Núm. 98, Julio 2016

Page 1

ketzalkoatl Ecología - Urbanismo - Movilidad - Cultura

PERIÓDICO No.98, Julio 2016 Precio: $10 pesos www.ketzalkoatl.com Querétaro, Juriquilla, SJR, Corregidora, Tequisquiapan, SMA. ¡LIBERA TU MENTE!

Atentado ambiental en Peña Colorada Página 20

LA Calidad en el SERVICIO DE transporte público Página 11

Parquímetros, por qué sí y por qué no Imágenes de Diana Laura Juárez.

Página 04

Comercio a Pie de Calle, Prosperidad y Parquímetros Página 07



| Ketzalkoatl JULIO 2016 |

| México Profundo |

3

Monolitos, volcanes y la Peña de Bernal Para saber nuestro lugar…

Armando Bayona Celis | Biólogo y Cartógrafo

S

e dice, es vox populi, que la Peña de Bernal es el tercer monolito del mundo.

Pero ¿Qué es un monolito?

De acuerdo a las raíces griegas de la palabra: monosuno, y lithos-piedra, puede tratarse de cualquier objeto, fabricado o natural, constituido por una sola pieza de roca, como un obelisco egipcio, una estela maya, una cabeza de la isla de Pascua, una escultura de Rodin, etc. Es natural que no le llamemos monolito a una pieza pequeña de roca, sino que en general usamos el término para piezas muy grandes que nos impresiona que sean de una sola pieza. ¿Qué tan grandes? No hay una medida definida. Los monolitos naturales son piezas de un solo tipo de roca, formadas aparentemente de una sola pieza, que destacan del paisaje colindante. Me vienen a la mente los famosos peñascos que sobresalen del mar, uno de ellos con un arco natural, en Los Cabos, Baja California Sur. Las peñas de los Cabos parecen claramente monolitos, pero el Arco, que forma en realidad una sola pieza con una peña mucho más grande y alta ¿es un monolito? ¿Más ancho que alto? El hecho es que no hay una definición precisa o científica para monolito natural. Una definición científica debe en lo posible especificar entre otras cosas el tamaño, la composición, la forma y el origen del objeto que está describiendo o clasificando. Esta no existe para el caso de los llamados monolitos. Antes de meternos en honduras para saber si nuestra Peña de Bernal es el tercer monolito de la Tierra, tendríamos que saber si en realidad es un monolito. De acuerdo a la definición apuntada arriba ¿Es la Peña un objeto natural formado por un solo tipo de roca y que constituye (a pesar de las fisuras y fracturas que se aprecian a simple vista) una pieza única? Lo parece y los científicos están de acuerdo con eso. ¿Destaca del paisaje que la rodea? Todos estamos de acuerdo en que sí. Muy bien. Entonces la Peña de Bernal es sin duda un monolito. Pero recordemos que esa no es una definición científica. Entonces, de acuerdo a la ciencia, a la Geología, ¿qué

es la Peña? Porque hay varios mitos y “teorías” sobre su origen. Incluso hay quienes piensan que cayó del espacio. Pero en realidad es simplemente lo que parece: un volcán. Me dirán que no parece un volcán. Bueno, no se parece mucho al Popocatépetl por ejemplo, o a nuestro Cimatario que, por supuesto, también es un volcán. Pero sí se parece a los volcanes de su tipo, que hay muchos en el mundo y varios en Querétaro. Se trata de un domo volcánico. El Dr. Gerardo Aguirre, investigador del Centro de Geociencias de la UNAM, Juriquilla, y experto en volcanes, junto con varios colaboradores, estudió a detalle a la Peña de Bernal hace poco. Se determinó naturaleza y composición de la roca que lo forma, el tamaño y naturaleza de los cristales que se encuentran en ella, la forma del volcán, la edad de las rocas, y varias otras de sus características. La conclusión es que hace aproximadamente 8.7 millones de años, brotó material volcánico muy denso, a una temperatura relativamente baja de menos de 400° C, en estado casi sólido, que formaría una roca llamada dacita, que constituye la Peña, un domo volcánico en aguja. Esa era la hipótesis, se realizaron observaciones y análisis minuciosos y se comprobó objetivamente. Así trabaja la ciencia.

Muy bien, tenemos un monolito que es un volcán, un domo de dacita. Ahora bien: ¿es el mayor, el tercero más alto o qué lugar ocupa entre los monolitos del mundo? El Dr. Aguirre, que midió la altura de la Peña desde su parte baja, donde comienza el afloramiento de dacita hasta la cumbre, y nos dice que esta altura (433 metros) es un poquito mayor que los 426 del Peñón de Gibraltar y, por supuesto, que el brasileño Pan de Azúcar, así que si consideráramos a estos tres monolitos la Peña de Bernal sería el más alto. Pero hay más, muchos más peñascos monolíticos en el mundo, que quien haya elaborado el mito del “tercero” posiblemente no conocía. Los australianos tienen su Uluru (o roca Ayers) de 348 metros de altura sobre el terreno, pero mucho más grande en volumen que las tres de las que hablamos. Sin embargo ellos dicen que el monolito más grande del mundo es su Monte Augustus, con más de ¡1,100 metros de altura sobre el terreno!…

pero que parece una sierra común y corriente. La famosa Torre del Diablo, en Wyoming EUA (Encuentros cercanos del tercer tipo), mide sólo 386 metros de altura sobre el terreno circundante, pero en Yosemite, California, se encuentran varios peñascos, el mayor de los cuales, el Medio Domo, tiene unos 500 metros en su ladera Sureste, pero hacia el otro lado cae verticalmente sobre una barranca de más de 1,300 metros. Las campeonas de altura parecen ser las Torres del Paine, en la Patagonia chilena, son tres agujas contiguas, la mayor de las cuales rebasa ¡los 700 metros! En el sureste de China, centenares de peñas de caliza de 100, 200, 300… metros de alto; en África muchas otras cuya altura no se ha medido o no la conocemos; en Brasil, La India, Escocia, Grecia. En fin, hay mucho que medir para poder decir con exactitud cualquier cosa. Y existen muchos más monolitos en el mundo…

Los tamaulipecos tienen una peña volcánica que han consagrado en su escudo de armas, que fue nombrado Cerro de Bernal …Y en México. No haremos un recuento aquí pero hay varios por todo el país. En particular, los tamaulipecos tienen una peña volcánica que han consagrado en su escudo de armas, que fue nombrado Cerro de Bernal, o Bernal de Horcasitas, probablemente por nuestra peña. Tiene unos 820 metros de altura sobre el nivel del mar, y 600 por encima de la amplia llanura costera donde se encuentra. Sin embargo a su alrededor hay una zona de pendiente suave que en las cercanías de la peña puede tener 380, 420, 450 metros de altura que quizá habría que restarle a la altitud total del monolito. ¿Es o no más alta que nuestra Peña de Bernal? Depende desde donde se mida. En fin. Ahora ya estamos seguros de qué es la Peña de Bernal. Y tenemos muchas más dudas acerca del lugar que ocuparía entre todos los monolitos si hubiera una olimpiada de los monolitos. Pero no hay tal. Es seguro que no será la tercera más alta del mundo, pero eso realmente no importa. Porque es bella, impresionante y… queretana. Ω bayotenal@yahoo.com.mx


4

| Ketzalkoatl JULIO 2016 |

| Ecosistema Urbano |

Parquímetros, por qué sí y por qué no

Víctor Xochipa | Reportero

E

n 1935 se instaló el primer parquímetro en Oklahoma (EEUU). Casi 60 años después se instalan los primeros en la Ciudad de México. En Querétaro, el 11 de febrero del año en curso en una sesión extraordinaria de cabildo del municipio de Querétaro se aprobó por casi unanimidad, a excepción del voto de la regidora de MORENA, la instalación de los parquímetros en el Centro Histórico de la Ciudad. El Plan Municipal de Desarrollo 2015-2018 estuvo basado en una consulta ciudadana a través de foros temáticos (que se realizaron del 27 de julio al 6 de agosto del 2015), la asistencia total fue de mil 476 personas -menos del 1% de la población total del municipio- y de acuerdo con las autoridades este reducido grupo decidió el rumbo del municipio en los próximos años. Del millón 200 mil viajes diarios que se realizan diariamente en la ZMQ, el 97% convergen en el Centro Histórico de la ciudad, 64% en transporte público y el resto en autos privados. En la zona 36 estacionamientos privados (para 3 mil 582 autos) y 2 mil 362 cajones de estacionamiento en la vía pública (IMPLAN), donde la mayoría de empleados y servidores públicos (30% de los autos que se estacionan) que trabajan en la zona del Centro Histórico, deben estacionar su auto, al menos 8 horas diarias. Si muchos de ellos acuden en su vehículo particular a sus centros de trabajo debido al sistema ineficiente de transporte público en la capital del Estado, por ello buscan estacionar su auto en la vía pública, para no ver afectados sus ingresos. De acuerdo a las proyecciones municipales, los lugares disponibles serían insuficientes, y de acuerdo al plan que desarrollaron, la solución radica en la instalación de parquímetros, cuyo costo será de 10 pesos por hora. Recién se publicó la noticia de la inminente instalación de los parquímetros, ciudadanos y comerciantes del Centro Histórico se han manifestado en contra de su puesta en marcha. Sin embargo, los primeros días de junio se firmó el contrato de la concesión con la empresa, Aquiles Park, lo que confirma su puesta en marcha en menos de 90 días.

David Herrera, integrante de la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico dijo, “Un grupo de compañeros se reunió con el alcalde, Marcos Aguilar y él expresó de una manera clara lo siguiente: No voy estar tocando de puerta en puerta a ver quién quiere y quién no -referente a los parquímetros- digo, aunque no sea el mecanismo adecuado, refleja su intolerancia, prepotencia y arrogancia donde priva todo el diálogo. Creo que hoy debemos de entender que el malestar social y los hechos que vivimos como país, es a falta del diálogo entre el ciudadano y la autoridad”. “La realidad, es que se ha tomado en cuenta a la ciudadanía de acuerdo (en el estudio realizado por la UAQ), como está estipulado en la normativa de gobierno... los ciudadanos aceptaron no haber ido a estos foros y entonces a partir de ahí, desearían que se volviera a repetir, pero legalmente nos va marcando tiempos y nosotros lo que vamos hacer es ejecutar el Plan Municipal de Desarrollo”, aseguró Mauricio Cobo Urquiza, titular de la Secretaría de Movilidad. En opinión del Coordinador de la Maestría en Ingeniería de vías terrestres y movilidad de la UAQ, Saúl Obregón Biosca, “Los parquímetros son una medida para regular el uso del espacio público, pero la problemática del centro histórico es más amplia, hay que tomar en consideración la baja cobertura del transporte público, las dimensiones de la acera, (…) Necesitamos una intervención integral y planeada pensando en el futuro. Aquí la principal problemática de los parquímetros es la concesión, a la empresa Aquiles Park y esa empresa durante 15 años va a apoderarse del espacio público del Centro. Si pensamos a futuro construir un carril bicicleta o se quieren ampliar las banquetas, no vamos a poder tocar el espacio público porque está concesionado”. Sobre el Sistema de Bicicletas Compartidas que se instalará, no tendrá ningún costo para el gobierno municipal, sin embargo, Obregón Biosca critica que sea sólo un programa recreativo, también apuntó que se ha dejado de lado la educación vial del automóvil y la bicicleta.

Xavier Treviño, ex director del ITDP y actual co-director de Céntrico, agencia de movilidad, recomendó la construcción de parquímetros, “Es una medida casi obligada si se decide dejar estacionamiento en vía pública, como todo, el truco es hacerlo bien”, sobre la privatización del espacio público dijo, “Cuando se hace bien, el argumento de la privatización no tiene sentido. Se debe contratar el servicio, no concesionar la calle”, al respecto de la licitación mencionó, “Por eso se debe hacer un contrato por servicios de mantenimiento y operación, y otro diferente para el recaudo. No es difícil”. Algunos comerciantes del Centro Histórico se están organizando para interponer un amparo, pues consideran que fue una decisión arbitraria, y advierten que hay asociaciones que tratan de engañar a sus colegas a través de supuestos beneficios. En una carta firmada por el secretario de Movilidad el 3 de junio del año en curso, que suscribe a la empresa inglesa, Steer Davies Gleave como encargada de realizar el estudio sobre el diagnóstico de la situación del municipio en el tema de “Estacionamientos y Movilidad Motorizada”, sin embargo la empresa inglesa subcontrató a una empresa mexicana, Factibilidad Urbana Total para realizar el estudio -sólo cuenta con perfil de facebook (78 “me gusta”, porque su página web está en construcción. Lo que llama la atención, es que se supone que desde antes de febrero se tenían los estudios que avalaban la instalación de los parquímetros, pero estos se realizaron hasta después de firmar la licitación. La idea de los parquímetros no es mala per sé, la cuestión es, si se trata de una acción desarticulada o si es parte de una reorganización urbana fundamentada en estudios serios y previos de viabilidad; además también es importante que genere un beneficio social, que eleve la calidad de vida y que ingrese recursos sustanciosos al municipio, derivados de su instalación. O si como dice el urbanista Saúl Obregón, “Primero licitaron y después van a sacar sus estudios para avalar y justificar la concesión”. Ω vxochipa@ketzalkoatl.com

| Encuéntranos en | Querétaro, Corregidora, Tequisquiapan, Huimilpan, El Marqués y S.J.R. Puestos de Periódicos En Querétaro Puestos de revistas Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok Nutriorgánica

Bioleta Japi Market Restaurante Borja Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cócono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Amadeus Santa Clara Punta del Cielo Italian Coffee Villemot Mizha Alda Slöt Yagua Chaires Moser

La Charamusca Neblinas La Tetera La Maravilla Orgánica Gourmet La Gallina Verde El Sótano El Faro de Alejandría El Alquimista Nuevos Horizontes En San Miguel de A. Vía Orgánica Bové Italian Coffee Restaurante Lolita TOSMA Casa Allende Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora

| Directorio | Dirección general - Mikhail Robles mrobles@ketzalkoatl.com Dirección editorial - Miguel Ortiz dektk@post.com Dirección comercial - María Ayala mayala@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx

Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro asesoria_tramites@yahoo.com.mx Monero - Serch Camacho Reportero - Víctor Xochipa vxochipa@ketzalkoatl.com Diseño editorial Y Web Yvo Campos redaccion@ketzalkoatl.com

KETZALKOATL, año 8, num. 98, Julio 2016, es una publicación mensual editada Ediciones Letras que sueñan. Morelos 1-C, Centro Histórico, Querétaro, Ediciones Qro., C.P. 76000, Tel. 391 69 04 www.ketzalkoatl.com, Letras que sueñan correo electrónico: ventas@ketzalkoatl.com. Titular: Miguel Ortiz Robles. Reserva de derechos al uso exclusivo en trámite. ISSN otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor o del titular de la publicación. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, publicado en papel reciclado y reciclable, por un desarrollo sustentable.


| Ketzalkoatl JULIO 2016 |

| Género |

5

La colonización del cuerpo de las mujeres por la industria tabacalera Gisela Sánchez | Salud y Género Querétaro A.C.

E

ste artículo se propone a la industria tabacalera como agente colonizador del cuerpo de las mujeres, ante el fenómeno de que mientras que la prevalencia del tabaquismo en hombres ha venido disminuyendo en México, la prevalencia del tabaquismo en las mujeres aumenta. La industria tabacalera ha promovido el consumo de tabaco en las mujeres desde hace más de un siglo, y sus estrategias mercadotécnicas han ido cambiando a partir de las necesidades de las mujeres: sus imágenes en publicidad impresa, cine y televisión promueven mayor autonomía, poder y liberación del estrés. Esta colonización, ha sido un proceso de dominio que impide a las mujeres decidir sobre su cuerpo y su salud de manera libre e informada, contrario a los principios básicos de los Derechos Humanos. Los Derechos Humanos, especialmente el derecho a la salud, consagrado en Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, y el Convenio Marco Para el Control del Tabaco (CMCT), son el referente para la defensa y protección de las mujeres de los daños que produce el tabaco.

La colonización de las mujeres por la Industria Tabacalera El colonialismo hace referencia tanto a la acción de conquista e invasión de un territorio, como a la dependencia y opresión. El fenómeno contrario es la libertad, emancipación, independencia, autodeterminación y soberanía. Según el diccionario de la lengua española, el colonialismo “es una forma de dominación entre países mediante la que un país o metrópoli mantiene bajo su poder político a otro ubicado fuera de sus fronteras” Aunque en América precolombina el tabaco se utilizaba por los pueblos originarios, era con fines terapéuticos y mágico-religiosos. Cuando los colonizadores sacan el tabaco del continente, es para su comercialización en todo el mundo y regresa a los países latinoamericanos como cigarrillos, un producto industrializado con nuevos elementos químicos adictivos e ideológicos para la recolonización física, económica y cultural de los países en desarrollo. Casi mil millones de hombres (35 por ciento de éstos en los países desarrollados y 50 por ciento en los países en vías de desarrollo) y 250 millones de mujeres (22 por ciento de éstas en los países desarrollados y 9 por ciento en los países en vías de desarrollo) fuman cigarrillos. La expansión internacional de las compañías tabacaleras multinacionales coincide con una tendencia a la concentración en cuatro enormes corporaciones que dominan 75% del mercado mundial: Philip Morris, British American Tobacco y Japan Tobacco International y China National Tobacco. Las tabacaleras promueven el consumo diario entre los fumadores y realizan campañas dirigidas específicamente a grupos no fumadores o especialmente vulnerables, incluyendo mujeres y menores de edad. La encuesta de tabaquismo en Jóvenes 2009 señala que a finales de los años noventa era evidente que la epidemia de tabaquismo tenía nuevos rasgos: a) se había desplazado de los países industrializados a los países en desarrollo; b) la tradicional brecha entre el consumo de hombres y mujeres se había reducido, y c) el consumo se iniciaba a una edad cada vez más temprana, en los primeros años de la adolescencia.

Las y los adolescentes que ven consumo de alcohol y tabaco en las películas son más propensos a ser consumidores de estas substancias, según datos provenientes de estudios en 14 países. En México, de las películas producidas nacionalmente para niños y adolescentes 75% muestran tabaco y 70% muestran alcohol. El mercado (para el tabaco) de las mujeres en países pobres es “como encontrar una mina de oro frente a nuestra puerta“ declaró un Ejecutivo de British American Tobacco El cuerpo de las mujeres, de cada mujer, es el territorio donde se ejerce la autonomía o la dominación. A la dominación que produce daños por el uso de la fuerza se le llama violencia. A la dominación consensuada se le llama “libertad” (de fumar o no), pero la libertad exige información verdadera, y si la decisión de fumar fue tomada a partir de mensajes mentirosos, seductores, inductores de la adicción biológica, le llamo colonización. Las tabacaleras ocultan los daños a la salud y promueve presentaciones Light y superlight para las mujeres, como si éstos redujeran el daño, lo cual es falso. Una vez establecida la adicción, el abandono del cigarro es difícil para las mujeres, aun cuando tengan información científica sobre los daños que produce el tabaco.

Las consecuencias en salud En México, las principales causas de muerte en las mujeres son las Enfermedades no transmisibles: Enfermedades del corazón, Diabetes mellitus, Tumores malignos, Enfermedades cerebrovasculares, Enfermedades del hígado, Accidentes, Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC). Las enfermedades crónico-degenerativas o no transmisibles, tienen relación directa con una alimentación inadecuada, el sobrepeso y obesidad, el sedentarismo y la falta de movimiento corporal. Como efecto aditivo y sinérgico, el tabaquismo activo y pasivo sería el principal factor de muertes prevenibles. El tabaquismo afecta la salud de las mujeres con distintos tipos de cáncer (pulmón, útero, páncreas, laringe y vejiga), alteraciones en la función reproductiva y durante el embarazo. El consumo de tabaco es responsable de casi una de cada tres muertes por cáncer y las fumadoras son 26 veces más propensas de padecer cáncer de cuello uterino que las no fumadoras. Recientes estudios documentan una relación entre tabaquismo pasivo y riesgo de cáncer de mama. Un estudio de cohorte con 322,988 mujeres elegibles para la investigación, se documentó que 9,822 desarrollaron cáncer de mama (de un total de 183,608 mujeres expuestas a tabaquismo pasivo, se presentaron 6,264 casos de cáncer de este tipo). En nuestro país se estima que cada año mueren 66,324 mexicanas y mexicanos por cuatro patologías atribuibles al consumo de tabaco, de las cuales 29,488 son mujeres y 36,836 son hombres .

La protección y defensa de los derechos humanos de las mujeres En la plataforma de acción de Beijing en 1995, en la esfera de Mujer y Salud, los países se comprometieron entre otros objetivos, a Fortalecer los programas de prevención que promueven la salud de la mujer y establecen como uno de sus indicadores la prevalencia del tabaquismo entre las personas de 15 años o más.

Han pasado más de 20 años y vemos que el gobierno mexicano le ha fallado a las mujeres en proteger sus derechos, en sus compromisos con esta plataforma, pues en la población entre 12 – 65 años, en el período 2002 - 2011, se observa que la prevalencia de consumo de tabaco ha disminuido en los hombres, pero no en las mujeres. Por el contrario, la prevalencia de fumadoras adolescentes activas aumentó entre 2002 y 2011 (de 3.8% a 8.1%), principalmente por el aumento en la prevalencia de fumadoras ocasionales (de 2.1% en 2002 a 7.0% en 2011). El gobierno mexicano también ha incumplido con aplicar plenamente las políticas derivadas de la firma del Convenio Marco para el Control del Tabaco (mayores impuestos al tabaco, mayor exposición de pictogramas en las cajetillas de cigarros, Ley federal para los espacios 100% libres de humo de tabaco, cesar toda publicidad del tabaco, garantizar cero venta a menores, etc.) y 2.- No ha informado plenamente, como también lo exige el artículo 4to. de nuestra Constitución, sobre los daños que causa el tabaquismo, así como la prevención y cesación del mismo. Ω

Citas: http://www.wordreference.com/definicion/colonialismo consultado el 5 de noviembre del 2015 Dr. Judith Mackay and Dr. Michael Eriksen, The Tobacco Atlas (PDF), World Health Organization, Myriad Editions Limited, UK, 2006 Taylor AL, Bettcher DW. WHO Framework Convention on Tobacco Control.mencionado en Pedro Enrique Armendares, Luz Myriam Reynales Shigematsu Expansión de la industria tabacalera y contrabando: retos para la salud pública en los países en desarrollo Salud Pública Méx 2006; Vol. 48(1):183-189 Extracto del artículo Comparison of tobacco and alcohol use in films produced in Europe, Latin America, and the United States. http://www.insp.mx/avisos/3854-tabaco-alcohol-protagonistas-cine. html, consultado el 5 de noviembre del 2015 Fuente: Presentación Profesor Jonathan Samet. Curso de Verano. INSP 2010 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Mujeres y hombres en México 2014 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2015. http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Politicas_Nacionales_Salud-Mexico_2007-2012.pdf consultada el 4 de noviembre del 2015 American Cancer Society, “Las mujeres y el hábito de fumar”, documento de trabajo disponible en http://www.cancer.org/acs/groups/ cid/documents/webcontent/002987-pdf.pdf (consultado el 20 de octubre de 2014). Dossus, L. et al. “Active and pasive cigarette smoking and breast cancer risk: results from the EPIC cohort”, International Journal of Cancer, 134 (8): 1871-88, 15 de abril de 2014. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) y Kuri-Morales, Pablo et al. Epidemiología del tabaquismo en México, Revista Salud Pública de México, 2006, número 48, Suplemento I, S91-S98. Plataforma de Acción de Beijing , Objetivo estratégico C.2, en http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf consultada el 4 de noviembre del 2015 Prevalencia de consumo activo de tabaco en el último año según sexo. Población de 12 a 65 años. México, ENA 2002, 2008 y 2011. Encuesta Nacional de Adicciones 2002 y 2011. Firmado por el gobierno mexicano el 12 de agosto de 2003 y ratificado el 28 de mayo de 2004 en el seno de la OMS-ONU Facebook: Salud y Género A.C.


6

| Estampas de la ciudad |

| Ketzalkoatl JULIO 2016 |

El Filósofo de Güémez

Antes era indeciso… ¡ahora no sé!

Rubén Sánchez | Escritor

E

xiste una “muletilla” muy socorrida, que reza así: “Como dijo el filósofo de Güémez” y va enseguida una barbaridad o una ocurrencia graciosa, que le pone sabor al comentario, como un dardo certeramente clavado en la conversación. Vaya como ejemplo la siguiente: “Es cabrón el que repite plato, pero más cabrón el que pide pa’ llevar”. También hay infinidad de anécdotas del filósofo, que tienen como objetivo, al igual que las fábulas, sembrar una moraleja o consejo, en las cuales se emite una opinión en torno a cualquier tema por muy escabroso que este sea- político, religioso, amoroso o de sexualidadsalpicada de picardía y fina ironía, o las más de las veces con palabras altisonantes, como “carretonero”, rotundamente anti solemnes y sabiamente aplicadas. Si de política se trata, vayan tres ejemplos: “En política hay que ser como los frijoles de olla: a veces abajo, a veces arriba, pero siempre dentro”; “En política siempre hay que hablar de democracia… pero la palabra del jefe es mayoría”; “En política unos tiran a salir, otros salen a tirar… y otros salen a que se los tiren” y el pilón: “El que sabe, sabe y el que no… es jefe”. O bien como esa anécdota que culmina con la frase que acuñara el gobernador chiapaneco Juan Sabines, quien dijera a sus detractores: “A mis enemigos, lo único que puedo decirles es que ¡chinguen a su madre!” (Para que agarre sabor, se aconseja que esto último sea pronunciado con voz de LEA o FOX).

Si de religión hablamos, está la anécdota que narra la llegada del padre Amaro, aquel que cuando llegó a Güémez a la parroquia, estaba tan nervioso en su primer sermón, que casi no consiguió hablar. Antes de su segundo sermón se dirigió con el padre Chuyo preguntándole como podría hacer para relajarse. Este le sugirió: -La próxima vez coloca unas gotas de mezcal en el agua y vas a ver que después de algunos tragos te vas a sentir más relajado. El domingo siguiente el Padre aplicó la sugerencia y en efecto se sintió más relajado. El lunes de regreso a la sacristía, encontró una nota del Padre Chuyo que decía: Apreciable Padre Amaro, la próxima vez coloque unas gotas de mezcal en el agua, no unas gotas de agua en el mezcal. No hay necesidad de poner limón en el borde del cáliz. Aquella caseta junto al altar es el confesionario... no el baño. Los apóstoles eran doce y no siete y ninguno era enano. El agua bendita es para bendecir y no para refrescarse la nuca. Las hostias son para distribuirlas con los feligreses, no para ser usadas como botana. La iniciativa de llamar a los feligreses a bailar fue buena, pero hacer el trenecito por toda la iglesia ¡no! “Acerca del amor y el humor”, uno el motor y otro el lubricante en la vida del ser humano, así como de otros temas, impartía más de setenta conferencias durante el año, el Doctor Ramón Durón. Daba pláticas motivacionales en empresas y

equipos de futbol. Hipnotizaba. Viajaba por todo el país y aún con todo el desorden e inseguridad que ve y percibe-en Tamaulipas, Veracruz o Guerrero-, sonríe y tiene siempre una frase, un dicho apropiado para cada ocasión que te hace desternillarte de risa. El Doctor Ramón Durón, tenía un aspecto serio, usaba vestimenta formal; de complexión delgada y alto de estatura, piel blanca. Todo lo cual contradice la imagen estereotipada del “filósofo”, que con acuerdo a algunos esbozos: es un campesino del noreste de México, que cultiva la “cultura de la carne asada”, como él dice que dijo José Vasconcelos. Cobra la forma de un hombre maduro, “pachoncito”, con sombrero, camisa a cuadros y pantalón de mezclilla o color caqui, con botas o huaraches, pero sobre todo con la sabiduría ancestral de los campesinos del norte de nuestro país, que saben de todo: sembrar, cultivar, cosechar, industrializar, criar animales, leer las señales del clima y con esos conocimientos básicos e indispensables forjan una visión del mundo tan certera, que es de asombrarse. Hace pocos años, en la Casona de los cinco patios, invitado por nuestra Asociación Civil Movimiento Ciudadano (el bueno) comenzó su conferencia, primero como el Doctor Durón, quien poco a poco fue transformándose en el Filósofo de Güémez. Tal parece que hiciera una especie de “strep tease”, arrojando al público cada una de sus prendas, para quedar convertido en el filósofo y allí comenzó lo bueno: “El hombre es como el gato viejo… deja la carne en casa pa´irse con el pellejo”. “Algunos matrimonios acaban bien… otros duran toda la vida”. O bien aquella anécdota donde una joven que tiene

la sana costumbre de recibir a su esposo desnuda, en “traje de amor”, le aconseja a su suegra que así reciba a su esposo. Obediente la santa señora lo hace. Cuando él llega, lo recibe con el “traje de amor”. A lo que el marido responde: ¡Ay vieja, pero por lo menos le hubieras dado una planchadita! También sobre la “hueva” disertó el filósofo y su reflexión nos lleva a lo siguiente: “La población de este país es de 104 millones de habitantes, 29 millones están jubilados, quedamos 75 millones; 43 millones son estudiantes, maestros y padres de familia, quedamos 32 millones, para hacer el trabajo; 11 millones son empleados del gobierno federal (unos verdaderos huevones) quedamos 21 millones; 9 millones forman parte de las policías, el ejército y la marina (otros holgazanes) quedamos 12 millones para hacer el trabajo; 2 millones trabajan para los gobiernos estatales, quedamos 10 millones; 388,000 personas se encuentran en hospitales quedamos 9 millones 612 mil para hacer el trabajo; 3 millones 243 mil personas están en la cárcel, quedamos 6 millones 369 mil; 3 millones 456 mil personas son indígenas que viven en la pobreza, quedamos 2 millones 913 mil personas para hacer el trabajo; 1 millón 921 mil personas son mineros, quedamos 992 para hacer el trabajo, 990 son indigentes o dedicados a la vagancia, quedamos 2 personas que hacemos todo el trabajo: Tú y yo ¡Y tú, estas ahí sentado echando hueva, leyendo este artículo! ¡Ingada madre! Entonces este Filósofo es el único que trabaja en este país”. Y como dijo “el Filósofo de Güémez”: “El que se chingó… se chingó”. Descanse en Paz. Ω sanchez50ruben@gmail.com


| Ketzalkoatl JULIO 2016 |

| Ecosistema Urbano |

7

Campus Tequisquiapan comienza construcción del Centro Académico de Tecnologías Avanzadas El CATAS cuenta con recursos provenientes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. El rector de la Máxima Casa de Estudios de la entidad, Dr. Gilberto Herrera Ruiz, encabezó el levantamiento de la primera columna del Centro Académico de Tecnologías Avanzadas y Sustentables (CATAS), en el Campus Tequisquiapan de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). El CATAS tendrá una superficie de construcción de 950 metros cuadrados y contará con tres niveles; en el primero de ellos, se construirá un museo multimedia interactivo y una cafetería estudiantil; en el segundo nivel, habrá un observatorio turístico y laboratorios para tecnologías alternativas y sustentables; mientras que el tercer nivel albergará un Hotel-Escuela, con seis habitaciones dobles para prácticas de los alumnos de las licenciaturas en Gestión del Turismo Cultural y Natural y Negocios Turísticos. Se tiene programado que la obra concluya en septiembre de este año. El Rector explicó que forma parte de las políticas universitarias trasladar la educación a los municipios, además de fomentar la investigación como parte fundamental del desarrollo social.

“La investigación debe repercutir y estar vinculada con la sociedad; en este campus, el esfuerzo está orientado al turismo como una de las líneas principales a trabajar, con nuevas tecnologías para edificios inteligentes, ahorro de energía, entre otras”, manifestó. Por su parte, el Mtro. Jorge Patiño Hernández, coordinador de este Campus, explicó que para la edificación del CATAS se cuentan con recursos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través de Fondos Mixtos. “Queremos que los alumnos vivan una experiencia única de preparación y de potencialización del conocimiento que ellos quieran desarrollar aquí; que tengan una experiencia inolvidable de esfuerzo y capacitación, porque aquí se hace una buena inversión para su educación”, puntualizó. En su intervención, el Dr. Raúl Francisco Pineda López, director del Comité de Planeación de la UAQ, señaló que el crecimiento de los Campus Regionales de esta Casa de Estudios es una respuesta de las políticas universitarias, para que la educación llegue a todas las

zonas y con ello –enfatizó–, se deberán ofertar carreras que representen nuevas opciones que reúnan los diferentes saberes para atacar los problemas del país de una manera original, completa e integral. “Así, este Campus y el de Arroyo Seco abren sus puertas a los estudiantes, de tal forma que podamos ofertar licenciaturas pertinentes en el sector, relacionadas con el desarrollo regional”, argumentó. El presidente municipal de Tequisquiapan, Raúl Orihuela González, reconoció la labor del Rector de la UAQ a favor de la educación en esta localidad. “Los alumnos van a tener una mejor preparación aquí en su municipio, con una Universidad a la altura de lo que merece Tequisquiapan; este campus activa la economía, pues van a venir jóvenes de otras ciudades, lo que ayuda a que esta zona esté motivada en todos los aspectos”, manifestó. Al finalizar la ceremonia, se colocó la primera columna del CATAS; además, se plantaron cuatro árboles por parte de Rectoría, del cuerpo docente, de los alumnos y de la ciudadanía.

Pie de fotos, de arriba hacia abajo: 1. Colocación de la primera columna del CATAS. 2. El Dr. Gilberto Herrera Ruiz explicó que el edificio formará parte de las políticas universitarias, al fomentar la educación en los municipios. 3. En la ceremonia, se colocó la primera columna del Centro Académico de Tecnologías Avanzadas y Sustentables.

Comercio a Pie de Calle, Prosperidad y Parquímetros Bárbara Jacob | Activista

Proponemos discutir en esta oportunidad cómo la implementación de los parquímetros nos va afectar por los próximos 15 años, discutamos como queremos vivir el centro de la ciudad, discutir si el centro histórico será sostenible, si va competir por cajones de estacionamiento o por la calidad del espacio público con los pasillos de los centros comerciales, discutir si nos interesa planear y diseñar para la prosperidad del comercio a pie de calle, discutir cuales son las fortalezas del centro y como las vamos a potencializar para ser de este un lugar competitivo y atractivo para niños,

jóvenes y adultos. Proponemos la Revitalización para lograr el equilibrio entre el desarrollo económico, las necesidades y los derechos de los habitantes, la revitalización del centro significa devolver a las personas al centro. La administración anterior inicio el proceso de peatonalizar la Calle Madero incremento su afluencia y el comercio establecido mejoro su desempeño. Proponemos se le reintegre el 60% del espacio público al peatón en las siguientes calles. Independencia, Reforma, Pasteur, Morelos, Acuña, Najera, Manuel Tolsa, Pino Súarez, Dr. Lucio, 20 de Noviembre, General Corona, Matamoros, Ocampo, 15 de Mayo, Hidalgo, Guillermo Prieto, Prospero Vega, Carranza, Rayón, 5 Mayo, Felipe Luna, Damián Carmona, Madero, Gtz Najera, Allende, Juárez, Río de la Loza, Ocampo. Prospero Vega, 16 de Septiembre, Josefa Vergara. Proponemos discutir si para la atracción de turismo competimos con los cajones de estacionamiento o con el ancho de las banquetas, la iluminación, la limpieza de sus plazas, iglesias, edificios coloniales, la calidad de los alimentos, el diseño de las tiendas y el tipo de productos que se mercadean en el comercio establecido. Solicitamos que la obra pública construya infraestructura que ayuda a mejorar el desempeño del comercio a pie de calle, este ha dejado de ser competitivo no por la falta de cajones de estacionamiento si por la ausencia de infraestructura de calidad para atraer a todos los sectores de la población, el 70% de la población se desplaza en transporte público, no visita el centro, si acude a los centros comerciales por el tipo de mercancía, el diseño y calidad de sus instalaciones, el centro debe ampliar el ancho de sus banquetas, el di-

seño de sus pasos peatonales, debe integrar una guía táctil en todas las calles, rampas de accesibilidad debe considerar las condiciones físicas de toda la población eso supone una revitalización poner al ser humano en el centro del diseño de la ciudad, devolver el espacio para al ciudadano, al caminante, al visitante. La mejora del espacio público debe ser motor de nuevas inversiones imán de nuevos pobladores es necesario modificar el mono horario para mejorar la seguridad. Proponemos se regule el ancho, largo y alto del transporte de mercancías que ingresa al centro, los horarios y las zonas de carga y descarga. Exigimos un secretario, interesado en las necesidades de las mayorías en el espacio público, en el peatón, en los niños, en las mujeres, en sumar el capital intelectual de los queretanos y no solo de las empresas de otras ciudades. Un Secretario consiente de la importancia de diseñar el espacio público para la prosperidad del comercio establecido a pie de calle y un secretario consiente de la urgencia de mejorar la eficiencia y calidad del transporte público. Queremos secretarios que sirvan a los Queretanos y no solo a sus amigos. Queremos una ciudad activa con prioridad peatonal, segura para las mujeres, adultos mayores, niños y para personas con alguna discapacidad. Una ciudad donde la obra pública diseñe para la prosperidad del comercio local y políticas orientadas a mejorar su desempeño. Proponemos implementar la captura de plusvalía en cada obra privada que se ejecute en la ciudad y etiquetar el ingreso en obras en el entorno inmediato de cada una de estas inversiones. Gracias Ω @Barbara_Jacob




10

| Ketzalkoatl JULIO 2016 |

| Política |

Un gobierno es un gobierno Los gobiernos, casi casi todos, dependen de préstamos. Los países, casi casi todos, tenemos deudas enormes y crecientes

Armando Bayona Celis | Biólogo y Cartógrafo

C

reo que debería haber quedado claro para todos, a raíz de los incidentes de fines del mes pasado, sobre el movimiento magisterial y la ley “3 de 3”, a quiénes obedece (rapidito y eficazmente) y a quiénes desprecia (y asesina tranquilamente) el ejecutivo federal, gobiernos de cualquier otro nivel y todos los demás poderes. En contraste: ¡qué simpático es Justin Trudeau! No sólo guapetón y deportista, sino que apoya la diversidad de género, es feminista y quiere que se legalice la marihuana... Y qué me dicen de Pepe Mujica, que cuando fue electo presidente de Uruguay ni se mudó de su casita humilde ni dejó de conducir personalmente su vochito amarillo. Quién pudiera tener un presidente así, simpático, con una sonrisa que se viera que no es fingida, cultito y populista. Que dijera e hiciera cosas que causaran admiración cuando fuera de gira a otros países y así. Pero ¡Ay! Ninguno de los que han llegado a la tal silla del águila desde

que se instauraron las llamadas democracia y alternancia ha valido para medio representarnos con dignidad... Son carne de memes y están cada vez peor. Pero, bueno, en realidad no importaría que se tropezaran, sonrieran estúpidamente y hablaran un pésimo inglés, si aquí las cosas fueran mejorando: si el país creciera al 5% anual, y los sueldos alcanzaran y mejoraran su poder adquisitivo y nuestra educación fuera educación y los mexicanos entendiéramos el mundo y no nos dejáramos arrastrar por cualquier mito o estrella de algún canal y el país escalara en el ranking internacional en algún indicador que no fuera corrupción o inseguridad, y otros a cual más deshonrosos y dolorosos, ya saben. Porque se supone que somos un país emergente. Es decir, que vamos para arriba para, un año de estos, emparejarnos con los realmente grandes. Que tendríamos que estar acortando la brecha entre los súper ricos y nosotros. Pero esto no pasa, sino todo lo contrario. La brecha, a nivel mundial, se abre cada vez más. La tal emergencia (como acción de emerger, se entiende) es otro mito de esos que no se sostiene ante un análisis sencillo de las cifras. Es verdad que hace algunas décadas, Corea del Sur y China comenzaron a crecer en una forma notable, y luego la India y Brasil hicieron lo propio. Los dos primeros entraron al club de los desarrollados. Los otros, aunque tuvieron niveles de crecimiento elevados, no subieron mucho en la escala y siguieron estando de este lado de los sub, bueno, emergentes. Y ¿Cómo hicieron para crecer? Hay varias hipótesis y muchos se quieren adjudicar la autoría de las estrategias que se siguieron. Me parece que tres factores son comunes a los cuatro países: hubo un fomento decidido a la educación (gastando el doble de lo que gasta México, pero haciéndolo bien) y la investigación científica (hasta 10 veces más); un férreo proteccionismo gubernamental hacia las áreas que se consideraron estratégicas (agricultura, ferrocarriles, telecomunicaciones...) y, sobre todo, el desarrollo de un sector industrial nacional, muchas veces a partir de empresas apoyadas por el gobierno (Samsung en Corea del Norte) o de plano creadas por él (la aeronáutica Embraer en Brasil). El acatamiento de las recomendaciones del consenso de Washington y la teoría neoliberal, no ha sido, como por allí nos tratan de convencer, lo que provocó el crecimiento del 6%, sino la desobediencia a ellos, el tener un gobierno fuerte, proteccionista, nacionalista y populista, en el sentido que le da Obama. Así fue México durante muchos años. Con su economía “mixta” creció al 5 o 6% anual, a pesar de la corrupción y la presencia de la inversión extranjera (eso sí, controlada).

Desde que nos volvimos obedientes al Banco Mundial y el FMI, no ha vuelto a ocurrir en ya más de tres décadas. Otra vez la realidad, los mediocres resultados que, si no me equivoco, empeorarán como resultado de las reformas estructurales, descalifican claramente lo que el gobierno mexicano ha venido haciendo. Y es una lástima que lo que se había logrado con sacrificios de todos, como expropiar y/o desarrollar fuertes industrias petrolera, eléctrica, telefónica, ferroviaria, azucarera, lechera... nacionales, se esté terminando de perder a un ritmo acelerado. Recuerdo un pasaje de La Muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes. Artemio, en ese momento funcionario de alto nivel del gobierno mexicano, le lee la cartilla a un empresario gringo; le pone condiciones y le dice claramente que aquí el que manda es él. Esto suena a fantasía hoy en día. Los que mandan son los dueños de las empresas, los bancos, los medios. Ellos pueden tener audiencia en Los Pinos cuando les dé la gana, o tener al presidente de la República en el Teletón. Y en otros países la cosa no es muy distinta. Las mineras canadienses destrozan montañas y culturas en medio mundo, a pesar de que el simpático Trudeau esté por el medio ambiente y los derechos humanos; y el tierno ideólogo Mujica no evitó que los cultivos de soya transgénica producida por transnacionales envenenaran química, económica y culturalmente a su gente. Los gobiernos, casi casi todos, dependen de préstamos. Los países, casi casi todos, tenemos deudas enormes y crecientes que fueron contratadas por nuestros gobiernos a nuestro nombre, a través de contratos que además de los intereses incluyen condiciones que tenemos que cumplir, y que viéndolo bien, son casi lo único que cumplen nuestros gobiernos. La deuda, la promesa mítica y mentirosa de que con la inversión extranjera se generarán muchos empleos, el sistema financiero del que dependen hasta nuestras pensiones; que no tiene patria y que se espanta con cualquier cambio (porque así le conviene), son los mecanismos del saqueo persistente a los pueblos de muchos países que hemos perdido nuestra poquita o mucha soberanía; tanto que daría lo mismo, o a lo mejor nos convendría más, que contratáramos para gobernarnos a una empresa, digamos coreana, que sí cumpliera los términos de un contrato. Total: ser patriota ya pasó de moda; hay que ser global. Claro, hay dictaduras horrendas como Cuba, que por ser antidemocrática ha sido bloqueada de los beneficios de la globalización y, como casi no tiene deuda, ni elecciones, ni inversión extranjera, sólo ha logrado la única educación de excelencia en América, cero analfabetismo y un nivel de posgrados más alto que los de toda Latinoamérica, cero desnutrición y avances de primer nivel en investigación médica...Pero no se preocupen: ya le van a suspender el bloqueo. Es que no es justo que no los saqueen como a todos los demás. Perdonarán el sarcasmo. Ya seriamente, creo que es muy importante que nos demos cuenta de que para que un gobierno obedezca a las mayorías, cumpla con lo que les pagamos por hacer, es hacernos oír al mismo nivel que los ricos. Eso no se logra votando, sino exigiendo, saliendo a la calle, gritando lo más fuerte posible y tratando de que cada vez más gente se dé cuenta de lo que pasa realmente. bayotenal@yahoo.com.mx


| Ketzalkoatl JULIO 2016 |

| Ecosistema Urbano |

11

La calidad del servicio en el transporte público

Foto de Víctor Xochipa.

Saúl Obregón | Urbanista, UAQ

E

l crecimiento de población en las ciudades ha inducido la necesidad de transportar cada vez a un mayor número de personas de un lugar a otro, parte de ellas mediante el empleo del transporte púbico, sin embargo, la percepción del usuario sobre el sistema no siempre es del todo adecuado. En este sentido, el buen funcionamiento de cualquier sistema colectivo de transporte depende también de la calidad con la que sus usuarios perciben el servicio brindado. Por lo anterior, se describirán algunos parámetros de cómo percibe el usuario el servicio brindado por el sistema de transporte público de autobuses en la ciudad de Santiago de Querétaro. A partir del desarrollo y aplicación de un cuestionario sobre la percepción sobre la calidad, y mediante estadística descriptiva, se determina que el sistema de transporte público no es bien visto por más de la mitad de los usuarios, principalmente por el desempeño del operador. El transporte es considerado uno de los principales contribuyentes al crecimiento económico de regiones (Obregón, 2010). El buen funcionamiento de cualquier sistema colectivo de transporte depende principalmente de la cobertura, tiempos de recorrido, programación, entre otros, pero también de la calidad con que sus usuarios perciben en el servicio brindado. Por ello en Villanueva y Palermo (2012) se menciona que es fundamental para el desarrollo de una sociedad, tanto en aspectos sociales como en el económico, ya que nos permite el desarrollo de actividades. El incremento en el parque vehicular en la última década refleja la importancia para el ser humano el desplazarse cada vez a distancias más largas y en menor tiempo (Bentes, 2010). En México, Havlik et al. (2012) mencionan que la tasa de vehículos nuevos es mayor que el doble de nacimientos, lo que indica que dicho crecimiento del parque vehicular influirá en una deficiente movilidad de la población derivada de la congestión. Tanto en países desarrollados como en emergentes, se han implementado alternativas (eficientes o no), tales como el cobro por circular y prioridad a la movilidad co-

lectiva y no motorizada. Ante este panorama, un gran número de ciudades se enfocan en innovar o mejorar formas alternativas de movilidad colectiva (Montezuma, 2008). En Miralles (2002) se sostiene que en los últimos años se han producido profundos cambios sociales, económicos y tecnológicos que han derivado en un nuevo modelo de movilidad urbana. Dicho modelo tiende a implantarse globalmente, y se caracteriza por el aumento de las distancias medias recorridas, los cambios en los motivos de los desplazamientos y las modificaciones en la localización de las actividades productivas. Las consecuencias de esos cambios son disímiles según las características institucionales, sociales y económicas de las ciudades. Incluso, la intensidad, el ritmo y la frecuencia de las actividades derivadas del diario quehacer de los individuos que determinan las características funcionales de la ciudad, por lo anterior, en Jiménez et al. (2010) se emplea el término de “dinámica urbana”, para identificar dichas relaciones como resultado de la interacción de personas y bienes en el territorio, las cuales a su vez, requieren de infraestructura y servicios de transporte para llevar a cabo las funciones de movilidad de manera eficiente y efectiva. Por lo anterior, la promoción en el uso del transporte público una medida para desacelerar dichas tasas de crecimiento. En este sentido, en Stephanie (2011) se compara el sistema de transporte público de tres ciudades, (Londres, Madrid y Ciudad de México), observando que a pesar de que el número de usuarios en la Ciudad de México es mayor y con inversiones mayores a la infraestructura del transporte público, en comparación con las otras dos ciudades, su sistema de transporte es deficiente y desorganizado, por lo que no es atractivo para atraer nuevos usuarios. En Querétaro, para ciertos viajes, alrededor de la mitad de los usuarios deciden no tomar el autobús por el tiempo de viaje y la comodidad brindada por el transporte. Más de la mitad de los usuarios emplea por lo menos dos veces al día el autobús y alrededor del 70% lo realiza en paradas oficiales. El tiempo de espera en la parada es percibido por la mayoría de los usuarios como largo. La percepción sobre el tiempo de viaje a bordo del vehículo

es percibido por la mayoría de usuarios como largo. El 94% de los usuarios es de gran importancia que la unidad de transporte pase frecuentemente. Así, el nivel de satisfacción del servicio actual no es del todo bien visto, estando solo el 40% de los usuarios satisfechos con el servicio. Respecto a la percepción sobre la atención brindada por el personal del transporte público, la mayoría de los usuarios la valoran como mala, siendo esta de importancia para los usuarios. Posiblemente, por lo anterior, esta sea una de las razones por las cuales el usuario percibe como nada adecuado el precio en función de la calidad brindada. En cuanto a la información brindada a los usuarios del transporte público sobre el sistema (horarios, paradas, entre otros), más del 90% de los usuarios está poco informado o nada informado, siendo también de importancia para el usuario el tener información referente al sistema que emplea diariamente. El 60% de los usuarios han tenido problemas con el sistema de transporte público, de los cuales la mayoría han sido molestos y cerca del 10% sin importancia. A partir de los resultados obtenidos de los cuestionarios aplicados a usuarios del transporte público, se observa que el sistema transporte público es deficiente. La población en general no observa el transporte en autobús como un medio atractivo para realizar sus desplazamientos, por ello en su mayoría es empleado por usuarios cautivos, lo que refleja un potencial de nuevos usuarios que pudieran ser atraídos a este medio de transporte si su calidad fuese mejorada. En este sentido, en Stephanie (2011) se indican incentivos para atraer nuevos usuarios al sistema de transporte público, los cuales son: eficiencia; frecuencia del servicio; servicio nocturno; características de la flota; velocidad; descuentos; integración del sistema y transporte seguro. Ω saul.obregon@uaq.mx



| Economía |

Restaurantes y servicios de alimentos, éxito o fracaso Marcela Romero | Gerontóloga Social

E

l estado de Querétaro se caracteriza por sus actividades económicas secundarias y terciarias. En ambas los servicios de alimentos son cruciales. En las actividades secundarias, fabriles, tenemos la necesidad de otorgar servicios de alimentos a los trabajadores, que les permitan recuperar la energía perdida durante la actividad laboral para mantenerse sanos y productivos. En las actividades terciarias, como parte de la oferta comercial, se encuentra la oferta y demanda de todo tipo de servicio de alimentos. La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) reconoce entre ellos: Restaurantes con servicio completo, de autoservicio, de comida para llevar y de servicios específicos; servicio de comedores para empresas e instituciones, así como para ocasiones especiales; así como torterías, luncherías, juguerías, taquerías, antojerías y cafeterías. A nivel nacional, su censo 2012 arrojaba 428,000 en este último concepto de negocios pequeños y populares, por así llamarlos. A pesar de la situación económica, comer fuera de casa se ha vuelto una necesidad para muchos, parte de la necesidad misma de mantener nuestra logística laboral diaria. A fin de que dichos servicios no terminen ocasionando un problema de salud pública, es que debieron normarse a través de la NOM363 desde 2005 para asegurar la calidad sanitaria y la inocuidad en toda la cadena alimenticia. Con ello se vigilan las condiciones de las estructuras físicas y también de las que requiere el personal. Brindando las condiciones para lograr la mancuerna perfecta. Yo siempre digo que conocemos los restaurantes por sus baños y la cocina. De poco sirve invertir en la “la facha” general del lugar, si cuando entras al baño es de pésimas condiciones y te das cuenta que el personal no tiene acceso a condiciones sanitarias ni propias ni apropiadas. Imaginen esto en el servicio de un hospital. De igual manera se regula el tipo de utensilios y equipo, que permita su higienización correcta. La norma hace atención especial por supuesto en toda la línea de producción desde la recepción, almacenamiento y preparación previa hasta el armado y entrega del alimento en tiempo y condiciones. Por ejemplo en servicios a cuarto y a domicilio, el tiempo será la clave para sostener el alimento en condi-

ciones inocuas al momento de su consumo, pues la temperatura del mismo es un arma de doble filo si no se controla. Un servicio de alimentos siempre ha resultado ser un negocio noble muy recurrido en nuestro país por tantas familias para poderse apoyar en gastos. Desde la que deja en consignación alimentos preparados en las misceláneas, o la que saca una mesita y vende comida, la que ofrece en casa sus propios bolis congelados, hasta quienes se lanzan a la aventura de rentar un sitio y establecerse. Sin embargo, y pese a que muchísimas personas tenemos interés en probar toda alternativa alimenticia de todo nivel y estilo, se ha señalado que, en nuestro municipio, 1 de cada 10 llega a durar cuando mucho 5 años. La complejidad para ofertar un negocio de alimentos va más allá de la sozla intención y la buena sazón. Requiere toda una planeación que le haga un buen negocio y de calidad de contenido y sanidad para el comensal. Por ello cabe comentar que el Diplomado más recurrido y más antiguo de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Autónoma de Querétaro, a cargo de una de las profesoras fundadoras, la maestra María Elena Coronel, ha resultado un clásico del que se han generado importantes proyectos. Resulta importante en este rubro económico de un país reconocido por su gastronomía, establecer dichos escenarios de educación y capacitación con grupos multidisciplinarios que permitan asegurar la calidad de los alimentos que estamos comiendo fuera de casa y siendo una población con necesidades y características de salud como la que tenemos los mexicanos, brindándonos opciones. A nivel nacional, la comercialización de alimentos preparados ocupa el segundo lugar de empleos, por lo que es lamentable que también sean los negocios más afectados ante las crisis económicas. Ante ello, más que nunca, la certeza del proyecto es importante antes de echarlo a andar. No dejando a la suerte ni nuestro capital económico, el factor humano que se integra, la salud del comensal y nuestro propio sueño. Así pues este julio se inicia una vez más nuestro diplomado. Ya sea en éste o el de tu mayor agrado, aquí la invitación es a que participemos de la fiesta que es comer bien y sacar un justo provecho de ello. Investiga, planea, prepárate y que nada te detenga. Ω marceromero70@hotmail.com


I Economía |

14

| Ketzalkoatl JULIO 2016 |

De las marcas más valiosas al desarrollo innovador

Enrique Kato | Economista

E

n el no muy distante año de 1992, no se había firmado el tratado de libre comercio entre México y Estados Unidos. En aquel año, aún no se llamaba gobernador al encargado de dirigir el autónomo Banco de México, la institución encargada de imprimir los billetes y mantener la reserva de dólares. Tampoco había internet, ni teléfonos celulares, ni redes sociales online. En 1992, sólo una minoría de personas creía que el desarrollo de una nación se lograba incrementando los acuerdos comerciales, el énfasis por aquellos años era contar con una solidez interna que permitiera competir exitosamente en el exterior. Pronto, volcaron las percepciones y las opiniones y se firmaron decenas de tratados comerciales. Esta oleada de internacionalización aún persiste con la discusión del acuerdo transpacífico, el bloque económico que incluye a Estados Unidos y, paradójicamente, excluye la potencia comercial china. En algún punto de la historia reciente, quizá en los últimos quince años, la realidad cubierta de dificultades impide que el discurso de más comercio internacional sea signo de desarrollo. Agotada la panacea de la globalización, se generaliza el argumento de que la innovación es la salida moderna del subdesarrollo y el mecanismo para abatir las carencias. Un dato poco conocido puede ilustrar el cambio del discurso. En 2012, se modificaron las reglas con que el Instituto del Emprendedor en México otorga los apoyos a las pequeñas empresas. Antes de 2012, se buscaba que los fondos públicos aumentaran las exportaciones y los empleos. En fechas recientes, se busca que el financiamiento gubernamental genere desarrollos innovadores y mayor productividad, aunque ello implique una nula generación de empleos.

GAFAT, el acrónimo de la vida actual, Google, Apple, Facebook, Amazon y Twitter El argumento subyacente es que la innovación deviene en prosperidad. El componente implícito es que la innovación requiere de inversiones y tiempo para que los proyectos maduren. Lo interesante es observar el ecosistema empresarial, esto es, las condiciones existentes en las ciudades donde están instaladas las empresas con presencia mundial, representativas de las oleadas tecnológicas. Sólo trazando los antecedentes, se puede entender la capacidad

de generalización de las experiencias innovadoras. Valdría la pena detenernos un momento y observar que innovación y éxito económico no necesariamente son sinónimos. La comparación que sugiero tiene como base dos listas que publica la revista Forbes especializada en finanzas y negocios, con sede en Nueva York. La primera lista es sobre las marcas más valiosas del mundo, aquellas que representan un mayor monto de ventas en la actualidad y en el futuro. No extraña que empresas de tecnología como Apple, Google, Microsoft y Facebook encabecen los primeros cinco lugares de esta lista. Pero también aparecen entre los primeros 10 lugares McDonald’s y Coca Cola, por lo cual se requiere ampliar la explicación para incluir otros elementos además de lo tecnológico. Las prácticas monopólicas pueden ser ese factor explicativo adicional, ya que a través de esas acciones se obstaculiza a los competidores y se conjunta con una extensa promoción de sus marcas para intentar posicionarlas como únicas y superiores. La segunda lista que retomo de Forbes es sobre las empresas más innovadoras. Podría sorprender a algunos que no existen coincidencias entre los 10 primeros lugares de las marcas más valiosas y las empresas más innovadoras. Sin duda para llegar a un estatus de empresa mundial se requiere de mucha innovación, pero también de prácticas monopólicas para financiar esa expansión. Conceptualmente, la innovación es un híbrido. Es, al mismo tiempo, algo novedoso con muchas ventas. Es decir, una innovación es un doble éxito, un éxito tecnológico a la par de un éxito comercial. En la lista de Forbes sobre empresas innovadoras no se obtiene la clasificación sólo observando las ventas pasadas sino también las futuras. Su metodología consistió en identificar a las empresas que están realizando desarrollos innovadores fuertemente, después los autores de la lista se encargaron de proyectar hacia el futuro los ingresos que pudieran lograrse. La lista publicada reconoce en el presente a las empresas que, en cierta medida, están configurando el futuro cercano. Las empresas reconocidas como más innovadoras están desarrollando vehículos eléctricos, medicamentos, productos para el hogar, plataformas de internet e, incluso, ropa deportiva. Los dos primeros lugares de la lista operan desde California, Tesla Motors con 13 empleados, con sede en Palo Alto, diseña y produce vehículos eléctricos. Por su parte, la empresa salesforce.com con 19 mil trabajadores es una empresa que ofrece soluciones en internet (cloud computing) cuyos clientes se encuentran en todos los sectores y atienden tanto a pequeños como grandes negocios. No

es una sorpresa que los lugares tres, cuatro y 10 los ocupen empresas farmacéuticas, para quienes saben de los negocios billonarios relacionados con los cuidados de la salud. En el sexto lugar aparece la empresa Unilever, conocida por marcas como Dove, Rexona y Axe, así como por Cornetto y Magnum. A diferencia de las otras empresas, ésta no tiene sede en los Estados Unidos. Para describir el tipo de negocio de Unilever se requiere enumerar sus divisiones, cuidado personal, alimentos y productos refrescantes, y productos para la limpieza. Las dos últimas empresas a las que haré referencia cada vez son más conocidas en México. En el octavo sitio está Amazon.com, una de las empresas Gafat, con 230 mil empleos y base de operaciones en Seattle, Washington. Su negocio se describe como ventas minoristas por internet, a la vez que permite ofrecer productos de otras empresas en su sitio web. Por último, enlistaré a Under Armour, una desarrolladora y distribuidora de ropa y calzado deportivos, con 11 mil empleos y operaciones centrales en Baltimore, Maryland. Con el fin de tener algunos parámetros de referencias convendría citar que los empleos que reporta tener Amazon.com es una cifra muy parecida a la de Walmart en México, la cual en marzo de 2016 reportó tener 234 mil empleos en 3 056 tiendas. Por lo tanto, se requeriría una cifra tan baja como 144 tiendas Walmart para acumular 11 empleos como los de Under Armour o 248 tiendas para equiparar los 19 mil empleos de Tesla Motors. Para cualquier individuo puede resultar difícil dimensionar miles de trabajadores, pero en un país como México se requiere escasamente una docena de tiendas de autoservicio para reunir un millar de ellos. Por un lado, una empresa de comercio en México es la mayor empleadora del país; por otro, las empresas calificadas como más innovadoras en el mundo crean mucho consumo, pero poco empleo.

¿Qué es la vida, sino un sueño?: Alicia Hace más de una década que el Foro Económico Mundial indaga, en 150 países del mundo, respecto a diversos aspectos de la economía, la tecnología y la competitividad. Por ejemplo, se pregunta cada año en México ¿en qué grado las empresas del país tienen la capacidad de innovar? En 2006, se califica con 3.3 en la escala de siete la capacidad de innovar, donde siete representa una gran capacidad y uno ninguna capacidad para innovar. En la última edición Sigue en la página 15


| Ketzalkoatl JULIO 2016 |

I Ideas |

15

Un real que conviene tener presente Luciano Lutereau y Marcelo Mazzuca | Psicoanalistas

E

n un texto breve Freud se refiere a la “actitud” que solemos adoptar hacia la muerte y hacia el paso del tiempo. La tesis con respecto a la primera es que en el nivel de lo inconsciente todos estamos convencidos de nuestra inmortalidad, que nadie cree en su propia muerte. Freud hace notar que “la propia muerte no se puede concebir”, es decir, que es lógicamente imposible hacerlo, porque apenas intentamos imaginarla sobrevivimos como observadores.

En el caso del comportamiento del paciente obsesivo hay más bien algo cómico, pero para la segunda persona, para el espectador real o imaginario; nunca para el propio sujeto neurótico Por ejemplo, la neurosis obsesiva podría proveer el caso de quien encarna esa verdad universal en un tipo de síntoma particular: concebir la muerte como un acto fallido o fallable. Es el caso de un paciente obsesivo, cuyo comportamiento reflejaba esa actitud de una forma especial. Era un hombre que intentaba suicidarse... pero no podía. Lo intentaba de dos maneras distintas: la primera consistía en encerrarse en la cocina y

Viene de la pág. 14: “De las marcas más. valiosas...”

de 2016, la calificación aumentó a 4.0. Cabría decir que el avance de México, en esta materia, no es muy distinto del de otros países de América Latina. En cambio, países como Corea del Sur, Canadá y otros países industrializados tienen calificaciones de cinco o seis en la escala del siete. En muchos países de ingreso bajo, no hace muchos años se creía que un proceso de industrialización nos convertiría en una nación de ingreso alto. En la década de 1960, se inició un proceso de atracción de plantas ensambladoras de automóviles para detonar una trayectoria de desarrollo. El proceso continuó hasta estos años, al grado que hoy se cuenta con la producción de millones de automóviles de diversas marcas en México y con particular énfasis en la zona centro y Bajío del país. Aunque se logró la instalación de varias plantas con inversiones de mil millones de dóla-

prender la hornilla de gas; pero como luego de un rato se empezaba a “sentir mal, un poco asfixiado” y no se moría, entonces cerraba el gas, abría la puerta y se iba. La segunda manera consistía en acostarse en las vías del tren; esperaba un rato, “se aburría de esperar tanto” y entonces se retiraba, frustrado. Ambas situaciones podrían parecer escenas cómicas de un film de Buster Keaton. Podrían servir incluso para ilustrar esa célebre frase de Karl Marx en El dieciocho brumario de Luis Bonaparte: “La historia se repite primero como tragedia y después como comedia” (parafraseada por Woody Allen en Crímenes y pecados al decir: “La comedia es tragedia más tiempo”). Lo cómico radica en esa distancia. A propósito de esta última indicación, podría recordarse el pasaje de una obra de Les Luthiers. El predicador Warren Sánchez encuentra a un hombre acostado en medio de las vías del tren, y al preguntarle qué le pasaba, el hombre le responde: “Es que mi mujer me ha dejado”. A lo cual Sánchez agrega: “La verdad es que te podría haber dejado en otro lado”. Sólo que en ese caso se trata más concretamente de un chiste (apoyado en la sobredeterminación del significante dejado). En el caso del comportamiento del paciente obsesivo hay más bien algo cómico, pero para la segunda perso-

na, para el espectador real o imaginario; nunca para el propio sujeto neurótico, para quien es algo padecido y también gozado: un plus de intoxicación, en el primer ejemplo; o un plus de aburrimiento, en el segundo. La perspectiva del psicoanálisis va en dirección contraria, promueve una actitud ante la vida compatible con la presencia de ese real que es la muerte. “Si quieres soportar la vida, prepárate para la muerte”, decía Freud, parafraseando el dicho: “Si quieres conservar la paz, ármate para la guerra”. Otro tanto podría decirse de la “transitoriedad” de lo perecedero: una actitud de reconocimiento del paso del tiempo y de sus efectos que, para Freud, lejos de conducirlo hacia la depresión, lo fuerza a tomar posición frente a las urgencias de su deseo. En síntesis, la muerte sólo es graciosa vista desde afuera, cuestión que revela la actitud defensiva que tenemos ante ella. La experiencia analítica se desarrolla en un vector que conduce a la “subjetivación de la muerte”, según los términos de Lacan, a ese “cuerpo sutil de la muerte actualizada”. Ω

res cada una, no se logró el incremento del nivel de ingresos de la población. El discurso actual ya no se refiere a la producción de automóviles como senda de progreso, sino a la fabricación y mantenimiento de aeronaves y drones. Tanto Guanajuato y Querétaro, en el Bajío, son casos que ostentan clusters aeronáuticos, al igual que Chihuahua y Sonora, en la frontera norte. El elemento común de estas industrias es la apertura y operación de estas empresas a partir de capital extranjero. A la pregunta, en qué medida la inversión extranjera provee tecnología nueva al país. En México, se responde 5.1 en la escala del 7.0; en cambio, en Corea y China 4.5 y 4.4, respectivamente. En Italia e India las cifras son menores que en México. La evidencia muestra medio siglo creyendo falsamente que el progreso se logra atrayendo las fortalezas desarrolladas en el exterior. Un indicador que

describe mejor el nivel de competitividad internacional es la tasa de patentes. En la cima del desarrollo tecnológico, Finlandia y Japón, tienen cada uno cerca de 300 solicitudes por cada millón de habitantes. Un ejemplo de crecimiento industrial, al final del siglo XX, es Corea y registra actualmente cerca de 220 patentes por cada millón de habitantes. México reporta 1.9 solicitudes y en América Latina la tasa es de 1.1. En India y China, la población de mil millones de habitantes no ha impedido que su tasa de patentamiento destaque en el panorama mundial. Para los historiadores podrá ser una noticia vieja el que las naciones que destacan son las que logran una fortaleza interna. Al respecto, retomo la cita de Bob Marley: No ganes el mundo perdiendo tu alma, la sabiduría es mejor que el oro. Ω

http://m.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/21-55394-2016-07-07.html

enriquekato@uaq.mx, Google.com/+EnriqueKato


16

| Ketzalkoatl JULIO 2016 |

| Política |

Legislatura queretana reconoce a ciudadanos ejemplares Se concede a las personas que se distinguen en sus acciones en beneficio de la sociedad.

La luchadora social Conchi Moreno recibiendo la medalla “Nelson Mandela, por la promoción y defensa de los derechos humanos.

El inicio del acto de reconocimiento a ciudadanos ejemplares para la sociedad queretana.

E

Querétaro, Qro. l pasado 14 de julio, la LVIII Legislatura del Estado de Querétaro reconoció la trayectoria de varios ciudadanos ejemplares, por sus aportaciones en beneficio de la sociedad. Diversas personalidades se hicieron acreedoras a este honor, entre ellos, el maestro Gastón Lafourcade Valdenegro, el periodista Agustín Escobar Ledesma, y la luchadora social Concepción Moreno Arteaga, entre otros. La ceremonia de reconocimientos y entrega de preseas se llevó a cabo en el recinto oficial del Teatro Rosalío Solano. La diputada, Herlinda Vázquez explicó a todos los presentes que la medalla “Fray Junípero Serra” se concede a las personas que se distinguen en sus acciones, en particular por su solidaridad social, labor profesional, fortalecimiento de las instituciones, arte y cultura democrática en su servicio a la sociedad. En esta ocasión el mérito de dicha medalla fue para reconocer la labor a favor de la cultura queretana que ha venido realizando desde hace varias décadas el maestro Gastón Lafourcade. Sobre este reconocimiento en particular, en entrevista, comentó, “Fue algo inesperado, porque yo pienso que cuando alguien recibe un premio por algo desagradable o que le molesta (hacer), o que constituye un sacrificio, puede sentirse más o menos bien; pero si alguien recibe un premio por algo que le gusta hacer, que ha sido el motivo de mi vida -la enseñanza-, los conciertos y trabajar con la madera resulta doble e inevitablemente halagador”. Sobre su trabajo

La medalla “Fray Junípero Serra” fue para Gastón Lafourcade por su labor docente y el fortalecmiento de la cultura y el arte en Querétaro.

educativo reconoció también a sus alumnos al decir, “Una cosa que he hecho es la formación de alumnos, músicos, que no sólo son buenos, sino que son mejores personas. El contacto con el arte nos hace ser mejores personas”. La diputada, Daesy Hinojosa habló sobre el proceso de consulta para el premio “Ezequiel Martínez Ángeles” es una medalla de honor al mérito periodístico que califica al periodista por su trayectoria y veracidad al informar a la sociedad Queretana. El ganador fue el periodista, Agustín Escobar, quien en entrevista dijo, “Este reconocimiento no es para mí, sino para toda esa gente a la cual yo he entrevistado desde hace tres décadas y que generalmente no tiene voz. Es un reconocimiento, para todas esas voces calladas que no tienen presencia en los medios controlados por la fuerza del dinero y sólo tienen presencia en la nota roja. Yo soy un escribano, que doy cuenta de todas las tragedias que ocurren en nuestro Estado, sobre todo la de los migrantes, ya tengo un registro de 702 casos de personas desaparecidas. Me siento contento por ser reconocido, pero por otra parte me siento triste, porque toda esa gente que aparece en mis textos sigue igual o peor”. La diputada, Isabel Aguilar reconoció a Concepción (Conchi) Moreno Arteaga por sus acciones en la promoción y defensa de los derechos humanos y se le reconoció con la medalla “Nelson Mandela”. Doña Conchi ayuda con sus propios recursos a los migrantes que pasan por su localidad, dentro del estado de Querétaro, y hace seis años fue a prisión por defender los derechos de los migrantes.

Agustín Escobar fue galardonado con la medalla “Ezequiel Martínez Ángeles”, al mérito periodístico.

El maestro Gastón Lafourcade y el periodista Agustín Escobar.



| Ideas |


| Ketzalkoatl JULIO 2016 |

| Derechos Urbanos |

19

Inicia operaciones órgano de transparencia de Querétaro como Infoqro Se llevó a cabo una transformación de forma y de fondo

Comunicado de prensa | CEIG

A

partir de este 1o de julio y de acuerdo a las reformas constitucionales recientes aprobadas en la LVIII Legislatura, la Comisión Estatal de Información Gubernamental dejó de operar con ese nombre para convertirse en la Comisión Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Querétaro (Infoqro). El Pleno de la Comisión decidió que para fines prácticos, de logística, fonéticos y de difusión, Infoqro será el nombre público de este organismo, con la idea de impactar entre la sociedad; mientras de manera legal, opera con el nombre que le otorga la Constitución de Querétaro. De acuerdo a esto, en sesión de pleno pasada, los integrantes presentaron la nueva imagen de este órgano autónomo, al recordar que el marco jurídico que respalda este tema tanto a nivel nacional, como a nivel local ha sufrido de transformaciones importantes desde el año 2015. Esta nueva normativa modificó, entre otras cuestiones, la estructura del órgano garante; los plazos de entrega de información; el acumulado de sujetos obligados en la entidad y las responsabilidades de transparencia en los portales oficiales de los sujetos obligados. En cuanto a la estructura del órgano garante, la comisión pasó a ser un órga-

no de decisión colegiada; por lo que ahora cuenta, además del Comisionado Presidente, Javier Rascado Pérez; con dos comisionados más: María Elena Guadarrama Conejo, y Eric Hernández López, quienes desde el inicio de sus funciones asumieron cada uno un eje esencial dentro de los objetivos de trabajo y han realizado cambios importantes al interior. Por otro lado, los plazos en el proceso de solicitud de información han quedado homologados a nivel nacional, teniendo 20 días hábiles para recibir respuesta del sujeto obligado a partir de la fecha en que se entrega la solicitud de información; y 15 días hábiles para interponer el recurso de revisión ante Infoqro, en caso de inconformarse con la respuesta o no haberla recibido. A la lista de los sujetos obligados que en Querétaro que ya se contemplaban: los tres poderes del Estado, los 18 municipios, los siete órganos autónomos y los seis partidos políticos con registro en esta entidad, se agregan todos los sindicatos estatales, los fideicomisos y, en general, todas aquellas persona físicas o morales que reciban recursos públicos. Todos los sujetos obligados deberán, de acuerdo a la nueva ley, incorporar la información pública de oficio en su portal de transparencia, cumpliendo con todos los apartados que incluye la nueva ley en su artículo 66. Y es que la nueva normativa ordena 47

obligaciones comunes a todos los sujetos, más un apartado específico de obligaciones para determinados entes públicos, con lo que se ha ampliado considerablemente la información que las personas podrán encontrar en internet en todo momento. Para cumplir ello, tienen un plazo de 180 días a partir de la entrada en vigor de la nueva Ley, que ocurrió el pasado 1o de febrero. Sin embargo, esta información deberá estar también disponible en la Plataforma Nacional de Transparencia, una vez que las dificultades técnicas hayan sido superadas completamente y con un plazo máximo para el 6 de noviembre próximo. Cabe destacar que de acuerdo a la nueva normatividad, Infoqro tiene la facultad de verificar el cumplimiento de la publicación de la información en los portales de trasparencia; sin embargo, esto no se realizará hasta que se cumplan los plazos que la nueva normatividad ha otorgado, ya que el órgano está impedido. Empero, durante este tiempo Infoqro ha estado trabajando de la mano con los

sujetos obligados, señalando debilidades y apoyándolos para que en todo momento puedan cumplir con la normatividad. Además, cabe señalar que la nueva normativa contempla que cada sujeto obligado debe contar con Comité de Transparencia al interior, integrado mínimo por tres empleados, no subordinados unos de otros, que decidan sobre las acciones de transparencia que se ejecutan en cada uno de ellos, sobre todo, en el caso de que haya reservas de información o ampliación de plazos de entrega. Finalmente, y para garantizar el derecho de acceso a la información, la nueva Ley contempla al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos (INAI), como una segunda instancia a la que el solicitante pudiera acudir si no está conforme con la información entregada y los resolutivos del órgano garante estatal, además de esa segunda instancia tendrá la facultad de atraer los recursos de revisión que le parezcan de gran trascendencia y resolver sobre ellos. Ω


| Ketzalkoatl JULIO 2016 |

| Ecología Profunda |

20

Atentado Ambiental en “Peña Colorada” El desmonte, que lleva a la pérdida de la cubierta natural de vegetación, pone de manifiesto varias cuestiones centrales en la discusión pública ambiental.

Alejandro Angulo | Especialista ambiental

C

uando el desarrollo se torna irracional y voraz, conduciendose por la vía de la especulación inmobiliaria, no puede esperarse otra cosa distinta que el Atentado Ambiental, que arrasa con la biodiversidad, la supresión violenta de servicios ambientales hoy tan necesarios como la captura de CO2, y la afectación del patrimonio natural de los queretanos. El desmonte, que lleva a la pérdida de la cubierta natural de vegetación en la zona conocida como Peña Colorada, pone de manifiesto varias cuestiones centrales en la discusión pública ambiental. A saber, de inicio la tutela jurídica de un espacio con caracteristicas de suelo y vegetación forestal; la destrucción de especies, y sus procesos ecológicos. Con independencia de si dicho polígono afectado (de más de 5 has., por que aún las autoridades ambientales no han concluido cuál es la superficie real), se ubica dentro de alguna Unidad de Gestión Ambiental, ya sea del Ordenamiento Ecológico del municipio de Querétaro o del Ordenamiento Estatal bajo la categoría de protección, la pregunta es ¿si esta fracción de Peña Colorada goza de la tutela jurídica ambiental como un bien patrimonial?; y de igual manera, ¿como se ejercería dicha tutela jurídica?. De aquí deviene otra interrogante que ha saltado a la luz pública ¿de qué autoridad es competencia? Lo que no ha quedado en interrogantes es el hecho de la acción ciudadana encabezada por la ambientalista América Vizcaíno, quien tuvo el mérito de realizar la denuncia de tal Atentado ante las distintas autoridades. También, debe reconocerse la respuesta inmediata del Ejecutivo del Estado en voz del gobernador y del titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, nó sólo para fijar su posición frente al atentado, sino para asumir una responsabilidad de frenar, castigar y denunciar penalmente actos antijurídicos como el desmonte en una zona con alto valor ambiental y preciada por los queretanos (el último relicto ambiental de la zona metropolitana), cuyo significado es de ser un bien patrimonial de todos. En similar actuación, hay que destacar la acción de la PROFEPA, quien no sólo tomó conocimiento en acato a la denuncia recibida, acudió para llevar a cabo la inspección de ley, y aún más, al imponer como medida precautoria la clausura temporal y total del predio en cuestión por la actividad ilegal de remover la cubierta vegetal sin contar con la autorización de la SEMARNAT. Cabe señalar en relación a los interrogantes, que la Ley de Protección Ambiental para el Desarrollo Sustentable del estado de Querétaro establece de forma clara y sencilla la Tutela Jurídica sobre la base de manifestar en principio lo considerado en el Artículo 107 el cual señala que: “Para la preservación y restauración del equilibrio ecológico, se considerarán los siguientes criterios: I. Los ecosistemas constituyen el patrimonio natural de la Entidad, del cual depende la existencia y bienestar de los seres vivos;” Aunado a lo anterior, ya en la parte de los principios esbozados en un artículo 29, fracción I, se estipula lo siguiente: I. Los ecosistemas y la atmósfera terrestre, son patrimonio común de la humanidad y de su equilibrio dependen la vida y el desarrollo sustentable del país y la Entidad En tal sentido, se deriva una responsabilidad jurídica de proteger, para el Poder Ejecutivo del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y la Procuraduría Estatal

de Protección al Ambiente, tal como se lee en el artículo 7, fracción V: “Preservar y restaurar el equilibrio ecológico y garantizar la protección al ambiente en áreas y bienes de jurisdicción estatal o en zonas comprendidas entre dos o más municipios”, para luego, sentar la facultad de inspeccionar y vigilar en el inciso g de la fracción XXI del anterior numeral: “La inspección y vigilancia del cumplimiento de la legislación ambiental y recursos naturales y demás disposiciones que de ella deriven” Lo anterior se refuerza en el Reglamento de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente publicado en el 2012, cuando en el considerando I se expresa: “Que en las últimas décadas, ha imperado como política global, el cuidado y protección al medio ambiente, para garantizar a las futuras generaciones la sustentabilidad de la vida en el planeta y la biodiversidad de las especies, siendo necesario crear instituciones públicas que empleen acciones certeras y eficaces que permitan conservar el equilibrio entre la preservación ecológica y el desarrollo progresivo de las ciudades.” En dicho Reglamento se precisan las facultades que se le confieren a la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente, descritas en el artículo 15 en las fracciones: XVIII. Decretar la práctica de investigaciones, dictámenes periciales y demás estudios técnicos y científicos que sean necesarios, así como coordinarse con otras instituciones públicas, para determinar la existencia de infracciones o violaciones a la normatividad ambiental; XIX. Ordenar la práctica de visitas de inspección, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones normativas en materia ambiental y demás medidas de seguridad que determine la Ley Ambiental y las disposiciones reglamentarias aplicables, así como habilitar a los servidores públicos que las llevarán a cabo; XX. Dictar y ordenar, dentro del ámbito de competencia de la Procuraduría, la ejecución de medidas preventivas y de seguridad que sean necesarias para proteger y preservar el medio ambiente en el Estado, en los términos precisados en este reglamento y demás disposiciones jurídicas; XXI. Ordenar, dentro del ámbito de competencia de la Procuraduría, la suspensión o clausura de las actividades y obras que pongan en peligro el medio ambiente y, en su caso, solicitar a las autoridades competentes, la revocación y cancelación de licencias, permisos y autorizaciones de construcción y cambios de uso de suelo, cuando éstos sean contrarios a las disposiciones legales aplicables en materia ambiental; XXII. Emitir resolución respecto de los procedimientos iniciados con motivo de las denuncias populares presentadas por los particulares, por posibles violaciones a las disposiciones en materia de desarrollo urbano y protección al medio ambiente; No obstante, la discusión pública ambiental ha transitado en analizar, bajo el sistema jurídico de concurrencia entre los tres niveles de gobierno, la competencia que pueden tener en éste Atentado Ambiental, así las cosas, se puede decir lo siguiente: Que en función de la materia, resulta, que lo forestal es una facultad reservada a la federación a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Ley General del Equilibrio Ecológico y protección del Ambiente y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable) cuando se trata de actividades de remoción de la cubierta forestal (desmonte) que no cuenten con la autorización

correspondiente de la SEMARNAT para cambio de uso del suelo e impacto ambiental, y a reserva de lo que arrogen las investigaciones y dictamenes periciales, y en el caso de resultar una afectación de especies protegidas en la NOM 059, también sería competencia de la PROFEPA, amén de constituir un delito penal grave. Por otro lado, considerando que el polígono afectado forma parte del ecosistema de selva baja, entonces corresponde la competencia a las autoridades ambientales estatales, la protección de dicho ecosistema como patrimonio del estado, toda vez que hay un daño en cuanto a la pérdida de especies, procesos ecológicos y la biodiversidad, que tienen como resultado la fragmentación del ecosistema, todos ellos comprendidos bajo la Tutela jurídica que ya analizamos líneas arriba. No esta demás traer a colación que dentro de la caracterización del Ordenamiento Ecológico del municipio de Querétaro, cuando se habla de ecosistema es a partir de: “Visualizar al ecosistema bajo una perspectiva de organización y funcionamiento de la naturaleza. En el segundo concepto se visualiza al ecosistema como el resultado de una jerarquía de relaciones de dependencia entre sus componentes y de una jerarquía de escalas espacio-temporales.” Hasta el momento se ha generado un vació de actuación por parte del municipio de Querétaro, quién tiene la facultad de vigilar los cambios de uso del suelo, además de proteger los recursos bióticos en su territorio. Resulta claro, que en el caso de éste Atentado Ambiental, concurren varias competencias por materia y de acuerdo a las facultades otorgadas por distintos ordenamientos legales; que efectivamente existe un hecho objetivo, jurídico y de impacto ambiental: consistente en la remoción de la cubierta vegetal; afectación al ecosistema de selva baja y las especies que lo componen; pérdida de servicios ambientales como la captura de CO2 y; un cambio de uso del suelo. En otro ángulo, no se ha activado la acción punitiva por parte de la PGR debido a la falta de elementos en la denuncia para la debida integración, pero cabe decir, que al ser éste Atentado Ambiental un caso público, la autoridad federal debe coadyuvar en la investigación para su adecuada integración, ya que en el caso, por los hechos conocidos hay la presunción de un delito penal tipificado en el capítulo de delitos ambientales del Código Penal Federal. Ahora bien, veremos en lo que viene, cómo se pasa de los hechos a la acción para ejercer la justicia ambiental y el garantizar el derecho constitucional que tienen los ciudadanos de Querétaro a un medio ambiente adecuado, cuestión que conlleva a un tema actual: el combate a la impunidad y la certeza legal. Quedaría pendiente aún, el último hilo fino de éste proceso ambiental, que se refiere a la reparación del daño. Como reflexión final nos preguntamos, ¿cómo impacta en la sociedad éste Atentado Ambiental?, ¿hay la esperanza de no ver desmoronada la legalidad, y que las autoridades respondan a la altura del caso?, que afecta el patrimonio natural de todos. Hay ciertas evidencias por lo que corre en las redes, pláticas del día a día y por la propia discusión pública, que no sólo hay indignación ante el hecho de un Atentado Ambiental, que desnuda de nueva cuenta la acumulación salvaje y especulativa del capital inmobiliario, sino también concurre el deseo que se ejerza la justicia ambiental y que frene la urbanización voraz que sólo beneficia a unos cuantos y demerita la calidad de vida de los queretanos. Ω aangulocarrera@yahoo.com.mx


| Ketzalkoatl JULIO 2016 |

| Género |

21

Aborto legal, Derecho fundamental “De abril del 2007 al 30 de abril de 2016 se han realizado 158,583 interrupciones de embarazo en el Distrito Federal, donde Querétaro ocupa el 6° lugar de entidades que acuden a este procedimiento de interrupción; es importante señalar que el 62.1% de esta población es católica.”(1)

Daniela Zárate | Activista

H

ablar de aborto implica meternos en un tema impregnado de discursos opresores y machistas, donde no importa cuál haya sido la circunstancia para que se diera un embarazo, por muy accidental, inesperado o violento que sea pareciera ser el deber de TODAS LAS MUJERES como “Buenas Mujeres” tener ese producto porque “él/ ella no tiene la culpa de haber venido al mundo en esas condiciones”, porque si la mujer renuncia a ser madre, de inmediato tendrá el rechazo de quienes creen en un Dios y de la sociedad entera, así como la etiqueta de “puta” o de “sucia”, por no haberse esperado a un matrimonio para tener prácticas sexuales. ¿Parece esto una exageración? Varias personas soñamos, anhelamos que esto fuera una simple exageración, sin embargo, no es así, en México el aborto es aún un delito para el que dependiendo del caso y de la entidad, será la sanción. Ciertamente cada entidad federativa tiene sus causales para poder interrumpir el embarazo, en el caso de Querétaro hay dos situaciones: por violación e imprudencial. Cabe destacar que el acceso a estas causales es deplorable, ya que no se cuenta con un protocolo a seguir cuando llegue una mujer en alguna de estas de situaciones; lo único (pareciera ser) que se tiene como costumbre es culpar a la mujer por este embarazo con discursos machistas ejercidos tanto por hombres como por mujeres: “De seguro provocaste lo que te paso”, “Por promiscua, esto te ganas”, “Si ya abriste las piernas, abre tu corazón para pensar en esa vida que llevas dentro de ti”. Pareciera que aún se sigue creyendo que los embarazos son obra de una sola persona y que no hay hombres poniendo espermatozoides, por eso se culpa de todo a la mujer. Muchas personas piensan que abortar es fácil, simplemente tomas la decisión y vas a un lugar a pagar por que

te practiquen un aborto por aspiración manual o te den una “pastillita”, o que vas con una vecina/ chamán a que te de hierbas y ya, “se acabó el problema”, pero, ¿Qué pasa con esas mujeres que no tienen el recurso para pagar un particular?, ¿Qué sucede con esas mujeres que no saben que están embarazadas y de pronto hay un aborto espontáneo?, ¿Qué ocurre con esas mujeres que no tienen una interrupción de embarazo segura? en el primer caso, como lo mencioné anteriormente, recurren a abortos clandestinos donde no cumplen con los lineamientos de salubridad ni con el material adecuado para llevar a cabo esta práctica, en el segundo caso pueden ser mujeres que al momento de llegar al hospital por alguna complicación, sean criminalizadas e inmediatamente denunciadas a las “honorables y eficaces” autoridades del ministerio público por sospechosas de haberse provocado un aborto, y en el tercer caso, como menciona el informe de GIRE, Omisión e Indiferencia (2013), el aborto realizado en condiciones inseguras y marcos legales restringidos se relaciona con una elevada morbilidad y mortalidad materna.(2) ¿Sigues creyendo que decidir sobre la maternidad es fácil? Veamos qué dice el Código Penal del Estado de Querétaro acerca del aborto: Artículo 136. comete el delito de aborto el que causa la muerte al producto de la concepción hasta antes del nacimiento Artículo 138. a la mujer que se procure el aborto o consienta en que otro la haga abortar, se le aplicará de uno a tres años de prisión. (3) Decidir sobre nuestros cuerpos y sobre la maternidad se vuelve un delito, insisto, no importa si fuiste violada por un familiar, un extraño o por tu pareja, si hubo fallo de algún método anticonceptivo, la cuestión es que para la sociedad, la mujer DEBE resignarse y seguir con el embarazo así NO LO QUIERA, y si es tu decisión no tenerlo, la sociedad te obliga a declinar sobre tu decisión o darte por vencida, las

personas anti derechos (en especial quienes mantienen fundamentalismos religiosos) te dan un discurso “a favor de la vida” diciendo “¿Quién eres tú para quitarle la vida a ese bello ser que tienes dentro?” (Sin importarles la vida de las mujeres embarazadas); O el discurso clásico de clásicos: “¿Te hubiera gustado que a ti, tu madre te abortara?”. Esto solo da cuenta del mundo tan retrógrada en el que estamos, una sociedad que prefiere tener nuevos habitantes desde la culpa, las maternidades forzadas, la represión y el miedo de las mujeres. Sin embargo, que el aborto esté penalizado no implica que mujeres no recurran a él, lo único que están haciendo con estas leyes es que más mujeres estén muriendo en la clandestinidad, o estén siendo encarceladas, o vivan maternidades impuestas, no gozosas, y que el movimiento anti feminista siga creciendo, ese movimiento que teme por el potencial de la humanidad cuando se une para exigir y defender los derechos de las mujeres, aquel movimiento que no quiere permitir la autonomía y libre elección de las mujeres y tiene miedo al cambio positivo que se puede generar con equidad y respeto, este movimiento que cada día nos hunde a la humanidad, el movimiento anti mujeres y humanidad basado en la violencia y el control, llamado machismo. Ω Citas 1. www.gire.org.mx/nuestros-temas/abortos/cifras 2. http://informe.gire.org.mx/caps/cap1.pdf. 3. http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/23/931/143.htm?s= Fb: /DdeserJovenesQro Tw: @DdeserQro


| Psicología y Educación |

22

| Ketzalkoatl JULIO 2016 |

Conductas de riesgo en adolescentes Miguel Ortiz | Psicoanalista

E

s cada vez más frecuente encontrarse en consulta psicológica a padres de hijos adolescentes, angustiados, asustados y muy estresados, ante la aparición de “conductas de riesgo” en sus hijos adolescentes.

Para el psicoanálisis, frente a la adolescencia hay un no saber qué hacer de parte de los jóvenes y de sus educadores La adolescencia es un período de vida que implica una serie de cambios biológicos, psicológicos y sociales. Se caracteriza por la maduración de funciones y el enriquecimiento y rearmado de la vida psíquica, intersubjetiva, familiar, educativa y social. En este período es cuando los jóvenes tienen cambios radicales en su crecimiento físico, en su sexualidad, en su pensamiento, en sus responsabi-

lidades sociales y en sus vínculos afectivos, además, idealmente tendrían que comenzar a tomar decisiones importantes para su vida futura. Aunque en México la demanda de atención especializada para trastornos de la adolescencia es cada vez más frecuente, existen pocos profesionales que realmente cuentan con la capacitación necesaria en el área y las habilidades profesionales que se requieren para el manejo de la problemática específica de esta etapa. Para el psicoanálisis, frente a la adolescencia hay un no saber qué hacer de parte de los jóvenes y de sus educadores. Al adolescente le falta el saber, que es como un agujero que suele provocar que los jóvenes se angustien y a veces se metan en problemas. Es lo real de la sexualidad que irrumpe como pausa, como corte con la sexualidad infantil.

Las conductas de riesgo son mensajes cuyo código desconocemos Las “conductas de riesgo” de los adolescentes (arrancones a alta velocidad en carreteras, toxicomanías, conductas

sexuales de riesgo, fugas, anorexia, bulimia, tentativas de suicidio, etc.) que aparecen ahí donde no hay referentes simbólicos (algo muy acentuado en nuestra época), no sólo son comportamientos, sino mensajes de los jóvenes de los cuales desconocemos el código. Buscan los jóvenes ser reconocidos, una identidad, un lugar y experimentar algún sentido y valor de la vida. Los jóvenes desprovistos de las herramientas simbólicas de antaño, que hacían de límites (adquiridas en el seno familiar y en los lazos sociales), se ven llevados por estos impulsos en momentos de desconfianza en la familia y de toda autoridad social. Aunque cada caso es único en cada joven, los psicoanalistas de adolescentes vemos en el origen de este malestar, abandono e indiferencia parental o, por el contrario, sobreprotección; padres jóvenes que se identifican con sus hijos, borrando la diferencia generacional y diluyendo los límites de la autoridad parental, renunciando así a su responsabilidad de padres. Otros son resultado de violencia, abusos sexuales y de conflictos muy fuertes en la pareja. La proliferación actual de las llamadas “conductas de riesgo”, también pueden explicarse como efectos del actual discurso sistémico -predominantemente capitalista- y su régimen de promoción de la satisfacción mortífera e ilimitada de consumo.

La virtud normativa de la prudencia está en desuso, como casi toda paideia Al sistema capitalista, no le importa un sujeto joven erótico que busque el deseo del bien vivir. Es el peligro, que introduce la relación del sujeto predominantemente con la pulsión de muerte, cuando la función parental no viene a limitar el empuje a la satisfacción o la promesa de siempre gozar libremente. De ahí, que estas conductas sean altamente adictivas: hay un mandato cultural a gozar por sobre todo. Vivimos en una sociedad en donde la autoridad paterna está decaída, devaluada, en donde la función de regulación de leyes de convivencia familiar y social está debilitada, lo cual trae consecuencias que se hacen más visibles en la juventud. Al niño y al joven se le empuja sistemáticamente a vivir bajo la ley de “traspasar todos los límites”, y así, queda atrapado por lo real del goce pulsional, alcanzando sus figuras más horrorosas en ruinosos y riesgosos modos de vida y de muerte. A los adolescentes actuales, en vez de desear a otros o al saber, se les invita a ser

consumidores individualistas en los guetos del goce, de lo ruinoso pulsional, del vivir sin limites éticos. En los llamados lugares de reunión aislantes (en donde no hay reunión real), domina la soledad de los goces autoeróticos, goces orales que van desde los atracones de comida en demasía a la expulsión en vómito , goces visuales y auditivos individualistas en las fiestas con música electrónica en donde las luces fungen de cortinas aislantes de cada asistente que goza individualmente (baile de chicas solas y de varones solos), vociferando gritos desde el aislamiento para soportar su soledad.

Al niño y al joven se le empuja sistemáticamente a vivir bajo la ley de “traspasar todos los límites”, y así, queda atrapado por lo real del goce pulsional La virtud normativa de la prudencia está en desuso, como casi toda paideia. Es el mundo del todo-listo, del quién dijo que no puedes diseñar tu futuro, y para el joven que no puede con sus propios recursos se le ofrece una solución al alcance de la mano: químicos para dormir, despertar, tener fuerza, divertirse, no comer, no dormir, no parar. Las asociaciones entre fármacos y drogas están en el orden del día. No importa aquello que entre en la cuenta, el asunto es consumir. La saturación de mercancías milagrosas lleva a querer “tener todo” o querer “tener nada”, en donde juegan sus lugares bulimia y anorexia, ya no solamente como psicopatologías alimenticias, sino como modos de encarar la vida. No hay que esperar a la adolescencia para poner los límites. Si los padres pudieramos entender que nuestros hijos realmente necesitan los límites empezaríamos desde la infancia a ejercer esa función, pero comúnmente se piensa que los límites hacen sufrir a los hijos y nos separan de ellos. El niño debe desde la más tierna infancia aprender a esperar. El no saber esperar es de las peores cosas que le pasan al adolescente. Si consigue aprender que no todo puede obtenerse al instante de desearlo, habrá hecho un progreso definitivo. Ahora son comunes los adolescentes que se deprimen o se enojan ante la espera. No entienden que el esperar forma parte de la vida. Este aprendizaje de la espera es algo en lo que debemos pensar mucho, padres, abuelos, e hijos. Quien aprende a esperar dejará de ser esclavo del goce inmediato, que a veces puede ser mortal. Ω psicmiguelortiz@gmail.com



SUMARIO JULIO 2016 Pág. 3: Monolitos, volcanes y la Peña de Bernal Pág.4: Parquímetros, por qué sí y por qué no. Pág. 5: La colonización del cuerpo de las mujeres por la industria tabacalera. Pág. 6: El Filósofo de Güémez. Pág. 7: Comercio a Pie de Calle, Prosperidad y Parquímetros. Pág. 10: Un gobierno es un gobierno.

www.ketzalkoatl.com / www.periodicoketzalkoatl.wordpress.com Pág. 11: La calidad del servicio en el transporte público. Pág. 13: Restaurantes y servicios de alimentos, éxito o fracaso. Pág. 14: De las marcas más valiosas al desarrollo innovador. Pág. 15: Un real que conviene tener presente. Pág. 16: Legislatura queretana reconoce a ciudada-

Tel. 391 69 04

nos ejemplares. Pág. 19: Inicia operaciones órgano de transparencia de Querétaro como Infoqro. Pág. 20: Atentado Ambiental en “Peña Colorada”. Pág. 21: Aborto legal, Derecho fundamental. Pág. 22: Conductas de riesgo en adolescentes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.