Periódico
Ketzalkoatl
No.85, Junio 2015
Ecología · Cultura · Urbanismo
Querétaro · San Miguel de Allende
¡Libera tu mente!
| Ketzalkoatl Junio 2015 |
I Ecología Profunda |
3
Contra la espiral tóxica · Exigir la prohibición del glifosato puede parecer limitado, pero es importante por ser un detonador y por nuestra salud.
Silvia Ribeiro | ETC Group (Alainet)
C
rece en el mundo la demanda de prohibición del glifosato, el herbicida inventado por Monsanto, el agrotóxico más usado del planeta, especialmente para maíz, soya y algodón transgénicos. Se comercializa como RoundUp, Faena, Rival y otras marcas, según país y empresa. Sus impactos potenciales se revelan cada vez más graves, incluyendo cáncer y malformaciones neonatales, autismo y aumento de enfermedad celíaca. Las comunidades afectadas, especialmente en Argentina y Paraguay lo decían desde hace años: el glifosato nos envenena a todos y mata nuestros niños, las mujeres tienen abortos espontáneos, muchos niños nacen deformes y otros mueren por caminar cada día para ir a la escuela o a buscar agua, al lado de un campo de soya transgénica fumigado con glifosato. Hasta en barrios urbanos, como Ituzaingó, Córdoba, las madres denunciaron que sus hijos mueren por las fumigaciones en transgénicos. Científicos responsables, como Andrés Carrasco, y médicos comprometidos con los pueblos fumigados en Argentina, confirmaron los datos y agregaron que el porcentaje de cáncer en esos poblados aumentó notablemente, en algunos lugares más de 400 por ciento con respecto a la media nacional. Finalmente, en marzo 2015, un grupo de expertos de la Organización Mundial de la Salud, provenientes de once países, declaró que el glifosato es cancerígeno en animales de laboratorio y se lo asocia al surgimiento de cáncer en humanos.
las comunidades fronterizas de Ecuador y Colombia que desde hace años denuncian que son gravemente contaminadas con este tóxico, como efecto secundario del supuesto combate a drogas.
Sus impactos potenciales se revelan cada vez más graves, incluyendo cáncer y malformaciones neonatales, autismo y aumento de enfermedad celíaca. El glifosato se usaba en muchos cultivos, pero su uso y concentración aumentó exponencialmente con los cultivos transgénicos resistente a este herbicida, ya que permiten aplicar cantidades mucho mayores de una sola vez, en lugar de un poco varias veces para no matar el propio cultivo. Este uso intensivo ha generado más de 20 plantas invasoras resistentes al glifosato en varios países, por lo que ahora la tendencia es aplicarlo en paquete con otros químicos aún más venenosos. Es una espiral tóxica que perjudica a todos y todo, sólo para lucro de unas pocas multinacionales. En México, la Red en Defensa del Maíz, en su asamblea nacional en abril, con presencia de delegados de comunidades y organizaciones de 26 estados, tomó este tema con gran preocupación y decidió sumarse al trabajo para lograr su prohibición, así como la de los transgénicos. Si se aprobara la siembra comercial de maíz transgénico en México, además de la contaminación transgénica de las semillas, el glifosato y otros tóxicos invadirán suelos y agua; las tortillas y otros productos derivados podrían ser no sólo transgénicos, sino también cancerígenos, como
El 7 de abril, día mundial de la salud, basándose en ese informe y datos de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de Argentina, que representa a 30,000 médicos y profesionales de la salud, demandó al Ministerio de Salud que se prohibiera el uso de este agrotóxico. Afirman que El glifosato no sólo produce cáncer. También está asociado al aumento de abortos espontáneos, malformaciones genéticas, enfermedades de la piel, respiratorias y neurológicas. La doctora Stephanie Seneff, investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts, (MIT), agregó a esa lista el autismo y enfermedad celíaca (intolerancia al gluten). Seneff investiga desde hace años los impactos del glifosato y explica que por la ruta de acción de este herbicida, hay altas probabilidades de que sea uno de los causantes de estas enfermedades y otras disrupciones metabólicas. Obviamente, Monsanto y otros fabricantes de agrotóxicos se dedican a denostar estos estudios y evidencias, pero el informe de la OMS se mantiene firme, y mucho más quiénes están directamente afectados en sus familias y pueblos. Las demandas de prohibir el glifosato avanzan en Europa, América Latina y Asia. Colombia prohibió el uso de glifosato para fumigación en combate a drogas. Es una medida insuficiente, pero una muy buena noticia para
Mujer india en campos de cultivo.
El glifosato (RoundUp/Faena rival) de Monsanto es el agrotóxico más utilizado del mundo
señalaron E. Álvarez-Buylla y E. González, de la Unión de científicos comprometidos con la sociedad, UCCS. (La Jornada, México, 17/4/2015). La Red analizó esto como una pieza más de los ataques a las comunidades y sus territorios, así como los programas de gobierno para que cambien sus semillas por híbridos –y luego transgénicos–, para hacerlos adictos a fertilizantes sintéticos y agrotóxicos de las empresas, una trampa en la que muchos han caído. Se suma a la brutal amenaza de despojo que significan las leyes secundarias de la reforma energética, que dan prioridad y ventajas a la explotación energética sobre sus derechos a la tierra. (Ver documento de Ceccam y Grain, Reformas energéticas, despojo y defensa de la tierra, 2015) Los delegados de la Península de Yucatán, denunciaron que además de los daños a la apicultura por el uso intensivo de agrotóxicos en soya y maíz –legales e ilegales, incluso transgénicos– sufren una invasión de siembras de stevia, haciendo que más campesinos, empujados por la necesidad, abandonen sus cultivos tradicionales para obtener efectivo. Cuando ya no interesen a la industria, terminarán como marginados urbanos o trabajadores agrícolas semi-esclavos, como lo denuncian y resisten los jornaleros de San Quintín. Exigir la prohibición del glifosato puede parecer limitado, pero es importante por ser un detonador y por nuestra salud. Rompe otro eslabón de las cadenas que quieren terminar la vida campesina y dejarnos sin opción más que comer sus venenos. Ω http://www.alainet.org/es/articulo/169808
4
| Ketzalkoatl Junio 2015 |
| México Profundo |
La hidra capitalista y la tormenta perfecta
Armando Bayona Celis | Biólogo/Cartógrafo
A
dmiro a los zapatistas porque han dicho que no saben lo que hay que hacer. No me malinterpreten: ellos sabían, como tantos otros pueblos indígenas, desde siglos atrás, algo que a muchos no nos da el seso (amaestrado como lo tenemos) para entender: que México no es algo monolítico; que no existe un acuerdo de lo que debe ser este país en el que todos coincidiríamos; que hay intensas divergencias y pugnas, y que al menos hay dos grandes tendencias: los que queremos vivir en paz con lo necesario y los que no nos dejan, porque quieren despojarnos y tienen el poder; el poder político y el dinero; y quieren más y entonces nos despojan a todos los demás cada día. En la clase media y en la ciudad no lo notamos tanto, porque tenemos otros usos aparte de la esclavitud y el ser privados de la tierra; porque quieren que seamos asalariados; consumamos y nos endeudemos de por vida para comprar unos cuantos metros cuadrados de terreno, un coche, la educación de los hijos, y nos hacen creer que tener eso y poder ir al centro comercial más grande de Latinoamérica nos acerca a triunfar en la vida y a lograr nuestra independencia económica, cosa que nadie puede tener porque la publicidad se encarga de que deseemos más y más… Pero los zapatistas decidieron hacer algo en contra de la violencia y el despojo cotidianos que sufrían y, sin estar completamente seguros (ellos lo han dicho) excepto quizá de que estaban arriesgándolo todo, por poquito o mucho que fuera, echaron a todo el aparato de poder de sus comunidades, y se hicieron cargo de su gobierno y se pusieron a ver cómo le hacían para administrarse y curarse y enseñarse a sí mismos. Porque defenderse ya sabían.
Y ya pasaron 21 años y las autonomías zapatistas están allí, ellos han aprendido y hasta han hecho escuelitas en donde comparten los aciertos y los errores que han tenido, y siguen diciéndonos que no saben bien cómo le habrán de hacer en el futuro y menos aún qué debemos hacer nosotros. Y eso es lo que me parece más notable de ellos. A diferencia de otras épocas, cuando en el transcurso de una vida habían apenas cambios en la forma de hacer, hablar, trabajar, vestirse, y todo el mundo sabía cómo eran las cosas, hoy los cambios se suceden con una velocidad creciente, y como es imposible llevarles el paso, se ha desarrollado una gran inseguridad en la gente y un intenso deseo de saber qué es lo que hay que hacer. Los políticos dicen siempre que saben lo que hay que hacer y, con sólo decirlo, nos dan seguridad y esperanza. La tele se la vive diciéndonos qué es lo más sabroso y original, lo más saludable; lo que no podemos perdernos, y hay todo un mercado de conferencistas, libros y sitios en la red especializados en abrirnos los ojos sobre lo que debemos creer, hacer, comer, etc. para vivir plenamente, triunfar o estar saludables. Aun así, cada vez más, va quedando claro para algunos, que está ocurriendo una situación muy grave y probablemente inédita en la historia. Como siempre que se está gestando una gran crisis, guerra, revolución, desastre, algunos que vislumbran, hablan y escriben denunciando las causas y anticipando lo que va a ocurrir y casi nadie les hace caso hasta que ocurre, y entonces ya es tarde. Los zapatistas son de esos vigías que avizoran algo, algo que se está gestando, algo que no están seguros si es parte del proceso “de siempre” (el progreso capitalista) o es algo distinto. Una tormenta mayor, tremenda. Y como no están seguros lanzaron hace unas semanas una invitación para reunirse a platicar con aquelloas (como dicen elloas) que también, como vigías, estuvieran avizorando
Japi Market Restaurante Borja Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cocono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Amadeus Santa Clara Punta del Cielo Italian Coffee Villemot Mizha Alda Slöt Yagua Chaires Moser
Sigue en la página 5
| Directorio |
| Encuéntranos en | En Querétaro Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok UMA Café
algo y quisieran compartir y discutir y llegar a conclusiones, si era posible. Y esto se llamó seminario “El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista”. Y además de los propios compas de allá, llegó gente de varios rincones de México y el mundo, acostumbrada a ver y pensar por su cuenta, que fue a compartir su pensamiento y sus dudas, y sus palabras se pueden ver y escuchar en radiozapatista.org, o en original.livestream.com/lostejemedios. Y vale la pena. Yo, pues no sé bien, no me atreví ni a pensar en a ir a molestar con mis a lo mejor irrelevantes dudas a estas gentes con muchas ocupaciones y preocupaciones. Pero ahora que ya oí varias de las participaciones, me animo y veo que a lo mejor sirve que hable yo aquí, “sobre este humilde banquito”, para recomendarles que escuchen el seminario y además contarles cuál es mi parecer sobre todo esto. Me parece que la gran crisis que se avecina, que más bien ya llegó, podría ser como algo llamado “tormenta perfecta”. Se van juntando factores, cada uno de los cuales no es tan malo, pero se potencian entre ellos de modo que lo que acaba pasando es mucho más, y distinto que la suma de sus partes. Los científicos le llaman fenómeno emergente. Entonces lo mismo que está pasando, cada una de sus partes creciendo “normalmente” provoca un cambio cualitativo. Surge algo nuevo. Una cabeza más de la hidra, dicen los zapatistas. El capitalismo (me refiero a las personas que invierten su dinero en grandes empresas sin patria; a los ejecutivos y técnicos que operan en ellas y a los bancos que financian las operaciones y endeudan a casi todos), en su afán de crecer indefinidamente, se topa con límites físicos: se acaba el terreno agandallable, se agotan los recursos. Entonces, en vez de parar, como quien dice “mete la doble”
La Charamusca Neblinas La Tetera Orgánica Gourmet La Gallina Verde El Sótano El Faro de Alejandría El Alquimista Nuevos Horizontes En San Miguel de A. Vía Orgánica Bové Italian Coffee Restaurante Lolita TOSMA Casa Allende Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora
Dirección general - Patricia Campos pcampos@ketzalkoatl.com Dirección editorial - Mikhail Robles mrobles@ketzalkoatl.com Dirección comercial - María Ayala mayala@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro
asesoria_tramites@yahoo.com.mx Monero - Serch Camacho Reportero - Víctor Xochipa vxochipa@ketzalkoatl.com Diseño editorial - Yvo Campos redaccion@ketzalkoatl.com Diseño publicitario - Sandra León sleon@ketzalkoatl.com
Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Morelos 1-C, Centro, Querétaro, Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 7, Número 85, Junio 2015
Ediciones La letra que sueña
| Ketzalkoatl Junio 2015 |
| Derechos Urbanos |
5
Contaminación incesante de ladrilleras · En el poblado de San Nicolás (Tequisquiapan), un horno a cielo abierto opera en promedio 36 veces al año, arrojando a la atmósfera 86 kilos de partículas sólidas suspendidas por cada quema.
Víctor Xochipa | Reportero
L
a mañana esta muy fresca en San Nicolás, Tequisquiapan y en el cielo se vislumbra una capa grisácea, como si fuera a llover. Pero no. En los patios de muchas casas están ya encendidos los hornos que, durante todo el día, cocerán ladrillos. Marcos, un hombre de 39 años de edad, es el responsable de la fabricación de los ladrillos de la pequeña empresa que inició su papá, hace 30 años. Sin embargo, dice que con su venta apenas se puede sobrevivir. Según él, ahora los gastos han aumentado por la situación de ‘dejar de contaminar’, dice que antes quemaban llantas de autos y aceites usados para hornear los ladrillos y ahora tienen que usar la madera de tarimas de carga para mantener el fuego, y evitar ser multados por las autoridades. Dice que en su horno se llegan a cocinar hasta dos millares de ladrillos, con un tiempo de cocción de 40 horas totales, quemando aproximadamente 140 tarimas, con un costo alrededor de $1300 pesos, en tanto que el precio al público de cada millar de ladrillos oscila entre $1300 y $1500 pesos.
El corredor ladrillero de Querétaro se encuentra en los municipios de San Juan del Río y Tequisquiapan El corredor ladrillero de Querétaro se encuentra en los municipios de San Juan del Río y Tequisquiapan, registrando un total de 547 hornos ladrilleros convencionales, mismos que afectan la salud de los habitantes de ambos municipios principalmente. Y es que la Secretaría de Salud
Viene de la página 4: “La hidra capitalista...”
a pesar de lo que sea. Por ejemplo: crea nueva tecnología, como el fracking, que requiere gastar mucha agua para sacar gas de las piedras y satisfacer su síndrome de abstinencia de combustibles fósiles, pero esto, creciendo “normalmente” junto con la minería y hasta las energías “limpias”, invade más y más tierra de la que le habían dejado a la gente después de despojarla, desde la época colonial hasta el día de hoy, porque antes no les servía para nada pero ahora sí. Entonces viene una nueva ofensiva “normal” del capitalismo, en medio de una mayor conciencia de las comunidades invadidas, que ya no tienen para donde hacerse y están luchando con mayor organización y unión entre ellas, aquí y en otros países. Además, esa ofensiva se da en condiciones distintas, porque, por ejemplo, la violencia se ha disparado también, me parece que como resultado de a) las alianzas de los gobiernos con el crimen organizado (que ha pasado en México y en muchos otros países) y b) la idiotez de otros gobiernos que creyeron poder combatirlo a balazos (casos paradigmáticos, Colombia en los 90; y hoy México). Esto produjo una situación extremadamente violenta
del Estado (2008) muestra que las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA´s) se encuentran entre las cuatro principales causas de morbilidad en esos municipios, esto por la contaminación atmosférica que produce la industria ladrillera artesanal que afecta a los habitantes de la periferia. En el 2005, el Gobierno federal empezó a destinar fondos para la adquisición de “nuevas tecnologías”, a fin de impulsar un “cambio de proceso” en la fabricación de ladrillos pero, sobre todo para modificar el uso de sustancias tóxicas en esa actividad. El cambio ha sido relativo y lento, las complicaciones que se han encontrado se hallan en los sectores económico y social, en que la costumbre de los habitantes impide el cambio de paradigmas. A pesar de que diversas instituciones como la UAQ, la UNAM y la Universidad Tecnológica de Querétaro, han propuesto alternativas como los hornos ecológicos MK2; su implementación ha ganado pocos adeptos. Las comunidades en las que se ha desarrollado la industria ladrillera artesanal es en San Nicolás y el Bordo Blanco; en Tequisquiapan, y en San Pedro Ahuacatlán y Visthá; en San Juan del Río. Tan sólo en San Nicolás existen más de 200 hornos constituyendo un riesgo ambiental y de salud, en un área donde más del 50% de la población se encuentra en situación de pobreza y presenta carencias importantes en servicios básicos y de salud. Sobre las ladrilleras artesanales, los contaminantes detectados en la combustión de los hornos son: las partículas suspendidas totales (PST), óxidos de nitrógeno, de azufre y de carbono, entre otro contaminantes cancerígenos. En opinión de la Doctora en Química Atmosférica de la UNAM, Rocío García, “El tiempo de quemado promedio de diez mil ladrillos en un horno convencional abierto es de 12 horas, a
una temperatura aproximada de 600ºC. Este proceso genera alrededor de 86 kg de PST por quema. En el poblado de San Nicolás, un horno a cielo abierto opera en promedio 36 veces al año”. Los habitantes indican que la PROFEPA y la SEMARNAT sólo los engañan con los hornos ecológicos, pues autorizan la venta de aceites industriales para la combustión de los hornos, que a falta de conocimiento, los dueños compran para tener un mayor ingreso. Las normas mexicanas que regulan la emisiones provenientes de fuentes fijas aplicables a las ladrilleras son la NOM-043 SEMARNAT 1993 y la NOM-085-ECOL-1994. Aunque todavía no hay un programa eficiente en la comunidad. Por último, mencionaron que les preocupa el diagnóstico de investigadores de la UNAM y UAQ, que han descubierto en la sangre de los niños, bifenilos policlorados (BPCs), provenientes de la mezcla de aceites que utilizan para que los hornos funcionen), “La exposición a los BPCs y retardantes de flama bromados en humanos, primates y roedores está acompañada de cambios neurológicos. Estos incluyen efectos adversos, tanto en la memoria, como en el aprendizaje y las habilidades motoras. También se han observado efectos en los sistemas endócrinos e inmune” (“Determinación de bifenilos policlorados (bpcs) en suelo de la población de San Nicolás, municipio de Tequisquiapan”, UAQ, 2014). También hallaron y dioxinas, residuos químicos formados por cloro, carbón e hidrógeno, que ingresan en el cuerpo a través del contacto con la piel, inhalación o ingesta. Ω
contra la población que ha dado como resultado la creación de autonomías, autodefensas, aún más organización. Por último, pero no es lo único, tenemos un entorno de comunicación ni siquiera soñado hace pocos años. La información que generan las personas, los videos de masacres ejecutadas por autoridades, etc. etc. vuelan a todo el mundo, generando minorías informadas e indignadas en crecimiento. El control de daños, sin embargo, es aún muy efectivo y lo dirigen hacia la mayoría silenciosa las grandes televisoras que, más que soldados del gobierno, se han vuelto sus jefes. En suma, tenemos a un capitalismo enorme, desesperado, agonizante quizá, con recursos económicos, propagandísticos y militares inmensos, que se enfrenta con más saña a la gente más informada, organizada y dispuesta a más, muchas veces a todo, y que abarca tanto a numerosas comunidades indígenas y rurales, como a crecientes minorías en sectores y clases en las zonas urbanas. Lo que pasa en este momento, es un recrudecimiento de la represión y una actitud de las autoridades que se resume así: descaro absoluto de los ejecutores y complicidad de quienes deberían juzgarlos y sancionarlos. Y ¿Qué hacer entonces? Como decía arriba, quién sabe; habría incluso que desconfiar de quien diga que
sabe cómo. A veces es visible el lugar al que querríamos llegar, a veces ni eso, y menos aún la forma de lograrlo. Pero hay cosas que son obvias o suficientemente razonables. Van dos: Darnos cuenta. Llegar a comprender cuál es el proceso en el que estamos inmersos, independientemente de que vaya a resultar un aguacero fuerte o una tormenta perfecta. Algunos pensamos que el proceso se llama progreso capitalista y que se da mediante la acumulación que hacen unos a costa de despojarnos de los bienes que son de todos. Y Vivir sin esperanza. La mercancía más preciada con la que nos someten es, a mi parecer, la esperanza. Las instituciones nos dicen siempre que todo va a ser mejor en el futuro. Es cómodo creerlo: como ya apagamos un foco, votamos por el menos peor, hicimos propuestas para que cambien las leyes, nos portamos bien, podemos ir a descansar con la satisfacción del que cumplió y renovar nuestra esperanza; y así olvidar y aguantar otro poco, hasta que la realidad brutal nos despierte otra vez. Obviamente el futuro no será mejor si no actuamos desde abajo. Dejar de creer esa patraña es esencial para comenzar a idear caminos hacia la libertad. Ω bayotenal@yahoo.com.mxº
vxochipa@ketzalkoatl.com
6
| Estampas de la ciudad |
| Ketzalkoatl Junio 2015 |
“Punching bag” (No nos moverán) Rubén Sánchez | Escritor Con cariño para Flor Magdalena, mi hija. “Como un árbol firme junto al río/Unidos en la Lucha/No nos moverán”. (Joan Báez). Codo a codo. Tenía cara de niño pues escasamente rebasaba los 18 años. Era de cuerpo menudo y estatura baja, realmente chaparrito. Usaba bigotillo al estilo Cantinflas. De tez morena clara y pelo largo, negro y quebrado. Vestía playeras holgadas, “jeans” desgastados y sus inseparables tenis, rotos, por supuesto. A veces usaba una gorra de mezclilla, que recordaba a los viejos ferrocarrileros. Aún cuando era muy joven, ya era un “fósil” en la preparatoria del plantel Liverpool. Participaba con entusiasmo en las marchas y también en los “boteos” en los camiones urbanos donde soltaba su letanía, con voz firme y clara: “Señores pasajeros, somos estudiantes de la Preparatoria Popular. Solicitamos su ayuda moral y económica…”. Era entusiasta asistente en los apoyos a los del plantel Tacuba, cuando secuestraban camiones, por apoyo a obreros en huelga, plantones de colonos o marchas campesinas. Todo en la clandestinidad y bajo la vigilancia siniestra de la policía, que llevó a extremos crueles la llamada “Guerra Sucia” en los setenta, que daría pie a la guerrilla urbana y rural. Como era muy activo y aguerrido, frecuentemente llegaba a la escuela con golpes mal disimulados, por lo cual se ganó el apodo de “Punching bag”. En esos tiempos, alrededor de las fogatas de los camiones incendiados, se dejaba escuchar a Joan Báez con “No nos moverán”, antecedida por la poesía de Pablo Neruda, contenida en “Canto General”. La incipiente voz de Amparo Ochoa. Se declamaba a Benedetti: “Si te quiero es por que sos, mi amor, mi cómplice y todo y en la calle codo a codo somos muchos más que dos”; pues así, enganchados, en las marchas se recorría temerariamente las calles de México. Se escuchaba a Víctor Jara con “Te recuerdo Amanda” que
decía: “Muchos no volvieron/Tampoco Manuel”. En esos momentos el “Punching bag” tristemente recordaba a “Chuchis”, compañera de lucha. Comentaba con voz quebrada: su cuerpo, ha de yacer en una fosa común de algún lugar olvidado de las tierras salvadoreñas, junto a otros tantos luchadores. Su nombre era María de Jesús. Hermana de Magdalena Cubas. De piel muy blanca, ojos claros, cabellos largos y negros y un cuerpo delgado y frágil, pero de una mentalidad tan fuerte como sus convicciones por los necesitados, por lo que primero se fue de su casa a los pueblos de la fría serranía del Ajusco, al sur de la Ciudad de México, para enseñar a leer a los niños. Y luego partió a las naciones olvidadas del Istmo Americano y finalmente cayó en El Salvador, en toda esa zona de guerra fraticida en que se convirtió nuestra América, desde Guatemala, Nicaragua, Honduras... Y luego el Golpe de Estado en Chile en 1973 por la CIA y Pinochet. La tortura y muerte de Víctor Jara en el Estadio Nacional al tiempo del asesinato de Allende en la Casa de la Moneda y días después la muerte de Pablo Neruda, acompañado por un cortejo entonando temerariamente La Internacional, por las calles de Santiago, bordeado por las tropas golpistas, con la bayoneta calada, tal como lo narró Antonio Skarmeta en “El cartero” (Ardiente Paciencia). Toda coincidencia con la realidad… es verdad. Parecía un país de novela o como de película. Pues solo a través de ellas se conoció la situación real. Decían que la del 68, fue una matanza perpetrada por el Estado, el ejército y el siniestro cuerpo paramilitar, llamado “Batallón Olimpia”, del gorilesco gobierno del otro Díaz, pero Ordaz y Echeverría en Gobernación, con agentes infiltrados en el “Movimiento” y francotiradores, como se denuncia en la película “Rojo Amanecer” y en las últimas investigaciones de Carlos Monsiváis y Julio Sherer, en el libro “Parte de Gue-
rra”, con el testimonio del General Marcelino García Barragán, a la sazón Secretario de la Defensa. En ese tiempo sólo el “Excélsior” de Sherer, se atrevió a publicar parte de los sucesos. Los que después Luis González de Alba, relató en su libro “Los días y los años” y Elena Poniatowska en “La Noche de Tlatelolco”. En el 71 los “fantasmales” halcones, el 10 de junio, día de Corpus Christi, realizaron una nueva matanza de estudiantes. Los alumnos de la Prepa Popular los enfrentaron en lucha desigual. Los Halcones aparecen años después, como guardias en el “Metro” ante Héctor Belascoarán, según Paco Ignacio Taibo II, en el libro “No habrá final feliz”, entrenados por el Profesor “Zoveck”, a quien matan, para silenciar, en una demostración “circense” en un helicóptero, que “se atoró” con unos cables de alta tensión. Gabriel Retes, llevó al cine éste tema con “El Bulto”, que es el cómo nuestro país, pasó de esa enorme efervescencia política a la sociedad mediatizada de los noventas, representado por el periodista fotógrafo, que cae en estado de coma por los bastonazos, que un halcón “tuvo a bien propinarle” y despierta 20 años después, sin comprender, como es que no estalló la tan esperada revolución popular, que se nos predicaba a mediados de los 70 y sin entender por qué sus amigos de lucha, eran ahora funcionarios de aquel Estado que los había masacrado. Ciertamente LEA diseñó una estrategia exitosa de cooptación de líderes con gran filo desactivador de conflictos, creando las más diversas entidades burocráticas, que generaron empleo, pero que fueron parte del origen de los desórdenes económicos, que desembocaron en crisis severas, con devaluaciones, inflaciones, desempleo y toda una serie de secuelas, que fue como una cruda, después de la gran fiesta de López Portillo y sus sueños de Jeque árabe del petróleo, cuyas intrigas relató Héctor Aguilar Camín en “Morir en el Golfo”. Se acabaron los terribles setenta pero siguieron los deplorables ochentas. Una “tragicomedia inacabable”, como lo ha reseñado José Agustín. Las puertas de la Historia.
En el año de 1975, tiraron la prepa y se tomaron clases en la calle, a pleno sol en Liverpool, Dinamarca y Nápoles. Fue entonces que les dieron un viejo edificio, sucio y desordenado, de una antigua fábrica, en la calle de Fresno en la Santa María la Ribera y los sacaron de la Zona Rosa, seguramente porque la afeaban y porque festejaban el fin de la Guerra de Vietnam, frente al Hemiciclo a Juárez. Y después uno por uno se fueron dispersando por la vida. Nunca se volvieron a encontrar, cada cual tomó su camino, ya estudiando, trabajando, con las responsabilidades que la vida o la muerte, les deparaba... Había que continuar el camino, buscar trabajo, mantener a la familia, criar a los hijos y entonces se les olvidó la rebeldía. Pero, seguramente a muchos, nunca se les borró de la memoria, aquel poema de José Emilio Pacheco, que ahora suena fuera de lugar, como oración de una doctrina trasnochada, inconfesable y vergonzante: Alta traición. “No amo mi Patria… Pero aunque suene mal daría la vida por diez lugares suyos, cierta gente, puertos, bosques de pinos, fortalezas, una ciudad deshecha, gris, monstruosa, varias figuras de su historia, montañas… y tres o cuatro ríos”. Del “Punching bag”, mucho tiempo después se supo que fue quien arrojó la bomba “molotov” al balcón presidencial, el primero de mayo de 1984, que pegó algunos metros cerca de De la Madrid, a quien a tono con el mes le mentaban la madre los contingentes obreros del creciente sindicalismo independiente, como lo narra José Agustín en “Tragicomedia Mexicana 3”. Fue cuando el “Punching bag” arañó las puertas de la historia, pero su mal tino no le permitió la entrada a la posteridad, pero si le abrió las puertas de los “separos” de la siniestra Judicial y de algún “Cereso”. Ay, Joan Báez, y si nos movieron... de una o de otra forma, pero siempre a punta de chingadazos. Ω sanchez50ruben@gmail.com
| Ketzalkoatl Junio 2015 |
| Ideas |
7
Apuntes sobre la emancipación Jorge Alemán | Psicoanalista (Página 12)
E
l modo de acumulación del capital que conocemos bajo el nombre de neoliberalismo, más allá de sus distintas caracterizaciones, se puede entender como un “estado de excepción”. No olvidemos su origen como experimento previo en Chile y en Argentina. Sin embargo, este “estado de excepción” ya no funciona bajo su modalidad clásica pues ahora se apropia de la forma democracia para extender planetariamente sus valores. Esos valores que nutren lo que podemos denominar “individualismo de masas”. La democracia neoliberal es un “semblante” de democracia que, como es bien sabido, excluye que los sectores populares intervengan de modo soberano en su destino colectivo. A su vez, el neoliberalismo actual no sólo es un modo de explotación de las oligarquías dominantes, también está habitado por una voluntad ilimitada de destrucción del planeta y de la vida, muy acorde con el programa de la pulsión de muerte descrito por Freud en el Malestar en la cultura. El capitalismo sólo quiere morir a su manera, y en su modalidad específica de extinción, se ponen en juego distintos procedimientos no necesariamente tortuosos, existiendo distintos imperativos de “goce”, de modos de satisfacción, que permiten entender que el neoliberalismo no sólo somete, también y esto de un modo agudo y particular, establece dependencias, marcos de conducta, encuadramientos mentales y corporales, donde la subjetividad queda inscripta en una nueva versión de la servidumbre voluntaria. Incluso en un apego apasionado a la misma. Por último, el neoliberalismo no permite pensar a través de ley alguna, cuál puede ser su superación histórica o su salida hacia otro orden social.
II Desde esta perspectiva, el término emancipación debe ser examinado con cuidado. No es muy fácil determinar qué se desea emancipar y si se cuenta con los recursos suficientes para dicho acto. En primer lugar, se debe admitir que el término emancipación testimonia por parte de la izquierda, el duelo por la palabra revolución y todo el aparato conceptual y político que el término vehiculizaba. La revolución sí creía saber de qué quería desconectarse, incluso disponía de una figura histórica que iba a realizar como sujeto histórico dicha desconexión. Finalmente, podía nombrar “objetivamente” a qué nuevo orden social se iba a acceder. Este modo radicalmente moderno e ilustrado de interpretar el anudamiento entre una voluntad colectiva, una convicción política y el proletariado como sujeto orientado por una ley histórica, concluyó en el oscuro desastre totalitario. Por ello, en primer lugar, la emancipación, valga la redundancia, debe emanciparse de la “metafísica” histórica que la tenía capturada bajo el nombre de revolución. La emancipación no tiene ninguna ley histórica que asegure su acontecer, es una contingencia radical que se puede volver “necesaria” a partir de prácticas instituyentes que sólo tienen como material común la lengua que se habita. En el común de la lengua es donde se encuentran los distintos legados simbólicos, que se oponen a la deshistorización, a la “desimbolización”, que los distintos dispositivos de dominación neoliberal promueven. La emancipación es una apuesta sin garantías que no dispone de ninguna fórmula a priori de desconexión del capital y que por lo tanto, no presenta un sujeto constituido, ya que él mismo debe advenir.
El sujeto emerge a partir de las prácticas instituyentes en el común de la lengua realizadas colectivamente. En esas superficies de inscripción emancipatoria, los sujetos, sin perder su singularidad irreductible y de origen, pueden articularse en una voluntad política hegemónica. En este punto, hay que precisar que hegemonía no significa aquí una mera voluntad de poder. Si hablamos de hegemonía, es siempre para indicar que no se puede realizar una contraexperiencia del neoliberalismo que se postule sin más como universal. La universalidad es imposible si a su vez no atraviesa el momento hegemónico. Precisamente, el espejismo revolucionario consistía en llegar a la universalidad de la sociedad sin clases disolviendo el momento hegemónico definitivamente. La lógica emancipatoria debe admitir en su ética que la hegemonía no se disuelve nunca, es el “real” y por lo mismo, síntoma, de toda construcción política. El momento “poshegemónico” no deja de ser una fantasía que imagina un mundo acéfalo sólo entregado al cultivo de sus pulsiones. Pero eso mismo lo está realizando mejor que nadie el propio capitalismo que,
para cumplir con sus imperativos de goce, como lo supo anticipar Pasolini, es capaz de destruir todos los lazos sociales. Por ello, y para concluir, la nueva lógica emancipatoria debe saber discutir qué se debe conservar, qué se debe impedir que se desvanezca en el aire y, por tanto, saber localizar qué elementos intervienen en la constitución de la existencia hablante, sexuada y mortal, que se resisten a ser integrados en el circuito de la mercancía. III Ninguna fuerza política actual, incluso las que hoy en día combaten al neoliberalismo, son en sí mismas emancipatorias. Pero pueden ofrecer, siempre en una tensión irreductible, un lugar de objeción al verdadero anhelo del capital, a saber; tocar, alterar y producir al propio sujeto para situarlo por fuera del campo de experiencias de lo simbólico, ese campo que aún eventualmente, le permite diferenciar el deseo del consumo. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-269011-2015-03-26.html
10
| Ketzalkoatl Junio 2015 |
| Censurado |
El castigo de Julian Assange: estar condenado sin haber sido acusado Amy Goodman, con la colaboración de Denis Moynihan | Periodistas
O
culto en una calle lateral de uno de los más refinados barrios londinenses, justo enfrente del enorme edificio de la tienda Harrods, se erige un edificio de apartamentos de la época victoriana donde se encuentra la Embajada de Ecuador. Julian Assange, el fundador y redactor responsable de WikiLeaks, el sitio web de divulgación de documentos filtrados por informantes, ingresó a la embajada el 19 de junio de 2012 y desde entonces no ha puesto un pie fuera. Ecuador le otorgó asilo político, pero el Reino Unido se niega a concederle el salvoconducto para salir del país y quiere extraditarlo a Suecia, donde sería sometido a comparecer ante una fiscalía por denuncias de abuso sexual, a pesar de que nunca se presentaron acusaciones formales en su contra. Durante alrededor de tres años ha estado preso en la embajada, sin tener siquiera la posibilidad de ver la luz durante una hora al día, un derecho del que goza la mayoría de los prisioneros. Durante los dos años anteriores a su refugio en la embajada, Assange estuvo preso o bajo arresto domiciliario en Inglaterra, todo esto sin que se presentara una acusación en su contra. Cuando viajé a Londres esta semana para entrevistarlo en la embajada, Assange me reafirmó su convicción de que esta fase previa al juicio está siendo utilizada como
un castigo y también como un elemento disuasorio. Sostuvo además que Suecia está actuando como sustituto de Estados Unidos, que desea verlo tras las rejas para impedir la labor de WikiLeaks. No obstante, WikiLeaks continúa funcionando y sigue publicando información sin precedentes acerca de las condiciones posiblemente catastróficas en que se encuentran los submarinos de armas nucleares de Gran Bretaña, o capítulos enteros sobre el secreto y extremadamente polémico Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), entre otros. Fue desde la embajada de Ecuador en Londres que Assange ayudó al ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional Edward Snowden a escapar a Hong Kong tras haber publicado millones de documentos en los que se detallaban los programas de vigilancia del Gobierno de Estados Unidos. Cuando se dirigía de Hong Kong a América Latina, donde solicitaría asilo político, Snowden quedó varado en el aeropuerto de Moscú, luego de que Estados Unidos anulara su pasaporte, tras lo cual, Rusia le otorgó asilo político temporario. Cuando salieron a la luz las denuncias de abuso sexual contra Assange a finales de 2010, el fundador de WikiLeaks se quedó en Estocolmo para ser interrogado por el fiscal, que
luego retiraría los cargos. Assange obtuvo autorización para salir de Suecia. Cuando ya estaba en el Reino Unido, una segunda fiscal, Marianne Ny, volvió a presentar los cargos contra Assange. La fiscal ha tenido tiempo de interrogarlo en estos años, ya sea en persona en Londres o mediante videoconferencia. Sin embargo, insistió en que Assange fuera extraditado por la fuerza. Finalmente, un tribunal sueco la instó a que viajara a Londres. La fiscal ha señalado que se dirigirá allí para interrogarlo, pero hasta el momento no ha especificado cuándo. A Julian Assange, sus abogados y sus seguidores les preocupa que, de ser extraditado, Suecia lo entregue a Estados Unidos, donde todo parecería indicar que está en marcha una investigación judicial secreta contra él y Wikileaks. “Julian habría ido a Suecia hace tiempo si Suecia le hubiera garantizado que no lo entregaría a Estados Unidos para ser enjuiciado por cargos de espionaje”, afirmó el abogado de Assange Michael Ratner, presidente emérito del Centro por los Derechos Constitucionales. Ratner explicó: “Suecia nunca ha estado dispuesto a brindar esa garantía, y sabemos que tiene muy mala reputación en cuanto a esto ya que es un país conocido por cumplir con los pedidos de Estados Unidos, ya sea el de enviar a algunas personas de Suecia a Egipto, para Sigue en la página 19
| Ketzalkoatl Junio 2015 |
| México Profundo |
11
El rastro de las masacres La guerra contra el narcotráfico en México es una guerra contra la población
Arsinoé Orihuela | Periodista
L
a violencia y la criminalidad en México no son fenómenos inéditos. Tienen larga raigambre histórica en el país. Pero esa violencia y criminalidad muta al compás de las transformaciones y reformas de Estado. Es decir, las modalidades de violencia y criminalidad que definen el presente nacional están orgánicamente entretejidas con los contenidos de la “situación” estatal. Es casi imposible no advertir la correlación entre el aumento de la violencia y criminalidad, o las formas específicas de esa violencia y criminalidad, y los procesos de despojo patrimonial en curso. El agua, el gas, el petróleo, las tierras y todo el conjunto de recursos naturales, materiales y humanos domésticos están puestos solícitamente a disposición de los múltiples capitales foráneos golondrinos. Las políticas de Estado condenan a la población al subempleo informal sin prestación, al trabajo alienante estandarizado y precariamente remunerado, y en no pocos casos al autoempleo en la industria criminal. En ese desierto de aspiraciones y horizontes cercenados, la violencia y la criminalidad cobran un rol definitorio en la construcción de materialidades e imaginarios colectivos. La guerra contra el narcotráfico es una política de Estado que dota de direccionalidad y coherenciaa esa sórdida trayectoria nacional. No es un asunto circunstancial que los controles de seguridad reporten un relajamiento obstinado, mientras que la violencia y la criminalidad (humanamente inenarrables) se extienden por toda la geografía nacional con absoluta impunidad. La guerra contra el narcotráfico no es una guerra contra el narcotráfico. En este espacio se sostiene reiteradamente esta tesis. Y no es por un mero capricho teórico. La realidad provee evidencia extensa para sostener con hechos esta conjetura. Las pruebas arrojan una conclusión categórica: que la guerra contra el narcotráfico es una guerra contra la población. Las principales notas de la semana son un muestrario de esta realidad. México es un catálogo de vandalismo institucional, crímenes de Estado, delitos de lesa humanidad. La masacre, que fue una táctica de exterminio utilizada rutinariamente por las juntas militares latinoamericanas, es una modalidad de asesinato cada vez más extendida en el país. En México la masacre es rutinaria. En casi todos los casos el Estado es el victimario, por acción u omisión. A continuación, un inventario de las más recientes masacres, y una recapitulación de otros asesinatos masivos que enlutan e indignan al país en estos años aciagos de la guerra. 1. En Villa Purificación, Jalisco, testimonios y familiares de desaparecidos coinciden en señalar que el Ejército abatió a decenas de civiles después de los enfrentamientos ocurridos el 1 de mayo en el marco de la Operación Jalisco. Algunas familias reclaman la entrega de los cuerpos. Otros ni siquiera se atreven a reclamar por el temor que produce la presencia de efectivos militares en la región. En la zona hay aproximadamente 11 mil elementos. Las autoridades hacen caso omiso a los reclamos. El Ejército no permite a la gente reconocer a los muertos. Hasta el viernes 22 del mes en curso, “el número de ‘víctimas fatales’ de la Operación Jalisco sumaban al menos 104, incluidos los civiles de Villa Purificación…” (Proceso 24-V-2015). 2. Entre el 9 y el 14 del mes en curso se reportó la desaparición de al menos 15 personas en el municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero. Otras fuentes señalan que la cifra de personas desaparecidas asciende a 30. La prensa atribuye la
autoría del crimen a las policías comunitarias. Pero algunos líderes de las CRAC-PC insisten en señalar que se trata de una falsa acusación. Hasta ahora la información está envuelta en un manto de opacidad. Algunos medios registran el hallazgo de un cadáver, presumiblemente de una persona que estaba entre el grupo de desaparecidos. 3. En el municipio de Heliodoro Castillo, en la región sur de la Sierra Madre en Guerrero, se reportó la semana pasada una balacera entre presuntos grupos de la delincuencia organizada. El enfrentamiento dejó un saldo de al menos 10 personas muertas y 20 lesionadas. Las autoridades locales y federales se enfrascan en una querella por imponer su respectiva versión acerca de la cifra real de decesos. La averiguación pericial del crimen no es un asunto prioritario. El gobierno apuesta al olvido. Algunos municipios contiguos se vaciaron. Los habitantes abandonaron sus hogares o huyeron por la violencia en la región. 4. Elementos de la Policía Federal, la Secretaría de Defensa Nacional y la Procuraduría General de la República abatieron a 43 presuntos delincuentes en el municipio de Tanhuato, Michoacán, que se presume son miembros del cártel Jalisco Nueva Generación. Las autoridades hablan de un choque o enfrentamiento entre narcos y fuerzas federales. Pero el saldo de la supuesta “confrontación” hace suponer que se trató de una masacre equiparable a Tlatlaya, pues la cifra de “criminales” caídos se estima en 43 mientras que en el bando de los elementos federales tan sólo hubo una baja. Las declaraciones oficiales de las autoridades están plagadas de inconsistencias. Según el gobierno, los hechos se produjeron tras un “operativo de investigación luego de que presuntos delincuentes armados invadieron un predio”. 5. Michoacán es un compendio de masacres. En 6 años se contabilizan al menos 8 masacres. (Quadratin 23-V-2015). El estado es un tiradero de cadáveres. En Uruapan y Lázaro Cárdenas, es habitual el hallazgo de cuerpos abandonados en vialidades públicas concurridas. A las 43 víctimas de la más reciente masacre en la comunidad de Tinaja de Vargas, en el municipio de Tanhuato, se suman 72 personas más que perdieron la vida en ocasiones de crimen análogas. La última que acaparó la atención de la prensa nacional e internacional fue la ocurrida el 6 de enero de 2015 en Apatzingán. Según fuentes extraoficiales, en el acto fueron ejecutadas 16 personas. La evidencia sugiere que participaron policías federales y personal del Ejército Mexicano del 30 Batallón de Infantería de la XLIII Zona Militar. La revista Proceso registra: “De acuerdo con declaraciones ministeriales, a las 2:30 horas de ese día, un convoy de la Policía Federal irrumpió por el costado sur del Palacio Municipal. Momentos después un destacamento militar lo secundó por el costado norte. Dichos testimonios describen una operación de pinza en la cual federales y militares dispararon al plantón de 70 rurales y autodefensas que, armados sólo con palos, pernoctaban en el sitio” (Proceso 24-V-2015). En el parte oficial los militares arguyen que intervinieron en respuesta a un “reporte ciudadano”. Pero testigos coinciden en destacar que escucharon a policías y elementos castrenses gritar repetidamente: “¡Mátenlos! ¡Mátenlos!”. Pero acaso más ilustrativa de la inacción institucional de la autoridad o su connivencia con el crimen en Michoacán es la masacre que tuvo lugar en Los Reyes, durante una marcha organizada por un grupo de autodefensa para protestar por la complicidad de agentes estatales con la delincuencia organizada, en la que un comando armado dis-
paró contra el contingente en frente de la presidencia municipal. Cinco personas resultaron muertas. Los responsables del crimen siguen prófugos. 6. En Nuevo Laredo, Tamaulipas, una madre de familia presentó una denuncia ante la Comisión de Derechos Humanos por la presunta ejecución extrajudicial de su hija, de tan sólo 21 años de edad. De acuerdo con testigos, efectivos militares del decimosexto regimiento de caballería de la Secretaría de la Defensa Nacional dispararon sin motivo contra un grupo de jóvenes. En el acto, mataron a la joven de 21 años e hirieron a una más. 7. Hay quienes piensan que la equiparación de México con Irak es una exageración. Pero acaso la única diferencia es que allá, en Irak, se reconoce públicamente que el país está en guerra, o bien que está involucrado en un conflicto armado. En México el poder constituido y consortes heráldicos insisten en alimentar la ficción de la normalidad democrática. El reciente informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres advierte que Siria, Irak y México son los países que reportan más muertos por conflictos armados en 2014. De acuerdo con el informe, en México hubo cerca de 15 mil muertes relacionadas con la narcoviolencia. Acerca de la situación nacional, el reporte estima: “El país sigue sufriendo altos índices de violencia debido a bandas criminales... En todo caso, el Estado mexicano siguió dependiendo sobre todo de sus fuerzas armadas para combatir a pandillas criminales. La violencia en México sigue distribuida de manera irregular, con 70 por ciento de la incidencia de violencia concentrada en diez estados ubicados en las principales rutas de tráfico de drogas hacia Estados Unidos” (La Jornada 21-V-2015). 8. Las masacres referidas se suman al acervo de asesinatos colectivos y ataques contra civiles que ensangrientan en suelo nacional en el marco de la guerra. Destacan los siguientes episodios de una secuencia criminal con visos de genocidio: Masacre de Villas de Salvárcar (2010), con un saldo de 16 jóvenes asesinados y 12 heridos; Masacre de Chihuahua (2010), que dejó un saldo de 19 muertos; Masacre del 27 de octubre, con un saldo de 15 jóvenes muertos (2010); Las dos Masacres de San Fernando, Tamaulipas (2010-2011), que conjuntamente suman cerca de 265 muertos; Masacre de Torreón, que arrojó un saldo de 18 muertos y 18 heridos; Masacre de Durango (2011), cuyos datos todavía son inexactos, pero se calcula que el número de muertos encontrados en fosas comunes oscila entre 250 y 340; Masacre de Monterrey (2011), que ocurrió en el Casino Royale, y que produjo la muerte de 52 personas; Masacre de Boca del Río, Veracruz, donde fueron abandonados 35 cuerpos sin vida en la zona turística de ese municipio; Masacre de Cadereyta, con un saldo de 49 personas asesinadas, cuyos cuerpos fueron dejados a lo largo de la carretera en Nuevo León; Masacre de Tlatlaya, donde elementos castrenses ejecutaron a 22 civiles en una bodega en la comunidad de San Pedro Limón; Masacre y Desaparición Forzada en Iguala, cuyos hechos dejaron un saldo de seis personas fallecidas, 27 heridos, y 43 normalistas desaparecidos. El crimen sigue impune. Ω http://lavoznet.blogspot.mx/2015/06/ la-guerra-contra-el-narcotrafico-en.html
12
| GastrosofĂa |
| Ketzalkoatl Junio 2015 |
| Ketzalkoatl Junio 2015 |
Fideos literarios japoneses “En una caja de galletas hay muchas clases distintas de galletas. Algunas te gustan y otras no. Al principio te comes las que te gustan y al final sólo quedan las que no te gustan” Haruki Murakami, escritor El Sibarita | Bon vivant
H
Sí. Me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No lo más caro, simplemente lo mejor.
aruki Murakami es el escritor japonés más reconocido de la literatura contemporánea. Criticado por muchos, Murakami se ha ganado su fama a pulso. Es un autor mediático que ha aprendido a mantenerse en contacto con sus lectores, dándoles desde consejos sobre cómo escribir, hasta hablándoles sobre sus gatos. Debajo está un fragmento del cuento “El año de los espaguetis”. 1971 fue el año de los espaguetis. En 1971 yo hacía espaguetis para vivir y vivía para hacer espaguetis. El vapor que se alzaba de la olla de aluminio era mi orgullo, la salsa de tomate que se cocía a fuego lento en la cazuela haciendo ¡chup!, ¡chup!, mi esperanza. Fui a una tienda de artículos de cocina y adquirí una enorme olla de aluminio en la que hubiera podido bañarse un perro pastor alemán; compré un cronómetro de cocina; recorrí supermercados especializados en productos extranjeros e hice acopio de especias de curiosos nombres; encontré, en una librería occidental, unos libros de recetas de espaguetis y, además, compré montones de tomates. Adquirí pasta de espaguetis de todas las clases habidas y por haber, elaboré todos los tipos imaginables de salsas. Minúsculas partículas de olor a ajo, a cebolla, a aceite de oliva flotaban en el aire y, fundidas en un todo armonioso, llenaban todos los rincones del pequeño piso de un solo ambiente en el que yo vivía. El suelo, el techo, las paredes, los libros, las fundas de los discos, mi raqueta de tenis, los pliegos de viejas cartas, todo estaba impregnado de su olor. Un olor parecido al de las alcantarillas de la antigua Roma. Esta historia tuvo lugar en el año 1971 d.C., el año de los espaguetis. En principio, yo hacía los espaguetis solo y me los comía solo. Podía resultar que, por una u otra razón, tuviera que comer acompañado, pero yo prefería mil veces comérmelos solo. Para empezar, en aquella época, yo estaba convencido de
que los espaguetis eran un plato para degustarlo solo. Aunque no tengo la menor idea de por qué creía eso. Con los espaguetis siempre tomaba té. También me preparaba una ensalada. Una ensalada sencilla de lechuga y pepino. Ambos en generosas cantidades. Lo disponía todo cuidadosamente sobre la mesa y me iba comiendo los espaguetis yo solo, despacio, tomándome mi tiempo mientras le echaba ojeadas al periódico que tenía junto al plato. Los días de los espaguetis se sucedían uno tras otro, de domingo a sábado, y al terminar volvía a iniciarse, a partir del nuevo sábado, un nuevo ciclo de días de los espaguetis. Mientras comía espaguetis solo, a menudo me daba la sensación de que alguien estaba a punto de llamar a la puerta y de entrar en casa. Eso me sucedía especialmente las tardes lluviosas. El visitante difería según la ocasión. Unas veces era un desconocido y otras alguien a quien había visto alguna vez. O una chica de piernas delgadas con quien había salido en una ocasión cuando iba al instituto, o yo mismo, tal como era hacía unos años, o William Holden acompañado de Jennifer Jones. ¿William Holden? Sin embargo, jamás entró uno de ellos en mi casa. Todos, como retazos de memoria que eran, permanecían vagando delante y, al final, se iban sin haber llamado siquiera a la puerta.Ω
Y si Murakami ha despertado tu curiosidad por la literatura japonesa, te recomiendo a Kenzaburo Oé (Una cuestión personal), quien a diferencia de Murakami, sí ganó el premio Nobel del literatura (1994). La lista sigue: Abe Kobo (Los cuentos siniestros), Mitsuyo Kakuta (La cigarra del octavo día), Mori Ōgai (La familia Abe y otros relatos históricos), entre otros. Ω Fragmento del cuento de Haruki Murakami, incluido en el libro “Sauce ciego, mujer dormida” elsibarita@chef.net
| Gastrosofía |
13
| Ketzalkoatl Junio 2015 |
| Economía |
14
La conexión entre Estados Unidos y Querétaro
Portada del libro del Doctor en Economía, Enrique Kato.
· Disponible en la Librería Universitaria, el libro “Desaceleración, vinculación productiva e innovación en Querétaro” ya está disponible para su consulta en las bibliotecas de la UAQ y para su venta en las Librerías de la UAQ con sedes en Centro Universitario, Centro Histórico y Campus Aeropuerto. Con horario de lunes a viernes de 8 a 20 horas y sábados de 10 a 14 horas. Tel. 192 12 00 Ext. 3557.
Enrique Kato Vidal | Economista, UAQ
S
e atribuye a Pancho Villa la pregunta ¿Qué sería del mundo si todos fuéramos generales, si todos fuéramos capitalistas o todos fuéramos pobres? Han transcurrido 100 años desde entonces y aunque aún hoy no podemos afirmar una igualdad en América del Norte, sí bien es ampliamente reconocido que las economías de México y Estados Unidos están estrechamente vinculadas. En 2012, el Fondo Monetario Internacional publicó un estudio sobre México (2012 Article IV Consultation) donde reconoce la dependencia económica, especialmente a través de las exportaciones que hace el país, las cuales forman parte de la cadena mundial de proveeduría. Se reconoce que el vínculo se ha profundizado desde 1994 con el Tratado de Libre Comercio y que las ventas a otros países no se han diversificado lo suficiente como para aminorar los impactos provenientes de Estados Unidos. Tanto 2001 como 2009 han sido años de retrocesos económicos en México. En ambos casos la tribulación del exterior impactó en lo local. Durante todos esos años, George W. Bush fue el presidente de Estados Unidos y declaró al final de su mandato, en enero de 2009, “miren, inicié con una recesión y
estoy terminando con una recesión”. La sincronía con la economía de Estados Unidos no es únicamente un asunto nacional, la información estadística de Querétaro revela que en los últimos quince años han habido seis años con mal desempeño económico (p. e. tasas de crecimiento bajas o negativas), siendo éstos: 2001, 2002, 2003, 2008, 2009 y 2013. La recuperación volvió en 2014, lo mismo en Querétaro que en Estados Unidos. Existe una elevada incertidumbre respecto a la evolución de las condiciones futuras, afirmó Janet Yellen, la economista encargada de lograr el máximo empleo desde la Reserva Federal. En una conferencia (22/05/15) declaró que tomará un período largo (cinco o más años) hasta que se recupere y normalice la economía de Estados Unidos. Hoy, hace más de siete años de ocurrida la Gran Recesión, persisten efectos de debilidad en la economía que han impedido retirar los estímulos monetarios e incrementar la tasa de interés a su valor pre crisis. En el pasado, J. Yellen fungió en la Casa Blanca como responsable del Consejo de Asesores Económicos. En aquel período, Bill Clinton se encontraba en la presidencia, fue él quien firmó el Tratado de Libre Comercio en 1993
y otorgó a México, en enero de 1995, un préstamo multimillonario para enfrentar la crisis que se conoció como Efecto Tequila. De entonces a la fecha la economía mexicana generó más dependencia del ciclo económico estadounidense, por lo que estamos más propensos a sus etapas de expansión, pero también de recesión. El impacto del exterior es notable en Querétaro. Se espera que el impulso económico se registre primeramente en las manufacturas para que a partir de ahí los beneficios se diseminen al resto de la economía. Esta idea que parece tan sencilla se conoce entre los economistas como la primera ley de Kaldor, la cual se conoce como tal desde la década de los sesenta. En México, Víctor Urquidi calificó en 1987 a Nicholas Kaldor como un profesor que transmitía sapiencia keynesiana y en su opinión le consideraba una persona innovadora e irreverente, que tuvo conocimiento de las economías de los países desarrollados, pero también de la India y de Latinoamérica. Kaldor visitó México en los sesenta para revisar el sistema tributario de México, a invitación de Antonio Ortiz Mena.
Un libro donde se estudia la economía queretana Con el apoyo de la Universidad Autónoma de Querétaro, publiqué recientemente el libro Desaceleración, vinculación productiva e innovación en Querétaro, se trata de un estudio amplio sobre la realidad actual de la economía queretana. Entre los temas que destacan se encuentran: la proveeduría y la industria aeronáutica; las exportaciones, las remesas y la migración; y los ciclos económicos, junto a la evolución del empleo y los salarios. Como profesor de economía reconocí una ausencia de información y análisis de lo que ocurre localmente. Quizá una referencia previa sea el libro de 2008 Querétaro contemporáneo, desarrollo socioeconómico del Dr. Arturo Yamasaki. Para la preparación de mi libro utilicé tres principales fuentes de información. En el capítulo III sobre la manufactura aeronáutica destaca la revisión de más de 50 artículos periodísticos a lo largo de más de un año para identificar las características de las inversiones que se han atraído, las principales cifras que divulgan los voceros de las empresas y las opiniones de los propios actores, así como de los funcionarios de gobierno. Una pregunta clave fue ¿qué papel juega la
industria aeronáutica en el modelo económico del estado? En el capítulo IV se presenta un análisis de la innovación empresarial en Querétaro, la información proviene de una encuesta realizada por la Dra. Clara Escamilla Santana, quien gentilmente aportó sus hallazgos para integrarlos al libro. Los capítulos V y VI se prepararon usando la información oficial del Instituto de Estadística y Geografía (Inegi). Se logró articular una descripción de los diferentes componentes que tiene Querétaro con el exterior. Por una parte, la población migrante, tanto aquellos que dejan al estado para irse al extranjero y enviar remesas, como quienes abandonan su lugar de residencia para venir a vivir a Querétaro. También se muestra la importancia que tiene el sector exportador para la creación de empleo y el impacto relativamente menor que tiene la inversión extranjera en la economía local si se le compara frente a las remesas. En la actualidad la economía queretana se ha transformado sustancialmente. El campo produce cada vez más alimentos, para consumo local y para exportación, aun cuando no crece el número de trabajadores en este sector. En las manufacturas, la mitad de los trabajadores está empleado en alguna de las empresas exportadoras. Querétaro es el tercer estado del país en crecimiento poblacional sólo detrás de dos destinos de playa como son Baja California Sur y Quintana Roo. Además, se invierten grandes cantidades en actividades de innovación (% PIB) y se concentra un alto número de centros de investigación en ciencia y tecnología, en proporción al tamaño de la población, lo que coloca a Querétaro en los primeros tres lugares a nivel nacional según el Foro Consultivo en Ciencia y Tecnología. Muchos de estos cambios han impulsado una tendencia positiva por años. Se observa también una paradoja que permanece como un tema pendiente. El rápido crecimiento de las inversiones se debe a la productividad laboral. A su vez, el hecho de existir alta productividad impide el surgimiento de nuevos empleos. Por lo tanto, queda como un asunto sin resolver la necesidad de implementar a nivel estatal una política de creación de empleos desvinculada de la atracción de inversión extranjera. Hasta que se logre la precondición de una fuerte recuperación laboral podría esperarse que mejore el poder de compra de los salarios. Ω enriquekato@uaq.mx
| Ketzalkoatl Junio 2015 |
| Ideas |
15
La cultura capitalista es anti-vida y anti-felicidad · “Como se trata de lo superfluo, se recurre a mecanismos de propaganda, de marketing y de persuasión para inducir a las personas a consumir y a hacerlas creer que lo superfluo es necesario y una fuente secreta de felicidad”, Leonardo Boff
Leonardo Boff | Filósofo
L
a demolición teórica del capitalismo como modo de producción comenzó con Karl Marx y fue creciendo a lo largo de todo el siglo XX con el surgimiento del socialismo. Para realizar su propósito principal de acumular riqueza de forma ilimitada, el capitalismo agilizó todas las fuerzas productivas disponibles. Pero, desde el principio, tuvo como consecuencia un alto costo: una perversa desigualdad social. En términos ético-políticos, significa injusticia social y producción sistemática de pobreza.
Ahora el capitalismo ha mostrado su verdadera cara: estamos tratando con un sistema anti-vida humana y anti-vida natural.
En los últimos decenios, la sociedad se ha ido dando cuenta también de que no solamente existe una injusticia social, sino también una injusticia ecológica: devastación de ecosistemas enteros, agotamiento de los bienes naturales, y, en último término, una crisis general del sistema-vida y del sistema-Tierra. Las fuerzas productivas se han transformado en fuerzas destructivas. Lo que se busca directamente es dinero. Como advirtió el Papa Francisco en pasajes ya conocidos de la Exhortación Apostólica sobre la Ecología: «en el capitalismo quien manda ya no es el hombre, sino el dinero y el dinero vivo. La motivación es la ganancia… ganancia… Un sistema económico centrado en el dios-dinero necesita saquear la naturaleza para mantener el ritmo frenético de consumo que le es inherente». Ahora el capitalismo ha mostrado su verdadera cara: estamos tratando con un sistema anti-vida humana y anti-vida natural. Y se nos plantea este dilema: o cambiamos o corremos el peligro de nuestra propia destrucción, como alerta la Carta de la Tierra. Sin embargo, el capitalismo persiste como el sistema dominante en todo el globo bajo el nombre de macroeconomía neoliberal de mercado. ¿En qué reside su permanencia y persistencia? A mi modo de ver, reside en la cultura del capital. Eso es más que un modo de producción. Como cultura encarna un modo de vivir, de producir, de consumir, de relacionarse con la naturaleza y con los seres humanos, constituyendo un sistema que consigue reproducirse continuamente, poco importa en qué cultura
venga a instalarse. Ha creado una mentalidad, una forma de ejercer el poder y un código ético. Como enfatizó Fábio Konder Comparato en un libro que merece ser estudiado A civilização capitalista (Saraiva, 2014): «el capitalismo es la primera civilización mundial de la historia» (p. 19). El capitalismo orgullosamente afirma: «no hay otra alternativa». Veamos rápidamente algunas de sus características: la finalidad de la vida es acumular bienes materiales mediante un crecimiento ilimitado producido por la explotación sin límites de todos los bienes naturales, por la mercantilización de todas las cosas y por la especulación financiera, realizado todo con la menor inversión posible, buscando obtener mediante la eficacia el mayor lucro posible dentro del más corto tiempo posible; el motor es la competencia impulsada por la propaganda comercial; el beneficiario final es el individuo; la promesa es la felicidad en un contexto de materialismo raso. Para este propósito se apropia de todo el tiempo de vida del ser humano, no dejando espacio a la gratuidad, a la convivencia fraternal entre las personas y con la naturaleza, al amor, a la solidaridad y al simple vivir como alegría de vivir. Como tales realidades no importan en la cultura del capital, pero son ellas las que producen la felicidad posible, el capitalismo destruye las condiciones de aquello que se proponía: la felicidad. Y así no es sólo anti-vida sino también antifelicidad. Como se deduce, estos ideales no son propiamente los más dignos para el efímero y único paso de nuestra vida por este pequeño planeta. El ser humano no posee solamente hambre de pan y afán de riqueza; es portador de otras hambres como hambre de comunicación, de encantamiento, de pasión amorosa, de belleza y arte, y de trascendencia, entre muchas otras. ¿Pero por qué la cultura del capital se muestra así tan persistente? Sin mayores mediaciones diría: porque ella realiza una de las dimensiones esenciales de la existencia humana, aunque la elabora de forma distorsionada: la necesidad de autoafirmarse, de reforzar su yo, de lo contrario no subsiste y es absorbido por los otros o desaparece. Biólogos e incluso cosmólogos (citemos apenas a uno de los mayores: Brian Swimme) nos enseñan que en todos los seres del
universo, especialmente en el ser humano, prevalecen dos fuerzas que coexisten y se tensionan: la voluntad del individuo de ser, de persistir y de continuar dentro del proceso de la vida; para eso tiene que autoafirmarse y fortalecer su identidad, su “yo”. La otra fuerza es la de integración en un todo mayor, en la especie, de la cual el individuo es un representante, constituyendo redes y sistemas de relaciones fuera de las cuales nadie subsiste. La primera fuerza gira alrededor del yo y del individuo y origina el individualismo. La segunda se articula alrededor de la especie, del nosotros y da origen a lo comunitario y a lo societario. Lo primero está en la base del capitalismo, lo segundo, en la del socialismo. ¿Dónde reside el genio del capitalismo? En la exacerbación del yo hasta el máximo posible, del individuo y de la autoafirma-
ción, desdeñando el todo mayor, la integración y el nosotros. De esta forma ha desequilibrado toda la existencia humana, por el exceso de una de las fuerzas, ignorando la otra. En este dato natural reside la fuerza de perpetuación de la cultura del capital, pues se funda en algo verdadero pero concretizado de forma desmesuradamente unilateral y patológica. ¿Cómo superar esta situación que viene desde hace siglos? Fundamentalmente recuperando el equilibrio de estas dos fuerzas naturales que componen nuestra realidad. Tal vez la democracia sin fin sea la institución que hace justicia simultáneamente al individuo (al yo) pero insertado dentro de un todo mayor (nosotros, la sociedad) del cual es parte. Volveremos sobre el tema. Ω https://leonardoboff.wordpress. com/2015/04/19/la-cultura-capitalista-es-antivida-y-anti-felicidad/
16
| La historia sin fin |
| Ketzalkoatl Junio 2015 | Centi, mili y microficciones Gerardo Muñoz Montoya | Escritor ¿Para quién? El ahora sacristán de aquella pequeña parroquia con techo a dos aguas, José Guadalupe Cruz del Sacratísimo Santuario de la Luz y el Rayo, debe su elegante nombre a una encomendación que hiciera su madre momentos antes de su arribo al camastro donde nació. El acuerdo entre su madre y el “Santuario de marras”, aunque surgió entre los gritos desesperados de dolor que cualquier debutante de alumbramiento sufre, no fue nada del otro mundo: Un hijo sano y, a cambio, asegurar la alimentación de la banda de viento que alegra la fiesta del templo, por tiempo indefinido. Tres décadas después de que su pequeña pero eficaz parroquia le otorgó la salud necesaria para hacer una vida, Cruz, como le gusta que lo llamen, ha decidido autoencomendarse a su ya conocida capilla. Mismo acuerdo, diferente motivación. Esta vez, la plegaria se origina por la ansiedad que cualquier estudiante de doctorado siente al estar a punto de recibir el veredicto por parte de su comité evaluador. El desasosiego es general en el Aula 4 del Instituto de Investigaciones Genéticas de la Universidad de la Ciencia. Sus compañeros, que han visto el desarrollo de Cruz en el laboratorio, no dudan de su destreza en el trabajo, ni de la veracidad de los resultados obtenidos por el sacristán; sin embargo, todos han sido parte de las incansables discusiones propias de fanáticos (ateos, agnósticos, diezmistas, deismistas, dentistas, democráticos, católicos, maradonianos, macistas, nikonistas y bobo-securalistas) sobre la evolución, la muerte y sus ventajas. Todos han tratado de convencerlo y con todos ha hecho oídos sordos, especialmente con su asesor de tesis, el brillante genetista y director del Instituto, Dr. Carlos Alfredo Wallace e Hijar. La curiosidad y el morbo se desbordan en la sala, pues la decisión de otorgar o negar el grado al sacristán depende justamente del Director del Instituto. La expectación muere cuando Cruz recibe su título. Se persigna con él, abraza a su madre, se arrodilla y besa la mano de su padre/padre. Los tres se toman de las manos y comienzan entonar una oración; mientras tanto, en la confundida audiencia hay aplausos, incredulidad y una especie de teléfono descompuesto que reparte, oído por oído, bromas y blasfemias. El aula se vacía. Cruz busca a su asesor. Aunque no duda de la eficacia de su ayuda divina necesita saber de propia voz la razón del favorable fallo. -¿Doctor Wallace? –dice Cruz, con su peculiar forma de llamar a los conocidos preguntando el propio nombre. -Colega Cruz –contesta el Profesor, extendiendo gentilmente la mano y regalando a Cruz un fraternal abrazo-. -¿Qué
pasó Cruz? –dice después, con tono serio. -¿Quisiera saber por qué… –El asesor interrumpe la pregunta con un asertivo apretón de brazo, y en un mismo movimiento enrolla su codo al de Cruz, acerca su cabeza y en voz baja responde a la inacabada cuestión. -Sabe, señor Cruz, esto habría sido una locura hace algunos años, pero hoy compartimos más de lo que piensa. Ambos somos parte de un dogma lleno de mentiras, pero que funciona. Ciensurrealismo La obra de un gran artista contemporáneo ha visto la luz el día de hoy en “le niveau deux” del Centro de exposiciones Pompidou, en París. A este humilde pintor, sastre de profesión, pero dedicado a las acuarelas desde hace cuarenta años, se le ha comparado con genios como Breton, Dalí y otros grandes surrealistas. El jalisciense, Eustorgio Arreola, inventor de la corriente Ciensurrealismo, es el primer artista no neoyorquino condecorado con el Premio Internacional +FuiFui de las Artes Modernas. Un día, buscando fuentes de inspiración alternativas, al tapatío se le ocurrió ingresar al pleno del Instituto de Investigaciones Científicas Avanzadas del País al Sur del Otro País. En medio de una conferencia Magistral, Eustorgio vislumbró la obra que lo proyectaría como parte de la historia moderna del arte. El pintor, advirtió que después de cierto tiempo, todos los asistentes a la conferencia entraban en una fase de aletargamiento colectivo forzado, como bajo el influjo de una especie de Veronal invisible provocado por el aburrimiento de la plática. Cada miembro de aquel salón se enfrascaba en una lucha contra la pesadez de su cabeza y sus párpados. El artista, observó que para continuar con este inexcusable acto de desvelo, la gente comenzaba a dibujar en sus hojas de apuntes. Algunos, con gran exquisitez. Otros, apenas unas rayitas, flores o gusanitos. Eso no importaba, la creación inconsciente de una obra colectiva provocada por un estado de “éxtasis aburrido” -como lo llama Eustorgioera lo que daba significado a esta nueva ola de apreciación científico/artística. El recién galardonado dio la vuelta al Mundo recorriendo los salones de la ciencia, investigación y tecnología, atrapando en cada sitio diferentes motivos que, según él, se relacionan con la praxis semiológica de cada individuo como parte fundamental de una microsociedad y con el nivel de aire acondicionado dentro de la sala de conferencias. “Es halagador saber que las conferencias científicas de hoy en día están sirviendo de algo”, declaró Eustorgio al recibir el premio. montoya.gerardito@gmail.com
| Ketzalkoatl Junio 2015 |
I Ecosistema Urbano |
17
Infraestructura de transporte y economía regional (p.I) Saúl Obregón / Gerardo Ríos | Urbanistas, UAQ
L
a inversión en la infraestructura del transporte puede afectar la economía regional de dos formas. La primera, porque afecta la circulación de bienes y personas dentro de una región, la segunda, indica que la inversión en el sistema de transporte actúa en las relaciones económicas entre una región y el mundo exterior (McCann y Shefer, 2004). El resultado de la inversión en la infraestructura del transporte modifica la interacción entre los agentes económicos de una región y otra, es decir, la relación entre la accesibilidad y la infraestructura del transporte no solo representa el tiempo o la distancia a la cual se encuentran separados dos puntos de interés, según Bruinsma y Rietveld (1996) se centra en el nivel de conectividad de una región, refiriéndose a la conectividad como la capacidad que tienen
las empresas para desarrollar relaciones redituables con empresas o consumidores de otras regiones. En este sentido, un alto nivel de conectividad establece fuertes vínculos interregionales con empresas externas y clientes, mientras que la ausencia ésta, debido a la carencia de infraestructura de transporte disminuye la oportunidad de elección para el desarrollo de esos vínculos geográficos (Viekerman, 1996). Existen distintos factores que resultan importantes para el desarrollo de los patrones de localización: mano de obra disponible y su costo, oportunidades de mercado, impuestos y subsidios, la infraestructura, accesibilidad al transporte, el espacio, las comodidades e incluso las decisiones personales (Banister y Berechman, 2001; Beckmann. 1999 y Small, 1982). Además, en palabras de Hoover y Giarrantani (1971) la competencia entre
empresas es también un factor importante. Así, la ubicación de las empresas se ve influenciada por factores geográficos y de aglomeración (Yrigoyen y García, 2009), siendo este último factor resultado de las economías de escala, es decir, el beneficio de algunas empresas se mejora cuando operan en el contexto de una economía local más grande, tomando ventaja de la cercanía de empresas similares (Cohen y Paul, 2005; Johansson y Quigley, 2003). Investigaciones en el tema, nos han indicado qué variables intervienen en el fenómeno de la localización industrial, cada región se vuelve particular por la diversidad de recursos geográficos y económicos que ofrece, y así, los inversionistas cuestionan el éxito o fracaso del establecimiento de una unidad productiva en dicha determinada región. Si bien es cierto que la apertura comercial en México modificó los patrones de localización industrial, se vuelve conveniente verificar si la conectividad en el país ha favorecido la inversión en la industria manufacturera. A nivel nacional, Mendoza y Pérez (2007) realizan un análisis econométrico que muestra los cambios de localización manufacturera para las entidades federativas de México durante el periodo de 1980 a 2003, periodo en el cual se experimenta la liberación comercial al momento que la economía mexicana ingresa al GATT. Sus resultados muestran que existen dos aspectos primordiales que incentivan los cambios de localización, el primero resulta de la caída en la participación de la industria manufacturera en la parte central del país (Distrito Federal y Estado de Mé-
xico), y el segundo, la apertura comercial fortaleció al sector manufacturero, que se encuentra vinculadas con el sector externo, permitiendo una relocalización hacia la frontera norte, por encontrarse más cerca del mercado Yanqui. A pesar de que la apertura comercial impactó la localización geográfica del sector manufacturero, el cual tendió a aglomerarse en la región fronteriza, la investigación indica por un lado, que no existe evidencia de que dicho proceso haya generado a economías de escala para estimular el crecimiento manufacturero regional. Por otro lado, reafirma que los costos de transporte se muestran presentes en la nueva geografía económica de la localización de las industrias manufactureras, tanto en el contexto de una mayor facilidad en el intercambio comercial con Estados Unidos, como por una mejor integración en el mercado interno. En otras palabras, las industrias ligadas a las exportaciones se han concentrado a lo largo de la frontera norte, mientras que las industrias orientadas al mercado local se han ubicado cerca de la capital del país. A partir de la introducción expuesta, en el próximo número presentaremos un análisis exploratorio de las variables que han intervenido en la localización de empresas manufactureras en la región bajío, mostrando cómo la accesibilidad y el grado de educación de la población en la región son variables determinantes para su instalación. Ω saul.obregon@uaq.mx
| Ketzalkoatl Junio 2015 |
| Psicología y Educación |
18
Madre asfixiada
Por Mabel Burin | Psicoanalista (Página 12)
E
n nuestra sociedad es frecuente la creencia de que la maternidad constituye uno de las máximas vivencias de satisfacción a las que puede acceder una mujer. Es más, sigue vigente la noción de que gracias a la maternidad las mujeres adquieren la plenitud de su feminidad. Sin embargo, la experiencia nos indica que, aunque estos discursos se siguen enunciando, en la práctica no todas las mujeres se sienten de ese modo. Son muchas las que, con distintas edades y niveles económico-sociales, dan cuenta de un malestar innombrable: la frustración que sienten frente a la maternidad. Aquellas mujeres que han tenido otras experiencias gratificantes previas al nacimiento de sus hijos, como por ejemplo viajar o tener independencia de movimientos para trabajar, se sienten frustradas debido a que para atender las necesidades de sus niños pequeños, siempre prioritarias, deben postergar sus propias necesidades a menudo hasta límites difíciles de soportar. También encontramos mujeres que, habiendo dedicado toda su ilusión a la crianza de sus hijos, cuando ellos son más grandes y se alejan de la intimidad familiar y doméstica padecen el así llamado “síndrome del nido vacío”, con sus rasgos típicos de tristeza, sentimientos de vacío, hostilidad reprimida, etc. Otro grupo es el formado por mujeres que han sostenido un trabajo con ritmo y continuidad durante los años de crianza de sus hijos, pero que en condiciones de crisis laboral se ven desempleadas y sin posibilidades de volver a insertarse en el mercado de trabajo. Para ellas, el vínculo con los hijos se vuelve tenso, difícil de sostener. Se sienten “asfixiadas”, sin el consiguiente aire que ofrecía salir a trabajar, y la maternidad o la vida doméstica les resultan insuficientes para satisfacer sus necesidades de contacto social, intercambio con otras personas adultas, proyectos para el futuro y retribución económica. En su mayoría
perciben que están realizando un trabajo arduo, duro, cansador, para el cual no hay retribución alguna, más que una sonrisa de reconocimiento afectivo... cuando todo anda bien y es una madre que logra satisfacer las demandas de sus niños. Bajo estas circunstancias, es clásico el conflicto de ambivalencia, que se expresa como sentimientos de culpa, autorreproches y aun autocastigos por tener pensamientos y conductas hostiles hacia los propios hijos. La decepción que resulta del balance entre la maternidad ideal y las posibilidades reales de llevarla a cabo es uno de los sentimientos más frecuentes en estos casos. En las últimas décadas, el rol maternal ha cambiado notablemente, en parte como resultado de las necesidades socioeconómicas apremiantes, que han llevado a gran cantidad de mujeres a involucrarse activamente en el mercado de trabajo, lo cual las hizo distanciarse mucho más de lo que anteriormente constituía una maternidad ideal. También ha cambiado por efecto de la existencia de representaciones sociales más amplias acerca del lugar y papel de las mujeres en la sociedad, y esto ha impactado de manera sustancial sobre la construcción de la subjetividad femenina, al proponerle imágenes y posibilidades de realización como mujeres más allá de la esfera maternal y doméstica. Sin embargo, todavía persisten antiguos mandatos culturales, fuertemente arraigados, que insisten en que desear un hijo es parte constitutiva de la identidad femenina y esto también tiene un fuerte impacto sobre aquellas mujeres que, habiéndose dedicado principalmente a estudiar y a desarrollar una carrera laboral significativa y exitosa, al llegar a la mediana edad, si no han tenido hijos, se preguntan por el destino incierto de su feminidad. También para ellas el conflicto de ambivalencia, con su secuela característica, el sentimiento de culpa, suele acompañar este período de sus vidas. En la actualidad, encontramos un gru-
po todavía pequeño pero significativo de mujeres que utilizan las nuevas tecnologías reproductivas para dar cauce a sus deseos de embarazarse y tener hijos. Algunas de estas tecnologías –encuadradas en el orden que podemos caracterizar como de “innovación disruptiva”– conmueven profundamente nuestras clásicas experiencias respecto de la maternidad y el deseo de hijos. Se trata de mujeres que conservan sus óvulos por criopreservación o por vitrificación, para poder utilizarlos en un momento ulterior. Lo llamativo es que un buen número de estas mujeres no cuentan con una pareja con la que anticipen que desplegarán sus proyectos de maternidad. Por lo general refieren haberse decepcionado de sus compañeros varones, con quienes hasta ese momento habían hecho pareja –si se trata de mujeres heterosexuales– o bien –en el caso de que sean lesbianas– de sus compañeras mujeres. Sin embargo, la decepción con el/la otro/a no las lleva a desistir de sus deseos, sino que, por el contrario, refuerzan sus proyectos recurriendo a estas técnicas novedosas. Sus dudas, temores y fantasías se refieren al modo en que organizarán una red de afectos, solidaridad y acompañamiento con otros seres queridos, que incluyen a sus familiares, amigos/as, e instituciones educativas, y no tanto a la clásica figura de la pareja conyugal-parental.
En las últimas décadas, el rol maternal ha cambiado notablemente Cada vez más, afortunadamente, las mujeres se plantean interrogantes acerca de estos conflictos ante la maternidad, y buscan respuestas variadas. No se conforman con los clásicos discursos que proponían la resignación y la postergación de sus necesidades subjetivas ante estos conflictos: para ellas, la resignación no es un proyecto saludable, porque sienten que queda afectada su salud mental, propensas a padecer estados depresivos, cuadros de ansiedad, y otros estados anímicos que les promueven malestar. Además, perciben que, en tanto la maternidad es una experiencia singular y a menudo única, sin embargo también puede ser una experiencia compartida, con sus pares, con la familia, con sus maridos, aun cuando estas opciones no estén siempre disponibles. El ejercicio de la maternidad en forma exclusiva y excluyente produce vínculos materno-filiales enfermizos, que las madres suelen expresar con términos como “me siento atrapada”, “es asfixiante, inmovilizante”. A veces hasta ocurren fantasías de ejercicio de violencia sobre los niños, y esto promueve un hondo malestar en las madres, que al mismo tiempo aman profundamente a sus hijos. Por el contrario, compartir la crianza con el padre, otros familiares o amistades
e incluso con instituciones como los jardines maternales, permite la creación de vínculos más saludables entre la madre y sus hijos, ya que la hostilidad resultante de un vínculo tan único y dependiente puede quedar neutralizada y puesta en perspectiva con la ampliación hacia otros vínculos significativos. Poder compartir su experiencia maternal y el malestar derivado de ella dentro de grupos más amplios, como grupos de reflexión, grupos de autoayuda, grupos terapéuticos y otros espacios que posibiliten a estas mujeres desplegar y analizar sus experiencias e inquietudes en torno de la maternidad, contribuirá a que las mujeres-madres no se sientan tan solas ante sus dudas, contradicciones y deseos ambivalentes. A menudo ocurre que, cuando existe un contexto conyugal, se resiente el vínculo de la pareja matrimonial cuando las mujeres, en el ejercicio de la maternidad, otorgan a sus hijos una dedicación exclusiva y excluyente. Uno de los motivos por lo que esto sucede es porque todavía existen prejuicios acerca de que la crianza de los niños, especialmente mientras son pequeños, debe estar a cargo principalmente de la madre, y sólo bajo circunstancias excepcionales podría estar a cargo del padre. Esto trae aparejado que las madres se sientan con una sobrecarga emocional, física y de responsabilidad social por la salud y bienestar de los hijos, en tanto que el padre sólo tendrá responsabilidad sobre el bienestar económico de la familia. La estricta división de roles de género, en que las mujeres deben ser las principales proveedoras de vínculos afectivos y de mantener el equilibrio y la armonía emocional de la familia, mientras que los padres deben ser los principales proveedores económicos, es fuente de malestar psíquico y de trastornos en los vínculos de la pareja. Por el contrario, la flexibilidad en el desempeño de los roles familiares y laborales, fuera de lo que se clasifique como estereotipadamente femenino o masculino, puede enriquecer los vínculos familiares y ampliar las bases de la subjetividad femenina y masculina. Porque, en definitiva, de eso se trata: no de que las mujeres no deseen y amen a sus hijos debido a la frustración y a su malestar, sino de que las familias cambien, que también se transformen y amplíen los contextos en los cuales es posible criar a los niños, y que la experiencia maternal, paternal y conyugal contribuya a lograr una sociedad un poco más justa y más equitativa para todos.Ω Doctora en psicología, directora del Programa de Género y Subjetividad de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Buenos Aires. http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/9-267391-2015-03-05.html
| Ketzalkoatl Junio 2015 |
Culturas De cine post-apocalíptico y su reflejo en la realidad… Toño Rotuno E.
| Cineasta
Dentro de los subgéneros del cine de ciencia ficción existe uno que deviene de la rama ubicada como ‘cine apocalíptico’, y es aquel enfocado a lo que sucedería después de un cataclismo mundial; el llamado ‘cine post-apocalíptico’. Esta categoría que generalmente navega por las aguas de la serie B o cine de bajo presupuesto sirve como un reflejo de los miedos constantes y crecientes desde que el ser humano descubre los daños ecológicos y las amenazas reales contra la vida en el planeta potenciadas con la era industrial. Entre este tipo de filmes se cuentan aquellos orientados al horror, los que se adentran a terrenos más dramáticos o los que se enfocan en la acción que posiblemente sean la mayoría. “El Último Hombre Sobre la Tierra”, “El Día Después de Mañana”, “La Noche del Cometa”, “Akira”, “Terminator”, “12 Monos”, “Z.P.G. (Efecto Siglo XXI: Prohibido Tener Hijos)”, “El Hombre Omega”, “Hijos de los Hombres”, “Matrix”, “Battle Royale”, “Los Juegos del Hambre” son sólo algunos de los múltiples títulos que han abordado dichas temáticas. Si bien fue en los sesentas y setentas que la crítica social dentro de estas películas tenía un mayor acento jugando con metáforas sobre la segregación (“La Noche de los Muertos Vivientes”, “El Planeta de los Simios”), o bien una alusión directa al comportamiento de masas
| Culturas |
(el consumismo nato como un reflejo de los zombis en “El Amanecer de los Muertos” de George Romero en 1978); la crítica se mantiene apuntando hacia la soberbia y ansias de poder de los hombres que no es algo alejado de la realidad. En el caso concreto del cine de zombis actual, además de servir más como simple medio de entretenimiento, los miedos se han trasladado hacia lo diferente o lo que algunos países de ‘primer mundo’ pueden considerar ‘invasiones’ migratorias (el miedo post septiembre 11 / 2001, generó una creciente psicosis contra el mundo musulmán y un pretexto para segregar a las otras culturas que habitan dentro de dichos territorios). También para algunos las ‘invasiones’ o propagación de enfermedades en este tipo de películas, representa la miseria que consume al falso estado de confort y bienestar prometido en el ‘american way of life’ (algo así como las promesas que nos hacen algunos políticos en nuestro país por formar parte de ‘los elegidos’ de la bonanza económica global, hablando de nuestras realidades más cercanas). Más allá del horror con tintes de fantasía, posiblemente han sido las películas de corte ‘cyberpunk’ las que más cercanas encontramos con nuestra realidad actual. Y sin dejar de lado historias donde la crueldad traspasa del humano a la tecnología en filmes como “Inteligencia Artificial”, “Robocop”, “Equilibrium”, etc.; posiblemente fue “Mad Max” (la cinta australiana de 1979 dirigida por George Miller que este 2015 retoma la saga con “Mad Max: Furia en
Viene de la página 3: “El castigo de Julian Assange...”
ser torturadas allí, o el de deportar a personas con asilo político, rompiendo su compromiso de no deportación”. El Vicepresidente de Estados Unidos Joe Biden calificó a Assange de “terrorista de alta tecnología”, mientras que representantes electos y comentaristas políticos de ambos partidos han expresado públicamente que Assange debería ser asesinado. A este respecto Assange me dijo en la embajada: “La investigación de Estados Unidos contra WikiLeaks por denuncias penales es considerada la mayor investigación jamás realizada contra un medio de difusión. Es extraterritorial. Está sentando nuevos precedentes acerca de la capacidad del Gobierno de Estados Unidos de perseguir a los directores de cualquier medio de comunicación de Europa o del resto del mundo e intentar enjuiciarlos. Ellos dicen que los delitos cometidos son conspiración, conspiración para cometer espionaje, violación de la Ley de Abuso y Fraude Informático,
la Carretera” ya sin Mel Gibson), el parte aguas de este subgénero, al grado que los italianos (eternos piratas de ideas comerciales en el cine de acción), empezaron a crear sus propias versiones debido al éxito de la misma (sin desdeñar otro filme también re-visionado por ellos: “Escape de Nueva York” de John Carpenter). Así nacieron producciones serie B como “1990: Guerreros del Bronx”, “2019: Tras la Caída de Nueva York”, “Fuga del Bronx”, “Los Nuevos Bárbaros”, o producciones menos violentas y de muy bajo presupuesto como “Deporte Mortal” o “Stryker” (de las Filipinas). Carreteras desoladas llenas de tierra, y bandas de ‘carroñeros’ dedicados al pillaje de viajeros desprevenidos son una de las constantes en estos filmes que por desgracia no son muy diferentes a encontrarte una caravana de 6 o 7 vehículos con personas armadas cortando el paso en algunos de los tramos de Tamaulipas hoy en día. Como si el oscuro augurio del título que se le puso en México a la película “Soylent Green” (“Cuando el Destino nos Alcance”), hubiese llegado ya mismo, así de acertada ha sido esta visión pesimista de un mundo dominado por la avaricia y la búsqueda de riqueza material a costa de todo. Recursos naturales como el agua en manos de corporativos globales suena a historia de ciencia ficción, pero lamentablemente como si de las anecdotas creativas de libros o películas no se pudiese aprender, la deshumanización se ha convertido en una amenaza real. Además de la reminiscencia de algunos spaghetti westerns donde poblados
piratería informática, apropiación indebida y robo de documentos del gobierno”. De ser confirmadas, las acusaciones de espionaje podrían llevar a Assange a ser condenado a pena de muerte. Suecia, al igual que la mayoría de los países europeos, no puede extraditar a una persona que considera que podría ser condenada a la pena capital. Todos los posibles delitos por los que Assange es requerido en Suecia, excepto uno, prescribirán en agosto. La Corte Suprema sueca se negó a anular las órdenes de arresto presentadas en su contra a finales de 2010, en una decisión de 4 votos a favor y uno en contra. El magistrado Svante Johansson emitió el voto disidente y dijo que la detención “de facto” de Assange “viola el principio de proporcionalidad”. Sentado frente a mí en la sala de conferencias de la pequeña embajada que durante los últimos tres años ha sido su hogar, su refugio y su cárcel, Assange me dijo: “Como acusados no tenemos derechos debido a que aún no se ha abierto un proceso formal. No hay acusación, no hay juicio, no hay posibilidad de
19
enteros son dominados por bandoleros, el cine post-apocalíptico viene a la mente cuando uno ha llegado a cruzar lugares donde la destrucción de viviendas, gasolineras incendiadas, y vehículos quemados a la orilla de algún camino están presentes. La realidad da cuenta de que este cine de aparente entretenimiento banal, no es sino un reflejo fiel de los alcances de la barbarie humana, y de la estupidez que ha desencadenado dichas situaciones de violencia en distintos puntos del país o del mundo. Así como la imaginación de algunos autores de obras ‘post-apocalípticas’ nos acercan a realidades posibles, no son tan descabelladas algunas hipótesis que vinculan la violencia real de nuestro país con decisiones escondidas detrás de intereses internacionales en unas “Reformas energéticas” que optan por sobre-explotar recursos no renovables a cambio de dinero, en lugar de encauzar el futuro de México por vías más ecológicas y que a la larga reflejen un bienestar en la vida de las nuevas generaciones más que en las arcas de la actual clase política. Las decisiones que tomamos como sociedad hoy en día no son ajenas a un futuro que permitimos evaporarse o salirse de control en aras de supuestos beneficios económicos navegando por la ficción. Bastante real es el dilema del protagonista de la película “La Carretera” (“The Road” 2009), donde un padre se disculpa con su hijo por no poderle heredar un mejor planeta o un sitio más esperanzador para vivir. Facebook: Estro + Tortas Pop
defenderse, ni siquiera el derecho de acceder a la documentación, porque no eres ni siquiera un acusado”. El tono pálido de la piel de Julian Assange tras haber pasado años sin ver la luz del sol combina con el color cano de su cabello. Sin embargo, su voluntad permanece inquebrantable y los documentos filtrados que inicialmente se propuso publicar cuando fundó WikiLeaks hace casi diez años siguen viendo la luz.
Traducción al español del texto en inglés: Mercedes Camps. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@ democracynow.org Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur. http://www.democracynow.org/es/blog/2015/5/29/ el_castigo_de_julian_assange_estar
20
I Ecosistema Urbano |
| Ketzalkoatl Junio 2015 |
Portada del libro del analista ambiental Alejandro Angulo y otros autores.
¿La Metrópoli?
Alejandro Angulo | Analista ambiental
L
a conformación de un espacio territorial al que llamamos metrópoli o zona metropolitana, más que un sistema es un proceso disruptivo desde el punto de vista de la desconstrucción del espacio local municipal, con operaciones funcionales metropolitanas, el cual no es otra cosa que un nudo con una sola cuerda que entraña su interdependencia, conexidad y adherencia como propiedades inherentes. Asumirnos como nuevos ciudadanos metropolitanos, es re-pensar lo que necesitamos y lo que necesita funcionalmente la metrópoli. Hoy vivimos en un sitio y trabajamos en otro, para luego realizar nuestras compras y pagos de servicios en uno distinto, la movilidad es entonces un ejercicio constante. La conformación de espacios metropolitanos es una realidad implicada, más no explicada, que nos da cuenta de cierto orden en términos de una comprensión relacional. Esto es, que la concentración demográfica va relacionada con el crecimiento económico, la construcción de infraestructura y servicios, y la disponibilidad de recursos naturales y la expansión urbana. Pero en medio de todo ello, el ciudadano ve como su tiempo se incrementa en viajes, ve como aumenta la contaminación, observa eventos de inundación que le afectan, vislumbra el incremento de basura, mira como aparecen nuevos fraccionamientos por doquier, y como desaparece la agricultura y sus productores que terminan en la informalidad urbana, y también, como los gobiernos locales se tornan incapaces y cautivos de un mundo que termina donde empieza el otro municipio, sin entender que forman parte de un proceso interdependiente, conexo y adherente. Si bien no se cuenta con recetas, el proceso de metropolitizarnos, requiere de no sólo de una organización funcional en términos sociales, económicos y ambientales, sino aún más, de darnos una organización política e institucional metropolitana que responda a los retos de éste
proceso dinámico. Hoy es pertinente explorar, experimentar y diseñar formas, mecanismos, instrumentos, políticas, así como abonar la discusión sobre la metrópoli que queremos y que funcione para bien. Es urgente, en principio, sentar el primer ladrillo: un Pacto Metropolitano para el Desarrollo urbano-ambiental, social, económico y político, para dar inicio a una visión y sociedad del nosotros los metropolitanos. Así planteado, el pre-ambulo del ladrillo, es la identificación de los retos actuales, que es por donde discurre esta obra que prepara el terreno y dimensiona el nudo metropolitano que habrá que desatarse colectivamente, inteligentemente y con gran visión y voluntad. Los ensayos que se presentan están a cargo de los primeros voluntarios metropolitanos y especialistas en su campo, que exploran algunos de estos retos. En primer lugar está el trabajo de Ignacio Kunz que hace un análisis de la dinámica demográfica utilizando diversas fuentes de información para llegar a la conclusión que el problema de crecimiento de la Zona Metropolitana de Querétaro no es de magnitud, como han querido hacer creer algunos grupos para obtener ciertas concesiones de los gobiernos municipales y del estatal, sino de forma de crecimiento. En efecto, la Zona Metropolitana de Querétaro tiene un crecimiento cercano al 3% anual, lo cual es alto pero no es para sorprenderse considerando el reciente (década de los 70s) despegue de la economía local. Lo que sí es un problema grave y con altos costos sociales es la forma en que se está dando ese crecimiento, mientras la periferia de expande de manera irracional, con densidades muy bajas y de manera fragmentada, la ciudad interior, está en proceso de declinación, esto es, perdiendo población de manera pronunciada, lo que afecta principalmente al municipio de Querétaro. Se trata de un problema serio que amenaza el futuro del Querétaro que se desarrolló entre los años treinta y los setenta e incluso ochenta, en donde a la pérdida de población siguen la desvalorización y el deterioro, hasta llegar a situaciones de degradación, todo esto producto de intervenciones débiles o equivocadas, pero que de una forma u otra han privilegiado los intereses de ciertos grupos a pesar del enorme costo social que ello representa.
Se requiere asumirnos como nuevos ciudadanos metropolitanos, es repensar lo que necesitamos y lo que necesita funcionalmente la metrópoli El segundo trabajo es el de Alejandro Angulo Carrera que aborda los retos ambientales para la región. Parte de lo que denomina la re-territorialidad como un proceso necesario de reapropiación del espacio pero de una forma integral, en una visión común y no, como se ha venido dando, a través de visiones parciales de cada uno de los gobiernos locales. Posteriormente, Alejandro Angulo hace un recuento del tema del agua, con lo que ayuda a cubrir el vacío del que, se afirmó, es uno de los temas más relevantes de Querétaro, el autor plantea un problema de adecuación entre la velocidad de los ciclos sociales y la velocidad de los ciclos ambientales lo que genera tensiones que hacen vulnerable el medio ambiente. Su tercer punto trata un tema clave en la planeación y en la hechura de las políticas públicas, se trata de los bienes colectivos, en particular, los servicios ambientales como bienes comunes. Posteriormente el autor evalúa
los retos de la gestión de la contaminación atmosférica, y uno muy importante, la producción agrosostenible, que resulta clave si se tiene en cuenta que la agricultura juega un papel importante en las metrópolis. Alejandro Angulo aborda temas actuales y urgentes como el de las energías renovables y los empleos verdes. Para finalmente plantear como puente de transición de éste proceso de Re-territorialidad, un Pacto Ambiental Metropolitano. El tema de la movilidad lo desarrolla Roberto de la Llata Gómez. El autor se apoya de un análisis del contexto demográfico y económico de la Zona Metropolitana de Querétaro para dar paso a la identificación de los factores que determinan su condición de movilidad. Llegando a una conclusión consistente con los demás capítulos: un crecimiento extensivo, en el cuál la dinámica de la mancha urbana es muy superior a la demográfica, dando lugar a la necesidad casi imperiosa de usar el automóvil, lo que ha llevado a un crecimiento del parque vehicular aún mayor a los dos anteriores. Posteriormente con apoyo de diversas encuestas de origen destino confirma con datos sólidos lo que podría denominarse el escandaloso incremento del uso del automóvil privado. Así pasa a evaluar los impactos en tres grandes rubros: accidentes, congestión y emisiones. En una segunda parte de su capítulo, Roberto de la Llata lleva a cabo un análisis de la respuesta pública que ha sido la construcción de infraestructura vial, la reestructuración del sistema de transporte y la actualización del marco jurídico e institucional, para concluir con una serie de propuestas específicas. Cristina Cortinas evalúa la situación del manejo de los residuos sólidos y peligrosos en la Zona Metropolitana de Querétaro para hacer una propuesta de gestión integral y de aprovechamiento sustentable. La Dra. Cortinas se remite al marco de acuerdos internacionales en la materia y evalúa las responsabilidades y facultades de los tres órdenes de gobierno, con lo que ofrece un extraordinario marco de referencia para la actuación pública y privada en la materia. Posteriormente aborda el caso de Querétaro, inicia nuevamente con la perspectiva jurídica e institucional en el estado, la complementa con el análisis técnico y un diagnóstico de los que sucede en la actualidad en la Zona Metropolitana. A partir de los elementos anteriores propone un modelo integral y sistémico para la gestión de los residuos que complementa con una iniciativa para el aprovechamiento sustentable de los materiales post consumo y explica las características que debe tener el sistema y los mecanismos de operación. Luis Miguel Mitre Salazar por su parte, que hace una detallada descripción del medio físico en el que se inserta la Zona Metropolitana de Querétaro para hacer ver que se está ejerciendo una enorme presión sobre el medio natural, lo que está llevando a alteraciones que pueden provocar peligros para la población. En su trabajo identifica los principales peligros geológicos, entre los que sobresalen las fallas activas producto de la subsidencia que a su vez se origina en la sobreexplotación de los mantos acuíferos. También menciona los peligros por desprendimientos y caída de rocas, así como los flujos de lodo. Para concluir con una serie de recomendaciones para hacer más resilente a la Zona Metropolitana de Querétaro. Ω aangulocarrera@yahoo.com.mx
| Ketzalkoatl Junio 2015 |
| Consumidores |
21
Un lujo, la seguridad de los automóviles en México • Se han incrementado en 58% las muertes por accidentes viales en México en la última década. • El proyecto de norma de seguridad vehicular es obsoleta: tiene 20 años de atraso. • Reprobados varios autos de los que se comercializan en México en pruebas de choque realizadas por Latin-NCAP.
EPC / ONG
E
n el marco de la creación del PROY-NOM194-SCFI, El Poder del Consumidor dio a conocer los resultados de las pruebas de choque efectuadas por Latin-NCAP. En ellas se demuestra la vulnerabilidad a la que están expuestos conductores, pasajeros y peatones/ciclistas por los bajos estándares de seguridad de los autos que se comercializan en México. Esta situación es posible gracias a la falta de regulación que existe en el país y que seguirá siendo una triste realidad debido a lo débil del proyecto de norma PROY-NOM194-SCFI, la primer norma encargada de regular el equipamiento en seguridad de los vehículos ligeros nuevos. No obstante la frágil seguridad en la mayoría de los vehículos que se comercializan en México, alrededor del 80% de los autos que se producen en el país cuentan con la última tecnología en cuestión de seguridad. Pero esos autos se exportan a mercados como el estadounidense, canadiense y europeo, que cuentan con estándares de seguridad que impiden la venta de autos como el Nissan Tsuru, uno de los de mayor venta en México. México debe continuar con los objetivos que se planteó en la Estrategia Nacional de Seguridad Vial 20112020, en la que se planteó asumir las normas del Foro de armonización vehicular WP.29 de la ONU. Pero en vez de eso tenemos un proyecto de norma que incumple con esos objetivos. “El gobierno ha cedido su rol de regulador para convertirse en un facilitador que ordena las regulaciones a capricho de la industria. Como consumidores estamos doblemente vulnerables debido a las omisiones que hay en cuanto a la información pertinente para la adquisición de un auto, y por los mayores riesgos que representan los vehículos inseguros”, señaló nuestro compañero Stephan Brodziak, de El Poder del Consumidor. Por su parte, la consultora en Infraestructura, Planeación de Transporte y Seguridad Vial, la maestra Sissi de la Peña, expuso que “los vehículos que se fabrican y comercializan en América Latina se comparan con la calidad de los estándares de seguridad vial de aquellos que se comercializaban en EE UU y Europa 20 años atrás”. En cuanto al número de muertes en los accidentes viales en México en la década de 2001-2011 en México se dio un incremento del 58%, mientras que para el mismo período en EE UU la fatalidad en los accidentes se redujo 40%. Lo que significa que en México mueren 4.5 personas por cada 100 mil vehículos en circulación, mientras que EE UU mueren 1.3 por la misma cantidad de vehículos en circulación. Los accidentes se colocan en el primer lugar de causas de muerte en niños de 5-9 años y la segunda en el rango de edad de los 10 a los 29 años.
Uno de los factores que ha contribuido en la reducción de la mortalidad y de la gravedad de las lesiones en EE UU son los sistemas de seguridad de los vehículos. Ante este trágico panorama es urgente adoptar las mejores tecnologías en seguridad vehicular. Nuestro compañero e investigador de El Poder del Consumidor refirió que “con estas tecnologías [las de última generación] no sólo las consecuencias de los accidentes se reducirían sino también habría una cantidad considerable de accidentes que se prevendrían. Reduciendo los costos asociados al sector salud, productividad, competitividad y fatalidades”. Aunado a esto, Sissi de la Peña comentó que “los gobiernos en América Latina deberían ajustarse a las normativas internacionales en estándares de seguridad vehicular como las del WP.29 de la ONU tal como lo sugiere la iniciativa de la década de acción para la seguridad vial 2010-2020”. Nuestro compañero Stephan Brodziak añadió como una de las causas del bajo estándar el aumento en el margen de ganancia de los fabricantes, puesto que “la industria ha sabido aprovechar la vulnerabilidad del consumidor mexicano. La apuesta de la industria es por la cultura de la desinformación, fomentando prácticas de comercio desleales al tener cautivos a consumidores que desconocen los riesgos de la frágil seguridad que hay en las versiones estándar de los autos fabricados en el país destinados al comercio interno.”
El Comisariado Europeo del Automóvil encontró en un estudio realizado por ese organismo que los diferentes sistemas de seguridad de los autos han salvado: • El ESP (control de estabilidad) soluciona un 80% de situaciones de peligro. • Según un estudio de este organismo, con el control de estabilidad podrían salvarse 10 mil vidas al año. • Los airbags salvan la vida a 1 mil 200 personas al año. • Los cinturones de seguridad evitan unas 12 mil muertes al año. • El cinturón de seguridad reduce entre el 40% y el 50% de los muertos en carretera. El Poder del Consumidor demanda a la Secretaria de Economía respetar los objetivos de la Estrategia Nacional de Seguridad Vial 2011-2020, para implementar las mejores tecnologías en cuestión de seguridad vehicular en los autos que se comercialicen en el país. El Poder del Consumidor presentó videos de LatinNCAP y promoverá entre los consumidores el acceso a la información disponible acerca de la seguridad de los vehículos que se comercializan en el país. Ω http://elpoderdelconsumidor.org/transporteeficiente/unlujo-la-seguridad-de-los-automoviles-en-mexico/
22
| Ketzalkoatl Junio 2015 |
|El buen vivir |
Elecciones pa’comer · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM. Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ
Marcela Romero | Gerontóloga social
U
na persona con hambre es un votante potencial en estos tiempos, el hambre no ha desaparecido de este país y menos cuando el salario mínimo es una burla comparada con lo que nuestros políticos ganan. El hambre y la ignorancia son los medios de control de la población, pues además nuestro sistema educativo está en decadencia. Así de duro inicio, tras un mes lleno de flores y festejos, como fue mayo; en el cual se lucieron las campañas electorales: Empezando por el desfile de sonrientes candidatos y sus porras que se sumaron a la ya raquítica Marcha del Día del Trabajo. Allá donde deberíamos estar exigiendo las condiciones mermadas por las reformas, que no aseguran la alimentación de la mayoría de los mexicanos. Sin embargo, fue un desfile de pocos participantes y muchos acarreados. Después vendría el día de las Madres, repletos de claveles y fotos de candidatos abrazando protectoramente a nuestras sacrificadas madrecitas, seguramente en agradecimiento a los milagros que hacen para sacar adelante a las familias con el eterno pobre salario (ése que ellos verán por mucho multiplicado en sus bolsillos a cambio del efecto publicitario de una falsa preocupación y nula atención a la feminización de la pobreza). Luego vino el día del maestro y por ahí (cada vez menos) se escuchó decir que éramos importantes; a pesar de que el gobierno ha sido responsable de desprestigiar e inculpar al educador sobre la pobre formación de un mexicano-panza-vacía y su capacidad de ser un ciudadano exitoso. Así que la labor contemplativa me hacía buscar qué decir en junio a nuestros lectores y la verdad sólo quise llenar este espacio de improperios, pero me remití a una serie de emoticones y memes para paliar el desencanto tan sólo en mis redes personales. Y dejé para esta contribución periodística la letra molesta. Molesta de ver cómo en mis
comunidades tras años de estar ahí, apenas ahora bajan camionetas (donde no hay caminos) para crearles falsas expectativas, puesto que no hemos logrado siquiera traer un apoyo de la cruzada contra el hambre donde tuvimos familias con dificultad de comer hasta por tres días consecutivos. Molesta de verles tomarse fotos con gente que en su humildad e ingenuidad, víctimas de la anomia social, de repente son convenientes para la estrategia electoral. Molesta de ver notas periodísticas sobre cómo se contratan brigadistas para los más nefastos circos electorales en los semáforos, a cambio de promesas y refrigerios; o a sus mismas comisiones jóvenes partidistas, plenos de energía e ilusión (muchos no tan jóvenes, mas SIN TRABAJO) por cambiar el mundo con una persona que no es más que un protagónico para los futuros años. Molesta porque al menos encuentro en una semana 3 denuncias de todos los partidos y gobiernos en turno, repartiendo despensas de forma ilegal a las recomendaciones y lineamientos de los procesos electorales. Molesta…ahí como escribiera sobre la rabia en sus Días de Flores alguna vez Silvio Rodríguez. El circo del hambre volviéndonos víctimas propiciatorias del engaño de la democracia electoral, al más bizarro estilo hollywoodense de los Juegos del Hambre. Un voto es una despensa, un voto es una torta y un huevo cocido, un voto es una tarjeta de supermercado que solo aminora el hambre por un corto período de tiempo…ésta es, justamente el hambre sistematizada para la permanencia del sector político mexicano. El hambre que me enoja, como la rabia que se siente luego de algunas horas de no poder comer. A partir de ello, cualquiera podría volverse un ciudadano violento e indeseable, como lo parece ser el hambriento durante todos los años siguientes al voto.
Los supuestos apoyos a la población mantienen al pueblo en un letargo, evitando su despertar, permitiendo que sólo actúen en medio de la desesperación, atrayendo hacia sus filas de militantes a personas desesperadas por conseguir unos cuantos pesos más para asegurar el alimento a su familia o a sí mismo. Es ridículo que las presentes administraciones paren en seco los apoyos otorgados por los programas asistenciales de alimentación, sin embargo hay un punto de razón, el pueblo apoya a quien le otorga. Y todos los programas asistenciales tienen una filosofía paternalista y signada por “un color”. Decir que los partidos políticos prometen y no cumplen, es repetirnos hasta el hartazgo algo que ya hasta nos ha vuelto inmunes, en esa estrategia denunciadas por algunos como Montemayor y Choamsky. Nos hemos adaptado y algunos otros, hasta vueltos resilientes…harán el circo, prometerán el voto, se pondrán la playera, lo que sea para jugar a la misma mentira de un voto que al final, nadie está seguro si realmente será cuantificado y si impactará en solucionar la inseguridad alimentaria mexicana. El hambre duele, y solo quien ha sentido ese dolor sabe lo que será buscar hasta donde la vida le permita, la forma de sobrevivir. Quizás son los políticos quienes un día de estos deberían echarse la torta, el huevo cocido y el “chesco” que prometen como alimento para la jornada del día. En fin, adiós mayo, porque entre marchas, claveles y manzanas, junio ya me agarró enojada.Ω marceromero70@hotmail.com
Coleccionable y gratuito Pág. 3: Contra la espiral tóxica. Pág. 4: La hidra capitalista y la tormenta perfecta. Pág. 5: Contaminación incesante de ladrilleras. Pág. 6: “Punching bag” (No nos moverán). Pág. 7: Apuntes sobre la emancipación. Pág. 10: El castigo de Julian Assange: estar condenado sin
www.ketzalkoatl.com
391 69 04
haber sido acusado. Pág. 11: El rastro de las masacres. Pág. 13: Fideos literarios japoneses. Pág. 14: La conexión entre Estados Unidos y Querétaro. Pág. 15: La cultura capitalista es anti-vida y anti-felicidad. Pág. 16: Centi, mili y microficciones.
SUMARIO JUNIO 2015
Pag.17: Infraestructura de transporte y economía regional. Pág. 18: Madre asfixiada. Pág. 19: De cine post-apocalíptico y su reflejo en la realidad… Pág. 20: ¿ La Metrópoli ?. Pág. 21: Un lujo, la seguridad de los automóviles en México. Pág. 22: Elecciones pa’ comer.