Ketzalkoatl Febrero 2012 Número 45

Page 1

Calzada de los arcos. Foto de Xochipa.

Febrero 2012, número 45

Ketzalkoatl Querétaro

www.ketzalkoatl.com

Ordenamiento territorial = movilidad urbana eficiente p. 15

EN ESTA EDICIÓN

ECOSISTEMA URBANO ¿Qué sucede en Peña Colorada? Desde hace muchos años, los ambientalistas hemos denunciado continuamente ante Profepa ilícitos ambientales ocurridos en el ecosistema forestal de Peña Colorada... Página 10

ECOSISTEMA URBANO Las bolsas y envases plásticos enferman y matan La mayoría de los plásticos contienen sustancias químicas dañinas como BPA (Bisfenol A) y ftalatos, que resultan inseguros para el consumo o uso humano. Consumidores de todo el mundo... Página 14

Carta editorial | Espiritualidad laica

Página 4



| Ketzalkoatl Febrero 2012 |

Desarrollo Humano

03

Eneagrama y sentido de vida

S

e sabe que cuando una persona entra en crisis es porque siente que ha dejado de crecer o que ha perdido de vista su propósito existencial. Algunos reprimen esta crisis y otros buscan escapar o paliarla con distracciones.

Pero el hecho es que nuestro cuerpo y nuestra psique nos hablan de muchas maneras para decirnos que algo no está en equilibrio, que hay que moverse, cambiar para de nuevo reencontrar sentido, seguir creciendo como seres humanos. Viendo al eneagrama sufí como una psicología transpersonal, busca entonces, una transformación existencial fundamentada en el desarrollo armónico del ser y de la personalidad humana, para que cada persona encuentre por sí misma el sentido de su existencia.

Albrecht Altdorfer “Triunfo del kaiser maximiliano” (detalle).

por Miguel Ortiz | Psicólogo

Zikr o recuerdo de sí mismo Muraqaba o autobservacion de sí mismo Fahm o comprensión de lo experimentado A este trabajo de transformación o psicoterapia sufí del eneagrama se le denomina tradicionalmente, trabajo sobre sí mismo o trabajo psicológico del despertar. Este trabajo psicológico consta de tres elementos básicos que se relacionan con el triángulo central del eneagrama y que son: Zikr o recuerdo de sí mismo (la presencia consciente), Muraqaba o autobservacion de sí mismo (meditación) y Fahm o comprensión de lo experimentado (contraste entre información y experiencia). Estos tres elementos se trabajan de manera que uno a otro se retroalimentan en un proceso dinámico y de profundidad, enmarcado en el sistema del eneagrama. Ilustrando, podemos decir que al conocer el sistema del eneagrama comprenderemos que hemos olvidado quiénes somos, motivo por el cual empezaremos a recordar nuestro ser y al hacerlo veremos que hay obstáculos para recordarlo y empezaremos a autobservar estos, incrementando nuestra comprensión de estos obstáculos para trascenderlos y así poder cambiar. Este es un trabajo individual y subjetivo, porque cada uno necesita conocerse a sí mismo a partir de las características particulares. Porque de acuerdo a esta tradición el ser humano sólo usa una parte pequeña de conciencia y el otro gran porcentaje se encuentra atrapada en lo que el eneagrama denomina rasgo principal de carácter o pasión dominante, que es diferente en cada cual. Algunos maestros sufíes han dicho que para lograr autoconsciencia de sí mismo y lograr un desarrollo armónico del ser, es menester autobservarnos largo tiempo para auto descubrir este rasgo psicológico principal y poder dominarlo. Este rasgo principal o pasión, tiene relación con un centro predominante. La soberbia, la vanidad y la envidia se relacionan con el predominio del centro emocional. La avaricia, el miedo y

Nacido en Filadelfia, Abraham Noam Chomsky es un lingüista que analizó el paralelismo entre la depredación del imperialismo moderno y la existente en la época colonial. “No resulta sorprendente que la política social resulte ser, de manera habitual, un proyecto de bienestar social para los ricos y poderosos. Los sistemas imperiales en particular son uno de los muchos medios gracias a los cuales los pobres de la patria subvencionan a sus amos” (La conquista continúa, 2008).

la gula tienen relación con el predominio del centro mental. La lujuria, la pereza y la ira se relacionan directamente con el centro instintivo. Cuando nuestra conciencia está dormida por este rasgo y su centro predominante, vemos nuestra vida a través de un filtro distorsionador de la experiencia, tal y como decía Anais Nin: No vemos las cosas como son, sino como somos. Lo que propone el sistema de eneagrama para desarrollar todo nuestro potencial humano es la reactivación y desarrollo de la conciencia, de la autobservación, de la autocomprensión. El ser humano cree que tiene muchas cualidades que aún no posee e ignora que posee cualidades que cree no tener. Este es

un problema de inconsciencia. Llamamos pecados a impulsos biológicos y creemos virtud a nuestra represión. Darse cuenta del funcionamiento bioenergético de nuestra inconsciencia, de nuestros conflictos y desequilibrios, es iniciar un camino terapéutico. En este trabajo se empieza observando, ejercitando este “darse cuenta” con ayuda del mapa psíquico del eneagrama, pero nunca confundiendo el mapa con el territorio a explorar, que en este caso es uno mismo. psicmiguelortiz@gmail.com


04 | Ketzalkoatl Febrero 2012 |

Carta editorial

Espiritualidad laica

E

por Ketzalkoatl | Editorial n julio de 1967, el teólogo católico Iván Illich publicó en la revista The critic un artículo titulado “El clero que desaparece”, donde pronosticaba la desaparición de la figura del sacerdote funcionario o dedicado exclusivamente al ministerio, y abogaba por un tipo de ministerio exclusivamente litúrgico (presidencia de la Eucaristía) encomendado a laicos ordenados sin obligación de celibato.

La sospecha y recelo de muchos intelectuales a la dimensión espiritual del hombre es el resultado del dogmatismo de la religión institucionalizada clerical que tradicionalmente ha deformado el entendimiento de lo anímico, atribuyéndole una fe irracional, fervor y fanatismo. Negando y persiguiendo –-de esta forma– lo racional y la duda, que son parte intrínseca del ser humano y de su espacio espiritual.

El Estado vaticano reaccionó con furia contra Monseñor Illich, como la mayoría de las veces que ha reaccionado contra todos los que se atreven a denunciar los errores de una burocracia clerical cada vez más corrupta y ávida de poder (véanse los casos de Sergio Méndez Arceo, Antony de Mello, Leonardo Boff, Hans Kung, entre otros). A pesar de la oposición pasional de muchas jerarquías eclesiásticas de variadas instituciones religiosas, existe la posibilidad de una espiritualidad laica o espiritualidad de la salida de la religión.

La religión institucionalizada no brinda herramientas para un desarrollo espiritual integral, sino que domina al ser humano a través del miedo y la amenaza. El desarrollo espiritual se concibe como libertad y respeto al libre albedrío.

Gauchet –el filósofo francés– y Mariá Corbí –epistemólogo catalán– exploran hoy seriamente esta opción que plantean como algo por demás urgente y necesario en una humanidad con hambre de una espiritualidad integral, pero harta del fanatismo de las viejas instituciones religiosas, como la Iglesia católica y el Islam. De acuerdo a estos filósofos y a otros teólogos como Hans Kung y Leonardo Boff, algunos de los rasgos de una espiritualidad laica son la constatación de la crisis de las instituciones religiosas expresada como endurecimiento de posturas radicales y fanáticas e invasión de la vida pública. Entonces se busca de parte del clero, someter al Estado laico, infiltrándolo para nuevamente regresar a Estados clericales, como ejemplos están el movimiento de neocatecúmenos que encabeza en España Kiko Argüello, en México grupos como el Yunque, Opus dei y Legionarios de cristo (dentro del PRI, PAN, PRD, Nueva Alianza y en Gobiernos). Aclarar la diferencia entre institución religiosa y espiritualidad, es necesario. Es distinto catolicismo (institución) que ser cristiano (expresar el amor de cristo a todos, sin mediación de iglesia o clero, esto es espiritualidad). La espiritualidad laica es autónoma, eliminando la dependencia hacia una autoridad exterior y las supuestas moralidades y valores de comprensión del mundo de los distintos cleros. La espiritualidad laica es monista de tal forma que elimine la división tradicional materia-espíritu, y la concepción de un Espíritu carente de materialidad y corporeidad que ha creado sociedades hipócritas que desprecian y condenan dogmáticamente las pasiones del cuerpo. Esta espiritualidad no tiene forma ni institución religiosa, puesto que una institución requiere de dogmatismo en el cual sostener al clero, algo innecesario en la espiritualidad laica sin clero, acorde con las características de nuestros tiempos. La dimensión espiritual del hombre es el desarrollo de su humanidad, de la capacidad de razonar amar y trabajar, manifiesta en la conducta de servicio hacia el bien común y no supone ni es importante la trascendencia por medio de una fe ortodoxa e incuestionable impartida por algún sacerdote. Se busca una ética de responsabilidad humana a partir de la posibilidad de erigir acuerdos comunes que vinculen los valores de las diferentes sociedades por el diálogo a partir de las leyes que a cada cual orientan en un entorno de respeto mutuo, tal y como ha planteado el teólogo Hans Kung.

Las Leyes de reforma en México nos adelantaron en el tiempo a muchos países, dando un paso necesario para liberar a los mexicanos de la tiranía de la iglesia católica. Hoy, una minoría católica, extremista, conservadora y elitista, busca darle vuelta a la historia y regresarnos a un Estado clerical anterior a las Leyes de reforma. Con la próxima visita de Ratzinger en marzo, se buscará formalizar la impartición de la religión católica en escuelas públicas y la financiación de la Iglesia católica por parte del Estado mexicano, además de otros privilegios que demanda el Vaticano. Precisamente cuando algunas de las mentes más lúcidas de este planeta buscan una espiritualidad laica para liberar a la humanidad del fanatismo religioso, en México la élite, por conveniencia de poder, busca llevarnos a un retroceso histórico, para seguir explotándonos sin obstáculos y con ayuda del miedo y temor condicionado por la iglesia católica desde los pupitres escolares. ¿Permitiremos esta afrenta a nuestra historia y nuestro laicismo?

Directorio Dirección general Patricia Campos dgktk@post.com Dirección editorial Mikhail Robles dektk@post.com Dirección comercial María Ayala dcktk@post.com Corrección de estilo redaccionktk@post.com Diseño y formación Gaga Marketing & Diseño Colaboración especial Miguel Ortiz Derek Bouch Javier Cervantes Annabel Fields Angélica Ramírez

Eduardo Parra Gerardo Toledo Marco Hernández Beatriz Padilla Alfonso Martínez Andrea Campos Saúl Obregón Miguel Rios América Vizcaíno Efraín Mendoza Monero Andy Loopz Reportero Víctor Xochipa reporteroktk@post.com Diseño publicitario Sandra León Diseño web Alejandro López

Ketzalkoatl es un medio informativo ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones Ketzalkoatl, De la campana 116, Col. Calesa, ciudad de Querétaro, Qro. Producto bajo licencia de Creative Commons. Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 19 hrs. Año 3, Número 44, febrero 2012 Iskalli, Mahtlaktli huan ome Akatl Xihuitl, Yei Xihuitl, Tlapohualli Ome Zempoalli huan makuilli


| Ketzalkoatl Febrero 2012 |

Urbi et Orbi

05

Cambio climático y cultivos ecológicos por Stephen Leahy l IPS News

“Si no transformamos radicalmente la dirección del sistema alimentario mundial nunca podremos alimentar a los mil millones de hambrientos, ni a nosotros mismos en el futuro”. na urgente transformación hacia cultivos agroecológicos es el único camino para ponerle fin al hambre y enfrentar los desafíos del cambio climático y la pobreza rural, dijo Olivier De Schutter, Relator Especial de Naciones Unidas para la alimentación, tras presentar su informe anual (que tuvo como foco la agroecología y el derecho a la alimentación ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas).

“Los procesos industriales no imitan la naturaleza, la agroecología sí lo hace. Reemplaza los insumos externos como el fertilizante mediante saberes de cómo combinar plantas, árboles y animales de tal modo que se refuerce la productividad de la tierra”, dijo De Schutter y enfatizó que “los rendimientos aumentaron hasta 214% en 44 proyectos en 20 países del África subsahariana mediante técnicas de agroecología en un periodo de 3-10 años... mucho más que lo que algún cultivo genéticamente modificado ha logrado alguna vez”. Otras evaluaciones científicas recientes han mostrado que los campesinos de 57 países que utilizan técnicas agroecológicas han obtenido incrementos en los rendimientos de hasta 80%. El incremento promedio de los africanos es de 116%. “Hoy la evidencia científica demuestra que los métodos agroecológicos son mucho mejores que los fertilizantes químicos para aumentar la producción alimentaria en regiones donde viven los hambrientos”, dijo De Schutter. La agroecología aplica la ciencia ecológica en el diseño de sistemas agrícolas. Resalta la productividad del suelo y protege los cultivos contra las plagas mediante elementos naturales. Los cultivos ecológicos no requieren de plaguicidas ni fertilizantes de base fósil, ni de maquinaria ni de híbridos. Los esfuerzos de los gobiernos y de los donantes principales como la Alianza por una Revolución Verde en África (conocida como AGRA por sus siglas en inglés) que invierten 400 millones en subsidiar semillas híbridas y fertilizantes químicos para intensificar los rendimientos, no son sustentables en el largo plazo, dijo De Schutter.

de los brutales impactos sobre el cambio climático. Es justo decir que entre 45 y 50% de todas las emisiones humanas de gases con efecto de invernadero provienen de los modos actuales en que se producen los alimentos”, dijo De Schutter. Las emisiones dañinas para el clima que provienen de la agricultura industrial son muchas más que sólo el bióxido de carbono de los combustibles fósiles utilizados en los agroquímicos. Incluyen cantidades masivas de metano de la cría animal intensiva y óxido nitroso de los fertilizantes químicos. Si le añadimos deforestación —que es lo que se logra cuando se incrementan las tierras de cultivo para las plantaciones— tenemos ahí cerca de un tercio de todas las emisiones. Si le añadimos las emisiones de todo el procesamiento de comida y las enormes distancias implicadas en el transporte de alimentos por todo el mundo y estamos cerca de la mitad de todas las emisiones. Pero el sistema alimentario podría no ser una fuente importante de emisiones. El problema es que ahora se basa en una energía fósil barata, dijo. Una práctica ecológica de cultivos puede producir más comida para la gente más pobre del mundo y reducir las emisiones. De hecho puede volver a capturar carbono en los suelos.

El movimiento internacional de millones de campesinos conocido como Vía Campesina ha estado insistiendo en este punto desde por lo menos 2009. “Los campesinos de la Vía campesina y otros, pueden enfriar la tierra”, dijo a IPS Chavannes Jean Baptiste, un campesino haitiano.

“La evidencia es irrefutable. Si podemos cambiar el modo de cultivo y el modo en que producimos y distribuimos los alimentos contamos con una poderosa solución para combatir la crisis climática”, afirma Henk Hobbelink, coordinador de GRAIN, que en 2009 produjo un informe que muestra que la agricultura industrial y su sistema alimentario asociado es la mayor fuente de gases con efecto de invernadero. “No hay remiendos técnicos que nos hagan obtener estos resultados. Es un problema de voluntad política”, dice Hobbelink.

De Schutter afirma que estando las evidencias tan sólidas, el papel que él tiene es lograr que los gobiernos cambien sus políticas para respaldar esta transformación. “Las compañías no invertirán tiempo y dinero en prácticas que no les brinden patentes ni les abran mercado a sus semillas ‘mejoradas’ y sus productos químicos”, dijo el Relator.

Búfalo. Foto de Jack Dykinga.

U

Fundaciones como la Gates y la Rockefeller presumen que Malawi es una historia de logros, y le han subsidiado fertilizantes a nivel masivo, provocando una mejora en la producción alimentaria. Sin embargo el país no puede darse el lujo de continuar con estos subsidios y está cambiando su estrategia a una agroecológica. “El gobierno de Malawi ahora subsidia a los campesinos que planten árboles fijadores de nitrógeno en sus campos para garantizar un crecimiento sustentable en la producción de maíz”, dijo el Relator Especial. De Schutter dice que AGRA busca resultados rápidos y los consigue. A él le ha resultado difícil borrar las sospechas que los proponentes de AGRA mantienen hacia la agroecología, pese a la evidencia creciente, “porque es de esperar que los países expresen escepticismo ante soluciones que no concuerdan con el paradigma dominante”. La visión dominante de la agricultura es el enfoque industrial ”de maximizar la eficiencia y los rendimientos. Sin embargo tal sistema es tremendamente dependiente de los combustibles fósiles y nunca se le piden cuentas de la degradación ambiental y otros impactos. Uno de los menos reconocidos es el

El estado espiritual de Rahmat Abedah, se dice, estaba predispuesto a la lucha interior. Cuando la gente le aconsejaba que fuera más condescendiente con su alma, más paciente con su ego, contestaba: “Ahora es el momento de avanzar hacia Él y de bendecirle”, escribió el maestro sufí Javad Nurbakhsh en su libro llamado “Mujeres sufíes”.


06 | Ketzalkoatl Febrero 2012 |

Culturas

Cine porno en Querétaro, una leyenda urbana por Alfonso Martínez | Antropólogo

E

n México el surgimiento de una idea comercial por exhibir los trabajos cinematográficos con alto contenido sexual se convertiría en un negocio igual de exitoso

que el del cine de largometrajes hollywoodenses. A partir de su construcción los niveles de interés y aceptación por la nueva atracción se presentarían de maneras distintas en todo el territorio nacional. Para el caso queretano, en la década de los sesenta y setentas se instalarían en el centro de la ciudad las opciones inmobiliarias que reproducirían las películas taquilleras prohibidas del momento. Eran los tiempos donde se crearían carteleras con clasificaciones dictaminando lo que se debía, o no, presenciar en una sala de cine. La letra A representaba el símbolo del orden y la confianza; la B contenidos de prevención y la C una restricción social profunda a causa de imágenes que no estaban autorizadas en el imaginario colectivo de las autoridades tanto eclesiásticas como familiares de la época. A los cazadores de recuerdos no les será difícil ubicar en tiempo el cine Reforma, ahora transformado en una tienda Elektra ubicada en la calle 16 de septiembre. O los dos hermanos de corregidora El Plaza, ahora la tienda del Sol, y El Premier 70. Incluso, no menos importante, el Cine Alameda desapareció para ser sustituido por el ahora cine-teatro Rosalío Solano. Más retirados y no tan populares, el cine Hércules perteneciente al sindicato de trabajadores de esa zona y el de la CTM resguardaría un ínfimo espacio en la colonia Palmas al sureste de nuestra periferia. Aunque el cine de esos años no era en su sentido pornográfico, el despertar de la inconformidad social se hizo presente. Imágenes que proyectaban rebeldía, lenguaje inapropiado, violencia y algunos desnudos eran suficiente material para provocar a las autoridades eclesiásticas cristianas afirma José Rodolfo Anaya Larios profesor investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro. Anaya Larios1 reiteró que en un intento irónico por controlar el acceso de público joven, se pedía como requisito la cartilla militar liberada. Aunado a lo anterior la iglesia, con un elaborado discurso, hipnotizó a los grupos conservadores para desamortizar a los denominados “enemigos de la fe”; así, se crearía la Liga de la decencia conformada por padres de familia que alertarían a otros acerca de los contenidos exhibidos en los cines de renombre.

| Cartelera Cultural | DIA

ACTIVIDAD

LUGAR

HORA

1 al 29

LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES en la educación básica. 2519850 ext. 3, viescaarmando@hotmail.com

Real Colegio de Santa Rosa de Viterbo

Horario del colegio

1 al 26

LA DESNUDEZ de la muerte. Dibujo y pintura

Galería Libertad

9:00 a 20:00

2 al 29

SUEÑOS EFÍMEROS. Expo de Salvador Huerta

Casa del Faldón

10:00 a 20:00

Museo de la ciudad

20:00

1, 8, 15 y 22

COMEDIA FRANCESA. Ciclo

6, 13, 20 y 27

WAGNER, el anillo del nibelungo en 4 sesiones: Oro del Rhin, Walkirias, Sigfrid, Ocaso de los dioses

Rosalío Solano

19:00

10

APRENDE A CUIDAR A TU FAMILIA. Conferencia del Instituto Queretano de la Mujer. 212 22 65

Pasteur 69, Centro / Reforma y 20 de nov

10:00 a 12:00

13 al 19

PHOTOFEST 2012. Festival Internacional de fotoperiodismo y fotografía documental en México

photofest.com.mx

Consulta el programa

21

ENEAGRAMA. Curso, psicmiguelortiz@gmail.com

Informes 413 47 09

-

24

MELE HULA HALAU. Danza polinesia

Plaza de armas

20:00

Zumba, yoga, ballet, pilates, jazz, pintura, yoga prenatal. Clases mamás e hijos en el mismo horario). Curso Semana santa en arte, de 5 a 12 años, tel. 713 47 29, www.ubatuba.com.mx

UBATUBA Contituyentes 815, Col. del valle (junto HSBC)

8:00 a 21:00

Martes

TALLER DE BARRO. Infantil, sin costo

Biblioteca infantil del Museo de la ciudad

17:00 a 18:30

Jueves

DIBUJANDO LA HISTORIA DE LA AVIACIÓN. Ceyla Orlaineta, informes al cel. 442 171 6606

Palacio de las sabandijas

17:00 a 19:00

Vie y sab

EL VIOLÍN MÁGICO. Teatro de títeres, huapango huasteco y zapateado en vivo. Compañía Banyan

Biblioteca infantil del Museo de la ciudad

20:00

Luna a vie

Querétaro como en la ciudad de México. En este centro urbano las carteleras y sus instalaciones están a la vista de toda persona que pase por ahí, estos se resisten a desaparecer, todavía hay señales de lo que fueron sus épocas de bonanza, como la vitrina que antes sirvió de rebosante dulcería y que ahora sólo ofrece pequeñas bolsas de kleenex, cacahuates japoneses, tortas de jamón de puerco, sopas Maruchan y café negro. Se trata del único cine del circuito porno entre las viejas salas del DF —el Teresa, el Nacional, el Ciudadela, el Savoy— que exhibe las cintas en formato de 35 milímetros. “No es video”, anuncian con plumón negro en otra cartulina color verde. “Estos cines agonizan, se sostienen con hilos”, dice Manuel Acosta Tostado, uno de los escasos empleados del Tacuba con 42 años en la industria cinematográfica.

Dichos espacios fueron vinculados por las autoridades eclesiásticas y la misma sociedad como nidos de posibles violadores, pederastas y personas con deficiencias mentales. Lo que era exhibido se calificó en su momento de reprobable y promulgador de información incorrecta.

de video en casa (VHS por sus siglas en inglés) que dio la posibilidad de poder disfrutar distintos géneros de películas sin ser juzgados ni tener limitaciones de la sociedad. El recurso tecnológico, el video por ejemplo, de acuerdo con Lourdes C. Pacheco, investigadora de la universidad de Nayarit2, sería capaz de responder a las acciones del sujeto, mismo quien manipularía el consumo - de acuerdo a su propio ritmo y necesidad- del cine erótico y pornográfico. Los cines de aquellos años no garantizaban por cuestiones de inversión la calidad requerida. Eran demasiado amplios para una clientela que se restringe cada vez más. Y no soportaron la competencia del formato Beta, luego de VHS, y ahora, irresistiblemente del DVD. En América Latina, sólo 30 por ciento de los espectadores de cine va a las salas. Estos cines ya no podían con la competencia. Entonces, la idea de volver la sala en gran familia fue insostenible. Lo anterior contribuyó a que estos santuarios del pueblo desaparecieran. El problema es que la idea de conglomerado que veía una película desapareció. Eso ya acabó. “Recuerdo que yo podía ver hasta tres películas diarias” indicó Carlos Monsiváis en una entrevista hecha en el 2008.

La desaparición de estos, principalmente del Cinema 2000, no sólo se debió a una constante presión social que les provocó inestabilidad financiera, también por la inminente incorporación del sistema

La realidad es que la existencia de lugares que fungieran como un espacio totalmente dedicado a la proyección de cine triple equis es ahora una leyenda. Nunca los hubo en

1. Especializado en estudios históricos en la Facultad de Filosofía 2. Revista ciudades 62, abril-junio de 2004, RNIU, Puebla, México alfonso_martz@live.com.mx

Ya en los 80 el Cinema 2000 (hoy el monte de piedad) iba a conceder a sus interesados la única posibilidad de presenciar filmes con una estructura de comienzo y desenlace sexual que atraería a los más fieles seguidores del séptimo arte, incursionando en un tópico que para la sociedad queretana implicaba exterminar a un enemigo de la moral. Sus funciones dominicales de media noche permitieron que los aventurados con esperanzas de desvelarse, recibieran una dosis fílmica por la que habrían esperado una semana entera.

En comparación con el caso del Distrito Federal, la resistencia y oposición tanto política como social en Querétaro clausuró cualquier oportunidad de impregnar a sus ciudadanos de aquellos conocimientos de impureza y pecado imposibilitando que rindiera frutos lo que para algunos fue un pedazo histórico de su vida.


| Ketzalkoatl Febrero 2012 |

Ecología profunda

07

Los dueños de la economía verde por Silvia Ribeiro | Grupo ETC

El término greenwashing o maquillaje verde fue idea del conocido ambientalista Jay Westervel, y se refiere a la práctica poco honesta para lavar la imagen de empresas que han sido reconocidas como contaminantes. Venden imagen renovada y ecológica y se aprovechan del prestigio comercial de lo verde.

S

e podría pensar que lo más verde de las propuestas de economía verde, que gana terreno en diversos ámbitos oficiales, principalmente en las negociaciones hacia la conferencia internacional Río+20, es el color de los billetes que esperan ganar con ella las empresas trasnacionales que han causado las crisis económicas, alimentarias, ambientales y climáticas. Esta es una de las conclusiones que se derivan al comprobar que son las mismas compañías que controlan las tecnologías, las patentes, los productos y los mercados de la economía verde. No se trata solamente de los oligopolios que conocíamos y que avizoran nuevos negocios. Además, se avanzan nuevas configuraciones corporativas que reúnen a las mayores empresas petroleras, químicas, farmacéuticas, forestales y de agronegocios con nuevas compañías de biología sintética y genómica para procesar cualquier tipo de biomasa, sea natural o cultivada, y convertirlo en combustibles, forrajes, plásticos u otras sustancias industriales, planteando un escenario donde cualquier cosa verde (o que esté o haya estado viva) podría ser apropiada corporativamente para sacarle ganancias con algún uso industrial. Más que una economía verde, la conjunción de oligopolios y nuevas tecnologías está llevando a un asalto corporativo sin precedente de la naturaleza, de lo vivo, de los sistemas de alimentación y de los territorios de las culturas campesinas e indígenas, que irónicamente se presenta como una nueva etapa del desarrollo sustentable. El reciente informe ¿Quién controlará la economía verde?, del Grupo ETC (www.etcgroup.org/es/node/5298), muestra que la tendencia hacia la concentración corporativa global continúa, favorecida incluso por las crisis. Si bien en diversos sectores analizados hay estancamiento del crecimiento o incluso menos ingresos, las ganancias corporativas se mantuvieron, porque según su propia definición hicieron más con menos. Con menos trabajadores, menos prestaciones y derechos laborales, menos consideraciones ambientales y de salud. En el caso de la cadena alimentaria agroindustrial, desde las semillas e insumos agroquímicos, a la distribución, procesamiento y ventas en supermercados, las ganancias aumentaron con la crisis alimentaria y climática, en algunos casos en forma exponencial, gracias a la manipulación de la oferta, a la desaparición de competidores, a los subsidios públicos por desastres (para replantar cosechas arruinadas, para ayuda alimentaria, etc). Es dramático y absurdo que en semillas –llave de toda la cadena alimentaria– una sola empresa, Monsanto,

controle 27% de todas las semillas comerciales a escala global (y más de 80 por ciento en semillas transgénicas), y que junto a dos empresas más, Syngenta y DuPont-Pioneer, controlen más de la mitad del mercado mundial de semillas. Las semillas y venenos químicos que venden esas empresas son la base de la agropecuaria industrial que ha destruido suelos, contaminado aguas y provocado la mayor parte de la crisis climática global. Ahora van además por el monopolio de lo que llaman semillas resistentes al clima –sequía, cambios de temperatura, inundaciones–, alegando que con más del mismo modelo, con menos reglas de bioseguridad, con más patentes a su favor y más apoyos de los gobiernos para las empresas, ahora sí saldremos de la crisis que ellas construyeron. Al otro extremo de la cadena alimentaria las grandes superficies de ventas directas al consumidor (supermercados) han crecido a punto tal, que en 2009 superaron el mercado total de energéticos, el mayor del mundo por décadas. Esto significa un brutal control corporativo de qué, cuándo, cómo, con qué calidad, dónde y a qué precio se producen y consumen los alimentos y muchos otros productos de la vida cotidiana. En el informe se analiza además el control corporativo en otros rubros, como agua, petróleo y energía, minería y fertilizantes, forestación, farmacéutica, veterinaria, genética animal, biotecnología, bioinformática, generación y almacenamiento de datos genómicos. Uno de los aspectos más preocupantes son los impactos del avance del uso de biomasa, a través de nuevos emprendimientos corporativos y tecnológicos. Por ejemplo, la empresa de biología sintética Amyris, con sede en California y Brasil, tiene asociaciones con Procter & Gamble, Chevron, Total, Shell, Mercedes Benz, Michelin, Bunge y Guarani para producir combustibles y sustancias industriales. En Brasil, ya consiguió que se permita la producción de combustibles a partir de la fermentación de azúcares derivados de biomasa, con microbios artificiales, cuyo escape constituye un grave riesgo (consumen celulosa, presente en toda la materia vegetal), que de ninguna forma está contemplado en los marcos de bioseguridad. Sin embargo, éste es uno de los ejemplos de economía verde en Brasil. Otro ejemplo es la asociación de DuPont con el gigante petrolero BP, y las cerealeras General Mills y Tate & Lyle (Bunge), que además de biocombustibles agregan ahora combustibles derivados de algas. O la constelación Dow Chemicals, con

Chevron, Unilever, Bunge, la marina y ejército de Estados Unidos, alrededor de la empresa de biología sintética Solazyme, para transformar azúcares de bajo costo en aceites de alto valor, que podrían ser desde combustibles a alimentos y muchos otros productos. Todo esto representa nuevos riesgos, pero además un aumento vertiginoso de la demanda de biomasa, tierra, agua y nutrientes, que exige que denunciemos estas propuestas por lo que son: nuevas formas de despojo.

¿Quién controlará la economía verde? es un informe de 60 páginas que conecta las acontecimientos relativos a las crisis del clima y el petróleo, las nuevas tecnologías y el poder creciente de las corporaciones. El documento advierte que las empresas más grandes del planeta están sacando toda la ventaja posible de lo que por todos lados ya se nombra como “economía verde”, al tiempo que se preparan para su golpe más agresivo en la historia, que es no solamente realizar más adquisiciones y explorar otros mercados sino penetrar en nuevos sectores industriales.



| Ketzalkoatl Febrero 2012 |

Culturas

09

Hervé Kempf: “Abandonar la televisión es una medida para salir del sistema”

por Andrés Hax | El Clarín

J

uzgando por las meras apariencias sería imposible adivinar que Hervé Kempf —periodista francés de Le Monde— es un furioso militante intelectual en contra del capitalismo. En realidad, es más factible confundirlo con un sereno hombre de negocios antes que con el autor de libros con títulos rimbombantes como Para salvar el planeta, salir del capitalismo o Cómo los ricos destruyen el planeta. Fue a propósito de la presentación de estos dos títulos, publicados en Argentina por Capital Intelectual, que Kempf estuvo de visita en Buenos Aires. Hablamos con él en el bar de un hotel a pasos de Suipacha y Arroyo –en el corazón de uno de los barrios más exclusivos y elegantes de esta gigantesca ciudad. En Para salvar el planeta… plantea la necesidad urgente de cambiar los hábitos del mundo industrializado. ¿Cuánto tiempo nos queda antes de cruzar un punto de no retorno? No puedo contestar esta pregunta con mucha precisión, pero lo que yo entiendo —por lo que dicen los expertos en el clima— es que no nos queda mucho tiempo. Más allá de los cálculos muy precisos, más o menos tenemos hasta el 2020 para haber reorientado nuestra economía y las emisiones de gases que causan el efecto invernadero. Tenemos diez años para cambiar. No cambiar completamente pero sí la dirección general en la que vamos. Hace una descripción muy enfática de la mala distribución de la riqueza y los males que esto provoca… ¿Cómo se cambia esto? ¿Los ricos van a resignar su fortuna? No. No harán.

Gárgola de la Catedral de Palencia, foto de Talavan.

Entonces, ¿qué se hace? Hacemos lo que hacen las personas en Chile; en Túnez; lo que hacen en Egipto. Eso es lo que tenemos que hacer. Y otra forma más pacífica para cambiar las cosas es empujar para que se dicten nuevas reglas para los bancos (tenemos que volver a tomar el control de los bancos); nuevas reglas para la cobranza de impuestos; nuevas reglas sobre la protección de la ecología. De hecho, esto esta comenzando a pasar. Porque la crisis del 2007, lo que se designa comúnmente “la crisis financiera” es un gran momento de transformación y de mutación de nuestros tiempos. Las cosas van a cambiar. Está muy claro que el debate en Europa ahora es fundamentalmente sobre retomar el control de los bancos y hacer que vuelvan a servir al interés público. También se está comenzando a discutir el impuesto sobre los ricos.

Luchar contra el capitalismo suena como una tarea tan gigantesca... ¿cuál sería una forma concreta de esta lucha? Una cosa muy fácil de hacer —no es fácil en los primeros días, como dejar de fumar— pero una cosa muy buena y eficiente para ser libre es apagar la televisión, tirar la televisión a la calle y olvidarse de ella y comenzar de vivir sin televisión. Eso es una forma bien concreta y eficiente para que un individuo empiece a cambiar. Algo interesante es que el capitalismo en su última etapa, en los últimos 30 años, ha privatizado más y más áreas de actividad social. Privatizó el sexo, privatizó el deporte… Y usó la televisión para controlar las mentes de las personas y para empujar a la gente hacia este tipo de actividad. Y hacerles creer que la política y los temas técnicos no son muy interesantes. Está muy claro que la oligarquía dentro del capitalismo siempre ha intentado controlar la televisión. Saben que es la manera más eficiente de controlar la mente de las personas. Antes, la interacción social se realizaba en cafés, en familia, en la iglesia, en el sindicato, en la calle… Las cosas eran más vividas. Ahora estamos en una situación en la cual en todos los países la gente ve por lo menos tres horas y media de televisión por día. Esto quiere decir que todos nuestros hermanos y hermanas están siendo controlados por la televisión. Me sorprendió mucho ver en Chile y en Argentina televisores en los cafés. Es muy paradójico, porque uno va a un café, tradicionalmente, por motivos sociales, o para estar solo y escribir y soñar o para mirar a las chicas o escuchar las otras conversaciones... Pero ahora los espacios públicos que está construyendo el capitalismo son siempre ruidosos, siempre llenos de música, siempre con televisión. Entonces, abandonar la televisión es una medida para salir del sistema. Pero también valdría la pena cuestionar si la televisión y la publicidad deberían debatirse políticamente. No se cuáles son las soluciones exactas, pero lo que sí sé es que podríamos debatir todo este tema como un tema público. La televisión es realmente un problema político. Hace una distinción entre el capitalismo y el mercado libre. ¿Puede explicar cómo es esta diferencia? Baso mi argumento en historiadores como Fernand Braudel y Karl Polanyi. Ellos analizan el capitalismo como la extensión del principio del mercado libre hacia todas las facetas de la sociedad. No estoy contra la economía de mercado. Creo

que es útil para producir cucharas, relojes, papel, mesas, cámaras... muchas cosas. El comercio libre es algo útil, por más que las cooperativas también lo sean. Lo que digo es que en los últimos 30 años del capitalismo la economía de mercado libre se ha extendido a todos los campos de la actividad social. Y no creo que todas las actividades sociales deban ser regidas por el mercado. La ecología, por ejemplo, no puede ser dejada al mercado porque la tenemos que proteger. Los ecosistemas son un bien común. Lo mismo con la educación, que es tan importante para la sociedad que no la podemos dejar en las manos de los mercados; tiene que ser regido por el estado. Y cuando digo estado hablo de la expresión de la comunidad de ciudadanos en un sistema democrático. No estoy a favor de planificación estatal o que el estado controle todo. Lo que sí quiero es que el mercado se limite a funcionar en los lugares donde es más eficiente...

¿Cómo logra que sus ideas se implementen? ¿Le interesaría estar en política? Yo hago política. Soy un ciudadano. Esta conversación es hacer política. La gente que lee esta nota está haciendo política, porque está haciendo esto en vez de mirar el futbol… Pensar en las preguntas que tenemos en común, sobre el destino de nuestra sociedad, pensar sobre lo que es bueno y lo que no es hacer política. Y, por supuesto, la de un periodista es una especie de actividad política porque nuestra regla es ser testigos sobre qué está pasando y contárselo a los demás ciudadanos. Pero, por otro lado, los libros, las ideas y los diarios son muy importantes. Y si podemos poner sobre la mesa la pregunta de interés público, cambiará la manera en la que los políticos toman sus decisiones.

La tercera idea es que ser un político requiere habilidades específicas. Yo no estoy en contra de los políticos, sino en contra del hecho que ahora muchos políticos son parte de la oligarquía y defienden los intereses del capitalismo. Pero necesitamos a los políticos. Necesitamos hombres y mujeres que sean capaces de entender la sociedad y los problemas del futuro y hacer las negociaciones correctas para tomar las decisiones colectivas correctas. Poder hacer eso es una habilidad específica. Yo puedo ser periodista y puedo escribir libros pero la política no es para todos.


10 | Ketzalkoatl Febrero 2012 |

Ecosistema urbano

¿Qué sucede en Peña Colorada?

Se extiende mancha urbana por privilegiar automóvil privado por Víctor Xochipa | Reportero

Jefe indio Seattle

L

a zona metropolitana de Querétaro (ZMQ) que abarca los municipios de Corregidora, El Marqués, Querétaro y Huimilpan, está experimentando una etapa de crecimiento desordenado que afecta la movilidad de sus habitantes y pone en riesgo la calidad del medio ambiente. El crecimiento de la mancha urbana y su problemática En 1970, en Querétaro la mancha urbana era de mil 41 hectáreas, para el 2010 su crecimiento llegó a 26 mil has. Aunado a esto, en el Congreso de Movilidad Sustentable (26-27 ene/2012), Sergio Chufani Abarca, titular de la Secretaría de desarrollo urbano y obras públicas (SDUOP), dio la proyección de la tasa de crecimiento para la ZMQ para el 2030, que se estima alcanzará las 51 mil has. Asimismo rechazó, construir más vialidades en la zona metropolitana porque se incrementaría el tráfico vehicular (parque vehicular de 567 mil unidades en la ZMQ, ver Ketzalkoatl 42), además no resolvería la problemática de flujo, porque la construcción de vialidades privilegia el uso de automóviles . Y de acuerdo con información de SEDESU, los automotores son responsables de 70% de la contaminación atmosférica del Estado. Otra problemática relacionada con el crecimiento de la mancha urbana es el abuso en la construcción extensiva que provoca la pérdida de áreas verdes. En 2010 INEGI registró 83 mil 895 viviendas desocupadas (14.6% del total), a pesar de esto, se promueve activamente la construcción de viviendas en la entidad. La extensión de la zona urbana poco tiene que ver con el número de habitantes que puede albergar, en un ejemplo de esta afirmación, la ciudad de Madrid (España) es cinco veces más compacta en extensión que Guadalajara (México), pero tiene casi el doble de habitantes, ocho millones de personas. En los últimos años en México las políticas urbanas intentan transformar los centros de las ciudades, en zonas de uso exclusivamente comercial y de servicios, propiciando que los habitantes abandonen estas zonas y no las consideren como opción de casa-habitación, zonificando y segregando la población. Zonificación es –de acuerdo con urbanistas– la creación de zonas monofuncionales (áreas de vivienda, trabajo, recreación, servicios y comercio) o de una sola actividad, que se encuentran en contraposición a los

pueblos y barrios tradicionales que aún subsisten en las ciudades. En general las políticas de vivienda hacen caso omiso a las necesidades del transporte, “porque se plantea construir miles de viviendas pero nunca sabemos cómo se van a trasladar a ellas. El desarrollo urbano ha privilegiado el uso del automóvil particular, y más cuando las viviendas se encuentran en un circuito cerrado, con densidades muy bajas y lejos de la ciudad”, señaló al respecto el Maestro en Planeación Urbana, Rodrigo Díaz (transeunte.org). El Plan maestro de movilidad en la ZMQ 2010-2015 contempla aspectos tales como la creación de planes de movilidad, reordenamiento y administración de transporte público y sistema de prepago, infraestructura para el peatón y transporte no motorizado integrado a un sistema eficiente de vialidades. Sin embargo, su ejecución, pese a su urgencia, es a largo plazo, dijo el secretario de la SDUOP en el citado congreso. Más tarde, expresó que los retos de la administración para defender el derecho a la ciudad con infraestructura vial para ciclistas y peatón, necesitan tiempo y planeación. El Gobernador del Estado, José Calzada Rovirosa se comprometió hace dos años a mejorar el transporte público, y cambiar el sistema de transporte hombre-camión a un sistema de transporte integral fundamentado en el BRT. Estas metas no se han alcanzado y no se prevé que lo hagan a corto plazo, aunque de efectuarse, auxiliarían en la reorganización del transporte para tener un transporte eficiente y ser una ciudad más organizada con carriles libres para transportes alternativos como la bicicleta, que cuenten con las medidas internacionales de seguridad. Un ejemplo del éxito en la implantación del BRT es el metrobús del Distrito Federal, según encuestas del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) logró que entre 20 y 25% de las personas que toman la línea 1 ( Indios verdes-Insurgentes-El caminero- Del valle) prefieran transportarse en él, en lugar de hacerlo en sus autos particulares. El reto de las urbes mexicanas, para lograr ser una ciudad convivencial y evitar un colapso vial, es disminuir el uso del automóvil, densificar el centro de las ciudades para dejar de crecer a los alrededores y rescatar sus áreas verdes. reporteroktk@post.com

Migrante guatemalteco en Querétaro. Foto de Xochipa.

“Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra”

por América Vizcaíno | Ambientalista

D

esde hace muchos años, los ambientalistas hemos denunciado continuamente ante Profepa ilícitos ambientales ocurridos en el Ecosistema forestal de Peña Colorada. Con el paso del tiempo observamos que las superficies afectadas continuaban creciendo a pesar de las intervenciones de Profepa . Al requerir información a nuestro delegado de Profepa sobre las acciones realizadas para cada denuncia, el Ing. Arturo Eulogio Ortiz, amablemente respondía que había aplicado procedimientos y que los terrenos habían sido intervenidos, sin embargo a pesar de nuestros esfuerzos nunca nos informó qué medidas y acciones realizaba con los infractores , finalmente la Delegación de Profepa en Querétaro respondió formalmente que la información que pedimos es reservada… ¿desde cuándo las acciones que se supone ha realizado una autoridad se consideran reservadas? ¡Lo que hace un servidor público en el ejercicio de sus funciones es información pública! Algunos resultados de la gestión de Profepa en Querétaro son claramente observables en el ecosistema forestal de Peña Colorada, terrenos desmontados, incendiados, devastados. Casualmente la mayoría de los terrenos donde se destruyó ilegalmente la flora y la fauna silvestre son aquellos que el Municipio negoció con los desarrolladores inmobiliarios y que quedaron plasmados como urbanos en los Planes Parciales de Desarrollo Urbano Delegacionales (PPDUD). La poligonal de Peña Colorada que defiende el Municipio de Querétaro es la acordada con los desarrolladores inmobiliarios en los PPDUD. Nosotros, los ecologistas, estamos vigilando y defendiendo la Poligonal que marca

de forma natural el ecosistema y que es la que debe vigilar y proteger Profepa por tratarse de terrenos forestales. ¿Le corresponde al Delegado de Profepa defender y vigilar el cumplimiento de los Planes Parciales de Desarrollo Urbano Delegacionales? ¿Existen acuerdos entre el Municipio y Profepa para no sancionar a los infractores que cometen delitos en el ecosistema forestal de Peña Colorada? Los cambios de uso de suelo en terrenos forestales están regulados por la legislación ambiental y en particular por la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, es deber del Delegado de Profepa conocer y aplicar la normatividad. Es deber de Profepa sancionar a los infractores, dar parte de cada ilícito a la PGR, y ordenar a los infractores la restauración de los sitios dañados. Es deber del Delegado de Profepa ante los continuos delitos ambientales en el ecosistema forestal de Peña Colorada imponer sanciones ejemplares para prevenir mayores daños al ecosistema. Vigilaremos las resoluciones de Profepa ante los daños ambientales ocasionados en aprox. 32,000 mts de la Exhacienda La Solana y ante los daños ocasionados en aprox. 72,000 m de la parcela 249 del ejido Jurica. Exigimos a Profepa la restauración de los Sitios dañados. Exigimos a Semarnat NO autorizar cambios de uso de suelo forestal ni proyectos urbanos en las superficies afectadas. americavizcaino@yahoo.com.mx


Psicología y educación

11

El desarrollo del pensamiento del niño en la pedagogía Waldorf por Elisa Pérez | Maestra Waldorf

Hoy día existen aproximadamente 640 escuelas, 1.087 Jardines de Infancia, alrededor de cien instituciones especializadas en pedagogía curativa y 60 institutos para la formación del profesorado en más de 50 países que trabajan con base en la Pedagogía de Rudolf Steiner.

L

os niños, humanos asombrosos y maravillosos, nacen con un cerebro y órganos lo suficientemente inmaduros, para adaptarse al entorno en el que van a vivir, de una manera tan total y especializada, que hoy somos los adultos que el medio social y físico requirió. Dice la pedagogía Waldorf que la primera infancia abarca hasta los siete años y su actividad central es el desarrollo del organismo físico. Aprovechando la voluntad activa del niño, en esta etapa se utiliza la imitación como método primordial de conocimiento. Todos sus órganos se desarrollan durante los primeros siete años de vida. En este primer septenio, no sólo se determinan las disposiciones físicas, sino que también las psíquicas, pues ambas están en estrecha relación. En este lapso de vida el niño aprende a ser un ser humano a partir de otros seres humanos. En este momento lo mas preciado que se le puede dar es el contacto humano, que el niño perciba una individualidad detrás de todas las actividades del día, despierta a su vez la propia individualidad del niño. El niño tiene una relación muy distinta al adulto con su medio ambiente: El adulto está influido generalmente por ideas, metas prefijadas, representaciones y opiniones. En el niño no es así, ya que las fuerzas del pensamiento se desarrollan progresivamente. Sigue viviendo en un estado temprano de la humanidad, de conciencia ensoñadora y mas tarde acabaran sobrepasándonos al desarrollar de manera plena el órgano mental humano, para que puedan llevar a cabo las tareas humanas de este siglo. Sin embargo el niño no es un adulto en miniatura. El niño pequeño en su totalidad es un órgano sensorio abierto a todo tipo de impresiones, todo modela y forma al niño, también, la aridez o riqueza de nuestra vida interior. Los niños nos exigen humanismo. ¿De qué sirven los conocimientos y más conocimientos académicos, si la persona no tiene imaginación y es incapaz de formar juicios y de conducirse racionalmente a esas consideraciones? No es lo mismo acumular información, que construir conocimiento. Cuando el niño esta maduro y ha preparado un cuerpo como su morada física, entonces las fuerzas del pensamiento libre podrá apropiarse y hacer funcionales los conocimientos intelectuales.

“Parásito y huésped”. Escultura de Kuksi.

| Ketzalkoatl Febrero 2012 |

La educación debe ser vista como un proceso hacia la libertad, según el sistema Waldorf, y para eso la humanidad necesita que a sus individuos se les haya permitido desarrollar su pensamiento de manera mas sana. La Colectividad de Escuelas Waldorf forman el más amplio, completo y fuertemente desarrollado grupo de escuelas privadas independientes del mundo. “Nuestro objetivo mayor es el de formar seres humanos libres, aptos para establecer por si mismos metas y direcciones para sus vidas”, Rudolf Steiner, desarrollador de la educación bajo el Método Waldorf.

Diwan* de poesía NOCTURNO Gabriel Zaid Manantiales del agua ya perenne, profunda vida abierta en tus ojos. Convive en ti la tierra Poblada, su verdad numerosa y sencilla. Abre su plenitud callada, su misterio, la fábula del mundo. Hallan su vocación del Huerto, su quehacer, manos contemplativas. Estalla un mediodía nocturno, arde en gracia la noche, calla el cielo. Tenue viento de pájaros de recóndito fuego habla en bocas y manos. Viñas, las del silencio. Viñas, las de las palabras cargadas de silencio. *

Diván, en persa.

En la edad media eran frecuentes los bestiarios, tanto así que Nilda Guglielmi afirmó que hasta el siglo XII, el bestiario Fisiólogo, era el libro más difundido despúes de la Biblia. Harris va mas allá, al asegurar que en el medievo cualquier colegial lo conocía de memoria.


12 | Ketzalkoatl Febrero 2012 |

Gastrosofía

Mis recomendaciones El Sibarita Vosotrois sabéis de sobra que vivo en estado de perpetuo amor por su país. Fervientemente creo que era más un asunto de destino que de casualidad. Llegué a un restaurante mexicano, la carta parecía en otro idioma, y de hecho lo estaba. Amor a primera vista. Aún no sabía que en el futuro habría de trabajar en un restaurante de comida mexicana, empero esa es una historia diferente.

La hiena que quería un marido

El rey sabía tratar muy bien a los extranjeros de paso. Les ofreció buenos alimentos. Se presentaron dos sirvientes con varios platos con ricas carnes y salsas, además de copas que contenían calabazas, ñames, batata dulce y habichuelas. Fragmento. Tradición oral Tutsi, África.

Ese día conocí las jericallas. Desde entonces hasta hoy siguen ejerciendo en mí una magia muy particular, similar a un hechizo donde una y otra vez deseas probarlas en cuanto las miras. He descubierto también que básicamente hay de dos tipos distintos: la que es más parecida a un flan, y la que se parece más a una natilla. Esta es mi preferida. Las jericallas son sencillas a la vista, muy modestas. Dulces, cremosas y con una costra que se abre cual coraza para acercarnos a su suave interior, en cada bocado nos insufla canela, leche, huevo, amor, paciencia y dedicación. Sólo la práctica continua puede llevar a alguien a perfeccionarlas. Este es el caso del maestro jericallero (si no existe la palabra, perdonad) de Postres caseros Andrea. En un pequeño mercadito de cena llamado Plaza Garibaldi, en el mercado La cruz, está este puestecillo minúsculo en tamaño, donde a partir de las 8 pm podéis probarlas. Es una

pena que no pudiera conocer al excepcional repostero (que en palabras de la empleada también es el dueño), para agradecerle personalmente por sus tan estupendas jericallas. Confío en que estas palabras lleguen a él. Previo al postre ¿Qué os parecería abrir boca con el sandwich nacional de Francia? Es difícil de hallar algo más francés que el Croque Monsieur. Dos rebanadas de pan de caja, rellenas de queso y jamón, cubiertas con salsa bechamel y queso gratinado. ¿Ideal para el desayuno, comida o cena? Mejor pongámoslo así: ideal para el desayuno, comida y cena. Dicen que apareció por primera vez en la carta de un café parisino en 1910, y fue Marcel Proust quien lo lanzó al estrellato en su libro “À l’ombre des jeunes filles en fleurs” (A la sombra de las muchachas en flor): “Saliendo del concierto, volviendo por el camino que lleva al hotel, nos paramos mi abuela y yo para intercambiar unas palabras con la señora Villeparisis, la cual nos anunció que había pedido en el hotel para nosotros unos croque monsieur y huevos a la crema. Los pirineos es una cafetería donde puedes ordenar una muy buena versión, caliente y directo a la mesa. La atención es muy buena, el lugar es cómodo y cálido. ¿Qué más puede pedirse?


| Ketzalkoatl Febrero 2012 |

Gastrosofía

13

¡Hay tamales! por El Sibarita | Bon vivant

D

ijo Ciceron que el placer de los banquetes debe medirse no por la abundancia de los manjares, sino por la reunión de los amigos y por su conversación”...

De regreso en México compartíamos un roscón de reyes cuando un afortunado tuvo el trozo que resguardaba al niñopa xochimilquense, el “muñequito”, y los presentes corearon alegrísimos: tamales, tamales. Comprendí entonces que vosotros sois hombres de maíz -como dijo M.A. Asturias, el brillante guatemalteco- y en la tierra del maíz habitan los hombres de maíz. “En el principio era el maíz, y con él hacían tamalli”, es un buen principio para un texto sagrado de la coquinaria precuauhtémica. El Dios maíz los hizo de formas distintas para que se reprodujeran entre sí y poblaran la dorada tierra de Anáhuac alimentando cuerpo y alma de quienes le rendían culto. Fértiles y vastos como la tierra que les ha visto nacer, se han gestado al vapor en el vientre de una olla, en envolturas de acelgas, hojas de plátano, maíz (seco o verde), hoja santa y chaya. De tamaño individual, con uno no basta. Pero también están los tamalones de hasta 40 cm, o el colectivo zacahuil con sus hasta tres metros de largo. La cocina tradicional de los pueblos de maíz es inagotable, hay tantas variedades como gustos: los queretanos tenéis los famosísimos e inigualables de queso con chile, un poco menos conocidos en nombre son los canarios, de harina de arroz. Guanajuato se levanta con los tamales de muerto de maíz azul. En Sinaloa no olvidéis pedir los barbones de camarón con los bigotitos de fuera. Michoacán y sus corundas son un placer, lo mismo que el Estado de México y sus tamales de ceniza o de frijol. Los oaxaqueños de mole negro y carne de puerco, o los de coloradito. Los güemes de Baja California y los de chipilín en Chiapas, los de colorín (en Tepoztlán), los de pescado en el tianguis sabatino de Tlaxcala o en la laguna de Tequesquitengo, los costeños de pollo o camarón, veracruzanos por supuesto; son algunas de las variedades nacionales de tamal, que suman más de 400. Aparte se cuecen los de Guatemala, Nicaragua, Honduras, Canadá, España, Costa Rica, El Salvador, Puerto Rico, República Dominicana, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Bolivia, etc., son pueblos hermanados por el Tamalli (palabra náhuatl, que significa envuelto cuidadosamente), que tiene presencia en toda América. Porque un pueblo sin gastronomía es un pueblo sin identidad. Y vosotros todos, sois un solo pueblo. Quizá el Popol Vuh en su sentido más material se refería también a los tamales cuando hablaba del maíz “Y así encontraron la comida y ésta fue la que entró en la carne del hombre creado, del hombre formado; ésta fue su sangre, de ésta se hizo, la sangre del hombre. Así entró el maíz [en la formación del hombre] por obra de los Progenitores”. “Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían descubierto una hermosa tierra, llena de deleites, abundante en mazorcas amarillas y mazorcas blancas”, con las que es posible tamalizar cualquier reunión. Es domingo por la mañana y a lo lejos escucho uno de mis cánticos celestiales favoritos “hay tamaleeees”. Dejo ahora de escribir. Debo acudir al encuentro místico con un tamal. Quizá he muerto y estoy en un mundo mejor. Todo ha valido la pena.. elsibarita@chef.net

Para quienes han escrito para preguntarme cosas que les apetece saber sobre mí, os comparto que después de una vida de arduo trabajo al frente de los fogones, actualmente estoy retirado y me dedico a lo que más me gusta hacer: comer y viajar. Respondo a otra cuestión que me habéis preguntado: tampoco poseo o trabajo en restaurante alguno de esta ciudad. Escribo para el Periódico Ketzalkoatl, en deferencia al editor, un entrañable amigo y colega. Lo hago en exclusiva. Recibid un abrazo de vuestro amigo, El Sibarita.


14 | Ketzalkoatl Febrero 2012 |

Censurado

Las bolsas y envases plásticos enferman y matan

a mayoría de los plásticos contiene sustancias químicas dañinas como BPA (Bisfenol A) y ftalatos, que resultan inseguros para el consumo o uso humano. Consumidores de todo el mundo emplean cada año millones de millones de bolsas plásticas no reutilizables, cuyo promedio de uso es de apenas 12 minutos, pero contaminan las aguas hasta la eternidad, sofocan humedales y enredan, enferman o matan a animales. También afectan a la salud humana. Parecen estar contados los días de las bolsas plásticas que inspiraron esta divertida definición popular cubana del ser humano: espécimen que carga una bolsa plástica en cada extremidad superior. 35 países ya prohibieron el uso de bolsas plásticas, 9 naciones establecieron impuestos por consumirlas, otros 12 países consideran prohibirlas o gravarlas y 26 estados de EEUU introdujeron legislación que regula su empleo. Ésta es la historia noticiosa más ocultada N° 23, según el Proyecto Censurado. También afectan a la salud humana, porque grandes animales devoran pequeñas criaturas recargadas de plástico que se integran, a su manera, a la cadena alimentaria y la especie humana termina consumiendo alimentos basados en animales que han comido ciertas formas de plástico no-biodegradable que se fabrica a partir de un recurso no renovable como es el petróleo. Se estima que sólo para producir los 19 mil millones de bolsas plásticas usadas anualmente en California se requieren 3 millones de barriles de petróleo (477.000.000 litros). En todos los países llegó el momento de legislar sobre sustitutos del plástico. La contaminación puede ser evitada substituyendo los plásticos por otros materiales alternativos como bolsas reutilizables de paño, botellas de agua de acero inoxidable y otros substitutos de madera, vidrio y metal. “¿Qué pasos tomaría Ud. para reducir el uso del plástico para preservar nuestro ambiente cada vez más crítico?”, preguntó Jim Ries, de la ONG “One More Generation”. “¿Especies en peligro? Es muy simple: mientras estamos preocupados por ellas, al menos también hagamos algo sobre nuestro ambiente. Todos nuestros esfuerzos para salvar las tortugas de mar o la vida marina, etc., serán perdidos porque sólo las estamos salvando para mantenerlas vivas en nuestra contaminación”, escribió Ries. Siempre que alguien compra cualquier cosa, termina en una bolsa de plástico, sean verduras, frutas y artículos a granel. “¿Sabía usted que el plástico es el artículo número uno que contamina nuestros océanos, además de las colillas de cigarrillos?”, abrumó Ries. “¿Sabía que simplemente cambiarse a bolsas de papel no será mucho mejor para el ambiente debido a la cantidad de carbono que genera la producción de tales bolsas?” A través del globo se consume un millón de bolsas plásticas por minuto. Cada habitante del planeta usa 150 bolsas al año. Y el número crece. Abruman los datos y cifras sobre los daños que causa el plástico: emisiones de gases de efecto invernadero, su fabricación lanza toxinas en el aire, al igual que el reciclado. Los añadidos usados en su producción a menudo son tóxicos y pueden entrar en lixiviación en la alimentación. La superficie plástica es químicamente atractiva para algunas de las peores toxinas del ambiente (bifenilos policlorados, o PCBs, y metabolitos de pesticidas). El plástico no es comida para nadie, pero más de

100.000 mamíferos marinos y tortugas, un millón de aves marinas e incontables peces mueren cada año por todo el mundo a causa de los desperdicios plásticos. Etcétera.

4. Envases de almuerzo. Es difícil, pues no se puede enviar a los niños a la escuela con envases de comida frágiles. Prefiera contenedores de acero inoxidable y bolsas de tela.

Decálogo

5. Botellas de agua. Es posible vivir sin una botella plástica de agua. Ahora hay botellas deportivas inastillables y libres de policarbonatos. Utilice el acero inoxidable o vidrio.

Lisa Davis, del Tribune News, reprodujo “diez mandamientos” de www.Thesouthern.com para combatir el plástico en el hogar y reducir los peligros domésticos: 1. Almacenamiento de Alimentos. Sustituya el plástico por vidrio, porcelana o acero inoxidable. Sea prudente al utilizar contenedores. Nunca ponga el plástico en el microondas: el calor puede alterar el plástico y lixiviar las sustancias químicas en la comida. No ponga utensilios plásticos en máquinas lavaplatos: calientan demasiado. O por lo menos utilice el estante superior, lejos del elemento de calefacción. Tire el plástico más viejo: tiende a lixiviarse más rápido, así que substitúyalo. 2. Otros artículos de cocina. Para todos los envases, bowls y tazas de plásticos hay alternativas de metal o de madera. Reemplace coladores, embudos, tablas de cortar, espátulas y cucharas de plástico, así como placas y cubiertos. Algunas licuadoras y procesadores de alimentos vienen con recipiente de vidrio. En vez de un mantel de vinilo, utilice paño real. 3. Envoltorios y bolsas plásticas. No hay muchas alternativas prácticas. Intente con papel de aluminio. En el microondas cubra las comidas con toallas de papel.

6. Comidas en conserva. Muchas latas de metal usadas para la comida vienen selladas con una resina que contiene el aditivo plástico llamado BPA. En vez de frutas y verduras en conserva, compre fresco o congelado. En vez de arvejitas en conserva, cómprelas secas. Busque tomates en envases de cristal, o intente conservar los propios. 7. Biberones. Utilice biberones de cristal. Si no, busque botellas libres de BPA. También evite preparar a los bebés líquidos en latas, pues el líquido absorbe niveles de BPA. 8. Juguetes plásticos. Muchos juguetes plásticos traen pintura tóxica. Busque productos naturales como madera. 9. Cosméticos y productos de bebé. Los ftalatos son de uso frecuente en productos de baño y belleza como portadores de fragancias. Compre jabones, champúes, lociones y polvos de bebé no aromatizados. 10. Pare de comprar comida chatarra. Éste es el cambio más importante que se puede realizar, según todos los expertos.

Ritual a los Apus Wamanis. Foto de danzadelatijera.org

L

por Ernesto Carmona | Ecoportal

August Sander fue un fotógrafo alemán que se especializó en retratar personajes anónimos de cualquier extracto social. En su trabajo profesional en 1920, trató de representar la psicología e ideología de su país. Como dato curioso, fue el único fotógrafo profesional perseguido por el régimen nazi.


| Ketzalkoatl Febrero 2012 |

Ecosistema urbano

15

Ordenamiento territorial, indispensable para movilidad urbana eficiente por Saúl Obregón Biosca / Miguel Ríos Nuñez | Urbanistas, UAQ

¿

Has notado que cuando entras a un lugar en donde las cosas tienen un orden lógico y están enunciadas en algún sitio la posición de cada cosa, sólo vas y buscas, y te diriges directamente a ello y lo encuentras, en el menor tiempo y recorrido posible? Gracias a que las cosas de éste, digamos: cuarto, oficina, bodega o porqué no, una ciudad o comunidad; están ordenadas y con un sentido lógico de funcionalidad o descripción, los movimientos son los óptimos y así se reducen también los tiempos de usuarios que pueda haber en ese lugar. De esta manera lograr una movilidad más fluida y eficiente. Es el mismo caso para una ciudad independientemente de su tamaño y cantidad de población. Suena sencillo que todo tuviera un orden y supiéramos que ruta tomar para llegar y que esa ruta me llevará de forma segura, confortable y en el menor tiempo posible a mi destino, o ya sea a los bienes que mueve mi negocio. Los sistemas de planificación urbana se adaptan a las necesidades de los vehículos privados

Asegura un especialista en urbanismo de Mumbai, India; que “en parte la culpa de los problemas de movilidad de las grandes urbes, es de un sistema de planificación que se ha adaptado siempre a las necesidades del vehículo privado, esto es, la práctica de reducción de banquetas o aceras para ampliar las carreteras y con ello la posible liberación de la congestión vial, esto es un marco ya conocido. El problema se incrementa cuando hay vendedores que están ocupando la vía pública, llámese banqueta o arroyo de circulación” (Phatak, 2010). Agregando a esto, los modelos urbanos de nuestra comunidad mexicana, en especial algunos de los corazones o centros históricos pertenecen a los años de Porfirio Díaz, es decir, finales del s. XIX, y las siguientes modificaciones vinieron con los modelos americanos de expansión de los años 40’s y 50’s, a lo que después ya no siguió una evolución de un urbanismo de acuerdo a lo que realmente es nuestra cultura mexicana; además de no tomar en cuenta las necesidades humanas, sociales, económicas y ambienta-

les que sí iban cambiando con el paso del tiempo. Todo esto, lo único que se logró fue tener zonas urbanas con usos de suelo mezclados entre sí y sin orden, lo que ha inducido a involucrar diferentes tipos de vehículos a circular por vías en dónde el peatón debería de tener derecho a su paso, o de no lograr un verdadero flujo de la mercancía y bienes en las zonas industriales y económicas de las urbes. Por querer crecer, con vagos planes de desarrollo urbano, estamos viendo en nuestra ciudad estos problemas de congestión vial y por ende, el uso de mayores tiempos de viaje para cumplir con horarios de entrada de personas o de entrega en mercancías, decrementando la competitividad y calidad de vida en nuestras ciudades. Ejemplo de esta falta de ordenamiento territorial es el encontrar vehículos de carga mezclados con vehículos particulares y líneas de transporte que van con origenes y destinos similares formando convoyes. Las ciudades requieren distintos métodos de planificación urbana Además de lo anterior, la expansión urbana que nuestras ciudades imitan el sistema Yanki, el cual incita al uso del vehículo privado para realizar las actividades desalentando el uso de medios como la bicicleta o el caminar, y la falta de voluntad política de incentivar el uso del transporte masivo, día a día nos acerca más al colapso del sistema de movilidad. También nosotros podemos ser parte de la solución, mediante la información que adquiramos y en la toma de decisiones al decidir el cambio de residencia y buscar que la zona donde vivamos tenga todos los servicios necesarios y esté cerca de nuestra zona de trabajo, así como demandar a nuestros políticos mayor calidad en la infraestructura y medios de transporte, y así nosotros tener el poder de decisión y no ser usuarios cautivos de sistemas de baja calidad. (1) Lanfranco, Patricia et al. (2003). Muévete por tu ciudad: una propuesta ciudadana de transporte con equidad.

Ciudades del siglo XXI Redacción Jan Gehl es un urbanista mundialmente reconocido por su trabajo en la transformación de Copenhagen. Esta ciudad danesa es un ejemplo actual de la posibilidad de modificar una planificación privilegiando el uso de autos privados, a una que favorezca los desplazamientos a pie y en bicicleta. Afirma, de acuerdo a su experiencia “Mi consejo a las ciudades, y podría aplicarse a cualquier ciudad del mundo, es sencillo. Que intenten tomar a la gente de su ciudad en serio. Más en serio, justo tan en serio, como tradicionalmente han tomado a los automóviles”.

nización del espacio urbano”, Reverté 2006).

El autor del libro “Ciudades para las personas”, recomienda tres modelos para diseñar una ciudad del siglo XXI: 1. La ciudad fuera de escala y enajenada, que con el tiempo se irá convirtiendo en una ciudad difusa. Es la urbe desintegrada en pequeños núcleos microurbanos que finalmente terminarán enfrentados unos con otros. Un ejemplo de este tipo de ciudad es París, que aun no ha llegado a ese extremo pero ya existe una partición severa entre el centro de la ciudad y los suburbios construidos para la gente pobre hace más de 30 años.

El experimentado urbanista afirma que en la constitución de una ciudad “Lo primero es la vida social; después, el espacio público; y finalmente, el edificio. Nunca funciona cuando se invierte”. Reconoce que una de las características de las ciudades modernas son las grandes distancias entre las personas, los acontecimientos y las funciones.

con base en las personas, en base a quienes

La integración de varias actividades y funciones en los espacios públicos y a su alrededor permite que las personas implicadas actúen juntas y que se estimulen e inspiren unas a otras (“La huma-

redaccionktk@post.com

2. El urban sprawl, la ciudad constituida por un grupo de casas sin relación entre ellas, sin espacio público, que culminará en una ciudad abandonada, sin actividad pública, será una ciudad habitación. 3. Y finalmente el tercer modelo: la urbe

vivirán en ella, en base a su corporeidad, en base a sus relaciones sociales, repensar la ciudad y devolverla a sus orígenes: un lugar de reunión de personas.



| Ketzalkoatl Febrero 2012 |

Elecciones 2012

17

Complicaciones mediáticas por Pilar Ramírez | Revista Mexicana de Comunicación

V

arios personajes públicos se enfrentaron en los últimos días a situaciones comprometidas que tuvieron amplia repercusión en los medios y resulta muy reveladora la forma en que las enfrentaron. El primero de ellos fue el Presidente Calderón, quien en respuesta a la demanda que interpuso un grupo de 23 mil ciudadanos ante la Corte Internacional Penal de La Haya por delitos de guerra y de lesa humanidad amenazó a los demandantes, a quienes llamó calumniadores y señaló en su comunicado de prensa que el “Gobierno de la República explora todas las alternativas para proceder legalmente en contra de quienes las realizan en distintos foros e instancias nacionales e internacionales” (subrayado mío). Es improbable que el gobierno federal realmente se decida a emprender acciones legales en contra de 23 mil personas, ello no haría más que darles la razón a los demandantes ante la opinión pública internacional y el gobierno mexicano se exhibiría como intolerante y autoritario; incluso si decidiera castigar a las cabezas visibles de la iniciativa tendría resultados similares, lo cual es igualmente riesgoso en el escenario preelectoral. De cualquier modo, el arrebato amenazador queda allí para el registro.

El resbalón literario Otro hecho fue la pifia de Enrique Peña Nieto en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, cuando no pudo responder al corresponsal Jacobo García del periódico español El Mundo cuáles eran los tres libros que consideraba lo habían marcado. El traspié desató críticas, burletas y acciones políticas para magnificar la condición de no lector en alguien que aspira a ocupar la presidencia de la República. Una de las más gráficas fue, sin duda, que el personal del PRI haya tenido que colocar un sello de recibido a la entrega de libros que hicieron estudiantes de distintas universidades en la sede nacional de ese partido, dirigidos al precandidato. Hubo una reacción casi de linchamiento contra Peña Nieto, donde el mayor activismo se dio en las redes sociales, especialmente en Twitter, donde hubo comentarios por demás hilarantes. Fue la anécdota política de la semana, tanto, que Carlos Loret de Mola aventuró la hipótesis de una campaña orquestada contra el PRI aprovechando el error de Peña Nieto y la ausencia de regulación de internet en materia electoral y prácticamente en cualquier ámbito. Los asesores de imagen del priista todavía no acertaban a tomar acciones para el control de crisis cuando la hija de Peña Nieto retuiteó un mensaje por demás ofensivo para la “prole”, en el más puro estilo de que quienes critican a los poderosos es porque son resentidos sociales. Las críticas se recrudecieron, se sumó a la falta de lectura del padre, el señalamiento a la hija de clasista e insolente. En la casa panista de enfrente estaban de plácemes con la desgracia ajena cuando, como era de esperarse, entrevistan al precandidato Ernesto Cordero sobre el hecho y se lanza contra su contrincante, bajito, por lo de la regulación del IFE, no lo vayan a multar, diciendo que “lo sucedido en la FIL es consecuencia de que otros partidos se precipitaron al elegir a sus candidatos”. Como era casi obligado, Sergio Sarmiento, el entrevistador, le pregunta sobre los libros que está leyendo y Ernesto Cordero señala, entre otros, La isla de la pasión de Isabel Restrepo. Sarmiento, seguramente sabedor de que estaba

generando otra nota con gran eco, repregunta ¿La isla de la pasión de Isabel Restrepo? a lo que el inocente precandidato responde y le recomienda al periodista: “sí, es muy bueno, deberías de darle una hojeadita”. Para rematar, el conductor y columnista le inquiere ¿quizás la autora no será Laura Restrepo? “Claro, es Laura Restrepo, perdón” y en ese instante Cordero supo que el autogol panista lo hacía perder la aparente ventaja que había ganado frente al priista. El asesor que preparó la tarjeta con los nombres que podía mencionar el precandidato, quizá vio tambaleante su empleo. ¿Por qué no me dio un autor cuyo nombre no diera lugar a confusión? pudo haber pensado el aspirante panista. Ese riesgo no se corre con apellidos como Kerouac, Kafka o Sartre, al menos, Simone de Beauvoir si quería tener perspectiva de género y también es aconsejable elegir autores de distintas regiones. El gazapo en la cancha panista dio pie a incrementar los comentarios que iban del mayor nivel de acidez a otros creativos y divertidísimos. Sirvió también para recordar a otros incultos famosos como aquel que rebautizó a José Luis Borgues y el cambio de sexo operado en Rabina Gran Tagore por la mala lectura y desconocimiento de su ex presidencial pareja.

Bebida de azúcar

®

A pesar de que el error de Cordero era similar al de Peña Nieto, el panista se defendió: “hay de resbalones a resbalones” y simplemente consideró que el yerro de su contrincante era más grave. Peña Nieto, en cambio, atendió de mejor manera los cánones de la comunicación de crisis. Simplemente admitió el error, se disculpó por las palabras ofensivas de su hija y le instó a hacer lo propio. Mario Delgado, secretario de Educación del Distrito Federal, hizo la aportación perredista al desconocimiento literario, al afirmar que el autor de Cien años de soledad es Mario Vargas Llosa. Con esto se demuestra que la ignorancia es la gran igualadora, para empezar, ya vemos que no tiene preferencias partidistas. Sin duda, como nos encanta la chunga y los precandidatos nos dieron materia para dar rienda suelta a las críticas con sentido del humor, se nos olvidó la ríspida y amenazante respuesta presidencial contra los críticos del régimen. Para colocar más tierrita en el asunto, ahora se nos informa que México se ha especializado en resolver complots internacionales. No son menores estos incidentes, de modo que propongo que al jefe del ejecutivo le demos como regalo de Navidad las series televisivas The West Wing y The Good Wife que tienen entretenidas y ejemplares lecciones de comunicación política de crisis, “sin tener la vista fija” —como se anunciaba una estación de radio que en realidad quería decir “sin leer— y que se lleve una iniciativa al Congreso para incluir como requisito para ser presidente de la República, gobernador y secretario de Estado aprobar el examen Enlace. A ver quién se echa ese trompo a la uña. ramirez.pilar@gmail.com

®


18 | Ketzalkoatl Febrero 2012 |

Ahimsa y desarme

Máquinas de guerra: Blackwater, Monsanto y Bill Gates por Silvia Ribeiro | La Jornada

n reporte de Jeremy Scahill publicado en The Nation (Blackwater’s Black Ops, 15/9/2010) reveló que el ejército mercenario más grande del mundo, Blackwater (ahora llamado Xe Services) le vendió servicios clandestinos de espionaje a la trasnacional Monsanto. Blackwater cambió de nombre en 2009, luego de hacerse famosa en el mundo por las denuncias sobre sus abusos en Irak, incluidas masacres de civiles. Sigue siendo el mayor contratista privado del Departamento de Estado de Estados Unidos en servicios de seguridad, es decir para practicar el terrorismo de Estado dándole al gobierno la posibilidad de negarlo. Muchos militares y ex oficiales de la CIA trabajan para Blackwater o alguna de las empresas vinculadas que creó para desviar la atención de su mala fama y generar más lucros vendiendo sus nefastos servicios –que van desde información y espionaje hasta infiltración, cabildeo político y entrenamiento paramilitar– a otros gobiernos, bancos y empresas trasnacionales. Según Scahill los negocios con trasnacionales –como Monsanto, Chevron, y gigantes financieros como Barclays y Deutsche Bank– se canalizan a través de dos empresas que son propiedad de Erik Prince, dueño de Blackwater: Total Intelligence Solutions y Terrorism Research Center. Éstas comparten oficiales y directivos de Blackwater. Uno de ellos, Cofer Black, conocido por su brutalidad siendo uno de los directores de la CIA, fue quien hizo contacto con Monsanto en 2008 como directivo de Total Intelligence, concertando el contrato con la compañía, para espiar e infiltrar a organizaciones de activistas por los derechos de los animales, contra los transgénicos y otras sucias actividades del gigante biotecnológico. Contactado por Scahill, el ejecutivo Kevin Wilson de Monsanto se negó a hablar, pero posteriormente confirmó a The Nation que habían contratado a Total Intelligence en 2008 y 2009, según Monsanto solamente para hacer seguimiento de información pública de sus opositores. Dijo además, que Total Intelligence era una entidad totalmente separada de Blackwater.

de 90 por ciento del mercado de programas patentados de computación y Monsanto cerca de 90 por ciento del mercado mundial de semillas transgénicas y la mayoría del mercado global de semillas comerciales. No existen en ningún otro rubro industrial monopolios tan vastos, cuya propia existencia es una negación del cacareado principio de competencia de mercado del capitalismo. Tanto Gates como Monsanto son muy agresivos en la defensa de sus mal habidos monopolios. Aunque Bill Gates intente decir que la Fundación no está ligada a sus actividades comerciales, todo lo que ésta hace demuestra lo contrario: gran parte de sus donaciones terminan favoreciendo las inversiones comerciales del magnate, además de que en realidad no dona nada, sino que en lugar de pagar impuestos a las arcas públicas, invierte sus ganancias donde le favorezca económicamente, incluida como propaganda de sus supuestas buenas intenciones. Por el contrario, sus donaciones financian proyectos tan destructivos como la geoingeniería o la sustitución de medicinas naturales y comunitarias por medicamentos patentados de alta tecnología en las zonas más pobres del mundo. Qué coincidencia, el ex

secretario de Salud Julio Frenk y Ernesto Zedillo son consejeros de la Fundación. Al igual que Monsanto, Gates se dedica también a tratar de destruir la agricultura campesina en todo el planeta, principalmente a través de la llamada Alianza para una Revolución Verde en África (AGRA). Ésta funciona como caballo de Troya para despojar a los campesinos africanos pobres de sus semillas tradicionales, sustituyéndolas por semillas de las empresas primero, y finalmente por transgénicos. Para ello, la Fundación contrató en 2006, justamente a Robert Horsch, un director de Monsanto. Ahora Gates, venteando mayores ganancias, se fue directo a la fuente. Blackwater, Monsanto y Gates son tres caras de la misma figura: la máquina de guerra contra el planeta y la mayoría de la gente que lo habita, sean campesinos y campesinas, indígenas, comunidades locales, gente que quiere compartir información y conocimientos o cualquier otro que no quiera estar en la égida de lucro y destrucción del capitalismo.

Angelos Akotant, “Santa Ana con la virgen María”.

U

Sin embargo, Scahill cuenta con copias de los correos electrónicos de Cofer Black posteriores a la reunión con Wilson de Monsanto, donde les explica a otros ex agentes de la CIA, usando sus direcciones electrónicas de Blackwater, que la discusión con Wilson fue que Total Intelligence se convertiría en el brazo de inteligencia de Monsanto, espiando activistas y otras acciones, incluido que nuestra gente se integre legalmente a esos grupos. Monsanto pagó a Total Intelligence 127 mil dólares en 2008 y 105 mil dólares en 2009. No asombra que una empresa de ciencias de la muerte como Monsanto, que se ha dedicado desde sus orígenes a producir tóxicos y desparramar venenos, desde el Agente Naranja hasta los PCB (policlorobifenilos), agrotóxicos, hormonas y semillas transgénicas, se asocie con otra empresa de matones. Casi al mismo tiempo que la publicación de este artículo en The Nation, la Vía Campesina denunció la compra de 500 mil acciones de Monsanto, por más de 23 millones de dólares por la Fundación Bill y Melinda Gates, que con esto se terminó de sacar su careta de filantrópica. Otra asociación que no sorprende. Se trata de un casamiento entre los dos monopolios más brutales de la historia del industrialismo: Bill Gates controla más

Poema náhuatl “¿Hay algo verdadero?” ¿Canelpa Tonyazque amo micohua? ¿A dónde en verdad iremos donde la muerte no exista? Por eso lloro, Ic michoca, noyoliol ximelacuahua, date valor, corazón mío, ayac nican nemiz. nadie aquí vivirá.


| Ketzalkoatl Febrero 2012 |

Consumidores

19

No al registro de AGAVE como marca

La historia sin fin por EPC| ONG

U

n grupo de 115 investigadores, académicos y miembros de ONG expertos en diferentes aspectos del conocimiento científico y de la utilización de los agaves, así como en general del patrimonio biológico y cultural de México, entregó ayer una carta a Cofemer (Comisión Federal de Mejora Regulatoria) para externar su enérgica oposición a que el vocablo AGAVE sea convertido en una marca regulada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para uso exclusivo de las personas físicas o morales que se dediquen directamente a la producción de tequila, mezcal y bacanora, y que cumplan las Normas Oficiales Mexicanas aplicables a dichos productos en las regiones de Denominación de Origen.

Illsley, Coordinadora de Programa de Manejo Campesino de Recursos Naturales del Grupo de Estudios Ambientales.

El agave es parte del patrimonio biológico de México

Algunos de los argumentos de la carta son que la declaratoria propuesta por el IMPI va en contra de la Ley de la Propiedad Industrial que prohíbe el registro de los nombres técnicos o de uso común de los productos.

“Solicitamos que se dictamine negativamente la propuesta de declaratoria de la marca AGAVE que ha presentado el IMPI, pues consideramos que el costo biológico, ecológico, socioeconómico y cultural de esta medida regulatoria propuesta por el IMPI será muchísimo mayor que su beneficio, ya que (1) se acentuará la exclusión que han causado las Denominaciones de Origen ‘Tequila’, ‘Mezcal’ y ‘Bacanora’ de los productores de destilados artesanales tradicionales que no están en las zonas geográficas consideradas por esas NOM, pero que tienen cientos de años produciéndolos; (2) llevará a la pérdida del patrimonio biológico e histórico-cultural de extensas zonas del país, empobreciendo particularmente a los pequeños productores tradicionales de elaboración de destilados de AGAVE; y (3) amenazará el mercado de todos los productos de AGAVE que existen en la actualidad y desincentivará el desarrollo y comercialización de otros productos derivados de AGAVE en el futuro”, declaró Catarina

El IMPI promueve esta iniciativa como respuesta a la demanda de miembros de la Cámara Nacional de la Industria Tequilera preocupados por la competencia desleal de productores que usan la palabra AGAVE, pero que elaboran sus bebidas con otros ingredientes. Ellos proponen que la solución a dicha competencia es la regulación del vocablo AGAVE a favor del tequila, el mezcal y el bacanora elaborados según su NOM. La iniciativa se encuentra ahora en Cofemer y deberá resolverse próximamente. Se encuentra abierta la etapa de consulta por lo que se ha hecho entrega de esta carta el día de ayer.

Existen evidencias científicas de que los AGAVES han sido usados por los pueblos nativos de México como fuente de fibra y alimento desde hace, por lo menos, 11,000 años y de que las bebidas espirituosas obtenidas de AGAVES tienen una antigüedad mínima de 400 años. A la fecha, estas bebidas destiladas o licores de AGAVE, llamadas popularmente “Mezcales”, y que incluyen al tequila y al bacanora, se producen de manera tradicional en 26 entidades federativas a partir de por lo menos 39 especies de AGAVE. La Denominación de Origen ‘Mezcal’ solo incluye siete de estas 26 entidades y solo menciona explícitamente a cinco de estas 39 especies. Las Denominaciones de Origen ‘Tequila’ y ‘Mezcal’ han excluido y dejado fuera de esta protección a un gran número de productores de bebidas destiladas de AGAVE, así como a

las especies y variedades que estos utilizan. Esto ha provocado el deterioro de las posibilidades de comercialización para todos aquellos productores que no están incluidos en las Denominaciones de Origen citadas. Esta medida solo profundizará la exclusión socioeconómica que ya están viviendo estos productores, limitándolos ya no solo en el uso legítimo de la palabra MEZCAL para la comercialización de su producto, sino ahora también en el uso de la palabra AGAVE. Esto redundaría, a su vez, en la pérdida del valor agregado que acompaña al término AGAVE. En consecuencia, un número importante de destilados y licores de AGAVE, que en justicia histórica también deberían poder llamarse MEZCALES, perderían las ya de por sí limitadas oportunidades de mercado. El uso del agave en méxico tiene al menos 11,000 años “La preocupación de que las bebidas que no utilicen AGAVES para su producción no puedan ligar su producto a este nombre no se resuelve declarando a este vocablo como marca cuyo uso se reserva única y exclusivamente a los productores de ‘Tequila’, ‘Mezcal’ y ‘Bacanora’ que cumplan sus NOM. El engaño respecto al contenido de un producto es algo que debe ser sancionado y existen las leyes para hacerlo. Hacerlo a través de declarar AGAVE como una marca no tiene más que la intención de excluir a productores y productos, y tomar un mayor poder en el mercado de manera indebida. Debemos recordar que el mercado del tequila es controlado en gran parte por unas cuantas firmas trasnacionales: Cuervo (United Distillers and Vintners), Sauza (Fortune Brands), Herradura (Brown Forman Co.) y Cazadores (Bacardi), entre las principales”, concluyó Alejandro Calvillo, Director de El Poder del Consumidor.

Cuentos para vivir EL REFLEJO Cuando murió Narciso las flores de los campos quedaron desoladas y solicitaron al río gotas de agua para llorarlo. - ¡Oh! – les respondió el río – aun cuando todas mis gotas de agua se convirtieran en lágrimas, no tendría suficientes para llorar yo mismo a Narciso: yo lo amaba. - ¡Oh! – prosiguieron las flores de los campos - ¿Cómo no ibas a amar a Narciso? - Era hermoso. - ¿Era hermoso? –preguntó el río. - ¿Y quién mejor que tú para saberlo? –dijeron las flores . - Todos los días se inclinaba sobre tu ribazo, contemplaba en tus aguas su belleza… - Si yo lo amaba – espondió el río– es porque, cuando se inclinaba sobre mí, veía yo en sus ojos el reflejo de mis aguas. EL REY, EL CIRUJANO Y EL SUFÍ En la antigüedad, un rey de Tartaria estaba paseando con algunos de sus nobles. Al lado del camino se encontraba un Abdal (un sufí errante), quien exclamó: -Le daré un buen consejo a quienquiera que me pague cien dinares. El Rey se detuvo y dijo: ¿cuál es ese buen consejo que me darás a cambio de cien dinares? -Señor -respondió el Abdal-, ordena que se me entregue dicha suma y te daré el consejo inmediatamente. El Rey así lo hizo. El sufí le dijo: nunca comiences nada sin que antes hayas reflexionado cuál será el final de ello. Ante estas palabras, los nobles y todos los presentes estallaron en carcajadas, diciendo que el Abdal había sido listo al pedir el dinero por adelantado. Pero el Rey dijo:-No tienen motivo para reírse del buen consejo que este Abdal me ha dado. Aprecio mucho este consejo del derviche. Así, el Rey decidió recordar siempre el consejo y ordenó que fuese escrito en las paredes con letras de oro, e incluso grabadas en su vajilla de plata. Poco después, un intrigante concibió la idea de matar al Rey. Sobornó al cirujano real con la promesa de nombrarlo primer ministro si clavaba una lanceta envenenada en el brazo del Rey. Cuando llegó el momento de extraer sangre al Rey, El cirujano vio las palabras grabadas allí: Nunca comiences nada sin que antes hayas reflexionado cuál será el final de ello. Fue entonces cuando el cirujano se dio cuenta de que, si el intrigante se convertía en rey, lo primero que haría sería ejecutarlo, y así no necesitaría cumplir su compromiso. El Rey, viendo que el cirujano estaba temblando, le preguntó que le ocurría, y éste le confesó la verdad inmediatamente. El autor de la intriga fue capturado; el Rey reunió a todas las personas que habían estado presentes cuando el Abdal le dio el consejo, y les dijo: -¿Todavía se ríen del derviche?


20 | Ketzalkoatl Febrero 2012 |

México profundo

Compromisos y propuestas conjuntas que el gobierno federal pactó con el EZLN

¿Qué son los Acuerdos de San Andrés de 1996? os acuerdos de San Andrés son compromisos y propuestas conjuntas que el gobierno federal pactó con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) para garantizar una nueva relación entre los pueblos indígenas del país, la sociedad y el Estado. Estas propuestas, conjuntas, se enviarían a las cámaras legislativas para que se convirtieran en Reformas Constitucionales. Es decir, el gobierno se comprometió a consultar con el EZLN su propuesta de Reformas, por eso se habla de propuestas conjuntas.

Miniatura persa. Pareja amorosa.

L

por CEDOZ

El propósito central de estos acuerdos es terminar con la relación de subordinación, desigualdad, discriminación, pobreza, explotación y exclusión política de los pueblos indios. Para esto, se planteó un nuevo marco jurídico que contemplara el reconocimiento en la Constitución de los derechos de los pueblos indios, es decir, no sólo derechos individuales, de personas, sino derechos colectivos, de pueblos (sean tzeltales, purépechas, nahuas, tarahumaras, huicholes, mixtecos o de cualquier otro pueblo indio que habite dentro del territorio nacional). Los derechos por reconocer son los siguientes: * políticos: (expresados especialmente en el reconocimiento de los gobiernos propios, y de las formas propias de elección de sus autoridades) * jurídicos: para poder ejercer sus sistemas normativos internos, sus formas de elegir a sus propias autoridades, sus formas de impartir justicia, reparar las faltas y decidir en materia de conflictos internos. * sociales: para decidir sus propias formas de organización social. * económicos: para decidir su propia organización para el trabajo, para el disfrute de sus propios recursos y para que se impulse la producción y el empleo y la satisfacción de las necesidades propias de los pueblos indios. * culturales: para garantizar la cultura propia de los pueblos indígenas. Los compromisos y propuestas conjuntas que las partes se comprometieron a impulsar son los siguientes: 1. Reconocimiento de los pueblos indígenas en la Constitución y su derecho a la libre determinación en un marco constitucional de autonomía. 2. Ampliar la participación y representación política, el reconocimiento de sus derechos políticos, económicos, sociales y culturales. 3. Garantizar el pleno acceso de los pueblos indios a la justicia del Estado, a la jurisdicción del Estado y el reconocimiento de los sistemas normativos internos de los pueblos indios. 4. Promover las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas. 5. Asegurar la educación y la capacitación y aprovechar y respetar sus saberes tradicionales. 6. Satisfacer sus necesidades básicas. 7. Impulsar la producción y el empleo.

Narra Paco Ignacio Taibo II: A media noche del 2 de octubre de 1811, y bajo la luz de la luna, se reunieron ante el cuartel de Miahuatlán un centenar de mujeres provocando el desconcierto de los soldados. Al rato llegaron otras tres cargando varios garrotes, lo que hizo que el soldado José Pino, que se encontraba de guardia, fuera a avisarle a su teniente; pero ya para entonces las mujeres avanzaban sobre el cuartel con ánimo de bronca. Del libro “El cura Hidalgo y sus amigos”, capítulo Las amotinadas de Miahuatlán.

8. Proteger a los indígenas migrantes. Esta nueva relación necesita de una profunda reforma del Estado, un nuevo pacto social en el que se respete la autonomía de los pueblos indios. Para que haya este respeto, toda acción, programa o proyecto de desarrollo que el Estado impulse debe garantizar la participación activa de los pueblos indios, y como tal debe basarse en los siguientes principios:

* pluralismo: Este principio busca que se respete la diversidad de todos los indígenas del país. Que no exista más discriminación contra nadie. * integralidad: Esto quiere decir que los programas y acciones del gobierno tienen que abarcar los problemas completos y no intentar resolver sólo parte de ellos. Se busca que los problemas que tienen relación se resuelvan juntos.

* libre determinación y autonomía: El Estado no podrá realizar acciones unilaterales y deberá respetar los planteamientos y previsiones de los pueblos, las comunidades y organizaciones indígenas.

* sustentabilidad: Es importante que los proyectos y programas no dañen el medio ambiente ni los recursos de los pueblos indios. Se busca con esto que se respete la naturaleza y la cultura de los pueblos indígenas.

* participación: Los pueblos y las comunidades deberán ser sujetos activos en el diseño, la planeación, ejecución y evaluación de los programas y proyectos que se decidan, junto con el gobierno.

Resumen de los documentos originales de los Acuerdos de San Andrés, firmados el 16 de febrero de 1996. Su fuente original es el boletín de la organización Xi’Nich, Palenque, Chiapas.


| Ketzalkoatl Febrero 2012 |

Filosofía

21

“La meritocracia está gravemente herida”: Zygmunt Bauman

Crónica ciclista Redacción

por Carles Capdevila | Diario Ara

D

esayuno restringido de Zygmunt Bauman, 86 años, con cuatro periodistas, los editores catalanes (Arcadia) y los organizadores de Conversaciones en La Pedrera. Una hora de respuestas lúcidas y muy sólidas de la que salgo entusiasmado por la claridad de ideas y alarmado porque las ideas son claras, pero turbio el presente que dibuja. Las resumo en once bloques. Con todos ustedes, y sin interrupciones, un sociólogo que no hace predicciones pero acierta. Perfil: Zygmunt Bauman (Polonia, 1925), sociólogo y filósofo, llega cinco minutos tarde porque venía de fumar y se irá con prisa por volver a fumar. Hace 70 años que lo hace. Expulsado en 1968 de la Universidad de Varsovia por razones políticas, desde hace cuarenta años está establecido en Gran Bretaña, en la Universidad de Leeds, de la que es profesor emérito. Formuló el concepto de “modernidad líquida”, un concepto que ha hecho mella en el pensamiento de la última década. 1. El futuro no existe, sólo predecimos el pasado. La futurología es la gran estafa de la era contemporánea. El futuro no existe, porque cuando lo hace pasa a ser presente, o sea que la futurología es la ciencia de la nada. Cuando daba clases y quería animar o distraer a los estudiantes les repartía libros de futurología de veinte años atrás, y nos dábamos un hartón de risas. Un maestro me advirtió: no hagas nunca predicciones, y mucho menos de futuro. Los sociólogos sólo podemos predecir el pasado, explicar por qué ha pasado algo y hasta demostrar que era inevitable que pasara, pero tiene que haber ocurrido.

2. La modernidad líquida se extiende y se generaliza. La modernidad líquida ha ido más lejos de lo que yo pensaba, estoy sorprendido de cómo se ha extendido y generalizado en diez años. El estado líquido no era ninguna novedad, fundirse para volver a hacer sólido era la manera de avanzar hacia la modernidad, los sólidos más frágiles se hacían líquidos, pero de manera transitoria para solidificarse aún más. Lo que dije hace una década es que se instalaban en el estado líquido. Cada vez quedan menos islas de estabilidad, y cada vez son más frágiles. La gente tiene miedo de los compromisos, tarda en casarse, los estudiantes tardan en decidir en que trabajarán. Lo aplazan porque no creen en la estabilidad de ninguna profesión. No nos gusta la solidez. Si alguien dijera ahora que quiere hacer una catedral gótica le encerrarían en un manicomio. 3. Te deseo hasta que aparezca otro. La sociedad de consumo triunfante tiene un patrón: la fidelidad mientras dure la satisfacción. Quiero a este iPhone hasta que quiera al siguiente y tire éste: te deseo hasta que aparezca otro. Vamos entrando y saliendo de alianzas de manera permanente. Es una bola de nieve: como creemos que todo es frágil no invertimos en acuerdos ni relaciones a largo plazo, y por tanto hacemos que las relaciones sean, en efecto, frágiles. Todo es interino, provisional hasta la próxima novedad. Es una respuesta racional, sería extraño que adoptáramos grandes compromisos cuando sabemos que no se podrán cumplir. 4. Nosotros vivimos mucho más que nuestro mundo. Pascal estaba desesperado porque veía que su vida individual no era nada comparada con la eternidad. Ahora ha crecido la esperanza de vida humana y se ha acortado la duración de todo lo demás, nuestra vida es más larga que todo lo que nos rodea, vemos nacer y morir nuestro entorno. Los jóvenes saben que las condiciones cambiarán, los trabajos cambiarán y ellos todavía estarán aquí.

5. El divorcio del poder y la política. Hay un divorcio entre el poder (habilidad de hacer cosas) y la política (la habilidad de decidir qué hacer). Antes el Estado nación concentraba las dos cosas; se podía discutir, pero una vez decidido, nadie cuestionaba que el Estado lo ejecutara. Ahora la política decide pero debe esperar la reacción de los mercados. Merkel y Sarkozy alcanzan un acuerdo, lo anuncian pero no están seguros de si podrán implementarlo, están pendientes durante el fin de semana de cómo responderán el lunes los mercados. Las alianzas que hacen los gobiernos son puntuales, ningún organismo cree en acuerdos a largo plazo, los gobiernos gestionan las crisis siempre con urgencias. No existen organismos capaces de hacer las cosas de forma ética y eficiente. 6. La soberanía zombi no tiene nada que hacer en el mundo global. El poder real que determina nuestras fuerzas, el de la economía, ya es global, pero el poder político todavía es local. Hay una desincronización, ningún órgano global puede ejercer un control. Hemos ido demasiado lejos, el poder real está fuera del alcance de los gobiernos, es naif pensar que los Estados nación podrán determinar el futuro, debemos crear el equivalente del Estado nación a escala global, con democracia representativa, capacidad legislativa , legitimidad en la opinión pública. La soberanía es un concepto zombi, está muerta pero hace ver que está viva; ningún Estado soberano puede hacer lo que quiere en estos momentos. Las últimas falsas solideces son los regímenes autoritarios, pero son fortalezas que van cayendo. 7. Cameron: mentiroso, antieuropeo, sin amigos. Gran Bretaña fuera de Europa no tiene posibilidad de sobrevivir económicamente. No puede controlar las consecuencias de sus acciones. Cameron mintió, no actuó por el interés de Gran Bretaña sino por el de los tories. Es claramente antieuropeo. Thatcher y Major eran muy diferentes, eran euroescépticos pero entendieron que, aunque fuera para utilizar Europa en su beneficio, no podían dejar la Unión Europea. Major incluso se hizo amigo de Khol, que le permitió no entrar en el euro. Cameron está solo, no tiene amigos, y los intereses británicos están en peligro. Europa sale reforzada porque Gran Bretaña era un factor que alteraba, que molestaba. 8. Incertidumbre: te cambian las reglas a media partidaLa solidaridad y la confianza son dos valores escasos y alejados de las instituciones, muy deficitarios en estos momentos. La incertidumbre es grave porque las normas no funcionan, ningún organismo es capaz de garantizarlas. No es sólo que no sé cómo acabará la partida, es que a media partida me cambian las reglas de juego. Estamos en un interregno, muy parecido al de Roma cuando murió Rómulo, que había gobernado 38 años: había miedo y temblores. Las viejas maneras de hacer las cosas no funcionan y las nuevas todavía no están inventadas. 9. El mercado crea problemas que no sabe resolver. Adam Smith dijo que actuábamos con poca información y coordinación, pero el mercado acababa poniendo orden. Se ha demostrado que el mercado no es sabio, y que es capaz de crear unos problemas que no sabrá resolver. Otro concepto fuerte que ha caído. Y tiene consecuencias, un impacto psicológico fuerte. Si fuéramos consecuentes ni siquiera ahorraríamos dinero: ¿por qué no aplicar el carpe diem? 10. Adiós a la meritocracia, la lotería como alternativa. Las sociedades son desiguales pero en los últimos 200 años creíamos en la meritocracia, suponíamos tener una vía para corregir el mal de la desigualdad de clases, que no todo dependie-

Comparto mi experiencia con ustedes para prevenir algún percance y señalar deficiencias del programa “Querétaro se mueve en bici”. Todos los días para trasladarme a mi trabajo utilizo la bicicleta por accesibilidad económica, fluidez vial y salud. Hace una semana, cuando me preparaba para salir a hacer mi rutina diaria, me di cuenta que la cadena de mi bicicleta se había quebrado. Por prisa y para llegar a tiempo al trabajo tomé el trasporte público, ya en el centro histórico me acorde que el municipio presta bicicletas y decidí ir por una. En el stand el chico que me atendió amablemente me pidió una credencial y que leyera una carta de responsabilidad, a donde decía que si perdía la bicicleta tenía que pagar $3000 pesos al municipio. Eso me preocupó y por precaución le dije al chico que sí la bicicleta que me iba a dar tenía cadena, él respondió que no y le pregunté pero que tal si tengo que ir a alguna oficina y no puedo pasar con ella, me dijo pues encárgala con otra persona. Con prisa cogí la bicicleta y seguí mi viaje. Iniciamos mal. En el recorrido, me enteré que se frenaba en contrapedal, ósea con un pedaleo hacia atrás, a pesar de que tenía un freno del lado derecho el chicote estaba zafado. En una esquina me asusté mucho, porque un carro venía rápido y tenía que frenarme al instante pero el contrapedal no me funcionó y tuve que frenar con los pies. Otras fallas que tenía la bicicleta fueron que el manubrio estaba chueco, la llanta rozaba con la salpicadera, el asiento no estaba fijo y se movía a cada rato, una experiencia incómoda. Al final entregué la bicicleta y dejé mis quejas que espero que sean atendidas. Yo promuevo el uso de la bicicleta desde mi trinchera, pero estoy en desacuerdo en dar un mal servicio, en primera porque pones en riesgo la vida del usuario y en segundo porque desanimas su promoción. ra de si uno nacía en el barrio equivocado. La meritocracia podía repararlo, estudiar te podía hacer progresar, pero esta fábula de que con esfuerzo, talento y determinación podías salir ya no funciona. Cuando la mitad de jóvenes están en paro, cuando una licenciatura te puede conducir a hacer trabajos basura, la meritocracia queda gravemente herida. 11. Las revueltas las hacen personas con las expectativas frustradas. Si hacemos la analogía con otras épocas, las grandes revoluciones no las han hecho los pobres sino gente frustrada en sus legítimas expectativas. Empezamos a acumular población que ha ido a buenas universidades, ha trabajado mucho y se ha quedado atascada. Costará aplacar el enfado de tantas personas frustradas. En Estados Unidos, cuando denuncias esto miran de contradecirte con éxitos recientes como el de Zuckerberg creando Facebook, o el modelo Steve Jobs y Apple. Gente que ha abandonado las universidades y ha triunfado. Pero sólo son premios de consolación porque son casos muy excepcionales; es como aconsejar que en lugar de creer en un sistema meritocrático y justo te compres un número de lotería.


22 | Ketzalkoatl Febrero 2012 |

Salud eco

Cinco marcas que adulteran la miel por Redacción | Ketzalkoatl

M

iel de abeja, producto natural en el que muchas personas han depositado su confianza, inclusive muchos jarabes se benefician de sus cualidades curativas. Pero también este producto está sujeto a la adulteración. Le añaden almidones, sacarosa, glucosa, fructuosa, melaza u otros azúcares; también la diluyen con agua. El bajo contenido de sacarosa y de acidez son dos cualidades de la miel de abeja sin adulterar.

tienen muy poca o ninguna cantidad de miel y el resto son azúcares distintos a la miel de abeja.

Sin embargo, cuando la Profeco analizó 29 muestras de miel de abeja comercializada, detectó que el 41% presentaban anomalías en su contenido. Con base en este estudio, en sus conclusiones, Profeco recomienda evitar el consumo de “miel de abeja” de las siguientes marcas: Doña Pris. Miel Atoyac, con el 100% de adulteración. Abel Ha. Miel natural de abeja, con el 72% de adulteración. Del árbol Metepec, 65% de adulteración. Heinz. Miel de abeja en bliesters, 62% de adulteración. Quee Bee, 16% de adulteración.

Para comprar miel, es recomendable atender tres puntos: Lugar de origen: La miel de zonas forestales (como el sureste de México y la península de Yucatán) tienen mejor calidad por el bajo nivel de contaminación. Cristalización: La buena miel tiende a cristalizarse. Espesor: Una miel de calidad es tan espesa que se queda adherida a la cuchara utilizada o al recipiente en que se encuentra.

Los consumidores son confundidos por los fabricantes, porque ahora comercializan los llamados “jarabes de miel”, que

redaccionktk@post.com

Tres marcas que dicen ser miel, en realidad son jarabes: Ke! Precio. 100% azúcares diferentes a la miel. Gota del Campo, 88% azúcares diferentes a la miel. Pammy, 78% azúcares diferentes a la miel.

Obra de la pintora argentina Alejandra Salgado.

Por último, lee en la etiqueta que no diga “jarabe de miel”, “jarabe tipo miel” o “jarabe de maíz con miel”.

Los alimentos seguros Marcela Romero*

Observaba en pasadas fechas festivas el comportamiento de una pareja en un restaurante de comida internacional. Frente a una variada carta de platillos, la selección era rápida y sencilla: sopa de tortilla, carne asada y agua de fruta ¿Por qué probar algo nuevo es una aventura poco común?. Un alimento considerado seguro, es aquél que sabemos cocinar, manipular y por ello se integra fácilmente a nuestras preferencias y esquema alimentario; es decir, un alimento seguro es también un alimento culturalmente propio, y por tanto, parte del patrón alimentario, incluso de un colectivo. El maíz en sus diferentes preparaciones, representa el mejor ejemplo de ello, siendo parte de la mayoría de las mesas mexicanas, por lo que se considera un alimento básico. Cuando la FAO nace -en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, el alimento seguro era básicamente sólo aquél que pudiera ser disponible. Veinte años después el ecónomo hindú Amartya Sen cuestiona a la FAO y le demuestra que los países con disponibilidad alimentaria, no aseguran el alimento en cada familia, pues ello depende directamente de su capacidad de compra y también de la manera en que se distribuye dentro de la familia. Es decir, un alimento “seguro” depende de nuestro nivel adquisitivo, pero también de la cantidad, calidad y características del alimento que se le proporciona a cada integrante de la familia, según si es hombre o mujer, si trabaja o no, si es niño o adulto. Como ejemplo, muchas mamás esperan hasta dar comida a todos para comer lo propio. Eso será su alimento “seguro”. Con ello, la aportación de Sen dejó ver que el tema de la Nutrición no sólo es un tema inherente a los gobiernos, sino que pende también de una dinámica familiar. Estos aspectos culturales hoy en día son importantes de analizar para comprender el porqué de los padecimientos que aquejan a las poblaciones. Cómo en un México conviven de la mano, el hambre con la anorexia, la desnutrición con la diabetes y la obesidad. La reflexión cobra sentido también ahora en que en enero se festeja la labor de los profesionales de la Nutrición y la Enfermería, carreras que nacieron bajo el brazo de la Medicina, pero que han cobrado valor propio no sólo en la atención clínica de los temas preocupantes para la Salud Pública, sino ahora de la labor educativa en el ámbito de salud. Muchas felicidades a todos ell@s y a nuestros lectores les invitamos a la reflexión sobre ¿cuáles son tus alimentos seguros? ¿qué hacer para “asegurar” estos alimentos que concebimos como “seguros”? recuerda que de nuestras decisiones depende que nuestra tierra mexicana siga pariéndolos y que nuestros gobernantes, productores, empresarios y consumidores sigamos favoreciendo la cadena comercial para que así se mantengan. Eso será motivo para otro tema… Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM

“Si sabes gastar menos de lo que ganas, has encontrado la piedra filosofal”, es una frase atribuída al estadista y científico norteamericano Benjamín Franklin, quien vivió de 1706 hasta 1790. Fue dueño del periódico La gaceta de Pensilvania e inventor del pararrayos.

* Licenciada en Nutrición, Gerontóloga Social marceromero70@hotmail.com



SUMARIO Pág. 3: Eneagrama y sentido de vida. Pág. 4: Espiritualidad laica. Pág. 5: Cambio climático y cultivos ecológicos. Pág. 6: Cine porno en Querétaro, una leyenda urbana. Pág. 7: Los dueños de la economía verde. Pág. 9: Hervé Kempf: “Abandonar la televisión es una medida para salir del sistema”. Pag. 10: Se extiende mancha urbana por privilegiar automóvil privado.

El Mezquital

Pag. 10: ¿Qué sucede en Peña Colorada? Pag. 11: El desarrollo del pensamiento del niño en la pedagogía Waldorf. Pag. 12: El Sibarita, mis recomendaciones. Pag. 13: ¡Hay tamales! Pág. 14: Las bolsas y envases plásticos enferman y matan. Pág. 15: Ordenamiento territorial, indispensable para movilidad urbana eficiente. Pág. 17: Complicaciones mediáticas. Pág. 17: Nestea blanco.

Quintas

Disfruta en El Mezquital Quintas de todos los beneficios y la experiencia de vivir en el campo, muy cerca de la ciudad El Mezquital Quintas está ubicado en un área natural tranquila y pacífica, donde las personas dejan atrás el estrés, para adentrarse en el respeto a la naturaleza y el relajamiento. Los terrenos tienen un área de 1000 metros cuadrados, cuentan con captación de aguas pluviales y sistema de recuperación de aguas grises, que aunado a las características del lugar, permiten a los propietarios la construcción de edificaciones ecoamigables con materiales de la región y totalmente independientes. La filosofía de vida dentro de nuestro fraccionamiento es congruente con la sustentabilidad, por lo que la separación de residuos, el reciclaje, el cultivo de hortalizas y granjas son aspectos cotidianos. Además, especialistas en crianza de ganado, te asesoran de acuerdo a tus necesidades específicas, regresando a las buenas costumbres y a la convivencia vecinal.

Terrenos a 5 minutos de Juriquilla

341-15-10

I.D. 62*182950*2

FEBRERO 2012 Pág. 18: Máquinas de guerra: Blackwater, Monsanto y Bill Gates. Pág. 19: La historia sin fin. Pág. 19: No al registro de AGAVE como marca. Pág. 20: ¿Qué son los Acuerdos de San Andrés de 1996? Pág. 21: “La meritocracia está gravemente herida”: Zygmunt Bauman. Pág. 22: Cinco marcas que adulteran la miel. Pág. 22: Los alimentos seguros.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.