Febrero 2013 Número 57

Page 1

Querétaro-Juriquilla-San Miguel de Allende

Detalle de “El maíz” de Diego Rivera. Reprografía: Carlos Blanco / Raíces. Imagen tomada de arqueomex.com

Febrero 2013, número 57

www.ketzalkoatl.com

EN ESTA EDICIÓN

Carta editorial La doctrina del shock en México En la doctrina del shock, Naomi Klein (Paidós, 2007), afirma que “A través del shock, se fuerza a la gente a ser obediente”. ¿Cómo funciona la terapia de shock?... Página 4

Ecosistema urbano Querétaro invierte 0% en el peatón “El Fondo Metropolitano registró en el 2012 una inversión de $4.5 mil millones de pesos en movilidad urbana para nueve entidades... Página 11

Ecosistema urbano El biotanque digestor, sustentabilidad ambiental y sanitaria Lo que esencialmente se busca a partir de la sustentabilidad es avanzar hacia una relación diferente entre la economía, ...

Desarrollo humano | Ecología, espiritualidad y conocimiento

Pág. 3

Página 6

Salud Qué efectos colaterales puede causar la electricidad a nuestra salud Muchos de los aparatos eléctricos que usamos generan radiación electromagnética... Página 20



3

| Ketzalkoatl Febrero 2013 |

Desarrollo Humano

Ecología, espiritualidad y conocimiento Víctor M. Toledo | Investigador Bajo qué fórmula secreta 200 mil hogares japoneses logran garantizarse un abasto directo de alimentos sanos provenientes de productores orgánicos? ¿Por qué Cuba, la roja, se está volviendo verde? ¿Qué hizo posible que en el país más extenso del mundo, los indígenas inuit se volvieran los legítimos dueños de la quinta parte del territorio canadiense? ¿Cómo surgieron 130 mil fincas de agricultura orgánica en Europa? ¿Por qué poetas como Octavio Paz, multimillonarios como Douglas Tompkins, teólogos como Leonardo Boff, políticos como Misael Gorvachov, o artistas como Maurice Béjart, reconocieron en la defensa del planeta la empresa suprema? ¿Por qué los campesinos de Centroamérica o los “sin tierra” de Brasil se están volviendo militantes de la agroecología?¿Alguien logró anticipar lo que hoy hacen unas 2 mil comunidades rurales en México, artífices de innovadores proyectos de inspiración ecológica? ¿Qué hizo a más de un millón de argentinos desechar la moneda y reinstalar el trueque? Estas preguntas no parecen tener una misma respuesta. Y sin embargo, son inercias que responden a un impulso común. Hoy en el mundo una nueva fuerza (¿ideológica?, ¿política? ¿espiritual?) se despliega como un proceso silencioso y profundo, como una reacción en cadena frente a la degradación del mundo mercantilizado y deshumanizado. Son las expresiones, minúsculas pero tangibles, de una nueva ciudadanía planetaria, los preludios de una civilización cualitativamente diferente, los esperanzadores cimientos de una “modernidad alternativa”. Sus “filosofías políticas” no parecen moverse ya dentro de la geometría convencional de izquierdas y derechas, y dado que surgen como experiencias fundamentalmente civiles se hallan por fuera de las complicadas discusiones entre los apóstoles del Estado y los adoradores del mercado. Son, en el fondo, reacciones de la ciudadanía organizada, frente al proceso de globalización perversa que el “sueño neoliberal” pretende imponer por todos los rincones del planeta. Es el renacer de la utopía: la búsqueda y construcción de una sociedad sustentable. Muy poco se ha documentado de estos nuevos movimientos sociales, y mucho menos se sabe de los resortes que los mueven. A pesar de su enorme heterogeneidad y versatilidad, su principal rasgo es que son iniciativas realizadas por actores dotados de una cierta “conciencia de especie”, de una nueva ética por la solidaridad con los otros seres humanos, con el planeta y con quienes lo habitan. Una conciencia que reconoce tanto los límites de la naturaleza como los abusos cometidos contra ella, y que por lo tanto vive preocupada por la supervivencia de la humanidad y de su entor-

no. Y es que hoy en día, la sociedad ya no puede ser pensada sin la naturaleza, y la naturaleza ya no puede ser visualizada sin la sociedad. Los tres siglos de industrialización que nos han precedido han subsumido los procesos naturales en los procesos sociales y viceversa. Hoy, la sociedad global está impactando y desequilibrando varios de los principales

El deseo nunca se satisface del todo.

ciclos y procesos de la naturaleza, y estamos ya ante lo que U. Beck (1998) ha llamado la “sociedad del riesgo.” Los desusados eventos climáticos de la última década (incluyendo huracanes, inundaciones, sequías e incendios forestales), los impactos de los contaminantes industriales sobre la salud y los alimentos, los agujeros en la atmósfera y los nuevos organismos genéticamente modificados introducidos en la agricultura dan fe de ello. El ensanchamiento de la brecha que separa a los sectores y

Jacques Lacan, Psicoanalista

chos casos son dueños, además, de enormes extensiones de bosques o selvas, o de las fábricas del agua que, kilómetros abajo, es utilizada en las ciudades y en la industria. Su principal aporte sin embargo es ideológico y espiritual. Los pueblos indios mantienen una visión del mundo de la que la percepción racionalista y utilitaria que prevalece en los espacios industriales ya no dispone. Para las culturas indígenas la naturaleza no sólo es una respetable fuente productiva, es el centro

Escultura de Beethoven, Teatro Juárez, Gto. Foto de Yvo Felder.

¿

países ricos de los conglomerados marginados y explotados del mundo y la degradación de los más esenciales valores humanos, son otros elementos que contribuyen a incrementar la peligrosidad del mundo actual. Pero no sólo de ambientalismo se están nutriendo estos nuevos movimientos sociales. Su otra gran fuente de inspiración, explícita o no, proviene de los enclaves menos integrados y modernos del orbe, de las olvidadas reservas civilizatorias de la humanidad: los pueblos indios. Estas culturas indígenas, hablantes de unas 5 mil lenguas diferentes, no sólo conforman la diversidad cultural del género humano, sus territorios se consideran estratégicos porque coinciden con las áreas biológicamente más ricas del planeta (Toledo, 2000). En mu-

Una bagatela es una composición musical breve, ligera, sencilla y sin pretensiones; comunmente se toca en piano. La más conocida de las bagatelas es “Für Elise”, de Beethoven, que según algunos biografos originalmente se llamó “Für Terese”, pero el transcriptor se equivocó, dada la mala caligrafía del compositor.

del universo, el núcleo de la cultura y el origen de la identidad étnica. Y en la esencia de este profundo lazo prevalece la percepción de que todas las cosas, vivas y no vivas, están intrínsecamente ligadas con lo humano. Por lo anterior, cada día un número mayor de pueblos indígenas se lanza a jugar los juegos de la ecología política, y recíprocamente cada vez más contingentes de ambientalistas, conservacionistas y de consumidores verdes, ponen sus esfuerzos en las luchas por la defensa de la cultura, la autogestión comunitaria y los territorios de aquellos. Ecología e indianidad, lejos de ser movimientos reivindicativos dispares, tejen y entretejen los principios de una misma utopía, alimentando de paso la perspectiva de una modernidad diferente. Y no sólo de espiritualidad y de reverencia por la tradición, el recuerdo y el mundo natural, se están alimentando estás nuevas corrientes. También de un nuevo tipo de conocimiento científico, técnico y humanístico, más flexible, menos etéreo y más terrenal, mucho más determinado por las necesidades de la gente, menos condicionado por las élites científicas, o como diría A. Koestler (1981), por los “cavernícolas académicos.” Y es que en el fragor de las luchas sociales, un nuevo ejército de científicos (naturales y sociales), técnicos, humanistas, educadores, pedagogos y filósofos han irrumpido, a veces con violencia epistemológica, en el actual escenario de los conocimientos (véase Feyerabend, 1982; Thuillier, 1990; Morin, 2001; Funtowicz y Ravetz, 1993; Leff, 2000). Y son ellos los que están rompiendo el monopolio de la cultura, subvirtiendo los cánones de la ortodoxia teórica y metodológica, atreviéndose a transitar por los nuevos senderos que marca el sentido común, denunciando la corrupción moral de las instituciones y de los científicos al servicio de la guerra y del mercado, ensuciando la actividad reflexiva en los lodos de la construcción alfarera de una nueva utopía. La batalla no es sólo epistemológica, también es de política científica y tecnológica, y en fin de proyectos y de instituciones. Si en 1992, durante la “Cumbre de la Tierra” en Río de Janeiro, el mundo se estremeció con la presencia paralela de cerca de 9 mil organizaciones sociales de 167 países que llevaron hasta las playas de Flamengo a 25 mil militantes buscadores de una “modernidad alternativa” (este impulso logró conectar temporalmente por internet a 17 mil organismos de todo el mundo), diez años después el Foro Social Mundial realizado en Porto Alegre concentró a más de 50 mil participantes de todo el planeta, en la búsqueda de una sociedad diferente, en la construcción de una nueva utopía. Y es que como afirma Tomás R. Villasante (1995) “…todos los sistemas imperiales o globales que han existido siempre han incubado en su interior experiencias alternativas que les han llevado, antes o después, a otras alternativas de sociedad.” Tomado del libro “Ecología, espiritualidad y conocimiento -de la sociedad del riesgo a la sociedad sustentable”


4

Carta editorial

La doctrina del shock en México Ketzalkoatl | Editorial

E

n la Doctrina del shock, Naomi Klein (Paidós, 2007), afirma que “A través del shock, se fuerza a la gente a ser obediente”. ¿Cómo funciona la terapia de shock? Naomi Klein en su tesis la Doctrina del shock explica: “Para que la terapia de shock pueda ser aplicada sin reservas -como lo fue en Chile en los 70, en China en los 80, en Rusia en los 90 y en los Estados Unidos después del 11 de Septiembre-, es preciso que exista una suerte de trauma colectivo, uno que permita o bien suspender temporalmente la práctica democrática, o bien bloquearla completamente”. Estos traumas (shocks) colectivos pueden ser catástrofes naturales (terremotos), conflictos bélicos (guerras), crisis económicas (efecto tequila 1994, subprime 2008), magnicidios (Colosio 1994), etc., magnificados por los medios masivos de comunicación -que forman parte de corporativos capitalistas, para imprimir un efecto traumático en las masas, dejándolas indefensas, sin capacidad de razonar y de accionar adecuadamente, por lo cual aceptarán cualquier decisión de los líderes gubernamentales nacionales y mundiales, supuestamente para su “propio bien”.

Todo parece imposible hasta que se hace.

Nelson Mandela, Luchador social

En este estado de despersonalización, la gente acepta cualquier decisión que los gobiernos tomen por el “bien de la sociedad”, aunque estas sean mayor control de la población, pérdida de garantías individuales y privatización de recursos públicos. Observa Naomi Klein “A medida que avanzaba en la investigación de cómo este modelo de mercado se había impuesto en todo el mundo, descubrí que la idea de aprovechar las crisis y los desastres naturales había sido en realidad el modus operandi clásico de los seguidores de Milton Friedman desde el principio. Esta forma fundamentalista del capitalismo siempre ha necesitado de catástrofes para avanzar. Sin duda las crisis y las situaciones desastre era cada vez mayores y más traumáticas, pero lo que sucedía en Irak y Nueva Orleáns no era una invención nueva, derivada de lo que sucedía el 11 de setiembre. En verdad, estos audaces experimentos en el campo de la gestión y aprovechamiento de las situaciones de crisis eran el punto culminante de tres décadas de firme seguimiento de la doctrina del shock. A la luz de esta doctrina, los últimos treinta y cinco años adquieren un aspecto singular y muy distinto al que nos han contado. Algunas de las violaciones de derechos humanos más despreciables de este siglo, que hasta ahora se consideraban actos de sadismo fruto de regímenes antidemocráticos, fueron de hecho un intento deliberado de aterrorizar al pueblo y se articularon activamente para preparar el terreno e introducir las reformas radicales que habrían de traer ese ansiado libre mercado”. En México, que es un laboratorio del neofascismo capitalista mundial, podemos encontrar la aplicación práctica de esta teoría en eventos catastróficos, como la famosa gripe Ah1N1, la guerra contra el narcotráfico, aprovechada por Felipe Calderón para militarizar el país y así quitar muchas garantías individuales de la población. Otra muestra fue la gripe aviar en granjas productoras de huevo el año pasado, que también fue aprovechada para importar toneladas de huevo

y subir el precio de este tan popular y preciado alimento. Con la toma de posesión de la presidencia de la república de Enrique Peña el 1º de diciembre de 2012, se aplicó nuevamente, al blindar San Lázaro y el Palacio Nacional y al desatarse una ola de actos vandálicos inusitados en la ciudad de México, de los que no han sido esclarecidas sus causas ni sus causantes. La característica principal de la aplicación de la doctrina del shock es, que aunque la catástrofe sea natural o provocada, es aprovechada para reconfigurar la sociedad en favor del capitalismo corporativista, nuevamente Klein lo documenta: “Después de informar desde Bagdad acerca de los fallidos intentos de Washington de seguir con sus planes de terapia de shock, viajé a Sri Lanka, meses después del catastrófico tsunami del año 2004. Allí presencié otra versión distinta de las mismas maniobras: los inversores extranjeros y los donantes internacionales se habían coordinado para aprovechar la atmósfera de pánico, y habían conseguido que les entregaran toda la costa tropical. Los promotores urbanísticos estaban construyendo grandes centros turísticos a toda velocidad, impidiendo a miles de pescadores autóctonos que reconstruyeran sus pueblos, antaño situados frente al mar. “Es una cruel broma del destino, la naturaleza ha ofrecido a Sri Lanka una oportunidad única: de esta terrible tragedia nacerá un destino turístico de primera clase”, anunció el gobierno. Cuando el Katrina destruyó Nueva Orleáns, la red de políticos republicanos, think tanks, y constructores empezaron a hablar de “un nuevo principio”. Estaba claro que se trata del nuevo método de las multinacionales para lograr sus objetivos: aprovechar momentos de trauma colectivo para dar el pistoletazo de salida a reformas económicas y sociales de corte radical”. Señal inequívoca de la “terapia de shock” en nuestro México, es la constante promoción del miedo social, vía televisión, ante el narcotráfico, las epidemias, la crisis mundial, el “rezago” de Pemex (pese a que de acuerdo con el Financial Times en 2012 México obtuvo monto histórico de ingresos petroleros), etc.; y también la opacidad en la investigación de todos estos desastres. Sea cual sea la causa del estallido del 31 de enero 2013, en el edificio B de la Torre de Petróleos Mexicanos (Pemex) -nunca lo sabremos con certeza (¿Conocemos la verdad sobre, Colosio, Ruiz Massieu, Mouriño, Blake Mora, Fernández de Cevallos, Monex, etc.? ¿Por qué sería diferente ahora?)-, este desastre será utilizado para desprestigiar a la paraestatal y sembrar en la opinión pública vía TelevisaTvAzteca la “necesidad de modernizarla”, eufemismo utilizado por los chicago boys del nuevo PRI para no decir privatización de PEMEX, tal y como lo anunció de inmediato el Financial Times el 1º de febrero. El gobierno priísta anuncia descaradamente, reforma energética (privatizar PEMEX), reforma educativa (privatizar educación), reforma hacendaria (gravar con IVA alimentos y medicinas), todas recetas de la siniestra “escuela económica” de Chicago, del oscuro Milton Friedman. Radicalizarán el neoliberalismo económico para beneficiar a corporativos económicos y explotar al máximo los recursos de esta granja humana llamada México. Y la gente será tan crítica como le permita televisa, la SEP y su Iglesia. ¿Cómo se logra imponer sobre la mayoría el interés de muy pocos? ¿Cómo lograr además, que la mayoría acepte cambios sociales que el sentido común indica que son perjudiciales para nuestras vidas? Aceptamos las guerras “contra el crimen”, los transgénicos, que el ejército patrulle las calles, nos quitan dinero para “rescatar bancos”, corrupción

| Ketzalkoatl Febrero 2013 |

Directorio Dirección general Patricia Campos dgktk@post.com Dirección editorial Mikhail Robles dektk@post.com Dirección comercial María Ayala dcktk@post.com Consejo Editorial Miguel Ortiz Derek Bouch Annabel Fields Angélica Ramírez Eduardo Parra Beatriz Padilla Andrea Campos Saúl Obregón Miguel Ríos América Vizcaíno Efraín Mendoza José María Cabrera

Moneros Andy Loopz Tolexdo Serch Reporteros Víctor Xochipa reporteroktk@post.com Luisa Zapata reporteroktk@post.com Diseño publicitario Sandra León publicidadktk@post.com Diseño web gagamd.com Diseño y formación Gaga Marketing & Diseño gagamd@consultant.com Corrección y redacción redaccionktk@post.com

Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones Ketzalkoatl, Portal 4-C, Balcón Campestre, Querétaro, Qro. Producto bajo licencia de Creative Commons. Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Año 4, Número 57, febrero 2013 Izkalli, Mahtlaktli huan Yei Tekpatl Xihuitl, Nahui Xihuitl, Tlapohualli Ompoalonkaxtolli huan ome

del IFE-Monex, que el petróleo regrese a manos extranjeras, que Monsanto invada con semillas transgénicas este país, que el peso se devalúe 25%, que los fondos de pensión desaparezcan, que se privatice la salud, la agricultura, la educación, el Estado, que haya fraudes electorales, desempleo, aumentos en tarifas de luz y agua, deuda nacional impagable, 60% de pobres, etc. Y todavía podemos llegar a extremos impensables. “Así funciona la doctrina del shock: el desastre original –llámese golpe, ataque terrorista, colapso del mercado, guerra, tsunami o huracán- lleva a la población de un país a un estado de shock colectivo. Las bombas, los estallidos de terror, los vientos ululantes preparan el terreno para quebrar la voluntad de las sociedades tanto como las lluvias de golpes someten a los prisioneros en sus celdas. Como el aterrorizado preso que confiesa los nombres de sus camaradas y reniega de su fe, las sociedades en estado de shock a menudo renuncian a valores que de otro modo defenderían con entereza” (Naomi Klein, La Doctrina del Shock). Platicando de estos tópicos con un diputado, en tono paternal y condescendiente me dijo: “Deberías confiar más en las instituciones del país”, tratando de descubrir si había algo de cinismo en sus palabras le respondí: dime -sin retóricauna razón para hacerlo. Se evadió en su ipad.


| Ketzalkoatl Febrero 2013 |

5

Censurado

Las transnacionales Shell y Goldman Sachs, premio a la vergüenza 2013 Sergio Ferrari | Periodista

“La competencia despiadada y de espaldas a los derechos humanos y las normas ambientales mediante la no regulación y con bajos estándares en la conducta corporativa debe llegar a su fin. Corporaciones verdaderamente responsables aplaudirían estos pasos (regulación), ya que los liberaría de la competencia sucia de malhechores corporativos”.

Ulrich Thielemann , Especialista en ética económica

L

a sociedad bancaria estadounidense Goldman Sachs y la multinacional anglo-holandesa Shell recibieron este 24 de enero el “Premio a la Vergüenza”, concedido por las organizaciones suizas Declaración de Berna y Greenpeace, en paralelo al Foro Económico Mundial de Davos. Al entregar este jueves el premio “Public Eye Awards” a las peores empresas del año, las dos ONG helvéticas denunciaron en la misma ciudad de Davos, “las agresiones contra los derechos humanos y los crímenes ambientales particularmente graves cometidos por las empresas irresponsables”.

El jurado del “Ojo Público sobre Davos” estuvo integrado en esta edición 2013, por Cécile Bühlman, ex-diputada nacional y presidenta del Consejo de Fundación de Greenpeace/Suiza; el profesor Kumi Naidoo, ex-secretario general de “Llamado Global a la Acción contra la Pobreza” (Global Call to Action Against Poverty); Andreas Missbach, responsable del sector bancos y plaza financiera de la Declaración de Berna así como los profesores especializados en ética económica de prestigiosas universidades europeas: Andreas Cassee, Hans Ruh, Ulrich Thielemann, Klaus Peter Rippe y Guido Palazzo.

Hambrear al pueblo griego

La Shell destruye el Ártico

La Goldman Sachs, que se alzó con la presea otorgada por el jurado, “es un actor central de la mundialización, guiada por las finanzas, que alimenta los beneficios…, acrecentando las desigualdades fenomenales y la pobreza creciente de amplios sectores de la población”. La argumentación enfatiza que “los productos derivados de Goldman Sachs que permitieron a Grecia integrarse en la zona del euro de forma fraudulenta hipotecaron el futuro del pueblo griego”.

Por su parte, el premio del público, resultado del voto por Internet de 41.800 personas de todo el mundo, fue atribuido en esta edición a la trasnacional petrolera Shell, acusada de estar en la “primera línea de la búsqueda altamente riesgosa de materiales fósiles en la zona particularmente sensible del Ártico”. El descubrimiento de estos nuevos hidrocarburos, subrayan los promotores del premio, “fue posible debido al cambio climático y más precisamente a la disminución de

la capa glaciar ártica, a la que Shell contribuye con su explotación. Cada proyecto petrolero de esta naturaleza, insisten, es sinónimo de emisión masiva de CO2. Según estimaciones de especialistas, las reservas petroleras del Ártico, de continuarse a este ritmo, se agotarían en solo 3 años. Agrediendo “uno de los últimos paraísos naturales de la tierra y amenazando en forma directa a 4 millones de personas y una fauna única”, insisten. Las dos multinacionales premiadas, hacían parte de seis candidatas. La lista la completaba el grupo energético suizo Repower; la empresa francesa de transporte y energía Alstom; la multinacional de seguridad privada británica G4S y la sudafricana Lonmin, la número tres en la industria minera y del sector del platino en particular, involucrada en la masacre de 44 trabajadores de la mina Marikana. Correos de protesta al Gobierno suizo

En esta edición 2013 el premio del “Ojo Público sobre Davos”, adquiere una particular importancia. Ya que se inscribe en el marco de una iniciativa más amplia impulsada por un medio centenar de organizaciones suizas de desarrollo, de ecología y solidaridad. La Campaña “Derecho sin Fronteras” exige a las autoridades nacionales definir normas legales que obliguen a las empresas suizas aplicar en el extranjero –especialmente en el Sur y el Este- las mismas normas éticas y ambientales que deben respetar en la Confederación Helvética. Horas antes de la entrega del premio a la vergüenza, varios militantes de la Campaña “Derecho sin Fronteras” se movilizaron hacia Davos, utilizando métodos innovadores de denuncia. Entre ellos un enorme afiche con la figura del ministro de economía nacional Johann Schneider Ammann. Los promotores de la campaña relanzaron la acción que se extenderá durante una semana a través de un mensaje electrónico estándar dirigido a las autoridades nacionales. Solicitando que den una respuesta a la petición ciudadana presentada en junio pasado, firmada por 135 mil personas, y que exigía reglas obligatorias para que las multinacionales helvéticas respeten los derechos humanos y ambientales en el sur. En solo 24 horas el Gobierno suizo recibió 7.273 mil correos electrónicos de protesta.

Tomado de droitsansfrontieres.ch

Las conversaciones siempre son peligrosas si se quiere esconder alguna cosa. Agatha Christie, Escritora


6

Ecosistema urbano

El biotanque digestor, sustentabilidad ambiental y sanitaria

Biosplash

L

o que esencialmente se busca a partir de la sustentabilidad es avanzar hacia una relación diferente entre la economía, el ambiente y la sociedad. No busca frenar el progreso ni volver a estados primitivos. Todo lo contrario. Busca precisamente fomentar un progreso pero desde un enfoque diferente y más amplio, y ahí es donde reside el verdadero desafío. La forma más común para evacuar las aguas residuales de tipo doméstico es mediante su descarga a un sistema de alcantarillado sanitario. La construcción de sistema de alcantarillado parece ser la solución más atractiva para las comunidades rurales e indígenas en materia de sanidad y salud pública, sin embargo el alcantarillado es una infraestructura de alto costo que requiere de importantes inversiones públicas, lo que significa que en muchos lugares su construcción es postergada por existir otras prioridades de presupuesto. Entonces uno de los sistemas utilizados con mayor frecuencia para la eliminación de excretas en zonas rurales, sin acceso a la red

de alcantarillado en México, son los pozos sépticos o también llamados letrinas. Estos consisten en una simple fosa, revestida con un asiento generalmente de madera y una caseta de cualquier material y calidad para asegurar la privacidad de los usuarios. Sin embargo, las graves desventajas de las letrinas son: olores desagradables, precarios estados sanitarios en la tenencia del sanitario, proliferación de moscas, cucarachas y otros insectos, vectores de enfermedades e infecciones, desbordamientos en periodo de lluvias, contaminación directa del suelo y aguas subterráneas. También se sabe que existe una alta prevalencia de virus en el ambiente. Los Biotanques digestores (BTD) sustituyen a las contaminantes letrinas Un biotanque digestor es en su forma más simple, un contenedor cerrado, hermético e impermeable dentro del cual se deposita el material orgánico a fermentar (excrementos de animales y humanos, desechos vegetales,

El ferrocarril de pasajeros, perspectivas e historia Saúl Obregón Biosca / Miguel Ríos Nuñez | Urbanistas, UAQ

E

n la primera mitad del siglo XIX como parte de la Revolución Industrial se desarrolló el ferrocarril, potencializado por la ventaja que supone el bajo coeficiente de rodadura de metal sobre metal permitiendo el transporte de personas y mercancías a un bajo costo. Sus ventajas se centran en el consumo de carburante por tonelada kilómetro transportado y su impacto ambiental situándolo de manera relevante en el mundo moderno. sobre la creación de un tren DF-Querétaro Es del conocimiento público la propuesta de crear una línea ferroviaria de pasajeros entre el DF y Querétaro, dicho proyecto presenta años de deseo y polvo en los estudios realizados, por ejemplo, el elaborado

por el Instituto Mexicano del Transporte titulado “Estudio de pre-factibilidad del proyecto del tren rápido de pasajeros entre las ciudades de México y Querétaro” desarrollado en el año 2008, contribución de la CEDTR a un estudio realizado por el IMT para la Dirección General de Transporte Ferroviario y Multimodal de la SCT. Si bien el estudio maneja en su título “tren rápido” la realidad será otra, pues los condicionantes económicos, de demanda y la infraestructura existente nos muestran un ferrocarril de tipo regional, es decir, un sistema de corta distancia que presta servicios entre regiones cercanas que presentan una fuerte demanda de desplazamientos entre zonas, éstos ferrocarriles operan a velocidades que van desde 50 a 150-200 km/h dependiendo de las condiciones, algo nada cercano a un tren rápido, el cual nace en Berlín el 23 de octubre

| Ketzalkoatl Febrero 2013 |

no se incluyen cítricos ya que acidifican) en general en determinada dilución de agua para que se descomponga, produciendo gas metano, y fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio. Es el elemento de tratamiento de aguas diseñado y construido para recibir las descargas de aguas residuales domiciliarias que al proporcionar un tiempo de permanencia adecuado es capaz de separar los sólidos suspendidos, digerir parte de la materia orgánica y retener los lodos, natas y espumas generadas. El biotanque digestor aporta al sector rural una alternativa distinta a la que actualmente se viene implementando con las letrinas, causantes de graves problemas de salud y deterioro ambiental, debido a la contaminación que despliegan sobre el medio ambiente. Se busca con la implementación de los biotanques que la población tenga alternativas de manejo sencillo, económico y ambientalmente viables. ¿Cómo funcionan? Funciona a través de la digestión anaeróbica (ausencia de oxigeno) las bacterias que ya habitan en las materias fecales, sirven como elementos primarios para transformar la materia orgánica en otros subproductos tales como gas metano, electricidad y fertilizante, el cierre hermético es esencial para que se produzcan las reacciones biológicas anaeróbicas, el gas metano puede ser empleado como combustible en las cocinas o iluminación y en grandes instalaciones se puede utilizar para alimentar un motor que genere electricidad.

de 1903 alcanzando una velocidad de 210 km/h, evolucionando y siendo destacables en la historia las líneas Tokio-Osaka el 1 de octubre de 1964 con una velocidad de 210 km/h y París-Lyon el 27 de septiembre de 1983 con una velocidad de 260 km/h. Evolución de infraestructura Dentro de la evolución natural de los medios e infraestructura de transporte hemos observado como las redes carreteras se transformaron a autopistas, en la aviación la hélice dio paso a los motores a reacción y en cuanto a los ferrocarriles en México, los trazados construidos desde la época del porfiriato y posteriores no han dado paso a nuevas líneas, estancando el desarrollo de dicho medio de transporte en nuestro país. Se comenta que el ferrocarril planteado por el Estado empleará los trazados existentes con velocidades de aproximadamente 150 km/h, es un avance, pues es necesario potencializar dicho medio de transporte, pero también hay que mirar la historia y evolución de dicho medio a nivel mundial y reflexionar hacia dónde iremos, como ocurrió en Europa en la década de los 80s del siglo pasado, en donde su sistema de ferrocarriles regionales comenzaba a poner de relieve que: El tiempo de viaje y la fre-

Este sistema también puede incluir, una cámara de carga y nivelación del agua residual, antes del reactor, un dispositivo para captar y almacenar el biogás y cámaras de hidropresión y pos tratamiento (filtro y piedras de algas, secado entre otros) a la salida del reactor. Los biotanques cuentan con una estructura que permite en cualquier momento desmontarla, trasladarla y además es resistente a ciertos factores como la humedad. Las ventajas del biotanque Ahorro de agua potable, acceso a un sistema sanitario en muchos casos más digno o manejable, la posibilidad de incluir nutrientes a los suelos y bajar las tasas de contaminación de las aguas, me atrevería a afirmar que es vital que se promocione en regiones donde el alcantarillado no es viable o en comunidades necesitadas de este tipo de tecnologías, con el tiempo y de mano de una adecuada capacitación e implementación , se convierte en una de las opciones más amigables con el ambiente. Los biotanques hoy en día deben considerarse como una propuesta sostenible para diversas comunidades rurales e indígenas como una forma de reivindicar el actuar del hombre frente a la naturaleza, mitigando los impactos generados por nuestros procesos de “desarrollo” y retribuyendo un poco al ambiente lo que nos ha ofrecido y le hemos quitado. *Tomado de biosplash.com.mx

cuencia de servicios eran dos de las variables que mayor incidencia tenían en la elección de uno u otro modo de transporte. El factor tiempo de viaje, el ferrocarril europeo se encontraba estructuralmente penalizado, la distancia a recorrer superaba, en media, en 50 Km a la de la carretera y en más de 150 km a la del avión. Los trazados ferroviarios no permitían, en general, alcanzar velocidades de circulación mantenidas por encima de 160 kilómetros/hora. El resultado de lo anterior, reflejaba para el ferrocarril, un tiempo de viaje incompatible con las exigencias de la demanda y, por consecuencia, la imposibilidad de ofrecer una elevada frecuencia de servicios en una relación dada. Por ello, el investigador francés Louis Armand asentó “Si sobrevive al siglo XX”, sobre la enfermedad de un paciente llamado ferrocarril convencional. No obstante, él confiaba en las posibilidades del ferrocarril para superar la delicada situación que atravesaba este modo de transporte, vinculando su sanación al incremento de las velocidades de circulación, dado que Armand señaló “El futuro del transporte de viajeros por ferrocarril no podía concebirse sin el desarrollo de las altas velocidades”. saul.obregon@uaq.mx


| Ketzalkoatl Febrero 2013 |

7


8

Ecología Profunda

La guerra del maíz por Silvia Ribeiro | Investigadora ETC Group

A

nte la inminencia de que el gobierno autorice sembrar millones de hectáreas de maíz transgénico en México, varias redes y colectivos de Oaxaca declararon el 2013 como Año de resistencia contra el maíz transgénico y en defensa del maíz nativo, de la vida y autonomía de los pueblos del maíz. Está en juego el más importante patrimonio genético de los mesoamericanos, base de la autonomía de los pueblos y de la soberanía alimentaria y uno de los principales granos del sustento global. Todo para favorecer el lucro de cuatro transnacionales, con graves riesgos a la salud y el ambiente.La Red en Defensa del Maíz asumió este llamado en su primer asamblea nacional del 2013. También organizaciones campesinas, urbanas y estudiantiles, como #YoSoy132 Ambiental. La Red en Defensa del Maíz, integrada por 1200 comunidades indígenas y campesinas junto a decenas de organizaciones comunitarias y de la sociedad civil, recordó que la verdadera moratoria al maíz transgénico es la que han mantenido las comunidades, sembrando sus maíces y defendiéndose de la entrada de semillas que no conocen, sea a través de programas de gobierno u otros. Llaman amablemente a los agricultores del norte de México a discutir con la Red los impactos del maíz transgénico y porqué también será negativo para ellos. Treinta campesinos de Unorca y Vía Campesina comenzaron el 23 de enero una huelga de hambre contra los transgénicos y en defensa del maíz, en campamento en el Ángel de la Independencia. Ante el acoso policial, Alberto Gómez, huelguista y coordinador de la Vía Campesina América del Norte, declaró es muy simbólico: quieren impedir al pueblo campesino estar frente al monumento a la Independencia, sirviendo a sus nuevos amos: el neocolonialismo de Monsanto, DuPont y Pioneer.

Las protestas contra el maíz transgénico siguen creciendo. Días antes, el gobierno mexicano recibió de Avaaz un llamado firmado por 41,754 personas de todo el mundo, demandando parar la siembra de maíz transgénico en México, tema de relevancia internacional por ser centro de origen del maíz. Advierten que los ojos del mundo están puestos en el tema. Se suman a decenas de miles de firmas entregadas antes por Greenpeace y otras organizaciones. El llamado de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad a cancelar todas las siembras de maíz transgénico, entregado a los gobiernos saliente y entrante a fin de noviembre, cuenta ahora con el apoyo de más de 3000 científicos y expertos, muchos con amplios reconocimientos nacionales e internacionales. Se ha convertido en un documento de referencia, con sólidos argumentos científicos contra la liberación de transgénicos en su centro de origen. Por otro lado, siguen llegando malas noticias sobre los impactos de los transgénicos en la salud. Al tema abierto por un equipo científico francés de que el maíz transgénico causó cáncer en ratas, se suma otro estudio científico (Podevin, N. y du Jardin, P.) entregado a EFSA, la agencia europea sobre seguridad en alimentos, que muestra que la mayoría de los cultivos transgénicos aprobados en Estados Unidos (54 de 86) contienen partes de un virus que no fueron reconocidas al aprobarlos y que pueden tener efectos negativos en plantas, animales y humanos. Según Jeffrey Smith, experto en impactos de salud de los transgénicos, consumir alimentos derivados de esos transgénicos, podrían volvernos más susceptibles a infecciones virales, desde gripe a hepatitis o SIDA. Según el estudio, entre los transgénicos que tiene esos componentes vi-

| Ketzalkoatl Febrero 2013 |

rales, está el maíz Mon810 y el maíz NK603 de Monsanto que causó cáncer en ratas y que quieren sembrar a gran escala en México. También la soya transgénica que pretenden sembrar en grandes áreas en la península de Yucatán. El 23 de enero la Comisión Europea anunció su decisión de congelar el proceso de autorización de cultivos transgénicos en la Unión Europea hasta finalizar su mandato en 2014, porque las autorizaciones de cultivos transgénicos envenenan las relaciones entre la Comisión y varios Estados miembros. Contrasta con la actitud del gobierno de México –país centro de origen y el de mayor consumo humano diario de maíz– que considera sembrar grandes áreas de maíz transgénico y continuar la soya transgénica con este virus. No existen argumentos válidos para la siembra de transgénicos: hay opciones mejores y sin riesgos, sea para aumentar la producción del país (si se necesitara, porque México ya es excedentario en producción de maíz para consumo humano) como para conservar la diversidad y las semillas en manos campesinas e indígenas, sus creadores. En diciembre 2012, en una manifestación frente a Sagarpa contra el maíz transgénico, la Red en Defensa del Maíz, #YoSoy132 Ambiental, el Movimiento Urbano Popular MUPCND, Jóvenes ante la Emergencia Nacional y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales entregaron al gobierno sus preocupaciones sobre maíz transgénico y la demanda de prohibirlo. Los funcionarios aseguraron que discutirán abiertamente los argumentos, por lo que se los llama ahora a participar en el debate público Maíz transgénico en México que se realizará en la Facultad de Ciencias el 7 de febrero, a las 11 horas, en el auditorio Alberto Barajas Celis, con participación de científicos y movimientos sociales. Mientras el gobierno intenta vender una cínica cruzada contra el hambre, el maíz transgénico eliminaría para siempre la posibilidad de alimentación sana y digna para los mexicanos. Como expresó Joel Aquino, intentan dar el golpe que no han podido dar en 500 años. Tomado de “La Jornada”


| Ketzalkoatl Febrero 2013 |

9

Psicología y educación

Educación de la voluntad y auto-confianza Michaela Glöckler | M.D.

L

a visión de voluntad para la Pedagogía Waldorf es el impulso de llevar a cabo aquello de lo que somos capaces de lograr. La voluntad resulta en actividad; cuando estamos sin hacer nada, nuestra voluntad no está en funcionamiento. La acción volitiva no se limita a las acciones físicas, incluye cuerpo y alma, pensamientos y sentimientos. Es importante comprender el término “educación de la voluntad” como la disposición del ser humano para actuar espiritual, emocional y físicamente en una relación adecuada consigo mismo, con el propio ego. Esto implica el trabajar con las acciones impulsivas, no pensadas, no sentidas; la voluntad “incompleta”. En los primeros siete años de vida, la voluntad está comprometida con el movimiento y el conocimiento de sí mismo, por las impresiones sensorias. Se alcanzan hitos constantemente, uno de los más fáciles de identificar es el pararse erguido y caminar. La imitación es la principal expresión de la voluntad en este momento. De los 7 a los 14 años, es indispensable que el adulto esté comprometido y verdaderamente presente para que los niños estén motivados y entusiastas. En esta edad, las impresiones sensorias no son suficientes, la voluntad puede moverse únicamente cuando a los niños les gusta algo. La voluntad no responde a las impresiones sensoriales sino a los sentimientos. El mejor incentivo es un adulto comprometido con lo que dice o considera correcto, y cuyo propio entusiasmo pone en marcha los sentimientos del niño.

En la adolescencia, los adultos notarán que las biografías no conmueven a los estudiantes del mismo modo. En este momento, la motivación no puede surgir del mundo del sentir, sino del mundo de la comprensión. Sin el pensar los adolescentes no se sentirán motivados. De este modo, los niños en el jardín de infancia superarán su apatía con el ejemplo que aman; en la primaria lo harán a través de un adulto entusiasta y comprometido. Un adolescente requiere un adulto lleno de preguntas, que está en la búsqueda de la comprensión y enseña a partir de la propia búsqueda. El resultado es la confianza propia y la capacidad de pensar de manera independiente.

El peor de los pecados de la instrucción es ser aburrida.

George Herbert, Psicólogo social

La educación de la voluntad y la auto-confianza Todo lo que sucede en la escuela (ejemplos, historias, narraciones, y otros estímulos pedagógicos), debería servir para generar actividad independiente. Aprender a caminar es algo que cada quien debe hacer por sí solo, comprender y digerir los propios sentimientos

debe hacerse por sí solo, y la comprensión intelectual se debe realizar por sí solo; no importa si otros lo han logrado antes. Nada significaría para el propio desarrollo si todo ello fuese visto como información “vacía”. Vista de este modo, la educación de la voluntad siempre significa el despertar de la propia actividad del alumno, por lo tanto es la más importante escuela para construir la autoconfianza. Siempre que la voluntad se haya ejercitado en los diferentes niveles educativos, la auto-confianza se anclará en los correspondientes niveles en cuerpo, mente y espíritu. De este modo la educación de la voluntad debería tener como principal meta el fortalecimiento de la confianza en niños y jóvenes. Desde el punto de vista de la Pedagogía Waldorf, una acción moral sería imposible sin una saludable relación con nuestro ser interno. Esta a su vez sería imposible sin una saludable auto-confianza. La violencia, agresión y extremismo son, entonces los resultados de una fallida educación de la voluntad; pues una correcta educación de la voluntad resulta en una relación fuerte y confiable con el mundo. La educación hoy enfrenta obstáculos para ofrecer lo correcto en el momento correcto. La presión por llenar a los niños de más información más temprano; el desarrollo del movimiento en deportes especializados a costa del desarrollo del movimiento natural y armónico correspondiente a la edad del niño. Y finalmente la idea de que lo más importante es el pensamiento práctico y pragmático, sin tomar en cuenta el resto de nuestro ser. Todo ello evita la correcta educación de la voluntad, auto-estima y desarrollo de la moralidad, del sentido de lo correcto. Un ser humano que se conoce a sí mismo y conoce al mundo desde un lugar de amor, confiará en sí mismo y tendrá la fortaleza de voluntad para tomar las decisiones correctas, desde la propia libertad. Tomado de “Education of the Will as the Wellspring of Moralit”. www.waldorfqueretaro.com


10

Ahimsa y desarme

El modo convivial de vivir y la razón comunal de las gentes profundas Melquiades (Kiado) Cruz | Ojarasca

E

l origen de la cultura tiene varias dimensiones. La occidental se ha convertido en homogénea y hace al hombre centro del universo, pero existe otra tendencia cultural que depende de la naturaleza. La confrontación entre ambas formas culturales resulta compleja, a la luz de una gran cantidad de sus expresiones concretas que ofrecen una pluralidad de pensamiento. Antes de la llegada del individualismo, los habitantes de estas tierras enfrentábamos la vida de modo convivial porque la tierra es compartida por todos. Nuestras tecnologías, conocimientos y producción son resultado de una labor conjunta, lo que significa que los recursos y la energía son propiedad de la comunidad, es decir, de todas las familias: la naturaleza entendida como propiedad de hombres

y mujeres. Al ser la tierra un bien de todos, su cuidado era y sigue siendo responsabilidad común. Esto ofrece una explicación del modo de conservación de la diversidad natural en nuestros territorios, reaccionamos de una forma convivial para regenerar nuestros ámbitos de comunidad o nuestras formas de vida vernáculas. Fortalecemos nuestra autonomía como poder de control sobre lo nuestro que engloba nuestros valores y define la labor comunal. Las gentes profundas dominamos nuestro espacio. En vez de tratar de dominar el tiempo conocemos y reconocemos, hasta el último rincón, el espacio que habitamos. Este espacio al que pertenecemos nos pertenece; por eso tratamos de vivirlo, transformarlo, convertirlo en nuestra morada.

| Ketzalkoatl Febrero 2013 |

En nuestros espacios compartimos con otros la alegría de vivir con base en nuestra experiencia dentro de nuestras comunidades, estamos tratando de expulsar el principio de la escasez del centro de la política y de la ética Vivimos en el presente, sensibles a nuestro espacio. Sabemos que nuestra vida está siendo sólo en el presente y asumimos valerosamente esta incertidumbre radical, el misterio de nuestra perspectiva. Reconocemos el pasado, algo que necesariamente pasó y que persiste en la forma de tradición o como precedente, pero también lo cambiamos en función del presente, tomando o dejando lo que necesitamos, en nuestra condición actual, de nuestros recuerdos cambiantes. Por la medida en que reconocemos el pasado y vivimos en el presente, podemos alimentar esperanzas: las abrigamos para que no se enfríen. Cuidamos de ellas aquí y ahora, las acariciamos o abandonamos en el presente, asumiendo que el futuro es posible e incluso probable, pero nunca cierto; nunca hay certeza de lo que será. Para nosotros el futuro nunca es una realidad vivida, láctica. Tenemos una forma personalizada de interactuar: habitamos nuestro mundo con un sentido cotidiano de familiaridad, de trato fluido y acostumbrado con las cosas. Improvisamos, en vez de planear. En contraste, improvisamos nuestro comportamiento y lo sintonizamos o acomodamos de acuerdo con la dinámica de las cosas con las que tratamos. Reconocemos en tal interacción la combinación vital de la tradición y la esperanza, de la inercia y la sorpresa o el azar, chula naka diddzalyuu nii. Por la medida en que reconocemos la necesidad de tomar en cuenta que las cosas tienen su propio tiempo, su propio ritmo, sabemos cómo dialogar con ellas. Sólo somos capaces de improvisar quienes conocemos algo a fondo Quienes tenemos nuestro propio precedente de trato con las cosas y por tanto, basados en la experiencia, somos capaces de reconocer nuestra condición cambiante, incierta e impredecible. Sólo aquéllos que no tenemos la prisa compulsiva de convertir el futuro en presente, retacando en el presente tanto futuro como sea posible, somos capaces de improvisar. Existimos en la heterogeneidad radical de nuestro ser —lo opuesto a la homogeneización inherente al hombre moderno— y esto nos permite existir en la diversidad. Mantenemos una activa interacción con nuestros entornos naturales y sociales, arraigados en nuestra autonomía. Nos identificamos por y con los espacios físicos y culturales en los que hacemos nuestra vida; los percibimos con límites pero sin fronteras; estamos localizados en un lugar concreto, existimos en espacios discretos, pero estamos abiertos a sus horizontes. Una percepción con horizonte, horizontal desde adentro. Esto nos hace hospitalarios hacia los otros con nuestra creatividad autónoma para hacer las cosas según una guía tradicional que nos ha permitido desarrollar nuestras capacidades imaginativas. Esta capacidad de hacer cosas tales como construir una casa, producir alimento, curarse, etc. se contrapo-

ne profundamente al hábito de consumir. En nuestros espacios compartimos con otros la alegría de vivir con base en nuestra experiencia dentro de nuestras comunidades, estamos tratando de expulsar el principio de la escasez del centro de la política y de la ética a escala de la sociedad. Se vuelve así indispensable redefinir el centro. Estamos buscando inspiración en nuestras tradiciones, pero lo que actualmente necesitamos con urgencia es la articulación de nuestras intuiciones y experiencias en formas que nos liberen de la carga de la “sabiduría” predominante. Tal articulación es fundamental para concertar nuestros esfuerzos, a fin de involucrarnos libremente en la creación de una nueva era que está actualmente luchando por nacer. Tal articulación es también necesaria para formular y concertar las coaliciones y alianzas que los hombres y mujeres comunales necesitamos con urgencia para superar nuestros límites actuales y detener el flujo de desechos que inunda nuestros nuevos ámbitos de comunidad. Al andar nuestras veredas tenemos presente que hasta las iniciativas más valientes e iluminadas del pasado naufragaron al rendirse ante el futuro. Innumerables iniciativas y procesos que nadie puede controlar producen “la sociedad en conjunto” o “el mundo en conjunto”, el “orden global” que conciben los globalizadores, convencionales o alternativos. Nos parece tan insano como ridículo plantear que alguna pre-visión ideológica o doctrinaria de ese “conjunto” sea condición para ponerse en movimiento, que toda iniciativa política deba definir de antemano su objetivo final o la futura condición abstracta del mundo. Quienes vivimos con los pies arraigados en el suelo no nos colgamos de “conjuntos” abstractos o finalidades últimas. Cuando más, vemos en lontananza un arcoiris brillante, difuso, inalcanzable. El régimen que sustituirá al Estado-Nación no será fruto de una pre-concepción o de ingeniería social, sino de la imaginación sociológica y política ejercida en la acción transformadora. Tomado de jornada.unam.mx

Apoyé a Eligio y les dije que yo mismo había sentido algo erróneo en mi manera de vivir. Benigno me dijo que yo no tenía motivo para quejarme de la vida; que tenía dinero y coche. Repuse que yo facilmente podría decir que ellos mismos estaban mejor porque cada uno poseía un trozo de tierra. Carlos Castaneda, Escritor ( “Una realidad aparte” , Fragmento)


| Ketzalkoatl Febrero 2013 |

11

Querétaro invierte 0% en el peatón Victor Xochipa | Reportero

alternativa de desplazamiento, pero su deficiencia y costo ha ocasionado que la gente prefiera utilizar el vehículo particular, impulsando el aumento del parque vehicular que en horas pico genera estragos viales (565

mil vehículos en 2011, ver Ketzalkoatl, número 42). Además, Querétaro se coloca en el lugar

13 en la venta de autos ligeros, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribución de Vehículos Automotores, que reportó en el tercer trimestre del 2012 una venta total de 19 mil 192 unidades. El gasto que la SDUOP invirtió en Movilidad no motorizada fue del 1.15% del total del presupuesto aprobado (2011-12), y fue destinado al proyecto Regeneración Urbana de Avenida Universidad; en los próximos años, se pretende hacer realidad una red de bicivías para promover el uso de la bicicleta en la capital del Estado, según declaraciones de Sergio Chufani Abarca, secretario de la SDUOP.

Congestionamiento vial en San Miguel de Allende. Foto de Xochipa.

El Fondo Metropolitano registró en el 2012 una inversión de $4.5 mil millones de pesos en movilidad urbana para nueve entidades del país (Aguascalientes, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Puebla Querétaro y Veracruz). El gasto se ejerció 84% en automóvil, 8% en transporte público, 0.03% en ciclistas, y 0% peatones, esto significa que el mayor por ciento del recurso federal se utiliza para construir y ampliar infraestructura para los automóviles, (…) sin importar el deterioro del medio ambiente”, informó el ITDP en su Reporte del Fondo Metropolitano 2012. La zona metropolitana de Querétaro alberga a más del 50% de los habitantes del Estado y concentra alrededor del 70 por ciento de la actividad económica. Diariamente en los 18 municipios del Estado se transportan cerca de 850 mil usuarios(1). En este caso, el transporte público debería de ser la mejor

En Confesiones de un filósofo de las calles (“Los dos caminos de la Filosofía” de André Glucksmann, Ed. TQE) pone en boca de Sócrates las siguientes palabras: “Ya en vida, obligaba a mis interlocutores a volverse hacia sí mismos (“conócete a ti mismo”) y a expresar sus opiniones más ancladas, a menudo las mejor disimuladas. Según todas las probabilidades, heredé ese talento de mi madre comadrona.

Ecosistema urbano En opinión del urbanista, Saúl Obregón Biosca, quien considera positiva la promoción de las bicivías, es necesario “tomar en cuenta las externalidades negativas que representan los carriles preferenciales, para no repetir lo de Avenida Universidad. Así que, hay que revisar las zonas de estacionamiento, conectividad, usos de suelos, comercios, educación vial y sobre todo conocer la disposición de las personas para dejar un medio de transporte (motorizado) por la bicicleta”. Existen siete bicivías en el Estado ubicadas todas en la ZMQ, 1) Constituyentes camino al Pueblito, 2) carretera a Huimilpan, 3) Campo Militar, 4) Avenida Universidad, 5) Satélite, 6) Zibatá, y 7) Paseo de la República. Desde su perspectiva, Julio Espi-

En Querétaro el 70% de los gases de efecto invernadero que son emitidos a la atmósfera son producidos por el automóvil según SEDESU. La OMS dio a conocer en 2011 que en México mueren 14 mil 734 personas por causas relacionadas con la contaminación del aire en las zonas urbanas. A finales del 2012, El poder del consumidor y otras organizaciones civiles recordaron a las autoridades estatales de 33 ciudades (incluida Querétaro), monitorear su calidad del aire y reportar los resultados para que la población sepa la calidad del aire que respira. El tiempo para moverse en la ciudad se incrementa en las horas pico, y el aumento de zonas y parques industriales cambia el patrón de asentamientos. La falta de un

En rueda está el silencio detenido, y en freno congelado la distancia. Qué lejano está el pie, cómo se ha ido la infancia del pedal sobre la infancia.

Miguel Arteche , Poeta Fragmento de “la bicicleta”

nola, representante del movimiento Saca la Bici, consideró “la mayoría de bicivías están abandonadas, algunas ni siquiera la gente las conoce, otras están en lugares privados, los trazos y cruces están mal diseñados, no tienen conectividad y no se les da mantenimiento”. A pesar de las condiciones precarias de infraestructura el uso de la bicicleta como medio de transporte va en aumento, según un estudio de la UAQ (2). La Red Nacional de Ciclismo Urbano (BiciRed), integrada por más de 50 organizaciones en el país, ha promovido desde 2010 la campaña “5% para la bici”, cuyo objetivo es que se destine más presupuesto (5 por ciento) a la movilidad de los ciclistas en las ciudades. En los últimos meses los presidentes de las comisiones de Medio Ambiente, Desarrollo Metropolitano y, Transporte, de la Cámara de Diputados Federales, se unió a esta campaña solicitando la creación del Fondo Federal para la Promoción del Transporte Urbano no Motorizado (FOPROTUNM), a pesar de ello, no se incluyó en el ejercicio fiscal 2013. El consejo Estatal de Concertación Ciudadana de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable y el colectivo Libre a bordo realizarán el foro #VamosxQroC/-CO, el 6 y 7 de febrero con la intención de conocer y reducir los contaminantes en la atmósfera. El objetivo del encuentro se centra en el fortalecimiento de cuatro leyes que tienen que ver con la movilidad no motorizada; la Ley de Protección Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro, el Código Urbano, la Ley de Movilidad para el Transporte en el Estado de Querétaro, y la Ley que Regula el Sistema Estatal de Promoción y de uso de la Bicicleta. Además se debatirá la propuesta del “Hoy no circula Querétaro”, propuesta por el Colegio de Abogados Ambientalistas.

transporte eficiente afecta a la movilidad y al medio ambiente, porque impulsa indirectamente la compra del auto particular y “exige” a las autoridades más infraestructura vial. La implementación del “Hoy no circula” en la ciudad de México, lejos de su propósito inicial, ha incentivado la compra de más autos. Experiencia, que de repetirse en Querétaro, afectaría directamente la calidad del aire en esta ciudad, donde los estándares de la OMS no son los parámetros utilizados para calificar los niveles de contaminación atmosférica como aceptables, de la misma forma que no se transparentan los resultados de las mediciones, como exige la NOM 156. A tres años de la promesa de mejorar el transporte público y la infraestructura urbana, la Administración estatal aún no resuelve este tema. Las asociaciones de transportistas en el Estado insisten en que la Ley de Movilidad para el Transporte del Estado de Querétaro afecta sus intereses, a pesar de que su parque vehicular no cumple con las condiciones de comodidad, eficiencia y costo que la ciudadanía demanda. La calidad de vida en una ciudad puede mejorarse, como en Copenhague, la primera Bike City del mundo, que ha sido reconocida como Mejor ciudad para los ciclistas y la Ciudad con mayor calidad de vida. Las consecuencias de invertir en transportes no motorizados y en el peatón (con estudios previos) son una menor contaminación atmosférica y una radical mejora de la movilidad en la ciudad. Sí, los queretanos lo merecen, sin duda alguna. reporteroktk@post.com 1. Plan Querétaro 2010-2015 (Gobierno del Estado). 2. “Patrones de viajes en zonas conurbadas y periféricas, el caso de la Zona Metropolitana de Querétaro 2011 y 2012”, Departamento de posgrado en Ingeniería de Vías.


12

| Ketzalkoatl Febrero 2013 |

2013: Calamidades en la Alimentación Marcela Romero*

Para quienes han escrito para preguntarme cosas les comparto que después de una vida de arduo trabajo al frente de los fogones, actualmente estoy retirado y me dedico a lo que más me gusta hacer: comer y viajar. Respondo a otra pregunta: tampoco poseo o trabajo en restaurante alguno de esta ciudad. Escribo para el Periódico Ketzalkoatl, en deferencia al editor, un entrañable amigo y colega. Lo hago en exclusiva. Un abrazo, El Sibarita.

Para reirnos, balconearnos; si es posible para reflexionar y mejorar, aquí van algunos ejemplos de situaciones recientes vividas y otras comunes; porque para ejemplos dicen que sólo basta un botón. Después del susto del probable fin del mundo, es probable también que te hayas quedado con un arsenal de agua embotellada y alimentos enlatados. No falta quien pensó en animarse frente a la catástrofe con unas frituras, o quien apostó su suerte a la aventura acompañado de un chilito lucas como vio en la tele. Hablando de la cuesta de enero, a usar la imaginación y ser creativos: Pasamos también de las sofisticadas cenas, de la abundancia de la gastronomía tradicional decembrina y las carteras gordas, a las dietéticas porciones de todo aquello que pueda encarecer la alimentación. Tal vez debamos optar por la mágica fórmula “harina+grasa+salsa” para hacer de todo. Por cierto, con ello todo será delicioso, fritangas de ensueño al mismo nivel que energético. El ANSA calderonista se parará de pestañas y no estaremos ayudando mucho a la nueva presidencia, con problemas de tanto peso; que de hecho, son efectiva y realmente un problema de salud individual y colectiva. Pero si el gobierno, lejos de sancionar nuestra búsqueda de comer placentero y económico, incluso para algunos de sólo sobrevivir; si tan sólo hiciera un justo aumento salarial (sí, claro…), quien quita y compramos alimentos saludables o apretamos el cinturón gustosamente previo a semana santa cuando queramos entrar en ese “bikini ajustado amarillo diminuto…” El deterioro de la cocina. Recientemente pudimos constatar cómo decaen las tradiciones, para muchos no hubo siquiera posada, ni una, ni en la colonia ni en el trabajo. Los que las vivieron disfrutaron de un rico ponche o les tocó uno elaborado con refresco. Los aguinaldos típicos brillan por su ausencia, pero algunos muy creativos, los “integraron” con los sobrantes de dulces de todo el año (por ahí aparecían hasta paletas para la tos) y otros previsores, sólo entregaron un poco de dulcería light. Aparecieron roscas sin monito o aquellas que más parecía que la tradición implicaba no encontrarlo. Ahora pues, ¿tamales sin grasa, integrales y vegetarianos? Bueno, este año podemos empezar a plantearnos la posibilidad de rescatar esas recetas de la abuela, enseñar a los hijos a cocinar, no a calentar el contenido de envasados. Así mismo exigir calidad gastronómica a los establecimientos de comida típica mexicana. Varias veces nos ha tocado ver que en estos lugares encontramos las peores tortillas y los sin-sazones. Pareciera que muchos chef no entraron a sus finas cocinas previos a la escuela, ni tuvieron oportunidad de probar la comida de esas hermosas señoras con mandil que hacen poemas culinarios mientras bailotean las piernas con una rola cumbianchera. ¡Eso es sazón trasmitido de generación a generación! ¿Viene 14 de febrero? Si te has atrevido a ver aquello de que hay muchas formas de morir, te invitamos a estar consciente de que lo más afrodisíaco es el amor o al menos la buena comunicación en pareja. No tanto así los alimentos ni productos afrodisiacos, mucho menos mezclando con un mal estado de salud, cansancio, alcohol ni bebidas energetizantes. Pudieras momificarte de repente en forma penosa. Mantente bien, come moderado y compartan el momento muy felices. Éso será mejor. *Gerontóloga social, marceromero70@hotmail.com Escúchanos los jueves 14:00 hrs Radio Universidad por el 89.5 fm


| Ketzalkoatl Febrero 2013 |

13

Comida persa, una forma de ser humano

Oigo tus cabellos cuando caen como lluvia y me pregunto si tú lo sabes..

Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor.

H

oy he recibido una carta. Una carta, no un e-mail, tampoco una notificación en facebook o un mensaje al celular. Rasgué el sobre muy emocionado -hacía tanto que no recibía una- y dentro hallé lo que había añorado: papel escrito. Entonces me dije ¿cómo no amar a los persas? Y es que fueron ellos quienes establecieron el primer sistema de correo. Luego camino descalzo en mi mullido tapete y me recuesto un rato y sí, resulta que también la cama y la alfombra fueron cosa de ellos, quienes dicen de sí mismos, “somos persas, no iraníes”. En cuestión gastronómica, la vista es igual de buena. Su cocina, aunque una de las más antiguas del mundo, es una de las más desconocidas. Salvo el famoso caviar iraní, considerado el mejor, más sabroso y más caro del mundo. En fama le siguen los pistaches. Más allá de los salados y tostados, los tienen en los mercados persas con azafran, cubiertos de azúcar, crudos, horneados, fritos, al natural, etc. Resulta comprensible tanta variedad, cuando Irán es el primer productor mundial de este sabroso alimento. El plato estrella es el Kebab (carne a la parrilla, en farsí), que comunmente es carne de cordero o res, pero ¿cuál de todas sus variedades? sólo elige entre Doner kebab, Shish taouk, Kofte, Kebab koobideh, Kebab barg, Yuke kebab, etc., en fin, el nombre no importa, basta con probarlos, vienen acompañados de pimientos y cebollas, con yogur fresco como aderezo. El ideal es un perfecto equilibrio entre los alimentos sardí (fríos) y farmí (calientes). Quizá lo más curioso de su gastronomía sea la cuestión del yogur, lo pueden comer

Shakîr Wa’el, Poeta persa

solo, licuado con hierbabuena, con cilanto y cebolla, acompañado de pepinos o espinacas, pero jamás de los jamases, con azúcar. Lejos estoy de ser un yo-lo-sé-todo, pero en la cuestión persa, tengo mis recursos. Soy amigo desde hace años de un persa radicado en este país (el que me ha escrito la carta que conté al inicio), quien cada vez que lo encuentro, me da más y más datos de porqué los persas son lo máximo. Un poquillo sesgada su opinión, producto del amor a su lejana tierra, le digo yo. Pero bueno, él siempre me recibe con un Shish kebab humeante en su versión familiar que va así: deja reposar una mezcla de carne molida con comino, ajo y cebolla picada. Luego la cocina en una sartén, toda junta como un pastel de carne. Al final la corta en trozos grandes y la baña con salsa de jitomates y especias. La lleva a la mesa con un pote de yogur y ramas de cilantro crujiente. Este guiso lo sirve con Shirin polo, que es un arroz con frutos secos (higos, orejones, ciruelas pasas, pasas de uva, nueces, almendras), plátano y aceitunas. Sabe tan dulce y bueno como la hospitalidad para este pueblo. Para los persas la hospitalidad es mucho más que un concepto, en general son tan amables y cálidos como el buen té negro con que finalizan sus comidas, intenso y confiable. Sus recetas son como sus alfombras, llenas de color, vida y espíritu. Las reglas para apreciar su comida son tan sencillas como se lee en la vasija persa hallada hace más de 4 mil años: “Un buen plato es aquel que tiene buen sabor, buen olor y buen color”. Así de simple. En resumidas cuentas, los persas nos ayudaron a ser, simplemente, más humanos. elsibarita@chef.net


14

México Profundo

El maíz, corazón de la esperanza de los pueblos Verónica Villa | Red en defensa del maíz

Vinieron los conquistadores y nos sometieron y asesinaron, pero no pudieron hacernos desaparecer porque siempre tuvimos el maíz. Por el maíz sobrevivimos y mantuvimos los pies en nuestros territorios. Con el maíz en el centro de nuestra resistencia pudimos mantener nuestras lenguas, seguir escribiendo nuestras historias. Seguimos adelante como pueblos, como familias, como trabajadores, como luchadores, como comunidad, con nuestro autogobierno, porque teníamos y tenemos el maíz. Ahora, con la invasión de maíz transgénico intentan un golpe mortal a nuestra existencia, un golpe que no pudieron dar en 500 años.” Así hablaron los representantes de comunidades y organizaciones en la Asamblea de la Red en Defensa del Maíz, que tiene once años luchando contra la imposición del maíz transgénico, lo que nos ha llevado a construir una continua reflexión colectiva sobre las claves de la resistencia. Aunque en 2009 el gobierno de Felipe Calderón levantó la moratoria de facto sobre la experimentación y siembra de maíz genéticamente modificado que se había establecido desde 1999, en las comunidades indígenas y campesinas la moratoria siguió y sigue vigente. Ya sea que le digan así o que su rechazo a las semillas extrañas, a los programas de gobierno o a las propuestas de la economía verde no lo califiquen de ninguna manera. Esa moratoria real se ha mantenido por voluntad comunitaria de no aceptar que les impongan semillas ajenas, ni las empresas ni el gobierno, y durante estos once años México ha seguido siendo un país donde todavía no nos vencen los transgénicos. Desde la cotidianidad más local hasta la ecología global; desde mantener una vida digna en la comunidad hasta contar con las claves para enfrentar las crisis planetarias del cambio climático, el maíz, en su enorme di-

versidad humana, es núcleo de posibilidades biológicas y ciencia milenaria: el cultivo del maíz, de la milpa, es la materia y el tratado, es el origen y el destino. Es el secreto que se abre con la voz de quienes lo cultivan. Es corazón de la esperanza. A la vuelta de casi 20 años, desde que los tratados de libre comercio despanzurraron la supervivencia nacional, a más de 10 años de que encontramos transgenes en los maíces nativos de la Sierra Norte de Oaxaca, se han ido sumando a la defensa del maíz nativo, agricultores del norte —a la mayoría de los cuales les han extinguido el derecho a guardar semillas de la cosecha—, apicultores de la península —que ven en la contaminación de su miel con polen de soya transgénica la otra devastación que buscan las transnacionales de los agronegocios—, y habitantes de las ciudades, que hasta antes del escándalo de ratas con enormes tumores desarrollados a causa del maíz genéticamente modificado pensaban que lo de los transgénicos era un problema sólo de los campesinos. Las más de mil 200 comunidades que nos reconocemos en la Red en Defensa del Maíz sabemos que hacer milpa es el camino indiscutible a la verdadera autonomía, es la ruta más certera para no pedirle a nadie permiso para existir. Es lo que hace posible la defensa del territorio, de los acaparadores de tierra, agua y biodiversidad, de las mineras y otras empresas de despojo y devastación. Como si no bastara el hecho contundente de que hacer milpa significa producir nuestros propios alimentos y evadirse lo más posible del mercado, las comunidades que buscan preservar un equilibrio entre la tierra y sus moradores, entre los suelos y el sol, entre el agua y los árboles, y a fin de cuentas, entre los vivos y los muertos, son las que han mantenido a resguardo los manchones de naturaleza que harían posible la superviven-

Para los que fueron invitados una vez; aquellos que se pusieron el menos gastado de sus dos trajes y fueron puntuales; y en una puerta ya mucho después de entrados todos supieron que no se cumpliría la cita, y volvieron despreciándose

Rubén Bonifaz Niño, Poeta “Para los que llegan a las fiestas”, fragmento

| Ketzalkoatl Febrero 2013 |

cia futura de todo lo que nos mantiene con vida: cultivos, agua, aire, pero también lenguas, pensamientos, memorias, canciones y otras herramientas para navegar en la existencia. “Con los años de libre comercio hemos visto el aumento de las enfermedades degenerativas entre todos nosotros: tenemos amigos, parientes, hijos con sobrepeso, diabetes, cáncer. Desde el maíz nos reconstituimos en nuestros cuerpos y nuestras comunidades. No vamos a permitir que nos arrebaten la integridad vital del maíz contaminándolo irreversiblemente con transgénicos”, dijo Joel Aquino en la clausura de la asamblea de la Red. Como Red, nos preocupa la situación en que se encuentran los agricultores de Sinaloa y Tamaulipas, donde se han solicitado permisos de siembra comercial de maíz transgénico en más de 2 millones de hectáreas, que probablemente sufran muchas presiones por parte de Monsanto, Pioneer o Syngenta para que siembren las variedades transgénicas, y les hemos escrito una carta pública donde les decimos a todos, sean agricultores privados, ejidatarios u organizaciones de productores, que consideren el enorme daño que estos cultivos van a ocasionar a la biodiversidad del maíz (por contaminación transgénica de las variedades del maíz), a las estrategias independientes de producción agrícola, al futuro de las familias productoras, a la seguridad

alimentaria y la salud de la población mexicana, y a fin de cuentas que consideren la dependencia brutal hacia unas cuantas voraces corporaciones que sé que generará. Hoy compartimos el entendimiento del maíz con más y más organizaciones en todo el país, en el mundo, y con nuestras familias de las ciudades. Con ellos queremos fortalecer la moratoria de las comunidades contra los transgénicos y acelerar la recampesinización de las urbes, que va encaminándose, y que está abrevando de la bondad, de la versatilidad y adaptabilidad y las infinitas posibilidades de ésa que las comunidades llaman nuestra hija, nuestra hermana, nuestra madre maíz. Así que en el norte, en la península Maya, en el centro del país y —más importante hoy— en los sitios donde no hay milpas (en las aulas del Yo Soy 132, en los campamentos, barrios, colonias y asentamientos del movimiento urbano popular) gritamos con voz más potente los argumentos contra la avalancha transgénica y en defensa de la agricultura independiente como camino para la autonomía. Así, en la asamblea pasada, las comunidades y organizaciones de la Red, declaramos 2013 como año de resistencia contra el maíz transgénico, y en defensa del maíz nativo y de la vida y autonomía de los pueblos del maíz.

Tomado de desinformemonos.org

La historia sin fin Cuentos de la tradición Sufí La puerta Cierta vez, un derviche llegó a una ciudad y, mientras caminaba por la plaza, vio a una mujer que llevaba sobre sus espaldas una pesada puerta. Curioso, el hombre le preguntó: —¿Por qué cargas eso? —Porque esta mañana, al salir a trabajar, mi marido me ha dicho: “Hay objetos de valor en casa. Que nadie pase por esa puerta”. Por lo tanto, al salir, me he llevado la puerta conmigo. Para que nadie pueda pasar por ella. —¿Quieres que te diga una cosa para que no tengas que cargarla? —le propuso el derviche. —¡No! — exclamó ella—. Lo único que podría ayudarme es saber cómo hacerla menos pesada. —Eso no puedo decírtelo —contestó el derviche, y siguió su camino. La tintorería de Nasrudín Cuando Nasrudín atendía su tintorería, entró un cliente y le dijo: —¿Podrías teñirme este vestido? — ¿De qué color lo quieres? — Ah, nada complicado, pero que no sea ni rojo, ni verde, ni blanco, ni negro, ni amarillo, ni lila. Bien, ya me entiendes, no querría

ningún color conocido, pero fuera de esto, nada especial. ¿Me lo puedes hacer? —¡Claro que sí, hombre! Pasa a recogerlo cuando quieras, pero que no sea ni lunes, ni martes, tampoco miércoles, ni jueves y menos viernes. ¡Ah! Y el sábado y domingo está cerrado. Fuera de esto, ya lo sabes, siempre y cuando quieras. Preferencias escatológicas —¡Sois todos unos pecadores despreciables y unos holgazanes inmorales! —vociferaba un predicador ambulante a un grupo de aldeanos—. ¡Ningún hombre de este lugar verá las puertas del Paraíso! —¿Estás seguro? —le preguntó Nasrudín. —¡Haz todas las bromas que quieras, advenedizo! —bramó el predicador, furioso porque se pusiera en duda sus palabras—. ¡Tú serás el primero en sentir las llamas del infierno lamiendo tus botas! —¿Y dónde irás tú después de morir? —Los creyentes virtuosos como yo irán directamente al Paraíso eterno. —En ese caso —contestó Nasrudín tranquilamente—, es mejor que acompañe a mis amigos y parientes al infierno. Prefiero contar chistes para entretenerlos que tener que vivir con maníacos como tú por toda la eternidad.


15

Economía

El consumo descontrolado sofoca al planeta Julio Godoy | Periodista

L

as olas de calor extremo se intensifican en el mundo, con casos dramáticos como en partes de Europa, África y Asia meridional, un fenómeno “ligado al consumismo absurdo”. El recalentamiento de la Tierra provocado por las actividades humanas no solo es una realidad indiscutible sino que se aceleró desde 1970, con temperaturas cada vez más altas, advierten nuevos análisis científicos, que ubican a 2012 como el noveno año más cálido desde 1880. Las jornadas récord de calor estival son más frecuentes e intensas que antes de 1970, según un estudio publicado este mes por el Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK, por sus siglas en alemán). Para esta investigación, titulada “Global increase in record-breaking monthly-mean temperatures” (Aumento mundial en los promedios mensuales de temperaturas récord), los científicos del PIK utilizaron el banco de datos de la NASA, la agencia espacial de Estados Unidos, que contiene los registros mensuales de temperatura a través del mundo desde 1880. En promedio, los meses con temperaturas extraordinariamente elevadas se han quintuplicado en relación a lo que podría esperarse de no existir un recalentamiento planetario de largo plazo, dijo a Tierramérica el jefe del equipo del PIK, el geofísico holandés Dim Coumou. La tarea principal de este especialista desde que ingresó al PIK, en 2008, ha sido la de codiseñar un sistema climático computarizado, de los llamados Earth System Models of Intermediate Complexity (modelos de complejidad intermedia del sistema terrestre). Con esta herramienta se busca “cimentar el camino para estudiar de manera eficiente los elementos cruciales del sistema climático terrestre, algunos de los cuales podrían atravesar un punto de inflexión en el siglo venidero” forzado por la acción de los seres humanos”, estimó. Coumou dijo a Tierramérica que el estudio del PIK fue motivado por la frecuencia y la intensidad de olas de calor registradas en los últimos años, como las padecidas en 2003 en Europa, en 2010 en Rusia y en el

Sahel, la zona africana de transición entre el desierto del Sahara y el sur más fértil, en 2012 en América del Norte y en las primeras semanas de este año en Australia. “Aplicamos nuestro modelo de análisis estadístico a los datos de la NASA para estudiar la frecuencia de los récords de calor desde 1880 y, más específicamente, desde 1970, tomando en cuenta que las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero y el recalentamiento global que causan se han incrementado” en los últimos 40 años, explicó. La investigación no solo comprobó que globalmente los meses más calurosos se han quintuplicado sino que la situación es aún más dramática en determinadas regiones del planeta. “En partes de Europa, África y Asia meridional, los meses con récords de temperaturas altas se han multiplicado incluso por 10”, aseguró Coumou. Destacó, además, que 80 por ciento de esos récords observados no habrían ocurrido sin mediar la acción humana. Para el sociólogo alemán Harald Welzer, los resultados de esta investigación no constituyen una novedad. “Es claro desde hace tiempo que nuestra sociedad consumista, que el modelo económico que impera en el mundo nos ha conducido a un atolladero”, dijo a Tierramérica. “Los datos sobre el recalentamiento global están directamente ligados al consumismo absurdo”, insistió Welzer, director de una fundación ambientalista dedicada a divulgar prácticas sociales y económicas que permiten “estilos de vida mejores, más justos y que conducen a más felicidad”. “En Alemania, con 80 millones de habitantes, cada año son vendidos 10 millones de televisores de pantalla plana y los automóviles son tan grandes que ya no pasan en los estacionamientos”, señaló. En la zona oeste, la más desarrollada del país, “un tercio de los alimentos comprados son tirados a la basura”, añadió. Para contrarrestar este modelo, Welzer abogó por un sistema de vida “con menos consumo, menos movilidad, menos prosperidad, pero también con menos trabajo, menos tensión y, por consiguiente, más tranquilidad”. Un segundo estudio también publicado este mes, realizado por la propia NASA uti-

lizando su banco de datos, llega a similares conclusiones que el PIK, al determinar que 2012 fue el noveno año más cálido desde 1880, confirmando la tendencia de largo plazo de temperaturas globales crecientes. También estableció que los nueve años con más altas temperaturas desde entonces ocurrieron a partir de 2000, a excepción de 1998. El récord lo tienen 2005 y 2010. Los investigadores del Instituto Goddard para Estudios Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) de la NASA indicaron que la temperatura global promedio de 2012 fue de 14,6 grados, 0,6 grados más que el promedio base de mediados del siglo XX y 1,4 grados más que la media de los últimos 132 años. Gavin Schmidt, climatólogo del GISS, señaló en un comunicado de la NASA que los números correspondientes a un año más no son significativos en sí mismos. “Lo que importa es que esta década es más caliente que la anterior, que a su vez fue más caliente que la que le precedió”, apuntó. “El planeta se está recalentando, y el motivo es que estamos emitiendo cada vez más dióxido de carbono a la atmósfera”, señaló. En el mismo comunicado, el director del GISS, James Hansen, afirmó que “los dados climáticos ahora están cargados”. Aunque habrá algunas estaciones que serán más frías

que el promedio de largo plazo, las personas perceptivas habrán ya notado que la frecuencia de olas de calor va en aumento, y son estas temperaturas extremas las que más afectan a la vida sobre la Tierra, agregó. El estudio del PIK coincide con tales advertencias. En caso de continuar el recalentamiento global al ritmo actual, los expertos estiman que los récords mensuales de calor serán dentro de 30 años 12 veces mayores que sin cambio climático. Pero el recalentamiento será aún mayor en África central y la región del Amazonas, alertó Coumou, quien, pese a las claras conclusiones de su estudio, se negó a hacer recomendaciones a los gobiernos y a la población en general. “Lo único que deseo es que los líderes políticos y las sociedades tomen plena conciencia de que el cambio climático no es un tema del futuro lejano, sino que sus primeros impactos ya están ocurriendo, que el recalentamiento global es real y está provocado por actividades humanas”, sostuvo. “Si todos aprendemos a actuar en consecuencia, mucho mejor”, puntualizó. Tomado de tierramerica.org

Esculturas de papel en El charco del ingenio. Foto de Miguel Ortiz.

| Ketzalkoatl Febrero 2013 |

“Miré aquel hueco en el tronco del árbol. Las avispas regresan confiadas a su nido después de haber volado todo el día en busca de su alimento. Dentro de una hora habrán sido destruidas, y ellas lo ignoran, porque nadie les advierte”, dijo Poirot a Harrison en “El nido de avispas” de Ágatha Christie.



| Ketzalkoatl Febrero 2013 |

17

Consumidores

Ahora le toca a la industria mostrar su compromiso EPC | ONG

O

rganizaciones de la sociedad civil que han trabajado por la publicación de una norma de eficiencia energética vehicular en México apoyamos la decisión del gobierno federal de impulsar la norma de eficiencia vehicular NOM-163, por medio de la cual se estima alcanzar importantes ahorros en el consumo de combustibles y fomentar la competitividad en el país al incentivar una flota vehicular más moderna y eficiente. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), el Centro de Transporte Sustentable EMBARQ México (CTS EMBARQ), el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) y El Poder del Consumidor, consideramos como un importante paso aunque limitado, la inminente publicación de la norma de eficiencia energética vehicular y solicitamos a la industria automotriz mayores compromisos para avanzar en las siguientes etapas, de forma que no sólo se refuerce esta norma sino que también se pueda ampliar a una regulación de gases de efecto invernadero. Asimismo, dichas organizaciones enfatizamos que será necesario revisar a detalle los términos en los que finalmente se publique la norma para poder cuantificar los beneficios reales esperados. No obstante, el éxito de cualquier esquema dependerá de la disposición de la industria automotriz para realmente introducir las tecnologías de ahorro de combustible ya utilizadas en regiones como Estados Unidos, Europa y Japón, y que en algunos casos no supera los $30 dólares de costo, pero no son incorporadas en los vehículos que se venden en México. Gerardo Moncada, nuestro director de Transporte Eficiente en el El Poder del Consumidor resaltó que se requiere también que la industria automotriz incorpore un etiquetado para que los vehículos que se venden en nuestro país indiquen claramente en cada punto de venta cuál es su rendimiento de combustible por kilómetro, tanto en carretera como en ciudad, y sus emisiones contaminantes. “Pedimos al gobierno que actualice constantemente el portal Ecovehículos y que la difusión de información por parte de la industria automotriz tenga carácter obligatorio, para que el consumidor tenga mayor información y pueda tomar mejores decisiones de compra”. Añadió que se requiere de una segunda etapa normativa más exigente, pues mientras la norma de eficiencia de Estados Unidos se propuso elevar el rendimiento promedio de su parque vehicular en 30% para el 2016, la meta de la norma mexicana para este año de 14.9 km por litro, solo aspira a una mejora de 13% respecto al rendimiento de los autos nuevos vendidos en 2011, que fue de 13.1 km/lt. En tanto, Gabriela Niño, coordinadora de Política Pública del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), añadió que “para lograr una verdadera estrategia integral de transporte sustentable, como la que anunció el gobierno federal recientemente, la cual promueva la introducción en México de las tecnologías automotrices más limpias y eficientes, se requiere también actualizar normas como la NOM 042, para hacer más estrictos los límites máximos permisibles de contaminantes para vehículos ligeros“. Por su parte, Salvador Medina, del Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) mencionó que “la norma es sólo un primer paso para reducir el consumo de combustible del país y reducir las emisiones generadas por el uso excesivo del automóvil, la cual tiene que acompañarse de otras medidas para mejorar la flota en circulación y para alentar el uso de transporte más amable con el medio ambiente y así lograr una verdadera movilidad sustentable.”

Jorge Macías, del Centro de Transporte Sustentable (CTSEMBARQ) señaló que tal como lo aseveró el Secretario de Medio Ambiente, Juan José Guerra, “se busca una homologación plena y progresiva con los estándares ya adoptados en Estados Unidos y Canadá, por lo que se requiere una estrategia de más largo plazo para que México pueda efectivamente empatarse con las mejores prácticas existentes, y alinearse con la regulación establecida en Estados Unidos hacia el 2025.

Dos de las mayores crisis planetarias que vivimos, la crisis alimentaria y la crisis climática, tienen como causa principal el sistema alimentario agroindustrial

Silvia Ribeiro, Investigadora

Las organizaciones señalamos que en adelante es fundamental transitar hacia una política integral de largo plazo para el manejo de la flota vehicular en México. La estrategia debería incluir la regulación de los vehículos importados usados conocidos como “autos chocolate”, la actualización de normas en cuanto a niveles permisibles y la inclusión de gases de efecto invernadero y, en general, la regulación de la flota en circulación. Tomado de elpoderdelconsumidor.org



| Ketzalkoatl Febrero 2013 |

19

Urbi et orbi

Ganadería, Alimentación y Cambio Climático Hazte Vegetariano | ONG

La ganadería industrial es la principal causante del deterioro ambiental. Una transición global hacia la alimentación vegetariana es la solución más eficiente. Para producir un kilo de carne se requieren 7 kilos de cereal, pero si este cereal se destinara directamente al humano podría terminarse con la hambruna y la desnutrición en todo el mundo. Animanaturalis, ONG

egún el artículo realizado por dos consejeros ambientales del Banco Mundial en la publicación de Noviembre/Diciembre de 2009 de la revista “Reloj Mundial”, el sector ganadero es responsable de al menos el 51% de GHGS. En 2006 un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) titulado “La larga sombra del ganado”, indicó que la producción agrícola destinada a los animales es responsable de más GHGS (en equivalentes CO2) que todos los coches, aviones, barcos y demás medios de transporte juntos en todo el mundo. La situación se augura aún peor, si las tendencias actuales siguen, la producción de carne global se duplicaría hacia 2050, con el aumento asociado de GHGS y la negación de los efectos de muchos cambios positivos, lo cual haría muy difícil, si no imposible, alcanzar las reducciones GHGS que los expertos de clima creen esenciales para evitar los peores efectos del cambio climático. La cría intensiva tiene como resultado una población ganadera demasiado grande. En suma, las 5 especies más usadas para consumo triplican la población humana. Existe 1 vaca por cada 5 personas, 1 oveja por cada 6 personas, 1 cerdo por cada 7 personas, 1 cabra por cada 8 personas y 2.5 pollos por cada persona. Para alimentar a todos esos animales se requieren cantidades ingentes de cereales, granos, semillas y pastos. Las tierras de cultivo se hacen insuficientes y es así como la industria ganadera recurre a la deforestación de selvas y bosques, generando millones de toneladas de CO2. El proceso digestivo de las más de 1,000 millones de vacas genera el 37% del total del metano inducido por el humano; este gas es 23 veces más potente que el CO2. Las heces de las vacas contienen altas cantidades de óxido nitroso, un gas 296 veces más potente que el CO2, y la orina y heces de los 17,000 millones de pollos generan el 64% del amonio inducido por el humano, un elemento químico que causa la lluvia ácida. Por si fuera poco, transportar y mantener en refrigeración las cientos de toneladas de carne, leche y huevos que se producen cada año, implica un enorme gasto de combustibles fósiles y energía eléctrica. La ganadería industrial es responsable del 90% de la deforestación de la Amazonia, principal pulmón del mundo. Esto debido a la extensión de pastizales y cultivos forrajeros para alimentar una creciente población de ganado. Información brindada por la Comisión Nacional Forestal mediante el sistema de solicitud de información, nos dice que el 60% de la deforestación en México se debe al cambio de uso de suelo con fines pecuarios. Esto repercute negativamente en el equilibrio de los ecosistemas; 15 de 24 ecosistemas que brindan importantes servicios ambientales están en declive, y un análisis de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la prestigiosa Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) muestra que la mayoría de las

especies amenazadas en el mundo se ven sometidas a pérdidas de hábitats debido a la actividad ganadera. La ganadería es probablemente la principal causa de contaminación del agua debido a todos los desechos que vierte en ríos, lagos, lagunas y océanos, como heces, hormonas, antibióticos, fertilizantes, pesticidas, químicos usados en curtiembres, etc. Según la Comisión Nacional del Agua, el sector pecuario representa el 50% del uso del agua en México, cuando el uso doméstico ocupa sólo un 14% y la producción de vegetales para alimentar humanos un 20%.

Tomado de haztevegetariano.com

Hombres limpiando elotes. Foto de Xochipa.

S

En total, a la producción ganadera se destina el 70% de la superficie agrícola y el 30% de la superficie terrestre del planeta. Mientras un 30% de la población humana en el mundo padece hambre o desnutrición, la ganadería ocupa la mitad de la producción de granos y cereales a nivel mundial, derrochando así recursos naturales como gas, agua o suelo. Para producir un kilo de carne se requieren 7 kilos de cereal, pero si este cereal se destinara directamente al humano podría terminarse con la hambruna y la desnutrición en todo el mundo. La industria ganadera y sus intereses económicos influyen tanto como el gusto de las personas por comer carne, leche y huevos. Éstas son las probables causas por las cuales muchos líderes no se atreven a abordar el tema como la magnitud del mismo lo requiere. Pese a ello, la ONU considera que la principal solución a los problemas ambientales es la reducción de la población ganadera. Para lograrlo es indispensable que la sociedad transite hacia una dieta libre de productos animales, o que por lo menos reduzca la ingesta de los mismos. La dieta vegetariana supone la principal solución ecológica y tiene grandes beneficios para la salud humana y el respeto hacia los animales. Esperar a que los líderes mundiales nos salven de una catástrofe ambiental quedará sólo en eso, en esperar. Es hora de tomar una postura activa y emprender acciones que beneficien a la naturaleza. Tanto la salud del planeta como la propia, comienzan en la mesa.

Pablo Neruda sobre el maíz expresó en un fragmento “América, de un grano de maíz te elevaste hasta llenar de tierras espaciosas el espumoso océano. Fue un grano de maíz tu geografía. El grano adelantó una lanza verde, la lanza verde se cubrió de oro y engalanó la altura del Perú con su pámpano amarillo”.


20

Salud

Qué efectos colaterales puede causar la electricidad a nuestra salud Juan Pablo Piscetta | Periodista

M

uchos de los aparatos eléctricos que usamos generan radiación electromagnética. Infobae.com consultó acerca de cuáles son los riesgos que puede producir esta energía invisible en nuestros cuerpos El avance tecnológico puede volverse contra su creador de maneras insospechadas. Lejos de ser una mera invención del imaginario popular –alimento de películas de ciencia ficción, de la literatura, y de la filosofía-, estudios científicos han señalado recientemente que ciertos adelantos técnicos de la “era de las comunicaciones” tienen efectos nocivos para la salud. Se trata de una energía invisible presente en casi todo lo que hoy es considerado esencial para vivir, como la luz, la electricidad, la TV, el microondas, y el wifi. Es la radiación electromagnética (REM) o “electrosmog”. El ingeniero civil sanitario, Francisco Cobos, miembro de la Comisión de Energía del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), estudio sobre el tema los últimos 20 años de su vida. Explicó a Infobae.com que este tipo particular de contaminación se divide en dos tipos de niveles de energías: las ondas ionizantes, que producen una “destrucción cuasi instantánea” del tejido celular humano (rayos X, rayos gamma, etc.), y las ondas no ionizantes, que producen una degradación a mediano plazo. Son estas últimas las que merecen una especial atención. Entre las ondas no ionizantes, Cobos asegura en su libro “Radiation Shields” - una investigación dedicada a la exploración de la REM y a como mitigar sus efectos- que “las radiaciones que hasta el momento se reconocen como más perjudiciales son: por un lado, las emitidas por los tendidos eléctricos de alta tensión y sus estaciones transformadoras, y por otro, las derivadas de la telefonía móvil, generadas por los móviles como las procedentes de sus antenas”. Frente a esta irradiación, ¿cómo reaccionan nuestros cuerpos? “La célula humana es como una alcancía que va recibiendo radiación como si fuera dinero. Un día en la playa son dos pesos, una radiografía cuatrocientos pesos, una llamada por celular veinte centavos. Cuando la célula se divide en la mitosis – proceso por el cual las células se multiplican- se va con la suma final anterior y sigue contando. Finalmente, la alcancía se llena y puede liberarse un oncogén –mutación genética- que puede derivar en una leucemia infantil, o un cáncer de mama, o puede no ocurrir nada”, explicó. Alerta cáncer El daño que puede provocar la REM no es automático. Depende del tiempo de expo-

sición del organismo a las ondas y cómo termina respondiendo el sistema inmunológico. Según Cobos, diagnosticar cómo las ondas no ionizantes dañan a nuestros cuerpos ha sido un tema “controversial” en la investigación científica. Sin embargo, si puede asegurar que, “junto al tabaquismo”, la radiación electromagnética “da origen a la activación de oncogenes” que pueden derivar en mutaciones cancerígenas. “Se considera que los niños que viven en ambientes con más de 0,4 microteslas – unidad de medición del flujo magnético- pueden contraer leucemia infantil. Países como Australia, Alemania, Cuba, Rusia, Estados Unidos, y Chile coinciden en este punto y hay mucha investigación disponible. En Argentina se considera que 50 microteslas es normal, 125 veces más de lo estudiado por los científicos de todo el mundo”, afirmó. “En Estados Unidos se utilizan 50 microteslas para generar rápidamente tumores a las ratas. El tema está estudiado, menos de 0,4 mT en el tiempo no da problema. Más de 0,4, la alcancía se llena muy rápido”, sentenció. Viviendas y tecnologías riesgosas Cobos destacó algunos factores de riesgo que potencian el efecto nocivo de la REM. Entre ellos, señaló a los edificios con estructuras metálicas sin puesta a tierra, ya que “no pueden descargar los campos (electromagneticos) que le inducen otros campos al atravesarla”. “La gente que vive adentro de una estructura de hormigón armado, vive dentro de una antena que concentra ondas electromagnéticas y las irradia a sus pobres habitantes. Habría que estudiar el aumento de los tumores cerebrales en la era del hormigón. Todos los constructores del mundo se desviven por construir la estructura más alta del mundo, sin darse cuenta de que a mayor altura, mayor peligro”, señaló el especialista. También alertó sobre “los consultorios médicos que sacan radiografías, los resonadores magnéticos, la cercanía de las viviendas a líneas de alta tensión o plantas transformadoras”. Con respecto a los dispositivos electrónicos que usamos diariamente, aconsejó “verificar la puesta a tierra de todos los equipos”. Pero además indicó otros usos más específicos. Si bien aseguró que “las nuevas tecnologías son cada vez más seguras”, apuntó que “todas requieren una precaución mínima” de uso. “Por ejemplo, no poner el celular adherido al cuerpo en el bolsillo del corazón, no

| Ketzalkoatl Febrero 2013 |

abrir la tapa del CPU de la computadora, poner la antena de televisión satelital lo más lejos de la cabeza donde dormimos, el lado de la botonera de un microondas contra la pared”, comentó el miembro del CAI. Ahora bien, subrayó prestar especial atención a los artefactos de iluminación. Sugirió no usar “bombitas de bajo consumo que no sean transparentes (blancas espiraladas donde no se vea el filamento)”. En caso de consumirlas, “no ponerlas a menos de un metro de la cabeza”, y las que formen tres lámparas de bajo consumo espiraladas, “ponerlas a tres metros mínimo” de la parte superior del cuerpo. “Considero que es más nociva la iluminación con lámparas de bajo consumo fluorescente. La luz que emite el mercurio activado que las compone es invisible y ultravioleta. Y la radiación ultravioleta es destructiva. Estas lámparas tienen la misma frecuencia que el Wi Fi y lo interfieren proporcionalmente a la cantidad que haya en la casa. No usar estas lámparas en veladores”, aconsejó el ingeniero Cobos. Los más vulnerables son las mujeres y sus hijos La población con mas chanches de ser afectada seriamente es aquella que permanentemente se ve expuesta a la REM amplificada en edificios standard de hormigón armado (con una altura en los ambientes de 2,40m). Para Cobos, estos grupos de riesgo son las “amas de casas sedentarias” y los “niños chi-

cos”. Si tienen antecedentes de familiares con cáncer, la vulnerabilidad aumenta. “El bebé recibe una dosis inversamente proporcional al peso de la madre en el mismo campo, como una mordedura de víbora. Si la mamá pesa 60 kg y el chico 5 ante un mismo campo recibe doce veces más radiación en su sangre, la que finalmente enferma pudiendo dar lugar a una leucemia infantil”, explicó. Futuro ¿Cómo podrían absorberse los efectos perjudiciales de los campos electromagnéticos? En la opinión del miembro del CAI, la investigación aplicada debe avanzar hacia estructuras que incorporen desde el diseño la mitigación de la radiación, y la incorporación de elementos como el hidrógeno y el cuarzo, útiles en la descarga de este tipo de energías. “Los japoneses conocen las bondades de este mineral –cuarzo- desde el origen de su civilización. En cualquier jardín o centro de hogar se puede encontrar un sector con piedritas blancas. El sentido de dichas piedras va mucho más allá de lo decorativo, y tiene que ver con las propiedades físicas, que los occidentales no parecen entender o abarcar. El cuarzo funcionaría como una esponja de ondas electromagnéticas, que absorbe las de alta frecuencia y libera radiación en una frecuencia mucho más baja”, anticipó Cobos en su libro. Tomado de infobae.com


| Ketzalkoatl Febrero 2013 |

21

Filosofía

Heidegger vs. Estética José María Cabrera| Filósofo

E

s más que un tópico desgastado señalar la influencia que ha ejercido el pensamiento de Martin Heidegger en la historia de la filosofía contemporánea. Mucho se ha remachado sobre su doble condición de santón y villano del pensar. Rey secreto del pensamiento o sibilino charlatán; creador de pseudo-problemas, de retóricas e intragables cortinas de humo. Sí, es ya demasiado lo que se ha hablado y escrito; sin embargo, conscientemente caigo en el tópico y voluntariamente insisto en él. ¿Por qué? Sin empacho confieso mi simpatía por la obra del Maestro de la Selva Negra Sin empacho confieso mi simpatía: con orgullo y cinismo me reconozco heideggeriano recalcitrante, remiso y a ultranza. Aclarado el asunto, procedo a señalar las coordenadas de este artículo: Heidegger, estética, poesía, arte y muerte del arte. La influencia de su pensamiento no se ha a limitado la filosofía. Siguiendo caminos tortuosos —no siempre rastreables a suficiencia, y no exentos de paradas en el snobismo pseudointelectual— nuestro Meister se ha convertido también en tópico dentro de la insigne e ingente nebulosa del arte: esa que incluye su producción, difusión, crítica y comercialización. Una respetable cantidad de artistas, curadores, museólogos, críticos, especialistas y marchantes echan inopinada mano del pensamiento del filósofo de la Selva Negra para justificar obras, discursos, montajes, exposiciones y avalúos; o también para encumbrar o hundir artistas. La sola mención de la tríada Dasein—Heidegger—“existencialismo”, ejerce un congelante poder de fascinación sobre públicos, lectores y audiencias. Basta su sola invocación para garantizar que en verdad se sabe de arte y pensamiento; de que ha hecho uno la tarea, de que se es un esteta experto, hecho y derecho. El interés que Heidegger mostró sobre poesía y arte —reducido éste a las obras de arte visual y arquitectónico— parecieran justificar esta recurrente invocación. Sin embargo, penetrar más en el asunto nos mostraría la triste y árida realidad —una que seguramente no les gustaría a muchos: Heidegger no hace estética. Nada hay en él que nos autorice a deducir categorías ni valores de juicio, horizontes de interpretación, cánones, aparatos críticos, normas o productos similares, anexos, conexos y derivados. El horizonte en el que sitúa su pregunta sobre la esencia de la poesía y la obra de arte visual, para él es previo al de la valoración estética tradicional. Arte y poesía son desentrañados desde un territorio que tiene preeminencia sobre cualquier otro: la pre-

gunta que interroga por el sentido del ser, la explanación del fenómeno del tiempo y la hermenéutica existenciaria(1) del Dasein(2). Resumiendo: desde el originario horizonte que, abandonado por la tradición, busca reinaugurar su ontología fundamental. Desde la dirección que imponen estos cuestionamientos es que poesía y arte interesan a Heidegger y sólo desde esa dirección. Inútil sería buscar otro enfoque o pretender deducir principios para dirimir dudas y disputas sobre la calidad artística o poética de una obra x o y. Eso alcanza, obviamente, a su valoración monetaria y mercantil. Así que, marchantes, ¡absténganse! A Heidegger no le interesa el “valor estético” del poema o de la obra; éstos últimos sólo son destacables si cumplen con la peculiar y fundamental misión a la que son llamados por su propia esencia: a) hacer patente el conflicto que subyace

toria; no una simple manifestación cultural, menos aún ‘expresión’ del ‘alma de una cultura’(3)”. El arte, la poesía —antes que “productos culturales”, objetos de estudio, veneración, admiración, conservación, restauración y especulación mercantil— son formas señaladas y privilegiadas de la existenciaria lingüisticidad del Dasein trascienden el nivel de la llana comunicación, de la simple estructura sintáctica y semántica, del estilo y la forma. Poesía y arte tienen un grave compromiso con lo que mientan: el ser, lo ente, el Dasein, la temporalidad, la historicidad, el fundamento y su ausencia. La Nada incluso. Su compromiso es, precisamente, fundamental: “fundación por la palabra y sobre la palabra (4)” , “poner al descubierto al Ser, para que en él aparezca el ente (5)” y poner “la verdad en obra (6)”. Su tradicional vinculación con la belleza —e incluso su reducción a ella— se rompe y desvanece ante la primacía de la verdad del ser develándose a través de ellos: “La verdad es el desocultamiento de lo ente en cuanto ente. La verdad es la verdad del ser. La belleza no aparece al lado de esta verdad. Se manifiesta cuando la verdad se pone en obra. Esta manifestación… es la belleza. Así, lo bello tiene lugar en el acontecer

Lo más antiguo de lo antiguo llega desde atrás a nuestro pensar, y, sin embargo, se nos adelanta. Por eso el pensar se detiene en la aparición de lo que fue, y es recuerdo. Martin Heidegger, Filósofo

a la distinción entre ser y ente; que subyace a la verdad misma en tanto aletheia: encubrimiento-develación del ser en el ente, b) hacer patente cómo ese conflicto compromete y confronta al Dasein con su propia entidad y su capacidad de —por lo menos— precomprender al ser e interrogarse por él, c) hacer patente la esencial pertenencia del Dasein a su propia mundanidad, temporalidad e historicidad, d) hacer patente la violencia, el inevitable atropello que todo lenguaje —incluído el artístico— ejerce sobre el ser, sobre lo ente y sobre sí mismo en cuanto comparte la forma de ser del Dasein: todo hablar abre un claro donde se destaca y diferencia el ente del ser, pero que emboza a la par su sentido y lo obscurece. Todo hablar nos acerca y nos aleja, a la vez, de aquello que nos expresa o pretende expresar. Todo ello tiene preeminencia y preferencia sobre cualquier otra forma de experimentar arte y poesía, y de teorizar sobre ambos. En su conferencia sobre “Hölderlin y la esencia de la poesía”, Heidegger lo deja muy en claro despojando a la poesía de todo valor cultural, estético, místico, delectante, expresivo y lúdico: “No es la poesía un simple y adventicio adorno del Dasein, ni transitoria exaltación espiritual, entusiasmo o entretenimiento. La Poesía es el fundamento y soporte de la his-

de la verdad. No es algo relativo al gusto… (7)” sino a la vivencia de esa verdad. La esencia del arte, entonces, “se comprende tan poco a partir de la belleza tomada en sí misma como a partir de la vivencia (8).” La reducción del problema del arte, su creación, interpretación y recepción al problema de la belleza y su canon se ciegan a su condición fundamental. Por eso mismo, en la citada conferencia sobre Hölderlin, Heidegger admite la superioridad formal-estética de otros poetas sobre aquél; pero aclara que lo ha elegido porque en su obra se hace patente, de manera efectiva, la reflexión de la poesía sobre su propia esencia y su relación con la verdad. El ser y su develación priman sobre la belleza, sobre el carácter formal y sobre la materialidad de la obra misma. La obra tiene una tarea que debe cumplir al margen de cualquier opinión estética más o menos documentada o respetable: debe poner en obra, en acción, la verdad del ser. La belleza, la forma, el estilo, la plusvalía; son totalmente secundarios a la luz de esta tarea y su cumplimiento. La estética, desde este punto de vista, nunca encontrará suelo pues se limita el ser de la obra a su inmediato “ser cosa”, ente que no supera el nivel de ser “ante los ojos”. Ello nos hace patente, además, el atropello que ejercen los actores involucrados en lo que ahora da en llamarse “consumo artístico”

o “consumo cultural”. Abordar al arte desde esta perspectiva, lo reduce a esa primitiva coseidad y neutraliza su vital rendimiento simbólico, vivencial y ontológico: lo degrada de escenario de la revelación-ocultamiento del ser al nivel del útil y la cosa. Por lo general, la obra se comercializa, se difunde y se exhibe por razones absolutamente ajenas a ella misma, su origen y sus alcances. Basta su sola invocación para garantizar que se sabe de arte Otro aspecto que nos muestra, asimismo, el carácter no estético del pensamiento heideggeriano sobre arte y poesía es su afirmación de que el ser del Dasein es poético: “poéticamente es como el hombre hace de esta tierra su morada” y de que es la vivencia del Dasein la que da ser, vida y sentido a la obra. Agotándose esa vivencia y esa apropiación del mundo a través de la obra por parte del poeta, el artista y el público, se agota el arte mismo e, irremediablemente, muere. La estética, la crítica, la comercialización, fallan rotundamente en su apropiación de obra y poesía, pues lo hacen a través de la congelación de la obra en su ser cosa, en su ser objeto entre objetos, en su ser mercancía; despojándola de su carácter vivencial, de experiencia vital que compromete al Dasein con el ser y con su propio ser. Para Heidegger, como en Hegel, el arte está condenado a muerte —y con él la estética y sus periféricos—, pero no por el cumplimiento de un despliegue del Espíritu que puede prescindir en su nivel del arte y su experiencia; sino porque la vivencia originaria que se expresa en el arte y que experimenta el Dasein del caso ante la obra, necesariamente se va apagando y perdiendo a través de los siglos. Tal como dice Heidegger que pasa en la historia de la filosofía y de la cultura occidental: las experiencias originarias se van ocultando, desvirtuando y anquilosando bajo las capas endurecedoras que la tradición va arrojando sobre ellas. Quizá es por eso que ahora en el arte muchos son los que vuelven al origen: los unos porque no tienen nada nuevo que decir; los otros —los menos— porque reconocen que el origen sigue resonando, oculto bajo el concierto de quienes lo desestimaron, pues todavía tiene mucho qué decir. piedradeescandalo@gmail.com Referencias: 1. Investigación interpretativa de los caracteres de nuestro propio ser. 2. Concepto traducido ya como “ser ahí” o “estar ahí” y que denomina a su ontología a ese ser que somos nosotros mismos. 3. Heidegger, Martin. Hölderlin y la esencia de la poesía. Trad. Juan David García Bacca. Ed. Anthropos. Col Pensamiento crítico/pensamiento utópico nº 46. España 1989; pág. 31. 4. Idem., pág. 29. 5. Ibid. 6. Heidegger, Martin. Caminos de bosque. Versión de Helena Cortés y Arturo Leyte. Alianza Editorial. Ensayo nº 073. España, 1998; pág. 58. 7. Ibid. 8. Idem, pág. 59.


22

Salud

Las trasnacionales europeas y los plaguicidas altamente peligrosos Fernando Bejarano González | Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en México (RAPAM)

E

las alemanas Bayer Cropscience y BASF, por ser en gran medida responsables de los envenenamientos y problemas ambientales causados por los plaguicidas. Estas compañías son las principales trasnacionales que se benefician de las ventas del mercado mundial; en su conjunto registraron 47 por ciento de estas transacciones en 2012 (seguidas de las estadounidenses Monsanto, Dow y DuPont). La carta fue iniciativa del Pesticide Action Network, de Alemania, y da seguimiento a su informe Plaguicidas altamente peligrosos de la BASF, Bayer y Syngenta. Resultados de una investigación internacional (pan-germany. org/gbr/project_work/highly_hazardous_ pesticides.html), donde se indica que estas trasnacionales europeas en su conjunto fabrican 50 plaguicidas altamente peligrosos que en su mayoría no venden o no están registrados en sus países de origen, y sin embargo

los comercializan en países de Asia, África y América Latina. En este informe se compara la lista de los plaguicidas altamente peligrosos elaborada por el Pesticide Action Network con los productos que se ofrecen en las páginas electrónicas de las compañías en su país de origen y en nueve países de Asia, África y América Latina (Brasil y Argentina). En México encontramos 27 plaguicidas altamente peligrosos comercializados por Bayer, BASF y Syngenta que están incluidos en el informe citado. Ejemplos de algunos de los ingredientes activos de tales plaguicidas presentes en México son: en el caso de Syngenta, el herbicida Paraquat (nombre comercial Gramoxone), que no tiene antídoto, no está registrado en su país de origen y se asocia con la enfermedad de Parkinson, o el 2,4-D (Hierbamina, Gesapax), un herbicida que es un probable carcinógeno y puede afectar el balance hormonal. Por su parte, Bayer vende el insecticida Carbarilo (Sevin), que puede provocar cáncer, es un disruptor hormonal y muy tóxico para las abejas; también el insecticida Thiodicarb (Semevin), que es posible carcinógeno, puede dañar el sistema hormonal y es muy persistente en agua y en sedimentos acuáticos. La BASF vende el insecticida Dimetoato (Perfeckthion), que es un posible carcinógeno y muy tóxico para las abejas, y la Permetrina (Talcord), un insecticida que no está autorizado en Alemania,

Códice Albeldense: Adán, Eva, serpiente e Higuera.

l pasado 3 de diciembre, con motivo de la celebración del Día Internacional del No Uso de Plaguicidas, más de 125 organizaciones y diez mil personas en el mundo mandaron una carta a los directivos de las trasnacionales Syngenta, Bayer y BASF, exigiéndoles que dejen de vender plaguicidas altamente peligrosos por su impacto en la salud humana y el medio ambiente. Además de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en México (RAPAM), varias organizaciones mexicanas se sumaron a este llamado, como la Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible (Somas), la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), Fronteras Comunes, Huicholes y Plaguicidas y el Movimiento Agroecológico de América Latina (Maela) (ver action.pangermany.org/gbr/home) La carta fue dirigida a la suiza Syngenta, y

| Ketzalkoatl Febrero 2013 |

probable carcinógeno, disruptor hormonal y muy tóxico para las abejas, por citar algunos ejemplos. La carta enviada a las trasnacionales es parte de la campaña mundial por la eliminación progresiva de los plaguicidas altamente peligrosos, que se definen porque tienen una o más de las siguientes características: una gran toxicidad aguda; estar asociados con algún efecto crónico como cáncer, mutagénesis y efectos en la reproducción; estar incluidos en alguno de los convenios ambientales internacionales (Rotterdam, Estocolmo, Montreal), o tener una alta incidencia de efectos adversos severos o irreversibles en la salud y el ambiente. Estos son los criterios determinados por la reunión conjunta de expertos sobre manejo de plaguicidas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el 2008. A estos criterios el Pesticide Action Network añade también los que tienen un efecto dañino en insectos polinizadores como las abejas y los que tienen una acción hormonal potencial, también llamados disruptores endocrinos. Las etiquetas de la mayoría de estos plaguicidas comercializados en México aparecen con la leyenda ligeramente o moderadamente tóxico bajo la anterior normativa, o con las frases de Precaución, según la normativa vigente actual (NOM-232-SSA1-2009), debido a que consideran sólo los efectos de toxicidad aguda o a corto plazo, pero no nos dicen nada de los efectos crónicos a la salud, como cáncer, mutaciones, efectos reproductivos, alteraciones hormonales y efectos en el neurodesarrollo. Estas características de peligrosidad intrínseca, aunadas a las condiciones sociales de su uso –sobre todo cuando se aplica en fumigaciones aéreas–; la falta de vigilancia de las autoridades de Salud, Trabajo y Ambiente, y la desprotección de los trabajadores agrícolas y de las comunidades expuestas, justifican el llamado para su retiro mundial, y son un recordatorio de la necesidad de un cambio de la política agrícola para impulsar alternativas de control agroecológico de plagas y de aplicar el principio precautorio en el registro de los plaguicidas. El 3 de diciembre, Día Internacional del No Uso de Plaguicidas, es una fecha elegida para conmemorar el fatal accidente de 1984 de la fábrica de plaguicidas de la Union Carbide (ahora propiedad de DuPont) en Bhopal, India, por el que murieron miles de personas y cuyos sobrevivientes aún demandan una atención médica adecuada y la limpieza completa del sitio. coordinacion@rapam.org.mx. Tel 01(595) 9547744 Cel: 55 41 92 64 83 Tomado de La Jornada del campo

Las manzanas han sido objeto de estudio mitológico, por ejemplo Robert Graves en su obra “La diosa blanca” explica que si al comerse una manzana se le parte transversalmente, se forma una estrella de cinco puntas, como simbolo de la inmortalidad, que representa a la Diosa desde el nacimiento hasta la muerte, en el transcurso de las cinco estaciones, asociadas con cada una de las puntas de la citada estrella central.



Coleccionable y gratuito Pág. 3: Ecología, espiritualidad y conocimiento. Pág. 4: La doctrina del shock en México. Pág. 5: Las transnacionales Shell y Goldman Sachs, premio a la vergüenza 2013. Pág. 6: El biotanque digestor, sustentabilidad ambiental y sanitaria. Pág. 6: El ferrocarril de pasajeros, perspectivas e historia. Pág. 7: La guerra del maíz.

www.ketzalkoatl.com Pág. 9: Educación de la voluntad y auto-confianza. Pág. 10: El modo convivial de vivir y la razón comunal de las gentes profundas. Pág. 11: Querétaro invierte 0% en el peatón. Pág. 13: Comida persa, una forma de ser humano. Pág. 14: El maíz, corazón de la esperanza de los pueblos. Pág. 15: El consumo descontrolado sofoca al planeta.

SUMARIO FEBRERO 2013 Pág. 17: Ahora le toca a la industria mostrar su compromiso. Pág. 19: Ganadería, Alimentación y Cambio Climático. Pág. 20: Qué efectos colaterales puede causar la electricidad a nuestra salud. Pág. 21: Heidegger vs. Estética. Pág. 22: Las trasnacionales europeas y los plaguicidas altamente peligrosos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.