Junio 2012 Número 49

Page 1

¡ Libera tu mente !

Ketzalkoatl Periódico

Manifestación del movimiento YoSoy132 en México, D.F. Imagen de yosoy132.mx

Junio 2012, número 49

www.ketzalkoatl.com

Querétaro-Juriquilla-San Miguel de Allende

El despertar despertar

EN ESTA EDICIÓN

p. 4

Ecología Profunda El afamado metro no es la mejor solución, el BRT sí Muchos se preguntarán por qué elegir sistemas BRT (Bus Rapid Transit o Autobuses de Tránsito Rápido ... Página 5

de la rebeldía ciudadana

Ecosistema urbano El fenómeno Wal Mart en Querétaro La desigualdad debilita tanto la confianza como la fortaleza de la vida social afirma el profesor Richard Wilkinson autor de Spirit Level un libro que documenta las bondades de las sociedades equitativas. .. Página 16

Culturas | Ganadores del Primer concurso de cuento Pág. 10

Ahimsa y desarme La intervención criminal de Estados Unidos en Honduras, México y América Central La militarización estadounidense de Honduras, con cinco bases y centros de operaciones además de Palmerola (estratégica para la IV Flota)... Página 19



| Ketzalkoatl Junio 2012 |

Desarrollo Humano

03

La Permacultura como modo de vida

Ganadores Concurso de cuento Ketzalkoatl

Lista de resultados por Silvia Patricia González | Terapeuta holística

Finalmente, es un gusto a la vez que un honor, dar a conocer a ustedes los cuentos premiados y también aquellos que se hicieron acreedores a mención honorífica. El jurado, presidido por el afamado escritor Eduardo Parra Ramírez*, ha dado a conocer su selección:

“Tomar de la vida un momento de luz, bañar las pupilas del alma en azul. Vibrar con la esencia de todas las cosas y hablar el lenguaje de estrellas y rosas…”

Ciro González Blackaller

1er lugar: “Lemitri Soyí” Autor: Ma. Concepción Pedraza Guzmán Seudónimo: Sac-Nicté 2do lugar: “La mariposa” Autor: Claudia Paola Martínez Klug Seudónimo: Paola Klug 3er lugar: “La espera” Autor: Emanuel Soriano López Seudónimo: Emanuel. Menciones honoríficas: “Alegría” de Diana Galindo Barajas (Rainbow). “El héroe” de Fernando Pérez Valdez (Quetzal). “En el autobús” de Adriana Carrillo Soto (Ángel 12). “Perro, anciana y escarabajo” de Pablo Leal (Lolo). “Y si mañana no existo” de Oscar Garza (Kyle de León). Categoría “Relato hiperbreve”: 1er lugar: “Dureza” Autor: Rodolfo Fernando Loyola Vera Seudónimo: J. Sweigowki 2do lugar: “La cuenta” Autor: Rodolfo Fernando Loyola Vera Seudónimo: J. Sweigowki 3er lugar: “La diva, la musa” Autor: Carlos Fernando Vega Esquivel Seudónimo: Charles Bukakke Menciones honoríficas: “El mensaje de piedra” de Francisco Enríquez Muñoz ( Kid Marlboro). “El regreso”, de Karina Márquez Ibarra (Ivel). “La oportunidad”, de Jacqueline Silva (Evangelina Valis). “Problemas cromáticos”, de Pablo Leal Vicencio (Lolo). *Autor de la novela La ira del filósofo, ganador del Premio Juan Rulfo para Primera Novela en 2008. Ganador del Premio Nacional de Poesía Ignacio Manuel Altamirano por su libro Refractario. Premio Internacional de Cuento Hiper-breve Pompas de Papel con su obra No tengo tiempo y es autor del poemario Palabras sobrevivientes, así como coautor de la antología Dos hombres solos sin mirar atrás. Compilador, prologuista, coautor de Vacaciones en escombros, once recorridos por el cuento adicto.

R

ecuerda aquel viaje en el que pudiste descansar bajo la sombra de un árbol, sentir que el viento acariciaba tu cara y no pensabas en nada, sólo disfrutabas de ese maravilloso momento de paz en el que te sentiste parte de todo lo que te rodeaba. Esta búsqueda continua de interacción armoniosa con el entorno es la propuesta central de la Permacultura (concepto que engloba la aplicación de éticas y principios universales de diseño en planificación, desarrollo, mantenimiento, organización y la preservación de hábitats aptos para sostener la vida en el futuro) en el que se construyen espacios creados para combinar la vida de los seres humanos de una manera respetuosa y beneficiosa con la de los animales y las plantas, proveer las necesidades de todos de una forma adecuada en base a una ética de tres principios fundamentales: 1. Cuidar de la tierra 2. Cuidar de las personas 3. Reparto justo entre todas las especies. Desde sus inicios en los años setenta a través de Bill Mollison y David Holmgren, y hasta la actualidad, la Permacultura se encuentra bien establecida en el mundo, existiendo muchos ejemplos de su aplicación, integrando una red internacional de practicantes, diseñadores y organizaciones dando respuesta positiva a la crisis ambiental y social que estamos viviendo, desarrollándose y sosteniéndose en su mayoría sin apoyo de corporaciones, instituciones o gobiernos. Analizando la flor de la Permacultura y los dominios que abarca, nos damos cuenta que esta visión holística llevada a la práctica es un camino de vida que nos invita a un cambio de actitud para el bien común de todos los seres que habitamos este generoso planeta. Los elementos sustanciales que necesitamos para tener calidad de vida están a nuestro alrededor, basta con mirarlos, utilizarlos racionalmente y cooperar unos con otros para crear entornos armoniosos y sostenibles, el viento, el sol, las plantas y los animales nos recuerdan que la vida nos llama ahora a ese cambio de hábitos y actitudes que hacen la diferencia entre despertar y vivir de manera consciente o seguir dormidos siendo parte de sistemas que nos llevan al caos y desintegración. En ti está la decisión de integrar tu ser a la trama maravillosa de la vida. “Este es el momento de vivir, el único”, dijo Jaime Sabines. Directora de Tsil K´iin. Coordinadora de cursos y talleres de Cultura Ecológica y Permacultura.

Flor de la permacultura. Imagen tomada de educarencasa.cl

Categoría “Cuento corto”


04 | Ketzalkoatl Junio 2012 |

Carta editorial

YoSoy132, el despertar de la rebeldía ciudadana por Ketzalkoatl | Editorial

P

sicoanalíticamente visto, la aparición del movimiento YoSoy132 en la escena nacional se origina debido a la represión acumulada de los deseos de felicidad y libertad, en varias generaciones de jóvenes mexicanos que soportamos el castigo constante de un grupo de tiranos que mandan en este país. Ya tenían rato manifestándose los síntomas de la enfermedad.

exigieron juicio político a los políticos que representan el Estado tirano, contra el presidente Felipe Calderón, por los más de 65 mil muertos en su lucha contra el narcotráfico; contra Enrique Peña Nieto, candidato del PRI, por la represión en San Salvador Atenco en mayo de 2006, y contra la presidenta del SNTE, Elba Esther Gordillo Morales, por corrupción y perjudicar la enseñanza.

En el caso de los jóvenes mexicanos, esta represión tomó forma como una constante presión a través de medios masivos de información que les negaron la realidad, les dijeron qué pensar, qué sentir, qué hacer, qué comprar (un objeto para cada deseo) y les maquillaron la realidad; les negaron profundidad y ellos no se reconocieron en el espejismo deformado del consumismo.

“Nos unimos a la voz del Movimiento en contra de Enrique Peña Nieto, a los familiares de las victimas de feminicidios, al pueblo de Atenco, el movimiento por la paz con justicia y dignidad, las manifestaciones estudiantiles y juveniles a lo largo del país que han sido reprimidas, los pueblos indígenas en resistencia, los periodistas alcanzados por la violencia, los trabajadores, obreros y campesinos silenciados y explotados, la diversidad sexual acallada por la homofobia” (yosoy132.mx/).

Soñaban, a través de las redes sociales del internet, pues el sueño es la realización de los deseos no satisfechos en la vida, allí alimentaron sus deseos, allí creció la indignación ante la tiranía de una élite que funciona como el Padre malo represor, con base en leyes injustas (el mercado, el capitalismo neoliberal, la telebasura, el clero, la industrialización contaminante, el militarismo, etc.). También allí se dieron cuenta de la desaparición del Padre bueno: el Estado protector que debe cuidar a los ciudadanos; en cambio, se sustituyó por un ejército armado para controlar a 70 millones de pobres… hasta que devino la explosión del síntoma: primero la depresión, la impotencia, la melancolía, y luego la ira, la desobediencia, la rebeldía, el descontento, el grito de indignación. El síntoma es la expresión de un descontento profundo, de una indignación. Estamos indignados porque los tiranos nos oprimen, no toman en cuenta nuestros deseos de tener libertad y democracia verdaderas. Las Instituciones que fungían como Padre-Ley se deslegitimaron, se descubrieron los crímenes de la Ley y ahora se precipita la caída de los ídolos, un despertar y rebeldía súbitos ante la Ley injusta y tirana. El grito de explosión lleno de exigencia del movimiento de indignados a nivel mundial es inconfundible y común, ¡Democracia directa ya!, en toda Institución, construida en el espacio público de manera directa por los ciudadanos, el pueblo, desde abajo y de manera horizontal. El movimiento YoSoy132 de México comienza contundente con la exigencia de la democratización de los medios de comunicación, porque el duopolio televisivo -la teledictadura- gobierna de facto gran parte de la vida política y social de este país. El movimiento YoSoy132 se declara apartidista pero no apolítico, porque hay que combatir la falsa idea de que para participar de la política hace falta estar afiliado a una ideología de partido. Pero más contundente aún es que en su primera asamblea nacional en la UNAM, el movimiento YoSoy132 declare honestamente, como sólo con el fuego de la juventud se puede hacer: “Tenemos los ecos del 68 ardiendo en nuestras manos. Tenemos la memoria de todos los que dieron su vida por un mundo mejor. Tenemos las cicatrices. La historia saliendo de los libros vibrando en nuestra piel. “Tenemos fuego en la voz. Tenemos coraje en los nudillos. Tenemos ojos que no olvidan. Tenemos ese vértigo que nos jala hacia adelante, hacia el paso que cambiará las páginas. Tenemos pies que ya no esperan. Tenemos las mejores armas: inteligencia, creatividad, alegría, imaginación. Nos tenemos a nosotros mismos. Ya nadie estará solo. Bienvenidos a la primavera mexicana. Bienvenidos a este día en que podemos cambiar el curso de nuestro tiempo, en que todos unidos y organizados podemos inclinar la balanza. Estaremos más conectados que nunca. Ya no temeremos. Ya no esperaremos. La juventud ha despertado y sacuden a los que todavía siguen dormidos. (…) Sacude a los apáticos, a los corruptos, a los manipuladores, a los gobernantes que quieren explotar al pueblo y seguir hinchando los bolsillos del gobierno… (…)Esto es un temblor, es una ola, es un estallido que ya no parará hasta que se cumplan nuestros deseos. Queremos democracia, dignidad, justicia. Queremos paz, igualdad, educación. Queremos ser libres. Queremos que los medios no impongan su mentira. Queremos que todos tengan acceso a la información y a la felicidad” (yosoy132.mx/). Y para que no queden dudas de su postura política ciudadana, se asumieron herederos de las crisis económicas, de los fraudes electorales, de las luchas estudiantiles de 1968 y 1971, de las represiones durante la guerra sucia de los años 70, así como en Acteal, Atenco y Oaxaca, y de movimientos sociales como el magonismo, el villismo y el zapatismo, además del EZLN; movimientos todos a favor de la libertad, la democracia, la justicia social y en contra de la tiranía. Y para rematar en su primera asamblea interuniversitaria, los jóvenes

Directorio Dirección general Patricia Campos dgktk@post.com Dirección editorial Mikhail Robles dektk@post.com Dirección comercial María Ayala dcktk@post.com Corrección de estilo redaccionktk@post.com Diseño y formación Gaga Marketing & Diseño gagamd@consultant.com

Marco Hernández Beatriz Padilla Alfonso Martínez Andrea Campos Saúl Obregón Miguel Ríos América Vizcaíno Efraín Mendoza Moneros Andy Loopz Tolexdo Baxtä Reportero Víctor Xochipa reporteroktk@post.com Diseño publicitario Sandra León publicidadktk@post.com

En suma, estamos ante el nacimiento de un movimiento de jóvenes indignados, que al igual que sus pares en el mundo no dudan en exigir el regreso del Estado protector bueno y la caída del Estado tirano neoliberal, con las características locales de México en un discurso fresco, juvenil y profundamente crítico, que se atreve a decir lo que políticamente es incorrecto o censurado en este país.

Consejo Editorial Miguel Ortiz Derek Bouch Annabel Fields Angélica Ramírez Eduardo Parra

Se espera, tal y como lo advierte Lydia Cacho (sinembargo.mx/opinion/31-05-2012/7284), que la tiranía del Estado reaccione de mala manera, sabemos que los políticos tiranos no toleran la crítica ciudadana. Infiltraciones, denostaciones en los medios masivos, descalificativos, provocaciones, grupos de choque, estrategias coordinadas de ataque, orquestadas por políticos, periodistas e intelectuales orgánicos, serán formas cotidianas en que el Estado tirano tratara de destruir un movimiento ciudadano pacifico, pues “ los tiranos son hijos de un patriarcado que busca unificar los discursos cívicos para derrotarlos, que exige líderes únicos para aniquilarlos, encarcelarlos o comprarlos”.

Ketzalkoatl es un medio informativo ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones Ketzalkoatl, De la campana 116, Col. Calesa, Querétaro, Qro. Producto bajo licencia de Creative Commons. Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 19 hrs.

Pero el llamado ciudadano juvenil no se debe ignorar esta vez, los políticos deberán cambiar y dejar de asumirse como una clase aparte, deben aprender a obedecer al ciudadano. El movimiento ciudadano YoSoy132 trascenderá la próxima elección, luchará por crecer y ser un aparato crítico de la vida pública del país, la política ciudadana se hace en el espacio público, los políticos en el poder de todos los partidos deben acostumbrarse a la vigilancia constante de quienes les pagamos por hacer bien su trabajo. “En este sentido, hacemos un llamado a todos los oprimidos a unirnos en una misma lucha: por la libertad, por la justicia, por los sueños que compartimos y por el futuro que merecemos”.

Diseño web Alejandro López

Año 4, Número 49, junio 2012 Toxkatl, Mahtlaktli huan Yei Tekpatl Xihuitl, Nahui Xihuitl, Tlapohualli Ome Zempoalli huan Chikonahui


| Ketzalkoatl Junio 2012 |

Ecología Profunda

05

El afamado metro no es la mejor solución, el BRT sí por Karina Licea l transeunte.org

M

uchos se preguntarán por qué elegir sistemas BRT (Bus Rapid Transit o Autobuses de Tránsito Rápido, como el sistema Metrobús) para solucionar problemas del transporte público en las ciudades. A continuación presento algunos motivos Existen las soluciones de metro a nivel de calle, en los sistemas de rieles al aire libre en el DF, podemos ver los efectos ocasionados por la construcción de este tipo de infraestructura. Tenemos el caso de Tlalpan, hermosa grieta que es una barrera urbana infranqueable, algo denominado por los que saben de urbanismo como un borde o barrera que genera fragmentación, algunos de ellos se atreven a decir que en Tlalpan se acaba la ciudad. Al contrario, dicha zona, antes del Metro, permitía salir de casa y cruzar la calzada con toda tranquilidad. Invito al lector a que lo haga hoy y nos platique su hermosa experiencia. Por otro lado siempre existe la opción de crear un tren aéreo, una hermosa estructura que limita la visión de los alrededores. Demos una vuelta por el Congreso de la Unión, el paisaje es inigualable, ¿o que tal Colón, en la ciudad de Monterrey?, avenida por la cual circula el Metrorrey y paralelamente lo hacen buses, microbuses y combis abarrotados de gente mientras el metro elevado va vacío o a un tercio de su capacidad. Metro vs buses vs BRT Actualmente la tarifa que maneja Metrorrey es de $4.50 en contraposición con la de otros medios de transporte como los buses los cuales tienen una tarifa de $7.50 y hasta $10. Resulta muy económico, por lo que los usuarios se han inclinado a utilizarlo, favoreciendo en estos últimos años el incremento de usuarios de este sistema. Pero a pesar de esto y de que el metro es un sistema muy rápido, el hecho de contar con un sistema de transporte que necesita que subas, o bajes, decenas de escalones para poder realizar un viaje, deja mucho que desear. Por ejemplo, los tiempos incrementan, ya que el recorrido y el esfuerzo puerta a puerta aumentará a raíz de la inaccesibilidad ante tantos escalones. Complicada lucha contra los micros y buses que te recogen prácticamente en la puerta de tu casa.

En la ciudad de Montreal se ha dado el síndrome SAD, Seasonal Affected Disorder, el cual ocasiona severos trastornos de depresión que llevan a magníficas ciudades a contar con las tasas de suicidio más altas. Estos suicidios generalmente ocurren en el dicho sistema. Recuerdo el invierno en Montreal, suspendían constantemente el servicio ya que alguien se había arrojado a las vías. Con esto no quiero decir necesariamente que me oponga a la instalación de estos sistemas de transporte, creo que deben de ser implementados en ciudades que cuenten con densidades que permitan un uso óptimo de estos, siempre y cuando se hayan agotado las soluciones de un BRT que cuente con rebases y mayor capacidad. Hoy el dinero es poco y las soluciones deben ser globales

ciudad de México para desarrollar su actual red de metro. Hoy el dinero es poco y las soluciones deben ser en red, debemos pensar en lo que queremos verdaderamente, debemos planear las cosas y no dejarnos llevar por obras faraónicas, paremos de seguir dando espacio al auto y comencemos a generar ciudades verdaderamente sustentables. Dejemos de pensar en sistemas como el MRT (Metropolitan Rail Train) y el LRT (Light Rail Train) que son soluciones que no son de nuestro tiempo y poco tienen que ver con nuestras bajas densidades. ¿Será una falta de planeación o verdaderamente se desconoce lo que se está proponiendo?, ahí está el verdadero meollo del asunto. @karicleta

Sumado a lo anterior, las ciudades mexicanas hoy en día no cuentan con presupuestos como el que hace tiempo tuvo la Beduino Sheikh de Palmira, Siria. Foto datada entre 1890 y 1900.

“Sabemos más sobre el hábitat del oso panda que del ser humano”, Jan Gehl

Una verdadera chulada es la propuesta del “Pre-Tren” o “Bertro” en Monterrey, sistema que copia al BRT pero que sigue tratando de no irrumpir en los carriles dedicados al transporte privado mediante su implementación en vías elevadas. Claro, como no alcanza para metro, pongamos buses aéreos. Con un costo aproximado de entre 16 y 20 millones de dólares, Monterrey pretende innovar con la implementación de este sistema. Con el costo de esta línea se podrían construir tres o más líneas de BRT a nivel calle, que cubrirían y brindarían servicio a una gran parte de la ciudad, además de ser más accesibles. Hay muchos expertos en el tema que proponen el clásico metro subterráneo, el cual ofrece una preciosa vista al usuario: la nada. Me pregunto si estos expertos utilizan estos sistemas.

La palabra árabe badawiyyun ha dado origen al término beduino, que significa morador del desierto, aunque a mediados del siglo pasado casi todos ellos se asentaron en ciudades. Son más conocidos los desiertos calientes, pero también los hay helados, pues su denominación depende de la precipitación pluvial, no de su temperatura. Los más grandes desiertos, según su extensión son: Antártico, Sahara, Ártico, de Arábia, de Gobi y de Libia.


06 | Ketzalkoatl Junio 2012 |

Ecosistema urbano

Movilidad y Educación Vial, labor de la sociedad e instituciones por Saúl Obregón/Miguel Ríos | Urbanistas

“Los hombres crecen, crecen físicamente, de una manera visible crecen, cuando aprenden algo, cuando entran a poseer algo, y cuando han hecho algún bien”, José Martí

E

s sabido que la tecnología acaba siendo política. Las soluciones para la movilidad urbana, son consecuencia de conciliar posibilidades tecnológicas desarrolladas por las instituciones de educación superior y centros de investigación, con decisiones políticas. Nuestras instituciones pueden ofrecer soluciones, pero es el ciudadano quien debe elegir al político honesto que las entienda y las ponga en práctica. Cuando vas camino a un destino, ya sea tu casa, tu trabajo, tu escuela, el mercado, la plaza comercial, la terminal de autobuses; sin darle peso al medio de transporte, ¿sientes que vas seguro?, ¿sabes que tu viaje tendrá el menor tiempo y costo posible? Se podría decir que esto es relativo, pero si al igual que como país, pensamos que nuestros servidores públicos harán lo que tengan que hacer por el bienestar de nosotros, los ciudadanos; ¿dejamos que esto sea relativo o nos importa? Igual sucede cuando transitamos por la vía pública, como ciudadanos que tenemos el interés y tomamos la responsabilidad de hacerlo de forma informada. Pero, que por desgracia, como usuario ajeno a poder conducir un vehículo, no hemos recibido una capacitación o educación vial que nos ayude a tener una idea de cuestiones básicas que nos permitan transitar de forma segura por las vialidades.

Como mencionó Alberto Mendoza, et al., (2011) la estrategia y la política para la seguridad vial en cualquier país son fundamentales para lograr la reducción de la pérdida asociada con los accidentes. Además de que agrega una visión clave, “un sistema de carreteras es tan seguro como la forma en la que los usuarios operan en él”. Si seguimos pensando que es relativo todo lo que sucede con las infracciones y los percances de tránsito, seguiremos aletargando una posible solución, que deberá tener como principales protagonistas a nuestros servidores públicos, asociaciones civiles y al propio ciudadano. Se refleja en los debates políticos la busqueda de un cambio en el sistema de educación pública del país ¿qué ocupamos realmente reformarlo? es una verdad que no sólo al político le toca hacerlo, sino a todos. Es igual al querer solicitar a nuestros políticos un espacio público por el cual movernos con todos los derechos que pide como mínimo las normativas de la ONU con sus programas de UN-HABITAT, y todavía más cercanos los lineamientos de SEDESOL para un espacio público “sano”. También en las cuestiones viales, necesitamos “urgentemente” ya no una reforma a la educación vial, ejemplo de esto es porque no todos hemos recibido una capacitación; caso por

ver son todos los peatones sin vehículo, los ciclistas, los usuarios del transporte público. Los funcionarios públicos sólo reparten culpas a quienes se dejan, y el usuario sin capacitación sólo puede defenderse por su “lógica” o “sentido común”, que por desgracia muchas veces dicho sentido termina siendo no tan común. A lo anterior, por qué no emprender un lenguaje común entre todos los usuarios de la infraestructura vial, y al igual que en un juego, establecer un conjunto de reglas interactivas entre todos los usuarios de la vía pública. Aquí podremos, al menos con un conocimiento básico, poder ejercer de manera más responsable nuestros derechos como usuarios de la vía y comprometernos con nuestra seguridad y la seguridad de quienes nos rodean. Mientras creemos que somos un país con verdaderas estrategias económicas, mayor mortalidad y lesiones generadas por nuestra falta de educación, o el realizar los viajes menos eficientes repercutiendo en pérdidas en nuestra economía, mayor consumo de carburantes y emisiones polucionantes; fríamente hablando, más perderemos en el rubro económico y ambiental. Pero antes que ver costo, valoremos la responsabilidad que tenemos por respetar al prójimo.

Elecciones 2012 Y sucedió en Querétaro...

Las elecciones a fines del siglo XIX

Mujer votando en elecciones de 1956, Perú.

por Beatriz Padilla Siurob | Historiadora

E

n las últimas décadas del siglo XIX, las elecciones en Querétaro fueron hechas de acuerdo con la Ley Electoral del Estado de 1869, dos años después del Sitio que culminó con el fusilamiento de Maximiliano y sus generales Miramón y Mejía en el Cerro de las Campanas el 19 de junio de 1867. El gobernador interino del Estado, el coronel poblano Julio María Cervantes, organizó las elecciones para cargos públicos en el Estado; en esas épocas, la agricultura y el comercio estaban muy deprimidos y la Ciudad tenía edificios y templos en ruinas, como cicatrices abiertas de un conflictivo pasado, que aún estaba por resolverse.

Dicha ley en su artículo 6º, preveía que los únicos que podían votar y ser votados en Querétaro, eran los ciudadanos queretanos, que eran ...“los varones que a la calidad de queretano, reúna la de haber cumplido diez y ocho años siendo casados, o veintiuno si no lo son y tengan un modo honesto de vivir” 1. Eran considerados queretanos los nacidos de padres mexicanos dentro del territorio del Estado o siendo hijos de queretanos aun cuando hayan nacido en cualquier punto de la República o aquellos mexicanos que se hubieran avecindado en nuestro Estado, así como de aquellos extranjeros que se encontraran comprendidos en las fracciones 2ª y 3ª del artículo 30 de la Constitución Federal de 1857 y que se avecindaran en nuestra Entidad 2. En este mundo varonil, las mujeres y los menores de edad, sólo contaban cuando los Ayuntamientos dividían los territorios de los Municipios que les correspondían, en Secciones de quinientas a tres mil personas para facilitar las elecciones3. Los ciudadanos no elegían a un candidato, sino a un representante o elector, que llevara sus votos a los Colegios Electorales de cada Municipio (votación indirecta); se nombraba un elector por cada quinientos habitantes, así como por la fracción que excediera de doscientos cincuenta personas. Para ser elector, se requería ser ciudadano queretano en ejercicio de sus derechos, que fuera vecino de la Municipalidad

que hacía la elección y saber leer y escribir, además de no ser ebrios consuetudinarios 4. En esos Colegios Electorales de cada Municipio nombraban a los que compondrían los Ayuntamientos, a los Jefes de Policía de los pueblos donde no hubiera esas corporaciones, a todos los Jueces de Paz de su respectivo territorio y a los demás funcionarios y empleados que marcara la Constitución Local de 1869 y las leyes respectivas 5. Cuando tenían que elegir a quienes ocuparían los cargos legislativos (diputados), ejecutivo (gobernador) y judicial (jueces) y sus vacantes, todos los Colegios Electorales de sus Municipalidades, se debían reunir en la cabecera del Distrito, tomando entonces el nombre de ‘Colegio Electoral de Distrito’, éste nombraría a los Jueces de Letras o Primera Instancia de sus respectivos Distritos, así como en caso de adiciones o reformas a la Constitución Local, cada uno nombraba la junta que votaría por su Distrito respecto a si ratificaban o no los cambios a la Constitución. Cada junta se componía de siete ciudadanos queretanos 6. Los Ayuntamientos comisionaban a un empadronador en cada Sección, para que expidiera las boletas a los ciudadanos Continúa pág. 7


| Ketzalkoatl Junio 2012 |

Elecciones 2012

07

Viene de la pág. 6 “Las elecciones a fines del siglo XIX”

por lo menos tres días antes del día de la elección y al reverso del documento, ponía el nombre(s) de la persona a quien(es) se le(s) confería el voto (elector o electores), dicha boleta era firmada por el ciudadano, si sabía hacerlo. Ocho días antes de la elección de electores, los empadronadores fijaban en el paraje más público de su respectiva sección, las listas de los ciudadanos a quienes juzgaban con derecho a votar, para que los que no se encontraran en ellas, pudieran reclamar su boleta 7. A las nueve de la mañana del segundo domingo de julio, en el sitio designado para las elecciones primarias, bajo la presidencia del vecino que el Ayuntamiento comisionaba para instalar la mesa, éste procedía a hacerlo cuando se encontra-

ban en el lugar reunidos siete ciudadanos por lo menos con su boleta en orden y nombraba de entre ellos a un presidente, dos escrutadores, dos secretarios y dos suplentes; los nombrados que sin causa justificada se resistieran o se negaran a cumplir con sus puestos en la mesa de votación, eran multados con diez pesos o con diez días de arresto 8. Una vez instalada la mesa, el presidente de la misma, tenía que preguntar a todos los allí reunidos, si alguno tenía que exponer queja sobre cohecho o soborno, engaño o violencia, para que la elección recayera en determinada persona y si la había, tenía que hacer pública averiguación verbal en el acto; si resultaba cierta la acusación a juicio de la mayoría de la mesa, los reos quedaban privados por esa vez, de su derecho a votar, pero si resultaba falsa la acusación, el o los calumnia-

dores, sufrían la misma pena. De este fallo no había recurso ulterior 9. Esta historia continuará...

beatrizpadillas@yahoo.com.mx Referencias 1. Constitución Política para el Régimen Interior del Estado Libre, Soberano é Independiente de Querétaro, artículo 14. 2. Ibídem, artículo 11. 3. Ley Electoral del Estado Nº 175, del 11 de septiembre de 1869, artículo 1º. 4. Constitución Política para el Régimen Interior del Estado Libre, Soberano é Independiente de Querétaro, artículos 24 y 25; y de la Ley Electoral del Estado Nº 175, del 11 de septiembre de 1869, artículo 9º. 5. Ley Electoral del Estado Nº 175, Op. cit., artículo 27. 6. Ibídem, artículo 28. 7. Ibídem, artículos 4º y 5º. 8. Ibídem, artículos 10 y 12. 9. Ibídem.



| Ketzalkoatl Junio 2012 |

Psicología y educación

09

Educación Waldorf y formación para la vida por Concepción Martínez | Guía Waldorf

“Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro”. Groucho Marx.

L

as actividades, encaminadas a resolver necesidades económicas, políticas o culturales que realizamos los seres humanos adultos en esta sociedad, nos definen socialmente, y algunas veces, también nos reclaman todo nuestro tiempo y energía. De tal suerte que nos “perdemos de vista “ y el concepto de si mismos se termina limitando a nuestro rol socialmente productivo. Cuando tenemos la fortuna de que nuestra actividad económica coincida con nuestras inclinaciones y podemos verter en ellas todo nuestro “ser”. Entonces, realizándola, podemos penetrar tan profundo en nosotros mismos, que nos reconocemos como seres sensibles, sociales, productivos y espirituales. Pero cuando nuestro quehacer cotidiano no está relacionado en absoluto con nuestros más profundos intereses, entonces estamos obligados a realizar ese quehacer, escindidos de nuestros sentimientos, de nuestras preferencias , de nuestros amores, y poco a poco nos vamos “enajenando”, hasta asumirnos como seres sin intereses, manejables, insensibles. Las preguntas fundamentales: ¿Quien soy? ¿Cuál es el sentido de mi vida? ¿Qué es lo que quiero? ¿Cuáles son las prioridades afectivas de mi vida? Se vuelven temas dolorosamente irresolubles. La apuesta educativa de formar individuos académicamente competentes, saturando el currículo de temas “productivos”, sin dar espacio a actividades, que son propias de la infancia y que permiten que los niños se involucren en ellas de una manera natural, no solo voluntariamente; sino poniendo en juego toda su voluntad y sus recursos, como el juego, las actividades artísticas, el pensamiento onírico de las narraciones, resulta en adultos que no han explorado en

sí mismos con la suficiente constancia y profundidad para asumir gustos claros, habilidades y prioridades en su vida cotidiana. Tal vez volviendo a nuestras memorias podríamos recordarnos a nosotros mismos quienes somos, y como adultos, que educación deberíamos ofrecer a las siguientes genera-

ciones. Y por difícil que ahora nos parezca, dar respuestas a preguntas filosóficas fundamentales, nos ayudaría a pensar que con tan solo 2 o 14 años cualquier escolar que sea educado con los recursos del juego, el arte y las narraciones, puede echar mano de sus propios recursos para amar la vida sin reservas.

comunidadaprendizajelila.blogspot.mx


10 | Ketzalkoatl Junio 2012 |

Culturas

Ganadore s del 1° Concurso de cuento Edi torial Ketzalkoatl

!° lugar categoría Cuento Corto

2° lugar categoría Cuento Corto

Lemitri Soyí

La Mariposa

por Sac-Nicté| Escritora “En las cuevas de la voluntad inconsciente, hay luz desmadejada de hilo invisible, que borda el carácter a través del espíritu”.

T

inaja Trincheras se esconde del sol en el Desierto Encinas y tarda uno para encontrarlo. La brecha para llegar es una serpiente flaca que se escurre entre varas de ocotillo y piedra. Su extensión abarca un puñado de chozas que florecen entre picachos salvajes. Vivir entre Seris por tres semanas fue sorber un trago del mundo hecho de rayos calientes y aullido de lobo, mezclado en fuego extraído del ocaso. Cuando mi hermano el biólogo se alejaba del campamento a recoger sus muestras de palo fierro y choyas para su laboratorio en la capital, yo metía las narices de la Kodak en las costumbres de los nativos. El último día me sentí un experto del lugar y decidí salir a los alrededores con jasan rojo, la cámara colgada del cuello y el lucero de la mañana como testigo para capturar imágenes del nacimiento del astro, antes de que su peregrinar lo fastidiara hasta enfurecerlo y me hiciera esconderme también. -No arriesgue muchacho. Lo desconocido tiene trampas que sus ojos no ven. Mejor guarde los recuerdos en su cabeza y no en papel de colores – me dijo el jefe de los pobladores cuando monté el caballo, dejando las brasas que prendía para su rito mañanero. Asentí con la cabeza pero lo ignoré. Cabalgué un rato hasta que di con unos fuertes mezquites que se agarraban como chiquillos de las faldas de una ladera, amarré el lazo de mi acompañante e inicie la sesión con el sol saludándome la frente. Desde ahí veía la columna de humo que salía de la lumbre que atizaba el anciano. Mi ropa se inundó de sudor; me quite la playera. Tenía dos negativos más, pensé usarlos con un gallardo sahuaro que mudaba su sombra, pero el amodorramiento me lo impidió. Recogí el equipo, subí al lomo de jasan y enfilé las riendas de regreso a la aldea. El trote era un vaivén de gritos en un pozo profundo y la fumarola se veía siempre igual, a lo lejos. El esqueleto filoso del animal magulló mis posaderas y el vigor del dios celeste penetró por un agujero que tenía el sombrero hasta calcinarme la nuca. Empiné la cantimplora con ansia de humedad y solo cayó aire. El arenal dormido se levantó con nuestra presencia y llenó mis ojos con molienda de tierra seca. Comencé a transpirar inanición, el torso dejó de obedecerme, se arqueó sobre el lomo del potro. Mis brazos no soportaron más su propio peso, cayeron como dos hilachos al viento. Me invadió un silencio caliente.

por Paola Klug | Escritora

N

o se acerque a su casa en las noches, hágame caso. Cuando tuve que ir a pedirle agua de su pozo, vi como se estaba haciendo unas alas con petate. ¡Con esas vuela! Yo sé lo que le digo. -¿Cómo va a creer esas cosas Doña Chole? Está bien que soy fuereña pero no es pa` tanto. Doña Chole me miro molesta, refunfuñó no se qué cosa al darme mi atole de ceniza y mi par de tamales. Le pagué con cambio, ya ni me volteó a ver, solo siguió caminando con su carrito de súper en donde llevaba su olla de atole y de tamales, mas delante de la terracería la pararon tres chamacos para comprarle algo más. Yo llegue hace poco, unos cuatro o cinco meses quizá, venía escapando de la ciudad, del tráfico, del ruido, de mi familia, de los fantasmas. Y me encontré por casualidad en este pueblo, me gustó desde que lo vi junto a la carretera. Sus bardas blancas y roídas, sus calles polvosas, sus niños jugando en las esquinas, el campo, el estanque que alguna vez fue río y allí, bajando del camión la vi por primera vez. La Mariposa -le dicen- tiene un par de trenzas enormes adornadas con más de una docena de moños de distintos tamaños y distintos colores, es una anciana recia y erguida que porta con orgullo sus vestidos volados y los pliegues de su fondo, tiene la boquita pintada y los ojos brillantes. La miré curiosa, me devolvió la mirada y me sonrió, con su desdentada sonrisa. Coqueta la mujer. Ella es una de tantas bellezas que tiene este pueblo olvidado por dios y el gobierno. Decidí quedarme por un tiempo, renté una casita con un pequeño jardín que tiene vista a las parcelas, y me instale. Inmediatamente me dediqué a recorrer el pueblo y a recoger sus historias, afuera de la iglesia tienen la estatua de un cura al que dicen las señoras que se le apareció la virgen, pero los campesinos me contaron otra cosa. Cuando “el Tata” comenzó a repartir las tierras, el curita los amenazo con descomulgarlos por comunistas, por temor muchos prefirieron quedarse sin tierras y seguir siendo peones. -Pinche curita. No se crea señorita, siempre he tenido ganas de pintar su estatua, pero por respeto a mi señora me quedo con las ganas. Me costó mucho tener mis tierras por su culpa. “El charro” es un campesino de la vieja escuela, panzón, colorado por tanta chinga bajo el sol, de esos que siempre traen

Después, recuerdo como entre sueños el alboroto de un río escandaloso, la cobija fresca de unos sicomoros, babas de nopal amargosas, las palabras soyí, soyí, lemitri soyí y a ella. Ella me regresó al caserío, ¡lo sé!, con la certeza del inconsciente, no la de los sentidos, cuando la noche suplió al día que yo inicié tan seguro. Me dijeron que me encontró, aún sin conocimiento, uno de los chiquillos en la orilla del corral, mientras mi hermano desesperado buscaba mi cadáver con los hombres del lugar con la esperanza de que los zorros durmieran un rato más.

era una joven. Una cascada del matiz de la noche nacía en su cabeza, con labios de granada y una mirada fresca parecida al follaje en retoño; le puse Nayú. En ése tiempo estaba por decidir una carrera; las matemáticas me parecían fáciles, pero no tanto como el arte. Me hice el pintor que soy gracias a esa travesía y Nayú viaja siempre conmigo en lienzos por el mundo.

La siguiente tarde, casi recuperado por completo, fuimos guiados de regreso por el camino serpenteante dejando atrás el sueño. Su forma se adhirió a mis pensamientos profundos:

Axe´ta, dirigente de la tribu, me dijo cuando volví en mí: -Muchacho llevas el colmillo más afilado. ¡Te salvó el gran espíritu de la hija del desierto!

una paja en la boca y solo se la saca pa` empinarse la botella al atardecer bajo los ahuehuetes, que es el punto de reunión de los viejos. “El Charro” es muy platicador, el me ha contado de todo, una vez hasta me dejo manejar su tractor, pero a escondidas porque “las viejas” no están hechas para estas cosas. Cuando le pregunté por La Mariposa se quedo callado, me miro bien serio y nomás me dijo: Tenga cuidado con ella, es una bruja. Si quiere saber de La Mariposa, no me pregunte a mí, yo no sé de ella, pregúntele a Chole la de los tamales, ella es su vecina. Y le hice caso, pero Doña Chole salió con el mismo cuento. ¿Cómo chingados se hacen alas de petate pa` volar? Me pregunté durante días. Sabía que la única que me podría responder eso era la misma Mariposa, tome mi cuaderno de notas, mi cámara y el morral, también pasé a la panadería y compre una cajita de “ingleses”- unos panecitos largos muy famosos por acá- y me dirigí hacia su casa. Había mucha gente en la alameda, apenas se estaban quitando los puestos del mercado, esquivé los huacales de jitomate y de cebolla, y a dos o tres mujeres rechonchas con sus bolsas de mandado llenas de un lado y sus chamacos del otro. Me fui por el camino rural, me detuve unos minutos admirando una parvada de mirlos en el trigal, y continué. La casa de la Mariposa estaba a unos metros. Cuando llegué, La Mariposa me esperaba afuera. Estaba sentada sobre el tronco hueco de un ahuehuete con su costura en las manos, eso sí, con sus cabellos bien trenzados y adornados por sus moños. Por aquí y por allá habían gallinas coloradas recorriendo el patio hasta llegar al pozo. -Te tardaste niña, el café ya se enfrió, voy a calentarlo de nuevo, quédate allí sentadita. Pausa. ¿Cómo diablos? ¿Cómo sabía que venía para acá sino se lo dije a nadie? Regresó con dos tazas de café humeante. -¿Tienes listas tus preguntas niña? -Yo…pero… -¡Vamos! que no tengo todo el día. ¿Qué es lo que quieres saber de mí? -¿Honestamente? Todo, Ud. es una mujer fascinante y hay muchos rumores sobre quién es y que hace. Me da curiosidad. -La curiosidad mato al gato. -Sonrió mirando a las nubes rosas que estaban flotando en el horizonte mientras tomaba con sus arrugadas manos un pan de la caja. Mi nombre no importa, soy La Mariposa, nací aquí mismo hace 77 años, fui hija, hermana, esposa y madre. Pero todos se me adelantaron. Me quedé conmigo y con mis gallinas. A mi esposo le gustaba verme arreglada, decía que yo era muy bonita. Por eso ando así niña, para que donde este él me siga viendo linda y sonría como yo sonrió al imaginármelo viéndome. La gente dice que estoy loca porque no me ve triste, a la gente no le gustan las personas felices… Sonreí yo y la tarde comenzó a caer. Los minutos pasaron voContinúa pág. 10


| Ketzalkoatl Junio 2012 |

Culturas

11

Ganadore s del 1° Concurso de cuento Edi torial Ketzalkoatl

3° lugar categoría Cuento Corto

1° lugar categoría Hiperbreve

Dureza

La espera

por Emanuel | Escritor

E

ntonces el diablo me guiñó un ojo y se acercó lentamente desde el pie de mi cama, donde se encontraba hasta quedar a un centímetro de mi rostro para decirme al oído: -Cada que duermes… cada que cierras los ojos… cada que pestañeas yo estoy aquí observándote. No hay nada que puedas hacer para evitarlo. Puedes encomendarte al cielo, si quieres, pero el cielo no existe. Solo yo soy real y estoy aquí a la espera de que me dejes entrar en ti.-Tarde o temprano va a pasar. Tarde o temprano tu cuerpo va a romperse por la edad ó en algún accidente ó por enfermedad y yo entraré por ahí y entonces ocurrirá lo que ustedes llaman muerte, que no es otra cosa que mi posesión definitiva de sus almas.Yo sentía el cálido y perfumado aliento del diablo sobre mi mejilla con más excitación que miedo. Sentir su aliento oloroso a flores y sexo sobre mí, me provocaba placer. -Tomaré tu alma y la sacaré por la rotura de tu cuerpo, por el órgano que te haya fallado a causa de la enfermedad ó por la hemorragia que te esté drenando la sangre. La retorceré y estiraré para poder arrancártela. Para que vuelva a ser mía cómo lo era desde antes de nacer. Cómo ha sido siempre.-No te dolerá. Será algo natural. Será otro nacimiento. Será tu regreso al origen. Tu regreso al infierno. Tardará tanto cómo tardes en expirar.Desde ese día se me quitó el insomnio. Sé que Él está ahí. En las oscuridad. Esperando por mí. A veces siento el calor ó el perfume de su aliento y experimento una excitación que me enchina la piel, afloja mis músculos y pone rígido mi miembro. A veces estoy durmiendo y siento una caricia en la mejilla sobre la cual sentí su aliento esa noche. Abro los ojos pero se ha ido. A veces, cuando puedo, tomo vidas. Sobre todo de perros y gatos. Les rompo los huesos. Los apuñalo. Les abro canales para qué Él los posea y miro cómo el diablo va entrando en ellos llenándolos de placer. Dándoles toda su paz. Dándoles todo su amor. Reclamando su alma animal cómo suya. Cómo lo ha sido siempre. Cómo lo son todas las almas. Cómo lo es todo. Todo lo que existe, lo visible y lo invisible. Mientras tanto espero con ansia que llegue ese día, cuando mi cuerpo flaquee y Él entre en mí, penetrándome con su ser, con toda su belleza y su maldad. Y me haga suyo de nuevo.

2° lugar categoría Hiperbreve

La cuenta

por J. Sweigowki | Escritor

S

iempre pensé que mis ojos se parecen al desierto. Ningún oasis detrás del espejismo. Sin embargo, yo sé que existe un manantial de agua cristalina; escucho su murmullo bajo la roca de mi historia. Presiento una fisura que se ha formado por la persistencia de tu amor.

3° lugar categoría Hiperbreve

La diva, la musa

por Charles Bukakke | Escritor

A

pareció sin invitación en aquella bacanal. La diva, mi musa intocable. Y como anfitrión, estaba demasiado ocupado para hablarle. Era obvio que se divertía. Mucho. La observaba a distancia prudente, debía ser un buen anfitrión. O tal vez inconscientemente ya lo sabía: Solo era otro juguete de la Musa. Ya amanecía y ninguno se acerco. Ella estaba ocupada. Yo, nervioso. La música murió. Los invitados se despedían mientras me preguntaba cuántos cabrones habría follado mi musa aquella noche. Fue de las últimas en irse, oliendo a licor y sexo. Me plantó un beso tierno y murmuró “me divertí como nunca”.

por J. Sweigowki | Escritor

S

onreí al verlo dormido. Me acerqué despacio hasta el sistema que sostenía su vida; entonces, vi la llave. La giré lentamente y pude ver un pez desubicado. Espere un poco y, anticipando el final, salí despacio con la cuenta saldada.

Curso de Historia de Querétaro 6 sesiones en el aula: Marqués de la Villa del Villar y su diario secreto, La Conspiración, Cayetano Rubio, las trágicas vidas de Maximiliano y Carlota, el Sitio, La Carambada, Chucho el Roto, formación geológica, historia, mitos y leyendas de la Peña de Bernal. Dos grupos: uno sábado 23 de junio, y el otro jueves 28 de junio. beatrizpadillas@yahoo.com.mx Cel. 442-187-58-94

Museo la Zacatecana Curso de verano de lunes 9 de julio al 27 de julio (3 semanas), dirigido a niños de 4 a 12 años. Horario de 9 am a 1 pm. Artes plásticas y manualidades, para jóvenes y adultos idiomas, pintura y mosaico alemán. Informes 224 07 58, dirección independencia #59, Centro Histórico. Querétaro.

No tengo tiempo No tengo tiempo. Ni lámpara. Mis cuentos los escribo a la luz del relámpago.

Eduardo Parra Texto ganador del IV certamen de literatura hiperbreve Pompas de Papel

Viene de la pág. 10 “La mariposa”

lando por la conversación, que si el molino y el nixtamal, que si las alas de petate, que si los chismes, que si el pueblo. Llegó la noche. -Te quedarás aquí niña, a esta hora es peligroso andar por los caminos, andan las chirrioneras buscando ratones. No me dejó responder. Me llevó dentro de su casa, sacó un par de cobijas de lana y las dejó sobre un viejo sillón. -Acuéstate allí y duérmete ya. - Buenas noches. -Buenas noches. Horas después comencé a escuchar ruidos extraños, aleteos, me asomé por todos lados pero el sonido venía de su cuarto, abrí la puerta despacito, prendí la luz y me espante al ver una mariposa gigante revoloteando entre sus moños. Pero Doña Mariposa estaba tirada en el suelo. -¡Mariposa despierte! ¡Mariposa!

Estaba allí, con sus cabellos canos destrenzados, sin sus moños, sin sus labios pintados, pálida, rígida, pero sonriente. Salí corriendo a buscar a Doña Chole, sus hijos fueron por los ministeriales. No había nada que hacer. Me tomaron mi declaración y me dejaron ir, Doña Chole se quedó conmigo toda la noche en mi casa. Solo me atinó a decir: -Te advertí que no te acercaras, lo mismo hizo su madre, su padre, sus hijos. Todos se iban por las noches y volaban hasta que no pudieron regresar a su forma natural más, con ella hoy. Son brujos, todos ellos lo eran. Me quede dormida. Al despertar había una caja sobre mi cama, la abrí, había un moño rojo y una nota que decía: Te quiero ver bonita niña. Sonreí. Ahora yo tejo el petate…


| Ketzalkoatl Junio 2012 |

El Sibarita en La Cervecería El Sibarita

“El argentino Jorge Luis Borges contó una vez -con ese tono de sorna mentirosa que usaba en algunas ocasiones para burlarse de sí mismo- que había decidido divorciarse de su primera mujer la noche en que ella le sirvió de cena, al mismo tiempo, un plato de ensalada y un café con leche. Lo consideró, con toda razón, un menú abominable. ”Me dí cuenta -dijo-que no me quería”, Abel Gonzáles (Fragmento de “El elogio de la berenjena”)

En estos días ardientes de primavera, me encontraba como perdido en el desierto: con sed y sin ganas de seguir. Y como últimamente caminar me mola bastante, iba por ahí, más penando que caminando, tratando de sobrevivir a la temperatura, que según mis cálculos someros, rondaba los 500 °C, vaya que me apetecía una bebida fría. Y como todo peregrino que al final tiene su recompensa, encontré lo que había estado buscando, aún sin saberlo. En la calle Circunvalación, en el número 42, se ubica La Cervecería, que recientemente ha abierto sus puertas. ¡Vaya -pensé- es un nombre que dice mucho, vale más que en verdad sea excepcional! Y lo es. La primera impresión, ésa que raramente se olvida, es difícil de superar. Ya antes de entrar, apenas cruzando palabra con quien primero aparezca en el camino, te sientes bienvenido, querido, anhelado.

Tlaltecuhtli, la Diosa. Pieza albergada en el Museo del Templo Mayor. Foto de Gaga.

Luego viene el motivo de mi estancia, la cerveza, preciosa cerveza artesanal de la casa. Podéis ordenarla en jarra o tarro, sólo debéis elegir entre la clara y la oscura. Ambas son estupendas. Pero si os inclináis por cerveza embotellada, pide confiadamente, sólo tienen artesanales, mexicanas y sorpresa, ¡una gran variedad de queretanas!

La lápida monumental de Tlaltecuhtli (“Señor/Señora de la Tierra”) fue descubierta el 2 de octubre de 2006. Según la mitología tenochca, este Ser dio origen con su cuerpo al cielo y al inframundo. En el Museo del Templo Mayor (zócalo, D.F.) además de esta pieza, puede apreciarse a Huitzilopochtli, Coyolxauhqui, y Mictlantecuhtli, entre otras.

Mientras me iba poniendo más y más cómodo, decidí hacer allí una copiosa comida. Especialmente os recomiendo las hamburguesas, son jugosas, deliciosas y del día; como si esto fuera poco, el pan lo cocinan en sus hornos: pan fresco y suave con una estupenda carne por el medio. Soberbia. Las pizzas son también muy buenas, con una masa delgada e ingredientes cuya calidad se aprecia a simple vista. Si queréis podéis probar también la focaccia o el sandwich de roast beef, ambos deliciosos. La vida es dulce, entonces para vivirla más intensamente, un postre ayuda cantidad. La tarta de frutas frescas fue muy sabrosa; dignos de probarse son también los buñuelos con helado y los brownies. Pero si no podéis decidiros entre otro postre u otra cerveza, os recomiendo que pidáis la cerveza con helado de vainilla. Se mezclan deliciosamente, juntos en la boca, mientras el helado se derrite, la cerveza se desliza por la garganta.... La Cervecería me recordó a una mujer extraordinaria, de quien hace tiempo estuve profundamente enamorado: la extrañaréis aun cuando no la hayáis conocido. Buscadla afanosamente, anda ¿a qué esperas para hacer una visita a La Cervecería?


| Ketzalkoatl Junio 2012 |

El alma de las cafeterías por El Sibarita | Bon vivant

Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor.

V

osotros sabéis de sobra cuánto me gusta escribir y comer, comer y escribir, así que muchas de las veces escribo mientras como, otras veces, sin embargo, como mientras escribo. Esto me ha llevado a la insigne tarea de hallar lugares donde pueda escribir, comer y disfrutar de alguna deliciosa creación dulce o salada, acompañada ¡cómo no! de un buen café. No recuerdo dónde fue mi primera vez, pero el perfumado aroma que salía de cada taza, alimentaba una especie de niebla, misticismo puro donde se reflejaban suavemente los rayos de sol. Así nació una devoción que al día de hoy conservo. Las cafeterías son como templos del café, donde los devotos le rendimos culto, nos relajamos, nos alimentamos. ¿Cuántas veces nos hemos citado con alguien en una cafetería?, ¿cuántos amores dan sus primeros indicios sentados a la mesa de un café, cafetín o cafetería?, ¿y que hay de las pláticas cuasi filosóficas que allí surgen? Una buena cafetería se distingue por tener, aunque pareciera obvio no siempre sucede así, buen café de grano. En torno a él, podéis entablar las más variadas conversaciones sobre el clima, la familia, los sentimientos; aunque también las mesas de las cafeterías nos ayudan a mirarnos tal cual somos, en quietud y soledad, sin máscaras que nos oculten de nosotros mismos. La paz y la tranquilidad deben respirarse. En cualquier buena cafetería deberíamos poder hablar tranquilamente sin tener que gritarnos debido al ruidajo proveniente de loza y cubertería lavándose o recogiéndose. Un buen cafetín hospeda en sus mesas la memoria de grandes proyectos e ilusiones. Inclusive, Miguel de Unamuno dijo en alguna ocasión que los cafés -y las plazas públicas- eran las universidades del pueblo. Una cafetería suele enseñarnos también historia, basta con recordar el café Ópera con su célebres muescas de disparos del ejército villista. O el Café, donde Don Emiliano Zapata y su ejército, junto con Francisco Villa, merendaron a su entrada al DF, sitio donde actualmente está la Librería Madero. Muy cerca de ahí, está el Café de Tacuba, abierto desde 1912, cuya fama creció porque ahí fue donde Anthony Quinn personificó a un mesero, en “Los hijos de Sánchez”. Así que de cine también podéis aprender. Pero si la literatura os va cantidad, basta con recordad que García Márquez cuenta en “Vivir para contarla” , sus andanzas en los Cafés Happy y el Colombia, donde entre litros de café devora a Faulkner, Hemingway y Woolf. Entonces, un buen Café propicia la comunicación, la expansión personal y la creatividad. Respeta la individualidad del ser humano y la valora como tal. Ofrece charla cortés y afable, pero también privacidad y discreción. Tienen las Cafeterías una estela luminosa que consuela, nutre y conforta. Tienen un toque especial y único, todas son disferentes, guardan secretos entre sus paredes, y nada les sorprende. Una Cafetería es un ser vivo, podéis sentir su humor, su calor, su estado de ánimo, su profundidad, su alegría, su melancolía,...

En cambio, las cafeterías clones/de franquicia, esas que pululan por ahora, son la marca de la vulgar modernidad. Sin tiempo para hablar, música a altos volúmenes, bebidas en vasos desechables, chapatas preparadas y exhibidas en sus vitrinas refrigeradoras, son el recuerdo constante de la prisa diaria. Visitantes, cada uno con su lap top, inmersos en actualizar su perfil en las redes sociales, cibernautas que ciberviven, que lamentablemente se privan a sí mismos de uno de los más grandes placeres. Pocas son realmente los Cafetines que tienen esta aura poderosa, la modernidad vertiginosa los ha reducido a un puñado que es como una perla negra: rara y escasa. Las Cafeterías reales son sitios donde el misticismo se funde con lo cotidiano, surgiendo así el realismo fantástico, y como dijo el Gran Tertuliano, Ramón Gómez de la Serna, “El café tiene el don de apaciguar al indócil y de volver comprensivo al incomprensivo”. elsibarita@chef.net


Censurado

14

Primer comunicado de la Coordinadora del Movimiento YoSoy132

| Ketzalkoatl Junio 2012 |

Pobreza como herencia

por Marcela Romero | Nutrióloga Social

por Comunidad YoSoy132 | yosoy132.mx

“La era está pariendo un corazón. No puede más, hay que acudir corriendo, pues se cae el porvenir” Silvio Rodríguez

L

a situación en la que se encuentra México exige que las y los jóvenes tomemos el presente en nuestras manos. Es momento de que luchemos por un cambio en nuestro país, es momento de que pugnemos por un México más libre, más próspero y más justo. Queremos que la situación actual de miseria, desigualdad, pobreza y violencia sea resuelta. Las y los jóvenes de México creemos que el sistema político y económico actual no responde a las demandas de todos los mexicanos. Los estudiantes unidos de este país creemos que una condición necesaria para corregir esta situación, consiste en empoderar al ciudadano común a través de la información, ya que ésta nos permite tomar mejores decisiones políticas, económicas y sociales. La información hace posible que los ciudadanos puedan exigir y criticar, de manera fundamentada, a su gobierno, a los actores políticos, a los empresarios y a la sociedad misma. Por eso, YoSoy132 hace del derecho a la información y del derecho a la libertad de expresión sus principales demandas. Hoy, los jóvenes de México hemos encendido una luz en la vida pública del país. Asumamos este momento histórico con valentía e integridad. No esperemos más. No callemos más. Los jóvenes decimos: ¡Presente! A los medios de comunicación nacionales e internacionales, a las instancias competentes del gobierno, a la sociedad mexicana en general. El movimiento YoSoy132 declara: Primero.- Somos un movimiento ajeno a cualquier postura partidista y constituido por ciudadanos. Como tal, no expresamos muestras de apoyo hacía ningún candidato o partido político, pero respetamos la pluralidad y diversidad de los integrantes de este movimiento. Nuestros deseos y exigencias se centran en la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la información de los mexicanos, en el entendido de que ambos elementos resultan esenciales para formar una ciudadanía consciente y participativa. Por lo mismo, promovemos un voto informado y reflexionado. Creemos que, en las circunstancias políticas actuales, el abstencionismo y el voto nulo son acciones ineficaces para avanzar en la construcción de nuestra democracia. Somos un movimiento preocupado por la democratización del país y, como tal, pensamos que una condición necesaria para ella, involucra la democratización de los medios de comunicación. Esta preocupación se deriva del estado actual de la prensa nacional y de la concentración de los medios de comunicación en pocas manos. Segundo.- YoSoy132 es un movimiento incluyente que no representa a una sola Universidad. Su representación depende únicamente de las personas que se suman a esta causa y que se articulan a través de los comités universitarios.

Escúchanos los jueves 14:00 hrs: COMA Y PUNTO, de Radio Universidad, 89.5 FM En esencia, nuestro movimiento busca la democratización de los medios de comunicación con el fin de garantizar una información transparente, plural y con criterios mínimos de objetividad para fomentar una conciencia y pensamiento críticos. Es por ello que: • Exigimos competencia real en el sector de los medios de comunicación, en particular en lo referente al duopolio televisivo constituido por Televisa y Tv Azteca. • Exigimos la instauración en todos los medios informativos (radio, televisión y medios impresos) de instrumentos que resguarden el interés social. • Exigimos someter a concurso producciones para los canales públicos de permisionarios en las distintas escuelas de comunicación. • Exigimos hacer del acceso a internet un derecho constitucional efectivo, en los términos que establece el artículo 1° de nuestra Carta Magna. • Exigimos abrir espacios de debate entre jóvenes, académicos y los medios de comunicación sobre las demandas aquí expuestas. • Exigimos garantizar la seguridad de los integrantes de este movimiento, de quienes se expresan libremente a lo largo del país y, en particular, de los periodistas que han sido alcanzados por la violencia. Además, expresamos nuestra absoluta solidaridad con las personas que en los últimos días han sido reprimidas por manifestar sus ideas en distintos estados de la república. Como demanda inmediata exigimos la transmisión en cadena nacional del debate de los candidatos a la presidencia de la República. Encontrando esto no como una imposición a las audiencias privilegiadas, sino como forma de garantizar el derecho a elegir verlo o no, a quienes hoy no cuentan siquiera con esa posibilidad. ¡Universitarios y jóvenes de México! este movimiento los convoca a organizarse, sumarse y hacer suyo este pliego petitorio por medio de todas las expresiones posibles, en especial utilizando su creatividad a través de la cultura. ¡Por una democracia auténtica! ¡YoSoy132! YoSoy132 se construye como un movimiento que busca hacer efectivos principios fundamentales de la vida democrática. No puede haber ciudadanía sin libertad de expresión plena. Es por ello que mostramos nuestra más firme solidaridad con todos aquellos que han visto acalladas sus voces y con las causas que defienden los movimientos sociales en pro de la justicia, nos unimos a la voz de: El movimiento en contra de Enrique Peña Nieto Los familiares de las víctimas de Feminicidios El pueblo de Atenco El movimiento por la paz con justicia y dignidad Las manifestaciones estudiantiles y juveniles a lo largo del país que han sido reprimidas Los pueblos indígenas en resistencia Los periodistas alcanzados por la violencia Los trabajadores, obreros y campesinos silenciados y explotados La diversidad sexual acallada por la homofobia En este sentido, hacemos un llamado a todos los oprimidos a unirnos en una misma lucha: por la libertad, por la justicia, por los sueños que compartimos y por el futuro que merecemos.

E

stamos en medio de procesos electorales y se hace pesada la carga mediática diaria, donde al parecer la promesa más hábil avanza en las casillas de despertar la ilusión de un México nuevo. ¿Acaso estaremos tan ajenos a la realidad o tan deseosos de creer en cualquier “producto político milagroso”? La realidad nos muestra un México lastimado, con dos siglos de historia de pobreza que no logra encausarse a un mejor destino, a pesar de que simula progresar por sus puentes y pasos viales. Lo cual sólo permite esconder una de las más crudas formas de violencia estructural, la pobreza. Ésa que a 5 de cada 10 mexicanos lo deja sin seguridad alimentaria. Se dice que la pobreza es un estado de carencia de satisfactores y de la posibilidad para adquirirlos. Nos referiremos a esta pobreza, pues un problema de definición que tiene es, también, su alto grado de subjetividad. La función de la publicidad nos causa este efecto y es por ello que buscamos toda clase de medida económica, como son los créditos bancarios, para disminuir la frustración que esta aparente situación de pobreza nos genera. Es por eso que algunos me han escuchado catalogar a la sociedad actual como la sociedad “del canal de las estrellas”: eternamente pobres pero pretendiendo lo contrario en base a construirnos dentro de los estereotipos que nos marcan. Así pues, somos capaces de comprar toda clase de productos de segunda o piratas, a fin de tener lo que nos dicen que debemos de tener para estar “in”. Finalmente todo ello, pegará en nuestros bolsillos, en una sociedad altamente consumista. Pero este pobre del que hablamos, el que no tiene capacidad de adquirir las cosas, ha sido clasificado por tantas instituciones y de tantas formas, que un mismo pobre puede aparecer como pobre multidimensional, como pobre de pobreza alimentaria, como altamente pobre o como pobre absoluto… pero es el mismo pobre, el mismo humano….aquél que no encuentra trabajo o que acaba de perderlo…o que sólo ha visto pobreza en toda su historia de familia. Curioso, este último, pudiera incluso dejar de percibirse como pobre, pues no tiene en su medio un claro patrón de diferencia. Ésta es la pobreza estructural o también llamada histórica. Willende Kooming decía que “el problema de ser pobre es que ocupa todo el tiempo”. Cuando se critica y estereotipa al mexicano como flojo, sinvergüenza, borracho, gastalón…pudiera estarse haciendo referencia a una serie de cosas interesantes. Una de ellas es el tener la energía para salir adelante con una dieta a veces a la mitad del consumo de energía establecido en promedio para cualquier humano, precaria además en fuentes proteínicas y de micronutrimentos (vitaminas y minerales). A la anemia haciéndonos sombra diario. Pero la sabiduría de la naturaleza nos lleva a adaptarnos para saciar al hambre, ¿cómo? Consumiendo fuentes energéticamente densas y voContinúa pág. 15


| Ketzalkoatl Junio 2012 |

Ecosistema urbano

15

Granjas avícolas contaminan Huimilpan Denuncia ciudadana

l

por América Vizcaíno | Ambientalista

E

stimados todos, por este medio nos permitimos solicitar su apoyo para que se de seguimiento a lo que se está conviertiendo en un caso de impunidad, por la no atención a nuestro problema. Esto nos hace pensar que también, hay tráfico de influencias, porque las autoridades de la Presidencia Municipal de Huimilpan nos reciben pero no solucionan nuestro problema y nos informan que no pueden actuar porque los demandados están amparados, y nos preguntamos ¿uno se puede amparar por un crimen que va a cometer? Lo anterior se está ocurriendo en Camino a Carranza que se ubica en el kilómetro 10.5 de la carretera a Huimilpan, donde las granjas avícolas nos están contaminando, por tal motivo nos permitimos solicitar su ayuda y les planteamos nuestro problema: Hace un año y medio aproximadamente se instalaron 8 naves de pollos de engorda en 2 hectáreas del municipio mencionado. Hecho al que desde un inicio la comunidad se opuso enviando los correspondientes escritos a las oficinas de los gobiernos, tanto municipal de Huimilpan como Gobierno estatal, denunciando la contaminación atmosférica que producen las granjas en la comunidad, ya que emiten fuertes olores fétidos, que implican molestias a todos los habitantes, además de que hay dos escuelas un kínder, una primaria y un campo de fut bol, y la comunidad de Carranza que se encuentran a 500 metros próximos a ellas, así como también, del mismo modo hay otras 7 comunidades (Apapataro, Nuevo Apapataro, El Milagro, El Zorrillo, Puerta del Tepozán y el Garruñal) que nos hemos visto afectados en nuestra tranquilidad y bienestar.

Viene de la pág. 14 “Pobreza como herencia”

luminosas; en la cocina esto será algo así como armar platillos basados en masas y harinas refritas y ensalsadas, todas las delicias de ahí salientes. Lo peor no es esto, sino que, en la medida en que se eleva el precio de nuestros granos y hortalizas, se abarata todo producto conocido como “chatarra”, así es que estos, han pasado a ser parte de la canasta básica y de la opción sencilla (y optimizadora de recursos combustibles, hídricos y tecnológicos culinarios) de saciar el hambre a bajo costo. También es interesante revisar aspectos psicológicos y culturales de la pobreza; algunos de ellos la caracterizan por: ausencia de una niñez plena, donde se crece con el ego debilitado, iniciación temprana al sexo y un hondo sentimiento de impotencia; donde la supremacía del otro (el fuerte: hombre o rico) es una directriz diaria (de ahí que las novelas de “cenicienta” sigan funcionando); pero además y tal vez lo más peligroso, una fuerte orientación al presente, sin clara visión de futuro y escaso sentido histórico. Gandhi decía que “todo lo que se come sin necesidad, se roba al estómago de los pobres”; México contrasta la opulencia en la pobreza, la anorexia ante la desnutrición, la gula ante el hambre. Estos párrafos espero nos sensibilicen para buscar en las plataformas electorales (no en los candidatos), aquella pertinencia, congruencia y unión de las políticas sociales y de salud que nos permitan esperar soluciones claras contra la pobreza y encaminarnos así realmente a un México mejor. Ésa es la invitación de análisis y reflexión. marceromero70@hotmail.com

Aunado a lo anterior, es causa de preocupación porque los malos olores contaminantes flotan en el aire por largos periodos y pueden ser la causa de enfermedades bronco-respiratorias, resultando afectados por esta situación de manera específica, los niños y los ancianos que son el sector de la población con mayor vulnerabilidad. Además se cuenta con una zona arqueológica, en las comunidades de La Puerta del Tepozán, Carranza, El Vegil, El Milagro, El Garruñal y El Zorrillo, y se dice que habitaron estas tierras los Teotihuacanos, los Tarascos y los Otomíes; que este territorio era frontera entre Tarascos y el Reino Azteca. Por otra parte, se ha denunciado la afectación por el desmonte de una gran zona del cerro colindante a las casetas de pollos antes mencionadas, situación que afecta todo el entorno por la tala de los árboles y arbustos, que seguramente afectaron la fauna y el equilibrio del entorno, así mismo contamos con documentos donde las autoridades no aprobaron el cambio de uso de suelo, y donde no se les aprobó construir y lo siguen haciendo. En otro tema, la empresa avícola tampoco ha respetado las resoluciones y normativas sobre medición impuestas por la autoridad ambiental. La Norma oficial establece que este tipo de granjas deben de estar ubicadas en un radio de 5 kilómetros de distancia de zonas habitacionales; en este caso, los que suscriben y sus comunidades de origen, nos encontramos a una distancia de entre 10 metros y 2 kilómetros.

Esta empresa además: · No cumple con los estándares de calidad de aire nacionales e internacionales. · Hay contaminantes del aire de la región y sus asentamientos. · Hay contaminantes de largo alcance, pluma suelta, etc. Las autoridades del Municipio de Huimilpan y del Gobierno del Estado y las oficinas de Pilgrim’s de Querétaro, han recibido nuestras quejas y escrito, y a la fecha no hemos visto una acción para detener esta situación, nos exponen que van actuar pero no dicen cuando, y lo más grave es que ya desmontaron aproximadamente otras 10 hectáreas y llevan construidas 7 naves (sin permiso de construcción) y el proyecto según nos informaron es hacer en total 52 más, para una capacidad aproximada de 18,000,000 (Diez y Ocho Millones) de pollos, ya que cada nave tiene capacidad aproximada para 35,000 animales. Por lo anterior estamos desesperados y les suplicamos que se dé seguimiento a este caso de impunidad en contra de las personas que vivimos en las comunidades antes mencionadas; posiblemente si esta situación se da conocer a la opinión pública, las autoridades tomen las medidas necesarias para detener este foco de infección, que puede traer consecuencias fatales en nuestra salud y el medio ambiente. Atentamente residentes de las comunidades antes mencionadas. Ricardo Vargas, Mauricio Jiménez, Alfonso Soto, Ricardo Juárez. americavizcaino@yahoo.com.mx


16

Ecosistema urbano

| Ketzalkoatl Junio 2012 |

El fenómeno Wal Mart en Querétaro por Enrique Kato | Economista

La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo, que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta”,

Eduardo Galeano , (Fragmento de “Las venas abiertas de América Latina”)

L

a desigualdad debilita tanto la confianza como la fortaleza de la vida social, afirma el profesor Richard Wilkinson autor de Spirit Level un libro que documenta las bondades de las sociedades equitativas. Y explica que cuando hablamos de confianza no se restringe únicamente a la confianza con otros ciudadanos sino también a la confianza en el gobierno. Para decirlo en las palabras de Marco Aurelio: “lo que no es útil para la colmena, no es útil para la abeja”.

En este sentido, los gobiernos deben ser los encargados de procurar una sociedad equitativa en beneficio de todos, los más desprotegidos, pero también de los más acaudalados. Un caso que hoy resulta paradigmático es el de la cadena de autoservicio Wal Mart porque en las últimas dos décadas ha instalado sucursales por todo el país y hoy tiene en su nómina a más personas que ninguna otra empresa del país. No deseo referirme a los hechos de corrupción denunciados por el propio personal de la cadena. Me resulta de mayor interés evaluar cómo contribuye la apertura de tiendas Wal Mart en el estado de Querétaro. Desde las autoridades municipales el mensaje es ambiguo. Considere el caso del municipio de Querétaro en donde la actual administración está por cumplir tres años tiempo en el que se incrementó la presencia del grupo Wal Mart con seis unidades en tres distintos formatos: Superama, Wal Mart y Bodega Aurrerá. No obstante, luego de los escándalos por corrupción de esa cadena la presidenta municipal “decidió suspender las autorizaciones

para el establecimiento de más tiendas de autoservicio” con “el objetivo de beneficiar directamente al pequeño comercio y a las familias queretanas” (Diario de Querétaro, 25 de abril de 2012). Tácitamente, se afirma que el crecimiento de esas tiendas perjudican a la comunidad: al pequeño comercio y también a las familias. La nota periodística no especifica si la suspensión será permanente o temporal. Tampoco se anuncian si habrán otras medidas para procurar compensar posibles efectos negativos al reducirse la inversión en el municipio. Quizá lo más grave de la declaración es el reconocimiento tácito por parte de la presidenta municipal y el secretario de desarrollo sustentable de que la apertura de más tiendas de autoservicio es un agravio tanto para el pequeño comercio como para las familias queretanas. La declaración es muy clara: se suspenden las autorizaciones para beneficiar al comercio y a las familias, es decir, existe un perjuicio cada vez que se instala una nueva sucursal. Pero el crecimiento no se detiene porque la cadena ya prevé la apertura de una tienda en el municipio de Corregidora a unos metros de distancia de la Mega Comercial Mexicana de El Pueblito. El presidente municipal de Corregidora dio la noticia y reconoció que estará “al pendiente de lo que pudiera ofrecerse al pequeño y mediano comercio para apoyarlos y que no se vean afectados con este tipo de inversiones” (Plaza de Armas, 26 de abril de 2012). Ante el propio reconocimiento de los presidentes municipales del impacto negativo de Wal Mart resultan ingenuas las

palabras de Sergio Sarmiento: El beneficio global a los consumidores mexicanos ha sido enorme. El “fenómeno Walmart”… ha logrado una mejoría muy importante en el poder de compra de los mexicanos y ha ayudado a la ampliación de la clase media del país (Diario Reforma, 30 de abril de 2012). He revisado las cifras y he encontrado que los años recientes son los de mayor apertura de tiendas Wal Mart en el país, cuando al mismo tiempo ha ocurrido una reducción de la clase media. Julio Boltvinitk (La Jornada, 20 de abril de 2012) lo establece de la siguiente forma: Los datos… contradicen la tendencia de algunos analistas a considerar a México como un país de clase media. Sólo uno de cada 14 mexicanos pertenecen a la clase media; sólo uno de cada 56 mexicanos pertenecen a la clase alta.

Pero la evidencia continúa, Julio Boltvinitk (La Jornada, 27 de abril de 2012) identificó que la clase media ha venido reduciéndose desde 2006. De entonces a la fecha, la cadena Wal Mart ha abierto 1400 tiendas en todo el país. En el período previo equivalente únicamente se habían inaugurado 300 tiendas, es decir, actualmente están abriéndose aproximadamente cinco veces más tiendas y por el tamaño y por su peso velocidad de expansión podría afirmar que debe existir un impacto cuantificable y significativo en la economía nacional. Me pregunto ¿Qué tanto bien podría hacer la presencia en el Estado de la cadena de mayor expansión comercial? Para responder termino con esta reflexión de Rabindranath Tagore: “El que se ocupa demasiado de hacer el bien, no tiene tiempo para ser bueno”.


| Ketzalkoatl Junio 2012 |

17

Bioenergía a través del sonido por Malek Gourlay | Q.F.B. Ph.D.

D

e acuerdo con los últimos estudios realizados por los astrónomos se están presentando más evidencias que el Universo surgió de la Nada, palabra védica que significa sonido o lo manifiesto surgido de lo no manifiesto. Basada en mediciones científicas tomadas del globo flotante muy por encima de la Tierra, los científicos han encontrado evidencia de notas en las ondas de sonido que datan desde justamente, partir del Big Bang que creó el Universo. Justamente como la diferencia en el contenido armónico nos permite distinguir entre una flauta o trompeta que toca la misma nota, es como los detalles del contenido armónico impreso en la radiación de trasfondo de las microondas cósmicas (CMB) nos permite entender la naturaleza detallada del Universo. Estos mismos estudios se han llevado hacia el cuerpo humano, comprobando que es un complejo y maravilloso instrumento musical, a través del cual las melodías de la vida se expresan. Los cuencos de cuarzo le reintegran a cada órgano su función, sus sonidos originales, vi-

vificando y fortaleciendo su esquema energético. El sonido ejerce una profunda sanación, al hacer vibrar al órgano como un diapasón, dando lugar a que vibraciones desbalanceadas y sedimentadas sean desplazadas del cuerpo, otorgándole al organismo un estado de salud renovadora. Sistema Circulatorio: El fluido sanguíneo está conformado por partículas piramidales de cristal de cuarzo, que al tomar contacto con el sonido, comienzan a pulsar y a emitir luminosas irradiaciones sanadoras. De este modo el torrente sanguíneo amplifica su oxigenación y dinamiza su tránsito a través de las venas y arterias. Memoria Celular: La sabia estructura celular del cuerpo humano (como de todas las formas de vida existentes), están conformadas fundamentalmente por sales de cristal de cuarzo, lo que significa que entre la esencia de un cristal y de un ser vivo no existe diferencia. Cuando reconoce la escala sónica a la que pertenece, la célula automáticamente se abre, desplegando el registro energético ahí almacenado; este es el momento preciso en la cual

la información celular permite que se revelen sus códigos, los impulsos biosónicos ingresan reorganizando el modelo celular. De esta manera se logran modificar parte de las programaciones inconscientes latentes tales como miedos, fobias, enfermedades, etc. Generando procesos de intensa transformación. Sistema Nervioso Central: El sonido de los cuencos sincroniza las frecuencias vibratorias de ambos hemisferios cerebrales, generando profundos estados de relajación. Las emisiones acústicas reactivan áreas y funciones del cerebro, que impulsan la preciada secreción de hormonas de autosanación, endorfinas y patrones ordenados. El ser humano actual, emplea un pequeño porcentaje de su capacidad cerebral y los cuencos de cuarzo estimulan el despertar de sectores cerebrales que se identifican con amorosas capacidades espirituales e intelectuales, enlazando al Alma con su esencia cósmica. Los neurotransmisores que se encargan de suministrar la información cerebral hacia el sistema corporal, se ven estimulados al con-

tacto con el sonido de alta pureza. Los cuencos facilitan el acceso de sagradas Energías vivificantes que equilibran las pulsaciones de las ondas cerebrales, contribuyendo a que el sistema nervioso central, promueva una coordinada interconexión entre el cerebro y las funciones motoras del organismo. En lo espiritual, hace vibrar en la energía del amor y la danza, hacia la creación divina, haciendo sentir más cerca de tus colores y maestros. El sonido siempre ha sido considerado una unión directa entre lo humano y lo divino. Los cuencos generan campos vibracionales de exquisita pureza, por lo tanto sus sonidos son capaces de pulir etéricamente energías menos quánticas adheridas a cualquier espacio físico. La acción cristalina renueva la frecuencia ambiental, instalando nuevos patrones de luz, color, sonido, geometría y armonía. info@hebranmiccael.com hebranmiccael.com


“Estamos enfrentando un proceso histórico debido a que la situación crítica que vive el país, no podemos ignorar los compromisos pendientes que se tienen con la población, además de aquellos que se han venido acrecentando por la falta de respuesta de quienes dicen gobernar. En este sentido, el Partido del Trabajo está proponiendo un proyecto alternativo de nación, que quiere decir tomar en cuenta a las mayorías sobre los beneficios de unos cuantos. Un proyecto que escuche a todos y que incluya a todos, antes de pensar en el beneficio de los grandes capitales o corporaciones. Ese es el principal motivo por el que el Partido del Trabajo se ha distinguido es por ser congruente con lo que propone y hace, escuchamos a los trabajadores, amas de casa, niños, y

apoyamos a la educación. actualmente tenemos contendiendo a quince candidatos a las diputaciones y a trece candidatos a los municipios del Estado.

• Beneficio colectivo y bienestar en general de la población. • Una educación de calidad. • Mejor salud y medio ambiente.

Nuestra forma de trabajo es diferente, porque nuestros candidatos son ciudadanos, que se identifican con el proyecto alternativo de nación que enarbola el Lic. Andrés Manuel López Obrador, quien se ha dado a la tarea de identificar las necesidades de la población, no estamos haciendo propuestas fuera del contexto que la misma ciudadanía nos exige.

Proponemos la disminución de los salarios de los servidores públicos al cincuenta por ciento, además de la revocación de mandato, para que no tengamos que estar aguantando por tres años a una persona que no responde a las expectativas esperadas.

Los ejes que nos distinguen son: • Respeto a la diversidad sexual, que ningún otro partido ha hecho y que expone el poco compromiso que tienen hacia los grupos vulnerables.

En el PT nos queda claro que quien aspira a tener un puesto de representación popular debe de tener una visión integral de la población que pretende gobernar”: Alicia Colchado Ariza, Comisionada Nacional del Partido del Trabajo en Querétaro.


| Ketzalkoatl Junio 2012 |

Ahimsa y desarme

19

La intervención criminal de Estados Unidos en Honduras, México y América Central por MOPASSOL | ONG

L

a militarización estadounidense de Honduras, con cinco bases y centros de operaciones además de Palmerola (estratégica para la IV Flota), la reciente masacre de integrantes de la comunidad miskita en el Río Patuca, para facilitar la ocupación de la zona y la imposición del corredor mesoamericano de agrocombustibles, la invasión de las agencias de Estados Unidos en el continente y la militarización de la región en ascenso, entre otros indicadores, nos muestran que es hora de decir basta al crimen y detener la guerra de baja intensidad, la invasión silenciosa de las fundaciones del poder imperial y la militarización que intenta una recolonización regional en el siglo XXI. La reciente masacre de integrantes de la comunidad miskita en el Río Patuca, en Honduras, el pasado 11 de mayo cuando dos helicópteros de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA en sus siglas en ingles), dispararon sobre una canoa en la que viajaban los campesinos matando a dos mujeres embarazadas, dos hombres e hiriendo gravemente a otros cuatro, evidencia no sólo la continuidad del terrorismo de Estado impuesto por el golpe militar de junio de 2009 contra el presidente Manuel Zelaya, sino también la trágica ocupación militar norteamericana en ese país. Detrás de este ataque que “se investiga” en Washington -según se informa- no sólo se advierte la militarización estadounidense de Honduras, con cinco bases y centros de operaciones además de Palmerola (estratégica para la IV Flota) sino que se trata de un ataque directo contra los miskitos, para facilitar la ocupación de la zona y la imposición del corredor mesoamericano de agrocombustibles. Los asesinatos cotidianos de campesinos, dirigentes sindicales y políticos, maestros, estudiantes y periodistas –en este caso suman 25 asesinados desde principios de 2010- permiten comprobar que el actual gobierno de Porfirio Lobo, surgido de elecciones convocadas y digitadas por los militares golpistas de junio de 2009, es sólo una continuidad de esa dictadura. Los asesinatos cometidos por la fuerzas de ocupación en este país son cotidianos y evidencian que ése es el proyecto-guión de Estados Unidos para América Latina, si los dejamos avanzar. La tasa de crímenes alcanza al 86,5 por cada cien mil habitantes. Se estiman alrededor de 700 homicidios mensuales y unas 20 víctimas diarias. El 55 por ciento de los homicidios ocurrieron en la zona norte del país (Atlántida, Cortés y Francisco Morazán). El 84,6 por ciento con armas de fuego, Y en casi el 28 por ciento de los asesinatos participaron sicarios. Se conoce que hay asesores israelíes, paramilitares y sicarios colombianos, después de un acuerdo de los golpistas con el ex presidente de Colombia Alvaro Uribe, así como ex militares argentinos y de la Fundación Uno América, que participó activamente en el golpe. Centenares de personas han sido detenidas y torturadas. Pero al no poder doblegar la

resistencia y al entender que no tienen posibilidad de ganar en nuevas elecciones, la represión aumenta cada día. No podemos dejar solo al pueblo hondureño. Es nuestro deber pronunciarnos solidariamente ante las enérgicas denuncias que realizan las organizaciones populares de Honduras, denuncias que la gran prensa silencia de manera sistemática. La tragedia de la ocupación estadounidense Lo más grave, en el caso de los miskitos fue el intento de justificación de esos asesinatos por parte del Director de la Policía Nacional, Ricardo Ramírez Cid, quien dijo que ”hubo un intercambio de disparos en la escena”. Aún cuando se observó que las víctimas estaban desarmadas y los sobrevivientes hospitalizados en La Ceiba relataron que les dispararon a mansalva con ametralladoras y granadas. Lo mismo sucede con los crímenes y amenazas contra los campesinos del Aguán. El pueblo miskito es uno de los más golpeados por la tragedia de la ocupación de ese país centroamericano, así como por la corrupción policial y militar en el tema del narcotráfico, además del feudalismo imperante en esa zona del país, sumida en una enorme pobreza. Hay más de 1700 lisiados y decenas de muertos en la comunidad miskita. El diario New York Times en su edición del pasado 5 de mayo encabeza un artículo señalando que la “Armada de los Estados Unidos, usando lecciones del conflicto de la década pasada (Irak) en la guerra que está siendo peleada en la selva miskita, ha construido un campamento (centro operativo) con poca notoriedad pública pero con apoyo del gobierno hondureño”. El citado artículo reconoce la instalación de tres “bases de operaciones de avanzada” ubicadas en Mocorón, Puerto Castilla y El Aguacate”. El Comando Sur del Pentágono está auspiciando en toda Centroamérica lo que llaman “estados fallidos” para justificar las intervenciones en nombre de la seguridad nacional, el viejo esquema con que sembraron dictaduras en todo el continente en el siglo XX. En esa dirección apuntan los “acuerdos de seguridad” que Estados Unidos viene estableciendo con los países de la región. El caso de México A la situación de Honduras que se agrava cada día sumando ya miles de muertos, se suma la tragedia mexicana, sobre la que se extiende un silencio cómplice. Desde que México firmó con Estados Unidos el Plan Mérida en el año 2006 (una réplica del Plan Colombia) y Washington envió armas y asesores para una supuesta guerra contra el narcotráfico, más de 55 mil personas han sido secuestradas y asesinadas en forma atroz, sembrando el terror en el norte de ese país. Existen unos diez mil desaparecidos. Las Fuerzas Armadas intervienen directamente en el conflicto y nadie ignora a esta altura de los acontecimientos que la mayoría de esos muertos nada tienen que ver con el narcotráfico y que Estados Unidos entregó armas a los grupos paramilitares como los Zetas, como se ha descubierto investigando la Operación Castaway (Operación Náufrago) o Rápido y Furioso. Supuestamente, se trataba de una operación encubierta de la DEA para entregar armas y “conocer” las vías del contrabando. Pero esas armas fueron a parar a manos de los paramilitares mexicanos, que se entrenan en tortura con la población

civil, y con inmigrantes que van hacia Estados Unidos y son asesinados y despedazados, como se ha visto en la aparición de cadáveres en distintos lugares. México ha sido convertido en un estado fallido, y caótico que según políticos republicanos amenaza ahora “la seguridad de Estados Unidos”, y por lo tanto podría ser pasible de una intervención, especialmente si en las elecciones próximas no ganan sus “elegidos” como gobernantes. Las armas de EE.UU también fueron para las “maras” creadas en ese país y luego enviadas a sus países de origen, tanto El Salvador como Honduras y Guatemala, con la finalidad de mantener el crimen y el caos. Honduras bajo terrorismo de Estado encubierto y Guatemala, donde el feminicidio y la violencia del viejo militarismo y paramilitarismo contrainsurgente se potencia con la llegada a la presidencia de un oficial de los “Kaibiles” la fuerza especial más brutal de todos los tiempos, preparada en Estados Unidos y autora de crímenes de lesa humanidad y de desaparición de aldeas enteras, cuyos pobladores fueron eliminados. Estos integran la cifra de más de 90 mil desaparecidos durante las dictaduras militares guatemaltecas, la más alta de América Latina considerando además la población de poco más de diez millones de habitantes. Esta es parte de la realidad centroamericana, a lo que se añade el gobierno derechista de Panamá, que ya ha producido matanzas indígenas, persecución de trabajadores y firmado con Estados Unidos la instalación de doce bases militares y centros operativos rodeando todo el país, que había logrado liberarse del Comando Sur a fines de 1999. La tragedia ilimitada en Centroamérica se continúa con la virtual ocupación de Colombia con por lo menos ocho bases militares extranjeras y un terrorismo de Estado encubierto desde hace años y ahora en una supuesta “Democracia de Seguridad”, donde continúan las matanzas militares y paramilitares día por día y se impide cualquier proceso de paz que signifique producir un verdadero cambio en ese país. Colombia es el país de América Latina que junto con Guatemala, tiene la mayor cifra de muertos y desaparecidos del continente a lo largo del siglo XX y lo que va del XXI. Ante esta realidad, a lo que se unen los tratados de libre comercio firmados con varios gobiernos de la región, la invasión de las agencias de Estados Unidos en el continente y la militarización de la región en ascenso, con las consecuencias sociales y políticas que estamos viendo, el Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos (Mopassol), llama a organizaciones populares a extender su solidaridad y realizar actos y demandas para detener la masacre de pueblos hermanos y denunciar los graves peligros de una profundización de la intervención extranjera, que inevitablemente se extendería hacia todo el continente. Es hora de decir basta al crimen y detener la guerra de baja intensidad, la invasión silenciosa de las fundaciones del poder imperial y la militarización que intenta una recolonización regional en el siglo XXI. mopassol.com.ar


20 | Ketzalkoatl Junio 2012 |

Salud eco

Los principios del Reiki por Isabel Mateos | Reiki Master

Diferencias entre Oriente y Occidente Algo más que imposición de manos, esta técnica de sanación natural fue enseñada y aprendida muy intensamente bajo la guía del Dr. Mikao Usui. Los estudiantes se reunían una vez por semana para meditar, aplicar Reiki juntos y practicar el rastreo del cuerpo hasta tener éxito en descubrir un tipo de diagnóstico energético. Si tal era el caso, se trataban inmediatamente las áreas correspondientes del cuerpo. Algunos estudiantes lograban concretarlo de manera inmediata, mientras que otros necesitaban meses, semanas o años. En Japón, el sendero del Reiki es considerado como un rumbo de vida que sigue hasta el final de los días de la persona. Allá, en ocasiones, un estudiante alcanza el grado de segundo nivel de Reiki después de diez o veinte años de práctica y la mayoría de los estudiantes nunca llegan hasta los planos más elevados (Maestría), so y siguen siendo siempre estudiantes. En Occidente, de manera general, los estudiantes no disponen de tiempo o interés para autotratarse y así agudizar sus sentidos para escuchar su cuerpo, sus manos y su intuición. El Arte de Tocar Tocar y sanar son dos aspectos de una unidad. A través del primer toque, un individuo sensible siente directamente si la mano que lo toca es portadora de amor, energía, miedo o indiferencia. Las mujeres, la mayoría de las veces, están en cierto modo más avanzadas que los hombres en el arte de tocar. Debido a sus instintos maternales, su naturaleza básica las predispone a tocar a los demás, así como a sí mismas de un modo amoroso, dando al paciente todo lo que tienen. Dejan que su corazón, su ser entero, fluyan con el toque sin retener nada, imaginando que ese podría ser el último instante de sus vidas. Un tratamiento de Reiki hecho de tal manera es meditación pura. Cuando se trata a otra persona es fundamental asegurarse de que se está abierto(a) a todo lo que los sentidos encuentren. Cierta vez le preguntaron al Buda, que era lo que le sorprendía más de la humanidad. Su respuesta fue: “Los hombres que pierden la salud para juntar dinero y luego pierden el dinero para recuperar la salud y, que por pensar ansiosamente en el futuro, olvidan el presente de tal forma que acaban por no vivir ni el presente ni el futuro. Viven como si nunca fuesen a morir y mueren como si nunca hubiesen vivido…..” luna.acuariana@hotmail.com


| Ketzalkoatl Junio 2012 |

Filosofía

21

La necesidad de la ilusión

por Enrique Lynch | Revista Ñ

Pese a que en ella interviene algún tipo de engaño, no se puede concebir la vida sin ilusión. Una experiencia que, como dice el autor, lejos de delatar nuestra estupidez, nos ayuda a conllevar la precariedad de la existencia.

N

o hay manera de comprender por qué incurrimos en alguna forma de ilusión si no damos por sentado que la estupidez no es un pensamiento mal encarado o defectuoso o erróneo sino una manera de razonar, tan válida y fructífera como cualquier otra. En la experiencia de la ilusión siempre está involucrado el engaño y éste se suele producir, cuando no es deliberado, o por inocencia o por credulidad, respuestas humanas que están separadas entre sí por unos matices de significado muy poco relevantes. La inocencia es la forma activa de la estupidez y la credulidad, por otra parte, es la misma estupidez pero en su versión pasiva. El inocente es un individuo que suele caer con facilidad en la ilusión por la simple razón de que encuentra gozoso sentirse ilusionado. Vive permanentemente en pos de una ilusión y se diría que en ella casi cifra, a cualquier precio, la felicidad propia. A diferencia del inocente, el crédulo es un individuo totalmente incapaz de reconocerse proclive a la ilusión y, por lo tanto, no imagina la eventualidad del error. Todos los crédulos son un poco inocentes, pero no todos los inocentes son crédulos. Por ejemplo, en El idiota de Dostoievsky, la inocencia del Príncipe Mishkin no lo hace más crédulo o sensible a la ilusión sino, al contrario, parece incluso más lúcido porque, si bien no detecta finalidad o intención segunda en la conducta de los demás, logra comprenderla al pie de la letra. Mishkin responde siempre literalmente a una situación, por mucho que ésta se deba a alguna mezquindad o miseria ajena. La espontaneidad de su conducta se presenta a los ojos de los demás como una especie de idiotez angélica, propia de un individuo que va por la vida a remolque de lo que ve y escucha y como arrastrado por las circunstancias y a merced de ellas. Mishkin es uno que no se posee a sí mismo, o sea, es un idiota consumado. Pero al mismo tiempo se muestra como un ser excepcional puesto que es justamente su inocencia, su absoluta indefensión frente a la ilusión, lo que, a la postre, desarma las iniquidades de sus semejantes al tiempo que muestra que también las bajas y las pequeñas pasiones de los demás son estupideces nacidas de alguna forma de ilusión.

En la experiencia de la ilusión siempre está involucrado el engaño Una versión del iluso Mishkin muy a tono con nuestra época de variadas perplejidades se traza en la figura de Mr. Chance, el jardinero estúpido que por azar se convierte en presidente de los EE.UU. en la novela de Jerzy Kosinsky, Bienvenido Mr. Chance (también conocida como Desde el jardín). Merece la pena detenerse en este personaje que, con toda seguridad, parodia a Ronald Reagan, mejor dicho, es el retrato sesgado –no muy justo, por cierto– que desde las filas de la izquierda norteamericana se quería dar del carismático Reagan. Mr. Chance, como todos los débiles mentales, habla con frases inconexas y balbuceos por la simple razón de que no sabe qué contestar; pero sus respuestas son interpretadas como parábolas declamadas por un iluminado que bien podría servir como estadista, un presidente profético, e inmediatamente instrumentadas por los medios masivos de comunicación para atrapar la conciencia de las masas, ilusionarlas y hacerlas afines a los intereses de las grandes corporaciones. La fórmula de Kosinsky es sencilla: consiste en la enésima denuncia de la manera en que los mecanismos de la ilusión manipulada sirven para colocar en las grandes responsabilidades políticas a personajes inicuos, bobos solemnes que ofician como títeres de los poderosos. La ilusión, en estrecha relación con la credulidad, es el arma secreta de la religión. El Credo quia absurdum de los católicos, que propone la renuncia voluntaria al sentido común y a la autonomía racional como vía para alcanzar la fe, no es muy distinto, en esencia, de los fanatismos ideológicos o de aquella forma de enajenación que proponían los fascistas italianos cuando aconsejaban a sus militantes: “Non pensì, il Partito pensa per te!” También en este tipo de enajenación hay cierto goce cuyo fundamento último está en la humana inclinación por sentirse ilusionado por algo. En última instancia, la ilusión de que –por fin– no es preciso tener que pensar.

De todas formas el mayor estrago que causa la ilusión se produce cuando a la inocencia de uno se suma la credulidad del otro. Cuando estas dos conductas estúpidas se combinan tiene lugar una catástrofe, como ocurre en la estafa, en cualquiera de sus manifestaciones. La combinación de la inocencia y la credulidad, ambas con relación a una ilusión compartida, es aún más devastadora en las relaciones amorosas, donde se configura como una especie de folie-à-deux . Evidente es que en este contexto hay un inmenso goce, como también es obvio que en el enamoramiento la seducción del otro –y el sentirse seducido por el otro– consuma la mayor de las ilusiones, aunque la experiencia universal pruebe que el estado beatífico del enamorado es necesariamente perecedero y volátil. Incurrimos en el amor desenfrenado sólo porque, en el mismo momento en que nos sentimos enamorados, olvidamos que esa beatitud será pasajera. El amor es el territorio natural de todas las ilusiones y la pasión que hace placentera la estupidez. Por consiguiente, no es tanto una enfermedad de la razón, como piensan los racionalistas, sino la prueba de la fragilidad de la razón frente a la ilusión. El inocente es un individuo que suele caer con facilidad en la ilusión por la simple razón de que encuentra gozoso sentirse ilusionado Se cree que la ilusión es una experiencia espiritual, que está inspirada por ideas y se representa con imágenes, como los fantasmas y los espejismos, pero en la medida en que está firmemente arraigada en las necesidades del cuerpo está directamente relacionada con nuestra finitud. La precariedad de la existencia y la angustia consiguiente imponen que, para sobrellevarlas, tengamos que valernos de ficciones a las que, por fuerza, hemos de dar crédito. Sin la ilusión no habría apariencia sensible, no habría mundo –esta, tu piel, que me encanta, este paisaje tan querido, esa melodía que no quiero olvidar–, sin ilusión no habría nada. La vida en la ficción, ilusionados, es la única posible, la única que nos proporciona alivio frente a la certeza de la muerte y esa especie de revelación que es la mayor de todas las ilusiones: la ilusión del sentido donde conviven en inverosímil confusión las mayores patrañas y las verdades más necesarias. revistaenie.clarin.com


22 | Ketzalkoatl Junio 2012 |

Consumidores

Urge que gobierno publique norma de eficiencia vehicular por EPC | ONG

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés), el Centro de Transporte Sustentable (CTS) y El Poder del Consumidor dieron a conocer que, después de dos años de retraso en la fecha prevista para su publicación, finalmente el pasado 9 de mayo se aprobó (con 23 votos a favor y ocho en contra) el proyecto de norma PROY-NOM-XXX-SEMARNAT-ENER-SCFI-2012, denominado, Control de las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2) y la eficiencia energética aplicable a vehículos automotores nuevos de peso bruto vehicular de hasta 3,857 kilogramos en el marco de la Primera Sesión Extraordinaria del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Comarnat). En la sesión participaron tanto dependencias del gobierno como representantes de la industria, centros de investigación y organizaciones civiles, como el Centro de Transporte Sustentable (CTS), el ITDP y el CEMDA, este último con derecho de voz y voto. Por tratarse de una norma conjunta emitida por las Secretarías del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Secretaría de Energía (Sener) y Secretaría de Economía (SE), la norma fue discutida también en cada uno de sus respectivos comités, y aprobada el mismo día. El siguiente paso dará lugar a la emisión de comentarios dentro de los comités en un periodo de 30 días que va del 10 de mayo al 8 de junio, con base en el artículo 46 de la Ley Federal de Metrología y Normalización. Por esta razón, las organizaciones de la sociedad civil, que han estado demandando desde el inicio de la presente administración la publicación de la norma en el Diario Oficial de la Federación, solicitaron expresamente a las dependencias aprobar también el texto en el periodo citado, a fin de que la norma salga a consulta pública y los interesados emitan los comentarios que consideren pertinentes. Xavier Treviño, director de ITDP México, destacó que “una norma que regule el consumo de combustibles en México es una de las medidas más eficaces para combatir el cambio climático, pues tiene el potencial de reducir alrededor de 29% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de 6 millones de vehículos. Este beneficio equivale al CO2 capturado durante 20 años en un bosque con un área semejante a 10 veces la superficie del Distrito Federal”. Añadió que en México el sector transporte representa la segunda fuente de emisiones de GEI con el 20% de las emisiones totales, correspondiendo al subsector automotor el 18%1.

Por su parte, Gerardo Moncada, nuestro coordinador de Transporte en El Poder del Consumidor, señaló que “la norma traerá consigo beneficios considerables para el bolsillo de los automovilistas si pensamos que la diferencia de consumo de gasolina entre vehículos con mayor rendimiento de combustible por kilómetros –-como los autos compactos– y las camionetas de alto consumo de gasolina puede representar una diferencia anual de entre $15,000 y $30,000 pesos al año”. Adicionalmente, la norma brindará un beneficio económico importante al país en términos de ahorro de combustible, pues, como se señala en la Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR), su objetivo es “disminuir el consumo nacional de combustible a través de incrementar el rendimiento de combustible de los vehículos nuevos que se incorporan al parque vehicular cada año. La norma generará ahorros sustanciales en el consumo de combustible estimados en 70,000 millones de litros de gasolina para el periodo de 2013-2030”. Una Norma de Eficiencia Energética Vehicular permitirá también vender en el país vehículos con tecnología más avanzada, más limpios y eficientes, pues con ella se logrará la homologación con la norma CAFE (Corporate Average Fuel Economy) de Estados Unidos, que establece una meta de rendimiento de 15 kilómetros por litro para 2016. Naciones como Estados Unidos, Canadá, Australia, China, Unión Europea, Corea del Sur y Japón, ya cuentan con ella, y dentro de

los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) únicamente Islandia y México carecen de esta norma. Por otro lado, Gabriela Niño, coordinadora de Política Pública de CEMDA, indicó que “con la publicación de una Norma de Eficiencia Energética Vehicular el gobierno federal avanzaría sustancialmente en el compromiso internacional de reducir 50 millones de megatoneladas de CO2 para este año” y recordó que este punto está incluido en la recientemente aprobada Ley de Cambio Climático, en espera de ser publicada por el Ejecutivo (Artículo 102, fracc. V: “Elevar los estándares de eficiencia vehicular de los automotores a través de la creación de normas de eficiencia para vehículos nuevos y de control de emisiones para los vehículos importados”)2. 1. Instituto Nacional de Ecología (INE). Cuarta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, 2009. 2. La disposición se encuentra también incluida dentro de las líneas de acción del Programa Especial de Cambio Climático (Objetivo 2.2.1 del PECC: “Fortalecer las acciones de ahorro de energía en el sector transporte mediante el fomento de las mejores prácticas y la aplicación de normas de eficiencia energética”), así como en el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2009-2012 (PRONASE, Línea de acción 1.1.1: “Publicar norma de eficiencia para vehículos ligeros y medianos nuevos”). elpoderdelconsumidor.org

Una mujer Sart usando un Paranja. Fotografía de Sergey Prokudin-Gorsky.

O

rganizaciones de la sociedad civil urgieron al gobierno federal a publicar una Norma de Eficiencia Energética Vehicular antes de que concluya la presente administración, con el objetivo de que cumpla con este compromiso suscrito a nivel nacional e internacional y plasmado en el Programa Especial de Cambio Climático (PECC).

La Paranja es una vestimenta tradicional en Uzbekistán, también típica del Asia Central. Los ropajes que cubren todo el cuerpo, tradicionalmente son usados por motivos religiosos. Tashkent, la capital uzbeca, tiene más de 2 millones de habitantes. Uno de sus poetas más famosos, Shuhrat dijo “No moriré, mi humano cuerpo sólo cambiará su color y su forma habitual”.



Coleccionable y gratuito Pág. 3: La Permacultura como modo de vida. Pág. 4: YoSoy132, el despertar de la rebeldía ciudadana. Pág. 5: El afamado metro no es la mejor solución, el BRT sí. Pág. 6: Movilidad y Educación Vial, labor de la sociedad e instituciones. Pág. 6: Las elecciones a fines del siglo XIX. Pág. 9: Educación Waldorf y formación para la vida. Pág. 10: Ganadores del primer concurso de cuento Editorial

www.ketzalkoatl.com Ketzalkoatl. Pág. 12: El Sibarita en La Cervecería . Pág. 13: El alma de las cafeterías. Pág. 14: Primer comunicado de la Coordinadora del Movimiento YoSoy132. Pág. 14: Pobreza como herencia. Pág. 15: Granjas avícolas contaminan Huimilpan. Pág. 16: El fenómeno Wal Mart en Querétaro.

SUMARIO

JUNIO 2012

Pág. 17: Bioenergía a través del sonido Pág. 19: La intervención criminal de Estados Unidos en Honduras, México y América Central. Pág. 20: Los principios del Reiki. Pág. 21: La necesidad de la ilusión. Pág. 22: Urge que gobierno publique norma de eficiencia vehicular.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.