Ciudadanos inconformes porque no pudieron votar, se manifiestan ante el IFE en Querétaro. Imagen cortes[ia de Agencia Obtura. Foto de Yunuén Ávila.
Julio 2012, número 50
Querétaro-Juriquilla-San Miguel de Allende
El fin del IFE p. p.11 11
www.ketzalkoatl.com
EN ESTA EDICIÓN
Carta Editorial Elecciones 2012 y determinismo mediático Los grandes paradigmas filosóficos y científicos que existen pueden enmarcarse a su vez en dos grandes ... Página 4
Ecosistema urbano Nuevo Código Urbano abre puertas a inmobiliarias Solucionar algunas deficiencias respecto a la aplicación de leyes y normas nacionales e internacionales, fue el objetivo de la actualización del código urbano de ... Página 15
Consumidores | El coche nos cuesta, y caro… Pág. 22 Psicología y Educación | Pedagogía Waldorf
Pág. 9
Te invitamos a conocer nuestra Terraza panorámica En la Tradición de compartir, Italianni’s Querétaro se enorgullece de inaugurar su terraza panorámica. En esta espaciosa terraza pueden departir alegremente mientras disfrutan de uno de nuestros nuevos platillos, como unos deliciosos Canelloni gratinados rellenos de ricotta con espinacas. Para platicar no hay mejor lugar que ésta terraza cálidamente iluminada, donde además puedes disfrutar de un buen café y un dulce postre. Además de la plática amena, los exquisitos pla-
tillos, y el aromático tabaco, desde este lugar se goza de una vista privilegiada, donde, como siempre en Italianni’s, te sientes como en casa.
| Ketzalkoatl Julio 2012 |
Desarrollo Humano
03
¿Qué es ThetaHealing®? por Redacción | Ketzalkoatl
“Consiste en conectar a la persona a través de una meditación muy profunda en la que el practicante lleva a la persona a un estado de conciencia de Dios”, enfatiza Elena González, Thetahealer (terapeuta, en esta técnica), residente en el Estado, “Literalmente conecta a las personas con Dios, y a través de esta conexión pedir su sanación o crear su sanación”. Debido a que el mundo es visto e interpretado a partir de las experiencias personales, en esos momentos se determina si algo -una tarea, por ejemplo- es factible o no de realizar. En este caso, ThetaHealing® “implica ayudar a las personas a encontrar dónde están los bloqueos que impiden su sanación a todos los niveles, porque no solamente estamos hablando de enfermedades físicas o de males físicos sino también mentales, psicológicos o emocionales. Es decir, la forma cómo creas tu vida puede estar en balance o desbalance”. El enojo por ejemplo cuando no lo canalizas se convierte en odio y esta emoción permanece en tu cuerpo causándote enfermedades. El resentimiento y el miedo es uno de los factores que más nos atora “Con la técnica de Thetahealing ayudamos a las personas a quitar esos bloqueos y sanar su vida. Es sumamente efectivo y está basado en los principios de la física cuántica”, arguye enfática. trayectoria Experimentada terapeuta, Elena González cuenta que sus inicios en el mundo de la sanación comenzaron con la práctica del Reiki; tras muchos años de práctica y desarrrollo de sus facultades interiores, comienza con el estudio de Thetahealing , método que perfecciona al certificarse como instructora del nivel avanzado. Si bien comenzó la práctica terapeútica en sí misma y su círculo familiar, “Me empezaron a mandar gente y me encantó compartirlo con más personas. Además de que espontáneamente se ha ido montando el espacio donde doy terapia, cursos entre semana, cursos de fin de semana y me ha resultado maravilloso tener abierto el espacio para que la gente pueda mejorar su calidad de vida”. Entre los casos que pueden testificar el éxito de esta técnica se encuentran desde depresión y aislamiento hasta dolores lumbares y quistes ováricos, e inclusive cánceres. De acuerdo con Elena González, “Claro que el venir y tomar una sesión o tomar un curso de Thetahealing no solucionará tus problemas por arte de magia. Algunos casos necesitaran trabajar más o adiestrarse más, unas condiciones se solucionan rápidamente y otras llevarán más tiempo, porque el paciente no encuentra sus bloqueos”.
Esta técnica se caracteriza por intervenir directamente en el origen de la problemática, ya sea de índole física, psicológica, mental, emocional, etc., conduciendo al paciente a una resolución o curación definitiva. Trabaja eliminando patrones de creencias, programas y pensamientos que afecten negativamente el desarrollo de la vida; en su lugar se reemplazan con programas, pensamientos y sentimientos de tipo positivo. “El mensaje importante es que obtienes la herramienta para trabajar de la mano del Creador para tu vida. Y esto esta abierto para cualquier persona de cualquier religión, porque Thetahealing no es una religión. Es como enseñarte a hacer las mismas cosas que haces pero desde el lugar correcto, desde el mensaje correcto, dejando atrás odios, rencores, resentimientos, miedos y todo aquello que nos atora. Thetahealing a mí me ha cambiado la vida, estoy muy agradecida por ello y por eso invitó a todas las personas a que se acerquen y se den una oportunidad para conocerse y sanarse”, comparte esta Thetahealer. ¿Cómo es una sesión? Una sesión tiene una hora de duración aproximada, e inicia con una lectura intuitiva de la persona, para encontrar
las creencias subconscientes que están originando el bloqueo. Posteriormente se va profundizando en la concentración y relajación para, mediante la técnica de ThetaHealing®, cambiar programas o creencias, con el objetivo de que la programación subconciente sea similar a lo que concientemente desea. Si el practicante desea profundizar, esta técnica puede ser enseñada a otras personas, sin importar sexo, condición, religión, prosigue Elena “Lo único que necesita únicamente es creer en Dios y creer que puede estar en contacto con Dios. Te ayuda a limpiar todos los bloqueos que tienes y aterriza otras técnicas que ya sabías de sanación. El perfil sería entonces, cualquier persona que tome la decisión de mejorar su vida realmente”. Esta técnica fue desarrollada por Vianna Stibal, quien luego de ser diagnosticada con cáncer de hueso, sistematizó y profundizó en el estudio de las ondas theta, y la resiliencia -el poder de curación y adaptación a situaciones adversas- del ser humano, método que difundió a escala mundial con gran éxito debido a los resultados obtenidos. redaccionktk@post.com contacto: elena@elenathetahealer.com
Mosaico de mujeres en bikini, villa romana del Casale.
T
hetaHealing® es una técnica de sanación que trabaja con las ondas Theta -o del subconciente- que es donde residen las sensaciones, la memoria, y las actitudes, creencias y comportamientos. En su aplicación se hace uso de la intuición natural residente en cada ser humano,
Louis Réard diseñó el bikini, y como no consiguió que ninguna de las modelos de la época lo usara, contrató a una bailarina del casino (Micheline Bernardini) para que lo hiciera, porque la moral de entonces lo impedía. Moral significa costumbre, es un conjunto de creencias que funciona como una guía para obrar. En La genealogía de la moral, Nietzsche escribió “Nosotros los que conocemos somos desconocidos para nosotros, nosotros mismos somos desconocidos para nosotros mismos: esto tiene un buen fundamento. No nos hemos buscado nunca, –– ¿cómo iba a suceder que un día nos encontrásemos?”
04 | Ketzalkoatl Julio 2012 |
Carta editorial
Elecciones 2012 y determinismo mediático
Directorio Dirección general Patricia Campos dgktk@post.com
por Ketzalkoatl | Editorial
L
os grandes paradigmas filosóficos y científicos que existen pueden enmarcarse a su vez en dos grandes categorías: deterministas e indeterministas. Vamos a enfocarnos en el determinismo para comprender una idea que fue explotada en los grandes medios comerciales de información para imponer en la Presidencia de la República a Enrique Peña Nieto. En el determinismo podemos encontrar los modelos del pensamiento que creen que todo lo que sucede en la realidad, está previamente determinado por algo, una causa, a veces considerada una fuerza superior, que a partir de su manifestación determina todo lo que sucede en adelante, porque hay una preprogramación de las consecuencias en una lógica unidireccional tipo a tal causa tal efecto, sin dar margen al azar o lo indeterminado; por lo que es una creencia común a ciencias y filosofías deterministas que, observando las causas, hace posible predecir un hecho antes de que suceda a través de modelos matemáticos y tecnológicos. Las principales implicaciones del determinismo son de índole ético. En primer lugar en quiénes lo promueven, porque al hacerlo se envisten como los nuevos profetas, apologistas o sacerdotes de ese poder que supuestamente determina todo, asumiéndose ellos mismos en un poder de dominio, en un nuevo clero. Así algunos científicos y filósofos deterministas carecen de toda autocrítica y se vuelven fanáticos de la teoría determinista que defienden, como en el caso del determinismo genético que promueve la idea que toda la vida del ser humano esta predeterminada por su código genético. La segunda es más grave, porque se le niega al ser humano la libertad, pues si todo esta predeterminado y se puede predecir, porque algo o alguien así lo diseñó y decidió, entonces la voluntad, el pensamiento, la emoción humana y la capacidad de elegir, no tienen cabida en este modelo de pensamiento. Y ésta es, precisamente, la idea que la televisión, la radio, la prensa, pseudointelectuales, los grandes medios comerciales, y encuestadoras, nos inculcaron desde hace seis años: que el destino ha reservado a Enrique Peña Nieto y al PRI ganar la presidencia de la República en México en este 2012. De acuerdo a esta creencia que se hizo dogma de fe en el último año, simplemente no pudimos elegir, nuestra voluntad y pensamiento fue borrado. No tuvimos libertad de elegir, porque la lógica de las encuestas, sus mediciones, los profetas de Televisa, Tv azteca, Reforma, El Universal, OEM, etc., predijeron que el PRI y su mesías -EPN- ya estaban más que determinados a volver a gobernar desde la presidencia de la República. Nos quitaron la libertad, quitándonos la conciencia de la opción. Los priistas y EPN creen que están determinados a dirigir a las masas de esta nación, los medios corporativos de información son sus profetas y así nos lo inculcaron cual doctrina determinista. Nos quitaron la libertad de elegir; hasta el IFE permaneció silencioso otorgándoles a los sacerdotes del “nuevo pri” el poder de manipular conciencias. Estamos presenciando el punto más alto del crecimiento de un nuevo clero determinista, la instauración oficial de la telecracia y su doctrina “verdadera” del determinismo mediático, que axiomáticamente dice: la realidad esta predeterminada por los contenidos y creencias televisivas. Ahora, para este nuevo clero, ya ni siquiera hay que esperar el suceso para interpretarlo. Ellos lo construyen, crean los sucesos, fabrican la realidad, así crearon al presidente de México: lo dotaron de “inteligencia”, le dieron un “alma”, “una esposa”,
“una vida”, le construyeron una mitología, donde en resumen, EPN es un héroe-mesías de telenovela que salva a México. Como toda creencia simple repetida incesantemente en televisión penetró en las mentes acríticas para ser condicionadas por la nueva fe. El uno de julio, Josefina Vázquez (PAN) por un lado, Leonardo Valdés Zurita (IFE) por otro, y Felipe Calderón, adelantando media hora los resultados parciales del PREP, se coordinaron para, a través de los medios corporativos presentar a un “triunfante” EPN. La profecía se repitió hasta auto cumplirse. La telecracia transmitió de inmediato un discurso hueco y calculado del mesías artificial. Los verdaderos ganadores no se vieron: lo peor del PRI, CSG, Televisa, Tv azteca. Tragicomedia en cadena nacional. La actuación simbólica antes del suceso para fabricar y confirmar la realidad de un triunfo profetizado, aunque no había resultados oficiales del IFE y TRIFE. Queda, para inyectar entusiasmo en las mentes críticas de este país, que aún y contando con todo el poder de los medios masivos de comunicación, el PRI no pudo ganar fácilmente como las profecías lo anunciaron, tuvo además (sin tomar en cuenta otras trampas), que explotar sin miramientos la miseria y la ignorancia de nuestro pueblo, vender la idea de que el nuevo PRI es como el nuevo “herbalaif ”, un club multinivel donde recibes más regalos mientras a más gente convenzas del producto de consumo, porque en eso se convirtió EPN, en un barato producto de consumo desechable. A fin de cuentas el determinismo termina siendo una fe y como toda fe aborrece de la crítica. Televisa, Tv azteca, el PRI, EPN, la prensa corporativa, el IFE, etc. No vieron con mente abierta la aparición del movimiento YoSoy132, que cuestionó desde el inicio la creencia de que estamos determinados a que EPN sea el presidente. La crítica de este y otros movimientos ciudadanos hacia el determinismo mediático, la telecracia y el PRI, será fundamental para no caer en un oscurantismo y tiranía mayores de los que ya tenemos.
Dirección editorial Mikhail Robles dektk@post.com Dirección comercial María Ayala dcktk@post.com Corrección de estilo redaccionktk@post.com Diseño y formación Gaga Marketing & Diseño gagamd@consultant.com Consejo Editorial Miguel Ortiz Derek Bouch Annabel Fields Angélica Ramírez Eduardo Parra
Marco Hernández Beatriz Padilla Alfonso Martínez Andrea Campos Saúl Obregón Miguel Ríos América Vizcaíno Efraín Mendoza Moneros Andy Loopz Tolexdo Baxtä Reportero Víctor Xochipa reporteroktk@post.com Diseño publicitario Sandra León publicidadktk@post.com Diseño web Alejandro López
Ketzalkoatl es un medio informativo ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones Ketzalkoatl, De la campana 116, Col. Calesa, Querétaro, Qro. Producto bajo licencia de Creative Commons. Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 19 hrs. Año 4, Número 50, julio 2012 Tekuilhuitontli, Mahtlaktli huan Yei Tekpatl Xihuitl, Nahui Xihuitl, Tlapohualli Ome Zempoalli hu
| Ketzalkoatl Julio 2012 |
Urbi et Orbi
05
Economía verde frente a economía solidaria por Leonardo Boff l Teólogo/Filósofo
“Hace un tiempo escuché decir a un connotado economista al que se le preguntó por la economía de solidaridad, que es necesario que exista tanta solidaridad como sea posible, siempre que no interfiera en los procesos y estructuras económicas que podrían verse afectadas en sus propios equilibrios. Nuestra idea de la economía de solidaridad es exactamente lo contrario: que la solidaridad sea tanta que llegue a transformar desde dentro y estructuralmente a la economía, generando nuevos y verdaderos equilibrios” Luis Razeto
l documento cero de la ONU para la Río +20 todavía es rehén del viejo paradigma de la dominación de la naturaleza para extraer de ella los mayores beneficios posibles para los negocios y para el mercado. A través de él y en él, el ser humano busca sus medios de vida y subsistencia. La economía verde radicaliza esta tendencia, pues como escribió el diplomático y ecologista boliviano Pablo Solón «ella busca no sólo mercantilizar la madera de la selva sino también su capacidad de absorción de dióxido de carbono». Todo esto puede transformarse en bonos negociables por el mercado y por los bancos. De esta manera el texto se revela definitivamente antropocéntrico, como si todo se destinase al uso exclusivo de los humanos y la Tierra los hubiese creado solo a ellos y no a otros seres vivos que exigen también la sostenibilidad de las condiciones ecológicas para su permanencia en este planeta. En resumen: “El futuro que queremos”, lema central del documento de la ONU, no es otra cosa que la prolongación del presente. Éste se presenta amenazador y niega un futuro de esperanza. En un contexto como este, no avanzar es retroceder y cerrar las puertas a lo nuevo. Hay además un agravante: todo el texto gira en torno a la economía. La pintemos de verde o de marrón, ella guarda siempre su lógica interna que se formula en esta pregunta: ¿cuánto puedo ganar en el menor tiempo, con la menor inversión posible, manteniendo una fuerte competitividad? No seamos ingenuos: el negocio de la economía vigente es el negocio. Ella no propone una nueva relación con la naturaleza sintiéndose parte de ella y responsable de su vitalidad e integridad. Muy al contrario, le hace una guerra total como denuncia el filósofo de la ecología Michel Serres. En esta guerra no tenemos ninguna posibilidad de vencer. Ella ignora nuestros intentos, sigue su curso incluso sin nuestra presencia. Tarea de la inteligencia es descifrar lo que ella nos quiere decir (por los eventos extremos, por los tsunamis, etc), defendernos de los efectos perjudiciales y poner sus energías a nuestro favor. Ella nos ofrece informaciones pero no nos dicta comportamientos. Estos debemos inventarlos nosotros mismos. Solamente serán buenos si están en conformidad con sus ritmos y ciclos. Como alternativa a esta economía de devastación, si queremos tener futuro, necesitamos oponerle otro paradigma de economía de preservación, conservación y sostenimiento de toda la vida. Necesitamos producir, sí, pero a partir de los bienes y servicios que la naturaleza nos ofrece gratuitamente, respetando el alcance y los límites de cada biorregión, distribuyendo con equidad los frutos alcanzados, pensando en los derechos de las generaciones futuras y en los demás seres de la comunidad de vida. Ella adquiere hoy cuerpo a través de la economía biocentrada, solidaria, agroecológica, familiar y orgánica. En ella cada comunidad busca garantizar su soberanía alimentaria: Produce lo que consume, articulando a productores y consumidores en una verdadera democracia alimentaria.
La Río 92 consagró el concepto antropocéntrico y reduccionista de desarrollo sostenible, elaborado por el informe Brundland de 1987 de la ONU. Se transformó en un dogma profesado por los documentos oficiales, por los estados y empresas sin ser nunca sometido a una crítica seria. Secuestró la sostenibilidad sólo para su campo y así distorsionó las relaciones con la naturaleza. Los desastres que causaba en ella eran vistos como externalidades que no cabía considerar. Pero ocurre que estos se volvieron amenazadores, capaces de destruir las bases fisicoquímicas que sustentan la vida humana y gran parte de la biosfera. Esto no ha sido superado por la economía verde. Esta configura una trampa de los países ricos, especialmente de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que produjo el texto teórico del PNUMA, Iniciativa de la Economía Verde. Con esto descartan astutamente la discusión sobre la sostenibilidad, la justicia social y psicológica, el calentamiento global, el
modelo económico fracasado y el cambio de punto de vista, una mirada distinta sobre el planeta que pueda proyectar un futuro real para la humanidad y para la Tierra. Junto con la Río +20 sería muy positivo rescatar también la Estocolmo+40. En esta primera conferencia mundial de la ONU realizada del 5 al 15 julio de 1972 en Estocolmo (Suecia) sobre el Ambiente humano, el foco central no era el desarrollo sino el cuidado y la responsabilidad colectiva por todo lo que nos rodea y que está en acelerado proceso de degradación, afectando a todos y especialmente a los países pobres. Era una perspectiva humanística y generosa, que se perdió con la carpeta cerrada del desarrollo sostenible y, ahora, con la economía verde. Fuente: www.alainet.org
La flecha de Yoshiwara. Obra de Kitagawa Utamaro.
E
Utamaro se distinguió por sus vigorosos retratos de sensuales bellezas femeninas japonesas. Paisano de él fue el escritor Yasunari Kawabata, primer japonés en recibir el Nobel de literatura, quien escribió en su novela Lo bello y lo triste : “Un día, mientras escribía una carta, Otoko abrió el diccionario para consultar el ideograma “pensar”. Al repasar los restantes significados (añorar, ser incapaz de olvidar, estar triste) sintió que el corazón se le encogía. Tuvo miedo de tocar el diccionario... Aún ahí estaba Oki. Innumerables palabras se lo recordaban”.
06 | Ketzalkoatl Julio 2012 |
Ecosistema urbano
¿Qué es el sistema BRT?, el escenario en Querétaro por Saúl Obregón/Miguel Ríos | Urbanistas
E
l sistema de Autobuses de Tránsito Rápido (BRT, por sus siglas en inglés) que se planea implantar en Querétaro, es similar al concebido en Sudamérica y en algunos países asiáticos, principalmente países en vías en desarrollo.
Consiste en un sistema de líneas troncales de autobuses con unidades articuladas que circulan en carriles exclusivos, con terminales y estaciones de transferencia; que busca aumentar la velocidad de recorrido mediante la vialidad exclusiva, mayor distancia entre paraderos, y en el mejor de los casos, con la integración semafórica. En algunas ocasiones se habla de que si el BRT podría remplazar al metro, pero ¿compite realmente con el metro? Cada ciudad tiene características, necesidades y formas propias, son medios complementarios y dependerá en gran medida de las características locales, su implantación y competitividad. En economía del transporte se emplea la teoría de la utilidad aleatoria, desarrollada por McFadden, Nobel de economía en el año 2000, en donde a grandes rasgos estipula que cada usuario elegirá el medio que le maximice su utilidad, no podemos centrarnos en las visiones egoístas en donde si no nos gusta un medio de transporte lo satanizamos, en algunas
ciudades europeas donde la dotación de medios es mayor, vemos repartición en cada uno de ellos, pues si bien dichas ciudades presentan características propias, el individuo tiene la opción de elegir la que le maximice su utilidad, y en varios casos puede ser el empleo de dos medios. Un individuo le puede representar mayor utilidad el ahorrar 5 minutos viajando en el metro aunque a ésta no le agrade no tener vista al exterior, mientras otro individuo su utilidad se puede centrar en el disfrute del paisaje y la comodidad del autobús aunque con éste tarde 5 minutos más en completar su desplazamiento. ¿A los ciudadanos, el Estado de Querétaro les ha preguntado qué características desean de un sistema de transporte público? Una solución es un sistema sencillo, sin obras faraónicas que den opulencia a nuestros políticos necesitados de alabanzas. Querétaro no es Colombia, a los queretanos no nos gusta esperar el autobús en una jaula, nos gusta la libertad al esperar el transporte, nuestros adultos mayores y personas con alguna discapacidad no tienen por qué cruzar una avenida para llegar al centro de ésta, entrar a la jaula y esperar el autobús, en Facultad de Ingeniería de la UAQ se ha realizado un trabajo de investigación analizando el efecto que tendría implantar un carril segregado de autobuses en las Avenidas de Ezequiel Montes y Tecnológico, por medio de una herramienta de microsimulación de tráfico, el Ing. Enrique Ramí-
rez Torres bajo la tutoría del que escribe, encontró que bajo las características actuales, segregar un carril disminuiría la velocidad de recorrido tanto del sistema de transporte público como del privado: la sobreoferta de unidades nos induce mayor carga vehícular y un menor rendimiento de pasajeros por kilómetro de recorrido, lo primero afecta la calidad de circulación y el ambiente, lo segundo la tarifa del servicio. Una visión simple, con carriles segregados principalmente a la derecha, autobuses homogéneos y de piso bajo, estrategias en la distribución de paradas y un sistema de gestión eficiente es lo que se requiere y no obras que incluyan listón y reflectores. Hay que ser conscientes, si hay subsidios por el Estado, éstos no serán los suficientes, tampoco podemos hipotecar el futuro de nuestros hijos como en el D.F. Son empresas las que explotan los sistemas de transporte, empresas que están sedientas de utilidades, que invertirán mirando su utilidad y no a la sociedad, como los casos del BRT de Bogotá y el desarticulado sistema sin identidad de León, Querétaro es nuestra ciudad, y los queretanos debemos decidir nuestra visión. No requerimos de funcionarios importados con visiones fracasables que se sienten realizados enjaulando a la población.
| Ketzalkoatl Julio 2012 |
Ecología Profunda
07
22 de julio, día mundial antiCoca-Cola
Hallan nuevamente colorante cancerígeno en Coca-Cola por EPC | ONG
“He decidido algo: comerciar cosas realmente fétidas. Enseguida se convertirían en Andy Warhol éxito en un mercado masivo que realmente apesta”
D
atos de las concentraciones del compuesto cancerígeno 4-MI en latas de Coca-Cola que se venden en México y otros países serán publicados próximamente en la revista científica Journal of Occupational and Enviromental Health (vol. 18, No. 3). A partir de los nuevos estudios de laboratorio se concluye que los consumidores de México y Estados Unidos se enfrentan al mayor riesgo por ser estos países los de mayor consumo de esta bebida y las concentraciones que presentan del compuesto 4-MI.
Las concentraciones encontradas en las latas de Coca-Cola que se venden en México y que fueron analizadas en laboratorios de los Estados Unidos rebasan por mucho los máximos establecidos como seguros en el estado de California. El gobierno de California estableció recientemente que se advirtiera del contenido del compuesto cancerígeno en la etiqueta del producto si en las latas de 355 ml (mililitros) se rebasaban los 30 microgramos (ug) de 4-MI. Las latas de Coca-Cola comercializadas en el mercado mexicano presentaron 147 ug del compuesto cancerígeno 4-MI, mientras las de Estados Unidos 144 ug. Otros países que con altos niveles de concentración del compuesto 4-MI en las latas de Coca-Cola, son:
Brasil con 267 ug y Kenia con 170 ug. Las Coca-Colas de Canadá, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido y la ciudad de Washington obtuvieron entre 144 ug y 160 ug por lata. Las Coca-Colas de China obtuvieron los niveles más bajos de 4-MI, con 56 ug, mientras que en Japón se obtuvieron niveles un poco más altos con 72 ug.
“En México se realizan entre el 11 y 12% de las ventas mundiales de Coca-Cola. El propio Relator Especial de Naciones Unidas por el Derecho a la Alimentación, Oliver de Shuter, ha declarado que nuestro país está Cocacolizado, por el alto consumo de esta bebida y su presencia en todos los rincones del territorio nacional”, declaró Alejandro Calvillo, nuestro director en El Poder del Consumidor.
En el caso del estado de California, tras la regulación, se encontraron 4 ug, demostrando así que las empresas pueden tomar medidas para reducir la exposición de los consumidores. El mayor riesgo de este compuesto se está presentando entre los consumidores de México y los Estados Unidos por el alto consumo de este producto.
“Aunque la presencia de un químico cancerígeno reconocido en un producto tan consumido a nivel mundial es preocupante y debe de impedirse de inmediato, deberíamos estar alarmados por el riesgo que implica consumir un producto con tan altos contenidos de azúcar o jarabe de alta fructosa, como la Coca-Cola y otras bebidas azucaradas.
Aunque no hay datos segregados por tipo de producto, las cifras sobre el consumo de bebidas de esta empresa, que incluyen bebidas que no son de cola, son los siguientes: • En México se consumen 675 botellas de 237 ml por persona al año. • En Estados Unidos, 394 botellas similares. • Y en Brasil, 229 botellas. Por lo anterior, México y los Estados Unidos presentan los mayores riesgos, considerando que sus consumidores tienen las mayores ingestas del compuesto cancerígeno 4-MI.
El sobreconsumo de bebidas azucaradas es la causa principal de la epidemia de obesidad y diabetes que vivimos en México: somos los mayores consumidores de refrescos y de CocaCola en el mundo, y al mismo tiempo tenemos los más altos índices de obesidad y diabetes; esto no es una coincidencia”, señaló Xaviera Cabada, nuestra Coordinadora del Programa de Salud Alimentaria en El Poder del Consumidor.
• • •
elpoderdelconsumidor.org
| Ketzalkoatl Julio 2012 |
Psicología y educación
09
Pedagogía Waldorf por Jack Petrash | Nova Institute
N
uestros hijos heredarán un mundo rápidamente cambiante y sorprendente. La mejor preparación que podamos darles es proporcionar una educación multidimensional que se desarrolla toda la gama de su potencial humano. Esto es la Pedagogía Waldorf. Para contribuir plenamente en el mundo de mañana, nuestros hijos tendrán que ser individuos dinámicos y flexibles que nunca dejan de aprender. Para tener éxito y auto-realización necesitarán contar con los siguientes atributos:
• Pensamiento creativo impregnado con la imaginación, la flexibilidad y claridad. • Autoestima, empatía e inteligencia emocional. • Perseverancia, resistencia y vitalidad física. • Profundidad espiritual, y un perdurable aprecio y responsabilidad por la naturaleza, por el trabajo por y para los seres humanos. Todos los niños vienen al mundo con estos atributos como potencial dentro de ellos. El enfoque conjunto de la pedagogía Waldorf es despertar estas capacidades, establecidos en el marco de una experiencia escolar académica. Todo el programa académico, incluyendo la enseñanza de matemáticas y ciencias, intencionalmente está integrado con arte, movimiento y música. Estas experiencias curricularmente ricas, mejoran el trabajo escolar, asegurando que los estudiantes siempre participan en tres aspectos esenciales: el hacer, el sentir y el pensar. Este enfoque integral, tridimensional, ayuda a desarrollar el dominio de las habilidades y las capacidades esenciales que los niños necesitan para su futuro. Nuestros hijos serán los líderes del mañana. Necesitan una educación que preserve y fortalezca los valiosos activos, como su energía y vitalidad. En la publicación de Harvard Business School, Geeks y Geezers, Warren Bennis y Robert Thomas, señalan que una de las características más significativas de los líderes influyentes es su capacidad para mantener la juven-
tud en la vejez. Personas activas, flexibles, creativas, capaces de reinventarse continuamente, convertirse en líderes y mentores que nunca dejan de aprender y crecer. El desarrollo de aprendices de por vida es un objetivo de la educación Waldorf. Una escuela no debería desperdiciar la vitalidad de los niños pequeños antes de ejecutar la larga carrera de la vida. Los estudiantes deben involucrarse activamente en el aprendizaje práctico, vivencial. Esta participación activa, apoya el sano desarrollo físico -de hecho, promueve la salud en muchos niveles. Palidez, nerviosismo y letargo, están notablemente ausentes en una escuela Waldorf, donde el aprendizaje es una empresa alegre y aventurera.
sus pruebas más importantes, a las que se enfrentarán después de salir de la escuela.
Inteligencia emocional
Con el fin de satisfacer las demandas de nuestro mundo complejo y problemático, nuestros niños necesitan el pensamiento claro y centrado, apoyado por buenos hábitos de la mente. El libro, Hábitos de la mente, publicado por la Asociación para la supervisión y desarrollo curricular, se relaciona con una serie de atributos que describen lo que hacen personas inteligentes cuando se enfrentan con problemas que son aparentemente irresolubles. Estos atributos, tales como persistencia, dominio de la impulsividad, escuchar con comprensión y empatía, pensamiento flexible, la recopilación de datos a través de todos los sentidos y responder con asombro y admiración, se tejen en el enfoque de Waldorf a la educación.
“¿Qué podemos cambiar para ayudar a nuestros hijos a que les vaya mejor en la vida? ¿Qué factores están en juego, por ejemplo, cuando personas de alto coeficiente intelectual no tienen éxito y las de IQ modesto se desempeñan sorprendentemente bien? Muy a menudo, la diferencia radica en las habilidades que se denominan inteligencia emocional, y los niños pueden aprender estas habilidades” (Daniel Goleman, La inteligencia emocional). La forma de enseñanza Waldorf conscientemente está diseñada para fomentar la inteligencia emocional. A través de un programa que es rico en experiencias afectivas y cognitivas, todos los estudiantes de Waldorf adquieren la capacidad de expresarse a través de la pintura, teatro, música, artesanía, movimiento y escritura. Todas las lecciones son reforzadas a través de la comunidad de aprendizaje que se establece alrededor de cada clase, donde un profesor, un grupo de niños y sus padres permanecen juntos durante ocho o más años. Pero en la mayoría de ellos la salud emocional proviene de una educación que fomenta la autoestima, al reconocer que cada niño trae dones más allá de los que se pueden medir en un examen. Mediante el desarrollo de la inteligencia emocional y fomento la autoestima duradera, la pedagogía Waldorf prepara a los niños para
Pensamiento creativo Además de vitalidad física y resistencia, además de la salud emocional y fortaleza mental, nuestros jóvenes necesitan una inteligencia creativa que les permita ser solucionadores de éxito. Un pensamiento original, impregnado con flexibilidad e imaginación, ayudará a los individuos a hacer frente a los retos del futuro e imaginar las preguntas importantes que aún no hayan sido formuladas.
Un compromiso con el bienestar físico, emocional, académico y espiritual de cada niño, es el núcleo de la filosofía Waldorf. Este compromiso se realiza a través de un programa educativo que participa activamente en el aprendizaje práctico de los estudiantes, los conecta emocional y significativamente con sus maestros y sus compañeros, y fomenta la cuidadosa atención y receptividad. Al promover este desarrollo saludable y equilibrado, las escuelas Waldorf alientan a los niños a prosperar en la escuela y encontrar el éxito y la felicidad en la vida. waldorflila.blogspot.com
10 | Ketzalkoatl Julio 2012 |
Culturas
Mencione s honori f icas del 1° Concurso de cuento Edi torial Ketzalkoatl
Alegría
El héroe por Quetzal | Escritor
por Rainbow | Escritora Las pastillas, las manos, las uñas pintadas: rosa el pulgar, morado el índice, verde el anular, azul el meñique. Los dedos delgados y hermosos, que tiemblan, sostienen la caja. Las pastillas se riegan, el pecho tatuado con pajarillos se agita mucho con la vista azul, el cigarro quema la blanca piel (maldición ya no puedo sentir (maldición siempre soy dos) (maldición siempre soy un paréntesis dentro de otro paréntesis)). El reloj, tic-tac, hace tiempo que el tiempo no existe, la mirada azul busca su presencia; sin embargo él ya no se muestra cariñoso como antes porque el amor murió. El pecho es suave, él solía recorrer con la lengua el hermoso tatuaje que para ella significó libertad; pero la libertad está lejos porque no puede dejar de ser. Las mariposas vuelan alrededor, la asfixia, la sangre, el cerebro se detiene, pero no así el corazón que siempre sufre y sin embargo en los últimos momentos nada queda: nadie ahí, ni la sombra del delgado cuerpo de mimbre que solía descargarse cansado de la adrenalina de amar con tanta fe. ¿Para qué? La vida, la muerte, la historia, los libros, la escuela, el amor. Todo muere y no sé si regrese o si fue real, pero cuando él regrese la encontrará dormida y se dormirá él a su lado en silencio, sin notar que ya no respira, que esta fría con secas lagrimas en el rostro hermoso; eso ya no importa, no es novedad que ella sea así de fría y que acostumbre dormir con los ojos azules abiertos, desgarrando la oscuridad. Despierta cansado, ella no tiene nombre y en realidad tiene muy poco, solo unos ojos azules y un tatuaje en el pecho, de unos pájaros que ella nunca podrá ser, con su habitual aroma a pastillas y a piel dulce. Besa su pecho, el corazón no late, pero no importa, ella nunca siente. Sale de la habitación dejándola vacía porque ya no hay nadie ahí, solo un cuerpo vacío de tiempo que se escapa y que se va lejos volando como los pájaros en el horizonte.
192.102 Es el número con que Jean Genet, el literato francés, creció a cargo del Estado. Visitante recurrente de las cárceles, fue en éstas donde comenzó su labor creativa En su poema Le condamné a mor, escribió: Cada mañana cuando pasaba de mi celda a la suya para llevarle cigarrillos, gracias a la complicidad de un carcelero, embrujado por su belleza, su juventud y su agonía de Apolo, ya levantado, canturreaba, saludándome así mientras sonreía: “Salud, Jeannot de la mañana”.
De un teclazo puso punto final al trabajo que estaba elaborando. —¡Es extraordinario! —exclamó con aire triunfalista. El texto que acababa de concluir, era la versión ficticia de la historia de un héroe olvidado. Estaba consciente de que lo que había escrito era una farsa, pero al fin y al cabo, siendo una obra de ficción, poco importaba que no estuviera apegada a la realidad. Por supuesto había realizado un exhaustivo trabajo de investigación a fin de tejer una red con datos fidedignos que le dieran soporte a su héroe ficticio. Muchas horas había invertido en buscar, catalogar y armar una sólida estructura que pudiera resistir el más minucioso escrutinio de algún escrupuloso investigador que intentara descubriera su engaño. Así había sido la solicitud expresa de su editor y así la había realizado. Sin embargo, había puesto tanto empeño en aquella obra, que estaba seguro de que merecía publicarse y, por qué no, quizá con ella vendría el reconocimiento largamente esperado y tal vez hasta algún premio. El éxito fue inmediato. Las cartas a la redacción llegaban constantemente, al igual que los correos electrónicos. Todos estaban encantados con la historia que él había sacado a la luz. De pronto se enteró de que tenía más amigos de los que él jamás había contado. Las invitaciones a cocteles, así como a eventos sociales y culturales eran incesantes. Los reconocimientos también llegaban en tropel. Él los recibía con alegría y no poca vanidad. Sabía que era un mito genial y lo alimentaba continuamente. Le gustaba ser el centro de atención y que la gente escuchara embelezada sus historias. Sin embargo, una noticia en especial lo llenó de sorpresa. El máximo Jefe de Estado realizaría una ceremonia en la que se rendirían honores a aquel héroe olvidado durante tantos años y que, gracias a su labor de investigación, había sido rescatado del anonimato. —¿Héroe olvidado? ¿Anonimato? ¡Pero si lo que yo he escrito es una farsa! ¡Nada de eso es cierto! ¿Cómo pudiera alguien pensar ni remotamente que toda aquella historia fuera verdadera? ¿Acaso no se daban cuenta de las exageraciones y situaciones inverosímiles que intencionalmente había descrito en aquella pequeña biografía ficticia? ¿Acaso no percibían que su intención había sido precisamente burlarse de las acarameladas e irreales obras de los biógrafos y cronistas? Acudió con su editor, pero se encontró con que los funcionarios del Gobierno ya lo habían visitado para ponerlo al tanto de sus intenciones. —Pero… jefe, usted sabe que es una obra de ficción. Nada de lo que se relata ahí es verdad. Bueno, es cierto, pero en realidad no sucedió tal cómo lo decimos ahí. Todo es una mentira sostenida entre muchas verdades. —Bien lo sé. El problema es que ha realizado usted una farsa tan bellamente narrada que todo el mundo ha creído que es real. Y ahora el mismo Gobierno ha retomado la bandera de ese héroe hasta ahora olvidado, al que usted ha elevado a las nubes. —¿Y no puede hacer usted nada para sacarlos de su error? —Por desgracia, no. El Gobierno piensa que un héroe así es el que nos hacía falta en estos momentos de tribulación. Por eso ellos mismos lo están impulsando. Sin duda usted prendió la mecha, pero ahora la pólvora estalla por sí sola sin control. Usted creó una hermosa ficción y mucho me temo que ha dejado de serlo. Para todos es ahora una hermosa realidad. —Yo me encargaré de denunciar los hechos y acabar de una vez con esta farsa. —El problema no es sólo el Gobierno —le dijo el editor—. Nuestros accionistas están felices porque nunca habíamos ago-
tado nuestros tirajes. El número de suscritores se ha elevado estratosféricamente. Los anunciantes se pelean por los espacios publicitarios. Las mejores plumas del país hacen fila para que les publiquemos sus escritos. Son centenares de cartas las que se han recibido y miles los seguidores en las redes sociales. ¿Tengo qué decirle algo más para que caiga en la cuenta de que nos hemos adentrado en un camino que no tiene retorno? —Pero todo es falso. Hablaré con la gente del Gobierno — amenazó el escritor—, últimamente he hecho buenas relaciones y sin duda me escucharán. —Tenga cuidado. Nos han amenazado con sacarnos de la circulación si nos atrevemos a denunciar que todo ha sido ficticio. Se ha puesto en marcha toda la maquinaria del Gobierno contra nosotros. Tocó puertas una y otra vez, pero siempre la respuesta era la misma. Nadie quería escuchar su falsa historia de que lo que había escrito no era realidad. ¿Qué pretendía al querer destruir los méritos de aquel extraordinario héroe? Sólo el Asistente del Secretario del Viceministro de Asuntos Culturales se dignó a recibirlo. —No sea tonto, mi amigo —lo conminó—, aproveche toda esta publicidad a su favor. Pudiera ser que por fin publique ese libro que tanto ha deseado o quizá podamos ofrecerle alguna cartera en este Ministerio. —Usted no entiende —le dijo al Asistente—. Ese homenaje no debe realizarse porque ese héroe en realidad no existe. —Para nosotros sí existe —le advirtió el Asistente. Pronto se convirtió en un estorbo para todos. Nadie quería escuchar sus tontas lamentaciones. Sin duda la fama le había afectado y estaba perdiendo contacto con la realidad. Era una lástima que un hombre tan brillante y con tanta autoridad estuviera perdiendo la razón. ¿Cómo se atrevía a poner en tela de juicio incluso hasta la existencia de aquel fenomenal héroe? La gente le volvía la espalda en los escasos eventos donde aún era recibido. Ningún micrófono se abría para él y las publicaciones cerraban las páginas a sus escritos. —Acudiré al extranjero si es necesario. Enviaré correos electrónicos a personajes clave en publicaciones internacionales y eso será más que suficiente para acabar con esta farsa —pensaba para sí, mientras cruzaba la avenida. Nada pudo hacer ante aquel imprudente sujeto que lo arrolló. ¿Le pareció ver que era un vehículo del Gobierno? Poco importaba ahora. Había muerto casi instantáneamente. El homenaje al héroe olvidado era apoteósico. Estaban presentes los máximos Jerarcas del Gobierno, así como los representantes de todos los organismos culturales y los dirigentes de las cúpulas empresariales. En un gran mural se exhibía la pintura del héroe, realizada magistralmente y que retrataba, de una manera impactante, la epopeya de aquel gigante. El motivo de tan importante evento era no sólo el homenaje al héroe olvidado, sino la presentación de la nueva versión oficial del libro de Historia Nacional, en el que ya se incluía la biografía de aquel héroe que inexplicablemente la historia había olvidado. El orador repetía con emotividad, las portentosas virtudes de aquel benemérito que el escritor había plasmado tan certeramente en su obra. Realmente era una lástima que el autor de ese descubrimiento no pudiera estar presente en tan importante ceremonia. En una silla vacía, cubierta con un paño negro y colocada en un extremo del presidium, una flor blanca encima de la portada, era el sencillo homenaje que se rendía a ese brillante escritor que había sacado a la luz, la ejemplarísima, increíble e imponente biografía de aquel héroe nacional. En el podio, el orador concluía su arenga: “¡Vivan nuestros héroes nacionales!”
| Ketzalkoatl Julio 2012 |
Elecciones 2012
11
El fin del IFE ´ rafo | Ensayista por El Cri ptog on la reforma electoral de 1996, el IFE logró su autonomía y así resurgió entonces la esperanza de que elecciones verdaderamente democráticas pudieran existir en México. Al paso de diferentes procesos electorales, las dudas de la sociedad civil y de todos los partidos políticos sobre la democracia y autonomía del IFE han crecido, hasta el punto de cuestionarnos hoy si éste sigue siendo útil al proceso de democratización de México. La elección del 2000, con el IFE de José Woldemberg, fue turbia por la financiación a Fox de Amigos de Fox, debido a que, por ejemplo, nunca se investigó por parte del IFE el origen de ese dinero. En 2006, el IFE de Luis Carlos Ugalde, no intervino para detener la guerra sucia contra el candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), donde el PAN, el Gobierno Federal, la Iglesia y el Consejo Coordinador Empresarial se unieron para denostar visceralmente y sin ninguna prueba a un contendiente a la presidencia de la República, favoreciendo descaradamente al candidato del PAN, Felipe Calderón. Nunca el IFE demostró verdaderamente autonomía para limitar a esos poderes fácticos, sino sumisión a la Presidencia de la República, al partido en el poder, a la iglesia y a los empresarios. En estas elecciones federales del 2012, el IFE simplemente es percibido como débil, desgastado, sumiso, omiso, indiferente y corrupto. Nuevamente omitió intervenir para investigar la colusión entre Televisa y otras empresas de medios para proyectar y apoyar al primero precandidato, y después candidato por el PRI a la presidencia, Enrique Peña Nieto; aunque se presentaron avalanchas de pruebas prefirió callar, luego mostró deficiencias en la organización del primer debate entre candidatos a presidente, donde el formato no permitió generar realmente un debate. Luego, el 31 mayo rechazó la propuesta del movimiento ciudadano YoSoy132, para transmitir en cadena nacional -en radio y televisión- el segundo debate de candidatos presidenciales, despreciando la democracia directa ciudadana. “En la democracia no todos contamos” Para finalizar su brillante y democrática participación, el IFE y la FEPADE no quisieron intervenir antes de las elecciones en la denuncia presentada por Integrantes de la organización En la Democracia Todos Contamos ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), donde esta organización indicó que existen 180 casos documentados de ilícitos de competencia de las autoridades federales, ya que se trata de compra y coacción del voto presuntamente de parte del PRI, así como condicionamiento de programas gubernamentales, uso de recursos públicos con fines electorales, acarreo de personas, regalos de tortas, camisetas, gorras, útiles escolares, despensas, y hasta tarjetas de débito a las que les prometieron depositar mensualmente “nomás que ganemos”. El PRD y el PAN, presentaron denuncias contra el PRI, por la utilización de 56 millones de pesos, presuntamente utilizados en monederos electrónicos regalados para comprar votos en favor del candidato priista Enrique Peña Nieto, a través del Grupo Financiero Monex; la Fepade no quiso bloquear preventivamente esas cuentas del PRI. Todo esto ocurrió en medio de las elecciones más caras de la historia, con un costo de 4 mil 133 millones de pesos. Y al termino de la jornada electoral, el presidente del IFE adelantó la declaración de resultados del PREP en la elección
para Presidente de la República (programado originalmente para las 11:45 pm) media hora sin explicar motivos y sembrando suspicacias, calificándo de ejemplar una jornada llena de controversias. En seguida el Presidente Calderón declaró ganador y felicitó a Enrique Peña Nieto (EPN). En la mañana del 2 de julio, la cargada de la mayoría de los medios impresos, con grandes titulares en sus primeras planas exaltó “el triunfo del PRI”. Pero callaban las dudas y acusaciones de millones de ciudadanos, del movimiento YoSoy132 y el colectivo anonymous, que sin dudarlo, calificaron la elección de fraudulenta y de show institucional para imponer a EPN en la presidencia. El oficialismo del IFE y sus medios súbditos se burlan de toda duda sincera, no explican nada, pero se burlan de aquellos que documentan miles de anomalías, trampas y fraudes. Ante las pruebas y miles de documentos que la prensa ha documentado, y la declaración del candidato AMLO respecto a que impugnará la elección ante el TRIFE, éste ha adelantado “El presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Alejandro Luna Ramos, advirtió que nadie ganará en la mesa lo que no pudo ganar en las urnas” (proceso.com.mx/?p=313027); evidencia así su predisposición y
prisa para declarar ganador a EPN, cuando su obligación sería despejar de toda duda el proceso electoral. Esa vía de inconformidad jurídica tiene al menos dos hechos como sustento de dominio público, uno es el abundante dinero que corrió en todo el país para compra de votos y la operación territorial de las brigadas de promoción del voto en favor del PRI, y el otro es la parcialidad de muchos medios de comunicación, comandados por Televisa, en apoyo de EPN y en detrimento de AMLO. Pareciera incomodarles bastante la posibilidad de que se impugne la elección, pues minimizan todo cuestionamiento hacia el proceso electoral. No quieren que haya conflictos postelectorales, pero el IFE y el TRIFE tienen la responsabilidad de rendir cuentas a los ciudadanos ante la contundente avalancha de pruebas, especialmente de compra de votos. Pues el 3 de julio el periódico La Jornada documenta con fotografías, a decenas de personas haciendo filas en las tiendas de Soriana para canjear el pago de la compra de su voto:
Continúa pág. 15
“Es curioso cómo cambian los tiempos. Cuando yo tenía tu edad, lo obvio era interesarse por la política, emocionarse con las grandes luchas revolucionarias y sentir como propios problemas que pasaban a miles de kilómetros de distancia” Fernando Savater, fragmento “Política para Amador” Foto de David Steck. Cortesía de agencia Obtura, www.obturafotografos.com
C
Jóvenes de todas las tendencias se reunieron en el Jardín Guerrero de esta ciudad, donde debatieron y propusieron soluciones y acciones sobre lo que consideran un fraude electoral durante las elecciones federales del 01 de Julio 2012. La personificación de la juventud entre los griegos era Hebe, descrita en la ilíada como ayudante de los Dioses y esposa de Heracles. Su equivalente entre los romanos fue Juventas.
| Ketzalkoatl Julio 2012 |
El Sibarita en Dimitris Gyros El Sibarita
La tierra de los olivos tiene mucho más que pan de pita, queso feta y “Zorba, el griego”. Grecia, la eterna, es la cuna de muchos platillos , uno de ellos son los gyros, palabrita esta que significa girar. Entonces para quienes no le conocéis aún, podéis iros imaginando el chiringuito que se monta con base en esta carne “que gira”. En Nueva York, por ejemplo,se encuentran prácticamente a cada esquina, y es que los gyros son, sin exagerar ni un pelín, el platillo griego más famoso internacionalmente. En Querétaro podéis probarlos en Dimitris Gyros de Juriquilla. Donde, mirando a Atenea y la Acrópolis, te sientes verdaderamente en Grecia. Al momento comienzan informandote de qué va el asunto, pero creedme, que nada os preparará para la impresión cuando recibáis vuestro enorme, enorme gyros, que supera en todo a lo que podríamos haber esperado recibir. Y aunque hay varias versiones, el tradicional Gyros, el auténtico griego, está relleno única y exclusivamente con carne de cerdo. Nada de plumíferos, vacunos o lanudos; aquí se trata simplemente del típico y delicioso relleno de chancho asado.
“La cocina española está llena de ajo y de preocupaciones religiosas. El ajo mismo yo no estoy completamente seguro de que no sea una preocupación religiosa, y por lo menos, creo que es una superstición. Las mujeres de mi tierra natal suelen llevarlo en la faltriquera para espantar a las brujas, y sólo cuando el bulbo liláceo ha perdido su virtud mágica en fuerza de rozarse con la calderilla, se deciden a echarlo a la cazuela” Julio Camba, “La casa de Lúculo” (fragmento)
En Dimitris Gyros la carne está especiada al estilo griego, claro. Luego en una varilla vertical va al horno y ¡a girar se ha dicho! que dentro de poco podréis paladear uno de los platillos más emblemáticos de Grecia.La carne deliciosamente cortada en finas lonchas es colocada sobre pan de pita artesanal. Tal y como en el gyro tradicional que cocinan en Atenas, la lechuga, jitomate y cebolla morada le aportan una frescura inusitada y sorprendente, y la guinda en el pastel es uno de los más exquisitos tzatziki que haya tenido ocasión de probar. Luego, siguiendo en este tema, el pan de pita -y todo su relleno- se enrolla y tarará, tenéis entonces un platillo absolutamente fantástico, sabrosísimo e informal y que se come de la forma más deliciosa posible: con las manos. Y tal como Egis de Rodas (uno de los siete legendarios cocineros griegos) pasó a la posteridad, Dimitri Alatzas -el Chef- es reconocido por hacer los gyros en estas tierras como nadie más puede hacerlo. Efjaristó, Dimitris. Y remato como me dijeron alguna vez “Si quieres hablar de Dios, cualquier idioma es bueno, pero si quieres hablar con Dios, debes hablar en griego”.
| Ketzalkoatl Julio 2012 |
¿Comer sin postre? No, gracias por El Sibarita | Bon vivant
“El sibaritismo gastronómico, unido a la inteligencia contribuye a hacer a los hombres amables”
Alexandre Grimod de la Reyniere F. Point
Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor.
S
oy un hombre simple, de esos que esperan con ansia el momento del postre, ese delicioso broche que cierra majestuosamente una no menos exquisita comida. A menudo creemos que sólo los niños son asiduos consumidores, pero toda una vida de devoción nos convierte en sus adoradores adultos. Postre significa lo que viene después de la comida (del latin posterum). Y la historia dice que le debemos a los persas los postres modernos, ¿a los persas, pero cómo? Personalmente, pienso que fue algo parecido a esto: caminando en Persia hace unos dos mil quinientos años, de pronto se les antojó que las plantas de caña que acostumbraban masticar pesaban mucho como para andarlas cargando para todos lados, luego, para rematar las incomodidades estaba el pegajoso asunto del acarreo de los potes de miel -de abeja o de caña. Entonces, cansados de que las tapas de los contenedores quedaran atascadas por el dulce líquido, y acicateados por las amas de casa de ese tiempo (vaya que siempre han existido y demandan las empresas más difíciles), decidieron poner manos a la obra, perfeccionando el método que les permitió ser los primeros en obtener azúcar en estado sólido. La historia de la repostería acababa de cambiar. De ahí, el azúcar morena empezó a endulzar los postres del resto del mundo. O a ser un postre en sí misma, jamás olvidaré a aquel hombre en India, que a falta de postre se zampó tremendo cucharón de azúcar...y sonrió más que satisfecho. Hay postres cuyo antojo es más que improbable, como las donas azucaradas en las playas acapulqueñas. En teoría, nada debería apetecer menos entre el humedal bochornoso y el griterío de los niños. Repito, en teoría. En realidad saben buenísimas, dulces y ligeramente chiclosas, acomodaditas en una charola que las más de las veces reposa en la cabeza del vendedor. Así que en postres, como en muchas otras cosas, nada está dicho.
Hay otros que sólo encuentras en ciertas regiones, o barrios. Uno muy especial y 100% queretano podéis hallarlo los domingos por la mañana en el barrio de San Francisquito, frente a la parroquia. Una amable viejecilla prepara “rellenitas de chilacayote”, os cuento que es un pan de hojaldra colmado de dulce de chilacayote casero, capeado y bañado en salsa de piloncillo con ajonjolí. Curiosos e inimaginables ingredientes que hacen un postre tan sabroso como exótico ¿lo habéis probado? Si no es así, ¿a qué esperas? Otros más son tan sencillos como resultones, tal es el caso del uruguayo Martín Fierro, que en este país conocéis bajo el nombre de ate con queso, y que ha sido importado de España, que hace un perfecto equilibrio entre dulce, ácido y salado. Resulta que los postres hermanan, unen paladares y estrechan lazos. Porque entre el arroz de leche turco, el español y el mexicano, apenas si varían unos pocos ingredientes; así entonces Asia, Europa y América son una sola tierra cuando de este postre se trata. Entre estómagos y gustos la geografía es pecata minuta. Algunos más desafían las leyes de la materia, como el helado frito japonés, crocante y caliente por fuera, frito en abundante aceite; cremoso, suave y helado por dentro, una delicia a prueba de incrédulos. Para finalizar de comer nada mejor que elegir entre el mexicanísimo chocolate, el turrón español, el sacher tarte austriaco, las crêpes -más francesas que Francia, los rellenitos guatemaltecos, las galletas danesas de mantequilla, los dedos de novia árabes, la inglesa tarta de manzanas, la Dobosh húngara o la super alemana Selva negra. Si os apetece, podéis elegir un poco de todos, previo pacto de tolerancia y aguante con vuestro estómago. O podéis hacer lo que yo, que confieso que en no pocas ocasiones he sustituído la comida por el postre, ¿el arrepentimiento? Aún brilla por su ausencia. elsibarita@chef.net
México Profundo
14
| Ketzalkoatl Julio 2012 |
Coalición Ciudadana contra la “telecracia” y su “telebancada” La asociación civil El Poder del Consumidor se suma a la Coalición Ciudadana Democracia y Medios: “Telecracia no es democracia” por EPC | ONG
H
ay que luchar porque prevalezca el interés público sobre intereses privados. Es necesario que los políticos dejen de proteger los intereses de los medios de comunicación por encima de los ciudadanos y consumidores. Debemos evitar que las televisoras en México tengan más poder que las instituciones del Estado. Alejandro Calvillo, director en El Poder del Consumidor, puntualiza: “El dominio de los monopolios en México no sólo ha comprometido el desarrollo económico también ha dañado la democracia; esto último por otro monopolio, el de la televisión. No hay forma de que transitemos a un estado democrático, donde el crecimiento económico, el desarrollo, la certeza jurídica, el bienestar social e incluso la seguridad jurídica se dé, mientras la riqueza y la democracia sea secuestrada por las televisoras”. A continuación –para complementar la explicación de nuestra adhesión–, nos permitimos reproducir la convocatoria del lanzamiento para unirse a dicha coalición: Desde hace décadas las organizaciones defensoras de la libertad de expresión y el derecho a la información han denunciando la grave concentración de medios electrónicos y sus consecuencias para la transición y consolidación de nuestra democracia. En su más reciente visita a México, los Relatores de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de las Naciones Unidas, expresaron en su informe preliminar que esta concentración de recursos comunicacionales pone en riesgo el debate democrático en el país. A pesar de las múltiples advertencias y recomendaciones al Estado mexicano por parte de organismos internacionales de derechos humanos para que se apruebe una ley que termine con esta grosera concentración, así como de la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que invalidó los principales artículos de lo que se conoció como Ley Televisa, hasta el momento no se ha hecho nada para que México deje de ser uno de los países con mayor concentración de medios en el mundo. Los medios electrónicos, especialmente el duopolio televisivo, se han convertido en un poder fáctico capaz de doblegar a las instituciones y a la clase política, la cual no se atreve a trastrocar sus intereses, independientemente de la orientación partidista. El ejercicio de ese poder (que es al mismo tiempo económico, político y simbólico) carente de regulación les facilita la posibilidad de imponer sus privilegios y de desafiar a los poderes institucionales que tanto trabajo le ha costado a la sociedad controlar con base en criterios de legalidad, transparencia y rendición de cuentas. Lo anterior ha sido constatado en múltiples ocasiones; la más reciente pero no la única fue la decisión de TV Azteca de no transmitir en un canal de cobertura nacional el debate presidencial del 6 de mayo; las declaraciones de su concesionario se burlaron del arduo y prolongado trabajo que ha costado
la construcción de la democracia electoral y el modelo de comunicación política. El poder fáctico de las televisoras ha logrado penetrar en las más elevadas instancias de representación política del Estado para desde ahí hacer valer y fortalecer sus privilegios. Tal es el caso de la llamada “telebancada” en ambas cámaras del Congreso de la Unión. Es decir, la “telebancada” está compuesta por diputados y senadores con vinculación estrecha y directa con las televisoras quienes ocupan curules, escaños y cooptan posiciones y comisiones estratégicas dentro del Congreso, como son las presidencias de las comisiones de Radio, Televisión y Cinematografía, y de Comunicaciones y Transportes para defender los intereses de las grandes empresas mediáticas. Las diversas “telebancadas”, que no han llegado democráticamente al Congreso sino a través del trueque político y la cooptación del poder mediático, han gozado de cuantiosos sueldos pagados por los impuestos ciudadanos, además de considerables recursos institucionales, de influencia e injerencia política para promover, obstaculizar y detener iniciativas legislativas y del Ejecutivo Federal que pudieran afectar los intereses de las televisoras. Tal es el caso de la acción de inconstitucionalidad que promovió el Congreso de la Unión ante la SCJN en contra de la política de transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT), a iniciativa de legisladores públicamente pertenecientes a la “telebancada”, la cual buscaba adelantar la fecha del llamado “apagón analógico”. Aunque la acción de inconstitucionalidad no prosperó en el máximo tribunal, la “telebancada” logró retrasar un año más la entrada en vigor de la política de TDT; a esta estrategia dilatoria se siguen sumando intentos por impedir la entrada de la competencia en el mercado de la televisión y la publicidad, así como la posibilidad de fomentar la pluralidad y la diversidad en la radiodifusión comercial.
El arribo de una nueva, fortalecida y crecida “telebancada” al Congreso de la Unión atenta contra la democracia porque los legisladores impuestos ocupan posiciones en las cuales otras y otros ciudadanos podrían desempeñarse de manera menos comprometida con los poderes fácticos. La “telebancada” promueve y fomenta el debilitamiento de las instituciones, pone en duda la representación política y las reformas de vanguardia al régimen jurídico de la radiodifusión y las telecomunicaciones porque terminan permeadas por presiones, intereses y agendas del poder mediático. Si las empresas mediáticas siguen acaparando los espacios de representación para comunicar, ¿con qué opciones contaremos las y los demás para comunicar puntos de vista distintos? Por ejemplo, ¿el poder mediático continuará normando nuestra perspectiva política, estética y ética de la realidad con contenidos de ínfima calidad y dudosa profesionalidad? ¿Los intereses de las empresas mediáticas seguirán entorpeciendo la realización de políticas públicas que garanticen la libre producción, el acceso y la retroalimentación de información para todas y todos? El 14 y 15 de abril de 2011 la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) convocó a la ciudanía al Encuentro Nacional por la Diversidad y la Calidad en los Medios de Comunicación. Tras la jornada, las y los participantes propusieron una agenda de 33 puntos que concentran exigencias legítimas al Estado. Tomando como base el documento resultante del Encuentro, y sumada a la preocupación por la telebancada, pueden agruparse cuatro acciones que deben ser llevadas al nivel de políticas públicas: 1. Realizar una reforma legislativa que limite el acaparamiento de los medios de comunicación, fomente el pluralismo con medios públicos, indígenas, sociales y comunitarios, y la calidad en los medios de comunicación.
“Recordad que a lo largo de la historia, siempre ha habido tiranos y asesinos, y por un tiempo, han parecido invencibles. Pero siempre han acabado cayendo. Siempre”
2. Crear una verdadera agenda digital, la cual incluya el acceso universal a la banda ancha para todos y todas las mexicanas, una política integral de televisión digital que garantice el acceso y redistribución del nuevo dividendo digital.
En la próxima renovación del Congreso esta “telebancada” se ampliará sustancialmente, y cerca de 20 personas, entre directivos y empleados de las televisoras, concesionarios de la radio y personeros altamente vinculados con los empresarios de la radiodifusión, serán elegidos legisladores sin haber pasado por la vía del voto popular, a través de las listas de diputados y senadores plurinominales a los que tienen derecho los partidos políticos y que eligen las cúpulas partidistas, por lo general sin ningún tipo de arraigo social.
4. Garantizar el fortalecimiento de la producción nacional independiente nacional, regional y local, así como el pleno respeto de los derechos de las audiencias y de los sectores prioritarios para el país: mujeres, niñez, pueblos indígenas.
Mahatma Gandhi
La “telebancada” es el reflejo de cómo un poderoso y selecto grupo vinculado a la comunicación masiva utiliza una de las instituciones del Estado para defender sus intereses particulares, pasando sobre los derechos humanos del resto de la ciudadanía.
3. Salvaguardar el trabajo periodístico, con medidas efectivas para acabar con la impunidad en contra de periodistas y medios de comunicación, garantizar sus derechos y que las empresas mediáticas asuman sus obligaciones laborales y de capacitación para los trabajadores de la información.
Dada la complejidad para llevar a cabo todas estas acciones, desde la AMEDI se vislumbra la necesidad de crear la Coalición Ciudadana Democracia y Medios: Telecracia no es democracia, para exigir a los partidos políticos una explicación de la “telebancada” y exigirle a sus candidatos a la Presidencia de la República que se comprometan por la Agenda del Derecho a la Información, pues de ello depende el fortalecimiento de nuestra frágil democracia y el cumplimiento de nuestros derechos humanos y ciudadanos. elpoderdelconsumidor.org
| Ketzalkoatl Julio 2012 |
Ecosistema urbano
15
Nuevo Código Urbano abre puertas a inmobiliarias por Víctor Xochipa | Reportero
En la sesión de la Comisión de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Comunicaciones, los Diputados Juan José Jiménez Yáñez, Antonio Cabrera Pérez y Bernardo Ramírez Cuevas, presidente e integrantes de la misma, aprobaron con modificaciones: El Dictamen conjunto de la “Iniciativa de Ley que expide el Código Urbano del Estado de Querétaro” legislaturaqro.gob.mx
contra del derecho de la calidad de vida, que atentan contra las zonas de reserva ecológica como son los casos de Peña Colorada y el Cimatario”. Y es que, el artículo 175 del Capítulo Quinto de la Función y Subdivisión de Predios dice “Además de lo previsto en los artículos 171, 172, 173, y 174 de este Código, será procedente a la autorización de subdivisión de predios, en los casos: fracción VII, las que soliciten las autoridades federales, estatales y municipales respecto a su patrimonio inmobiliario”. De esta manera, “la Ley abre la puerta a los desarrolladores inmobiliarios y el problema será después quién la cierra”, aseveró Vasconcelos Dueñas.
un Código Urbano acorde a las necesidades de Querétaro, su participación fue ignorada. El objetivo del nuevo Código -que entró en vigor el 1 de julio- es subsanar deficiencias de la participación social, pero su nueva reforma desvincula varios elementos previstos en la ley de planeación del Estado, y genera incertidumbre en la participación de los municipios, en cuestiones de protección al medio ambiente y planificación urbana. reporteroktk@post.com
“Desestimaron veinte años de trabajo”: copladeq
S
olucionar algunas deficiencias respecto a la aplicación de leyes y normas nacionales e internacionales, fue el objetivo de la actualización del código urbano del Estado de Querétaro, sin embargo el resultado no fue el esperado. La confusión en temas como conservación natural, desarrollo urbano, participación social, facultades del orden de gobierno, planeación y conservación patrimonial, hacen que se retroceda en materia legislativa, descuidando la calidad de vida de los queretanos en los años venideros, detalló Carlos Duberty Iriarte, integrante del Consejo de Concertación Ciudadana para el Desarrollo Urbano (COPLADEQ). El 31 de mayo del presente año, el Gobernador del Estado, José Calzada, presentó la publicación del nuevo código urbano en el Periódico Oficial La Sombra de Arteaga, y subrayó “Se consuman las bases para tener un marco institucional para el desarrollo urbano sustentable, que tenga como eje la participación ciudadana, la iniciativa privada y la rectoría del Estado” (queretaro.gob.mx/documentos_interna1.aspx?q=vU YGbsxLnljTstgCaz1GVT413nHyuoHD). Emilio Vasconcelos Dueñas, otro integrante del COPLADEQ lamentó sobre el Código “Hay una serie de contenidos y disposiciones que contravienen los principios elementales de una ley de desarrollo urbano. No puede ser que Querétaro -un Estado libre y soberano- que emita leyes que vayan en
Por otro lado, Duberty Iriarte, destacó que en comparación con el Código Urbano de 1992, la participación social fue acotada y que su importancia es fundamental para la planeación a largo plazo, “ya que los gobiernos son de corto plazo y la planeación debe de estar vinculada a la ciudadanía que es la que da viabilidad, además apuntó “No hay un glosario dentro del código que especifique el significado de muchos términos, lo cual da pie a una libre interpretación, que crea incertidumbre en la aplicación de este instrumento”. En contraste con el código urbano de 1992, la autoridad que tenía el Municipio de Querétaro para autorizar un cambio de uso de suelo, ya no tendrá que ser un sólo acuerdo en el cabildo. Ahora tendrá que ser en convenio con el Poder Ejecutivo, aunque el Municipio quiera resguardarse como ha venido sucediendo en el artículo 115 constitucional “Tener una estructura sólida y eficiente para tener un crecimiento ordenado y evitar los embates discrecionales y de abuso que se tuvo en el pasado. Se crea la Procuraduría Urbana y Ambiental como respuesta al reclamo de la ciudadanía sin invadir la esfera de competencia del Municipio, pues precisamente ahí es donde se resolverán las controversias” (queretaro.gob.mx/ documentos_interna1.aspx?q=vUYGbsxLnljTstgCaz1GVT41 3nHyuoHD). Los integrantes de COPLADEQ denuncian que después de veinte años de trabajo para tratar de mejorar y proponer
Viene de pág. 11: “El fin del IFE”
“El canje del voto en un principio sólo era por cien pesos, -comentaron los poseedores. Pero la cantidad se incrementó conforme se acercaba el día de la elección. ‘Ayer’ ibas a la casilla, votabas, tomabas una foto a la boleta marcada a favor del PRI, la mostrabas y te daban la tarjeta’, manifestó Rocío Ugalde” (www.jornada.unam.mx/2012/07/03/capital/033n1cap). Tanta omisión e indiferencia demuestra la falta de autonomía y eficiencia de una Institución, de la que se dice, debe ser un juez imparcial en la lucha democrática en este país.
Así, llegamos al final de un proceso electoral enturbiado por las violaciones frecuentes y descaradas de la campaña de EPN, turbiedades que hasta causaron sorpresa en la prensa extranjera, ellos se preguntaron cómo es posible que con tantas acusaciones un candidato pudiera seguir en la contienda y hasta llegar a ganarla.
Sin duda, los movimientos ciudadanos que luchan por la democracia participativa directa, en los próximos meses, exigirán un cambio radical del IFE o su desaparición, y con justa razón, pues una democracia real necesita una Institución electoral verdaderamente democrática, ciudadana, autónoma e imparcial. Y ya comenzaron, un día después de la jornada electoral, los jóvenes del YoSoy132 salieron a las calles para manifestar su repudio a la llegada de EPN a la Presidencia de la República. Las marchas se llevaron a cabo en muchas ciudades del país; en el DF calcularon 25 mil asistentes y en Querétaro 3 mil, que culpan directamente al IFE de corrupción y complicidad ante un proceso electoral fraudulento.
Con el fin de este proceso electoral y sus conflictos poselectorales, quizás también estemos presenciando el final del IFE, o al menos del IFE que conocemos.
Miguel Ortiz, psicmiguelortiz@gmail.com
| Ketzalkoatl Julio 2012 |
Economía
17
Outsourcing no mejora economía de los trabajadores por Enrique Kato | Economista
L
os desempleados normalmente reciben el consejo “buscar trabajo también es un trabajo” y se refiere al hecho de que el desempleado debe dedicarse cotidianamente y a tiempo completo a la búsqueda de una oportunidad laboral. En el camino se encuentra con agencias de empleos que piden dinero, correos electrónicos que solicitan depósitos bancarios para cubrir el costo de las pruebas de contratación, etc. Sin embargo, el trabajo de buscar trabajo no termina cuando se encuentra. Las razones son varias. En general me refiero a las empresas reclutadoras outsourcing y a sus prácticas laborales de contratación y despido. Usted habrá escuchado historias: “solicité el contrato que firmé y nunca me dieron copia; yo trabajo en Querétaro pero la empresa que me contrata tiene domicilio en el Distrito Federal y allá debo hacer los trámites legales; me despidieron para recontratarme inmediatamente con un menor salario en otra empresa aunque sigo realizando las mismas funciones; cada tres meses firmo contrato”, etc. Las historias continúan “nunca recibimos pago de utilidades; aunque me ofrecieron IMSS la empresa no paga las cuotas; tengo ingresos por cuatro salarios mínimos pero
el patrón sólo reporta un salario mínimo al IMSS; me dejaron de pagar y ya me deben dos meses de sueldo; mi liquidación es menor a la que establece la ley e iban a entregarla en dos cheques… el segundo nunca me lo dieron y ya no contestan mis llamadas”. No es sencillo esquivar esta realidad del mundo laboral. Todos necesitamos trabajar y crece muy rápidamente la contratación de servicios para la administración de personal, a un ritmo del 12% anual; lo que significa que cada vez más empleos se crean a través de terceros y no directamente con la empresa en donde ofrece sus servicios el trabajador. Sylvain Namy de Page Personnel México explica que en el país por motivo de la inestabilidad económica muchas empresas tienen limitaciones dentro de sus organizaciones, por lo que aceleran la contratación a través de outsourcing (El Economista, 26 diciembre, 2011). En Querétaro, la Secretaría del Trabajo registra 10 mil empleados en 80 empresas de outsourcing. Algunas de las prestaciones que más comúnmente incumplen este tipo de empresas son respecto al día de descanso obligatorio, el reparto utilidades, primas dominicales, entre otras. La situación llega
al límite, porque 27 de estas empresas no existen donde su domicilio lo marca (El Economista, 6 marzo, 2012). En comparación le proporciono la cifra de cuatro mil personas laborando en la industria aeronáutica, que es la actividad insignia de Querétaro. En ambos casos los empleos seguirán creciendo, pero la expectativa es que crecerán más bajo la modalidad de contratación de servicios de personal (outsourcing). Como sociedad tenemos la posibilidad de evaluar cómo ha repercutido la presencia de empresas de outsourcing. Nuestra meta es que nuestro trabajo cuente con prestaciones laborales y ello implica cobertura de seguridad social en el IMSS, además de que los ingresos de nuestro trabajo nos proporcionen un poder de compra acorde a las condiciones de la vida. De acuerdo con los registros de salario del IMSS en Querétaro, hubo una tendencia hasta el 2008, en la cual el salario real era creciente; de entonces a la fecha el salario no ha recuperado su poder de compra e incluso muestra propensión a disminuir. Tenemos evidencia de que la contratación vía outsourcing no contribuye a incrementar el bienestar de nuestras condiciones materiales y, probablemente, tampoco a nuestra situa-
ción emocional dada la recurrente renovación de contratos, la imposibilidad de tener una planeación de mediano plazo, etc. En un ambiente económico de competencia, si una empresa no satisface, se buscaría otra; el problema surge cuando las empresas se coluden en detrimento de las condiciones del trabajador.
En el mundo laboral que vivimos no parece que existan muchas alternativas para nosotros como clientes. Los mercadólogos afirman que la práctica empresarial debe ser la de satisfacción del cliente para que éste permanezca como comprador y aún más para que recomiende a la organización entre sus conocidos. En este ámbito empresarial también se afirma que un cliente insatisfecho tiene más incentivo a comunicar su mala experiencia y que lo hará a grupos de entre 10 y 16 personas.
Un medio a nuestro alcance para lograr recuperar parte de la riqueza que generamos con nuestro trabajo y esfuerzo cotidianos es crear entre las empresas un ambiente de competencia que se refleje en más y mejores condiciones laborales. Nuestra misión no es sencilla, pero se trata de nuestro sustento.
Psicología y Educación
Evaluación universal no es la única opción de evaluación magisterial por Andrea Campos | Maestra en Educación
U
n punto de discusión álgido para el ámbito educativo es la Evaluación Universal. Para la SEP, es un programa orientado a contribuir, a través de una evaluación diagnóstico-formativa, a la mejora de la eficacia de sus prácticas de enseñanza que impacten en la mejora del aprovechamiento escolar. Para la sociedad es una medida justa para evaluar la formación, desempeño y resultados de los docentes, quienes tradicionalmente se cree que han estado escondidos en sus aulas. Para los maestros es un detrimento de sus derechos, una exhibición pública de sus necesidades de formación, un señalamiento ante sus fallas y una batalla perdida en su valor personal y profesional. Y no es que no haya información al respecto, si por informes en la SEP-SNTE no paramos, porque una serie de documentos emitidos por la comisión SEP-SNTE, por demás extensos, nos explican los propósitos, objetivos, lineamientos, estándares, logística, forma de
aplicación etc. Muy adornados con las firmas de todos los participantes, sin embargo lo que no se dice, lo que en el argot docente llamamos curriculum oculto, lo que en sátira política se llama “lo que quiso decir el presidente”, es un juego entre lo que digo y lo que realmente quiero decir, o lo que hago con unos fines y lo que realmente voy a hacer; finalmente lo que queda es seguir adelante esperando que nada empeore, y no es porque el profesor sea negativo, sino porque dados los resultados actuales, es lo que ha venido sucediendo repetidamente. No es de extrañarse que desde Enero a la fecha no se ha realizado, al menos en las regiones cercanas a la cabecera del municipio ninguna reunión sindical. Pero sí enviaron una hoja de datos, solicitando teléfono, Facebook, id de nextel, correo electrónico, pin de Blackberry, y demás datos personales de docentes, lo que en época electoral levantó suspicacias. ¿Y qué tal si ya estamos registrados a través de nuestro talón de pago para qué estos datos?. Y finalmente como cereza en el pastel aparece…la evaluación universal.
Todos estos cambios han sido orquestados desde las altas cúpulas del poder con el plan maquiavelicamente lanzado en receso escolar y publicado a través de un simple tríptico digital, donde quedaron plasmados los movimientos tan de la llamada “Alianza por la calidad educativa”. Y una cosa quiero resaltar y dejar muy en claro, no es que el docente tenga miedo a ser evaluado como se ha manejado, al contrario como docentes evaluamos y nos evaluamos todos los días con los resultados de los niños y jóvenes que están en nuestras aulas, además lo hacemos entre maestros a través de diversos mecanismos interinstitucionales y ésta evaluación es permanente y formativa. A lo que los maestros temen es al perjuicio de su futuro laboral, a la forma en cómo van a ser manejados los resultados y cómo terminarán impactando sus bolsillos. Una incongruencia grande es que un sólo examen determine quién es buen profesor, si siempre se nos ha invitado a evaluar a los
alumnos con diversos mecanismos, que la actitud y esfuerzo deberá ser valorado, que un solo mecanismo no es suficiente…y ¿por qué no se aplican los mismos criterios con los docentes? Efectivamente hay muchas áreas de mejora en los docentes y ciertamente deberán crear mecanismos que permitan que avancemos al ritmo que la sociedad requiere, formando docentes que respondan a las necesidades básicas de los alumnos, pero no que ello implique perjudicar derechos firmados, bajo los cuales fuimos contratados y que ahora ya no importan, bajo una bandera de mejora continua. Tal vez eran muchos derechos, pero eran nuestros y se ganaron por las vías correctas y legales, ¿por qué quitarlos?, si por algún lugar se deberían empezar a quitar es por las altas cúpulas, a los que seguramente les sobran.
andyespecial@gmail.com
| Ketzalkoatl Julio 2012 |
Ahimsa y desarme
19
Cada minuto una persona muere por armas pequeñas y ligeras, en ese mismo minuto se producen en el mundo 15 armas de fuego por Difusión Cencos | ONG
Hoy en día el crimen organizado tiene mejor armamento que nunca y no es armamento producido en los países en los cuales están establecidas estas bandas, sino que son armas de fuera. Nosotros tenemos que exigir, no solamente pedir, sino exigir, así como se nos pide mayor cooperación para que no haya tráfico de drogas y de personas hacia un lado, que no haya tráfico de armas ilegal también hacia el otro. En eso estamos fallando bastante” José Miguel Insulza, Secretario general de la OEA
n el marco de la Jornada sobre la Regulación Internacional del Comercio de Armas “La perspectiva de las víctimas de violencia”, organizaciones de la sociedad civil como la Red de sobrevivientes de IANSA, el Centro de Estudios Ecuménicos, Alianza Cívica, Iglesias por la Paz, y el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad informaron sobre la creación de un nuevo Tratado de Comercio de Armas (TCA) que se negociará en la sede de Naciones Unidas en Nueva York del 2 al 27 de julio de 2012. En esta jornada Roberto Dondish, Asesor Especial del Subsecretario para asuntos Multilaterales y Derechos Humanos y negociador principal para el Tratado de Comercio de Armas por México en la ONU, informó los avances de la negociación final de tratado en vísperas de la reunión de las Naciones Unidas en julio próximo. Dondish declaró que ha sido positiva la participación de la mayoría de los países latinoamericanos para la conformación de un tratado fuerte, robusto y práctico. Tanto los estados como las organizaciones de la sociedad civil buscan que el TCA esté basado en los derechos humanos y el derecho Internacional Humanitario para poder reducir el índice de asesinatos y el sufrimiento que padecen miles de mujeres, niños y civiles víctimas inocentes de los diferentes conflictos bélicos en todo el mundo. Irma Pérez Gil de Amnistía Internacional hizo énfasis en la necesidad de conseguir un TCA que cuente con los criterios para el control total de las exportaciones e importaciones de armas a través de la cobertura y registro del armamento convencional militar y policiaco, para que las armas que salgan de cualquier país de venta lleguen al país registrado y autorizado a través de un control de licencias y concesiones. Las organizaciones de fé como el Observatorio Eclesial, Iglesias por la Paz y el Centro de Estudios Ecuménicos entregaron a Roberto Dondish una carta donde solicitan se continúe con una activa participación del gobierno mexicano para lograr un Tratado de Comercio de Armas. Estas organizaciones, todas ellas de inspiración cristiana, así como diversos líderes religiosos de nuestro país, alientan al gobierno a:
1. Suscribir posiciones en su grupo regional. 2. Hacer que el apoyo sea conocido durante los debates. 3. Reforzar o unir estados de otras regiones a consolidar el sostén inter-regional para un tratado fuerte. La meta debe ser un tratado que frene los costos sociales y humanos extremos de un comercio global, en gran parte no reglamentado, de armas convencionales. Tal tratado debe ser fuerte y efectivo. Un TCA fuerte aplicará para todas las categorías y traslados de armas convencionales y para tener un criterio inclusivo, centrado en el ser humano. Un TCA efectivo tendrá provisiones para reportar transparencia, responsabilidad y cumplimiento que sirvan para proteger a las comunidades, naciones y regiones afectadas por el paso de armas pobremente reglamentado.
Para el Rector de la comunidad teológica de México y pastor presbiteriano Dan González: las religiones son espacios propicios para implementar estrategias pedagógicas para la eliminación de la violencia y sobre todo el uso de las armas, el creyente debe de estar arropado con una armadura de fe, amor y solidaridad. El Consejo Mundial de Iglesias está trabajando activamente para ejercer presión el próximo mes de julio en Nueva York a través de un documento firmado por 175 líderes religiosos y 74 religiosas, éstos y éstas se han pronunciado a favor de un reglamento para las transacciones de armas. Todos los obispos de Suecia, incluyendo el actual arzobispo Anders Wejryd, líderes religiosos como el reverendo Desmond Tutu Premio Nobel de la Paz en 1984 se encuentran pendientes de la creación y ratificación del Tratado Comercial de Armas Convencionales.
Recepción de cortejo. Cartel británico de 1805.
E
En occidente el cortejo antecede al matrimonio, pero no siempre ha sido así. Hasta mediados del siglo XVIII, el placer, la familia y el deseo no necesariamente estaban relacionados con una pareja exclusiva. El matrimonio monógamo fue respaldado por la burguesía, como una solución a sus necesidades de tener a una persona eternamente contratada sin salario.
20 | Ketzalkoatl Julio 2012 |
Salud eco
Alimentación en vacaciones, ¿reto u oportunidad?
por Marcela Romero | Nutrióloga Social
Escúchanos los jueves 14:00 hrs: COMA Y PUNTO, de Radio Universidad, 89.5 FM
¡Hijos en casa! Seguramente disfrutaremos la más placentera de las experiencias: Romper la rutina. Eso implica que nos levantaremos y dormiremos más tarde, cambiarán las actividades y nunca tendrán como propósito una disciplina exacta, por supuesto. Con ello se rompe también la rutina que nos permite mantenernos saludables, pero con algunos ajustes, no hay problema. Por ejemplo, podemos optar por pequeñas porciones de comidas en vez de las 3 habituales que, seguramente por tratar de ajustarlas a los tiempos, se volverán copiosas, indigestas y hasta costosas si nos tocan fuera de casa. ¡El ocio es la madre de todos los vicios! Después de un rato frente al televisor, videojuegos o internet, querremos tener un platito de comida y refresco a un lado. Así es que, si estamos horas así, el primer plan será insuficiente. Hagamos pausas de actividad y una de ella es para divertirnos a la antigua usanza: cocinando juntos. ¿Ya le enseñamos a nuestros hijos qué divertido es hacer nieve casera o brochetas de fruta o de carnita con verdura? Es más, ¿ya le enseñamos a hacer las palomitas sin tener que micro-hornearlas? Otra cosa divertida será comer los alimentos en el patio, en el jardín de casa o el más próximo. Llévate ese juego de mesa o, como dijo mi alumna Alba “dibujemos el paisaje que vemos”, ése que está y solemos pasar por alto. Una idea interesante también es experimentar a describir frutas y verduras con los ojos cerrados, de forma que reconozcan y tengan esa relación sensual perdida con los alimentos naturales. Podemos enseñarles a plantarlos y hacer una composta. Dejemos la comida rápida fuera de las vacaciones y regresemos al goce del ritual y la experimentación… Será tu casa el curso de verano más económico, educativo y divertido.¡Vacaciones en planes hoteleros! Por toda clase de precios te darán también toda clase y calidad de comida Cuídate. Por desquitar esta inversión aceptamos el riesgo y éso no siempre es bueno. A veces más vale buscar espacios
con cocineta y retomar el anterior plan de trabajar juntos y divertirnos (nunca a costa de cansar a un solo miembro de la familia, ¿eh?) o de plano estar muy conscientes si nos tocan planes todo incluido. Obviamente para evitar infecciones ten en cuenta lo que habitualmente te hace mal y no lo ingieras justamente ahí; prefiere lo que te puedan cocinar al momento, bebidas donde tengas seguridad en el agua de procedencia; elige entradas de fruta o verdura y una porción de alimento que te de proteína. De preferencia en platillos con verdura, no concentrados …Termina de comer y lávate tus dientes, así mandaremos un mensaje común para nosotros: Hemos terminado de comer. ¡Lugares vacacionales! Los mejores centros vacacionales no necesariamente son los que se construyen sobre el asfalto citadino o los que te planifican el día entre unas tantas paredes lejos de las nuestras.
También cerca hay espacios que no nos damos el tiempo por conocer. Y aquí te invitamos a conocer Querétaro, sus municipios, sus bosques, sus ríos y sus zonas semidesérticas. Tenemos toda clase de paisaje con propio encanto y claro, con su particular comida.
Acércate a las plazas de los pueblos a tomar una nieve o mantecado, desde Hércules, la Cañada hasta la Sierra, disfrutarás de encontrar lo que se come, ese pequeño guiso o postre que te recuerda el ser mexicano.
Y con esto me despido invitándote a escuchar los cinco programas alusivos a las vacaciones de verano que podrás escuchar en Radio Universidad. Que la pasen genial.
marceromero70@hotmail.com
Performance en apoyo al movimiento YoSoy132 Querétaro. Foto de Gaga.
P
ara que estas vacaciones no se conviertan en un terror, voy a compartirte algunas ideas surgidas en aula con nutriólogos y nutriólogos en formación, espero apliquen a tus propias experiencias o nos retroalimentes algo nuevo. Aquí van:
En las fiestas en honor a Dionisio, los griegos representaban obras teatrales que incluían tanto tragedia como comedia. Los teatros griegos eran construcciones circulares a cielo abierto, que constaban de tres secciones: Orchestra, Skené y Koilon. En la Orchestra el coro bailaba y cantaba; en la Skené se representaba la historia; el Koilón era el graderío, desde donde observaba el público.
| Ketzalkoatl Julio 2012 |
Filosofía
21
No hay lugar como el hogar
por Kevin Delaney | Periodista
l
Q
ué bello es vivir, Frank Capra, y En el camino, de Jack Kerouac, plantean
dos visiones diversas de la nostalgia y el desarraigo en el mundo globalizado. “Me voy a sacudir de los pies el polvo de este miserable pueblito y voy a ver el mundo”. Eso asegura George Bailey en Qué bello es vivir, la película de Frank Capra, de 1946. Sin embargo, a pesar de intentarlo durante años, nunca se va de Bedford Falls. La historia sigue las tribulaciones de George, que interpreta Jimmy Stewart, a medida que va tomando conciencia de cuánto valora sus raíces en ese miserable pueblito (con ayuda de un ángel llamado Clarence). Muchos de los personajes de Jack Kerouac, en cambio, abandonan los valores pueblerinos. En On the road (En el camino), su novela de 1957 sobre beatniks sin raíces que recorren EE.UU en una fiebre de jazz y poesía alimentada con anfetaminas, la movilidad es sagrada. “No había más lugar donde ir que a todas partes”, escribió Kerouac, “de modo que sigue viajando bajo las estrellas”. Como señaló David Brooks en el New York Times, las visiones del mundo de Capra y Kerouac están en conflicto desde hace mucho tiempo. Los seres humanos tienen una inquietud natural que los ha llevado a atravesar continentes durante milenios. Sin embargo, abandonar el hogar puede ser devastador en términos emocionales. Brooks destacó que la ciencia apoya a Capra: para mucha gente, las raíces, la comunidad y la familia tienen gran importancia. “La investigación sobre la felicidad”, escribió Brooks, “sugiere que Qué bello es vivir está en lo cierto y que En el camino es una ilusión”.
Por otra parte, si bien vivimos en un mundo cada vez más móvil, en el que muchos migran en busca de oportunidades económicas, la nostalgia nos afecta. Susan J. Matt, autora de Nostalgia: Una historia estadounidense, escribió en el New York Times que la movilidad tiene un precio emocional desgarrador a pesar de que el término clínico “nostalgia”, acuñado en el siglo XIX, pueda sonar más benigno que hablar de añoranza del hogar. En la actualidad, el énfasis en la oportunidad, hace de la nostalgia un secreto. “Ese silencio”, escribió, “hace que la movilidad parezca engañosamente fácil”. Sin embargo, un estudio determinó que los inmigrantes mexicanos en EE.UU padecían un 40 por ciento más de depresión y ansiedad que los familiares que se quedaban en su país. En cuanto a la “ilusión reconfortante” de la tecnología, “si en realidad pudieran eliminar la nostalgia y convertirnos en ciudadanos del mundo”, escribe Matt, “Skype, Facebook, los teléfonos celulares y el e-mail habrían curado un dolor que existe desde La odisea”. Los estadounidenses celebran el desarraigo en su mitología nacional (Kerouac no es más que uno de los escritores que se inscriben en esa tradición). Después de todo, se trata de un país de inmigrantes. Pero esos mitos pueden estar desapareciendo. Tod G. Buchholz y Victoria Buchholz escribieron en el New York Times que “los jóvenes estadounidenses se han vuelto sedentarios y contrarios al riesgo” y que, a pesar del índice de desempleo de 8,3 %, son pocos los que quieren abandonar su ciudad en busca de un trabajo mejor. De hecho, los medios sociales, hacen que sean pocos los que quieren salir de su casa. “Tal vez
sea hora”, escribieron, “de arrancar los cables de conexión, de inflar las gomas de las bicicletas y hasta de reabrir la Route 66; todo lo que haga falta para que nuestros muchachos vuelvan a ponerse en camino”. Pero tal vez los jóvenes estadounidenses estén prestando atención a las enseñanzas del propio Kerouac, que murió en 1969 sumido en el alcoholismo y sin haber eliminado sus verdaderas raíces. Sobre el final de su vida, soñaba a menudo con Lowell, Massachusetts –no muy diferente de Bedford Falls– donde había crecido. “Un sueño recurrente muy extraño”, dijo, “pero siempre me hace despertar feliz”. Publicado en The New York Times
22 | Ketzalkoatl Julio 2012 |
Consumidores
El coche nos cuesta, y caro… por Rocío Núñez | transeunte.org
¿Por qué tener auto propio es la aspiración y el deseo de muchos? Las campañas publicitarias, los concursos y las rifas, por ejemplo han promovido y fortalecido este esquema durante años. Las tele-novelas, los comerciales, las series de televisión; nuestros amigos, enemigos, familiares y el esquema cultural, nos dice que así debe de ser. A lo largo de la historia de nuestro país, el automóvil se ha convertido en sinónimo de progreso. Hay gente que ahorra años sólo para comprarse un coche, por status quo o porque cree que esto resolverá sus problemas de movilidad; nada más lejano de la realidad. Recuerdo cuando mi hermana se compró su primer y único auto, y el vendedor le dijo muy entusiasmado: Señorita, siéntase muy orgullosa de usted misma, ha dado un paso muy importante y ahora abre la brecha hacia su independencia -puntos suspensivos-. No lo culpo, por un lado trabajaba en la industria y había que aplaudir la venta, y por el otro, es una realidad que somos una cultura que considera que el coche nos hace más libres. Hoy en día, mi hermana se compró una bici, usa el transporte público y comparte el coche con su novio. Los costos de tener un coche son muy variables; y no me refiero solo al gasto que implica para el bolsillo de su propietario, sino también al costo social, económico y ambiental que debemos pagar todos, y al que los economistas han llamado externalidades. En otras palabras, tu coche, el coche que tu pagas, lo paga también tu vecino, tu amigo, tu familia y el desconocido. Voy a tratar de ser lo más clara posible, y para que se den una idea de lo que implica, usaré un ejemplo específico. En promedio, tener un Mazda 3, año 2009, requiere de un gasto anual de 23 mil 400 pesos de gasolina -10 pesos por litro de Magna- y 6 mil de mantenimiento -llantas, chequeos, alineación, balanceo, entre
otros-. Además, se pagan cerca de 300 pesos en verificaciones -que en la mayoría de los casos son truqueadas, así que a este precio, hay que sumarle la mordida-. Si por ejemplo, se lava el coche una vez a la semana en un lugar de paga, en lugar de lavarlo uno mismo -con cubeta claro- se gastan aproximadamente 2 mil 080 al año. Y si se estaciona en una pensión, 500 al mes en la Roma.
¿Es esta necesidad adquirida una réplica de las tendencias estadounidenses? Quizá, pero para comprender este fenómeno, habría que hacer un análisis socio-cultural e histórico al que no me voy a meter en esta ocasión. Lo cierto es que para muchos, tener auto propio es un gran logro. Comprar un coche se ha convertido de manera
@CoResponsable
En total, el dueño de este modelo de automóvil paga 38 mil 500 pesos anuales por mantenerlo; suma a la que habría que añadir 7 mil 501.58 si se desea tenerlo asegurado. Pero además, hay una serie de costos que no se han considerado, y que deberían ser estimados de inmediato. Los propietarios cubren únicamente algunos de los gastos que implican mantener su auto, pero no cubren las externalidades que generan a la economía, al medio ambiente y a la sociedad. En México, como lo señala el video El coche nos cuesta, de ITDP México, un automovilista no paga por el espacio que ocupa en la calle al circular -que podría ocupar con otro medio de transporte más eficiente, sustentable y equitativo-, no paga por el espacio de estacionamiento en ella -aunque empiezan a operar los programas de parquímetros en la ciudad, cuyo recaudo será invertido en mejorar las condiciones del espacio público-, no paga por la contaminación que genera, el daño que provoca a las comunidades por las que atraviesa y a quienes se quedan atorados en el tráfico -en especial a las que no usan el auto como principal medio de transporte, 70% de los viajes a nivel nacional-, ni por los accidentes asociados a su uso. Un automovilista en nuestra ciudad, no paga por la pérdida económica y de productividad relacionada directamente con las congestiones viales y la pérdida de tiempo como consecuencia de éstas -a las cuales contribuye por el simple hecho de utilizar su auto. Es más, ni siquiera paga por completo lo que debería pagar en cuanto a los costos individuales, como la gasolina, porque ésta en gran medida, está subsidiada por el gobierno. Y a partir de este año, este usuario pagará tan sólo $314 pesos por una tenencia eliminada y sustituida por un refrendo, pero que, en teoría, debería tener el mismo fin: dirigirse a un fondo para invertir en transporte eficiente y sustentable. La cantidad que se deberá pagar por cada auto, estará determinada por una serie de factores que valdrá la pena abordar a profundidad en otro momento. Cabe mencionar que estoy completamente en desacuerdo con quitar la tenencia, porque desaparecer estos y otros costos mínimos, facilitan y por lo tanto incentivan un mayor uso del auto.
equívoca, en una meta de vida; y debo decir que deshacernos de la dependencia que tenemos hacia él, debería de ser nuestra aspiración real, pues hay una serie de cosas que nos atan a nuestros coches de manera injustificada, que -al contrario a lo que decía aquél vendedor que atendió a mi hermananos hacen ser un poquito menos libres.
“Curiosa paradoja la de Occidente, que no puede conocer sin poseer y no puede poseer sin destruir” Hernán Vidal
Cosechadora de duraznos despedidade su empleo. Foto de Dorothea Lange, 1936.
O
rganizaciones de la sociedad civil urgieron al gobierno federal a publicar una Norma de Eficiencia Energética Vehicular antes de que concluya la presente administración, con el objetivo de que cumpla con este compromiso suscrito a nivel nacional e internacional y plasmado en el Programa Especial de Cambio Climático (PECC).
Se estima que en Querétaro hay cerca de cuatro mil extranjeros residentes (INM). Los desplazamientos humanos obedecen generalmente a causas económicas o sociales. Se calcula que en México aproximadamente 250 mil personas cambiaron su residencia debido a la violencia. Más de la mitad fue a EE.UU.
Coleccionable y gratuito Pág. 3: ¿Qué es ThetaHealing®? Pág. 4: Elecciones 2012 y determinismo mediático. Pág. 5: Economía verde frente a economía solidaria. Pág. 6: ¿Qué es el sistema BRT?, el escenario en Querétaro. Pág. 7: Hallan nuevamente colorante cancerígeno en Coca-Cola. Pág. 9: Pedagogía Waldorf. Pág. 10: Menciones honoríficas del primer concurso de cuento.
www.ketzalkoatl.com Pág. 12: El Criptógrafo “El final del IFE que conocemos”. Pág. 12: El Sibarita en Dimitris Gyros. Pág. 13:¿Comer sin postre? No, gracias. Pág. 14:Coalición Ciudadana contra la “telecracia” y su “telebancada”. Pág. 15: Nuevo Código Urbano abre puertas a inmobiliarias. Pág. 17: Evaluación universal no es la única opción de evaluación magisterial.
SUMARIO
JULIO 2012
Pág. 17: Outsourcing no mejora economía de los trabajadores. Pág. 19: Cada minuto una persona muere por armas pequeñas y ligeras, en ese mismo minuto se producen en el mundo 15 armas de fuego. Pág. 20: Alimentación en vacaciones, ¿reto u oportunidad? Pág. 21: No hay lugar como el hogar. Pág. 22: El coche nos cuesta, y caro…