Ketzalkoatl Noviembre 2010 Número 30

Page 1

¡Libera tu mente!

www.ketzalkoatl.com R

KT K

Periodismo Ambiental

Tepeilhuitl, Mahtlaktli huan ze Tochtli Xihuitl, Ome Xihuitl, Tlapohualli Zempoalli huan Mahtlaktli

Noviembre 2010, número 30

Anahuak, Querétaro-San Miguel de Allende, México

Coleccionable y Gratuito

Minería en Wirikuta ¿y la reserva ecológica? “Esto se repite cada año, la vida se viene en estampida desde el poniente, en San Blas, hasta el oriente en Wirikuta, y se regresa y pasa y vuelve a pasar, y cuesta mucho hacerlo, acompañarlo y ser testigo de ello, pero lo debemos hacer con amor como se ha hecho siempre, y se renovará al año siguiente para que la vida continúe para que no se acabe”, comenta un viejo jicarero.

10

u 7

La pipa Sagrada 4 6

Un violín que no hizo dieta

6

El Derecho a la salud

8

India identifica biométricamente a personas

18

La contrarrevolución mexicana

“¿Por qué buscais la felicidad, oh, mortales, fuera de vosotros mismos? ” Boecio


2

EDITORIAL

KT K

Noviembre 2010 Periódico Ketzalkoatl

Vivir de acuerdo a la naturaleza

Uno de los principios para llevar una vida buena, feliz y sensata, según la filosofía perenne es “vivir conforme a la naturaleza”. La virtud de la naturaleza es una fuerza que nos permite desarrollar y perfeccionar de mejor manera lo que somos; en tanto que seres humanos (lat. humus), hijos de la tierra, nuestra naturaleza es amar y pensar. De acuerdo con la sabiduría perenne para ser feliz debemos querer apropiarnos del acto de amar y pensar, sólo así reencontraremos el rumbo que hemos perdido en la sociedad posmoderna industrializada. Reconocer en uno mismo la naturaleza que nos caracteriza es el comienzo de una vida buena y feliz. Contradictoriamente, las instituciones humanas no promueven la enseñanza de amar y pensar, se distinguen por dictar qué se debe pensar, e inculcan el deseo, mas no el amor. Todos tenemos la misma atracción por la naturaleza, lo descontaminado, nuestras raíces, hasta los industriales mas depredadores se escapan de vacaciones a lugares que les recuerdan su verdadero ser. “Ya no ser hombre, sino naturaleza” según Séneca, es tomar conciencia del ser individual dentro del ser total. ¿Qué vale tu Hummer o tu BMW cuando piensas que morirás? En la medida que tomamos conciencia de nuestra real naturaleza, nos damos cuenta de la relatividad de los valores de la sociedad industrializada, cristiana y occidental, asumiendo una visión más amplia de la existencia donde el hombre ya no es el centro y medida de todas las cosas, sino sólo una parte del todo que se reconoce como pequeño, pensador y amante del todo. Marco Aurelio, el gran filósofo emperador propone darle a cada cosa su valor real descomponiéndolo en sus atributos básicos, para ver más allá de la apariencia. La mitra del obispo es sólo tela e hilos, las mansiones en fraccionamientos privados son sólo ladrillos de tierra más tierra, pintura, hierros, un hombre poderoso, político, empresario o narco, sólo es su cuerpo con sus debilidades, come, defeca, huele, tiene miedo, sufre, se enferma y muere. Pensar de esta forma analítica, te acercará a la verdadera naturaleza de las cosas, dándoles su justo valor, su lugar real y verás surgir tu ser libre de todo apego y listo para expresar amor. ¿Queremos realmente pensar y amar a sus últimas consecuencias? ¿O preferimos seguir en la indolencia, guiados por una fe ciega en espera de un milagro, en el que seamos salvados por dioses falsos, sean estos religiones, gurús, ciencias o tecnologías? “Resulta absurdo pedir a los dioses aquello que uno mismo es capaz de procurarse” Epicuro. KT K

En Portada Jefe Ee-ah-sa-pa (Roca negra)

Periodismo Ambiental

Ketzalk atl R

KT K

Patricia Vélez Dirección General Mikhail Robles dektk@post.com Dirección Editorial

Luisa Zapata, Christian Geld, Annabel Fields, Derek Bouch. Colaboradores Aletheia Marketing Consultors Arte y diseño

María Ayala dcktk@post.com Dirección Comercial y ventas

Victor Xochipa Reportero

Angélica Ramírez, Javier Cervantes,

Alejandro López Fotógrafo

Pintura que George Catlin realizó al jefe Lakota, quien se refirió a él en estos términos “lo tenían en alta estima, tanto como un hombre honrado y valiente, y un compañero estimable”. De más de 1.85m de estatura, es descrito como un hombre bien parecido, con vestuario espléndido de armiño y pieles, y cuernos que denotan su liderazgo.

KETZALKOATL es un medio informativo ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de KETZALKOATL. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Editada por HERMES División Editorial, Miguel Hidalgo No. 405 altos Chamilpa, Cuernavaca, Morelos. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 2 Número 30 Noviembre 2010 cc BY

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

NC

SA


KT K

Periódico Ketzalkoatl

3

GASTROSOFÍA

“La ciencia de los apetitos, los gozos y los sentimientos, en ella se funden el conocimiento y el placer por la comida, la bebida, la música y el viaje”

en... Che Papusa

Centro Intercultural Alter Mundo

Curso

Cine

F

ciamqueretaro@gmail.com

ión c c i ia c n e i C de

Características del género Análisis de obras emblemáticas

Matrix El dormilón Mad Max El Cubo

Más info: 223 24 52

¿Que quién lo imparte? Noviembre 2010

Eduardo Parra, por supuesto

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

Conde de Miravalle 101, Carretas Tel. 213 8023 www.chepapusa.com Típica parrillada argentina “donde las brasas se convierten en sabor”. Así es. Algunos consideran al asado a la parrilla como la primer técnica de cocción, entre ellos Ducrot, quien dice “la cocina llevó a la palabra y la palabra llevó al hombre” La atención: Muy buena, tuve un excelente recibimiento y atención continua por parte del personal. Los alimentos que comí: Comencemos este viaje por el sur de América con las buenísimas empanadas de choclo con queso, recién fritas, albergan en su interior una exquisita mezcla de elote con queso. La masa en su justo espesor y el relleno abundantemente colmado de queso fundido. Hace poco tiempo las podías encontrar en los menús como ris de veau, porque su nombre parecía poco elegante (glándula timo o mollejas). Ahora sin artificios, simplemente son Mollejas. Muy famosas en la cocina francesa “a la crema”, sin embargo la sencillez de la parrilla exalta el suave, pero característico sabor de esta pieza de lo que solemos llamar casquería. Los chinchulines no son sino los machitos, tiras de tripa de res perfectamente frita, ligeramente crocante y muy caliente. Se presentan en espirales dorados y fragantes de auténtico placer. Ansioso, seguí adentrandome en esta aventura con un jugo de carne ¿qué cómo lo describo? como carne líquida, como una bebida espirituosa que no sólo conserva la esencia que le dio origen, sino que también la sublima y la deifica. El resto de sensaciones experimentadas lo reservo, lo guardo cuidadosamente en mi memoria, procuraré mantenerlo siempre fresco... Bife de chorizo. Gloriosa y delicadamente asado, este corte lo pedí bien cocido y así lo recibí, el interior era jugoso, como sucede cuando el arte de la parrilla se ha elevado al rango más prestigioso. La grupa de res es mejor conocida con el brasileño nombre de Picanha, en este lugar es un corte suave y enorme, tierno, uno de los más gustados, tiene una cubierta grasa fabulosa que logra un asado perfecto y la cascada de aromas de una cocina mágicamente ancestral. Tarta de manzana. Tibias y dulces lajas de manzana acompañadas de helado de vainilla de primera calidad, entonces “surgieron los pasajes de mi ayer”, como dice el tango, cálidas escenas donde de infante alcanzaba el éxtasis culinario las primeras veces. Me gustó: Que sus menús ilustren al comensal que se pregunta por qué se llama así este lugar. Que realcen de tal manera el sabor distintivo de cada corte que inclusive el comensal más inexperto pueda distinguir la diferencia entre uno y otro. Porque como dijo Olivier de Serres “La buena cocina se basa en productos de primera calidad”. La sugerencia: Ya al final me enteré que una especialidad es el queso provoleta, ya saciado no pude probarlo, aunque me habría gustado hacerlo. La recomendación al inicio es mejor. En este punto, justo cuando me he olvidado de todo y simplemente disfruto, surge la inoportuna voz interior que me dice: ¡Andá a laburar vago! KT K


4

GASTROSOFÍA

KT K

Periódico Ketzalkoatl

¿Por qué es tan famosa la cocina francesa? Sí, me considero un Sibarita, sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro. Simplemente lo mejor. “No hay amor más sincero que el amor a la comida”, George Bernard Shaw. En Francia (París, centro), entra a Fauchon, cerca de la Madeleine y satura tus papilas con la variedad de especialidades gourmet que se extienden ante tus ojos. Lujo y placer. Luego prueba frente a Le Sacre Coeur, en un sencillo cafecito, donde comí en una visita familiar, el mejor sandwich de queso gratinado con jitomate fresco, simple e inmejorable. Como la cocina francesa. Es como la brisa que refresca e innova, Taivellent, “el primer gran chef”, fue uno de los primeros en registrar su trabajo en la cocina, por estos escritos en volúmenes incunables en el siglo XIV, sabemos que en el reinado de Carlos IV, había 150 empleados a su cargo, entre los que se incluían cuatro mozos salseros y un guardián de salsería. Es precisamente en este siglo cuando las famosas salsas francesas comienzan a hacer su magistral aparición en el escenario culinario, hasta antes dominado por salsas meramente ácidas o picantes; nacen desde cremosas hasta livianas, ya saladas, ya dulces. Y aunque fueron los árabes quienes introdujeron la comida “en tiempos”, esta costumbre se adoptó rápidamente en La France, que fuertemente influida por la cocina italiana, se considera la iniciadora del refinamiento gastronómico, también adoptan el tenedor, dejando de comer con las manos “para distinguir a las capas sociales superiores de las inferiores”. Tan apasionada como Carmen de Bizet, la cocina francesa es cuna de la sensualidad gastronómica sin precedentes, tiene la mezcla ideal de coquetería y persuasión que hace que los más ecuánimes pierdan la cabeza por ella; sus métodos de seducción incorporan el braseado, hervido, salteado, frituras, patés, terrinas. Héroes franceses hay muchos, La Varenne, Escoffier, Carême (el de los grandes bufetes); mención aparte merecen aquellos que dejaron que sus conocimientos parlasen la elocuente lengua del sabor del conocimiento y casi nada sabemos de sus vidas: L.S.R, Maissalot, Menon, Reculet. Ante tan excelsos Maestros, la crítica y el periodismo gastronómico ven la luz en el siglo XX, ambos, géneros que posteriormente perderían su carácter imparcial y se volverían mercenarios de la mesa al mejor postor. Como sucede naturalmente, alguien -Boulanger- abre el primer lugar que expende restaurants (caldo restaurador) caseros a precios módicos, le sigue Wauxhall, y así hasta hoy. Los pâtisseries, brasseries, boulangeries (pastelerías, restaurantes, panaderías) se han esparcido como semillas fecundas que restauran el alma de los hambrientos por todo el mundo. En los 80´s la Novelle Cuisine comienza a elevar su voz, un canto de sirena a la simplificación y el aligeramiento, a la sencillez que preserva, porque como dice una gran amiga “nadie cocina igual que nuestras abuelas”: mousse, baguette, croissant, crêpe, quiche, brioche, fondue, siente en tu sangre el grito galo de libertad y tradición; de ayer, hoy y siempre. Me uno al deseo de Poulain & Neirinck y entono una mística y silenciosa plegaria “para que los cocineros no se olviden de hacer cocina verdadera, la única, la que se come”. www.elsibaritamx.blogspot.com KT K

R

Cuenta la leyenda que al quedarse dormido durante una meditación, Buda se arrancó los párpados, de ellos nació la Camellia Sinensis, con cuyas hojas se elabora el Té. El día 25 del 10° mes lunar (aprox. noviembre) los budistas celebran “La fiesta de las luces” en honor a Tsong Kapa. Imagen de una casa de té. KT K

Sobre el Homebrewing (Cerveza artesanal)

Este movimiento a nivel mundial mira hacia el origen de la cerveza y recupera técnicas tradicionales de fabricación y fermentación, logrando cervezas naturales, para distinguirlas: 1.Método de elaboración artesanal con las mecanizaciones imprescindibles. 2.Contienen solamente los ingredientes clásicos: agua, malta, lúpulo y levadura. 3.Son sin pasteurizar ni filtrar, son cervezas vivas. 4.Casi todas son tipo ale o de alta fermentación, aunque también hay algunas pocas lager o de baja fermentación (la industrializada es de este tipo). “Las cervezas artesanales son verdadero «pan líquido» y durante mucho tiempo fueron consideradas alimento nutritivo, en algunos monasterios durante el ayuno, los monjes sólo bebían cerveza, que los mantenía en buenas condiciones para realizar sus labores cotidianas”, destacaron Carol Lukak y Vicente Castañar, reconocidos cerveceros del ambiente nacional.

en... Fin de Siglo Hidalgo1esq. Juárez, Centro. Tel. 224 2548 Comida tradicional mexicana. Como su especialidad es la cocina local, me decidí por los platillos que a mi juicio son una muestra de la variedad de colores, aromas y sabores de este grandioso país. La atención: Pronta, ágil y dinámica. El jefe de meseros fue quien me acompañó durante la elección de mesa. Los alimentos: Chamorro a la cerveza. La cría de cerdos se extendió en México tras la llegada de los europeos, dada su fácil adaptación a todos los climas, alturas y dietas. Servido con guacamole y tortillas calientes, la carne picada finito que ya en la boca inunda de sabor y olor, tan jugosa y delicada, absolutamente gloriosa. Lengua a la veracruzana. De Veracruz llega esta receta, evidente mezcla de Europa y América, las aceitunas y los pimientos tienen a su contraparte ideal en el jitomate y la mezcla de chiles, unidos extraordinariamente por la lengua de res, esa suavísima carne de delicado sabor. Este plato, al igual que el tres veces heroico puerto, defiende lo que considera suyo de la invasión de la mala comida estandarizada. Si lo que quieres es un buen final, prueba el Pastel de tres leches a los cinco chiles, creación propia de 2006 para un festival gastronómico en Chile, resulta impactante. ¿Preparado? cubierto de betún de queso crema y pimiento amarillo. ¿Listo para más? entre la miga tiene pequeños trozos de chile, el relleno también tiene otra variedad de chile, ¿cómo termina? sobre un espejo de yogurt. Es un postre con un suave dejo a mexicanidad y ¡claro! por supuesto que tiene las típicas «tres leches». Vale mucho la pena. Me gustó: La mezcla dulce-picante de su pastel emblemático, creativo y asombroso, más aún los ingredientes. La sugerencia: Casi me pierdo el pastel; me habría ayudado al momento de elegir que los meseros me informaran de las especialidades. KT K

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

Noviembre 2010


KT K

5

CULTURAS

Periódico Ketzalkoatl

Reflectores

La

Cartelera

El Melodrama Fabiola Johnson la Rue*

Noviembre

“La incertidumbre es una margarita cuyos pétalos no terminan jamás de deshojar” M. Vargas Llosa

CENTRO CULTURAL CASA DEL FALDÓON

Definitivamente: es el género más popular del mundo. Y la causa de ello es que es el género donde triunfa la pasión sobre la razón. Tiene el significado literal de obra teatral dramática en la que se resaltan los pasajes sentimentales mediante la incorporación de música instrumental, es decir, se trata de un género en el que el texto hablado se integra con la música. El filósofo Jean Jacques Rousseau la define como: Un tipo de drama donde las palabras y la música, en vez de caminar juntas, se presentan sucesivamente, y donde la frase hablada es de cierta manera anunciada y preparada por la frase musical. El melodrama dio paso a la ópera, opereta, teatro musical, radio novela, telenovelas y cine. En este género se puede observar la lucha entre el bien y el mal y en donde el sufrimiento funciona como fuego purificador.

Primavera No. 45, Ote., San Sebastián Te. 212-4808 Muestra colectiva de pintura Grupo arte y belleza 11:00 a 19:00 hrs Hasta el 30 de noviembre

CENTRO DE ARTE BERNARDO QUINTANA Río de la Loza #23, Centro Histórico Tel. 224 08 98 A sangre y fuego De Gerardo Esquivel y Julio Castillo martes a sábado de 10:00 a 14:00 y 16:00 a 20:00 hrs

¡Pero esta lucha se da también en otros géneros como la tragedia y la comedia y no siempre son musicales!

GALERÍIA LIBERTAD Andador Libertad # 56, Centro. Tel.214 23 58

R

Maimónides, conocido por los árabes como Maïmun, fue un filósofo medieval. Nacido en Córdoba en 1135 y muerto en el Cairo en 1204, dijo “el riesgo de tomar una decisión equivocada es preferible a la parálisis de la indecisión”, fue médico en la corte de Saladino. Obra de la pintora peruana Lila Carrión, de título “Arcángel”, cortesía de Art-incubus. KT K

Premio Nacional de Artes Visuales Pintura, grabado, escultura, fotografía e instalación Viernes 5 , 20:00 hrs Hasta el 5 de diciembre

MUSEO REGIONAL Corregidora Sur 3, Centro Tel. 212-4888 Festival de corrido de la Revolución Mexicana Jueves 18, 10:30 hrs Entrada gratuita Concierto de guitarra Homenaje a Francisco Salinas Viernes 26,17:00 hrs Entrada gratuita

CAC JURIQUILLA Boulevard Juriquilla No. 3001, Tel: 192 6131 Recital de piano Román Revueltas, violín y Santiago Piñeirúa, piano Jueves 11, 20:00 hrs Entrada: 100 pesos

FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO EN QUERÉETARO 223 0423 y 01 800 384 2538 www.eticket.com.mx Orquesta de cámara de Wratislavia Polonia Noviembre 2010

Lunes 1,18:00 hrs Teatro de la República Entrada: 100 pesos Ivo Pogorelich Croacia Miércoles 3, 20:00 hrs Auditorio Josefa Ortiz Entrada: de 100 a 40 pesos Pierre Bastien Francia Lunes 8, 20:00 hrs Centro Artístico y Cultural Juriquilla Entrada: 80 pesos

cortometrajes animados País invitado: Francia 11, 12 y 13 de noviembre Información y programa: www.cutoutfest.com

SAN MIGUEL DE ALLENDE VÍIA ORGAÁNICA www.viaorganica.org Margarito Ledesma #2 Col. Guadalupe Tel. 01 415 152 80 42 Los sábados Tianguis orgánico TOSMA, Jardín Juárez, 9-14 hrs.

LA “CANASTA VERDE” Tianguis Orgánico, tercer sábado de cada mes en “La Fábrica”, Av.Industrialización 4, Álamos 2ª sección. Productos orgánicos y artesanales de productores locales: Composta, hortalizas, lácteos, alimentos cocinados, panes integrales, legumbres

CUTOUT FEST 2010

Agricultura Biointensiva Orgánica en dos opciones: 1. Curso de 4 medios días: Martes 9,16,23 y 30 noviembre: 15 a 19:00 hrs Costo: 950 pesos 2. Curso de 2 días: Sábado y Domingo, 11 y 12 diciembre 9 a 15:00 hrs

2a edición del Festival de

Cabe recordar que en la dramaturgia, el género se establece por el conflicto y es provocado por el protagonista que será el eje de la historia acompañado del antagonista que se le enfrentará dificultando su éxito. Si el conflicto es más de orden personal que social y de índole emocional, el género es el del melodrama. Esta es la definición para fines de la dramaturgia y si partimos de la primera palabra que nos viene a la mente al enlistar emociones; Amor, podría deducirse que hay una importante cantidad en las obras melodramáticas. En el melodrama el eje es el de los sentimientos y la gran mayoría nos conectamos con los personajes y el conflicto de la historia a causa de ellos. El espectador es feliz al ver que al final el protagonista de la obra vence gracias a sus virtudes o se entristece al ver que fracasa a pesar de sus virtudes. Ambas posibilidades, son vertientes del género que permiten que la obra tenga un final dulce, amargo o agridulce. El protagonista del melodrama es un papel deseado por cualquier actor ya que este asumirá su posición pase lo que pase y aunque a veces, ingenuo, pasará a ser el bien personificado, pero algunos consideran que el papel principal (no protagonista) es el del villano. Un personaje complejo ya que su crueldad es el resultado de sus experiencias (alguna vez él también fue bueno.) El dramaturgo puede crear un villano que no tendrá sombra de bondad en su ser y que jamás se arrepentirá de sus perversidades, inclusive si puede llevarse a algún otro personaje con él a la hora de ser castigado, lo hará. O, puede darnos a un villano más humano que alberga algo de amor en su ser pero que el destino o las circunstancias lo han orillado a continuar con su destrucción. El conflicto central y los paralelos han ido adaptándose a los tiempos y el enfoque es distinto pero los enamorados secretos, parentescos ocultados, el afán por ascender en la escala social y la casualidad parecen ser los ingredientes favoritos de obras en donde lo cotidiano no tiene lugar y el público sufre y goza al ver que al final, el amor lo puede todo. KT K

Costo: 1200 pesos

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

*Directora del taller de artes escénicas La Rue larue.taller@gmail.com


6

CULTURAS

Un violín que no hizo dieta

KT K

Periódico Ketzalkoatl

El Derecho a la salud Ivan Illich*

Antonio Gómez *

“El ser humano es una síntesis de lo temporal y lo eterno, de lo finito y lo infinito”, Sören Kierkegaard La historia de los instrumentos de arco hipotéticamente comienza en la Edad Media. Algunos teóricos sostienen que es una invención de los hindúes y otros que de los árabes. No faltan tampoco los que aseguran que fue en occidente donde apareció esta familia de cordófonos. Sin embargo, estas divergencias se unen en un punto. Es reconocido por casi todos los estudiosos que el acontecimiento más importante en el desarrollo de la familia de los violines se produjo en Cremona, Italia, alrededor de los años 1480 y 1530. Fue en esa época que los instrumentos de arco adquirieron su actual fisonomía a través del trabajo perfeccionista de los Amatis, Guarnerius y Stradivarius; familias de constructores que llegaron a producir instrumentos que aun hoy son inigualables. El contrabajo, que tiene una historia quizás tanto o más misteriosa, no procede, según algunos estudiosos, de la familia de los violines, incluso cuando la apariencia de ese grave instrumento es idéntica a la de un violín actual. El contrabajo, es un descendiente de las antiguas violas que aparecieron en Europa en el siglo XV, durante el renacimiento, y que fueron muy usadas hasta el XVIII. La viola discanto, la viola alto y la viola de tenor poseen un diapasón con trastes y son tocadas en posición vertical sin importar su tamaño, tal como se toca el contrabajo. En el siglo XVI apareció un nuevo miembro de la familia y se le llamó la gran viola, bajo de viola o violón y su función fue siempre establecer las bases armónicas en la música que se interpretaba en los conciertos de cámara. Con el tiempo se comenzó a hablar de la viola de contrabajo y podemos ubicar su origen a mediados del siglo XVI. En la ópera +Orfeo+, de Monteverdi, que data de 1608, aparece integrando la orquesta y es el musicólogo y compositor Michael Praetorius quien primero nos aporta una descripción de ese instrumento. Según el investigador, que vivió entre 1571 y 1621, las violas de contrabajo cumplían el papel de doblar el bajo una octava más grave, usaban la clave de fa y las notas se escribían una octava más aguda con relación al sonido real, cualidades que iba a mantener el contrabajo incluso en nuestros días. Pero la viola de contrabajo era demasiado grande y no sólo eso; además, las cuerdas eran de tripa y muy extensas con lo que el sistema de clavijas se hacía inadecuado para obtener una afinación apropiada. Esas desventajas de la viola contrabajo hacían que el instrumento se empleara en contadas oportunidades. Poco a poco el contrabajo de viola fue desplazando a las violas graves y alcanzó un verdadero impulso cuando se inventaron el clavijero y las cuerdas de metal, accesorios que le proporcionaron al violín gigante una mayor precisión. El contrabajo, tal como lo conocemos hoy, apareció en la mitad del siglo XVII y fue incluido dentro de la familia de los violines por la similitud con estos. De esta mezcla entre familias tenemos hoy una prueba irrefutable en el arco del contrabajo. Dos escuelas perfectamente válidas cada una de ellas. Por un lado el empleo del arco llamado francés, que se toca a la manera de los violines, sosteniendo el arco con la palma de la mano hacia abajo, y el llamado arco alemán que se emplea con la palma de la mano hacia arriba. El contrabajo llegó a nuestros días

Daños crecientes e irreparables, acompañan la expansión industrial en todos los sectores. En la medicina esos daños aparecen en forma de yatrogénesis. La yatrogénesis es clínica cuando a causa de la asistencia médica se producen dolor, enfermedad y muerte; es social cuando las políticas de salud refuerzan una organización industrial que genera salud enferma; es cultural y simbólica cuando apozadas médicamente la conducta y las ilusiones restringen la autonomía vital del pueblo minando su competencia para crecer, atenderse uno a otro y envejecer, o cuando la intervención médica incapacita reacciones personales al dolor, la invalidez, el impedimento, la angustia y la muerte. La mayoría de los remedios actualmente propuestos por los ingenieros y economistas sociales para reducir la yatrogénesis comprenden un nuevo incremento de los controles médicos. Esos llamados remedios generan males yatrogénicos de segundo orden en cada uno de los tres niveles críticos y hacen que la yatrogénesis clínica, social y cultural se refuerce a sí misma. Los efectos yatrogénicos más profundos de la tecnoestructura médica son resultado de esas funciones no técnicas, que sostienen la creciente institucionalización de valores. Las consecuencias técnicas y las no técnicas de la medicina institucional se unen y generan una nueva clase de sufrimiento: la supervivencia anestesiada, impotente y solitaria en un *Músico y catedrático mundo convertido en pabellón de hospital. Némesis Médica es la experiencia de personas que están privadas en gran proporción de toda capacidad Orden Sufií Nematollahi autónoma de hacer frente a la naturaleza, al vecino y a los sueños, y que se mantienen técnicamente dentro de sistemas ambientales, sociales y simbólicos. No puede medirse Némesis Médica, pero puede compartirse su experiencia. La intensidad con que se experimente dependerá de la independencia, la vitalidad y la capacidad de relación de cada individuo. La percepción de Némesis conduce a una opción. O bien se estiman, reconocen y traducen las fronteras 3 de diciembre, 18:00 hrs naturales del esfuerzo humano en límites determinados políticamente, o bien se acepta la Plática de introducción alternativa a la extinción como supervivencia obligatoria en un infierno planificado y mecanizado. Hasta hace poco tiempo la opción entre la política de la pobreza voluntaria y el infierno del ingeniero de sistemas no era congruente con el lenguaje de hombres de ciencia ni de políticos. Nuestra creciente experiencia con Némesis Médica reviste a la alternativa de nuevo sentido: la sociedad debe elegir los mismos límites rígidos en el tipo de bienes producidos dentro de los cuales todos sus miembros encuentran una garantía de igual libertad o la sociedad Impartida por Farhad Farhang tendrá que aceptar controles jerárquicos sin Representante Sufi de la orden Nematollahi en México precedentes para proveer a cada miembro, lo que las burocracias del Bienestar diagnostican como sus Del Marqués 127, Carretas necesidades. En varias naciones el público está actualmente listo

con su peculiar apariencia para entrar en todas las agrupaciones musicales y participar en todos los géneros. Su esencia contradictoria es a veces proverbial. Puede parecer un mueble, pero no sirve como mesa o silla o guardarropa. Incluso dentro de la orquesta ese gigante es todo un acontecimiento. Por un lado, la gran mayoría de los directores de orquestas sinfónicas, ni siquiera los miran en el transcurso de los ensayos y conciertos, pero cuidado con dejar de sonar. Es ahí cuando se sabe de un grupo de contrabajos, cuando dejan de sonar. Imagínese el desconcierto de todos cuando esa voz que nadie atiende por estar tan en el fondo de los acordes y escrita casi fuera de las partituras deja sin base toda la estructura armónica. Son grandes y no se ven, tocan todo el tiempo y nadie los escucha, pero cuando no están todos se dan cuenta. Incluso, algunos compositores y arreglistas que tratan de sustituir al contrabajo por la guitarra bajo, sobre todo en esas grandes orquestas que se dedican a acompañar espectáculos de lentejuelas y humaredas, no caen en la cuenta de que la cuerda siempre les suena hueca, sin fondo, sin base. Eso no es más que a falta de la voz que una octava baja debe duplicar a los violonchelos. El contrabajo es el acorde fundamental de los violines, junto con el chelo y las violas, y el bajo eléctrico es el fondo de la base rítmica. El contrabajo es como un violín que no hizo dieta, es el gordo de la familia, ese gordo que en todas las familias es tan necesario. KT K

“ Sufismo amoroso persa”

Reserva al 223 24 52

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

Sigue pág. 23

Noviembre 2010


KT K

7

ECOLOGÍA PROFUNDA

Periódico Ketzalkoatl

Minería en Wirikuta: ¿y la reserva ecológica? Tunuary y Cristian Chávez*

“Esto se repite cada año, la vida se viene en estampida desde el poniente, en San Blas, hasta el oriente en Wirikuta, y se regresa y pasa y vuelve a pasar, y cuesta mucho hacerlo, acompañarlo y ser testigo de ello, pero lo debemos hacer con amor como se ha hecho siempre, y se renovará al año siguiente para que la vida continúe para que no se acabe”, comenta un viejo jicarero de un centro ceremonial de la comunidad de Tuapurie, Santa Catarina Cuexcomatitlán una vez terminada la ceremonia del Baile del Peyote. En la entrega pasada, escribimos sobre la nueva amenaza que enfrenta el lugar sagrado de Wirikuta, al norte del Estado de San Luis Potosí, en donde la trasnacional minera de origen canadiense First Majestic Silver Corp ha terminado ya la etapa de exploración en la Sierra de Catorce en donde ha adquirido 22 concesiones mineras que suman 6 mil 326.58 hectáreas y que pone en riesgo uno de los sitios de oración indígena mas importantes de México y posiblemente del mundo, en donde los huicholes recrean anualmente el camino de los antiguos kakauyarixi o antepasados que dieron nacimiento a este mundo, encontrando a nuestro padre Sol y terminando un largo periodo de oscuridad, encontrando el nacimiento del Sol en Cerro Quemado, mismo que hoy está dentro de una concesión minera propiedad de una empresa trasnacional de Canadá. En el entramado de corrupción que se genera en las instancias gubernamentales para dar acceso a un proyecto minero con las características del que pretende realizar First Majestic Silver Corp en Real de Catorce, se evidencian un sinfín de anomalías, entre las que está la cada vez más clara actitud cómplice de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), cuando en un supuesto proceso de asesoría que brinda a la Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit, A. C., la CDI se ha limitado a informar sobre problemas menores como son la basura en los sitios sagrados, cercas para evitar acceso al ganado, etcétera, manteniéndose callado sobre los proyectos que pueden afectar en lo profundo a los lugares sagrados, como son los proyectos agroindustriales y mineros planteados en el altiplano potosino en el Plan de Desarrollo Urbano de San Luis Potosí 2000-2025. Minería en un sitio sagrado El 9 de junio de 2001, Wirikuta y la ruta histórica de peregrinación wixárika fue declarada Sitio Sagrado Natural, reconociéndose en dicho decreto 140 mil 211.85 hectáreas que protege una longitud de ruta

histórica de mas de 138 km, podemos encontrar dos realidades sobre esta área protegida: la oficial, donde por una parte la que se crea en la fantasía de los discursos retóricos de los agentes políticos que han intervenido en este proceso con el interés de sacar tajada, la falsa protección al sitio que han sostenido las instancias oficiales para mantener una imagen positiva ante la UNESCO y ante las mismas comunidades huicholas; y por otra, la realidad en campo, en donde se sigue observando una gran marginación y migración de los pobladores locales, una cada vez mas invasiva y contaminante agroindustria, un aumento de los cacicazgos locales empoderados por los gobiernos municipales y estatales, la persistencia de los hostigamientos militares a los peregrinos huicholes durante sus ceremonias, un aumento en las concesiones mineras dentro de la “reserva”. Concesiones mineras dentro de la reserva natural patrimonio de los huicholes De las 6 mil 326.58 hectáreas que abarcan las concesiones de la trasnacional First Majestic Silver, el 68.92% de la superficie (4 mil 107.43 hectáreas) se encuentra dentro del decreto de reserva, de esto, el 42.75% (mil 756.3 hectáreas) están dentro de lo que –en la zonificación del programa de manejo de la reserva– se clasificó como Zona de Amortiguamiento de Uso Tradicional, en la cual sólo se “podrán realizar actividades tradicionales de aprovechamiento de recursos naturales que en ella se realizan antes de la reserva… las actividades permitidas son aquellas hechas para la satisfacción de necesidades básicas económicas y de los habitantes y necesidades culturales del pueblo wixárika”; el 31% (mil 287.65 hectáreas) están dentro de una Zona de Amortiguamiento Sustentable de Agroecosistemas dentro de las cuales sólo se puede practicar agricultura tradicional evitando prácticas riesgosas como los transgénicos. Un foco importante es el 25.29% (1038.97 hectáreas) de la superficie concesionada que se encuentra dentro del polígono de la reserva en la zona clasificada como Zona de Amortiguamiento de Aprovechamiento Especial, en donde de acuerdo al programa de manejo de la reserva “se podrán realizar actividades minerometalúrgicas” pero deja claro que “siempre y cuando no ocasionen alteraciones significativas a los ecosistemas” dejando estrictamente prohibido verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso o acuífero; interrumpir, rellenar, desecar o desviar los flujos hidráulicos; así como modificar de forma sustancial el paisaje.

Es claro que una empresa cuyo método de explotación será a cielo abierto, lixiviación mediante el método de flotación y aplicación de soluciones como cianuro, sí es altamente contaminante; sí alterará los ecosistemas; sí descargará contaminantes en el suelo y acuíferos; , sí interrumpirá, rellenará, desecará y desviará flujos hidráulicos; sí modificará sustancialmente el paisaje, los cortes geológicos y sí provocará afectaciones serias en los pobladores locales. Es por lo anterior que las instancias reguladoras del medio ambiente deberán ser estrictas en no permitir la operación de esta mina, pues incluso la ley minera, a pesar de ser una ley entreguista de los minerales en México, deja explícito en su artículo 10 que las concesiones sólo podrán ser otorgadas a personas físicas o morales de nacionalidad mexicana; la fracción IV del artículo 27, el artículo 37 y el 38 obliga a las empresas mineras a sujetarse y cumplir las normas oficiales mexicanas y toda la legislación vigente en materia del equilibrio ecológico y protección al ambiente. Por lo que queda claro que ni First Majestic Silver ni ninguna otra empresa minera es apta para llevar a cabo aprovechamientos mineros en la zona. En ese sentido en cumplimiento del artículo 40 de la ley minera debería nulificarse de manera inmediata la concesión. En tanto, la principal cultura indígena de México sigue renovando la vida, para que no se termine, con amor, como se ha hecho siempre. KT K

*Para La Jornada tunuaryycristian@yahoo.com.mx

NUMERALIA

La cerveza y sus números Principales países productores de cerveza: 1. China: 22.6% 2. EEUU: 12.8% 3. Rusia: 6.3% 4. Alemania: 5.9% 5. Brasil: 5.7% 6. México: 4.5% 7. Japón: 3.4% 8. Reino Unido: 2.7% 9. Polonia: 2% 10. España: 1.8% 11. Ucrania: 1.8% 12. Holanda: 1.5% Fuente: Canicerm

Noviembre 2010

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com


8

CENSURADO

KT K

Periódico Ketzalkoatl

A más de mil doscientos millones

India identifica Biométricamente a personas Danielle Caruso* 1,200 millones de ciudadanos de la India están cerca de recibir tarjetas biométricas de identificación, que contendrán su nombre, edad, fecha de nacimiento, así como muestras de huellas dactilares o del iris, aunque no la casta ni la identidad religiosa. En el plazo de los próximos cinco años, un ordenador gigante procesará los detalles personales de por lo menos 600 millones de habitantes, convirtiendo a este nuevo sistema de tecnología de la información en el más grande del mundo, a un costo estimado de 3.500 millones de dólares para el proyecto. Altos funcionarios dijeron que 600 millones de indios recibirán un número de identidad de 16 dígitos antes de 2014, en la primera fase del proyecto. 600 millones de registrados en la primera fase El país burocrático indio es legendario: Los ciudadanos tienen docenas de tipos de verificación de identidad, extendiéndose desde los censos electorales a las tarjetas de racionamiento, pero casi ninguno puede tener validez universal. El nuevo sistema será una prueba nacional de identidad eficaz para todo, desde beneficios sociales a la puesta al día de registros de tierras, en una nación donde el 42% de su población está por debajo del umbral de pobreza y los ciudadanos se mueven con frecuencia en busca de trabajo. El gobierno cree que el sistema de identificación ayudará a la población a reducir sus problemas al identificarse con un número biométrico de identidad para requerir los servicios de departamentos gubernamentales, oficinas, hospitales, compañías bancarias, así como seguros, licencias de conducir, tarjetas de crédito y de telecomunicaciones. Los funcionarios indios también esperan atraer a más gente al sistema bancario para aumentar el número de personas que paga impuestos sobre la renta, que actualmente se colocan en el 5%. La jefa de la ONG Oxfam en India, Nisha Agarwal, dijo que la falta de verificación de identidad es un problema grave, especialmente para los nómadas urbanos. Como consecuencia, quedan excluidos de docenas de programas gubernamentales que ofrecen comida más barata, trabajos y otras ventajas para la gente pobre. “Siguen tratados como nómadas temporales y, sin ese trozo de papel, o cierta forma de identificación, no pueden tener acceso a muchos esquemas de ayuda social del gobierno que existen ahora y están dotados de importantes fondos que realmente podrían diferenciar mucho las vidas de la gente pobre”. El esquema fue creado por Nandan Nilekani, uno de los magnates del software de la India y ahora el muy conocido jefe del único servicio de identificación de la nación. “Vamos a tener que construir algo a la escala de Google, pero cambiará el país… cada persona, por

R

Las especias son grandemente apreciadas desde la antigüedad, se relacionan mucho con el exótico oriente, el primero en llamarlas así fue el filósofo Macrobio, en el siglo IV. “Mi amor son las especias” ha escrito Chitra Banerjee en su novela “La dama de las especias”, misma que posteriormente fue llevada al cine. Imagen de la ciudad de Petra, Jordania, foto de Aitor G.

KT K

primera vez [será] capaz de probar quién es él o ella”. “No estamos prontuariando a mil millones de personas. Esto proporcionará una base de datos de identificación que posibilitará al gobierno el acceso en línea. Habrá controles y equilibrios para proteger identidades”, aseguró Nilekani, quien también ha estado en negociaciones para crear una cuenta personalizada de carbono, de modo que todos los habitantes indios puedan llegar a comprar “tecnologías verdes” usando un subsidio estatal. El gobierno también planea utilizar la base de datos para supervisar transacciones bancarias, compras por teléfono celular y movimientos de individuos y de grupos sospechosos de fomentar el terrorismo. En enero de 2010, el ministerio de Asuntos del Interior comenzó a recoger detalles biométricos de la gente de pueblos costeros para impulsar la seguridad, porque los autores de los ataques de 2008 en Bombay, que mataron a 165 personas, se escabulleron del país por el mar. ¿Invasión a la privacidad? Los críticos dicen que el proyecto convertirá a la India en un estado policial de tipo orwelliano que espiará las vidas privadas de los ciudadanos. “No queremos un intruso, ni un estado de vigilancia en la India”, dijo Usha Ramanathan, abogado que ha escrito y hecho

lobby contra el proyecto. La “información sobre la gente será compartida con agencias de inteligencia, bancos y compañías, y no tendremos ninguna idea de cómo se interpreta y utiliza nuestra información”. Los luchadores por la libertad civil temen que la tarjeta se convierta en una herramienta de represión. Nandita Haskar, abogado de derechos humanos, dijo: “Ya no hay responsabilidad respecto a violaciones de los derechos humanos y civiles. En esta atmósfera, ¿cuál es el mecanismo omitido para esta clase de vigilancia?” La inmersión de la India en la identificación biométrica aparece cuando otros países alrededor del globo están haciendo exactamente lo mismo. En 2006, Gran Bretaña aprobó un sistema de identificación nacional obligatorio con huellas dactilares de sus ciudadanos enfrentando la oposición que condujo al gobierno a reducir sus planes a un programa piloto voluntario que comenzaría en Manchester. Senadores de EEUU han propuesto exigir que todos los ciudadanos e inmigrantes que quieran trabajar en el país porten consigo una nueva tarjeta de Seguridad Social de alta tecnología, con huellas dactilares como parte de un control exhaustivo de inmigración.

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

KT K

*Sonoma State University, traducido por Ernesto Carmona

Noviembre 2010


KT K

9

CAMPAÑAS, SÚMATE A LA ACCIÓN

Periódico Ketzalkoatl

Demandamos un mercado estable, justo y competitivo en servicios financieros Organizaciones ciudadanas* Organizaciones integrantes de la plataforma CONSUMIDORES, en coordinación con Consumers International, la federación internacional de organizaciones de consumidores, solicitamos al gobierno mexicano, a través del Secretario de Economía, Bruno Ferrari, apoyar la iniciativa internacional que se presentó en la reunión del G20 para que se establezcan directrices internacionales para la protección de los usuarios de servicios financieros. “Para ello, las organizaciones de consumidores estamos demandando el establecimiento de un Grupo de Expertos en Protección al Consumidor Financiero con representación de: las agencias de protección al consumidor financiero, las organizaciones independientes de consumidores y expertos en el tratamiento justo de los consumidores de servicios financieros, que representen los intereses de los consumidores de las naciones desarrolladas y en vías de desarrollo”, explicó Alejandro Calvillo director de El Poder del Consumidor, A.C. Para las organizaciones integrantes de CONSUMIDORES, así como para el movimiento internacional de consumidores agrupados en Consumers International , los servicios financieros se han destacado por violar los derechos de los consumidores y usuarios. “Es común que los Servicios Financieros actúen violando nuestros derechos como consumidores al otorgar préstamos de manera irresponsable, al establecer en los contratos clausulas abusivas o al cobrar cargos que en principio son ocultados al consumidor. De aquí la necesidad de establecer estándares internacionales que protejan a los consumidores y, de manera especial, a los de los países en desarrollo” señaló Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente nacional de El Barzón. Adriana Labardini directora de Alconsumidor declaró: “Las organizaciones de consumidores y usuarios proponemos que el G20 establezca la creación de un Grupo de Expertos en Protección al

Consumidor Financiero con la misión de presentar a la cumbre del propio G20 en 2011 recomendaciones que respalden una efectiva protección al consumidor financiero en todo el mundo” Por los derechos de los consumidores El Grupo de Expertos, propuesto por las organizaciones de consumidores agrupadas en Consumers International, debe crear y recomendar la adopción por parte de los gobiernos nacionales de algunos estándares mínimos relacionados con: Términos de contrato y cargos justos para los productos y servicios financieros. Diseño y divulgación de la información sobre productos financieros. Gobierno y funciones de los organismos nacionales de protección al consumidor financiero con representación de los consumidores. El Grupo de Expertos en Protección al Consumidor Financiero también debe hacer recomendaciones para: La promoción de una efectiva competencia en los mercados de servicios al consumidor financiero. El desarrollo de una organización permanente para la coordinación y el establecimiento de estándares en forma internacional con respecto a la protección del consumidor financiero. “El sector de la banca de consumo es complejo, inconstante y conlleva importantes riesgos para los consumidores individuales y la economía en su conjunto. La crisis financiera ya ha demostrado de qué manera una regulación ineficaz de las prácticas prestatarias al consumidor financiero contribuyó a la creación y empeoramiento de una crisis que se extendió rápidamente de un país a otro, amenazando modos de vida, ahorros y la estabilidad social” indicó Dolores Rojas, coordinadora de campañas de Oxfam México. Según se estima, la economía mundial crea cada año

150 millones de nuevos consumidores de servicios financieros. La mayoría de ellos están en países en vías de desarrollo, donde la protección al consumidor y la educación financiera se encuentran todavía en su infancia. En un mundo en que los bancos son altamente interdependientes y la confianza del consumidor en los servicios financieros se halla en su nivel más bajo en muchos años, una nueva crisis bancaria en cualquier parte del mundo minaría aún más la confianza de los consumidores. La dimensión mundial de los servicios financieros y la creciente interdependencia de los mercados financieros, así como el desafío común de regular efectivamente los mercados complejos y rápidamente cambiantes de servicios al consumidor financiero, aumentan la urgencia de una mejor regulación de tales prácticas. En la Cumbre del G20 en Pittsburgh en septiembre de 2009, la Declaración de los líderes manifestaba: Nuestro trabajo no está terminado. Es necesario hacer mucho más para proteger a los consumidores, depositantes e inversionistas contra las prácticas abusivas del mercado, promover altos estándares de calidad y contribuir a asegurar que el mundo no enfrente otra crisis del alcance que hemos visto. CONSUMIDORES considera que el establecimiento del Grupo de Expertos antedicho sería un paso importante hacia el logro de esa meta. CONSUMIDORES, a través de El poder del Consumidor, ha solicitado al Secretario de Economía, Bruno Ferrari, apoyar esta iniciativa para la protección de los consumidores de servicios financieros en la cumbre del G20 que desarrolló en octubre. Hasta el momento, el Secretario de Economía no ha dado una respuesta mientras sus similares en varios países han manifestado su apoyo a la propuesta. KT K

*El Poder del Consumidor, El Barzón, Alconsumidor, Oxfam.

Consideraciones para escoger los juguetes de tus hijos Muchos padres compran juguetes a sus hijos, y algunos se preguntan cómo elegir el mejor, es decir, el que más beneficie el desarrollo de sus hijos: 1. Elige juguetes que estimulen la actividad física. México es el país con más sobrepeso infantil en el mundo, este hecho está influído por el sedentarismo infantil. 2.Selecciona juguetes que propicien la convivencia y que eviten el aislamiento. 3.Evita juguetes que generen estrés. Muchos juguetes generan niveles de tensión elevados en los niños, por ejemplo, algunos videojuegos. 4.Revisa que sea “libre de ftalatos” (cancerígeno) si contiene piezas plásticas. 4. Si tus hijos son pequeños, cerciórate que los juguetes no Noviembre 2010

tienen partes desprendibles que puedan ser tragadas. 5. Adquiere productos que concienticen a tus hijos y que les ayuden a acrecentar sus inteligencias. 6. Evita los juguetes que los “amoldan” a los lineamientos de consumo y de estética difundidos por los medios masivos de comunicación. 7. Prefiere aquellos que estimulan la creatividad y el desarrollo infantil, que impulsen a los niños a la creación y construcción de su propia realidad. Porque tus hijos merecen todo el esfuerzo necesario al momento de elegir los juguetes con los que interactuarán largas horas. *Redacción

R

Al inicio el universo era un huevo, Yin y Yang se unieron para crear a Pan Gu, quien vivió dentro 18 mil años. Al morir, su cuerpo se convirtió en montañas, sus ojos fueron el sol y la luna; su carne, la tierra; sus cabellos, los árboles y plantas; sus lágrimas, ríos y mares; su aliento, el viento; y sus pulgas.... se convirtieron en la humanidad, leyenda China. Imagen, Castillo de Chilon, en Suiza. Foto de B. Gimmel KT K

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com


10

DESARROLLO HUMANO

KT K

Periódico Ketzalkoatl

La Pipa Sagrada John G. Neihardt*

“La emisión de las ideas por la prensa debe ser tan libre, como es libre en el hombre la facultad de pensar”, Benito Juárez Alce Negro fue el último gran sacerdote de los sioux que trasmitió oralmente la sabiduría ancestral. Así comienzan sus enseñanzas: Muchos inviernos han pasado desde que esto sucedió: Dos lakotas partieron de caza y se apostaron sobre una colina; en el instante mismo en el que el sol se levantaba vieron a lo lejos algo que avanzaba hacia ellos de un modo extraño y maravilloso. Cuando esta cosa se hubo acercado, se dieron cuenta de que era una mujer muy bella, vestida con blancas pieles de venado y llevando una bolsa con flecos. Entonces, uno de los dos hombres tuvo pensamientos impuros y se lo dijo a su amigo; pero éste le conminó a olvidar tales pensamientos, ya que seguramente se trataba de una mujer wakan, una mujer sagrada. La mujer se acercó, y después de dejar su bolsa, le rogó al hombre de las intenciones impuras que la siguiera. Cuando el joven se acercó a la mujer misteriosa, una gran nube los envolvió y cuando ésta se disipó, la mujer estaba parada y a sus pies yacía el hombre, reducido a esqueleto mientras unas serpientes le mordían. Entonces, la mujer le dijo al hombre puro: "¡Considera lo que has visto! Vengo a tu pueblo porque deseo hablar con tu jefe Cuerno-VacíoSentado. Regresa a su lado y dile que prepare una tienda espaciosa en la que reunirá a todo su pueblo y preparará mi llegada. Quiero decirles algo muy importante". El joven volvió a la tienda de su jefe y le narró todo lo que había sucedido, que esta mujer misteriosa venía a visitarlos y que se debía preparar su recepción. En aquella época el jefe Cuerno-Vacío-Sentado disponía de muchas tiendas desmontadas y con todas ellas levantó una muy grande, como le había pedido la mujer. Además, envió a un pregonero para advertir a la gente que debían vestir sus mejores trajes de venado y reunirse sin tardanza en la tienda. Todos estaban muy intrigados aguardando la llegada de la mujer celeste, y cada uno se preguntaba acerca de lo que querría confiarles. Muy pronto los jóvenes que vigilaban la llegada de la desconocida anunciaron que la veían, acercándose hacia ellos con gracia y dignidad; la mujer misteriosa entró en la tienda, y giró en el sentido de la puesta del sol, luego se detuvo delante de Cuerno-VacíoSentado. Se despojó de su bolsa y, sosteniéndola con sus dos manos, le dijo al jefe: "¡Miradla y amadla siempre! Es una cosa muy sagrada y debéis considerarla como tal. Jamás un hombre impuro podrá verla, ya que esta bolsa contiene una Pipa sagrada. Con ella, en los próximos inviernos elevareis vuestra voz hacia vuestro Gran Padre y Madre". Habiendo dicho esto, la mujer celeste sacó de su bolsa un calumet, como una pequeña piedra redonda que depositó en el suelo. Dirigiendo el tubo de la pipa hacia el cielo, dijo: "Con esta pipa de los misterios

caminareis sobre la Tierra; ya que la Tierra es vuestra Gran Madre y Padre, y es sagrada. Cada paso que se diera con ella debería ser como una plegaria. La cazoleta de esta pipa es de piedra roja; representa a la Tierra. El joven bisonte que está gravado en la piedra, y que mira hacia el centro, representa a los cuadrúpedos que viven sobre vuestra madre. El tubo de la pipa es de madera, y representa todo aquello que crece sobre la Tierra.

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

Las doce plumas que cuelgan allí donde el tubo penetra en la cazoleta, son el Águila Moteada, y representan a todos los seres alados del aire. Estos pueblos, y todas las cosas del Universo están unidos a ti que fumas la pipa; todos envían sus voces al Gran Espíritu. Cuando fumas con esta pipa fumas para y con todas las cosas". * Fragmento del libro “Alce Negro habla”.

Noviembre 2010


KT K

Peri贸dico Ketzalkoatl

Noviembre 2010

PATROCINADORES

An煤nciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

11


12

PATROCINADORES

An煤nciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

KT K

Peri贸dico Ketzalkoatl

Noviembre 2010


KT K

13

PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Periódico Ketzalkoatl

Por qué el Psicoanálisis sigue vigente Lilia Rentería* Se ha acusado a Freud de pansexualista y de quién sabe cuántas cosas más, pero yo voy a hacer el papel de la abogada del diablo, pues no puedo hacerme como de la vista gorda, al recordar la admiración que le rindieran en vida a este personaje, genios de la altura de Thomas Mann y Albert Einstein. Algunos estudiosos del mundo de la psique mencionan como fundamento central para su crítica contra el psicoanálisis, la “vigencia” de sus ideas e intentan confeccionar métodos y técnicas que funcionen rápido y con el menor esfuerzo tanto del especialista en salud mental como del paciente. Podemos denominar a muchos de estos intentos “psicologías light” que además, desaparecen tan pronto como aparecen dando lugar a modelos poco serios cuyos nombres sobresalen por ser difíciles de pronunciar (casi siempre en inglés). La base del psicoanálisis El psicoanálisis basa toda su argumentación en el paradigma del inconsciente y éste es innegable para todo individuo que se jacta de serlo. ¿Ha sufrido usted algún olvido, un tropezón, un “lapsus brutus”?, ¿Ha soñado alguna escena que lo ruborice aún de recordarla? En esos casos, nuestra mejor disculpa es afirmar “fue inconsciente”, “no fue mi intención”. De alguna manera, el descubrimiento del funcionamiento mental como un producto del inconsciente ha permeado a través del tiempo y el espacio. Con respecto al pseudo pansexualismo del que fue hecho objeto el psicoanálisis freudiano por lectores no versados y desconocedores del corpus teórico, puedo alegar en su favor que Freud nada tiene que ver con la sexualidad humana. El concepto freudiano se relaciona muy poco con la genitalidad y está mucho más preocupado por el asunto de la sublimación.

Noviembre 2010

Desde este punto de vista es menester considerar al DESEO como uno de los conceptos centrales de esta teoría. ¿A qué nos referimos con esto? La sexualidad desde la perspectiva freudiana está íntimamente relacionada con el placer y la sensualidad y encuentra los asideros de la genitalidad en el origen del individuo, en las relaciones primarias. Sólo esa dinámica puede explicar por qué un individuo se conforma con poseer bienes materiales mientras otro en la contemplación de una obra de arte y otro más requiere de la práctica de actividad sexual genital a veces hasta compulsiva y promiscua para darle sentido a su vida. Los descubrimientos derivados del deseo inconsciente ponen de relieve que todas estas actividades y muchas más, se relacionan con la forma sublime de realización amorosa de los

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

seres humanos. En el tema del miedo me gusta recordar a Freud cuando describe los tres grandes ejes alrededor de los cuales giran los temores en el ser humano: la fragilidad del organismo (la enfermedad, el dolor y la muerte); la fuerza de la naturaleza (la tierra y el universo) y, por último, el más amenazante de todos, las leyes que nos hemos impuesto entre los sujetos para relacionarnos. ¿Por qué acuden la mayoría de los pacientes? Las más de las veces los pacientes acuden a nosotros por las dificultades que tienen para manifestarse tanto amorosa como agresivamente con los demás; los sentimientos de culpa devienen específicamente de Sigue pág. 16


FILOSOFÍA

14

KT K

Periódico Ketzalkoatl

Para qué filosofar Jesús Morales

El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Dime cuánto consumes y te diré cuanto vales. Eduardo Galeano

Probablemente, en estos tiempos agitados, en los que todos tenemos tantos problemas acarreados por la reciente crisis económica globalizada, te preguntes acerca de qué utilidad tendría el pensar sobre el origen de las cosas, de la posibilidad de ser libre, o de la belleza de una pintura. Eso incluso puede significar una pérdida de tiempo, el

desperdicio de una oportunidad para obtener fuentes monetarias que te permitan sobrellevar esta difícil situación. Desde cierto punto de vista, dedicarse a un ejercicio aparentemente tan vano, no sería más que una manera de cerrar los ojos ante la realidad cotidiana, la verdadera, la tangible. No vale la pena, podrías concluir, con razón, ocuparse de esos menesteres inútiles que poco tienen que ver con la vida, con tú vida.

infinitos, que unicamente por nuestra situación cultural, nuestro estar inscritos como participantes de cierto ámbito de relación comunicacional, creemos haber entendido y vivenciado en su totalidad. Pero basta pensar, por ejemplo, en la pintura de Gustave Moreau, “Hércules y la Hidra de Lerna” para visualizar que, esta existencia cotidiana, forjada de Sigue pág. 17

Y sin embargo ¿realmente ya no tiene validez, una actitud filosófica ante el mundo, hoy día? Analiza bien lo siguiente: la realidad no es más que lo que se dice acerca de ella. Habitamos un espacio de corrientes de información en pugna constante. Las cosas por supuesto que están allí, y nos relacionamos con ellas, somos con ellas. Pero el sentido que tengan para nosotros, como cosas en un específico contexto, determina totalmente nuestra concepción acerca de ellas. La crisis está, y se vive: pero siempre a través de lo que se comunica acerca de ella, de los eventos derivados de cierto fenómeno que viven también otras personas y que interpretan a su manera. Tu lectura vital de ese fenómeno, comprendido por un gran número de personas como “crisis”, es tan válida y real como la que pueda tener cualquier otro habitante del planeta. Los acontecimientos que se suceden no lo hacen de una sola manera, siempre se manifiestan como una expresión de algo inabarcable al que solo puede uno acercarse parcialmente. La finitud es lo que nos torna humanos, es lo que nos limita; pero al mismo tiempo, nuestra más ilimitada fortaleza. Piénsalo de esta manera: la realidad, esa misma de todos los días, que los economistas creen haber colmado con sus avatares bursátiles, en el fondo, en lo profundo, tal vez solo sea un espacio de mensajes

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

Noviembre 2010


KT K

Peri贸dico Ketzalkoatl

Noviembre 2010

PATROCINADORES

An煤nciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

15


16

POLÍTICA ECOSOCIAL

KT K

Periódico Ketzalkoatl

La responsabilidad de la ciencia ante el discurso neoliberal Humberto Gutiérrez*

El siglo XXI inició con una casi violenta agudización de la conducta predatoria del sistema imperante de producción económica. Bajo el signo de la globalización, el sistema declara su derecho inalienable a la explotación y saqueo a escala planetaria de todos y cada uno de los recursos humanos y naturales disponibles sobre la superficie de la tierra. Las más poderosas entidades financieras del mundo han decidido unirse para, en un asalto definitivo, derribar de una vez y para siempre, toda barrera geográfica, moral, política, ideológica, cultural y científica a sus operaciones de cooptación y concentración de riqueza. Si en los años setenta la realidad geofísica del planeta debió imponer al mundo la conciencia sobre las limitantes al crecimiento de la sociedad industrializada, en medio de la creciente evidencia de agotamiento de recursos no renovables como el petróleo, el siglo XXI por su parte inicia con una más alarmante noticia: el inminente colapso de los recursos renovables de la tierra: la biosfera. La actividad humana en su conjunto capta para sí misma entre el 20 y el 30 por ciento de la capacidad productiva primaria de la biósfera (productos directos o indirectos de la fotosíntesis); porcentaje desproporcionado tomando en cuenta que la humanidad representa el 0.5 por ciento de la materia viva dependiente de las plantas que habita el planeta. Entre 2002 y 2004 la humanidad rebasó en su

consumo la capacidad regenerativa de la biosfera ubicando su índice de impacto ecológico en un valor de 1.2 (indicando que lo que la humanidad consume o genera en un año, a la biosfera le toma 1.2 años en regenerarlo o absorberlo). Sin embargo, la responsabilidad de este secuestro indiscriminado no se distribuye homogéneamente al interior de la colectividad humana. El ciudadano medio estadounidense utiliza cinco veces la capacidad regenerativa del ecosistema que le correspondería si la capacidad de la tierra entera se distribuyera equitativamente entre los seres humanos. Un canadiense utiliza cuatro y un británico tres. Los habitantes de los países ricos y su holgado estilo de vida, demandan cada uno 4.5 veces mas recursos bióticos que los habitantes del restante 86 por ciento del mundo. Por otra parte, Estados Unidos, por sí sólo es responsable del 25 por ciento de las emisiones de gas carbónico hacia la atmósfera. La capacidad de absorción de éste gas por la biósfera ha sido rebasada hace tiempo dando lugar al creciente calentamiento global. Las consecuencias climáticas y por lo tanto sociales de esta devastación se han agudizado considerablemente en los últimos años. Los habitantes de los países industrializados representan tan solo el 14 por ciento de la población del mundo y mientras los beneficios del progreso se concentran en

esta pequeña minoría, el costo social resultante ha sido transferido al resto de la humanidad. Existen pues tres elementos que, considerados en conjunto se hayan en conflicto mutuo: El modelo económico global imperante, el equilibrio ecológico y la equidad social. Aún suponiendo en un arrebato de ficción que el modelo económico y la equidad fueran compatibles esto solo puede suceder a costa del colapso fulminante de la biósfera. En este sentido se estima que si la humanidad entera pudiera vivir como los habitantes de los países ricos, se requerirían cuatro planetas más como la tierra para hacerlo sustentable. No existiendo cuatro planetas más a nuestra disposición, el modelo económico podría hacerse sustentable sólo a condición de excluir de él a cuatro quintas partes de la humanidad, es decir, a costa de la equidad social. De los dos argumentos anteriores se desprende que la compatibilidad entre la equidad y el equilibrio ambiental sólo son posibles si nos decidimos a hacer a un lado al modelo económico. El discurso oficial neoliberal pretende hacernos creer que el modelo imperante, la equidad y el ambiente son mutuamente compatibles. Es el trabajo y deber de los científicos del mundo promover la conciencia crítica y desenmascarar esta falacia. *Investigador, University de Cardiff. Gales, UK

Viene de pág. 13 “Por qué el Psicoanálisis...”

R

Himeneo era hijo de Apolo y Calíope, en otras versiones de Dionisio y Afrodita. Era venerado como el regente de los matrimonios, inspirador de fiestas y canciones. Si Himeneo asistía a la boda, el matrimonio era un éxito, su ausencia implicaba el fracaso del mismo. Obra del pintor griego Nikolaos Gysis “Anciano durmiendo”. KT K

estas relaciones y, particularmente con los más próximos: la pareja, los padres, los hijos, los hermanos, los jefes, los compañeros, etc. ¡Nos quita el sueño pensar que ofendimos a alguien con una palabra hace un año! El psicoanálisis trabaja estos temas sin afán de lograr conductas o formas de ser más adaptadas, su especificidad no persigue fabricar personalidades productivas y estereotipadas. El análisis pretende otorgar un lugar al deseo particular de cada sujeto reconociendo lo enigmático y maravilloso de cada mente. Se trata en esta búsqueda de un replanteamiento sobre las posibilidades, develar los miedos personales para con ello, tomar decisiones desde un mucho más amplio margen de libertad anímica. Al conocer el origen de aquellos miedos y aquel sentimiento de culpa gestado en la infancia y actualizado inconscientemente en la vida, el sujeto puede ejercer sus relaciones amorosas (todas ellas) con un mayor grado de salud mental. Sí, existen nuevas técnicas y tendencias en la psicología casi todas ellas se derivan del psicoanálisis ortodoxo pero hemos de decir que casi todas lo hacen nada más nominalmente como para que el lector tenga fe en que se leyó el psicoanálisis pero insisto, ésta es una lectura muy seria que logró cambiar el antiguo paradigma de la psiquiatría que marginaba a una buena cantidad de seres humanos considerándolos enajenados por los trastornos mentales que los aquejaban. El paradigma actual es que todos estamos hechos de los mismos procesos psíquicos, aun los más alucinados y que los elementos necesarios para fabricar el pensamiento más sublime son los mismos que interesan a la locura. Sí… de músico, poeta y loco, todos tenemos un poco.

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

KT K

*Directora de Cepesam Noviembre 2010


KT K

17

ECONOMÍA GLOBAL

Periódico Ketzalkoatl

No debe confundirse a niños trabajadores con niños de la calle “El problema de los niños de la calle es muy complicado y diverso, no es tan fácil como pareciera, es toda una serie de factores que tienen que ver con lo económico, pero también toma un carácter social y cultural” aseguró Gerardo Vázquez Piña, sociólogo de la cultura de la UAQ. El proceso de industrialización de México en los años 50´s, se caracterizó por provocar altas tasas de crecimiento económico, implicando con ello una mala distribución del ingreso entre el campo y la ciudad, generando exclusiones que se irían profundizando con el paso del tiempo. Vázquez Piña recordó, que en el 2002 la Facultad de Sociología inicio un programa en el que participó llamado PROSONICA “Promoción social con niños de la calle”, después de unos meses el programa se interrumpió por razones que él mismo desconoce, el resultado; fue un diagnóstico donde se identificaron tres categorías de trabajadores urbanos; niños de la calle (niños que viven día y noche en la calle), niños en situación de calle (niños que podrían tener otras posibilidades pero el cuadro social, político y cultural lo conduce a tomar esa elección) e hijos de la

calle (niños producto de la unión de dos personas que vivieron en situación de calle). En Querétaro se vislumbraba para ese entonces, niños en situación de calle, es decir hijos de familiares establecidos en un espacio urbano, que por diversas causas (violencia intrafamiliar y necesidades económicas de la familia) decidieron trabajar en la calle. A ocho años de la interrupción de PROSONICA, el problema se ha incrementado y diversificado, asentándose cada vez más como una alternativa de trabajo. Por su parte, la presidenta del DIF municipal, Karina Castro, inició el 28 de septiembre la campaña “Un peso no, un paso para salir de la calle”, su objetivo es persuadir a la sociedad queretana para no darle dinero a los niños de la calle, con el propósito de obligar a los padres de familia a que lleven a sus hijos a los “Centros de día” -albergues que brindan atención, educación, comida entre otras actividades. Catalina Mendoza emigrante de la comunidad de Santiago Mexquititlán expresó “Yo me vine a vivir a Querétaro desde hace seis años porque en mi comunidad, uno no tenía otra alternativa -que vender artesanía, para ganar dinero, del campo es difícil vivir y más porque dependemos del agua y de la

temporada”. Al cuestionar si obligaba a sus hijos a vender comentó “Uno manda a sus hijos a vender para que se enseñen a trabajar desde chiquitos para que no sean delincuentes, porque a veces no tenemos para comer y nos ayudan. A los hombres no les dan trabajo tan fácil, ¡si a los que terminan de estudiar no consiguen trabajo! menos nosotros. El DIF hace muchas promesas pero por qué no nos recomienda en un trabajo, así nos ayudarían más que estar haciendo campañas para que no nos den dinero. Creo que al DIF no le afecta que los niños los tengamos con nosotros, ¿qué le pasó a la guardería que se quemó? Yo no llevo a mis hijas a los “Centros de día” porque en el caso de mi hermana que sí los lleva, sus hijos son bien rebeldes y le contestan ya no la obedecen ¿usted cree que eso es una ayuda? Es como si los pusieran en nuestra contra”. En la opinión del presidente de la Comisión de asunto indígenas de la LVI legislatura, Ademir Castellanos Ramírez comentó “El problema de los niños de la calle tiene muchos años en la ciudad y creo que es una buena oportunidad por parte de la presidencia municipal, darles en los Centros de día, alimento, educación y apoyo psicológico. Es

importante que no les demos dinero a los niños de la calle, porque les perjudicamos, así van a seguir en la calle sobreviviendo, incluso pueden llegar a ser explotados por otras personas”. En el mes de octubre, la Comisión que preside propuso una iniciativa de ley sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en el Estado de Querétaro, manifestando una oportunidad para que se les otorgue recursos económicos -por parte de instancias federales, estatales y municipales, siempre y cuando estas comunidades y municipios se reconozcan como pueblos indígenas. A su vez, Vázquez Piña destacó que el error del DIF es pensar que todos los niños pueden pertenecer a una misma categoría sociológica. “Un niño de la calle va a tener necesidades diferentes que un hijo de la calle, así que es incorrecto decir que los hijos de las Amealcenses son niños de la calle, cuando se les podría considerar como hijos de trabajadoras urbanas. Así que, es importante preguntarse ¿Qué es lo que se quiere? y ¿Cómo se define? esto es elemental para planear el rumbo del éxito de la política social”, finalizó. *Victor Xochipa Reportero

La cultura del consumo, la cultura de la autodestrucción Ricardo Natalichio* Evitar el colapso de la civilización humana requiere, ni más ni menos, que una transformación absoluta de los patrones culturales dominantes. El consumo es parte de nuestra cultura, se ha ido colando poco a poco en el ADN de nuestras sociedades durante los últimos siglos. Existe un consumo esencial que es necesario para la subsistencia de todo ser vivo. Debemos consumir oxígeno, agua y alimentos para mantener nuestras funciones vitales en funcionamiento. Pero también necesitamos abrigarnos y calentar nuestros hogares para no perecer por los fríos extremos. Eso cubriría nuestras necesidades básicas y vitales. Todo lo que viene después de eso es parte de una evolución que hemos tenido como especie, mediante el desarrollo de la capacidad de fabricar herramientas para los más variados usos. Desde la lanza hasta la rueda, las redes de pesca, las canoas o las aeronaves, todas son herramientas que hemos ido construyendo con el fin de satisfacer necesidades que nosotros mismos nos hemos ido creando a lo largo del tiempo. A nuestras necesidades básicas de subsistencia hemos agregado muchas otras y al consumo, como ninguna otra especie sobre el planeta, lo hemos convertido en consumismo. Según el informe “Planeta Vivo” realizado por la WWF, la población mundial utilizó el equivalente a 1,5 planetas para abastecerse en 2007, y si se mantienen las tendencias actuales se calcula que se Noviembre 2010

necesitarán dos planetas para atender las demandas en 2030 y tres, en 2050. Ese es un camino en línea recta hacia el abismo. Para sostener el crecimiento del consumo, ha sido necesario extraer de la tierra más y más combustibles fósiles, minerales y talar más bosques para aumentar la superficie de suelos destinados a la agricultura, la ganadería y la industria forestal. Durante el último medio siglo, el consumo anual de petróleo se multiplicó por ocho y el de gas natural por catorce. Evitar el colapso de la civilización humana requiere, ni más ni menos, que una transformación absoluta de los patrones culturales dominantes. El consumo es parte de nuestra cultura, se ha ido colando poco a poco en el ADN de nuestras sociedades durante los últimos siglos. Hoy en día, pedir que moderen su consumo a personas que viven dentro de culturas consumistas es como pedirles que dejen de respirar, pueden hacerlo durante algunos segundos pero inmediatamente, ahogándose, respirarán de nuevo. Sin embargo, no es necesario que todos los habitantes del planeta cambien sus hábitos de consumo o de vida. Si tenemos en cuenta que el 20% de la población mundial, que cuenta con mayor poder económico, es responsable del 80% del consumo total, entenderemos una buena parte del problema. No es necesario volver a la Edad de Piedra para solucionar los problemas ambientales a los que nos

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

enfrentamos, solamente bastaría con que ese 20% redujera sus niveles de consumo para mejorar drásticamente la situación. KT K

*Director de Ecoportal. Viene de pág. 14“Para qué filosofar”

voces contrapuestas, que parece un monstruo de innumerables cabezas, es capaz de ser afrontada si se tiene la entereza suficiente para cuestionarlas todas, y construir un discurso propio, más allá de lo verdadero o falso, con la heroicidad de un Hércules, con la fuerza de pensamiento para asumir que no todo tiene que ser “forzosamente” razonable, ni útil, ni productivo. El monstruo- la realidad- tratará de acabar con nuestra voluntad de pensamiento, con la posibilidad de valorar nuestra interpretación que hagamos de él. Pero si perseveramos en la conciencia de los límites propios; con una plena confianza en nuestro pensamiento, basado, y no asumido simplemente, en el que expresen los demás, saldremos avantes y victoriosos internamente. Atrévete a pensar los objetos de otra manera. Ten el valor de hacer valer las cosas no con relación a ningún tipo de cambio, sino por lo que ellas signifiquen para ti. Atrévete a filosofar: piénsalo. KT K

*Filósofo y museólogo


18

MÉXICO PROFUNDO

KT K

Periódico Ketzalkoatl

La contrarrevolución mexicana Edgar González Ruiz* Católica, conservadora y acaudalada, la contrarrevolución mexicana se opuso a Francisco I. Madero, apoyó a Victoriano Huerta y organizó las llamadas guerras cristeras: la primera, de 1926 a 1929, y la segunda, de 1934 a 1940, contra el gobierno de Lázaro Cárdenas, para, finalmente, hallar cierta afinidad con la política de Manuel Ávila Camacho, quien comienza a dar marcha atrás a las conquistas revolucionarias. Tanto el Partido Acción Nacional (PAN) –creado en 1939 como expresión de la derecha anticardenista y profranquista– como los grupos político religiosos que lo han nutrido, como la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM), la Unión Nacional de Padres de Familia, los Caballeros de Colón, y muchos otros, sin olvidar la Unión Nacional Sinarquista, nacen de esa tradición que se opone al Estado laico y al bienestar de la mayoría, en aras de los grandes intereses económicos. Cronista acucioso de la gesta revolucionaria, el periodista Alfonso Taracena hizo una crónica día por día de la Revolución y la contrarrevolución mexicana, que abarca hasta 1940 y de la cual vale la pena recordar algunos pasajes, ahora que vivimos bajo un gobierno nacido de la contrarrevolución.

establecía límites precisos a la injerencia política del clero y a su acumulación de bienes, desataron la ira de la jerarquía católica, que con el apoyo de sectores fanatizados, sobre todo en regiones como los Altos de Jalisco, se dedicaron a perpetrar masacres, al pillaje, incluyendo el asalto y quema de trenes de pasajeros, a las mutilaciones y asesinatos de agraristas y maestros rurales, a incendiar escuelas, etcétera. Entre otros episodios que relata Taracena acerca de la barbarie cristera, se cuenta el asalto de 34 turistas en las Grutas de Cacahuamilpa, el 5 de agosto de 1928; al día siguiente, “a las tres de la mañana bajan de la sierra los cristeros con sus víctimas. Una señora, ante los horrores cometidos con sus tres hijas, se vuelve loca”.

detallaba las actividades de Concepción Acevedo de la Llata, la famosa madre Conchita, quien sería acusada de inspirar en José de León Toral el proyecto de asesinar a Obregón, que llevaría a cabo el 17 de julio de 1928. En su convento ubicado en Zaragoza 68, Conchita catequizó a un militar exzapatista, convirtiéndolo en cristero, auspició la formación de bandas armadas de militantes de la ACJM, apoyaba las actividades de Miguel Agustín Pro, y de otros personajes vinculados al movimiento cristero. Taracena se refirió también a varios jerarcas católicos, como el obispo Manríquez y Zárate, quienes hacían colectas para comprar armas y proyectiles “destinados a matar al prójimo”.

A esas bandas de asesinos rinden homenaje la jerarquía católica y gobiernos panistas como el de Jalisco, encabezado por Emilio González Márquez, que hace un año desató un escándalo al hacer una donación millonaria, con recursos del erario, a fin de que la Arquidiócesis de Jalisco construyera un santuario dedicado a esos personajes. El 23 de septiembre de 1927, Taracena

Si bien la guerra cristera terminó en 1929 con un statu quo, entre el gobierno y el clero, la derecha católica siguió organizando grupos políticos y militares como reacción contra el gobierno cardenista, quien implantó la educación socialista (y como parte de ella la educación mixta, de niños y niñas) e intensificó el reparto agrario y otras políticas sociales. En el contexto del ascenso de corrientes derechistas

totalitarias, como el nazismo, el fascismo y el franquismo, surgieron grupos como los Tecos en Guadalajara, hacia 1934, con signos profascistas, así como la Unión Nacional Sinarquista, en León, Guanajuato, en 1937, y el PAN, en la ciudad de México, dos años después. Por su parte, aunque sin el apoyo formal de la jerarquía católica, durante el sexenio de Lázaro Cárdenas surgieron nuevos grupos cristeros, que se identificaban ideológicamente con el bando franquista de la guerra civil española, y que ahora combatían con saña la educación socialista y en particular la educación mixta, motivo por el que fueron quemados vivos o mutilados o asesinados, decenas de maestros y maestras rurales en poblados de Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, Veracruz y otros Estados. Los afanes contrarrevolucionarios de Ávila Camacho fueron capaces de apaciguar, hasta cierto punto, la agresividad contrarrevolucionaria, pero la derecha católica seguiría organizándose en las décadas siguientes, en grupos públicos y secretos, hasta tomar el poder en 2000. KT K

* Maestro en filosofía, investigador y periodista.

El 19 de enero de 1913, Taracena comentaba que, como parte de los preparativos del cuartelazo contra Madero, en el templo de La Profesa se reunía el embajador estadunidense Henry Lane Wilson con varios políticos y militares mexicanos, incluidos Victoriano Huerta y el arzobispo José Mora y del Río, “para buscar la forma de acabar con el gobierno de Madero”. En aquellos turbulentos días, Huerta solía sacar de su pecho un escapulario y besarlo como prueba de su fidelidad a la palabra dada. Luego del asesinato de Madero y Pino Suárez, el chacal tomaría posesión invocando a dios, y se calificaría a sí mismo como “extraordinariamente religioso”, por lo que el día de su muerte, ocurrida el 13 de enero de 1916 en El Paso, Texas, se diría “en paz con dios” y hasta pretendería “perdonar” a quienes se opusieron a él. Desde luego, Huerta contó con el apoyo de la jerarquía católica y de grupos políticos afines a ella, en una situación que no volvería a repetirse sino hasta la llegada del PAN al poder, en 2000, que tuvo como preludio el amasiato del clero y la derecha con Salinas (19881994). Abusos y barbarie R

La institución del divorcio, aprobada por Venustiano Carranza en 1914, así como la Constitución de 1917, que

En 1904 muere Martín Johnson Heade, pintor estadounidense poco conocido, inicialmente retratista posteriormente se interna de lleno en el paisajismo. De sus viajes a Sudamérica logra la originalidad característica de su obra. En 1883, a los 64 años se casa y se muda a Florida, donde muere olvidado por el mundo artístico. La obra “Orquídea y colibrí cerca de una cascada en la montaña” se exhibe en el museo Thyssen-Bornemisza (España). KT K

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

Noviembre 2010


KT K

ee

19

CONSUMIDOR RESPONSABLE

Periódico Ketzalkoatl

mprendedores

Telefoto Mundial

Cómo mejorar el servicio al cliente Aletheia Marketing Consultors* EMPLEADOS DE MOSTRADOR/RECEPCIONISTAS Si tienes un negocio donde algunos de tus empleados mantienen trato directo con tus compradores, aquí unos sencillos pasos, que de utilizarse, mejorarán sin duda la relación con tus clientes: 1. Enséñales a saludar/despedirse. Quizá piensas que esto es broma, pero en muchísimos lugares es problemática cotidiana. Llega el cliente y dice “buenos días”, los empleados se voltean a ver unos a otros y de repente se oye un débil “buenos días” a modo de respuesta. Luego, cuando el consumidor sale del establecimiento generalmente dice “gracias” o “hasta luego”, te sorprenderá saber que en casi el 50% de los casos estudiados en esta ciudad, el empleado NO RESPONDE. Esto hace sentir al cliente incómodo e ignorado. 2. Diseña un Protocolo de Servicio. Y haz que tus empleados lo conozcan y lo apliquen. Este debe contener los pasos básicos de atención al cliente. El dueño de una perfumería hizo un diálogo cliente-empleado que comenzaba así: “Buenos días, mi nombre es Josué, gracias por venir, ¿puedo ayudarle en algo?”; terminaba con “Fue un placer atenderle, vuelva pronto”. 3. Capacita a tu personal. Concientízalo sobre la importancia del servicio de calidad. Enséñale a decir “permítame averiguarlo” en lugar de “no se puede” o simplemente “No”. 4. Explícale que las ventas también se realizan por teléfono. Respuestas como “entre a la página web, ahí dice todo”, “no está el encargado llame más tarde” o “deje el recado, nosotros nos comunicamos después”, son frases muy comunes que desalientan al potencial comprador. TIP: contrata al mejor empleado que puedas permitirte, si quieres un servicio de primera, procura que el sueldo sea similar a lo que esperas. Luego de eso capacítalo en el procedimiento de atención a los clientes.

CASO A RESOLVER (hechos reales): En una clínica médica la recepcionista “interceptó” a una persona y le lanzó un ¿a dónde va? el cliente le indicó que a ver a “X” especialista, a lo que ella contestó “¿asunto?”, el paciente tardó un poco en contestar, y la señorita dijo “o sea que para qué lo quiere”. Me lo recomendaron porque me duele mucho la cabeza y quisiera verlo. “No señor, tiene que hacer una cita telefónica”. Señorita, de verdad, podría preguntarle si me puede atender unos minutos, ya sé que vine sin cita y no me importa esperar. La recepcionista molesta le dijo “ya le dije que no, así no atiende el doctor y no insista”. Está bien, dijo el paciente y salió sin agendar una cita ni preguntar nada más. Actividad: Diseña un programa de 5 pasos para capacitar a esta empleada, para que sepa cómo interactuar con el cliente y lograr que se agende una cita. *Consultores en Marketing

Noviembre 2010

Imagen ganadora del prestigiado concurso de “World Press”, en la categoría “Gente en las Noticias / Reportaje” 2007, del fotógrafo español Arturo Rodríguez, quien trabaja para Associated Press. Muestra a turistas en Tenerife auxiliando a inmigrantes africanos que llegan en precarias balsas a Europa, en busca de mejores condiciones de vida.

Historias para la vida Cuentos para vivir mejor El hombre sabio

detrás de estas rejas? Prueba de realidad

Decía un Maestro a sus discípulos: - Un hombre bueno es aquél que trata a los otros como a él le gustaría ser tratado. Un hombre generoso es aquél que trata a otros mejor de lo que él espera ser tratado. Un hombre sabio es aquél que sabe cómo él y otros deberían ser tratados, de qué modo y hasta qué punto. Todo el mundo debería ir a través de las tres fases tipificadas por estos tres hombres. Alguien le preguntó: -¿Qué es mejor: ser bueno, generoso o sabio? - Si eres sabio, no tienes que estar obsesionado con ser bueno o generoso. Estás obligado a hacer lo que es necesario.

Un vecino de Nasrudín fue a visitarlo. - Mulá, necesito que me preste su burro. - Lo lamento - dijo el Mulá - pero ya lo he prestado. No bien terminó de hablar, el burro rebuznó. El sonido provenía del establo de Nasrudín. - Pero, Mulá, puedo oír al burro que rebuzna ahí dentro - dijo Mientras le cerraba la puerta en la cara, Nasrudín replicó con dignidad: - Un hombre que cree en la palabra de un burro más que en la mía no merece que le preste nada.

Presos

El genio, recién liberado le dijo al pescador: - Pide tres deseos y te los daré. - Me gustaría - dijo el pescador - que me hicieses lo bastante inteligente como para hacer una elección perfecta de los otros dos deseos. - Hecho - dijo el genio - ¿cuáles son los otros dos? - Gracias. No tengo más deseos

A través de un ventanuco enrejado que había en su celda un preso gustaba de mirar al exterior. Todos los días se asomaba y, cada vez que veía pasar a alguien al otro lado de las rejas, estallaba en sonoras e irrefrenables carcajadas. El guardián estaba realmente sorprendido. Y un día le preguntó : - Oye, hombre, ¿a qué vienen todas esas risotadas día tras día? El preso contestó: - ¿De qué me río? ¡Pero estás ciego! Me río de todos esos que hay ahí. ¿No ves que están presos

Pedir deseos

¿Rezar? - ¿Rezas tus oraciones cada noche? - preguntaba una abuela a su nieto. - ¡Por supuesto! - dijo el niño - ¿Y por las mañanas? - No. Durante el día no tengo miedo.

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

KT K


20

DESARROLLO HUMANO

A los pies del Maestro Kuauhtemokzintli*

R

KT K

Kuauhtemok significa “águila que desciende” o “el que desciende siendo águila”. Gran Maestro Anahuaka.

Consigna de Kuahtemok Fue dada a los Tenochkas la víspera de la capitulación de Tenochtitlan, el 12 de agosto de 1521. 1. Totonaltzin yä omotlatihtzinoh, ‘nuestra sagrada energía colectiva tuvo a bien esconderse' 2. totonaltzin yä omixpolihuitih, 'nuestro sol ya tuvo a bien desaparecer [el] ojo' 3. ihuan zentlayohuayan otechmokahuilih. 'de esta manera, en tiempo de total oscuridad tuvo a bien dejarnos' 4. Makh tiktomachitiah okzeppa hualmohuikaz, 'con certeza nos dignamos percibir que otra vez tendrá a bien venir' 5. ma okzeppa hualmokixtiz 'que otra vez saldrá hacia nosotros' 6. ihuan yankuikan tekhmotlahuilikiuh. 'y de nuevo nos llegará aquí a alumbrar' 7. In okik onpa miktlantzinko momaniltiz 'por mientras allá entre los honrados difuntos se digne permanecer' 8. ma zan iziuhka titozentlalihtzinokan 'tan solo, apresuradamente, reunámonos' 9. ma titonexikohtzinokan 'congreguémonos' 10. ihuan toyolnepantlah ma tiktotlatilikan 'y al mismo tiempo, en el centro de nuestro vivir, escondámoslo' 11. möxi in toyollohtzin kimotlazohtilia 'todo aquello que nuestro divino corazón tiene a bien amar' 12. ihuan tiktomaxitiah in totlatkikayotzin, 'y que percibimos como nuestro patrimonio cultural colectivo' 13. topan iuhkin huei chalchihuitztintli. 'en nosotros es como una gran esmeralda' 14. Ma tiktopohpololtikan in toteokaltzin, 'desintegremos la nuestra amada casa de difunto' 15. in tokalmekaktzin, in totlachtzinko, 'el nuestro amado lugar de iniciados, la nuestra sagrada cancha de juego de pelota' 16. in totelpochkaltzin, in tokuikakaltzin; 'los nuestros respetados centros de soberanía ética, las nuestra floridas casas de canto' 17. ma mozelkahuili in tohhuitzin

KT K

Periódico Ketzalkoatl

Técnicas de Liberación emocional (EFT) Admiro a Deborah Miller, maestra de Técnicas de Liberación Emocional (EFT), quien se ocupa amorosamente de atender a niños con cáncer en Oaxaca. En una de sus experiencias, Marta de 12 años estaba sentada en la sala de espera del hospital junto con su madre, pronto tendrían que viajar a la ciudad de México para realizar pruebas médicas más específicas que determinaran si el tumor cerebral de Marta era benigno o maligno. Deborah se acercó a la niña la miró y le dijo “Puedo enseñarte una técnica para ayudarte a sentirte mejor, es una técnica poderosa aunque un poco tonta”. Marta aceptó inmediatamente que Deborah le mostrara las partes de sus manos y cara donde debería darse unos golpecitos con las yemas de los dedos mientras decía unas frases muy sencillas, fue así como la chica comenzó a repetir: “Aunque tengo esta enfermedad, soy una niña buena”, “aunque tengo este tumor, soy una joven dama inteligente, brillante y bonita”. La niña comenzó a sonreír, luego continuaron diciendo más frases que la mujer iba proponiendo mientras seguían aplicando la Técnica de Liberación Emocional, estas fueron las frases con las que continuaron: “Tengo un tumor y no me gusta”, “soy una buena chica aunque tengo un tumor”, “no tengo que odiarlo, en su lugar, puedo

amarlo”, “quizá amar el tumor me ayudaría más que odiarlo”, “el tumor es parte de mí, está hecho de las células de mi cuerpo”, “odiar el tumor es como odiarme a mí”, “no quisiera odiar una parte de mí”. En ese momento los ojos de Marta se abrieron de par en par y le dijo a Deborah que era la primera vez que pensaba en su tumor de esa manera. Entonces continuaron, mientras continuaban con los golpecitos en manos, cabeza y cara: “me gustaría perdonarme por odiar a mi tumor, prefiero amarlo y enviarle amor”, “prefiero enviarle tanto amor que lo pueda curar” “quiero que mi tumor se sienta mejor”, “sí, a veces lo odio y quiero que se vaya, pero prefiero amarlo y ayudarlo a mejorar de esa manera”.“El amor es muy fuerte y poderoso y creo que me ayuda a curar mi tumor”. La maestra le pidió a Marta que descansara un poco mientras respiraba suavemente con sus ojitos cerrados, y dijo “pregúntale a tu tumor por qué está aquí. ¿Hay algo que quiera decirte?” “Dice mi tumor que está aquí porque estoy muy estresada y enojada” Deborah comenzó a decir nuevas frases para que la niña las repitiera una vez más dando golpecitos en los puntos indicados: “Aunque tengo este enojo y estrés, soy una niña buena” “Aunque mantuve este enojo y estrés durante mucho tiempo, me puedo deshacer de ello”, “no

'que solo se digne ser dejado nuestro amado camino' 18. ihuan tochantzinko ma techmotzakuili. 'y al mismo tiempo que nuestro amado hogar tenga a bien encerrarnos' 19. kin ihkuak hualmoquixtiz in yankuik totonaltzin, 'hasta cuando se dignará salir hacia aquí el nuevo nuestro sol' 20. in tetahtzitzinhuan no in tenantzitzinhuan 'todos los amados padres también las egregias madres' 21. ma aik kimilkahuilikan 'que tengan a bien nunca olvidarlo' 22. kinmilhuilizkeh in intelpöchhuantzitzin 'que tengan a bien reiterarles a sus dilectos mancebos' 23. ihuan ma kinmomachtilikan inpilhuantzitzin, 'y que tengan a bien hacerles percibir a sus venerados hijos' 24. in okic monemitizkeh, 'en tanto que tendrán a bien vivir' 25. huel kenin omoyetzinotiyeko 'precisamente cómo se dignó llegar a ser aquí' 26. kin axkan totlazoh Anahuak, 'hasta hoy nuestra amada Anáhuak' 27. intlanekiliztzin ihuan intlapalehuiliztzin toteotzitzinhuan, 'su buena voluntad de ellos y su ayuda de ellos nuestros venerados difuntos'

tengo que permanecer con este enojo y estrés porque me amo”. La mujer le preguntó a la niña si podía imaginar una manera de deshacerse de todo ese enojo y estrés, la chica respondió que tenía ganas de quemarlos en un gran fuego. “No necesito este enojo y estrés, los lanzo al fuego, no los necesito más, dejo que se queme todo.” Fue así como la maestra fue finalizando la sesión. Por petición de Deborah la chica cerró sus ojos e imaginó su tumor que antes de comenzar la práctica veía en su mente como algo negro y feo, después de un rato trabajando, pensó en él como una bola blanca redonda con brazos y pies. –“¿No es maravilloso como EFT te ha permitido cambiar tu perspectiva del tumor tan fácilmente?”. Antes de despedirse, Deborah le explicó a Marta, que los médicos observaban que los pacientes que estaban felices y tenían una actitud más positiva, solían tener un sistema inmunológico más fuerte, lo que permitía a su cuerpo curarse más fácilmente. “Con esta sencilla técnica que te enseñado puedes limpiar todo eso que te entristece y te molesta, sé que tú sabes lo que te molesta”. Marta le ofreció una gran sonrisa a Deborah quien leyó en los ojos de la niña un destello de esperanza, pues ahora poseía una extraordinaria herramienta para aliviar sus emociones y elegir curarse. *Rosaline García terapiaefectiva@gmail.com

28. ihuan zan yä no ipanpa tokinmahuiliz ihuan tokinpopoliz 'y sólo así también por causa de nuestro honrarlos y nuestro corresponderles' 29. in okizelilihkeh in totiachkauhtzitzihuan 'lo cual recibieron nuestros héroes patrios' 30. ihuan tlein in totahtzitzihuan, 'eso mismo que nuestros amados padres' 31. ahhuik yollohkayotika, 'sin oposición, con inteligencia' 32. okimiximachiltilihkeh toyelizpan. 'tuvieron a bien hacernos conocerlo en nuestro ser' 33. Axkan tehhuantzitzin tikintotekimaquiliah in topiltzitizinhuan: 'hoy nos dignamos entregarles la tarea a nuestros amados hijos' 34. ¡ka totlahkuiloliztzin ihuan totlamatiliztzin ma mopixkili! 'cuidar que nuestra venerada escritura y nuestra ilustre cosmopercepción se coseche' 35. ipanpa inemiloliztzin in totlazohtlalnantzin Anahuak: ‘por causa de la permanencia de su vivir colectivo de nuestra amada tierra madre: Anahuak' 36. ¡ze tonalli moyetzinotiyezkeh! ‘un sol colectivo se dignarán ser'

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

KT K

Noviembre 2010


KT K

21

PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Periódico Ketzalkoatl

El maltrato hacia los animales, síntoma de personalidad psicótica Israel Pérez*

El abuso y maltrato hacia los animales encierra conductas que es necesario observar desde la niñez, pues pueden ser síntomas de patologías graves. Es un fenómeno que se puede ver tanto en las ciudades como en los poblados o rancherías de todo México. Resulta tan común que la gente ya no le pone mucha atención porque es parte de la cotidianidad del entorno. Un fenómeno que no respeta edad, sexo o condición social, y que si no es observado como un problema puede derivar a futuro en conductas agresivas e incluso hasta criminales en las personas: este es el maltrato hacia los animales. ¿Qué es el maltrato hacia los animales? De acuerdo a las diferentes asociaciones de protección animal en todo el mundo, se define como el abuso, violencia o atentado contra la integridad física de cualquier tipo de animal que se lleve a cabo de forma sistemática. El maltrato hacia los animales se puede manifestar de diferentes formas: La utilización de animales para experimentación científica. La caza deportiva. Las peleas de animales con fines comerciales (perros, gallos, entre otros). La explotación de animales en espectáculos, como los circos. Las fiestas tradicionales, como la charrería en México. Las corridas de toros. El maltrato hacia las mascotas caseras, que puede ser desde el descuido, abandono o la violencia hacia el animal.

canalizan o desahogan a través de la violencia a seres inferiores. Esta ya puede ser catalogada como una personalidad psicótica, que puede llevar al individuo a la agresión no sólo a los animales sino también hacia personas más débiles como son los niños o las mujeres. Se ha encontrado un estrecha relación entre personalidades delincuentes y el maltrato animal.” La responsabilidad de los padres ante el maltrato animal. Sin duda, los padres de familia tienen la gran responsabilidad de orientar a sus hijos cuando observen este tipo de conductas en el hogar. Como toda enfermedad, el maltrato hacia los animales se debe detectar a tiempo, de lo contrario los niños y los adolescentes pueden desarrollar patologías que afecten su vida futura y su relación con otros seres humanos. Por ello resulta indispensable el considerar las condiciones existentes en el hogar a la hora de decidir la adopción de una mascota. Desde los aspectos básicos de mantención del animal, sus cuidados, salud, así como los espacios de convivencia con la familia, que deben ver a la mascota como una responsabilidad compartida y no como una carga o castigo que pueda llevar al hartazgo o quizás al maltrato animal. Y para las personas que ya tienen esta patología, lo más recomendable es la terapia psicológica con fines de readaptación social, en la que no sólo reconocerán que existe un problema sino que también encontrarán diferentes formas de canalizar su agresividad reprimida, en acciones que no causen dolor o maltrato a los seres inferiores que viven a su alrededor.

«

Que dos y dos sean necesariamente cuatro, es una opinión que muchos compartimos. Pero si alguien sinceramente piensa otra cosa, que lo diga. Aquí no nos asombramos de nada. Antonio Machado

»

KT K

Factores que determinan el maltrato hacia los animales

*Maestro en Ciencias de la Educación, catedrático israelpv73@gmail.com

Haciendo a un lado los factores que tienen que ver con tradiciones, la explotación animal con fines comerciales o de experimentación, cuyas razones son más claras aunque moralmente cuestionables, el maltrato hacia los animales en el entorno cotidiano debe representar un foco rojo a observar en la conducta de las personas. De acuerdo con la psicóloga María de los Ángeles Griselda Yáñez García, coordinadora de Centro de Educación y Desarrollo Humano de la Universidad del Valle de México Campus Querétaro (CEDH), el maltrato hacia los animales se puede dar por diversos factores y en diferentes etapas de la vida, la primera de ellas en la niñez: “En los niños pequeños se da la curiosidad de conocer las reacciones de un animal al ser maltratado, y también es parte de los instintos que derivan en actos fallidos, es decir, hacer las cosas por travesura o por maldad.” El maltrato hacia los animales a partir del periodo de la adolescencia Sin embargo, a partir de la adolescencia, el maltrato hacia los animales puede ser un síntoma que está afectando la psicología del individuo: “La persona que agrede a los animales pudo haber sido un niño maltratado o víctima de abuso, y no sólo en el sentido sexual, también físico o psicológico. En ciertas ocasiones los padres que son restrictivos, figuras autocráticas, castrantes que reprimen los impulsos naturales de sus hijos, llegan a generar en ellos tanta agresividad reprimida que éstos la Noviembre 2010

R

El país más plano del mundo es la República de las Maldivas, en Asia. Está conformado por mil 169 islas,y una altitud máxima de 2msnm. Se pronostica su desaparición debido al aumento del nivel del mar, consecuencia del cambio climático . Su nombre deriva del sánscrito y significa “miles de islas”. Imagen de un jaguar bostezando, foto de Marcus Obal. KT K

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com


22

SALUD PSICOFISICA

KT K

Periódico Ketzalkoatl

Cómo es tu vida cuando te haces cargo de unos padres envejecidos

R

KT K

El reconocido mundialmente ballet Bolshoi se presentó en Querétaro el 26 de octubre, con gran éxito. Foto de Claudia Juárez.

Bienvenido a tu nueva carrera como cuidadora de unos padres que han envejecido. Si esto te parece una de las tareas más difíciles que has hecho en tu vida ¡estás en lo cierto! Ver por personas que alguna vez vieron por ti es complicado, demandante y puede llegar a ser muy pesado. A veces tienes que tomar el papel de una sabia persona: abogada, experta financiera, enfermera, doctora, ama de llaves, cocinera y mucho más. Y además de esto todavía eres la hija pequeña de tus padres. Pero no te desesperes. Tú puedes sacar el bote a flote. Solamente ten presente que es prioritario cuidar de tu bienestar personal, especialmente de tu salud antes que cualquier cosa y mantener tu sentido del humor. Tal vez te ayude saber que no eres la única. Cerca de 1 de cada 6 hogares mexicanos incluyen a una persona que cuida algún padre envejecido, o pariente ya mayor o incluso algún amigo. Muchas personas han descubierto que es importante ponerse en contacto con personas e instituciones que en un momento

Anúnciate: Tel. (01442) 391-69-04, ventasktk@post.com

pueden ser de gran apoyo en la atención médica, los servicios de cuidados y de enfermería que requieren los adultos mayores. Además de la ayuda práctica, también es fundamental que sepas que es muy importante expresar las emociones contenidas a lo largo de la labor de cuidados de tus padres, mismas que alteran tu estado de ánimo y en un momento dado pueden llevarte a perder tu salud y entonces ¡quién se hará cargo de tus padres! Afortunadamente, esta situación ha sido detectada desde hace mucho tiempo en todo el mundo y la mejor forma de hacerle frente es participando en grupos de apoyo. Es decir, en grupos donde cada participante, una cuidadora, expresa libremente sus emociones, coordinadas por un facilitador (médico o psicólogo). Finalmente, es importante que te des cuenta que si requieres alguno de estos servicios, Querétaro como ciudad moderna qué es, te puede brindar varios de ellos. * Carlos Galván, Gerontólogo carlosgalvan@sinankay.net

Noviembre 2010


KT K

23

SALUD PSICOFÍSICA

Periódico Ketzalkoatl

Viene de pág. 6 “El Derecho a la salud”

para revisar su sistema de asistencia a la salud. Hay un grave peligro de que el próximo debate reforzará la actual medicalización frustradora de la vida. Todavía podría salvarse el debate si se concentrara la atención en Némesis Médica, si la recuperación de la responsabilidad personal por la asistencia a la salud se constituyera en el problema central y si se hiciera de las limitaciones a los monopolios profesionales el objetivo esencial de la legislación. En lugar de limitar los recursos de los médicos y de las instituciones que los emplean, esa legislación debería establecer impuestos a la tecnología médica y a la actividad profesional hasta que los medios que pueden

Noviembre 2010

manejar los legos estén realmente a la disposición de todo el que quiera tener acceso a ellos. En lugar de multiplicar los especialistas que pueden asignar cualquiera de los diversos papeles de enfermo a personas que se ponen mal por su trabajo y su vida, la nueva legislación garantizaría el derecho de la gente a desertar y organizarse en una forma menos destructiva de vida, en la que tendría más control sobre su ambiente. En lugar de restringir el acceso a drogas, a medicamento y procedimientos adictivos, peligrosos o inútiles, esa legislación23 trasladaría todo el peso de su uso responsable al hombre enfermo y a sus parientes inmediatos. En lugar de someter la integridad física y metal de los ciudadanos a más y

más custodios, esa legislación reconocería el derecho de cada hombre a definir su propia salud, sujeto sólo a limitaciones impuestas por el respeto a los derechos de su vecino. En lugar de robustecer el poder de certificación de colegas especializados y organismos gubernamentales, la nueva legislación permitiría la elección popular para dar derecho a médicos elegidos a empleos sanitarios sostenidos por impuestos. En lugar de someter su actuación a organizaciones de revisión profesional, la nueva legislación haría que los evaluara la colectividad a la que sirven.

Anúnciate: Tel. (01 442) 391-69-04, ventasktk@post.com

KT K

*Filósofo, fragmento de “Némesis Médica”


www.ketzalkoatl.com

Síguenos:

R

KT K

Ketzalkoatl

http://www.myspace.com/periodicoketzalkoatl

S U M A R I O Pág.8:India identifica Biométricamente a Pág.2:Vivir de acuerdo a la naturaleza. Pág.4:¿Por qué es tan famosa la cocina personas. francesa? Pág.9:Demandamos un mercado estable, justo y Pág.5:La Cartelera. competitivo en servicios financieros. Pág.5:Reflectores: El Melodrama. Pág.10:La Pipa Sagrada . Pág.6:Un violín que no hizo dieta. Pag.13:Por qué el Psicoanálisis sigue vigente. Pág.6:El Derecho a la salud . Pag.14:Para qué filosofar. Pág.7:Minería en Wirikuta: ¿y la reserva Pág.16:La responsabilidad de la ciencia ante el ecológica?

N O V I E M B R E discurso neoliberal. Pág.17:La cultura del consumo, la cultura de la autodestrucción . Pág.17:No debe confundirse a niños trabajadores con niños de la calle. Pág.18:La contrarrevolución mexicana. Pág.19:Cómo mejorar el servicio al cliente. Pág.19:Historias para la vida.Pág.20:A los pies

Anúnciate: Tel. 391-69-04, ventasktk@post.com

2 0 1 0

del Maestro: Kuauhtemokzintli. Pág.20:Técnicas de Liberación emocional (EFT) Pág.21:El maltrato hacia los animales, síntoma de personalidad psicótica . Pág.22:Cómo es tu vida cuando te haces cargo de unos padres envejecidos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.