Octubre 2015, Núm. 89

Page 1

Periódico

Ketzalkoatl Ecología · Cultura · Urbanismo

No.89, Octubre 2015

Querétaro · San Miguel de Allende

¡Libera tu mente!

Primeros errores de movilidad

en la nueva Administración Municipal pág. 17

En esta edición

05

La Ciudad y el ambiente en manos de inmobiliarias

03

Fiebre de austeridad y consulta popular

04

Urge reconocer el crimen de desaparición forzada en Querétaro

18

Réquiem por otra falsa solución al cambio climático



| Ketzalkoatl Octubre 2015 |

I Economía |

3

Fiebre de austeridad y consulta popular Las políticas de austeridad y recortes constituyen un freno a las economías en todos los países que las adoptaron Enrique Kato | Economista

L

as buenas noticias para Grecia son que, como lo demuestra Argentina, puede haber vida después de la deuda y la suspensión de pagos, escribieron Joseph Stiglitz y Martín Guzmán (Huffington Post, 30/06/2015), unas horas antes de celebrarse un referéndum en Grecia, el primer domingo de julio de 2015. La participación de los griegos fue alta, alcanzó el 62.5% de la población. Votaron 3.6 millones (62%) en contra y 2.2 millones (38%) a favor. El motivo de la consulta era si Grecia debía aceptar o no más políticas de austeridad de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional. La propuesta del gobierno de llamar a referéndum dado el largo episodio de declive económico contrasta con la evolución de la crisis de Argentina, durante 2001-2002, que bajo la consigna de las multitudes “¡Que se vayan todos!” se obligó a dimitir, como ha señalado Naomi Klein, a una procesión de cuatro presidentes en menos de tres semanas. Las dificultades persisten, pero Argentina no permaneció en una trayectoria de declive como ocurre en Grecia. De hecho, el estado actual del mundo aún se puede calificar de debilidad económica, cuya racha actual proviene desde 2008. Además de Grecia, existen 22 países en crisis de deuda, algunos de ellos en Centroamérica. La organización inglesa Jubilee Debt Campaign que tiene como objetivo la cancelación de las deudas impagables de los países más pobres, también contabilizó, en su publicación The New Debt Trap (julio de 2015) otros 71 países que actualmente presentan un alto riesgo de crisis de deuda alrededor del mundo. En Latinoamérica se identificaron a Brasil, Colombia, Panamá y Perú, por citar algunos. En la lista de países con riesgo financiero no aparecen ni Argentina ni México. La organización Jubilee Debt Campaign (jubileedebt.org.uk), que tiene sede en uno de los mayores centros financieros del mundo, precisa que su misión es modificar el otorgamiento de préstamos para terminar con el ciclo de crisis de la deuda que ha devastado millones de vida en todos los continentes desde la década de 1970, período en el que se inició la desregulación financiera. La expansión, no la recesión, es el momento idóneo para la austeridad fiscal: John Maynard Keynes, 1937 Al momento de escribir este texto ya se conoce la propuesta del presupuesto de la federación de la Secretaría de Hacienda de México, pero aún se está discutiendo su aprobación en la Cámara de Diputados. Resulta muy probable que el año 2016 sea inédito en materia de finanzas públicas para México. En materia energética se están proponien-

do menos inversiones (-21%) en Pemex y CFE, también ha disminuido la producción petrolera, han caído a mínimos los precios de petróleo y se ha logrado compensar parcialmente los menores ingresos petroleros del gobierno con un aumento en la recaudación de impuestos. El saldo es que las familias tienen menor ingreso disponible dado el aumento de impuestos. La propuesta de austeridad se refuerza si se observa que el presupuesto público 2016 del país será (-)1.9% menor (cifra sin inflación) que en 2015. Una disminución del presupuesto público está en pleno contraste con la tendencia de crecimiento de las últimas dos décadas que ha sido superior a 4% anual. Se proponen políticas de austeridad para que los gobiernos no se endeuden, esto es, para que el gasto público se financie enteramente de los ingresos que pueda recaudar. Incluso frecuentemente se cuenta incorrectamente la analogía que las finanzas públicas operan de la misma forma que las finanzas familiares, de lo que se deriva la recomendación de contratar poca deuda para evitar que ésta se salga de control. La realidad en el campo macroeconómico, al que pertenece el gasto público, desmiente el paralelismo entre las finanzas públicas y las familiares. Me detengo únicamente en dos diferencias: El sector gobierno es un agente social tan relevante que cerca de 25% de la economía mexicana depende de su presupuesto, sus decisiones de aumentar o disminuir el gasto inciden proporcionalmente sobre todas las finanzas familiares y empresariales. Por lo tanto, las decisiones de presupuesto público no deben tomarse sin reconocer las consecuencias sobre los otros participantes de la economía. La segunda consideración está relacionada con lo ya expuesto; desde el gobierno se puede planear bajar el gasto y aumentar los ingresos públicos. Sin embargo, los ingresos del gobierno provienen del dinamismo de la economía, tal que en épocas de alto crecimiento la recaudación de impuestos aumenta, a la vez que durante las recesiones los ingresos tributarios disminuyen. La evidencia internacional reciente muestra que no se logran concretar con éxito las políticas de austeridad que buscan subir los ingresos públicos al mismo tiempo que se reduce el gasto. Fiebre de austeridad. Enfermedad que se caracteriza por el miedo exorbitante (a la deuda) con un optimismo despreocupado (sobre el crecimiento económico): Paul Krugman El análisis de los datos sobre políticas de austeridad revela que un recorte del gasto público, durante episodios de debilidad económica como la actual reduce la recaudación de impuestos por lo que aumenta la deuda del gobierno y el desempleo. La predicción de estas consecuencias no es el resultado de

un debate teórico o de un concurso de oratoria. Varios economistas ya habían señalado desde 2010 la necesidad de los estímulos monetarios y fiscales para reactivar el empleo y la producción en varios países. La confirmación llegó en octubre de 2012 cuando el propio Fondo Monetario Internacional revela con un análisis estadístico que los supuestos con que habían hecho sus predicciones no ocurrían en la práctica, en especial el supuesto sobre el valor del multiplicador fiscal de corto plazo (FMI, World Economic Outlook, pp. 41 y ss). Más recientemente, Paul Krugman documenta (The Guardian, 29/04/2015) con información del Fondo Monetario Internacional que las políticas de austeridad y recortes constituyen un freno a las economías en todos los países que la adoptaron durante el período 2009-2013. El conocimiento que se tiene en materia de austeridad permite anticipar que la economía mexicana se desacelerará (aún más) durante 2016. El riesgo al que nos enfrentamos es que se prescriba el próximo año nuevamente más dosis de austeridad, con lo cual la trayectoria mexicana se asemejaría más a la caída de Grecia (20092015) que a la recuperación de Argentina de 2003 a 2013. La consulta popular es el mecanismo de participación por el cual los ciudadanos […] expresan su opinión respecto de uno o varios temas de trascendencia nacional: México, Ley de Consulta Popular, Art. 4. En Grecia la población votó el no en el referéndum del cinco de julio, después el gobierno, a contracorriente, aceptó las condiciones de la Troika (Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional), algunas interpretaciones sugieren que así se evitó un costo mayor del que hubiera sido la salida de la unión monetaria europea. Posteriormente hubo un llamado extraordinario a nuevas elecciones y se reeligió en menos de nueve meses a Alexis Tsipras como primer ministro griego. No en todo el mundo la política es igual de vertiginosa. En marzo de 2014, se publicó en México la Ley Federal de Consulta Popular para tener un mecanismo de opinión respecto a temas de trascendencia nacional. A los pocos meses de la promulgación de esta ley la Suprema Corte de Justicia desechó la posibilidad de realizar tres consultas para conocer la opinión pública respecto a: 1) aumentar el salario mínimo hasta el nivel de bienestar oficial, 2) dar marcha atrás a la reforma energética que concede contratos a particulares, y 3) reducir a la mitad los diputados federales plurinominales. La razón del rechazo se encuentra en el artículo 11 de la propia ley que, entre otras previsiones, estipula que no podrá ser objeto de consulta los ingresos y gastos del Estado.

La ley de consulta en México no ha servido como un mecanismo para escuchar la opinión de la ciudadanía en materia económica, al menos en los tres casos propuestos en 2014 por los partidos políticos. Una negociación en secreto es la antítesis de una consulta. En el plano internacional se busca imponer el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica promovido por Estados Unidos y donde participan 11 países. El grado de secrecía es mayor, se requiere un alto perfil en la administración pública o una autorización especial para leer el texto preliminar; no se permiten copias, ni sacar el texto del lugar de lectura ni tampoco divulgar su contenido. En una entrevista, Barack Obama declaró (WSJ, 27/04/2015) que el acuerdo económico estará disponible para el público durante 60 días una vez que se hayan cerrado las negociaciones. Si la transparencia hace más difícil vender el producto final a la opinión pública, entonces hay serios motivos para dudar de que lo que se está negociando sea deseable: Elizabeth Warren, senadora estadounidense, respecto al acuerdo económico transpacífico Para el economista de la Universidad de Princeton, Dani Rodrik (Project Syndicate, 11/06/2015) lo más preocupante de las negociaciones en curso son las cláusulas sobre arbitraje de diferencias entre inversionistas y gobiernos (cláusulas ISDS) porque las empresas podrán demandar fuera del sistema legal de cada país a los gobiernos por causa de presuntas infracciones a los tratados de comercio, con los consecuentes costos, daños millonarios y pérdida de soberanía. También el Jubilee Debt Campaign señala que estos acuerdos comerciales están sumando previsiones para que los gobiernos se comprometan a nunca utilizar controles de los capitales financieros ni nuevas regulaciones al sector financiero, lo que implica que las autoridades económicas no podrían reaccionar ante la excesiva volatilidad de los capitales internacionales. Existen iniciativas deseables para que los cambios institucionales sean más representativos y menos adversos a la población, como la iniciativa que promueve a la Organización de las Naciones Unidades para que sea un mejor árbitro, en vez del Fondo Monetario Internacional, entre los prestamistas y las naciones deudoras. Se trata de eliminar conflictos de interés al tratar temas de finanzas públicas. Se pueden realizar cambios a las instituciones públicas y económicas en el corto plazo, pero los efectos son duraderos. El escritor Deepak Chopra afirma que cuando se deshace el tejido de una sociedad justa, lleva generaciones tejerlo de nuevo juntos. Ω enriquekato@uaq.mx


| Ketzalkoatl Octubre 2015 |

| Editorial |

4

Urge reconocer el crimen de desaparición forzada en Querétaro Mikhail Robles | Director de Ketzalkoatl

E

l modelo nazi de dominio totalitario, es una forma de producción de la muerte que no se exterminó con el fin de la segunda gran guerra, sino que se exportó y actualizó en el mundo entero desde África, América Latina, Asia y a toda Europa, en donde los movimientos fascistas “evolucionaron” en una forma extrema de progresión del capitalismo; y que apoyado en un exacerbado racionalismo en combinación con un totalitarismo salvaje, pretende imponer un único modelo de forma de vida, fundamentado en la aspiración al dominio absoluto de la heterogeneidad de la vida planetaria. El discurso capitalista se ha apropiado de las peores creaciones del ser hablante para seguir negando cualquier límite. El alto comisionado de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, dijo este ocho de octubre pasado, que para un país que no se encuentra en medio de un conflicto, las cifras calculadas son impactantes, como las 151 mil 233 personas asesinadas en México, entre diciembre de 2006 y agosto de 2015, incluyendo miles de migrantes en tránsito. Y al menos 26 mil personas cuyo paradero se desconoce -sólo desde 2007-, muchas por desaparición forzada, y miles de mujeres y niñas que son víctimas de abuso sexual o feminicidios.

México es una fosa común La desaparición forzada se convirtió en práctica común en el México moderno desde el año 1968, pero no ha sido reconocida por ningún gobierno hasta ahora, y a la fecha se cuentan con miles de personas que han sido extraídas y privadas de sus cuerpos, de su subjetividad, de sus familias reducidas a despojos que se sellan con los signos del biopoder. México es una fosa común. Desde los noventas, antes de terminar el siglo veinte, comenzamos a escuchar de las desapariciones de mujeres trabajadoras en Ciudad Juárez, hoy los feminicidios y desapariciones de mujeres se han extendido a lo largo y ancho de todo el país. Querétaro no es la excepción. También los miles de migrantes de Centroamérica que pasan por el infierno mexicano son explotados por grupos criminales en contubernio con el gobierno mexicano y el gobierno norteamericano. Según la antropóloga brasileña Rita Laura Segato, hay que dejar de pensar estos crímenes como consecuencia de la impunidad, e imaginar que se comportan como productores y reproductores de impunidad. Una manera ritual de sellar, con la complicidad colectivamente compartida en las ejecuciones horrendas, un pacto de silencio capaz de garantizar la lealtad inviolable a cofradías mafiosas legales e ilegales, que operan en los límites del sistema jurídico-económico. Son prueba, también, de la capacidad de crueldad y poder de muerte que mercados de alta peligrosidad requieren. El ritual sacrificial, violento y macabro, une a los miembros de la mafia y vuelve su vínculo inviolable. La víctima sacrificial, parte de un territorio dominado, es forzada a entregar el tributo de su cuerpo a la cohesión y vitalidad del grupo y la mancha de su sangre define la esotérica per-

tenencia al mismo por parte de sus asesinos. Más que una causa, la impunidad puede ser entendida como un producto, el resultado de estos crímenes, y los crímenes como un modo de producción y reproducción de la impunidad: un pacto de sangre en y con la sangre de las víctimas.

“La verdadera lucha política, como explica Ranciere contrastando a Habermas, no consiste en una discusión racional entre intereses múltiples, sino que es la lucha paralela por conseguir hacer oír la propia voz y que sea reconocida como la voz de un interlocutor legítimo.” Slavoj Žižek Son crímenes corporativos, crímenes de segundo Estado, de Estado paralelo. Se asemejan más fenomenológicamente, a los rituales que cimentan la unidad de sociedades secretas y regímenes totalitarios. Comparten una característica idiosincrática de los abusos del poder político: se presentan como crímenes sin sujeto personalizado realizados sobre una víctima tampoco personalizada. Un poder secreto secuestra a un tipo de mujer u hombre, victimizándolos, abandonando y exhibiendo sus cuerpos en el espacio público, para reafirmar y revitalizar su capacidad de control . Son más próximos a crímenes de Estado, crímenes de lesa humanidad, donde el Estado paralelo criminal que los produce no puede ser enfrentado porque no existen categorías y procedimientos jurídicos eficientes para enfrentarlo. Por lo anterior, el nuevo gobierno estatal encabezado por Francisco Domínguez, tiene una magnífica oportunidad de tomar otra vía para encarar los horrendos crímenes de desaparición forzada y el feminicidio, pues hasta ahora no se ha reconocido su existencia por ninguna autoridad gubernamental en Querétaro, incluso la anterior administración llegaba al absurdo de negar hasta crímenes del fuero común, pesé a las denuncias documentadas de ongs como Amnistía Internacional y el grupo Tekei encabezado por Aleida Quintana. Para realmente enfrentar al crimen organizado en la entidad, muy pronto el nuevo gobernador tiene que reco-

Japi Market Restaurante Borja Gerry´s Burger Luccina Paralelo 35 Cocono Italiannis Sushi Itto Las Monjas La Duquesa Amadeus Santa Clara Punta del Cielo Italian Coffee Villemot Mizha Alda Slöt Yagua Chaires Moser

No se puede elaborar una cartografía cognitiva del crimen y menos combatirlo, si antes no se ha reconocido su existencia. La negación de la existencia de estos crímenes sólo ha producido impunidad mafiosa que se manifiesta actualmente como: 1. Ausencia de acusados convincentes para la opinión pública; 2. Ausencia de líneas de investigación consistentes; y 3. Como consecuencia de las dos anteriores, un círculo de repetición sin fin de este tipo de crímenes. Además que advierte para la opinión pública que ningún crimen realizado por criminales comunes se prolonga por tanto tiempo en total impunidad, y que ninguna policía honesta hablaría con superficialidad de lo que debe ser producto de una seria investigación: el móvil, el motivo, la razón de un crimen. No son crímenes comunes: crímenes de género de motivación sexual o de falta de entendimiento en el espacio doméstico, como afirman frívolamente hasta ahora, agentes de la ley y autoridades de gobierno . Son crímenes que podrían ser llamados de segundo Estado o crímenes de corporación, en los que la dimensión expresiva de la violencia prevalece. Si el nuevo gobierno estatal no reconoce pronto, la existencia de estos crímenes contribuirá a reproducir la impunidad de grupos criminales y a reconocerles –por su silencio- su estatuto de Estado paralelo con derecho a violentar a los ciudadanos queretanos, condenando y sometiendo a la entidad a la violencia criminal permanente, a la necropolítica. Ω mrobles@ketzalkoatl.com dektk@ ketzalkoatl.com

| Directorio |

| Encuéntranos en | En Querétaro Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM Universidad Autónoma de Querétaro Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Nicos Che Papusa Fin de Siglo Wok UMA Café

nocer la existencia en Querétaro de los crímenes de desaparición forzada y el feminicidio, así como la existencia de mafias o narcogrupos encargados de ejecutarlos, pues de esa manera le quitará a estas mafias el estatuto adquirido por sus crímenes, de Estado paralelo al Estado legítimo, y a partir del reconocimiento de estos crímenes se podrá someter a la justicia a los perpetradores y además emitir una alerta de género.

La Charamusca Neblinas La Tetera Orgánica Gourmet La Gallina Verde El Sótano El Faro de Alejandría El Alquimista Nuevos Horizontes En San Miguel de A. Vía Orgánica Bové Italian Coffee Restaurante Lolita TOSMA Casa Allende Milo & Mila Té Gourmet Fábrica La Aurora

Dirección general - Mikhail Robles Dirección editorial - Miguel Ortiz mrobles@ketzalkoatl.com Dirección comercial - María Ayala mayala@ketzalkoatl.com Asesor legal - Juan C. Zúñiga zunigaasociados@live.com.mx Asesor Fiscal - C.P. Hugo Chaparro asesoria_tramites@yahoo.com.mx

Monero - Serch Camacho Reportero - Víctor Xochipa vxochipa@ketzalkoatl.com Diseño editorial Y WEB Yvo Campos redaccion@ketzalkoatl.com Diseño publicitario - Sandra León sleon@ketzalkoatl.com

Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita, publicado en papel reciclado y reciclable, por un desarrollo sustentable. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Morelos 1-C, Centro, Querétaro. Tel. 391 69 04 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 7, Número 89, Octubre 2015

Ediciones Letras que sueñan


| Ketzalkoatl Octubre 2015 |

| Ecología Profunda |

5

La ciudad y el ambiente en manos de inmobiliarias como patrimonio cultural de Querétaro, la propuesta fue aprobada rápidamente.

Y siguen los cambios de uso de suelo...

Víctor Xochipa | Reportero

T

odas las tardes Lucía juega sola en el jardín de su casa, ella quiere ser de grande científica, bióloga o veterinaria. El gusto por los animales la delata. Dice que su lugar favorito es El Cimatario porque vive cerca de ahí, en Cumbres del Cimatario. Y aunque no sepa la historia del cambio de uso de suelo ni la destrucción natural que ha ocurrido en las faldas de El Cimatario, su casa sólo representa un número más para los desarrolladores inmobiliarios, que aprovechan para vender casas con una supuesta mejora en la calidad de vida, a costa de la destrucción natural de la región. Según expertos, el crecimiento urbano en Querétaro estalló durante el período de 1960 y finales de 1990, principalmente debido a la carretera México-Querétaro, la instalación de la industria y la migración de la población desde el Distrito Federal, a causa del terremoto del 85. Desde los sesenta, los desarrolladores inmobiliarios predominantes en el Estado fueron: ICA, Jurica Incobusa-Torres Landa-Bustamante, Banamex-Umbra y Casas Modernas S.A., de las 38 inmobiliarias que operaban hasta ese momento. Actualmente en Querétaro existen cientos de empresas de desarrollo inmobiliario, pero la mayoría son pequeños constructores. Los consorcios consolidados están en pocas manos: Desarrollos Residenciales Turísticos (DRT), ICA, Provincia Juriquilla, Complejos Residenciales México y Nurban (El Campanario), principalmente. En asuntos de polémica ambiental en el Estado destaca DRT, que cuenta con 14 complejos residenciales exclusivos, 9 habitacionales y 3 de comercios y servicios.

Cambios de cobertura vegetal en mil hectáreas Los desarrollos residenciales más criticados en materia ambiental son Zibatá, Cumbres del Lago y Cumbres del Cimatario. La edificación de Zibatá significó, entre otras cosas, el cambio de cobertura vegetal de mil hectáreas de tierra de vocación forestal para uso de servicios habitacionales, así árboles y biznagas que fueron desplazados de su hábitat, además de la fauna que se perdió. Este desarrollo habitacional se encuentra cerca de la zona ecológica de

Peña Colorada, dentro del municipio de El Marqués. Su construcción además de casas, incluye centros comerciales, campos de golf y zonas ecológicas, según afirma su publicidad. Otro tema que despertó malestar ciudadano, fue respecto al uso del agua, porque los ambientalistas aseguraron que su consumo anual es de 500 mil m3 de agua para el campo de golf. Esta cifra que nunca ha sido confirmada o desmentida por el director general del grupo DRT, Víctor David Mena Aguilar. La paradoja ambiental es que esta empresa recibió la autorización de SEMARNAT para registrarse en la categoría de Predios o Instalaciones que Manejan Vida Silvestre (PIMVS) de manera confinada fuera de su hábitat natural. Es decir, DRT esta autorizada para tener criaderos intensivos, viveros o jardines botánicos que manejen la vida silvestre con fines comerciales. Por otra parte, la relación de DRT con el grupo Provincia Juriquilla ha sido estrecha aunque sean competencia comercial de los hermanos Torres Landa; por ejemplo las propiedades de la zona residencial, Cumbres del Lago están dividas entre estos dos grupos. Provincia Juriquilla, esta integrada por seis empresas principales que agrupan, entre otros, una plaza de toros, un club de golf, un hotel, plazas comerciales y, eventos sociales y de espectáculos. La empresa también administra la fuente de abasto de agua en la zona de Juriquilla. Los ecologistas de la zona, afirman que no comprenden cómo una empresa privada se dedica a cobrar el agua potable, cuando en realidad estaría actuando como competencia de la Comisión Estatal de Agua (CEA). También denunciaron el cobro de $550 pesos por cambio de medidor y $300 pesos como tarifa mínima mensual. El disgusto se hizo patente en las redes sociales (Facebook). En el 2011, cuando Marcos Aguilar Vega era diputado del Congreso Local del Estado, propuso la cancelación de las corridas de toros, al tiempo que declaraba, que las aficiones de los políticos eran independientes de su obligación como servidores de la sociedad, “y lo que en su mayoría se pronuncie, será lo que los diputados realicemos en esta materia”. Poco tiempo después se retractó por presiones de los empresarios del ramo, entre los que destaca Juan Arturo “El Pollo” Torres Landa. Después, a finales del 2012, a petición de este empresario, el diputado local, Marco Antonio León Hernández, propuso declarar las corridas de toros

Otro consorcio, que se dio a conocer por cambios de uso de suelo en el Cabildo del Municipio de Querétaro, fue Complejos Residenciales S.A. de C.V., cuando su apoderado, Pablo Humberto Corona Artigas, solicitó el cambio de uso de suelo forestal de 32 hectáreas en el predio de la Exhacienda La Solana -dentro de Peña Colorada-, para uso habitacional. El caso promovió una demanda legal de la ecologista, América Vizcaíno en contra del municipio de Querétaro. Ahora, la empresa “se vende” como una inmobiliaria con conciencia ecológica: Bio Grand Juriquilla, Grand Juriquilla, Puerta Norte y Real Juriquilla. Otra lucha por el territorio, es el caso del predio de La Laborcilla, en el municipio de El Marqués, donde los responsables del fraccionamiento residencial “El Campanario” enviaron a presuntos guardias de seguridad a sacar a ejidatarios de los límites con su propiedad. El desalojo se debió a que no accedieron a vender parte de su territorio, para extender el desarrollo inmobiliario de El Campanario. Como consecuencia una persona fue muerta y 33 hombres detenidos, todos campesinos de La Laborcilla. Al respecto, durante el gobierno de José Calzada, no se realizaron acciones suficientes que condujeran al esclarecimiento del caso. Para cambios de uso de suelo existen dos opciones: 1) La municipal, que define el tipo de suelo y su vocación, y 2) La aprobación de la SEMARNAT a través de un estudio de impacto ambiental que autoriza el cambio de uso de suelo, la mayoría forestal a uso mixto o habitacional. Para la segunda opción, los dueños del predio dan una aportación económica por pago de servicios ambientales que va directo al Fondo Forestal Mexicano (FFM). Según la SEMARNAT en Querétaro en el periodo del 2004 al 2014, autorizó el cambio de 3 mil 903.24 hectáreas de vocación forestal para uso habitacional, la aportación económica para FFM fue 70 millones 605 mil 88.12 pesos. Los permisos fueron principalmente en el municipio de Querétaro, seguido de El Marqués, Corregidora, San Juan del Río y Colón. Los años con mayor autorización de permisos son el 2008 y el 2014, que coinciden con los últimos años de las administraciones del PAN y el PRI en el Estado. En el 2008, se autorizaron 913.80 hectáreas para cambio de uso de suelo forestal que representa un incremento de 234 por ciento de la tasa promedio con otros años, ese año fue el último de la administración panista del gobierno de Francisco Garrido Patrón. En el 2014 la cifra se disparó en un 250 por ciento. Ese año, fue el último de la administración priísta de José Calzada Rovirosa. Los desarrolladores inmobiliarios están construyendo casas con un alto impacto ambiental: pérdida de servicios ambientales, alteraciones captación de agua, retención de partículas en el aire, cambios en la cadena trófica, etc., para personas con un poder adquisitivo medio alto. Sin embargo, el ingreso de una persona con salario promedio, no rebasa los cuatro salarios mínimos. El resultado de esta disparidad incide en el aumento de asentamientos irregulares –por un lado- y el gran margen de casas desocupadas –por el otro-, que según INEGI, alcanzan la cifra de 83 mil (2010). Ω vxochipa@ketzalkoatl.com


6

| Ketzalkoatl Octubre 2015 |

| Estampas de la ciudad |

Los Juegos Olímpicos de México 68 (2 de octubre…)

Rubén Sánchez | Escritor

L

a banca en que se sentaba, estaba junto a uno de los balcones del primer piso, que daba para la calle de Liverpool, en aquella casona antigua, de estilo afrancesado, propio de los principios del Siglo XX, muy de acuerdo a los gustos de “Los Científicos” de Porfirio Díaz. Esa era la sede en que se alojaba la “Preparatoria Popular”, conocida como el Plantel Liverpool, para diferenciarlo del de Tacuba. La “prepa” estaba enclavada como un lunar en la vieja y aristocrática colonia Roma, donde desde mediados de los años veintes, vivieron muchos de los generales que emanaron de la Revolución, cuando ésta “degeneró en gobierno”, como escribió Renato Leduc, en su libro “Historia de lo Inmediato”. La casona quedaba muy próxima al corazón de la llamada “Zona Rosa”, derramada a uno de los contornos de la Glorieta Insurgentes del “Metro”, que desde 1969 ya funcionaba inaugurado por el “Trompudo”. La Zona Rosa (que ahora tiene un color rojo muy subido) en ese entonces seguía en auge, con tiendas sofisticadas y artesanías caras: platería de Taxco y cajitas de Olinalá, Guerrero; bordados multicolores de los otomíes; barro negro de Oaxaca; latón y papel maché de San Miguel, Guanajuato; Talavera de Puebla; Loza de Dolores Hidalgo y pedrería de Querétaro. Tiendas esotéricas llenas de libros, velas y veladoras, para las lecturas del Tarot, el café, las líneas de la mano, el iris de los ojos, la escritura y tantos otros sofisticados, ociosos e inútiles misterios. Pero sobre todo llena de los florecientes “Vip´s” y “Sanborns” de las calles de Pizza, Génova o Florencia frente al ángel en Reforma, en donde taloneaba, entre otros personajes, el “Vampiro de la Colonia Roma” de Luis Zapata, con otros entes. Estos lugares, prontamente fueron acompañados por los cafés con leche de chinos y sus bisquetes, y luego por los restaurantes de rica comida china y la fría comida japonesa o por los horrorosos e insípidos Mc´Donalds y Kentucky

de la malhadada “fast food”, que fueron desplazando a los de comida lenta y deliciosa, entre ellos las fondas mexicanas. En aquellos, Vip´s y Sanborn´s, empezó a aficionarse al café y a hojear revistas y libros interminablemente; se aficionó un poco a los bares y nada a las discotecas, que llegaron más tarde, con los variados y diversos puntos de reunión de la clase alta y la clase media, después media baja y en la actualidad propiamente para la “prole”, donde ahora florece el comercio ambulante, los puestos callejeros de jugos, hot dogs y hamburguesas, así como por los “non santos” Table Dances. La “Prepa Popular”, había surgido como un movimiento de estudiantes rechazados en las escuelas oficiales y fue apoyada por algunos de los afortunados sobrevivientes, que participaron en el Movimiento Estudiantil de 1968. Inicialmente se había instalado en algunas aulas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en el Pedregal de San Ángel, y a inicios de los 70, se le cedió ese viejo edificio en la Roma, que ya distaba mucho de aquel esplendor de los años treintas o cuarentas de los generales. El “Milagro Mexicano” o “Desarrollo Estabilizador”, desde Cárdenas hasta Díaz Ordaz, daba sus últimos estertores, con sus bondades y sus yerros. Se inauguraba la etapa del Estado Mexicano Omnipresente de Echeverría y López Portillo, de la ahora llamada “Docena Trágica” y en pocos años, los saldos nos arrojarían al tobogán de las crisis económicas, presentes desde mediados de los setenta hasta fines del Siglo XX. La presumida estabilidad política, proverbial a nivel mundial, de un Partido heredero del movimiento revolucionario de 1910, desde su fundación en 1929 y que fue dos veces transformado para seguir igual, donde el Presidente fuerte era la piedra angular del “Sistema Político Mexicano”, también nadaba a contracorriente. La prohibición de todo fenómeno que osara transitar por fuera del sistema era mortal por necesidad, llámese campesinos inconformes, sindicalismo in-

dependiente, rebeldía juvenil o “contracultura”, todo era sistemáticamente reprimido. Cayeron maestros, mineros, ferrocarrileros, obreros, médicos, electricistas, campesinos y por supuesto, estudiantes en el 68 y el 71. Los saldos sociales, no eran para exhibirse. Ciertamente se había industrializado el país y su faz rural, provinciana, se transformó en una cara cosmopolita y urbana; pero esta actividad se había centrado en 3 puntos: México, Guadalajara y Monterrey, lo que propició el desmedido crecimiento de estas ciudades, que atrajeron a la población rural, engendrándose las grandes megalópolis, con sus enormes problemáticas, de hacinamiento, cinturones de miseria y una concentración poblacional que vino distorsionando el crecimiento del país. Quedaron muchos estados del sur y del centro rezagados y son los generadores de las multitudes de braceros que emigran a los Estados Unidos o que en las ciudades conforman esa población flotante demandante de empleo, vivienda, servicios y que en su mayoría ha engrosado la economía informal, el vandalismo y las huestes de los narcotraficantes, única alternativa para la supervivencia de gran parte de la población.... El campo fue desmantelado poco a poco, generando incertidumbre, pobreza, pleitos y matanzas hasta llegar al punto fulminante de la liquidación del ejido con Salinas... pieza fundamental del reclamo de tierra de las turbas campesinas, origen de las discordias del movimiento revolucionario de 1910. Había visto de lejos el 68 y sus protestas, que fue todo un conjunto de movimientos sociales entre los que estuvo el llamado “Mayo francés” y su influencia en otros lugares universitarios, como el “2 de Octubre” nuestro, así como “La primavera de Praga”. La crisis de 1968 fue, aunque en ese tiempo no lo parecía, todo un fenómeno de dimensiones planetarias, que en México, inició con una banal pelea de estudiantes de la “Voca 4” y la “Prepa Isaac Ochoterena”, también en una orilla de la Roma, cercana a la

Ciudadela. Se inflamó como una ola de un mar social tempestuoso, antes recelosamente calmado, que pasó por marchas como la del silencio, que encabezó el Rector Javier Barros Sierra, el bazucazo a la Prepa 1 y las trifulcas en el zócalo entre estudiantes del Politécnico, la Universidad, los soldados y tanquetas del ejército mexicano. El movimiento del 68, logró unir a los que antes sólo se veían para pelear en el campo de fútbol americano, en esa rivalidad bárbara entre “burros” y “pumas”, que según el cine sólo se juntaban para disputarse las novias, pelear y para bailar “Twist” y “Rock and Roll”, con Enrique Guzmán, César Costa, Alberto Vázquez, Julisa, Angélica María o Manolo Muñoz, los “Locos del Ritmo” o “Los Rebeldes del Rock” ( con su música fresita, copiada de los primeros roqueros gringos ), pero ahora estaban juntos ante la intransigencia gubernamental. Desembocó todo en la cruel matanza de estudiantes, niños y padres de familia en la “Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco”, donde al día siguiente quedaron miles de zapatos sin dueño y un piso bien barrido y regado, para limpiar las manchas de sangre de los incontables muertos, cuyos nombres, por lo menos de algunos de ellos, se hallan inscritos en una enorme placa de esa plaza siniestra, como se denuncia en la película “Rojo Amanecer”. El 12 de octubre se inauguró la Olimpiada y con ella, quisieron echarle tierra al asunto; sin embargo, el paso del tiempo ha demostrado que esa fecha y ese hecho, transformaron todo el sistema político y a todo el país, ya que fue, ciertamente un “parte aguas”, en la historia nacional del siglo XX. Y luego las piernas de Queta Basilio; la caminata del Sargento Pedraza, la natación del“Tibio Muñoz” y otros, nos inflamaron de amor y patriotismo... pan y circo.Ω sanchez50ruben@gmail.com


| Ketzalkoatl Octubre 2015 |

| Psicología y Educación

7

Control, ansiedad y el rol de la escuela hoy Lîla K’erendarhu | Comunidad Waldorf

Presentan libro

“Esto no es amor”, en la UAQ · La publicación es un esfuerzo por visibilizar el tema de la violencia en el noviazgo. La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Biblioteca Infantil Universitaria (BIUAQ), realizó la presentación del libro “Esto no es amor” -escrito por la Dra. Christel Guczka- en la Facultad de Psicología y en los campus San Juan del Río y Cadereyta. La obra narra la historia ficticia de Liza -una joven que sufre violencia en el noviazgo- y de Elena, su hermana, quien se embarca en un viaje de descubrimiento y comprensión de este fenómeno, un problema que actualmente afecta a seis de cada 10 relaciones de parejas jóvenes en México. “Este libro, aunque es una historia de violencia, también es un grito a la vida; es la búsqueda del amor verdadero, que no es otro más que a uno mismo. Cuanto más nos amemos nosotros mismos, más estaremos dispuestos a defender en mayor medida nuestra integridad y dignidad, para poner un alto a las cosas que nos dañan o nos hacen sentir mal”, manifestó la autora. Por su parte, la Mtra. Beatriz Soto Martínez, coordinadora del proyecto BIUAQ, afirmó que la obra es una herramienta que puede ayudar a detectar y hacer conciencia en los niños y jóvenes sobre la gravedad de la violencia -en cualquiera de sus manifestacionesya sea verbal, física, emocional, económica y sexual.

Afirmó que es una lectura que debe hacerse acompañado de un guía para realizar un intercambio de ideas y, de esa manera, conseguir losobjetivosde prevención y erradicación de la violencia en las relaciones. Al comentar el texto, la Mtra. Gabriela Calderón Guerrero, docente de la Facultad de Psicología y coordinadora del programa de Diagnóstico de Violencia entre Pares de Educación Primaria, manifestó que todos podemos ser víctimas de la violencia, pero también podemos ejercerla sin darnos cuenta. Apuntó que libros como “Esto no es Amor” pueden ser auxiliares para posicionarnos de forma diferente ante este fenómeno social; “lo importante es generar redes de apoyo y contar con ellas. Esto es muy importante en un país donde la violencia, la soledad y la depresión son temas muy actuales”, subrayó. La Dra. Christel Guczka es escritora de libros para niños y adolescentes; en 2012 fue elegida como la Escritora del Año en Canadá. Actualmente, se desempeña como colaboradora en la organización de eventos culturales de la Embajada Canadiense en México y docente en instituciones educativas y culturales, tallerista y conferencista en ferias de libros.

Lamentablemente, cada día estamos más familiarizados con las palabras depresión, ansiedad, trauma y demás trastornos (y en edad cada vez más temprana). Sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar en cómo la educación y el estilo de vida podrían ser la causa de todo ello. Hoy en día, el “sueño americano” nos ha hecho presos. La meta a alcanzar es tener una casa muy grande, muy bonita, con una esposa o esposo guapos inteligentes, sonrientes, y hasta un perro bien educado esperándonos cada día moviendo la cola. Nos han contado que si ponemos toda nuestra voluntad y nuestro esfuerzo en ir a la escuela, estudiar mucho, memorizar, obtener becas o créditos, pagar mucho dinero para obtener un título de una universidad prestigiada, podemos esperar que al final de este arduo –y costoso- camino tengamos como premio el “sueño” antes mencionado. Pero esto sucede cada vez menos frecuentemente e incluso si se logra, queda de cierta forma un vacío. Algo qué llenar de lo que no nos habían hablado. Y la casa, el coche, el perro, la ropa, los viajes, no parecen poder llenarlo. El hueco es profundo, doloroso e indescriptible, y la sensación de estar perdidos nos lleva a niveles altos de estrés, depresión y ansiedad, que no se curan con “cosas” que compramos. El vacío crece como una mancha de tinta negra que se derrama sin parar, y ni nuestro título, carrera, y ninguna de nuestras cosas pueden controlar. Todo esto es el resultado de nuestra motivación, que se ha vuelto extrínseca, orientada a lo material solamente. Cada vez es menos lo que podemos controlar. Nada parece tener sentido, pues lo que aprendimos que nos haría felices, no logra hacerlo. Ser o tener… Las escuelas convencionales hoy se han concentrado en que los niños acumulen cada vez más información, completen más libros de texto, canten y bailen al son de música –mal- grabada y repitan sin reflexionar toda suerte de cosas. El tiempo de juego libre y de aprendizajes significativos se ha reducido e incluso eliminado.

Aprender a tejer, a jugar, a bordar, a escribir con pluma fuente, a tocar un instrumento, se han vuelto actividades que “quitan tiempo”. Pero hemos olvidado que en el hacer, en el jugar, en la interacción humana, en el camino, está el verdadero gozo, y no en la competencia por saber más, por tener más, por correr más. Hemos dejado de aprender a equivocarnos, a caer y volverse a levantar. Someter a los niños y jóvenes a la constante calificación y evaluación, no les permite desarrollar una forma de pensar en que la motivación intrínseca –aquella que tiene que ver con el desarrollo personal, con el sentido de logro, el sentido de vida, la alegría y el gozocrezca. Después intentamos arreglar esta discrepancia haciéndoles memorizar frases motivadoras, explicándoles –informándoles- cómo ser felices, cómo encontrar la alegría en la propia humanidad y en la convivencia sin “cosas”. Comprar cosas ofrece control en la esfera equivocada, en la material, no en la emocional o espiritual. En esa esfera, donde se gestan las depresiones y ansiedades, los títulos, la información, las casas y cosas, no valen. Sólo vale la capacidad de ser feliz con quien se es a partir de sí mismo, y esto, no se puede enseñar de forma teórica. La única forma de aprenderlo es practicando desde niños ser quienes somos –en el juego, en el aprendizaje auténtico y significativo, en el crear- sólo así nos aprendemos a nosotros mismos. En la escuela Waldorf, nuestro principal afán es que los niños aprendan a impartir –a partir de sí mismos- sentido y dirección a sus vidas. Jugar, tejer, coser, modelar, hornear, construir, bordar, sembrar, son actividades cotidianas que nos permiten crecer desde adentro, a partir de nosotros mismos. Nos permiten aprender quiénes somos, y cómo disfrutar de serlo, sin importar las “cosas”. No pierdas la oportunidad de conocernos, y de ofrecer a tus hijos el regalo de que sus vidas tengan sentido. www.waldorfqueretaro.com facebook: Pedagogía Waldorf Querétaro




10

| Ketzalkoatl Octubre 2015 |

| Censurado |

Las Exxons de la agricultura “Las compañías de fertilizantes, como Yara de Noruega, son las Exxons de la agricultura,” señala Henk Hobbelink, coordinador de GRAIN. “Promueven un modelo de agricultura que está destruyendo el planeta y hacen todo lo posible por bloquear cualquier acción relacionada con el cambio climático que pueda dañar sus ganancias.”

El uso de fertilizantes químicos generará este año más emisiones de GEI que todos los autos y camiones que circulan en EEUU

Comunicado de prensa | Grain

U

n nuevo informe señala que las compañías de fertilizantes dominan las negociaciones sobre cambio climático y agricultura.

Las compañías de fertilizantes están entre los peores villanos climáticos del mundo: así lo señala un nuevo informe de GRAIN. Sus productos podrían ser responsables de hasta un 10% de la emisión global de gases con efecto de invernadero, sin mencionar el daño causado a los cursos de agua, los suelos y la capa de ozono. Pero las políticas para romper la dependencia de la agricultura hacia los fertilizantes químicos son socavadas por el cabildeo emprendido por la industria de los fertilizantes. El informe de GRAIN muestra que las compañías de fertilizantes han infiltrado los principales procesos de definición de políticas sobre agricultura y clima, posicionando los fertilizantes químicos como la solución al cambio climático y debilitando el apoyo a la agricultura sin químicos. Bajo la bandera de una “agricultura climáticamente inteligente”, las compañías de fertilizantes se aliaron con otras corporaciones de la alimentación y los agronegocios para presionar en favor de programas voluntarios (conducidos por corporaciones) que promueven el uso de fertilizantes. Son programas tales como el programa de agricultura climáticamente inteligente de WalMart o el conocido como Nueva Visión para la Agricultura, del Foro Económico Mundial. Las compañías de fertilizantes mantienen incluso su influencia dentro de la única iniciativa intergubernamental que ha surgido hasta el momento sobre cambio climático y agricultura. Los miembros fundadores y el comité directivo de la Alianza Global para la Agricultura Climáticamente Inteligente, creada el año pasado en la Cumbre sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, tienen una fuerte presencia de compañías de fertilizantes, de grupos que les sirven de fachada y de organizaciones asociadas con ellas.

Según el informe de GRAIN, hay estudios recientes que muestran que la contribución total de los fertilizantes químicos al cambio climático se ha subestimado drásticamente. Estos estudios sugieren que las emisiones de óxido nitroso debido al uso de fertilizantes químicos son entre 3 y 5 veces mayores que las reportadas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Estas cifras desactualizadas del IPCC tampoco toman en cuenta los aumentos globales en la producción de fertilizantes, el aumento del uso del gas de esquisto como materia prima o el impacto destructivo de los fertilizantes químicos sobre la materia orgánica, el más importante reservorio de carbono del mundo. “Hoy podemos decir que este año el uso de fertilizantes químicos generará más emisiones de gases con efecto de invernadero que el total de emisiones provenientes de todos los autos y camiones que circulan en los Estados Unidos,” señala Devlin Kuyek, un investigador de GRAIN. “Las buenas noticias es que existe una rápida solución para

este problema: un viraje, a nivel mundial, hacia prácticas agroecológicas, que pueden lograr, sin químicos, rendimientos semejantes.” Las investigaciones muestran que los agricultores pueden terminar con el uso de fertilizantes químicos sin reducir los rendimientos, mediante la adopción de prácticas agroecológicas. Esta también fue la conclusión sustentada por la Evaluación Internacional del Papel del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (IAASTD) de 2008, un proceso intergubernamental de tres años que involucró a más de 400 científicos y que fue auspiciado por el Banco Mundial y todas las agencias relevantes de Naciones Unidas. “Podremos liberarnos fácilmente de nuestra adicción a los fertilizantes tóxicos en nuestros sistemas alimentarios, cuando retiremos los grilletes que la industria de los fertilizantes le ha puesto a los representantes y funcionarios internacionales”, dice Hobbelink. “Esto debería comenzar cancelando la Alianza Global para la Agricultura Climáticamente Inteligente y sacando de las conversaciones de COP21 en París al grupo de cabildeo en favor de la industria de fertilizantes”. Ω El informe de GRAIN, “Las Exxons de la agricultura”, está disponible en línea en https://www.grain.org/e/5276. Devlin Kuyek en Montreal (EN, FR): +15145717702 devlin@grain.org Henk Hobbelink en Barcelona (EN, ES, NL): +34933011381 henk@grain.org

CULTURAS

“Los Músicos de José” vienen a San Miguel de Allende Marcela Brondo | Artista Escénica

Originarios de la Ciudad de México, exalumnos de la escuela superior de música y con una poderosa música instrumental parecida al funk, “dirigida a los pies, las tripas y los dos hemisferios del cerebro. Música con mucho sentimiento y goce, ideal tanto para bailar como para escuchar con atención”, según su propia definición, Los músicos de José es una banda que surge en 1996 cuando la escena musical estaba invadida por el nuevo rock alternativo. Aunque en sus inicios estos artistas no tenían la idea de tocar específicamente algún género musical, sí tenían una marcada influencia y gusto por el jazz y el funk. En su sonido se pueden percibir influencias que van desde Rage against the machine, hasta Pérez Prado. Los cuatro miembros fundadores

han compartido el gusto por el groove y la música original sin moldes. Su primera producción discográfica fue en 2005 y actualmente cuentan con tres álbumes de estudio y uno doble de remezclas (Chicotito Groove, 2008; Different Sounds, 2011, y su más reciente producción Quasianimal, 2012). Actualmente, tienen un estudio de grabación llamado Lucid Dreams, en el que producen su propia música y donde también impulsan bandas emergentes. La música de estos artistas les ha permitido llegar tanto a festivales internacionales de jazz, como de rock, world music o fiestas latinas. Por su calidad musical, han ganado el respeto del sector cultural del país, así como de músicos y críticos especializados. El próximo viernes 9 de octubre, a las 8:30 p.m., Colectivo Allende la Cultura y el Sindicato tendrán el gusto de recibir a esta agrupación. La cita es en El Sindicato, Recreo # 4, colonia Centro, San Miguel de Allende, Gto. Los boletos están a la venta en el Sindicato y el costo general es de $150.00, $100.00 para socios del Sindicato y estudiantes, y los primeros 20 boletos a $50.00 pesos. www.losmusicosdejose.com.mx


| Ketzalkoatl Octubre 2015 |

| México Profundo |

11

Tortillas Ceremoniales Molde de mezquite para tortillas ceremoniales. Foto: viaorganica.org

Para preparar la pintura vegetal, se utilizan distintas plantas e insectos, que dan una variedad de colores. El muicle, una planta que se encuentra en el entorno o se cultiva en el huerto, da un color morado oscuro, además de sus propiedades curativas, ha sido empleado desde siempre en la decoración de las tortillas. De la cochinilla, insecto parásito del nopal, se obtiene el color rojo; de la flor del girasol, el color amarillo; de la flor de la Jamaica, el morado-azul; de las acelgas, el verde y del palo de Brasil, el rosa. Las tortillas sagradas son una expresión y manifestación de la solidaridad, que le da sentido y cohesión social a las

comunidades Hñañu de la Cuenca del Río Laja. Si quieres saber más sobre las Tortillas ceremoniales o sagradas, escucha nuestro programa de Radio Vía Orgánica, donde Jovita, Sofía (mujeres de la comunidad de El Llanito) y Felipe ( académico de la Universidad de Guanajuato), nos platican de esta bella tradición. Ω www.viaorganica.org Fuente: Macías Gloria, Felipe; Campos Rodríguez, Patricia; Mazabel, Davison y Juárez Sandoval, Eloy. La sociocrítica y sus aplicaciones: Teoría y Análisis. ‘Las mujeres y sus tortillas sagradas. El Llanito, Dolores Hidalgo”.Universidad de Guanajuato.

Psicología y Educación

Bioenergética

Leonardo Cué | Director del Instituto Wilhelm Reich

Pilar Quintanilla | Vía Orgánica

L

as tortillas ceremoniales o sagradas, son unas hermosas tortillas decoradas que se elaboran para celebrar distintas fiestas en las comunidades Hñahñu. Las tortillas son de maíz criollo, el molde con el que se elaboran es de mezquite y los sellos quedan marcados gracias a los maravillosos colores del Betabel, Espinaca, Muicle y Palo de Brasil.

Hermosas y nutritivas, son un deleite para los ojos y el paladar En El Llanito, comunidad de Dolores Hidalgo, el maíz cultivado por los pobladores es negro, blanco, morado y azul. La transformación del maíz ha estado más relacionada con las tareas de la mujer, y la elaboración de las tortillas ceremoniales o sagradas, es un conocimiento que se hereda de madre a hija, si en una familia no hay hijas, el conocimiento se transmitirá a alguna de las nueras. En ambos casos, la elección de quien recibirá este conocimiento, tendrá que ser una persona sencilla, generosa, solidaria y respetuosa de las tradiciones. El compromiso es que las tortillas sagradas, se sigan elaborando tanto en lo familiar como en lo colectivo. La herencia de este saber, conlleva el molde que puede tener un símbolo religioso, flores o animales, la figura que da identidad a la familia. Las tortillas ceremoniales se consumen en las fiestas. La tradición comenzó con las celebraciones relacionadas a la siembra y cosecha, ahora se utilizan en bautizos, primeras comuniones, bodas, confirmaciones y quince años. La elaboración de las tortillas sagradas se hace en forma colectiva, ya sea a nivel familiar o con los vecinos, al igual que la milpa, se distribuyen las tareas que conlleva el proceso. Al menos debe haber 3 mujeres, una que hace la tortilla y la deposita en el comal, otra que tiene el molde con la pintura vegetal preparada, que toma la tortilla del comal para plasmar la imagen y la vuelve a colocar en el comal para que termine su cocimiento. Una mujer más supervisa la cocción, la retira y la coloca en el taxcal (cesto para guardar tortillas de maíz).

El Psicoanálisis es un invento genial. La idea del inconsciente como motor secreto de la conducta revolucionó por completo nuestra visión del ser humano. El concepto del aparato psíquico y la teoría de la economía libidinal junto con la descripción de los mecanismos de defensa, nos explican mejor que nadie a la persona que tenemos enfrente. Analizamos la historia del paciente a la luz de estos elementos y todo queda clarísimo. El psicoanálisis tiene más de cien años. Hace más de cien años que todo queda clarísimo. Hace más de cien años era maravilloso saber por qué somos como somos. El problema es que no buscamos la terapia para saber sino para cambiar, y hace cien años que esa terapia no nos lleva al cambio. Lo que necesitamos es cambiar, y cambiar rápido, y el psicoanálisis entre otras cosas es interminable, y es interminable porque no toca nunca la raíz de los problemas. La raíz de los problemas es energética. Y la estructura de esa energía es el cuerpo. La mente es como el tablero del automóvil. Ahí dice cuánta gasolina hay, pero no es el tanque; dice a qué velocidad va, pero no es las ruedas; qué temperatura tiene, pero no es el radiador. Si le falta gasolina se la echamos al tanque, no al medidor; si no arranca, arreglamos el motor, no el velocímetro, y si no tiene corriente el problema es de la batería, no del tablero ¡el psicoanálisis analiza el tablero! ¡La Bioenergética trabaja con el tablero y con el resto del carro! ¡No puede ser de diván como si sólo fuera el tablero! ¡Hay que quitarse la corbata, meterse al taller y llenarse de grasa! Hay que trabajar con la energía, el cuerpo y la mente del paciente. Lo que quiere es cambiar, no una genial explicación de porqué está como está. Cuando vienes a terapia es porque hay algo que está mal en tu vida, hay algo que ya no soportas, hay algo que no quieres que siga siendo como hasta ahora: quieres cambiar algo para que tu vida sea diferente. Llegaste hasta este momento porque tu vida ha sido de cierta manera, una clase de vida que te trajo hasta aquí buscando terapia. La historia de tu vida es la historia de tu energía, y es la historia de tu cuerpo, que es la estructura de esa energía. El feto es un cuerpecito que va hacia la vida; si la madre no está segura de tenerlo, si va de la duda al intento de aborto, le está diciendo al feto que no es bienvenido, está bloqueando en alguna medida una energía que va hacia la vida, y el niño nace intruso y sin derecho a estar en este mundo y vivirá el resto de su vida sintiendo que no es nadie y sin merecerse nada.

Si el bebé llora en la cuna llamando a su madre, su energía va hacia ella en busca de alimento, cuidados y amor. Si la madre no llega, el intento se frustra y la energía que busca satisfacer necesidades se bloquea y tendremos en el futuro una persona incapaz, dependiente, en perenne necesidad, colgada y adicta. Si le negamos al nene su derecho a desplazarse, a utilizar el espacio y a ser el que es, bloqueando su energía que va a la libertad, estaremos fabricando un autoritario que busca compulsivamente el poder y niega la libertad y los derechos de los demás. Llega un día en que el niño quiere tomar decisiones, aprende a negarse y descubre que puede oponerse: quiere ser autónomo e independiente. Bloquea esa energía, atropella su incipiente autonomía y tendrás un gregario agachón, quejoso y cínico. A los tres o cuatro años los niños empiezan a celar y a manosear a su mamá y las niñas a seducir al papá. Si esta incipiente (e inocente) energía sexual se corta de tajo, el niño se siente traicionado, y conoceremos un adulto calculador y desconfiado que difícilmente se entregará al amor o a cualquier otra cosa. De adultos queremos tener pleno derecho a la vida, pero somos expertos en no merecerla; queremos tener la habilidad de satisfacer nuestras necesidades, pero estamos imposibilitados para hacerlo; queremos ser libres con un programa de atrapados; queremos ser autónomos con una estructura de ovejas, y ser protagonistas de una gran historia de amor o de una novela de aventuras cuando que somos miedosos, cuadrados y leguleyos. Estos son problemas energéticos, son problemas de conducta, por lo tanto son problemas corporales, y son problemas mentales, porque cuerpo, mente y energía son una misma cosa, son una unidad indivisible. En Bioenergética trabajamos simultáneamente con mente, cuerpo y energía, por eso tus problemas se resuelven desde su raíz. Al resolverlos recuperas grandes cantidades de energía libre que queda a tu servicio dándote un poderoso sentido de la realidad, te hace más erótico y de mayor potencia orgástica; hace más poderosa tu voluntad; aumenta el poder de tu presencia; te hace más amoroso, más comunicativo y carismático y finalmente viene la comprensión y la espiritualidad al quedar liberados todos los segmentos de ese sofisticado sistema de bloqueos energéticos que fuiste adquiriendo a lo largo de tu vida. Más información: Cel. 442 216 33 13


Desde 1989


| Ketzalkoatl Octubre 2015 |

Desert desserts “Uno no puede pensar bien, amar bien, dormir bien, si no ha comido bien” Virginia Woolf , Escritora El Sibarita | Bon vivant

S

Sí. Me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No lo más caro, simplemente lo mejor.

uelo ser un tío bastante amable. Disfruto pasarlo bien con mis sobrinos, que tengo a decenas. Vamos, que no es que mi familia sea tan grande, sino que durante mi camino en la vida he acumulado muchos. De repente, los hijos de mis amigos, los hijos de sus hijos, y a veces hasta los amigos de estos, me llaman así. Todo comenzó cuando un jovencito no consiguió recordar mi nombre, por más empeño que puso. Como era yo amigo íntimo de sus padres, creyendo que podría molestarme por semejante olvido, me llamó Tío. El resto es historia. Así pues, que de todos mis sobrinos hay una joven de 13 años, que se halla entre mis mejores aprendices. Verán, ella ha cocinado conmigo desde que tiene uso de razón... quizá desde antes de eso. Es muy entusiasta y tiene una sensibilidad muy especial para descubrir qué ingredientes casan con tales o cuáles. Pues bien, en uno de esos días de ocio, al cabo de ver una peli, después de apañarse dos horas con palomitas de maíz, me dijo que hicieramos un postre. Acepté inmediatamente. Fui a por mis mejores libros de postres y le mostré algunos. Eligió sabiamente uno que versaba sobre la repostería de oriente medio. Suena un poco exótico el asunto, pero es más familiar de lo que a simple vista parece. Los dedos de novia es un buen ejemplo de ello, casi todos les hemos probado, lo mismo pasa con esos postres cuyo nombre no recuerdo, pero que son básicamente de pasta filo bañada con miel aromatizada con rosas o azahar. Hay mucho más que eso. Vino a mi memoria, y así se lo hice saber a mi sobrina, una cena a orillas del Nilo, a la que tuve la fortuna de asistir acompañando a una maravillosa mujer, que me honró al compartir parte de su vida conmigo. Cuando entramos al comedor no pude evitar recordar fragmentos de “Las mil y una noches”: había grandes candelabros, lámparas colgantes, alfombras y todos los empleados iban vestidos a la usanza tradicional. Un verdadero espectáculo. Pero sin duda, lo mejor estaba sobre las mesas, y entre todas ellas, las de pos-

tres merecían especial atención. Todo comenzaba con una suerte de frutas de todos colores, sabores y procedencias, tan hermosas y resplandecientes. Había clementinas, peras, limas, manzanas, naranjas. Tampoco podían faltar los frutos secos como pistaches, orejones, dátiles, ciruelas pasas, pasitas sultanas, güeras, negras, y de todo tipo. Por supuesto había baklavas y loukoum (masillas fritas) y dátiles rellenos de pasta de almendras perfumados con agua de rosas. Recuerdo haberme detenido frente a un hermoso cuenco de cristal con forma de flor, dentro había algo que no supe identificar. Intrigado le pedí al mesero me dijera qué era, pero debido a las fronteras del idioma, únicamente pudo decirme en mi idioma, “está bueno, come”. Y eso hice. Resultó ser una sopa cremosa y dulce con nuez y pistache, con trozos de un exquisito bizcocho de vainilla. Algo inolvidable. Jamás he sabido su nombre, ni tampoco he vuelto a probar nada semejante. Cada página que pasaba, despertaba un caudal de recuerdos de tiempos idos: pequeños panes de mazapán de almendra con forma de flor, bizcochería tan delicada que parecía fundirse en la boca. Tortitas de sémola, natillas con pistaches y especias, turrones tan blancos como la nieve, cuernitos cubiertos con almendras, barquillos con nueces y pistaches, y hasta cuscús con naranja confitada y canela. Desde las rosquillas con anís y ajonjolí, que fueron una excelente elección, o los maamules (panecitos rellenos) de nuez y almendras con agua de azahar, los macarrones de almendra, o los fideos con requesón, pistache y miel, hasta las sencillas ensaladas de cítricos con comino y canela, o los datiles en almíbar; todo fue tan increíble y exótico que a veces lo recuerdo más como un sueño, un delicioso sueño, eso sí. Mi sobrina escuchaba atentamente con la boca hecha agua y mucha emoción. ¿Qué decidimos cocinar? Pues habiendo elegido más de 5 recetas, votabamos por una, y mientras nos poníamos de acuerdo, en esa actitud propia, como una ráfaga de viento fresco, mi sobrina me dijo, ¿sabes qué tío?, ¡mejor vamos por un helado! elsibarita@chef.net

| Gastrosofía |

13


| Ketzalkoatl Octubre 2015 |

| Psicología y Educación |

14

¡Que se Muera… Esa sí que se Suicide hoy! Exige Periodista en Aguascalientes, consigna al aire. A Propósito del Mes de la Salud Mental

Víctor Hernández Luévano | Psicólogo

E

l 10 de octubre es un día declarado por la Organización Mundial de la Salud para conmemorar un área fundamental en el desarrollo integral del ser humano que es la salud mental. Hoy en día el tema de salud mental ha cobrado relevancia en nuestra sociedad pues se toma más en cuenta que padecimientos como el estrés, la depresión, y muchos otros síntomas son los responsables de que nuestro comportamiento y trato con los demás se vea afectado y hoy sea necesario buscar alternativas para aliviar y curar nuestro malestar. Desde hace años la misma OMS ha declarado que la principal causa de nuestros problemas laborales, familiares, sociales tienen una fuerte influencia en aspectos relacionados con nuestra mente, y así psicólogos, psiquíatras, teólogos, trabajadores sociales, nutriólogos y demás profesionales de disciplinas del ámbito de la salud y de áreas humanísticas busquen sumar esfuerzos por mejorar y combatir de alguna manera estos padecimientos que tanto aquejan en el presente a nuestra población. De tantos problemas que han venido creciendo a nivel mundial, pero particularmente en México ha sido el problema del suicidio, una condición que siempre ha resultado polémica por todo lo que conlleva, que ha sido tema de controversia para los profesionales de la salud mental, para las familias, para la religión y para toda la sociedad en general. Antaño se consideraba un ataque contra Dios y algunas religiones lo consideraban como algo malo, en algunas otras culturas como la maya, era considerado un acto de sacrificio y entrega, pues hasta tenían a su diosa del suicidio que se representa como una mujer con una soga al cuello llamada Ixtab; lo cierto es que hoy en día ante el creciente número de suicidios por todas partes, las cifras que si bien pueden variar han puesto en descubierto una alerta que todos debemos atender, empezando por los que somos profesionistas de la salud mental pero que debemos involucrar a todos, porque es un problema que a cualquiera nos puede afectar.

Estableciendo el contexto Sin más preámbulo menciono esto por dos cuestiones, la primera por ser este un mes dedicado a la salud mental y el segundo por un acontecimiento apenas ocu-

rrido el pasado 8 de septiembre en la ciudad de Aguascalientes, donde un periodista y locutor llamado José Luis Morales Peña, titular del noticiero matutino “Infolínea”, que transmite de lunes a viernes de 7 a 10 de la mañana, por la estación La Mexicana (91.3 de FM en dicha ciudad) recibió una llamada del público con la cual la radioescucha le señalaba un “error” sobre una fecha de un tema religioso, ella le insistía al periodista que estaba equivocado sobre el tema que minutos antes había señalado. Fue tanta la ira del periodista quien por medio de insultos dio por terminada la llamada y siguió despotricando contra esa mujer del auditorio, inclusive acusándola de su condición de creencia religiosa, finalmente remató contra la siguiente frase: “Ojalá que esa señora se muera, esa sí, que se suicide hoy, de esa gente no queremos, de esa gente no comunica nada a la sociedad, cómo nos hacen daño los amargados”. Estimado lector son muchas las opiniones que se nos pueden venir a nuestra mente sobre los lamentables comentarios de un periodista.

El ataque como cotidianeidad ¿Quién es José Luis Morales Peña? Este hombre es Licenciado en Comunicación y desde 1991 es el titular de dicho programa en dicha estación, el periodismo que siempre ha ejercido Morales Peña ha sido de tipo amarillista, sensacionalista y gusta de lucrar con la necesidad, ignorancia y carencias de las personas, antes del inicio de su programa se tiene una hora de información policiaca, en lo que corresponde a su espacio, es muy común que saque de contexto mucha información y por medio de insultos logre generar determinadas opiniones, no es la primera vez que Morales Peña es criticado por su manera de laborar y ejercer el periodismo. Ha sido señalado por hacer comentarios peyorativos contra homosexuales a los que llama “maricones”. Cuando se discutía una ley sobre la aprobación de matrimonios entre personas del mismo sexo hizo una encuesta “radiovoto” en el que pedía que el auditorio llamara para opinar “Si los jotos en Aguascalientes tienen derecho a casarse”, y curiosamente todas las llamadas opinaron en contra, con lo que enfatizó “con 6 votos en contra y cero a favor, la gente opina que en Aguascalientes los jotos no tienen derechos”, lo que generaría protesta y reclamos de un sector de la población. Cuando fue el movimiento de protesta por la desaparición de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Gro., criticaba constantemente al sector normalista, a los que acusó de estar promovidos por López Obrador y que eran unos criminales. Por espacio de una semana se dedicó a criticarlos y pedía que la gente “quemara la casa de López Obrador”, para que aprendiera una lección. El resultado fue una protesta de estudiantes y magisteriados de la Normal de Cañada Honda, en Aguascalientes, en la cual clausuraron simbólicamente la estación y no querían dejar pasar a Morales Peña. Han sido ya 24 años de acoso, escarnio, amarillismo, prepotencia y hostilidad por parte de este periodista, el cual compra las conciencias de las personas, con medidas sensacionalistas como vender kilos de carne a bajo

costo, entregar despensas, cilindros de gas y demás artículos para “beneficiar a las personas pobres”, cabe resaltar que pese a tantas protestas por muchos sectores de la ciudadanía, Morales Peña no puede ser cesado de su puesto, pues la empresa para la que trabaja es de su propiedad, la empresa radiofónica se llama Radio Universal, congrega a 5 estaciones radiofónicas, su padre el periodista Agustín Morales Padilla es dueño de la empresa y del diario local El Hidrocálido y otro hermano de Morales Peña es dueño del diario local “Aguas” que es de corte policíaco y amarillista.

¿La sociedad merece a este tipo de “líderes de opinión”? Lo irónico del asunto es que José Luis Morales se dice ser una persona con conciencia social y desde hace 3 años tiene una campaña para prevenir el suicidio llamada “Ni uno más” y es que Aguascalientes es un Estado que, si bien se ubica en los últimos lugares con índice de suicidios, desde el año 2011 ha tenido una de las tasas de crecimiento más altas en conductas relacionada, ya sea en intentos o en suicidios consumados, de seguir con la tendencia, en unos cuantos años Aguascalientes, podría ocupar los primeros lugares en la problemática relacionada con el suicidio, el problema es tal que gobierno y sociedad civil han empezado a implementar medidas de prevención y de acción para atacar dicho problema, inclusive se está legislando el problema y considerarlo como un problema de salud pública prioritario. Ante dicho contexto, es alarmante que un comunicólogo, aprovechando -o quizá ignorando- que ante la gran audiencia que tiene, sus comentarios puedan tener ciertas consecuencias en la sociedad; algunas personas señalaban que la radioescucha no tendría por qué obedecer a la orden del locutor y puede ser cierto, pero no podemos medir o estimar qué tanta influencia pueda tener este tipo de opiniones en toda una sociedad que está inmersa en una problemática seria y que requiere de acciones importantes para su combate. Por último, cabe señalar que a través de la plataforma change.org están recabándose firmas para el cierre del espacio del locutor. Hace 4 años y medio la periodista Carmen Aristegui fue cesada de su espacio en la empresa MVS por “cuestionar” un posible problema de adicción del entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa. Fue tanta la inconformidad de la ciudadanía, que Carmen fue reinstalada en su programa (que sabemos hoy ya no lo tiene). Y me parece increíble que alguien que ofende a su sociedad, que se aprovecha de un espacio, que no sólo desea la muerte de una persona, sino que hace del escarnio y ataque a los demás una constante, sólo por pensar diferente, pueda continuar al aire. ¿La Sociedad se merece este tipo de líderes de opinión? ¿Qué tanto pueden llegar a perjudicar en razón del uso de la llamada “Libertad de Expresión”? Ojalá se tomen cartas en el asunto. Aquí el link para que lo puedan consultar: https:// www.youtube.com/watch?v=HhJt-vb9SuU hdezluevano27@gmail.com


| Ketzalkoatl Octubre 2015 |

| Ideas |

15

En qué están pensando los Filósofos

Graham Harman, Filósofo.

La posibilidad de un mundo sin un sujeto que lo piense está en la misma línea de la “ontología orientada a objetos” que propone Graham Harman

Candela Potente

L

a escena de la filosofía parece hoy desolada si la comparamos con momentos de florecimiento del pensamiento como lo fueron la Francia ilustrada o la Alemania de Hegel y los románticos, cuando la filosofía tenía una potencia efervescente que animaba los debates entre pensadores, artistas, científicos e historiadores. El siglo XX aparentó agotar muchos de esos debates, lo que dejó para el siglo XXI la impresión de que la tarea del filósofo es cada vez más difusa. En los últimos años del siglo XX un acontecimiento señaló cierta desesperanza de la filosofía. Una revista académica publicó un artículo del científico estadounidense Alan Sokal que no era más (ni menos) que un chiste. Sokal parodiaba allí una crítica de la filosofía francesa posmoderna a las ciencias naturales, apoyándose en el pensamiento de figuras como Gilles Deleuze, Jacques Derrida y Luce Irigaray. El discurso académico parecía haber encontrado en esa publicación una suerte de pelotero infantil donde expresarse con libertad e impunidad en el contexto de un escrito que pretendía ser de filosofía posmoderna, supuestamente liberada de esos protocolos viles. Sokal logró que se publicara este texto a pesar de tener una cantidad nauseabunda de notas al pie, referencias bibliográficas excesivas y un estilo de redacción que ninguna persona razonable soportaría más de cinco minutos. Pero lo que buscaba criticar ese artículo no era el género discursivo de los artículos académicos, lo que hubiera sido más que adecuado y digno de celebración. De lo que se burlaba era del antirrealismo de los posmodernos, de su tendencia a pensar a los individuos como determinados por su contexto y por el discurso, inmersos en un juego de apariencias detrás de las cuales no hay ninguna realidad última. Sin embargo, el debate sobre el realismo y el antirrealismo no recibió mucha atención en ese momento, sino que se ha vuelto a activar recién en los últimos años. La escena de la filosofía actual parece dividida en varias ramas, en las que las cuestiones metafísicas no tienen un lugar preponderante. Una de las corrientes importantes deriva del pensamiento nietzscheano y posnietzscheano, donde entran las ideas de autores como Michel Foucault y Gilles Deleuze. Friedrich Nietzsche fue el que declaró la muerte de Dios y de todas las verdades últimas

en filosofía, así como también el carácter ficticio del yo. El sujeto, para Nietzsche, no es un sustrato que permanece, sino una ficción narrativa que hace creer que un grupo de estados “pertenece” a un mismo sujeto, es decir, se trata de una continuidad aparente entre meros fragmentos. Así, los estudios de género o la reflexión en torno a la animalidad, por ejemplo, buscan encontrar modos de pensar la subjetividad en una época en que la fragmentariedad y la pluralidad -tan enfatizadas por Nietzsche- se han vuelto fundamentales. En el marco de la filosofía política se debate en torno a la idea de comunidad, donde el problema consiste en determinar si es posible pensar comunidades cuyos integrantes no estén unidos por “lo común”, es decir, aquello que los identifica, sino por la diferencia. A esto se suma la producción de algunas de las grandes figuras de la filosofía europea contemporánea que siguen en actividad, como en el caso del italiano Giorgio Agamben, el alemán Jürgen Habermas y el francés Alain Badiou, o como el alemán Peter Sloterdijk y el esloveno Slavoj Zizek, que oscilan entre la filosofía y la crítica cultural. Por otro lado, la filosofía contemporánea de corte anglosajón se focaliza muchas veces en cuestiones como la relación entre filosofía y ciencias cognitivas, la bioética o el problema de la justicia, en la línea del filósofo estadounidense John Rawls.

Disputas sobre el pasado La distinción entre estas dos corrientes, la “filosofía analítica” y “filosofía continental”, la primera derivada del pensamiento anglosajón y la segunda del europeo, existe desde el siglo XX. El filósofo estadounidense Graham Harman explica que la tradición analítica tiende a pensar la historia de la filosofía en términos de “argumentos”, mientras que la continental considera que esta reducción es una blasfemia y que se debe pensar en términos de proyectos filosóficos y de cosmovisiones originadas en distintas miradas sobre la realidad. La tradición analítica utiliza los “argumentos” que encuentra en la historia para pensar problemas contemporáneos, lo que en cierto modo los deshistoriza. Por el contrario, los filósofos de la tradición continental tienen tanto respeto por los pensadores del pasado que muchas veces la discusión de sus ideas apenas es más que una reseña bibliográfica. No obstante, un punto en común entre estas dos tradiciones es que muchas veces se vuelve necesario, para ambas, establecer relaciones con otras disciplinas: así, la filosofía dialoga con especialistas en arte, psicoanálisis, ciencias sociales, ciencias naturales y otras disciplinas de las humanidades. En una época signada por la superespecialización, estos intercambios ofrecen un panorama esperanzador que acaso permita dejar atrás el aislamiento claustrofóbico que muchos campos de estudio padecen. La metafísica no tiene un gran protagonismo en este panorama, pero ya en 2002 Harman pronosticaba un revival para ella en la filosofía de la Europa continental, donde se encuadra el reciente movimiento filosófico llamado “realismo especulativo”. La editorial Caja Negra tradujo en la Argentina dos libros fundamentales de este nuevo movimiento filosófico: Después de la finitud, de Quentin Meillassoux, y Hacia el realismo especulativo, de Harman. Esta corriente busca recuperar el pensamiento especulati-

vo y la reflexión en torno a los objetos, que fue dejada de lado desde la Modernidad. En efecto, hacia fines del siglo XVIII las clásicas obras de Immanuel Kant generaron lo que de allí en adelante se denominaría “giro copernicano” de la filosofía: para conocer el objeto era necesario analizar el sujeto, ya que era su estructura racional la que determinaba la presentación de los objetos para nuestro conocimiento. La “filosofía trascendental” trataba de reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de la experiencia, y no de la experiencia desnuda. El llamado “sujeto trascendental” era precisamente aquella estructura que hacía posible la experiencia. En Después de la finitud, Meillassoux hace un recorrido por la filosofía desde Kant y afirma que la pregunta por la relación entre nosotros y el mundo se convirtió a partir de la Modernidad en “correlacional”. Esta pregunta debía transformarse forzosamente en la pregunta por el mundo tal como es “para nosotros”, bajo la perspectiva de que es imposible salir del pensamiento y reflexionar acerca del mundo “en sí”. El filósofo escocés David Hume se había preguntado ya en el siglo XVIII si era posible demostrar que a ciertas causas siempre le seguían los mismos efectos. En otras palabras, ¿de dónde proviene la necesidad de las leyes de la naturaleza? Hume había respondido que en realidad no había ninguna necesidad, sino que teníamos la costumbre de esperar los mismos efectos de las mismas causas, dado que la experiencia sólo nos daba información sobre el pasado y el presente, pero nunca sobre el futuro. Para Meillassoux, en cambio, hay de hecho una necesidad: la contingencia. Lo que siempre será necesario es el carácter contingente de las leyes de la naturaleza. La posibilidad de un mundo sin un sujeto que lo piense está en la misma línea de la “ontología orientada a objetos” que propone Graham Harman. En Hacia el realismo especulativo, señala la necesidad de volver a ocuparse de cuestiones metafísicas como la sustancia y, especialmente, de volver a reflexionar sobre los objetos con independencia de un sujeto que los perciba. Esa necesidad está ya, para él, en un pasaje fundamental de El ser y el tiempo (1927) del filósofo alemán Martin Heidegger, donde se afirma que los objetos son usados antes de ser percibidos. Pese a que Heidegger ha sido considerado un héroe en la lucha contra la metafísica, Harman ve en él el pionero de una metafísica de los objetos. Harman propone así un alivio de la “resaca trascendental” que sufrió la filosofía después de Kant, en consonancia con la perspectiva de Meillassoux. En lugar de ocuparse de la mamushka infinita de las condiciones de las condiciones de las condiciones de posibilidad de los objetos, la discusión debería estar centrada en ellos. Es en este escenario, para Harman, donde el debate metafísico sobre los objetos debe resurgir en el contexto de la filosofía continental, cuando el antirrealismo parece haber obturado las discusiones sobre cuestiones metafísicas. Quizás el actual debate sobre realismo especulativo y el resurgimiento de la metafísica permita volver a reflexionar acerca de la tarea filosófica en nuestra era, y así recuperar la esperanza en la filosofía, cuyo debilitamiento bien supo manifestar Sokal con su gesto irónico. http://www.lanacion.com.ar/ 1830940-en-que-estan-pensando-los-filosofos


| La historia sin fin |


| Ketzalkoatl Octubre 2015 |

| Ecosistema Urbano |

17

Primeros errores de movilidad en la nueva Administración Municipal

E

Saúl OBregón | Urbanista, UAQ l pasado 26 de octubre el entonces presidente municipal electo expuso: “Ha sido un gran paso que ha dado el municipio de Querétaro, agradecer a los integrantes del Ayuntamiento la aprobación de lo que será la primera Secretaría de Movilidad en el país, con una visión que busca garantizar el desplazamiento de las personas y sus bienes, de un lugar a otro, ese es el reto de Querétaro, explorar la mejor manera para que peatones, vehículos no motorizados, bicicletas, el transporte público masivo y el transporte privado, puedan realizar desplazamientos con flujos que eviten lo que hoy estamos padeciendo en Querétaro, eso es un paso muy importante, porque eso genera una nueva política pública”. (Diario de Querétaro, 2015 -http://www.oem.com.mx/diariodequeretaro/notas/n3960490.htm). No hay que alardear de la primer Secretaría Municipal de Movilidad en el país (pues fue un compromiso de campaña), sino que su visión hay que enfocarla a la problemática actual de la ciudad. No se habla de una

movilidad integral, se centra en un discurso de medios de transporte con énfasis en los no motorizados. Pero los determinantes para la elección de medios serán los parámetros a analizar y con ellos planificar la movilidad en la ciudad. Dichos parámetros dependen de las características de los usuarios, de la infraestructura disponible y de los atributos del medio. De forma mágica el usuario de automóvil no empleará otro medio de transporte, pues como se mencionó, hay determinantes con los cuales es posible estimar las medidas necesarias para potencializar cada uno de los medios de transporte. La potencialización de cada uno de los medios de transporte debe analizarse bajo una visión integral de la movilidad que garantice el desplazamiento seguro. La visión del actual ayuntamiento no observa la integralidad de cada uno de los medios de transporte ni la seguridad. Cada uno de los medios de transporte tendrán las características que los hacen competitivos y minimizan las afectaciones frente al resto de medios, no se debe centrar a la penalización sino a la potencialización.

La movilidad es un sistema, y si una entidad de dicho sistema falla, el resto de los medios se ven afectados. Por ejemplo, un carril bicicleta mal diseñado afectará al resto de modos (autobús, automóvil y al peatón) lo que se observa claramente en Av. Universidad, por otro lado, el usuario será parte fundamental de que el sistema funcione, es decir, que ocurre cuando un usuario de automóvil inconciente o conciente, obstruye un carril de una calzada, dicha obstrucción reduce su capacidad, por ello menor número de entidades puede procesar, generando retenciones y mayores emisiones polucionantes, afectando al peatón, ciclista, usuario de transporte público y al mismo automovilista. Otro ejemplo, que ocurre cuando un ciclista no respeta el reglamento de tráfico y circula en sentido opuesto al establecido, obviamente influirá en una menor velocidad para el automóvil o transporte público que circule en dicha vialidad, además de influir en la accidentalidad donde puede verse afectado algún peatón. Hemos llegado al tema de la seguridad, desde ya hace más de dos años, el autor de estas líneas ha señalado la importancia de este

tema. Estamos en el decenio de la seguridad vial establecido por la ONU, y aún así, no se observa que el ayuntamiento tenga una visión de la movilidad integral segura. Más del 90% de los accidentes del país se presentan en las zonas urbanas, ¿Por qué no se hace nada?, ¿De que nos servirán carriles exclusivos de bicicleta, si éstos en su conceptualización y trazado no prevalece la visión de la seguridad? Nos heredarán a los queretanos una “red” sin conceptualización integral que influyan en un mayor número de accidentes. Su trazado debe conceptualizarse a partir de la demanda y de la seguridad, esos dos parámetros serán determinantes para su éxito. Es necesario, además de lo anterior, que cada uno de los ciudadanos nos comportemos conforme a los reglamentos (los cuales deberán ser actualizados) y tengamos una visión abierta hacia el resto de medios, con cortesía, respeto y urbanidad. Seguramente las primeras acciones del ayuntamiento será pintar pasos peatonales, y remplazo de señalética, ¿es necesario? Sí, ¿suficiente? No. Ω saul.obregon@uaq.mx


18

| Ketzalkoatl Octubre 2015 |

I Derechos Urbanos |

Réquiem por otra falsa solución al cambio climático Sin embargo, la Cumbre sobre Cambio Climático en París este diciembre anunciará que una combinación de reducciones totalmente voluntarias de emisiones por parte de los gobiernos, junto con BECCS —una tecnología totalmente mítica de reducción de emisiones que incluso la industria duda en seguir respaldando con dinero — logrará, a mitad de este siglo, estar en la posición de hacer que el planeta logre “emisiones netas cero” para 2100 y nos mantendrá por debajo de un fatal aumento de 2ºC de temperatura.

Cambiando el plan de negocios inicial

ETC Group | ONG

A

unque quiera, Volkswagen no puede sacar del aire el anuncio de televisión en el que tres viejecitas aparecen ondeando un chal blanco en el escape de un VW a diesel. El escándalo de emisiones de Volkswagen es sólo el preludio de la farsa mucho mayor sobre el problema de las emisiones que se está preparando para la Cumbre sobre Cambio Climático en París, este diciembre. Shell y Exxon — entre otros — dicen a los líderes del mundo que es posible seguir festejando sin culpa. Aseguran que la industria de la energía puede seguir bombeando combustibles fósiles a la atmósfera gracias al desarrollo de una estrategia para la captura de carbono que lo extraerá del aire para almacenarlo en el fondo del océano o en lo profundo del suelo. Lo que no se les explicará a los gobiernos en París es que esta tecnología es un mito. En los últimos 14 años los gobiernos han anunciado más de $24 mil millones de dólares en apoyo a lo que eufemísticamente llaman “bioenergía con captura y almacenamiento de carbono” (BECCS, por sus siglas en inglés) y las empresas privadas ya han gastado $9 mil 500 millones desde 2005 en el desarrollo de esas supuestas soluciones técnicas. En 2009, la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) advirtió que los mayores emisores necesitarían construir 3, 400 lugares de captura y almacenamiento de carbono para 2050. El costo aproximado sería de 4 billones de dólares. En los últimos cinco años se han descartado o abandonado 33 sitios o plantas experimentales de esta tecnología. A la fecha, solo una planta está en operación, aunque algunas otras se encuentran en estados diversos de planeación o construcción. Según el Financial Times de septiembre “pocas tecnologías han recibido de los gobiernos y las

industrias esa enorme cantidad de dinero para usarla en plantas experimentales por tanto tiempo, con resultados tan poco significativos.” [i]

Cumbre sobre cambio climático, en París (diciembre 2015) Aunque la mayoría del dinero y la experimentación se enfoca en la captura y almacenamiento de carbono, el botón de muestra para la mítica (y muy añorada) bio-energía (la sigla BE en “BECCS”) iba a mostrarse al mundo desde la gigante planta energética Drax en el norte de Yorkshire en Reino Unido. En teoría, la planta Drax sería sustituida por una segunda planta, habilitada para la captura y almacenamiento de carbono con bioenergía, llamada White Rose Carbon Capture Plant. Sin embargo, Drax anunció la semana pasada que suspenderá la inversión en ese proyecto BECCS de alto perfil. White Rose quemaría carbón usando 15% de pellets de madera (en la composición total de su combustible) traídos de lugares tan lejanos como Estados Unidos, Canadá y potencialmente, Brasil. Esto sería madera que ya ha almacenado carbono como árboles y que se quema para producir electricidad, al tiempo que captura y “bombea” hacia el fondo del Mar del Norte el dióxido de carbono que se escapa. Según algunos, quemar pulpa de madera de esta forma teóricamente ayudaría a rehabilitar viejas plantas de carbón para que lograran las llamadas “emisiones negativas”. Sin embargo, como enfatiza Biofuelwatch, prestigiado observatorio de la sociedad civil, los impactos para los bosques templados y tropicales y las tierras de cultivo en el entorno, así como el verdadero volumen de emisiones de carbono derivadas de la quema de biomasa, son preguntas sin respuesta. Ahora, sin embargo, no parece probable que White Rose produzca electricidad algún día.

En realidad, las empresas líderes que trabajan en la captura y almacenamiento de carbono están tachando su plan de negocios original (desaparecer del entorno el CO2), y están vendiendo su tecnología a los súper poderosos del petróleo para “la extracción mejorada”, que consiste en bombear CO2 en pozos para presionar que salga el CO2 fósil hacia la atmósfera. La industria ha incluso establecido su propio grupo de interés, siguiendo un modelo oenegé (ONG), para promover esta artimaña: fundó la llamada Comisión de Transiciones Energéticas, que en inglés quedaría abreviada como “ETC”, encabezada por un consejo directivo copado por ejecutivos de grandes industrias petrolera y química. Los lectores deben tener certeza de que nosotros, el viejo Grupo ETC, no nos dejaremos neutralizar por esta nueva corporación que abusa de la sigla ETC o por sus titiriteros. Muchos gobiernos de todo el mundo que van a París tienen esperanzas en que esta tecnología inexistente podría funcionar para la próxima generación y esperan también que los futuros gobiernos honren los compromisos que asuman allí. Si fracasan, el retroceso hará que los países más poderosos del mundo “tengan” que poner en marcha la geoingeniería, específicamente las técnicas de manejo de la radiación solar (MRS) mediante el rociado de sulfatos en la estratósfera, con el fin de bloquear o reflejar la luz del sol y bajar de manera artificial (y temporal) las temperaturas. La ONU y los organismos científicos más importantes ya han proscrito el manejo de la radiación solar, pero las decisiones este año en París podrían llevar a que los políticos argumenten que no tendrán otra opción en el año 2030 o 2050. No puede confiársele a las industrias más contaminantes del mundo que exploren supuestas “soluciones” técnicas para el cambio climático de mañana, que lo que hacen es justificar que puedan seguir emitiendo gases hoy. La Volkswagen engañó abiertamente a los reguladores y los clientes acerca de sus niveles de emisiones por siete años. No podemos confiar en las compañías responsables de los desastres de Exxon Valdez, Deepwater Horizon y de los escándalos por el petróleo en Nigeria y Ecuador para que nos rescaten del cambio climático. Ω Más información: Pat Mooney, Grupo ETC: 1-613-240-0045 Silvia Ribeiro, Grupo ETC: +52 1 5526 5333 3o Oliver Munnion, Biofuelwatch: +44(0)7917693337 Ver también: Biofuelwatch 2012 BECCS report: “BECCS: Climate Saviour or Dangerous Hype?” http://www.biofuelwatch.org.uk/2012/beccs_report/ [i] Pilita Clark, “Carbon capture: Miracle machine or white elephant?”, en Financial Times, 9 de septiembre de 2015.º


| Ketzalkoatl Octubre 2015 | Urgente tomar medidas ¿ya lavaste tu auto? ¿sin agua? Green Wash3 | Servicios Ecológicos

Cuando escuché esta pregunta, me dije ¿Será posible lavar mi auto sin agua?, y mi respuesta fue: no puede ser, siempre lo he lavado con agua y todo lo que “lavamos” lo hacemos con agua, nosotros mismos nos bañamos con agua. Por costumbre o tradición relacionamos la limpieza con el agua, si no hay agua no hay limpieza; sin embargo, si nos metemos a bañar y solo nos damos una buena mojada no quedaremos “limpios”. En ese momento, comenzamos a dudar de la relación directa entre el agua y la limpieza. Hace falta algo más que agua: un agente limpiador (jabón, shampoo, etc.). En el caso del lavado de autos, la mayoría de nosotros lo hacemos con agua potable y es agua desperdiciada. En el lavado convencional, cubeta, trapo y agua, se pueden gastar de 20lt hasta 85lt, pero esto sólo quitará la tierra al auto, no se lavará realmente. Si hacemos un verdadero lavado, utili-

| Consumidores |

zando shampoo, y además usamos manguera para mojarlo, enjuagarlo y para diluir el shampoo, desperdiciaremos más de 100 lts, claro que si usamos una lavadora a presión será un poco menos. Si tomamos los datos del INEGI de 2013, en México existían 24,819,524 automóviles particulares, considerando un promedio de 75lt por una lavada, obtenemos que en una sola lavada de todos los autos en 2013, ¡Se desperdiciaban 1,861,464,300 lts de agua! Lo que equivale, aproximadamente, al consumo mensual promedio (2m3) de un millón de personas. Muchos de nosotros no percibimos el problema porque siempre que abrimos la llave, ahí está el preciado líquido, sin imaginarnos todo lo que se requiere para ello y sobre todo sin pensar en cuanta gente no tiene esta suerte. Gente preocupada en este tema han desarrollado productos ecológicos biodegradables, que nos permiten hacer ambas cosas: dejar de desperdiciar agua y lavar perfectamente nuestros autos, que son una inversión que debemos cuidar y tener en las mejores condiciones. Ahora en Querétaro contamos con la excelente línea de productos GreenWash3, con la que NO se necesita utilizar agua y realizamos un lavado a profundidad en nuestro auto, además, va creando una capa protectora que evita que la suciedad se pegue a la pintura. Si quieres hacer la prueba acude al estacionamiento de Plaza Boulevares o llámanos por teléfono para mayores informes. JUNTOS POR UN FUTURO CON AGUA En Querétaro: Cel. 5548662803 distribuidorqro@greenwash3.com www.greenwash3.com

19


20

I Ideas |

| Ketzalkoatl Octubre 2015 |

El arte narrativo y el inconsciente

Luigi Zoja | Psicoanalista (Revista Ñ)

N

osotros creemos inventar cuentos. La regla es, por el contrario, que los cuentos nos inventan a nosotros: que dan forma a nuestra personalidad, a nuestra vida. El relato de la vida, en efecto, es más importante que la vida. La vida es contingente, el relato es absoluto. La vida es mortal, la narración es eterna. Sobre esto estaban de acuerdo los mayores autores de la Antigüedad, Homero, y un equivalente en la modernidad, Borges. Según Homero, los dioses buscaron la destrucción de Troya para que fuese contada: la Ilíada, historia de aquella destrucción, era más importante que Troya, la ciudad real. En cuanto a Borges, él ha inventado el relato total moderno. Que no es tan distinto del antiguo: como aquél, es atemporal. Los contenidos de los escritos de Borges a menudo no están ligados a una época. Pero también su continente –el tipo de narración– puede no tener tiempo. Esto le ha costado que lo acusen de no estar comprometido, de ser indiferente a los sufrimientos de su período histórico y de su tierra, la Argentina de la dictadura militar. Aun sin un compromiso político directo, Borges condujo una vida comprometida: siguió siempre con coherencia su camino, dando prioridad absoluta a la investigación literaria. Incluso muchos adversarios reconocen que esta elección, no ligada a los tiempos, le costó el Nobel que habría merecido más que nadie en América Latina. Aún cuando el relato borgeano describe personajes históricos, esto no implica que se pretenda hablar de una época. Su materia preexiste a la distinción entre etapas históricas: no es su producto, sino más bien un modelo, un arquetipo. Significativamente, una de las primeras obras importantes de Borges es Historia de la eternidad (1936). Ir a la biblioteca no le servía a Borges para procurarse un tiempo y un espacio, sino más bien lo contrario: para salir de aquellos límites, para estar libre, perdiéndose espacial y temporalmente. En una de las últimas entrevistas dijo que no temía para nada a la muerte: sabía demasiado bien qué es el abandono de todo. Esta condición no era sólo un sentimiento subjetivo, sino algo que nos trasmite con sus escritos, donde los lugares y las épocas pueden ser poco identificables o estar directamente ausentes. No nos asombra, por tanto, encontrar en nuestras manos una rica colección de sueños, que es suya en un doble sentido: Borges la extrajo de textos clásicos, religiosos y laicos, y añadió sueños personales. Estas narraciones que nos hacemos en el sueño, son de hecho el prototipo de re-

lato en que tiempos y lugares se entreveran siguiendo leyes misteriosas. En el sueño el tiempo no tiene una estructura lineal, como en la vigilia. Se reagrupa en torno a un centro emocional, placentero o doloroso, del cual irradian diversos episodios. Al despertar a menudo no recordamos con seguridad cuál es el primero, aunque percibimos que todos nacen de un núcleo de significado. No logramos recordar en qué lugar ocurría, pero sí que tenía algo de una casa que conocemos: a lo mejor aquella en la que hemos nacido, aunque quizás se asemeje en algo a los pabellones donde hicimos el servicio militar.

Nosotros creemos inventar cuentos. Por el contrario, los cuentos nos inventan a nosotros Borges era un escritor absoluto también en otro sentido: sobresalía en distintos géneros literarios. Y, sin embargo, no escribió novelas, el género con el que identificamos a los autores significativos. La novela requiere de un lector, un editor, una realidad humana en el trasfondo. Mucho antes que la narrativa latinoamericana inventase el realismo mágico, Borges transformó en página escrita la magia real, que habita todos los siglos y todos los continentes: la novela es moderna, la narración borgeana está fuera del tiempo, un poco como el mito y la épica. Homero y Borges estaban íntimamente unidos por un credo que no corresponde a una fe religiosa, pero que vuelve posibles las religiones: creían que la visión, la mirada interior, era más importante que la vista, la capacidad de ver lo externo. La simbología de la literatura universal concuerda con ellos al punto de presentarlos como dos escritores que no podían escribir: eran ciegos, pero tenían una capacidad visionaria absoluta. Hoy la falta de la vista es sobre todo una disminución. En la Antigüedad, en cambio, acompañaba a menudo el don de la adivinación: saber distinguir las cosas distantes. Aun hoy llamamos cuento a un conjunto de imágenes y hechos provisto de una estructura narrativa autónoma. Esto lo diferencia de otros géneros literarios. Una novela o un ensayo tienen una estructura porque se las da el autor. En cambio, el verdadero cuento nace provisto de una estructura interna y preexistente: no conocemos quién se la impuso. Esto es verdadero a punto tal de estar almacenados en el inconsciente colectivo del lenguaje. En las principales lenguas europeas “narración” es casi siempre equivalente a “cuento”, mientras que no ocurre lo mismo con los términos “narrativa” (como género literario) y “novela”. En inglés, tale (cuento) viene de tell (narrar), mientras que fiction (narrativa, pero etimológicamente ficción, invención) es algo muy distinto. A su vez, en alemán, Erzählug viene

de erzählen , narrar; mientras que la novela es Roman y la narrativa es Belletristik (la intención, el esfuerzo de producir “bellas letras”). Toda la historia de la literatura (incluyendo los tiempos en los que la escritura no existía) está signada por este dualismo. Por un lado, la obra de escritores que intencionalmente inventan una historia: el autor que la propone está bien definido, y esto se corresponde al protagonismo moderno. En 1925, Borges quería publicar una revista literaria compuesta por textos no firmados: pero ya entonces, declaró, la necesidad de mostrarse era tan fuerte que no se encontraron escritores disponibles. Por otro lado, están los textos que una entidad misteriosa –un dios, tal vez– consigna al escritor ya acabados. En ese caso, él se siente obligado a practicar la modestia, a presentarse sólo como una voz que pronuncia palabras de otro. Homero declara que no hablará él sino su Musa. Borges recurre a un esquema más moderno, casi psicoanalítico: el verdadero cuento no es creado por el yo, sino por el inconsciente. Su nacimiento corresponde por tanto al de un sueño. Probablemente la despersonalización del autor deriva también de una necesidad de liberarse de una parte de la responsabilidad que los lectores le asignan. Así, la ficción del manuscrito descubierto por accidente ha sido practicada en cada época, por Cervantes, por Manzoni, por Eco: les ofrezco este trabajo que no es mío, observen que interesante descubrimiento. La posibilidad de que una narración no haya sido construida, sino compuesta de forma milagrosa y ya acabada en la mente de quien luego la difunde tiene un poder de atracción irresistible. Existe en nosotros una disposición a recibir historias similares y a escucharlas arrebatados, aún más que si la hubiesen creado autores ya célebres. ¿Dónde se origina esta predisposición universal, este conocimiento que nadie nos ha enseñado? Al nacer el niño no posee una Sigue en la página 21


| Ketzalkoatl Octubre 2015 |

| Ecología Profunda |

21

Flexibilización de los estándares socio-ambientales está provocando mayores conflictos en comunidades y sectores sociales Fundar | ONG El GREFI advierte que el Grupo Banco Mundial (GBM) en los últimos años presenta una tendencia de flexibilización de los estándares socio-ambientales de sus proyectos con el fin de acelerar las inversiones. Ello ha provocado conflictos socio-ambientales y violaciones a derechos en muchas comunidades y sectores sociales. EL Grupo Regional sobre Financiamiento e Infraestructura (GREFI) conformado por cuatro organizaciones de la sociedad civil de la región de América Latina y el Caribe: Ambiente y Sociedad (AAS) de Colombia, Derecho Ambiente y Recursos Naturales (DAR) de Perú, Centro de Análisis e Investigación de México (FUNDAR) y la Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables (FUNDEPS) de Argentina, como organización regional y con las líneas de trabajo: a) análisis y monitoreo de proyectos de infraestructura y energía; b) análisis y monitoreo de las Inversiones chinas en la región; y c) fortalecimiento de los estándares de transparencia, sociales y ambientales de instituciones financieras internacionales (IFIs); consideramos importante resaltar en el marco de las Reuniones Anuales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) 2015, que: El Grupo Banco Mundial (GBM) en los últimos años presenta una tendencia de flexibilización de los estándares socio-ambientales requeridos en los proyectos que financia, al considerarlos como una traba o exigencia burocrática a la inversión. Ello ha provocado conflictos socio-ambientales y violaciones de derechos en muchas comunidades y sectores sociales. Asimismo, ha influido en el ámbito de las políticas de las bancas multilaterales de desarrollo y en la de los propios Estados, generando una apa-

rente competencia por el debilitamiento de estos estándares y la facilitación del crédito. El proceso de revisión y reforma de las salvaguardas ambientales y sociales del GBM es un ejemplo de esta tendencia. En lugar de promover un fortalecimiento de estándares, el borrador de las salvaguardas estimula que otros bancos multilaterales, instituciones financieras internacionales, bancos nacionales de desarrollo y otras iniciativas internacionales, bajen sus estándares o carezcan de incentivos para fortalecerlos en aras de tener una mayor competitividad. Tanto el GBM como el FMI son sujetos de derecho internacional y están obligados a garantizar y respetar las normas nacionales e internacionales de derechos humanos al estar conformado por diferentes Estados. En este sentido, no se debe dejar en manos sólo de los Estados la aplicación de los estándares ambientales y sociales, sino que los mismos deben tener un marco de referencia internacional reflejado Viene de la página 20: “El arte narrativo y el inconsciente.”

memoria personal. No “conoce” historias, pero ya desea nutrirse de cuentos: aunque nadie le ha enseñado qué son ni por qué, sirven para crecer. La conciencia se desarrolla lentamente después del nacimiento. El inconsciente, en cambio, existe desde el principio. Las técnicas modernas permiten verificar que el feto sueña. Dicho de otro modo, ya durante el embarazo la psiquis practica esa auto-narración que llamamos sueño. Sobre este punto tenemos pocas dudas. La idea de que existan cuentos que llegan a la mente ya estructurados, ya narrados, es convincente porque corresponde a la primera experiencia psíquica de todo ser humano: el sueño. Ese tipo de narración que, según Borges, puede constituir “…el más antiguo, y no menos complicado, de los géneros literarios”: el primero tanto para el individuo como para la humanidad entera. Una complejidad que se relaciona con el relato, pero también con su autor, porque, como nos recuerda el Prólogo del Libro de sueños “el alma, cuando sueña, libre del cuerpo, es al mismo tiempo el teatro, el actor y el público… y también la autora de la historia a la que asiste”. La potencia de los sueños y su preexistencia a toda nuestra intención consciente inspira tanta sugestión que a menudo los antiguos lo atribuían a la voz de un dios. La modernidad postreligiosa adopta un encantamiento opuesto, reduciéndolos a pequeñas manifestaciones del malestar corporal: “toda

en las propias instituciones financieras como el GBM o el FMI. Esto no implica una imposición de condiciones, en tanto los propios Estados son quienes tienen obligaciones de derechos humanos. El GBM promueve la inversión en proyectos de infraestructura con un enfoque que profundiza el modelo primario exportador, y que a través de asociaciones público-privadas (APP) encarece el costo de los servicios públicos, genera riesgos de deuda y acarrea impactos socio-ambientales, entre otros efectos negativos. Este escenario, refuerza las tensiones existentes entre los proyectos de infraestructura y: a) los derechos humanos; b) los derechos colectivos de los pueblos indígenas; c) el respeto al medio ambiente; y d) los compromisos de desarrollo sustentable y de cambio climático. http://fundar.org.mx/

absurdidad –dijo Jung– es considerada científica con tal de que prometa transformar en físico lo psíquico”. Como la parte universal de nuestra mente, el narrador universal Borges no debe ni cambiar de registro ni justificarse pasando de la publicación de cuentos a la de sueños. También en la curiosa práctica del mundo interior que llaman psicoanálisis, el sueño es a veces llamado “teatro interior”. Contrariamente a las divulgaciones, el uso más constructivo del que una psicoterapia puede valerse no es interpretar el sueño, sino reproducir sus diálogos durante las sesiones, como si estas fuesen un escenario. De hecho, lo que puede remover una vida bloqueada no es tanto su reformulación racional, sino la evocación del sentido testimoniado por las emociones con las que los sueños perforan la mente. En todo caso, contrariamente a otro lugar común, sólo raras veces el psicoanálisis cura a través de interpretaciones. A su vez, el psicoanálisis es una forma moderna y personal del cuento. James Hillman describió las psicologías de Freud y de Jung no como teorías, sino llamándolas “historias que curan”. A menudo, el proceso psicoanalítico puede restituir un sentido a la vida, reordenando la lenta evocación de su caos en un relato: siguiendo entonces un código que no es interpretativo sino narrativo. Ω © Venerdì, La Repubblica Traducción: Andrés Kusminsky http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/arte-narrativoinconsciente_0_1425457457.html


22

| Ketzalkoatl Octubre 2015 |

|El buen vivir |

Otoño y sus hojarascas internacionales · Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 FM. Programa de la Licenciatura en Nutrición de la UAQ

Marcela Romero | Gerontóloga Social

E

ste otoño, la Organización Mundial de la Naciones Unidas (ONU), como organismo dedicado a la protección de la paz entre los diferentes países que lo integran así como el proporcionar apoyo y ayuda a los que lo necesiten, cuenta con diversas conmemoraciones que hemos querido relacionar con la alimentación, ya que es justamente el mes en que internacionalmente se le celebra.

Días internacionales de la ONU Inicia octubre con el Día Internacional de las Personas Mayores, tema importante pues existe un fenómeno conocido como envejecimiento poblacional mundial que, en países como el nuestro exige políticas urgentes más allá de todas las reformas que, por el contrario, parecen planeadas

para sumir en la miseria a los futuros ancianos mexicanos. Actualmente, cerca del 10 por ciento de la población mundial tiene más de 60 años y se espera que en 2030 haya más personas mayores de 60 que menores de 10. Empero, el 2 se celebra el Día Internacional de la No Violencia. También aquí, donde parece que todo es sinónimo, causa y efecto de la violencia hoy en México. El principio de la no violencia –también conocido como la resistencia no violentarechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político. El 1er lunes de Octubre se celebra el Día Mundial del Hábitat a fin de reflexionar sobre la situación de nuestros pueblos y ciudades y el derecho básico de todos a la vivienda adecuada. Una vez más surge el tema de la pobreza y el efecto que el rezago social tiene en la inocuidad ali-

mentaria y la salud de los individuos. Nos recuerda la responsabilidad colectiva para el futuro del hábitat humano. El día 4 tienen lugar los Animales en su día, antiguamente establecido en honor a San Francisco de Asís, quien es considerado por muchos como la primera persona en advertir la estrecha relación entre todos los seres vivos sin importar sus diferencias. La finalidad de esta fecha es la de crear una nueva cultura de respeto y sensibilidad hacia todos los animales y tomar conciencia de su importante función en el planeta. Además, se busca alertar sobre la destrucción de los hábitats y ecosistemas que afectan a cada vez más animales; así como sobre el maltrato animal. Pareciera no tener qué ver el mencionar aquí el 5 de octubre, Día Mundial de los Docentes. Y es que, siempre habremos de buscar un pretexto para sancionar el desprestigio y violencia que nuestro gobierno ha detonado contra sus maestros, incluso a través de sus reformas. Sin embargo, el modelo neoliberal ha creado una cultura en la que pareciera dejarse la educación sólo al recinto educativo y al docente. Incluso la educación alimentaria. El docente resulta entonces el culpable de toda carencia idiosincrática y sanitaria; tremenda falacia, si así lo fuere y aunque no, la ONU reconoce en ellos “la inversión en el futuro de los países”. Es un desafío de gran importancia, porque actualmente nos enfrentamos a una crisis mundial en materia de aprendizaje y ésta se encuentra estrechamente vinculada con las elecciones vitales y la capacidad de satisfacerlas, como es el caso de la alimentación. El 2º miércoles de octubre es el Día Internacional para la Reducción de los Desastres; iniciativa diseñada con el fin de concienciar y abogar por la disminución de las amenazas de los desastres. El 10, el Día Mundial de la Salud Mental. Prioridad en la salud pública mundial, busca concentrar la atención mundial en la identificación, tratamiento y prevención de trastornos emocionales o de conducta. Cabe destacar que el suicidio en los jóvenes es la tercera causa de muerte entre los adolescentes en todo el mundo y de poca ayuda resulta la mediatización de estereotipos de vida y belleza tan ajenos y nocivos; que en medio de la soledad, el bullying y la pobreza, se suman al abuso de sustancias. Llega el día 15 para Las Mujeres Rurales, agentes clave para conseguir los cambios económicos, ambientales y sociales necesarios para el desarrollo sostenible. Pero su acceso limitado al crédito, la asis-

tencia sanitaria y la educación se encuentra entre los muchos retos a los que se enfrentan. Estos se ven agravados además por las crisis mundiales —económica y alimentaria— y el cambio climático. Empoderar a este colectivo no sólo es fundamental para el bienestar de las personas, familias y comunidades rurales, como bien señalan corrientes ecofeministas; sino también para la productividad económica general, dada la amplia presencia de mujeres en la mano de obra agrícola mundial y ante la migración de los hombres. Ya hace casi un par de décadas señalaba la FAO que “la mujer alimenta al mundo”.

16 de octubre: Día mundial de la alimentación Finalmente nuestro gran día, el 16, Día Mundial de la Alimentación: Cuyo lema 2015 es “Protección social y agricultura para romper el ciclo de la pobreza rural”. Con el que se relaciona tanto con el día de las Mujeres Rurales y el Día para la Erradicación de la Pobreza (17 Octubre). Los objetivos del Día Mundial de la Alimentación buscan estimular una mayor atención a la producción agrícola en todos los países estimulando la participación, la cooperación económica y técnica. Así mismo, aumentar la conciencia pública y la solidaridad con problema del hambre, la malnutrición y la pobreza en el mundo. Importantísimo es que se proclamara que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaran la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar el respeto de esos derechos, para renovar su compromiso y mostrar su solidaridad con los pobres. Representa una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza, una ocasión para que den a conocer sus problemas y un momento para reconocer que las personas pobres son las primeras en luchar contra la pobreza. Recordando que en nuestro país, un 75% según la UAM Xochimilco, presenta algún tipo de inseguridad alimentaria. Finalmente también el 24 se conmemora la Información sobre el Desarrollo y reitera lograr ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para 2015, tanto en el ámbito de la salud, la educación o en la lucha contra la pobreza. ¿Contribuirá a avanzar en los esfuerzos por mejorar las vidas de las personas, sobre todo en las regiones con menos recursos? “He ahí el dilema”. Ω marceromero70@hotmail.com



Coleccionable y gratuito Pág. 3: Fiebre de austeridad y consulta popular. Pág. 4: pendiente. Pág. 5: La Ciudad y el ambiente en manos de inmobiliarias. Pág. 6: Los Juegos Olímpicos de México 68 (2 de octubre…). Pág. 7: Control, ansiedad y el rol de la escuela hoy. Pág. 10: Las Exxons de la agricultura. Pág. 10: “Los Músicos de José” vienen a San Miguel de Allende.

www.ketzalkoatl.com

391 69 04

Pág. 11: Tortillas Ceremoniales. Pág. 11: Bioenergética. Pág. 13: Desert desserts. Pág. 14: ¡Que se Muera… Esa sí que se Suicide hoy! Pág. 15: En qué están pensando los Filósofos. Pag.17: Primeros errores de movilidad en la nueva Administración Municipal.

SUMARIO OCTUBRE 2015

Pág. 18: Réquiem por otra falsa solución al cambio climático. Pág. 19: ¿ya lavaste tu auto? ¿sin agua? Pág. 19: Wild Cacti. Pág. 20: El arte narrativo y el inconsciente. Pág. 21: Flexibilización de los estándares socio-ambientales está provocando mayores conflictos en comunidades y sectores sociales. Pág. 22: Otoño y sus hojarascas internacionales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.