Periodismo Ambiental
KETZALK ATL R
KT K
www.ketzalkoatl.com
Junio 2010, número 25
¡Libera tu mente!
Toxkatl, Mahtlaktli huan Ze Tochtli Xihuitl, Ome Xihuitl, Tlapohualli Zempoalli huan makuilli Anahuak, Querétaro-San Miguel de Allende, México
Coleccionable y Gratuito
“No es posible resolver un problema utilizando el mismo lenguaje que dio origen al problema”: Einstein
La industria petrolera destruye al planeta “La devastación ecológica y económica que se extiende por el Golfo de México nos recuerda que la exploración y producción de petróleo en alta mar es sumamente riesgosa y que deberíamos pensar dos veces antes de ingresar con estos fines a otras áreas marinas vulnerables y peligrosas”, James Leape, WWF Internacional.
u 8
Religión y espiritualidad p.12
CONSUMIDOR RESPONSABLE
México, el país que más agua embotellada consume Se consumen 234 litros al año de agua embotellada en México. En EEUU 110 litros. En España 119 litros. El mercado mexicano representa el 13% de las ventas mundiales de agua embotellada.
u 23 SALUD
La apiterapia: una medicina biológica Mejora la circulación. Relaja el sistema nervioso. Activa el sistema inmune.
u 25
Cuando Dios creó el Mundo vio que era bueno. ¿Qué dirá ahora? Bernard Shaw Bioindustria Sintética sin control
El sistema de los siete chakras u 20
u 3
2
EDITORIAL
KT K
Junio 2010 Periódico Ketzalkoatl
Falsas soluciones ecológicas ante el modelo energético petrolero Nunca como ahora se han visto tan claros, y cercanos los límites del modelo de desarrollo actual basado en los hidrocarburos. Desde su descubrimiento energético y como materia prima los grandes imperios definieron su poderío económico-militar apoderándose de los yacimientos de los hidrocarburos y/o el control del mercado petrolero. Esto originó la creación de verdaderos monstruos transnacionales (Exxón, British Petroleum, Shell, Chevron, Pemex, Total, Repsol, etc.) para extraer el crudo y llevarlo a las potencias del norte para su transformación en toda clase de subproductos, invadiendo cada sector social para construir una sociedad adicta al petróleo y ocupando el hidrocarburo finalmente, el lugar privilegiado de “motor de la civilización”. Esta civilización del petróleo es indiscutiblemente avanzada para los privilegiados que pueden comprar los más adelantados productos y servicios petroleros, pero indiscutible es también, que esta civilización adicta al petróleo se encuentra como menos en el clímax de una crisis sistémica que está desencadenando una lucha global por el control de los últimos yacimientos y por nuevos yacimientos en “aguas profundas”, que no son fáciles de explotar y resulta sumamente peligroso para los trabajadores -recordemos que murieron al menos 11 trabajadores en el accidente de la BP en Deepwater Horizon- y cuyo intento cada vez más frecuente ocasiona grandes catástrofes ecológicas. En este escenario, por el desmesurado consumo de energía fósil petrolera se contamina la atmósfera, el agua, los bosques, la salud de los pueblos. Las empresas y los gobiernos obsesionados con el dinero fácil del petróleo siempre se han jactado de estar blindados contra los peligros de la extracción y refinación petrolera, los hechos nos dicen la verdad: son patéticamente vulnerables. Como siempre la “prensa” sólo se limita a repetir lo que los gobernantes y líderes de esta civilización quieren que pensemos, es más fácil casarse con quien tiene el dinero para recoger las migajas, que cuestionar profundamente esta civilización. Debido a la escasez la Agencia Internacional de la Energía ha advertido que “existirá un petróleo caro hasta al menos el año 2013”, sin especificar qué ocurriría a partir de esa fecha, y qué tan caro será el crudo; derivadas de esta premisa los líderes del mundo, los dueños del sistema económico mundial a través de sus organismos internacionales gubernamentales y corporaciones financieras transnacionales se han dado a la tarea de “buscar soluciones energéticas” que sustituyan la dependencia petrolera y aminoren el calentamiento global, sin embargo estos intentos hechos por los causantes de la crisis, no convencen a la ecología científica ni a la ecología profunda porque no pueden resolver el problema con las propuestas de las corporaciones que lo crearon: “límites máximos y comercio” (cap & trade) es la principal solución que se propone para paliar la crisis global. El futuro del planeta se juega en esta aparente “solución” y detrás de ella se encuentra nada menos que Enron (crisis energética California), Goldman Sachs, (crisis de hipotecas EEUU), y su principal mecanismo con el cual ganarán mucho dinero -engañando a las empresas, ong's y gobiernos que los comercien- se llama “mercado de carbono”, donde los contaminadores industriales reciben los permisos gratis para seguir contaminando y donde el valor de los bonos de carbono se cargan al consumidor final, en un mercado controlado por los depredadores transnacionales con valor de 3 trillones de dólares, dinero quitado a los pueblos para ir a parar con los lobos vestidos de ovejas. A diferencia de las falsas soluciones energéticas propuestas por los mismos causantes de la crisis, los ecólogos y ecologistas serios proponen, entre otras, soluciones verdaderas: Destinar el dinero del mercado de carbono en invertir directamente contra el calentamiento global para eliminar la dependencia petrolera, quitarle el dinero a los organismos internacionales y las transnacionales que controlan el mercado de carbono (ahora se les regala dinero a los contaminadores, como premio a su contaminación). Imponer verdaderos límites a la industria, en la generación de emisión de CO2, para incitar la transición energética. Construir una economía basada en energía limpia (no nuclear, ni biocombustibles), quitándole el control de la energía a las corporaciones petroleras. Subsidiar a la población su gasto energético para acelerar la transición energética. Periodismo Ambiental
KETZALK ATL R
KT K
Patricia Vélez Dirección General Mijail Robles Dirección Editorial María Ayala dcktk@post.com
Dirección Comercial y ventas Elena Rodríguez ektk@post.com
Asistente Ventas
Yvonne Campos/Aleix Ramírez Diseño Angélica Ramírez, Lucía Marín, Javier Cervantes, Luisa Zapata, Christian Geld, Annabel Fields, V.H. Yáñez, Derek Bouch. Colaboradores Victor Xochipa Reportero Alexander Lopra Fotógrafo
Pago de la deuda ecológica de los países industrializados y sus transnacionales a los países que han contaminado y explotado, para evitar que sigan el modelo de dependencia petrolera. Eliminar el mercado de carbono, pues es un distractor, así como todo intento de poner en manos de un reducido grupo el destino del planeta y el derecho de la gente a decidir una energía más limpia. Como es lógicamente comprensible, no debemos confiar en que los líderes-dueños del mundo solucionen el problema de dependencia petrolera, pues sólo les interesa ganar dinero, la población, ong's y sus gobiernos locales pueden también elaborar mecanismos de inversión e investigación para el cambio energético que es extremadamente urgente, será difícil si nuestros políticos y nosotros mismos somos analfabetas ecológicos y sólo somos ecologistas light, ecologistas snob, wanabes, o bloferos de la ecología y sólo nos interesa la política y la ecología para ganar dinero.?
En Portada Mihrab, Isfahan, Irán El Mihrab o nicho es la parte más importante en una Mezquita, ya que siempre se dirige a la Meca. El Mihrab de portada localizado en Madrasa Imami es un mosaico con azulejos de cristal que forman patrones geométricos, florales, e inscripciones caligráficas, por ejemplo, suras del Corán.
KETZALKOATL es un medio informativo ambiental, independiente, cultural, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de KETZALKOATL. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Editada por HERMES División Editorial, Miguel Hidalgo No. 405 altos Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 2 Número 25 Junio 2010 cc BY
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
NC
SA
KT K
3
PSICOFÍSICA
Periódico Ketzalkoatl
El sistema de los siete chakras
Crónicas Culturales
Anónimo
Maxence Ambroise Pagnoud. Artista plástico
“Si tu intenció n es describir la verdad, hazlo con sencillez y la elegancia dé jasela al sastre”, Albert Einstein
“El recorrido de estos dos años me ha permitido descubrir a México, sentirlo, escucharlo, observarlo, con la finalidad de palpar su verdadera alma, y la de las personas con las cuales me he encontrado, sabiendo que cada encuentro no es una casualidad. Este País, México, me ha robado el corazón.” Polifacético, admira desde Johan Sebastian Bach hasta Juanes, apenas puede parar unos momentos, para proseguir expresando su arte. Pinta de pie, sentado, con un bebé en los brazos... el objetivo es expresarse. “Mi intención es trasladar mis percepciones, emociones y sensaciones mediante el uso de simbolismos, de mi experiencia de vida y lo que este país sigue despertando en mí como artista.”. Enamorado de nuestro país, concluye “Mi labor en este tiempo ha sido la de plasmar todo lo que México me ha regalado, a través de la pintura, en cada uno de los cuadros que presento.”
Se considera al Tantra el introductor del concepto de Chakras (se podría traducir como ruedas o discos de energía), o centros psíquicos de energía. Las primeras ciencias tántricas incluían matemáticas, medicina, astronomía y teorías físicas atómicas, espaciotemporales y de ondas de sonido sorprendentemente sofisticadas, así como también alquimia, quiromancia y astrología. Se considera al Tantra inventor del decimal, responsable del descubrimiento del cero en La India antigua, e introductor del concepto de Chakras (se podría traducir como ruedas o discos de energía), o centros psíquicos de energía, como parte de la biología humana. Entre las reliquias tántricas más hermosas están las pinturas que ilustran estos chakras en los hombres y en las mujeres. Los chakras son órganos del Cuerpo sutil o energético, que se considera distinto e independiente del Cuerpo físico. El Tantra habla de varios cuerpos: la capa más externa la forman la piel y los huesos. Después está el sistema respiratorio, más sutil; y aún más profundo y sutil, el sistema cognoscitivo. Finalmente encontramos la capa más sutil de todas, el cuerpo sutil, el sistema intuitivo o psíquico del cuerpo, donde están los chakras, por el cual podemos lograr éxtasis físico y la unión espiritual. La ciencia de los chakras es el descubrimiento del Tantra que permite establecer un puente entre la materia y la mente, el cuerpo y el espíritu, el individuo y el universo. Existen siete chakras principales en el cuerpo sutil, cada uno de los cuales es a la vez generador y deposito de energía y de consciencia psíquica. Los chakras van conectados a los otros cuerpos por medio de canales sutiles, llamados Nadis. Situación de los siete Chakras, los Nadis y el aura del séptimo Chakra De esta forma la energía de cada uno de los chakras nutre a todo el cuerpo. Estos canales coinciden con los meridianos en los que se basa la acupuntura, y también son similares a nuestra comprensión de las conexiones y redes neuronales del cuerpo. En el arte tántrico, cada uno de los siete chakras principales tiene como símbolo una flor de loto distinta, para significar su naturaleza particular. Cada flor está compuesta por su propia combinación de colores, pétalos, y diseños simbolicos. Se entiende que cada uno contiene una carga positiva o negativa, un valor numérico y alfabético, una afinidad particular con un elemento de la naturaleza (aire, tierra, agua, etc.),
con uno de los varios sentidos (gusto, tacto, olfato, etc.), y con una cualidad tonal particular. Este último aspecto sugiere una analogía si consideramos los chakras como las cuerdas de una guitarra. Cada cuerda vibra con una frecuencia y emite una nota distinta. Con el tiempo las cuerdas pueden subir o bajar de tono y necesitar, por tanto, ser afinadas. Cuando están afinadas, el sonido que produce la guitarra es armonioso. Del mismo modo, cuando los chakras están afinados, se logra la armonía.
Su exposición, auspiciada por la Alianza Francesa “Trazos y andanzas” se presenta en el museo de arte a partir del 10 de junio donde permanecerá hasta el 20 de julio.
Cada chakra corresponde a una área específica del cuerpo, y se piensa que cada uno genera una forma particular de lo que llamamos «impulso». Los siete chakras se alinean a través del centro del cuerpo, con la columna como eje. Empiezan en la base de la columna con el primer chakra o chakra base. Según los libros tántricos, el impulso del primer chakra se dirige hacia lo material; su deseo es adquirir y poseer. Paradójicamente, su función corporal es la eliminación. El segundo chakra se encuentra en la región de los genitales, y de él parte el impulso sexual. El tercer chakra, detrás del ombligo, se relaciona con cuestiones de poder e influye en el sistema digestivo. El cuarto chakra, que gobierna la respiración, está cerca del corazón, y se considera la fuente de energía para la conexión íntima. El quinto chakra, en la garganta, influye en el sistema glandular y contiene el impulso de comunicación, así como también el impulso espiritual. El sexto chakra está entre las cejas, donde genera, y en el tronco del cerebro, donde afecta a la consciencia. Algunas personas lo llaman «tercer ojo», y le adjudican poderes de visión interior. Un loto con mil pétalos representa al séptimo chakra que está situado en la coronilla, dentro del cráneo, y también en la zona que está justo por encima de la cabeza, en ese ámbito que buscamos fuera de nosotros mismos. Cuando esa parte externa del séptimo chakra emana energía, nos referimos a ella como halo. Cada chakra representa un deseo humano natural -de poseer, de copular, de amar, de comunicar, de comprender, y finalmente de ascender, de excedernos a nosotros mismos tocando a Dios o a la consciencia cósmica o a un nivel superior de ser, o como queramos llamarlo-. La forma tántrica utiliza estos impulsos naturales de los hombres y las mujeres como base para establecer una relación amorosa apasionada y continua.?
“Zapata cotidiano
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
4
PATROCINADORES
An煤nciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
KT K
Peri贸dico Ketzalkoatl
KT K
La
Música: El
Cartelera Junio LIBRERÍA ATTA Av. Juárez no. 131 Centro, San Juan del Río. Tel. (427) 272 9199 Viernes 11 Presentación del libro “Metaforeando” Por Laura Elena Armas y Coral Von Ruster 19 hrs. Entrada libre Viernes 18 Exposición Óleo y pastel Por Rosalía Salas viuda de Chavarría 18:30 hrs. Entrada libre Viernes 25 Concurso de sudoku En 3 categorías A las 17:30 hrs. Entrada libre
MUSEO CASA DE LA ZACATECANA Independencia 59, Centro. Tel. 224 0758
Martes 8 “Conferencia sobre la Contribución calentamiento Global”. 7:30 pm Sábado 12, Comida Aromáticgánica 1:00 pm Miércoles 30 de Junio 7:30. Conferencia Multiculturalidad
MUSEO DE ARTE 10 de junio a las 20:30 hrs Alianza Francesa invita: “Trazos y andanzas por la historia” Artista Maxence Pagnoud Permanencia al 20 de julio MÚSICA Música Coral Coordina René Platiní Lunes y Martes de 9:00 pm. a 10:00 pm. Museo de la Ciudad $400.00 mensual Inscripción $200.00
10 de junio Conferencia 20 hrs. La Revolución en Querétaro Ponente Guadalupe Zárate 24 de junio Concierto 20 hrs. Grupo Vocal Scherzo Música Mexicana
Huevo y productos orgánicos madre_tierra@prodigy.net.mx
CASA DEL FALDÓN Taller de actuación Para adolescentes y adultos Jueves 16:00 a 18:00 hrs Lunes, miércoles y viernes. Escultura, adolescentes y adultos Domingos De 7:30 pm.a 9:30 pm Sábados 10 a 13 hrs Pintura, dibujo y caricatura
CINETEATRO ROSALÍO SOLANO 20, 21 y 22, 19:00 hrs 2o. Festival abierto de pantomima Querétaro, 2010 grupos y solistas de distintos Estados del país Compañía Teatral Arte en Bernal
NEBLINAS Ecotienda & Café Río de la Loza no. 1, centro Tel. 4552894 6° Aniversario, todo Junio
Rock
E
l rock es uno de los principales movimientos de música popular del siglo XX, que se prolonga incluso en el XXI. A lo largo de su desarrollo encontró diversos momentos. La década de los 70 del pasado siglo conoció un punto de esplendor especial; allí confluyeron algunos de sus más connotados nombres (bandas y solistas) y de estilos que hicieron época. El arco de variedades es amplio y va desde la furia de un grupo como Led Zeppelin definitivamente uno de los grandes íconos rockeros- hasta el perfeccionismo de lo que se conoció como rock progresivo, con bandas como Jethro Tull. Lo que sí es claro es que las líneas fundamentales las marcan grupos británicos y estadounidenses (“el rock se canta en inglés” llegó a decirse), que irradian su música por todo el mundo (gran negocio de la industria disquera) estableciendo pautas que, en general, son seguidas en otros países. En Latinoamérica, y siguiendo esos esquemas anglosajones pero con influencias locales, se da también un gran movimiento de rock que, desde aquella casi legendaria década de los 70, hará historia hasta nuestros días. El Rock. Su historia. Sus exponentes
Cursos de Verano Julio Niños y adolescentes
MUSEO REGIONAL 6,7 y 8, 20:00 hrs Ceremonia Azteca Grupo piedra del sol
5
CULTURAS
Periódico Ketzalkoatl
SAN MIGUEL DE ALLENDE VÍA ORGÁNICA Tel. 01 415 152 80 42 Margarito Ledesma No. 2, Col. Guadalupe Talleres Lunes 7 Enemigos naturales 9-17 Hrs. Escuela de Vía Orgánica Vivero Municipal Colaboración $200 o trueque Sábado 12 Estufa lorena de Junio 9 am Parque Landeta Cuota recuperación $150 (hay becas)
2,3 Y 4 de Julio Cultivo orgánico biointensivo Parque Landeta Sábado 5 Cuota de recuperación $1,000 “Tecno-danza y beat box” 8:30 pm (incluye libro) Blues por el Ambiente 9 pm.
Para un más pormenorizado análisis del período le damos la palabra a Carlos Vega, quien en su “Historia del rock” nos lo presenta así: "El sueño ha terminado". Con esta frase que se incluye en la canción God, de John Lennon, da inicio la década de los años 70 en el rock. Luego del festín experimentado en el decenio anterior, el nuevo no pintaba nada bien y desde el mismo amanecer se daban muestras de ello. Jimi Hendrix y Janis Joplin, dos símbolos de la generación de los 60, mueren en 1970 a causa de una sobredosis. En ese mismo año, Paul McCartney anuncia oficialmente la separación de The Beatles, el grupo
de los años 70*
que, como alguna vez dijera Lennon, era casi tan popular como Jesucristo. Un año más tarde, en 1971, Jim Morrison, cantante de The Doors y uno de los principales iconos visuales y sex symbols de la historia del rock, muere también de sobredosis. Con esos malos augurios, la primera mitad de la década el rock experimenta su masificación y el establecimiento de la parafernalia visual en grandes escalas en los conciertos. Led Zeppelin reinará a lo largo de la década, y detrás de ellos vendrán The Rolling Stones y Pink Floyd, con espectáculos realmente impresionantes. El heavy metal, el hard rock y el glam rock se apoderan del gusto de las masas a lo largo de la primera mitad de la década, por lo que grupos como Deep Purple, Black Sabbath, Queen, Kiss, Bad Company viven sus momentos de gloria. Sin embargo, toda esa masificación, glamour, parafernalia visual y, en el caso del rock progresivo, virtuosismo, aleja al rock de sus raíces callejeras y de rebeldía, por lo que los jóvenes ya no encuentran una identificación y una bandera en él. Es entonces que en los suburbios neoyorquinos surge el punk, derivado del rock que retoma esa rebeldía, acompañada con una dosis de anarquismo, hedonismo y politización, que lo convierten en otro de los momentos trascendentales en la historia del género. El punk nace en Nueva York engendrado por los ahora míticos The Ramones, pero los ingleses The Sex Pistols lo llevan al extremo. Otras bandas de notoria trascendencia son The Clash, The Damn, Generation X, The Misfits y Black Flag. Así, mientras el rock estaba en un abismo y la música disco reinaba en las listas de popularidad, el último gran movimiento del género se hacía presente. A título de ejemplos de toda esta gran producción, presentamos aquí algunas de las más representativas bandas: Black Sabbath, Jethro Tull y Led Zeppelin.? *Argenpress Cultural
"El mundo actual invierte cinco veces más en medicamentos para la virilidad masculina y silicona para mujeres, que en curar el Alzheimer. Y en pocos años tendremos muchísimas viejas de tetas grandes y viejos con pene duro, sin acordarse ninguno para qué sirven", Drauzio Varella, Nobel de química
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
6
ECOSISTEMA URBANO
Los autos más eficientes 2010 Auto
Rendimiento Ciudad km/lt
Rendimiento Carretera km/lt
1. Honda Civic Hibrid
21.8
23.4
2. Chrysler Atos
18.4
20.4
3. Fiat Panda
17.7
19.5
4. Suzuki Swift
16.2
17.9
5. Smart fortwo
15.9
19.7
6. Fiat 500
15.6
19.6
7. Pontiac Matiz
14.7
17.6
8. Honda Fit
14.0
16.3
9. Peugeot Partner
13.9
15.9
10. VW Golf
13.7
16.9
KT K
Periódico Ketzalkoatl
Eco Notas Contra la contaminación del maíz nativo en México El “Foro de Consulta sobre Ingeniería Genética de Organismos Genéticamente Modificables”, convocado por la Cámara de Diputados y el Centro de Estudios para el Desarrollo Sustentable y la Soberanía Alimentaria (Cedrssa), que pretendía ser un espacio imparcial para presentar resultados efectivos sobre el uso de transgénicos y sus consecuencias, resultó ser un evento “de promoción del uso de transgénicos” en el país, con el fin de neutralizar los argumentos en contra y la precaución ante los cultivos de transgénicos. A pesar de esta línea de actuación, los científicos de UCCS entregaron la propuesta –demanda- para prohibir la comercialización de este maíz OGM en México, ya que es centro de origen y diversificación. Para fundamentar su propuesta mostraron sólidos argumentos y pruebas que demuestran que los OGM no tienen las características ni el rendimiento con el que se promueven, además de que son responsables de la producción de GEI, contaminación genética y también producen riesgos a la salud. La contaminación transgénica contamina los productos nativos, asi también los orgánicos no pueden certificarse, lo que los perjudica ecológica y económicamente.
Proyecto Yaak Redacción KTK “La población indígena Otomí no cuenta con servicios educativos en su propia lengua que les permitan su desenvolvimiento, integración y reconocimiento como parte de la sociedad mexicana”, por ello el 13 de mayo se presentó Yaak, una plataforma en línea para la enseñanza de hñöhñö -otomí-, este proyecto se inició debido al riesgo de extinción que corre la lengua otomí, que es la quinta en importancia a nivel nacional. “El 49 por ciento de la población otomí ya ha perdido su lengua por procesos migratorios y de discriminación”, declaró Ewald Hekking, docente investigador de la Facultad de Filosofía de la UAQ. El nombre de este sistema en línea, Yaak, significa “esta lengua”, como una manera de enaltecer su cultura, y representa una gran aportación porque incorpora el uso de nuevas tecnologías para el fortalecimiento y actualización, también incluye un diccionario en línea, material didáctico, literatura, tradición oral y cursos interactivos para aprender a leer y a escribir; este proyecto también tiene videos, aplicaciones para celular y una revista en línea. “Pretendemos acercar la ciencia y cultura a las comunidades indígenas y a la sociedad en general, pero sobre todo se busca generar material escrito que preserve e impulse la continuidad de la lengua Otomí”, destacó el Dr. Hekking, principal promotor mundial de esta lengua.?
Crónicas Culturales Curso “Para saber ver cine” Los pasados 26, 27 y 28 de mayo se desarrolló en la galería de Ama Layú, en la ciudad de Querétaro, el curso “Para saber ver cine” impartido por el laureado escritor y guionista mexicano Eduardo Parra Ramírez y organizado por este periódico. “Debemos darnos cuenta qué quiso decirnos el director y no conformarnos con simplemente ver, es necesario que las personas se formen como espectadores críticos, activos, que cuestionen el por qué de una película”. Inicialmente los participantes manifestaron que acudían al cine o veían filmes simplemente “porque les gustaba el título o los actores”, posteriormente expresaron que su visión había cambiado, que ahora tenían las bases para decir si una película era buena o no, en base a estándares mucho más “Diez días después, cuando recogieron los cadáveres ya corrompidos, lo encontraron intacto y lo objetivos que su mero juicio particular. Entusiasmados llevaron a su casa para tributarle honras fúnebres, y al día duodécimo, yacente ya en la pira, resucitó y confirmaron su participación al curso que Parra Ramírez refirió lo que había visto. Dijo que tan pronto como su alma había salido de su cuerpo, viajó con otras impartirá en agosto, en esta misma ciudad, “es posible saber muchas hasta llegar a un lugar maravilloso donde se veían dos aberturas en la tierra, próximas una a la otra , si una película tiene o no calidad según los elementos que la y dos en el cielo enfrente de aquellas.” Platón, “El mito de Er, el armenio” (fragmento). Foto cortesía de Yaak. conforman, independientemente de si a mi me gustó o no, la crítica cinematográfica es mucho más profunda”, concluyó.? Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
KT K
Periódico Ketzalkoatl
CAMPAÑAS, SÚMATE A LA ACCIÓN
7
Por la emancipación de territorios y pueblos de la energía fósil Oil Watch*
En lo económico: romper con el paradigma del El planeta vive una urgencia. La concentración de como devolver a la naturaleza su condición de sujeto crecimiento ilimitado basado en el mercado y en dióxido de carbono -CO2- en la atmósfera crece más de derechos, sus defensores actores claves de las la renta de la naturaleza; desacelerar en lugar de del 3% anual en lugar de decrecer a más de la mitad políticas públicas, así como en el reconocimiento de alentar la aceleración de las economías; favorecer como debería. Mientras tanto, las comunidades que la deuda ecológica. las economías y los mercados locales. viven en armonía con la naturaleza y la cuidan están En lo jurídico: avanzar en un sistema jurídico de siendo presionadas a extremos insoportables. Hacia una agenda para el futuro protección de los derechos de los pueblos que Para la producción de energía, principalmente para la resisten y que son reprimidos y criminalizados; industria y el transporte, para el desmesurado OILWATCH nació impulsada por la necesidad de adelantar el camino hacia una doctrina que consumo de materiales y manufacturas provenientes desarrollar estrategias globales frente a las sustente los derechos de la naturaleza; definir una de petróleo, se contamina la atmósfera, se daña los actividades petroleras y para apoyar los procesos de estrategia para el reconocimiento y resarcimiento ríos, se destruyen los bosques, se acaba con las bases resistencia de las comunidades afectadas. de la deuda histórica, social y ecológica; luchar de subsistencia de comunidades del Sur y se afecta la OILWATCH propone una agenda que vaya má allá de por un sistema jurídico que penalice a nivel salud de las personas, los pueblos y la naturaleza. las negociaciones internacionales sobre el clima, que internacional los crímenes ambientales. En el planeta entero, país a país vivimos cada vez con sirva de base para avanzar positivamente hacia la En lo internacional: determinación de una meta mas fuerza y frecuencia, escasez de agua, crisis constitución de sociedades y territorios libres de global de países sustentables, respetuosos de la energética, crisis por la falta de lluvias, crisis social y petróleo: naturaleza y de los derechos humanos y violencia.En este escenario, el tránsito a una colectivos, de los derechos económicos y civilización pos-petrolera es inevitable. Sin “He hablado con Vicente Fox, el nuevo presidente sociales, derechos ambientales y del embargo se dilatan las acciones desde los de México, para tener petróleo que derecho del planeta de continuar gobiernos. Las cumbres internacionales sobre el enviar a Estados Unidos. existiendo; alterar las relaciones de poder clima, a pesar de las espectativas, terminan Así no dependeremos del petróleo extranjero” en las relaciones económicas siendo una farsa, pues se imponen las falsas George W. Bush internacionales; reconocer y restituir la soluciones como son el mercado de carbono y o deuda histórica, social y ecológica que tecnologías que pueden afectar aún más el tiene el norte industrializado con los ambiente. En lo tecnológico: trabajar por la transformación del pueblos del Sur. Los gobiernos deben ser coherentes y entender que es patrón tecnológico hacia uno que nos libere de la imprescindible avanzar con acuerdos mutuamente dependencia a los hidrocarburos y a los minerales; Nuestra agenda en lo inmediato consentidos de responsabilidades comunes y investigar y crear tecnologías propias que construyan diferenciadas que protejan el planeta, su clima, su y fortalezcan las soberanías y que respeten los 1. Construir agendas comunes desde las biodiversidad y su gente. derechos y los ciclos vitales de la naturaleza. diferentes redes y organizaciones para enfrentar Es claro que los esfuerzos más claros frente a los En la energía: respaldar los esfuerzos de los pueblos el actual modelo civilizatorio. cambios climáticos y en función de otro modelo están para emanciparse del petróleo como fuente de Sugerencias de prioridades: en los pueblos y las organizaciones; entre colectivos energía; construir soberanía energética; reconocer los 2. Trabajar por territorios libres de petróleo y sin de hombres y mujeres que alrededor de todo el mundo esfuerzos de las comunidades que con su resistencia actividades destructivas; crear una Alianza de están comprometidos con la vida y la naturaleza. Estos están logrando mantener el crudo en el subsuelo; Pueblos y Territorios Liberados. saberes y esfuerzos, locales, regionales o globales, amplificar las propuestas de energías renovables, 3. Recuperar los saberes locales en materia de adquieren más trascendencia cuando se articulan limpias, descentralizas, diversas y de bajo impacto. agua, clima y energía y compartirlos entre los colectivamente. En la agricultura: fortalecer la producción de pueblos. Nuestras comunidades siguen existiendo, a pesar de alimentos ya no para traficar sino para calmar el 4. Reforzar la resistencia a proyectos que el capitalismo impone un modelo individualista hambre; para construir y fortalecer la soberania depredadores de la naturaleza y crear dinámicas basado en las teorías de la competencia. Las alimentaria con modelos agrícolas diversos, colectivas para proteger a los defensores de la comunidades se expresan con prácticas que sustentables, saludables; cultivar a pequeña escala y naturaleza corresponde reforzarlas y replicarlas. local, de manera orgánica, basada en la agricultura 5. Denunciar las falsas soluciones al cambio Nuestras organizaciones necesitan fortalecer y campesina. climático; condenar los mecanismos injustos ratificar sus convicciones con la certeza de que es En el transporte: contrarrestar el culto al auto, a la como el mercado de carbono y el endeudamiento posible un cambio, superando el pragmatismo que urbanización salvaje, a las carreteras, con el culto a la para la adaptación o las tecnologías de conduce casi siempre a renuncias debilitantes. naturaleza; trabajar por el transporte público y manipulación de la naturaleza. ? Nuestros países siguen avanzando, con participación colectivo y promover los ciclovehículos. y presión social, en conquistar nuevos derechos, tales
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
8
ECOLOGÍA PROFUNDA
KT K
Periódico Ketzalkoatl
“No es posible resolver un problema utilizando el mismo lenguaje que dio origen al problema”: Einstein
La industria petrolera destruye al planeta Cada año se vierten al mar más de 10 millones de toneladas de crudo Sólo un tercio de los petroleros más modernos poseen doble casco para evitar los vertidos El paquete de ayuda propuesto por la BP es del 1.5% de sus ganancias en el primer trimestre de 2010. “El derrame está fuera de control”, el almirante Thad Allen declaró que “cualquier estimación de las dimensiones del siniestro es probablemente imposible”. La explotación de petróleo en Perú amenaza con afectar al 70% del Amazonas, OMAL
A
limentos contaminados con petróleo, tierras degradadas, aire y cuerpos de agua contaminados, lesiones cutáneas, son sólo algunos ejemplos de los efectos colaterales que tiene la industria petrolera mundial. "La gente se queja de problemas respiratorios y lesiones en la piel, y sin embargo ni el Gobierno ni las compañías petroleras vigilan los efectos de la contaminación del petróleo en los seres humanos", señaló Audrey Gaughran ("Petróleo, Contaminación y Pobreza en el Delta del Níger"), en 1973 –por ejemplo- el petrolero "Aegean Sea" se hundió en costas gallegas y las subvenciones tardaron 10 años en llegar a los demandantes. Recién en 1978 se tiene el primer caso en que se obligó a una empresa a pagar los daños con el derrame del “Amoco Cádiz”. En México es Veracruz el Estado con mayores daños ecológicos y humanos asociados al petróleo que ha causado desde contaminación a pozos y manantiales que abastecen de agua potable, hasta problemas de salud y tierras desertificadas.
crudo explota en Angola, uno de los mayores vertidos de todos los tiempos. 1994, 8 de febrero: "San Jorge" encalla frente a las costas uruguayas, a las afueras del Río de la Plata, vertiendo al mar parte de las 8,000 toneladas de petróleo. Como consecuencia 6,000 lobos marinos murieron en los meses posteriores. 2002, 18 de noviembre: el “Prestige” se hunde con 77,000 ton de crudo, al noroeste de España. 2004, 15 de noviembre: el buque tanque "Vicuña", explota en el puerto de Paranagua (Brasil). 2005, agosto-septiembre, los huracanes "Katrina" y "Rita" arrastran químicos e hidrocarburos a las aguas marinas o ríos que luego los transportarían al mar, fueron más de 30 millones de litros, el mayor desastre ecológico en EEUU, comparable al del Exxon Valdés en Alaska. 2006 13-15 de julio: el ataque aéreo del ejército israelí a la planta energética libanesa de Jiyyeh daña 5 tanques de combustible provocando un vertido de 15,000 ton de crudo al mar Mediterráneo. Historia de los derrames más importantes 2007, 11 de noviembre, "Volgoneft-139” se parte en dos, en Rusia, y derrama más de 2,000 ton de crudo, La historia de los accidentales derrames petroleros, este desastre ecológico es comparable en daños inicia en 1893 cuando el primer petrolero encalla en causados al del "Prestige". Nueva York, más conocidos son: 2009, 21 de agosto: Durante10 semanas la plataforma 1960, 6 de diciembre: explota el buque tanque “Sinclair” frente a las costas de Brasil con 60,000 ton de crudo. 9 de agosto: Encalla el “Metula”. Derrame de 53,000 toneladas de crudo en Chile. 29 de marzo: "Texaco Oklahoma" se hunde con 32,900 toneladas de crudo, costa este de EEUU. 1975, 7 de junio: el petrolero japonés "Showa Maru" naufraga en el Océano Índico con 237,000 ton. 1976, 24 de enero: el “Saint Peter” con 33,000 toneladas de crudo se hunde en Ecuador, uno de los peores desastres en el océano Pacífico. 1979, 3 de junio: explota en Campeche el pozo petrolífero Ixtoc I, vierte 530,000 ton, los trabajos para cerrar la fuga fueron de ocho meses. Propiedad de Transocean. 1 de noviembre: el "Burmah Agate" colisiona con el "Mimosa", al sudeste de Galveston, en el Golfo de México. Vertido de 650,000 litros en el medio marino y la quema de 1,900,000 litros. 1989, 24 de marzo, el petrolero "Exxon Valdez" derrama más de 40 millones de litros de crudo (entre 40 y 50,000 ton) en una reserva ecológica de Alaska. 8 de junio: el "Mega Borg" derrama 20,5 millones de litros de hidrocarburos a 60 millas al sur-sureste de Galveston, Texas (EEUU). 1991, 25 de enero, debido a la guerra del golfo Pérsico se arrojan 11 millones de barriles de crudo (cada barril contiene 159 litros) de los pozos de Kuwait para dificultar el desembarco enemigo. Este es considerado el mayor desastre ecológico. El 28 de mayo, "ABT Summer" con 260,000 ton de
de perforación "West Atlas" vació en el Triángulo del Coral (el Amazonas submarino) 64 ton diarias. 2010, 20 de abril: la plataforma petrolífera "Deepwater Horizon" de British Petroleum (BP), propiedad de Transocean que hasta el día de hoy, después de declaraciones contradictorias, aceptaron que se han estado derramando 5,000 barriles diarios, extraoficialmente se maneja la cifra de 15,000 (“Manipulación en el golfo. Guerra de cuarta generación ambiental”, Joel Sangronis).
El petróleo como causante de guerras La historia del petróleo está llena de daños ecológicos, intereses económicos y negligencia, donde una empresa que depreda los recursos naturales y perjudica a las personas, deja tras de sí zonas contaminadas y pueblos empobrecidos, Potrero del Llano, Ver., era un pueblo próspero “aquí todo se acabó, se llevaron la riqueza y nos dejaron migajas”, afirma agente municipal (“La Jornada” 21/06/08). El petróleo financia y provoca guerras (Irak, la más reciente), debido a que Porfirio Díaz no renovaría las concesiones de algunas empresas “Francisco Madero recibió en 1909 en San Antonio, Texas, un millón de dólares de la Shell y la Standard Oil de los Rockefeller
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
sigue pág.9
KT K
9
ECOLOGÍA PROFUNDA
Periódico Ketzalkoatl
Eco Notas Regalo “bienintencionado” de Monsanto a Haití Las tragedias son aprovechadas por las corporaciones que a cambio de su “ayuda social” obtienen publicidad, lavado de imagen y hasta clientes. Monsanto, la empresa que ha sido acusada de empobrecer a los campesinos de Asia y América, ha enviado 475 toneladas de semillas transgénicas a Haití. Estas semillas aparentemente regaladas han sido declaradas
viene pág.8 “La industria petrolera ...”
para derrocar a Porfirio Díaz Madero. Ya en el poder, ratificó por 10 años más las concesiones de la zona petrolera” (“La historia y las conspiraciones del petróleo
como peligrosas por muchas organizaciones científicas y sociales en el mundo, tienen en realidad un elevado costo: contaminan variedades nativas, y su herbicida asociado contiene glifosato que contamina el agua y erosiona la tierra. Además de que hacen dependientes a los campesinos, quienes cada temporada deben comprar nuevas semillas, en lugar de guardar algunas para su nueva
siembra, situación que les genera altos costos que no pueden cubrir, endeudándose y empobreciendose rápidamente. Supuesta ayuda esconde en realidad un voraz intento por dominar el mercado mundial de semillas a costa de cualquier pretexto, en este caso “la solidaridad por el terremoto”.
los efectos ocasionados, similar a lo propuesto por Evo Morales (Tribunal de Justicia Climática), y que pague los daños el que tenga la obligación de hacerlo. Las petroleras, más poderosas que los Estados
mexicano”, Juan Ramón Jiménez).
Los intereses de las petroleras por encima de los intereses de las personas y la ecología Aún en momentos de contingencia, los intereses de las petroleras están sobre el bienestar ambiental: British Petroleum (BP) ha inyectado dispersantes a la mancha de crudo para que no salga a la superficie, y la opinión pública minimice el impacto negativo, porque hay mucho más petróleo debajo del agua que sobre ella, de hecho está prohibido “por motivos de seguridad” fotografiar la zona del derrame. El petróleo tiene sustancias contaminantes, se destacan los compuestos orgánicos volátiles (COVs), hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs) metales pesados. Estos últimos no son hidrosolubles, sino liposolubles y se bioacumulan en los tejidos grasos, además de que son genotóxicos (dañan el material genético) y mutagénicos; las principales vías de exposición son cutánea, digestiva y respiratoria que afectan tanto a animales como al ser humano (Greenpeace). La cantidad de crudo o fuel derramada es decisiva en la magnitud de los daños que genera, pero otro factor que también influye es el sitio donde ocurre el accidente, en ecosistemas como la tundra y la taiga los procesos naturales de degradación son más lentos y el ecosistema es muy vulnerable. En los climas cálidos, los oleoductos sufren fugas regularmente y suelen quemarse los residuos, con lo que se inutiliza la tierra a una profundidad de 2 m, durante un periodo indeterminado, generalmente durante décadas. La BP ha anunciado públicamente "Estamos asumiendo total responsabilidad por el derrame y lo limpiaremos, y honraremos a toda la gente que pueda presentar reclamos legítimos por los daños" (CNN Expansión, 14/05/10). Al interior, La BP dice que el derrame fue porque falló un mecanismo de seguridad fabricado por otra compañía, que a su vez dice que BP estaba a cargo de las acciones, y que otra compañía tapó mal la fisura (“El Universal, 11/05/10). ¿Cuánto vale la vida de las aves o peces, plancton, tortugas o arrecifes? ¿Cuánto cuesta ensuciar el mar, patrimonio de la humanidad? ¿Bajo qué parámetros se efectuará el cálculo de costos? También ha anunciado un “paquete de ayuda” de 90 millones de dólares, apenas el 1.5% de sus ganancias del primer trimestres de 2010, pero no debe ser “ayuda” sino la legítima obligación de reparar los daños causados debido a la irresponsabilidad y a la negativa de instalar un switch de 500 mil dólares que permitiera cerrar las válvulas a distancia “porque era muy costoso y no se justificaba”. Por ello es necesaria la creación de un Tribunal internacional que juzgue
La vida de las petroleras, no es sino una serie de convenios y favorecimientos porque teniendo más poder que los Estados, inclusive controlan su economía y su política: siete de las diez empresas con más ganancias en el mundo son petroleras, cinco son anglosajonas, una francesa y una china (Fortune 20/07/09); en2002, las más grandes empresas petroleras ( Ex x o n M o b il, S h ell, B P, To talF in aElf y ChevronTexaco) obtuvieron mayores ganancias que los 5 primeros Estados exportadores de petróleo (oilwatch.org). Debido al desmesurado poder que ostentan, los gobiernos buscan legitimar su forma de actuar, 18 días antes de la explosión BA. Obama dijo que las plataformas petroleras son muy avanzadas y que se había reducido la posibilidad de un desastre ambiental. ¿Por qué? British Petroleum ha otorgado donativos a candidatos y legisladores, incluyendo al ahora presidente de ese país Barak Obama, a John McCain y Hilary Clinton (La Jornada” 12/05/2010). Algunos países como Bolivia han renegociado los términos de las concesiones petroleras, otros como Ecuador se han unido a la creciente tendencia “Deja al petróleo en el subsuelo” (Leave the oil in the soil) y han propuesto se realicen obras sustentables que permitan un desarrollo a largo plazo con beneficios ambientales y monetarios más equitativos. En Brasil se reconoció como propiedad indígena una enorme área del amazonas, deteniendo la penetración de empresas trasnacionales (Yvon Le Bot y Jean-Patrick Razon, “Perú: los indígenas contra el Estado y compañías petroleras”);
es necesario cambiar de orientación petrolera hacia una sociedad dependiente de energías renovables no contaminantes como la eólica, solar, lunar,etc. BP presentó el 13 de mayo una petición para limitar sus responsabilidades “a menos de 27 millones de dólares y pidió que todos los casos pendientes en contra de la compañía sean suspendidos Transocean, con sede en Suiza, presentó la petición en el Tribunal de Distrito de EEUU en Houston bajo una ley de siglo y medio de antigüedad que permitió a los dueños del Titanic limitar su responsabilidad tras el hundimiento del barco en 1912” (Spanish people daily 14/0510). Mientras en el mundo el ambiente, los sueltos y la paz van a la baja, las ganancias de las petroleras van a la alza, dice Gustavo Dutch ¿Necesitamos más evidencias para cuestionar un modelo de desarrollo extractivista de un recurso finito y con tanta injusticia ecosocial en su mochila? ? *Maestro en Marketing social y en producción industrial sustentable, investigador y ecologista.
Denuncia ciudadana Tu voz ciudadana Quiero quejarme sobre los valet parking que hay en el centro. El viernes viví una situacion muy molesta con los valet parking del bar Nacht que está cerca de plaza de armas. Iba pasando por ahí como a las 22:45 hrs vi que un auto salía y me esperé para estacionarme; era en la acera de enfrente del bar mencionado, luego luego llego un tipo del valet parking con un cono para apartar el lugar, le dije que yo estaba esperando y que esta prohibido apartar los lugares de ese modo. Inmediatamente se acercaron otros 3 miembros del bar, entre ellos al parecer el jefe que se veía con una copas de más, diciendo que no podía estacionarme, que ellos tienen permiso de apartar los lugares de esa calle. Le dije que me enseñara el permiso y me contesto que yo “no era una autoridad para enseñarmelo” y que ellos tenían la concesión y permiso de hacerlo, después de más de 5 minutos decidí retirarme, ya que tenía miedo de que si dejaba el auto tomaran represalias. Sepan que me dedico a la actuación en algunos de los teatros del centro y llevo 15 años haciendo todos los fines de semana lo mismo y nunca me había encontrado con una situación así. ¿Qué puedo hacer con estos nuevos dueños de la calle?
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
10
GASTROSOFÍA
KT K
Periódico Ketzalkoatl
“La ciencia de los apetitos, los gozos y los sentimientos, en ella se funden el conocimiento y el placer por la comida, la bebida, la música y el viaje”
El Sibarita
El Sibarita Queso Cheddar: el más popular del mundo
Te recomienda ¿Dónde? Amadeus, Puente de Alvarado #102-1 esq. Los Arcos, Carretas. Tel. 213 6403 ¿Qué? Quesadillas de camembert bañadas con salsa de tomate, deliciosas quesadillas fritas rellenas de rebanadas de dulce pera fresca y madurado queso camembert fundido, luego les colocan un poco de salsa verde por encima y como guarnición más pera fresca. ¿El resultado? Contrastantemente exquisito. Cuando sientes que has tenido suficiente de queso, llega como suave vals de Mozart la sinfonía frutal de pera y viceversa. El toque mexicanísimo se lo da la picosita salsa verde. Vale la pena que lo pruebes. ¿Dónde? Poblado La Tenencia, Carretera Amealco-Morelia, tomar la desviación hacia La Tenencia, 2 km hacia adentro es la segunda cabaña de alimentos del lado izquierdo. ¿Qué? Barbacoa, pulque y mole. Como si de una máquina del tiempo se tratara, puedes retroceder al menos unos 50 años en cuanto entras. Tortillas hechas a mano, mole de guajolote, arroz casero y barbacoa en penca son lentamente cocidas en
los tlecuiles -fogones de piedra- con leña. En otro cuarto se hace el pulque que se almacena en enormes tinajas de barro, que le aseguran un fermento natural y la fuerza que esperamos en esta espirituosa bebida tan reverenciada en México. Llega después de las 10 porque a esa hora sale la barbacoa. ¿Dónde? Ama Layú, Restaurante Galería, 16 de septiembre 67, casi esquina con Altamirano, Centro. www.amalayu.com ¿Qué? En este interesante restaurante fusión, lo primero que me llamó la atención fue la peculiaridad de la mezcla: vasco-oaxaqueño, y esto es precisamente lo interesante, prueba el Mousse de chocolate con gelatina de mango y mezcal. Es un postre perfecto, aún en esos días de calor, el suave mousse -como debe ser- aderezado con laminillas finas de gelatina de mango y mezcal es muy refrescante al paladar, es el equilibrio perfecto entre el dulce chocolate oaxaqueño y la exuberancia tropical del mango, junto a la milenaria tradición del destilado de agave.?
El Sibarita
en...
Mare Nostrum Umarán 56, Centro, San Miguel de Allende, Gto. Tel. 01 415 152 7420 En una bonita casa tipo colonial adaptada, se encuentra este acogedor lugar, un poco fuera del agitado primer cuadro, pero bastante cerca como para llegar cómodamente a pie. ?La atención: Aunque no excelente, es muy buena. Los meseros son jóvenes y atentos. ?Me gustó: El lugar, es pequeño y muy íntimo, la terraza exterior es simplemente encantadora. Los precios son bastante buenos y las porciones muy razonables. ?Los alimentos que comí: Raviolli en salsa de camote, servidos en un plato hondo, esta pasta hecha a mano y rellena de queso es simplemente espectacular. La mezcla de la pasta con el camote es inesperada, pero muy afortunada, la salsa de consistencia espesa y textura cremosa casa perfectamente, tal como si de una
ópera de Verdi se tratara, hasta me pareció escuchar en mi mente algunos acordes de La Traviatta. Pizza de la casa, masa delgada, crujiente, delicioso y humeante queso derretido, junto con jitomate, hierbas frescas y especias, jugosa, muy sabrosa y bastante parecida a las que puedes comer en Italia Tagliatelle con pesto, en la cocina la frescura y calidad de los ingredientes lo es casi todo. En este caso no fue distinto. La calidad de los ingredientes, la frescura de la albahaca y la pasta artesanal rociada con parmiggiano. Me sentí como cuando Anthelme Brillat-Savarin, habló sobre la comida de primer nivel "es buena comida cocinada de forma sencilla y disfrutada en un lugar donde todo el mundo se sienta como en casa". ?La sugerencia: Que acepten tarjetas de crédito, por si se nos antoja algo más de comer y escasea el efectivo.?
Sibarita: Persona de gustos refinados. Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, sólo lo mejor. En el condado de Sommerset (UK) me encontraba en la estación de uno de los pocos trenes a vapor activos en el mundo. Sí, lo admito, fue un trayecto espectacular, pero lo más espectacular que encontré en ese condado es el poblado de Cheddar, ¿te suena conocido el nombre? Celebro decir que acertaste, efectivamente es el sitio de origen del queso más famoso del mundo: el Cheddar. La leyenda –sobre la cual no hay dudas- que me contaron los lugareños dice que en las cuevas de Cheddar Gorge es donde se hacía originalmente, que eran la frescura y humedad del ambiente además de su periodo de maduración lo que le da su bello color que va del paja al azafrán, aunque actualmente le añaden achiote o jugo de zanahoria. Cheddarización, un procedimiento exclusivo del Cheddar En estos tiempos de industrialización desmedida, la luz de la esperanza nos ilumina con sus rayos, todavía hay productores artesanales que siguen los métodos tradicionales de elaboración, la cheddarización manual: cortan circularmente y apilan la cuajada -de leche sin pasteurizar- para extraer todo el suero y lo dejan madurando idealmente hasta 2 años envuelto en tela (los modernos usan plástico y forma rectangular) que permite que el queso respire creando una corteza natural y un sabor pleno. El queso es delicioso, fuerte de sabor y una textura lisa y compacta, sin ojos. De acuerdo, quizá en México no es el más popular, pero no por eso es menos apreciado, después de todo ¿cuántos quesos tienen su nombre en el procedimiento de fabricación? ¿Existe la mancheguización? No. Ese día lo probé a temperatura ambiente con galletas y una buena cerveza inglesa, pero también lo he comido con vino, frutas y panes, como acompañamiento o sólo, el Cheddar en sus más de 250 variedades siempre es una afortunada elección que nos remonta al suave frescor de los tiempos idos.? www.elsibarita.ning.com elsibarita@chef.net
Reforestando “La Ermita” El 3er Sábado de cada mes, un grupo de voluntarios acude a reforestar un predio conocido como “La Ermita”. Riegan, plantan, deshierban, etc. Si te interesa participar pide informes en: reforestemoslaermita@gmail.com ¡Todos juntos podemos lograr un gran cambio!
La palabra Sibarita deriva del gentilicio de los habitantes de la ciudad de Síbari, al sur de Italia. Esta ciudad era famosa por el gusto de sus pobladores y la exquisitez en su servicio.
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
KT K
Peri贸dico Ketzalkoatl
PATROCINADORES
An煤nciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
11
12
ESPIRITUALIDAD
KT K
Periódico Ketzalkoatl
Religión y espiritualidad Frei Betto*
“La espiritualidad debe cimentarse en el silencio, en la apertura dialogista, orante, a Dios; en la actitud servidora a los otros; en la reverencia devota a la naturaleza" La espiritualidad es, como la sexualidad, es una dimensión constitutiva del ser humano. Esa potencialidad neurobiológica puede ser cultivada o no. Una persona desprovista de espiritualidad prescinde de la profundidad de su subjetividad. En ella los deseos prevalecen sobre los ideales. Si Sócrates y Descartes nos despertaron a la inteligencia racional, y Colleman a la emocional, ha sido la física y filósofa Danah Zohar quien llamó la atención sobre la inteligencia espiritual. Mariá Corbí sugiere que la espiritualidad se resume en las siglas IDS: Interés (por ella), Desapego (de sí y de los bienes finitos), Silencio (concentrarse para descentrarse en el otro y en los otros). A primera vista espiritualidad se opone a materialidad. Y el espíritu al cuerpo. Ese dualismo platónico está superado, tanto por la ciencia como por la teología. Todos y todo somos una unidad. Los mismos 92 átomos encontrados en nuestro cuerpo son los "ladrillos" que edifican el conjunto del universo. La espiritualidad prescinde de las religiones, puede vivirse sin ellas, y hay religiones desprovistas de espiritualidad, asfixiadas por el peso de un doctrinarismo autoritario. Sócrates (470-399 a.C.) y Séneca (4 a.C.-65 d.C.) eran hombres profundamente espiritualizados, 'santos paganos', pero desprovistos de religión. Las religiones surgieron en el período neolítico, cuando el ser humano, hasta entonces nómada y
recolector, se ancló en la actividad agrícola, volviéndose sedentario. Su punto axial fue el siglo 7 a.C. En él nacieron y/o vivieron Buda (600), Lao-Tsé (604), Zaratustra (660) y los profetas Jeremías y Daniel. La religión como institución surge en aquella época. Antes predominaba la cosmovisión tribal, comunitaria, orientada a aplacar la ira de los dioses y a obtener su protección en casos de catástrofes naturales, sin individuación del sujeto frente a la divinidad. Sólo a partir del siglo 7 a.C. el ser humano pasa a tener conciencia de su relación personal con Dios. La religión surge como forma de control de la sociedad agropastoril, y sus grandes relatos encauzan el caos ético, al mismo tiempo que interioriza el poder de la autoridad. Hoy lo que está en crisis no es la espiritualidad. Son las formas tradicionales de religión. En este mundo secularizado, desencantado, los valores son sustituidos por las ciencias, el ser por el tener, el ideal por el deseo, el altruismo por el consumismo. De ese modo la religión se decanta hacia la vida privada y los lugares de culto. Y deja de influir en la vida social. Al interior de las mismas iglesias cristianas se da esa dicotomía: los fieles se distancian de la doctrina y de la moral oficiales, como es el caso del uso de preservativos por los católicos. Como en las relaciones de trabajo, se da una flexibilización institucional de la creencia, que se constituye en una
amalgama de propuestas, formando un mosaico esotérico. La crisis de la Cristiandad, en el Renacimiento, no significó la crisis del Cristianismo. De igual manera, la crisis de las religiones no puede ser confundida con la de la espiritualidad. Ahora nos encontramos con una espiritualidad pos-axial, laica, pos-religiosa, centrada en la autonomía del individuo. Lo que caracteriza esa espiritualidad posmoderna es, por una parte, la búsqueda, no del otro, sino de sí mismo, de la tranquilidad espiritual, de la paz del corazón. En ese sentido se trata de una espiritualidad egocéntrica, centrada sobre el propio ego. Y por otra parte, una espiritualidad política, volcada sobre la promoción de la justicia y de la paz, comprometida con la ética y la protección del medio ambiente.
Retomando el esquema de Corbí: hoy, una espiritualidad evangélica debe tener claridad de sus objetivos. ¿Mi propio bienestar subjetivo o también una sociedad fundada en la justicia? Debe propiciar el desapego de los bienes finitos, como mercancías, poder, dinero, fama, de modo que favorezca el cultivo de los bienes infinitos: amistad, solidaridad, compasión. Y sobre todo debe cimentarse en el silencio, en la apertura dialogista, orante, a Dios; en la actitud servidora a los otros; en la reverencia devota a la naturaleza.
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
*Escritor y Teólogo de la liberación brasileño.
KT K
Peri贸dico Ketzalkoatl
PATROCINADORES
An煤nciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
13
PATROCINADORES
14
´
´
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
KT K
Periódico Ketzalkoatl
KT K
15
PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
Periódico Ketzalkoatl
Tener paciencia no significa tragar sapos
El agua se acaba
Bel Cesar*
Luc Monzies*
Según la psicología del budismo tibetano, tener paciencia es la fuerza interior de no dejarse llevar por la negatividad Estamos viviendo una creciente paradoja: la vida moderna, con sus medios de comunicación cada vez más veloces, vienen requiriéndonos tener más y más paciencia. Si pensamos que estamos ganando tiempo al aplicar la tecnología moderna en nuestro cotidiano, es mejor reconocer que de esta manera hemos perdido la habilidad de lidiar con nuestro tiempo interno: estamos cada vez más impacientes. Queremos que nuestro mundo interno, nuestras emociones, sentimientos y percepciones, fluyan con la misma velocidad máxima del Internet... Como no toleramos esperar el tiempo natural de la maduración de nuestras emociones, sufrimos el dolor de la impaciencia: semejante a una quemadura interna, ardemos de ansiedad. Intuitivamente, sabemos que algo no va bien, pero como tenemos la urgencia de librarnos de la prisa interna cada vez más estimulada por la aceleración de los acontecimientos, no tenemos más tiempo para sentir, comprender y transformar nuestras emociones. Sufrimos una gran paradoja: cada vez que producimos más en el mundo externo, creamos menos en el mundo interno. Cuando las cosas no funcionan de acuerdo con nuestras expectativas, tenemos cada vez menos paciencia, y nos tornamos más rígidos y cansados. ¿Por qué continuamos en esta rueda viva si ya tenemos conciencia de sus consecuencias? Creo que parte de nuestra confusión interna está en el hecho de que comprendemos erróneamente la virtud de la paciencia. Por ignorancia, insistimos en un esfuerzo insensato. ¿Quién no confundió ya la experiencia de creer que estaba teniendo paciencia cuando en realidad estaba tragando sapos? Ser paciente no significa sobrecargarse de sufrimiento interno, ni en estar vulnerable o ser permisivo con relación a las condiciones externas. Tener paciencia es escoger mantener la claridad emocional cuando el otro ya la perdió. En este sentido, no basta comprender racionalmente lo que es tener paciencia, es preciso cultivarla interiormente. Tenemos que admitir que el tiempo del que precisamos para madurar una comprensión emocional es mucho mayor de aquel del que necesitamos para su comprensión racional. Según el budismo tibetano, hay tres tipos de paciencia: 1. No molestarse con los prejuicios inflingidos por otras personas, esto es, no inquietarnos cuando somos intencionalmente provocados y heridos. 2. Aceptar voluntariamente el sufrimiento para sí, si alguien lo lastima o insulta, usted no debe devolver, pero si comprender que la otra persona no tuvo control sobre sus emociones. 3. Ser capaz de soportar los sufrimientos propios del desenvolvimiento espiritual. Inicialmente, podríamos evaluar estos tipos de paciencia como un estado de cobardía o de sumisión
aparentemente masoquista. Si, al no reaccionar delante de una provocación, y estuviéramos apenas intentando contener nuestra rabia en vez de buscar como transformarla, acabaremos por explotar y nos tornaremos rencorosos. En cuanto al autocontrol
excesivo que niega nuestras necesidades internas, el autocontrol saludable no reprime los sentimientos: lidia directamente con ellos. Lama Gangchen notó que para nosotros, los occidentales, la palabra paciencia está contaminada por un sentimiento de soportar una dificultad, al revés de estar asociada a la intención de libertarnos de ella. Entonces, él sugiere que cambiemos la palabra paciencia por espacio. La próxima vez que usted piense: “Preciso de paciencia con fulano”, diga para si mismo: “Preciso crear un espacio entre fulano y yo”. No se trata de distanciarse de alguien, como en una fuga, pero sí de recuperar su autonomía emocional. Autocontrol sobreviene del auto-conocimiento. Sabremos el momento cierto de parar cuando no tememos más sentirnos impotentes delante de los hechos, pues, al reconocer nuestros límites, aprendemos que “dar un golpe a la punta del puñal” nos herirá aun más. Esto no quiere decir que nos convertiremos en unos cobardes. Al contrario, por medio de la paciencia, conseguimos desenvolver una auto-imagen capaz de confiar en la capacidad de seguir al frente de manera segura y continua, sin precisar luchar contra el mundo. Del mismo modo, estaremos lastimándonos menos si respetamos la necesidad natural de tener tiempo y espacio para estar con nuestras emociones, sean ellas positivas o negativas.?
Se imaginan un mundo sin agua limpia. Menos del 1% de agua del planeta está actualmente disponible para la agricultura y para beber. El resto es salada o congelada –océanos, glaciares, granizo, hielo. Así esta pequeña fracción de agua fresca ha mantenido al planeta tierra por miles de años, y el actual índice de consumo se ha convertido en una seria amenaza para la humanidad – en verdad, su desaparición sería fatal¿Hay que tener pánico? Tal vez. La severidad de la escasez de agua está cada vez más cerca de San Miguel. El agotamiento del agua de los pozos en la municipalidad ha forzado a que el gobierno subsidie agua potable para ser transportada a las comunidades rurales. El año pasado, Rotary unió esfuerzos con CEDESA para preservar la preciada agua de lluvia en un pequeño pueblo de San Miguel mediante la construcción de 40 cisternas. Los agricultores comerciales de la región vieron una sola opción: hacer excavaciones cada vez más profundas cada año. Algunos pozos hoy tienen hasta 500 metros de profundidad. Pero a miles de kilómetros de distancia la situación es aún peor. Ya en 1990 villas enteras en España fueron abandonadas cuando se acabó el agua. En cada continente, científicos preocupados están buscando un plan B. En la edición especial de este mes de National Geographic, bajo el título de “Agua, nuestro mundo sediento” se exponen maneras alternativas para obtener agua fresca. El método más prometedor es la desalinización, es costoso y no será accesible a muchas comunidades por lo menos por otra década. Mientras tanto, colectivamente debemos aprender técnicas de ahorrar agua. Debemos de realizar cambios drásticos si deseamos evitar el desastre. Unos cuantos litros de conservación hoy prevendrán mucho dinero para el remedio futuro.
5 estrategias para conservar agua 1. No Coma Más Carne Roja: Cada kilogramo requiere de 1,000 galones de agua fresca. 2. No Mezcle Excremento con Agua Potable: Instale un sanitario seco. 3. Colecte la Lluvia: Construya una cisterna. 4. Prevenga la Evaporación del Agua: Instale un sistema de irrigación por goteo. 5. Hable sobre el H2O: Haga del agua su tema de conversación.
*Escritor
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
*Desarrollador sustentable y constructor ecológico, Vía orgánica
16
PATROCINADORES
An煤nciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
KT K
Peri贸dico Ketzalkoatl
KT K
17
FILOSOFÍA
Periódico Ketzalkoatl
¿Qué es el progreso? Javier S. Martín*
“Hoy el mito de la razó n e industrializació n se está convirtiendo en una fuerza oscura" El progreso implica desarraigo y deshumanización. Es sorprendente como este concepto ha triunfado en toda la sociedad así como lo que entendemos por progreso. El concepto de progreso va unido al de civilización y es ampliamente usado por la supuesta izquierda de este país como el auténtico motor humano de progreso y concordia, de mejoramiento. El vocablo de 'progreso' ha tenido enormes variaciones a lo largo de los tiempos y con la revolución industrial tenía unas connotaciones muy dispares y hasta negativas pues implicaba desarraigo y deshumanización para las nuevas masas de trabajadores que sacrificaron sus vidas hasta lo indecible en pos del progreso y capitalismo. De esta manera el concepto de progreso económico estaba íntimamente unido a la burguesía incipiente y los poderes económicos. Cuando numerosas personas, incluida la raza política, hace referencia al progreso parecen hacerlo en nombre del progreso social incurriendo en enormes contradicciones. Esta línea imaginaria ascendente puede partir de la ilustración y el triunfo de la razón masónica por encima de la religión y superstición, contra el clericalismo y el oscurantismo. Curiosamente hoy el mito de la razón e industrialización se está convirtiendo en una fuerza oscura de la que sabemos muy poco a pesar de todo lo escrito.¿Es progreso la consecución de numerosos derechos para las minorías? ¿Por qué favorecen a ciertas minorías de manera especial y con que fin? ¿Qué ha aportado el progreso, el concepto, a la humanidad? Para mí lo que implica es desarraigo y confusión . Se trata de un aspecto más del ultraliberalismo social basado en "cada uno una isla" un ser autónomo y profundamente indivualista, la base de la democracia capitalista (no de la democracia utópica). El concepto de progreso está claramente al servicio del pensamiento único y del imperio y actúa como una máquina devastadora de estructuras sociales en países denominados pobres. El progreso es otorgar derechos a las minorías como marca publicitaria de gobiernos, donde jóvenes festejan las diferencias sin ser diferentes (véase las fiestas gays), elevar a los discapacitados a una mayor dignidad social o entronizar a narcisos por su belleza juvenil. Es dar un valor de calidad al concepto y no al sujeto concreto. El concepto es una herramienta de la propaganda porque pertenece al imaginario colectivo y el imaginario colectivo depende de la simbología usada por los oráculos, por la prensa y medios de comunicación oficiales así como de la tradición familiar o de la comunidad. La idea de progreso esconde un profundo racismo y clasismo para con las otras naciones y pueblos y es un argumento usado por la izquierda de un modo benigno y paternalista y por la derecha más violentamente como acostumbra a hacer. De este modo, nos encontramos ante naciones bárbaras a las que hay que educar (argumento compasivo de cierta izquierda) o naciones peligrosas a las que como mínimo hay que controlar (argumento fascista y mesiánico eterno de la derecha ultra). Es así como pretenden conquistar talibastán (afganistán) unos y otros, y es así como pretenden educar la barbarie árabe o árabe barbarie, casi una cacofonía. Y es este el punto donde nos hallamos, aturdidos y confundidos porque lejos de conocer que sucede más
R
KT K
“Las rosas resfriadas mueren en la destornillada tarde del beso hierático de un adiós azul, luengo y uniforme torpe yo que bebo abrazos de cartón” del poeta galés Dylan-Thomas, quien solía decir que escribía poemas “que ni siquiera mi madre entiende”. Murió en el hospital tras haberse desmayado en un bar después de haberse bebido 18 whishys “todo un récord”, según dijo.
allá de nuestras fronteras nos resulta muy difícil imaginar qué ocurre en las nuestras, las propias. No podemos entender construcción social y política diferente a la nuestra por errónea y medieval. Ni tan siquiera entendemos el vestuario y su simbología porque de inmediato lo degradamos por tratarse de sociedades menos desarrolladas y menos progresistas, más retrógradas. Hasta su lengua o lenguaje nos molesta. Para contrarestar este fenómeno nos educan en un multiculturalismo hipócrita y de salón, de museo. Esto, dicen los especialistas y educadores, nos enriquece, con la certeza (y el acierto) de que la segunda generación de estas masas barbarizadas ya se adaptarán. Es increíble que poca gente vea esto, y que es un gran peligro porque la deshumanización es atroz. Y humanización es precisamente esto: todo lo imperfecto y el derecho a ser diferente sin saberse diferente. Queremos la perfección social y una masa aséptica, correctamente gestionada, y eso no puede ser. ?
Poemario Javad Nurkbash* ¡Oh Darwish! Donde se habla de “tu” y “yo” y de actos sobrenaturales, no hay huella alguna del Sufismo; y donde se oyen proclamaciones y subsiste la existencia, no se encuentra la verdad. La piedra de toque del Sufismo es la “no-existencia” y cuanto más sin “yo” es uno, más sufí es uno. La senda que conduce a la Verdad es sólo una. “¿Por qué tantos desvíos?”, le pregunté al anciano, y el me contestó: “Porque se van detrás del color y el olor”.
* Escritor español
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
*Maestro Sufí de la orden Nematollahi, extraídas de su libro “Diwan de poesía”
18
PATROCINADORES
An煤nciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
KT K
Peri贸dico Ketzalkoatl
KT K
19
HUMOR INTELIGENTE
Periódico Ketzalkoatl
Efemérides Junio
1.Día internacional de los niños inocentes víctimas de agresión. 3.Melchor Ocampo, promotor de las Leyes de Reforma es asesinado en Tepeji del Río (1861). 4.Matanza de estudiantes en la plaza de Tiananmen, China (1989). 5.Francisco Villa nace en Hacienda del Río Grande, Durango (1878). Día mundial del medio ambiente. 7.Día de la libertad de prensa. 10.Clausura definitiva del Tribunal de la Inquisición. 11.Benito Juárez es declarado presidente de la República (1861). 13.Son declarados propiedad nacional los bienes de la Iglesia Católica (1859). 14.Muere Jorge Luis Borges, escritor argentino (1986). 16.Valentina Tereshkova se convierte en la primer mujer astronauta (1963). 19.Fusilamiento de Maximiliano en el cerro de las campanas (1867). 17.Día mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía. 23.Nace Ignacio Ramírez en San Miguel de Allende, impulsor de los derechos sociales e ideas liberales (1868). 29. Hernán Cortés asesina a Moktezuma Xokoyotzin, de acuerdo con la tradición oral (1520). 30. Los mexikas derrotan a Hernán Cortés en Tenochtitlan. Veintenas Anahuakas 31 de Mayo a 19 de Junio Toxkatl Zempohualtonalli. Celebraciones a Tezkatlipoca sahumando todos los utensilios y objetos de las casas. Reconocimiento de nuestras responsabilidades. 20 de Junio a 9 de Julio Etzakualiztli Zempohualtonalli. Celebraciones a Tlalok en las primeras lluvias que se manifiestan por estos días.?
De psicólogos Bienvenidos a la línea psico-virtual de Telepsique. Por favor, siga las instrucciones ... Si es usted un obsesivo compulsivo, pulse el 1 repetidamente. Si posee personalidad múltiple, pulse 2,3,4 y 5. Si es usted una persona insegura, busque a alguien para que le ayude a pulsar el 6. Si es usted un paranóico, no es necesario que pulse nada, sabemos quien es y que quiere. Si es usted esquizofrénico, escuche la vocecita que le indicará el número a pulsar. Si sufre una depresión, da igual el número que marque, nadie le va a contestar.
Una víctima de la publicidad Emile Zola* (Fragmento).-Conocí a un chico, fallecido el año pasado, cuya vida fue un prolongado martirio. Desde que tuvo uso de razón, Claude se había hecho este razonamiento: «El plan de mi existencia está trazado. No tengo más que aceptar las ventajas de mi tiempo. Para marchar con el progreso y vivir totalmente feliz, me bastará con leer los periódicos y los carteles publicitarios, mañana y tarde, y hacer exactamente lo que esos soberanos guías me aconsejen. En ello radica la verdadera sabiduría, la única
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
felicidad posible». A partir de aquel día, Claude adoptó los anuncios de los periódicos y de los carteles como código de vida. Éstos se convirtieron en el guía infalible que le ayudaba a decidirlo todo; no compró nada, no emprendió nada que no le hubiera sido recomendado por la voz de la publicidad. Así fue como el desventurado vivió en un auténtico infierno.? *Escritor francés fundador del movimiento naturalista
20
EMPRESA VERDE
ee
mprendedores
Bioindustria Sintética sin control
El marketing: tarea de profesionales Green Consultores*
“Lo primero que deberá entender el jefe, es que el marketing es una profesión” He escuchado a muchas personas decir que el marketing no sirve, que gastan mucho dinero o que es tiempo perdido. Por ello, comparto con ustedes las reflexiones del mercadólogo Sergio Zyman en su libro “El final del marketing que conocemos”, quien al respecto dice: “Cuando empecé no sabía nada de marketing. Me hice asesor de marketing porque en Procter & Gamble nec es i ta b a n a s es ores y es tuv i eron dispuestos a contratarme. Por desgracia, esto es algo que ocurre muy a menudo. Como en el fondo los directivos no entienden de marketing, contratan a cualquiera, o meten en el departamento de marketing a sus cuñados y a las demás personas con las que no saben qué hacer. Por su parte, algunas de esas personas, sobre todo las jóvenes que tienen energía y el deseo de aprender y trabajar bien, lo hacen bien, pese a no estar preparados. Pero las empresas también acaban con mucha gente que hace un trabajo para el cual no está cualificado. Antes, en un entorno menos competitivo, uno se las podía arreglar con sólo unos pocos buenos pretextos en marketing y con unas cuantas personas más para atender el teléfono y supervisar proyectos. Pero en el futuro eso no bastará. Cada día los asesores de marketing tienen que hacer más cosas y trabajar más duro y de un modo más eficaz para convencer a los consumidores de que compren su producto en lugar de otro. Para eso hacen falta muchas personas, y cada una tiene que cargar con su peso. Necesitamos sus conocimientos y su inteligencia para proponer buenos planes, y también su disciplina y habilidades prácticas para llevarlos a cabo. Si las empresas quieren vender más, necesitan a más asesores de marketing profesionales para conseguirlo.” Gerentes de marketing que no tienen la más remota idea de cómo posicionar su producto o cómo segmentar su mercado. Jóvenes empleados que esperan aprender de un jefe que ignora, y que a la larga serán viejos empleados que no han aprendido nada, pero que creen que lo dominan todo. Empresas que fracasan por una mala estrategia de marketing, pero que aún no desean enfrentarse al motivo de su falta de éxito en entornos cada vez más competidos. Y esto es todos los días. * Asesores en marketing
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
KT K
Periódico Ketzalkoatl
KT K
21
ECONOMÍA GLOBAL
Periódico Ketzalkoatl
El síndrome del Titanic Martha G. Rivera * Suiza aprobó en referéndum en el año 2005 una moratoria sobre cultivos transgénicos que ahora prorroga hasta 2013 para poder completar las investigaciones que están realizando sobre estas variedades. En la India se acaba de aprobar una moratoria sobre el cultivo de variedades transgénicas de berenjena Bt “hasta que estudios científicos independientes aclaren la seguridad de estas variedades desde el punto de vista de su impacto a largo plazo sobre la salud humana y sobre el medio”. En el ámbito de la salud, la agencia sudafricana que vela por la calidad de la publicidad obligó en el 2007 a la empresa Monsanto a retirar un anuncio en el que afirmaba que no se habían detectado problemas con los alimentos transgénicos. Tenía buenas razones para hacerlo, pues decir que “no se han demostrado efectos negativos de las variedades transgénicas sobre la salud humana” implica obviar varias cuestiones. Por un lado, son las empresas que comercializan estas variedades las que deben hacer los estudios suficientes para garantizar, mínimamente, su seguridad. J. L. Domingo, profesor de Toxicología de la Universitat Rovira i Virgili, ya denunció en un trabajo publicado en Science que no existían los estudios suficientes que dieran esas garantías. La propia Comisión Europea reconocía que, sobre los transgénicos, “algunos temas no se han estudiado en absoluto”. Por otro lado, no se ha realizado ningún estudio que analice los posibles efectos sobre las personas. Sí existen algunos estudios de laboratorio con ratones, y éstos muestran algunos problemas para la salud: envejecimiento prematuro del hígado con soja transgénica resistente al herbicida
glifosato, y problemas en hígado y riñones y de reacciones alergénicas con el maíz Bt. Si algo caracteriza la cuestión de los transgénicos es la falta de rigor con el que las autoridades de seguridad alimentaria han dado el beneplácito a estas variedades aplicando una “estricta normativa”. Cabría definir cuál es el riesgo que la sociedad está dispuesta a asumir en relación a los cultivos transgénicos. Para ello, lo primero es preguntarse: ¿para qué queremos los cultivos transgénicos? ¿Con qué objetivos los plantamos? ¿Qué impactos negativos tiene su cultivo, tanto en términos sociales como ecológicos y para la salud? Y para conseguir esos objetivos, ¿existen otras alternativas más seguras? Y a igual riesgo, ¿existen otras alternativas más baratas? Más que ir en contra del avance científico, nos permitiría hacer más ciencia. En la actualidad, los transgénicos no solucionan ninguna necesidad social ni ecológica La idea de producir medicinas en plantas no supone producir nuevas medicinas, sino sólo trasladar el proceso desde un laboratorio, relativamente cerrado y controlado, al campo, ese espacio abierto e incontrolado por antonomasia. Para estos problemas sociales y ambientales existen otras soluciones que implican cambios en el ámbito político, pero son soluciones más baratas, más seguras y más justas. Se han hecho aportaciones para resolver el problema del hambre desde el ámbito de las ciencias sociales y políticas. También desde las ciencias ambientales se proponen soluciones que, sin los cultivos
transgénicos, permitirían mitigar y adaptar a los pueblos a nuevas condiciones climáticas. Si algo caracteriza a las semillas transgénicas es el oscurantismo, el pensar las soluciones “desde arriba”, sin contar con las personas potenciales beneficiarias de sus “magníficas cualidades”, o sin las aportaciones de otras ramas científicas o de la sociedad para analizar la realidad desde otras perspectivas. Los transgénicos han recibido la bendición de todas las instituciones (i)responsables bajo el manto de una “tecnología punta” y de una “ciencia sólida” y supuestamente monolítica en su apoyo a esta tecnología. Algunos se suben a este barco porque la “tecnocracia” es decir, la creencia de que la tecnología aportará la solución a todos nuestros problemas, es la religión de nuestros días. Otros porque es su negocio. Y los de la bodega, porque creen que este barco les sacará de su miseria actual. Cuando el barco se esté hundiendo, aquéllos seguirán sin dejarles salir a flote. Un ejemplo, en España podemos encontrar semilla de maíz transgénico igual o más barata que la de variedades convencionales. La misma táctica que las grandes superficies comerciales: vender por debajo del precio de coste para inundar el mercado. Pero ¿qué pasará el día que tengan aún más controlado el mercado de semillas? En Illinois el precio de la semilla de soja se ha triplicado desde el año 2000 mientras que las producciones han aumentado menos del 1%.? *Investigadora de Veterinarios sin Fronteras
Tecnología y miseria en el siglo XXI David García* Si pudiera diseccionar su portátil, su pantalla de las explotaciones de entre 6 y 10 años es de 0.25 euros plasma o su teléfono móvil, y acceder a su corazón, diarios, cuando consiguen cobrar. Muchos mueren encontraría coltan, un mineral que se produce a partir enterrados en los desprendimientos de tierra que se les de la columbita y la tantalita. Se trata de dos óxidos vienen encima; otros, intoxicados de respirar el polvo escasos en el mundo que, desde hace unos veinte años, de los terregales. Cuanto más pequeños, mejor llegan se han convertido en materia prima estratégica. a lugares de difícil acceso, más cerca de la mala hora. Australia, Brasil, Tailandia y Canadá son los grandes Pero el coltan no sólo trae muertes accidentales. La productores, pero es la República Democrática del guerra, disfrazada de rivalidades tribales, origina Congo la que tiene el 80% de las reservas mundiales. desplazamientos –más de 1 millón, según la ONU-, Tras la explotación de esta amalgama de piedras color huidas desesperadas donde las familias se desmoronan en la azul mortecino está la financiación de confusión de los ataques y guerras y la explotación infantil. Se donde se cometen estima que por cada kilo del mineral “Intelectuales apolí ticos de mi dulce paí s, no podré is responder violaciones y todo tipo de extraído mueren de dos a tres niños. Lo que hace que el coltan sea tan nada. Os devorará un buitre de atrocidades con total Joseph Kony preciado es sus propiedades de silencio las entrañ as. Os roerá el eimpunidad. s el líder de La resistencia al calor, de conducción y alma vuestra propia miseria. Y Resistencia del Señor, un de almacenaje de energía. Por estas ejército ugandés que se ha razones, el “oro gris” está presente en callaré is, avergonzados de financiado con el robo de el desarrollo de la nueva tecnología, vosotros.” minas y el asalto de desde un DVD a un satélite, desde una Otto René Castillo, poeta Guatemalteco camiones de coltan. El nave espacial a armas teledirigidas. terror que creó fue tal que “Las guerras del Congo con más 4 millones de muertes no han sido guerras tribales sino en Uganda surgieron Los caminantes de la noche, guerras para apoderarse del tantalio”, afirma Alberto niños que huían de sus hogares para no ser raptados y Vázquez Figueroa, autor del libro “Coltan. Ruanda y ser utilizados como soldados o, en el caso de las Uganda” han robado al Congo el preciado mineral y lo niñas, violadas por los mandos militares. han vendido a países como Estados Unidos. Con ello Las compañías involucradas en el comercio ilegal de este material no son entes anónimos; empresas como han podido financiar las guerras. África se convierte en despensa de los países Cabot Corporation, Kemet Electronics, Speciality desarrollados, mientras en sus sociedades sólo quedan Metals Company, Trinitechinternational Inc, muerte y miseria. El salario de niños que trabajan en Afrimex, Nac Kazatamprom… más de una veintena
de nacionalidad diversa: Estados Unidos, Reino Unido, Israel, Alemania, China, Bélgica, Malasia, Uganda, Ruanda y Kazakistán, según un informe de la organización no gubernamental sudafricana South Africa Resource Watch (SARW) para el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. En el caso de Cabot Corporation –dirigida por Dick Cheney, ex-vicepresidente de Estados Unidos-, intentó engañar a la comunidad internacional introduciendo coltan congoleño en Brasil y venderlo como producto carioca, con la intención de bajar el precio y beneficiarse del dumping comercial – vender por debajo de los costes de producción con la intención de hundir a la competencia y monopolizar el mercado. Las prácticas fraudulentas en los mercados internacionales, la compra de coltan a señores de la guerra que imponen el terror con la ley del machete, las condiciones infrahumanas en las que trabajan niños y mayores son prácticas habituales en la República Democrática del Congo, mientras los países ricos esperan que llegue el “oro gris” para seguir desarrollando un modelo de crecimiento insostenible. Si el siglo XX ha sido el del petróleo, el XXI es el del coltan. “Quien posea el coltan dominará el mundo”, asevera el escritor Vázquez Figueroa. El peso del desarrollo tecnológico del mundo cae sobre las espaldas de pueblos empobrecidos, pero los países ricos no deben enriquecerse ni buscar su tecnología con la siembra de miseria en otras partes del mundo.?
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
*Periodistas CCS
22
INDÍGENAS SOMOS
Tres ataques, una misma vileza Ramón Vera*
“
Pueden prohibirme seguir mi camino, pueden intentar forzar mi voluntad. Pero no pueden impedirme que, en el fondo de mi alma, elija a una o a otra. Hernrik Ibsen, escritor
El 27 de abril, las autoridades del pueblo misak de Guambia, en el departamento de Cauca, recibieron un ultimátum membretado del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia que declara: Conminar a líderes indígenas para que dejen de lado el discurso y hechos arcaicos a favor de los derechos indígenas e ideologías atacando las buenas y nobles intenciones del alto gobierno a favor de la paz, o de lo contrario iremos más allá de las amenazas y regresaremos a las actuaciones para el pueblo guambiano, sin piedad ni temor alguno… Declarar por objetivo militar permanente y enemigos a mujeres y hombres que por sus declaraciones, investigaciones, comunicados, argumentos, cartas, denuncias, diálogos y otros; afectan el buen nombre del régimen [siguen nombres de las autoridades del pueblo misak o guambiano]. Suspender de inmediato las declaraciones externas e internas, que están comprometidas al levantamiento de procesos y la apropiación de tierras… No nos hacemos responsables por lo que les pueda pasar a los líderes del pueblo guambiano. Un ultimátum así es prueba suficiente de que los crímenes que se le imputan al pueblo misak son defender la vida, su territorio, y su proceso de autonomía, pero sobre todo “afectar el buen nombre” de un régimen con la ruinosa calidad moral del de Álvaro Uribe. El mismo 27 de abril, en Oaxaca, México, sicarios de la Unidad de Bienestar Social de la Región Triqui
R
KT K
”
(Ubisort) tendieron una emboscada con armas de alto poder sobre una caravana que intentaba abrir el cerco tendido sobre San Juan Copala, un municipio autoproclamado autónomo que las fuerzas paramilitares al servicio de Ulises Ruiz han intentado ahogar desde finales de noviembre, dejando a San Juan sin alimentos, agua, medicamentos, educación y otros servicios. Desde días antes se reiteraban las amenazas sobre cualquiera que intentara llegar a la cabecera municipal y la caravana resultó suculenta para los paramilitares: Beatriz Cariño, de un consejo nacional en la lucha contra la minería, dos combativos reporteros de Contralínea, dirigentes de la APPO ( i n c l u i d o D a v i d Ve n e g a s ) , y observadores internacionales a quienes poder echarles la culpa de cualquier insumisión. El asesinato de Beatriz Cariño y del observador finlandés Jyri Paakkola, los varios heridos, la desaparición por tres días de algunos de los integrantes, y que Ulises Ruiz haya sido tan contundente y cínico en su declaración contra la caravana, provocaron el repudio internacional. El 29 de abril varios desconocidos invadieron el territorio ancestral del pueblo kichwa de Sarayaku en la Amazonia ecuatoriana y atacaron con armas de fuego y dinamita. En lo profundo del monte le dispararon a quemarropa a hombres de la comunidad y Rudy Ortiz y Wilson Malaver quedaron heridos de bala. “Debieron ser trasladados en camilla por la selva en un recorrido de catorce horas hasta la pista
aérea de Sarayaku de donde fueron evacuados en ambulancia aérea”. Las autoridades de Sarayaku explicaron que “las razones del ataque tienen que ver con la posición de Sarayaku de no permitir que un grupo de personas extrañas a nuestro pueblo ocupen una porción de territorio dentro de la adjudicación legal titulada a nombre de Sarayaku, para construir allí una nueva pista aérea. La intención de esas personas es asentarse allí y formar una seudo comunidad a la que llamarían Kutukachi para negociar con la empresa petrolera AGIP su ingreso, ya que la zona del territorio de Sarayaku que pretenden ocupar es afectada por el Bloque 10”. Pero si bien los atacantes intentaron apoderarse de espacios clave dentro del territorio, se trataba también de quebrar la resistencia de la población y confundir a la opinión pública con informaciones falsas: como la de que Marlon Santi, originario de Sarayaku (y qué coincidencia, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, movilizada a nivel nacional en defensa del agua), era el responsable de los hechos ocurridos y que había decenas de muertos y retenidos de entre los invasores. Extraños hechos de violencia trajo la última semana de abril para tres emblemáticos proyectos autonómicos indígenas del continente. Sarayaku es una de las comunidades que lleva años defendiendo su territorio amazónico de las petroleras. Si ha logrado mantener íntegro su ámbito es gracias a la fuerza comunitaria de su asamblea, opuesta con lucidez a los intereses que quisieran entregar la Amazonia completa al control transnacional de sus recursos estratégicos —se exploten ahora o se reserven para el futuro. San Juan Copala es, además del territorio zapatista de Chiapas, uno de los procesos de autonomía en México que reivindica la reconstitución del tejido social de comunidades desgarradas por años y años de violencia mortal, recuperando la
KT K
Periódico Ketzalkoatl
historia y el camino propio del pueblo triqui. El pueblo misak ha logrado fluir entre la guerrilla y la contrainsurgencia, por décadas, reivindicando su propio camino libertario, y es ejemplo de sabiduría y justicia para muchos pueblos de toda América Latina. Qué significan estos ataques, en la misma semana, contra estos tres símbolos. No se trata de tender borrosos vínculos entre los autores materiales o intelectuales de estos atentados. Pero es indudable que en todo el continente la resistencia indígena es tomada muy en serio por los agentes de inteligencia, por los operadores y funcionarios de empresas, gobiernos y organismos multilaterales. A todos les resulta intolerable la nítida visión de las comunidades, su estar fuera del engranaje y reivindicarlo. Por eso el intento de nuevos maquillajes legaloides, o de programas de compensación y envilecimiento para quienes doblan las manos y más descarnados mecanismos de infundio, denigración, cárcel o muerte para quienes se oponen a sus proyectos. Pero por todo el continente los pueblos tienen más claro que nunca que, aunque sigan invisibles, son ellos los verdaderos custodios del futuro. Sus propuestas y sus lazos con otros pueblos y luchas cobran fuerza. Trátese de transgénicos, acaparamiento de tierras, megaproyectos, presas, minas, petroleras, entrega de bosques o biodiversidad, en los espacios con autonomías fuertes los intereses de fuera siguen saliendo derrotados. Estos ataques dejan ver que a los invasores se les está volviendo desesperada la cacería por la opinión pública y por el control territorial que ahora ejercen los pueblos. Si esto es así, la defensa de los proyectos autonómicos tendrá que ser más extrema.Los sabios misak lo dijeron así: “nuestra lucha es para la vida de la humanidad y no para la muerte. Reexistiremos por siempre en el tiempo y en el espacio”.? *Escritor de “La Jornada”
“Hay países que yo recuerdo como recuerdo mis infancias. Son países de mar o río, de pastales, de vegas y aguas” escribió Lucila Godoy, mayormente conocida como Gabriela Mistral, la gran poetisa y maestra chilena, ganadora en 1945 del premio Nobel de literatura. FOTO: consecuencias del derrame BP
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
KT K
23
CONSUMIDOR RESPONSABLE
Periódico Ketzalkoatl
México, el país que más agua embotellada consume
Historias para vivir mejor
EPC* El último día Cierto hombre creía que el último día de la humanidad caería en una determinada fecha y se lo debía afrontar de modo adecuado. Llegando el día, congregó en torno de sí a cuantos estuvieron dispuestos a escucharlo y los condujo a la cima de una montaña. Tan pronto estuvieron reunidos allí, el peso acumulado hizo que se hundiera la frágil corteza y todos terminaron arrojados a las profundidades de un volcán y, sin lugar a dudas, fue para ellos el último día. La bandeja de hojaldre Un sabio forastero llegó a Aksehir. Deseaba desafiar al hombre más docto de la ciudad y le presentaron a Nasrudin. El sabio trazó un círculo en el suelo con un palo. Nasrudín cogió el mismo palo y dividió el círculo en dos partes iguales. El sabio trazó otra línea vertical para dividirlo en cuatro partes iguales. Nasrudín hizo un gesto como si tomara las tres partes para sí y dejara la cuarta para el otro. El sabio sacudió la mano hacia el suelo. Nasrudín hizo lo contrario. Se acabó la competencia y el sabio explicó: - ¡Este señor es increíble!, le dije que el mundo es redondo, me contestó que pasa el ecuador terrestre por el medio. Lo dividí en cuatro partes, me dijo "las tres partes son de agua, la cuarta es de tierra". Le pregunté "¿por qué llueve?", me contestó "el agua se evapora, sube al cielo y se convierte en nubes". Los ciudadanos deseaban conocer la versión de Nasrudín: -¡Qué tipo más glotón!, me dijo: "si tuviéramos una bandeja de dulce de hojaldre", yo le dije "la mitad es para mí". Me preguntó "¿si lo dividiéramos en cuatro partes?", yo le contesté "me comeré las tres partes". Me propuso "¿si le echáramos pistachos molidos?", yo le dije "buena idea, pero se necesita un fuego alto. Quedó vencido y se fue....” Es su Problema Sucedió que un Maestro Zen estaba pasando por una calle, cuando un hombre llegó corriendo y lo golpeó con fuerza. El Maestro cayó. Luego se levantó y continuó caminando en la misma dirección en la que estaba yendo, sin siquiera mirar hacia atrás. Un discípulo iba con el Maestro; se quedó atónito y dijo: "¿Quién es ese hombre? ¿Qué es esto? Si uno vive en esta forma, entonces cualquiera puede venir y matarte. Y ni siquiera has mirado a la persona y no sabes quién es, ni por qué lo hizo". El Maestro dijo: "Es su problema, no el mío" La Elección Alguien que fue a ver a Chuang Tzu le comentó, refiriéndose a un hombre del pueblo: «Es un pecador, un hombre realmente malo, un ladrón»; y le criticó en muchos sentidos Chuang Tzu le escuchó y luego dijo: «Pero toca la flauta maravillosamente». Luego llegó un segundo hombre (el primero estaba todavía allí sentado) y le dijo refiriéndose al mismo hombre: «Es un excelente flautista». Chuang Tzu dijo: «Pero es un ladrón». Ambos estaban presentes, así que exclamaron: «¿Qué quieres decir?». Chuang Tzu dijo: «Sólo estaba equilibrando la cosa un poco; y además ¿quién soy yo para juzgar a nadie? Ese hombre es un ladrón y un buen flautista. Para mí no hay ni rechazo ni aceptación. Yo no hago ninguna elección. Él es lo que es. ¿Quién soy yo para juzgar o elegir un extremo u otro? Para mí no es ni bueno ni malo. Él es él mismo y sólo a él le concierne. ¿Quién soy yo para decir nada? Si digo algo es tan sólo para equilibraros a vosotros dos». ?
Daño económico para familias, desastre ambiental por envases. La falta de acceso al agua potable ha convertido a México en el país con mayor consumo per capita de agua embotellada. De acuerdo al último reporte de la Beverage Marketing Corporation (abril-mayo de 2010), el consumo por persona de agua embotellada llegó a 234 litros al año, una cantidad muy superior al promedio de los estadounidenses (110 litros) o españoles (119 litros). A escala nacional, el volumen adquirido representa el 13% de las ventas mundiales de agua embotellada. En México, la comercialización de agua embotellada ha aumentado sin parar, con un crecimiento anual de 8.1%. Tan solo entre 2004 y 2009 este mercado creció 40%. Actualmente, la venta de agua embotellada asciende a 26,032 millones de litros al año, de los cuales se estima que 18,222 millones (70%) fueron comercializados en garrafón y 7,809 millones (30%) en botellas individuales, con todas las consecuencias
que esto implica para la economía familiar y en particular para el medio ambiente. “El gasto en agua en sus diversas presentaciones está representando un golpe para la economía de las familias, que en muchos casos pagan más por agua embotellada que por el servicio municipal de agua. Se calcula que en promedio cada familia gasta al año $1,800 pesos en agua embotellada”, señaló Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor AC. Toneladas de basura Otro problema es el desecho masivo de envases plásticos. El Poder del Consumidor estima que durante 2009 fueron desechadas más de 7 mil 800 millones de botellas de plástico PET de agua embotellada. Esto equivale a más de 21.3 millones de botellas al día (estimando una botella por litro), de las cuales el 80% van a parar a tiraderos a cielo abierto, a la orilla de carreteras, a ríos o son enterradas bajo tierra, pues sólo el 20% de las botellas de PET son recicladas. Esta situación se agudiza con los más de 160 litros de refresco que cada persona consume al año, factor que ubica a México como el segundo consumidor mundial de refrescos en el mundo, al sumar a escala nacional 18 mil millones de litros al año. El consumo de refrescos está significando para las familias mexicanas un gasto superior al que realizan en huevo, frijoles o tortillas, de acuerdo al Instituto Nacional de la Nutrición. Este consumo de refrescos representa alrededor de 18 mil millones de envases de PET al año o 50 millones al día. En total, se trata de 71.3 millones de envases al día de agua embotellada y refrescos. “El consumo de agua embotellada es una costumbre
reciente promovida principalmente por la publicidad que realizan las empresas que se han apropiado de este mercado, convirtiendo el agua potable en mercancía”, advirtió Alejandro Calvillo. Agua potable En México, un factor clave para esta industria ha sido la incertidumbre de la población acerca de la calidad del agua en la red municipal. La Secretaría del Medio Ambiente asegura que el 85 % del agua suministrada por el Sistema de Aguas es de buena calidad, sin embargo han desaparecido los bebederos públicos al interior de las escuelas y en espacios públicos. Esta ha sido una de las principales causas del aumento de las ventas de refrescos y agua embotellada. “Es la obligación de los gobiernos dar acceso al agua, y que ésta sea potable y económicamente accesible. Cuando la gente se ve en la necesidad de comprar agua embotellada, claramente no se está garantizando el
derecho humano al agua”, señaló Claudia Campero, de Food and Water Watch y de Blue Planet Project, redes internacionales sobre el derecho y cuidado del agua. Por su parte, Nathalie Séguin, coordinadora de la Red de Acción por el Agua-México, señaló: “Tras firmar el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, México debió implementar políticas públicas para garantizar el derecho humano al agua, lo cual tendría que expresarse -al menos en escuelas y casas- en el acceso al agua potable a través de la red de suministro”. Más aún, estudios realizados en diversos países han demostrado que la calidad del agua embotellada es similar a la del grifo. En México, la World Wildlife Fund realizó un estudio de este tipo que llegaba a la misma conclusión. Al dar a conocer que México podría ser ya el mayor consumidor de bebidas envasadas y por ello el mayor productor de basura de PET, así como los costos económicos y ambientales que esto conlleva, El Poder del Consumidor demandó a la Secretaría de Educación Pública, a la Secretaría de Salud y a los gobiernos estatales y municipales que inicien un programa nacional de acceso al agua potable y que den garantías a los ciudadanos acerca de la calidad del líquido suministrado. “Los gobiernos federal, estatales y municipales deben asegurar el acceso gratuito al agua potable en escuelas y espacios públicos, iniciando ya la instalación de filtros y purificadores de agua. Este programa debe extenderse y hacer obligatorio el suministro a todo centro comercial y espacios similares”, señaló Alejandro Calvillo.?
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
*El Poder del Consumidor.
24
POLÍTICA ECOSOCIAL
KT K
Periódico Ketzalkoatl
Señal de alerta, Partidos S.A.
Bitácora Política V.H. Yáñez *
Jorge Volpi
En un país convulsionado por la violencia, donde cotidianamente son asesinadas personas, donde los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y el crimen organizado se empiezan a percibir como algo normal. La desaparición de Diego Fernández de Ceballos es un hecho lamentable por un lado y estremecedor por otro, es el más claro ejemplo de que cualquier ciudadano está expuesto a ser víctima de cualquier delito, presuntamente fue secuestrado el pasado 14 de mayo cuando llegaba a uno de sus ranchos. Ni los hombres de poder se salvan, recordemos que hacia finales de 1997, Fernando Gutiérrez Barrios el policía político que conocía los secretos de la elite política fue secuestrado, el hombre leyenda, estuvo cautivo por algunos días. Gregorio Sánchez mejor conocido como Greg candidato al gobierno de Quintana Roo fue detenido, por presuntos vínculos con el narcotráfico, así como por lavado de dinero, se encuentra en un penal de Nayarit, al igual que el candidato al gobierno de Aguascalientes, el panista Martin Orozco Sandoval también se encuentra sujeto a un proceso que de resultar culpable se sancionaría con cárcel. Y si de justicia hablamos hay que referirnos al lamentable caso de la pequeña Paulette que además de ser indignante por la muerte de la niña, lo es también por el actuar de la procuraduría General de Justicia del Estado de México. Se fue el procurador Alberto Bazbaz Sacal luego de concluir que la muerte de la pequeña fue accidental. ¿Qué podemos esperar si las instancias encargadas de impartir justicia lo único que hacen para salir al paso es inventar culpables e historias que a nadie dejan satisfechos? el próximo 5 de Junio se cumple un año del incendio de la guardería abc en Hermosillo Sonora, donde murieron 46 niños y qué ha pasado, pues nada absolutamente nada, es la impunidad en su máxima expresión. El dirigente del PRD Jesús Ortega acudió a la PGR luego de ser difamado por el niño verde, acompañado del dirigente PAN luego de que se dijera que podría tener nexos con el crimen organizado, derivado de la detención de Greg Sánchez, mientras ambos dirigentes se ofenden por las calumnias, el PRI parece imparable ahí están los resultados de Yucatán, en vez de andarse ofendiendo deberían de ponerse a trabajar en las campañas y no facilitarle las cosas al priismo. Volteando hacia nuestro municipio, le llovió a nuestro alcalde, los regidores priístas se engorilaron por el viaje que realizó a Chile, estaban molestos porque el viaje fue pagado por una empresa proveedora del municipio, primero se dijo que el viaje había sido costeado por el anfitrión, luego resulto que no, entonces dijeron que la empresa proveedora también había proveído el avión, después que las comidas siempre sí le habían costado al erario, fue tal el enredo-tanto como mi descripción- que el alcalde molesto por los señalamientos ofreció pagar lo gastado de su bolsa, cosas raras apenas el año pasado por estos mismos días, casi todos alababan y cubrían los eventos del entonces candidato, hoy las cosas han cambiado. Quizá una reacción con el ánimo de congraciarse con quien por aquellos días ni siquiera volteaban a ver.? *Politólogo
Aplaudamos, celebremos, acumulemos brindis, lancemos fuegos de artificio y entonemos himnos: la democracia ha llegado a América Latina. Y, luego, una vez pasada la ebriedad, analicemos con cuidado lo que significa: la democracia latinoamericana del siglo XX es, en esencia, una democracia de partidos. Sin el apoyo de éstos resulta prácticamente imposible que un candidato tenga posibilidades de ganar una elección (e incluso hay países, como México, que lo prohíben). Son los partidos, pues, quienes compiten y se reparten el poder. Pero una auténtica democracia no sólo debería regular la competencia entre los partidos, sino la vida interna de éstos, así como los mecanismos que emplean para elegir a sus candidatos. Y es aquí donde América Latina enfrenta un desafío monumental: una cosa es que, después de tantas décadas de autoritarismo, los ciudadanos al fin puedan votar –y confiar en que su voto se respete-, y otra es que sepan la forma como han sido seleccionados los hombres que figuran en las boletas o a qué intereses sirven. A diferencia de quienes aspiran a convertirse en presidentes, gobernadores o alcaldes, cuyos méritos y defectos resultan inocultables ante el escrutinio público, quienes figuran en las listas para diputados, senadores o regidores rara vez son conocidos por los votantes. Mientras que en lugares como Estados Unidos los congresistas se ven obligados a responder en primera instancia ante sus comunidades –lo cual los lleva con frecuencia a desafiar a sus dirigencias nacionales o a votar iniciativas en contra de sus convicciones-, en América Latina los legisladores no suelen ser sino burócratas al servicio de los partidos. En esta medida, no constituyen un auténtico contrapeso al ejecutivo y, más que representar los intereses de los ciudadanos, protegen los de sus respectivos grupos. La democracia deviene, así, partidocracia: el gobierno de los partidos para los partidos y por los partidos, que rara vez se sienten obligados a rendir cuentas frente a los ciudadanos. De hecho, buena parte de los partidos latinoamericanos no son sino negocios. Excelentes negocios. Alimentados con los recursos de los contribuyentes y las prebendas que obtienen gracias a apoyar tal o cual proyecto de ley, muchos partidos prosperan aun si carecen de programas o ideas claras sobre los asuntos públicos. Decenas de pequeñas organizaciones, que resultarían irrelevantes si no fuese por la necesidad que tienen los mayores de pactar con ellas, florecen en el bien abonado terreno de la contienda electoral. Insisto: basta observar de dónde provienen sus votos, la manera como apoyan ora la iniciativa de un partido, ora la de su rival, para apreciar su condición de empresas electorales. El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) es notorio en este sentido, aunque abundan casos similares en toda América Latina. Escoja usted un nombre atractivo –y qué mejor que la lucha ecológica, tan bien posicionada-, realice un mínimo trabajo de campo para obtener ese porcentaje de firmas o votos que exige la ley para asegurar su registro, y habrá obtenido una franquicia inmejorable. A partir de ese momento puede usted dedicarse a posicionarla y explotarla, vendiendo su apoyo al mejor postor. Felicidades: negocio redondo. En las últimas dos elecciones federales, el Partido Verde no ha presentado un candidato propio –para qué malbaratar su rentabilidad política- y se ha limitado a aliarse primero con el PAN y luego con el PRI, alcanzando un
R
"Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia". Vio morir de hambre, por envenenamiento o asesinados a tres hermanos, su madre y su padre. KT K
número de diputados que le permitió seguir elevando su precio. (En las elecciones intermedias de 2009, el PVEM modificó su estrategia: contrató a una estrellita de telenovela para que defendiera con su bello e inocente rostro, su iniciativa de aprobar la pena de muerte. Oyó usted bien: el único partido verde del mundo que apoya la pena de muerte.) Un caso todavía más escandaloso: la “parapolítica” colombiana. Los parlamentarios al servicio de paramilitares –o de directamente los narcotraficantesno han cesado de salir a la luz durante el gobierno de Alvaro Uribe, incluyendo a destacados miembros de su propia formación política (e incluso de su familia), demostrando que el crimen organizado se infiltra cada vez con mayor fuerza en la vida partidista. La narcopolítica como nuevo paradigma de nuestro tiempo: lobbystas que garantizan la impunidad de sus jefes y que, podemos suponer, encabezan los movimientos contra la legalización de las drogas. ¿A quién sirven los partidos políticos latinoamericanos? ¿A los ciudadanos? Rara vez. Más bien a sí mismos y a los grupos económicos que los amparan. En cualquier sistema político, los participantes compiten por el poder y son capaces de hacer cualquier cosa con tal de preservarlo –Maquiavelo dixit- pero, al menos en teoría, la democracia representativa debería contar con recursos que obliguen a los contendientes a someterse al escrutinio público. Pero cuando los partidos se hallan desconectados del resto de la sociedad, su competencia se reduce a una simple batalla por el poder (y el dinero), ajena al bienestar común. Si a ello se suman opiniones públicas débiles y medios de comunicación poco dispuestos a proteger el interés general, las democracias latinoamericanas se transforman en jugosas arenas donde los distintos grupos económicos y políticos, tanto legales como ilegales, defienden sus propios intereses a través de los partidos. Y nada más.
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
* Escritor mexicano
KT K
25
SALUD
Periódico Ketzalkoatl
La apiterapia: una medicina biológica Alejandro Bianchi* La apiterapia está clasificada dentro de las terapias de la Medicina Biológica, porque está enfocada a favorecer los mecanismos naturales de curación del ser humano. La medicina biológica (apiterapia) enfrenta la enfermedad con un concepto de globalidad, considerando al organismo como un todo y que no únicamente se está enfermo de un órgano o función, sino que lo está del todo sistema, por lo que valoramos todas y cada una de las peculiaridades individuales físicas y mentales de la persona, cada paciente es único y no hay enfermedades, sino enfermos y modos de enfermar. El Campo de Actuación es tan amplio y variado como variadas las alteraciones de la salud, siendo susceptibles de ser tratados todo tipo de pacientes que manifiesten alteraciones orgánicas o funcionales, de cualquier edad, siempre buscando el origen y causa para recuperar la salud y regular el funcionamiento global del organismo. La apiteriapia está basada en los principios fundamentales de la Medicina Biológica: ? Principio de estimulo-reacción. ? Interrupción de patologías. ? Eliminación de disfunciones por cargas de estrés. ? Reacción integral del organismo. ? Eficiencia de los estímulos dirigidos. ? Activación de la fuerza Auto-Curativa. ? Descubrir y corregir desequilibrios energéticos. ? El diagnóstico y terapia resulta del intercambio de la información entre terapeuta y paciente, utilizando también un sencillo estudio Bioenergético. Pudiendo beneficiarse de esta técnica todo tipo de personas, de cualquier edad y estado de salud. ? Cualquier dolencia ? Cualquier lesión orgánica,
? Cualquier estado emocional ? Cualquier perturbación física, etc… La Apiterapia como parte de la Medicina Biológica, más que curar enfermedades apoya a enfermos a recuperar su salud, estabilizando su metabolismo. Sus mayores características son: ? Mejora la circulación, relaja el sistema nervioso, activar el sistema inmune (actúa positivamente en enfermedades inmuno-degenerativas). ? Funciona como analgésico. ? Es un excelente antibiótico, sin efectos secundarios, es mucho más fuerte y efectivo que la cortisona como desinflamatorio, pero sin sus contraindicaciones.? *Apiterapeuta
¿Cómo me curo? Piernas hinchadas Al final del día, en muchas ocasiones las piernas nos duelen y los zapatos nos aprietan ¿por qué? Las piernas hinchadas se deben generalmente a la retención de líquidos, especialmente en los tobillos, pantorrillas o pies. Para evitarlo te sugiero: 1.Evita tener las piernas en una misma posición durante mucho tiempo. Si estás sentado en la oficina, trata de levantarte cada hora y caminar por 5 minutos. Si tu trabajo es de pie, entonces haz lo contrario, siéntate periódicamente. 2.Disminuye el consumo de sales y azúcares blancos. 3.Bebe agua abundante, para que arrastre consigo las
toxinas y las deseches a través de la orina o del sudor. 4. Date masajes, haz movimientos circulares en tus pantorrillas o pies presionando suavemente con los pulgares. 5.Evita el alcohol y el cigarro, porque ambos propician la retención de líquidos. 6.Descansa con los pies en alto, favoreces así el regreso de la sangre hacia el corazón, disminuyendo efectivamente la hinchazón.?
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
26
SMA CULTURAS
¿Quieres colaborar?
KT K
Periódico Ketzalkoatl
Eco Notas El Top Ten de los países más contaminantes
Lee cómo hacerlo 1. Brasil, 1ro en pérdida de la flora, 3ro en conversión del hábitat, 4to El Periódico Ketzalkoatl es una publicación de Hermes división Editorial, dedicado a la difusión de información y crítica libre en todas sus vertientes –cultural, educativa, ecológica, médica, económica, filosófica, psicológica, científica, religiosa, histórica, artística, etc.-, independientemente de la inclinación política y religiosa. Damos la bienvenida a cualquier artículo o trabajo artístico que nuestros lectores-investigadores nos quieran enviar. La dirección editorial se reserva la decisión de publicación. Enviar toda
colaboración bajo los siguientes criterios: 1.- El artículo debe enviarse en archivo Word con letra arial 10 con un mínimo de 400 palabras y un máximo de 800. 2.- Todas las notas al pie deben ser numeradas e incluidas al final del artículo, las referencias bibliográficas y hemerográficas deberán señalarse en cursivas (arial 8). 3.- Al finalizar el artículo incluir una breve biografía del autor. Los trabajos deben ser enviados al Editor del Periódico Ketzalkoatl: dektk@post.com
-
´
en especies amenazadas y en emisiones de dióxido de carbono, 8vo en contaminación de agua. 2. EEUU, 1ro en uso de fertilizantes y en emisiones de dióxido de carbono, 2do en contaminación del agua, 3ro en captura marina, 9no en especies amenazadas. 3. China, 1ro en contaminación de agua y en captura marina, 2do en emisiones de dióxido de carbono, 6to en especies amenazadas. 4. Indonesia, 2do en pérdida de flora, 3ro en especies amenazadas y en emisiones de dióxido de carbono, 6to en captura marina, 7mo en contaminación de agua. 5. Japón, 4to en captura marina, 5to en conversión del hábitat y en contaminación de agua, 6to en emisiones de dióxido de carbono.
6. México, 1ro en especies amenazadas, 9no en pérdida de flora. “EL RINCoN NORTEnO”
7. India, 2do en uso de fertilizantes, 3ro en contaminación del agua
Carne 100% de Chihuahua
8vo en tres áreas: especies amenazadas, captura marina y emisiones •Burritos •Montadas •Hamburguesas
•Cortes Rib eye, Cowboy, Prime Rib Aguja y Costillas Norteñas Arrachera, T-Bone y más...
¡Abrimos todos los días! ¡Tenemos aire acondicionado!
Tel. 223-6423 oxxo
Circunvalación No. 8, Col. Jardines de Qro. (Frente al Parque de Jardines antes de llegar a Iusacell)
Circunvalación
IUSACELL
de dióxido de carbono. 8. Rusia, 4to en contaminación de agua, 5to en emisiones de dióxido de carbono, 7mo en captura marina 9. Australia, 7mo en conversión de hábitat, 9no en uso de
Juan Caballero y Osio
fertilizantes, 10mo en pérdida de flora. 10. Perú, 2do en captura marina y 7mo en especies amenazadas.
Calz. de los Arcos
Fuente: Ana Quispe, ecóloga VO
R
“En ese precipicio estaba la hermosa serpiente verde, que se despertó a causa del tintineo de las monedas despeñadas. Apenas vio las doradas obleas, las devoró de inmediato con gran avidez y buscó con mucho cuidado todas las piezas que se habían esparcido entre la maleza y las grietas rocosas”, extraído del cuento“La serpiente verde” del escritor Johan Wolfgang Goethe, quién escribió “la locura, a veces, no es otra cosa que la razón presentada bajo diferente forma”. En la imagen,“Quetzalcóatl”, obra de la artista Teresa Vallejo, que expondrá una muestra de su obra durante el mes de julio en “Neblinas”, bajo diversas técnicas: óleos, acrílicos, tintas sobre papel arroz., inspiradas en las formas de la naturaleza y raíces mexicanas. KT K
Anúnciate: Tel. (01442) 391-69-04, ventasktk@post.com
KT K
PATROCINADORES
Periódico Ketzalkoatl
De Tour por San Miguel A dónde ir y qué hacer Festival de Música de Cámara Julio 30 a Agosto 15 de 2010 Diversas Sedes C. C. Ignacio Ramírez, El Nigromante Hernández Macías No. 75 Centro Histórico (415)152 0289 Fiesta tradicional Desfile de los Locos 13 de Junio 2010 Único Día, 11 am. Lugar: Calles de San Miguel Casa Linda, Hotel Mesones No. 101, Centro (415) 154 4007 La Morada, Hotel Correo No. 10, Centro (415) 152 1647
(lada 442)
Anúnciate: Tel. (01 442) 391-69-04, ventasktk@post.com
27
www.ketzalkoatl.com
myspace
Síguenos:
R
a place for friends
KETZALKOATL R
KT K
http://www.myspace.com/periodicoketzalkoatl
Periódico de Crítica Libre www.ketzalkoatl.com
J U N I O
S U M A R I O Pág.3:El sistema de los siete chakras. Pág.3: Maxence Ambroise. Pág.5: La Cartelera. Pág.5:Música: el rock de los años 70. Pág.6:Curso “Para saber ver cine”. Pág.6:Contra la contaminación del maíz nativo en México. Pág.7:Por la emancipación de territorios y
pueblos de la energía fósil. Pág.8:La industria petrolera destruye al planeta. Pág.10:Queso Cheddar: el más popular del mundo. Pág.12:Religión y espiritualidad. Pág.15:Tener paciencia no significa tragar sapos. Pág.15:El agua se acaba. Pag.17:¿Qué es el progreso?
Pág.19:Una víctima de la publicidad. Pág.20:El marketing: tarea de profesionales. Pág.20: Bioindustria Sintética sin control . Pág.21:El síndrome del Titanic. Pág.21:Tecnología y miseria en el siglo XXI Pág.22:Tres ataques, una misma vileza. Pág.23:México, el país que más agua embotellada consume.
Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com
2 0 1 0
Pág.23: Historias para vivir mejor. Pág.24:Bitácora Política. Pág.24:Señal de alerta, Partidos S.A. Pág.25:La apiterapia: una medicina biológica. Pág.26:El Top Ten de los países más contaminantes.