Septiembre 2013 Número 64

Page 1

www.ketzalkoatl.com

Ecología · Cultura · Urbanismo

Querétaro-Juriquilla-San Miguel de Allende

EN ESTA EDICIÓN Carta Editorial

p. 4

Declaración necesaria de los Derechos urbanos El Derecho a la Ciudad, es la cuarta generación de derechos humanos. Significa una reivindicación de la ciudadanía y la humanidad como cualidad esencial de lo urbano...

México profundo

p. 14

PEMEX: De la expropiación a la desposesión petrolera

Foto superior tomada de ciudadanosenred.com.mx. Las fotos inferiores son de Xochipa.

Septiembre 2013, número 64

El 18 de marzo de 1938, tras una negativa de las compañías petroleras foráneas para dar observancia a las demandas de los trabajadores del sector, y después de una disposición política...

Ecología profunda

p. 5

Pre-audiencia sobre la devastación del Sistema hídrico nacional El Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) es un Tribunal Ético internacional que se fundó en 1979 para examinar y juzgar violaciones a los Derechos Humanos...

Eco art | Arte escultórico vivo

Pág. 17

Empresas verdes Consumidores

Páginas 8-9

p. 15

5 Consejos para dejar de comer alimentos transgénicos A menos que vivas en uno de los doce países que han prohibido organismos genéticamente modificados (OGM), entonces seguramente los estás comiendo...



| Ketzalkoatl Septiembre 2013 |

D

efinamos este tipo de vivienda -a la cual deberíamos llamar habitáculo. En el reglamento de construcción nos dice que debe tener 45m2 como mínimo; aunque también es concebible en términos monetarios: el valor total de la vivienda de interés social va desde los 70 a los 135 SMLV (salarios mínimos legales vigentes). Es una vivienda que se produce masiva y estandarizadamente, sin considerar su impacto en el medio ambiente, en la calidad de vida de los usuarios, y en su inclusión dentro del funcionamiento de ciudad. Al principio se crean como una solución que pretende terminar con la escasez de vivienda y los conflictos de la mayoría de la población, al acceder a una “Vivienda Digna”, pues a partir de la industrialización la población estaba volcándose de manera desmesurada hacia las ciudades en búsqueda de mejores condiciones de vida (ya desde 1917 en la Constitución se establecía la obligación patronal de otorgar a sus trabajadores vivienda cómoda e higiénica). Este tipo de vivienda tiene su mayor presencia en el rubro habitacional (dentro de la industria de la construcción), pues “beneficia” a los habitantes de menores recursos que requieren la ayuda de los Gobiernos para acceder a vivienda. Dicha industria genera altísimos porcentajes de contaminación al medio ambiente, por tanto, es hacia dónde debemos dirigir los esfuerzos, pues es quien ejerce mayor influencia, dado el tipo de ciudad en que vivimos, en la calidad de vida que experimentamos y sufrimos sus ocupantes y, por si esto fuera poco, en el deterioro de nuestro hábitat. En las agendas de nuestros gobiernos se encuentra la preocupación sobre la sostenibilidad, aunque existe también una contradicción: ¿Por qué dan condiciones tan accesibles a los desarrolladores de vivienda para realizar este tipo de construcción alejada de la ciudad? Deberían estar ocupados en

| Derechos urbanos |

3

Vivienda de interés social,

de baja calidad

generar una legislación que prohíba estos altos impactos a corto, mediano y largo plazo. Aunque es un problema complejo pues la mayoría de la población que adquiere este tipo de vivienda percibe alrededor de 4 salarios mínimos, además de que salario e inflación no aumentan proporcionalmente, por esto desde los años 80 de tener 58 m2 han pasado al promedio de 48 m2, entonces hay un campo fértil para seguir construyendo en las afueras pues el costo de los terrenos se abarata y se usan acabados de muy baja calidad. La vivienda de interés social nace con la industrialización (México, 1930), donde los proyectos funcionalistas de unidades habitacionales de arquitectos mexicanos innovan la morfología urbana de la ciudad de México. Para muestra, Mario Pani, crea el multifamiliar Juárez, el primero en su tipo, de magnitud nunca antes experimentada, con la primicia de satisfacer necesidades básicas de habitabilidad a las clases sociales más vulnerables; de “vivienda social” paso a ser “vivienda mínima” convirtiéndose en “vivienda económica”, y fue en el sismo de 1985 cuando varios de estos multifamiliares colapsaron. Y no fue para menos la reacción de la población, quien se resistió a ocupar más este tipo de vivienda y es entonces que –un año después para satisfacer la gran necesidad de residencia, mediante un presupuesto de 200 millones de pesos, aprobado por el gobierno del presidente Miguel de La Madrid, se generan 44,000 viviendas de 40 m2, en predios

Gemma Trejo Rodríguez Profesor – Investigador, ITQ

expropiados en las afueras de la ciudad. Entonces surge una nueva tipología de vivienda: la construcción horizontal o la verticalidad de menor envergadura. Como consecuencia los gobiernos siguientes reforman leyes de uso de suelo; ejidatarios y comuneros negocian con agentes públicos y privados detonando la casa alejada de los centros urbanos y alimentando la vivienda dormitorio. Desde el año 2000 después de la promesa de campaña del presidente en turno, Vicente Fox Quesada, se alcanza en su sexenio un ritmo de construcción de dos mil trescientas viviendas por día, lo que resulta en el desmedido aumento de la mancha urbana. El gobierno plantea en ese momento el Desarrollo Urbano Integral Sustentable (DUIS), como solución. Sin embargo, se sigue olvidando la generación de verdaderos diseños integrales, tomando en cuenta la densidad de población; y los problemas urbanos que ya son parte del haber diario, van aumentando a la par de estos habitáculos que por falta de infraestructura, equipamiento y seguridad en muchos casos terminan abandonándose. Ω gtrejo3@hotmail.com

| Lombricomposta en casa |

¿Quieres humus y composta para tus plantas? Haz de saber que los producen las lombrices. O sea que necesitas en primer lugar criar lombrices. ¿Cómo comenzar? ¿Qué se necesita? ¿Es muy difícil? Si te haces estas preguntas, lee los siguientes puntos: 1.- Determina dónde construirás el criadero. Puede ser en el balcón o patio de servicio. Realmente necesitas poco espacio, ya lo verás. 2.- Búscales “casa” a las lombrices. Aplica un recipiente con tapa, de esos que encuentras en la ferretería, tipo cubeta amplia. También necesitas un recipiente más ancho y bajito, que sirva como un plato recolector donde escurrirá el té de lombrices (esto úsalo como fertilizante). Luego, con una broca mediana, haz el drenaje/oxigenación: perfora el fondo y los laterales del recipiente con tapa. 3.- Llénales “el refri” de comida. Prepara una mezcla de una parte de tierra por cada dos partes de materia orgánica vegetal. Llena el recipiente aproximadamente hasta la mitad. Este espacio permite ir añadiendo más comida. 4.- Ambienta “la casa”. Las lombrices necesitan un ambiente húmedo, así que agrega suficiente agua y revuelve muy bien la tierra y la materia orgánica. Deja reposar 3 horas. Por los orificios saldrá el excedente de agua. 5.- Muda a las inquilinas. Ahora sí, pon a las lombrices sobre la tierra y tapa el bote. Ellas solitas se entierran. 6.- Atiéndelas. Cada semana riega un poco y oxigena el ambiente moviendo con un palito para que entre oxígeno. También dales de comer cáscaras de frutas/verduras, etc.

7.- Cóbrales la renta. Cada 2-3 meses deja de alimentarlas durante una semana, luego pon materia orgánica sólo en una esquina del recipiente para que las lombrices se muevan hacia allá, esto tarda unas horas. Enseguida saca la tierra que hicieron y úsala como necesites (abona tus plantas, renueva tu huerto, etc.). Deja allí la tierra donde está la mayor concentración de lombrices. Vuelve a “llenarles el refri” cada semana y repite el proceso. redaccionktk@post.com


| Ketzalkoatl Septiembre 2013 |

| Carta Editorial |

4

Declaración necesaria de los

Derechos urbanos Mikhail Robles | Editor

E

l Derecho a la Ciudad, es la cuarta generación de derechos humanos. Significa una reivindicación de la ciudadanía y la humanidad como cualidad esencial de lo urbano, e incluye necesariamente: la urbe sustentable, la justicia social, las relaciones sociales, la movilidad eficiente y sustentable, la accesibilidad, la identidad colectiva, el espacio vital, el tiempo libre, la recreación, la protección ambiental y la participación ciudadana. Nuestras ciudades modernas no son diseñadas por sus habitantes, son planificadas por el mercado inmobiliario e industrial, con base en las ganancias financieras, arruinando la ciudad humana. El Mercado y el Estado ignoran los derechos urbanos; los ciudadanos también los ignoran, porque olvidaron que la ciudad debe ser humana, que nos humanizamos en la ciudad. Cuando nos deshumanizamos en la ciudad, significa que ya no es ciudad. El urbanismo debe partir siempre del ser humano para realizar la ciudad humana: una alianza política de seres humanos (zoon politikon), y renunciar a la concepción económica de la ciudad moderna que convierte a ciudadanos en meros sujetos de las fuerzas del Mercado y del Estado. Las políticas públicas de desarrollo y planificación urbana en Querétaro, son el resultado del grupo de poder dominante del momento y obvian la visión global ciudadana de largo plazo para planificar y ordenar la ciudad. Estos grupos de poder valoran principalmente el espacio urbano en términos económico-utilitarios, los ciudadanos en cambio, lo hacemos en términos relacionales. La concepción de desarrollo de nuestra ciudad debe cambiar de un enfoque exclusivamente económico, a un enfoque humano. En Querétaro a diario se hace propaganda sobre la “excelente economía del Estado”, pero no sabemos como medir el desarrollo comunitario ni el desarrollo humano.

Por lo anterior se hace necesario, de parte de los ciudadanos queretanos, hacer una Declaración de derechos urbanos indispensables e irrenunciables, que a la par de los derechos humanos, permita establecer niveles mínimos y máximos de uso y explotación del suelo urbano, privilegiando la calidad de vida de sus ocupantes, devolviéndole la ciudad humana al ciudadano, para que alcance su desarrollo integral. Dicha declaración, debe estar libre de toda injerencia partidista y de intereses de grupos económicos y políticos, en beneficio de la población en general. El derecho a la ciudad es sobre todo, derechos comunes antes que individuales, ya que esta transformación de la ciudad depende necesariamente del ejercicio de un poder colectivo de abajo hacia arriba, para humanizar los procesos de urbanización. Nuestra ciudad no ofrece condiciones y oportunidades equitativas a sus habitantes. La mayoría de la población está privada o limitada en sus más elementales necesidades y derechos urbanos como el derecho a caminar respirando aire limpio y el de tener un transporte público eficiente. Ante estos desafíos, las organizaciones sociales y no gubernamentales, gremiales y académicas deberán comenzar a promover en nuestro estado el reconocimiento y adopción del Derecho a la Ciudad Humana como un derecho humano colectivo para construir un modelo sustentable de sociedad y vida urbana basado en los principios de solidaridad, libertad, equidad, dignidad y justicia social, fundamentado en el respeto a las diferentes culturas urbanas y el equilibrio entre lo urbano y lo rural. Un comité promotor, de la “carta de la ciudad de Querétaro por el derecho a una ciudad humana”, deberá presionar a los tres niveles de gobierno para generar

instrumentos jurídicos que reglamenten los Derechos humanos urbanos. Iniciativas de este tipo en el mundo no son nuevas y sobresalen por su organización a nivel internacional, la Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad (2000), el Estatuto de la Ciudad de Brasil (2001) y, a escala local, la Carta de Derechos y Responsabilidades de Montreal (2006). En el D.F , La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad es fruto de un amplio proceso impulsado por diversas organizaciones del movimiento urbano popular y negociada desde 2007 con el Gobierno del Distrito Federal hasta su firma en julio del 2010. Esta carta-agenda deberá entrar en vigor en la ciudad mediante un proceso de consulta y participación, que permita a los habitantes de la Zona Metropolitana de Querétaro (ZMQ) debatirla y adaptarla a la realidad local y a los marcos legales vigentes, mediante consenso por una mayoría cualificada del consejo municipal. El resultado de este proceso será la adopción de una Carta-Agenda Local por el derecho a la ciudad Querétaro, por parte de cada municipio signatario de la ZMQ. Los derechos urbanos fortalecen a la ciudad en sus aspectos social, económico, democrático y político de la población, así como al ordenamiento y manejo territorial sustentables. Generan un contra peso legítimo, dinámico y crítico entre la sociedad civil organizada y las instituciones del Estado. Los derechos urbanos son interdependientes a todos los derechos humanos internacionalmente reconocidos, e incluyen, todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales reglamentados en los tratados internacionales de derechos humanos. Es tiempo de cuestionarnos radicalmente los esquemas tradicionales del desarrollo urbano, urgen políticas de Estado que se ocupen más por la mayoría de la población; la economía es importante, pero no a costa de sacrificar al medio ambiente y al ser humano. El desarrollo humano y social están encima del crecimiento económico que se concentra en pocas manos. El concretar el derecho a la ciudad sustentable precisa, además de conocimientos teóricos y técnicos, de un compromiso ético personal. Y de los que más dudo son de los políticos “profesionales” y de los “empresarios”. Ω

| Directorio |

| Encuéntranos en |

Dirección general - Patricia Campos dgktk@post.com Dirección editorial - Mikhail Robles dektk@post.com

En Querétaro Club de Golf Juriquilla Club de Raqueta Britania Club Cima Diamante Club Puerta Real CAC de la UNAM UAQ Escuela de Laudería Alianza Francesa Museo de Arte Museo de la Ciudad Museo de la Restauración de la República Galería Libertad IQCA Restaurante Nicos Restaurante Che Papusa Restaurante Fin de Siglo Restaurante Wok

Restaurante La Sagrera Restaurante Borja Restaurante Damui Restaurante Luccina Restaurante Paralelo 35 Restaurante Cocono Restaurante Italiannis Restaurante Sushi Itto Cafeterías Amadeus Cafeterías Santa Clara Cafeterías Punta del Cielo Cafeterías Italian Coffee Cafeterías Villemot Cafeterías Mizha Cafeterías Alda Cafetería Slot Cafetería Yagua Cafetería Chaires Cafetería Moser Cafeterías Charamusca

Tienda Orgânica Tienda La Gallina Verde Librería El Sótano Librería El Faro de Alejandría Librería El Alquimista Librerías Nuevos Horizontes En San Miguel de Allende Tienda y cafetería Vía orgánica Cafetería Bové Cafeterías Italian Coffee Restaurante Lolita Tianguis Orgánico San Miguel de Allende (TOSMA) Casa Allende Mueblería Milo & Mila Té Gourmet

Dirección comercial - María Ayala dcktk@post.com Consejo Editorial Miguel Ortiz, Derek Bouch, Angélica Ramírez, Eduardo Parra, Enrique Kato, Andrea Campos, Saúl Obregón, Miguel Ríos, Francisco Morales, José M. Cabrera

Reporteros Víctor Xochipa / Luisa Zapata reporteroktk@post.com Diseño publicidad - Sandra León publicidadktk@post.com Diseño y formación gagamd.com redacción Yvo Campos redaccionktk@post.com

Asesor legal - Juan C. Zúñiga Zúñiga asociados Moneros - Serch, Tolexdo, Andy Loopz zunigaasociados@live.com.mx Ketzalkoatl es un medio crítico ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones Ketzalkoatl, Morelos 1-C, Centro, Querétaro. Teléfono: 391 6904 - Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 18 hrs. Producto bajo licencia de Creative Commons. Año 5, Número 64, Septiembre 2013


| Ketzalkoatl Septiembre 2013 |

| Ecología Profunda |

5

Pre-audiencia sobre la devastación del

Sistema hídrico nacional Tribunal Permanente de los Pueblos Tribunal ético internacional

Septiembre 20, 9pm a 6pm. Salón El Mezquite, Carretera San Miguel-Dolores Hidalgo, Guanajuato Casos a presentarse en la Pre-Audiencia: Cuenca de la Independencia y el Río Laja, Guanajuato, La Comarca Lagunera, Coahuila Akumal, Quintana Roo, El Salto, Jalisco, Atoyac-Zahuapan, Tlaxcala, La Presa Endhó, Tula y Tepeji del Río, Hidalgo, Río Atoyac, Veracurz, Río Coatzacoalcos, Los Yaquis, Acueducto Independencia, Sonora, Jesús del Monte, Michoacán, Valle de Ocotlán, Puebla, Salamanca, Guanajuato.

E

l Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) es un Tribunal Ético internacional que se fundó en 1979 para examinar y juzgar violaciones a los Derechos Humanos. Las audiencias del TPP han tenido lugar en varios países, incluyendo el Tíbet, Colombia, Argentina, Eritrea, El Salvador, Filipinas, Afganistán, Zaire, Guatemala y la India. El capítulo México del TPP, en marcha desde 2011 bajo la rúbrica de “Libre Comercio, Violencia, Impunidad y Derechos de los Pueblos” se enfoca en varios temas como migración, devastación ambiental y maíz y soberanía alimentaria, entre otros. La organización civil, Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANNA), sirve como coordinadora principal sobre todos los temas vinculados con el medio ambiente dentro del TPP. ¿Cuáles son los objetivos del TPP? Los objetivos del TPP son: involucrar a las comunidades, organizaciones no gubernamentales y especialistas en la investigación de estos temas; profundizar la conciencia pública y proporcionar información de fondo, así como promover una amplia participación en la resolución de problemas. Aunque las decisiones del TPP no son vinculantes, pueden generar procedimientos oficiales y/o respuestas del gobierno basados en sus investigaciones, testimonios y hallazgos. A través del TPP, los pueblos tienen la oportunidad de organizar pre-audiencias sobre problemáticas que están viviendo. El viernes 20 y sábado 21 de septiembre del 2013 se llevará a cabo en San Miguel de Allende, Guanajuato (Salón El Mezquite, Carretera San Miguel- Dolores Hidalgo Km. 11) la Pre-Audiencia sobre la Devastación del Sistema Hídrico Nacional en la que se presentarán doce casos de distintos puntos del país ante un panel de jueces invitados por su autoridad moral y su desempeño profesional. Han confirmado su

participación Juan José Consejo (Oaxaca), Narciso Barrera Bassols (Querétaro), Laura Carlsen (DF), Patricia Campos y Felipe Macías (Guanajuato). Después de las presentaciones, los jueces o dictaminadores resolverán sus veredictos el sábado 21 en el Santuario de Atotonilco. La reunión comenzará a las 9 am con la demanda presentada por la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA) ante el Tribunal Latinoamericano del Agua y se dedicará la mañana al caso del Acuífero de la Independencia que comprende la región del norte de Guanajuato o Alto Río Laja, presentado por la Coalición en Defensa de la Cuenca de la Independencia (CODECIN). Por la tarde, representantes de comunidades de los estados de Coahuila, Durango, Michoacán, Puebla, Quintana Roo, Jalisco, Tlaxcala, Veracruz, Hidalgo y Sonora presentarán evidencias en un amplio rango de abusos a la nación a causa de los proyectos de construcciones de presas y sus devastadoras consecuencias sobre los acuíferos y los ríos a lo largo de todo el país. El caso de Guanajuato presentado por la CODECIN expondrá diversos testimonios de personas que sufren de afectaciones a la salud provocadas por el consumo de agua subterránea contaminada con altos niveles de fluoruro y arsénico. Éstos y otros químicos tóxicos son consecuencia de la sobreexplotación del acuífero, principalmente por la agroindustria, que actualmente utiliza alrededor del 85% de las aguas subterráneas para el riego de los cultivos comerciales y de exportación. Hasta mediados del siglo pasado, la agricultura en nuestra región era local y de temporal - los agricultores dependían de las lluvias de verano, y producían alimentos para sus familias y vecinos. Excavaban pozos artesanales y sacaban agua de forma manual para el uso doméstico. En la década de los 1950s, el gobierno inició la perforación mecánica de pozos para riego como parte de la campaña nacional para “modernizar el campo.” Desde entonces se han

perforado miles de pozos mecanizados en la Cuenca de la Independencia, y la cantidad de agua que extraen del acuífero se ha incrementado de manera exponencial. Hoy en día hay menos de la mitad del agua en el Acuífero de la Independencia, y con la tasa actual de explotación, se agotará por completo en cuestión de décadas ya que la recarga es casi nula. De la abundancia de agua hace setenta años, a la escasez actual Hace setenta años, una abundancia de manantiales y pozos artesanales proporcionaban agua limpia y segura a la población. En la actualidad la mayor parte se han secado debido a que el nivel freático ha bajado cientos de metros, y muchas comunidades se han quedado sin agua, o con agua contaminada. Casi se ha agotado el agua subterránea “joven” y limpia, que se encuentra más cerca de la superficie. El agua “fósil” es la remanente, la que ha estado en contacto con las rocas del subsuelo por miles de años, y en la que se han disuelto flúor y arsénico entre otros minerales en concentraciones cada vez más altas. Esta contaminación del agua causa daños irreversibles en

la salud de quienes la consumen, especialmente de los niños. Además, al continuar la extracción excesiva, el nivel de contaminación sigue aumentando. La CODECIN espera que los trabajos de la Pre-Audiencia se sumen a los objetivos de la ANNA y el TPP de generar un esfuerzo concertado de los gobiernos, instituciones, industria y la sociedad civil para hacer frente a la devastación ambiental y de salud local a través, por ejemplo, de la prestación de servicios médicos a los individuos y las comunidades que sufren por la contaminación; de proporcionar recursos para tecnologías alternativas adecuadas; de dar estricto cumplimiento a los reglamentos y leyes vigentes, así como de formular legislación más acorde a la realidad que vivimos... antes de que sea demasiado tarde. El sábado 21 durante el día se trasladará el evento al Santuario de Atotonilco donde se resolverán los dictámenes.Ω Para mayor información: codecin2010@yahoo.com y al celular: 415.124.4308 www.tppmexico.org audiencia.ambiental.tpp@gmail.com www.afectadosambientales.org webanaa@afectadosambientales.org


| Ketzalkoatl Septiembre 2013 |

| Censurado |

6

Legalización de la Marihuana Teresa E. Hernández-Bolaños | Doctorante en Estudios Latinoamericanos

E

xpresar una postura a favor o en contra de la despenalización o legalización de la marihuana (o mariguana), no es una tarea fácil. El recién retomado debate y las iniciativas propuestas en el Congreso en torno a despenalizar la marihuana, llevan a la necesidad de visualizar los elementos involucrados y las sutilezas de las posturas a veces contradictorias sobre el uso, abuso y condiciones de existencia de la Canabbis Sativa (cáñamo índico, mejor conocida como mariguana). Al menos tres dimensiones están involucradas cuando se habla de legalización o despenalización de la marihuana; la primera, la más polémica, la del narcotráfico y el crimen organizado, que en México direcciona el análisis al papel que juega el país frente al combate al narcotráfico, a través de la llamada Iniciativa Mérida y la “guerra contra el narcotráfico”, y su relación con las adicciones y la violencia asociada a ella; la segunda referencia es el tema de la salud y los beneficios terapéuticos de la Canabbis; finalmente una dimensión menos polémica y conocida, la faceta productiva e industrial de la planta. La mayoría de las posturas suelen dar un mayor peso a alguna de estas dimensiones, y los argumentos suelen estar sesgados si no se hace un análisis objetivo de lo que se desea legalizar, despenalizar, regular o aprobar. En principio, despenalizar la venta y el consumo de la marihuana, va más allá de la Ley de Salud que permite en México portar 5 gramos de marihuana a los adictos, sin duda cuestiona todo el proyecto del combate al narcotráfico, los programas de salud, el presupuesto y los compromisos de México con los Estados Unidos, respecto al tema del narcotráfico y el crimen organizado.

a) Narcotráfico y crimen organizado Eliminar o al menos debilitar la industria del narcotráfico, la proliferación de los cárteles, la criminalización (inseguridad y violencia) de la sociedad y la narco política asociada a ello, es quizá un buen incentivo para apostar a favor de la despenalización de la venta y el consumo de marihuana. Sin embargo, lo cierto es que mientras no se haga una evaluación penal, económica, social y política objetiva, nada asegura que los cárteles, se conviertan en empresas que alejen a sus miembros de la violencia y los inserten en la economía legal, ya que es innegable que hoy los ingresos ilegales provenientes del narcotráfico inyectan millones de dólares a la economía nacional, a través del lavado de dinero. También, resulta difícil plantear en México la despenalización de la venta y el consumo de marihuana cuando México se ató a una Iniciativa que pretende controlar el tráfico de drogas y el crimen organizado, a través del Plan o Iniciativa Mérida y la “Guerra contra el narco” iniciada en 2006, implementadas por el ex presidente Felipe Calderón. 1) Iniciativa Mérida La Iniciativa o Plan Mérida, firmado por Calderón en junio del 2008, se pensó, proyectó e implementó como un apéndice del plan estratégico de los Estados Unidos en esta materia. Se ha dicho mucho que la Iniciativa fue gestada, planeada y aprobada en los Estados Unidos. Durante la visita de Hillary Clinton en 2010 se evidenció que México, en el marco del Plan Mérida, permitía y delegaba la lucha contra el narcotráfico a la inteligencia militar norteamericana, facilitando acciones de Inteligencia Operativa en manos de los servicios de Inteligencia norteamericanos (DEA- Agencia Antidrogas, CIA- Agencia Central de Inteligencia, FBI, etc.) en territorio nacional. La subordinación de la política anticrimen, antinarcotráfico y antidrogas a los lineamientos norteamericanos, elaborados en el Departamento de Estado Norteamericano, y la boyante industria de armas en los Estados Unidos, que alimenta a las organizaciones criminales asociadas al tráfico de drogas, debería hacernos pensar, que lo último que desea los Estados Unidos es acabar con el actual sistema del narcotráfico. No olvidemos que estamos ante el mayor consumidor de drogas, poseedor de la mayor industria de armas en el mundo, que durante años ha permitido la existencia de cárteles en su territorio sin combatirlos.

2) Adicciones y violencia (patologías sociales) El consumo de drogas ha venido en aumento, las adicciones se han convertido en un flagelo de la sociedad nacional e internacional, convirtiéndolo en un problema de salud pública. En enero de este año se publicaron las cifras de consumo y adicción de drogas ilegales en México por parte de la Encuesta Nacional de Adicciones (ENA 2011). El 0.7 por ciento de la población, es decir, 550 mil personas de entre 12 y 65 años de edad son adictas. Medido como porcentaje, representa un aumento de casi el doble en relación con 2002, cuando la prevalencia era de 0.4. Respecto al tipo de drogas y su consumo, la marihuana ocupa el primer sitio, con una prevalencia nacional de 1.2 por ciento (2.2 para los varones), seguida de la cocaína, con 0.5 (0.9 en la población masculina). El resto de las drogas reporta un consumo mínimo en México, por debajo de 0.2 por ciento, estas cifras corresponden a la población general de 12 a 65 años de edad. El uso medicinal de la marihuana se relaciona con el tratamiento de enfermedades como esclerosis múltiple, artritis, paraplejia, glaucoma y epilepsia, así como tratamientos contra el cáncer, la estimulación del apetito y es efectiva contra náuseas, vómitos, migraña, neuropatías e insomnio. La encuesta resalta el aumento significativo del consumo de drogas ilegales, sobre todo de la marihuana, lo que lleva a pensar que la legalización de su venta y consumo, puede regular los precios y la distribución, incluso generar una industria formal y legal, pero no mitigar el problema de salud pública. Se ha planteado, en repetidas ocasiones, que una cultura de la abstinencia de consumo de drogas (legales o ilegales) y una sociedad sana, que evite la fragmentación de la sociedad y sus patologías, puede arrojar una sociedad menos consumidora. b) Salud y beneficios terapéuticos De acuerdo con algunos expertos el uso terapéutico de la marihuana se remonta a siglos atrás, el uso medicinal se relaciona con el tratamiento de enfermedades como esclerosis múltiple, artritis, paraplejia, glaucoma y epilepsia, así como tratamientos contra el cáncer, ya que tradicionalmente ha sido relacionada con mitigar el dolor. Además la Canabbis Sativa está relacionada con la estimulación del apetito y es efectiva contra náuseas, vómitos, migraña, neuropatías e insomnio. Según los defensores del uso terapéutico de la Canabbis Sativa, la marihuana ha mejorado la calidad de vida y los tratamientos terminales de pacientes que padecen cáncer o VIH/Sida. En el caso de México su uso más difundido es el de la marihuana macerada con alcohol, que se aplica en fomentos como analgésico para dolores reumáticos. Por otro lado, es necesario señalar que en el caso de México

el uso de la marihuana también está íntimamente relacionado con ritos y costumbres culturales ancestrales, como la hoja de coca en países como Bolivia, por tanto su uso en algunas comunidades va más allá de las adicciones o el uso ilegal de sustancias prohibidas. Para los investigadores y expertos que abogan a favor del uso regulado de la marihuana con fines terapéuticos es necesaria su liberación (su legalidad) para realizar investigaciones serias en beneficio de la salud humana (cuestión fundamental para quienes sostienen lo contrario, argumentando sobre los efectos dañinos en la salud), asimismo, para que los pacientes puedan acceder a ella sin pasar por el mercado ilegal, clandestino u obtener productos de mala calidad. c) Faceta productiva e industrial Pocos sabemos que el uso de la planta de marihuana (Canabbis Sativa) se ha diversificado en una serie de productos derivados. Emilio Godoy explica que el uso productivo del cáñamo índico (planta de marihuana) se remonta a la antigua China, donde se utilizaba para producir papel. El autor destaca el uso de la planta para la producción textil, dado que la corteza del tallo (que no es psicoactivo) desarrolla mucha fibra, la fibra es más larga, más fuerte, más absorbente y más aislante que la del algodón. También sostiene que sus usos abarcan el alimenticio, el forraje, los cosméticos, los aceites, los textiles, el papel, hilos para la fabricación de cuerdas y los biocombustibles. En cuanto a su semilla, dice, es muy nutritiva, contiene una gran cantidad de ácidos grasos, rica en vitaminas y una buena fuente de fibra dietética. El autor explica que la prohibición de la producción, distribución y venta de la planta limita el desarrollo de una industria prometedora, que puede generar importantes inversiones y desarrollo en México, en tanto que la marihuana es una planta generosa que puede crecer prácticamente en cualquier terreno y en cualquier parte del mundo. El rendimiento óptimo de la fibra de cáñamo (Canabbis Sativa) rebasa las dos toneladas por hectárea, mientras que el promedio es de 650 kilogramos. El rendimiento promedio de semilla se sitúa en una tonelada por hectárea y es uno de los más versátiles y fuertes productos agrícolas utilizado en más de 2.500 productos y subproductos. Liberalizar la producción y transformación de la planta permitiría a los agricultores insertarse en la industria agrícola. Breve reflexión: Quizá las posturas radicales o parciales no permitan percibir que tal vez estamos ante la necesidad de legalizar y regular el uso terapéutico, despenalizar el uso industrial regulándolo en términos económicos de competencia; y de regular el uso recreativo (el consumo legal) de la marihuana soportándolo en una sociedad sana y sin adicciones, penalizando el narcotráfico. Todo ello en un marco de despenalización y desmitificación de una planta de múltiples usos. Ω

Twitter: @estelabol e-mail: estelahdzb@gmail.com


| Ketzalkoatl Septiembre 2013 |

La RedQ Saúl Obregón | Urbanista, UAQ

C

Mural de arte urbano, Distrito Federal. Foto de Felder.

omo es del conocimiento público ya inició el proceso de modernización de transporte público, el cual fue un compromiso del Gobernador del Estado. Después de alrededor de 3 años de trabajo por parte de los servidores públicos, altibajos en sus declaraciones, labor política con los concesionarios, foros, leyes y promoción política, a partir del pasado 19 de agosto se tiene una reestructuración de líneas, un sistema de monitoreo y pago con tarjeta, pero ¿Qué es RedQ? En su página oficial sólo observamos el sistema de prepago y algunos beneficios, veamos ahora de donde parte lo anterior. Al inicio de la actual administración se presentó un aumento injustificado de la tarifa de transporte público, generando algunas movilizaciones que fueron desgastadas mediante la estrategia “con el tiempo se olvida”. Se hablaba de que uno de los principales problemas en cuanto a la explotación del sistema era la sobreoferta de unidades y el esquema “hombre-camión”. Ambos puntos impactaban directamente a la tarifa del sistema, el primero en la adquisición y mantenimiento de unidades y el segundo en la baja captación de usuarios por kilómetro (debido al excedente de unidades), ambos se relacionan y generaron aquella lucha por el pasaje y las “carreras” entre unidades, que en varias ocasiones daban por resultado accidentes viales y dentro del

| Ecosistema Urbano | sistema vial, dichos cambios imprudenciales de carril inducían a menores velocidades de recorrido al resto del sistema. Ahora los concesionarios se han unido en una sola empresa, los choferes tendrán un sueldo fijo y no tendrán que luchar por el pasaje para incrementar sus ingresos. La optimización con la nueva red pretende una carga distribuida entre las diferentes líneas y unidades del sistema de transporte, por ello, el número de pasajeros transportados por kilómetro se incrementará, lo cual beneficia directamente a la empresa incrementando sus utilidades ya que sus costos de explotación se reducen. Lo anterior, debería de beneficiar directamente al usuario en el costo tarifario, lo cual esperemos una vez que el sistema esté en funcionamiento y se cuente con los datos de carga, el Estado pueda mostrar cual es el costo real de un viaje. Otra ventaja es que al sistema vial al haber menos unidades éstas no consumirán espacio en el sistema. ¿Cómo funciona RedQ? Para los individuos con tarifa preferencial, gozarán de la misma cualquier día de la semana y época del año, tal como lo indica la Ley, no obstante, dicha ley no fija el porcentaje de descuento para dicho estrato de población. Este es uno de los puntos con mayor impacto social y que desafortunadamente descuidó el Lic. Marcos Aguilar, reflejando su nulo interés en la protección de dichos estratos,; sin embargo, esperemos que la actual legislatura pueda fijar el referido porcentaje y no quede desprotegida dicha población. Pues, con este nuevo sistema, será sencillo hacer incrementos anuales y modificaciones en las tarifas preferenciales, y si no se modifica la ley entonces se crea una comisión y metodología que vigile y establezca la tarifa.

7

¿por qué no implementar el transbordo? El sistema de prepago podría ofrecer transbordos durante lapsos de tiempo, no obstante, actualmente no trabajará de dicha manera, cada unidad que tome el usuario tendrá que pagar por el trayecto, ahora, con la re-estructuración del sistema de líneas me aventuro a afirmar que una parte de los usuarios ahora tendrá que tomar dos unidades para realizar un trayecto donde anteriormente sólo empleaban una unidad, es decir, más utilidad para la empresa (conjuntado a la utilidad por el incremento de pasajeros-kilómetro), en este sentido, para que realmente sea un sistema que refleje justicia social ¿por qué no implementar el transbordo? Uno de los actores desprotegidos en la actual re-estructuración son los choferes y “checadores”, los cuales en el proceso mostraban su descontento al no ser tomados a algunos en cuenta, dicha labor política fue una de las carencias en el proceso. Se habla también de un Sistema moderno, lo que resulta cuestionable, ya que actualmente estamos viendo un proceso que deberá de cumplir varias etapas para realmente hablar de modernización y no sea “el mismo dulce con diferente cubierta”. Sí hay que felicitar la iniciativa y trabajo del Estado en el tema y el logro actual, pero como todo proceso éste es perfectible, esperando que en las siguientes etapas se refuercen los puntos débiles, y que la verdadera modernización sea sólida, clara en su legislación y sobretodo que induzca el beneficio de nuestra sociedad. saul.obregon@uaq.mx

En un momento muy dulce ella irrumpió desde mi corazón. Estábamos sentados en el suelo bebiendo vino de color rubí. Subyugado por su belleza toqué y vi: mi rostro entero se transformó en ojos y mis ojos se convirtieron en manos.

Rumi, poeta sufí


8

| Empresas verdes / Saludables |

| Ketzalkoatl Septiembre 2013 |


| Ketzalkoatl Septiembre 2013 |

| Empresas verdes / Saludables |

9


10

| Ketzalkoatl Septiembre 2013 |

| Ahimsa y Desarme |

La CNTE, manual mediático

para inducir al odio Jenaro Villamil | Periodista

Para reforzar este silogismo los medios masivos han aplicado el siguiente manual: 1.-Entreviste a automovilistas encabronados por los bloqueos viales. Y retransmita una y otra vez ese “testimonio” como ejemplo de la furia ciudadana. Nada más fácil que encontrar a un conductor que miente madres, que pida la cabeza de quienes bloqueen las vialidades o que le eche la culpa a los maestros de todos los males de un mal día.

Imagen tomada de www.homozapping.com.mx

G

enerar odio o pánico moral contra un movimiento social, una corriente ideológica o una religión es más fácil que buscar empatía, entendimiento o un mínimo ejercicio de rigor informativo. En el caso de las movilizaciones emprendidas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) el manual de inducción al odio se ha aplicado a rajatabla. No se necesita ser mago para darse cuenta, pero sí es difícil desintoxicarse a partir de la premisa que han aplicado para estigmatizar las demandas del movimiento de las secciones disidentes del SNTE (el sindicato que controlaba antes Elba Esther): la CNTE está en contra de la reforma educativa, por tanto, son malos maestros y, en consecuencia, sus movilizaciones son ilegítimas.

2.-Genere toda cantidad de calificativos para desacreditar a un movimiento e inoculará un prejuicio ante ellos. “Vándalos”, “flojos”, “irresponsables”, “mitoteros”, “irrespetuosos”, “bárbaros”, “pobresores”, etc. Cualquier análisis de contenido de la cobertura informativa en relación con el movimiento de la CNTE demostrará que más de un 70 por ciento son calificativos, juicios o estigmas, antes que la descripción del problema, las demandas, las posiciones de una y otra parte, o la mínima ponderación de los hechos. 3.-Fabrique una sensación de caos y de amenaza frente a “los bárbaros”. La ciudad de México y sus habitantes somos susceptibles de sobredimensionar todo, a partir de la alta repercusión mediática de lo que suceda en esta ciudad. Por eso, también, nos sentimos “el ombligo de la República”. Si secuestran en la Zona Rosa la ciudad es un caos. Si bloquean Reforma o Insurgentes la megalópolis es un caos. Si “toman” las instalaciones de la Cámara de Diputados o del Senado, impera la anarquía en todo el país. Y todo es provocado por los “bárbaros” que nos llegan de entidades lejanas y pobres como Oaxaca, Michoacán, Chiapas o Guerrero que en el imaginario del televidente o radioescucha medio son sinónimos de morenos, pobres y rijosos. Hay una alta dosis de racismo inducido en estos casos. No es lo mismo ser profesor moreno de Oaxaca que estudiante blanco, bien vestido del ITAM, aunque ambos “tomen” las instalaciones de Televisa para exigir derecho de réplica. 4.-Privilegie la declaracionitis y la opinionitis. Los dos males endémicos de la cobertura informativa en medios electrónicos son éstos. Es más importante la declaración del funcionario que la descripción de los hechos. Es necesario privilegiar la denostación antes que hacer un esfuerzo de explicación.

Y en el caso de la CNTE, el “sistema PRI-gobierno” se ha encargado de unificar las voces: el presidente de la República, el secretario de Gobernación, los coordinadores legislativos del PRI en Cámara de Diputados y Senadores. Todos, hablan de “secuestro”, de “actos vandálicos”, de “expresiones radicales” y no del fondo del asunto. Junto con la declaracionitis vendrá la opinionitis. Es la inflamación de la histeria personal –simulada o convencida– de los conductores y analistas de los programas televisivos y de radio. Además, como casi todos escriben columnas en los periódicos, replicarán lo mismo. Lo políticamente correcto no es pedir mesura y dimensionar los hechos. Eso resulta radical y se convierte uno en “promotor de delincuentes”. 5.-Sobredimensione algunos hechos. Ahora se habla de “pérdidas” por 4.5 millones de pesos en la Cámara de Diputados ante la irrupción de supuestos integrantes de la CNTE. ¿Por qué los mismos comentaristas que se rasgan las vestiduras por estos 4.5 millones de pesos no se alteran con los 200 millones de pesos que cada coordinador legislativo administra de manera opaca y unilateral? ¿Por qué son “delincuentes” éstos y no los que desfalcan al Congreso? 6.-Invisibilice a los “bárbaros”. Los maestros no tienen rostro, nombre ni historia personal. Son una masa anónima de “revoltosos”, de “flojos”, de “enemigos de la reforma”. Darles voz es muy costoso porque humaniza los movimientos sociales. Por eso la demanda de derecho de réplica de la CNTE ante las televisoras era tan delicada. ¿Acaso son dueños de su propia voz? Uno odia lo que no conoce. Le tiene pánico a quienes nos dicen que son peligrosos. Y, por si fuera poco, si nos afecta en nuestro derecho a la libre circulación seguramente son violentos. 7.-Mezcle dos problemas distintos. Si los maestros no quieren un modelo único de evaluación entonces son enemigos de ser evaluados, por tanto, malos maestros que abandonan a los niños en las aulas. Y si proponen otros modelos de evaluación o declaran su oposición a la reforma educativa peñista (no a reformar la educación), entonces son enemigos del progreso, defensores de intereses y privilegios. ¿Cuál será el privilegio de un profesor que gana menos de 20 mil pesos al mes frente a la enorme y compleja alta burocracia de la SEP que gana más que ellos, que forma parte del entramado de la corrupción? Eso, por supuesto, no se analiza, no se documenta, no es importante. En otras palabras, volvemos al mismo guión de “guerra sucia” que tanto polarizó y le costó a este país en el 2006. Retornamos a la etapa de privilegiar la mentira por encima de un mínimo ejercicio de veracidad. Por eso, la “pinta” de la CNTE en la pared de las instalaciones de Televisa se convierte en una buena síntesis: “la pintura se borra, sus mentiras nunca”. Ω Tomado de www.homozapping.com.mx


| Ketzalkoatl Septiembre 2013 |

| Ecosistema Urbano |

11

tan cerca de Red Q, tan lejos del Metrobús

Querétaro,

Victor Xochipa / Luisa Zapata | Reporteros

A

cuatro años de la promesa de mejorar el transporte público, el gobierno del Estado, encabezado por el gobernador, José Calzada Rovirosa, ha propuesto como solución parcial a la problemática de la obsolescencia del servicio público de transporte de pasajeros, el sistema de prepago Red Q (sin haber implementado aún un Plan integral de movilidad urbana sustentable), por lo cual ha recibido fuertes críticas de la población. El 24 de abril del 2013, Sergio Chufani Abarca, ex secretario de la SDUOP declaró que el Gobierno aplazaría el proyecto invertir en un tren suburbano para la ZMQ, aduciendo motivos económicos, debido a que su costo estimado superaría los mil 500 millones de pesos. Sin embargo, durante la presente administración, el Gobierno estatal a través de la SDUOP ha aprobado y ejecutado proyectos igualmente costosos, como es el caso de los más de 182 millones de pesos del distribuidor vial Constitución de 1917 (solamente en su primera -de cinco- etapa), el distribuidor vial Bicentenario que costó 350 millones de pesos, o la primera etapa de los cuatro carriles de Paseo Fundadores con un costo de 255 millones de pesos; pertinente es mencionar también la donación hecha a Televisa (860 mdp y un terreno de 33 mil m2) (1). Se podría haber financiado entonces, por lo menos, una línea de transporte público del tipo Metrobús. “En Querétaro, con el costo del Distribuidor Vial Bicentenario se pudo haber financiado una línea de metrobús (400-500 millones de pesos con 10-15 km), y se podría haber complementado con recursos del Fondo Metropolitano, o el Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo (PROTRAM). En un sexenio se podrían hacer 2 o 3 líneas de Metrobús y se pueden financiar con la economización del gasto de infraestructura vial, el impuesto a la gasolina, pago de tenencia y pago por externalidades”, afirmó Ricardo Arredondo Ortiz, experto en transporte y representante de México en el tema de Movilidad Urbana Sostenible ante la Asociación Mundial de la Carretera 2012/2015. El Metrobús tiene la capacidad de transportar entre 70 y 240 pasajeros (según el tipo de vagones). Reduce el número de viajes en auto por día, disminuye aproximadamente el 30% de accidentes viales, ahorra a sus usuarios el 50% de tiempo en traslado, y reduce en gran porcentaje la contaminación de CO2 en el aire (2). Ha sido catalogado como el mejor medio de transporte del siglo XXI, y funciona exitosamente en el país en al menos dos ciudades: DF y León, Guanajuato. De acuerdo con Arredondo Ortiz, “En la ciudad de Querétaro, circula un auto por cada dos personas. Dentro del área metropolitana el parque vehicular alcanza el medio millón de automóviles, esta cantidad supera el número de autos que tiene la Ciudad de León, Guanajuato. La

diferencia, es que hace 12 años la ciudad de León implementó el Optibús (Metrobús) y hoy es una de las ciudades más eficientes en movilidad”. El metrobús en León, costó 720 millones de pesos, la mitad se gastó en infraestructura y la otra mitad en equipos. Ellos trasladan, 500 mil pasajeros al día, tienen tres redes troncales y van por la cuarta línea. En la compra de un boleto el usuario puede hacer hasta tres transbordos. La línea tiene 25 km de carriles exclusivos, tres terminales, 51 estaciones, y varios sistemas alimentadores (3). Además cuenta con una importante red de ciclovías de 70km, inclusive fue catalogada en el 2010, por el Observatorio de Movilidad Urbana para América Latina, como la tercer ciudad a nivel América Latina con la mayor red de ciclovías, después de Bogotá, Colombia y Curitiba, Brasil (4) . Desde el primer Informe de Gobierno de José Calzada Rovirosa, se planeó iniciar ese mismo año con el sistema de prepago, pero no fue sino hasta tres años después -2013- que a través del Fondo Metropolitano de la Ciudad de Querétaro, fueron destinados 105 millones de pesos para el sistema de prepago Red Q. Paralelo a esta acción se retiraron 400 unidades de transporte público, hecho que desembocó en paros de los choferes, y movilizaciones de protesta contra Red Q por parte de los viajeros afectados. Enrique Saavedra, usuario de la tercera edad dijo “El gobierno está prometiendo una modernización, pero seguimos sufriendo del maltrato de los choferes, por otro lado hay camiones que no tienen la máquina para hacer efectiva la tarjeta, el diseño de las rutas es caótico hay paradas con una distancia de más de mil metros una de otra. Y en la guía de rutas los mapas no se pueden ver ni leer bien”. Según cálculos de Ricardo Arredondo Ortíz, se está reduciendo la velocidad de circulación en automóvil: antes, en las principales arterias de la ciudad (Bernardo Quintana, 5 de Febrero, carretera 57) se viajaba a 80 km/h, pero ahora se conduce a 60km/h y 40km/h y en algunas calles del centro se circula a 20Km/h. Lo que significa una reducción en promedio de 20km/h. “Hice un cálculo para saber el costo ambiental de la reducción de velocidad, y encontré que la huella de carbono se elevó de 3 millones de toneladas per cápita al año a 6 millones de toneladas. Quede anonadado”, refirió el entrevistado. Adicionalmente, la contaminación atmosférica de la zona Metropolitana se ha incrementado a causa del diseño de la ciudad (5). La ineficacia del transporte público ha crecido a la par de los subsidios gubernamentales e intereses políticos. Sin embargo, al variar la mecánica de operación, los concesionarios batallan con los choferes porque les han cambiado las reglas del juego, y nadie quiere perder los beneficios conseguidos; se muestran en extremo apáticos

| Diwan de poesía| “Edipo y el enigma”, Jorge Luis Borges

Cuadrúpedo en la aurora, alto en el día y con tres pies errando por en vano ámbito de la tarde, así veía la eterna esfinge a su inconstante hermano, el hombre, y con la tarde un hombre vino que descifró aterrado en el espejo de la monstruosa imagen, el reflejo de su declinación y su destino. Somos Edipo y de un eterno modo la larga y triple bestia somos, todo lo que seremos y lo que hemos sido. Nos aniquilaría ver la ingente forma de nuestro ser; piadosamente Dios nos depara sucesión y olvido.

a cualquier cambio que consideren afecta a su bolsillo, e indiferentes ante otros medios de movilidad que beneficien a la población. Para mejorar el transporte público, Arredondo Ortiz recomienda invertir en transporte masivo, ciclovías, calles peatonales y en algunos casos cierres de calles para el automóvil particular, “Pero si las autoridades no toman decisiones integrales, y el director del Transporte Público trabaja solo, y contrasta con lo que hace el secretario de SDUOP, y no se involucra a la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU) no se resolverá el problema de movilidad”. Los ciudadanos de la Zona Metropolitana de Querétaro exigen mejorar el transporte público, aunque pareciera que el Gobierno y los concesionarios, están esperando tiempos electorales para usar el tema con fines partidistas y gremiales. Ω

Referencias (1)Informes de Gobierno 2010-13. (2)www.ctsmexico.org/node/5 (3)oruga-sit.leon.gob.mx (4)www.cleanairinstitute.org/ciudades/ciudades php?pag=16&sec=70 (5)Ketzalkoatl número 62, “Querétaro diseñado para el auto privado”. reporteroktk@post.com


12

| Gastrosofía |

| Ketzalkoatl Septiembre 2013 |

| De antojo |

LUDEÉ BINIZÁ Directamente desde el Istmo de Tehuantepec, hace casi dos años hace que Genaro, su esposa y su sobrino (Edwin, el chef ) emigraron a tierras queretanas, con el propósito de difundir la tradicional, deliciosa y muy reconocida comida istmeña. Y es que la cocina de esta región es diferente a la del resto del Estado e incluso del país, haciendo uso de técnicas e ingredientes muy particulares. Con la calidez que caracteriza a los oaxaqueños, me recibieron y comencé a leer la carta. Me sorprendí un poco al leerla: por ejemplo, todos hemos hecho quesadillas con el famoso queso Oaxaca ¿pero quesillo con limón y chile? El plato resultó tener quesillo cortado en cubitos con limón fresco y chile verde picadito, todo mezclado con sal. Eso sí que es una buena botana. Me seguí con los Molotes, que son unas croquetitas de platano macho con crema y queso fresco que contrasta perfectamente con las recién hechas tortitas. Si México es tierra de tamales, Oaxaca bien podría ser su cuna. Me decidí por el tradicional de mole con pollo: delicioso mole negro con abundante pollo y rodajas de huevo cocido. Como seguía en la sintonía tamatleca, me deleité también con un Guetegu Bela Záa, que en castellano es un tamal de res con delicioso y tradicional mole amarillo. Luego siguió el Gueta Bizáa (tamal de frijoles), donde la masa se mezclaba perfectamente con los frijoles, haciendo un dueto muy mexicano. Infaltables son las suculentas Enchiladas de la casa, rellenas de guisado de res con jitomate y platano macho, bañadas en mole negro con crema fresca y queso desmoronado. Si no quieres enchiladas, también con este mole podrías pedir pollo. Sirven una pierna con muslo y arroz, aunque sin la crema ni queso, sino con ajonjolí espolvoreado. Acompaña toda la comida con una rica agua natural, elige entre tamarindo, horchata o jamaica. Frescas y muy tradicionales. No me podía ir sin una Tlayuda especial frijol, col, quesillo, cecina natural y chorizo. Enorme y de muy buen sabor. Por cierto, los miércoles las tienen al 2x1. 100% antojo. Visítalos todos los días en Madero 86 poniente, entre Ezequiel Montes y Ocampo, en el Centro de Querétaro.


| Ketzalkoatl Septiembre 2013 |

| Gastrosofía |

13

Saber asar El Sibarita | Bon vivant

Odio la realidad, pero es en el único sitio donde se puede comer un buen filete.

Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor. a vida ha sido amable conmigo. He tenido la oportunidad de compartir muchas mesas y conocer muchos amigos. He presenciado las más variadas formas de preparar los más variados platillos, y las he disfrutado. Al pasar los años me doy cuenta que he experimentado en carne propia y ajena, y he permitido que otros experimentaran en mi carne. Qué maravilla. Rememoro ahora las carnes, recuerdo desde los veraniegos asados a la parrilla en los campos abiertos, hasta las estrechas terrazas donde dificilmente podíamos permanecer el asador y yo simultáneamente. O la cocinita del chico que tan espontáneo me convidó a comer, donde -además del bife y el comal- sólo ví, dos platos y dos vasos. Suficiente para compartir. Hay tantas técnicas para prepararla, que aquí comparto los mejores consejos que he recibido de los expertos asadores para tener una carne perfecta, ya sea de cerdo, res o

L

Woody Allen, Director de cine

cordero, aunque los menos ortodoxos también los aplican para el pollo, conejo, pescado y mariscos. Es necesario primero asegurarse de que la parrilla está completamente limpia y sin residuos de los asados anteriores. Así, no se pegará ni absorberá sabores externos a su sabrosura natural. Recuerda engrasarla barnizando ligeramente con aceite, o bien con la misma grasa de la carne. Oficialmente dicen que la inventó el herrero francés Phillipe Ledoux, con el sobrante de una verja, ¿pero qué pueblo no habría asado antes de ese momento sus carnes? En seguida el carbón se distribuye perfectamente y se colocan palitos de ocote encendidos entre ellos. También puedes usar pastillas de alcohol sólido y ponerlas entre los espacios del carbón, esas se encienden ya que están colocadas, nunca antes. Y aquí entra en juego la paciencia. Anda a hacer la ensalada, que son 25 minutos los que el carbón necesita para estar al punto. Así te aseguras de que no hay llamaradas enormes que carbonicen la carne, ni lánguidas llamitas fosforeras, que sólo la desjugan.

Es momento de poner la carne. Posiblemente entre el océano de nombres para los cortes vacunos nos hayamos confundido más de una vez. Los tipos más comunes para asar son: Rib eye (bife de chorizo), Porter house (T bone), Top Sirloin (churrasco), Picanha (tapa de cuadril), Short rib (costilla), Tira de asado (costillar en tira), Roast Beef, Entrecorte, Arrachera, Filete, y Aguja. Aunque también puedes poner en la parrilla: vísceras (riñones, mollejas), morcilla, chorizo o chistorra. Justo antes de poner la carne, es necesario prepararla, el paso más sencillo. Prepararla sí, no matarla. Para conservar el sabor natural y aterciopelado de la carne, debe prescindirse de marinarla. Inclusive las marinadas más sencillas constan muchas veces de algunos de los siguientes ingredientes: cerveza, ajo, chile, pimienta, jugo sazonador, papaya, agua mineral, salsa inglesa, limón, cebolla, vino blanco, consomé en polvo, vinagre, etc.

Me han dicho los Maestros asadores que una buena carne sólo necesita sal de mar y sólo a veces un poco de pimienta. ¿Ves qué fácil es prepararla? Y es que el resultado final depende mucho de la calidad inicial. Ya en la parilla, ponla por un lado hasta que forme una costrita de color café caramelo, luego voltéala y aleja un poco del fuego, para que esté tierna y jugosa al centro y con una costra suave fuera. No la pinches. Toma nota que las piezas del centro recibirán más calor que las de los costados. Al salir del fuego, déjala descansar 10 minutos, los jugos te lo agradecerán. Carnópolis se adivina desde lejos, puedes saberlo por el olor. En esta maravillosa ciudad cuya existencia se limita a mi imaginario personal, los cientos de variedades de carne están sazonados en su justo punto. Nada les falta. Nada les sobra. “Que tu comida sea provechosa”, me dicen. Es este el momento cuando me lamento de sólo tener un estómago. Ω elsibarita@chef.net


14

| Ketzalkoatl Septiembre 2013 |

| México Profundo |

expropiación a la desposesión petrolera

PEMEX: De la

Arsinoé Orihuela | Periodista

E

l 18 de marzo de 1938, tras una negativa de las compañías petroleras foráneas para dar observancia a las demandas de los trabajadores del sector, y después de una disposición política acaso sin parangón en México, el usufructo transnacional de la industria petrolera llegó a feliz término. Cabe destacar que muchos mexicanos aportaron sus pírricos ahorros para la indemnización a las empresas golondrinas, por concepto de la expropiación. Recursos e instalaciones pasaron formalmente a manos de la nación. Más tarde se produciría la primera traición a ese pueblo que con homéricos esfuerzos había conseguido recuperar para sí el uso común de sus bienes e industria. La nomenclatura burocrática se apropió abusivamente de la renta petrolera, y no pocas veces con fines facciosos discrecionales. En este sentido, es necio obviar que la iniciativa de reforma energética en puerta, supone tan sólo una escalada en la intensidad de las políticas de desposesión, tan altamente apreciadas en las alturas del poder, y cuyos ejecutores, promotores o cabilderos se distinguen por un extenso historial de mercenarismo en provecho de las transnacionales y el hurto.

Hurto que se traduce en traición Más de una vez han intentado la venta completa e integral de las reservas e industria. Pero el gobierno se ha enfrentado a una irreductible oposición popular, que bien o mal ha detenido la privatización total de PEMEX. Pero la tenacidad entreguista de la élite política en este país no tiene límite. En ese rubro su éxito es épico. Y de hecho recién se develó un informe que apunta en esta dirección de la política rastrera correspondiente a los recursos petroleros. En adición al saqueo vía tomas clandestinas que practican consuetudinariamente las bandas delincuenciales al servicio del estado (el conocido “popoteo”), se yergue una vasta red de holdings avecindada en países extranjeros, que burlan sin decoro la legislación doméstica para apropiarse de una cuota significativa de la renta petrolera nacional. La Jornada reporta: “El gobierno de Felipe Calderón creó en 2010 una tesorería paralela de Petróleos Mexicanos (PEMEX) en la que se depositan las ganancias de las 39 empresas filiales de la paraestatal que operan en el extranjero y que, de acuerdo con una muestra elaborada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), durante 2011 obtuvieron ingresos por cerca de 434 mil millones de pesos (¡sic!) que no reportaron al erario… Las ganancias que obtienen las filiales extranjeras de Pemex no pueden ser

auditadas por el Congreso ya que las empresas no están sujetas a la Constitución, ni a la Ley de Petróleos Mexicanos, ni a la legislación que regula a las empresas de participación estatal mayoritaria... La decisión de Calderón de crear una ‘tesorería falsa’, paralela a la de Pemex, permite que los recursos generados por las filiales se manejen al margen del Congreso…” (La Jornada 18VIII-2013). ¿Para quién trabaja el grupúsculo de ladronzuelos que sexenalmente se apoltrona con vocación espuria en el poder? Reforma transformacional o saqueo imperial En realidad, el capital foráneo –representado esta vez por la tríada Royal Dutch Shell-ExxonMobil-British Petroleum (aunque la parasitaria Repsol también se frota las manos)– va tras los recursos y reservas. El cascarón infraestructural (inmuebles e instalaciones industriales) no está entre sus prioridades. Específicamente, las transnacionales buscan apoderarse del usufructo de aguas profundas, pozos transfronterizos, y la obtención-comercialización de hidrocarburos no convencionales, en particular el famoso gas esquisto, cuya extracción, cabe recordar, está terminantemente prohibida en múltiples países europeos (Francia, Bulgaria etc.), a causa de los ingentes daños ambientales que acarrea esta aparatosa técnica de explotación, más conocida como fracking o fractura hidráulica (utilización de extraordinarias cantidades de agua, químicos de alta toxicidad, extensas perforaciones del territorio y de formaciones rocosas de difícil acceso). Vuelta al colonialismo. La reforma a la que se le ha endilgado la etiqueta de “transformacional” (cuya connotación tiene aspiraciones progresistas), apunta en la práctica a una regresión bien conocida: a saber, la de la expoliación, devastación y desestabilización de la nación. Vuelta al saqueo imperial. Corporate PEMEX: la fetichización de la industria nacional Todo el discurso privatizador se sostiene en una narrativa falsaria y corruptora. Se arguye, con fines torpemente persuasivos, que PEMEX es un monopolio oneroso. Sin embargo, cabe señalar que por definición

constitucional, la paraestatal NO es un monopolio. Remitímonos al artículo 28 constitucional: “No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas (…) petróleo y los demás hidrocarburos, petroquímica básica, (…) electricidad…” También es falso que la paraestatal sea onerosa. PEMEX tiene ventas superiores a los 125 mil millones de dólares anuales, una cifra que de hecho rebasa el PIB anual de algunos países de América Latina (¡sic!). Telmex, en cambio, sí es un monopolio, porque monopoliza la renta de la empresa nacional de telecomunicaciones. Telmex – que atravesó en 1990 un proceso de privatización análogo al que se trata de imponer ahora a la industria petrolera– sí es oneroso: secuestra la renta de un patrimonio nacional, y destina a las arcas de hacienda tan sólo el 6% de sus ingresos anuales (mientras que PEMEX traspasa el 67.4% de sus entradas totales). Si la constitución decreta que una empresa estatal como PEMEX no constituye un monopolio, es por un hecho incontrovertible: su razón social primaria no es la utilidad; su propósito vertebral es la provisión de servicios públicos y el impulso del desarrollo radicalmente nacional. No es accidental que los redactores de la letra constitucional blindaran a la empresa de una eventual inserción en los mercados de competencia. Insistimos, los impulsores de la reforma se valen de un metarrelato artificioso, que sólo tiene consistencia en el marco de una tergiversación de las prioridades. Ergo, una ulterior inauguración de los contratos de utilidad compartida acarrearía una doble desviación: a saber, la priorización de utilidades en detrimento del derecho público-desarrollo doméstico, y la cesión de la renta nacional. En suma, la iniciativa de reforma energética en curso sólo tiene congruencia en un contexto de agresiva reconquista y desposesión de un pueblo. Glosa de un inconforme ciber-compatriota “Un clásico: la reforma peñista no va tanto por privatizar a PEMEX, sino para regularizar el robo ilegal de sus recursos, practicado durante más de un cuarto de siglo, por quien controla las 39 y más lavadoras de dinero nacional. ¿A quiénes involucra –capitalistas, políticos, militares, hombres del culto, académicos– la cohorte creada en torno del innombrable talento que, mientras sus fortunas hacen palidecer a las de los jeques árabes, controlan en la miseria, dóciles y apocados, a millones de intimidados compatriotas?” Ω Tomado de www. rebelion.org


| Ketzalkoatl Septiembre 2013 |

| Consumidores |

15



| Ketzalkoatl Septiembre 2013 |

| Eco art |

17



| Ketzalkoatl Septiembre 2013 |

| Filosofía |

La infancia, “

19

un “invento moderno”

En la Historia, los menores fueron cambiando de estatus hasta ser admitidos como sujetos. Entonces, sobre ellos se posó la mirada fascinada de los mayores. Así, los chicos fueron investidos de los deseos y frustraciones de sus padres.

Eva Takabian | Revista Ñ

E

l historiador Philippe Ariès formula que la infancia, tal como se concibe en la actualidad, es una modalidad inventada en los últimos trescientos años. Antes de esta fecha, apenas podía distinguirse un adulto de un niño. El “sentimiento de la infancia”, tal como él lo denomina, que comienza a aparecer en el siglo XVII y sigue vigente hasta nuestros días, es el resultado de una profunda transformación en las creencias y estructuras mentales que traen como consecuencia la aparición de la familia nuclear moderna, es decir aquella limitada a los padres y los hijos que surge en las ciudades a principios del siglo XV. Durante la Edad Media, en la Europa occidental, predomina una conciencia naturalista de la vida y del paso del tiempo. Cada uno de los miembros del grupo familiar dependía de los demás, y cumplir con la función de procrear era una responsabilidad ineludible, en tanto constituía el vínculo entre el pasado y el futuro. De este modo la vida y la muerte eran momentos naturales y esperables. En este contexto el niño es concebido como un vástago del tronco comunitario y, en tanto tal, era un “niño público”. La primera infancia era la época del aprendizaje: aprendizaje de la casa, del pueblo, del terruño, del juego pero también de las reglas de pertenencia a una comunidad y de las cosas de la vida cotidiana. En la sociedad medieval, eminentemente agrícola, niños y adultos vestían con las mismas ropas, compartían el trabajo, las horas de descanso y aun los juegos. La edad cronológica tampoco era un elemento diferenciador, ya que muchos adultos no sabían siquiera la fecha de su propio nacimiento ni la de sus hijos. Anotar el día en que habían nacido no era un comportamiento habitual. A partir del siglo XVII surge la voluntad de preservar la vida del niño, de librar al niño de la enfermedad y de la muerte prematura, repeler la desgracia intentando curarlo, tratando como dice Locke “cuando menos, de hacer que tengan una constitución que no sea propensa a enfermedades”. De este modo, el cuerpo gana autonomía, y en tanto individual y perecedero, es preciso cuidarlo y librarlo del sufrimiento. En este marco, el hijo pequeño es atendido, cuidado y mimado en tanto ocupa un lugar diferente en la sociedad: un niño al que se quiere por sí mismo y no sólo por ser un eslabón más en la cadena de descendencia. Tiempos modernos En estos tiempos se observan dos tendencias. Por un lado, algunos padres demasiado apasionados por sus hijos, deslumbrados con este “niño nuevo” a quien consideran más despierto y más maduro. Y, por el otro, los moralistas, que denuncian la complacencia con la que los padres y las madres educan a sus hijos.

En este pasaje histórico se ve el desplazamiento del niño y la niñez desde un estado cuasi natural al estatuto de sujeto y en consecuencia en objeto del deseo del otro, en primer lugar de ese otro que es la madre, que también debido a un desplazamiento de las relaciones ahora puede pensarse como sujeto deseante, deseante entre otras cosas de este niño. En “Introducción al narcisismo”, Freud acuña una frase que tal vez dé con el tono de la modernidad respecto de la niñez: “su majestad el bebé”. Con ella quiere explicar la fascinación que el niño ejerce en el adulto, ese encanto que hace de él un objeto único, investido de todas las fantasías de los padres. “Su Majestad el bebé tiene la misión de cumplir los irrealizados sueños de sus padres: el varón será un gran hombre y un héroe en lugar del padre y la niña se casará con un príncipe como tardía recompensa para la madre.” Este bebé ocupa un trono a condición de un futuro de grandeza. La apreciación freudiana explicaría abundantemente el lugar del niño en las fantasías parentales y la importancia de mantener ese lugar como cumplimiento de deseos que no han sido alcanzados en la vida propia. Más adelante el análisis del pequeño Hans, uno de sus cinco casos historiales, vuelve a poner en foco no sólo la sexualidad infantil sino el lugar que el niño ocupa en la economía libidinal de sus padres. El caso de Hans es el pionero en el análisis de niños y se realizó a través de los padres del niño que eran seguidores de las teorías freudianas y recurrieron a Freud a partir de una fobia específica que dificultaba la normal vida del niño. Sabemos por el mismo Freud que más adelante este niño fue un artista reconocido y que no recordaba nada de su tratamiento infantil. Justamente hace unos días se ha publicado un libro de François Dachet ¿La inocencia violada? en la que se analiza la obra de Herbert Graff, que así se llamaba Hans o Juanito, y su relación con el psicoanálisis. ¿El país de las maravillas? Jacques Lacan, en “Dos notas sobre el niño”, plantea que el niño puede localizarse en la estructura familiar en tres modos distintos. Puede hacerlo como síntoma, en cuyo caso estaría representando la verdad de la pareja de los padres, puede hacerlo como objeto (condensador del Goce del otro) y también como falo, identificado con el objeto imaginario del deseo del Otro. Esta ubicuidad del niño como distintos objetos y en distintas funciones, permite pensar el lugar ambiguo y significativo que ha ocupado en la obra de algunos artistas, como por ejemplo en las fotografías de niñas de Lewis Carroll y su influencia en la creación de una obra como Alicia en el país de las maravillas. Carroll buscaba situaciones idílicas y escenarios hermosos para retratar a sus niñas a quienes leía cuentos y disfrazaba y autorizaba su práctica

en la anuencia de los padres de estas criaturas a quienes pedía permiso por carta para fotografiarlas. Alicia Liddell fue una de sus modelos predilectas. Era la hija del deán de la universidad donde él trabajaba. Ella y sus hermanos posaron en numerosas ocasiones para él. Sabido es que esta práctica y algunas otras conductas llevaron tardíamente a imputarlo de pedófilo. Este espacio tan delicado y sutil revela la dificultad de distinguir claramente la localización del niño en el mundo de las fantasías del adulto. Como un dato adicional hay que agregar que ya en su época, los fotógrafos habían comenzado a tomar a los niños como modelos y hay una gran tradición y colección de fotografías de niños en distintas poses, con ropa de adultos, en escenarios inverosímiles y temáticos que representan las modas de la época. La tradición fotográfica mencionada posee su paralelo en la pintura, que muestra un origen y una vertiente especial en todos los niños Jesús pintados junto a las Vírgenes (Miguel Angel, Raphael). Consecuentemente, en su versión moderna la imagen del niño recorre las obras de autores tan disímiles como Goya, Velázquez, Monet, Cézanne, Gauguin y Picasso entre otros. Hay, por cierto, un librito encantador que reúne estas pinturas bajo el título Garçons, una edición de Agnès Rosenstiehl que muestra la persistencia del tema del niño en la pintura de todos los tiempos. En cada obra el niño aparece bajo una mirada distinta, a veces más ingenua, a veces idealizada, otras atravesada por un erotismo enmascarado. Finalmente, en la literatura, la Lolita de Vladimir Nabokov parece encarnar también esa vaguedad de la figura infantil devenida objeto de deseo. Novela de amor, tragedia donde lo erótico y la modernidad se entrecruzan, es una obra donde se muestra con mayor arte la infinita complejidad del alma infantil y su resonancia en el adulto. Su protagonista, el profesor inglés Humbert Humbert, queda absolutamente prendado del encanto de Lolita, niña-joven que despierta su pasión y lo arrastra más allá de las convenciones morales y hasta éticas. Este objeto fascinante, que se mueve en el borde y el límite entre lo perverso y el deseo se convierte a lo largo de la novela y después de una serie interminable de diferentes actos de desprecio y de maltrato que la muchacha le descarga al profesor, en un objeto de amor. Esta metamorfosis que, entre otras muchas, pasa por la prueba de la muerte, muestra el devenir de un objeto en otro. El niño como objeto de deseo es, tal como lo muestran los ejemplos anteriores, un misterio tan ambiguo y misterioso como lo es el deseo mismo, sus avatares y devenires, los distintos lugares que ocupa y nos hace ocupar como lo que somos, sujetos hablantes y por lo mismo deseantes. Que el arte nos permita comprenderlo, avizorarlo y exponerlo no es algo que le sea ajeno al psicoanálisis. Ω Tomado de www.revistaenie.clarin.com


20

| Ketzalkoatl Septiembre 2013 |

| Urbi et orbi |

Los paradigmas del cambio social Colectividad, bienes comunes y justicia para todos

Alejandro Angulo | Analista ambiental y escritor

U

n movimiento se ha puesto en marcha a escala mundial, apareciendo en múltiples escenarios y librando una batalla en diversas parcelas de la estructura social. ¿Y qué es? lo que tienen en común, además de su convergencia temporal, las demostraciones de fuerza en Alemania, Inglaterra e Israel y Chile y muy recientemente en Turquía y Brasil, los cuales fueron precedidos por los levantamientos contra las monarquías de Egipto, Libia y otros más, mientras en Australia se debate una nueva ley ambiental que pretende obligar a los contaminadores a asumir los costos y por otro lado, emergen nuevos planteamientos en el renglón de los derechos humanos y, aquellos de incidencia en los derechos fundamentales de orden colectivo y difuso. El sismo aparece con nuevos rostros sociales, sin embargo, dicho movimiento no es una réplica de otros en el ayer, ahora, se erigen desde una plataforma ideológica, que traspasa a los distintos pisos de la sociedad, ya sea por medio de la confrontación abierta, las reformas al sistema jurídico, la oposición

a las medidas económicas de ajuste, la distribución de las cargas y costos ambientales, la defensa ciudadana de especies y espacios naturales, los foros internacionales para la reducción de emisiones contaminantes, la iniciativa del PNUMA “Hacia una Economía Verde” , la preocupación por reducir los costos económicos (que impactan en la economía global) derivados de los mal llamados desastres naturales, el agotamiento de una era del petróleo, el crecimiento demográfico y el asentamiento mayoritario de la población en las urbes creando ciudades caóticas inmersas en procesos segregacionales, condenando a perpetuidad la marginación de las poblaciones rurales de los países en desarrollo, y además, la amenaza de una crisis hídrica que puede conducirnos a nuevos conflictos y mayores pérdidas de vidas. La cuestión que resalta de todo ello, son tres aspectos: la imperiosa necesidad de una justicia para todos; la colectividad como centro de gravedad y; los bienes y derechos comunes. Y es que, la inmensa mayoría sabe

y ha calado el lado injusto de los sistemas jurídicos, convertidos hoy en día en oficinas administrativas, opacas y revestidas de mera legalidad que las convierten en ficción de impartición de justicia; pero en forma paralela, camina el gigante de la colectividad, que rechaza los poderes unipersonales, el control monopólico, la exclusión de los demás en la toma de decisiones bajo el rostro de una empobrecida democracia representativa y de políticas públicas ensordecidas; pero también, ésta colectividad coloca como enunciado de la crítica, la pertinen“La colectividad, como dispositivo de accionar de la sociedad, es una fuerza que desencadena una energía social en la búsqueda de la justicia para todos y los bienes comunes, tan fundamentales para rebasar la crisis civilizatoria que está poniendo en riesgo el futuro de las próximas generaciones.” cia de hacer valer el interés común, por encima del prevaleciente interés privado. Bajo esta dimensión contextual, en México en los últimos 2 años, se han presentado varios movimientos que cabalgan sobre estos argumentos presupuestales: la movilización colectiva en la capital de Guanajuato, en contra de la decisión unilateral del ayuntamiento de otorgar un cambio de uso del suelo justo en los terrenos de la Bufa, en provecho del interés particular y por encima del bien común, que llegó al referéndum; el otro caso se registró en el norte, en Los Cabos, donde apareció la colectividad en la playa agrupando a más de 10 mil personas, para esgrimir el bien común contra la decisión de autorizar la explotación minera de un par de empresas; y el tercero, en la capital de Querétaro, que frente a la sinrazón pública de otorgar un cambio de uso del suelo para uso habitacional residencial en un área considerada la más valiosa por sus servicios ambientales y grado de conservación, la colectividad de ambientalistas, demandaron al municipio para lograr revocar el acuerdo. La colectividad, como dispositivo de accionar de la sociedad, es una fuerza que desencadena una energía social en la búsqueda de la justicia para todos y los bienes comunes, tan fundamentales para rebasar la crisis civilizatoria que está poniendo en riesgo el futuro de las próximas generaciones. “Los bienes comunes son las redes de la vida que nos sustentan. Son el aire, el agua, las semillas, el espacio sideral, la diversidad

de culturas y el genoma humano. Son una red tejida para gestar los procesos productivos, reproductivos y creativos. Son o nos proporcionan los medios para alimentarnos, comunicarnos, educarnos y trasportarnos; hasta absorben los desechos de nuestro consumo. La diversidad y vitalidad de los bienes comunes constituyen la clave para poder enfrentar el cambio epocal que vivimos a inicios del siglo XXI. No obstante, la vertiginosa crisis ecológica, los procesos omnipresentes de concentración, así como la privatización de la vida y del conocimiento, en otras palabras: la fragmentación y el confinamiento de nuestros entornos comunes trajeron aparejados el despojo, de cada vez más personas, de éste su sustento. Algunos han podido canjear el acceso a los commons por el acceso a otros medios. Sustituyendo así, con la compra de bienes privados, parte de la seguridad que los bienes comunes brindan. Otros, la mayoría, no. “El desmantelamiento de nuestros entornos comunes ha desencadenado fisión social e inseguridad, tanto en el sur como en el norte.” (David Bollier: Los bie-

nes comunes: un sector soslayado de la creación de riqueza, 2008).

El Caso del Parque Gezi “Los conflictos al interior de una sociedad se dan casi siempre alrededor del tema de la apropiación o privatización de los bienes comunes. Un parque es un bien común como el caso del parque Gezi en Estambul que el gobierno turco quiere convertir en bien privado. La reacción de los jóvenes es natural y saludable cuando intenta impedirlo. La acción autoritaria del gobierno frente a este hecho lo deslegitimiza y a consecuencia de ello los jóvenes se manifiestan además para pedir la renuncia del gobierno y para cambiar el rumbo del estado. Todo esto indica un alto nivel de conciencia para reconocer cuales son los bienes comunes que el gobierno turco está pisoteando.” (Arquitectura Sustentable, 2013).

El Caso Brasileño “El sistema de transportes es un bien común que en las grandes ciudades es muy complejo de implementar y en su propia complejidad puede resolverse positivamente con una acción combinada de lo público y lo privado siempre con la función reguladora del estado. La calidad de los servicios se mide por las frecuencias, el estado de los medios utilizados, confort y seguridad de los vehículos, por la pertinencia de los recorridos y los tiempos de viaje. La restricción en su uso puede estar dada (entre otros elementos) por los costos del viaje. Este último aspecto es el que desató la reacción de inmensas muchedumbres en las ciudades brasileñas.”(Arquitectura Sustentable, 2013) . Ω aangulocarrera@yahoo.com.mx


| Ketzalkoatl Septiembre 2013 |

| Psicología y Educación |

21

Su antídoto en la Pedagogía Waldorf

Inutilidad aprendida

Frente a una sociedad dinámica en transición, no admitimos una educación que lleve al hombre a posiciones quietistas, sino aquellas que lo lleven a procurar la verdad en común, “oyendo, preguntando, investigando”. Paulo Freire, educador

| La historia sin fin |

Claudia Borbolla | Maestra Waldorf

A

lgunas veces, ya sea porque tenemos prisa, se nos ha agotado la paciencia, o porque nos resulta más fácil, tendemos a realizar actividades para nuestros hijos que ellos podrían hacer por sí mismos. Encargarnos de algo que no nos corresponde origina en ellos un fenómeno conductual denominado inutilidad aprendida. Frases como “deja, mejor yo lo hago” “ya se hizo tarde, te ayudo” o “pobrecito, ya está cansado”, fomentan la inutilidad en nuestros hijos y les restan poder personal. Con esto les estamos mandando mensajes no verbales como “tú no lo puedes hacer bien”, “eres muy lento”, “no eres lo suficientemente bueno”, o “yo lo hago porque soy mejor que tú”, que a la larga afectarán su autoestima. En casa, por supuesto, hay mucho que hacer, evitemos convertirnos en asistentes personales de nuestros hijos, permitiéndoles hacer las cosas por sí solos. Pero, ¿y en las escuelas?

Aunque muchas familias buscan en las escuelas un auténtico apoyo a la paternidad, éstas suelen fallar en esta labor. Las materias y otras actividades se diseñan al servicio de los intereses económicos y políticos del día, y dejan de ver por las necesidades de los niños, que apenas están comenzando a “aprender el mundo”. Nos han fallado en apoyar la integración social, emocional y familiar completa de los seres humanos, promoviendo la competencia, la falta de apoyo a los demás y la búsqueda del “camino más fácil”; dejando de lado las tareas más sencillas, saltándose peldaños en el camino del desarrollo verdaderamente integral. La Pedagogía Waldorf permite a los niños y jóvenes desarrollar habilidades que les permitirán ser autónomos de acuerdo a su edad y capacidades. No es extraño encontrar, en una escuela Waldorf, a niños de 2 años lavando

platos, ordenando sus materiales de juego o cortando fruta y verdura para compartir con sus compañeros. Los más grandes pueden ayudar a los menores y así fortalecer sus habilidades, por ejemplo, los niños de 5 años pueden ayudar a los más pequeños a atarles las agujetas de los tenis. Todos pueden aprender a ponerse y quitarse su suéter a la entrada y la salida, siempre que les permitamos intentarlo y les demos la oportunidad y el tiempo de equivocarse. Avanzando grado a grado, los retos serán mayores, y los alumnos se volverán cada vez más autónomos e independientes, gradualmente, de acuerdo a su edad. La currícula fortalece la voluntad, el desarrollo armónico y la independencia, con miras a graduar jóvenes adultos que sean capaces de tomar decisiones sobre su propia vida con un bagaje cultural, artístico, físico y académico completo, que ha respondido a sus necesidades y les ha apoyado en el desarrollo de habilidades desde el día uno. Los niños y niñas en las escuelas Waldorf se caracterizan por tener un gran acervo de recursos, y una enorme curiosidad por aprender, pues no sólo se presta atención a la cabeza, sino también el corazón y las manos, permitiendo desarrollar y compartir sus talentos en todo ámbito: desde las actividades cotidianas de la casa, pasando por los oficios tradicionales, agricultura, construcción, tejido, deportes, pintura y música, hasta llegar a la redacción de leyes físicas a partir de la propia observación de los fenómenos a su alrededor. No, no sólo en la casa se desarrolla la inutilidad aprendida. Es también responsabilidad de las escuelas asegurar que los niños y jóvenes desarrollen todo su potencial y evitarla, no haciendo las cosas por ellos, y ofreciéndoles una currícula completa, que responda a sus necesidades, y no a intereses sociales, políticos o económicos. Ω www.waldorfqueretaro.com

El gran tesoro En una oportunidad un hombre tuvo un sueño muy extraño en el cual vio a su vecino que le decía que tenía un gran tesoro para él. Ni lerdo ni perezoso, por la mañana, ni bien se despertó, se presentó ante aquél y le contó lo sucedido. —Seguramente te estarás refiriendo a este rubí —respondió el vecino mientras sacaba de su bolsillo una piedra hermosa y brillante—. Pues bien, si soñaste que debo entregártelo, aquí lo tienes. Es tuyo. Era un rubí único en el mundo, de un valor incalculable. Nuestro hombre aceptó el ofrecimiento, lo tomó en sus manos y con el producto de su venta adquirió todo tipo de propiedades, palacios, campos, etc. En fin, comenzó a llevar una vida de magnate, tal cual fuera su sueño de siempre. Pero, como suele pasar en estos casos, el hombre, a pesar de toda su riqueza, -o quizás a causa de ella- no estaba satisfecho con su existencia y comenzó a sentirse deprimido. Y así, en medio de su crisis, una a una comenzó a vender todas sus pertenencias hasta que logró reunir la suma total invertida, con la cual adquirió nuevamente el rubí en cuestión. Entonces regresó a lo de su vecino, el dueño original de la piedra preciosa, y se la reintegró diciéndole: —Evidentemente me confundí. El verdadero tesoro no es este rubí, sino aquel don que tú tienes en tu interior: el don de la nobleza y la generosidad. Ése es el gran tesoro. Cuento de la tradición jasídica. La montaña de los monos El príncipe de Wu tomó un bote hasta la Montaña de los monos. En cuanto éstos lo vieron, huyeron con gran pánico y se refugiaron en las copas de los árboles. Un mono, no obstante, permaneció tranquilo, completamente despreocupado, balanceándose de rama en rama, ¡una extraordinaria exhibición! El Príncipe disparó una flecha al mono, pero éste, con gran destreza, capturó la flecha en pleno vuelo. Ante esto, el Príncipe ordenó a sus acompañantes que hicieran un ataque conjunto. En un momento, el mono quedó acribillado a flechazos y cayó muerto. Entonces el Rey se volvió hacia su compañero Yen Pu’i: “¿Ves lo que ha pasado?”, dijo: “Este animal hacía pública su inteligencia. Confiaba en su propia habilidad. Pensaba que nada podría tocarlo. ¡Recuerda eso! No te apoyes en la distinción y el talento cuando trates con los hombres!”. Cuando volvieron a casa, Yen Pu’i se convirtió en el discípulo de un sabio para librarse de todo aquello que lo hacía destacar. Renunció a todo placer. Aprendió a ocultar toda distinción. Pronto nadie en todo el reino sabía qué pensar de él. Por lo tanto, lo miraban con temerosa admiración. Cuento tomado del libro “El camino de Chuang Tzu”, de Thomas Merton.


22

| Ketzalkoatl Septiembre 2013 |

| Salud |

Menú de tres tiempos

Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 fm. Programa de la Licenciatura en nutrición de la UAQ

Marcela Romero | Gerontóloga Social

L

lega septiembre y ya todos muy instalados en nuestras actividades viendo cursar el año o incluso cómo se va yendo…pero a todas luces éste es un mes muy esperado y entra con el más intenso tercio del año. Para la Licenciatura en Nutrición de la U.A.Q., primer escuela de nutriólogos en este Estado, es un momento especial. Cumplimos 25 años de carrera. Este día, queremos renovar los propósitos... .en tres tiempos. Entrada: torre de fruta y licor de manzana de san joaquín. Hace 25 años la carrera respondía a la necesidad de atender temas ligados a salud materno-infantil y desnutrición, así como avitaminosis. En sí, 40 años antes, más o menos así iniciaba también la carrera en México. Un país luchando contra una precaria o insuficiente alimentación, que impactaba el inicio de la vida de nuestros mexicanos, con gran posibilidad de muerte de sus madres. Actualmente el panorama es tan diverso y más complejo. Por un lado gente sin acceso a alimentos y por otro, exceso. Por uno hambre y por otro, anorexia y bulimia. Por un lado madres adolescentes desnutridas y por otro un envejecimiento acelerado en condiciones de riesgo. Lo que también resulta alarmante, como siempre, pero sobre todo a consecuencia de la economía neoliberal en México, por un lado riqueza en biodiversidad y por otro, pérdida de la soberanía alimentaria.

Así es que el papel del nutriólogo ha tenido que ampliarse y profundizar no sólo en la nutrición como la utilización biológica del alimento, sino como resultado de un complejo proceso alimentario que inicia desde el campo. Ése, el abandonado. Ése, el genéticamente amenazado... Mientras los supermercados hace décadas se significaban como una importante forma de abasto y disponibilidad alimentaria, hoy también se significan como nuevo camino de conquista extranjera. El indiscriminado consumo de toda clase de productos, se significa también en una preocupante huella ecológica permanente y en aumento. Hoy, regresar a la tiendita cercana, ésa con nombre de vecinos, ésa que vende el pastel de una madre sola, los limones del huertito de un vecino sexagenario (y que ahora resulta tal vez hasta “orgánico”); ésa es la apuesta para el retorno a un pueblo de familias autosustentables (en lo que se sigue entregando el botín general al extranjero). Todo eso y mucho más es ahora, ser nutriólogo. Y así entonces, cabría ya el trilladísimo come frutas y verduras”… Plato fuerte: enchiladas queretanas y agua de tuna….el festejo. La carrera entonces ha dado un vuelco y todas las disciplinas afines a la nutrición, ha de requerir homologar ideas estratégicas y esfuerzos… la continua re-contextualización de la nutrición y el nutriólogo no solo como una

construcción social y académica, sino como una vía urgente de asistir a nuestro país inmerso en este panorama que más figura un bello mosaico…pero aterrador en el fondo. Por ello y justamente en el contexto de la “celebración” de la Raza, tomaremos a México por sorpresa, en un retiro vocacional para todos los nutriólogos y todos los inmersos en el campo que deseen unirse. Todos y de todas partes. El fin será recapitular, tomar la historia y quienes somos. Descubrir después de 25 años de ciencia y educación, que al final, solo somos México. De alimentación todos sabemos un poco o un mucho, por lo que, saber quien es el nutriólogo, siempre es interesante. Rescatar aspectos identitarios y entregar el legado como lo entregaba el carpintero a sus hijos. Presentar el oficio de hacer viables la nutrición y el alimento. Alimento… el principal sostén de todo ser humano. Y por ende ésta, una de las tareas más nobles. Antes de cerrar con el postre, disfruta la idea…¿quisieras unirte? Estás invitado. Se llama “Nutriologando 2013” y no nos volveremos a ver en él hasta después de 5 años. Así es que te esperamos 11 y 12 de Octubre en un bello marco revolucionario que se levanta en la hotelería amealcense. Puedes escribirme o entrar al evento en a través del ciberespacio. Postre: mantecado de la cañada… escuchando “y leyendo” radio. También estamos celebrando 12 años de radio. Así de fácil y directo le entramos a un delicioso mantecado, aunque los dientes se nos congelen al escuchar aquello de leer la radio. En el 2001 la carrera de Nutrición buscó iniciar la tarea de hablarle a la gente, tratar de orientar lo que cada vez parecía ser más confuso ante la entrada inminente de todo tipo de comida ajena. Vimos venir en la población, más temor por comer rico, que realmente medidas para estar sanos y hacer de la alimentación la verdadera causa humana: La felicidad. Algunos apuntaron a la posibilidad de hacer tele, pero nos permitimos el tratar de ser más críticos ante la era de la imagen y no vendernos como siluetas de moda diciendo cómo cocinar “light” a la gente. Esta tarea sólo podía ser confiada a la radio y aún más, a la radio libre y académica…libre…de patrocinios (un asunto muy delicado en la nutrición). Así nació COMA Y PUNTO en la Radio Universitaria. Hace tan sólo 2 años la propuesta se extendió de comunicación a educación a distancia. Ahora buscamos no sólo orientar, sino figurarnos como escenarios de crecimiento personal, de trasmisión de valores, de construcción colectiva de ideas y acciones. Educación. Hermosa palabra, gran apuesta. Es así que aquí estamos, en este espacio escrito, libre también y en el inicio de cursos y foros por internet y en un tiempo más, proyectar a tele educativa. Confiamos en la importancia de nuestra tarea en el empoderamiento del mexicano, a través de una re jerarquización de valores que nos consoliden como la raza fuerte que nunca debimos dejar de ser y que, seguramente, aún lo somos. Por eso, como decimos en el programa cada jueves: “Si usted está bien informado: coma… y punto. Ω marceromero70@hotmail.com



Coleccionable y gratuito Pág. 3: Vivienda de interés social, de baja calidad. Pág. 3: Lombricomposta en casa. Pág. 4: Declaración necesaria de los Derechos urbanos. Pág. 5:Pre-audiencia sobre la devastación del Sistema hídrico nacional. Pág. 6: Legalización de la Marihuana. Pág. 7: La RedQ

www.ketzalkoatl.com Pág. 10: La CNTE, manual mediático para inducir al odio. Pág. 11: Querétaro, tan cerca de Red Q, tan lejos del metrobús. Pág. 13: Saber asar. Pág. 14: PEMEX: De la expropiación a la desposesión petrolera. Pág. 15: 5 Consejos para evitar comer alimentos transgénicos. Pág. 17: Arte escultórico vivo.

SUMARIO SEPTIEMBRE 2013 Pág. 19: La infancia, un “invento moderno”. Pág. 20: Los paradigmas del cambio social: colectividad, bienes comunes y justicia para todos. Pág. 21: Su antídoto en la Pedagogía Waldorf: Inutilidad aprendida. Pág. 21: La historia sin fin. Pág. 22: Menú de tres tiempos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.