Ketzalkoatl Octubre 2011 Número 41

Page 1

Ketzalkoatl

Gandhiji with two women Manu and Abha

Octubre 2011, número 41

Querétaro

Mohandas K. Gandhi: Ahimsa, el camino de la no violencia

www.ketzalkoatl.com

EN ESTA EDICIÓN

Página 9

CONSUMIDOR RESPONSABLE Inexplicablemente Pemex mantiene combustibles sucios Los combustibles de baja calidad generan emisiones que afectan la salud de la población, lo cual repercute en la economía del país; además degradan... Página 15

ECOSISTEMA URBANO Ineficiente y anticuada recolección de basura en Querétaro Si las autoridades se dedicaran a hacer políticas integrales resolverían el problema de los residuos orgánicos en el sistema de recolección de basura de Querétaro, y evitarían ... Página 21

URBI ET ORBI Catolicismo pierde adeptos en Querétaro La religión en un concepto de tantos, es vista de manera general como una forma de soporte y acercamiento a un ser o representaciones humanas superiores e intangibles capaces de sustentar las ...

Carta editorial | El lujo como violencia

Página 4

Página 9


S

eptiembre y octubre son los meses de la vendimia. El olor en estos momentos es el mismo en todo el hemisferio norte: mosto fresco y uva. Las amistades duraderas, los viñedos, el rocío, el sol y el amanecer se hacen presentes cada año durante este periodo. Reminiscencias de una vida quizá aún no vivida... Italianni´s Querétaro, en la tradición de compartir, celebrando sus 15 años en México organizó una cata para conmemorar la vendimia. En lo que se denomina enoturismo inverso, trajo lo mejor de los viñedos y sus bodegas a la ciudad. Edmundo López fue el sommelier, el anfitrión que con su conocimiento personal contribuyó a enriquecer la vivencia particular de cada asistente. “No debemos menospreciar a ningún vino, dijo, porque lo que es adecuado, delicioso y disfrutable en algún momento, puede no serlo en el otro”. Se degustaron tres vinos de la toscana, primero el Chianti clásico Solco, cultivado en Chianti , donde “É la terra che fa la differenza”, es la tierra la que hace la diferencia; siguió un Valpolicella superiore Roca alata, un vino fuerte y afrutado con una maduración mínima de un año en barrica, ideal para acompañar comidas; para finalizar con el aromático, fresco y cítrico Chardonnay Terre dichieti, salud. Y como escribió el gran Giuseppe Verdi en su inigualable ópera “La traviata” Libiamo ne´lieti calici, bebamos de los alegres cálices. Acompaña con estos vinos los alimentos en tu próxima visita a Italianni´s. Al finalizar, cada uno de los asistentes tuvo la oportunidad de compartir sus opiniones y sentimientos respecto a los vinos degustados. Como siempre Alejandro Calderón y su equipo recrearon estupendamente el ambiente cordial de una vendimia tradicional. Bebamos pues.


Ketzalkoatl | Octubre 2011

3

Desarrollo humano

Desmilitarizar el planeta: Kundún por Ketzalkoatl | Redacción

D

esde la Ciudad de México, el XIV Dalai Lama, Tenzin Gyatso, llamó a “desmilitarizar al planeta”, para que los fondos destinados a los proyectos militares puedan redirigirse a rubros tales como educación y salud, los que consideró “obras más constructivas y beneficiosas”, así lo indicó en la conferencia Afilando la mente y nutriendo el corazón. También dijo que el mundo ahora es mejor que en el siglo pasado y que es posible que la violencia del siglo XX no se repita en el XXI. Sin embargo, afirmó que la manera de hacerlo no es el dominio mediante el miedo, sino a través del respeto, tolerancia y amor al prójimo, valores que los jóvenes deben aprender como parte de una adecuada educación, para lograr acuerdos “y no a través de la guerra” . El reconocido líder espiritual, habló sobre la tarea de los profesores para formar a los jóvenes, a quienes consideró “responsables de crear un mundo mejor”, el cual lograrían mediante su determinación y visión clara, les exhortó a actuar con compasión y amor verdaderos, precisando que un buen maestro es “una persona que no miente, honesta, directa y franca”, que no enseña sólo con palabras, sino con sus actitudes. El Nobel de la paz en 1989, lamentó que en los últimos tiempos la educación “ha estado enfocada al progreso material y ha descuidado el desarrollo de los valores internos, la compasión y la preocupación por el bienestar de los demás”, porque considera abre las puertas de la inteligencia. El líder tibetano sabe necesario el esfuerzo internacional para construir la paz “no vamos a conseguir un mundo de paz solo rezando”, considera necesario hacer un esfuerzo colectivo, ya que “somos los seres humanos quienes hacemos la guerra”. Destacó especialmente que el mundo en su gran mayoría está habitado por personas no violentas que viven en paz, como es el caso de México, señaló que son unas pocas personas quienes están desprestigiando a todo el país. De acuerdo a su experiencia personal destacó que México es un país pacífico lleno de gente agradable y hospitalaria. En respuesta a quienes le manifestaron su inconformidad por la inseguridad y el narcotráfico en el país, respondió que su solución no es fácil, pero que seguirá creciendo hasta que alguna de las partes rompa el ciclo de violencia “Hay ciertos países en que los pobladores viven con miedo, porque sus gobiernos siempre recurren a la violencia para resolver cualquier tipo de violencia, cuando desmilitaricemos al planeta la gente dejará de sentir miedo”, afirmó. Para finalizar reflexionó sobre el principio filosófico de la interdependencia, especialmente en un mundo que se globaliza, incluyendo sus problemas, como el calentamiento global, cuyos efectos, dijo, rebasan las fronteras. redacciónktk@post.com

México hace 100 años Beatriz Padilla

“ Para crear una paz interior, lo más importante es la práctica de la compasión y el amor, la comprensión y el respeto por los seres humanos. Los más poderosos obstáculos para ello son la ira y el odio, el temor y el recelo. De modo que, mientras la gente habla de desarme en el mundo entero, cierto tipo de desarme interno es prioritario ” Tenzin Gyatso XIV Dalai Lama

En 1910, Porfirio Díaz Mori cumplía 27 años de enriquecer y apoyar a un pequeño grupo de familias mexicanas y de extranjeros que explotaban a los trabajadores mexicanos y se repartían las riquezas del País. El 96.9% de la población mexicana carecía de tierras y aunque se celebraban elecciones, eran una farsa; no había libertad de prensa y hubo muchos perseguidos políticos. El 1 de junio de 1906, dos mil mineros del cobre en Cananea, Sonora, se manifestaron contra el dueño de la mina William C. Greene, quien pidió apoyo al gobierno de Arizona, el que envió un grupo de rangers armados que entraron a México el 2 de junio de 1906, los que persiguieron y mataron a trabajadores mexicanos, esa noche salieron los militares estadounidenses de nuestro territorio, al día siguiente se declaró la ley marcial, el saldo fue de 23 muertos, 22 heridos, 50 detenidos, cuyos líderes fueron enviados a San Juan de Ulúa y cientos de trabajadores huyeron. A Cananea se le llama la cuna de la revolución, pues este movimiento fue el precursor de la Revolución Mexicana de 1910. beatrizpadillas@yahoo.com.mx


4

Ketzalkoatl | Octubre 2011

Carta editorial

El lujo como violencia

Directorio

por Ketzalkoatl | Editorial

L

a palabra lujo tiene una etimología que remonta no sólo al acto de crecer en exceso sino también al de lujuria. Del latín luxus (exceso, dislocación, abundancia de lo no necesario) que originalmente fue derivada por los romanos hasta formar la palabra lujuria,

que indicaba el derroche y la presunción desmedida, en ese entonces no tenía connotación sexual, pues aún no existía el cristianismo. El lujo y la lujuria eran tan mal vistas por los romanos, porque pensaban que el derroche dañaba a los que menos tenían y tenían una calificación jurídica para los derrochadores, prodigus se les llamó entonces, asignándoles muchas veces la figura jurídica de un tutor que administrara sus bienes para que no se afectara más a su familia y a los ciudadanos. En ese sentido coincidían plenamente con la máxima gandhiana “En la tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos”. El lujo es realmente una forma de violencia contra las necesidades de los demás, Herve Kempf, el ensayista francés nos recuerda que es enemigo de la especie, porque mientras una minoría vive a todo lujo, 2 mil 400 millones de humanos sobreviven en villas de miseria con subempleos de hambre. Así tiene que ser para que unos pocos mantengan sus niveles de hiperconsumo y lujo. A todos se nos enseña que vivir con lujos, consumir más allá de lo necesario es el ideal de realización, así las clases altas viven a todo lujo y las clases medias y bajas aspiran a hacerlo, justificados por un neoindividualismo donde ya no importa la imagen clasista, sino la promoción personal, el privilegio de ser reconocido como diferente al resto, en la tan promovida, democracia capitalista de “libertad de elección”. Se puede observar la miseria de la gente en la exhibición de sus marcas, ecologistas, empresarios y servidores públicos que hablan de defender el medio ambiente, viajando en camionetas de alto consumo de combustible, además enfundados orgullosamente en trajes Hugo Boss o Armani, como es el caso de nuestros gobernantes y sus secretarios. El lujo siempre está de moda, la moda es el lujo. Se debe decir claramente, la oligarquía económica mundial, los ricos del mundo, son los causantes de la crisis económico-ambiental del mundo, nos gobiernan sin ningún proyecto de justicia, y si seguimos el ideal de consumo que ellos ejemplifican, vivir a todo lujo, muy pronto nos autodestruiremos. El lujo es anhelado por los parásitos de la oligarquía mundial que consumen despiadada y violentamente al planeta y a sus congéneres. Si los ricos toman conciencia de que su forma de consumo es perjudicial para todos, el resultado lógico, sensato y humano sería que renunciaran a su forma de vida, a la ostentación, a su hiperconsumo y ocuparse del bien común. Algunos lo han hecho antes y lo hacen ahora. Pero ahora el

planeta y la especie necesitan una renuncia masiva de la oligarquía a su forma dañina de vida, una disminución radical de su consumo material y energético –sobre todo en los países de primer mundo- objetar los dogmas del progreso, del crecimiento, del desarrollo, etc. Observar que allí donde hay “crecimiento económico” crece también el desempleo, la desigualdad económica, la contaminación ambiental. En los países del sur, las oligarquías deben renunciar al modelo de vida consumista promovido por norteamericanos, europeos y japoneses, porque ellos son los máximos contaminadores del planeta, pues sus habitantes tienen el más alto consumo suntuario del planeta, ejerciendo una violencia silenciosa despojando de bienes necesarios a los habitantes del sur. La supervivencia de la especie y del planeta, exigen algo nada fácil: renunciar al ego, pues mientras el ego se nutra, el lujo permanecerá. El imperio de lo efímero como ha dicho Lipovetsky.

“Donde los palacios sean magníficos, los campos serán pobres y los graneros estarán vacios” Proverbio chino

Dirección general Patricia Vélez dgktk@post.com Dirección editorial Mikhail Robles dektk@post.com Dirección comercial María Ayala dcktk@post.com

Miguel Ortiz Angélica Ramírez Eduardo Parra Gerardo Toledo Marco Hernández Beatriz Padilla Alfonso Martínez Monero Andy Loopz

Diseño y formación Gaga MD

Reportero Victor Xochipa reporteroktk@post.com

Corrección de estilo Yvonne Campos

Diseño publicitario Sandra León

Colaboración especial Derek Bouch Javier Cervantes Annabel Fields

Diseño web Alejandro López

Ketzalkoatl es un medio informativo ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones Ketzalkoatl, De la campana 116, Col. Calesa, Querétaro. Producto bajo licencia de Creative Commons. Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 19 hrs. Año 3, Número 41, octubre 2011 Ochpaniztli, Mahtlaktli huan ome Akatl Xihuitl, Yei Xihuitl, Tlapohualli Ome Zempoalli huan Ze


Ketzalkoatl | Octubre 2011

5

pendiente

¿Qué es Mureco?

El peor ecologista en 10 pasos

por Ketzalkoatl | Redacción

Ketzalkoatl

1. Compra cotidianamente, si puedes a diario, una o varias botellas de agua o refresco, si son jugos, prefiérelos en envase de unicel, así tardarán de cien a mil años en degradarse (los de pet), en el caso del unicel sólo se harán partículas de tamaño microscópico, pero no se reintegrarán al ambiente. 2. Pide todo para llevar, extra plástico para ahogar al mundo. Así se saturan los drenajes y la mayoría termina en el océano, si tienes suerte, quizá hasta acabe en el estómago de una tortuga o delfín. 3. Usa el auto hasta para ir a la tienda de la esquina y sobre todo, no lo compartas con nadie. Si te piden aventón, responde que vas para otro lado, tu privacidad ante todo, el medio ambiente pasa a segundo plano. 4. Deja encendida tu lap o pc mientras no la uses, al fin que no te tardas. Recuerda que da mucha flojera esperar a que el Windows cargue, esperar 1 minuto a que esto suceda retrasa todo tu día. 5. Consume productos importados y fuera de temporada, aliméntate con lo que no hay en tu comunidad, para que el resultado de su viaje, sea la emisión de toneladas de GEI a la atmósfera. Ten presente que entre más viajen los alimentos, tu huella ecológica es más profunda. 6. Deja la llave del agua abierta mientras te bañas o lavas la boca, también cuando laves el auto o las banquetas. El agua, como todos los recursos naturales, está a disposición de todos, sólo basta con pagar el recibo a tiempo. 7. Jamás uses hojas recicladas porque “dañan la impresora o la copiadora”, también imprime todos los mensajes o memos que te envíen al mail, para que no se te olvide nada y los tengas siempre a mano. En la fabricación del papel se utiliza mucha celulosa virgen proveniente de los árboles talados con este fin. 8. Deja prendida la tv y que te arrulle mientras concilias el sueño. O el Ipod, o tu celular. La producción de electricidad también contamina el ecosistema. 9. Usa cotidianamente insecticidas y productos contaminantes como el cloro, fertilizantes o detergentes con fosfatos, qué tanto es tantito. Si los mares y ríos son tan vastos, seguramente degradarán sin problemas estas sustancias.

M

ureco es una organzación ecologista afincada en Querétaro, hoy, sus fundadoras Mirén Grovas y Miriam Zamorano, exponen su filosofía y opiniones. Cuéntenos qué es Mureco y como surgió la idea de hacerlo realidad MURECO viene de muro económico. Un muro que adquiere un valor extra. Surgió de la idea de aprovechar espacios que estaban sin usar, como: muros, traspatios, pasillos, terrazas, azoteas, etc., pero de una manera estética, para poder producir hortalizas y vegetales de manera orgánica, para consumir en casa. ¿Cómo perciben en Querétaro el nivel de educación ecológica de la población y el Gobierno? No hay una cultura real, apenas se están iniciando en ello. En las escuelas apenas lo están fomentando con los niños, por ejemplo al meter botes para la separación de basura. La educación ecológica por parte del Gobierno creo que está en pañales. ¿Cómo fomenta Mureco la educación ecológica y a quienes se dirigen? Nos dirigimos a niños, adolescentes y adultos. Tenemos el programa Pequeño sembrador, que estamos implementando en escuelas, en el que mostramos el uso del huerto, el uso de la composta, la aplicación de la lombricomposta para generar humus para el huerto, y todo lo que se obtiene del huerto (ensaladas, regalos para el día de la madre como bolsitas aromáticas, lavanda para el closet). Es muy valioso porque los niños lo crearon, desde sembrar la semilla, hasta cosecharla y brindársela a los papás. Con estos talleres fomentamos la cultura ambiental. Y hemos sido invitadas a impartir talleres vivenciales con familias, les enseñamos desde lo básico como separar basura, lo inorgánico de lo orgánico, qué se puede compostear y qué no, qué cosas se pueden reutilizar, etc. Tratamos de llegar a la gente de varias formas.

¿Por qué en la actualidad es tan importante la agricultura urbana? Porque tenemos muchos problemas en el campo, como sequía, mal aprovechamiento del agua, el uso de semillas poco confiables o transgénicas, suelo erosionado donde producir en él cuesta más trabajo. Ya no sabemos lo que comemos, hace poco retiraron las espinacas de un supermercado porque estaban contaminadas. Así que nada como salir a tu patio y cortar una lechuga, que sabes que está limpia y con la satisfacción extra de que la cosechaste tú. ¿Qué hace diferente a Mureco de otras opciones? Que nos ocupamos en desarrollar toda la potencialidad de la parte estética y trabajamos mucho con niños. Como tenemos hijos chiquitos, siempre estamos pendientes de qué podemos enseñarles, en qué forma, ellos son nuestro experimento numero 1, y de ahí pasamos a sus amiguitos. Y en la parte estética nos preocupa que no se usen los contenedores sólo porque sean feos. A lo mejor es una llanta, pero con la técnica artística aplicada, queda bonito y puede producir, metemos colores y formas, esto es un plus. Ahora estamos trabajando con una artista plástico que nos ayuda mucho en la parte visual y del reciclado, de esta manera le damos un valor agregado, no sólo es un huerto, sino también tiene mérito artístico. ¿Cuáles son sus planes para el mes de octubre? Los talleres programados para este mes son: organoponia, donde logramos composta además de cultivar. Huerto a la mesa, donde enseñamos a deshidratar, y hacemos especieros, tisanas, tes, flores aromáticas. Cultivo de setas y champiñones. Confección de shampoos y jabones herbales de forma casera, para niños y adultos. Agricultura urbana. Composta y lombricomposta con repelentes orgánicos. Tenemos muchos proyectos en puerta, visítenos en www.mureco.org

Antigua prensa de aceitunas para elaborar aceite de oliva

Si de ser el más reconocido se trata, siempre es bueno hacer esfuerzos por no quedarse atrás. Siguiendo estos 10 consejos serás prontamente reconocido como el ciudadano peor ecologista. ¿Interesado? Presta mucha atención y practícalos diariamente:

10. Evita reciclar, compra, compra y compra. Exige envases nuevos y tira los tuyos, se ven más bonitos recién hechos. Están más brillosos y lucen más. Si actúas así, seguramente podrás contribuir a reducir la vida natural en el planeta. Pon tu granito de arena...o mejor dicho, tu manchota ecológica. redaccionktk@post.com

Formoso fue el Papa 111 de la iglesia católica. Estuvo en su cargo de 891 a 896. Por un acuerdo político económico, reconoció a Arnulfo de Baviera como emperador del imperio romano germánico, con la oposición de Lamberto de Spoleto aun lo era. Nueve meses después de morir Formoso, Lamberto, aun molesto por su traición, solicitó al nuevo Papa (Esteban VI) la exhumación de sus restos para ser enjuiciado. Atados sus restos aun sillón y vestido con los ornamentos papales, fue juzgado y hallado culpable. Este hecho es llamado Concilio cadavérico.


6

Ketzalkoatl | Octubre 2011

Culturas

The surrogate band y OFEQ tocarán a Pink Floyd por Redacción | KTK

“Si fueras a patinar sobre el delgado hielo de la vida moderna, arrastrando tras de ti el silencioso reproche de un millón de ojos bañados en lágrimas, no te sorprendas cuando una grieta en el hielo aparezca bajo tus pies” The thin ice, CD The Wall

T

he Surrogate Band, es una banda integrada por Salvador Velarde (líder y guitarra) -quien responde en exclusiva a nuestras preguntas, Julián Manzo (batería), Juan Soto (teclados), Baldomero López (bajo) y David Juárez (voz y coros). El líder de la banda es también director general de Soma Music Group, que entre otras cosas ha producido varios eventos, como “Pink Floyd Sinfónico”, que contó con la participación de Alejandro Markovich, dentro de este rubro produjo también “The Beatles Sinfónico” y “Back to 80´s”. K. ¿Cómo se da esta idea de fusionar canciones de rock progresivo de un grupo como Pink Floyd con el refinamiento de una orquesta sinfónica? S.V. La idea nació primero que nada por el gusto de la música de rock y la música sinfónica, muchas veces uno cree que estas músicas son mutuamente excluyentes de sus estilos y sin embargo, descubrimos que se pueden unir muy bien como ha sido el caso en otros conciertos como el de Queen o The Beatles, etc. Siendo la música de Pink Floyd muy elaborada procedimos a contratar un arreglista para que hiciera los arreglos orquestales y así poder fusionar ambos estilos. K. Sabemos que tienen algunos otros shows-homenajes a otras bandas de rock ¿Por qué hacer ahora un conciertohomenaje a Pink Floyd? S.V. Se escogió esta banda especialmente porque me considero un fanático de Pink Floyd desde muy joven, así nace el gusto por fusionar esta música, recibiendo una excelente respuesta por parte de todos los fanáticos de esta banda que son de nuestra generación y de otras generaciones, tanto más chicos o más grandes, que abarca todo el abanico de la música de Pink Floyd. K. ¿Por qué consideran que Pink Floyd es una de las bandas de rock más importante de todos los tiempos? S.V. Porque es una música atemporal. Es el caso del disco The dark side of the moon, que sigue estando en las listas de popularidad, sigue vendiendose, es uno de los discos más vendidos de la historia así como The Wall. K. Quisieramos saber en qué consistirá este concierto “Pink Floyd sinfónico-show interactivo”, ¿Por qué interactivo? S.V. El concierto se trata obviamente de la música con canciones más populares como Money, Confortably numb, Shine on you crazy diamond, en fin las más conocidas, entre las canciones hay una sorpresa de edición musical, donde el concierto es como una película donde siempre esta contándonos una historia audiovisual para que la gente recuerde y vea las imágenes de todas las etapas de Pink Floyd.

| Cartelera Cultural | Dia

Actividad

Lugar

Hora

1, 8, 15

ECOCLUB: talleres de educación ambiental para niñ@s

Parque Alcanfores Sur

10:00 a 13:00

3 al 20

EL CUERPO COMO UNA ORQUESTA. Fotos de José Limón

Cineteatro R. Solano

ver horario

6

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “Diálogos transdisciplinarios II” Arte, literatura y sociedad

Real Colegio de Santa Rosa de Viterbo

19:30

14

PRESENTACIÓN del libro “San Juan Dehedo historia y tradición en el corazón deAmealco”

C.C. Casa del Faldón

18:00

14-15

FESTIVAL DE HUAPANGO

Pinal de Amoles

varios

15

ECOTIANGUIS “La canasta verde”

CEFAC

15 19 20 21 22 23

39° CERVANTINO EN QUERÉTARO Un orteil dans le vide. Circense, Canadá Beijing Dance LDTX. Dir. Willy Tsao, China Ópera. Bizet, Puccini, Rossini, Verdi, etc. Roby Lakatos Ensemble. Música de Hungría The King´s Singers. Música a capella, UK Circo Aéreo & Les Objets Volants. Finlandia

Plaza de armas A. Josefa Ortiz de D. Plaza de armas C.C. Gómez Morín Teatro de la república Museo de la ciudad

9:00 a 15:00 18:00 20:00 20:00 20:00 20:00 18:00

12 de nov. al CURSO, La historia de Querétaro... con17 de dic. tinúa (familia de Tapia, la Inquisión, la Masonería, gastronomía), costo $1,000 beatrizpadillas@yahoo.com.mx

Ezequiel Montes 9:00 a 13:30 y Norte 21-B, Centro, 16 :30 a 20:00 casi esquina av. del 57 Cel. 442 187 58 94

27 oct. al 27 de nov.

INVENTANDO PARA DOS. Performance músico - pictórico, de G. Muñoz y N. Kenji

Centro de congresos

20:00

28

PINK FLOYD SINFÓNICO, OFEQ-The surrogate band

A. Josefa Ortiz de D.

20:30

Lun, jue y dom

CLASES DE BAILE SOCIAL. Tango argentino, salsa, swing (rock & roll), ballroom, coreografías. Inscripciones abiertas Informes, cel. 44 21 28 05 96

MD Dance Studio Corregidora 55, int. 3, Centro

29

EL DEMENTE DESCABEZADO. Obra sobre psicosis infantil.

El palacio de las sabandijas

20:00

Viernes

CICLO DE CINE: WTF! , películas para enredarte la cabeza

C.C Ignacio Mena 5 de mayo 40, centro

18:00

K. Cuál idea les gusta más: ¿acercar de esta forma a rockeros a la música sinfónica, o acercar a los amantes de la música sinfónica al rock? S.V. Yo creo que es un poco de los dos juntos. Al fusionar el rock que es una música básicamente para la juventud con la música sinfónica de orquesta, donde acuden más adultos, trae el beneficio de que la gente que no asiste a conciertos de música sinfónica pueda ir más adelante. K. Como músicos y grupo ¿Qué dificultades encuentran al realizar este ensamble con una orquesta filarmónica? S.V. Fue una experiencia diferente y muy interesante porque no es algo improvisado, uno tiene que ir siguiendo siempre al igual que los músicos sinfónicos una partitura, ahí no podemos inventar ni adecuar una canción ni nada por el estilo, sino que todo tiene un régimen, por eso se tuvo mucho ensayo, mucha preparación y siento que será una experiencia muy disfrutable ahí en la ciudad de Querétaro. K. ¿Qué meritos musicales encuentran en la OFEQ y su director José Guadalupe Flores, que pueden hacer de este concierto algo único?

19:00 a 23:30

S.V. Sobre todo la trayectoria de la OFEQ. Y nosotros ya tuvimos la oportunidad de trabajar con el Maestro Guadalupe Flores en un concierto previo en la ciudad de Aguascalientes. Tuvimos un teatro llenísimo, hubo gente que se quedó afuera, que compraba boletos de reventa, etc. y eso nadie lo había logrado ni siquiera nosotros nos esperábamos que en la ciudad de Aguascalientes hubiera tantos fanáticos de la música de Pink Floyd. Y fue tanto el éxito que el maestro decidió invitarnos a Querétaro para poder presentarlo y que la gente pueda conocer este concepto. Además queremos llevarlo a todo México y más adelante a otras latitudes como Estados unidos o Sudamérica. K. ¿Cuándo regresaran a Querétaro y con qué proyecto? S.V. Más adelante tenemos pensado presentar Sinfonía Metallica. Un concierto con canciones de Metallica, como cuando se presentaron en un concierto en San Francisco, en 2001. Lo presentamos en San Luis Potosí con un gran éxito, tuvimos una gran afluencia, por ello también y nos gustaría presentarlo en la ciudad de Querétaro. redaccionktk@post.com


Ketzalkoatl | Octubre 2011

Detroit, la poesía del deterioro urbano y sus fantasmas por Mike Rubin | Revista Ñ on sus casi 20 pisos erigiéndose sobre el barrio que la rodea en el sudoeste de Detroit, la Estación Central Michigan, es un leviatán imponente de otra época. Punto de desembarco de innumerables inmigrantes llegados a la Ciudad Automotriz en busca de un salario decente en las fábricas de Henry Ford, fue la Ellis Island de Detroit para la travesía hacia una vida de clase media. El último tren partió de la estación estilo Beaux-Arts en 1988, en tanto el ferrocarril fue víctima de la industria automotriz urbana, que actualmente es a su vez una cáscara de su antigua gloria. En una imagen tomada en 2008 por el fotógrafo neoyorquino Andrew Moore, la que fue en su momento la opulenta sala de espera del depósito, da la sensación de haber sido abandonada desde hace infinidad de años. El retablo es la tapa del libro de 2010 de Moore “Detroit Disassembled” y la imagen inicial de una muestra de su obra en el Queens Museum of Art, que se inaugura a fines de agosto. Originalmente expuestas por el Akron Art Museum, las 30 fotografías de Detroit que Moore tomó en 2008 y 2009 ocupan una sala del museo de Queens, en Nueva York. Una galería presenta selecciones de sus proyectos anteriores que documentan el esplendor desvanecido de Cuba, Rusia post-soviética y el legado de Robert Moses en Nueva York, para aportar un contexto a la obra de Motown y demostrar que “no me limité a aparecerme en Detroit para sacar fotos de edificios deteriorados”, dijo Moore. Sus fotos de Detroit están prácticamente desprovistas de gente, lo cual les da un aire misterioso, post-apocalíptico. Gráficos con pruebas vinculadas a una investigación de homicidio aparecen en medio de expedientes desparramados en una estación de policía con persianas. Tubos y redomas se alinean en los estantes de un laboratorio químico en una antigua escuela, esperando a los estudiantes que vendrán. Pequeñas plantas de abedul brotan en medio de libros de texto enmohecidos en un depósito de libros escolares. Una casa vacía es fagocitada por el follaje. Barrios en otros tiempos animados se disuelven ahora en una pradera urbana. “Hay cientos de libros posibles para hacer sobre Detroit”, dijo Moore, de 54 años, en una entrevista en su taller. “Pero yo me centré en la idea de que en un entorno urbano también puede generarse un paisaje, las fuerzas de la naturaleza pueden intersectarse con el urbanismo estadounidense, en el proceso de decadencia hay también un punto de intersección con el resurgimiento de la naturaleza”. Barbara Tannenbaum, la curadora de fotografía en el Museo de Arte de Cleveland, que organizó la muestra “Detroit Disassembled” cuando estaba en el museo Akron, comparó sus fotografías de Detroit con los grabados de ruinas romanas de Piranesi del siglo XVIII y las pinturas de iglesias derruidas de Caspar David Friedrich en el siglo XIX. “Artísticamente, son muy importantes dado que combinan la idea casi romántica del horror con la belleza”, dijo. “Esa disonancia entre la belleza y la idea de desecho y ruina nos lleva a pensar más allá de la situación de Detroit y a poner la muestra en un contexto más amplio del avance y la caída de las civilizaciones, la relación entre los emprendimientos humanos para construir y la capacidad de la naturaleza para avasallar y superar”.

Moore se trasladó a Nueva York en 1980. De noche, solía deambular por el Lower Manhattan tomando fotos de construcciones, lo cual avivó su interés por documentar la “vida que fluye”, dijo. “Me gustan los lugares en transformación, el proceso de llegar a ser y cambiar”. Finalmente amplió su visión a lugares como Bosnia y Vietnam “He tenido fascinación por ciertos espacios deteriorados que han sido reapropiados o reutilizados o donde persiste la evidencia de gente que lucha por mantener su dignidad, lugares que han sido abandonados pero que conservan los fantasmas de lo que fueron”, dijo. Algunos, entre otros muchos habitantes de Detroit, desprecian las imágenes de Moore y otros fotógrafos considerándolas “pornografía de ruinas” e­ l deterioro urbano como un cliché vacío, con cierto tufillo a voyeurismo y explotación. “Hay tantas otras cosas en Detroit además de edificios abandonados”, dijo Jenenne Whitfield, directora ejecutiva del Heidelberg Project, una organización dedicada al arte fundada por el artista Tyree Guyton, cuya transformación escultórica de una manzana de casas vacías atrae 275.000 visitantes al año. “No somos eso”. Moore ve esta controversia como parte de un debate más amplio: “si el artista debe ser responsable socialmente o trabajar sin ningún condicionamiento”, dijo. “No me parece que esos objetivos sean en realidad reconciliables, pero lo que sí creo es que la tensión entre ellos, el punto en que de alguna manera se encuentran, es un lugar de gran tracción creativa. Y para mí, Detroit es justamente ese punto de encuentro, el lugar donde el arte hace frente a la ansiedad”.

“El tiro de gracia para el campo queretano” Ketzalkoatl Es el título del libro que recientemente publicó la investigadora de la facultad de filosofía de la UAQ, Ana Cecilia Figueroa. Narra que en 1947 en el territorio mexicano el virus de la fiebre aftosa atacó al ganado (vacas, toros, cerdos, borregos y chivos) de 17 estados de la República, entre ellos Querétaro. La autora detalla “El gobierno Mexicano de Miguel Alemán presionado por Estados Unidos aplica la medida más drástica de su época para acabar con esta enfermedad animal, a cambio de que el gobierno norteamericano pague una indemnización por el ganado sacrificado y que se haga cargo de los costos de la campaña (el rifle sanitario); además de hacerle préstamos millonarios al gobierno mexicano para restaurar los ferrocarriles e impulsar la industria petrolera”. Se sacrificaron un millón de cabezas de ganado a nivel nacional y en Querétaro hubo más de 100 mil animales ejecutados. En casos como el del Rosario y la Cuadrilla de Enmedio, en San Juan del Río, la maestra explica “Encontré informes de la prensa local donde declaraban que en un 96% se mató al ganado sano (...) Así que la gente empezó a rumorar que la fiebre aftosa no existía, y llegaban a la conclusión que Estados Unidos quería acabar con el campo mexicano y con el ganado para poder importar su leche en polvo”. En Puebla, Morelos y Guerrero empiezan los levantamientos en contra del gobierno. Por otro lado, en Michoacán linchan a militares y en Ezequiel Montes, Querétaro matan a tiros a la gente de la campaña (veterinarios y soldados). Esta insurrección prende focos rojos y Estados Unidos le dice al gobierno mexicano que hay que parar la matanza porque se está saliendo de control. Después de 8 meses, la campaña termina. Por su parte, el Gobierno federal reanima la producción ganadera, pero de una forma selectiva sólo a los ganaderos acaudalados les otorga financiamientos y créditos para modernizarse el campo e inicia la era de la industrialización donde los campesinos pobres no pudieron competir y se vieron desplazados, concluye. redaccionktk@post.com

Imagen de una fábrica abandonada en Detroit. Fotografía de Andrew Moore

C

7

Culturas

Herbert Marcuse fue un filósofo y sociólogo alemán que desarrolló su línea de pensamiento como una crítica constante a la sociedad. En su obra El hombre unidimensional (1964) enuncia “Una ausencia de libertad cómoda, suave, razonable y democrática, señal del progreso técnico, prevalece en la civilización industrial avanzada” tanto capitalista como comunista. Decía que esta ausencia de libertad impedía el potencial del desarrollo revolucionario y transformador.


8

Psicología y educación

La Sabiduría de los cuentos de hadas

Ketzalkoatl | Octubre 2011

Preocupante deserción escolar en Querétaro por Annabel Fields | Maestra en Educación Niños mirando. Foto de Chilombiano.

por Claudia Borbolla | Guía Waldorf

“ Y como si yo hubiera sido, en un cuento de hadas, la nodriza de una princesita, reconocí el pequeño lunar en su flanco “, Vladimir Nabokov

E

n la actualidad, el niño se ve amenazado por una formación intelectual precoz. Las consecuencias de esto redundan en el bienestar del ser humano adulto que se encuentra en gestación en el primer septenio de vida. Los cuentos de hadas son un valiosísimo legado del pasado que alimenta y protege la vida interior del niño. Este cuidado juega un papel crucial para poder aspirar a una vida adulta plena. En siglos pasados, contar cuentos a los niños era incuestionable. Hoy algunos creen que los cuentos de hadas únicamente albergan falsedades. Comprender el sentido de los cuentos de hadas en la educación nos lleva a comprender de manera profunda la esencia del niño, y en consecuencia del ser humano. Cada cuento de hadas expresa, de manera simbólica, una verdad que atañe al hombre. Las fuerzas humanas de percepción y sentimiento son alimentadas por las figuras arquetípicas de los cuentos –príncipes, reyes, princesas, magos-. Nuestras más puras fuerzas de crecimiento pueden, en la infancia, hermanarse con estas figuras. El auténtico contenido del cuento llega a profundidades tales que, incluso el adulto, tiene dificultad en comprender. Hoy algunos creen que los cuentos de hadas únicamente albergan falsedades Los cuentos constituyen un fermento para nuestra vida anímica que enriquecen las profundidades del alma desde donde más adelante nacerán nuestras esperanzas e ideales. Los cuentos con imágenes completamente distintas cultivan con fuerza el alma del niño, todos ellos ponen en escena el gran drama de la Humanidad. Los cuentos de hadas ofrecen al niño un apoyo de inapreciable valor para toda su vida; le señalan el camino luminoso que recorrerá y le otorgan la fortaleza para afrontarlo. Es la narrativa, que comienza en el jardín de infantes con los cuentos y continúa acompañando al niño en su segundo septenio de vida, el hilo conductor de la currícula Waldorf. Este hilo conductor ofrece a los niños no sólo el inicio de una cultura literaria vasta y diversa, sino que le cobija ofreciendo respuesta a todo aquello que –de acuerdo a su nivel de conciencia- lleva consigo en forma de preguntas internas en lo profundo de su alma. waldorflila@gmail.com

A

partir de la proliferación mundial de organizaciones e instrumentos internacionales para evaluar la calidad educativa y dejando de lado los fines económicos que resguardan sigilosamente, podemos encontrar diversas perspectivas y ejes de análisis que permiten tomar decisiones informadas para mejorar la educación en el país. El INEE (Instituto nacional para la evaluación de la educación), es un ejemplo claro, dentro de su publicación Panorama afirma que el SEN (Sistema educativo nacional) avanzó en el logro de la universalización de la educación primaria, e indica que hay importantes márgenes de mejora sobre el aspecto de la eficacia en educación básica. En 2006/2007, prosigue la publicación, Querétaro tenía su nivel de deserción del 0,2% para primaria y 7,7% para secundaria, y sugiere se adopten las medidas necesarias para lograr la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar. Como informe de la situación nacional pareciera que nos encontramos con valores cercanos a cero y la educación marcha regularmente, incluso citan al Estado como ejemplo de valores muy bajos en deserción. perspectiva desde tres puntos a tener en cuenta Sin embargo, esto nos lleva a reflexionar en varios puntos medulares, en primer lugar no se alcanza la cobertura proyectada. Desde José Vasconcelos con la escuela rural, hasta el día de hoy la meta principal ha sido cobertura, es decir, que todos los niños y jóvenes tengan acceso a la educación. Las cifras antes citadas representa a aquellos que sí tuvieron la oportunidad de ir a la escuela, y ahí la situación pudiera parecer controlada. Pero de acuerdo al censo de población y vivienda del INEGI (2005) el municipio de Querétaro reporta que el 45,5% de la población en edad escolar no asiste a la escuela. Y en el 2010, de 1 millón 356 mil 197 personas, 121 mil 666 que representa el 8,9% no sabe leer. Un segundo punto a revisar es, la parte de la población que logra asistir a las escuelas y cuál es su trayectoria escolar. En el ciclo escolar 2009, del total de los alumnos que ingresaron desde preescolar hasta profesional sólo el 23,6% egresaron, y si damos seguimiento a media superior para el 2010 en el municipio de Querétaro, sólo el 18% concluyó sus estudios. Y respecto a educación superior de alumnos

inscritos, egresados y titulados el 20,96% concluyen y el 16,09% se titula. Y el tercer eje de análisis, son aquellos que logran escalar todas las dificultades y egresan del nivel superior. La tasa de desempleo está por encima del 5,2%. Menos del 20% consiguen un empleo formal, bien remunerado y apropiado a su nivel y perfil en su primera inserción laboral. Hay un aumento del 1,3% en empleos informales y 28,5% de la población trabaja en actividades laborales informales. De metas incumplidas y estándares educativos fuera de contexto Una acción que se ha tomado para evitar la deserción es, no reprobar a los niños en primaria, de tal forma los índices bajan, sin embargo, no se hace una transformación de fondo, al recuperar los aprendizajes de los alumnos y lograr que sean significativos, no se les trata diferente, no se les ayuda como seres humanos, simplemente, se les pasa. Por otro lado se viene planteando que la educación media superior, se convertirá en básica, es decir que será obligatoria. Sin el ánimo de ser pesimistas, no existen las condiciones necesarias (recursos, infraestructura, preparación) para que esto se dé, primero recordemos los altos índices de personas sin escolarización y por otro lado lo sucedido cuando el preescolar se hizo obligatorio; en el estado de Querétaro se tuvo que eliminar el 1er. año de obligatoriedad, ya que no estaban dadas las condiciones para atender la demanda. Decisiones emergentes sin sustento, sin un plan a largo plazo ni sentido en una educación humana y global, impiden abatir el rezago existente. Mayor equidad, distribución adecuada de recursos, planes a largo plazo, metas reales, oportunidades contextualizadas, apuntalar a la calidad, considerar a las personas por lo que son y valen, más que por un número en estadística serían algunas medidas para enriquecernos como sociedad y personas, mejorando la calidad de la educación que se brinda. andycampos@teacher.org


Ketzalkoatl | Octubre 2011

Mohandas K. Gandhi: Ahimsa, el camino de la no violencia por Mohandas Gandhi, «Todos los hombres son hermanos» | Sociedad de educación Atenas

Una serie de experiencias a lo largo de los treinta últimos años (de ellos, los ocho primeros en África del Sur) me ha confirmado que el porvenir de la India y del mundo depende de la adopción de la no violencia. Es el medio más inofensivo y el más eficaz para hacer valer los derechos políticos y económicos de toda la gente que se encuentra oprimida y explotada. La no violencia no es una virtud monacal destinada a procurar la paz interior, sino una regla de conducta necesaria para vivir en sociedad, que asegura el respeto a la dignidad humana y permite que progrese la causa de la paz, según los anhelos más fervientes de la humanidad. La primera exigencia de no violencia consiste en respetar la justicia alrededor de nosotros y en todos los terrenos. No se puede ser no violento de verdad y permanecer pasivo ante las injusticias sociales. La no violencia no consiste en “abstenerse de todo combate real contra la maldad”, por el contrario, veo en la no violencia una forma de lucha más enérgica y más auténtica que la simple ley del talión, que acaba multiplicando por dos la maldad. Contra todo lo que es inmoral, pienso recurrir a armas morales y espirituales. No deseo embotar el filo del arma que me presenta el tirano, utilizando un tajo más cortante todavía que el suyo; procuraré apagar la mecha del conflicto sin ofrecer ninguna resistencia de orden físico. Mi adversario tiene que quedar sujeto por la fuerza del alma. Al principio quedará desconcertado; luego tendrá que admitir que esta resistencia espiritual es invencible. Si se pone de acuerdo, en vez de sentirse humillada, saldrá de ese combate más noble que antes. Podría objetarse que es una solución ideal. Estoy totalmente de acuerdo. La no violencia es la fuerza más grande que la humanidad tiene a su disposición. Es más poderosa que el arma más destructiva inventada por el ser humano. La destrucción no corresponde ni mucho menos a la ley de los Hombres. Vivir libre es estar dispuesto a morir, es preciso a manos del prójimo, pero nunca a darle la muerte. Sea cual fuere el motivo, todo homicidio y todo atentado contra la persona es un crimen contra la humanidad. Rechazo la expresión “resistencia pasiva”, porque, no traduce por completo la realidad y podría verse en ella el arma de los débiles. A mi juicio la no violencia no tiene nada de pasivo. Por el contrario, es la fuerza más activa de mundo... Es la ley suprema. No he encontrado ninguna situación que me haya desconcertado por completo en términos de noviolencia. Siempre ha llegado a tiempo algún remedio. Sólo el amor es capaz de vencer al odio. La no violencia no consiste en amar a los que nos aman. La no violencia comienza a partir del instante en

9

Urbi et orbi

que amamos a los que nos odian. Conozco perfectamente las dificultades de ese gran mandamiento del amor. ¿Pero no pasa lo mismo con todas las cosas grandes y buenas?. Lo más difícil de todo es amar a los enemigos. Pero, si queremos realmente llegar a ello, la gracia de Dios vendrá a ayudarnos a superar los obstáculos más temibles. Nuestro mundo no reposa en una estructura social no violenta. Por doquier se ve a hombres defender sus posesiones empleando medios de naturaleza coercitiva; pero sin ellos, solamente hubieran podido vivir los individuos más feroces. Afortunadamente, también existen vínculos de amor, como puede comprobarse en las familias e incluso en las comunidades que se llaman naciones. Lo que pasa es que no se reconoce la supremacía de la no violencia. Preferiría mil veces correr el peligro de recurrir a la violencia antes de ver cómo castran a una raza. Mi no violencia no admite que se huya ante el peligro, dejando los bienes sin ninguna protección. No tengo más remedio que preferir la violencia a la actitud de los que huyen por cobardía. Aunque no tenga fuerza física, es vergonzoso huir; el deber exige que se resista y se muera cada uno en su puesto. Esto sería una actitud no violenta y animosa. Por el contrario habría coraje, pero faltaría la no violencia si uno emplease la poca fuerza que tiene en combatir y aniquilar al adversario, con riesgo de su vida. La cobardía está en huir ante el peligro. En el primer caso es menester que uno tenga amor o caridad; en los demás casos, sólo tiene uno odio, miedo o recelo. Lo mismo que hay que aprender a matar para practicar el arte de la violencia, también hay que aprender a morir para entrenarse en la no violencia. La violencia no nos libra del miedo, sino que procura combatir las causas del miedo. Por el contrario la no violencia está libre de todo miedo. El no violento tiene que prepararse a los sacrificios más exigentes para superar el miedo. No se pregunta si va a perder su casa, su fortuna o su vida. Hasta que no supere toda aprensión, no podrá practicar el ahimsâ en toda su perfección. Por consiguiente según se entrene uno en la violencia o en la no violencia, tendrá que apelar a técnicas diametralmente opuestas. La no violencia y cobardía se excluyen entre sí. Me imagino fácilmente a una persona armada hasta los dientes, pero sin nada de valentía. El hecho de poseer un arma supone cierto miedo, por no decir cierta cobardía. Si no hay auténtica intrepidez, tampoco hay verdadera no violencia. Hay que rechazar por completo toda cobardía y hasta la más pequeña debilidad. No es posible esperar que un cobarde se convierta en no violento; pero si cabe de esperar esto de un violento. Por eso, nunca lo repetiré bastante, si no sabemos defender nosotros mismos nuestras esposas y nuestros templos recurriendo a la fuerza que brota de la renuncia, esto es, si no somos capaces de la no violencia, debemos por lo menos, si somos personas, atrevernos a emprender la lucha para defendernos. En este siglo lleno de sorprendentes inventos, nadie puede decir ya que una cosa o una idea carezca de valor por el hecho de ser nueva. Afirmar de una empresa que se trata de algo imposible, por el hecho de ser difícil, sería obrar contra el espíritu de nuestra época. Todos los días vemos realizarse cosas que no podían imaginarse el día anterior. Lo imposible no deja de ceder terreno a lo posible. En el terreno de la violencia, los más recientes descubrimientos son especialmente asombrosos. Pero estoy seguro que todavía se realizarán descubrimientos más maravillosos en el campo de la no violencia.

Catolicismo pierde adeptos en Querétaro Alfonso Martínez | Antropólogo La religión en un concepto de tantos, es vista de manera general como una forma de soporte y acercamiento a un ser o representaciones humanas superiores e intangibles capaces de sustentar las necesidades espirituales de cada persona. Como principales cualidades de la religión se destacan, el ser multifacética y flexible, es decir, se ha adecuado a lo largo de la historia con base en los deseos del ser humano por creer y resguardar su fe en representaciones heterogéneas dependiendo de la creencia que se tenga y el espacio en donde se desarrollen. En México la religión católica es la elección por excelencia, hablando que un 80% de la población total ha pertenecido por más años a ésta. La justificación de que sea una de los dogmas más populares proviene de nuestro pasado colonial el cuál comenzó por una conquista económica y territorial de la monarquía española hasta lograr expandir su invasión en el carácter espiritual 1. Así se inició un proceso de transición cultural en donde las creencias, tradiciones, costumbres y prácticas de las poblaciones nativas pasarían a segundo plano reemplazadas por el sistema normativo católico conocido hasta nuestros días. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México para el año 2000 había 74, 612 373 personas que profesaban la religión católica, cifra que para el 2010 aumentaría a 84 217 138 debido a que es uno de los cultos con más índice de inserción de fieles a nivel local y nacional. Lo anterior no afirma que la reputación de la iglesia católica impida que ante la característica multifacética de la religión otros decidan optar por un dogma diferente. Las cifras demuestran el impacto del catolicismo en gran parte del territorio nacional, Querétaro no es la excepción siendo un espacio íntimamente relacionado a las prácticas religiosas de la fe católica, muestra de esto es que a la fecha existen ciento cuarenta espacios entre iglesias, parroquias, catedrales y capillas en la ciudad. De acuerdo al censo realizado por la diócesis queretana, el 70% de éstas se encuentran ubicadas en la zona centro de la ciudad mientras que el porcentaje restante se distribuye en las diferentes colonias, barrios y avenidas del área urbana. El alto número de creyentes que se ha visto inscrito en el catolicismo no es un indicador de que jóvenes, adultos y familias en la ciudad, no hayan decidido recurrir a otra religión. Porcentajes menores de la población urbana optan por unirse y hacer promoción de cultos distintos a los que comúnmente no se les reconoce como legítimos en el ámbito social y político. La causa por la cual la catolicidad se encuentra en la cúspide jerárquica de religiones en Querétaro, proviene no sólo del apoyo social que se le ha otorgado por años, el gobierno de la ciudad ha participado junto con el apoyo de partidos políticos, como Acción Nacional, para enaltecer y promover de forma masiva las festividades y ritos de la iglesia. Se ha creado un patrón hegemónico religioso y cultural que permite no sólo juntar fieles a las celebraciones dominicales y de temporada, también con ello recolectar cantidades masivas de dinero en donde el gobierno invierte y la iglesia administra lo recaudado año con año. Cabe mencionar los jóvenes son los integrantes de la sociedad queretana que han tratado de desacralizar en cierta medida el papel de la iglesia católica creando nuevos grupos, ya sea dentro de las redes sociales o en plazas públicas con el fin de ver la religión en otra perspectiva. José Ascensión Plaza Miguel, encargado de la pastoral juvenil Sigue en página 19



Ketzalkoatl | Octubre 2011

11

Sociedad eco

Producen lácteos alumnos de UAQ Amazcala

A

lumnos de la facultad de ingeniería, nutrición, zootecnia, y ciencias naturales de la UAQ, han desarrollado la marca universitaria “Mu lácteos de verdad” para etiquetar los productos que elaboran en el campus Amazcala, promoviendo la participación de los estudiantes en proyectos autofinanciables. Al respecto José Antonio Martínez Campos, prestador de servicio social y actual participante del proyecto nos cuenta como inició la producción de lácteos en el campus Amazcala “El proyecto nació de una investigación de forraje de alta calidad nutricia para

el ganado, se compararon dos vacas para poder comprobar su calidad y después esas vacas dieron leche y surgió el proyecto de procesarla y ahorita se tienen 5 vacas, gracias al apoyo del director de la facultad de ingeniería”. De los productos lácteos que se producen se encuentran los quesos (panela, ranchero, oaxaca), rompope (de vainilla, piñón y nuez), cajeta, flanes, gelatinas, yogurt (natural, fresa, mango y guayaba) y natillas. Al día se producen 45 litros de leche (que producen dos vacas), pero se tiene contemplado llegar a 120 litros de leche cuando las tres vacas restantes tengan a sus becerros. Recalcó que a diferencia de otras marcas de leche, los procesos son 100% naturales sin conservadores, almidones y colorantes, respetando las normas de higiene para competir en un mercado de productos más sanos.

Productos MU Miércoles de 10 a 15 hrs frente a la Facultad de ingeniería de la UAQ

Diwan 1 de Poesía Pablo Neruda

BELLA Bella, como en la piedra fresca del manantial, el agua abre un ancho relámpago de espuma, así es la sonrisa en tu rostro, bella. Bella, de finas manos y delgados pies como un caballito de plata, andando, flor del mundo, así te veo, bella. Bella, con un nido de cobre enmarañado en tu cabeza, un nido color de miel sombría donde mi corazón arde y reposa, bella. Bella, no te caben los ojos en la cara,

no te caben los ojos en la tierra. Hay países, hay ríos en tus ojos, mi patria está en tus ojos, yo camino por ellos, ellos dan luz al mundo por donde yo camino, bella. Bella, tus senos son como dos panes hechos de tierra cereal y luna de oro, bella. Bella, tu cintura la hizo mi brazo como un río cuando pasó mil años por tu dulce cuerpo, bella. Bella, no hay nada como tus caderas, tal vez la tierra tiene

en algún sitio oculto la curva y el aroma de tu cuerpo, tal vez en algún sitio, bella. Bella, mi bella, tu voz, tu piel, tus uñas bella, mi bella, tu ser, tu luz, tu sombra, bella, todo eso es mío, bella, todo eso es mío, mía, cuando andas o reposas, cuando cantas o duermes, cuando sufres o sueñas, siempre, cuando estás cerca o lejos, siempre, eres mía, mi bella, siempre. 1

Diván, en persa.

Además añadió que también están produciendo jitomate saladet, jitomate cherry, chile poblano y con proyectos para producir calabacita redonda y pepino. Concluyó que las personas que quieran conocer los productos de “Mu lácteos de verdad” los pueden visitar los miércoles de 10 a 3 de la tarde enfrente de la Facultad de ingeniería. darsmony@hotmail.com arianamaya@hotmail.com


12 Comida poblana en Jair Alá Desde que llegué a este gran país, he escuchado muchas veces el término china poblana, pero el que encontré en el centro de la ciudad de Querétaro (Allende esquina Pino Suárez) realmente me ha dejado un pelín sorprendido: comida árabe y poblana. Como gastrósofo e investigador que soy, recordé la máxima de Vénetos que dice Quien no tiene hambre, o está enfermo o ya ha comido, y como no estaba yo ni lo uno ni lo otro, me decidí a por un breve refrigerio importado directamente desde Puebla. Los molotes son una de las más grandes creaciones de la comida poblana, pero no es fácil comerlos buenos. A veces son demasiado grasosos, otras resultan muy gruesos o simplemente se transforman en una quesadilla frita. Los tradicionales son de tinga sin carne. Para saber qué tan cierto era eso de que vendían comida poblana auténtica, pedí uno de tinga a manera de test; honestamente debo decir que esperaba un relleno de pollo o res con especias y chipotle. Cuando llegó el susodicho molote, estaba en su punto, ni graso ni grueso. Lo abrí con mucha curiosidad, de esa de la que mató al gato. El relleno resultó de lo más tradi-

El Sibarita

cional, sólo cebollas, especias y chile. ¡Ah! que grata sorpresa que cuando pidas un molote de tinga obtengas eso: un molote de tinga. Como apenas había comenzado a abrir boca, pedí un mole poblano. Seguramente ya todos lo hemos probado en más de una ocasión, pero tal y como dice Ian, ese amigo del que ya les conté, lo bueno nunca es suficiente. En su punto justo de picor y dulzor, espolvoreado con ajonjolí, qué más puedo añadir. En la zona poblana acostumbran tomar chileatole o chilatole, una bebida espesa a base de maíz y chile, como un atole ligeramente picante ¿será por eso que se llama así? Como todo, algunos me han dicho que no les gusta, pero debo confesar mi debilidad para con la comida de su país. A mi me parece muy rico, calientito y llenador, ahora sí, listo para trabajar una larga jornada. El estómago me fue insuficiente, dejé pendientes las cemitas, los famosos emparedados poblanos con quesillo, aguacate y pápalo, volveré sólo para probarlas.

elsibarita@chef.net

Ketzalkoatl | Octubre 2011

Acuarela de Michele Escarnot, “Cerca del horno”

Gastrosofía

El 25 de enero se celebra el natalicio de Robert Burns, poeta nacional de Escocia, con la Burns night (noche de Burns). El festejo incluye un menú de comida típica escocesa, escrito en escocés de las lowlands (la lengua madre del poeta), que suele contener Powsowdie (caldo de cabeza de oveja), cabbie-claw (bacalao seco con salsa de rábano picante y huevo) y Finnan toasties, (abadejo ahumado), sin olvidar el mundialmente conocido haggis (carne y vísceras de cordero con especias cocidas en estómago de oveja).

Algunos tienen carne y no pueden comerla / Algunos no pueden comer lo que quieren / Pero nosotros tenemos carne y podemos comerla / Así que agradezcámoslo al Señor Robert Burns


Ketzalkoatl | Octubre 2011

13

Gastrosofía

De jamones y chacinas artesanales por El Sibarita | Bon vivant

Escribió Paul Éluard en Libertad: “Sobre cada soplo de aurora sobre el mar en los barcos sobre la montaña lunática escribo tu nombre”, te llamas jamón, te llamas chacina, pienso... Desde que el cerdo es cerdo, es sabido que no sólo de jamón vive el hombre, también lo hace de chacinas. Ambos, necesitan la tutela de Eolo, el viento, que los hospeda y rige, y como a los Anemoi, determina su destino, su sabor final. Dependen del carácter de un viento especial que les dota del aliento de vida que les da profundidad y trascendencia. Empecemos gustosos hablando de El Jamón, con mayúsculas, que además de nombre también tiene apellido: Ibérico de bellota. A simple vista, poco ilustre parece el progenitor, el cerdo ibérico es renegrido, pequeño y graso, pareciera empeñado en no mostrar sus virtudes sino a los verdaderos buscadores. Alimentado con bellotas de alcornoque y encinas, las largas caminatas entreveran los aceites esenciales de estas semillas en sus músculos, de manera tal, que una explosión de intensidad persiste en la boca, aun cuando el bocado se haya ido tiempo ha. Como si no fuera suficiente, su alta cantidad de grasas produce el colesterol bueno, tan saludable como el aceite de oliva. Cuenta con tres denominaciones de origen (D.O): Gijuelo, Dehesa de Extremadura y Sierra de Huelva (Jabugo), es precisamente este último el más prestigiado, el que se presenta desde 1997 en añadas, donde los maestros jamoneros presentan sus más preciadas creaciones, jamones curados en el reino eólico, al menos cuarenta meses. Como dijimos que no sólo de jamón vive el hombre, hemos de mencionar las chacinas, los embutidos o curados, los rellenos por tradición de los bocadillos. Epa, es menester conocerlos uno a uno, materia en la cual me considero más entusiasta devorador que experto detallador. • El lomo es lomo de cerdo en lascas o rebanadas, ni entero ni picado, embutido con pimentón y curado al aire, en lugares con poca humedad y bastante secos, con ese sabor a libertad, que sólo el viento entrega. • ¡Este viento es tibio como el amor!, dijo el poeta Andre Cruchaga. La carne picada con pimentón y especias, no es otro sino el famoso chorizo, curado al aire en delgadas tripas, y cuando se embute en el intestino grueso del cerdo cambia de nombre, morcón se le llama entonces. • La morcilla tiene su base en la sangre de cerdo cocida, a la que se le agrega en ocasiones arroz, piñones, miel, especias, frutos secos, miga de pan, patatas, calabazas, en fin, todo lo que el camino de sabiduría del curador le indique, su sabor es “Bravo, como el viento bravo” (Miguel Hernández, Viento del pueblo) • Carne y grasa, sin pimentón: el salchichón. La sal y pimienta son casi sus únicos sazonadores, unas veces con vino como ingrediente, otras cocido en él, suave y ligero, como la brisa de montaña, tan arrulladora, tan silenciosa. • El fuet es curado, la longaniza es fresca, de raíz común, para algunos es una especie de chorizo. Pasa desde la Imperial de Bolaños que se come cruda, a la frita o asada de Asturias, sin olvidar la lukainka, la salchicha del País Vasco. Vientos beneficiosos como Noto y Bóreas, refrescantes y variados. • Catalunya, Valencia y las Baleares tienen la clásica butifarra: carne de cerdo, especias y hierbas, que frita o a las brasas es igualmente apreciada, máxime si se añaden las vísceras o la grasa del cerdo mientras se hacen. • Para hacer la sobrasada se requiere carne de cerdo muy picada mezclada con grasa, es típicamente mallorquina, donde acompaña casi a cualquier plato. Anciana corrien-

te, vientos canosos que han visitado innúmeras mesas a través del tiempo, del espacio. • El botillo es muy tradicional en León. Absolutamente delicioso, contiene carne picada toscamente dentro de una especie de costal pequeño que se abre para acompañar armoniosamente alubias o patatas, igual que el viento, acerca recuerdos de una infancia ya lejana, casi olvidada. • Muy famosa en México es el último integrante de la familia, la cecina, que ya no es un embutido, sino carne seca, curada al aire libre o ahumada. La D.O. más conocida es

la de León (España), aunque en este país, la de Yecapixtla es sin duda el ciclón que arrasa todo a su paso y se coloca en el sitio de honor. En fin, recuerdos de un pasado que se mezcla con el presente. Cuando el jamón y las chacinas se han ido, me quedo a solas con Eolo, su artífice, contemplando como él, omnipresente, todo lo llena. elsibarita@chef.net



Ketzalkoatl | Octubre 2011

Consumidor responsable

Inexplicablemente Pemex mantiene combustibles sucios por EPC| ONG a favor del consumidor

“Veinticinco años atrás, pensar en cuestiones ambientales era considerado una especie de inocencia de intelectual desocupado o exquisitez de hippie estrafalario” Luis Fernández

El estudio Evaluación socioeconómica de la reducción del contenido de azufre en gasolina Magna y Diesel, elaborado por el Instituto Nacional de Ecología, calcula que el cumplimiento de la norma permitirá en un lapso de 32 años evitar 46 mil muertes y alrededor de 209 mil casos de bronquitis crónica, 11 millones de días de trabajo perdidos y 100 millones de días de actividad restringida. Pero mientras Pemex no cumpla, prevalecerán las afectaciones a la salud pública, a la economía nacional y al ambiente.

Los combustibles de baja calidad generan emisiones que afectan la salud de la población, lo cual repercute en la economía del país; además degradan el ambiente e impiden que el sector transporte adquiera tecnología avanzada que le permita elevar su competitividad.

“Demandamos que Pemex explique públicamente por qué ha decidido ignorar su compromiso con la sociedad mexicana. Esta empresa tiene una deuda creciente con la sociedad al seguir produciendo combustibles sucios que dañan a la población y ocasionan grandes pérdidas al país. Incluso ha impedido que los consumidores contribuyan a mejorar la calidad del aire, pues no pueden adquirir la mejor tecnología de transporte, ya que ésta requiere bajos contenidos de azufre en el combustible”, señaló Gerardo Moncada, Coordinador de Transporte Eficiente en El Poder del Consumidor.

Por ello, desde 2006 se han destinado recursos anuales a Petróleos Mexicanos para que mejore la calidad del diesel que usan transportistas y vehículos particulares. Sin embargo y en forma inexplicable, Pemex ha decidido no aplicar esos recursos para la producción de un diesel más limpio. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y Fundar analizaron el Presupuesto de Egresos de la Federación destinado a Pemex y encontraron que cada año la Cámara de Diputados ha asignado fondos a Pemex para mejorar la calidad de los combustibles, pero la paraestatal no ha considerado prioritario destinarlos a la producción y distribución de diesel más limpio, con Ultra Bajo contenido de Azufre (UBA). De acuerdo con la normatividad oficial, en particular la Norma 086, Pemex debería estar distribuyendo diesel UBA en todo el país desde enero de 2009. La empresa se ha excusado en la falta de recursos para cumplir ese compromiso, lo cual ha resultado ser falso. Si bien Pemex creó cinco programas relacionados con la producción y distribución del diesel UBA, los recursos programados no han sido asignados (Programa Calidad de los Combustibles de 2006 a 2008, por ejemplo) o han sido ejercidos por debajo de lo programado (como el Estudio de Preinversión para ingenierías básicas de Calidad de Combustibles, de 2007 a 2010). Como consecuencia, el programa de “Optimización de la Reconfiguración de la Refinería de Minatitlán” tiene un avance de 2%, en cuatro de los seis años previstos. Algo muy similar ocurre con el programa “Infraestructura para llevar diesel UBA de la Refinería Minatitlán a la Terminal de reparto 18 de Marzo” en el DF. Y no se ha entregado ni un peso al programa “Calidad de los Combustibles fase Diesel Cadereyta”. El programa con mayor avance es “Estudio de Preinversión para ingenierías básicas de Calidad de Combustibles”, con un 49% luego de seis años. El incumplimiento de Pemex impide la actualización de las normas que controlan la emisión de partículas suspendidas (Norma Oficial 044) para vehículos pesados. La Norma 086 fue diseñada para proteger la salud de la población ante las emisiones contaminantes del diesel. Al mejorar la calidad de este combustible es posible evitar miles de casos de bronquitis crónica e incluso la muerte de personas. Además, se eleva la productividad laboral. De ahí que resulte inaceptable la indolencia de Pemex.

Por todo lo anterior, las organizaciones agrupadas en la campaña ¡Respira México! demandamos: 1. Establecer un mecanismo de transparencia y rendición de cuentas sobre el presupuesto de Pemex, de forma que exista la obligación de que los recursos que se calendarizan y etiqueten se usen para los fines que fueron elegidos. 2. Que Pemex considere para el establecimiento de sus prioridades aquellas que tienen impactos en la salud y en el ambiente. 3. Que Pemex establezca fechas de cumplimiento de la Norma 086, que le obliga a distribuir diesel UBA en todo el país. La campaña ¡Respira México! la integran el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), el Centro de Transporte Sustentable (CTS), la Red por los Derechos de la Infancia (Redim) y El Poder del Consumidor.

15


16

Consumidor responsable

Ketzalkoatl | Octubre 2011

El real costo de un anillo de oro

E

l 80% de la extracción mundial de oro es para fabricar joyería o bienes suntuarios. Cada vez cotiza más alto en la bolsa y los países guardan celosamente sus reservas, su precio es elevado. Pero cuál es realmente su costo. El verdadero costo del oro

El oro es un elemento escaso que se halla unas veces en grietas de la corteza terrestres (vetas) y otras como sedimentos presentes en los ríos, en ambos casos en poquísimas cantidades, por tonelada de tierra removida hay en promedio 4 miligramos de este metal. Por cada gramo de oro extraído se necesita desplazar, explotar y triturar cerca de tres toneladas de tierra, con la consiguiente pérdida de la cubierta vegetal y el hábitat de muchas especies. Esto quiere decir que por cada anillo se remueven 20 toneladas de tierra mezclada con residuos tóxicos que transforman los suelos en irrecuperables o contaminan los mantos acuíferos, ya sea por filtraciones accidentales, escurrimientos de lluvias o vertidos directos. ¿Qué productos se usan en la extracción de oro?

Cianuro de potasio. Se usa para separar el oro del bloque de piedra en el que está inserto. Cada año se usan más de 182 mil toneladas, tomando en cuenta que una cantidad del tamaño de una lenteja es suficiente para matar a una persona, el desecho se vacía en contenedores abiertos donde se espera que se seque el residuo, pero si llueve y se desborda el tanque, se filtra o se rompe (Rumania, 2000), puede haber envenenamientos masivos. El cianuro es fitotóxico e interfiere en la fotosíntesis de las plantas verdes. Sistemáticamente presente en dosis subletales produce problemas tiroideos y daños al sistema nervioso central.

Mercurio. Se usa para amalgamar el oro y poder separarlo. Se calcula que por cada kilogramo de oro se emiten dos kilos de mercurio vaporizado. En México este efecto persiste desde la época colonial cuando los españoles introdujeron más de 45 mil toneladas de mercurio al país (El siglo de Torréon 23/03/03). Su forma más peligrosa es el metilmercurio, que es la transformación mediante microorga-

Zorro del ártico descansando durante el invierno en Alaska

por Redacción | Ketzalkoatl

“Me es imposible decir cómo aquella idea me entró en la cabeza por primera vez; pero, una vez concebida, me acosó noche y día. Yo no perseguía ningún propósito. Ni tampoco estaba colérico. Quería mucho al viejo. Jamás me había hecho nada malo. Jamás me insultó. Su dinero no me interesaba. Me parece que fue su ojo. ¡Sí, eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre... Un ojo celeste, y velado por una tela. Cada vez que lo clavaba en mí se me helaba la sangre. Y así, poco a poco, muy gradualmente, me fui decidiendo a matar al viejo y librarme de aquel ojo para siempre. ”El corazón delator (fragmento) de Edgar Allan Poe.

nismos de este elemento al ser vaciado al agua, luego pasa a través de la cadena alimenticia hasta llegar a los humanos. Zinc y Plomo. Se usan en el método Merrill-Crowe, donde se agrega zinc en polvo y sales de plomo a una solución que se funde para obtener oro. El plomo produce alteraciones fetales en mujeres embarazadas. Los adultos absorben el 10% del plomo que hay en el agua o la comida, pero los niños absorben hasta el 50%, que afecta su desarrollo y tiene efectos neurotóxicos. Afecta los riñones y produce problemas reproductivos. El zinc afecta al sistema digestivo en niños y adultos (“estudio sobre el impacto ambiental y sanitario de las minas de oro”, Raul A. Montenegro). Irreversiblemente los ecosistemas se afectan durante y posterior a la extracción de oro. Los recursos económicos se distribuyen desigualmente mientras su explotación está en marcha, la inyección económica inicial asociada a cambios sociales se nulifica al destruirse el entorno y afectar a la salud de los trabajadores y los poblados vecinos. Cuando los yacimientos se agotan es usual que el Estado, o sea los contribuyentes, deban responsabilizarse sobre las minas cerradas o abandonadas por empresas privadas. Reciclando las joyas se ahorran los efectos perjudiciales de más de 20 toneladas de desechos (por cada anillo), una opción más ecoamigable es utilizar la joyería artesanal que utiliza métodos inofensivos y beneficia a la economía local. redaccionktk@post.com


Ketzalkoatl | Octubre 2011

17

Ecología profunda

Normas incumplidas sobre calidad del aire y combustibles por EPC | ONG en favor de los derechos del consumidor

advirtieron que existe un pasivo ambiental en la gestión del presidente Felipe Calderón respecto a sus compromisos de gobierno, en lo que se refiere específicamente al mejoramiento de la calidad del aire en el país. El incumplimiento de la Norma 086 que obliga a distribuir diesel de Ultra Bajo Azufre (UBA) en todo el país desde febrero de 2009 ha costado al país -hasta este momento- más de 2 mil millones de pesos en términos de los costos por atención de enfermedades respiratorias, días de trabajo perdidos y días de actividad restringida, todo derivado de la mala calidad del aire. De acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología, la reducción en el contenido de azufre en gasolina y diesel de uso vehicular, en conjunto con la introducción de nuevas tecnologías vehiculares, reducirían en forma importante las emisiones contaminantes a la atmósfera, lo cual permitiría evitar aproximadamente 56 mil muertes prematuras, 166 mil casos de bronquitis crónica, 6 millones de días de trabajo perdidos y 78.4 millones de días de actividad restringidas por enfermedades respiratorias durante el periodo 2006-2030. La dependencia señala también que cada año de retraso en la norma significa pérdidas de casi 900 millones de dólares (1).

la cual debe darse durante 2011. Controlar drásticamente estas emisiones es fundamental para mitigar los efectos negativos en la salud pública que ocasiona la mala calidad del aire de nuestras ciudades.

de emisiones de contaminantes criterio, son equivalentes a las que Estados Unidos y Europa tenían hace 6 años, lo que hace urgente por parte del gobierno la revisión de la mismas”.

Asimismo, Sandra Guzmán, coordinadora del Programa Aire y Energía de CEMDA, señaló que para cumplir los compromisos establecidos el Ejecutivo debe asegurarse de incluir los recursos que requiere en el proyecto de presupuesto. “Es fundamental que en proyectos como el de combustibles limpios se pida a la Secretaría de Hacienda y al Congreso de la Unión asignar una partida destinada a Pemex para este fin y así evitar retrasos por falta de presupuesto lo que podría reflejarse en daños ambientales y sociales mucho más costosos”.

Asimismo, Gerardo Moncada, coordinador de Transporte eficiente en El Poder del Consumidor, señaló: “El mayor beneficio de este paquete normativo recae sobre los ciudadanos, que apreciarán una mejora en su calidad de vida. En su papel de consumidores, podrán adoptar decisiones más favorables para la calidad del aire, para la economía nacional, para la salud y para sus finanzas personales”.

Por su parte Hilda Martínez, gerente de calidad de aire y cambio climático del CTS, expresó que “las actuales normas, que establecen los límites máximos permisibles

[1] INE. Estudio de evaluación socioeconómica del proyecto integral de calidad de combustibles. México 2006

elpoderdelconsumidor.org

El harén interior, óleo sobre tela de Theodore Chasseriau

C

on motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), el Centro de Transporte Sustentable (CTS), el Colectivo Ecologista Jalisco, El Poder del Consumidor, y la Red por los Derechos de la Infancia,

Desde el inicio de su gestión, en diversos foros públicos, Felipe Calderón se comprometió a dotar al país de gasolinas más limpias. El 18 de marzo de 2007, durante la ceremonia conmemorativa de la Expropiación Petrolera, habló de “continuar esfuerzos específicos para mejorar el ambiente como, por ejemplo, el esfuerzo que PEMEX realiza para distribuir gasolina Premium ultrabaja en azufre. Con tecnologías de este tipo México se puede incorporar a la tendencia mundial para mejorar la calidad del aire”. Sin embargo, a cinco años de la gestión del presidente Calderón aún no se cuenta con diesel Ultra Bajo Azufre en todo el país, como estipula la Norma 086. Asimismo, a la fecha tampoco se cuenta con un proyecto para la Norma de Eficiencia Vehicular, la cual es un compromiso del presidente Calderón plasmado en el Programa Especial de Cambio Climático y en el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (2009-2012). Esta norma, con una meta de rendimiento promedio de 18 km/l para 2016, acercará a México a los niveles de rendimiento de los principales mercados y mitigará el gasto creciente en importación de gasolina. Está pendiente también la actualización de las Normas 042 y 044 para establecer límites máximos permisibles más estrictos de emisión de partículas suspendidas (PM10 y PM2.5) en los vehículos ligeros como pesados, y

Edmund Halley descubrió el cometa que lleva su apellido y calculó su órbita. Mark Twain, quien nació el mismo día que pasó el cometa, dijo “Yo nací con el cometa Halley en 1835. Va a volver el año que viene y yo espero irme con él. Estoy seguro de que el Todopoderoso lo ha pensado: ‘estos dos monstruos han llegado juntos, que se vayan juntos’. “ Murió el día en que el cometa pasó de nuevo por la Tierra, 79 años después.


18

Filosofía

Ketzalkoatl | Octubre 2011

Educación media pierde la ética y la lógica “La filosofía es la que nos distingue de los salvajes y bárbaros; las naciones son tanto más civilizadas y cultas cuanto mejor filosofan sus hombres” René Descartes “Es un crimen que el Estado renuncie a los aspectos humanísticos en la educación”, dijo el filósofo Gabriel Vargas Lozano, al criticar la reforma del sistema impuesta por el gobierno de México, que incluyó la eliminación de las materias filosóficas de los programas del bachillerato.

Niña pelando patatas, oleo sobre tela de Albert Anker

por Daniela Pastrana| IPS

La Reforma Integral a la Educación Media Superior, también conocido como bachillerato y que abarca los tres últimos años de los seis de enseñanza secundaria, unificó en su contra a la comunidad filosófica. Es que cambió las tradicionales asignaturas ética, lógica y estética por otras de “contenidos filosóficos” como “construcción de ciudadanía”. Más de 250 filósofos y otros intelectuales locales y del exterior firmaron un documento de rechazo de la reforma dirigido al presidente de México, el conservador Felipe Calderón, al ministro de Educación, Alonso Lujambio, y a los diputados y senadores. “Nuestro país requiere una educación sólida, equilibrada de la técnica, la ciencia y las humanidades para lograr que los jóvenes se preparen adecuadamente para los retos del futuro y al margen de la violencia que hoy nos embate”, se indica en la carta hecha pública el 8 de este mes y firmada por el estadounidense Noam Chomsky, el argentino Mario Bunge y los mexicanos Luis Villoro Miguel y León Portilla, entre otros. El tema, empero, fue desplazado del debate público debido a hechos de violencia que sacudieron al país en las últimas semanas, como el cruce de balazos afuera de un estadio del norteño estado de Coahuila, en momentos en que la televisión transmitía un partido de fútbol, y el incendio provocado por un grupo criminal en un casino en la nororiental ciudad de Monterrey, que mató a 52 personas. “La educación debe ser un tema que esté en el centro de la atención nacional, tanto como la economía o la violencia”, dijo a IPS el director del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guillermo Hurtado. La UNAM, la universidad estatal más grande del país, es responsable del grueso de los alumnos de bachillerato de la capital mexicana a través de los institutos de nivel medio superior bajo su administración. Con base en su autonomía, rechazó sumarse a la reforma, que, empero, ya se aplica en el resto de los subsistemas dependientes del Ministerio de Educación en todo el país. El ministerio del área certifica otros 16 subsistemas o tipos de bachillerato de carácter autónomo, que incluyen también centros de enseñanza tecnológica, preparatorias privadas y escuelas rurales. La reforma plantea, precisamente, también crear un sistema nacional que homologue a todos con un programa de estudio común, mucho más orientado a lo técnico. “Los jóvenes de estos subsistemas también tienen derecho a recibir una educación que les proporcione herramientas para tener un aparato crítico, más allá de la reparación técnica”, señaló a IPS José Alfredo Torres, profesor del Colegio de Bachilleres, donde ya se aplica la reforma. En 2012, México tendrá el bono demográfico (crecimiento de cantidad de jóvenes) más alto de su historia, según las

Bolivia tiene más de cuatro mil especies de papas, algunas de las cuales -las silvestres- están en peligro de extinción; las papas son el producto no cerealero que más se consume en el mundo, de origen andino, fue llevada a Europa por los españoles. 2008 fue declarado el año internacional de la papa.

estimaciones del estatal Consejo Nacional de Población. De los 6,8 millones de mexicanos y mexicanas que hoy tienen entre 16 y 18 años (edad de bachillerato), 2,9 millones están fuera del sistema escolar, mientras que 600.000 de los matriculados desertan cada año, según los datos más actuales del Ministerio de Educación. Eso pone a la enseñanza media en primer lugar en deserción escolar en el país, pues cuatro de cada 10 jóvenes que inician el ciclo no lo terminan. La Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010 muestra que casi 42 por ciento de los adolescentes que dejaron de estudiar lo hicieron para trabajar. Una reforma para satisfacer las necesidades del mercado laboral Esta reforma educativa impulsada desde 2009 por el gobierno de Calderón busca homogeneizar los planes de bachillerato y adecuarlos a las necesidades del mercado laboral. Para ello eliminó ética, lógica y estética, sustituyéndolas por “construcción de ciudadanía”. Las autoridades insisten en que es un tema de pertinencia, para vincular la academia a las necesidades de los empleadores, pero que no se pretende eliminar la filosofía como tema de estudio, pues sino por el contrario, hacerlo “transversal a todas las materias”. “Es como si nos dijeran que la educación física es tan importante, que ya no será necesario que los chicos en la escuela tengan una clase especial impartida por un preparador físico y que, por eso, la van a tener repartida en todas las clases cuando hagan ejercicio para alzar la mano o levantarse al pizarrón”, dijo, irónico, Hurtado. Académicos mexicanos, que crearon el Observatorio Filosófico de México para aglutinar las acciones de rechazo a la refor-

ma, explicaron que las autoridades firmaron en 2009 un acuerdo secretarial (el 488) en el que establecieron que no habría cambios a los programas. Sin embargo, ese acuerdo hoy es letra muerta, afirmaron.Hurtado lamentó que en la cobertura de prensa que se hace al ministro de Educación se preste más atención a sus pretensiones presidenciales que a los temas sustantivos de la enseñanza en un contexto de emergencia por la violencia, que ya dejó en el país más de 40.000 personas muertas, 10.000 desaparecidas y 700.000 desplazadas de sus hogares desde diciembre de 2006, según cálculos oficiales y de organizaciones civiles. El reclutamiento de adolescentes para las bandas criminales es un fenómeno que en el último año escandalizó a los mexicanos, con casos de niños involucrados en secuestros o asesinatos. La Segunda Encuesta Nacional sobre Exclusión, Intolerancia y Violencia en Escuelas Públicas de Educación Media Superior, en 2009, dio que 38 por ciento de los estudiantes consultados perciben la escuela como un lugar peligroso. “Estamos viviendo una crisis sin precedentes en el país y es terrible que los jóvenes carezcan de una formación humanística”, señaló a IPS Carmen Trueba, vicepresidenta de la Asociación Filosófica de México. Para Vargas Lozano, coordinador del Observatorio Filosófico, la reforma se enmarca en una política educativa empresarial que busca eliminar la enseñanza humanística. “¿Cómo vas a hablar de valores si eliminas la materia de ética?”, graficó. “El primer cañonazo que derribó el muro de las humanidades fue en 2008, cuando se planificó la reforma, y el segundo es el que está empezando ahora”, comentó el filósofo. ipsnoticias.net


19

Censurado

Ketzalkoatl | Octubre 2011

Accesibilidad para las personas vs movilidad de vehículos Xavier Treviño | Transeunte.org

o es difícil descubrir, si uno contabiliza las obras y los recursos para transporte en las ciudades mexicanas, que un gran porcentaje de ellas se dedican hoy a puentes, distribuidores viales, pasos a desnivel, autopistas urbanas y segundos niveles. Por todos lados, alcaldes y gobernadores anuncian e inauguran obras viales. Lo interesante es que, al mismo tiempo, está documentado el aumento continuo de tiempos de recorrido y de otras externalidades a causa del uso del automóvil. Como un círculo vicioso, el efecto es nuevamente la causa, y más obras viales se justifican, aumentando asimismo la longitud y número de viajes en coche. Esto lleva a las ciudades a un futuro de altos niveles de congestión en la red vial, reduciendo progresivamente la viabilidad de otras opciones de movilidad. Pero ¿por qué se toman estas decisiones? ¿Quién las toma? ¿Son consecuencia de acuerdos entre gobiernos y empresas o del cabildeo de estas últimas? En parte son las dos. Pero lo que es cierto es que generalmente las ciudades no escogen explícitamente una política para incrementar el uso del vehículo particular. Lo que pasa es que los responsables de tomar decisiones tienden a buscar soluciones rápidas y puntuales a problemas específicos, derivando de que el transporte en las ciudades se ha convertido en un tema reiterado de conversación y preocupación entre los habitantes de las urbes mexicanas. Tomemos como ejemplo a la congestión en una intersección: la búsqueda de reducción del tráfico en un punto como ese pasa por aumentar el flujo vehicular, diseñando soluciones como la coordinación de semáforos, reversibilidad del sentido, “vueltas inglesas”, pasos a desnivel y finalmente distribuidores viales. En general las soluciones propuestas omiten una visión integral y global de la movilidad, y pretenden resolver el problema punto por punto,

medio de transporte predilecto, y resulta en una forma muy estrecha de enmarcar el problema. Y es que como en muchos otros temas, respecto a las vialidades, la demanda cambia en función de la oferta, y ninguna ciudad ha resuelto sus problemas de movilidad construyendo más vialidades. Este ha sido el aprendizaje de Nueva York, Seúl, San Francisco, Londres, Tokio, y un larguísimo etcétera.

olvidando que los flujos son mucho más complejos; lo que genera eventualmente, más problemas que beneficios. Estas soluciones tradicionalmente buscan aumentar lo más posible el “flujo vehicular”, elevando el “nivel de servicio” vehicular de la propia vía, entendiendo esto como simplemente el número de coches que circulan por hora. Para que este flujo crezca, lo ideal es que las velocidades aumenten, y las opciones se centran en evitar detenciones del tránsito a través de puentes, pasos a desnivel, nuevas vías y eliminación de semáforos. Este enfoque, aplicado durante décadas ya, no ha generado más que resultados contrarios a lo que se buscaba inicialmente. Conforme hay más kilómetros de vía y pasos a desnivel, resulta que hay más congestión, mayores tiempos de recorrido, más emisiones, más accidentes, más coches.

Ahora, como todo, este proceso también puede tener su contraparte positiva: cuando se quitan opciones viales se reducen el número y la longitud de los viajes, “desaparecen” los coches.Entonces nos empieza a quedar claro que el tamaño del vehículo y el número de personas que permite transportar, son elementos más importantes que el flujo vial: no es importante la velocidad de recorrido o el número de kilómetros que los vehículos recorren, sino las personas que se mueven. Esto nos ayuda a pensar más allá del sistema vial y usar las calles de manera más inteligente y eficiente, en vez de expandir vías sin fin.

Basta dar un vistazo a las experiencias en ciudades mexicanas y en el resto del mundo, que cuando se hacen obras nuevas de vialidad, aumenta el número y longitud de viajes, generando lo que se denomina “tráfico inducido”. Este proceso está altamente documentado y es irremediable. La forma en la que funciona es cuando al aumentar la capacidad de la vía, con la idea de “reducir la congestión”, se genera un crecimiento del “tráfico”, o sea, una mayor demanda de dicha vía así como del uso del automóvil como

Viene pág 9 “Catolicismo pierde adeptos ...”

de la arquidiócesis de México indicó que debe darse prioridad a las pastorales juveniles, porque muchos adolescentes tienden a distanciarse de la religión católica. Opinó que la percepción de muchos jóvenes hacia la fe católica es de un credo tedioso, y como ministros de culto, habría que asumir que hemos hecho de nuestra religión algo aburrido, no porque lo sea, sino porque no hemos explicado el porqué de los ritos. Como no los conocen, no les encuentran sentido; necesitamos hacer más trabajo de formación, porque cuando explicamos la liturgia le encuentran significado, no acuden a los sacramentos sólo para cumplir un requisito: los viven. El clérigo señaló que la juventud tiende a asumir una actitud de rebeldía, sobre todo porque siente rechazo hacia lo que represente disciplina o crea que busca corregirla; sin embargo, aseveró que cuando llegan a conocer su religión las cosas cambian2. En el área urbana existen otras alternativas para aquellos que deseen acercarse a una creencia disímil de las cuales se conocen: 3 centros budistas, 14 templos cristianos, 5 pentecostales, 5 bautistas, 2 evangélicos, 1 templo de nazarena, 1 iglesia metodista, 2 presbiterianas y 1 neopentecostal. Aun así la variedad de espacios, métodos y cultos religiosos no representan, todavía, un riesgo para los fieles de la iglesia ortodoxa, sin embargo el futuro religioso de nuestro país será de mayor diversificación. Las cifras que aportaron el Censo de 2010 fueron en esa dirección: la Iglesia católica continúa como la que concentra más adeptos, o más personas que dijeron identificarse con ese credo. Pero no sería sorprendente si el porcentaje de población que se reconoce con esta institución religiosa continuara disminuyendo, ya que ahora es de 80 por ciento o un poco más, cuando hace 20 años era del 90%. alfonso_martz@live.com.mx 1

Si se desea saber más al respecto ver: La conquista espiritual de México : ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de la Nueva España de Robert Ricard 2 Periódico La Jornada Viernes 13 de agosto de 2010, p. 12 .

El aprendizaje es casi obvio, de lo que se trata no es de mover vehículos, sino personas. Si nos posicionamos mentalmente en esta premisa, la “movilidad” adquiere una dimensión distinta: podemos poner al margen los vehículos que nos transportan, y las personas que se mueven retoman su importancia. twitter: @xtrevi

Imagen de la reina Farida de Egipto. Foto de Alban

N

En 1574 al norte de México se inicia la fabricación del primer vino mexicano, producto del fortuito hallazgo de vides silvestres en Parras de la fuente, Coahuila. Mientras buscaban oro, los españoles encontraron uvas y aplicaron las técnicas de fermentación conocidas en Europa, México fue el primer lugar del continente americano donde se elaboró vino.


México profundo

20

Ketzalkoatl | Octubre 2011

La ignorancia de nosotros mismos Guillermo Marín | Promotor cultural

L

os millones de personas que viven en lo que hoy se conoce como “México”, en general, tienen una noción muy vaga y pobre, o muchas veces nula de sus orígenes y evolución como pueblo, culturas y civilización. Este fenómeno es sumamente grave y perjudicial para conformar lo que es la identidad cultural, la identidad nacional y la conciencia de la nación, así como el principal elemento que permite la injusticia, la enajenación y la explotación. Esta falta de conciencia ha sido producida a propósito como parte de la colonización, primero de los españoles (1521-1821) y después de los criollos (1821-2011). Un pueblo mantenido en la ignoracia se desprecia a sí mismo Mantener a una persona, una familia o a un pueblo ignorante de sí mismo, es mantenerlo en la indefensión absoluta, en la inseguridad y temor permanente, en la auto anulación y desprecio de lo que se es, contra lo que se le ha impuesto ser. Al no saber quién es, cuáles son sus orígenes, su historia, su legado, su nombre, sus valores y principios, se le condena a perpetuidad a vivir en un estado amnésico, a ser “un extranjero ignorante en su propia tierra”, permanentemente exaltando lo ajeno y rabiosamente despreciando lo propio. Conocedor de Europa e ignorante del Anáhuac. Un ignorante que se menosprecia y se desprecia. Inseguro y violento, blofero y acomplejado, irascible y nervioso, débil y despiadado, el mexicano “ideológicamente criollo” es un ser humano incompleto. Desde hace cinco siglos le hace falta “su otra parte”. La negada, la desconocida, la despreciada. Vive como bastardo en la cultura del “Padre” (Occidente) y vive como “hijo de la chingada” despreciando la cultura Madre (Anáhuac). ¿Son así todos los mexicanos? Por supuesto que no. Existen muchos Méxicos diferentes y muchos estereotipos de “mexicanos”. Pero generalizando para acercarnos a este misterio diremos que existe un México profundo de estirpe anahuaca (del que nos habla Bonfil Batalla), que no tiene dudas de su identidad. Y un

México imaginario de estirpe europea, que también, no tiene dudas de su identidad. Pero existe un tercer México, el que está entre el azul y las buenas noches, el de “sí, pero no”. Me refiero a la inmensa masa de mestizos desculturizados. Esos que no son urbanos ni campesinos. Los que no han llegado a apropiarse de la cultura ajena y han perdido la propia. Los mexicanos que transitan torpemente a tropezones y caídas en el laberinto de la desolación. Los que son del México imaginario y poseen el poder, el dinero, los medios y la cultura dominante, no tienen problemas de identidad, porque su abuelito era español y se sienten cimentados culturalmente por “la Madre Patria” (Europa). Para ellos, México inicia en 1821 con la Independencia; la Colonia, la conquista y la época “prehispánica” —siete mil ochocientos años desde la invención de la agricultura hasta 1821, son intrascendentes, ante los antecedentes de su país —de menos de 200 años. Para ellos, México es producto del “encuentro de dos culturas” y gracias a la llegada de sus antepasados europeos, las tribus encabezadas por el “poderoso Imperio Azteca”, dejaron de hacer sacrificios humanos, guerras y adoraciones idolátricas., aceptan el mestizaje, pero inconscientemente su mezcla “es mucho más europea”. Los tres tipos de México Los mexicanos del México profundo, los llamados “indios o indígenas”, en muchos de los casos no se sienten mexicanos. Ellos se identifican a sí mismos como mayas, zapotecos, mixtecos, purépechas, etc. Ellos poseen el costumbre, que por cierto, cada día es más difícil de seguir debido a la pobreza, la migración y la intensa desculturización que ejerce sobre ellos las clases dominantes a través de la multimedia. Actualmente están siendo asediados por las empresas trasnacionales y las corruptas y traidoras autoridades gubernamentales de los tres niveles, que los quieren despojar de sus recursos naturales y el medio más eficaz es la destrucción de sus culturas ancestrales que son comunitarias y sustentadas en la democracia participativa, es decir, la Asamblea y su sistema de organización conocido como los usos y costumbres, es decir, que la autoridad manda obedeciendo al pueblo.

En tercer lugar tenemos a la inmensa masa de mestizos desculturizados. Los hijos del “canal de las barras y las estrellas”, los modernos, los sumisos consumidores de productos chatarra, las legiones de desempleados y subempleados, la carne de cañón del sistema neocolonial. Los que están huyendo de la cultura madre y nunca pueden alcanzar el estatus, aunque sea, de gringo de tercera. Los que se aplican cremas blanqueadoras y tintes de cabello para verse blancos y rubios y le ponen nombres en inglés a sus hijos. Los analfabetos funcionales, los “licenciados” sin título, los consumidores a crédito, los fanáticos del deporte comercial, los fans de las estrellas de la farándula, los patrioteros. Como gritaron “las ladies de Polanco”, desde lo más profundo de su racismo y desprecio colonial… ¡los asalariados de mierda! Este país que llamamos equivocadamente México, porque no todos somos mexicas. Este país que desconoce ser una de las seis civilizaciones más antiguas del planeta. Este país que durante tres siglos quiso ser más español que España, y después más francés que Francia y ahora más gringo que Estados Unidos. Este país que desconoce los más grandes logros civilizatorios de sus antepasados y desprecia la raíz cultural de su identidad más profunda. Este país, en que desde 1521, el poder, las instituciones, las autoridades y las leyes no le pertenecen al pueblo y están en manos de corsarios que llegan a apoderarse ilegalmente del gobierno para robar, explotar y depredar al pueblo y sus recursos naturales. Desde Cortés hasta Calderón. Este país que jamás ha sido nuestro. Este país, que con su gente y sus recursos naturales, está ofrecido permanentemente al mejor postor. Este país de gente despreciada y maltratada a lo largo de cinco siglos. Este país de feroces colonizados-colonizadores. Despiadados con el hermano y sumisos ante el extranjero. Este país se tiene que encontrar a sí mismo. Este país tiene que buscar el espejo humeante de Tezcatlipoca para reconocer su auténtico rostro y su corazón verdadero. Este país tiene que librar una guerra interior para desprender al Hernán Cortés, que en cada mexicano, se ha ido filtrando en lo profundo de su corazón, y que con un poquito de poder brota violento y resentido contra el hermano más débil o indefenso para vengar las afrentas sufridas durante cinco siglos de dolor e injusticia.

Aït Benhaddou, Marruecos. Fotografías: Lucía Hernández Coderch

La Batalla Florida de los herederos culturales de los hijos de los hijos de los Viejos Abuelos toltecas, debe ser contra la ignorancia de nosotros mismos. Tenemos que recuperar la memoria y con ello nuestro genuino rostro y nuestro corazón verdadero. Tenemos que vencer la amnesia en que hemos sido sometidos. Necesitamos saber — con urgencia — quiénes en verdad hemos sido, para saber quiénes somos. Qué fue lo que verdaderamente fuimos capaces de hacer, para saber qué debemos hacer. Cuál es nuestra verdadera herencia cultural y cuál nuestro legado, para preservarlo y desarrollarlo. Tenemos que recuperar nuestro pasado, para poder tener futuro propio nuestro.

Me asomé al río Yang-T`se, me seducía la transparencia de sus aguas y las quise aprisionar entre mis manos pero me fue imposible. Hoy, admirando tu belleza, quise, amante, aprisionarla con mi cariño, pero se me fue, como el agua. Agua, poesía china anónima del sigloI.

Todos debemos luchar en el fondo de nuestro corazón por liberarnos de la ignorancia. Los anahuacas mayas, los anahuacas zapotecos, los anahuacas mixtecos, los anahuacas nahuas y todos los anahuacas de los pueblos originarios, junto con todos los anahuacas mestizos y los euroanahuacas. Todos los que aman la vida y respetan a la naturaleza. Toda la gente que quiere crear una sociedad más justa y humana. Todos los que quieren acabar a una sociedad colonial de vencedores y vencidos. Todos los que están dispuestos a trabajar, luchar y sacrificarse por crear un futuro mejor para las nuevas generaciones. Todos los que aman a esta Tierra y su milenaria civilización. toltecayotl.org


Ecosistema urbano

Ketzalkoatl | Octubre 2011

Ineficiente y anticuada recolección de basura en Querétaro por Víctor Xochipa | Reportero

declaró Izarelly Rosillo Pantoja, doctora en derecho y secretaria técnica de la Red queretana de manejo de residuos A.C. (Reqmar) que preside la doctora Cristina Cortinas de Nava. Diariamente en el municipio de Querétaro se producen 800 toneladas de residuos sólidos urbanos, el 47% son de origen orgánico, el 33% son valorizables y el 20% tendrían que ir a un sitio de disposición final. No obstante, tan sólo 560 toneladas llegan al relleno sanitario de Mompaní y 50 toneladas se reciclan (6.25%) al día (Ketzalkoatl núm. 24). ¿En qué consiste el programa de separación de resudios sólidos urbanos? El programa de separación de residuos sólidos urbanos del municipio “separemos la basura”, es un sistema que tiene la finalidad de reducir, reusar y reciclar los residuos sólidos, que consiste en dividir los residuos reciclables (papel, cartón, vidrio, plástico, metal) de los desechos que no tienen utilidad (orgánicos, sanitarios y otros). Dentro de sus mejoras, han aumentado las rutas de recolección separada, sin embargo I. Rosillo consideró que no han contemplado la tasa de migración que llega a Querétaro y que promueve la proliferación de residuos. Asimismo señaló “Falta una política pública integral para prevenir, reducir y valorizar los residuos sólidos, abriendo centros de acopio y puntos verdes en colonias populares acompañados de campañas de concientización. Otro problema importante sería reformar el reglamento municipal para que todos estén obligados a separar los residuos” y detalló que es una labor ardua, que no hay servidores públicos suficientes, ni una secretaría dedicada a la solución de la generación de residuos, y que también influye el actuar de la ciudadanía que genera basura, por lo que la responsabilidad es compartida. En Europa se cierran rellenos sanitarios, mientras que aquí se abren Por otra parte, mencionó “Mientras que en Europa se cierran rellenos sanitarios y se invierte en centros de compostaje, plantas de tratamiento, aprovechamiento de residuos, implantación de biodigestores, celdas secas, y a la producción de energía renovable, en nuestro país las políticas públicas están enfocadas a enterrar la basura y abrir rellenos sanitarios, a pesar que la ley los marca como última opción”. Además apuntó la representante de la Reqmar, que para lograr el composteo desde el punto de origen residual (los hogares) se requiere de una política integral, que enseñe cómo se hace una composta, ya sea con fines domésticos o públicos (parques o jardines municipales), sin afán de lucro. Casos exitosos en la misma línea, son el de “basura cero” en Oakville, Canadá que fue la primera ciudad en obligar a su población a procesar sus residuos orgánicos en casa, logrando disminuir un 50% de sus residuos y reciclar el resto. Otro caso es el de Austria que recicla el 70% de sus residuos.

En México se está trabajando bajo la línea de gestión y manejo de residuos sólidos, por ejemplo el año pasado (2010) se llevó a cabo en Querétaro el Primer encuentro nacional de organizaciones ciudadanas involucradas en la prevención y gestión integral de residuos, organizada por la Reqmar con el objetivo de promover la participación de las organizaciones civiles en la problemática de la basura y el conocer casos exitosos en el interior del país. En el 2011, del 7 al 9 de noviembre, Guadalajara es el anfitrión del segundo encuentro, donde presentará su experiencia en puntos verdes, planes de manejo, normas técnicas y una legislación importante que cuenta con un juzgado cívico móvil, que multa a la gente que tira basura en la calle y en caso de incumplimiento de pago queda bajo arresto por 36 horas. En el caso del municipio de Querétaro las medidas que tomadas para resolver el problema de los residuos orgánicos, en el sistema de recolección, no han sido adecuadas, pues a estos no se les da ningún valor y han dejado la solución unicamente en manos de la empresa Proactiva que está a cargo del relleno sanitario de Mompaní, misma que se ha comprometido a generar energía eléctrica con el biogás que se produce en las 20 hectáreas de terreno, con la intención de vender al municipio de Querétaro la energía que se produce y utilizarla en el alumbrado público, ahorrando un 25% de lo que paga municipio a CFE. La obra todavía no está concluida al 100% y la fecha límite es el mes de diciembre de este año; el acuerdo con el gobierno municipal indica que si no cumplen con lo establecido (generación de biogás en el plazo determinado) se revocará la concesión que tienen. Según datos del censo de población del INEGI 2010 en la capital de Querétaro hay 801 mil 940 habitantes, cada uno de ellos produce 0.997 kilogramos de residuos sólidos por día, si se diera un manejo adecuado a los residuos orgánicos, y se reciclara los desechos, sólo se confinarían 0.199 kilogramos de residuos por persona al día. Se reducirían costos de recolección, se alargaría la vida de los rellenos sanitarios y dejaríamos de depender de que el gobierno federal asigne recursos para crear más rellenos sanitarios que seguirían en manos de empresa privadas como son Pasa, Vigue, Sodes, Grupo, Domos, y Proactiva, entre otras. reporteroktk@post.com

Cuentos para vivir Problemas imaginarios Mientras Mulla Nasrudin está paseando con su hijo, ambos ven un huevo en el suelo. El niño le pregunta: - Papá, ¿cómo entran los pájaros en el huevo? Nasrudin sofocado, responde: - ¡Yo que me he estado preguntando toda mi vida cómo salían los pájaros del huevo! - Vienes tú ahora y me planteas un problema más. Retrato de Buda Tosui fue el maestro zen que rompió con el formalismo monástico y se fue a vivir bajo un puente con unos pordioseros. Cuando era ya muy viejo, un amigo le procuró una forma de ganarse la vida sin necesidad de mendigar. Enseñó a Tosui cómo recolectar arroz y elaborar vinagre a partir de él, actividad a la que se dedicaría el maestro el resto de su vida. Cierto día, mientras estaba trabajando, uno de los pordioseros vino a visitarlo y le regaló un retrato de Buda. Tosui lo colgó de la pared de su choza y escribió una nota debajo. La nota decía: - Señor Buda: ¡Este cuarto es tan estrecho! … Puedo permitirte que te quedes aquí algunos días, pero no vayas a pensar por eso que estoy pidiéndote que me hagas renacer en tu paraíso. Sé el ejemplo Se explica la anécdota de que una madre llevó a su hijo de seis años a casa de Mahatma Gandhi. Ella le suplicó: - Se lo ruego, Mahatma, dígale a mi hijo que no coma más azúcar. Es diabético y arriesga su vida haciéndolo. A mí ya no me hace caso y sufro por él. Gandhi reflexionó y dijo: - Lo siento señora. Ahora no puedo hacerlo. Traiga a su hijo dentro de quince días. Sorprendida la mujer le dio las gracias y le prometió que haría lo que le había pedido. Quince días después, volvió con su hijo. Ghandi miró al muchacho a los ojos creando una gran conexión y le dijo: - Chico, deje de comer azúcar. Agradecida, pero extrañada, la madre preguntó: ¿Por qué me pidió que lo trajera dos semanas después? Podía haberle dicho lo mismo la primera vez. Gandhi dijo: - Hace quince días, yo comía azúcar.

Bali, Foto de Lucía Hernández Coderch

S

i las autoridades se dedicaran a hacer políticas integrales resolverían el problema de los residuos orgánicos en el sistema de recolección de basura de Querétaro, y evitarían problemas políticos, sociales y alargarían la vida de los rellenos sanitarios,

21

Tengo la sabiduría del condenado a muerte: No tengo cosas que me posean. Escribió el poeta palestino Mahmud Darwish, uno de los más grandes poetas árabes contemporáneos. Sobre Palestina, su patria, dijo “Piedra preciosa en su noche sangrienta, nuestra patria resplandece a lo lejos e ilumina su entorno... pero nosotros en ella nos ahogamos sin cesar”.


22

Ketzalkoatl | Octubre 2011

Salud

El método Fendelkrais® por Marco Hernández | Maestro Fendelkrais

“Mi método busca tener un cuerpo organizado que permita moverse con el mínimo estrés y la máxima eficacia” Moshe Fendelkrais

L

as escuelas de educación somática, consideran al Soma (el cuerpo vivo) el lugar de interrelación de la conciencia-funcionamiento biológico-entorno, cuentan con un sistema pedagógico llamado método Feldenkrais®, creado por Moshe Feldenkrais, el cual utiliza al movimiento como método que permite a los individuos experimentar el denominado aprendizaje orgánico. Este es un sistema para aprender a moverse sin dolor o esfuerzos excesivos, con base en el modelo propio libre de estrés, sin limitaciones de peso o gravedad; que permite a las personas transitar por un proceso similar a la manera de las primeras etapas de vida. Es la forma en que nos movemos de bebés, con una serie de características que permiten enriquecer la vida, pues por medio del movimiento, formamos un mayor número de conexiones entre las células del sistema nervioso, que podemos aprovechar como adultos para aprender y seguir adquiriendo nuevas o mejores habilidades ¿Quiénes pueden beneficiarse? Quienes apliquen el método Feldenkrais® obtienen relajación y bienestar, mayor energía, mejoran su postura y coordinación e incrementan su autoconfianza. También optimiza el desempeño de deportistas, músicos y artistas, al mejorar la coordinación y su rendimiento respiratorio. Se benefician quienes padecen: daño por estrés repetitivo, dificultades músculo-esqueléticas (dolor de espalda crónico u ocasional, cuello, rodillas doloridas),

dolor de cabeza y migrañas, desórdenes neurológicos (como parálisis cerebral, esclerosis múltiple, síndrome de down), dislexia, problemas de aprendizaje y atención, insomnio, personas en rehabilitación (accidentes, derrames cerebrales EVC, encefalitis, meningitis), entre otros padecimientos. Con base en el mismo método, Ruthy Alon desarrolló el sistema Bones for life (Huesos para la vida), que trata de restablecer una postura erecta capaz de sostener el peso y procura un uso eficiente de la fuerza distribuida por todo el cuerpo. Básicamente alinea la postura de manera rápida y segura. Mejora el desempeño tanto físico como emocional, es decir, se mejora el estado de ánimo y la confianza en uno mismo y el rango de acción. Se detiene el proceso de pérdida de masa ósea y en su caso se revierte la osteopenia y la osteoporosis. El curso está diseñado para que cualquier persona pueda capacitarse, ya sea en beneficio propio o para ayudar a otros. Este método es aplicado principalmente en EEUU, Canadá, Europa, Japón y algunos países latinoamericanos. Mediante un curso el estudiante aprende cómo mejorar enormemente su postura dinámica y como hacer las percusiones a lo largo del esqueleto para fortalecerlo. Se enseñan 99 procesos, sin embargo con pocos procesos aprendidos al inicio del Programa hay quienes han revertido su proceso de osteopenia en pocos meses, con lo que su aplicación es de enorme utilidad. krisolpnl-mfk@hotmail.com krisol.mx

Y tú ¿comes transgénicos? Redacción ¿Quieres saber cuáles son los alimentos con más probabilidades de ser OGM? Soya: Se consume en harina, aceites, cereales y texturizada. Se le llama: aceites o grasas vegetales, emulgentes, lecitina-E322, mono y diglicéridos de ácidos grasos y ácidos grasos. Maíz: Se consume como almidones, harinas, sémola, jarabes, fructosa, dextrosa, maltodextrina, isomaltosa, sorbitol (E420), caramelo (E150). estos productos se elaboran a base de maíz amarillo transgénico de EEUU.

Estos son los dos más comunes, aunque también la canola y el algodón , son OGM en su mayoría, suelen consumirse como aceites. Los cuatros ingredientes mencionados se encuentran presentes en 2 de cada tres productos alimenticios procesados, abarcan: panes, alimentos infantiles, cervezas, dulces, caramelos, chicles, refrescos, embutidos, botanas, bebidas, leche en polvo, chocolate en polvo, confitería, margarinas, jugos, mermeladas, etc. redaccionktk@post.com



SUMARIO Pág. 3: Desmilitarizar el planeta: Kundún. Pág. 3: México hace 100 años. Pág. 4: El lujo como violencia. Pág. 5: El peor ecologista en 10 pasos. Pág. 5: Qué es Mureco. Pág. 6: The surrogate band y OFEQ tocarán a Pink Floyd. Pág. 7: Detroit, la poesía del deterioro urbano y sus fantasmas. Pág. 7: “El tiro de gracia para el campo queretano”. Pág. 8: La sabiduría de los cuentos de hadas.

Ketzalkoatl

Pág. 8: Preocupante deserción escolar en Querétaro. Pág. 9: Mohandas K. Gandhi: Ahimsa, el camino de la no violencia. Pág. 9: Catolicismo pierde adeptos en Querétaro. Pag. 11: Producen lácteos alumnos de UAQ Amazcala. Pag. 13: De jamones y chacinas artesanales. Pág. 15: Inexplicablemente Pemex mantiene combustibles sucios. Pág. 16: El real costo de un anillo de oro. Pág. 17: Normas incumplidas sobre calidad del aire y combustibles.

OCTUBRE 2011 Pág. 18: Educación media pierde la ética y la lógica. Pág. 19: Accesibilidad para las personas vs movilidad de vehículos . Pág. 20: La ignorancia de nosotros mismos. Pág. 21: Ineficiente y anticuada recolección de basura en Querétaro. Pág- 21: Cuentos para vivir. Pág. 22: El método Fendelkrais®


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.