Ketzalkoatl Marzo 2010 Número 22

Page 1

C O L E C C I O N A B L E Y G R AT U I T O

El duopolio televisivo, un peligro para México

u 10

La sexualidad espiritual

u 27

Periódico de Crítica Libre

R

KETZALKOATL

KT K

Marzo 2010, número 22

Anahuak, Querétaro, México

Atlakahualo, Mahtlaktli huan Ze Tochtli Xihuitl, Ze Xihuitl, Tlapohualli Zempoalli huan Ome

Sólo el 16% de la población se traslada en el 95% de los autos particulares

El culto al automóvil contamina y colapsa las ciudades “Después del silencio, lo que más se acerca a expresar lo inexpresable es la música”

Para que 40.000 personas puedan cruzar un puente en una hora moviéndose a 25 km por hora, se necesita que este tenga:

Aldous Huxley

138 m de anchura si viajan en coche 38 m si viajan en autobús 20 m si van a pie 10m si van en bicicleta Unicamente un sistema hipermoderno de trenes rápidos, a 100 km por hora y sucediéndose a intervalos de 30 segundos podría pasar esta cantidad de gente por un puente semejante en el mismo tiempo.

Christian Geld En México hay más de 27 millones de autos, y los accidentes viales son la segunda causa de orfandad, así lo aseguró el Secretario de Salud José Ángel Córdova, “No sólo la contaminación ambiental es lo único que ocasionan los autos, puesto que cerca de 20 mil personas mueren en este país anualmente por accidentes de tránsito” (1). Además de la inversión y mantenimiento carretero, el costo anual para el Estado por accidentes de tráfico es de 110 millones de pesos........

La Escuela de Laudería fomenta el arte y la cultura p.4

u 6

La fuerza curativa de la Ecología Interior A partir de la ecología interior, la Tierra, el Sol, la Luna, los árboles, las montañas y los animales no están solamente ahí fuera, viven en nosotros, como figuras y símbolos cargados de emoción.

u 3

Alerta transgénica: Insuficiente atención la FAO intenta legitimar a salud mental en Querétaro a las trasnacionales u 24

u 15


2

EDITORIAL

Ketzalkoatl Marzo 2010 Periódico Ketzalkoatl

Hacia la sociedad postindustrial La gran mayoría de la población mundial al trabajar y comprar enajenadamente somos servidumbre voluntaria del poder del sistema industrializado-financiero mundial, pero no hemos sido conscientes de esta esclavitud y explotación, porque este poder presenta esta esclavitud como progreso, e ignoramos que la base de este sistema es la hiperexplotación de todos los recursos: energéticos, humanos, naturales, etc. Desde la década de 1950 algunas mentes preclaras de todas las latitudes advirtieron que el sistema de hiperexplotación industrial dañaría irremediablemente el equilibrio necesario para vivir, denunciaron que el planeta al tener recursos finitos no puede sostener un crecimiento o desarrollo exponencial como exige la economía mundial a los países que quieran formar parte del selecto grupo de países “desarrollados”. Desde entonces se multiplicaron las voces desde todos los sectores sociales, de manera individual y colectiva, científicos, religiosos, Ong´s, empresas, etc. que advertían sobre la necesidad de comprender que el planeta es un ser vivo, que no somos dueños de sus recursos, que somos parte de un gran entramado que relaciona la atmósfera, la superficie y el interior de la tierra (“La hipótesis Gaia”, Lovelock, 1979), y que deberíamos comportarnos respetuosamente con este planeta, parando la manera en cómo vivimos y concebimos el progreso, o sufriríamos las consecuencias de su deterioro, a este conjunto de voces se le llama aún movimiento ecologista. Definitivo es que los pueblos indígenas de todas las latitudes se nos adelantaron miles de años en considerar a nuestro planeta como un ser vivo y más importante que los humanos, aún fueron más allá y le llaman “Nuestra Madre Tierra” y a la forma de vida armónica con las leyes y ritmos de nuestra madre tierra le llamaron: modos correctos de vida, comunidad, el vivir bien, la manera, etc., tantos nombres como culturas indígenas hay, y recordemos que todos somos indígenas en nuestro origen (también los europeos). Los líderes del mundo burócratas y tecnócratas, fueron advertidos de los límites del crecimiento de la producción, pero no escucharon. La ambición, el poder y la envidia son demasiados para que puedan parar, ahora aun con todos los cambios climáticos y crisis de los ecosistemas no pueden siquiera comprometerse a un crecimiento cero, mucho menos a un decrecimiento sustentable, lo que simplemente se traduce en una incapacidad para llevar a cabo una transición obligatoria y necesaria de la era industrializada a una sociedad postindustrial donde recuperemos el equilibrio multidimensional de la vida que nos vuelva a arraigar en la tierra, que nos naturalice, donde recuperemos la alegría de la sobriedad y la austeridad, la confianza en la comunidad, donde la gente tome control de su vida en equilibrio con la tierra y no las instituciones burócratas y tecnócratas que aún se creen especialistas en anunciarnos “el futuro y el progreso”. Si el grano no muere la planta no nace.? “Qué triste es pensar que la naturaleza habla y que el género humano no la escucha”, Victor Hugo. Periódico de Crítica Libre

R

KT K

KETZALKOATL

Hermes División Editorial Ketzalkoatl Periódico de Crítica Libre Patricia Vélez Dirección General Mijail Robles Dirección Editorial

Angélica Ramírez, Lucía Marín, Javier Cervantes, Héctor Zárate, Luis Morales, Luisa Zapata, Christian Geld, Ibrahim, L.S. Pichler, Vania Vélez, Annabel Fields, V.H. Yáñez, Luca Budua, Derek Bouch. Colaboradores

María Ayala dcktk@post.com

Dirección Comercial y ventas Elena Rodríguez ektk@post.com

Victor Xochipa Reportero Alexander Lopra Fotógrafo

¿Quieres colaborar? Lee cómo hacerlo El Periódico Ketzalkoatl es una publicación de Hermes división Editorial, dedicado a la difusión de información y crítica libre en todas sus vertientes –cultural, educativa, ecológica, médica, económica, filosófica, psicológica, científica, religiosa, histórica, artística, etc.-, independientemente de la inclinación política y religiosa. Damos la bienvenida a cualquier artículo o trabajo artístico

que nuestros lectores-investigadores nos quieran enviar. La dirección editorial se reserva la decisión de publicación. Enviar toda colaboración bajo los siguientes criterios: 1.- El artículo debe enviarse en archivo Word con letra arial 10 con un mínimo de 500 palabras y un máximo de 1000. 2.- Todas las notas al pie deben ser numeradas e incluidas al final del artículo, las referencias bibliográficas y hemerográficas deberán señalarse en cursivas (arial 8). 3.- Al finalizar el artículo incluir una breve biografía del autor. Los trabajos deben ser enviados al Editor del Periódico Ketzalkoatl: dektk@post.com

Ventas

KETZALKOATL es un medio informativo independiente , cultural, ecológico, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de KETZALKOATL. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Editada por HERMES División Editorial, Miguel Hidalgo No. 405 altos Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 1 Número 22 Marzo 2010 s cc BY

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

NC

SA


3

PSICOFÍSICA

Periódico Ketzalkoatl

La fuerza curativa de la Ecología Interior Leonardo Boff* Hombre-universo. En tiempos de crisis como el nuestro buscamos fuentes de inspiración allí donde se encuentren. Una de ellas es la ecología interior. Para evaluar su importancia debemos concienciarnos de que nuestra relación con la Tierra, por lo menos en los últimos siglos, está basada en falsas premisas éticas y espirituales: antropocentrismo, negación del valor intrínseco de cada ser, dominación de la Tierra, depredación de sus recursos. Tales premisas han producido el actual estado de enfermedad de la Tierra que repercute en la psique humana. Así como existe una ecología exterior, existe también una ecología interior hecha de solidaridad, sentimiento de religación con el Todo, cuidado y amorización. Ambas ecologías están ligadas umbilicalmente. Es lo que se conoce como psicología ambiental o, en la expresión de E. Wilson, como biofilia. Su base no es sólo antropológica sino también cosmológica, pues el propio universo, según reconocidos astrofísicos, como Brian Swimme entre otros, tendría una profundidad espiritual. El universo no está solamente formado por el conjunto de objetos, sino por el tejido de relaciones entre ellos, haciéndolos sujetos que intercambian informaciones y se enriquecen. A partir de la ecología interior, la Tierra, el Sol, la Luna, los árboles, las montañas y los animales no están solamente ahí fuera, viven en nosotros, como figuras y símbolos cargados de emoción. Las experiencias -buenas o traumáticas- que hayamos tenido con estas realidades dejaron marcas profundas en la psique. Esto explica la aversión hacia algunas o la afinidad que sentimos respecto a otras. Tales símbolos configuran una verdadera ecología interior, cuyo código de descifrado constituyó una de las conquistas espirituales del siglo XX,

con Freud, Jung, Adler, Lacan, Hillmann y otros. En lo más profundo de nosotros, según C.G. Jung, brilla el arquetipo de la Imago Dei, del Absoluto. Nadie trabajó mejor que Viktor Frankl esta dimensión que él llama inconsciente espiritual, y los modernos denominan mystical mind o punto Dios en el cerebro. En último término, ese inconsciente espiritual es expresión de la espiritualidad misma de la Tierra y del universo que irrumpe a través de nosotros, que somos la parte consciente del universo y de la Tierra. Esa profundidad espiritual nos hace entender, por ejemplo, esta ejemplar actitud ecológica de los indios Sioux de Estados Unidos. En algunas fiestas rituales ellos se deleitan con cierto tipo de frijoles que crecen en el suelo profundo y son difíciles de recolectar. ¿Qué hacen los Sioux? Se aprovechan de las reservas que una especie de ratón propia de las praderas de la región acumula para consumir en el invierno. Sin esa reserva correrían peligro de morir de hambre. Al tomar sus frijoles, los Sioux tienen clara conciencia de que están rompiendo la solidaridad con el hermano ratón y que le están robando. Por eso hacen esta conmovedora oración: «Tú, ratoncito, que eres sagrado, ten misericordia de mí. Tú, sí, eres débil, pero suficientemente fuerte para hacer tu trabajo, pues fuerzas sagradas se comunican contigo. Tú eres también sabio, pues la sabiduría de las fuerzas sagradas siempre te acompañan. Que yo pueda también ser sabio en mi corazón para que esta vida sombría y confusa sea transformada en permanente luz». Y como señal de solidaridad, al sacar los frijoles dejan en su lugar pedacitos de tocino y maíz. Los Sioux se sienten unidos espiritualmente a los ratones y a toda la naturaleza. Urge resucitar este espíritu de mutua pertenencia porque lo perdemos por el exceso de individualismo y de competición que subyacen bajo la crisis

actual. El sistema imperante saca de quicio el deseo de tener, a costa de otro deseo más fundamental, que es el de ser y el de elaborar nuestra propia singularidad. Esto exige capacidad de oponerse a los valores dominantes y de vivir ideales ligados a la vida, a su cuidado, a la amistad y al amor. La ecología interior, también llamada ecología profunda (deep ecology), busca despertar el chamán que se

esconde en cada uno de nosotros. Como todo chamán podemos entrar en diálogo con las energías que trabajan en la construcción del universo, desde hace 13.700 millones de años. Sin una revolución espiritual será difícil que salgamos de la actual crisis, que exige un nuevo contrato con la vida y con la Tierra. De lo contrario, seguiremos errantes y solitarios.?

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

*Teólogo.


4

CULTURAS La Escuela de Laudería fomenta el arte y la cultura Victor Xochipa* En 1987 el INBA funda la Escuela de Laudería en la Ciudad de México, donde permanece cinco años, en 1992 por descentralización del INBA e invitación del gobierno de Querétaro llega a esta ciudad. Esta escuela es famosa por su nivel académico destacando dentro de las 15 mejores escuelas del mundo, es única en toda América; ofrece una educación profesional a jóvenes mexicanos y extranjeros.

Periódico Ketzalkoatl

Crónicas Culturales Exposición “Lenguaje de la Tierra” El pasado 4 de febrero, se inauguró en la galería de la Casa Municipal de Cultura de Querétaro “Dr. Ignacio Mena Rosales” la exposición “Lenguaje de la Tierra”, que comprende obras de la artista visual Teresa Vallejo, en la calle Hidalgo 31 hay una exposición permanente de su obra. También pudimos apreciar en esta muestra un mural denominado “Ohtli”, formado por 130 fotografías tomadas por la artista, dispuestas en forma de camino o laberinto y que representa el tiempo y el espacio que ha recorrido Teresa Vallejo para llegar a interpretar el “Lenguaje de la Tierra “.

La única escuela de su tipo en América El director de la Escuela de Laudería el Mtro. Francisco Núñez Montes, en entrevista comentó que el objetivo fundamental de la escuela es formar profesionales en la construcción y reparación de instrumentos de cuerda frotada (violín, viola, violonchelo y contrabajo). El arte de la laudería viene del Renacimiento, ya que los artistas decidieron proporcionar el servicio de reparación de instrumentos de madera para las orquestas, valorando de una manera muy elevada el diseño de los instrumentos, tal que el violín más caro del mundo está valuado en más de 4.5 millones de dólares. La Escuela de Laudería trabaja en conjunto con el Centro de Física Aplicada (UNAM), IPN, UAQ, Universidad Michoacana, UANL, Instituto de Ecología A.C., Instituto Tecnológico de Querétaro e Instituciones de Educación del Estado en materia cultural, entre otros. La internacionalización Fuera del país destaca su vinculación con la Escuela Internacional de Laudería de Cremona y la Escuela Cívica de Milán (Italia), las Universidades de Santiago Compostela y Navarra (España), la Asociación de Lauderos de Francia ADALFI, y talleres particulares de lauderos . Ha participado en eventos como Junio Musical de la

ciudad de Xalapa, Instrumenta Puebla; los Simposio de Música Contemporánea del CENCREM, Festival de Primavera de Oaxaca, Festival de Música de San Luis Potosí, Festival Internacional de Música antigua y de Guitarra de San Miguel de Allende, etc. Ha invitado a destacados músicos a impartir clases magistrales de instrumento y cerrando con un concierto. Destacando Michael Zaretsky, Roby Lakatos, Jerry Horner, Román Revueltas, Jorge Risi, Adrian Justus, Erasmo Capilla, Martín Valdeschack, Cuarteto Jerusalem, Cuarteto Prieto, Ignacio Mariscal, Elisa Fukuda, Pablo Yaraví, García Renart, Cuarteto Latinoamericano, entre muchos otros de todas partes del mundo Así también ha tenido en estancias y talleres a lauderos invitados como: Alessandro Voltini, Georgio Cé, Simeone Morasi, Claudio Amighetti, Patrick Robin, Christian Rault de Francia; Michael Duff, Edwin Clements, William Fleisher de Estados Unidos; Luiz Bellini, Horacio Piñeiro, Nahum Landa, Juan Luis García, entre otros. Hoy en día, la Escuela de Laudería es un enlace en la vida cultural queretana que fomenta el arte y la instrumentación de la música. Abre sus puertas a todas las personas que quieran conocerla y formar parte de ella en los meses de verano. ?

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

*Reportero


CULTURAS

Periódico Ketzalkoatl

Cultural

Cartelera

www.museolazacatecana.com Independencia 59, Centro. Tel. 224 07 58

Todos los Miércoles Fomento a la lectura “El tren de las letras” 19:45 hrs.

Jueves 11 Tema: La conmemoración porfirista Historiadora Guadalupe Zárate Miguel, 20 hrs, entrada libre

ESCUELA DE LAUDERÍA Hidalgo 20, Centro. Tel. 224 01 21

ATTA, LIBROS, ARTE, CAFÉ Juárez pte. 131, centro 01(427) 27 2 39 89 y 272 91 99

Viernes 26 Altar de Dolores Expuesto hasta Semana Santa

NEBLINAS ECOTIENDA Río de la Loza 1, Centro Tel. 455 28 94

C.C. LA VIEJA ESTACIÓN Héroes de Nacozari s/n Col. Centro, atrás del Jardín de los Platitos.

MUSEO CASA DE LA ZACATECANA

Jueves 25 Rondalla Universitaria Música: Boleros 20 hrs $100

5

Viernes 5 Cuentacuentos para niños 17:30 hrs, entrada libre

Jueves 1o. de Abril Concierto de clarinete del Viernes 12 Maestro Luis Obregón y Trío de “Disciplina positiva para padres que trabajan” Cuerdas Sonus, 20 hrs. $100 Lic. Erika Hagstotz 19 hrs, entrada libre Viernes 19 Presentación del libro “Poesía y prosa” Del Dr. Uriel de las Casas 19 hrs, entrada libre

Miércoles 3 Concierto de Guitarra con Edgar Ramírez. 20:00 hrs, entrada libre Todos los jueves y domingos Obra de teatro “La Estación” Grupo “El Barón”. 20:00 hrs C o o p e r a c i ó n Vo l u n t a r i a sugerida de $30.00 pesos. Todos los viernes y sábados Obra de teatro “Fin de Partida” de Samuel Beckett Mutis Compañía Teatral. 20:30 hrs Cooperación de $80.00 pesos entrada general y $50.00 pesos para estudiantes, maestros e INAPAM

18,19 y 20 Curso "Metodologías de Evaluación de Impacto Ambiental en Cambio de Uso del Suelo” Centro de Estudios Jurídicos y ambientales (CEJA) Se imparte en el Centro de Arte de la UAQ

CMA CAC Juriquilla Boulevard Juriquilla 3001 Tel. 192 61 31 Jueves 11 Jazz de Suecia Gustavo Bergalli y Fredrik Norén. 20 hrs Jueves 25 Segrel, música antigua mexicana. 20 hrs

Guía V ivir Bien

MÉDICOS Tel.213 27 09 ? Apiterapia, Flores de Bach, Orinoterapia, Medicina agradable en Kolmena Yothe. Terapeuta Alejandro Bianchi. Productos hechos con miel: jarabe, shampoo, pastillas, jalea real, propóleo, etc. Tel. 213 9517 ? “ C e n t r o C r e S e r ” Te r a p i a personalizada $250, incluye: Masaje, acupuntura, ventosas, reflexología, moxas, digitopuntura, terapias de contraste, aromaterapia y ajustes quiroprácticos. Ingenieros 221 Col. El Marqués Tels.167 55 90, 455 92 29 y 442 169 17 19 ? Homeopatía, Fernando Tapia. Obesidad, enfermedades agudas y crónicas. Tratamientos $250 ó $300. Medicamento incluido. Lun a Jue de 10 a 14:30 y 17 a 20 hrs. Tel 307 19 07, Cel. 442-126 88 60. Mariano Escobedo 1bis, Centro ?FLORES DE BACH, Reiki, cursos, talleres y seminarios. Aplicación Mental para el conocimiento de sí mismo, tel. 213 9764. Cel. 442 181 8638. sara_radillo@hotmail.com ?“Centro de Medicina Alternativa” Medicina Tradicional China Puente de Alvarado 427, Carretas

?Sanación de todas las enfermedades a nivel físico, mental y emocional, con luz, sonido, minerales y programación Neurolingüistica (PNL) ¡Convencete! Tel 234 01 14 y 442 333 56 57

?Galería Café El Anticuario Angela Peralta no.5 Col. Centro

VIAJES Y ALOJAMIENTO

?Thai Bar, Comida Oriental 5 de Mayo no. 56 Esq. Río de la Loza Centro

RESTAURANTES ?Restaurant Sandulre Av. Clemencia Borja Taboada No.510 Col. Acueducto, Juriquilla Tel 234 31 10 ?La Costa Cantábrica Jimenez No.12 Col. Linda Vista ?El Rojo está Mejor Vicente Guerrero Sur No. 2-C Tel 224 30 88

?Fin de Siglo Hidalgo no.1, Frente al Teatro de la República Col. Centro Tel 224 25 48 COMPRANDO JUSTO ?“Neblinas” Ecotienda & Café, cosecha tus lechugas orgánicas, vivas y crujientes en la Azotea Verde. Llevate 2 por $20. Río de la Loza 1, Centro. Tel 455 28 94

?Sushi Itto Blvd. Bernardo Quintana no.13 Bosques del Acueducto Tel 213 79 71 y 220 54 65

?“Orgánica” Productos orgánicos, hortalizas, verduras y biodegradables. contacto@organicagourmet.com

?Risi & Bisi Angela Peralta no.19 col. Centro Tel 224 20 60

?“La Bodeguita” Ecológicos /Comercio justo Productos ecológicos y artesanales. Tel. 234 6951, Cel. 442 1841487

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com


6

ECOSISTEMA URBANO

Periódico Ketzalkoatl

Sólo el 16% de la población se traslada en el 95% de los autos particulares

El culto al automóvil contamina y colapsa las ciudades ? En Guadalajara hay 3,700 vehículos contra 3,100 árboles por kilómetro cuadrado y el oxígeno que producen 200 árboles lo

combustiona un vehículo en una hora. ? 81% de la población en el DF se traslada en el 5% de los medios y sistemas de transporte público. El transporte más rápido, seguro y menos contaminante, el metro, transporta al 14%. En 2003 había en EEUU 204 millones de autos y 191 millones de conductores. ? Christian Geld* En México hay más de 27 millones de autos, y los accidentes viales son la segunda causa de orfandad, así lo aseguró el Secretario de Salud José Ángel Córdova, “No sólo la contaminación ambiental es lo único que ocasionan los autos, puesto que cerca de 20 mil personas mueren en este país anualmente por accidentes de tránsito” (1). Además de la inversión y mantenimiento carretero, el costo anual para el Estado por accidentes de tráfico es de 110 millones de pesos, con 750,000 hospitalizaciones anuales y el 1.3% del PIB (2). Muchos autos trasladan a pocas personas La Ciudad de México ocupa el lugar 8 entre las 10 ciudades con mayor tráfico en el mundo, es precisamente en las grandes concentraciones urbanas que los problemas de tráfico y embotellamientos son asuntos cotidianos. Para ilustrar, acorde con el mismo investigador, en mayo de 2008 se alcanzó la cifra récord de un embotellamiento con una longitud de 266 km, en Sao Paulo, mayor distancia que la existente entre las ciudades de Querétaro y el Distrito Federal (3) En un inicio el automóvil fue concebido como solución a los problemas de movilidad y transporte, pero la capacidad del auto de trasladar a un gran número de personas es falsa porque el 16% de la población se traslada en el 95% de autos particulares y una persona en un auto particular ocupa 50 veces más espacio que si esa persona viajara en el transporte público (GDF, 2002). A pesar de esto, el parque vehicular se incrementa en 250 mil unidades anuales, según Armando Quintero, titular de Setravi (4). Los problemas viales no sólo son en el DF, en Querétaro hay 1,519 unidades de transporte público que trasladan al 64% de la población y el restante 36% lo hace en vehículos particulares. A mediados del siglo pasado la popularización de los automóviles vio sus primeros resultados. En tv se veía a atléticos y adinerados jóvenes acompañados de hermosas jovencitas, que como una pareja perfecta caminaban cadenciosamente mientras entonaban cánticos en loa del auto, la vida era perfecta, de acuerdo al promocional, si poseían un auto. Las clases trabajadoras de entonces acuñaron un sueño: adquirir un auto -reflejo de su éxito-, el más costoso que les permitieran sus finanzas. Todo esto para poder ser libres, libres de ir a donde les plazca. Pero ¿quién originó la necesidad de tener un auto? Los ciudadanos no, por supuesto, sino una élite que les hizo creer que lo necesitaban. La situación es idéntica ahora.

de 1.600 horas por año a su automóvil: sentado dentro de él, en marcha o parado, trabajando para pagarlo, para pagar la gasolina, las llantas, los peajes, el seguro, las infracciones y los impuestos para las carreteras federales y los estacionamientos comunales. Estas 1.600 horas le sirven para hacer unos 10.000 km de camino, o sea, 6 km en una hora. Es exactamente lo mismo que alcazan los hombres en los países que no tienen industria del transporte (5)”. Ya en 1958, el historiador Lewis Mumford alertaba “El modo de vida americano de hoy día está fundado no sólo en el transporte de motor sino en la religión del coche, y los sacrificios que las personas están preparadas para hacer por esta religión superan los límites de la crítica racional.” El automóvil como extensión del hogar El auto se ha vuelto, lejos de acelerador de desplazamientos en un segundo hogar. Se convierte en el sitio donde las personas terminan de arreglarse para ir al trabajo, donde desayunan o cenan, desde donde hacen y reciben llamadas telefónicas…en completa soledad, ya que el índice de ocupación del auto es de 1.21 personas, de tal manera que la ciudad está diseñada para atravesar, no para vivir. La utilidad engañosa del auto esconde la realidad: los seres humanos se encuentran más solos que nunca, el auto, lejos de acercarlos, los aísla y estratifica, los

diferencia profundizando las brechas ya existentes. El desarrollo profesional se evalúa según el auto que tenga el ciudadano, si es lujoso, su dueño es un completo éxito, de lo contrario, es un fracaso. Como si el éxito se demostrara con el auto más caro. Algunos Estados como California deciden luchar contra el cambio climático, esta vez un comité ciudadano llamado “el pueblo de California” demandó a seis fabricantes de autos por el calentamiento global (“NY Times” 24/09/06) situación trascendente porque EEUU con el 5% de la población global, maneja el 30% de los vehículos del mundo, que producen cerca del 50% del total de CO2 emitido por los autos (6). La realidad ha cambiado, los autos potentes que superan los 250 km de poco sirven en una ciudad cuyas vías están saturadas y los conductores apenas logran alcanzar los 30 km por hora. La solución para reducir el inminente colapso vial ha sido históricamente construir más carreteras, en 2010 se gastarán 155 mil millones de pesos para construir carreteras. Como diría Illich “Son personajes profesionalmente adictos a la solución industrial de problemas creados por una industria”. De cómo el auto expulsó al individuo Las ciudades claramente están diseñadas en torno a los autos, no a los habitantes. El auto es el eje central, sigue pág.7

La esclavización hacia el auto Lo que no les contaron fue las horas extras que tendrían que trabajar para poder alcanzar la citada “libertad”, el elevado gasto inicial, el dinero para mantenerlo y sobre todo, el tiempo que estaría esclavizado a él. “El americano típico consagra más

Según palabras del escritor y ensayista Henry David Thoreau “Vida ciudadana: millones de seres viviendo juntos en soledad”. El corazón de una ciudad está en sus habitantes, no en las máquinas que estos posean. Zócalo de la Ciudad de México, imagen del fotógrado Spencer Tunick.

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com


ECOSISTEMA URBANO

Periódico Ketzalkoatl

7

viene pág.6 “El culto al auto.....”

el corazón, la razón de ser de las ciudades, a él se le construyen avenidas y puentes, a él se le consagran las mejores zonas y se le rinde culto al estacionarlos, por él los transeúntes se ven obligados a transitar en banquetas estrechas, por él se destruye la flora y se expulsa de sus casas a la fauna, tiene espacios expresamente diseñados para sí mismo y en sus baños públicos (autolavados) no escasea el agua. Sin embargo, su creador, el ser humano, está condenado a evadir autos que invaden banquetas y olvidan que “primero es el peatón”, debe mirar como su creación ocupa y le disputa un espacio destinado para él, debe apechugar el elevado gasto público asociado, está obligado a presenciar como su creación le arrebata su libertad y cómo los gobiernos lo rescatan cuando su industria está en peligro. De acuerdo con los expertos, el auto a gasolina recorre su trayecto final, dado que como solución no ha hecho sino empeorar el problema. Los autos realizan una importantísima aportación: en contaminación atmosférica, lo cual pone punto final a cualquier discusión sobre su rentabilidad. Aquello que destruye no es rentable. El auto ha demostrado su ineficiencia, en un inicio fue concebido y vendido como solución a los problemas de traslado, más de medio siglo después de su masificación demuestra su fracaso, no sólo no ha solucionado el problema para el cual fue creado, sino que lo ha agravado. El instrumento resultó inútil e ineficiente, es necesario cambiarlo. Se discute todo, pero el modo de vida no. Nadie o casi nadie está dispuesto a dejar “las comodidades” que tiene. ¿Qué es más cómodo tener un auto, pagarle estacionamiento, gasolina y mantenimiento o tomar un buen transporte público que pase continuamente y cerca del punto de origen hacia el punto destino, a bajo costo o inclusive gratuito? Tal como en la ciudad de Aubagne que cuenta con sistema público de transporte gratuito que moviliza a más de 100 mil ciudadanos en 12 ciudades francesas. Opciones viables Una alternativa consiste en impulsar la creación de una red de transporte público eficiente que como ventajas principales tiene ahorro energético, menor contaminación y vialidades despejadas. Es necesaria una política de transporte público orientada en la planeación, no en la “solución” inmediata de problemas. “Y también es básico, realmente urgente, que la administración utilice sus recursos (humanos, técnicos y financieros) para promover una cultura urbana propicia al paseo, al uso racional de los transportes públicos, mejorando e incrementando el parque de autobuses, metro, bicicletas, taxis... Igualmente es pertinente que desde la escuela se favorezca y se estimule la sensibilidad personal y colectiva (alumnos, profesorado y personal no docente), de lo conveniente y saludable que es abandonar el uso del vehículo privado en trayectos cortos, recurriendo al uso de las otras alternativas públicas de transporte (7)”. Es tiempo de comenzar a visualizar otras alternativas a los conflictos viales urbanos, una de ellas es peatonalizar al menos el centro histórico, para dar fluidez y dotar de espacios públicos adecuados a la ciudadanía. Se ha empezado, pero aún queda un largo trecho. Todas las empresas deberían contribuir a solucionar

“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no escucha”, palabras del poeta francés Victor Hugo. Su segunda obra teatral, Marion de Lorme (1829), fue censurada por considerarla demasiado liberal. Falleció el 22 de mayo de 1885, en París. Su cuerpo permaneció expuesto bajo el Arco del Triunfo y fue trasladado al Pantheón para ser enterrado. Foto de Alexander Lopra.

este problema dotando a sus empleados de transporte colectivo gratuito, es un beneficio asociado que mejora la calidad de vida de los empleados, disminuye la contaminación y costos, y eleva la productividad. La construcción de metrobuses es también muy importante, ya que en av. Insurgentes en el DF se redujeron los accidentes en un 30% y se acortó 50% el tiempo de traslado (8), en Guadalajara el macrobus trasladan a más de 125 mil personas diariamente. Los peatones deben exigir que las autoridades establezcan zonas peatonales libres de automóviles, faciliten la construcción de bicivías. Decía Mumford que “Lo justo es que el Estado garantice el derecho a la movilidad con unos buenos sistemas de transporte público, a los que las personas con menos recursos puedan tener un acceso tan subvencionado como sea necesario para garantizar sus derechos, con los diversos mecanismos posibles”. Completamente de acuerdo.? Referencias (1) “El informador”, febrero 2009. (2) “Experiencias positivas en Seguridad Vial”, Seminario Iberoaméricano. (3) “Las veinte ciudades con más tráfico en el mundo”, Alejandro Abondano. (4) “El Semanario” (16/10/07). (5) “Energía y equidad”, Iván Illich. (6) “Calentamiento global en la carretera”, Julián Borger. (7) Antonio Marín, Cercle Obert de Benicalap. (8) Centro de Transporte Sustentable México *Ingeniero vial y economista.

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com


8

DERECHOS HUMANOS

AI pide liberación de indígenas

Crónicas Culturales

Victor Xochipa*

“Mágico concierto de cuerdas” Dentro de la cartelera musical del Estado de Querétaro el pasado 10 de febrero se presentó la Orquesta de Cuerdas del Conservatorio de Música J. G. Velázquez en la Escuela de Laudería. La conducción musical del espectáculo estuvo a cargo del Mtro. Alonso Hernández Prado, Director de la Orquesta de Cuerdas, cargo que ha ejercido desde hace dos años, es contrabajista y parte principal de la Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro. Los integrantes de cuerdas son miembros del Conservatorio, de la facultad de música de la UAQ, maestros jóvenes que comparten su experiencia con sus alumnos y solistas invitados que se incorporan a menudo en cada concierto. Las piezas musicales que interpretaron esa noche mágica fueron Menuetto del Concierto Grosso N°8 de G.H. Haendel, Andante del Concierto para piano N°21 de Mozart, Romanza del Concierto para Piano N°20 de Mozart en la que tuvimos el honor de escuchar al Mtro. Vladimir Curiel (joven pianista queretano) en ensamble con la orquesta. Las últimas piezas fueron ejecutadas en conjunto por dos grandes solistas invitados: la Mtra. Alejandra García, soprano que nos interpretó con su bella voz Si suoni la tromba, Convoce festiva, Rompe sprezza de Alejandro Scarlatti, Let the Bright Seraphim y Eternal source of light divine, y el extraordinario trompetista Gregory Harrington con su actuación que marcó la obra musical de colores fascinantes que se combinaron con los instrumentos de cuerda y aire que crearon una velada instrumental inolvidable. La orquesta de cuerdas invitan al público queretano para que los siga en sus próximos conciertos del mes de Marzo.

El pasado 22 de febrero del año en curso, el director de Amnistía Internacional Alberto Herrera, vino a la ciudad de Querétaro, a invitar al gobernador del Estado para tener una participación y rol activo en el caso de Teresa y Alberta. Después dio una rueda de prensa a los medios de comunicación, para dar a conocer la sentencia injusta que se llevo contra estas dos mujeres ñañhú. “Se vuelve a repetir la historia de Jacinta, ahora con Teresa y Alberta, no se aprendió la lección que expuso al Estado Mexicano y al sistema de justicia como deficiente desde la perspectiva de derechos humanos, al hacer presas de conciencia a mujeres indígenas, pobres que no han podido salir de prisión desde el 26 de marzo del 2006”. El abogado Leopoldo Maldonado Gutiérrez, abogado del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (Prodh) y Fray Jacobo Daciano, comentó “que el 19 de Febrero el juez Rodolfo Pedraza Longhi, Cuarto de Distrito en Querétaro, decidió condenar a Teresa y Alberta a 21 años de prisión por encontrarlas plenamente responsables del secuestro de los agentes de la AFI”. Las acusaciones son las mismas por las cuales culparon a Jacinta, basadas en pruebas débiles y contradictorias. Lo inexplicable del caso es que la misma PGR reconoció la inocencia de Jacinta, y después de la sentencia a Teresa y Alberta todavía deben de pagar 90 mil pesos para pagar daños a los Seis elementos de la Agencia Federal de Investigación. La CNDH ha emitido una recomendación a la PGR por la violación a los derechos humanos, al dictaminar la acusación del juez Pedraza Longhi, y por lo tanto Amnistía Internacional, los Centros de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” y “ Fray Jacobo Daciano”, así como la familia de las acusadas piden la liberación de Alberta y Teresa por no presentar pruebas contundentes de culpabilidad.? *Reportero

ECO NOTAS Bioplaguicidas Una tercera parte de la producción de alimentos se ve afectada por ataques de insectos y maleza, explicaron Ofelia Grajales y María E. Quintana, investigadoras de la UNAM, quienes desarrollaron extractos de plantas medicinales para controlar plagas y evitar el uso de los contaminantes agroquímicos. El ajo, chile y cebolla han resultado eficaces contra el pulgón, la mosquita blanca, hongos como trips, alternaría y la cenicilla. No generan alteraciones en los seres humanos, tampoco afectan a los predadores naturales, son baratos y no alteran los ciclos de vida de los polinizadores. El proyecto pretende ser una “alternativa saludable al ambiente” utilizando el potencial de las plantas.

Periódico Ketzalkoatl

Los Verdaderos Mexicanos Guillermo Marín*

Este México bicentenario sigue siendo una hipócrita Colonia, ahora explotada por el sistema económico mundial. Lo que durante doscientos años han llamado México, tres siglos atrás, lo llamaron Virreinato de la Nueva España. Lo que ha sucedido en el fondo, es la explotación de los nativos de estas tierras, ahora llamados yopes, nacos, plebe y antes vasallos, anteriormente se les explotaba con el Sistema de Encomienda, hoy con el salario mínimo, que no es lo mismo, pero es igual. Esta es la “verdadera historia de los ahora llamados mexicanos”. Desde 1521 viviendo para trabajar y enriquecer a extranjeros que salen cargados de riquezas de este país. Antes en pesados barcos llenos de oro, plata y grana cochinilla. Ahora, a través de la red electrónica global. Pero la realidad es que “en este país”, a los nativos solo les ha tocado trabajar y trabajar a cambio de pobreza, y algunos pocos traidores suertudos, recibiendo unas cuantas migajas de los explotadores trasnacionales. Más nada. El punto de esta reflexión -es la noticia que dio el Banco de México, de que en los tres últimos años del gobierno panista del Presidente Calderón, los ricos extranjeros han sacado del país sus ganancias que ascienden a la increíble cantidad de 57 mil 700 millones de dólares. Estos recursos transferidos al extranjero han sido hechos por empresas y personas

físicas. Superando con creces el dinero que los extranjeros han invertido en el país en el mismo periodo de tiempo. Es decir, sacan mucho más, de lo que meten…luego entonces, a pesar de la pobreza del pueblo y la crisis internacional ¡seguimos siendo un gran negocio! El dinero sacado del país en estos tres años, es mucho mayor al que salió con el error de diciembre del año 1994. El punto es, que los que dirigen este país, están al servicio de los capitales y no de los intereses nacionales y por supuesto, del pueblo. Es paradójico que, los ricos sacan los dólares y los mandan a sus países de origen (como Carlos Slim y sus secuaces) y los pobres, “los verdaderos mexicanos”, los que aman esta tierra, los ausentes, los expulsados, los ilegales, los migrantes; a través de sus remesas, son los que meten dinero a México? .

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com


9

ECOLOGÍA SOCIAL

Periódico Ketzalkoatl En Querétaro

Causan más tráfico autos particulares que el transporte público Victor Xochipa*

Todos los días utilizamos un medio de transporte para viajar hacia la escuela o trabajo, ya sea público o privado atravesando la Zona Metropolitana de Querétaro. El tiempo que nos podemos hacer de un lugar a otro va depender de la distancia y el tránsito indiscutiblemente. La ZMQ se distingue por desarrollar el 70% de las actividades económicas, políticas y sociales. Su expansión integra a municipios de Querétaro, Corregidora y El Marqués concentrando más del 50% de población de la entidad. El transporte genera alrededor de 1,000,000 viajespersona/día, por su parte el transporte público traslada entre 640 y 850 mil personas diariamente, representando el 64% de viajes registrados, mientras que el 36% son de transporte privado (según la Dirección de Tránsito y Transporte del Gobierno del Estado de Querétaro). A pesar de que el transporte público traslada al 64% de la población, el parque vehicular es apenas del 1.1%, mientras que los autos particulares abarcan el 98.9% de dicho parque. Según la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales estima que 18% de las emisiones de CO2 corresponden al uso de transporte y han señalado que es la segunda fuente de contaminación, detrás de la generación de energía. Las emisiones de contaminantes al aire en la ZMQ se dividen en 3 tipos; fuentes fijas que arrojan 64,354 ton/año, fuentes naturales 42,902 ton/año y fuentes móviles 286,000 ton/año. De las cuales el transporte público arroja 2,616 ton/año y los automóviles particulares 150,106 ton/año (SEDESU 2004-2006). Utilizando como fuente primaria la gasolina y el diesel que no han sido constantes en su precio, al respecto el 7 de enero del 2009, Felipe Calderón firmó el Acuerdo Nacional a Favor de la Economía Familiar y el Empleo, donde se comprometía a no aumentar el precio de los combustibles. En Marzo del 2010, el litro de Magna cuesta $7.88 y la Premium $9.67 se incrementó en 22%. En el pasado año y este nos hemos vistos afectados por el incremento de tarifa en el transporte público.

En opinión del Diputado Marcos Aguilar presidente de la Comisión de Tránsito, Vialidad y Autotransporte de la LVI Legislatura en entrevista con este medio refiere que la principal problemática es la falta de ordenamiento en calles, en rutas, la visión retrógada de hombre-camión, la falta de herramientas jurídicas en la ley de transporte público y ley de tránsito, y la ausencia de tecnología en el transporte para tener un adecuado manejo del transporte público. En otro punto de vista. La Cooperativa Única de Taxibuses El encargado del Seguro Interno de la Cooperativa Única de Taxibuses y Servicios Gral S.A. de C.V., el Lic. Alejandro Saavedra explica que hay dos principales deficiencias en el transporte público: La primera es no contar con un sistema de prepago ya que genera conflicto con el pago de descuento, y la segunda es que no se han emitido desde hace 13 años concesiones de transporte colectivo, por tanto el número de unidades son las mismas, el problema de tráfico es incremento de vehículos particulares. En cuanto a la tarifa del transporte, se ve afectada por el precio del diesel, gasolina y mantenimiento de las unidades por el pavimento de mala calidad.

ECO NOTAS ¡México se puso “En la piel del toro”!

Los choferes dicen… En entrevista a Choferes del transporte público expresan; que ellos siempre son los que reciben las quejas del transporte, que independientemente que suba o baje la tarifa siguen ganando lo mismo (alrededor de $400-500 diarios), cuando hacen descuento ellos pagan lo restante porque la barra contadora marca el número de personas y no identifica los descuentos y al final del día el patrón les cobra el precio completo. Su jornada laboral inicia a las 4 ó 6am y terminan 8 a 9pm. Aunado a esto, nunca han tenido acercamiento con autoridades, su opinión no vale, no tienen sindicatos o a veces son fantasmas y si se quejan pueden ser despedidos al momento.

El día 6 de febrero del presente año se llevo a cabo en las inmediaciones de Bellas Artes del Df, la exitosa protesta contra la tauromaquia con más de 200 activistas semidesnudos, que representaron las vidas de toros que mueren en cada “temporada grande” de la Plaza México.

¿Quién controla la tarifa en el Estado? La Constitución Política del Estado de Querétaro en su Artículo 57 dice que el Gobernador tiene el derecho de expedir decretos de carácter administrativo para que se proporcionen los servicios públicos y concesiones a particulares de una manera adecuada. La delegación del Ejecutivo tiene la obligación de revisar los proyectos de ley, reglamentos y cualquier otro ordenamiento jurídico. Como la explotación de vialidades de jurisdicción estatal, servicio público de transporte o carga (Art. 21, Fracción XV). En el artículo 13 de la Ley (de Tránsito y Transporte del Estado), señala que el Director de Tránsito y Transporte tiene que formular el Programa Estatal en materia de tránsito y vialidad. Ya dicho programa será sometido a la opinión del Consejo de Concertación Ciudadana para la Vialidad y el Transporte. Que dictaminan los movimientos tarifarios, los estudios socioeconómicos para fundamentar opiniones, el otorgamiento, renovación o cancelación de concesiones entre otras, antes que el Ejecutivo Estatal envíe el proyecto de Presupuestos de Egresos a la Legislatura del Estado (Art.14).

Como conclusión, el acercamiento de las empresas de Transporte Colectivo con el Gobierno del Estado es por medio de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la normativa jurídica de transporte y tránsito está llena de lagunas que afectan a la población, peatones, los mismos choferes del transporte público, y por supuesto el medio ambiente. La solución al aumento del parque vehicular no es hacer más carriles, sino invertir en infraestructura que ayude a organizar y agilizar las rutas del transporte, adoptar una nueva conducta de vialidad de respeto-tolerancia hacia los peatones y bicicletas, no invadir carril, formarse en doble fila o aventar el carro para pasar más rápido, respetar los semáforos, no viajar en sentido contrario, hacer las verificaciones pertinentes, y manejar con prudencia en las calles del centro (no son autopista) y puedes provocar accidentes a terceras personas. La eficiencia del transporte va a ser determinante para que la población esté convencida de no utilizar su auto, pero también estar abiertos a nuevos tipos de transporte como el Metrobús en el DF, o el uso de la bicicleta que no contamina y puede ser de gran utilidad en el centro de esta ciudad. Recuerda que el peatón o el ciclista puedes ser tú o tu familia.?

¿Cuál es el principal problema del Transporte?

La organización en defensa de los derechos de los animales Anima Naturalis solicitó que se realice una consulta ciudadana, que haga constar el rechazo de la tauromaquia por la población. México padece de sustento legal, pero podría haber un avance a partir del decreto que en diciembre pasado presentara el Diputado Cristian Vargas, para prohibir las corridas de toros en el Distrito Federal.

*Reportero

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com


10

ESPIRITUALIDAD

Periódico Ketzalkoatl

La sexualidad espiritual Junta Islámica*

El acto sexual consciente abre el alma para que entregue y reciba fuerza enérgica de vida. Para muchas personas, pensar en la sexualidad como una actividad espiritual podría parecer, como poco, extraño, incompatible e incómodo. Parecería que nuestro "modelo" social no mira estas dos fuerzas como lo que realmente son: coexistentes y absolutamente complementarias. Separación entre la sexualidad y la espiritualidad Esto es así porque, de la misma manera en que existe una separación entre la Iglesia y el Estado, en general nuestra sociedad actual, por diversos motivos, se ha asegurado de separar la espiritualidad del sexo. Es más, estamos programados socialmente para percibir todo lo relacionado con la sexualidad como algo que se debiera ocultar, algo vergonzoso, tabú y hasta obsceno y degradante. Esta concepción entiende lo sexual como necesario, pero única y exclusivamente para la supervivencia de la especie. Se ha creado la imagen de que aquella persona que se abstiene o controla sus impulsos sexuales, a diferencia de quien no lo hace, es "pura", ¿verdad? Así se llega a la conclusión de que el sexo sirve para la reproducción, pero si somos "decentes", no debiéramos disfrutarlo mucho. Aunque tal vez parezca exagerada esta descripción de actitud ante la sexualidad, créanme que no está lejos de la realidad. La falta de entendimiento de que la sexualidad afecta profundamente nuestra salud física y espiritual tiene como consecuencia que cada día sean más las personas que pierden la pasión, el deseo y las esperanzas de vivir una vida sexual activa y satisfactoria. Sin embargo, libre de estas ideas impuestas y aprendidas, cada ser humano tiene el conocimiento innato de que el componente sexual de su ser es sagrado. La sexualidad espiritual no es más que la idea de que, a través de la intimidad generada al compartir sexualmente, podemos conectarnos a algo más grande que nuestro aspecto puramente físico: nuestro espíritu. El acto sexual consciente abre el alma para que entregue y reciba fuerza enérgica de vida. Esta fuerza nos revitaliza tanto el alma como las emociones, y resulta en una vida diaria más plena y significativa. Compartir de pasiones del alma como sólo puede

“Estupa de oro” de Shwedagon Paya (Birmania), tiene una cúpula de 98 metros de altura que se encuentra cubierta totalmente con láminas de oro. Se encuentra en reparación desde 1os daños que le ocasionó el ciclón Narqis en 2008. Para los budistas, la estupa representa la mente del Buda, cada parte de una estupa simboliza un aspecto de la mente iluminada o del camino que conduce a la iluminación.

hacerse físicamente a través de la actividad sexual es una experiencia difícil de recrear. Recuerda que la sexualidad es mucho más que un acto coital físico. Es estar presente en el momento, estar presente en tu cuerpo, vivir plenamente las sensaciones y energías que se generan, los sentimientos que florecen… es expresión del lenguaje físico. Y precisamente muchas dificultades entre parejas surgen como consecuencia de esa falta de conexión espiritual en el sexo. Es entonces que comenzamos a tener experiencias sexuales vacías, soledad emocional y desolación espiritual. “En ciertas civilizaciones ha existido un gran apego entre la sexualidad y la espiritualidad. Basta con echar sólo un vistazo a los fundamentos del Kama Sutra, el sexo tántrico y las enseñanzas taoístas de la sexualidad humana.” El Kama Sutra, por ejemplo, es un texto que no se enfoca únicamente en técnicas sexuales, sino que incluye formas y leyes de conducta que tanto mujeres como hombres deben conocer no sólo con el objetivo de ser expertos en conocimiento Kama, placer erótico, sino porque éstas artes le ayudarán a ser mejor esposo y mejor esposa, logrando así mayor armonía en sus vidas. Según el Kama Sutra, la armonía se da cuando el hombre y la mujer viven como un solo cuerpo y una sola alma. Esta armonía comienza con la relación sexual. Sexualidad que se basa en extender el placer para quienes participan, en la sensualidad integrada,

en la variación de prácticas, en la plena realización, aceptación y celebración de nuestra sexualidad como forma integral del "yo" completo. El tantra, por su parte, también enfatiza esta unión de lo carnal y lo espiritual. Desde su punto de vista, cada aspecto de la creación, incluyendo la sexualidad, debe ser celebrado y tratado como algo sagrado. Por lo tanto, al igual que las enseñanzas del Kama Sutra, la filosofía tántrica pretende enaltecer todos los sentidos de manera que se prolonguen las sensaciones de placer y se fortalezcan los lazos de intimidad entre la pareja. La teoría explica que la fuente de energía más poderosa en el mundo es la sexual y, por lo tanto, se le otorga gran importancia a la ritualización de la relación carnal. El éxtasis sexual es visto como una experiencia divina que culmina, en su momento, en el orgasmo, y éste logra proveer una experiencia sagrada que podrá acercar a la persona a su propia iluminación espiritual. La sexualidad es mucho más que sólo liberación sexual física, y también mucho más que sólo dos personas teniendo una experiencia espiritual. Es la culminación de todo esto y más… la totalidad de lo emotivo, lo físico, lo intelectual y lo espiritual celebrando la abundante fuerza enérgica de vida que nos invita a trascender y convertirnos en seres sagrados. ? *Organización española sin ánimo de lucro

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com


Periódico Ketzalkoatl

11

ESPIRITUALIDAD

Teleiosis Maurice Nicoll* Zosimus Panopolitanus habla de una (τελειωσις) transformación que es la meta del ser humano. Al hablar de la (τελειωσις) del alma, menciona cierto espejo. Cuando el alma se mira en este espejo, ve todo aquello de lo cual ha de desprenderse o librarse. Zosimus pregunta: ¿Qué instrucción se le ha dejado al hombre? Conócete a ti mismo. Se refiere al espejo. "Ella [la instrucción] indica el espejo espiritual [pneumático] e intelectual [noético]. ¿Qué es este espejo, entonces, sino el espíritu divino? Al verse en él, el hombre se aleja de todo lo que llama dioses y demonios." Se entrega a un proceso de purificación por medio del instrumento que es el espejo, y esto se convierte en el espíritu santo. Así se transforma en un hombre perfecto. A través de este espejo ve, eventualmente, que Dios está en él mismo mediante el espíritu santo y a la luz de los ojos espirituales. El pasaje completo dice así: "Este espejo representa el espíritu divino. Cuando el alma se mira en el espejo, ve todas las cosas vergonzosas que hay en ella, y las rechaza; hace desaparecer sus manchas y la deja sin mácula. Cuando está purificada, imita y toma como modelo al espíritu sagrado; se convierte en el espíritu mismo; posee calma, e incesantemente vuelve a aquel estado superior en el que uno conoce a Dios y es conocido [de Dios]. Entonces, habiendo quedado sin mancha, se libra de sus ataduras y [se eleva] hacia el Omnipotente. ¿Qué dice la sentencia filosófica? «Conócete a ti mismo». Con ello indica el espejo espiritual e intelectual. ¿Qué es, pues, este espejo, sino el espíritu divino y primordial? A menos que uno diga que es el principio de principios, el Hijo de Dios, el Verbo, aquel cuyos pensamientos y sentimientos también proceden del espíritu sagrado." Tal la explicación del espejo. Cuando el hombre se mira y se ve en él, vuelve el rostro de todo lo que llama dioses y demonios. Y asiéndose a este espíritu sagrado, se convierte en un hombre perfecto; ve que Dios está en él por mediación

de este espíritu santo. "Contempla tu alma por medio de este espejo espiritual del electro, hecho de las dos inteligencias, o sea del Hijo de Dios y el Verbo unidos al Espíritu Santo y llenos de la espiritualidad de la Trinidad." (Hermética) Cristo dice: "Si quieres ser perfecto..." (Mateo, XIX, 21) (τελειος). Los misterios que antiguamente se enseñaban en Eleusis, Ática y otras partes, se llamaban (τελεται),terminación, perfeccionamiento. Su significado era que completaban al hombre mediante una instrucción gradual del conocimiento de la verdad divina. Los misterios se distinguieron siempre de las religiones populares, que eran a menudo bárbaras y elementales. Al parecer, estos misterios han existido siempre como un río oculto de conocimiento, en tanto que las religiones populares surgían para en seguida caer.?

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

*Psicólogo y escritor del Cuarto Camino


12

GASTROSOFÍA

El Sibarita Los frutos del mar

Sibarita: Persona de gustos refinados. Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, sólo lo mejor. Con cerca de 11 mil kilómetros de costas México tiene una riqueza en pescados y mariscos, me sorprendí mucho al saber que la carne de más consumo en el país no es de pescado ¡sino de pollo! Los alimentos del mar son ricos en sabor y en emociones. En cualquier playa mexicana se repite la misma escena al amanecer: pequeñas barcas llegan a la playa ofreciendo su fresquísima pesca a las amas de casa que impacientes esperan esta maravillosa combinación de precios bajos, plática amable y productos de primera, caracoles vivos, pescados que aún se mueven y camarones que luchan por bajarse caminando de las lanchas, hacen una vista única y comienzan a nutrirte el alma en ese mismo instante. Una vez que probé los mariscos frescos la vida no volvió a ser igual, mis sentidos se llenaron con los olores y sabores de una olla de caldo de mariscos en una casa costeña de Huatulco, con los chicharrones de pescado en un pequeño cobertizo escondido en un barrio popular del maravilloso Acapulco, y con los caracoles a la mantequilla que recostado en una hamaca en Guayabitos comí mientras miraba la puesta del sol. Qué decir sobre los tacos de camarón “de radiografía” que en un escondido tianguis de Mazatlán, mientras los comensales nos apretujábamos alrededor de la canasta, despachaban bañados en salsa fresca y cilantro. ¿Acaso tienen comparación las empanadas de pescado que venden los niños a la orilla de las perdidas carreteras colimeñas? Probablemente no. Desde entonces los productos del mar son esenciales en mi mesa por accesibles, versátiles, deliciosos, sanos y celestiales, cómelos, más aún: saboréalos, vívelos, mejor....imposible. ? elsibarita@chef.net www.elsibarita.ning.com

Periódico Ketzalkoatl

El Sibarita y Ketzalkoatl te regalan, a ti que has leído esta sección mes tras mes: Un DVD con una selección de las más exclusivas recetas de cocina. ¿Qué tienes que hacer? Únicamente escribe un e-mail con tus datos (nombre, dirección, teléfono) y dinos por qué te gusta leer a El Sibarita . Los primeros 3 correos serán notificados y recibirán su DVD por correo.

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com


13 GASTROSOFÍA “La ciencia de los apetitos, los gozos y los sentimientos, en ella se funden el conocimiento y el placer por la comida, la bebida, la música y el viaje” Periódico Ketzalkoatl

El Sibarita

Descubre...Cacaxtla

Te recomienda

Derek Bouch* Desde Tlaxcala, toma la carretera hacia Nativitas y cerca de San Miguel del Milagro se encuentra la zona arqueológica de Cacaxtla (Lugar donde muere la lluvia en la tierra), son 19 km desde la capital, la carretera es poco transitada y se encuentra en buen estado. El disfrute comienza cuando miras los campos sembrados con huautli (amaranto) que crece en espigas rojizas y gruesas que se mecen al viento, vale la pena prestarles atención. Llegando a la zona hay que caminar un poco para llegar a esta maravilla de la cultura olmeka-xikalanka que se encuentra construida entre dos barrancas, similar a Montealbán. Los murales realmente me impresionaron, están muy bien conservados y son enormes, puedes ver guerreros con forma de jaguares y aves, me gustó especialmente el Templo rojo donde hay plantas de maíz que en lugar

de mazorcas tiene rostros humanos. Mención aparte merece el mural de Venus donde se ven figuras femeninas de azul con faldones que parece como si fueran estrellas de mar cortadas, también se ven caracoles dibujados, es muy interesante. Luego en el museo puedes ver un poco más sobre las fechas estimadas y hay algunas piezas de arcilla muy hermosas, recuerdo de una serie de piezas pequeñas y muy detalladas que encontró una familia cuando hacía los cimientos para construir su casa. Si saliste con hambre cómete unas quesadillas a la salida en los puestecitos que ahí se ponen o camínale un poco más, seguramente encontrarás algo riquísimo y muy barato, porque así es la comida callejera en Tlaxcala: sabrosa y barata. ?

¿Dónde? Buena Masa, Calzada de los Arcos 167, Col. Calesa. 212 14 34 ¿Qué? En esta cafetería francesa algo que no te puedes quedar sin probar es el Quiche de poro, es cremoso y con un ligero toque de tocino, te lo sirven tibio y resulta muy agradable al paladar. Tienen pastelería artesanal francesa en un ambiente agradable y un amable servicio.

¿Dónde? La Piazzetta, Camino real de carretas 133, Milenio III. Tel. 384 68 22 ¿Qué? De viaje gastronómico por Italia, recuerda probar la emblemática Lasagna Bolognesa, una exquisitez hecha a base de pasta y rellena con jugosa carne molida en salsa de jitomate y con un toquecito de queso gratinado. La cocina corre a cargo de un estupendo chef italiano.

¿Dónde? Té amo café, Circuito Álamos 87-1, Álamos 1a sección, tel. 245 19 14 ¿Qué? El pay de manzana con nuez es una delicia, igual en el desayuno que como postre en la comida o cena. A todas horas vale la pena saborearlo. El sabor es incomparable. La ración es abundante, así que asegúrate de dejarle el suficiente espacio en tu estómago.

¿Dónde? La Costa Cantábrica, Jiménez 12, Col. Lindavista. ¿Qué? Preparados de una forma poco convencional, los ostiones a la pimienta bañados en aceite de oliva y ricos en esta especia, aún hirviendo son servidos en una cazuelita. No necesitan aliñarse con nada, al natural son simplemente gloriosos.?

*Ex diplomático inglés, actualmente se dedica a hacer lo que más le gusta: viajar para conocer lugares y personas.

´

´ ´

´ ´ ´

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com


14

PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Periódico Ketzalkoatl

Tácticas de manejo a la defensiva evitan accidentes Cristina Pitol En mi diario recorrer entre la casa, la escuela y el trabajo me toca transitar por ese gran triángulo que forman nuestras 3 vialidades principales: Bernardo Quintana, 5 de Febrero y la Carretera Constitución (Autopista México-Querétaro). Es impresionante ver la cantidad de “carambolas” y choques por alcance que semana a semana ocurren en ellas. Los daños van, desde pequeñas abolladuras en los vehículos, tal vez un faro roto o la defensa desprendida, a más del tiempo perdido en que aquella maraña se desenrede, no llegar a tiempo a donde ibas, buscar quien te arregle el coche, a ver mientras en que te mueves, etc., hasta la pérdida de alguna vida. Todos nos hemos preguntado alguna vez ¿cuál es la distancia que se debe guardar con el vehículo que va delante de nosotros para evitar estas situaciones? Hace algunos años tuve la oportunidad de asistir a un mini-curso de seguridad vial. Hablaban de muchas cosas como el uso del cinturón, respetar los límites de velocidad y las señales de tránsito, mantener tu vehículo en buen estado, no hablar por celular mientras conduces. Daban también algunas

“recetas” como que antes de cruzar una avenida voltear primero hacia la izquierda, luego a la derecha y nuevamente a la izquierda. Y también respondía nuestra pregunta. Para prevenir accidentes La regla es muy fácil: Elige un elemento fijo, como un poste, un árbol, una señal de tránsito o un puente que esté a la orilla de la vialidad en la que vas. Cuando la parte posterior del vehículo que va frente a ti pase junto a ese objeto, empieza a contar: “Mil ciento uno, mil ciento dos” Solo entonces la parte delantera de tu auto debe pasar por el punto de referencia. Obviamente, tu vehículo debe estar en buenas condiciones (frenos, llantas, etc) al igual que la calle o carretera (limpia, seca, etc). Tú debes estar presente en lo que estás haciendo, es decir, manejar con toda tu atención puesta en ello, las manos en el volante, la vista al frente, etc. “Mil ciento uno, mil ciento dos” te permite una distancia en la que, con un

vehículo en buenas condiciones y un conductor atento, tienes el tiempo suficiente para frenar sin tener contacto con el de enfrente. A más velocidad, te da mayor distancia, a menos velocidad, la distancia automáticamente será menor. Al principio pareciera aburrido y complicado estar contando para ver si guardas la distancia correcta o que estás desperdiciando la oportunidad de avanzar todo lo que puedes o que todos los demás aprovechan el espacio para meterse antes que tú y tú tuvieras que retroceder, pero te aseguro que al poco tiempo te das cuenta de que no es así y te acostumbras a conservar inconscientemente la distancia

adecuada, manejas con más seguridad y evitas que tú, los tuyos y todos los demás que transitan en esa vía tengan la posibilidad de un accidente por alcance.? *Colaboración ciudadana

¿Qué significa CRÍTICA? Palabra poderosa en su significado, que ateniéndonos a la etimología griega “kritikos” significa: “Capaz de discernir” o capaz de separar los distintos elementos de un fenómeno para su análisis. Por ello hay que aprender a ser críticos.

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com


15

PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Periódico Ketzalkoatl

Insuficiente atención a salud mental en Querétaro Entrevista a Dra. Lilia Rentería* ¿Cuáles son los principales problemas psicológicos en la actualidad en el municipio de Querétaro?

Podríamos dividir a la población en niños y adultos, porque son muy diferentes sus problemas psicológicos. En términos de psicopatología de enfermedad mental, estaría en el adulto básicamente las crisis de ansiedad y la depresión en cualquiera de sus formas y en los niños están básicamente los problemas escolares, de atención y de conducta, y como un renglón no secundario aquellos problemas que se generan con los padres ausentes, no se trata de golpes, sino de maltrato psicológico con falta de atención. ¿Considera que los problemas mentales son tratados como prioridad por la Secretaría de salud del Estado? No, yo creo que no se ponen en ese lugar que deberían de tener de importancia. Los especialistas que trabajan en CESAM no son suficientes, así como tampoco son suficientes los especialistas del Seguro Social. Hay un poquito más de neurólogos y psiquiatras, sin embargo es el mismo caso, son pocos los especialistas para la cantidad de demanda que hay. Además no hay un centro de internamiento, entonces las familias no saben qué hacer con sus enfermos, por ejemplo. ¿Existen los procedimientos adecuados para satisfacer esta demanda? No, no existen instituciones particulares ni públicas suficientes para atender esto. Y además no solo es el gobierno quien lo considera un tema de menor importancia priorizando otros, también el ciudadano común primero considera voy a meter a mi hijo a clases de karate, de matemáticas y por último a un tratamiento psicológico, entonces no lo priorizan.

¿Existe en la iniciativa privada (empresas) la capacitación de su personal (de salud) para diagnosticar entre sus empleados problemas de salud mental como estrés, hiperactividad, trastornos de ansiedad, depresión, etc.? No, no hay la suficiente divulgación de las cuestiones de la salud mental y enfermedad mental en ninguna versión. La versión del psicoanálisis es una versión difícil, digamos que poco se divulga hacia niveles que no sean académicos, sin embargo hay otras psicologías que podrían divulgar, cuando menos esa versión de la salud y la enfermedad mental. ¿Cuáles son los procedimientos que CEPESAM propone como planes de acción al sistema de salud para atender la demanda de salud mental en el Estado? Hoy la propuesta que tenemos en CEPESAM es formar más personas que tengan suficiente preparación para dar terapias y para poder hacer un diagnóstico de quién tiene necesidad de ir a una psicoterapia porque ya está invadiendo diferentes esferas de su vida la enfermedad, por ejemplo los niveles de ansiedad, los niveles de estrés, la hiperactividad en los niños, muchísimas veces mal diagnosticada. Tenemos la especialidad en psicoterapia psicoanalítica, y pronto abriremos dos especialidades en rehabilitación para niños y adultos, y otra especialidad en tanatología, para que no haya tantas personas que son como improvisados, sino que sean profesionales de verdad con un conocimiento serio de estas temáticas que también corresponden a la salud mental. Algún comentario para finalizar ésta entrevista Para finalizar hago un llamado a las autoridades que se encargan de la autorización para la divulgación a través de maestrías, diplomados y especialidades, de

R

“Obra de la artista Teresa Vallejo quien se ha especializado en pintura con tintas, en este caso aplicadas sobre papel arroz, un soporte poco común, cuyas características permiten el impacto directo de la luz en la obra, logrando gran luminosidad en intensidad en los colores. KT K

modo que analicen correctamente los programas que uno oferta, principalmente basándose en el contenido y los ponentes para agilizar procedimientos y no nos atoremos en trámites burocráticos cada vez que queremos abrir una nueva especialidad. ¿Por qué no trabajar todos juntos?? * Directora General del Centro de Estudios de Posgrado en Salud Mental, CEPESAM

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com


16

FILOSOFÍA

Periódico Ketzalkoatl abrazan a los árboles para salvarlos y reivindicar su papel en la agricultura tradicional y en la Madre Tierra; es protagonista una democracia del agua y de la tierra, una democracia viva. En una entrevista la filósofa y científica nos aclara: “una democracia viva es aquélla en la que la gente puede tomar decisiones sobre sus vidas e influir sobre las condiciones en las que vive, cómo cultivar sus alimentos, en qué condiciones se producen sus ropas; la libertad de elegir cómo se educan sus hijos; la libertad de establecer las condiciones de acceso a la sanidad. Eso es una democracia viva. Para la gente, una democracia viva es la que reina en donde ellos están. Una democracia viva es aquélla que afecta todos los aspectos de la vida...” Algunas de sus obras

Leer a Vandana Shiva

Algunos de sus libros, Las nuevas guerras de la globalización (Ed. Popular, 2008), Cosecha robada: el secuestro del suministro mundial de alimentos (Ediciones Paidós, 2003), Las guerras del agua: contaminación, privatización y negocio (Icaria, 2004), escritos por otros autores pudieran parecer pesimistas o muy negativos, pero bajo la tutela de Vandana Shiva, la redacción rigurosa y científica, los datos contrastados y los testimonios y referencias a documentos oficiales de organismos internacionales, se convierten en una delicia por su prosa directa y emotiva, su sencillez y claridad, su carga de humanidad y apelación directa a lo más sagrado del ser humano.

Clara Alonso*

“Necesitamos sustituir la desesperación por la esperanza, una cultura de muerte por una que celebre la vida” Vandana Shiva es una escritora incansable. Esta afirmación, para quienes conocemos su labor en múltiples asociaciones (líder internacional del movimiento antiglobalización, promotora del movimiento Chipko de India y Nepal, programa Navdanya, etc.) podría parecer frívola o inexacta. Quizás el último calificativo sea más preciso, sin embargo, Vandana Shiva tiene publicados 13 libros y más de 300 ensayos.

“Hemos de forjar nuestras culturas y nuestras vidas desde principios que tejan el mundo como un sitio de cooperación, generosidad, con nuevos principios universales, mediante la solidaridad, no la hegemonía”, Vandana Shiva

En la mayoría de sus libros hay una protagonista principal: la Tierra, su preocupación por ella, la denuncia de un maltrato que no sólo afecta a la ecología tradicional. En estos libros, hay una lucha contra el modelo neoliberal de globalización, contra el comercio del agua, contra los alimentos genéticamente modificados, contra las grandes multinacionales de pesticidas y fertilizantes que han empobrecido la Tierra y la han contaminado... Pero también hay una reivindicación a favor de los derechos de los pueblos, a favor de un sistema de vida que esté ligado a la tierra y al aire, nuestra natural forma de vida. Vandana Shiva en sus libros destaca unos protagonistas a los que pocos autores dan voz o presencia. Son, por ejemplo, más de 200.000 campesinos suicidados en la India; son mujeres que se

En otras obras, Abrazar la vida: mujer, ecología y desarrollo (Horas y horas, 1995), Monocultivos de la mente (Fineo, 2008), Manifiesto para una democracia de la Tierra (2006), despliega todo su conocimiento y experiencia de más de treinta años de denuncia. Para Vandana "el sistema está podrido, y una vez está podrido, se desmoronará. Otro sistema debería ser rescatar la vida de este planeta. (...) Crear economías sostenibles que aseguren el sustento de las personas". "Con la crisis actual hemos visto cómo cae la hasta ahora casa de los dioses... esto es una oportunidad para reorganizar el sistema alimentario" (declaraciones en el último Encuentro TerraMadre de Turín). En 2005, cuando todavía no hablábamos de crisis financiera y catástrofe económica, ya la autora afirmaba en India dividida. Asedio a la diversidad y a la democracia (Ed. Popular), "si supervivencia y libertad es lo que queremos, debemos reinventar nuestras economías, culturas y democracias. Debemos transformar las economías moribundas en economías vivas, las culturas agonizantes en culturas vivientes, las democracias moribundas en democracias vivas –tanto en nuestras mentes como en nuestras vidas–. Necesitamos sustituir la desesperación por la esperanza, una cultura de muerte por una que celebre la vida". En los libros de Vandana Shiva, aunque se hable de muertes, destrucción, pobres, explotación... sin duda alguna, se celebra la vida.? *Clara Alonso es colaboradora de “Pueblos”.

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com


FILOSOFÍA

Periódico Ketzalkoatl

Los nadies

El miedo global Eduardo Galeano*

Los que trabajan tienen miedo de perder el trabajo. Los que no trabajan tienen miedo de no encontrar nunca trabajo. Quien no tiene miedo al hambre, tiene miedo a la comida. Los automovilistas tienen miedo de caminar y los peatones tienen miedo de ser atropellados. La democracia tiene miedo de recordar y el lenguaje tiene miedo de decir. Los civiles tienen miedo a los militares, los militares tienen miedo a la falta de armas. Las armas tienen miedo a la falta de guerras. Es el tiempo del miedo. Miedo de la mujer a la violencia del hombre y miedo del hombre a la mujer sin miedo. Miedo a los ladrones, miedo a la policía, miedo a las puertas sin cerraduras, al tiempo sin relojes, al niño sin televisión. Miedo a la noche sin pastillas para dormir y miedo al día sin pastillas para despertar. Miedo a la multitud, miedo a la soledad. Miedo a lo que fue y a lo que puede ser. Miedo a morir, miedo a vivir…?

Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba. Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada. Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos: Que no son, aunque sean. Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no profesan religiones, sino supersticiones. Que no hacen arte, sino artesanía. Que no practican cultura, sino folklore. Que no son seres humanos, sino recursos humanos. Que no tienen cara, sino brazos. Que no tienen nombre, sino número. Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local. Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.? *Escritor Uruguayo

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

17


18

TECNOCIENCIAS VERDES

Periódico Ketzalkoatl

Nuevas tecnologías perfeccionan Ozono: buen aliado para reciclar Cine ecológico las predicciones meteorológicas agua “Rostro mexicano sustentable” Redacción KTK

Redacción KTK

No se trata de una ciencia exacta. Sin embargo el estudio de la atmósfera permite tener una idea aproximada de su evolución. “De no ser por ordenadores los que predicen el tiempo perecerían en el intento”, explica Francisco Sánchez Gallardo, director del Centro Meteorológico Territorial en Andalucía Oriental y Melilla. Antes bastaba con un indicador y un mapa para informar el tiempo, ahora se imponen los radiosondeos, satélites, barcos, aviones, radares y estaciones automáticas todo un robot atmosférico. Gracias a esto se puede conocer el estado del viento, visibilidad, humedad, presión atmosférica o la temperatura. El objetivo de los centros meteorológicos es ofrecer información cada tres horas a partir de observaciones de la atmósfera. ?

Los microorganismos del agua son cada vez más resistentes al cloro, que nos ha servido para desinfectar. La mexicana María Neftalí Rojas presentó en el Primer Congreso Internacional sobre Tratamiento del Agua, una propuesta para reutilizar el agua residual tratada con ozono para agricultura, industria o consumo humano. Añadió que a veces en países riegan los cultivos agrícolas con agua sin tratar, lo que provoca problemas gastrointestinales. La tecnología está compuesta por un extractor de aire que convierte el oxígeno en ozono, que luego se mezcla con el agua a ser tratada. Los buenos resultados han sido que en la Escuela de Chapingo trata el agua de lluvia con ozono y la vende embotellada. ?

Redacción KTK

En un reportaje a Beatriz Barragán documentalista mexicana, que asistió a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático presentó una filmación de 20 minutos sobre el “Rostro mexicano sustentable”. Barragán dice “Se trata de enseñar visualmente las estrategias sustentables en el país” la obra muestra a agrupaciones como los Bicitekas (Mex) y GDL en Bici que promueven el uso de bicicletas en sustitución del automóvil para trasladarse. También vinculó su trabajo con actividades del Centro Autónomo para la Creación Intercultural de Tecnologías Apropiadas (CACITA), que construyó una bicimáquina que abastece de electricidad la proyección de la cinta. Así experiencias de sustentabilidad viajaron de MéxicoGuadalajara-Oaxaca hasta Copenhague. ?

NASA recicla orín para que astronautas no dependan del agua Redacción KTK

Salud, dijeron el comandante de la estación Gennadi Padaka, el ingeniero Michael Barrat y el astronauta Koichi Wataa justo antes de ingerir su propio orín y sudor reciclado transformado en agua apta para el consumo humano. El brindis se realizó gracias a la tecnología de la NASA, que permitió ahorrar el transporte de agua a la tripulación de la Estación Espacial Internacional, ya que el costo de mandar agua desde la tierra es demasiado elevado. El costo de reciclar orín y sudor es de 180 mil millones de euros, el dispositivo filtra el vapor resultante de hervir la humedad condensada junto con la orina y el sudor, que según cálculos de la directora del laboratorio Marybeth Edeen, podrían fabricar 23 litros en tan sólo 6 hrs. ?

R

KT K

La energía eólica se produce cuando la diferencia de presiones y de temperatura en la atmósfera ponen en movimiento al viento. De Aeolus, los griegos llamaban así a la “Inteligencia del viento”. Foto de Alexander.

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com


19

TECNOCIENCIAS VERDES

Periódico Ketzalkoatl

El día mundial sin carne

Tips ecológicos para la oficina

Redacción KTK

Redacción KTK

¿Por qué un Día Mundial Sin Carne?

Cada vez más personas estamos considerando en nuestros hogares actitudes de ahorro de luz, agua, reciclado de residuos, etc. Pero ¿Qué sucede en nuestros centros de trabajo? Muchas veces nos olvidamos de seguir con esta actitud. Existen puntos muy sencillos, pero que ayudan al planeta en gran manera: ? No utilizar los elevadores, mejor usa las escaleras. ? Apaga y desconecta siempre los aparatos electrónicos y de computo cuando hayas terminado tu jornada. ? Imprimir solo lo necesario y reutilizar las hojas impresas por un solo lado. ? Prefiere sobre todo la iluminación natural teniendo cortinas claras o abriendo las persianas. Pero si necesitas de iluminación artificial utiliza focos ahorradores. ? Utilizar en los baños toallas de tela para secarse las manos y no de papel. ? Comparte auto con tus compañeros para transportarte a tu oficina o si esta muy cerca de tu casa, prefiere caminar o usar una bicicleta.?

Desde el año 1985 es la campaña más grande de educación en una dieta vegetal sin ingredientes animales. Es promovido por FARM (Farm Animal Reform Movement), cuyo objetivo es ayudar a las personas a involucrarse en una dieta libre de crueldad, exponiendo los beneficios de los vegetales. Reduce el riesgo de ataques cardíacos entre otras enfermedades degenerativas, decrecerían las infecciones como la salmonella o el E-coli, aumenta la cantidad disponible de granos, cereales y legumbres para consumo humano, salvarías a animales de jaulas, maltrato y golpes, protegerías el bosque y el suelo para no convertirlo en sembradíos de forraje para los animales. Si cada persona adopta una dieta basada en vegetales, salva la vida de 95 animales sintientes cada año. En el periodo de vida humana salvaría a 6000 animales, eligiendo una dieta basada en vegetales. Por todos estos motivos, te invitamos a celebrar el Día Mundial Sin Carne este 20 de Marzo, ¡Por tu vida, tu salud, la del planeta y de los animales!?

No a la planta de antimonio en San Antonio de la cal, Qro.

Numeralia

Comunicado Sociedad Juvenil Activa Soja A.C.

Las personas que habitamos en las comunidades de San Antonio de la Cal, Tolimán, y Bernal, Ezequiel Montes, en el Estado de Querétaro, hemos escuchado a través de diversas declaraciones de autoridades estatales y municipales en los medios de comunicación, sobre la próxima instalación de una planta de Antimonio perteneciente a la compañía de capital extranjero Antimonio de México, S.A. de C.V., subsidiaria de la UNITED STATES ANTIMONY CORPORATION (USAC), aduciendo las ventajas económicas en materia de empleos que producirá dicha instalación en la entidad, y manifestando que no existe ningún riesgo para la salud de la población ni tampoco en términos ambientales. A pesar de dichas declaraciones, quienes habitamos en el lugar en donde pretende instalarse esta planta, tenemos noticias de que es la misma que en años anteriores intentó establecerse en el municipio de Cadereyta, y que gracias a la presión de la sociedad civil desistió en su intención. Al mismo tiempo, también manifestamos nuestra preocupación sobre la veracidad de los estudios de impacto ambiental y respecto a las consecuencias de la instalación de dicha planta, dado que: -Está comprobado en varias investigaciones que el contacto continuo con el Antimonio a través de la respiración, el agua potable y la comida expuesta, así como por vía cutánea con tierra, agua y otras sustancias que lo contengan, causa graves complicaciones a la salud de las personas, tales como irritación de los ojos, piel y pulmones, así como llegar a producir enfermedades pulmonares, problemas de corazón, diarrea, vómitos severos, úlceras estomacales y posiblemente también cáncer, por lo que rechazamos la instalación de industrias que supongan mayor riesgo para la salud de las y los habitantes de San Antonio de la Cal, Tolimán, y las poblaciones vecinas. -Rechazamos cualquier posibilidad que ponga en

riesgo la afluencia y la salud del turismo de la comunidad de Bernal, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, inscrito en el programa de Pueblos Mágicos de la Secretaría de turismo, y una de las Trece maravillas de México en el concurso convocado por la cadena televisiva Tv Azteca, México desconocido y SECTUR, dado que estos reconocimientos nos comprometen como entidad a procurar las mejores condiciones para las personas que nos visitan, y en donde gracias a la actividad turística muchas personas que habitamos en esta comunidad podemos tener una calidad de vida digna. -Está comprobado que la contaminación de agua y suelo por antimonio produce daños a la fauna y ambiente en donde se han encontrado niveles de este elemento, por lo cual rechazamos la instalación de cualquier industria que ponga el riesgo el Área Natural Protegida de la zona de Bernal, declarada así en el 2007 por la Secretaría de Desarrollo Sustentable en Querétaro. -Rechazamos cualquier tipo de manipulación de antimonio de tal forma que ponga en riesgo la salud de las y los jóvenes estudiantes del plantel EMSAD 4 San Antonio de la Cal: Carretera Tolimán-Querétaro Km. 23, y a tan sólo 400 metros de donde se pretende instalar esta planta. -Nos oponemos a que recursos naturales no renovables que nos pertenecen sean explotados por una empresa de capital extranjero. Por los motivos anteriormente descritos, las personas firmantes, habitantes y visitantes de esta región, manifestamos nuestra oposición a la instalación y funcionamiento de una planta de antimonio por parte d e l a U N I T E D S TAT E S A N T I M O N Y CORPORATION en San Antonio de la Cal, Tolimán.? www.ayotzintli.blogspot.com www.sojaac.org

Ciudades más caras y más baratas de México El estudio se realizó sobre la base de la oferta y demanda de bienes y servicios en 42 localidades del país. Mide los costos comparativos de un total de 112 productos y servicios, clasificados en nueve rubros. Las más caras son: 1. Monterrey 2. Los Cabos 3. Cancún 4. Distrito Federal 5. Tijuana En el lado opuesto, las ciudades más baratas para residir son: 1. Tlaxcala 2. Tepic 3. Durango 4. Pachuca 5. Chetumal

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

Fuente: Mercer


20

MARKETING SOCIAL

ee

mprendedores

Logotipo, indispensable para tu empresa o negocio

Bimbo usa ingredientes de baja calidad en México Grupo Bimbo: 98 plantas en 17 países de América y Asia

Héctor Zárate* Los consumidores prefieren comprar productos cuyo logotipo esté visible y sea distinguido fácilmente. ¿Por qué? 47% de los consumidores prefiere los ee Elproductos con un logotipo. se inclina por los que no lo tienen. ee ElEl 34% logotipo representa a la compañía ante los ee consumidores. ee Es la “tarjeta de presentación de la empresa”. ee El consumidor lo asocia con seriedad, confianza y calidad. ee El logotipo descontextualizado no dice nada, en un ambiente adecuado es indispensable. ee Un valor añadido a este tipo de productos se

Periódico Ketzalkoatl

Aumento 38% ganancias en ultimo trimestre de 2009 Compró en 2009 a la unidad en Estados Unidos de “George Weston” por 2,380 millones de dólares

Ingresos 30,084 mdp mismo periodo

Utilidad neta 134 millones de dólares 1,760 mdp mismo periodo

relaciona con el lujo que representan.

Los mercados más grandes que eligen productos con logotipo son: India 79% Hong Kong 68% EEUU 58%

ee ee ee

Los mercados que prefieren artículos sin logo son Brasil 51% Francia 47% Reino Unido 46%

ee eeee

¿Sabías que...? El logotipo de Nike (Swoosh) fue diseñado por Carolyn Davidson en 1971, ella estudiaba diseño gráfico y ganaba 2 dólares por hora, por lo que su factura en la creación de la pipa Nike fue de 35 dólares. El logotipo es tan importante como tener ee productos de buena calidad. ee Un buen diseño del logotipo le dice a los clientes “somos los mejores”.

Las características del logotipo Un logo debe cumplir con 3 características: 1.Que refleje la idea principal de la empresa. 2.Que sea sencillo visualmente. 3.Que las personas lo relacionen con confianza y garantía en el producto. Al momento de diseñar un logotipo recuerda que será el mismo durante un largo periodo, por lo que debe ser único, exclusivo, simple, impactante, basado en el mercado meta, y siempre debe utilizar los colores de la empresa que representa. El esfuerzo de una empresa puede verse opacado por causa de un deficiente o inexistente diseño en su logotipo, que le impide ser reconocido por sus clientes.?

Ingrediente principal pan Bimbo “Orowheat” México: Harina BLANCA EEUU: Harina INTEGRAL 100% certificada

Harina Integral debe ser el principal ingrediente de un pan integral

Ingrediente principal panes integrales Bimbo en México: Harina BLANCA (no integral)

Panamá y Perú: multas por falso “Pan 100%” integral

Conflictos con consumidores Venezuela Perú Panamá México

Harina BLANCA: causa obesidad estreñimiento diabetes Excesivo contenido de saborizantes ariticiales

Bimbo España: 100% libres de transgénicos

Bimbo México: no ha aclarado la procedencia de sus ingredientes

*Mercadólogo

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com


21

ECONOMÍA GLOBAL

Periódico Ketzalkoatl

Recomendaciones del Editor

WEB: www.fotografoscontralaguerra.net Una iniciativa surgida de un grupo de fotógrafos y abierta a todos aquellos que quieran denunciar la guerra a través de sus fotografías. Debemos intentarlo todo por la vida libre y pacífica de los pueblos. Hagamos ahora de nuestras imágenes un arma contra las armas. Este es el fin de esta galería en la red que entre todos queremos construir. Envía tu fotografía y súmate a esta denuncia. MÚSICA: Radaid. Es un proyecto de Música Fusión originario de Guadalajara, México. Con más de diez años de trayectoria, la agrupación se ha caracterizado por fusionar música e instrumentos de distintas partes del mundo como India, China, Medio Oriente, México, África y los Balcanes, con sonidos alternativos y estilos contemporáneos como el Rock, Trip Hop, Folk, Post Rock, Electrónica y La Música Experimental, buscando así, romper la barrera del espacio/tiempo y reencontrar la similitud que hay entre las culturas que habitamos el mundo, utilizando la música como un lenguaje unificador. RADAID

cuenta con tres discos de estudio: “Radaid” (2003), “Luz Escondida” (2006) y “L'intent” (2009). Escuchalos en: http://www.myspace.com/radaid LIBRO: “Los no lugares, espacios del anonimato: antropología sobre modernidad”. Autor: Augé, Marc, editorial Gedisa, 1993. Los no lugares no existían en el pasado. Son espacios propiamente contemporáneos de confluencia anónimos, donde personas en tránsito deben instalarse durante algún tiempo de espera, sea a la salida del avión, del tren o del metro que ha de llegar. Apenas permiten un furtivo cruce de miradas entre personas que nunca más se encontrarán. Los no lugares convierten a los ciudadanos en meros elementos de conjuntos que se forman y deshacen al azar y son simbólicos de la condición humana actual y más aún del futuro. El usuario mantiene con estos no lugares una relación contractual establecida por el billete de tren o de avión y no tiene en ellos más personalidad que la documentada en su tarjeta de identidad. DOCUMENTAL: ¿Dónde están las Bicicletas?

Es un documental que propone un cambio cultural en nuestra sociedad, un cambio de mayor responsabilidad entre los ciudadanos y su entorno, promoviendo el uso de la bicicleta como medio de transporte urbano, como solución para mejorar nuestra calidad de vida y el medio ambiente de nuestra ciudad. Produce: Microfilms Producciones Co-Produce: Cinemadiccion Producción Independiente, Dirección: Alvaro García www.youtube.com/watch?v=Vbi3OdvhP98 PELÍCULA: Dogville. Dirección y guión: Lars von Trier. Año: 2003. Con esta película, Lars von Trier logra una nueva obra maestra, aclamada en Cannes por la crítica aunque no obtuviera galardón al-guno, y también en la Seminci en la que sirvió para levantar el telón en su última edición. Su extenso metraje –tres horas de duración– y su sentido abstracto y simbólico no impiden disfrutar de esta nueva radiografía del alma humana, yendo de la mano de una joven princesa que un día descubrió la cruda realidad y la mezquindad que puede alojarse en lo profundo del hombre. ?

Volver a casa y aportar Carlos Miguélez * Miles de personas vuelven a su país con su creatividad y grado de conocimientos en plena ebullición, después de experiencias universitarias en grandes universidades norteamericanas. Así revierten el expolio de cerebros que aún empobrece a muchos países. Durante varios años, analistas han afirmado que el crecimiento sostenido de China convertirá al país asiático en la economía más fuerte del planeta en 2040. Analizan en qué consiste este “milagro chino” y lo comparan con otros ejemplos de la historia reciente. El milagro japonés consistió en imitar, producir más pequeño, más rápido y vender más barato. El milagro alemán se apoyó en la reducción de gastos, la convicción de los trabajadores de alcanzar la máxima productividad y medidas para conseguir un “Estado subsidiario” que sentaba las bases del Estado de bienestar: pensiones, educación y pleno empleo. Para llevar a cabo nuevos milagros, los países emergentes tendrán que revertir las consecuencias de un planeta agredido y herido por un modelo neoliberal: hambre, pobreza, migraciones masivas, escasez de agua, guerras por materias primas y dinero rápido. Sumadas, las poblaciones de los países emergentes alcanzan casi los 3.000 millones. Si las personas de estos países mantuvieran el estilo de vida y el nivel de consumo de los países desarrollados, tendríamos un caos ecológico y una sociedad global deshumanizada. Los nuevos milagros se relacionan con la formación y la aportación de conocimientos donde más se necesitan. Desde la época de la descolonización, numerosos países han soportado la fuga de sus personas mejores formadas hacia universidades de las metrópolis. Muchos Gobiernos lo consideran un “expolio”, pues ellos han cargado con gran parte de los

costes de formación de quienes van a universidades de países ricos y, muchas veces, se quedan allá por becas y facilidades como la residencia. Esta tendencia empieza a revertirse en China, el país que más estudiantes envía a Estados Unidos, Canadá y Europa para formarse y luego volver. Los espías industriales ya no son necesarios. Traen los conocimientos en sus cabezas. Desde hace unos años, el Gobierno chino se ha esforzado por atraer estos talentos desde países extranjeros. Les ofrecen puestos de trabajo en universidades y centros de investigación con condiciones tan buenas o mejores que las que podían tener fuera. El regreso de esos profesionales formados contribuye al estrechamiento de la brecha tecnológica entre China y los países ricos. Además, China ha incrementado su inversión en Investigación y Desarrollo, que alcanza el 1,5% del presupuesto total. La presión que tienen muchos estudiantes chinos a la hora de competir con sus compatriotas que podrían volver del extranjero y ocupar puestos de trabajo importantes ha despertado el afán de superación y el orgullo de los estudiantes que se quedan en su país. En sólo una década, se han cuadriplicado el número de trabajos científicos, la mitad que en Estados Unidos en la actualidad. Cerca de 5.000 científicos chinos se dedican a la nanotecnología y estudian carreras universitarias relacionadas con la ciencia y las nuevas tecnologías de la información en un mundo cada vez más interdependiente.

Rao Yi, biólogo chino de 47 años, dejó la Universidad de Northwestern (Chicago) y renunció a la nacionalidad estadounidense para convertirse en decano de la facultad de ciencias naturales en la Universidad de Pekín. Afirma que China está en un periodo de búsqueda, mientras Estados Unidos se ha instalado en la autocomplacencia y ha perdido su liderazgo moral después del 11-S. Estos testimonios de estudiantes chinos demuestran que ha caído el muro de bambú. La “democracia” y las libertades ya no podrán retener a chinos que desean volver a su país para aportar sus conocimientos. Algunos incluso afirman que la democracia occidental no sirve para China y que vuelven por la convicción de saldar una deuda con su país de origen. El actual presidente de China sostiene que, como concepción del mundo, les basta Lao Tsé y, como forma de organizar la comunidad, las sabias indicaciones de Confuncio. Otros países como México, Brasil, India, Sudáfrica y Rusia, podrían imitar la apuesta china por atraer profesionales bien formados a sus países de origen. Un mejor futuro para ellos y los países empobrecidos pasa por apuestas de este tipo, y para todos los demás, desarrollar al máximo las relaciones y la convivencia. Nunca más identificaremos a los chinos con los rollitos primavera.?

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

*Periodista y Coordinador del CCS


22

INDÍGENAS SOMOS

Periódico Ketzalkoatl

Gran peso de los pueblos indígenas

Resistencias a los Juegos Olímpicos de invierno Alejandro Gaita * El 12 de febrero comenzaban los XXI Juegos Olímpicos de Invierno en Vancouver, entre protestas por la degradación del medio ambiente y políticas antisociales. Protesta contra los Juegos

duplicado el número de personas sin techo.

Los JJ OO de invierno 2010 empezaron el 12 de febrero en Vancouver y Whistler. Como la mayor parte de la Columbia Británica, parte de los terrenos donde tendrán lugar los Juegos nunca han sido ni rendidos tras una batalla ni vendidos en un tratado oficial. Algo más que una curiosidad legal, y unido a la colonización muy reciente –hace 150 años ni siquiera se habían establecido las madereras que precedieron a la fundación de la ciudad– ha contribuido a motivar que en la confluencia de activistas coincidiendo con estos juegos haya una participación decisiva de los pueblos indígenas. ....................................................

Con el lema de “No a los Juegos Olímpicos en el territorio robado a los pueblos originarios”, 1.500 delegados indígenas se reunieron en Sonora, en México. Los representantes hicieron hincapié en los problemas sociales y medioambientales locales, tanto en los preexistentes como en los derivados por los Juegos. .................................................... No son pocos. Como es habitual en estos eventos, se está llevando a cabo una campaña para criminalizar y luego esconder a la población más desfavorecida. El caso más escandaloso es una ordenanza municipal que autoriza el uso de “fuerza razonable” a la hora de llevar a la gente que vive en la calle a refugios para protegerles del frío, al mismo tiempo que la drástica reducción de vivienda social ha

Las autoridades hacen todo lo posible por silenciar las críticas. La opción elegida ha sido el acoso de baja intensidad, la criminalización de la d i s i d e n c i a . Va r i o s p e r i o d i s t a s independientes y delegados indígenas se han visto con problemas en la frontera, o han sido directamente deportados a EE UU. A la nueva red de cámaras de vigilancia se le han unido recientemente un enjambre de helicópteros y un globo-cámara del ejército. Normativas municipales impuestas por el COI, que permitían a la policía entrar en un domicilio para retirar los carteles antiolímpicos de los balcones, o castigar a quien distribuya propaganda antiolímpica con multas de 10.000 dólares por día de infracción, fueron enmendadas tras ser llevadas a juicio. Pero el efecto en la percepción ciudadana permanece: la disidencia se paga. La manifestación del día de apertura transcurrió en una atmósfera muy festiva. Como contraste, el primer día de los Juegos, las protestas que se presentaban bajo el lema “paro cardiaco al capitalismo” incluyeron vandalismo enfocado a los patrocinadores olímpicos. Para el resto de los juegos hay programadas múltiples actividades de protesta, en su mayoría pacíficas, para poner en evidencia ante la opinión pública local e internacional una serie de problemas que, o bien han sido causados directamente por los Juegos, o bien ya existían y han sido disimulados en la imagen higienizada de Canadá y Vancouver que se ha querido presentar al mundo.? *Periodista, para “Diagonal”

En la imagen, Coatlicue, la de la falda de serpientes, símbolo de la sabiduría. “Entre la absoluta frontalidad del arte egipcio, y la total movilidad del arte helenístico, Coatlicue se aproxima claramente al concepto de frontalidad, aunque en su caso, ésta no corresponde a un sólo plano, sino a los cuatro planos que conforman su volumen prismático”, según Iliana Godoy (UNAM) en su investigación “Mujeres, derecho y sociedad”.

Eco Notas Zapatos ecológicos Debido a la demanda de productos ambientalmente amigables, han salido a la venta zapatos de origen no contaminante, donde utilizan materiales de plástico reciclado, el yute, el bambú, el algodón orgánico, neumáticos reciclados y pegamento con base acuosa. El mercado está dividido en tres

líneas de calzado: hombre, mujer y niño. Están fabricados a base de piel de curtición vegetal, están hechos de fibras biodegradables, el calzado es ergonómico y transpirable, es solidario con el comercio justo y puedes hacer tu pedido por correo electrónico. http://catalogo.ecozap.es/main.php

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com


23 19

CONSUMO RESPONSABLE DERECHOS HUMANOS

Periódico Ketzalkoatl

Historias para la vida

El arte de no dejar propina

Cuentos para vivir mejor Eduardo Parra Ramírez* Tu luz podría apagarse Un estudiante de Tendai, una escuela filosófica del Budismo fue al templo Zen de Gasan para ser su alumno. Años despues, cuando se preparaba para marcharse, Gasan le advirtio: "Estudiar la verdad especulativamente es útil como manera de coleccionar material de enseñanza. Pero recuerda que a menos que medites constantemente, tu luz de verdad podría apagarse.” La voz de la felicidad Despues de que Bankei dejase este mundo, un ciego que vivía cerca del templo del maestro le dijo a un amigo: "Como soy ciego, no puedo ver la expresión de una persona al hablar, y por lo tanto tengo que juzgar la personalidad por el tono de voz. Normalmente, cuando oigo a alguien felicitar a otro por algún éxito, también oigo un secreto tono de envidia. Cuando oigo palabras de condolencia, también oigo un pequeño tono de satisfación en la desgracia ajena." "Pero en toda mi vida, la voz que oí de Bankei siempre fue sincera. Si él expresaba su alegría, alegría era todo lo que oía, si expresaba tristeza, tristeza era todo lo que oía." Las apariencias Cuenta el sufi Mula Nasrudin que cierta vez asistió a una casa de baños pobremente vestido, y lo trataron de regular a mal y ya para salir dejó una moneda de oro de propina. A la semana siguiente fue ricamente vestido y se desvivieron para atenderlo y dejó una moneda de cobre, diciendo: - Esta es la propina por el trato de la semana pasada y la de la semana pasada, por el trato de hoy. Una pesada puerta En una ciudad a la que se llamaba, precisamente, la ciudad de los locos, había ido a parar un derviche, que solía salir a caminar por las mañanas. Un día de esos vió a una mujer que llevaba a la espalda una pesada puerta. - ¿Por qué vas tan cargada? – preguntó - Porque esta mañana, al salir a trabajar, mi marido me ha dicho: “Hay objetos de valor en casa. Que nadie pase por esa puerta”. Y por eso, al salir, me he llevado la puerta conmigo. Para que nadie pueda pasar por ella. - ¿Quieres – le propuso el derviche – que te diga una cosa para que no tengas que cargar con esa puerta? - No – contestó ella – Lo único que podría ayudarme es saber cómo hacer esta puerta menos pesada. -Eso no puedo decirtelo – contestó el derviche. Y se separaron. Hacer todo en forma Plena Hazlo de forma plena. Centra tu mente en la tarea y complétala antes de pasar a la siguiente. Si algo queda inacabado, aparta la tarea completamente no dejando ningún resquicio. Si preparas un bocadillo, no lo comas hasta que hayas recojido y limpiado todo lo que utilizaste para prepararlo.?

“Lo más importante que aprendí a hacer después de los cuarenta años fue a decir no cuando es no”, Gabriel García Márquez A veces me levanto de la mesa de un restaurante con la sensación de que no fui tratado como si hubiese comido en un albergue para damnificados. Quiero decir, juzgo que la comida fue buena, y el servicio, en conjunto, satisfactorio. Entonces me vuelvo a mirar la mesa que dejo atrás en donde lucen, entre migajas dispersas y manchas de mole, los mustios dineros que dejé de propina. Me pregunto si he sido justo, espléndido o mezquino. Cómo saberlo. Si se piensa bien, la propina está hecha con la materia de los buenos propósitos pero ha derivado en una práctica que permite asomarse a sótanos del alma poco menos que siniestros. La palabra propina viene del latín propinare, que significa “dar de beber”, lo cual facilita suponer el origen de estas dádivas: mitigar la sed del que se esforzó por ayudarnos. En México hay una expresión popular que recupera el sentido esencial de la propina: “darle a alguien para su refresco”, entendiendo refresco como bebida refrescante (y si bien la tuna es una fruta muy hidratante, sugiero que se evite ofrecer a un mexicano darle para sus tunas porque el conflicto está garantizado). La expresión francesa para la propina es pourboire: “para beber”. Los rusos usan datch na chai, o sea “dar para el té” (aunque sepamos lo que beberá un ruso si se le da para un té). Y resulta curioso notar cómo las expresiones alemana y norteamericana (trinkgeld y tip, respectivamente) se parecen por cuanto significan en principio “punta”. No puedo evitar relacionarlo con la punta del pie con la que nos gustaría sancionar el mal servicio. En Roma antigua “propinar una paliza” al mal servidor era una práctica común. Mientras que en nuestro español actual la segunda acepción de este verbo es “administrar una medicina”; bien podría ser el analgésico que necesitará el que recibió la golpiza. En estos tiempos la propina es una cantidad de dinero con la que se gratifica un buen servicio. Al menos lo es en teoría. Por desdicha, no son pocos los lugares en donde propina se acepta como la cantidad con la que se complementa un mal salario. Ya en 1627 Francis Bacon en su utopía Nueva Atlántida soñó una sociedad perfecta en donde los funcionarios se indignaban cuando se les ofrecía una retribución. “No se cobra dos veces un trabajo”, enfatizaban. Eso me hace recordar con nostalgia a un italiano pensionado, dueño de una cafetería en Playa del Carmen, en cuya fachada lucía un letrero que, con letras más grandes que las del nombre del negocio, declaraba (exclamaba): NO TIPS. El hombre estaba dispuesto a explicar –con vehemencia y cuantas veces fuera preciso— las razones por las que está convencido que la propina es el germen de la corrupción. La propina, decía, es un artilugio indigno, con el que los patrones endilgan a sus clientes la responsabilidad de pagar bien a sus empleados.

del Trabajo, que en su artículo 346 dice: “Las propinas son parte del salario de los trabajadores a que se refiere este capítulo”, en alusión a los empleados de hoteles, restaurantes, bares, etc. Este concepto se traduce en una omisión de las obligaciones del patrón pero también en un imperativo moral para los clientes: “es un crimen no dejar propina, esta gente depende de ella.” Con lo anterior se le suprime el carácter de gratificación voluntaria y se fuerza el donativo, incluso a pesar de un mal servicio. El resultado es simple y perturbador: los empleados exigen su propina. Que me lo pregunten a mí, que fui correteado por una turba de meseros desencajados a la salida de una discoteca del rumbo del Toreo en la Ciudad de México porque me negué a premiar un pésimo y abusivo servicio. Si uno asiste a una cantina del Centro Histórico de la mencionada ciudad, por poner un ejemplo de lo que es el uso común, tiene que propinar unas cuatro o cinco veces: al mesero, al “botanero”, a los músicos (unos tres o cuatro en un lapso de dos horas), al valet parking o al “franelero” (ésta última es más extorsión que propina: pagas por adelantado para que no le hagan daño a tu coche). En este punto no olvido lo que nos ocurrió hace poco en el arduo centro histórico de Morelia, cuando llegamos en la camioneta de mi amigo Paco Morales, que es ligeramente más pequeña que un vagón de tren y quiso estacionarla en la calle. Un hombre que apartaba con cubetas un espacio en la banqueta nos dio un recibimiento como el que le dan en Inglaterra al buque donde viaja la reina. Sería por las placotas de Querétaro pero apenas al bajar nos asestó el precio de su ternura: son cincuenta pesos. Pero Paco, que ha combatido con changoleones en el DF, no se dejó atracar. Triunfó el bien. Volviendo a las propinas, el uso y el sentido común nos dicen que esta compensación debe corresponder a un 10 o 15% del valor total del producto o servicio. Pero no se piense que esto siempre es justo porque en ocasiones la cantidad recibida por el servidor no es proporcional al esfuerzo empleado en el servicio. Así por ejemplo, en un restaurante lujoso, el mesero que lleva a la mesa una langosta y una botella de vino importado se embolsa en promedio ochenta veces más que el obrero que se derrenga para subir un tanque de gas de cuarenta kilos a la azotea de una casa de dos pisos. En cambio, si un parroquiano consume sólo café con derecho a que le llenen su taza infinitamente, un diez por ciento de propina apenas alcanzará a el o la mesera para ponerse curita en una de las ampollas. Lo cierto es que, cada vez más, la vapuleada economía favorece el cinismo. Puede ser que la próxima vez que un mesero me exija su gratificación, le diga citando a Mr. Pink, personaje de la película Perros de Reserva: “No dejo propina. No creo en eso”. ?

En efecto, en nuestro país las políticas salariales consideran la propina como parte del sueldo de su personal. Y lo hacen respaldados por la Ley Federal

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

*Escritor mexicano ganador de los premios literarios “Ignacio Manuel Altamirano” y “Juan Rulfo”


24

ECOLOGÍA SOCIAL

Periódico Ketzalkoatl

Periódico Ketzalkoatl encuéntranos en:

Alerta Transgénica: la FAO intenta legitimar a las trasnacionales Silvia Ribeiro* Del primero al 4 de marzo 2010 se realizará en Guadalajara, México, una conferencia "técnica" internacional de la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) sobre cómo se podría manipular y/o hacer transgénico casi todo lo que esté vivo: desde los cultivos y microorganismos hasta los bosques, peces y ganado, pasando por cómo usar más biotecnología en procesos agroindustriales. Cínicamente, los objetivos manifiestos de la conferencia afirman que se hace para plantear las "oportunidades y opciones" para los países pobres frente a las crisis alimentaria y climática. Para ello la FAO, con apoyo y dinero del gobierno mexicano, tendrá una conferencia cerrada, sólo para invitados, en un hotel de lujo y rodeada de elementos de "seguridad" (nada alimentaria), limitando enfáticamente la participación real y las propuestas y perspectivas de aquellos que afirma necesitarían sus supuestas soluciones. Entre los organizadores de la conferencia se encuentra también el Banco Mundial y el CGIAR, ambas instituciones con largas colas que pisar por su impacto negativo sobre los más desposeídos. El gobierno de Estados Unidos e instituciones vinculadas a las industrias de transgénicos están entre los financiadores. Es lógico, ya que la conferencia es uno de los intentos más

Buzón abierto

burdos de la FAO para promover y legitimar a los transgénicos, beneficiando a las trasnacionales que los monopolizan. Son muchas y graves las agresiones que encarna esta conferencia. Una de ellas es que la conferencia se realiza al mismo tiempo que se autorizan las siembras de maíz transgénico en México, centro del origen del cultivo, en un claro intento del gobierno por legitimarse y tratar de tapar las críticas internacionales por este crimen de proporciones históricas, arropándose con la "indiferencia" de la FAO frente al tema. Peor aún, espera que la FAO no sólo no lo critique, como es su deber según su propio mandato y tratado, sino que termine afirmando que, contra la voluntad de campesinos, indígenas y la vasta mayoría de la población del país, sería bueno para México sembrar transgénicos. O al menos, que la coexistencia de transgénicos con otros cultivos es posible, falacia inventada por las trasnacionales. En Europa, donde se aceptó la coexistencia, ahora hay una campaña masiva para suspenderla, porque la contaminación transgénica –y todos los impactos ambientales, de salud y económicos que conlleva– son incontenibles.

A partir de los documentos que se han publicado para la conferencia, queda claro el intento de la FAO por ignorar que se trata de tecnologías –sean transgénicos o biotecnología en general– que están controladas en porcentajes abismales por unas pocas trasnacionales, que monopolizan tanto los mercados como las patentes. Las pocas referencias que se hacen sobre esto, se restringen a buscar "opciones" para poder cumplir con los derechos de propiedad intelectual y acuerdos comerciales –y por tanto favorecer a las trasnacionales– en lugar de cuestionarlos por constituir un robo de las empresas a los bienes comunes, un asalto a las semillas que son "patrimonio de los pueblos al servicio de la humanidad", como lo expresa la Vía Aunque el tema de la contaminación Campesina. transgénica es grave en cualquier parte del mundo, la contaminación del maíz Ignorando este contexto fundamental y transgénico en México es devastadora, evitando discutir seriamente los daños

In Memoriam: Carlos Montemayor

Tus Cartas ¤ Ketzalkoatl es un periódico para leer de principio a fin, me encanta. Teresa Sepúlveda. ¤ ¡Hola! Escriban de los chichimekas, no sé nada de su cultura, y eso que soy queretano. Luis Rodríguez ¤ Que el sol los guíe hermanos, un saludo de Guerrero. Kalpulli Tlalokan. Nos interesa tu opinión, compártela con nosotros: dektk@post.com

porque al ser el centro de origen, significa dañar el acervo genético y el reservorio de diversidad del maíz para todo el mundo. Frente al caos climático, uno de los elementos fundamentales es justamente que exista diversidad de semillas, lo que permitiría enfrentar los cambios del clima, con semillas adaptadas a diferentes circunstancias, que estén en manos de los campesinos, no contaminadas y no restringidas por patentes y control de mercados. Pero la orientación del evento es la contraria.

El Equipo del Periódico Ketzalkoatl y El Kalpulli Toltekayotl Se unen a la tristeza que embarga al mundo cultural nacional e internacional por el sensible fallecimiento del poeta, traductor, escritor y activista social defensor de los pueblos indígenas, al gran Kuikapiki (forjador de cantos) Carlos Montemayor. Tlaquetzqui: Ahuile, camanale, t e n t l a m a c h e , Te n t o l t e c a t l , camatoltecatl. El narrador: donairoso, dice las cosas con gracia, artista del labio y la boca. Memoria Estoy aquí, en la casa, a solas.

ambientales y a la salud, los documentos de la conferencia son altamente útiles a las trasnacionales. Pretenden disimular los transgénicos englobando todo en el término supuestamente neutral de "biotecnología", donde entraría desde el yogur que hacía la abuela hasta los transgénicos de Monsanto. En esto y en otros puntos, como el ocultamiento de que los transgénicos producen menos y usan más químicos, es vergonzosa la repetición prácticamente literal de argumentos y fuentes de la industria de transgénicos en los documentos. Estas falacias no quedarán sin contestar. Entre muchas otras actividades y manifestaciones de la sociedad civil que se realizarán en esos días en Guadalajara, la Red en Defensa del Maíz, Vía Campesina y la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales convocan el 2 y 3 de marzo a una primer audiencia titulada La contaminación transgénica del maíz: ¿crimen de lesa humanidad?. Habrá testimonios nacionales e internacionales de campesinos, indígenas, activistas, intelectuales y científicos, construyendo un expediente que será presentado en tribunales internacionales. La FAO y esta conferencia constarán en el expediente. www.ecoportal.net ? *Investigadora y coordinadora de programas del grupo ETC México

Aquí están los muebles, el aire, los ruidos. Tengo un sentimiento tan transparente como el vidrio de una ventana. Es como la ventana en que miraba la nieve al amanecer, hace muchos años, cuando era niño, y pegaba la cara contra el cristal y comprendía toda la vida. Es un deseo en calma, como la tarde. Es estar como están todas las cosas. Tener mi sitio como todo lo que está en la casa. Perdurar el tiempo que sea, como las cosas. No ser más ni mejor que ellas. Sólo ser, en medio de la vida, parte del silencio de todas las cosas.

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

Carlos Montemayor


25

SALUD

Periódico Ketzalkoatl

Ciencia al servicio de todos Sara Cañizal* Es posible poner los avances de la ciencia al servicio de quienes más los necesitan, como lo demuestra la experiencia de la Doctora Pilar Mateo con el mal de Chagas en Bolivia Una científica española ha descubierto el remedio para luchar contra el mal de Chagas, enfermedad mortal que amenaza a 100 millones de personas en América Latina. En vez de explotar su patente, Pilar Mateo decide dirigir los proyectos de erradicación de esta enfermedad desde zonas empobrecidas de Bolivia, México y Argentina. Esto supone luchar contra el recelo de grandes intereses y contra la desconfianza de personas en situación de pobreza y vulnerabilidad. Con este argumento, la periodista y dramaturga Charo González Casas construye un relato que nada tiene de ficción: El vampiro de los pobres. Su heroína es de carne y hueso, y la enfermedad una dura realidad en América del Sur. Pilar Mateo, Doctora en Ciencias Químicas por el CSIC, es hija de un fabricante de pinturas y barnices. Su actividad profesional e investigadora se inició vinculada a la empresa familiar,

en la que creó un laboratorio donde investigaba sistemas anticorrosivos para pinturas. La noticia del cierre de un hospital por la presencia de insectos en las paredes del quirófano marcó un punto de inflexión en su trayectoria profesional, que a partir de entonces daría un giro y se orientaría a la investigación de pinturas contra insectos en los países desarrollados. Lucha contra la enfermedad de Chagas (Tripanosomiasis americana) desde que se cruzó con ella por casualidad cuando, en 1995, un médico boliviano le pidió ayuda para combatir la dolencia que asolaba a su población. Esta patología afecta a entre 18 y 25 millones de personas en América Latina y provoca hasta 45.000 muertes anuales. El mal de Chagas es una enfermedad tropical que se contrae a consecuencia de la picadura de un chinche, la vinchuca, infectado con el parásito Tripanosoma Cruzi. Una vez en la sangre, el parásito se reproduce en órganos vitales como el páncreas, el hígado y el corazón y provoca cardiopatías, embolias o infartos años más tarde. El sistema inmunológico no puede luchar contra este parásito y, a

falta de vacunas, medicamentos o fumigaciones efectivos, la solución está en controlar al transmisor de esta enfermedad. Hace ya más de una década, Pilar Mateo desarrolló una pintura, Inesfly 5A Igr, que contiene un inhibidor de quitina componente del esqueleto de la vinchuca- que impide al chinche crecer y reproducirse. Para acabar con la enfermedad de Chagas, lo único que hay que hacer es pintar las casas afectadas con esta fórmula, como lo hizo Pilar. Una vez comprobada la eficacia de su descubrimiento, la doctora colgó su bata de investigadora y se entregó de lleno a su causa. Pero, a pesar de su determinación y de la existencia de un remedio efectivo, el mal de Chagas continúa propagándose. La pobreza y la falta de higiene son sus principales aliados. La vinchuca anida y se reproduce en las casas con paredes de grumos de barro y llenas de grietas. La pintura funciona, pero no basta. Se debe complementar con la educación. “Hay que enseñar a la gente a tener las casas limpias; a distinguir una vinchuca, que se puede considerar un transporte

pasivo, de una colonia, ante la que hay que realizar un tratamiento como hacemos aquí. La ignorancia es la enfermedad mayor que tienen las zonas pobres”, afirma la doctora. Eso y los intereses económicos: “Los laboratorios farmacéuticos no van a investigar con algo que no es rentable, porque no hay una demanda”, denuncia la doctora. "La ciencia ha de estar al servicio de los demás. Los científicos no sólo tenemos que publicar, sino denunciar lo que vemos, y movilizarnos con ellos para participar en el desarrollo”. Pilar Mateo lamenta esta pasividad. “Se ve, se sabe dónde está, pero se mira muchas veces a otro lado, o se falsean los datos porque molesta”. Comprometida con su causa hasta el final, Pilar Mateo, “la científica que se volvió indígena”, no ceja en su empeño y busca alternativas. Los beneficios obtenidos por la venta del libro que retrata su lucha contra esta enfermedad se destinan a la ayuda del pueblo Guaraní boliviano.?

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

*Periodista CCS


SALUD

26

Periódico Ketzalkoatl

Los principales contaminantes con que nos encontramos diariamente Cristina Cepeda* Quiero aprovechar en beneficio de todos ustedes, los amplios conocimientos de la Dra. Hulda Clark, mujer genial, que estudió Biofísica y es doctorada en Fisiología celular. Ella encontró en sus extraordinarias investigaciones que son básicamente dos las fuentes que generan la mayoría de las enfermedades: los parásitos y los contaminantes. He constatado por la práctica aquí en Querétaro, lo aprendido de la Dra. Clark. Se pueden curar padecimientos como el cáncer, herpes, autismo, depresión, alzheimer, reumatismo, diabetes, etc. Muchas de las enfermedades nombradas por los médicos como incurables. Eso les ha sido enseñado, eso se da por sabido y no se pone en duda. Eso conviene a Gobiernos, Instituciones y Empresas multinacionales y monopólicas, está de acuerdo con diversos intereses económicos mundiales. Químicos no naturales y dónde se encuentran BARIO. (En insecticidas). ARSÉNICO (en alfombras y muebles tratados con resistencia a las manchas, papel tapiz). COBALTO (en humos de camiones, labiales, productos de limpieza para autos, en detergentes, vigorizantes de piel, enjuages bucales). ANTIMONIO (en delineador de ojos y en otros productos de limpieza y belleza). CADMIO Y COBRE (en el agua corriente y a través de viejas tuberías). TITANIO (en jabones, polvos faciales y maquillajes, piezas metálicas). PCB (en detergentes de tiendas normales y naturistas). PLOMO ( en soldaduras para juntas de tubos). CROMO ( en delineador de ojos, sales suavizantes de

agua, fugas de tubería con gas, estufa, chimenea y boiler, en velas, aún sin encender. NÍQUEL (joyería metálica sobre piel, en armazón de lentes, en extensibles metálicos de relojes, en rellenos metálicos de dientes y adhesivos). FIBRA DE VIDRIO ( aislantes, detrás de agujeros o contactos sin tapa, cubiertas de boiler, basura alrededor de abanicos). CFC, FREÓN (en el aislante del aire acondicionado, en refrigeradores, en botes de aerosol). MERCURIO Y TALIO (en rellenos dentales, servilletas sanitarias, bolitas de algodón, hilo dental, palillos para dientes y cotonetes para el oído) . TULIO (En la mayoría de marcas, bolsitas y botes de vitamina C). DISPROSIO Y LUTECIO (en pinturas, lacas y barnices). RENIO (en rociadores de almidón). BISMUTO (en aguas de colonia y auxiliares para el estómago). CESIO (en clarificadores para piel, envasados en botes de plástico, en agua destilada después que fluye a través de tubos plásticos). ESTAÑO Y ESTRONCIO (en pastas dentales). ITERBIO, ERBIO Y TERBIO (en rellenos dentales plásticos, empaques de aluminio y vitaminas). PRESEODIMIO, NIOBIO, NEODIMIO, ITRIO (suplementos, medicamentos con prescripción, en todos los medicamentos de tabletas y cápsulas). RADÓN, URANIO, TORIO (en espacios de las orillas bajas de las casas, en agujeros y hendiduras de casas y sótanos). LANTANO (en las copiadoras y sus tintas). BENZALCONIO Y ZIRCONIO (en bolsitas de té, en desodorantes, en partes dentales, en enjuages bucales, en cosméticos). ALUMINIO (en desodorantes”naturales”, en sal de

botes, en botes comunes, en andadores para ancianos, en lociones y cremas). TUNGSTENO (en la barra de calentadores eléctricos de agua, en los sartenes eléctricos, en los rizadores y alisadores de pelo, en tostadoras, en ollas eléctricas). FORMALDEHÍDO (en la espuma de los colchones, en la ropa nueva, en el entablado de la pared, en la espuma de los sofás). ASBESTOS (en las secadoras de pelo, en aparatos para calefacción, en bandas para las secadoras de ropa). Lo anterior sirva para que todos nos fijemos en las letras pequeñas que hay detrás de los frascos de shampoos, jabones, lociones, desodorantes, cremas, perfumes y todos los productos de limpieza. “Es mejor usar para el aseo, sólo bicarbonato de sodio, limón, sal y vinagre” Por último quisiera agregar que no todos los contaminantes son necesariamente negativos, algunos metales como: oro, plata, cobre, platino, plomo, hierro, paladium, aluminio, azurita, niquelita y asbesto, entre otros, pueden ser benéficos o no tan nocivos en una persona, pero si en otra, no hay que olvidar que somos seres con características únicas. La persona enferma debe estudiarse individualmente, así también el lugar que habita, lo que come, hace, dónde trabaja , también lo que piensa; todo es importante para llegar a un diagnóstico verídico y curarle definitivamente, porque esto es posible.? *Colaboradora ciudadana instructora de PNL

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com


27

URBI ET ORBI

Periódico Ketzalkoatl

El duopolio televisivo, un peligro para México Guillermo Marín*

El poder sobre las masas radica en el control de sus mentes. La fuerza y la represión, son “correctivos extraordinarios”. En la historia de la humanidad, el control de los pueblos ha estado en manos de las iglesias. “El poder de Dios siempre ha sido más grande que el del Cesar”. El control sobre las mentes de los demás significa poder

En México desde el tiempo colonial la iglesia mantenía el control de los pueblos indígenas, que representaba la gran masa. En el siglo XIX, después de la Independencia, la Iglesia Católica emprendió una ardua lucha, no solo por mantener sus canonjías económicas y políticas coloniales, sino quiso apoderarse de gran parte del poder, ahora en manos de los criollos metidos en la construcción de "su país". Su alianza con los criollos conservadores derivó en una lucha frontal en contra de los criollos liberales. En el siglo XIX, al pueblo se le controlaba desde el púlpito y el confesionario. A través del sermón y la confesión, la iglesia tenía el pulso y el

control social, podía llegar hasta la intimidad de los ciudadanos. Benito Juárez y las Leyes de Reforma pusieron fin a esta situación de abuso. Se separó el poder civil del religioso y se delimitó el poder a la iglesia. Esto motivó "la Guerra de Reforma”, en la que al perder la lucha política los conservadores, la llevaron al plano militar. Nuevamente vencen los liberales y los conservadores apoyados por la iglesia piden apoyo a Francia y se produce la invasión francesa. La historia se repite, ahora el “verdadero poder” lo tiene la televisión que llega a lo más profundo de la psique del mexicano. La televisión controla al país, lo des-informa, lo embrutece, lo maleduca, lo enajena y lo vulgariza. El poder de la televisión en México es totalmente desmedido y desproporcionado. El gobierno, los políticos, las iglesias, le rinden pleitesía y mansamente se sujetan a sus malignos intereses. El duopolio se encuentra desbordado y no hay nadie quien lo pare. Lo mismo es capaz de poner a un hombre en la presidencia, que crear una luminosa estrella de la noche a la mañana. Puede

destruir toda una vida de trabajo y honradez, que hacer de un malandrín un icono social. Su poder es tal, que el hombre más rico del mundo (Slim) no le dejan tener su canal de televisión abierta. Las televisoras no sólo se han apoderado del mundo de la política, como pulpos se han extendido a otros negocios más lucrativos como el juego de azar, los bancos, el deporte profesional, los impresos, tiendas de electrodomésticos, palenques y ferias, etc., etc. Su voracidad no tiene límite. El punto es el “extraordinario poder” que tienen las televisoras para poner a un pueblo y su gobierno a los pies de sus mezquinos intereses. El mayor daño que le hacen al pueblo y a la nación, no es en el plano político, dado que la política es un chiquero de todos conocido. De modo que sea quien sea, gane quien gane…el pueblo siempre pierde. El gran daño es el embrutecimiento, la pérdida de la conciencia y la identidad cultural, los valores tradicionales, la ignorancia en la que hunden diariamente al pueblo. Son las televisoras las que imponen “sus valores

y sus principios”. Mantienen a través de su programación, una campaña permanente de vulgarización, bajeza, perversión y estupidez a los niños, jóvenes y adultos. Cada edad tiene “sus programas” y la gente ahora “piensa, habla, siente y actúa”, como en las telenovelas, los noticieros y los programas de “diversión”. Quien EDUCA en México es la televisión, la SEP, en el mejor de los casos trata ineficientemente de “instruir” a un pueblo embrutecido e ignorante. El duopolio televisivo es “un peligro para México”. Su poder crece en la medida que los políticos no tienen credibilidad y representatividad. El vacío de poder, por la ausencia del Estado de Derecho le da, día a día, más poder al duopolio. Por esta razón la televisión se encarga todos los días de destruir, desacreditar y degradar a las pocas personas y las instituciones que se oponen a este gran peligro. La mayoría: políticos, empresarios, iglesias y sociedad civil organizada… sumisamente se cobijan bajo su patética y nefasta sombra protectora.? *Escritor e investigador UNAM, promotor de la cultura del Anáhuac.

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com


www.ketzalkoatl.com

myspace

Síguenos:

R

a place for friends

KETZALKOATL R

KT K

http://www.myspace.com/periodicoketzalkoatl

Periódico de Crítica Libre www.ketzalkoatl.com

M A R Z O

S U M A R I O Pág.3:La fuerza curativa de la Ecología Interior. Pág.4:La Escuela de Laudería fomenta el arte y la cultura. Pág.5: Cartelera Cultural. Pág.6:El culto al automóvil contamina y colapsa las ciudades. Pág.8:Los verdaderos mexicanos. Pág.8:AI pide liberación de indígenas. Pág.9:Causan más tráfico autos particulares que

el transporte público. Pág.10:La sexualidad espiritual. Pág.11:Teleiosis. Pág.12:El Sibarita. Pág.13:Descubre...Cacaxtla. Pág.14:Tácticas de manejo a la defensiva evitan accidentes. Pág.15:Insuficiente atención a salud mental en Qro. Pag.16:Leer a Vandana Shiva.

Pág.17:El miedo global / Los nadies. Pág.18:Cine ecológico “Rostro mexicano sustentable”. Pág.19:No a la planta de antimonio en San Antonio de la cal, Qro. Pág.20:Logotipo, indispensable para tu empresa o negocio. Pág.21:Volver a casa y aportar Pág.22:Resistencias a los juegos olímpicos de

2 0 1 0

invierno. Pág.23:El arte de no dejar propina. Pág.24:Alerta transgénica: la FAO intenta legitimar a las trasnacionales. Pág.25:Ciencia al servicio de todos Pág.26:Los principales contaminantes con que nos encontramos diariamente. Pág.27:El duopolio televisivo, un peligro para México.

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.