Noviembre 2013, número 66
www.ketzalkoatl.com
Ecología · Cultura · Urbanismo
Querétaro-Juriquilla-San Miguel de Allende
EN ESTA EDICIÓN Ecología Profunda
p. 5
El control del agua por la Industria en Querétaro Disponer de agua en cantidad y calidad suficiente para consumo humano es una de las demandas básicas de la población, sin embargo el crecimiento poblacional, industrial...
Economía
p. 6
Hacia un “Primer Encuentro Nacional de Descrecimiento”
Hospital Infantil Teletón de Oncología. Foto de Ketzalkoatl.
Todo indica que alcanzaremos los temidos dos grados de aumento en la temperatura terrestre antes del 2040, mucho antes de lo que se había pronosticado, lo que hace más ominoso...
Consumidores
p. 15
Azúcar, tan dañina como el alcohol y el tabaco: experto El azúcar en sus distintas formas (azúcar refinada, denominada sacarosa, la fructosa y el jarabe de maíz de alta fructosa) es tan tóxica y dañina para la salud de quienes la consumen en exceso, como el alcohol y el tabaco...
Consumidores
| Razones para usar la bicicleta como transporte diario
p. 17
Empresas verdes
Págs. 8-9
| Ketzalkoatl Noviembre 2013 |
| Derechos urbanos |
3
Espacio y aceleración del agua Alejandro Angulo |Especialista ambiental y escritor
Parte 1 de 2 La Metacuenca y Cosificación del Agua
E
s preciso de inicio abordar la categoría de análisis que he propuesto desde el 2006 en el libro Conflictos por el Agua (Angulo, 2006) que redefine a la cuenca, que sólo analiza la parte fisiohidrográfica, pero que no da cuenta de los procesos sociales, ambientales, económicos y políticos, por ello, no basta con realizar un zoom, sino por el contrario, para hallar explicaciones, hay que ir más allá de la cuenca, bajo un óptica más integral y no sólo desde la perspectiva tradicional de la cuenca. En este sentido, la categoría que se propone es la Metacuenca que nos permite definir el espacio de las relaciones del recurso hídrico, más allá, de sus límites físicos de la cuenca, para así mostrar la red compleja de relaciones económicas, sociales, políticas y ambientales que se materializan en el agua, es decir, que el agua deja de ser un elemento natural o un simple recurso, para transformarse en la cosificación de ésta compleja red de relaciones. Cuando se concibe ordenar el territorio y en consecuencia las actividades e interelaciones de los distintos recursos, procesos y actores bajo el ropaje de la cuenca en sus diversas manifestaciones de microcuenca, subcuenca o cuenca hidrológica, se asume la delimitación de un espacio físico dado por el parteaguas, lo cual no significa inexactitud, sólo cierta obsolescencia, para explicar las relaciones de poder, las relaciones económicas o socioambientales, que hoy en día escapan al espacio local en una proporción mayor debido a los procesos de Des-territorialización y Re-territorialidad, para de esta forma, asumir bajo la categoría de Metacuenca, una dimensión espacial de procesos, no ya de espacio físico únicamente. Es por ello, que la Metacuenca nos facilita, como categoría el análisis del manejo, impacto, destino, uso, distribución, reglamentación, conflictos y su propio ciclo del agua, por mediación de las múltiples relaciones que representa, más allá de la cuenca. En esta medida, la categoría se descompone en diversas dimensiones socio-ambientales y políticas, a lo cual hay que añadir el concepto de red, que explica la condición de interdependencia entre estas misma dimensiones, vistas a través del eje central o hilo conductor que es el agua, pero como cosificación de dichas relaciones. El agua es la cosificación de un conjunto complejo de relaciones sociales, económicas, ambientales y políticas, que se traspone al significado de recurso natural. La gestión del agua, en el enfoque tradicional del territorio, se le ubica en el marco de la cuenca, como espacio físico dado por la delimitación fisiohidrográfica. Pero ello, pasa a un segundo plano, en tanto se desterritorializa, para configurar un nuevo territorio, el de la metacuenca, como categoría que nos explica estas dimensiones sociales, ambientales, económicas etc., que escapan a su dominio físico, pero que tienen implicaciones localizadas. Esta re-territorialidad del agua, es un factor que entre otras cosas, nos ha conducido a procesos de escases por localización, con serios impactos en comunidades que están en espacios alternos, conservando su geografía diseminada, bajo otra visión del orden espacial del territorio, que no corresponde al fenómeno de la compresión del es-
pacio, lo cual se traduce en una ausencia de mecanismos de acceso al derecho al agua. Esta re-territorialidad del agua, es un factor que entre otras cosas, nos ha conducido a procesos de escases por localización, con serios impactos en comunidades que están en espacios alternos, conservando su geografía diseminada, bajo otra visión del orden espacial del territorio, que no corresponde al fenómeno de la compresión del espacio, lo cual se traduce en una ausencia de mecanismos de acceso al derecho al agua. La compresión espacial del agua La compresión espacial del agua, es un proceso contingente que atiende la concentración del líquido en los espacios urbanos en detrimento de las comunidades rurales dispersas. Por un lado, la cuenca física se desvanece, para reconfigurarse en la dimensión socio-ambiental-económica de la metacuenca, que tiene como consecuencia un daño colateral: la escases localizada en las comunidades locales rurales, y la concentración en los espacios urbanos que determinan un orden de prelación en cuanto a su uso humano, pero asociado a la concentración humana en territorios urbanos. A su vez, la configuración del territorio hídrico, se ve transformado, pues ahora su recorrido natural, es intervenido, para re-localizarlo en función de intereses diversos, que se localizan en los centros de producción y distribución, insertos en los conglomerados sociales, lo que también, incrementa la entropía, al regresar el agua usada a los cauces naturales pero ya contaminada, generando un doble movimiento de escases: escases por localización y escases por contaminación. La compresión del espacio del agua, no responde a su ciclo natural, ni necesariamente a su cauce, sino por el contrario, la intervención humana, la está llevando a ‘un desbordamiento’ para reconstruirla tecnológicamente, dentro de un cauce artificial entubado, con otro ciclo que pasa por un uso intensivo y en el mejor de los casos, de tratamiento posterior, para retornarla al cauce natural de donde se desvió y lo más seguro, en forma contaminada se regrese. Este movimiento de desvío se concentra en espacios comprimidos dentro de las urbes, y a su vez, en otros espacios de mayor compresión, según sea su uso específico, para servicios, consumo o procesos industriales, o bien en aquellos espacios rurales para fines agropecuarios. Esto es, que la concentración del agua, responde a la re-localización por el uso antropogénico, mas no por su consumo ambiental. Quizá por ello, recientemente se publicó la Norma mexicana del Caudal Ecológico, que atiende a estimar el caudal mínimo y óptimo que hay que reservar para fines ambientales, ya que se está profundizando la escasez antropogénica a costa de las otras especies y consumo ambiental, que atenta contra los ecosistemas y regiones naturales. En la era actual se tiende a separar el espacio urbano de su dependencia respecto de las funciones naturales, para verlo como un sistema formal autónomo. Esta peculiaridad del espacio constituye síntomas y manifestaciones de un dilema históricamente original, que involucra nuestra inserción como sujetos, a un conjunto multidimensional de realidades discontinuas. El espacio comprimido y localizado en las urbes que concentra el agua, contra el espacio diseminado de las comunidades que respetan y conviven con el ciclo natural del agua. Por un lado asistimos a la convergencia de espacio-tiempo, en tanto que en el mundo rural se presenta la divergencia espacio-tiempo.
En este sentido, lo que produce la compresión del espacio es la formación de conglomerados hídricos que se contraponen a los cuerpos naturales de agua. Asimismo, se construye el espacio de flujos (de agua, es el no lugar), contra el espacio de los lugares (del agua). De acuerdo con esta lógica De acuerdo con esta lógica, el espacio discontinuo, habría producido un reforzamiento de los contrastes espaciales intrarregionales, al aumentar comparativamente las disparidades entre los principales centros urbanos y sus periferias. Cada vez resulta menos importante la localización absoluta de los lugares y más importante que estén bien conectados. La compresión del espacio deja una clara disparidad en cuanto al acceso del derecho humano al agua, visto por la re-territorialidad, que concentra el vital líquido en las urbes, despojando o excluyendo a las comunidades dispersas locales, trayendo consigo, la alteración tanto de su ciclo natural como de sus cauces. Ω Continúa en el próximo número. Bibliografía Angulo, Alejandro (2006), Conflictos por el Agua, Universidad Autónoma de Querétaro y CEJA, México. Josetxo Beriain, Aceleración social y voluntad de poder, Departamento de Sociología. UPNA. Fecha de consulta, 22 de octubre de 2013. Disponible en www.fes-web.org/uploads/files/modules/congress/10/grupos.../551 Alexy, Robert (2010). Derechos sociales y ponderación. Fontamara, México, 56pp. Ley de Aguas Nacionales (2012), México. Norma Mexicana MX-AA-159-SCFI-2012, “Establece el procedimiento para la determinación del caudal ecológico en cuencas hidrológicas”. aangulocarrera@yahoo.com.mx
| Ketzalkoatl Noviembre 2013 |
| Carta Editorial |
4
Hospital Teletón o la política del espectáculo Mikhail Robles | Editor
E
s deplorable que gran parte de la actividad intelectual de Querétaro se dedique a legitimar todo acto del poder gubernamental y empresarial. Renunciar a la crítica es sacralizar el orden institucional establecido para conservarlo intacto. No debemos inclinarnos ante la fuerza de esa mayoría lamentable. Que el Gobierno Estatal de Querétaro haya donado 868 millones de pesos además de un privilegiado predio de 33 mil metros cuadrados para la construcción de el Hospital Infantil Teletón de Oncología (HITO) que se inaugurará en Noviembre de 2013, constituye un acto inmoral y anti ético desde el punto de vista político democrático -porque se destina dinero público a un monopolio, que podría ser utilizado para atender los principales problemas de salud en nuestro Estado- por beneficiar a una empresa corrupta como Televisa. Este acto no obedece a la máxima de los gobiernos democráticos que buscan el mayor bien común. Más bien se enfoca el Gobierno Estatal en la política del espectáculo, actos publicitarios televisivos como fuente de legitimización moral en la escala de valores de Televisa. Es un hecho, que muchos de los valores que rigen a los gobiernos mexicanos actuales, se fundamentan moralmente en las indicaciones sobre el «mejor» modo de obrar, dictado por la publicidad de Televisa. Televisa se identifica con un profundo cambio de valores que se traduce en una revolución del modo real de hacer política, y que poseen en el imaginario de la sociedad y sus gobiernos el rango de «fuente de nueva moralidad», impuesta por un grupo empresarial de élite . “La degeneración de la política en espectáculo no sólo ha transformado la actividad política en publicidad, menos-
cabado su discurso y convertido las elecciones en acontecimientos deportivos en los que cada parte enarbola la ventaja que le confiere su «impulso»; también ha hecho más difícil que nunca organizarse como oposición política”. (Christopher Lasch, La cultura del narcisismo). Si Televisa a través de la Fundación Teletón de verdad buscara hacer caridad, tendría que hacerlo con la gran cantidad de ganancias económicas que les genera mantener en la ignorancia al pueblo de México, y no pidiendo donativos gubernamentales, que además utiliza para no pagar impuestos. Beneficiar con dinero público a Televisa es perjudicar a la población. En Querétaro hay sólo un hospital para cada 200 mil personas. Según el INEGI nuestra entidad cuenta con 10 hospitales para un millón 827 mil 937 habitantes. De acuerdo con este Instituto el 25% de los queretanos no tienen acceso a ningún servicio de salud. Es necesario que haya un hospital público de primer nivel por cada 100 mil habitantes. Por tanto, necesitamos otros diez hospitales públicos de primera. Las tres principales causas de muerte en el Estado son la Diabetes Mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón y la Cirrosis hepática. Sí, hay que atender a niños con cáncer, es una obligación ineludible del Estado, pero el HITO (novedad publicitaria del Gobierno del Estado y Fundación Teletón del 2013), obedece primero a una necesidad publicitaria de Televisa para lavar su corrupta imagen enarbolando una falsa bandera de bondad a través del Teletón. Las necesidades de salud del Estado de Querétaro son distintas a las necesidades publicitarias de Televisa: urge atender y
| Encuéntranos en | En Querétaro Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM UAQ Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Restaurante Nicos Restaurante Che Papusa Restaurante Fin de Siglo Restaurante Wok Restaurante La Sagrera
Restaurante Borja Restaurante Gerry´s Burger Restaurante Luccina Restaurante Paralelo 35 Restaurante Cocono Restaurante Italiannis Restaurante Sushi Itto Cafeterías Amadeus Cafeterías Santa Clara Cafeterías Punta del Cielo Cafeterías Italian Coffee Cafeterías Villemot Cafeterías Mizha Cafeterías Alda Cafetería Slot Cafetería Yagua Cafetería Chaires Cafetería Moser Cafeterías Charamusca Tienda Orgânica
prevenir en hospitales públicos la diabetes, la obesidad, los padecimientos hepáticos y el cáncer de niños y adultos. Hay una comunidad médica profesional facultada para hacer frente a este reto. Desde agosto del 2012 el gobierno de José Calzada anunció la construcción de un nuevo hospital general, el 15 de octubre de este año Mario César García Feregrino, secretario de Salud del Estado, dijo que se requieren por lo menos mil 400 millones de pesos para construir tres hospitales que quieren para Querétaro: un nuevo Hospital del IMSS, un Hospital Psiquiátrico y un nuevo Hospital General. Pero dijo que se continuará con las gestiones ante la federación con el fin de obtener los recursos necesarios para hacer una realidad estas obras, pero que será hasta los primeros diez días del mes de diciembre próximo cuando se tengan noticias al respecto. Ante dichas declaraciones surgen varias interrogantes: ¿Por qué atendieron primero las necesidades de Televisa que las de la población? ¿Por qué para la Fundación Teletón sí aprobaron recursos Estatales y para los proyectos públicos urgentes se tienen que gestionar ante la federación? Es el mismo chantaje gubernamental que se usó para justificar que no se tenga un metrobús en la ciudad. Las consecuencias inmediatas de esta política del espectáculo que ha adoptado el Gobierno del Estado, es una pérdida de soberanía frente a una empresa privada monopólica (Televisa), así como la falta de claridad en el Gobierno y en la población de un claro concepto y práctica del bien común que reforzará el individualismo publicitario, que se traducirá en mayor fragmentación social que a su vez alimentará el acostumbrado desinterés político de la comunidad queretana. La moral y la política deben ir de la mano para conseguir el bien común y la unión. Para Aristóteles una sociedad sin un acuerdo en relación a la concepción de justicia, carecerá de bases para instituir una comunidad política justa. La institución de la sociedad debe estar por encima del poder explícito del Estado, de sus instituciones y de toda empresa privada.Ω dektk@post.com
| Directorio | Tienda La Gallina Verde Librería El Sótano Librería El Faro de Alejandría Librerías El Alquimista Librerías Nuevos Horizontes
En San Miguel de Allende Tienda y cafetería Vía orgánica Cafetería Bové Cafeterías Italian Coffee Restaurante Lolita Tianguis Orgánico San Miguel de Allende Casa Allende Mueblería Milo & Mila Té Gourmet
Dirección general - Patricia Campos dgktk@post.com Dirección editorial - Mikhail Robles dektk@post.com Dirección comercial - María Ayala dcktk@post.com Consejo Editorial Miguel Ortiz, Derek Bouch, Angélica Ramírez, Eduardo Parra, Enrique Kato, Andrea Campos, Saúl Obregón, Miguel Ríos, Francisco Morales, José M. Cabrera Moneros - Serch, Andy Loopz
Reporteros Víctor Xochipa / Luisa Zapata reporteroktk@post.com Diseño publicidad - Sandra León publicidadktk@post.com Diseño y formación gagamd.com redacción Yvo Campos redaccionktk@post.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga Zúñiga asociados zunigaasociados@live.com.mx
Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones Ketzalkoatl, Morelos 1-C, Centro, Querétaro. Teléfono: 391 6904 - Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 5, Número 66, Noviembre 2013
| Ketzalkoatl Noviembre 2013 |
| Ecología Profunda |
El control del agua por la Industria en Querétaro Victor Xochipa | Reportero
La Resolución 64/292 de la ONU, exhorta a los Estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, a propiciar la capacitación y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en vías de desarrollo, a proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos. David Korenfeld (Conagua) dijo que en Querétaro está asegurado el abastecimiento de agua por 100 años. Investigadores expertos señalan que estas proyecciones no son exactas.
D
isponer de agua en cantidad y calidad suficiente para consumo humano es una de las demandas básicas de la población, sin embargo el crecimiento poblacional, industrial y la agroindustria ponen en peligro el abasto del agua en el estado de Querétaro, aún cuando esta información no se dé a conocer oficialmente. Con la operación del sistema Acueducto II se aseguró que el suministro de agua potable estaría cubriendo la demanda de la zona metropolitana de Querétaro (ZMQ) en los próximos 30 años y que esto permitiría una estabilidad del acuífero del Valle de Querétaro; además, se aseguró que favorecería el crecimiento de otros polos de desarrollo. En opinión de investigadores y expertos en el tema, las proyecciones no pueden ser tan favorables o exactas. Según la CEA, se dejaron de operar 37 de los 2176 pozos de extracción subterránea que hay en el Estado (CONAGUA, 2007). A decir del Director de Vinculación Tecnológica y Proyectos Especiales de la Universidad Autónoma de Querétaro, Eusebio Jr. Ventura Ramos, “No es cien por ciento seguro que en 30 años se pueda lograr la estabilización del acuífero, puede ser más tiempo, pero hay que tomar en cuenta que más de la mitad de los pozos son privados, o sea tienen dueño y no están en veda”. “Las primeras zonas de veda en Querétaro, datan de 1954, 1964, 1972, posteriormente en 1973 y 1974 le dimos énfasis porque se extraía más agua de la que se calculaba en la recarga… con respecto a la sobreexplotación del agua se hizo mucho hincapié en que las zonas industriales del valle de Querétaro se trasladaran hacia las partes altas, para que no compitieran con
el uso público urbano y agrícola. Nunca se logró…” afirmó el especialista en gestión de cuencas Jesús Díaz Escárcega (entrevista publicada en “El Valle de Querétaro y su Geoentorno Tomo I, 2012”, coeditada por la UNAM, UAQ y CONCYTEQ). En la ZMQ donde vive cerca del 60% de la población (INEGI, 2006) que genera el 80% del PIB del estado, el suministro de agua se abastece del acuífero del Valle de Querétaro que destina el 70% al sector público-urbano e industrial, mientras que el restante 30% se dedica a la agricultura (CNA, 2000). Esto ha ocasionado que el acuífero sea sobreexplotado, y que a su vez se sobreexplote a los acuíferos circunvecinos Amazcala, Huimilpan y San Juan del Río. El agua como un producto comercializable y redituable Diana Birrichaga Gardida, investigadora del Colegio de México, documentó cómo es posible traspasar las concesiones del agua a empresas (mexicanas o extranjeras) con la condición de que las obligaciones y derechos de las empresas quedaran sujetos a la legislatura estatal y federal. También, describió que la exención de impuestos es una constante en los contratos de estas empresas, y que entre sus socios principales se podían encontrar gobernadores, todos en conjunto comercializaban el agua para abasto urbano, uso agrícola y al industrial, con una visión de maximización de las ganancias (Historia de los usos del agua en México; Oligarquías, empresas y ayuntamientos 1840-1940, 1998, IMTA). Actualmente esto no dista mucho de la realidad. En el caso del Acueducto II en Querétaro la industria fue la primera en fi-
nanciar la infraestructura hidráulica, e integraron el consorcio Suministro de Agua en Querétaro S.A. de C.V. (SAQSA), las empresas Mitsui de Japón, FCC de España, Proactiva de Medio Ambiente y el ICA aportaron el 25% del valor del proyecto en capital de riesgo. Una alianza estratégica de empresas que son dueñas de los parques industriales y de otras empresas del ramo de la construcción, alimentos, energía, agroindustrias, cemento, manejo de residuos, químicos, transportes, hidrocarburos, tecnología, residuos y servicios. Cada vez se incentiva más la instalación de industrias manufactureras, de autopartes y la aeronáutica, sin tomar en cuenta el consumo de agua que requieren. Es más, el Gobernador, José Calzada anunció la ampliación de operaciones del Agroparque industrial, Agropark, dedicado a la producción de pimiento morrón, jitomate y pepino, ubicado en el municipio de Colón
5
(con una inversión de mil 900 millones de pesos). En septiembre del 2013, en San Miguel de Allende, Guanajuato el Tribunal Permanente de los Pueblos capítulo México denunció que las Agroindustrias eran la principal causante de la explotación y contaminación del agua en México. De acuerdo con el Compendio Estadístico de Administración del Agua (CEAA) edición 2011, la CONAGUA tiene las atribuciones de inspeccionar los puntos de extracción del agua y sancionar a los usuarios que así lo ameriten. En el 2010, los sectores más visitados fueron la agricultura y ganadería (54%) y en segundo lugar la industria manufacturera y la minería (12%). Las infracciones representaron el 40% de las visitas y fueron por usar agua sin título, no contar con medidor, descargar sus aguas residuales sin permiso, y aprovechar el agua en zona de veda sin permiso. Las cifras oficiales de consumo del agua en el Estado, indican que la industria manufacturera es el sector con “menor consumo de agua”; se le atribuye el mayor consumo de agua al abastecimiento poblacional y a la agroindustria. Pero las cantidades no distan mucho de las que se manejaron en el Plan Hidráulico del Estado de Querétaro 1999. A 14 años de distancia y con un mayor número de empresas instaladas, el consumo debería de haber aumentado, más no es así oficialmente. Con este panorama poco transparente se sigue invitando a que la inversión extranjera se instale en el Estado y que la ciudad crezca en demanda de servicios y necesidades básicas. Ω Fuentes: -Compendio Estadístico de Administración del Agua (CEAA), edición 2011. -Libro, El Valle de Querétaro y su Geoentorno Tomo I (2009) y II (2012) por la UNAM, UAQ y CONCYTEQ. Capítulos, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. -Plan Hidráulico del Estado de Querétaro 1999. CEA -Historia de los usos del agua en México; Oligarquías, empresas y ayuntamientos 1840-1940, publicado en 1998 por el IMTA. -Estadísticas de agua en México, edición 2010. -Libro, Acueducto II la historia detrás del proyecto. 2009, CEA. reporteroktk@post.com
| Ketzalkoatl Noviembre 2013 |
| Economía |
6
Convocatoria a la segunda reunión preparatoria
Hacia un “Primer encuentro nacional de Descrecimiento” Comité Organizador de la Reunión preparatoria La incierta situación económica mundial provoca la aparición de crisis económicas en sociedades hechas para el crecimiento que ahora se encuentran en la peor situación posible: sin crecimiento o en decrecimiento forzado. Los programas de ajuste financiero arrojan a la pobreza a millones de personas en muchos países europeos, por las exigencias financieras de Alemania. En los últimos 30 años el crecimiento económico se ha logrado principalmente a costa del empleo, el tejido social y la intensificación de la depredación ambiental, y por medio de la proliferación de productos financieros.
T
odo indica que alcanzaremos los temidos dos grados de aumento en la temperatura terrestre antes del 2040, mucho antes de lo que se había pronosticado, lo que hace más ominoso el tránsito hacia el porvenir que queremos. Recientemente, el director del Banco Mundial, Jim Yong Kim, se ha mostrado muy alarmado por los enormes costos de los eventos climáticos extremos en todos los continentes (más de 50,000 millones de dólares por el huracán Sandy). China adopta por primera vez importantes acciones frente al desastre climático. Cada año es más difícil hacer crecer la economía mundial, como lo atestiguan las reuniones del G-20; el agotamiento del
Los cinco países europeos con mayores tasas de desempleo son: Grecia (27.6%), España (26.6%), Croacia (17.2%), Chipre (17.1%) y Portugal (16.3%
petróleo de bajo costo empuja las cotizaciones mundiales a la alza y abre la entrada del petróleo no convencional, paliativo útil sólo por unos años. En estos momentos de colosales amenazas mundiales, la alternativa real para muchos países como México se encuentra entre el decrecimiento forzado o un sensato y asumido descrecimiento. Las desigualdades se radicalizan en México: la mayor parte de la población se encuentra entre la pobreza y la miseria, la clase media se reduce. No cede la violencia en nuestro país a pesar del cambio de gobierno. El desastre climático y la crisis hídrica y agropecuaria elevan los precios de los alimentos y aumenta la malnutrición, la desnutrición y el hambre. En las campañas electorales por la Presidencia de 2012, los temas ecológicos no fueron parte del debate. La destrucción del tejido social es ya muy avanzada. Retrocede la espiritualidad en la sociedad mexicana, por el avance de la religión de la economía. La consigna política decroissance o degrowth -decrecimiento- que nace en los últimos 50 años entre pensadores de países desarrollados, cobra gran fuerza en 2003 cuando es relanzada por Serge Latouche y otros activistas, a raíz de una ola de calor que mató a más de 10,000 ancianos en París, con el fin de unir a quienes ejercemos una crítica radical de las ideas dominantes en el mundo sobre: la economía, el progreso, el desarrollo, la productividad, la ciencia y tecnología, el estado, el mercado. Esta
consigna se extiende luego a Italia, España, Inglaterra, Dinamarca y otros países. La Primera Reunión Preparatoria, realizada en mayo pasado en Puebla, Pue., ha sido un paso fundamental para impulsar la difusión de las ideas que están bajo esta bandera y, además, tratar de colocar a los saberes locales en pie de igualdad de importancia a los conocimientos universales, para enfrentar los predicamentos nacionales e internacionales. La organización de un Encuentro Nacional de Descrecimiento nos exige ante todo la existencia en México de un conjunto suficientemente grande de interesados en escribir tesis o textos sobre esta consigna política, o en aplicarla en propuestas o proyectos personales o colectivos, y desde luego, encontrar también el apoyo de instituciones educativas dispuestas a costear los gastos que permitan hacer una difusión nacional del evento y traer a México a algunos conferencistas conocedores de los alcances de esta consigna internacional. Convocamos a los ciudadanos y organizaciones interesadas en la defensa de la Madre Tierra y las culturas; a las mujeres, jóvenes, indígenas, campesinos, trabajadores, cooperativistas, empleados, pequeños empresarios; a los estudiosos de la filosofía, literatura, sociología, antropología, historia, geografía, economía, ciencias políticas, arquitectura, medicina, veterinaria, geología, ingeniería, física, química, administración, comercio, relaciones internacionales, agro-
nomía, silvicultura, piscicultura, a participar en la Segunda Reunión Preparatoria Hacia un Primer encuentro nacional de Descrecimiento que tendrá lugar en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Querétaro, los días 22-24 de noviembre de 2013, en sus tres tipos de actividades: A. Teóricas: ponencias sobre asuntos sociales, económicos y políticos. B. Prácticas: talleres, exposiciones, venta de productos y servicios artesanales . C. Artísticas: poesía, música, danza, pintura, escultura. Con base en los siguientes ejes temáticos: 1. La revalorización de los regalos del territorio (el aire, el agua, los suelos, los ríos, los mares, los bosques, las selvas, el clima, los glaciares, entre otros; su encanto, belleza, e importancia en la liberación del potencial humano) y de las culturas indígenas o milenarias. 2. La reconceptualización de la escasez, la abundancia, la riqueza, la pobreza, las necesidades, el regalo, el trabajo, el ocio, la creatividad, la subsistencia, la economía, el Buen Vivir, la amistad, la frugalidad, la vida simple, la artesanía, la comunidad, la solidaridad, la reciprocidad, la complementariedad. 3. Situación del movimiento mexicano por el descrecimiento frente a la realidad nacional. Propuestas de conclusiones de la Segunda Reunión Preparatoria hacia un Encentro Nacional de Descrecimiento. Anfitriones Los anfitriones de esta reunión son: el grupo de profesores y alumnos de la Universidad Autónoma de Querétaro encabezados por el profesor Samuel Brugger: samuel.brugger@gmail.com y el grupo de gastrónomos de El Convivium El Bajío de Slow Food, encabezado por Ada Solana: Email: adasolana@yahoo.com Para saber las condiciones para el registro de: a.- Ponencias b.- Muestras, exposiciones y talleres c.- Visitas en el Estado de Querétaro o sitios cercanos de Guanajuato o Hidalgo d.- Expresiones artísticas, espirituales. Comuníquese con los representantes: Distrito Federal: Isidro Navarro: agorafilia@gmail.com Edith Gutiérrez: aladoser@ yahoo.com ; Miguel Valencia: vammulkay@ gmail.com Guanajuato: adasolana@yahoo.com Estado de México: Dra. Hilda Vargas: procesdco@yahoo.com.mx Morelos: Alicia Dorantes: ismaela13@ yahoo.com Puebla: Lucila Torres: caesolh@gmail.com Atentamente, Comité Organizador de la Segunda Reunión Preparatoria hacia un Primer Encuentro Nacional de Descrecimiento, Querétaro, 2013 (Ada Solana, Adriana Matalonga, Alicia Dorantes, Edith Gutiérrez, Hilda Vargas, Isidro Navarro, Lucila Torres, Miguel Valencia, Samuel Brugger). Ω
| Ketzalkoatl Noviembre 2013 |
| Ecosistema Urbano |
Hacia un observatorio de movilidad Saúl Obregón | Urbanista, UAQ
T
anto para las autoridades como para el usuario, reconocer en qué nivel nos encontramos como sociedad ante el conocimiento de la eficiencia y seguridad de las vialidades, nos ayudará a ir mejorando nuestras conductas y a reconocer qué podemos hacer y en qué sector en específico podemos apoyar para que se eleven los potenciales de movilidad y reducir la cantidad de accidentes (Comisión Europea, 2012). En la ciudad de Santiago de Querétaro podemos observar cómo los usuarios de la vía pública realizan actos imprudenciales que ponen en riesgo su integridad o la del resto de usuarios. Peatones que cruzan vialidades al estar el semáforo de automóvil en verde, ciclistas conduciendo en sentido contrario al de la vialidad o por las aceras, en Saca la Bici cada miércoles observamos que no respetan la jerarquía vial al no ceder el cruce a los peatones (usuarios que por Ley tienen preferencia ante los ciclistas), automovilistas que circulan en sentido contrario, que utilizan las aceras como estacionamiento, que no respetan los límites de velocidad en zonas escolares, usuarios de transporte público que desean tomar la “ruta” en la puerta de su casa para no caminar a la parada, aunque ello colapse momentáneamente la circulación vehicular, entre muchas otras. En el ámbito internacional existe una gran brecha en el análisis y discusión de métodos, programas y estructuras de capacitación para la seguridad vial dependiendo del tipo de usuario de la vía pública (conductor de vehículo, pasajero de vehículo, usuario de autobús de transporte público, motociclista, ciclista y peatón, entre otros más). Si bien en México sólo “reciben” educación los que buscan obtener una licencia de conducir, en países europeos (DGT, 2012), existen propuestas en materia de educación vial, que abarcan desde los primeros años académicos de los infantes hasta cursos a usuarios que cursan el nivel de bachillerato. Los accidentes de tráfico, no son una buena medida para conocer si el usuario cuenta con suficiente nivel de educación vial, pero sí es válido analizar su evolución para verificar si los programas o acciones tomados por el Estado son efectivos. Es necesario que el usuario de la vía pública esté capacitado
para la correcta toma de decisiones, y que no sólo su conocimiento tenga que ver con los conceptos teóricos, sino dependen de una gran habilidad para lograr aplicar este conocimiento en la vialidad; y no es la solución total a los accidentes de tráfico, pero sí puede contribuir en gran medida a la prevención. En Santiago de Querétaro por medio de un estudio desarrollado en la UAQ, se observó que usuarios como ciclistas y peatones, obtienen mejores calificaciones en la parte del conocimiento de conceptos y de su seguridad vial, pero no obtienen resultados favorables en la aplicación del conocimiento. Esto indica un punto a favor: que los usuarios tienen potencial para rápidamente lograr una educación vial de conceptos, si se tiene la estructura adecuada en conjunto con la práctica y la infraestructura adecuada para ellos; esto irá reduciendo en mayor grado su probabilidad de accidentes viales. En el caso de conductores de una unidad o vehículo, éstos son usuarios que los resultados ubican como conocedores de la reglamentación y de las señales de tránsito, pero no conocen o aplican las cuestiones de seguridad vial y factor humano, que deben de ser principal factor para aquellos quienes tienen la responsabilidad de conducir un vehículo motorizado. La misma investigación puso de manifiesto la necesidad de que los usuarios de la vía pública tengan un mayor conocimiento aplicado a diversos escenarios y que cada entorno urbano cuente con una estructura técnica para la generación de observatorios metropolitanos de educación y seguridad vial, que se vincule con el área principal de Movilidad Urbana Sostenible, en donde exista un comité de técnicos para la toma de decisiones sobre los planes y programas que han de aplicarse, con base en las necesidades y problemáticas en la comunidad de estudio. Así, mediante un objetivo y programas especificos no malgastaremos el recurso público en campañas sin sustento técnico, equilibrando con ello la aplicación de nuestros impuestos con la obtención de un beneficio social. Ω saul.obregon@uaq.mx
7
8
| Empresas verdes / Saludables |
| Ketzalkoatl Noviembre 2013 |
| Ketzalkoatl Noviembre 2013 |
| Empresas verdes / Saludables |
9
10
| Ketzalkoatl Noviembre 2013 |
| Censurado |
El mal vecino Víctor Hugo G. | Máster en Negocios internacionales
- El problema de espionaje internacional es grave, pero es sólo la punta del iceberg del gran problema de fondo. -El excepcionalismo americano sostiene que E.U.A. es y siempre ha sido un país diferenciado del resto, poseedor del idealismo de una nación libre, democrática y soberana. - Bajo este precepto, todo lo que hacen los norteamericanos es correcto, y lo que vaya en su contra es caracterizado como el propio mal.
L
a dominación del mundo ha sido el sueño de los más déspotas personajes de la historia. Los imperios han existido gracias al ímpetu por alcanzar este sueño. Algunos han sido monoprotagónicos como el imperio napoleónico o el que casi logró formar Hitler, otros, sin embargo han sido institucionalizados con el fin de asegurar una cadena de sucesores. Lo cierto es que a lo largo de la historia siempre ha existido esta ambición y sed desordenada de poder que culminan en actos que atentan contra la propia especie humana. El reciente conflicto internacional propiciado por el acto de espionaje de Estados Unidos sobre varias naciones es uno de los instrumentos utilizados por quien hoy ostenta la hegemonía imperial del mundo. Si bien no es un tema nuevo y las manifestaciones contra este régimen han sido abundantes alrededor del mundo, esta vez su sed de dominio ha llegado hasta las entrañas de otros gobiernos, incluyendo el nuestro. Acertadamente, el Secretario de Relaciones Exteriores ha pedido una explicación a la embajada de Estados Unidos en México, ya que es claramente un atentando contra la soberanía nacional. Otros países han ido más lejos, por ejemplo Italia y Alemania han declarado que si personal de la embajada norteamericana en esos países es encontrada culpable de espionaje, deberán salir del país de manera inmediata, la presidenta de Brasil Dilma Rousseff solicitó una disculpa y aclaración por el espionaje a su gobierno y a la empresa Petrobras, argumentando intereses económicos y estratégicos por parte de los Estados Unidos. También Francia y España han confirmado haber encontrado evidencia del ataque de espionaje por parte de los norteamericanos hacia esos países. El asunto ha tomado tanta seriedad que un comité de la Unión Europea viajó a Washington D.C. recientemente para pedir explicaciones al Gobierno de Obama.
El problema de espionaje internacional es grave, pero es sólo la punta del iceberg del gran problema de fondo: la egoísta sed de dominio de la cultura norteamericana, fundamentada en las dimensiones ideológicas, económicas y militares propias de la condición imperialista. Esta condición fue concebida antes de la misma fundación de este país y las implicaciones se agudizan debido a que ellos mismos no son conscientes de ellas, y de manera natural las fomentan y mantienen vivas. La conformación de la condición imperialista de los Estados Unidos Para entender por qué la cultura norteamericana es de naturaleza dominante, exterminadora y autodestructiva hay que conocer su historia, sus orígenes y sus valores. Esta historia inicia en territorio americano apenas en el siglo XVII, después de la destrucción de los pueblos originarios que fueron sustituidos por una nueva cultura. Entre 1620 y 1640 hubo una gran ola migratoria de Puritanos que creció rápidamente. A este grupo se le atribuye la base ideológica-teológica de la actual cultura y forma de gobierno norteamericana. A los puritanos se les llama así debido a su extrema moral y a que clamaban mantener la forma de cristianismo más pura, de esta forma, ellos clamaban vivir una forma de vida ejemplar. De hecho, a sus colonias en Nueva Inglaterra las llamaron “la ciudad sobre la colina”, haciendo referencias bíblicas que apuntan a la “ciudad de la salvación”. Al separarse de manera violenta de Inglaterra, por definición se autoproclamaron como el ejemplo a seguir por Europa, dando nacimiento al término Excepcionalismo Americano. El “excepcionalismo americano” sostiene que E.U.A. es y siempre ha sido un país diferenciado del resto, poseedor del idealismo de una nación libre, democrática y soberana. Bajo este precepto, todo lo que hacen los norteamericanos es correcto, y lo que vaya en su contra es caracterizado como el propio mal. Es decir, E.U.A. es el pueblo elegido y debe imponerse por el bien de la humanidad. La primera muestra de este ideal fue el despiadado exterminio de los nativos norteamericanos, debido a que no cumplían con el “ideal americano”, aunque no hay nadie más americano que los habitantes originales de esta tierra. Y sin embargo, Hollywood por generaciones se ha encargado de hacernos pensar que los “buenos” son los vaqueros y los “malos” son los indios. Esta ideología le ha dado muerte a millones de personas alrededor del mundo y a través de la historia. E.U.A. nació de la guerra y durante toda su existencia ha sido su bastión. Su naturaleza de dominio y exterminio se basa en esta ideología y en el hecho de que gran parte de la economía norteamericana depende de la producción de armas. Este país necesita de la guerra para sobrevivir y por lo tanto ha creado un mundo bélico para su beneficio económico y tranquilidad “moral”. Como vecinos de E.U.A. entre 1799 y 1882, México recibió más de 100 ataques por parte de ese país. Las consecuencias son bien conocidas, el arrebato de 50% del territorio nacional y la caída del Castillo de Chapultepec en 1847. Hoy en día las hostilidades continúan hacia ciudadanos mexicanos que cruzan ilegalmente la frontera y, de manera más sutil y discreta, la violación de la soberanía nacional en forma de espionaje. Recientemente, los Bush usaron el “excepcionalismo americano” para invadir otras naciones, como Irak. Obama lo sigue usando en sus discursos, como el del 10 de septiembre de 2013, cuando justificaba el posible ataque
de tropas norteamericanas en contra de Siria. El Presidente de Rusia Vladimir Putin y el Presidente de Ecuador Rafael Correa criticaron que Obama haya usado el excepcionalismo americano en su discurso, advirtiéndole que motivar a una nación a creerse superior es muy peligroso. La historia lo constata al considerar que Hitler usó este tipo de discurso. Mientras los norteamericanos tengan arraigada esta absurda idea de superioridad, continuarán siendo una cultura invasora y exterminadora, que no se limita a hechos bélicos solamente, si no que lo llevan a todos los ámbitos. Es así que su manera de hacer negocios es sumamente agresiva y monopolizadora. De acuerdo a los antivalores estadounidenses, el pisotear y exterminar a la competencia es un signo de triunfo, así es que lo hacen sin importar las consecuencias. Debido a que miden el éxito a través del poder económico y el consumismo, envenenar a una población con comida chatarra es correcto y moralmente aceptable siempre y cuando el fin sea ganar dinero. Esta idea de éxito genera beneficio para unos pocos y malestar para las mayorías. No es de extrañarse entonces, que el gobierno de Estados Unidos este en quiebra, y paradójicamente cuenta con las empresas más ricas del mundo que son quienes guían al país y a la economía mundial, de acuerdo a su conveniencia. No es de extrañarse tampoco la problemática social, de educación y de salud en la que viven. Es una cultura claramente víctima de su propio sistema y auto-destructiva. Por ejemplo, durante la Tormenta del Desierto un canal de televisión local transmitía el lado de la guerra en donde E.U.A. no era el héroe victorioso; esto les hizo perder rating a tal grado que tuvieron que volver a dar “buenas noticias” sobre la guerra para continuar existiendo. En este caso, el pueblo norteamericano paga por escuchar lo que quiere, y no por la verdad. Dadas las características y condiciones de hegemonía del imperio norteamericano, son válidas las protestas de los países víctimas de espionaje y de otros abusos. Ante este panorama debemos cuestionarnos: ¿por qué seguirlos? ¿Por qué considerar el American dream un ideal? Ha llegado la hora de seguir nuestro propio camino. Ω Twitter: @AveHugoVictor
| La historia sin fin |
La mitad de una manta En una humilde casa vivía un hombre, su mujer, su padre y su hijo, que todavía era un bebé. El viejo padre no servía para nada. Estaba demasiado débil para trabajar. Comía y fumaba sentado de la puerta. Entonces el hombre decidió sacarlo de la casa, dejarlo tirado a su suerte en las calles, como a veces se hacía, en las épocas más duras, con las bocas inútiles. La esposa intentó interceder en favor del anciano, pero fue en vano. -Como mínimo dale una manta -dijo ella. -No. Le daré la mitad de una manta. Eso es suficiente. La esposa le suplicó. Finalmente consiguió convencerlo para que le diese la manta entera. De repente, en el momento en que el viejo estaba a punto de salir llorando de la casa, se oyó la voz del bebé en la cuna. Y el bebé le decía a su padre: -¡No! ¡No le des la manta entera! Dale sólo la mitad. -¿Por qué? -preguntó el padre anonadado, acercándose a la cuna. -Porque -contestó el bebé- yo necesitaré la otra mitad para dártela el día que te eche de aquí.
| Ketzalkoatl Noviembre 2013 |
| Culturas |
De FIDECINE a LEY: La fiesta que aún no llega para el cine queretano
Antonio Jiménez Ramírez | Miembro fundador de PAIDEIA Primera parte Capítulo 1. Hace poco más de un año, PAIDEIA fue convocada a una reunión por parte del diputado David Dorantes, misma que se llevó a cabo en el salón principal de la Cámara de Representantes local, y tenía como finalidad presentar de manera oficial, la iniciativa de la creación del FIDECINE queretano; un Fideicomiso que apoyaría con recursos económicos, públicos y privados, la producción cinematográfica en el Estado de Querétaro. Al encuentro acudieron diputados locales de las diferentes fuerzas políticas, (con la ausencia de la “izquierda” partidista queretana, ignoramos por qué) y representantes de cinco productoras del cine nacional, dentro de las cuales destacó la presencia de Hilo Films, Tizoc Rodríguez (hijo del emblemático cineasta mexicano Ismael Rodríguez) y Eduardo de la Bárcena, representante en México de Panavisión, la empresa líder mundial en cámaras cinematográficas; entre otros. La foto oficial estuvo aderezada con la presencia de Kitzia Poniatovska, hermana de la archiconocida periodista y escritora Elena Poniatovska, quien fungió como madrina del evento o algo así; dicha foto, en la que aparecemos parte de los miembros de PAIDEIA, fue publicada pronto en la Gaceta del poder legislativo, junto con un texto que sintetizaba el proyecto del FIDECINE. Transcurría el mes de septiembre del 2012. Semanas después, PAIDEIA realizó la 1era. Bienal de Cortometrajes y Documentales-Querétaro 2012 e invitamos, entre otras personalidades, al propio diputado Dorantes y al director de Panavisión México. El primero incluso patrocinó parte de los gastos de la Bienal y en la clausura de la misma, se comprometió públicamente a poner al tanto de los pormenores del FIDECINE, a la comunidad en general, proponiendo a PAIDEIA como interlocutor e intermediario para este intercambio de información. Las copas de todos los concurrentes se cruzaron en el brindis que ofrecimos al final del evento, con lo que terminaba para nosotros, felizmente, el primer capítulo de la Bienal y del FIDECINE queretano. Capítulo 2: Luego de la fiesta vino la cruda realidad. Entonces PAIDEIA se topó con un muro de silencio inexplicable; en vano hicimos llamadas telefónicas, sin resultado dimos vueltas una y otra vez a la Cámara de Diputados; sin respuesta escrita hasta la fecha, quedaron al menos un par de oficios entregados y recibidos, con todo y matasellos de la Cámara. Terminó el año 2012 y a inicios del presente 2013, en una reunión de lo que llamamos Comunidad de Creadores Audiovisuales, uno de los compañeros, al saber del silencio en torno al FIDECINE, propuso sondear sobre el tema a la senadora panista Marcela Torres. La asamblea aceptó la propuesta y por ahí de febrero, previa cita, parte de los
Creadores Audiovisuales sostuvimos un encuentro presencial con la susodicha; algo se rumoraba entonces de que el asunto del FIDECINE queretano se cabildeaba incluso a nivel federal, ignorábamos la razón pues: ¿por qué tenía que gestionarse un fideicomiso local en esas alturas? El caso es que en la reunión, la conservadora representante panista afirmó categóricamente, que la propuesta del FIDECINE del diputado Dorantes no iba a pasar. ¿En dónde no iba a pasar? Es un asunto que nunca nos aclaró. Con este final desconcertante, terminaba para PAIDEIA el segundo capítulo del FIDECINE queretano; final agridulce si lo comparamos con el del primer capítulo. Sin embargo, esto explicaba para nosotros, el mutismo del diputado Dorantes. Desde PAIDEIA interpretamos que el proyecto del FIDECINE queretano se había empantanado o quizá, naufragaba ya, en el tormentoso mar de la grilla política. Así las cosas, continuamos trabajando en lo que de por sí sabemos hacer: la producción y la difusión del cine independiente queretano y en la realización de talleres, cursos y hasta ahora, diplomados de cine y otras artes. Epílogo del Capítulo 2. Tiempo después supimos por boca de algunos periodistas, que la senadora Torres en Tequisquiapan, se tomó la foto oficial en un festival de cine apoyado por el diputado Dorantes; eso dicen los periodistas. Lo anterior sucedió unos pocos meses después de nuestra entrevista con ella. ¿Será que en aquella reunión en la que, por cierto, la senadora prometió apoyar a la Comunidad de Creadores Audiovisuales, en realidad solo aprovechó para meter hilo y sacar hebra? Cabe mencionar que la convocatoria a dicho festival, no llegó ni a la capital del estado, por lo que ni nosotros ni los miembros de la Comunidad de Creadores nos enteramos; por ende, tampoco pudimos participar en él y por lo mismo, ignoramos quienes fueron los ganadores de los premios que se entregaron, si es que los hubo. Habrá que investigar. Capítulo 3. El capítulo 3 de esta saga (que promete ser larga, heroica y cómica a la vez, según el cristal desde donde se narre), comenzó con una llamada telefónica que recibimos de la secretaria del Instituto de Cultura del Municipio de Querétaro; en dicha llamada se nos invitaba, a un año de nuestro primer encuentro del FIDECINE, a participar en una reunión para el 18 de septiembre de 2013, una reunión sobre la Ley de Cine del diputado David Dorantes. ¡¿What?!, ¡una ley de cine! , ¡¿resucitó el diputado?!, dijimos para nuestros adentros… y fuimos. Llegamos a la reunión y nos dimos cuenta de que el municipio no pudo juntar a más de cuatro personas pertenecientes al gremio. Habérnoslo dicho antes y PAIDEIA hubiera convocado a tan importante asunto, presumimos que no menos de veinte colegas hubieran llegado; pero en fin, esa no es nuestra chamba y, efectivamente, no lo era tampoco según la Ley para la Promoción del Cine, cuyas copias se nos entregaron en ese mismo momento. Por cierto que, aunque se nos convocó con el gancho de la Ley pro-
11
movida por el diputado Dorantes, éste no estuvo presente, también ignoramos la causa de su ausencia. Lo que sí, es que después de una lectura a vuelo de pájaro del texto legal, pudimos verificar que el mismo había sido publicado dos meses antes de la reunión, en el Diario Oficial del Estado de Querétaro: la Sombra de Arteaga. Es importante señalar que la Ley no la firma el diputado Dorantes, sino el diputado panista Arturo Lomelí Noriega (quien también estuvo en la emblemática ceremonia relatada en el capítulo 1, tomándose la foto con la hermana de la Poniatovska, ¿lo recuerdan?). De cualquier forma nos dimos a la tarea de convocar a más colegas para la siguiente cita que se programó ahí mismo, no sin antes hacerle una serie de preguntas en cuanto al proceso legislativo y en cuanto a la Ley misma, a un nervioso representante del Ayuntamiento de la capital queretana, quien, pobre, no dejó de trastabillar una y otra vez. En la segunda y hasta el momento última reunión con el Ayuntamiento (pues quedó pendiente una tercera), los interlocutores del municipio se enfrentaron con la presencia del más del doble de cineastas y videoastas queretanos; para entonces algunos de nosotros ya habíamos estudiado la Ley e incluso, la habíamos contrastado con la Ley Federal de Cinematografía; lo que nos llevó a encontrarle serias y profundas contradicciones, lagunas e inconsistencias que ya hemos señalado en al menos dos documentos que ya son de dominio público: el Comunicado 1, de la Comunidad de Creadores y el Pronunciamiento 1 de PAIDEIA: www.facebook.com/events/ 454517834668601/?fref=ts. Sin restarle importancia al texto, una de las cosas que más nos inquietaban era el proceso mismo, era saber para qué nos convocaban, ya que NOS PREGUNTAMOS: ¿qué carajos quieren de nosotros, si la Ley ya está escrita y promulgada?, ¿para qué nos llaman, si (como después, las mismas autoridades se encargaron de anunciar en los medios) los órganos de representación emanados de la Ley (Comité Técnico y Consejo Consultivo) ya estaban conformados? ¿En qué podríamos incidir; si el Reglamento Interno, que debía ser confeccionado por el Consejo Consultivo, ya está escrito? Entonces NOS RESPONDIMOS: nos quieren, otra vez, para la foto; para que en la fiesta de presentación de la Ley ante la sociedad local, nacional y trasnacional; se vea que toda “la familia queretana” está presente, sin ningún excluido, sin ningún marginado; por el contrario, todos contentos y sonrientes. Como si la Ley que los diputados confeccionaron con el sueldo pagado por nuestros impuestos, fuera algo digno de presumir al mundo y no como lo que es en realidad: una copia de la ley de filmaciones del Estado de Durango del siglo pasado; es decir, algo que un cineasta serio sin duda alguna cuestionaría; algo que un ciudadano digno, evitaría legitimar, sobre todo si pensamos en que no sólo el texto de la Ley es bastante criticable, sino que el proceso mismo mediante el cual se configuró fue, como hemos dicho, bien poco participativo. Por lo anterior fue que nos comenzamos a mover, convocamos a una rueda de prensa, propiciando una respuesta poco usual, es decir, obtuvimos una amplia cobertura de parte de los periodistas. En esa rueda lanzamos a la opinión pública el Comunicado 1, para luego publicar nuestro Pronunciamiento 1; y hemos continuado difundiendo el asunto a través del correo electrónico y las redes sociales. Los logros inmediatos de esta movilización consisten en dos ofrecimientos (hasta ahora de palabra) por parte del Secretario de Turismo, responsable de operar la Ley; dichos ofrecimientos, que ya hicimos públicos en los comunicados Continúa en la página 21
12
| Gastrosofía |
| Ketzalkoatl Noviembre 2013 |
| Cocineros felices |
Hay quienes afirman que organizaciones gastronómicas como Michelín o GaultMillau premian, pero también castigan y degradan; inclusive algunos otros afirman que juzgan la pretenciosidad, no la comida. En seguida, algunos rebeldes que decidieron seguir cocinando en libertad: Los cocineros Marco Pierre White y Nico Ladenis, en 1999, decidieron dejar de mantener sus tres estrellas Michelin, porque consideraron sus exigencias “insostenibles”. En 2005, René Jugy-Berges, del restaurante Sainte-Victoire de Beaurecueil (Provenza), se trasladó a París para regresar su estrella Michelín, porque suponía demasiado estrés para él. En sus palabras “Una estrella Michelín es la apoteósis para cualquier cocinero, pero también supone demasiado estrés y angustia”, por lo que consideraba que una estrella más sería para él la “desgracia definitiva”. Prefiere la felicidad de cocinar libre y sin presiones. Por su parte, Joan Borràs, el chef del Hostal Sant Salvador de la Vall de Biana (Catalunya), que obtuvo en 2006 una estrella Michelín, ha renunciado a ella. Después de recuperarse de una grave enfermedad, renovado, descubrió que lo más importante es cocinar por gusto, sin prisa, cocinar a fuego lento y en el transcurso recuperar la ilusión por el fogón.
| Ketzalkoatl Noviembre 2013 |
| Gastrosofía |
13
La comunidad Slow food
“
La lectura es como el alimento; el provecho no está en proporción de lo que se come, sino de lo que se digiere. Jaime Luciano Balmes, Filósofo
El Sibarita | Bon vivant Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor.
C
uando converso sobre Slow food frecuentemente me han dicho “sí, sí, ya sé, son esos que cocinan despacio, como las abuelitas”. Aunque tiene algo de razón este dicho, el movimiento Slow trasciende al mero hecho de “cocinar lento”, se ocupa de mucho más que el proceso de cocción. Slow food es más una filosofía de vida que una organización civil. Logra conectar la gastronomía con la sustentabilidad, la cocina con la biodiversidad, los fogones con las reservas alimentarias. Se fundó en 1989 para contrarrestar la fast food y la fast life, conservar las tradiciones gastronómicas locales y difundir los orígenes y las consecuencias de las decisiones alimentarias. Es una enorme comunidad internacional que sostiene que es posible vivir, educarse y alimentarse de forma sostenible. A 24 años de distancia, tiene más de 100 mil miembros en 150 países... y siguen
creciendo tanto que han diversificado sus iniciativas, entre ellas: Cittaslow: Son grupos de ciudades o poblados que mejoran la calidad de vida de sus habitantes, especialmente en temas relacionados con la comida. Presidium (pl. Presidia): Son proyectos a cargo de la Fundación Slow Food para la Biodiversdad, que trabajan directamente con productores artesanales de alimentos, protegiendo los ecosistemas nativos. Slow Europe: Es una campaña que tiene como objetivo la promoción e integraciónde la sustentabilidad y el comercio justo en las políticas de la Unión Europea. Slow fish: Iniciativa internacional que intenta evitar la pérdida de especies marinas. Su eslogan es “El pescado bueno, limpio y justo”. Promueven la pesca artesanal y estacional de especies locales, evitando la sobrexplotación y mejorando el manejo de los recursos marinos. Taste education: Es un programa educativo que se basa en la sensibilización y entrenamiento de los sentidos de percepción, y el estudio de todos los aspectos re-
lacionados con los alimentos, previos a su producción. Universidad de Ciencias Gastronómicas: Esta Universidad fue cofundada en 2003 por Slow Food y las regiones de Piamonte y Emilia-Romagna. La Universidad genera un nuevo entendimiento de la gastronomía, vinculando el acto de comer con el de producir, y todas sus fases intermedias. Earth Markets: Son mercados locales de productores que han seguido los lineamientos de la filosofía Slow Food. Su oferta está basada en el respeto a la cultura y biodiversidad local, y la conservación de sus tradiciones gastronómicas. Terra Madre: Es un foro para todos los que desean intervenir para preservar y promover métodos de producción alimentaria sostenibles, en armonía con la naturaleza, el paisaje y la tradición. Convivium (pl. Convivia): Es un grupo local que organiza eventos, comidas, foros, cursos de educación y promoción sobre
el uso de productos estacionales y locales. Hay más de mil quinientos Convivia en el mundo, únete. Sí. Slow Food es mucho más que simplemente comer o cocinar tranquilo. Es vivir una vida equilibrada, celebrando el placer de educar a otros y educarse uno mismo en el proceso. Ante la acelerada estandarización y globalización del mundo, Slow Food promueve el valor de las tradiciones gastronómicas locales, incluyendo sus técnicas nativas de producción y elaboración. Del 22 al 24 de noviembre de este año, tendrá lugar en Querétaro el “Terra Madre Day” del Convivium Slow Food de El Bajío, liderado y organizado por Ada Valencia. ¿Te interesa asistir a este evento? Comunícate por facebook: Slow Food El Bajío Querétaro, o a su sitio web: www. slowfoodelbajio.com Ω elsibarita@chef.net
14
| Ketzalkoatl Noviembre 2013 |
| México Profundo |
El maíz:
dramática dependencia de las importaciones Ignacio Lazcano Martínez | Periodista
M
éxico exportó durante 19641969 grano de maíz blanco por 5.4 millones de toneladas métricas, cuyo valor fue de 303 millones de dólares (con un tipo de cambio de 12.50 pesos por un dólar). Ahora México importa aproximadamente 12 millones de toneladas del grano al año (principalmente amarillo) con un valor de cuatro mil millones de dólares (tipo de cambio equivalente comparable al de 19641969 de 12 mil 500 nuevos pesos por dólar; recuérdese la eliminación de los tres ceros). En el lustro de referencia la producción del maíz blanco per cápita fue de 193 kilos; ahora, 45 años después, es de 183 kilos, e importamos 105 per cápita, es decir 57 por ciento de lo producido en el país y 37 por ciento del consumo total del grano nacional (humano, pecuario, industrial). De exportar maíz, México se ha vuelto importador del grano en menos de 50 años Esta es la cuenta del maíz grano, blanco y amarillo, pero en realidad importamos mucho más sólo que ya transformado en fructosa, glucosa, carnes, leche, huevo, sólidos de destilerías (DDG´s), etcétera, etcétera, fabricados, producidos, con maíz, por ejemplo: México importó en 2012 de Estados Unidos, principalmente para la industria refresquera, 1.3 millones de toneladas métricas de fructosa que demandaron de aproximadamente 2.4 millones de toneladas de maíz amarillo para su fabricación. Al sumar los 12 millones de toneladas de maíz grano importado ahora con el contenido del grano de las compras al exterior de los productos que lo conllevan implícitamente, resulta que nuestra dependencia del maíz del exterior se aproximó a 19 millones de toneladas métricas. Estas impresionantes importaciones de maíz se explican parcialmente, al conocer que la superficie sembrada con el grano en el país disminuyó de 1995 a 2012 de 9.1 a 7.7 millones de hectáreas, con una clara tendencia descendente, lo cual contrarrestó el aumento en el área y en la productividad de superficies de riego completo en el cultivo del maíz, principalmente en los distritos de Sinaloa, cuyos agricultores mostraron su capacidad al elevar de forma sostenida sus rendimientos de maíz blanco,
al pasar de 6.88 a 10.45 toneladas por hectárea entre 1995 y 2010. Así, se hace evidente que el grave descuido en la producción del maíz se ha propiciado en la agricultura de temporal. De seguir así las cosas, ¿qué nos depara el futuro? Obviamente más dependencia, pues para el año 2023, seremos aproximadamente 15 millones más de habitantes en el país que demandarán de 4.3 millones de toneladas más del grano. Pero además, como si no tuviéramos suficientes problemas con el maíz implícito en otros productos, revisemos el caso de las dramáticas importaciones de gasolinas. ¿De las gasolinas? Pues sí, de las gasolinas. Veamos: Por razones de salud y del cuidado de nuestros recursos naturales como el agua potable, Pemex debe oxigenar sus gasolinas con bioetanol carburante, lo cual está intentando desde hace varios años con nulos re-
sultados, entre otras causas porque en México no producimos este alcohol anhidro. Si por las razones mencionadas, Pemex que ahora importa algo más de la mitad de la gasolina que nos vende, imitara a Estados Unidos mezclando sus gasolinas al diez por ciento en volumen con bioetanol, entonces consumiría al año cuatro mil 400 millones de litros de bioetanol carburante, el cual se produce de maíz, y así estaríamos importando del grano implícito en este alcohol 10.6 millones más de toneladas de maíz por año. Post datas: a) Entre 2000 y 2011, en Estados Unidos la producción de bioetanol carburante derivado del maíz creció en 22.8 por ciento anual hasta alcanzar los 55 mil millones de litros, utilizando 133 millones de toneladas de grano de maíz es decir, el 39 por ciento de su producción nacional del grano. b) Aun tratándose de maíz este texto, permítaseme informar aquí que Brasil, que produce aproximadamente 22 mil millones de litros de bioetanol carburante por año, utilizando caña de azúcar, mezcla por norma toda su gasolina al 25 por ciento en volumen con el alcohol carburante. Allá, en aquel país no se vende gasolina sin bioetanol de caña. Ω Tomado de La Jornada del campo, No. 73, www.jornada.unam.mx/2013/10/19/cammaiz.html
| Diwan de poesía |
La niña de Guatemala José Martí Quiero, a la sombra de un ala, Contar este cuento en flor: La niña de Guatemala, La que se murió de amor. Eran de lirios los ramos, Y las orlas de reseda Y de jazmín: la enterramos En una caja de seda. ...Ella dio al desmemoriado Una almohadilla de olor: El volvió, volvió casado: Ella se murió de amor. Iban cargándola en andas Obispos y embajadores: Detrás iba el pueblo en tandas, Todo cargado de flores. ...Ella, por volverlo a ver, Salió a verlo al mirador: El volvió con su mujer: Ella se murió de amor. Como de bronce candente Al beso de despedida Era su frente ¡la frente Que más he amado en mi vida! ...Se entró de tarde en el río, La sacó muerta el doctor: Dicen que murió de frío: Yo sé que murió de amor. Allí, en la bóveda helada, La pusieron en dos bancos: Besé su mano afilada, Besé sus zapatos blancos. Callado, al oscurecer, Me llamó el enterrador: ¡Nunca más he vuelto a ver A la que murió de amor!
Datos biográficos del autor. Fue un político y escritor cubano nacido en 1853. Se licenció en Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza (España). Vivió en México, Europa y Nueva York. Es considerado como uno de los más grandes poetas hispanoaméricanos. Sus obras más conocidas son: Ismaelillo, Versos libres, La edad de oro y Versos sencillos
| Ketzalkoatl Noviembre 2013 |
Azúcar, tan dañina como el alcohol y el tabaco: experto
EPC | ONG - El consumo de azúcar se ha triplicado a nivel mundial en los últimos 50 años, por lo que la amenaza que representa para la salud y la adicción que genera merece que reciba el mismo trato que el alcohol por parte de los gobiernos. - Para disminuir el consumo de refrescos y bebidas azucaradas en el país y, por tanto, disminuir los índices de obesidad y enfermedades relacionadas es necesario establecer un impuesto de $2 pesos por cada litro, y no de $1 peso por litro de refresco, como lo planteó el Ejecutivo mexicano en su iniciativa.
E
l azúcar en sus distintas formas (azúcar refinada, denominada sacarosa, la fructosa y el jarabe de maíz de alta fructosa) es tan tóxica y dañina para la salud de quienes la consumen en exceso, como el alcohol y el tabaco, por lo que su consumo debe ser controlado para proteger la salud pública. Así lo recomendó el doctor Robert Lustig, de la División de Endocrinología de la Universidad de California y experto en el metabolismo del azúcar, durante la conferencia magistral “La Pandemia del Azúcar: El desencuentro de la política pública con la política”, convocada por la Alianza por la Salud Alimentaria —de la que somos parte. De acuerdo con Lustig, el consumo excesivo de azúcar, en especial de fructosa, presente en refrescos, es el causante de la epidemia mundial de obesidad y diabetes, así como de enfermedades asociadas (el síndrome metábolico) y de diversos tipos de cáncer, además de dañar directamente al hígado. El neuroendocrinólogo aseguró que nuestro actual medio ambiente nutricional es “tóxico” debido los altos contenidos de azúcar y bajo contenido de fibra y que la única forma en que la sociedad puede revertir esto es cambiando el medio ambiente alimentario. Esto significa, dijo, ingerir bajas cantidades de azúcar y mayores cantidades de fibra. En otras palabras, explicó, consumir alimentos “reales”. Advirtió que el consumo de azúcar se ha triplicado a nivel mundial en los últi-
mos 50 años, por lo que la amenaza que representa para la salud y la adicción que genera merece que reciba el mismo trato que el alcohol por parte de los gobiernos. Se dijo esperanzado en que la industria alimentaria haga lo correcto, que sería vender comida de verdad, alimentos sin refinar. Tenemos la capacidad tecnológica para ofrecer y poder comer comida de verdad, dijo. Advirtió que si bien el problema del sobrepeso y la obesidad es multifactorial, no se debe hablar de responsabilidad individual, pues las enfermedades relacionadas han colapsado al sistema público de salud de países como México. Señaló que tanto en nuestro país como en Estados Unidos, las etiquetas de los alimentos no informan correctamente sobre la cantidad y tipos de azúcares que contienen, que son el verdadero problema para la salud de quienes los consumen. De acuerdo con Lustig, el azúcar no es necesario para ninguna función o reacción del cuerpo humano. Se trata, dijo, de un ingrediente que aumenta el almacenamiento de grasa en el cuerpo, pero no sacia el hambre. Por el contrario, engaña al cerebro haciéndole creer que tiene hambre. Por su parte, el doctor Abelardo Ávila, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, dijo que no se debe permitir que prevalezcan los intereses de la industria refresquera por encima de la salud de la población. Reconoció que la iniciativa de gravar los refrescos es ya un gran logro, aunque de llevarse a cabo no será suficiente para combatir la obesidad en nuestro país, por lo que todavía habrá mucho que trabajar en ese sentido. Asimismo, Alejandro Calvillo, nuestro director de El Poder del Consumidor, afirmó que para disminuir el consumo de refrescos y bebidas azucaradas en el país, y por tanto disminuir los índices de obesidad y enfermedades relacionadas, es necesario establecer un impuesto de $2 pesos por cada litro. Explicó que un impuesto de $1 peso por litro de refresco, como lo planteó el Ejecutivo en su iniciativa, disminuiría en un 10% el consumo de refrescos. Calvillo se pronunció porque los recursos recaudados por este impuesto se destinen a instalar bebederos de agua en todas las escuelas del país. Tomado de elpoderdelconsumidor.org
| Consumidores |
15
| Ketzalkoatl Noviembre 2013 |
| Consumidores |
17
CRECER y CONTRIBUIR ….
la clave para crear destinos brillantes y fascinantes Arturo Orantes
Si sabemos que el fin supremo del hombre es la felicidad, y que todos los seres humanos estamos hechos para dar y recibir amor ¿cómo es entonces que algunas veces asumimos conductas negativas que nos llevan recorrer caminos de desdicha e infelicidad? Todos tenemos necesidades básicas que una vez satisfechas, nos permiten sobrevivir y seguir viviendo, y alcanzadas, identificamos otras importantes que también requerimos satisfacer tanto en lo individual y como integrantes de una pareja. Estas son las necesidades de seguridad, variedad, significado, conexión, crecimiento y contribución. Dichas necesidades, cuando son satisfechas de una manera positiva crean puentes de comunicación y armonía, y cuando en ellas impera lo negativo, se construyen murallas que impiden una buena comunicación y diálogo. Como un mecanismo natural, siempre tenemos la sana intención de experimentar seguridad, y para ello buscamos maneras eficaces y constructivas de edificarla y consolidarla. Una de ellas es con actitudes (acciones y palabras) positivas que nos lleven a aumentar nuestra calidad de vida. Darle variedad de manera creativa a la vida, implica ejercer nuestra capacidad de ser y de actuar, y sobre todo la de entregarse a los demás contribuyendo y creciendo, y al mismo tiempo sentirnos orgullosos de lo que hacemos. Buscamos que las cosas que realizamos tengan significado, tan es así, que algunas de nuestras decisiones las tomamos a partir del deseo de que se nos reconozca como significativos, que también se nos vea como personas importantes y valiosos, y además, que nos sintamos orgullosos de ello. Eso lo podemos lograr convirtiéndonos en nuestra mejor versión, exigiéndonos a diario ser lo mejor que podamos ser. La necesidad de conexión, no es otra que la de experimentar el amor, darlo y recibirlo genuinamente, de una manera libre y desinteresada; recordemos que brindar la felicidad es merecerla. El conectar se satisface creando empatía, ayudando a los demás, haciendo algo por ellos o brindándoles incondicional apoyo.
Las cuatro anteriores necesidades son verdaderamente importantes para todos, pero lo que puede resultar diferente es el orden, jerarquía o prioridad que cada uno de nosotros les asignemos. Crecer es convertirnos en “el mejor jugador del equipo” brindar a los demás apoyo; inspirarlos a que eleven sus estándares y acrecienten sus logros, a que tengan clara su visión y misión de vida. En lo particular, implica reclamar lo mejor de cada uno de nosotros y acondicionarnos a darlo en todas las áreas de la vida, sirviendo de fuente de inspiración a los demás para que también lo hagan. Es evidente que la calidad de nuestra vida se eleva sólo con contribuir, ya que cuando damos sin detenernos o “hasta que duela”, la vida adquiere un mayor sentido; dar nos permite experimentar el don de la gratitud y de hacer algo por nuestro prójimo. Ahora se nos plantea el reto de obtener la seguridad, la variedad, el significado y la conexión, pero procurando al mismo tiempo crecer y contribuir; es decir, crecer y contribuir constituyen la clave para crear destinos brillantes y fascinantes; ya sea en lo individual o como parte integrante de una pareja. Si deseas conocer un poco más sobre dichas necesidades básicas, de la forma en que permean en lo individual y en las parejas, y cómo satisfaciéndolas plenamente y de manera positiva, nos pueden permitir efectivamente crear destinos brillantes y fascinantes; te invito a que asistas tanto al Seminario “Eleva tus Estándares – Coaching al más alto nivel”, así como al Taller “Parejas que Perduran”; que imparto, o bien des lectura al libro denominado “Eleva tus Estándares a través del Coaching” (La manera inteligente de satisfacer las seis necesidades básicas).
Para mayor información sobre los eventos que imparto en la Ciudad de Querétaro, y el libro de referencia, puedes consultar la página www.coachelite.com.mx; pedir informes al correo electrónico informes@coachelite.com.mx, o bien a los teléfonos 2151104 y 2152899.
| Ketzalkoatl Noviembre 2013 |
| Filosofía |
19
“Descrecimiento: vivir mejor con menos”
entrevista a Samuel I. Brugger, economista
La Segunda Reunión Preparatoria Hacia un Primer Encuentro Nacional de Descrecimiento tendrá lugar en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Querétaro, los días 22-24 de noviembre de 2013. Con motivo de este encuentro Ketzalkoatl entrevistó al doctorante en economía por la UNAM, Samuel I. Brugger, uno de los anfitriones y miembro del comité organizador.
Mikhail Robles | Periodista ¿Cuáles son las principales diferencias entre los paradigmas de crecimiento y decrecimiento económico? El punto de origen y la definición de descrecimiento surge de una consigna de los años setentas -después de las crisis del petróleo- y que luego en los años 2002/03 Serge Latouche retoma, cuando tienen un verano extremadamente cálido en Francia y mueren alrededor de 10 mil adultos mayores. El descrecimiento o decrecimiento es algo provocador porque estamos acostumbrados a creer que el crecimiento es bueno y el decrecimiento es malo. Pero en realidad el problema es mucho más complejo porque “crecer” implica muchas veces contaminar el medio ambiente, el agua y los pueblos se pueden morir por los venenos que están consumiendo. Entonces, la idea de descrecimiento tiene que ver con la idea de cómo podemos vivir mejor con menos. Hay dos formas de decrecer, una es tomarlo, aceptarlo y decir cómo vamos a vivir hoy, mañana y pasado con menos; y otra es, seguir como vamos hoy en día, que cada vez esta costando más trabajo generar un crecimiento del PIB y al final vamos a llegar a un shock total y vamos a caer en un caos importante, económico y social. Entonces lo que tratamos es buscar soluciones de cómo poder vivir mejor reduciendo nuestra huella ecológica. Esto tiene un sin fin de ramas de investigación porque tiene que ver con lo filosófico, es decir, saber si estamos mejor con más bienes o vale la pena tener más tiempo libre. Hay un caso paradigmático donde Volkswagen ofreció a sus trabajadores reducir su jornada de trabajo en un 20% a costa de un 15% menos de su salario y en todo el mundo se aceptó, menos en México. No sabemos por qué, pero en México el tiempo libre es poco valorado, cada vez la gente trabaja más horas, por ejemplo en la época de Carlos Salinas metió una ley donde a las 6:30 de la tarde se baja el interruptor y se tenía que salir la gente (lo hicieron para ahorrar electricidad), y se mantuvo así, pero a mediados del sexenio de Vicente Fox se eliminó, entonces la gente considera que como no le quitan la luz tiene que quedarse más tiempo, aunque en realidad es una jornada de 9 de la mañana a 6 de la tarde. También consideramos que se reduzcan las jornadas laborales para que más gente tenga trabajo, una forma de reducir el desempleo es ésta, para poder contratar a más gente. Hay que modificar el proceso industrial, hay que regresar en muchas partes a la producción artesanal que genera más trabajo, y al trabajo rural -que es otro problema- porque estamos viendo en toda América latina que el campo se está muriendo. Serge Latouche eligió el término “decrecimiento” a manera de slogan para provocar, “despertar conciencias y salir de la religión del crecimiento”, y gracias a eso, han sido muy criticadas las teorías del decrecimiento por la economía ortodoxa, en el sentido que algunos creen que se plantea un regreso al Medievo.
De hecho el imaginario dominante dice que tenemos que crecer para estar mejor, lo que calcula Latouche es hacia dónde tendría que regresar Francia (en el tiempo) para tener un equilibrio energético, o sea igualar la cantidad de energía que producen con la que consumen, energía en el sentido amplio, metabólica, eléctrica. Sería como volver a 1960, no regresar a la edad de piedra, no es quitar lo que ha funcionado. Nadie diría que el baño lo debemos eliminar, porque ha generado muchos beneficios como la higiene que ha alargado la vida. Inclusive tampoco el automóvil, aunque sí mejorar su uso, que de la forma actual es ineficiente. Hay que replantear la construcción del territorio de ciudades óptimas de 30 mil habitantes, en Querétaro había 300 mil habitantes a principios de los noventas, y recibió un millón y medio de habitantes en menos de 30 años, y porque nunca se planeó energéticamente la ciudad, lo que se hizo fue construir fraccionamientos a las afueras de la ciudad y ahora tenemos ese problema de movilidad con automoviles que transportan a una sola persona. Usar el automóvil o compartirlo, tiene que ver con la cohesión social, que estos fraccionamientos no propician, sino generan ciudades para dormir que los estadunidenses llaman sleepingcity’s, donde sales a trabajar muy temprano y vuelves en la noche a dormir. ¿Cómo se ha recibido en los ambientes académicos de las facultades de economía en México la teoría de decrecimiento en comparación con Europa y otros países? En México y América Latina, las facultades de economía que reciben las teorías de decrecimiento son las de economía solidaria que por lo general tienen una visión desarrollista neomarxista, y allí hay un choque cultural, porque finalmente los neomarxistas, igual que la escuela de la dependencia, considera que el crecimiento es necesario. La diferencia entre nosotros de bioeconomía y economía ecológica con los neomarxistas, es que para nosotros el crecimiento es una consecuencia de algo y para ellos es un objeto de estudio igual que para la escuela neoclásica. Entonces eso ha sido un problema que ha habido. No ha sido rechazado siempre, hay economía solidaria pero lo ven muy aislado, con una barrera mental que hay que trabajar. Desde el punto de vista académico, los profesores Víctor Toledo y Enrique Leff están trabajando en ello; y pues hay que ver cómo incluir a la economía solidaria, y no nos contradecimos, es más un punto de vista distinto pero los objetivos centrales no difieren. ¿Consideras que se ha empezado un diálogo entre estos distintos enfoques económicos? Yo creo que sí ha habido un diálogo. Hay compañeros de la facultad de economía de la UNAM que lo están analizando y discutiendo, pero sí es una cuestión de tiempo para que puedan ver que sus visiones no difieren a la nuestra. Yo creo que cuando eso se logre se va a tener un cuerpo académico, sí muy distinto al europeo, porque tampoco se tiene que estar copiando como lo que pasó en la escuela marxista que se peleó en América Latina y salieron los neomarxistas. Pero tenemos que buscar nuestra propia teoría de cómo incluirnos todos como parte de un cuerpo heterogéneo, pero lo que importa es que seamos muchos discutiendo temas parecidos y que podamos mejorar la calidad de vida, que es lo que importa.
Hay constantes críticas al movimiento ecologista mundial porque carece de economistas ¿tú consideras que la economía actual está alejada de la ecología? Yo siento que el punto central es que los ecologistas se han alejado demasiado de la economía y la economía de la ecología y esto lo digo sin ningún afán, porque yo me considero economista ecológico, pero creo que la economía ambiental ha dado resultados en algunos puntos y eso hay que reconocerlo. Hay que aceptar que en Estados Unidos la industria ha dejado de contaminar por el mercado ambiental, a veces funciona la regulación y otras no, a veces funciona convencer a la sociedad, pero hay que ver qué está funcionando. Porque luego en el ambiente académico creemos que sólo nosotros tenemos la razón y dejamos de ver qué hacen los demás y cómo, por qué sí les está funcionando o por qué no. En Estados Unidos no es posible crear un mercado nacional de carbono, pero a nivel estatal han creado algo interesante, porque tienen una lógica muy localista -por ejemplo los californianos le pusieron a la industria automotriz unos criterios durísimos sobre contaminación y la industria tuvo que aceptarlos, porque el mercado californiano es importante para ellosy los habitantes sólo quieren mejorar su pueblo o Estado y las demás poblaciones o Estados no les interesan. En México es exageradamente lo contrario, porque acá el Municipio es lo último que importa, aunque es en donde vivo y donde puedo exigir, al Estado no le pedimos cuentas claras (como en el caso de Coahuila con sus deudas), pero en cambio le exigimos todo al Gobierno Federal, que es el más alejado de mí y en el que menos influencia tengo. Está muy alejado en cuestiones físicas y legales. Es necesario trabajar con la gente y ver qué le podemos exigir al Municipio, qué al Cabildo, qué al Comisario ejidal y qué al Comisario Municipal. Estas diferencias son las que tenemos que aceptar y resolverlas con técnicas de una u otra escuela. ¿El movimiento de descrecimiento abogaría por soluciones más pragmáticas? Yo creo que sí, lo que tenemos que buscar son soluciones, dejar de argumentar que la tecnología es el demonio en persona, sino hay que buscar la manera de hacer un buen uso de la tecnología y eso depende de cada lugar. ¿Cuál es el objetivo de celebrar la reunión preparatoria para un encuentro nacional de descrecimiento aquí en Querétaro? El objetivo central, es que como todavía el descrecimiento es muy desconocido o mal interpretado, la idea es generar un encuentro donde la gente, además de escuchar, se entere qué es el descrecimiento económico, exprese sus dudas y se interese para que empiece a trabajar de manera comunitaria para aminorar en lo posible los problemas ambientales y económicos de la localidad. Tenemos que dejar el colonialismo mental y darnos cuenta que nuestro capital natural no es para exportar. Entonces creo que hay un problema muy importante que hay que solucionar porque llevamos más de 500 años con esa ideología de que sólo servimos para exportar. Eso es algo que nos está perjudicando. Ω dektk@post.com
| Ketzalkoatl Noviembre 2013 |
| Salud |
20
Alimento para todos Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 fm. Programa de la Licenciatura en nutrición de la UAQ Marcela Romero | Gerontóloga Social
E
l pasado 16 de Octubre, como cada año, se celebró el Día Mundial de la Alimentación, un evento del cual todos debemos tener conocimiento. Si bien es cierto que estamos plagados de “días de esto y aquello”, mas la intención siempre es despertar un punto reflexivo y, bien vale hacerlo cuando se trata del elemento básico y más placentero de nuestras vidas: El alimento. Nadie nos vemos sin éste y hacemos lo imposible hasta por gozarlo…pero no es para todos así. Esto es un tema que nos compete, recordando que donde hay hambre,
hay violencia. Es por ello que el tema de la soberanía alimentaria, es un tema de seguridad nacional digno de revisar en la víspera de un año nuevo. De ahí pues que hablar de sustentabilidad es importante, establecer y fomentar estrategias familiares, regionales y nacionales para asegurar nuestro acceso, disponibilidad y consumo de alimentos. Con sustentabilidad nos referimos a varios niveles y estrategias: desde poder comprarlo y empezar a producirlos a pequeña escala, hasta el promover la inyección de recursos suficientes al campo.
En noviembre celebramos la Revolución Mexicana, un capítulo de nuestra historia que muchos creemos tan abierto como la herida misma del hambre o de un pedazo de tierra erosionado y abandonado… como el campo. Un tema opacado en estas fechas ya por el consumismo navideño, tal vez intencionalmente para distraernos del grave peligro que corre desde hace tiempo nuestra soberanía alimentaria, la cual es un derecho colectivo de las naciones a preservar su sostenibilidad alimentaria. La FAO nos señala que al menos 842 millones de personas, cerca de uno de cada ocho habitantes del planeta, padecieron hambre y desnutrición crónicas entre el año 2011 y el actual por finalizar. Que han vivido careciendo de alimentos suficientes para llevar una vida activa y saludable. Por otro lado, las estrategias actuales para “forzar” la producción (intensiva), están degradando el ambiente natural, amenazando a los ecosistemas y la biodiversidad que son a la vez necesarios para nuestro abastecimiento futuro de alimentos. Es decir, un sistema alimentario está formado por el entorno, las personas, las instituciones y los procesos mediante los cuales se producen, elaboran y llevan hasta el consumidor los productos agrícolas. No es sólo adquirirlos, como creemos habitualmente los que habitamos la mancha urbana y pretendemos que los asuntos de la nutrición son sólo aprender a seleccionar lo que se come en el supermercado y claro, cuidar la figura… Todos los aspectos del sistema alimentario influyen en la disponibilidad y accesibilidad final de alimentos variados y nutritivos y, por lo tanto, en la capacidad de nosotros los consumidores de elegir dietas saludables. Además, las políticas y las intervenciones relacionadas con los sistemas alimentarios rara vez se diseñan con la nutrición como objetivo principal. Ambos están desvinculados; por ejemplo, cuando se establece un programa de “Five per day” (consumir 5 vegetales al día como mínimo por persona), por cierto una medida de gran impacto en nuestra salud, poco sabemos de si, estados como el nuestro tienen esta capacidad de producción o de traerlos de los estados con mayor producción primaria. Querétaro es predominantemente fabril, nuestra actividad económica secundaria es predominante, ¿podríamos sostener esta medida bajo costo? ¿Es viable? Sólo ejemplificamos aquí la desvinculación de estas medidas, pues pertenecen a agendas de curules diferentes. Aunque en forma desigual, el informe de la FAO subraya que ya hay regiones en
desarrollo en su conjunto han hecho progresos significativos para alcanzar el objetivo de reducir a la mitad la proporción de personas que padecen hambre para 2015. Mencionan 22 países que ya lo lograron a finales del año pasado. Esto nos llena de esperanza y alienta a actuar este 2014 persiguiendo y sumándonos a tal meta. A nivel gobierno, les dejamos con esta nota del pasado 4 de junio de 2013 a en Roma, por parte del Director General c de la FAO, José Graziano da Silva, al de- C nunciar el costo social y económico de la t malnutrición y el hambre, pidió un deci- e dido esfuerzo para erradicarlas. Las reco- p mendaciones específicas para actuar, que t debemos exigir se atiendan, incluyen: p • Uso de políticas, inversión e investi- c gación agrícola adecuadas para aumentar c la productividad, no sólo de cereales bá- q sicos como maíz, arroz y trigo, sino tam- N bién de legumbres, carne, leche, verduras r y frutas, todos ellos ricos en nutrientes. 2 • Cortar las pérdidas y el desperdicio g de alimentos, que en la actualidad ascien- s den a un tercio de los alimentos produ- l cidos para el consumo humano cada año. s Eso podría ayudar a que hubiera más ali- C mentos disponibles y asequibles, así como reducir la presión sobre la tierra y otros t recursos. t • Mejorar el rendimiento nutricional e de las cadenas de suministro, mejorar la l disponibilidad y accesibilidad de una am- d plia diversidad de alimentos. Los sistemas o alimentarios correctamente organizados c son clave para dietas más diversificadas y y saludables. q • Ayudar a los consumidores a tomar buenas decisiones alimentarias para una mejor nutrición a través de la educación, la información y otras acciones. • Mejorar la calidad nutricional de los alimentos mediante el enriquecimiento y la reformulación. • Hacer que los sistemas alimentarios estén más atentos a las necesidades de las madres y los niños pequeños. La desnutrición durante los críticos ‘primeros 1000 días’ desde la concepción puede causar un daño permanente a la salud de las mujeres y trastornos físicos y cognitivos de por vida en los niños. Con estos lineamientos nos quedamos y las reflexiones que invitados a degustar, seguros de su importancia y de que habremos de seguir participando con el antepenúltimo de los puntos señalados, a través de este medio y radio. Ω marceromero70@hotmail.com
| Ketzalkoatl Noviembre 2013 |
“
| Desarrollo humano |
21
Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante
Viene de la página 11: “De FIDECINE...
anteriores consisten básicamente, en la inclusión de 5 miembros de la Comunidad de Creadores en el Consejo Consultivo Estatal de Filmaciones y la promesa de integrar el Comité Técnico dentro de un año, con la participación en el mismo de algún representante designado por la misma Comunidad. El primer ofrecimiento tendrá que cumplirse el próximo 6 de noviembre de 2013, cuando los integrantes de las instancias mencionadas rindan protesta, en la ceremonia que presidirá el gobernador José Calzada. No es irrelevante mencionar que dicha ceremonia estaba programada para el pasado 25 de octubre y fue pospuesta por parte del gobernador. Interpretamos que dicho atraso se debió al desajuste que en el guión protocolario, implicó nuestra movilización y la inclusión de los miembros de la Comunidad en el Consejo Consultivo, entre otros detalles. Así las cosas, habrá que esperar a que la toma de protesta de nuestros colegas se dé en tiempo y forma y con ello tengamos acceso, entre otros, al Reglamento Interno, de cuya lectura estamos seguros que se desprenderán nuevas premisas y se confirmarán o se negarán algunas de nuestras hipótesis con respecto a las inconsistencias, lagunas y contradicciones de la Ley en cuestión. No quitaremos el dedo del renglón sino hasta ver
Antoine de Saint-Exupéry, Escritor en su novela “El Principito”
una Ley en la que nos veamos plenamente reflejados y proyectados como cineastas y audio-visualistas nacidos y radicados en el Estado, para lo cual, es impostergable nuestra participación directa en el proceso que ya desde ahora apunte, a una reforma de la Ley para la Promoción, Fomento y Desarrollo de la Industria Cinematográfica y Audiovisual del Estado de Querétaro. También quedará pendiente el ofrecimiento de integrar el Comité Técnico (administrador del Fondo de Inversión y Estímulos al Cine) por parte de los productores y realizadores queretanos. De lo que sí estamos seguros, es que la fiesta del cine queretano, la verdadera, no será la del clásico: “el que se mueva no sale en la foto”; pues nosotros afirmamos contundentemente que, tratándose de cine: los que nos movemos podemos no salir en la foto, pero sí lo haremos en la película; en la película del cine queretano, que por cierto, ya lleva al menos una década rodándose, le guste a quien le guste y le pese a quien le pese. Ω Próximamente la 2da. parte en: www.revista-av.cinemapaideia.com Para más información sobre la Ley de cine queretana, visita:www.facebook.com/events/4 54517834668601/?fref=ts
El camino de regreso: Sanación conciente Claudia Castillo | Terapeuta La sanación es tan antigua como lo es nuestra existencia en este planeta. Y es que así que han nacido en prácticamente todas las partes del mundo, muchas técnicas y terapias de sanación. Unas que siguen vigentes en nuestra época pero que tienen cientos o miles de años y otras que se han ido desarrollando y estructurando por sanadores más contemporáneos. Y al experimentar la libertad y plenitud que estas técnicas me brindaron, tuve muy claro que quería compartir el regalo de la sanación con otros. Y es así que comencé a estudiar técnicas como Reiki, Angeloterapia, Magnified Healing, Chamanismo, entre otras. Y en cada una de ellas recibí hermosas bendiciones. Llevo casi 15 años dedicada al mundo del yoga y de la sanación energética, y he tenido la enorme bendición de acompañar a muchas personas en su despertar y sanación personal y en este camino constantemente me han preguntado: ¿cómo sé que técnica de sanación es mejor?, ¿cómo sé cuál me conviene?, ¿cómo sé si es buen sanador/ sanadora? Basada en mi experiencia, quisiera compartir contigo una serie de lineamientos básicos que te pueden guiar en el momento de buscar una opción de sanación: 1. Confía en tu intuición y en tu guía interna. Cuando estamos listos para recibir ayuda “el cielo se abre” y es muy común que comiencen a manifestarse en tu vida una serie de opciones de sanación. Así que como dice el dicho “cuando el alumno está listo, el maestro aparece”, y en este caso también podemos afirmar que cuando la persona esta lista, la sanación también aparece. 2. El sanador(a) debe transmitirte confianza y seguridad. La tarea de un sanador es, a mi manera de ver, un acto de amor impersonal, un servicio, y es sobre todo un recordatorio del actuar de un poder divino a través de nosotros. Así que idealmente al terminar una sesión de sanación debes estar en un lugar interno de paz, liberación y amor. Si terminas con más dudas, con miedo, con culpa, esa sesión fue guiada por el ego del sanador y no por una conexión con la energía divina y/o del universo. 3. El proceso de sanación es un camino personal. El sanador(a) sólo puede ayudarte a “abrir nuevas puertas”, pero eres tú el que debe atravesarlas. La principal función de un sanador es empoderarte en tu propia vida. Recordarte que en ti está todo el poder, la sabiduría y la energía que necesitas y alejarte de la creencia de que necesitas alguien para estar “bien”. 4. La sanación es un peregrinaje. No consiste sólo en asistir a una que otra terapia. Es una manera de darle sentido a nuestra existencia. Así que un verdadero proceso de sanación no debería sólo ayudarte a liberar el sufrimiento, sino sobre todo permitirte ver la grandeza que ha existido siempre en tu interior, que antes estaba escondida por capas de dolor, dudas, culpas, miedos y rencores. 5. El sanador es también un ser humano que tiene sus propias heridas, sus historias a sanar. No es perfecto, no tiene todas las respuestas y sobre todo es alguien que debería de procurar un proceso de sanación constante y continuo. Recordemos que todos en algún momento de nuestra vida necesitamos ayuda y si tú sientes que estás en ese punto, sólo ábrete a recibirla y pide que seas guiado a la que te traerá mayores beneficios. centrosamasati@yahoo.com.mx
| Ketzalkoatl Noviembre 2013 |
| Psicología y Educación |
22
¿Por qué recurrir a la terapia sistémica? ¿Es hora de cambiar?
Una alternativa WALDORF para el cuidado de los niños pequeños (SMA)
Juan M. Flores | TFS
“La educación debe ser una obra de arte”
Rudolf Steiner
Al estar en constante relación con nuestros padres, nuestra pareja, nuestros hijos, nuestra familia extensa, nuestros amigos, nuestros vecinos, nuestros compañeros de trabajo, etc., es casi natural, que la mayor parte del tiempo aprendamos a resolver los problemas que se presentan día con día.
L
os problemas personales y de relación son una consecuencia natural de la interacción entre las personas, en más de una ocasión, estos conflictos han derivado en consecuencias positivas y han “mejorado las cosas” en la vida diaria. Pero, los conflictos no siempre se resuelven de una forma positiva y en ocasiones (más de las que una persona común desearía) es necesaria la intervención o ayuda de otra o de otras personas ajenas a la situación. Las herramientas y los recursos que, a través de la experiencia, vamos integrando para utilizarlos en la vida cotidiana van desde la forma en cómo un niño aprende a levantarse del suelo después de haber sufrido una caída, pasando por el adolescente que aprende a resolver un exámen y llegando a situaciones como la separación de una pareja y la forma en como todos los miembros de la familia aprenden a iniciar vidas separadas. Estos recursos se desarrollan por medio del contacto con las personas que nos rodean, quizá en un inicio no seamos capaces de percibir en dónde o cómo o de quién aprendimos tal o cual forma de resolver los problemas, sin embargo en el momento que nos encontramos en una situación conflictiva estos recursos aparecen y nos permiten actuar para solucionar la situación. No obstante existen situaciones, y la mayor parte de nosotros lo sabemos, en donde a pesar de haber aprendido a solucionar los conflictos personales y familiares los recursos que hemos aprendido parecen no ser suficientes para ayudarnos a cambiar la situación desagradable. Parece que a pesar de saber y conocer lo suficiente a las personas con las que tenemos conflictos, a pesar de reconocer las situaciones problemáticas, porque incluso puede ser que ya las hayamos experimentado antes, no podemos encontrar la
solución o si llegamos a encontrarla es temporal y al presentarse de nuevo, parece ser más intensa y más conflictiva. De entre todas las psicoterapias existe una en particular que toma en cuenta algunas cosas que ya se han mencionado, como los recursos y habilidades propios de una persona y la experiencia propia que lo identifica como el experto de su propia vida. Este tipo de psicoterapia es la terapia sistémica, que además de lo anterior toma en cuenta un factor muy importante en el planteamiento de sus objetivos: el cambio. recurrir a esas otras personas que no están involucradas en nuestras vidas Cambiar es en general el objetivo que todos perseguimos cuando se nos presenta una situación desagradable. Lo que consideramos un problema, ocasiona diversas formas de malestar que van desde lo físico, hasta las molestias o enojos con otras personas. La terapia sistémica se propone como uno de sus principales objetivos generar un cambio. Este cambio está basado en la experiencia y los recursos de cada persona, permitiendo que las personas perciban que este cambio no es algo que este fuera de sus vidas, sino que les permite integrarlo como un nuevo aprendizaje. Otro de los criterios que usa la terapia sistémica es el hecho de que en ocasiones para cambiar solo es necesario iniciar con un pequeño movimiento y a partir de este movimiento, las cosas cambiarán para la persona que tenga el problema. Además, las personas que se encuentran en contacto cercano al problema también cambiarán, generando así las condiciones para que se perciba el gran cambio, ese cambio que todos esperamos solucione el problema. La mayoría de los terapeutas sistémicos realizan su labor a través de acciones concretas que pueden ayudar a las personas a intensificar los resultados positivos de las sesiones. Llevar a cabo acciones que no pongan en riesgo, ni perjudiquen a las personas es uno de los principales objetivos de este tipo de terapia. Por otra parte, realizar este tipo de acciones en el contexto familiar permite que las personas pongan a prueba, tanto su intención de cambiar la situación como la forma diferente de reconocer sus habilidades. La terapia sistémica presupone que somos seres que estamos en un contacto constante con el medio que nos rodea,
Para atender a los más pequeños hay un nuevo proyecto en San Miguel de Allende: Semilla de Vida, un espacio lúdico donde se brinda atención y cuidado de los niños en edad maternal. Las responsables del proyecto Alina Monterrubio (guía Waldorf) y Monica Hoth (dramaturga) afirman que sin duda el mejor lugar para un niño pequeño es su casa, cerca de su mamá, en el clan familiar; pero esto no siempre es posible. Actualmente muchas mamás trabajan, estudian o sencillamente necesitan de algún tiempo libre al día para ellas, entonces Semilla de Vida ofrece un segundo nido, un espacio donde el niño pequeño es atendido amorosamente. Semilla de Vida está dedicada exclusivamente a niños de uno a tres años. El espacio está diseñado para apoyar el desarrollo de los pequeños en esta etapa. Inspiradas en la pedagogía WALDORF, crearon un espacio protegido, donde los niños inspeccionan y experimentan jugando, adquiriendo habilidades motoras, de pensamiento, de habla, sociales, emocionales y de higiene también. El niño pequeño necesita saber que el mundo es bueno para establecer su estado de confianza en él, para que en la edad escolar pueda adquirir los procesos y conocimientos necesarios para más tarde transformarlo. Hoy en día existe la tendencia de acelerar el desarrollo de los niños, estimulando sobre todo sus capacidades intelectuales. Sin embargo esto implica un empobrecimiento de otros ámbitos, con sus correspondientes repercusiones, puesto que al fin y al cabo, durante nuestra vida necesitamos disponer de otras capacidades además de las simplemente intelectuales. semilladevida.w@hotmail.es
esta interacción permite que al mismo tiempo que participamos en el mundo y lo modificamos a través de nuestros pensamientos y acciones, de igual manera el mundo nos modifica constantemente. De esto se entiende porqué la terapia sistémica plantea la idea de que cuando un miembro de la familia cambia, los demás miembros participarán de este cambio, cambiando ellos mismos. Finalmente, retomando el título de este escrito, si en algún momento decidimos que es hora de cambiar el problema por la solución y que en este cambio debe participar una persona extraña (ajena a nuestra vida y a nuestros problemas), y decidimos que sea un psicoterapeuta, quizá hemos aprendido ya desde ese momento algo nuevo y que será útil, porque la gran mayoría de los psicoterapeutas dirigen su trabajo a brindar la ayuda lo mejor que pueden y dentro de las diferentes variedades de psicoterapia, ahora tenemos una idea aproximada de por qué elegiríamos recurrir a la terapia sistémica. Ω etfasisdemexico@gmail.com
Coleccionable y gratuito Pág. 3: Espacio y aceleración del agua. Pág. 4: Hospital Teletón o la política del espectáculo. Pág. 5: El control del agua por la Industria en Querétaro. Pág. 6: Hacia un Primer encuentro nacional de Descrecimiento. Pág. 7: Hacia un observatorio de movilidad. Pág. 10: El mal vecino. Pág. 11: De FIDECINE a LEY: La fiesta que aún no llega
www.ketzalkoatl.com
391 69 04
para el cine queretano. Pág. 13: La comunidad Slow food. Pág. 14: El Maíz: dramática dependencia de las importaciones. Pág. 14: Diwan de poesía. Pág. 15: Azúcar, tan dañina como el alcohol y el tabaco: experto. Pág. 17: Razones para usar la bicicleta como transporte diario. Pág. 18: Crecer y contribuir: la clave para crear destinos brillan-
SUMARIO NOVIEMBRE 2013
tes y fascinantes. Pág. 19: Descrecimiento: vivir mejor con menos. Pág. 20: Alimento para todos. Pág. 21: El camino de regreso: Sanación conciente. Pág. 22: ¿Por qué recurrir a la terapia sistémica? Pág. 22: Una alternativa WALDORF para el cuidado de los niños pequeños (SMA).