Ketzalkoatl Periódico
Pirámide de Kukulkán en la zona arqueológica de Chichén Itzá.
Mayo 2012, número 48
www.ketzalkoatl.com
Querétaro-Juriquilla-San Miguel de Allende
Celebramos nuestro 4° aniversario
EN ESTA EDICIÓN
Censurado Walmart, el daño a Querétaro y la hipocresía del municipio “Queremos que el Gobierno apoye a su pueblo, no a los extranjeros que llegan a dar empleos mal pagados. No queremos que se instalen más tiendas Aurrerá cerca de los mercados ...
Ketzalkoatl, periodismo social activo
Página 14
p. 4 Ecosistema urbano Resultados de la demanda para la protección de derechos difusos En un acto de rendición de cuentas y de transparencia, les informo que el pasado día 2 de septiembre de 2011, se presentó ante el Tribunal Superior de Justicia del Estado... Página 10
GASTROSOFÍA La alquimia de la cerveza artesanal ¡Albricias que es una buena época! Las viejas costumbres se hacen nuevas, las buenas costumbres se renuevan y los maestros cerveceros...
Culturas | Por qué no creamos más mercados públicos
Pág. 9
Página 10
| Ketzalkoatl Mayo 2012 |
Desarrollo Humano
03
Un abrazo más allá de la tecnología por Marisela Soto | Psicóloga
“Algunas veces pienso en lo que los historiadores del futuro dirán de nosotros. Una sola frase será suficiente para definir al hombre moderno: fornicaba y leía periódicos”
Albert Camus
a tarde invitaba a reposar de la ajetreada mañana, encendimos el televisor y en un acto solidario por reposar la comida; mi familia y yo nos recostamos en la cama, dispuestos a compartir un tiempo de ocio. Al cabo de pocos minutos me distrajo el timbre de mi celular; una llamada de trabajo que no podía esperar, salí de la habitación y calculo que me llevó diez minutos terminar con mi interlocutor, debía enviar unos documentos electrónicos de inmediato. Con total devoción atendí mis tareas y al finalizar aproveché para revisar mis correos personales. Siempre resulta gratificante tener noticias de los seres queridos, es fascinante poder leer lo que el primo Luis, quien vive en Monterrey, opina de la vida política. También me sorprendió un correo de Lorenita Reyes ¡qué rápido nos estamos reencontrando las amigas de la secundaria!, con las de prepa el asunto ya está más avanzado, estamos organizando el segundo encuentro. La de historias que nos contaremos, años de recuerdos que serán desempolvados. Envuelta en mis propias historias eché un ojo a mis compañeros de ocio y con asombro observé que todos los habitantes de esa cama estábamos en convivencia electrónica con distintas personas y en diferentes lugares. Es aquí donde realmente comienza la historia, y solicito al lector un espacio para compartir una breve reflexión acerca del lugar que cotidianamente ocupamos, del espacio compartido y la calidad de nuestra convivencia. Reflexiono acerca de lo que es normal hoy en día y pienso en cómo, hace algunos años esto podría sonar a ciencia ficción. Cada vez resultan más estimulantes las relaciones virtuales o mirar a los afectos del pasado, como si hoy en día fuera más complicado cultivar el cariño o encontrar amores sinceros. Tal vez estamos buscando un lugar en donde sentirnos más seguros o menos vulnerables.
me ayuden a evadir mi estresante realidad. Deseo poder heredarles a mis hijos la sabiduría del amor y tener en mi corazón algo más que a mi adorado iphone. marisela_soto@hotmail.com
La sabiduría de Maimónides Cuento judeo-marroquí El famoso filósofo Maimónides era también el médico de cabecera del Rey egipcio. Los otros médicos estaban muy celosos, porque el Rey le tenía mucho respeto y una confianza sin límites. Por esta razón decidieron preparar su caída. Una vez los médicos discutieron con Maimónides en presencia del Rey, con la intención de demostrar que éste no tenía idea alguna de la ciencia médica. Ellos afirmaron que la ciencia médica puede incluso devolver la vista a aquellos que han nacido ciegos. Pero Maimónides afirmó que se puede curar a un hombre solamente en el caso de haber quedado ciego por accidente, o por alguna enfermedad. Sólo en este caso se puede prestar ayuda, pero no se puede ayudar a un ciego de nacimiento.
De Paul Dubois “El nacimiento de Eva”, actualmente exhibida en el Petit Palais de Paris.
L
La historia sin fin
¿Qué hicieron los médicos? Trajeron delante del Rey a un hombre ciego que atestiguó que él había nacido así. Le pusieron una pomada encima de sus ojos, y el hombre empezó a gritar ¡Ya puedo ver! El Rey ya estuvo por expresar su desconfianza a Maimónides, pero el médico sacó un paño rojo, lo puso delante de los ojos del ciego - que recuperó su vista - y le preguntó: “¿Qué tengo en mi mano?” “Un pañuelo rojo” - contestó el hombre.» El Rey se dio cuenta en seguida que Maimónides tenía razón. Si el hombre era ciego de nacimiento, ¿cómo podía ser que conozca los colores? Inmediatamente expulsó a los médicos con humillación y vergüenza. Pero no sólo los no judíos querían poner a prueba la sabiduría médica de Maimónides, sino también sus hermanos de fe. Entre los muchos enfermos que vinieron a ver a Maimónides para pedir su ayuda, vino un buen día también el poeta Rabí Abraham Ibn Ezra, que era muy pobre. El no estaba enfermo, pero se disfrazó de tal manera que no se lo podía reconocer.
La misma reflexión me lleva a pensar que la convivencia nos puede resultar complicada pues simplemente hemos olvidado cómo hacerla, en el caso de los adultos, y pienso en algunos jóvenes que tal vez ni siquiera sepan cómo relacionarse pues nadie se los ha enseñado.
Se puso en la fila de los pacientes y esperó a que Maimónides pasara delante de él, lo considere como enfermo y le prescribiera un medicamento. Quería poner a prueba a Maimónides y saber, si éste podría reco nocer si él estaba, o no estaba enfermo.
La vida moderna y la tecnología se abren paso como un río, no se les puede detener y considerarlo sería un error. Nuestras circunstancias no son las mismas que las de nuestros tatarabuelos, sin embargo lo que sí puedo asegurar es que detrás de cualquier moderno aparato hay un ser humano que requiere amor, cariño y afecto al igual que lo necesitó hace muchos cientos de años.
Maimónides pasó delante de la fila de los enfermos y le dio a cada uno un papelito en el cual había anotado el medicamento para su enfermedad. También Rabí Abraham Ibn Ezra recibió un papelito. Lo abrió con una sonrisa y allí estaba anotada una sola palabra: “kesef” - dinero.
Termino mi reflexión con un deseo de llenar mi propia ausencia con algo más que cariños virtuales o distractores que
El mito de la creación más conocido es el de Eva y Adán, donde Eva simboliza la fertilidad. En el mito tibetano, Dzambu Ling era un paraíso habitado por hombres. Un día uno de ellos se cortó los genitales, convirtiéndose así en una mujer, que posteriormente tendría hijos.
Reconoció Rabí Abraham que no se podía engañar a un hombre como Maimónides.
04 | Ketzalkoatl Mayo 2012 |
Carta editorial Celebramos nuestro 4° aniversario
Ketzalkoatl, periodismo social activo por Ketzalkoatl | Editorial
Asediados por los grandes medios informativos, por la frivolidad y el cinismo de los presentadores de noticias de radio y televisión que son servidores del poder dominante, quisimos tomar partido en la responsabilidad y compromiso del periodismo libre, independiente y crítico. Vivir y sufrir con nuestra localidad las distintas crisis por las que atravesamos en Cuernavaca y Querétaro, nos han hecho sentir la necesidad de señalar las causas y consecuencias de estas crisis, aún con nuestro limitado alcance. Con una visión de periodismo crítico hemos presentado una visión alternativa de la comunicación, fundamentada en el poder de la palabra crítica escrita y en la importancia de leer para liberarse, tomamos partido claramente por el bien vivir de la comunidad, y todo lo que ayude a mejorarle o la amenace debe ser señalado y criticado. El medio ambiente, la ecología profunda, el ecosistema urbano, las culturas, el pensamiento crítico y la salud son las principales líneas editoriales que exploramos, para contribuir al desarrollo comunitario. Nacimos hace cuatro años como un esfuerzo de un grupo de ciudadanos progresistas para ofrecer a la sociedad un periodismo activo, que incite a la liberación de las mentes, ahora manipuladas y colonizadas por los grandes poderes económicos, religiosos, políticos y militares. Sabedores de la importancia de leer para iniciar un proceso de liberación, mientras a los grandes medios comerciales no les importa leer la realidad del mundo, en Ketzalkoatl sabemos que la lectura del mundo es el fundamento para una posterior lectura de la palabra, para una comprensión crítica se necesita un texto y un contexto relacionados en la mente crítica del lector. Detrás de Ketzalkoatl se encuentran escritores, patrocinadores, pequeños y medianos empresarios, activistas, organizaciones civiles y lectores. Todos contribuyendo con sus vivencias comunitarias para criticar al poder, contribuir al vivir bien y recuperar un sentido de vida realmente humano. Hemos construido una comunidad abierta a diferentes voces comunitarias, quienes elaboramos en conjunto los contenidos editoriales. Nuestra comunicación es con la vida real, con gente real, lejos del interés de los grandes medios informativos, que informan para moldear las mentes de acuerdo a sus intereses. Nuestra comunicación es contextuada y posee tres características: la primera es calidad y textura de los textos que hablan de la realidad social, de sus márgenes y aristas; la segunda es tiempo para analizar y pensar estos textos, para profundizar en la contundente evidencia de la desequilibrada construcción social; y la tercera es renunciar al falso periodismo objetivo de tradición anglosajona, puesto que esconde a través de una falsa objetividad sus verdaderas intenciones de ser promotores y defensores de la única “verdad” del poder económico-político. Por ello impulsamos un periodismo activo que apoya y realiza la acción política directa no violenta, que toma parte y es instrumento de los movimientos sociales que buscan la transformación social de nuestras localidades, para construir
otras formas de organización más humanas y otras relaciones con el poder que sean más participativas e incluyentes para terminar con las relaciones de dominio de los poderes dominantes. Estamos muy felices de cumplir un aniversario más, de contribuir al desarrollo social de nuestra localidad analizando todo lo que afecta a nuestra comunidad. Deseamos por muchos años más seguir combatiendo la ignorancia, el sinsentido, el dogmatismo, el relativismo, el determinismo y la censura de la tiranía con las armas de una pasión inteligente y una ética del vivir bien en armonía, con un próposito de grandeza y carácter humano. A todos quienes hacen posible cada edición de Ketzalkoatl agradecemos de todo corazón y esperamos hacer nuestra red de colaboradores aún más amplia y profunda. ¡Felicidades!
“En América Latina, los dueños de los grandes medios van por el lado del periodismo objetivo, porque con eso no se critica, no se expresa ningún desacuerdo con las políticas oficiales” Kapuscinski
Directorio Dirección general Patricia Campos dgktk@post.com Dirección editorial Mikhail Robles dektk@post.com Dirección comercial María Ayala dcktk@post.com
Gerardo Toledo Marco Hernández Beatriz Padilla Alfonso Martínez Andrea Campos Saúl Obregón Miguel Ríos América Vizcaíno Efraín Mendoza
Corrección de estilo redaccionktk@post.com
Moneros Andy Loopz Tolexdo Baxtä
Diseño y formación Gaga Marketing & Diseño gagamd@consultant.com
Reportero Víctor Xochipa reporteroktk@post.com
Consejo Editorial Miguel Ortiz Derek Bouch Annabel Fields Angélica Ramírez Eduardo Parra
Diseño publicitario Sandra León publicidadktk@post.com Diseño web Alejandro López
Ketzalkoatl es un medio informativo ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones Ketzalkoatl, De la campana 116, Col. Calesa, Querétaro, Qro. Producto bajo licencia de Creative Commons. Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 19 hrs. Año 4, Número 48, mayo 2012 Huei Tozoztli, Mahtlaktli huan Yei Tekpatl Xihuitl, Nahui Xihuitl, Tlapohualli Ome Zempoalli huan Chikoyei
| Ketzalkoatl Mayo 2012 |
Urbi et Orbi
05
Deuda histórica con la naturaleza por Mario Arturo Hernández l El Charco del ingenio
Diwan* de poesía Ketzalkoatl
Lo anterior ha contribuido a una importante serie de beneficios y comodidades que han ayudado a mejorar la calidad de vida, así como a prolongar la misma, principalmente hacia aquellos sectores de la sociedad quienes cuentan con los recursos para acceder a ello. Sin embargo, también se percibe una mayor dependencia de la ciencia y tecnología, teniendo como efecto una cada vez mayor deshumanización y desvinculación con la naturaleza, así como con la realidad, limitando ocultamente la libertad de conciencia y pensamiento. Cada vez resulta más evidente el alejamiento y desvinculación que se está alcanzando respecto a nuestros recursos naturales, teniendo como efecto una gestión ambiental descontextualizada. Lo virtual se nos presenta como una realidad homogénea en donde se puede acceder al confort y el bienestar con la simple asignación de los excedentes económicos que se deriven de las ventajas y garantías del presente modelo económico, sin embargo, el excedente económico y la facilidad de acceso al bienestar resultan en algo alcanzable a muy pocos y en una pesadilla para todas las demás personas. Resulta alarmante darse cuenta cómo se han erosionado los conocimientos que alguna vez nos ayudaron a interpretar los diferentes fenómenos naturales, tales como el ciclo hidrológico, las cabañuelas, el canto de las aves, los vientos chiveros, etc., mismos que incidían en la percepción de nuestro entorno, ayudándonos a valorar y generar una relación de respeto hacia la naturaleza. Hoy en día, esa relación se está erosionando, se está perdiendo. Las generaciones jóvenes ya no saben distinguir entre un huizache y un mezquite, algunos difícilmente saben el nombre de los mismos. Lo anterior es preocupante debido a que nuestro entorno natural está dejando de existir, esto en términos de su reconocimiento como un elemento importante de nuestro medio ambiente y su valoración como la base para el desarrollo. En la medida que ciertas cosas dejan de ser pronunciadas o identificadas se convierten en elementos sin importancia y poco valor debido a que dejan de ser un referente; dejan de significarnos algo, por lo tanto, muchas cosas que se nos presentan a nuestro alrededor tienen un valor de cero, es decir, no solo no se consideran como un capital natural, sino que dejan de existir en el imaginario colectivo. Lo innombrable, lo desconocido, resulta en un estorbo dentro del marco de nuestra cultura consumista, y como tal, deba ser eliminado y sustituido por algo que haga referencia a aspectos de status social, en resumidas cuentas, satisfaga cuestiones de ambición y poder. Lo antes mencionado en combinación con una serie de necesidades básicas no resueltas, ha favorecido la marginación y segregación de diferentes sectores de la población quienes al igual que los grupos sociales que cuentan con un poder adquisitivo mediano y alto se encuentran alterando el entorno, modificando los espacios públicos y privados, es decir, una gestión ambiental que resulta en la degradación de los recursos naturales.
Hoy, resulta de gran importancia recuperar aquellos elementos comunes y focalizar nuestros esfuerzos en círculos de discusión y análisis, en donde por medio de la reflexión logremos sacar a la luz el reconocimiento del gran valor de nuestra biodiversidad mexicana y el conocimiento ancestral asociado a la misma. Incidir en tomadores de decisiones para que integren un eje de desarrollo para el país basado en un aprovechamiento sustentable de nuestra biodiversidad (especies, genética y de ecosistemas), de nuestro capital natural. Hoy más que nunca urge que los diferentes actores de nuestra sociedad inserten un enfoque de gobernanza ambiental. Esto entendido como el ejercicio del derecho de la participación para la construcción de acuerdos para la gestión y el manejo del entorno que nos rodea, buscando generar condiciones que garanticen efectos de equidad e igualdad, los cuales impacten en el aprovechamiento racional de los recursos con los que se cuenten. Nuestra condición de animal racional ha favorecido un aprovechamiento desmedido de los recursos naturales, anteponiéndonos como elemento de mayor valor ante los demás seres vivos; sin embargo, no hemos sido capaces de resolver complejidades históricas como la pobreza, enfermedades, ni hemos aprendido a solucionar nuestras diferencias de manera pacífica. Tal vez sea tiempo de que nuestra máxima racionalidad, deje de estar al servicio de la máxima irracionalidad. elcharco.org.mx Asociación conservacionista charcodelingenio@gmail.com
Y bien entrada la medianoche, Bajaba el agua, Allí a donde se dice palacio del agua, El lugar color estaño. Y allí colocaba sus espinas, Encima del monte Xikokotl Y en Huitzko y en Tzinkok Y en el monte de los nonohualkas. Y hacía sus espinas Con piedras preciosas, Y sus ofrendas de ramas de abeto Con plumajes de ketzal. Y cuando ofrecía fuego, Ofrecía turquesas genuinas, jades y corales. Invocaba a la presencia del corazón del Omeyokan, Invocaba a la del faldellín de estrellas, Al que hace lucir las cosas; Señora de nuestra carne, Señor de nuestra carne; La que da apoyo a la tierra, El que la cubre de algodón. Hacia allí dirigía dirigía su voz… Fragmento de la leyenda tolteka sobre Ketzalkoatl
Una ballena encallada es auxiliada por un hombre y fotografiada por otro. Foto de Jones.
D
urante los últimos cien años hemos sido testigos de un avance científico y tecnológico constante, el cual ha permeado cada actividad que actualmente llevamos a cabo.
… Nuestro señor Ce Akatl Ketzalkoatl: Cuatro eran sus casas En las que el residía, Su casa de travesaños color turquesa, Su casa de coral, Su casa de caracoles, Su casa de plumas de ketzal. Allí hacía súplicas, Hacía sacrificios y meditaciones.
La Comisión Ballenera Internacional se creó en 1946 con el propósito de regular la explotación de éstos mamíferos. La ballena más famosa es Moby Dick, de la obra homónima de Herman Melville. Esta obra narra la historia del capitán Achab que está obsesionado por vencer a la enorme ballena blanca que le arrebató su pierna.
06 | Ketzalkoatl Mayo 2012 |
Culturas
La familia hoy
| Cartelera Cultural | DIA
por Claudia Borbolla | Guía Waldorf
Cuida tus pensamientos… porque se volverán palabras Cuida tus palabras… porque se volverán actos Cuida tus actos… porque se harán costumbre Cuida tus costumbres… porque forjarán tu carácter Cuida tu carácter… porque formará tu destino Y tu destino será tu vida.
17, 18 y 19
as familias de hoy tienden a convertirse en organizaciones eficientes, con presupuestos qué cumplir, agendas llenas hasta el tope y objetivos a corto, mediano y largo plazo ligados a una serie de indicadores que medirán el éxito de cada miembro y de la organización (perdón, la familia) como un todo. Las familias se han convertido en fábricas de futuros hombres y mujeres de éxito y han dejado de ser proveedores del espacio en que los niños y niñas pueden aprender a ser ellos mismos, pueden sentirse amados y fortalecerse para salir a enfrentar el mundo cuando sea el momento. Hemos olvidado que las familias –las verdaderas familias-, se construyen en los espacios de compañía y no en los traslados de una actividad a otra. Hemos perdido de vista que los niños necesitan tiempos de juego libre para aprender a construir la sociedad futura. Nos sorprende que hoy en día existan niños que nunca han jugado a las escondidas, o que no saben cómo acercarse a un grupo de compañeros y preguntarles si pueden jugar. Si no hay un adulto que dirija el juego, o una pantalla que “embobe” a los niños, ellos no saben qué hacer… Ser papá o mamá nunca ha sido fácil, pero a medida que el número de hijos es menor y la información disponible mayor, nuestras expectativas han crecido al grado de olvidar de qué se trata nuestro “trabajo” en la familia. Hoy en día tener un “hijo de 8” es casi un pecado. Todos aspiramos a tener “hijos de 10” porque estamos condicionados a que alguien nos otorgue una calificación por cada cosa que hacemos. La lógica nos dice que si tenemos un “hijo de 10” somos papás y mamás de 10. Las escuelas se han tomado la libertad de decirnos qué tan buenos somos, como niños y niñas, como papás y mamás, ¡como personas! Lo único que importa es cuánto sabe cada miembro de la organización, y cuales son sus habilidades, esas que puede poner en su currículum vitae, las de “valor curricular”. Nuestro perfil de puesto como padres o madres se ha reducido a la función de “Gerente de Capacitación y Desarrollo”. Si los niños y niñas tienen miedo, lloran,
CREO, POESÍA AL ALTO VACÍO. Grupo Aletheia
LUGAR
HORA
Museo de la ciudad
20:30
Museo de arte
10:30
Teatro de la República
19:30
18
LA RUPTURA. Conferencia a cargo de Manuel Felguérez y Vicente Rojo
19
CHOPIN. Recital de piano de Vladimir Curiel
20
EL LENGUAJE DE LOS MACHETES, cine de K.Terrazas
Rosalío Solano
20
23 y 25
MAESTROS DEL CINE. La belle et la bête (subtítulos en inglés) de Jean Cocteau
C.C. Gómez Morín
18:00
26 y 27
4º FESTIVAL ABIERTO DE PANTOMIMA Participan grupos y solistas de todo el país
Rosalío Solano
19:00
Todo el mes
CREO EN TI MÉXICO. Muestra plástica colectiva del grupo Rekoleccion, teatro, cuentos y música.
Casa del Faldón
10:00 a 20:00
Todo el mes
NO ES EL OBJETO. Fotografía de Rick Maciel
Galería el rehilette And. V. Carranza 12 A,
12:00 a 20:00
5 de junio
Observación astronómica, tránsito de Venus sobre el Sol. Astónoma Phyllis Pitluga. Sala de los cuatro vientos, www.elcharco.org.mx
El Charco del ingenio 01 415 154 47 15
Al atardecer
Inician: 23 (sáb) 28 (jueves) de junio
HISTORIA DE QUERÉTARO en 6 sesiones de aula. El Marqués de la villa del Villar, la conspiración, Cayetano Rubio, las trágicas vidas de Maximiliano y Carlota, el sitio de Querétaro, historia, mitos y leyendas. Sábados o jueves beatrizpadillas@yahoo.com.mx
Informes cel 442 187 58 94
16:00 a 19:00 (horario del curso)
Martes
Cine generación beatnik en Bly ray. Entrada libre.
Museo de la ciudad
20:00
miércoles
DESCUBRIENDO EL ARTE. Jóvenes y adultos. Taller gratuito a partir del 27 de mayo
Museo de arte
11:00 a 13:00
Domingos
MALAS PALABRAS. Dramaturgia y dirección Perla Szuchmacher. 214 4698 y 044 442 319 5734
Librería del FCE Prospero C. Vega
13:00
Ensamble academia
Varios horarios
Ghandi
L
ACTIVIDAD
Diariamente DANZA, teatro, música, iniciación musical, arte. Informes al 215 1069
no comen bien, no duermen bien, no saben jugar, no se dejan abrazar, están siempre enojados y son groseros… ¡¡Esto no importa siempre y cuando sean “niños de 10”!! Escuchemos nuestra propia sabiduría de lo que es ser humanos. Detengamos la carrera. Ofrezcamos a nuestros hijos, y a nuestras familias, una vida tranquila con espacios vacíos de actividades diseñadas, con desayunos, comidas y cenas juntos. Todos los días. Escuchémonos. Escuchémosles. Creemos espacios para estar solamente en familia. Las relaciones no se construyen alrededor de las vidas ni los logros de otros. Se construyen en el cotidiano. Suspendamos las calificaciones, dejemos a un lado las etiquetas. Encontremos alternativas. No esperemos a que sea demasiado tarde. waldorflila.blogspot.com
| Ketzalkoatl Mayo 2012 |
Culturas
09
Porqué no creamos más mercados públicos por Enrique Kato Vidal | Economista
“Que se vayan todos” fue una consigna utilizada hacia los políticos en Argentina en 2002. Fue una voz generalizada que clamaba que los políticos no estaban resolviendo los problemas de la gente, sino agravándolos.
E
n una ciudad como la de Querétaro y su zona metropolitana los problemas surgen en cualquier parte y más aún con el crecimiento urbano que desborda por todas partes. La dinámica se puede constatar de múltiples maneras: el tráfico en las calles, la mancha urbana, la escasez de agua y el aumento de precios y con ello el creciente costo de vida. Lo que observamos, y vamos registrando día a día, es la acelerada aparición de nuevos conjuntos habitacionales y también tiendas de autoservicios sea en forma de supermercados o de tiendas de conveniencia. Es inevitable pensar en el gran negocio que resulta de la construcción de las grandes extensiones de fraccionamientos o condominios. Y en contraparte resulta lamentable constatar lo rezagado que quedan los servicios públicos en estas nuevas urbanizaciones. Podríamos preguntarnos cada cuánto se actualizan las rutas de transporte público para atender los nuevos fraccionamientos, cada cuánto se construye un nuevo hospital o clínica del Seguro Social (IMSS) para cubrir la atención de salud en esas zonas donde se han concedido miles de préstamos del Infonavit. Un tema en el que quisiera ampliar es cuántos nuevos mercados públicos se han construido en los municipios de mayor crecimiento poblacional de Querétaro. Adelanto la respuesta: no se ha creado ningún mercado público.
Para mi es claro, y supongo que también lo será para muchos, que requerimos de muchos más mercados públicos para el abasto popular si hoy la mancha urbana se extiende en 31 mil hectáreas, es decir, 30 veces más que en 1970; y dado que la población ha crecido seis veces más desde entonces. La respuesta de las instancias públicas a este fenómeno es nula. En los municipios conurbados de Corregidora y El Marqués es mantener únicamente un mercado público. Desconozco la fecha en que se hayan fundado, pero conociendo la historia de Querétaro esos centros de abasto deben provenir de tiempos remotos. Las oportunidades de crear nuevos mercados han sido muchas para los encargados del desarrollo urbano. En principio, cada tres años se renuevan a los presidentes municipales. Tampoco es menor el número de inmobiliarias que trabajan en cada municipio ni el número de permisos para construcción de vivienda. Además, los millones de presupuesto anual en obras públicas no parecen haber sido suficientes para edificar un nuevo mercado en la zona conurbada. Padecemos la omisión de los poderes ejecutivo. Nuestra legislación les mandata a planear y ofrecer los servicios públicos que requerimos. Su inacción nos vuelve indefensos ante los monopolios que surgen y que exprimen los presupuestos de las familias otorgándoles a cambio productos o servicios de cualquier calidad, si acaso tuvieran calidad. La estrategia que parece haber seguido las autoridades de los municipios y del estado es que la inversión privada se encargaría de resolver los problemas sociales, incluidos los de la ciudad. Esta política con tintes neoliberales parece existir incluso antes de los años ochenta cuando se popularizan las políticas de libre mercado.
Las autoridades deben encargarse de los problemas cuando éstos son pequeños Requerimos de la acción de las instancias públicas. Requerimos saber que existen personas encargadas a cargo de la conducción del destino del territorio donde habitamos. Sigue en la pág. 15
10 | Ketzalkoatl Mayo 2012 |
Ecosistema urbano
Resultados de la demanda para la protección de derechos difusos por América Vizcaíno | Ambientalista
Elecciones 2012 Candidatos que han dañado al medio ambiente queretano Victor Xochipa
Parque público, Colonia Carretas. Foto de Xochipa
“En los diez últimos años, mínimo se han perdido 15 millones de metros cuadrados de superficie verde, los más beneficiados han sido desarrolladores inmobiliarios”, así lo dio a conocer Diana Laura Juárez Zamora, coordinadora de los Ecologistas de Juriquilla. Además apuntó que los cambios de uso de suelo otorgados por el Municipio de Querétaro, muchas veces se dan por compromisos de campañas políticas con candidatos panistas. Y es que, en términos de medio ambiente pocos son los políticos que se comprometen con una plataforma de protección de los recursos naturales, áreas naturales protegidas, reservas ecológicas, manejo de residuos sólidos, prevención de la calidad del aire, agua, planificación urbana, suficiencia alimentaria y desarrollo sustentable. A decir de Juárez Zamora, la causa por la que se pierde el patrimonio natural es “La falta de conciencia y sensibilidad en los políticos para prevenir desastres ecológicos”. Aseguró que los problemas de cambio de uso de suelo en este Municipio, se agudizaron en el periodo 2003-2006, durante administración del ex alcalde y ahora candidato a la presidencia de Querétaro, Armando Rivera Castillejos, quien promovió la pérdida del decreto de Peña Colorada como área natural protegida con categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica.
“En la naturaleza no existen ni premios ni castigos. Solo existen consecuencias”, así pensaba el poeta oriundo de San Francisco, Robert Frost, pilar de la poesía moderna estadounidense. Es conocido por haber sido capaz de expresar la profundidad emocional y el arraigo natural de la vida rural de Nueva Inglaterra. Respecto a su quehacer decía “Dos caminos se bifurcaban en un bosque y yo, yo tomé el menos transitado, y eso hizo toda la diferencia”.
E
n un acto de rendición de cuentas y de transparencia, les informo que el pasado día 2 de septiembre de 2011, se presentó ante el Tribunal Superior de Justicia del estado de Querétaro, una demanda para la protección de los derechos difusos en materia ambiental, en contra del H. Ayuntamiento del municipio de Querétaro, por autorizar ilegalmente el cambio de uso de suelo de 32-00-00 (treinta y dos hectáreas), ubicadas dentro del ecosistema “Peña Colorada”, en un predio conocido como la Exhacienda La Solana, ubicado en la delegación de Santa Rosa Jáuregui. Los derechos o intereses difusos se refieren a bienes comunes que pertenecen a la sociedad y sobre los cuales estamos ejerciendo nuestros derechos ambientales. La autorización se realizo a través del acuerdo de cabildo, el 14 de junio del 2011
En ésta se determinó modificar el cambio de uso de suelo, de preservación ecológica-agrícola, a comercial y de servicios, equipamiento especial, equipamiento recreativo y habitacional para 300 hab/ha. La demanda esta fundada en la violación del artículo 5° (quinto) de la Constitución Política del Estado de Querétaro, que regula los derechos que tienen todos los ciudadanos del estado por contar con un medio ambiente adecuado para vivir. La modificacion de preservación ecológica a habitacional y de servicios, tendría un grave impacto a lo que son los servicios ambientales con que cuenta actualmente la zona metropolitana del estado de Querétaro, en esta demanda de
derechos difusos también se alegan y detallan diversas ilegalidades en los actos de la autoridad. Recientemente, la sala constitucional del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), a través de los magistrados que la integran, emitieron una resolución, -la cual consideramos ajustada totalmente a derecho-, donde el dicho Tribunal otorga la protección de la justicia del Estado a favor de todos los ciudadanos del Querétaro, para los efectos de revocar el acuerdo de cabildo del pasado día 14 de junio del 2011, emitido por el H. Ayuntamiento de Querétaro, debido a toda la serie de violaciones e ilegalidades cometidas por parte de la autoridad municipal, mismas que se acreditaron durante el transcurso del dicho proceso constitucional. Los ciudadanos tenemos el derecho y debemos proteger nuestros recursos naturales porque de ellos depende nuestra calidad de vida, nuestra salud, desarrollo y bienestar. americavizcaino@yahoo.com.mx
El Derecho Ambiental involucra a los tres niveles de gobierno: Municipal, Estatal y Federal. El Derecho Ambiental se ubica dentro del derecho público (dentro del derecho administrativo) y se refiere al bienestar común de la comunidad ejercido a través del Estado, por el poder Ejecutivo y su relación con los particulares.
También aseguró la ambientalista que los favorecidos fueron amigos de éstas administraciones, fundamentando su dicho con el hecho de que éstos compraron a precio de ganga tierras en zonas ricas por su diversidad natural como Zibatá, Cumbres del Lago, El Tángano y El Cimatario, entre otras. Teniendo como resultado la construcción desmedida de fraccionamientos, centros comerciales, carreteras y escuelas, que apoyaron al crecimiento de la mancha urbana que hoy en día atenta la calidad de vida de los queretanos. “Renato López Otamendi, Ex secretario de Desarrollo Sustentable del Estado, en la administración de Francisco Garrido, compró y vendió tierras al por mayor, hasta dio el cambio de uso de suelo para el Colegio Newland que está por el anillo vial Fray Junípero Serra” La coordinadora de los Ecologistas de Juriquilla opina que la participación de Yairo Marina Alcocer, como regidor del municipio de Querétaro por el Partido Verde Ecologista de México, deja mucho que desear, pues “Nunca pudimos contar con Yairo como representante de los ecologistas, a la hora de votar para autorizar cambios de uso de suelo pensamos que se iba a abstener pero no fue así. Cuando pedimos una explicación, nos contestó se me dio la gana y punto. Así que con esos amigos para que queremos enemigos”. Calificó de buena la relación con el Gobernador del Estado, sin embargo esperan que cumpla con su promesa de resguardar al medio ambiente y proteger las áreas naturales protegidas de Querétaro. Asimismo, la ambientalista pidió a los ciudadanos que en estos tiempos de elecciones analicen a los candidatos que piden el voto y preguntarse si realmente lo merecen “ porque después nos quejamos que son los mismos tranzas de siempre, pero no hacemos nada para impedirlo”. Recomendó a la ciudadanía “En las gacetas municipales, en la unidad de información gubernamental, chequen, averigüen, quiénes son los candidatos, qué trayectoria tienen. Nos toca decir a los ciudadanos, basta de los abusos, de estar brincándose los puestos para obtener más dinero, y si no rindieron como presidente municipal, regidor o diputado menos lo van a hacer para el siguiente puesto”. reporteroktk@post.com
| Ketzalkoatl Mayo 2012 |
Psicología y educación
11
Competencias lectoras y analfabetismo funcional
“Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino” Gabriela Mistral
Las diversas formas de educar responden al desarrollo histórico de un pueblo, y es la sociedad, en términos ideales, quien marca la pauta hacia dónde se dirigirá el rumbo. El concepto de Educación, también va a depender lo que creamos -del verbo creer- y su resultado es lo que creemos, del verbo crear. Es por ello que las teorías pedagógicas, psicológicas o corrientes de educativas. tienen una razón de ser, surgen en una determinada época de acuerdo al contexto que se vive y las necesidades que imperen en ese momento.
Encantador de serpientes mostrando sus habilidades en una concurrida calle en India.
por Andrea Campos | Maestra en Educación
De tal forma, si revisamos las diversas reformas educativas en México, nos daremos cuenta que responden a un momento histórico determinado y con una función específica. En este sentido es que se dicta la política educativa que rige al país, en la que se fundamentan las decisiones en éste ámbito. La educación tiene una función social, eso nadie lo discute y todos lo reconocemos, de tal forma que las personas logren integrarse a la vida económica y social. A partir de la última reforma en México se incorporó el concepto de competencia, que ya he tenido a bien profundizar en ejemplares anteriores, por lo que ahora me enfocaré al análisis de la competencia lectora. La educación en México, en el lugar 38 de 40 En México después de la revolución se dio suma importancia a la alfabetización del pueblo, incluso se vivió una urgencia extrema por hacerlo, lo que repercutió en crear centros educativos y enseñanza docente deficiente, incluso hasta los años 60´s la importancia radicaba en la decodificación, que no es otra cosa que saber cómo suenan las letras y ser capaces de enunciarlas, sin estar necesariamente, bajo la implicación de la comprensión del texto durante éste proceso; sin embargo, si no hay comprensión, no hay lectura. En la reforma de la Educación Básica se enfatiza sobremanera la competencia lectora, principalmente en las competencias para la vida (en el aspecto del manejo de la información), integrándolo como parte de algo más globalizador, donde no sólo se incluyen los procesos cognitivos, sino los relacionados a lo afectivo, social, naturaleza y democracia.
Con leve inclinación, los jóvenes caballeros se alejaron y la serpiente estuvo contenta de deshacerse de ellos, en parte por deleitarse con su propio resplandor, en parte por satisfacer su curiosidad que desde hacía mucho tiempo la torturaba. El texto anterior fue escrito por Johan Wolfgang Goethe en su obra -quizá la más incomprendida de toda su producción literaria- “La Serpiente Verde”.
Es por eso que gran parte de ellos alcanzaría el nivel de analfabetos funcionales, mismos que son comprendidos como aquellos que han tenido la oportunidad de adquirir criterios elementales que les permiten leer en la estructura más básica y superficial, por lo que no son capaces de realizar análisis más profundos sobre los mensajes del texto.
Esto surge, entre otras cosas, como una respuesta a los niveles deficientes que hemos tenido en evaluaciones internacionales como lo enuncia el informe de la OCDE en el 2007, donde estamos posicionados en el lugar 38, de 40.
Otros estarían ubicados en el analfabetismo no funcional, como aquellos que no han logrado acceder a la lengua escrita y simplemente saben reconocer y/o escribir su nombre, lo que implica comprender situaciones de conflicto en su propia realidad social. Simplemente se quedan con los conocimientos y niveles de análisis básicos, de tal manera que su pensamiento no los lleva a reflexiones abstractas, completas y de alto análisis de su propia realidad.
Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer ya que muchos mexicanos, por no decir millones, se encuentran en situaciones de desventaja cultural y sociocultural, aunada a la falta de hábito lector y el tipo de educación que hemos recibido.
Es nuevamente donde aparece un gran rezago, porque cada vez van quedando más alejados de los avances y la posibilidad de alcanzar ese anhelado ideal. Además si a ello le agregamos los medio digitales, se quedan nuevamente y doblemente aislados de acceder a ellos y los beneficios que
pueden tener, haciendo las brechas sociales muy marcadas y amplias.
Los objetivos planteados son ideales y todas las acciones de la educación y de los educadores estarán encaminadas a lograr dichos objetivos, pero también tiene que caber la consciencia en cada uno de nosotros, respecto al compromiso social que tenemos para con nuestra familia, contexto y pueblo. La reforma educativa no es un proceso acabado, sino que se tendrá que ir ampliando y reorientando a medida de los requerimientos sociales y de los avances o no que se tengan. Es un paso grande, pero aún es un primer paso.
andycampos@teachers.org
Gastrosofía
12 | Ketzalkoatl Mayo 2012 |
“Confesiones de un chef” El Sibarita Anthony Bourdain es un chef que enciende pasiones por donde vaya; algunos lo aman, otros lo odian. Pero enfoquémonos en éstos últimos, quienes a partir de su libro “Confesiones de un chef” se han multiplicado. ¿Es verdad lo que se cuenta de las cocinas de los grandes restaurantes? Por supuesto que no. Es mucho peor. La fermentación de la cerveza es atribuida a los sumerios, pero es un arte mundial.. Inclusive en China hay algunos tipos de cerveza a base de arroz. Las cervezas artesanales mexicanas cada vez incrementan su variedad y gusto. Entre las queretanas destacan las marcas: Toro, Alquimia, Querétaro, Josefa, y 120 Tesoro, ésta última de venta en el restaurante homónimo.
Bourdain demuestra que lo que se ve en un “buen” restaurante, puede ser distinto a lo que sucede en sus cocinas. De hecho, el Sunday Times dijo de libro de memorias como “Más terrorífico que una novela de Stephen King. Primeramente, evita los restaurantes donde el nombre del dueño esté encima de la puerta. Para salir a comer, hazlo entre martes y sábado. Recuerda que pedir pescado es mejor los martes, porque están frescos, las bases son nuevas y el chef está de buenas. Es el día donde la semana culinaria comienza. Además como hay poca gente, harán tu pedido concentrados y atentos, queriendo satisfacerte. Al contrario de los fines de semana, donde hay tantos comensales e infinitud de platillos por preparar, que sólo piensan en el final del día y en cerrar. Revela también que el lunes es el peor día para comer fuera, especialmente pescados y
mariscos. Es cuando liquidan todo lo del fin de semana, todas las sobras van en el menú con pomposos nombres como platillo o especialidad del día. Revela que los mariscos son dejados prácticamente a la deriva, por lo que no ordena pescado o mariscos en ningún restaurante. Ten cuidado con los cortes término “bien cocidos”, generalmente se reservan para esto trozos de carne vieja y correosa. Finalmente el término de cocción encubre estas carencias. Pero no te estreses, finalmente recuerda “Después de todo somos ciudadanos del mundo. De un mundo rebosante de bacterias, inocuas y no tanto” y recomienda lanzarse sin miedos a por los guisos locales, evitando comer sólo en McDonald´s. Cocinero de celebridades y ahora una celebridad en sí mismo, sus memorias –desveladoras de secretos- desataron la ira de sus colegas, que inmediatamente pidieron su cabeza…al horno. “Personalmente, prefiero comer platos sabrosos –que sean reflejo de los ingredientes que los componen–, a cualquier montaje caprichoso de un metro de alto, construido con limoncillos, adornos de hierbas, trozos de coco y un curry rojo”. Así de enfático, así de claro.
| Ketzalkoatl Mayo 2012 |
Gastrosofía
13
La alquimia de la cerveza artesanal por El Sibarita | Bon vivant
“Doctores y medicinas, tenemos más que de sobra...lo que necesitamos, por amor de Dios, es que nos envíen cerveza en grandes cantidades” Despacho de la colonia inglesa de Nueva Gales del Sur, 1854
S ¡
í, me considero un Sibarita, sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor.
Albricias que es una buena época! Las viejas costumbres se hacen nuevas, las buenas costumbres se renuevan y los maestros cerveceros, esos grandes alquimistas, ganan terreno. Desde hace más de seis mil años, Ninkasi, la diosa fértil de la cerveza ha sido venerada desde Sumeria hasta China, pasando por Grecia y todos los países nórdicos. Nos referimos a la cerveza artesanal, esa criatura viva, llena de alma y magia, hecha por y para el disfrute de los maestros cerveceros, quienes a fuerza de práctica y saber, logran hacer una creación personal, auténtica e inigualable. El producto de un cervecero artesanal dista mucho de la cerveza industrializada, porque aguarda pacientemente durante semanas de fermentación a una temperatura agradable y cómoda, como si estuviera en un cálido y confortable útero. Dicen que la cerveza artesanal es hij@ de quien la crea, porque un maestro cervecero quiere, anhela que su obra sea venerada más que famosa, que sea objeto de culto, que encarne a la mismísima Ninkasi, epítome de la fertilidad y felicidad. Un alquimista verdadero sólo hace la cerveza que se siente orgulloso de compartir. Porque quien bebe cerveza con sapiencia, sabe que Hamurabi en su celebérrimo código (1692 a.C) dispuso un ejemplar castigo –ser arrojados al agua- para quien adulterara la cerveza, que en Mesopotamia se llamaba vino de dátiles con sésamo. También sabe que los egipcios también se proclaman padres de esta bebida, y que su uso se documenta en el libro egipcio de los muertos, donde se le llamaba zythum (vino de cebada), que obtenían a partir de panes de cebada poco cocidos y fermentados en agua. Fue en la edad media donde el lúpulo, esa enredadera silvestre que funge como conservador, fue adicionado, recibiendo así su sabor amargo característico. En 1542, Alonso de Herrera obtiene el real permiso de Carlos V, para establecer la primera fábrica de cerveza en México, a condición, claro, de que un tercio de las ganancias provenientes de este negocio fueran enviadas a España. El gusto por la cerveza se consolidó durante la guerra de independencia, y más concretamente en el reinado de Maximiliano de Habsburgo y la oleada de alemanes que se establecieron en el país, dando como resultado las variedades mexicanas, menos pesadas que las inglesas y un poco más dulces. Las cerveceras mexicanas artesanales son cada vez más apreciadas, os recomiendo probar algunas: Primeramente no os podéis perder la Minerva. Seguid con la Cucapá (la trigueña y la chupacabras son muy interesantes). Si queréis ahondar más, iros a por las Primus, que con su Tempus Doble malta, se lleva las palmas. Un poco menos conocidas, pero de excelente calidad están Cosaco, Jack, Brü, Revolución, Baja, y Calavera. Pero si a vosotros lo que os va es el regionalismo, estáis obligados a probar la cerveza Querétaro, la 120 Tesoro, la Josefa, la Toro y la Alquimia; cuatro joyas que la mismísima y abollada corona de Carlos V envidiaría. Seguramente Ninkasi estaría extasiada, complacida al ver que su reinado se extiende allende los tiempos, y como dijo Dave Barry –con quien concuerdo absolutamente- “Sin lugar a duda el mejor invento en la historia de la humanidad
es la cerveza. Bueno reconozco que la rueda también es un buen invento pero no va tan bien con la pizza”. ¡Prost, cin cin, cheers, salud!
14 | Ketzalkoatl Mayo 2012 |
Censurado
Walmart, el daño a Querétaro y la hipocresía del Municipio
Q
ueremos que el Gobierno apoye a su pueblo, no a los extranjeros que llegan a dar empleos mal pagados. No queremos que se instalen más tiendas Aurrerá cerca de los mercados tradicionales, pues afectan a los pequeños comerciantes, expresó Santiago Ramírez, integrante de la Federación de Uniones de Comerciantes Queretanos en Pequeño del Estado A.C. (FUCQ). Y es que en los pasados meses, comerciantes de los Mercados del Tepetate y Escobedo, han manifestado su enfado por la instalación de éste tipo de tiendas cerca de sus establecimientos. Al respecto, Enrique Leonardo Kato Vidal, profesor e investigador de la Facultad de Contaduría y Administración de la UAQ, apuntó “Es increíble que no puedas conseguir pescado de Veracruz, pero que sí puedas conseguir pescado chino; es increíble que no puedas conseguir ropa del Estado de México, pero sí ropa hecha en Vietnam, Singapur o Malasia. Entonces, en qué medida se están favoreciendo las estructuras económicas de producción local, el riesgo de la competencia de mercados globales es una cuestión social. Las grandes industrias, capturan a los asistentes de los mercados populares y tiendas de abarrotes, de tal manera que toda la riqueza queda en manos de los grandes capitales. Los pequeños comerciantes quedan fuera –del negocio- porque no pueden competir con los precios bajos y un gran surtido de productos”. Sin embargo, añadió el investigador “La gente prefiere comprar en cadenas comerciales porque encuentran un ahorran. Esa estrategia, en términos individuales de cada familia, puede ser financieramente rentable, pero es subsidiado por un costo social de largas jornadas de trabajo, detrimento de salud, y el reclutamiento de personal dispuesto a laborar bajo condiciones inhumanas”. En 2011, el Municipio de Querétaro dio a conocer el proyecto de establecimiento de 20 tiendas Aurrerá Express, mismo que esperaban finalizar en este año, a decir de Marco del Prete, secreta riode Sedesu municipal; acción que se llevaría a cabo pese al inconformismo de las Cámaras de comercio y Organizaciones de tianguistas, que han expuesto que por cada tienda que se abra se verán afectados entre mil y tres mil pequeños comerciantes. El proyecto seguía acorde a lo planificado, hasta que el 21 de abril, el diario estadunidense The New York Times, publicó que el Grupo Walmart pagó más de 24 millones dólares en sobornos al Gobierno mexicano para ganar así el dominio de su mercado, hecho que ha generado una avalancha de investigaciones por presunta corrupción contra este grupo comercial, mismos que son investigados por la PGR y Semarnat. Posterior a este escándalo, es entonces cuando Del Prete y la Presidente Municipal, María del Carmen Zúñiga declararon que se suspendería la instalación de más tiendas Aurrerá en la ciudad; a pesar del conocimiento previo que tenían respecto a las inconformidades y peticiones previas, hechas por las organizaciones anteriormente mencionadas, las cuales fueron desestimadas. Hasta el momento del escándalo de sobornos a cadena comercial contemplaba para el 2012, invertir $19,740 millones de pe-
Bailarina Egipcioa, Pintura hallada en Tebas, actualmente en el museo egipcio de Italia.
por Víctor Xochipa | Reportero
Múltiples alusiones a la danza oriental pueden leerse en “Las Mil y Una Noches”, la obra más representativa de la literatura oriental. En occidente, Schéhérazade es una pieza de ballet basada en el cuento sobre el Sultán Shakhriar y su favorita del harén, Zobeida.,quien sorprendida en infidelidad por su esposo, le arrebata su daga y se da muerte a sus pies.
sos, incrementar su piso de venta en 12% y abrir entre 410 y 436 nuevas unidades en los seis países en los que opera, para superar sus ventas del 2011 que alcanzaron $379,021 millones de pesos.
en día están deteniendo un comercio digno y puede ser que eso origine o ha originado por varios años la corrupción”. Asimismo criticó que el Municipio de Querétaro privilegie a las grandes cadenas comerciales.
El presidente de la CANACOPE, Eduardo Chávez Hidalgo, afirmó no estar en contra de la inversión que se pueda generar en el Estado, pero manifestó su oposición a la proliferación de bodegas Aurrerá Express, porque considera están dañando significativamente al comercio, que se ve afectado con una disminución del 15-30 por ciento de sus ventas. Agregó “En el Municipio de Querétaro existen 54 mil comercios, de los cuales 34 mil están en la capital, y generan el 50 por ciento del PIB de la economía local…” más adelante señaló que si el comercio establecido sufre perjuicio por las tiendas comerciales, la afectación a los tianguistas será mayor.
En el Estado existen 43 sucursales de las principales cadenas de supermercado de las cuales destaca: Grupo Walmart (Bodega Aurrerá, Superama, Sam´s Club, Vips, El Portón, Suburbia y Banco Walmart), Operadora Comercial Mexicana, Centros Comerciales Soriana, Operadora Chedraui, y Waldo´s, según datos de la Secretaría Estatal del Trabajo,
Por otra parte, criticó el trámite burocrático pues de 10 comercios que quieren establecerse sólo 3 lo logran y acusó “Hoy en día para sacar una licencia se necesitan de tres puntos 1) permiso del uso de suelo, 2) factibilidad de giro, donde se deben cumplir otros 15 requisitos más, y 3) la licencia de establecimiento mercantil y estamos hablando de autorizaciones de ecología, protección civil, construcción, y un sinfín de requisitos que hoy
A decir de Kato Vidal, el Gobierno del Estado y los Municipios necesitan de una Política de Desarrollo Urbano, ya que el desarrollo que están propiciando es la concentración, desde el punto de vista económico, sobre todo que tiene que ver con la especulación inmobiliaria. “¿La apertura de grandes comercios de capitales nacionales y extranjeros está cerrando la brecha de desigualdad?, ¿crean empleos permanentes?, porque en la medida que sigamos teniendo exclusión y se siga abriendo más la brecha de desigualdad -por experiencias mundiales- tendremos más delincuencia, insatisfacción, deserción escolar, problemas de sustentabilidad y desorden social”, finalizó. reporteroktk@post.com.
| Ketzalkoatl Mayo 2012 |
Ecosistema urbano
15
Las ciudades, si funcionan, es por suerte: Carlos Daganzo
Tendencias en la planificación de la movilidad por Saúl Obregón Biosca / Miguel Ríos Núñez| Urbanistas
E
n fechas recientes al observar como se acrecientan los problemas viales, con el cuestionamiento de la calidad y eficiencia del sistema de transporte público, que impulsa una modernización del sistema, las mismas leyes de movilidad promovidas, y el impulso en la promoción del uso de medios no motorizados, nos habla de la importancia y necesidad de organizar y planear este aspecto de nuestra funcionalidad urbana.
Como el apreciado lector podrá observar, hablamos de acciones puntuales, de aquí surge la pregunta ¿hacia dónde nos dirigimos?, ¿cuál será nuestro modelo de movilidad?. No es permisible otro fracaso en las políticas urbanas, la Zona Metropolitana de Querétaro está presentando una fuerte atracción de migrantes nacionales lo que hace aún más preocupante la situación. Una ciudad que se configura aprobando residenciales dispersos en donde el automóvil particular es el medio de transporte predominante para éstos nuevos vecinos, inyectando cada día un mayor flujo vehícular en nuestra red viaria, que de no frenarse dicho flujo copará el sistema en un breve período de tiempo. Pero no hay que centrarnos en cuántos vehículos aún pueden ser acomodados en la red, o si gran parte de la red aún puede soportar demanda (haciendo referencia a las vialidades locales), es necesario visualizar hacia dónde nos dirigimos e integrar todas las acciones y políticas en un Plan Integral de Movilidad Urbana del cual ya se ha discutido hace un par de meses en éste periódico. ¿Qué modelo de ciudad deseamos? esta pregunta lapidaria se le puede hacer a cualquier legislador, secretario, presidente o gobernador, mis expectativas son bajas en obtener una respuesta que no esté inmersa en paja. Pero nosotros como ciudadanos también hemos de contribuir a la mejora de la situación actual, si bien el Estado debería de ser más riguroso en la expedición de permisos de conducción, los actuales usuarios de la red debemos de actuar respetando la normativa, evitar ser esclavos del automóvil para ciertos desplazamientos, etc. Ahora bien, los proyectos que actualmente desarrollan legisladores y el Estado en materia de transporte ¿son posibles y adecuados a nuestro entorno? Se ha promovido frecuentemente por el Estado su proyecto de modernización del sistema de transporte público urbano, pero, ¿podremos participar constructivamente en él? La respuesta es no; gracias a la nueva ley de movilidad promovida por el Dip. Marcos Aguilar, la cual estipula que sólo la sociedad civil organizada podrá emitir opiniones, estudios y recomendaciones para mejorar la calidad del servicio de transporte. Así que los posibles desarrollos tecnológicos y estudios realizados por centros de investigación y universidades no serán tomados en consideración, así, la I+D en materia de transporte está coartada, su transferencia se ve obstaculizada en trascender en un beneficio social en nuestro Estado, gracias a la visión mediocre de dicho legislador.
Ahora bien, ¿la ciudadanía sabe realmente cómo se está proyectando el sistema de transporte público?, considero que un 99.99% no lo sabemos con certeza, se habla del sistema de prepago, de autobuses articulados, estaciones de transferencia, etc; aquí viene la reflexión ¿hacia dónde vamos? Sabemos que tenemos un nuevo director de transporte (Colombiano) que ITDP está asesorando en dicho proyecto, misma organización que asesora el sistema de transporte BRT en Colombia, él cual hace pocos días acaba de colapsar (véase http://www.theatlanticcities.com/commute/2012/03/why-arepeople-rioting-over-bogotas-public-transit-system/1537/) generando una revuelta social, y esto ¿por qué? Desde el año 2010 el que escribe estas líneas ha criticado la idea de importar sistemas al entorno queretano, pues el modelo de movilidad debe ser propio (véase Tribuna de Querétaro No. 540), bajo este enfoque se comparten algunas frases de una entrevista realizada por la UPC al Dr. Carlos Daganzo, uno de los máximos investigadores actuales en materia de transporte, el cual menciona “No se pueden copiar y aplicar los sistemas de transporte occidentales en los países en desarrollo porque los condicionantes son demasiado diferentes”
(ojalá Bogotá hubiese comprendido lo anterior). No deberíamos planificar la movilidad de una ciudad si no conocemos suficientemente bien sus parámetros culturales, urbanísticos y su ritmo de desarrollo” es decir, cómo nos comportamos y hacia dónde nos dirigimos, “el sistema de transporte puede servir para dar forma a una ciudad, pero también para reducir la demanda del público. Hay que diseñarlo para que la gente se distribuya por el sistema de manera determinada. No al revés”. Es decir, es peligroso ajustarse a la demanda, debemos conocer los condicionantes locales, las características socioeconómicas particulares y a partir de ello generar los modelos de movilidad, ésta visión de conceptualización del transporte se está trabajando en la Universidad Autónoma de Querétaro, en dónde se han obtenido los resultados preliminares que muestran cómo la magnitud y sentido de las variables que nos responden la atractividad de cierto medio de transporte varían entre individuos dependiendo de los condicionantes del espacio territorial, no obstante, aún falta camino por recorrer.
Viene de la pág. 9 “Por qué no creamos más mercados públicos”
Requerimos la representación popular para enfrentar los capitales predadores que atentan contra el tejido social, la producción local, la identidad comunitaria, el comercio justo, y estilos de vida saludable. El llamado que hacemos a quienes investimos como autoridades es que se encarguen de los problemas cuando son pequeños. Desde los ochenta se conoce esa teoría que cobra su nombre por un ejemplo: el de ventanas rotas. El ejemplo ilustra como un problema va escalándose por la falta de presencia de una autoridad. Ante una ventana rota, vendrían más ventanas rotas, luego la ocupación del lugar, y sucesivamente hasta que ese territorio se convierta en el lugar más inseguro. La enseñanza es que se requiere intervención para mejorar el espacio urbano y para garantizar la calidad de vida de los vecinos. En Querétaro, pero también en el país, hace tiempo que los problemas de comercio dejaron de ser pequeños. La cadena Wal Mart es el nuevo nombre de la dependencia alimentaria que tenemos. Su crecimiento acelerado que alcanza a abrir una nueva tienda cada día en algún lugar del país es la amenaza a la soberanía alimentaria pero también laboral al ser el mayor empleador en México. Recientemente, se revelaron actos de corrupción donde lograron documentarse pagos a funcionarios por $24 millones de dólares, entre otras cosas para lograr la apertura rápida de los establecimientos. Estos hechos de corrupción contrastan con el trato preferencial que se da con el director general de Wal Mart México que es recibido directamente por Felipe Calderón en la residencia oficial de Los Pinos y de nueva cuenta dos meses después en Cartagena de Indias, Colombia como parte de la Cumbre de Las Américas. El propósito de la reunión fue las inversiones de esa empresa y la contratación de muchos mi-
les más de asociados como la franquicia a sus trabajadores. A muchos años de distancia deberíamos recuperar esa voz argentina que clama por que los políticos se encarguen de los asuntos públicos o si no mejor que se vayan todos.
La teoría de las ventanas rotas se basa en el contagio de las conductas incívicas. Toma su nombre del experimento que llevó a cabo Philip Zimbardo: abandonó un auto en el Bronx, sin placas y con las puertas abiertas. Su objetivo era ver qué ocurría. Esta teoría, elaborada por James Wilson y George Kelling dice que si en un edificio aparece una ventana rota, y no se arregla pronto, inmediatamente el resto de ventanas acaban siendo destrozadas por los vándalos. Sostiene que es necesario reparar las pequeñas fallas, antes de que la imitación las vuelva difíciles o imposibles de subsanar.
| Ketzalkoatl Mayo 2012 |
Ahimsa y desarme
19
El MPJD se solidariza con Cherán y pide seguridad y respeto a su propia forma de gobierno por Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad | IONG
C
herán significa nuevas formas de construir seguridad en el territorio.
A un año del panorama de emergencia que vive la comunidad purépecha de Cherán, Michoacán, tanto por la inseguridad en la zona como por la devastación de su territorio. Ello en un ambiente de acoso constante así como por diversos hechos de privación ilegal de la libertad y asesinatos, seguimos exigiendo al Estado: justicia, seguridad y reconstitución del territorio ante la vulneración de los derechos, como desde los diálogos con el gobierno federal el año pasado. Esta exigencia tiene base en el punto número 2. Exigimos poner fin a la estrategia de guerra y asumir un enfoque de seguridad ciudadana del Pacto Nacional por la Paz. El día miércoles 18 de abril, 20 comuneros de Cherán se dirigían al bosque para realizar trabajos de limpia en esta época de sequía, de prevención de incendios y de la protección del área reforestada con represas de restauración, y en lugar de nombre el “El Puerto”, siendo aproximadamente las 10:30 de la mañana los trabajadores escucharon dos motosierras ladera abajo, talando árboles, dando aviso a la Ronda. A ese lugar acudieron los elementos de la Ronda para verificar el derribe de árboles, mientras que en el momento inmediato, de la
parte de arriba los trabajadores fueron atacados a balazos por criminales del Rancho Casimiro Leco y Tanaco, asesinando a Santiago Ceja Alonzo y David Campos Macías y dejando heridos a Salvador Olivares Sixtos y Santiago Charicata Servin. Exigimos a la autoridades de los distintos niveles que en el marco del estado de derecho: -Justicia a las autoridades estatales y federales por los asesinatos de los comuneros y los hacemos responsables de todas las posibles agresiones a la comunidad. Y con ello sanción para los responsables de los asesinatos, secuestros, desapariciones y extorsiones cometidos en Cherán, Michoacán como consecuencia de la legítima defensa de su territorio y recursos naturales. - Terminar con el acoso a la comunidad y el desmantelamiento de los grupos paramilitares que actúan con el crimen organizado y con “talamontes” de diversas comunidades, que desde hace cuatro años extorsionan, secuestran, desparecen y asesinan a los comuneros de la región. -Reconocimiento y respeto al gobierno autónomo de la comunidad purépecha de Cherán, conformado por el Consejo Mayor, y respeto a la ronda tradicional.
Ecología profunda
Semarnat bloquea participación de sociedad civil en la elaboración de norma sobre los reportes de contaminantes industriales por Organizaciones de la Sociedad Civil | Ciudadanos
L
a Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) decidió de forma unilateral excluir la participación directa
de organizaciones ambientales dentro del Grupo de Trabajo de la Norma Oficial Mexicana sobre el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), denunciaron activistas. El RETC es un inventario que integra información sobre las emisiones industriales. Es un instrumento obligatorio e indispensable para el desarrollo social y económico moderno y sustentable, así como pilar de la gestión ambiental; asimismo la ley contempla que a través del RETC la ciudadanía pueda conocer el desempeño ambiental de la industria a través del reporte de sus emisiones tanto al agua, aire y suelo, así como sus transferencias (1). Actualmente, en la Semarnat se llevan a cabo los trabajos para la Norma Oficial Mexicana que aplicará al RETC en el país. Diversas organizaciones civiles, con más de 10 años de trabajo en el RETC, hemos estado intentando tomar parte en los trabajos de la NOM-RETC, desde julio de 2011. En diversas ocasio-
nes nos hemos dirigido a distintos servidores públicos incluyendo el secretario de la Semarnat, Juan Elvira Quezada, para tal propósito. Cabe señalar que las organizaciones firmantes hemos luchado para la elaboración de esta NOM-RETC, para que México cuente con un inventario de emisiones que contemple en cantidad y en volumen las sustancias más tóxicas, persistentes y bioacumulables, y por lo tanto dañinas para la salud y el ambiente, arrojadas por los procesos industriales. El día 5 de marzo del presente año -8 meses después-, en un oficio de la Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental se nos contesta que los trabajos de la NOM en cuestión, han concluido en su primera etapa, por lo que solamente nos restaría a la ciudadanía, hacer comentarios ante la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) cuando el proyecto de NOM entre a consulta pública. Los abajo firmantes denunciamos que la Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental realizó el proceso de elaboración de dicho proyecto de NOM sin la participación de las ONGS, en un proceso poco transparente y plural, que además viola los acuerdos derivados de la Tercera Reunión Nacional sobre la participación de Organizaciones de la Sociedad Civil en Temas del RETC y Calidad del Aire, llevada a cabo el 12 y 13 de julio del 2011 y sostenidos con el Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental de Semarnat, Mauricio
Limón Aguirre, donde nos garantizaba el inicio inmediato de los trabajos de la NOM-RETC con la participación de las ONG. Por todo lo anterior, los abajo firmantes exigimos se abran los trabajos para la elaboración de la NOM-RETC a las organizaciones ambientalistas y se garantice la aprobación de la misma para este año, transparentándose los procesos de Semarnat respecto de la participación pública. Nuevamente con estas acciones, el señor Secretario de la Semarnat, Juan Elvira Quesada, pone en evidencia el poco interés que le confiere, el tener un instrumento de información y regulación de la contaminación industrial. Atentamente, Fronteras Comunes; Asociación Ecológica Santo Tomás; Periodismo para Elevar la Conciencia Ecológica; Amigos de la Tierra, A.C.; Colectivo Ecologista Jalisco; David Pérez; Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativas (CAATA); Presencia Ciudadana; Greenpeace México; Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental, Presencia Ciudadana. Nota:: (1) El artículo 109 bis de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), señala que el RETC es un inventario de emisiones y transferencias obligatorio tanto para industrias de jurisdicción federal, estatal y municipal, cuya información deberá ser pública. De igual manera, de acuerdo en lo establecido en el artículo 26 del Reglamento de la LGEEPA en materia de RETC, señala que la Semarnat debe publicar un informe público anual del RETC.
20 | Ketzalkoatl Mayo 2012 |
Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM
Soberanía alimentaria por Marcela Romero | Nutrióloga
E
spero que en estos días te encuentres analizando las propuestas electorales, para ejercer un voto-constructo de una verdadera reflexión. Que abras, mas que tu corazón o tus ojos, tu mente.
Y es que cuando sólo abrimos los ojos, podemos olvidar que “el león no es como lo pintan” y el aparato mediático está listo para ejercer toda la manipulación que bien ha descrito Noam Chomsky . interés en que algunos países pierdan su soberanía alimentaria Hoy deseo mostrarte únicamente algunos datos que en cátedra universitaria llaman nuestra atención y suelen crearnos un gran malestar. De ese malestar que te lleva a querer actuar, no de aquél que te congela y te lleva a la anarquía. Con la siguiente información espero darte una idea del estado de arte de la seguridad alimentaria en nuestro país para respondernos al final, si somos un país soberano.
“Día de clase en la academia de Viena” (detalle), oleo sobre lienzo de Martin Ferdinand Quadal, pintor checo.
México profundo
¿Nos preocupa nuestra alimentación? Quizá algunos podrán decir que no, pensando en que no buscan ver si su alimentación es o no buena. Pero no hay duda de que a todos nos importa, pues comer es un acto necesario para sobrevivir. De ello que, en ocasiones, se convierta en un instrumento de poder. Es cuando pensamos que tal vez hay más interés en que algunos países perdamos soberanía alimentaria, que un verdadero combate a la pobreza. Una población pobre, desnutrida o hambrienta, siempre es más fácil de someter. cada vez es más caro comer lo más básico Debes de saber que la mitad de la población mexicana no tiene el consumo diario de energía que la FAO ha considerado promedio; esto se relaciona con otro dato, casi 6 de cada 10 mexicanos no tiene asegurados alimentos diarios saludables e inocuos. Hemos llegado a un panorama así porque desde hace años, el aumento del ingreso económico ha estado más de 10 veces por debajo del aumento de la canasta básica; es decir, cada vez es más caro comer lo más básico. ¿Y por qué es esto? Porque México ha perdido su autosuficiencia alimentaria, ese equilibrio que debería de existir entre importaciones y exportaciones de alimentos. Muy ligado a TLC, pero esta situación inició al menos con nuestro principal comerciante, E.U.A. a fines de los años cincuenta. Así pues, México importa tres de sus principales fuentes de energía: Maíz, frijol y aceite. También importamos la semilla de jitomate, trigo, carnes refrigeradas, alimentos preparados y leche en todas sus presentaciones. Desalentador para nuestro campo, que se ha visto en la necesidad de ser abandonado u orientado a los productos de exportación, como son: melón, sandía, café en grano, jitomate, tabaco, cerveza, tequila, aguardiente.
sus estándares de calidad. Aquí son bien recibidos. También “exportamos” todo tipo de franquicias de alimentos dignos de un análisis particular, como es Mc Donalds. La apertura comercial de nuestra economía neoliberal, ha alojado a más de 330 franquicias de esta trans-nacional; lo que deja ver una postura flexible al exterior e insuficientes e ineficaces al interior en cuanto a medidas para abatir la obesidad y otras enfermedades crónicas derivadas de una mala alimentación. Cuando el gobierno promueve el Acuerdo Nacional de la Salud Alimentaria, deberíamos clamar por soberanía alimentaria.
México también importa subproductos de empresas internacionales de baja calidad nutrimental y gran densidad calórica, conocidos como “chatarra”. Productos que en su país de origen son poco consumidos o retirados por no pasar
Si la soberanía alimentaria es concebida como un estado de derecho que asegura la alimentación de un pueblo a través de la construcción de relaciones comerciales justas a interior y al exterior; de un pueblo donde además, como
Dijo en alguna ocasión Pablo Picasso “Un artista, en cambio, es un hombre que vende lo que pinta”. El nombre completo de Picasso era Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Crispín Crispiniano de la Santísima Trinidad Ruiz y Picasso. El artista, que se consideraba a sí mismo pacifista, fue miembro del partido comunista francés, hasta su muerte en 1973.
todo habitante del planeta, cuenta con el derecho universal a alimentarse; podemos entonces reflexionar, ¿somos soberanos?¿lo seremos? 6 de cada 10 mexicanos no tiene la seguridad diaria de poder ingerir alimentos saludables e inocuos
Por cierto, el año pasado nuestro gobierno fue constantemente señalado por organismos internacionales por no hacer constitucional el derecho a la alimentación de cada uno de nosotros…los votantes. ¿Dónde está la voluntad política y a quién se la delegaremos? Estamos próximos a votar, infórmate bien y reflexiona. No abras más tus ojos que tu mente. La soberanía alimentaria es un tema de todos. Mientras piensas, come rico y…buen provecho.
*marceromero70@hotmail.com
| Ketzalkoatl Mayo 2012 |
Filosofía
21
Entrevista a Gerard Wajcman, el psiconalista francés
La transparencia como ideología
por Luis Diego Fernández | Revista Ñ
“Hay un ojo en cada esquina, hay ojos en el cielo, en nuestras casas, en nuestros autos, los teléfonos meten ojos en nuestros bolsillos” Gerard Waajcman
L
a publicación reciente de El ojo absoluto del psicoanalista francés Gérard Wajcman ha colocado la reflexión en un ámbito sobre el que la filosofía y las ciencias sociales han vuelto una y otra vez durante el siglo XX, pero que desde fines de siglo pasado y comienzos del XXI se ha tornado central y que es necesario pensar con cierta precisión. El acto de ver se ha convertido en un arma poderosísima, señala Wajcman, desde la vigilancia por video hasta los satélites, de Facebook al cine (corazón de la máquina de visión moderna), todo es visible. La transparencia es el lugar de llegada; lo íntimo parece disolverse hasta su desaparición o reconversión. “Basta ir una noche a la Web y abrir Google Earth para comprobar, en la penumbra de nuestro cuarto y con un simple clic, que no existe un centímetro cuadrado de la Tierra que no esté visto”, escribe. El pensamiento de Wajcman, de algún modo, replantea el tema del ojo como elemento, lugar de partida y llegada. En ese sentido, el autor permite adentrarnos en lo que denomina la “ideología de la transparencia”, espacio amenazante que borra la posibilidad de lo privado y lo público: escisión donde la intimidad misma es puesta en duda. Dice Wajcman: “Nos miran. Es un rasgo de esta época. Somos mirados todo el tiempo, por todas partes, bajo todas las costuras. Hay ojos por todos lados, de todo tipo, extensiones maquínicas del ojo, prótesis de la mirada”. Ese ojo totalizador es emergente de la lógica aparición de una civilización paranoide y en permanente estado de alerta. Si todos somos mirados, esa potencia se despliega con naturalidad y perversión. Ya no será tanto la vigilancia y el castigo, sino el “me mirás, luego soy”. Esa es la matriz, según Wajcman, por la que tenemos entidad y somos legitimados. En algún aspecto, la potencia de verlo todo nos llevará a una situación inédita de lo hipervisible al punto del paroxismo. Esta visión es, además, una mirada moral, que juzga, delibera y categoriza sobre los cuerpos y conductas. En diálogo con Ñ , Gérard Wajcman pensó estas y otras cuestiones en detalle.
•
¿A qué llama exactamente “el ojo absoluto” y cuáles serían sus atributos? -Lo que yo denomino de esa manera es un fantasma de la ciencia. El ojo hipermoderno ve todo y pretende verlo todo. Aquí es donde tenemos el problema: en la pretensión de verlo todo. Pasamos de una cuestión científica a una variable ideológica de hoy. La ciencia está conformada por instrumentos muy sofisticados, las tecnologías de la imagen explotan por todos los dominios. Freud vio a la civilización occidental como el movimiento del hombre por perfeccionar y expandir sus órganos, y, por ende, su poder. El ojo es hoy el órgano maestro de la civilización. Esto es porque somos una civilización de la mirada. Creo que eso caracteriza la ciencia y la época donde vivimos. La ciencia responde a nuestro deseo de ver todo. El problema de hoy es que la ciencia desea un imperativo, una ley, para ver todo el universo. Toda la verdad se extrae de la imagen, de la percepción. El ojo absoluto es el dios de la religión moderna de la transparencia, una religión científica en la que el mundo entero deviene común. •
En su libro hay muchas menciones a películas, ¿cree que el cine es un modelo de máquina de visión? -Creo que es una de las expresiones más formidables del desarrollo de las tecnologías de la mirada. De todos los ojos electrónicos, el cine implica una lógica del dominio especial de la mirada. Un filme como Minority Report de Steven Spielberg se puede ver como un síntoma de estos tiempos. Tiene una dimensión crítica y una pedagógica. Basada en una novela de Philip K. Dick, pone en escena el concepto del ojo absoluto. Una revuelta paranoica del nazismo que denuncia la voluntad de vigilar y castigar el mal por anticipado. En ese sentido, el ojo absoluto es visto como un bien para prevenir el crimen hipotético (precrimen), y opera criminalizando potenciales delincuentes, tal como lo es en los Estados Unidos hoy. •
¿La idea del panóptico de la filosofía de Michel Foucault es todavía una categoría efectiva para reflexionar sobre la visión y el ojo? -Creo que la cuestión del panóptico de Foucault que toma de Jeremy Bentham es fascinante. Este es el sistema de poder en la prisión y la sociedad. La suposición es que la mirada del sujeto implica la mirada sobre otro, el deseo y el ver es central también en la teoría de Lacan. Pero el sistema del panóptico no es exactamente el que corresponde a la época del ojo absoluto, ni a un dispositivo actual de la mirada de vigilancia. Justamente,
hoy parece que la democratización de las ciencias triunfantes han logrado que el mundo mismo sea visto como un globo ocular. Las cámaras ya no son más disimuladas, sino evidentes con un afán disuasor.
• ¿Dónde aparece el cuerpo en su concepción de lo visible? -El cuerpo ocupa un lugar hoy que es muy importante. La imagen narcisista del cuerpo, desde luego, también es relevante. Los sujetos hoy están desorientados. Esa desorientación viene de las miradas y las conductas en la sociedad. La incertidumbre en las doctrinas filosóficas y las guías. Frente a eso la ciencia responde: nos queda el cuerpo. El cuerpo es una mejor guía de las personas. Otro lugar que ocupa hoy el cuerpo es el de la desacralización. La reducción del cuerpo al estado de mercancía. La ciencia ha impuesto una visión cartesiana del cuerpo. El tráfico mundial de órganos implica esta concepción. El cuerpo reparado o ensamblado supone una suerte de poshumanidad. El cuerpo también se halla en un mundo de placer y goce. La sexualidad y la liberación conciernen a ello. El placer es un imperativo, el mundo hipermoderno es el triunfo de la adicción. Y ese juego es mostrado permanentemente por los diferentes dispositivos oculares. •
¿En qué sentido el 11 de septiembre de 2001 ha cambiado la percepción de la realidad y de la visión en particular? -El 11-S está marcado por las imágenes y a la vez marca las imágenes. Es un crimen cometido por un acto espectacular al estilo de las catástrofes hollywoodenses: el asesinato de miles de personas en la destrucción de las Torres Gemelas se puede ver como un atentado contra la imagen humana, contra nuestra humanidad. Es indudable que el siglo XXI comenzó con esta destrucción, vista por millones de personas: una arquitectura, una ciudad y la imagen de esa ciudad, el precioso horizonte de Nueva York. Esa imagen de la ausencia es la marca indeleble del siglo XXI.
• ¿En la edad hipermoderna nada está “oculto”? -Es la idea de la transparencia. Ella reina en todos los dominios. Ella domina nuestra vida. Por ejemplo, pensemos en Facebook, Mark Zuckerberg pone en escena el secreto de lo íntimo. La edad de lo privado está terminada. Eso supone que no todo está dicho sino también mostrado y visto. La idea misma de secreto parece no tener sentido. •
Entonces, ¿si es posible ver todo, no cree que, en rigor, no estamos viendo nada? -Le diría que la mirada común y total, nuestra mirada, supone la tecnología de todas esas máquinas que nos vigilan y una educación, un saber, un lenguaje que se ofrece permanentemente a nuestro ojo. La mirada está diferida y está reenviada a la eternidad.
revistaenie.clarin.com
22 | Ketzalkoatl Mayo 2012 |
Salud eco
Incumple Cofepris y no actualiza normas mexicanas por EPC | ONG
P
ese a que Mikel Arreola, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) se comprometió con organizaciones sociales a actualizar las normas mexicanas que establecen límites de los principales contaminantes (ozono, partículas suspendidas PM 10 y PM 2.5, monóxido de carbono, bióxido de azufre y bióxido de nitrógeno), éstas no fueron incluidas en el Plan de Normalización (PNN) 2012 lo que significa que este año tampoco se actualizarán, condenando a que al año existan 14,700 casos de muertes prematuras por contaminación según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo con la Ley Federal de Metrología y Normalización, las normas oficiales deben ser actualizadas cada cinco años o cuando “se haya modificado la norma o lineamiento internacional con la cual se haya armonizado la Norma Oficial Mexicana correspondiente, o bien que le haya servido de base y se compruebe que la Norma Oficial Mexicana es obsoleta o la tecnología la ha superado”. Sin embargo, en la realidad esto no ha sucedido, ya que hay normas de calidad del aire que no se actualizan desde 1994 y tienen criterios más bajos a los que establece la OMS hasta en 1,300%, por lo que se rebasan casi a diario los límites sugeridos por la OMS.
Sólo se incluyó el proyecto de hacer una nueva norma para establecer el criterio para evaluar la calidad del aire, con respecto a los límites máximos permisibles de los Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), específicamente benceno, tolueno, etilbenceno y xileno (BTEX). Esto condena a que sigan muriendo al año 14,700 personas, cifra comparable con las 15,273 muertes que de acuerdo con la Presidencia de la República fueron ocasionadas por la delincuencia organizada en el 2010. Por ello, El Poder del Consumidor, el Centro de Transporte Sustentable (CTS Embarq), REDIM, CEMDA, Bicitekas y la Red Nacional de Ciclismo Urbano (BICIRED), exigen que se corrija el PNN 2012 para que se incluyan las actualizaciones de las normas, tal como se comprometieron las autoridades. Impacto a la salud La exposición crónica a la contaminación del aire se asocia con el incremento de problemas cardiovasculares y respiratorios, como el asma, con diversos tipos de cáncer, con problemas del sistema nervioso, con nacimientos prematuros, retraso en el crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer, síndrome de muerte temprana y mortalidad infantil. elpoderdelconsumidor.org
Decomiso de 121 pieles de visones cazados ilegalmente. Foto de D.C. Freimuth.
El Poder del Consumidor, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), entre otras organizaciones, se reunieron con el comisionado Mikel Arreola y otras autoridades de la Cofepris el 1 de diciembre de 2011 donde recibieron
el compromiso de que se incluiría la actualización de las normas en el PNN 2012, lo cual no sucedió, como se puede constatar en el Diario Oficial de la Federación del 13 de abril.
Síndrome del colapso de las abejas Alejandro Bianchi
En 2008 un grupo de científila Real Sociedad Geográfica de Londres se reunió para determinar cuál era la especie más importante del mundo, sin la cuál vivir en las condiciones actuales sería casi imposible. Dos especies fueron las elegidas: el plancton y las abejas.
Las abejas prácticamente están desapareciendo, situación que se agrava en los meses de invierno. En un inicio no se tenía certeza de la causa, se culpó tanto a pesticidas, antenas de celulares o de corriente eléctrica, factores ambientales, entre otras hipótesis. Desde hace ya varios años, en Estados Unidos se han reportado pérdidas excesivas de abejas melíferas. A lo cual, un tanto arbitrariamente, llamaron como “síndrome del colapso de las abejas”. Este es un problema que está sucediendo a nivel mundial, no sólo en Estados Unidos. Actualmente gracias al trabajo de investigadores de todo el mundo -entre ellos el mexicano Ernesto Guzmán Novoa- se ha descubierto que la causa de ésta pérdida vertiginosa de abejas se debe, además de problemas ambientales (cambio climático), a un virus que afecta a las abejas. Nos atreveríamos a decir que es un padecimiento paralelo a lo que para los humanos es el SIDA, ya que afecta directamente el sistema inmune de las abejas y el cual se debilita enormemente por un parásito llamado varroa jacobsoni. Aunque se han visto posibilidades de curación para esta situación, aún se cuenta con poca información y mucha necesidad de investigación. Que las abejas desaparezcan de nuestro planeta es un problema grave, ya que estos maravillosos insectos se encargan del 70% de la polinización indirecta de las plantas. Según Albert Einstein, si las abejas desaparecieran del planeta, el hombre desaparecería cinco años después. Por tal motivo, consideramos que es imprescindible ser más respetuosos con éste maravilloso insecto que nos da tanto; facilitando su reproducción, siendo más tolerantes a su propagación, evitando su destrucción y respetando lo más posible sus hábitats.
“Cooperación y solidaridad entre animales “, “Devoción entre los animales” y “La conciencia en los animales”, son algunas obras de el escritor turco Adnan Oktar, que escribe bajo el seudónimo de Harun Yahya. Su trabajo más conocido es el Atlas de la creación, texto conocido por refutar la teoría darwiniana de la evolución.
Quisiéramos mencionar que las abejas nos brindan maravillosos productos para nuestro consumo; miel, polen, propóleo, jalea real, cera y además nos curan con sus piquetes, por eso si alguna abeja nos llegara a picar, antes que ofendernos o sentirnos agredidos, deberíamos sentirnos bendecidos ya que este hermoso insecto, sin saber que va a morir en esa acción, nos brinda salud. abeja32@yahoo.com.mx
Coleccionable y gratuito Pág. 3: Un abrazo más allá de la tecnología. Pág. 3: La historia sin fin. Pág. 4: Ketzalkoatl, periodismo social activo. Pág. 5: Deuda histórica con la naturaleza. Pág. 5: Diwan de poesía. Pág. 6: La familia hoy. Pág. 6: Cartelera cultural. Pág. 9: Porqué no creamos más mercados públicos.
www.ketzalkoatl.com Pág. 10: Resultados de la demanda para la protección de derechos difusos. Pág. 10: Candidatos que han dañado al medio ambiente queretano. Pág. 11: Competencias lectoras y analfabetismo funcional. Pág. 12: “Confesiones de un chef ”. Pág. 13: La alquimia de la cerveza artesanal. Pág. 14: Walmart, el daño a Querétaro y la hipocresía del Municipio. Pág. 15: Tendencias en la planificación de la movilidad.
SUMARIO
MAYO 2012
Pág. 19: El MPJD se solidariza con Cherán y pide seguridad y respeto a su propia forma de gobierno. Pág. 19: Semarnat bloquea participación de sociedad civil. Pág. 20: Soberanía alimentaria. Pág. 21: La transparencia como ideología. Pág. 22: Incumple Cofepris y no actualiza normas mexicanas. Pág. 22: Síndrome del colapso de las abejas.