naturaleza. Por ello tenemos que se designaban con este vocablo los centros culturales principales como Tollan Teotiwakan, Tollan Chollolan, Tollan Tenochtitlan, etc. Derivandose de la voz tollan la de tolteka, que es el constructor de cultura, de tollanes: "El tolteca es sabio, es una lumbre, una antorcha, una gruesa antorcha que no ahuma. Hace sabios los rostros ajenos, les hace tomar un corazón. No pasa por encima de las cosas: se detiene, reflexiona, observa… De este modo os convertiréis en toltecas: si adquirís hábito y costumbre de consultarlo todo con vuestro corazón." (Códice Matritense)

febrero 2011 1 7

Castaneda), requiere que los seres humanos cambien sus ideas de sí mismos y del mundo. Que se conviertan en Guerreros, seres capaces de la máxima disciplina y control sobre sí mismo para llevar una vida de impecabilidad, de fuerza interna, de ecuanimidad y total desapego, sin ninguna importancia personal. Actuando responsablemente cada acto, con conciencia, sobriedad y aplomo. Manteniendo un sentido de intento inflexible en su camino de guerrero, sin prisas, sin angustias de ganar o perder, sin esperar recompensas para llegar al CONOCIMIENTO SILENCIOSO, sin miedo y sin ambición. Don Juan explicó entonces que su uso del término “tolteka” significaba “hombre de conocimiento”. "Tú serás llamado El Tolteka por habernos creado y formado, oh Serpiente Emplumada" (Popol Vuh I.1)

"Los toltekas se llamaban a sí mismos kinameh ('equilibrados') y se saludaban diciendo: que no te caigas sobre la tierra" (Anales de Kuauhtitlan). “Un tolteca todo lo saca de su corazón; es abundante, múltiple, inquieto, hábil, capaz; a sí mismo se adiestra, dialogando con su corazón, encuentra respuestas dentro de sí. Obra con deleite, hace las cosas con calma, con tiento, como un artista; compone lo defectuoso y hace convenir lo disperso; por él las cosas ajustan” (Textos recogidos por Fray Bernardino de Sahagún). La Toltekayotl , entendida como «el arte de vivir» que nos legaron los antiguos habitantes de Anawak, no son sólo nociones teóricas, hay una estructura de prácticas para el desarrollo de la conciencia y los potenciales humanos que podemos vivir por experiencia propia, a este conjunto de prácticas se le denomina Kinam, el arte del equilibrio. “De este modo os convertiréis en tolteka: si adquirís hábito y costumbre de consultarlo todo con vuestro propio corazón. Sed toltekas: hombres de experiencia propia” (Textos recogidos por Sahagún).

“En verdad eran sabios los toltekas sus obras eran buenas, todas rectas, todas bien planeadas, todas maravillosas”… (Codice Matritense) Y de tolteka se formó el concepto toltekayotl, que significa “el conjunto de conocimientos que permiten ser toltekas, hombres equilibrados y constructores de culturas”

*Centro Intercultural Alter Mundo ciamqueretaro@gmail.com

La campaña de Survival “Plántale Cara al Racismo” tiene por objeto cuestionar las descripciones racistas que se hacen de los pueblos indígenas en los medios de comunicación, aun cuando se utilicen de forma inconsciente. ¿Cuál es el problema? Para describir a los pueblos indígenas se han empleado, desde la era colonial, términos tales como “primitivos” o “de la Edad de Piedra”, palabras que refuerzan la idea de que estos pueblos han permanecido sin cambios en el transcurso del tiempo y de que están atrasados. Esta idea es tan errónea como peligrosa. Es errónea porque todas las sociedades se adaptan y cambian, y es peligrosa porque se utiliza con frecuencia para justificar la persecución o el “desarrollo” forzoso de los pueblos indígenas. Los resultados son casi siempre catastróficos: pobreza, alcoholismo, prostitución, enfermedad y muerte. ¿Cómo puedo ayudar? A Survival le gustaría que estuvieras pendiente del uso de términos como “de la Edad de Piedra” y “primitivo” para describir a los pueblos indígenas en los medios de comunicación actuales. Cuando descubras alguno, te rogamos que rellenes una de nuestras postales o postales electrónicas “Plántale Cara al Racismo” con la información proporcionada más abajo y se la envíes al Jefe/a de Sección. ¿Cómo puedo conseguir postales de “Plántale cara al racismo” para participar en la campaña? Escribe un correo electrónico a info@survival.es y te enviaremos gratuitamente la cantidad que necesitas. También podemos enviarte el póster de la campaña. ¿Cómo puedo enviar postales electrónicas “Plántale cara al racismo”? Entra al website www.survival.es > campañas > plántale cara. ¿Hay otras formas de colaborar? Si eres periodista únete a la lista de periodistas que ya apoyan la campaña escribiendo un correo a comunicacion@survival.es o llamando al 00 34 91 521 72 83 para más información. Hazte socio/a o haz un donativo para ayudar a financiar la campaña. *ONG, a favor de los pueblos indígenas.

La tradición nos dice que la toltekayotl abarca la filosofía, la ciencia, las artes, la escritura, matemáticas, cosmogonía, cosmología, etc.;La toltekayotl tiene muchos principios que deberíamos estudiar para crear una cultura armónica, pero destacan tres fundamentales: -Teosentlasotla, "amor concentrado en la Ometeotl (Dios)". - Kateikniu tlani, "tener paz y fraternidad con todos". - Amo Keketsa, "no perder el tiempo". La Toltekayotl o toltequidad propone un camino hacia «la conciencia total» similar al budismo, al sufismo o al cristianismo místico, pero diferente en tanto que es “propio-nuestro”, nacido y desarrollado en nuestra tierra y con nuestra gente. La Toltekayotl, toltequidad o nahualismo (como la llama Don Juan, el gurú de

R

KT K

“Y el mar fue y le dio un nombre y un apellido el viento y las nubes un cuerpo y un alma el fuego”

Fragmento del poema El ángel ángel, de Rafael Alberti. De sus obras más conocidas son “Marinero en tierra”, “Baladas y canciones del Paraná” y “Sobre los ángeles”. En la foto, miembros de un pueblo indígena amazónico.


18

febrero 2011

KT K

salud

Para eliminar las ojeras Las ojeras son el oscurecimiento de la piel que se encuentra debajo de los ojos. Pueden estar condicionadas genéticamente, lo cual las hace duraderas y difíciles de eliminar o determinadas por factores transitorios como un descanso nocturno insuficiente, fatiga, gripes y alergias. ? Su coloración depende de si su origen es vascular o pigmentario. Así encontramos ojeras azuladas o violáceas en personas de piel clara en la que se trasluce el entramado capilar (mucho más aún en los párpados donde la piel es más delgada) o cuando se está transitando una gripe o una alergia que provocan congestión nasal y ocular con aumento de la vascularización local. ? En cambio, las ojeras de tono café son el resultado de la presencia de melanina (pigmentación natural de la piel), se presentan con frecuencia en las pieles oscuras y aparecen usualmente cuando se expone uno al sol en exceso. Muchas veces las ojeras son el síntoma de alteraciones orgánicas que es necesario atender, como por ejemplo el hipertiroidismo y los problemas cardíacos, renales o inmunológicos. También la ingesta de ciertos medicamentos y los cambios hormonales premenstruales o del embarazo facilitan su aparición. Las bolsas en los párpados inferiores sombrean la zona oscureciéndola y dando la apariencia de mayor edad. Cuidados ? Fíjate si duermes la cantidad de horas que tu cuerpo necesita para recuperarse ? Revisa tu alimentación para evitar la acumulación de líquidos y permitir que tu

piel esté saludable (bebe abundante agua, no abuses de la sal, incorpora alimentos ricos en antioxidantes y hierro). ? Si tienes alergias atiéndelas con alguna medicación o evitando en la medida de lo posible los factores que la causan. ? Para reducir inflamaciones, aplica compresas frías embebidas en agua, en infusión de manzanilla o ginko biloba, o en agua termal. ? Aclara tus ojeras utilizando cremas o parches con AHA´s (renovador celular) y algún activo blanqueador ( ácido kójico, ácido acelaico, gigawhite, etc.). ? Usa protección solar ya que sabemos que el sol pigmenta y si tienes ojeras acentuará su coloración. ? Para disimular las ojeras aplica un buen corrector en crema: amarillo si las manchas son azuladas o violáceas, beige si son café y beige que torne al rosado si son verdosas. Acude a una clínica estética para realizarte tratamientos como: ? Drenaje linfático manual: es una técnica de masaje muy suave y lento que ayuda a eliminar las toxinas y líquidos que pueden congestionar la zona. ? Tratamientos despigmentantes: a base de ácido kójico, gigawhite, AHA´s, etc. ? Tratamientos específicos de ojos: para nutrir, e hidratar. *Teresa Ramírez, directora de IECQ Educadora de la salud y cosmiatra, teresnia@gmail.com

viene de pág. 13 “Religiones...”

y ateos no pueden morir como lo desean. La generación de una ética laica supone en consecuencia un aprendizaje acerca de la importancia del Estado laico para la convivencia en la pluralidad de opiniones y la diversidad de posiciones. El punto central en esta enseñanza es la necesidad de la defensa de la libertad de conciencia y el respeto de las minorías, para lo cual se requiere una autonomía de lo político frente a lo religioso. De esa manera, la laicidad no aparece como un contrapunto de las religiones en su

interacción con la bioética, sino por el contrario como la característica esencial para la resolución de dilemas que conciernen a todos, creyentes en toda su diversidad y no creyentes, interesados todos en la definición de un interés público compatible con las mayores libertades posibles. Pero a nuestros políticos les sigue faltando mucha claridad al respecto. No nos queda más que la información y la paciencia. *Periodista, para Milenio.


KT K

febrero 2011 1 9

salud

El wifi es perjudicial para la salud Marisa Ruiz Urzanqui *

Debemos ser conscientes de que tanta cobertura y tanta comunicación inalámbrica no son gratuitas. Se producen a cambio de estar exponiendo nuestros cuerpos a radiaciones electromagnéticas. Aparecen nuevas tecnologías que nos deslumbran poniéndonos cada vez más fácil y cómoda la comunicación. Este es el caso del wifi que en breve invadirá, si no lo ha hecho ya, los colegios de nuestros

hijos. Y es que, a simple vista, todo son ventajas: se pueden compartir archivos, imprimir documentos, compartir la conexión a Internet desde cualquier punto del colegio, sin ninguna atadura de cables y, encima, resulta mucho más barato que cablear ordenadores. Esta visión positiva es la que se vende y rápidamente la asumimos ya que da sensación de progreso y no

plantea más interrogantes. Lamentablemente se trata de una visión incompleta que deja oculta la otra cara de la moneda. Es importante conocer que en la tecnología wifi la comunicación se realiza mediante ondas electromagnéticas que se emiten ininterrumpidamente. El propio Parlamento Europeo reconoce que estas tecnologías (wifi entre ellas) emiten campos electromagnéticos que pueden producir y producen efectos nocivos sobre la salud humana, aun en los niveles más bajos de exposición. La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo identifica los campos electromagnéticos como los más peligrosos dentro de los riesgos emergentes en el ámbito laboral. Las compañías de seguros tienden a excluir la cobertura de los riesgos vinculados a estos campos electromagnéticos. El Gobierno de Salzburgo, Austria, aconseja a las escuelas que no instalen el wifi. En Frankfurt ya se ha prohibido en todos los colegios El informe Bioinitiative-Report, en el que colabora la Agencia Europea de Medio Ambiente, ofrece detallada información científica sobre los impactos en la salud cuando los ciudadanos están expuestos a radiaciones cientos y miles de veces por debajo de los límites establecidos. Subraya la necesidad de encontrar alternativas que no planteen los mismos riesgos para la salud; destaca que los estudios se han realizado a corto tiempo por lo que las consecuencias a largo plazo aún son desconocidas, menos en niños cuyos sistemas nerviosos continúan en desarrollo: estas exposiciones pueden llevar a las células a producir proteínas de estrés y que el estrés oxidativo daña el ADN y es un mecanismo plausible para el cáncer. Recomienda que las alternativas por cable sean implantadas particularmente en escuelas y bibliotecas. Por si esto fuera poco, el Gobierno de Salzburgo, Austria, aconseja a las escuelas que no instalen el wifi; en Frankfurt ya se ha prohibido en todos los colegios, se ha retirado de la Biblioteca Nacional de Francia en París y de la Universidad de Lakehead en Ontano, Canadá; el Gobierno Federal Alemán desaconseja su uso. El costo real de la cobertura y la comunicación Debemos ser conscientes de que tanta cobertura y tanta comunicación inalámbrica no son gratuitas. Se producen a cambio de estar exponiendo nuestros cuerpos a radiaciones electromagnéticas, muy similares a las producidas por las antenas de telefonía móvil. No se puede apostar por estas tecnologías basándonos en principios de economía y comodidad, desconociendo la contrapartida en salud que nuestros hijos pueden pagar por ellas. Vamos a apostar por un progreso que nos ofrezca las mayores garantías, asumiendo el menor riesgo posible: cableado de los ordenadores en los centros escolares, ya. Ni un momento más de incertidumbre a consecuencia del wifi en la salud presente y futura de nuestros hijos. ¿Qué director de qué departamento de educación o de qué colegio se va a responsabilizar, por escrito, de que no habrá nada que lamentar a consecuencia del wifi? por favor, apliquemos el principio de precaución. *Periodista.


Síguenos: Pág.2:Frutti di mare. Pág.3:El Sibarita en... Nicos Pág.4:El hombre pacífico y el deseo de poder. Pág.4:Los vinos más caros. Pág.5:La Cartelera. Pág.5:Observatorio febrero.

SUMARIO Pág.6:La peor dieta del mundo. Pág.6:La entrevista con... Lila Carrión. Pág.7:Impulsan con el túmin la moneda comunitaria en Espinal, Veracruz. Pág.8:Adicciones a la carta. Pág.11:Cábala, la visión del origen. Pág.11:Historias para la vida.

Pag.13:Religiones bioética y Estado laico. Pag.14:Estados Unidos caldo de cultivo fascista. Pag.15:Cómo impacta la ciudad en nuestro estilo de vida. Pág.16:Las 10 principales estrategias de

febrero

2011

manipulación mediática. Pág.16:A los pies del Maestro: Fulcanelli. Pág.17:Campaña plántale cara al racismo. Pág.17:La filosofía de los mexicanos. Pág.18:Para eliminar las ojeras. Pág.19:El wifi es perjudicial para la salud.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.