De derecha a izquierda: León Tolstoi, David Hume, Erich Fromm, francisco de vitoria, Gamdhi, Vandana Shiva, Henry David Thoreau, Juergen Habermas, Leonardo Boff, Martin Luther King, Nelson Mandela, Platón, Bertrand Russell, Gene sharpe, Sócrates, Noam Chomsky.
Septiembre 2012, número 52
Querétaro-Juriquilla-San Miguel de Allende
www.ketzalkoatl.com
EN ESTA EDICIÓN
Desobediencia civil civil,,
Desarrollo Humano El discurso capitalista excluye al amor La psicoanalista Silvia Ons acaba de publicar Comunismo sexual (Paidós), donde se aprovecha de esa conjunción para reflexionar desde su práctica sobre las relaciones... Página 3
ciudadanía responsable
p. 4
Ecología Profunda El cártel automotriz Opacada por la contienda electoral, México vive otra disputa de grandes alcances: la permanencia del anacronismo automotriz... Página 7
Ecosistema urbano Mercado de abastos invade zonas residenciales vecinas Basura acumulada en las esquinas, mal olor, moscas, inseguridad, robo a casa habitación, calles en mal estado, baños al aire libre, trafico, la falta de drenaje ...
Culturas | El rescate de un hedonismo libertario
Pág. 10
Página 15
3
| Ketzalkoatl Septiembre 2012 |
Desarrollo Humano
Los enamorados se bastan a sí mismos y en esto se alejan del consumo; de ahí que el amor sea enemigo del capitalismo” : Silvia Ons
El discurso capitalista excluye al amor por Pablo E. Chacón | Revista Ñ
a psicoanalista Silvia Ons acaba de publicar Comu-
conjunción para reflexionar desde su práctica sobre las relaciones sociales en un mundo esclavo de la imagen, el espectáculo y el consumo, y cómo impacta ese formato del ente en las mujeres, los hombres y el amor entendido en su más amplia acepción. Esta es la conversación que sostuvo con Ñ digital. El libro invita a pensar una época de cambio: promiscuidad generalizada a la vez que indiferencia y desconexión, desencuentros múltiples, encuentros virtuales, etc. Y si nos remitimos a la historia del comunismo, estas conductas también estarían ordenadas por un socialismo menos libertario que autoritario. ¿Esto es así? El título es irónico. Así como Freud cuestionó las premisas psicológicas del comunismo como ideología, cabe realizar una operación similar respecto a las nuevas perspectivas que pregonan una suerte de “comunismo sexual”. Y recordar que (Freud) no emitió juicio sobre el comunismo desde el punto de vista económico sino sobre su concepción del hombre. Para él, la premisa psicológica del comunismo es “una vana ilusión”, ya que cancelando la propiedad privada no se eliminarían cuestiones relativas al goce, la agresión, el apetito de posesión, etc. Además, no cree en el nacimiento de un nuevo hombre, idea que le resulta afín con creencias religiosas de redención. Acuerdo con la idea de que el comunismo sexual pregonado en los albores de la Unión Soviética estaba anclado en una ideología que le daba sentido. Ahora, asistimos a una suerte de “comunismo secularizado”. Tomé el término de la manera en que los swingers bautizan a su práctica, pero más allá de ella; porque esa consigna está –de alguna manera– presente en las llamadas “comunidades de goce”. La transformación de prácticas sexuales en movimientos, consignas, modalidades, formas de vida, páginas en Internet, pretensiones de subcultura, no es algo típico de los swingers. Si en la época victoriana el psicoanálisis cuestionaba la pretensión de igualación de los ideales en sus ambiciones hegemónicas, hoy también le compete realizar esa operación respecto a las perspectivas que intentan homogeneizar los goces. El comunismo sexual está muy centrado en ciertas posiciones juveniles: el uso (y abuso) del viagra; el exhibicionismo de la “intimidad”. ¿Existe una nueva juvenilia que hace uso de los soportes digitales “ignorando” las “bondades” (y complicaciones) del amor? ¿Por qué pensás que los adultos, a la vez, hacen un culto de la juventud, casi como si fuera una mercancía? Jacques Lacan dice que el discurso capitalista excluye al amor. Los enamorados se bastan a sí mismos y en esto se alejan del consumo; de ahí que el amor sea enemigo del capitalismo. En el amor, el otro no es una moneda de cambio sino que se revela como insustituible. Y a la inversa, Marx descubrió que en el capitalismo el valor de uso, subjetivo, es sustituido por el valor de cambio: las cosas no valen por sí mismas sino por el valor de mercado. El detalle que se agrega en el capitalismo tardío es que lo mismo vale para los sujetos, y de ahí el drama de devenir obsoleto como los objetos. El culto por la juventud se basa, buena parte, en este principio. Hace tiempo, (Claude) Lévi-Strauss observó que el consumo estaba transformando a los estadounidenses en niños al acecho de novedades. Lacan se refirió a la figura del niño generalizado inspirándose en un texto de (André) Malraux: “No hay personas mayores”, respondió el confesor de las Antimemorias cuando se le preguntó qué había aprendido en sus largos años de sacerdocio.
¿Entonces? Entonces, por un lado el mercado empuja a que los individuos se conviertan en consumidores responsables, gestores de su vida. Y por el otro funciona como un agente “infantilizador” del sujeto. Adultos que compran ositos infantiles y que llevan camisetas Barbie, que van en patineta tarareando melodías de los programas televisivos. Los perfumes con olores colegiales, el gel que simula chocolate. Los viejos quieren parecer jóvenes y los jóvenes adultos se niegan a envejecer. Y conforme se desarrolla el mercado del “consumo regresivo”, la negativa a envejecer comienza cada vez más rápido; los individuos parecen querer vivir en la prolongación eterna de la infancia o juventud. El propósito crucial del consumo no es satisfacer necesidades sino convertir al consumidor en producto, elevar su estatus al de “bien de cambio”. Eso explica la importancia de la depresión: no ser “bien de cambio” es no pertenecer a esa lógica. No sé si los jóvenes ignoran las bondades y complicaciones del amor; creo, más bien, que se topan con su dificultad y con lo que se ofrece (la “previa”, el viagra, las drogas) para taponar la posibilidad de un encuentro amoroso. La “intimidad” en las redes sociales, ¿no supone un cortocircuito entre los sujetos, un déficit de encuentros cara a cara, el goce de una soledad culposa? ¿Esta es la intimidad que propone el mundo contemporáneo? ¿O eso no es intimidad? De acuerdo. Creo que hay una abolición de la intimidad. El mercado da para todo y los fantasmas se ofrecen cual mercancías. Lo que era clásicamente íntimo se brinda a consumir sin pudor. A medida que se debilita el espacio público, lo privado se hace obscenamente público. Internet favorece que los fantasmas privados adquieran consistencia, espesor, y que se realicen sin mediación, pruritos, vergüenza, multitud de escenificaciones sexuales encuentran por ese camino la manera más fácil de concretarse. Considero que la realización automática de los fantasmas tiene relación con la ausencia del rostro; el rostro está omitido en ese tipo de contactos, pese a las fotos, pese a las cámaras en las que se ven las imágenes de las per-
sonas en juego, pese a que luego, en un encuentro se vean la cara. Es necesario detenerse en la significación de la presencia del rostro ya que –es mi hipótesis– esa presencia tiene función de límite en las consumaciones fantasmáticas. Basta pensar en la forma en que el impulso fantaseado se antepone a la historicidad del sujeto, a su rasgo singular. Ese impulso va primero, es idéntico al sujeto que está en juego, y se le adelanta. Alguien enuncia sus preferencias sexuales por Internet y esas preferencias toman un valor que antes no tenían: transformadas en mercancía, adquieren un valor agregado. Es el valor de cambio descrito por Marx, en la medida en que ingresa al mercado lo que antes era sólo valor de uso. Aquí hay que entender el mercado no sólo como dispositivo financiero sino como una vitrina en la que algo se da a ver para ser elegido según “el gusto”. Y de la misma manera que cualquier experto en economía sabe que la oferta genera demanda, habría que preguntarse si el gran abanico de perversiones en la actualidad no está favorecido por las mismas ofertas. ¿Podría decirse que René Descartes es el primer teórico del “macho alfa”, según podría deducirse del texto; y que el fracaso de esa figura no implica al autor del “Discurso del método” más que de forma anecdótica? En todo caso, Descartes fue un “macho alfa” interpelado por una mujer. Posterior al Discurso del Método están Las pasiones del alma. El escrito está basado en la correspondencia que el filósofo mantuvo con Elisabeth de Bohême. Frente a las dolencias que padece, él le propone un uso de las pasiones. Con sus síntomas, la princesa pondrá el acento sobre el límite interno del sistema cartesiano. Ella leyó las Meditaciones y se interesó particularmente sobre la relación entre el alma y el cuerpo: si se parte de la distinción entre res cogitans, donde el atributo principal es el pensamiento, y res extensa, donde el atributo principal es la materia, ¿cómo es que uno afecta al otro? La pregunta de la Continúa pág. 6
Hani y su arte callejero, en Nueva York. Foto de Ed Yourdon.
Lnismo sexual (Paidós), donde se aprovecha de esa
Los artistas buscan cómo manifestar su emoción, independientemente de que haya o no espectadores para apreciarlo. Juan Rulfo alcanzó la fama como escritor, aunque pocos saben que su trabajo como fotógrafo también es muy reconocido. Al igual que en sus novelas, sus fotografías relatan la vida rural, y han sido expuestas en Bellas Artes y publicadas en distintos libros.
4
Carta editorial
| Ketzalkoatl Septiembre 2012 |
Desobediencia civil, ciudadanía responsable por Ketzalkoatl | Editorial
A
ceptar nuevamente un fraude electoral en México, significa apoyar un Estado mafioso e injusto que intencionalmente tiene a la mayoría de mexicanos sumidos en la pobreza y la ignorancia. El poder administra la pobreza sin ningún remordimiento. A raíz de un proceso fraudulento de elección presidencial ha nacido un movimiento ciudadano de resistencia y desobediencia civil pacífica impulsada por el ímpetu juvenil del movimiento Yosoy132, pero que no se limita a él, y que abarca gente en su mayoría de tendencias progresistas pero también de ideología conservadora que se sintieron defraudados con la actuación del PAN, en los 12 años que ocupó la presidencia de la República. Este movimiento ciudadano es muy claro al señalar lo que es evidente, que muchas instituciones públicas del país están tomadas por funcionarios corruptos que sirven a grupos de poder pero no al pueblo en su totalidad. Y proponen como vía principal de acción para sanear estas instituciones, que no establecen un diálogo franco con los ciudadanos, una lucha pacífica fundamentada en la desobediencia civil, el boicot y la recuperación de la conciencia ciudadana. El término desobediencia civil se atribuye a Henry David Thoreau, quien en 1846 fue encarcelado por negarse a pagar impuestos al gobierno estadounidense en protesta por la guerra de agresión de los Estados Unidos contra México. Tras haber sido encarcelado Thoreau escribe una protesta argumentada y una denuncia contra el injusto gobierno de su país (publicado en 1848), el ensayo es hoy conocido como “Desobediencia civil”. La desobediencia civil es una estrategia ciudadana para lograr un Gobierno mejor, cuando un gobierno persiste en una línea de ilegitimidad, ilegalidad e inconstitucionalidad graves. Tiene una relevancia creciente en las democracias modernas porque es una manifestación del derecho del pueblo a asociarse, para reclamar o cambiar al gobierno cuando sea necesario. No es una estrategia novedosa, grandes hombres como Platón, Sócrates, Francisco de Vitoria, David Hume, Henry David Thoreau, León Tolstoi, Gandhi, Martin Luther King, Bertrand Russel, Habermas, Erich Fromm, Gene Sharp, Nelson Mandela, Leonardo Boff, Vandana Shiva y Chomsky, entre otros, han sido promotores y practicantes de la no cooperación con la injusticia como también se le denomina a la desobediencia civil pacífica. La desobediencia civil plantea un conflicto fundamental: legitimidad frente a legalidad. La legitimidad de la acción ciudadana participativa directa y democrática frente a la injusticia encubierta de legalidad. Es una estrategia ciudadana por su carácter público y pedagógico porque provoca a través del ejemplo, una enseñanza de como el ciudadano tiene que participar directamente en el espacio público para debatir con todos los actores sociales las propuestas para un gobierno mejor, a diferencia de la “democracia representativa partidista” donde una mayoría (o más correctamente una élite que manipula a una mayoría) se impone sobre minorías sin que éstas estén de acuerdo, sencillamente porque aquella es más fuerte. Como se ve no se busca llegar a una ruptura institucional sino un verdadero equilibrio ciudadanos-gobierno. El éxito y la fuerza de la desobediencia civil provienen de la imprevisibilidad de sus acciones no homogéneas y en la imposibilidad de ser controlada por el poder. Este derecho a agruparse para criticar y desobedecer tiene antecedente en el hecho de que la obligación moral de cumplir la ley nace del consenso originario fundacional de un Estado, que limita el poder de los ciudadanos y legaliza, limitando, el poder del gobierno, pero que no prohíbe el derecho ciudadano a participar en las tareas gubernamentales y criticarlas. El acto justo es más que un acto legal. El acto legal
es el que cumple la ley, pero la soberanía del pueblo es más que constitucionalidad, la resolución del TRIFE que declara a Enrique Peña, como presidente electo puede ser legal pero no es justa, soberana y legítima. El juez justo es más que sólo un juez formalista que interpreta la ley acomodándola a sus intereses de clase, debe ser legal, legítimo y soberano. La soberanía del pueblo es anterior y superior a la Constitución, porque el pueblo es el que puede convocar desde su poder soberano a una asamblea constituyente para reformar o darse una nueva Constitución. La soberanía es entonces anterior y superior a la constitucionalidad institucional, tal y como lo establece en México el artículo 39 constitucional, que dice: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.” (Legislación federal vigente al 14 de agosto de 2012, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, titulo segundo, capítulo I de la soberanía nacional y de la forma de gobierno). Esta forma de lucha ciudadana se emprende después de haber intentado muchas otras formas, que el poder ha ignorado, verbigracia exigir al IFE elecciones imparciales y democráticas. La desobediencia civil nunca es la primera etapa de una lucha social, por la preparación previa que exige y porque la opinión pública requiere tener conciencia de la necesidad, responsabilidad y legitimidad de esta lucha ciudadana. No es un camino fácil pero hoy en México es el mejor camino. Los gobiernos corruptos se enojan mucho al toparse con una crítica ciudadana de esta naturaleza, no quieren renunciar al control absoluto, pero ahora es el momento para emprender una toma de conciencia ciudadana que mejore las condiciones de vida de todos los mexicanos y así poder tener instituciones, empresas y gobiernos sanos, que obedezcan al pueblo y no a su propio ego de clase.
Directorio Dirección general Patricia Campos dgktk@post.com Dirección editorial Mikhail Robles dektk@post.com Dirección comercial María Ayala dcktk@post.com Corrección de estilo redaccionktk@post.com Diseño y formación Gaga Marketing & Diseño gagamd@consultant.com Consejo Editorial Miguel Ortiz Derek Bouch Annabel Fields Angélica Ramírez Eduardo Parra
Marco Hernández Beatriz Padilla Alfonso Martínez Andrea Campos Saúl Obregón Miguel Ríos América Vizcaíno Efraín Mendoza Moneros Andy Loopz Tolexdo Serch Reportero Víctor Xochipa reporteroktk@post.com Diseño publicitario Sandra León publicidadktk@post.com Diseño web Alejandro López
Ketzalkoatl es un medio informativo ambiental, cultural e independiente, de circulación mensual gratuita. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores, los anuncios son responsabilidad de los anunciantes, y no reflejan necesariamente la opinión de Ketzalkoatl. Todo el contenido puede usarse libremente sin fines de lucro a condición de respetar la autoría y redacción. Ediciones Ketzalkoatl, De la campana 116, Col. Calesa, Querétaro, Qro. Producto bajo licencia de Creative Commons. Teléfono: 391 6904 Horario de oficina: Lunes a viernes de 9 a 19 hrs. Año 4, Número 52, septiembre 2012 Xokohuetzi, Mahtlaktli huan Yei Tekpatl Xihuitl, Nahui Xihuitl, Tlapohualli Ompoalomahtlaktli huan Ome
5
| Ketzalkoatl Septiembre 2012 |
Urbi et Orbi
La pornografía como ceremonia por Lydia Cacho l CIMAC
Miles de maestros, hoteleros, políticos, estudiantes, sacerdotes, pastores cristianos, técnicos de internet, y conserjes escolares han sido arrestados este año en el mundo por producir, consumir y compartir pornografía infantil. a reciente noticia del descubrimiento de una red de
tados Unidos, Holanda y México, entre otros países, reveló un dato imprescindible de recalcar: 140 bebés, niñas y niños victimados fueron debidamente reconocidos por el equipo de ciberpolicías encabezado por Bruce Foucart, encargado en Boston de la Unidad de Investigaciones en Seguridad Interna del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés). El más pequeño de los bebés tenía 19 días de nacido y su violador había subido la fotografía del pequeño narrando lo hecho con él. Hay niñas y niños abusados en escuelas, casas y hoteles; otros raptados en la calle, afuera de un supermercado o escuelas sin controles de salida. Lo que todos los violadores de menores de 18 años tienen en común es que son consumidores compulsivos de pornografía, e internet es su instrumento favorito para comprarla y compartirla. El ciberespacio les permite demostrarle a los miles de abusadores de menores de edad que sus víctimas son objetos de placer. Si algo he aprendido en mi carrera periodística, especialmente desde que escribí Los demonios del edén, es que millones de personas siguen defendiendo el porno como “cool y progre” porque desconocen los alcances y contenidos de la ciberpornografía contemporánea. En ese debate se infiltran todos los días miles de pedófilos que buscan abusar sexualmente de jóvenes, niñas y niños que mientras descubren su sexualidad no son capaces de distinguir y prever los peligros de caer en manos de un violador. Estos violadores y pornógrafos amateurs descubren cada día a miles como ellos en un ámbito complejo, donde las leyes de la censura no son útiles. El ciberespacio simplemente permite a los pedófilos potenciar la evidencia de sus delitos para convertirla en un trofeo. Porque los pornógrafos cosifican, es decir consideran objetos, cosas, a sus víctimas; con ello toman a un ser humano y por medio del ejercicio del poder que tienen sobre él o ella le arrebatan su libertad para convertirla en una mercancía, un producto para su goce personal. Toda la pornografía tiene como componente central la subordinación de un ser humano que es utilizado sexualmente por otro ser humano (comúnmente uno o varios hombres). A través de la pornografía se ha perpetuado históricamente la sexualización de la desigualdad y de la violencia erotizada como un juego de placer. En la medida en la que se convirtió en una industria y las mafias rusas, estadunidenses y mexicanas se involucraron en crear sistemas de cobro para el porno en internet (con el subsecuente lavado de dinero), en el año 2000 surgió el boom de la pornografía adolescente hecha para adultos. El renacimiento del efecto “Loliporn” más violento que nunca; todo ello producido al estilo “reality” haciendo creer a la audiencia adolescente en internet que a las chicas y chicos de 14 años les encanta estar en orgías con hombres adultos. Estamos frente a la ola de normalización histórica de la violencia sexual adolescente e infantil.
Solamente en Estados Unidos se alquilan cada año 100 millones de videos y DVD pornográficos de “fake teens” (las falsas adolescentes que en realidad son mujeres de 18 años que actúan y aparentan 15 o 16). Los ingresos de la industria pornográfica, desde páginas web hasta revistas y canales de televisión, rebasan los 14 mil millones de dólares anuales. Cosificar a los seres humanos es muy buen negocio. Los pedófilos son grandes narcisistas, aman convertirse en estrellas porno de su propia película o de las fotografías que comparten vía teléfono, Facebook y otras redes sociales. Demuestran su poder para deshumanizar a seres humanos imponiendo su poder, ejerciendo violencia sexual y moral. En todos los pedófilos, desde políticos hasta conserjes escolares, hay un componente de abuso de poder; son transgresores convencidos de que podrán salirse con la suya. Por eso es tan importante sentenciar a los violadores directos, a los clientes del turismo sexual infantil y a los que les
lavan el dinero. Sólo debilitando las redes de poder se debilitará a los pedófilos empoderados. Con el acceso universal a la pornografía, desde internet hasta los celulares, la censura no tiene ni cabida ni sentido. Las ciberpolicías del mundo están rebasadas por el fenómeno, pero cada día mejoran sus técnicas y tanto periodistas como ciberactivistas se han convertido en aliados contra los pornopederastas. El resto debe nacer de la educación sexual con una perspectiva de igualdad, que les haga saber a nuestros hijos e hijas que la violencia sexual no es natural ni debe serlo jamás.
Tomado de cimacnoticias.com.mx
Artista urbano en el festival Siguiente Escena. Foto de Xochipa.
Lpornografía infantil cuyos integrantes viven en Es-
“Lo vulgar es el ronquido, lo inverosímil, el sueño. La humanidad ronca, pero el artista está en la obligación de hacerla soñar o no es artista”, dijo Enrique Jardiel Poncela, el dramaturgo español. Sus hilarantes obras relatan el costumbrismo hispánico de 1930. Sus obras desataban polémica, especialmente La tournée de Dios que estuvo prohibida por la censura, tanto por parte republicana como por el régimen franquista. Esta obra relata un viaje que Dios hace a la Tierra para conocer más de cerca las consecuencias de su creación.
6
Ecosistema urbano
| Ketzalkoatl Septiembre 2012 |
Movilidad eficiente es afectada por el aumento en el costo de combustibles por Saul Obregón/Miguel Ríos | Urbanistas UAQ
Eatrás, era muy posible salir de casa, llegar al tran años anteriores, tal vez digamos no mucho tiempo
bajo y regresar a ver a nuestra familia en el tiempo y en muy poca distancia de recorrido; esto además, facilitaba la convivencia humana y favorecía a las empresas en sus entregas. Hoy, los tiempos son otros, donde aparte de aumentar los tiempos en traslados, los horarios se han vuelto más presionantes (más temprano se ingresa y se sale cuando ya no hay luz solar); sumándole que nuestra ciudad se ha quedado con un desarrollo pobre en cuanto a infraestructura de transporte y de los medios que la operan, esto se ha vuelto un caos como algunos lo han dicho. Mientras seguimos los ciudadanos padeciendo la falta de planeación en el sistema de transporte, al cual, a lo largo de ya varias décadas, sólo nos ofrecieron una medicina para todos nuestros males, el automóvil; nos han hecho dependientes de esta unidad para desarrollar nuestras actividades. Un auto, que si bien, muchos lo han satirizado por las muertes que ha causado en accidentes viales (poco más de 16 mil mexicanos), la contaminación, y por el tiempo que nos hace perder en el tráfico; aún con los problemas que nos genera, somos los responsables de éstos. Digo somos (gobierno y usuarios) porque ante la falta de un medio de transporte público de calidad no pedimos más resultados favorables y
“El sabio no pretende nada: ni ser bueno, ni ser fuerte, ni ser dócil, ni ser rebelde, ni ser contradictorio, ni ser coherente... Sólo quiere ser” Jorge Bucay
nuestros servidores públicos tardan en ofrecer “verdaderas” alternativas de propuestas. Y el fin de este escrito es hacer un análisis, sobre lo que ahora nos viene afectando a la par con la contaminación y los accidentes viales. Como único medio de transporte; se nos ha obligado ahora, a partir del decreto generado por el gobierno, porque ya somos responsables de pagar lo que cuesta el combustible de nuestros vehículos. Lo anterior entró en vigor el 1ero de enero de 2008, escrito en el Diario Oficial de la Federación; con el fin de que el gobierno deje de subsidiar nuestros gastos y así nos enseñen a ser más responsables. Desde el punto de vista de finanzas públicas, se puede decir que es correcto lo que hacen (sin embargo, el impacto social plantea otras cuestiones), tratan de que se recapitalice el gobierno, y así tenga menos deudas -por las malas políticas generadas años atrás- y pueda haber mayor solvencia; pero si esa era su idea, a la par, debieron de gestionar planes y acciones de mejora a la red del sistema de transporte público, para que así hubiera opciones de medios de transporte eficientes y el gasto familiar o personal no se eleve junto con los costos de combustibles. Mencionan expertos en la materia, que “hombre, sociedad y urbe han crecido juntos; juntos han disfrutado la vita-
lidad que otorga un buen transporte y, juntos también, han padecido el efecto desarticulador”(1) . Si bien el transportarse es una necesidad básica y un principio de la humanidad; antes se podía hacer de forma natural y sencilla, ahora, los problemas y el sistema que nos han venido ofreciendo nuestros gobiernos nos están cerrando las puertas a un desarrollo competitivo con otras comunidades. Esto urge resolverse, pues al final será un lujo moverse en auto y hasta en el autobús de transporte público, porque no sólo se elevan las gasolinas Magnasin y la Premium UBA, sino también el diesel. Es una enfermedad que está acabando con un primer ideal de nuestros gobiernos “el mayor desarrollo económico del país”, pero ese mismo viejo ideal nos está acabando, al recortar la movilidad. Nuestros gobiernos nos exigen responsabilidad ante nuestros gastos (pagar impuestos), nosotros les exigimos responsabilidad en sus acciones y no hay coherencia en su respuesta. Este aumento de combustible debe de venir gradual al comienzo de nuevas y eficientes formas y ofertas de transporte. 1 Alceda, Ángel (1997). “La operación de los transportes”. Editado por la Secretaría de Transportes y Vialidad del Gobierno del Distrito Federal. PP 396. saul.obregon@uaq.mx
Viene de la pág. 3 “El discurso capitalista excluye al amor”
princesa excede el marco epistémico, concierne a sus más profundas dolencias: problemas estomacales, respiratorios, estados depresivos, fiebres a repetición. Descartes capta que esos síntomas no se resuelven desde la medicina; provienen de las enfermedades del alma, anticipando así, al menos en un punto, el descubrimiento freudiano. Pero Descartes no es Freud, aunque Elisabeth tenga semejanzas con nuestras conocidas histéricas. Entonces, intenta hacer de la princesa una heroína corneliana. Es suficiente –le dice– que por la fuerza de la virtud tranquilice a su alma, a pesar de las desgracias de la suerte. Son interesantes las réplicas de la princesa; marcan una hiancia entre la teoría cartesiana y la práctica, sus síntomas no obedecen al imperio de la razón e inspiran la escritura del Tratado de las pasiones. En la correspondencia entre el filósofo y la princesa encontramos la eficacia de la transferencia amorosa. En Los principios, Descartes afirma la importancia de la voluntad. Sin embargo, en las cartas a Elisabeth, no cree en las exaltadas declaraciones de los hombres de Corneille, que sometían la pasión a una razón soberana. Vemos allí el resultado fructífero de un ‘macho alfa’ en su encuentro con una dama. ¿Cuál es su opinión sobre Guy Debord y su sociedad del espectáculo? ¿De qué espectáculo se trataría en esta época? Debord pensó algo que es fundamental en esta época: ubicó un nuevo valor que ya no es el “ser” ni el “tener” sino el “aparecer”. De ahí la importancia mediática y el afán por aparecer a cualquier precio y de cualquier manera. Vivimos en el colmo de la sociedad del espectáculo y creo que habría que pensar a (Martin) Heidegger cuando habló del mundo como imagen y escribió La época de la imagen del mundo, donde afirma, luego de explicar cómo cada época se basa en una interpretación diferente del ente, que lo que caracteriza a la modernidad es el mundo como imagen. La cultura de la imagen cruzada con la velocidad, ¿favorece la anulación del silencio, la calma, el trabajo sobre uno mismo? Habría que escribir un tratado acerca del valor del silencio para la reflexión. Los espacios antes reservados al silencio hoy
están ocupados por aparatos para estar “conectados”: el celular, la computadora, la televisión. No me refiero sólo al silencio para pensar algo “serio”, sino el silencio para fantasear, retraernos a nuestra “morada”. Lejos quedaron las ensoñaciones en los viajes. Casi todos están presos de los celulares. Se vive estimulado por imperativos de goce, por una velocidad cruzada por la imagen. Pascal decía que “nuestros sentidos no perciben nada extremo. Demasiado ruido nos ensordece. Demasiada luz nos deslumbra. Nosotros no sentimos ni el frío extremo, ni el calor extremo. Las cualidades excesivas nos son enemigas, y no sensibles, no las sentimos, las sufrimos”. El filósofo capta que en el extremo, en psicoanálisis llamado exigencia de goce superyoico, se produce un alejamiento del campo sensible. Paul Virilio muestra que eso equivale a tratar lo viviente como motor, máquina de acelerar. Ya decía Nietzsche que lo que más le importa al hombre moderno no es el placer ni el displacer sino la excitación. Cuando se quiere dar cuenta de un estado de excitabilidad, se dice que alguien está “eléctrico”, aludiendo a un cuerpo que no parece humano; también cuando se habla de “máximo rendimiento”, se dice “es una máquina”; ponerse en carrera es tener “pilas”, y ponérselas, la demanda dirigida a quien “se cuelga”. ¿Por qué razón se supone que las mujeres soportan mejor estas nuevas condiciones que los hombres? ¿Alcanza con decir que ellas se han falicizado y los hombres acobardado? Creo que no se puede generalizar, pero diría que el hombre tiene un goce más localizado, y la mujer más disperso. Eso hace –quizá– que ellas puedan adaptarse mejor a la dispersión del mundo actual. La pluralidad del goce femenino hace que muchas mujeres puedan reponerse ante una pérdida, “armándose” con otra cosa. Para muchos hombres, esa pérdida puede ser fatídica. Basta con pensar en las depresiones y suicidios de algunos que pierden su espacio “fálico” en una empresa, o en su propia casa. Tomado de revistaenie.clarin.com
| Ketzalkoatl Septiembre 2012 |
7
Ecología Profunda
El cártel automotriz por Alejandro Calvillo / Gerardo Moncada | EmeEquis
• • • • • •
Hay un coche por cada 6.7 personas Estados Unidos tiene un coche cada 1.3 personas Italia es el segundo país con uno cada 1.4 Francia, Japón y Reino Unido tienen un coche por cada 1.7 personas En el DF y zona metropolitana hay un auto por cada 5.1 personas En India hay un coche por cada 56.3 personas Fuente: wardsauto
OMéxico vive otra disputa de granpacada por la contienda electoral,
des alcances: la permanencia del anacronismo automotriz o la entrada en vigor de una norma oficial que obligaría a las armadoras a ofrecer cada año automóviles más eficientes, como ya lo hacen en los principales mercados del mundo. Cuando en 2008 Barak Obama criticó “la falla de la industria automotriz en adaptarse a los tiempos cambiantes, que demandan la fabricación de autos pequeños y eficientes en energía”, anunciaba una de sus primeras medidas como presidente: firmó una orden ejecutiva para que los fabricantes estadounidenses produjeran vehículos más eficientes a partir de 2011 y que éstos alcanzaran un rendimiento mínimo de 15 kilómetros por litro de gasolina hacia 2016. Esto significó buscar un incremento de 40% en la eficiencia vehicular, lo cual perturbó al sector automotriz estadounidense que planeaba un insustancial 8% de mejoría, con una parsimonia que profundizaba el rezago ante sus competidores. Ya desde 2002, la eficiencia promedio de los automóviles europeos y japoneses superaba en 62% a los estadounidenses, aventaja-
dos incluso en 20% por los vehículos chinos y australianos. En realidad, Obama buscaba que los consumidores estadounidenses volvieran a confiar en los automóviles producidos en su país, confianza que habían perdido en 2006. Desde la década de 1980, los usuarios se habían apropiado del sueño de Marty McFly de volver del futuro y encontrar un Ford Explorer en la cochera. Gracias a ese sueño americano las camionetas SUV, VAN y similares llegaron a controlar casi la mitad del mercado automotriz en EU. Pero de pronto el consumidor despertó y se encontró con un acelerado incremento en el precio de los combustibles, con los primeros avisos de la crisis económica y con un multipremiado Al Gore alertando sobre el cambio climático. Pero, sobre todo, advirtió que podría ahorrarse más de $2,000 dólares al año, sólo por consumo de gasolina, al reemplazar la Ford Explorer por un vehículo eficiente. Así comenzó una rápida debacle de los grandes modelos de las armadoras estadounidenses ante la eficiencia energética de sus competidoras niponas, europeas, chinas y australianas. Fue tan contundente el anacronismo de las armadoras estadounidenses que, cuando tocaron fondo y solicitaron ayuda a su gobierno, el Premio Nobel de Economía, Paul Krugman, expresó sus dudas de que ese sector tuviera porvenir. Y es que mientras todo cambiaba, esa industria se mantenía inamovible. Ya desde 2006, General Motors, Ford y Chrysler observaban el descenso en la venta de sus camionetas, pero confiaron en que esta era una anomalía pasajera y mantuvieron su producción hasta que a finales de 2008 el desastre era mayúsculo. Para los analistas del sector, los consumidores en Estados Unidos vivían una transformación histórica en sus preferencias, pero la industria parecía no haberse enterado. No fue casual que en ese entonces la popular Mi-
ley Cyrus rechazara un auto deportivo que le obsequió su padre y lo cambiara por un híbrido Toyota Prius. La red de protección a la estrepitosa caída de las armadoras estadounidenses fueron los mercados menos exigentes. Los ejecutivos de General Motors reconocieron que su debacle habría sido total en 2008 de no ser por las economías “emergentes”. México participó en ese rescate, con su creciente demanda de vehículos con grandes dimensiones y alto consumo de combustible, en especial por parte de la clase política (incluido el Partido Verde), la farándula y hasta el sindicato magisterial que en 2008 adquirió 59 Hummer aduciendo necesidades de “seguridad” para sus dirigentes. Sin embargo, al mercado mexicano también llegó la ola de la eficiencia, para sorpresa del sector automotriz. A principios de 2010 la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automóviles había pronosticado, de acuerdo con las tendencias históricas, que ese año las ventas de camionetas SUV superarían a las de autos compactos. Sin embargo, ocurrió lo contrario y se rompió la tendencia de crecimiento en la venta de camionetas. El rendimiento promedio de los autos nuevos vendidos cada año, que había descendido de 12.2 kilómetros por litro a 11.8 km/l, repuntó en 2010 a 12.46 km/l por la venta de autos compactos y subcompactos, y en 2011 el promedio llegó a 13.09 km/l. Ahora está en proceso de aprobación una norma de eficiencia vehicular que aseguraría que esa tendencia se mantuviera, con beneficios para las finanzas públicas (entre 2013 y 2030 se evitarían las importaciones de 70,000 millones de litros de gasolinas), para el ambiente (por una disminución de 170 millones de toneladas de emisiones de CO2) y para el bolsillo del consumidor (que podría recortar sus gastos en combustible). El cumplimiento de dicha norma es perfectamente viable. En México ya se venden 38 modelos que rinden de 13 a 24 km/l, y que contaminan un tercio o menos que las
camionetas y los autos deportivos y de lujo. De los países que conforman la OCDE, sólo dos no cuentan con una norma de eficiencia: Islandia y México. Las otras naciones han instrumentado una serie de políticas que incluyen la norma, impuestos especiales, restricciones en la fabricación de automóviles, apoyos a la eficiencia, regulaciones en combustibles, entre otras. No obstante, hay un opositor categórico a esta norma: la industria automotriz. ¿Por qué? Todo indica que necesita mercados “residuales” donde enviar sin demasiadas restricciones todos los modelos que enfrentan cada vez más restricciones en otros mercados, por ser ineficientes o demasiado contaminantes. Más aún, un joven economista estima que las empresas automotrices están actuando en México como cártel: no les interesa competir entre sí, prefieren repartirse el mercado y se conforman con la distribución de ganancias. A fin de cuentas todas ganan, excepto el consumidor, el medio ambiente y las finanzas nacionales. elpoderdelconsumidor.org
| Ketzalkoatl Septiembre 2012 |
9
Psicología y educación
“La educación sirve para mantener a la gente idiotizada y manipulable”, por Ada Galán | Filósofa Claudio Naranjo Ela Universidad Complutense se quedó pequeña ante l Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de
el gran número de asistentes al encuentro entre el psiquiatra Claudio Naranjo y el filósofo J.A. Marina. Gente sentada en las escaleras y muchos rostros entusiastas entre el público. A Marina es más fácil verle en nuestro país, pero al chileno parece que se le esperaba con ganas. El moderador de diálogo inició el acto citando algo que Marina le había dicho unos minutos antes respecto a Naranjo: “coincidimos en lo fundamental pero diferimos en todo lo demás”. Al margen del tono humorístico de esta aseveración, lo cierto es que lo que el diálogo puso de manifiesto es precisamente la enorme diferencia entre los fundamentos de ambos pensadores, particularmente en lo relativo a su concepción del ser humano. El tema de lo que se planteó como una charla amigable era cómo educar para el ser (como recomienda la UNESCO). Si bien apenas hubo tiempo para esbozar las respuestas, muchas de de las cosas que se dijeron resultaron inspiradoras. Destaco lo fundamental. El diálogo arrancó con una pregunta: “¿Cómo fue tu educación?”. Naranjo sintetizó su experiencia en una frase: “Mi educación me hizo un zombi.” Marina, más moderado, afirmó que fue muy diferente a la que recomienda pero que consiguió que su generación fuera responsable y con un fuerte sentido del deber. Como contrapartida, no desarrollaron la capacidad de disfrutar de las cosas. El filósofo señaló en los primeros momentos del diálogo el desinterés por la educación en nuestro país: “en España a nadie le interesa la educación” (en efecto, no aparece como principal preocupación en las encuestas) y que “hay que cambiar la educación para cambiar el mundo”. Además, insistió en la necesidad de dotar a los niños de recursos intelectuales ya que “la capacidad de pensamiento crítico es la gran defen-
sa de la libertad”. Solo eso nos permite no ser manipulables. Otro apunte interesante de Marina fue que en las culturas orientales no existe el déficit de atención. En occidente no se ha contemplado que la capacidad de concentrarse y de manejar la atención forme parte de la inteligencia y, por tanto, es una capacidad desatendida por el sistema. Sobre esta cuestión, Claudio Naranjo apuntó que se roba el don que tienen los niños para concentrarse en sus propios intereses y que el sistema económico alimenta el “zapping del deseo” y el “zapping de la atención”. Además, el déficit de atención es un signo de irrelevancia de la educación. A la hora de ofrecer propuestas para transformar la educación, ambos pensadores hablaron de la necesidad de una educación para la virtud, si bien las concepciones sobre qué es ésta y cómo se desarrolla eran bien diferentes. Para Naranjo, lo que usualmente llamamos moral es tan normativo que nos induce a la rebelión. Se trataría más bien de trascender la preocupación moralista y actuar desde la virtud. Ésta no se reduce a lo meramente psicológico, sino que apunta a otro tipo de competencias que Naranjo denominó existenciales. En efecto, se habla mucho de competencias “en el hacer” (ligadas a la esfera productiva) y no disponemos de una educación para el autoconocimiento ni para las virtudes. Entre esas competencias existenciales que es necesario cultivar, Naranjo destacó la capacidad amorosa, el sentido de lo sagrado y la capacidad de goce. La educación actual milita contra la capacidad de goce, dijo, nos hemos convertido en animales domesticados, y yo soy más amante de los bárbaros, bromeó. Una de las cuestiones en las que se produjo un mayor disenso fue qué papel debe jugar la espontaneidad en la educación. Marina defendió la idea de que el fin de la educación es restaurar el proceso de humanización y que si dejáramos al niño seguir su propio desarrollo sin guiarlo, volveríamos a la
edad de piedra. Si fomentáramos la espontaneidad los niños, sostuvo, estos podrían acabar siendo muy desgraciados. Por ejemplo, no podemos dejar que un niño vulnerable aprenda solo; si es tímido, porque así es su temperamento, se quedará en un rincón. Lo que hay que hacer es explicarle qué posibilidades tiene con las cartas que le han tocado y fomentar el desarrollo equilibrado de sus capacidades:“es falso que la educación castre. Si no limitas, no progresas”. Por el contrario, Claudio Naranjo se mostró más favorable a la permisividad y afirmó que el temor a la contracultura ha transmitido una imagen falsa de la educación experimental (basada en el amor y la libertad): “no ha habido suficientes escuelas experimentales para decir que los tímidos y sensibles tienen peor destino o si hay de todo en la viña del Señor”. Finalmente, expusieron los proyectos que cada uno de ellos han creado con el fin de transformar la educación: SAT (Naranjo) y la Universidad de Padres (Marina). Lástima que no hubiese coloquio con los asistentes. Termino la crónica con una frase de Naranjo que arrancó los aplausos del público: “sospecho que la educación hace lo que quiere hacer: mantener a la gente idiotizada y manipulable”. Y recojo su predicción final: “estamos entrando en un tiempo de un gran colapso de la civilización tal y como la conocemos. La crisis no tiene solución porque está hecha de mentiras, las cosas van a caer solas y la comunidad va a tener que reorganizarse.” Una servidora se fue con dos libros de Naranjo bajo el brazo y con la convicción de que quien no se de cuenta de que el sistema educativo está obsoleto, es porque no quiere. La innovación es más necesaria que nunca. Tomado de equanima.org
10
Culturas
El rescate de un hedonismo libertario
| Ketzalkoatl Septiembre 2012 |
Diwan* de poesía Antisophos
por Luis Diego Fernández | Filósofo
Lla cultura (1937) del filósofo y sociólogo alemán
a reciente publicación de El carácter afirmativo de
Herbert Marcuse viene a fortalecer la pregunta por su pensamiento también a través de las reediciones de sus clásicos: Eros y civilización (1955) y El hombre unidimensional (1964). Figura icónica de Mayo del 68 y reconvertido a la contracultura estadounidense en lo que se llamó la “nueva izquierda”, su filosofía parece ser reinterpretada y actualizada. Herbert Marcuse nació en Berlín en 1898 y perteneció a la Escuela de Frankfurt durante la década del 30. En el año 1951 emigró a Estados Unidos. Se estableció en California, donde dictó clases en la Universidad de San Diego hasta su jubilación en los años 70. Pensador a contrapelo, Marcuse formó parte junto a Wilhelm Reich y Erich Fromm de lo que se dio en llamar “freudomarxismo”, corriente que en algún sentido daba un uso político a las categorías psicoanalíticas al considerar que no se podían escindir conceptos como represión y líbido de la esfera social y las condiciones de producción capitalistas. En gran medida, el freudomarxismo de Marcuse fue una suerte de filosofía del psicoanálisis con fines libertarios, hedonistas y comunitarios. La tesis central que enmarca su pensamiento parte de considerar que la líbido, es decir, la energía sexual (no sólo genital), es sofocada por la sociedad, por lo tanto, se torna preciso desconectarla de la máquina de producción capitalista e instalar el principio del placer en el centro. Esta sociedad organizada por el principio del placer freudiano no lleva, como se creería, a un mero retorno a lo instinto y la pulsión de muerte, sino a una productividad comunitaria y no alienada. El carácter afirmativo de la cultura se apoya en El malestar en la cultura (1929), de Sigmund Freud en su punto de partida, esto es: la represión está asociada al proceso civilizatorio. La sociedad industrial, según el análisis freudiano, lleva de suyo una represión dada en términos de sublimación, a lo que Marcuse agrega una represión suplementaria (aquí el elemento marxista), al producir un tipo de vida controlada, cosificada y normalizada. Esquema dado tanto en el capitalismo como el comunismo, esta represión suplementaria conlleva a la creación de una cultura dominante y una forma de vida escindida: vida familiar vs. ocio organizado. Marcuse planteó una suerte de economía libidinal (expresión luego tomada por Jean François Lyotard), donde no se parte de la escasez como principio regulador sino de la abundancia: el deseo leído como producción, algo retomado por Gilles Deleuze y Felix Guattari. La denominada “cultura afirmativa”, según Marcuse, no es sino un proceso idealista y dominante apoyado en el concepto de “alma” o “vida interior”, por lo tanto, en el ideal ascético,
puritano y productivista. La valoración negativa de la sensibilidad por parte de esta visión implica pensar al placer como algo inestable y sospechoso, por tanto, corruptible. Según la matriz marcusiana, la sociedad burguesa “liberó” a los individuos con la condición de ser disciplinados, vale decir, la prohibición del principio del placer es la condición de “libertad”. La filosofía de Herbert Marcuse coloca en un lugar central a la felicidad, por lo tanto, apunta sus críticas de modo sistemático a este concepto de libertad que implica, en rigor, ser disciplinado, controlado y normalizado. La política libertaria que expresa Marcuse es ampliada en detalle a través del optimismo liberador de Eros y civilización , texto en el cual verá que las relaciones libidinales (deseo, energía vital, sexual) son extraídas para alimentar las relaciones de trabajo y subsumidas en codificaciones e instituciones como la familia. La liberación de Eros implica la creación de nuevas formas de vida y subsiguientemente de trabajo. Esta alianza de las categorías psicoanalíticas con las categorías políticas fue el puente que luego continuó a través de El hombre unidimensional , texto ya un poco más desencantado, donde nuestro filósofo vio la necesidad de abrir alternativas frente a la dimensión única del hombre que ha producido la técnica capitalista. En este sentido, Michel Foucault planteó luego que el deseo per se no es “puro” y a posteriori normalizado por la represión adicional de lo productivo, sino que en sí mismo es “impuro”, vale decir, que la norma está internalizada ya en el deseo mismo y no en el afuera. De ahí viene la crítica foucaultiana a la llamada “hipótesis represiva”. Para Foucault, a diferencia del freudomarxismo de Marcuse, la represión no es un dato histórico. El freudomarxismo, en rigor, no es ni psicoanálisis ni marxismo: incorpora categorías de ambos para producir mecanismos conceptuales libertarios y hedonistas que en algunos momentos rozan cierta sabiduría muy fresca y vitalista. La obsolescencia en cierta terminología de las categorías marxistas no impide que veamos allí algunas semillas de lucidez que permiten actualizaciones y una mirada hacia el futuro, en particular respecto de su elogio de la felicidad como un valor político y moral (cuando siempre es subordinado a lo productivo y reproductivo). Quizá la potencia de este rescate del pensamiento de Marcuse sea volver a pensar que la felicidad debería ser un valor cultural y que la tradición política libertaria y hedonista ya no se lea en clave marxista, sino a través de otros desarrollos que no impiden una mirada capitalista en clave micro.
Ignoraba él cuál era el canto de su ruta, cuál el cauce rocoso de su torrente, cuál la leyenda de su filacteria invisible, cuál la divisa de obscura caligrafía que ceñía su frente desde el Orto: “Soy aporía viva: en mí encuentran su derrotero el caminante infernal y el celeste; en mí confluyen el bermejo páramo y la cabellera sinople del Amazonas. En mí la negra nada que devora galaxias, nebulosas y mapas celestes; en mí la luz muda, pulcra, bella e indolente, que engendra universos en cada exhalación. En mí los energúmenos de todo signo. En mí el necio en traje de sabio y el sabio perplejo y silente. En mí el Todo, en mí el Abismo.” Así cantaba el viento al verlo pasar. Ignoraba él. O fingía ignorar. ¿Qué mayor potencia, Odiseo, que la de rey embozado y en celada? ¿Qué abrazo más inextricable que el del poeta cósmico? ¿Qué condena más pesada que la del silencio de la Tierra asistiendo al circo insensato de sus bestias? Sus bestias, sus bestias, esas, sus peores bestias. Ignoraba él. Decía ignorar. José María Guadalupe Cabrera Hernández
Tomado de revistaenie.clarin.com
*Diván, en persa
“El documento estipulaba no sólo que tras el fallecimiento de Henry Jekyll, doctor en Medicina y miembro de la Royal Society, todo cuanto poseía fuera a parar a manos de su «amigo y benefactor, Edward Hyde», sino también que, en el caso de «desaparición o ausencia inexplicable del Dr. Jekyll durante un período de tiempo superior a los tres meses», el antedicho Edward Hyde pasaría a disfrutar de todas las pertenencias de Henry Jekyll sin la menor dilación y libre de cargas y obligaciones, excepción hecha del pago de sendas sumas de menor cuantía a los miembros de la servidumbre del doctor.” “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” (Fragmento) de Robert Louis Stevenson
11
| Ketzalkoatl Septiembre 2012 |
Transición Querétaro
¿Qué es Transición Querétaro? por Raul Vélez | Activista
“El campesino es el médico del mundo, él con sus alimentos sanos cura y espanta las enfermedades”
Jairo Restrepo
uerétaro, como muchas otras ciudades de México
por nuevos fraccionamientos, que atraen a nuevos habitantes, nuevas culturas que buscan refugiarse en esta ciudad, bajo la cultura del consumo pero sin la existencia de soluciones cercanas a la cultura permanente, una forma de cultura que nos lleve a la permanencia y sustentabilidad. Si bien desde la política pública se debieran buscar soluciones que aseguren que no sigamos perdiendo el capital natural de Querétaro, incentivando la recarga de los mantos acuíferos de la región, promoviendo las artes y oficios locales y eligiendo productos de temporada que no viajen miles de kilómetros de ida y vuelta. Esta no es una realidad y consideramos que quizás no lo es porque quizás no estamos trabajando de forma integral y conjunta para construir ese lugar… Ese Querétaro en Transición. Necesitamos retomar nuestra comunidad y participar para que exista un equilibrio social, ambiental y económico, es por eso que nos juntamos… El proyecto Transición Querétaro surge en el emblemático 2012 con la necesidad de aglutinar y vincular esfuerzos-logros en materia ambiental que quedaban aislados y destinados a la asfixia económica en sus actividades productivas sustentables, o que quedaban como una buena propuesta plasmada en papel y guardada en algún buró. ¿Qué es Transición Querétaro? Transición Querétaro es una red comunitaria de proyectos sustentables en el Estado de Querétaro. Está inspirada en el Movimiento de Transición “dar a conocer un modo de vida sostenible y desarrollar la resiliencia local para ello en el futuro próximo” que ya está en marcha en varias partes del mundo y mirar hacia las soluciones no complejas pero efectivas de los pueblos originarios del mundo. Nuestra red está integrada por Personas, Colectivos, Organizaciones, Cooperativas y Emprendimientos productivos sustentables, que buscando soluciones locales, con una huella ecológica baja, buscamos vivir en armonía bajo el techo de nuestra Madre Tierra. ¿En qué creemos?
tróleo es un recurso increíble y lo estamos malgastando en plásticos y servicios que bien podríamos satisfacerlos en lo local con otros insumos. Desde el año 2005, hay un precipitoso y evidente declive en la extracción del oro negro mexicano, lo que es traducido en alzas mensuales de gasolina, pérdida de empleos, mayor importación de productos, empobrecimiento de la población, en fin, depender totalmente del petróleo no nos está funcionando. La agricultura, cambió ciento ochenta grados en cuatro décadas; de ser productores y centro de origen del maíz pasamos a ser dependientes de importaciones de regiones lejanas para satisfacer platillos locales. Las importaciones de alimento impactan nuestra soberanía alimentaria y excluyen al campesino y juegan con nuestro futuro. Proponemos cambios al alcance de la mano El campesino mexicano está olvidado por el sistema económico pero sobre todo por los que nos hemos beneficiado de su siembra y cosmovisión. Este olvido colectivo está generando migración de campesinos a las urbes y con ello el éxodo hacia la miseria, nostalgia, fenómenos sociales y ambientalmente poco justos.
Es por eso que tenemos que cambiar y pareciera lejano el cambio, pero está al alcance de nosotros. Sembrando nuestros alimentos nos aseguramos de no comer venenos ni fertilizantes, apoyando productores locales evitamos transportes y gasto de gasolina y altos precios, utilizando baños secos no desperdiciamos nutrientes ni contaminamos agua, capturando el agua de lluvia aprovechamos lo que del cielo se nos regala, usando la bicicleta se promueve una ciudad cosmopolita y funcional, comprando con la razón pero sin olvidar el corazón fortalecemos la economía regional y retomando nuestros barrios y plazas aprendemos que solo juntos podremos pasar del deseo a la acción. ¡Emprende el cambio y Súmate a Transición Querétaro! Website: transicionqueretaro.org Email: participa@transicionqueretaro.org Facebook: Transición Querétaro Twitter: @transicionqueretaro
“Dance dance or we are lost”. Obra de Chamko Rani
Qgoza de un crecimiento desmedido incentivado
- Respeto a la biodiversidad. - Soloridad. - Congruencia. - Economía y Participación Solidaria. - Cultura de la Paz. - Libre intercambio del conocimiento. Creemos en la radicalidad, IR A LA RAÍZ de los problemas para a partir de ahí plantear soluciones, ante un escenario posible en el futuro con menor abundancia de combustibles fósiles (Petróleo, Gas y Carbón). La situación energética en México y la pérdida de la Soberanía Alimentaria Pemex, empresa paraestatal que fuera motor del crecimiento en la década de los 70’s con el descubrimiento del Pozo Petrolero de Cantarell en el Golfo de México, se enfrenta a una nueva crisis que ha sido disfrazada su situación actual por una “falta de inversión” o “por mal funcionamiento en su estructura”. La realidad es que el pe-
Los sufíes son muy conocidos en occidente como derviches giróvagos, los que danzan en círculos. En sus niveles más profundos, el sufismo dice “Poco a poco con el ardor del zekr, el pensamiento fatigado se encuentra con una vida nueva, y el espíritu del sufí se familiariza con el mundo Invisible. De ahí que el maestro Zolnun haya dicho “Quien reflexiona con su corazón, contemplará con su espíritu el mundo invisible”.
12
| Ketzalkoatl Septiembre 2012 |
Stella Restaurante El Sibarita
Pan de gruyere. Foto de John Frenchduck.
Para quienes han escrito para preguntarme cosas que les apetece saber sobre mí, os comparto que después de una vida de arduo trabajo al frente de los fogones, actualmente estoy retirado y me dedico a lo que más me gusta hacer: comer y viajar. Respondo a otra cuestión que me habéis preguntado: tampoco poseo o trabajo en restaurante alguno de esta ciudad. Escribo para el Periódico Ketzalkoatl, en deferencia al editor, un entrañable amigo y colega. Lo hago en exclusiva. Recibid un abrazo de vuestro amigo, El Sibarita.
Antiguamente el pan y la cerveza compartían como ingredientes cebada y levadura, inclusive en el código de Hamurabi se hace referencia a “cerveza comible” y “pan bebible”, respectivamente. Fueron los egipcios quienes iniciaron el cultivo del trigo, consolidaron la panificación y construyeron hornos.
Disfruto la vida, amo caminar y comer, el orden no importa, pero suele ser más saludable hacerlo al revés. Caminando por el centro, en Angela Peralta 19. Conocí a Stella, la estrella que iluminó mi tarde, que nutrió mi alma y que dió cobijo y reposo a mi atribulado espíritu culinario. Como toda estrella, para llegar a Stella es preciso subir, aunque no a los cielos, sí unas escaleras. Porque en la planta baja sólo es posible mirar cómo hacen pizzas. Sube pues, oh caminante, para encontrarte con la Stella resplandeciente. Sólo entonces experimentarás la suave calma que adviene tras la pizza de jamón serrano y aceitunas negras, o decantaros por la Margarita o la vegetariana, con berenjenas, calabazas y queso de cabra. Como una cauda luminosa está el Pastel Stella, que consta de láminas de berenjena cubiertas de una exquisita salsa bolognesa, abundante en hermosos piñones. En la carta consignan que es receta de la casa, su especialidad, es uno de los mejores -quizá el mejor- y más memorables pasteles de berenjena que he comido en mucho, muchísimo tiempo. Si la mar es lo vuestro, el Atún sellado a las finas hierbas con puré de papa y gratin de queso de cabra, es una tentación. Más allá, combinando la pasta y los mariscos, probad sin duda los Ravioli con salsa de quesos. El sorprendente relleno es a base de camarones limpísimos, sin venosidad alguna. Rosaditos, deliciosos y hermosos, pasta fresca, quesos tibios cremosos, el universo me ama, sin duda. ¿Aún hay espacio para el postre? Sumérgiros en los profiteroles rellenos de helado con salsa de chocolate y almendras. Deliciosa pasta choux colmada con una buena ración de helado de vainilla y cubiertos con chocolate líquido y copos de almendra laminada. Al verlos en mi plato, de pronto me recordaron a un invierno en Bologna. Viajaba en tren y caía una cruda nevada. Era de noche y estaba dormitando. Cuando el tren se detuvo un poco, entreabrí los ojos y vi un paisaje extraordinario, de esos que te quitan el aliento. Fuera del tren, la profunda noche era interrumpida por nada más que la nieve cayendo y cubriendo los árboles, llenándoles de luz y brillo, había un silencio estremecedor, argentino. ¿Qué por qué lo recordé comiendo profiteroles? No lo sé, misterios de la memoria. Pienso que posiblemente porque en ambos momentos fui inmensamente feliz. Ahora sí, a caminar.
| Ketzalkoatl Septiembre 2012 |
13
Por qué un buen restaurante no tiene televisor por El Sibarita | Bon vivant
”Comprendí que la sed de disfrutar que nace en cada momento de voluptuosidad, se anticipa al gozo, de la misma manera como existen respuestas listas para cualquier pregunta” André Gide
Sí, me considero un Sibarita. Sólo me gusta lo mejor. No necesariamente lo más caro, simplemente lo mejor.
Usu vida en otro lugar. Como todo na parte de este escrito comenzó
lo que se cocina a fuego lento, necesité más de tres tiempos para concentrar y vertir mis sentimientos. Más de tres tiempos y más de tres ciudades llenas de restaurantes, lugares restauradores del cuerpo y del espíritu. Es sabido que defiendo ardorosamente la comida casera y celebro el culto a la autenticidad, la base tradicional que ha alimentado a la humanidad desde el comienzo del comensalismo. Conservo aún en mi interior las sopas restauradoras, esos caldos con ingredientes tan diversos que se vuelven verdaderos bálsamos. Celebro la cocina tradicional y los ingredientes locales, y también he aprendido a apreciar algunos toques de vanguardia y modernidad en la cocina o en el restaurante. Aunque hay dos artilugios especialmente molestos para mi, uno se usa dentro de las cocinas y el otro fuera de ellas, los dos objetos de mis recelos en un restaurante son el horno de microondas y la televisión. Con pocas cosas me siento más pleno que con una larga charla de sobremesa, entre amigos. Algo sencillo que resulta casi imposible cuando los televisores han pasado a ser el protagonista principal de la hora de la comida, relegando a los alimentos a un segundo plano. Con la televisión en un restaurante, el recinto pierde su sacralidad. Se transforma de un reverente lugar donde se restaura el alma, en un sitio ruidoso, donde las confidencias no lo son, pues deben ser hechas en alta voz. Los secretos entre amigos deben ser compartidos forzosamente con quienes concurren al lugar en cuestión. Los altos volúmenes impiden la convivencia afable, entonces los comensales luchan -como Perseo v.s Cetus- contra la Tv por captar la atención de su interlocutor. Si el televisor tuviera personalidad, seguramente sería mucho como Circe, la hechicera del poder de la ilusión. Suele complicárseme el disfrute de un flan de caramelo al horno, epítome del calor de hogar, mientras por las pantallas exhiben un video de música electrónica, el noticiero de la tarde o un programa de espectáculos. ¿Cómo elogiar al cocinero, cómo transportarse uno al paraíso entre estruendos
y griterías? Porque hay que ver cómo los conductores plañen o festejan -según sea el caso- cualquier movimiento, puñetazo, gol, o concierto. Comer juntos es mucho más que saciar el hambre. Implica aceptar a los demás como son, practicar el casi olvidado arte de escuchar, recordar, vivir. Seguramente a estas alturas estaréis a punto de preguntarme si albergo algún rencor hacia el aparetejo ese que me impide la sobremesa y convivencia en las comidas. Pues no. En absoluto. Unicamente es que prefiero el entretenimiento en vivo, de persona a persona; ese en el que todos somos parte importante, me inclino pues, por los espectáculos familiares y amistosos en torno a una tabla rebosante de viandas, como siempre ha sido y como espero que siga siendo, para bien de la humanidad. Cuando el protagonista es un programa transmitido por televisión, entonces la cosa cambia. Los alimentos no son los protagonistas, sino el evento en cuestión. Los manjares, entonces dejan de reinar en las mesas, cediendo -no sin luchar- su lugar a la trasmisión de sucesos deportivos, generalmente. En esos casos, los amigos estarán de acuerdo en que lo principal será elegir un sitio donde haya muchos y muy grandes televisores. Pero será su elección. Mucho más placentero para mí es decidir dónde y qué deseo mirar el televisor, cosa que hago normalmente en la intimidad de mi hogar. elsibarita@chef.net
14
México Profundo
| Ketzalkoatl Septiembre 2012 |
Siete dólares, el salario por el que dieron la vida los mineros en Coahuila Adazahira Chávez | Periodista
Odiado y temido. Estoy muerto para todo el mundo. Escúchame. Yo soy el monstruo al que los hombres vivos matarían. Yo soy Drácula
Bram Stoker (“Drácula”)
L
a minería es una actividad que deja grandes dividendos a los concesionarios, pero tiene grandes costos para México en materia ecológica y de vidas. En tan sólo dos semanas, 13 mineros del carbón han muerto en el estado de Coahuila, al norte del país. Desde 2010, el sector minero en México registró una producción sobresaliente que lo ubica como el primer destino de inversión para exploración minera en América Latina, y como el tercer país que da mayores ventajas para la inversión. La inversión durante el gobierno de Calderón suma ya 15 mil 140 millones de dólares; 2011 es el año que ha registrado mayor inversión en lo que va del sexenio. Ese año, el valor de su producción llegó a casi 14 mil millones de dólares, con lo que rebasó al sector turismo. El volumen de producción en el primer semestre de 2011 se incrementó en 16.6 por ciento con respecto al mismo periodo del año ante-
rior, mientras que el valor de la producción fue 50 por ciento mayor. Particularmente, el carbón subió su precio en un 43 por ciento. La explotación del territorio Los recursos minerales, al ser propiedad de la nación, “no se entregan para que sean propiedad privada”, señaló Francisco López Bárcenas en entrevista anterior con Desinformémonos. El modo utilizado para la explotación es la concesión. De 2000 a 2010, la superficie concesionada a las empresas mineras abarca alrededor del 25 por ciento del territorio nacional continental. El 15 por ciento del territorio nacional fue concesionado a las mineras entre 2006 y 2010; ya para junio de 2011, se concesionó otro millón de hectáreas de tierras. Resalta López Bárcenas que con esto se está despojando a los mexicanos de su patrimonio: “Se llevan el material y no dejan nada bueno. Nos dejan un medio ambiente destruido y contaminado y a la población, enferma”. El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), en su documento de trabajo 121, informa que la minera canadiense Gold Corp ubica dos grandes ventajas de México para la industria minera: un fuerte apoyo gubernamental y una estructura impositiva favorable. En la mayoría de los países, las empresas que explotan el subsuelo deben pagar derechos e impuestos por la actividad. En México, los bajos montos son incentivo para las empresas. El pago de derecho sobre minería va de cinco a 111 pesos por hectárea. Además, no se cobran impuestos a la extracción, mientras que en otros países llegan hasta el 18.5 por ciento. Las condiciones laborales, por el suelo La alta rentabilidad de este sector no se refleja en una mejora de condiciones laborales de los trabajadores del sector. En un comparativo de 2008 de la Federación Internacional de Trabajadores de las Industrias Metalúrgicas (FITIM), resultó que los mineros de nuestro país son de los que perciben salarios menores; en Canadá y Estados Unidos, los salarios son mayores 16 veces. El mismo estudio concluye que, al mismo tiempo, los mexicanos son de los que trabajan una mayor cantidad de horas.
El CESOP informa que en cuanto al pago por accidentes también hay una diferencia. Mientras que en Estados Unidos, los deudos de los 29 mineros muertos en el accidente de la mina Upper Big Branch recibieron 46.5 millones de dólares, los familiares de los 69 mineros muertos en el accidente de Pasta de Conchos en México recibieron 84 mil dólares, cifra que podría ser menor de acuerdo con la organización Familia Pasta de Conchos. Homicidios, no accidentes El viernes 3 de agosto, un derrumbe ocasionó la muerte de seis mineros en la mina VII de la unidad MIMOSA –perteneciente a Altos Hornos de México- en Progreso, Coahuila. Apenas nueve días antes, siete mineros fallecieron trabajando en el mismo estado y extrayendo el mismo mineral: el carbón. MIMOSA, propiedad de Alonso Anciera Elizondo (uno de los diez hombres más ricos de México), se apresuró a dar la versión de que todo fue ocasionado por un derrumbe y negó la existencia de una explosión. El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana consideró inverosímil esta declaración. Para ellos, las responsables son las empresas por su “imprevisión, insensibilidad e irresponsabilidad criminal” al no establecer adecuadas medidas de seguridad para los trabajadores. Además, denuncian que ni el gobierno ni las empresas “permiten que los trabajadores de los ‘pocitos’ o las minas se sindicalicen y con ello adquieran la protección debida”. Ante esta “irresponsabilidad criminal” de empresas para las cuales los trabajadores “son sólo cifras de contabilidad” en su búsqueda de utilidades, el sindicato decidió presentar una querella por “homicidio de comisión por omisión”, tanto contra empresarios como contra los funcionarios implicados. Además, 500 trabajadores sindicalizados tomaron pacíficamente el acceso a la mina siniestrada para denunciar la falta de seguridad, así como el contubernio de dirigentes sindicales “charros” en las condiciones que padecen: 98 pesos diarios de sueldo, “que es un salario de hambre y explotación por el que los trabajadores exponen diariamente la vida”, además de la “falta absoluta de condiciones de seguridad e higiene industrial”. Denunciaron que los actuales dirigentes sindicales usurparon los puestos y “se embolsan los fondos sindicales”. El sindicato informó que, de 2006 hasta agosto de 2012, más de 200 mineros han muerto en accidentes tan sólo en el norteño estado de Coahuila. La periodista Sanjuana Martínez denuncia quiénes son las empresas involucradas, “siempre las mismas”: Minera Díaz, MINSA/AHMSA, PEMSA/AHMSA, AlvaRam, El Sabino SA de C., Minería y Acarreos de Carbón SA de CV y Beneficios Internacionales del Norte, SA de CV (BINSA), Compañía Minera El Progreso, SA de CV, Industrial Minera México (IMMSA) del Grupo México. Sin embargo, hasta ahora los castigos consisten en cierres de las minas –la mayoría de las veces, temporales- o multas que apenas son significativas comparadas con las ganancias que obtienen los industriales. Para el obispo Raúl Vera, “es muy fácil encontrar dónde está la responsabilidad; los principales criminales o autores intelectuales son los que dejan actuar a esas mineras sin ninguna responsabilidad”.
Tomado de desinformemonos.org
| Ketzalkoatl Septiembre 2012 |
15
Ecosistema urbano
Mercado de abastos invade zonas residenciales vecinas por Victor Xochipa | Reportero
asura acumulada en las esquinas, mal olor, mos-
mal estado, baños al aire libre, tráfico, la falta de drenaje de la central de abastos, hacen que las colonias Loma Linda y Plazas del Sol -primera, segunda, y tercera sección- se encuentren dentro de una situación de abandono por las autoridades municipales y estatales. La cercanía con la central de abastos en lugar de beneficiar, ha deteriorado la convivencia de los colonos. Su deficiente sistema de recolección de basura, y la imagen poco higiénica de la zona, ha hecho que los colonos opten por organizarse para mitigar la problemática. En mayo del 2011, el Gobierno del Estado asignó 5 millones 102 mil pesos a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) para remodelar cinco mercados, incluído la Central de abastos (ver Ketzalkoatl número 36). La remodelación de ésta última incluyó la colocación de reja externa, pintura de las naves, bodegas, baños y se remodeló la entrada. Por su parte, el Municipio de Querétaro en el 2012 reasfaltó y pintó algunas calles aledañas. La falta de comunicación con las autoridades refleja el desinterés de poner fin al conflicto, incluso se responsabilizan entre sí, indirectamente. Por ejemplo cuando Gobierno del estado terminó su trabajo colocó el espectacular “Soluciones cerca de ti”, que después fue reemplazado por uno del gobierno municipal, bajo la leyenda “Querétaro capital”, pero siguió sin resolverse la problemática de la basura. La mala organización no se queda sólo en las autoridades, entre los condóminos de la central de abastos existe una rivalidad tanto interna como externa, pues según ellos la central de abastos está limitada por la malla. Jacinto Torres, líder de los condóminos de abastos expresó que ellos optaron por contratar a una empresa particular que recolecta su basura porque el municipio les cobraba más dinero por el mismo servicio. La explicación de las autoridades Por su parte, la Directora de aseo y alumbrado público del Municipio, Alejandra Haro de la Torre explicó “El Municipio no entra a la central de abastos, porque es un área condominal, ellos contrataron a una empresa particular que les brinda el servicio de limpieza, sólo el municipio se hace responsable de recoger la basura que está afuera de la central”. Además comentó que todo negocio que genere más de 400 kilos al mes “tiene que pagar al municipio por recoger su basura, y su costo será de acuerdo a la ley de ingresos del Estado”. A decir de Haro de la Torre, admitió que es un problema la basura y que ha recibido muchas quejas, pero que cada 15 días el municipio realiza jornadas de limpieza. También dijo que la solución no es sólo de su dirección, sino también de otras Secretarías como la de seguridad, obras públicas, desarrollo sustentable, tránsito y de gobierno, quienes –dice- ya están atendiendo las denuncias. Asimismo dijo que falta cultura por parte de los vecinos porque sacan su basura a cualquier hora, y que se necesita cambiar, pues existen personas que se dedican a abrir las bolsas o llegan perros que causan la dispersión.
Algunos condóminos del mercado de abastos ven la problemática de la basura como una responsabilidad ajena a su quehacer diario, pues argumentan “por eso pago, que la junten ellos”, mientras que los locatarios de afuera dijeron que en esa zona “cada quien hace lo que quiere”. La sociedad civil organizada, más eficiente que las autoridades “El problema de la basura no es nuevo, colonias como Plazas del Sol sufrimos por la basura que dejan los locatarios de la Central de abastos. Si a esto le sumamos inseguridad, falta de alumbrado, baños al aire libre, espacios donde vagos y choferes se ponen a tomar, e indiferencia de las autoridades municipales, ¿dónde vamos acabar? No puede ser que gente se meta a las casas a robar la tubería de cobre, y el colmo es que llevamos dos años esperando que pongan dos topes (autorizados por el ayuntamiento) a un costado del parque, así evitaríamos algún accidente con los niños que juegan o que cruzan la calle” manifestó Eduardo Alarcón, presidente de colonos de Plazas del Sol, segunda sección.
En tanto, los colonos, por ejemplo, en la calle Av. Ayuntamiento en Plazas del Sol segunda sección, cerraron la calle para evitar contacto con la central de abastos, piensan poner topes en zonas específicas, alumbrado y si es posible poner unas porterías metálicas para evitar el tránsito a camiones de carga pesada. Por otra parte, las acciones que han realizado los colonos de Loma Linda han sido para rescatar su parque que está abandonado, pues a decir de ellos, las autoridades no les ayudan en nada, aun cuando se ha solicitado su apoyo reiteradamente. Dijeron que sólo cuando fue la época electoral el municipio envió una cuadrilla para pintar bardas, una resbaladilla, un pasamanos, dos columpios que se estaban oxidando y cortar el pasto. Ante la falta de respuesta, la sociedad civil se organiza para realizar labores de planificación, ejecución y vigilancia vecinal, donde deciden cómo actuar por ellos mismos, dada la ineficacia de las autoridades para resolver asuntos cotidianos como estos. reporteroktk@post.com
Art Institute of Chicago. Foto de Mark Hear.
Bcas, inseguridad, robo a casa habitación, calles en
El león es un animal asociado a la fiereza y astucia. En la literatura hindú, una de las encarnaciones de Visnú era Narasimbha, un hombre-león. Narasimbha liberó a su devoto Praladha de la opresora tiranía del demonio Harianyakasipu, el conquistador de los tres mundos.
| Ketzalkoatl Septiembre 2012 |
17
Economía
El alimento: un asunto de Seguridad Nacional por Marcela Romero | Nutrióloga Social
Escúchanos los jueves 14:00 hrs en COMA Y PUNTO de Radio Universidad por el 89.5 fm
ecar tierras fértiles y al encontrarlas, se l hombre se volvió nómada para bus-
organizó de tal forma que pudieran optimizarlas. Dentro de la organización, se formaron grupos de poder que protegieran la estadía del grupo humano en tierra próspera, ante quienes la amenazaran. Este grupo de poder representaba su seguridad y a la vez, la salvaguarda de un orden interior para el desarrollo armónico del colectivo. Así nace lo que posteriormente nombraríamos Estado. Y de él se desprendieron lo que conoceríamos como políticas: directrices que permiten llevar a cabo un proyecto de Nación. La necesidad de establecer una relación armónica al exterior; es decir, con otros estados de otros grupos humanos, permite intercambiar aquello conveniente para sus interiores, como puede ser aquello que no producimos y requerimos tener. Como ejemplo, cuando Asia se encuentra sobrepoblado, la misión de sus estados será establecer acuerdos con otras naciones, que les permitan contar con el alimento. Sí, el alimento y agua, que a pesar del paso de los tiempos, sigue siendo la primera necesidad humana. Controlar el alimento es un asunto de poder Quien tiene el agua y el alimento tiene el poder. Es así entonces que, ya no es necesario amenazar físicamente a un pueblo, sino sólo controlar su stock alimentario. Un momento propicio suele ser cuando un pueblo es abatido por una emergencia natural o social, que lo llevan a establecer convenios para ayuda alimentaria y recuperación de las zonas afectadas. De esa manera fue que, a partir de la quinta década del siglo pasado, Estados Unidos se volvió nuestro primer “socio comercial” de alimentos. México entonces estableció políticas exteriores “pertinentes” a estos convenios y la nueva economía global, ejemplo de ello el TLC. Con la política exterior vendría un movimiento de importación y exportación de materias primas que fueron perdiendo su equilibrio y con ello, la pérdida de autosuficiencia alimentaria. Al no contar con políticas internas igualmente “pertinentes” pero para el pueblo, se perdió entonces también la Soberanía Alimentaria. La lógica pasada y presente del funcionamiento del Estado, recordemos que eran el vigilar esas condiciones que aseguren el desarrollo de sus pueblos y su sustento básico sin el cual no puede haber progreso alguno (por más puentes peatonales o carreteras de primer mundo). Cualquier amenaza de ello se consi-
dera un tema de seguridad. Así fue que alguna vez el pueblo mexicano respondió no solo a las condiciones de subordinación extranjera en la Lucha de Independencia, o posteriormente a la inequidad social en tiempos de la Revolución; no solo respondió a ello, sino a la situación de miseria y hambre. Pero a uno y dos siglos de estos, y de seguir arrastrando pobreza, la invasión extranjera y los monopolios alimentarios son evidentes y nos preguntamos, quiénes son los dueños del alimento y con ello de la vida, y entonces quien es para el Estado el “extraño enemigo” que canta cada lunes en sus honores escolares. Los aumentos de conflictividad social y la criminalización de la protesta nos hacen pensar que el extraño enemigo del Estado mexicano, es el pueblo mexicano. Y que a toda costa, por la fuerza y por convencimiento mediático, por las políticas interiores desarticuladas e ineficaces de salud, educación y campo, desean convencernos de que este sistema vendido a intereses externos, es el adecuado para nuestro progreso. El geopoder internacional tocó nuestra puerta y quedó al aire aquéllo de que “un soldado en cada hijo te dio”. Por el contrario, mexicanos contra mexicanos buscamos calmar el grito del hambre. Pero nuestro estado se ha vuelto gestor, nuestro estado se coordina actualmente con los bancos y las empresas; quienes vinieron a ocupar el sitio del viejo clero y hacendados retirados como conquista histórica de nuestros movimientos sociales. Subsumido al pacto neoliberal geopolítico internacional, se ha vendido la Patria y el hambre enflaquece el espíritu de quienes ahora harán lo que sea tan solo por comer. Felipe Torres, ecónomo de la UNAM, dice que un país pobre es caracterizado por emergencias sociales o naturales de gran impacto o continuas; por políticas interiores deficientes, por un alto nivel de fecundidad y una baja producción agrícola. Esto amenaza la Seguridad Nacional y es obligación del Estado velar por ella, para su gente, no contra su gente. No golpeando al hambriento con sus medidas excluyentes y favoreciendo a todas luces a los sectores opulentos interiores y exteriores. Debería velar por la pequeña miscelánea y el pequeño agricultor, antes que por los intereses de monopolio del supermercado. Velar por el sustento de cada mexicano, el pan de cada día, asegurarles el maíz, el huevo y el frijol, antes de introducir alimentos de desecho extranjero a bajo costo. marceromero70@hotmail.com
| Ketzalkoatl Septiembre 2012 |
19
Ahimsa y desarme
Decisión de la Suprema Corte de limitar el fuero militar debe extenderse a todas las cortes del país Amnistía Internacional México | ONG
L
a histórica decisión tomada por la Suprema Corte de Justicia (SCJN) de transferir la jurisdicción de un caso relacionado con violaciones a los derechos humanos cometidas por personal del ejército de una corte militar a una civil, debe sentar un precedente obligatorio para todos los casos de violaciones a los derechos humanos, afirmó Amnistía Internacional. La SCJN se pronunció ayer en contra de la aplicación de la justicia militar en el caso de Bonfilio Rubio Villegas, un hombre indígena asesinado por personal del ejército en un retén en el Estado Guerrero, en junio de 2009. Esta decisión confirma como inconstitucional la fracción II (a) del artículo 57 del código penal militar, mediante el cual se había justificado previamente el procesamiento de todos los casos de presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por integrantes de las fuerzas armadas en instancias militares. “Amnistía Internacional hace un llamado a la Corte Suprema de Justicia para que se asegure de que esta histórica decisión de procesar casos de violaciones a los derechos humanos en instancias civiles, y no militares, sentará un precedente vinculante para todas las cortes del país” afirmó Rupert Knox, Investigador para México de Amnistía Internacional.
Amnistía Internacional se dirigió a la Suprema Corte para solicitar que se limitara la jurisdicción militar, de acuerdo a los estándares internacionales de derechos humanos en los casos que recientemente fueron llevados ante la Corte por víctimas y organizaciones defensoras de derechos humanos. Los poderes ejecutivo y legislativo han fallado a su obligación de realizar reformas legislativas que habían sido ordenadas a través de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Dejando a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la responsabilidad de actuar en favor de las víctimas de violaciones a derechos humanos. En mayo de 2012, la SCJN ordenó que en al menos 28 casos relativos a la aplicación de justicia militar que se encontraban en distintos tribunales, no se resolvieran hasta que la Corte estableciera jurisprudencia sobre el tema. La SCJN comenzó a estudiar casos el 6 de agosto de 2012, resolviendo el primer caso de conflicto jurisdiccional a favor de las cortes civiles en el caso de desaparición forzada, tortura y muerte de Jethro Ramsés Sánchez en mayo de 2011 en el estado de Morelos, caso que había denunciado Amnistía Internacional públicamente. De acuerdo al sistema legal de México, la SCJN ahora debe pronunciarse sobre al menos dos casos más para establecer una jurisprudencia que deba extenderse a todas las cortes del país.
Hacienda no investiga a Walmart por lavado de dinero Rómulo Pardo La Secretaría de Hacienda no lleva a cabo ninguna investigación por lavado de dinero relacionada con Walmart de México, aseguró el subsecretario Gerardo Rodríguez Regordosa. Dijo que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores supervisa de manera periódica el cumplimiento de la norma en materia de lavado de dinero y “no tenemos información de ningún tipo de incumplimiento de los estándares, en el caso de Waltmart”. No hay ningún caso similar al de HSBC y por el momento no hay en curso ningún proceso de sanción como este caso, aseguró el subsecretario de Hacienda. La semana pasada, legisladores estadounidenses Elijah E. Cummings y Henry A. Waxman, que investigan el presunto pago de sobornos de Walmart en México para la apertura de tiendas en el país, enviaron una carta al presidente ejecutivo de Walmart, Michael Duke, donde se refieren a “una conducta financiera cuestionable”. En la misiva destacan que a pesar de haber declarado su intención de cooperar con la investigación la empresa no ha proporcionado los documentos solicitados y sigue negando el acceso a testigos clave. Pese a ello, los legisladores afirman haber obtenido documentos de la empresa, incluida la auditoría interna, así como informes de otras fuentes, los cuales sugieren que Walmart no sólo pudo haber incurrido en actos de corrupción sino también haber tenido una “conducta financiera cuestionable, incluyendo la evasión fiscal y el lavado de dinero en México”. La empresa declaró que no tiene conocimiento de que esté siendo investigada por autoridades mexicanas respecto de dichos asuntos. Tomado de Revista Fortuna
“Además, es el momento de que el sistema de justicia civil demuestre su capacidad e investigue, persiga y enjuicie a aquellos militares implicados en violaciones de derechos humanos y defienda los derechos de las víctimas a la verdad, justicia y reparación.” Agregó Knox. La decisión de la SCJN está en la línea con las cuatro sentencias dictadas por la Corte Inter Americana de Derechos Humanos (CoIDH) contra México, que ordenan la modificación del fuero militar tras concluir que la justicia militar ha negado el acceso a la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas de violaciones de derechos humanos. La decisión de la SCJN también cumple con la orden de la CoIDH de establecer y garantizar el derecho de las víctimas a un recurso legal efectivo, que incluya a los familiares de las víctimas de desaparición forzada y homicidio, acceder al juicio de amparo y cuestionar elementos relativos a la jurisdicción. En esta sentencia la SCJN también confirma su interpretación de la Constitución en línea con las decisiones de la CoIDH, en el sentido de que la jurisdicción militar sólo es aplicable en los casos en los que los civiles no son ni acusados ni víctimas y deben limitarse a los casos relativos a la disciplina militar o a bienes jurídicos propios del orden militar.
Cantáceas en la Quinta Wagner. Foto de Xochipa.
Un fallo histórico
Décadas de campaña Numerosas víctimas de violaciones a derechos humanos perpetradas por las Fuerzas Armadas, así como organizaciones nacionales e internacionales defensoras de derechos humanos han realizado campañas por más de 40 años para lograr terminar con la impunidad ante estos abusos, que la justicia militar ha contribuido a garantizar.
“ ¡La cosa es que eran soldados! Y tenían hambre. Bajaron de la sierra, y cargaron con toda nuestra cosecha. Se llevaron el maíz y los frijoles. Y lo que no pudieron cargar, lo quemaron, para que el enemigo se quedara sin comer. Durante muchos meses, vivimos sólo de nopalitos. ¡Los nopales nos salvaron la vida!” . Fragmento del cuento Margarita y la revolución, de Luis G. Guerra.
20
Salud eco
| Ketzalkoatl Septiembre 2012 |
Resiliencia: La formación de una protección psicosocial
por Ute Craemer | Guía Waldorf
“La verdadera educación consiste en obtener lo mejor de uno mismo. ¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que en el de la Humanidad?”
Mahatma Gandhi
Spuestos a experiencias negativas, no todos reaccioe ha observado que de muchos niños que fueron ex-
naron de la misma manera. La Fundación Van Leer realizó investigaciones durante 40 años y fue constatado que niños que vivían en ambientes de criminalidad, con padres alcohólicos o en familias desmembradas no siempre se volverían criminales o antisociales. Para los investigadores, en su mayoría influenciados por la visión de que el ser humano está determinado, principalmente, por la genética y por el ambiente, surgió una gran pregunta: ¿que sucedió en la vida de esos niños que hizo que no repitieran el mismo esquema de vida da su familia y de su entorno? ¿Cuál fue el factor determinante para que eso no sucediera? La hipótesis implícita es que, si supiéramos que es lo que permite que la gente se libere de daños permanentes, a pesar de las graves experiencias negativas, tendremos los medios de aumentar la resistencia a las adversidades. Fue donde se descubrió que existió en la vida de esos niños por lo menos una persona de referencia, una persona de confianza, a quien el niño podía recurrir cuando tenía preguntas, miedos, angustias. Rutter, en 1978, propuso la denominación de “resiliencia” a este fenómeno de resistencia a experiencias negativas. En Física, “resiliencia” significa elasticidad. La “resiliencia”, en gran parte, no es innata, sino construida a partir del esfuerzo de cada persona que rodea al niño, principalmente de los encargados de la educación, del área de salud, de ciudadanía, inclusive de aquellos a los que les
compete tomar las decisiones en las políticas públicas. Estos y otros descubrimientos, en conjunto con estudios de Pedagogía Waldorf, se transformaron en recomendaciones de como crear esta resiliencia en los niños. Construcción de “resiliencia” El período más importante es la primera infancia, de 0 a 3 años, con efectos que disminuyen, gradualmente, hasta, aproximadamente los 10 años. Es evidente que la individualidad, la fuerza del YO de cada persona, puede, inclusive en la edad adulta, transformar un cuadro negativo traído de la infancia. Pero aquí se trata de reforzar el aspecto preventivo, o mejor dicho, la construcción de una piel psico social, una “armadura dorada” para el niño. Existen varios factores importantes: 1) La persona de referencia: el hecho de que no siempre alguien de la familia pueda ser la persona de referencia es cada vez más común. La consecuencia de esto es que esa persona de referencia debe existir también, por ejemplo, en las guarderías, en los orfanatos y en las escuelas, lo que implica organizar el trabajo en estas instituciones de tal forma que una persona acompañe al niño lo más cerca posible y por el período de tiempo más largo posible. Por ejemplo: en las guarderías, una persona tiene que ser responsable por un cierto número de niños. O, en las escuelas, la maestra acompaña al alumno de 1º a 6º año, etc. Se debe crear un “envoltorio”, un “nido” alrededor del niño, tibio, de colores y tonos suaves, donde se pueda sentir recibido por el mundo. Para que esto suceda, se necesita, por ejemplo: a) crear un ambiente acogedor, vivo, no solo higiénico, estéril, en el espacio más cálido posible, aunque sea en una región pobre; b) crear alrededor del niño, un ritmo de vida, como la hora de comer, la hora de dormir, la de bañarse, etc. Eso genera la seguridad de que las necesidades esenciales al bien
“La escuela es una de las instituciones más conservadoras que existen en la sociedad. Los cambios en el sistema escolar son lentísimos. En algún texto dije que el único avance que veía en las últimas décadas era la desaparición del castigo corporal. Me da la impresión de que en eso se ha avanzado. No quiere decir que no haya agresión, hay formas más sutiles de agredir.” Emilia Ferreiro
estar de su cuerpo serán satisfechas. De esta forma, no surgirá la pregunta expresa o inconsciente: ¿hoy habrá comida? ¿Mi cuerpo será cuidado? Calor humano y comprensión de la individualidad son palabras clave, que deben darse en un ambiente de firmeza proporcionando al niño una dirección en la conducta ética y esperanza en la vida. c) crear lazos entre el cuidador y el niño. ¡De esa forma el niño se conecta con la humanidad! 2) Cuidar el entorno educativo del niño: a) proporcionar el jugar creativo y la interacción con los elementos de la naturaleza (tierra, agua, aire, fuego, piedras, plantas, animales, etc.). De esta forma, el niño crea un vínculo afectuoso con el mundo. ¡Se conecta con la tierra! b) proporcionar al niño la posibilidad de expresar su yo íntimo a través del arte. ¡De esa forma se conecta con él mismo! c) alimentar su inteligencia espiritual con cuentos, mitos, con respecto a la naturaleza y al ser humano diferente, respondiendo siempre a sus preguntas profundas sobre la vida. De esa forma, se conecta con algo que va más allá del mundo visible! Es natural que ciertos niños encuentren más de uno o de otro de esos factores de desarrollo en su infancia. Queremos entusiasmar a las personas vinculadas con el niño con esta perspectiva de crear conscientemente un “envoltorio” de calor y luz, de crear una resistencia. La humanidad se encuentra en un punto crítico: por un lado, tradición e instinto materno y paterno – donde muchos de los factores citados arriba se conocían y se realizaban – y, por otro lado, una comprensión consciente de las necesidades intrínsecas de los niños y de sus etapas de desarrollo. Vivimos en una época donde todo debe ser entendido conscientemente, inclusive algo tan natural como el amamantamiento. En la transición surgen muchos riesgos, muchas adversidades, turbulencias y peligros, que afectan directamente la vida de los niños. Ni la vida de los niños, ni la de los adultos, serán fáciles en este siglo. Pero el niño nos muestra cualidades que el mundo moderno necesita desarrollar: apertura para lo nuevo, perseverancia, confianza, tolerancia. Debemos ayudarlos a crear ese sostén interior, que podemos llamar, de acuerdo a las investigaciones científicas, resiliencia. De esa forma, ellos nos ayudarán a sobrevivir con DIGNIDAD. Por eso, hay que crear con urgencia, una alianza, una alianza en pro de la niñez, una alianza en pro de la paz, de la supervivencia de los recursos naturales, como el agua y el aire. Una alianza en que podamos salvaguardar nuestra dignidad humana, nuestra diferencia con los animales, que es el amor incondicional y la búsqueda por la libertad.
Fragmento del libro “Caminos para una Alianza para la Niñez” waldorflila.blogspot.com
| Ketzalkoatl Septiembre 2012 |
21
Filosofía
¿Es tan malo ser antisistema?
por Francisco Fernández Buey /Jordi Mir | Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales
f
Vmos tiempos, los medios de comuenimos observando que, en los últi-
nicación de todo tipo han puesto de moda el término antisistema. Lo usan por lo general en una acepción negativa, peyorativa, y casi siempre con intención despectiva o insultante. Y aplican o endosan el término, también por lo general, para calificar a personas, preferentemente jóvenes, que critican de forma radical el modo de producir, consumir y vivir que impera en nuestras sociedades, sean estos ocupas, altermundialistas, independentistas, desobedientes, objetores al Proceso de Bolonia o gentes que alzan su voz y se manifiestan contra las reuniones de los que mandan en el mundo. Aunque no lo parezca, porque enseguida nos acostumbramos a las palabrejas que se ponen de moda, la cosa es nueva o relativamente nueva. Así que habrá que decir algo para refrescar la memoria del personal. Hasta comienzos de la década de los ochenta la palabra antisistema sólo se empleaba en los medios de comunicación para calificar a grupos o personas de extrema derecha. Vino a sustituir, por así decirlo, a otra palabra muy socorrida en el lenguaje periodístico: ultra. Pero ya en esa década la noción se empleaba principalmente para hacer referencia a las
posiciones del mundo de Herri Batasuna en el País Vasco. En la década siguiente, algunos periódicos a los que no les gustaba la orientación que estaba tomando Izquierda Unida ampliaron el uso de la palabra antisistema para calificar a los partidarios de Julio Anguita y la mantuvieron para referirse a la extrema derecha, a los partidarios de Le Pen, principalmente, y a la llamada izquierda abertzale. Así se mataba de un solo tiro no dos pájaros (de muy diferente plumaje, por cierto) sino tres. Evolucionando términos: de extrema derecha a ultra a antisistema Esa práctica se ha seguido manteniendo en la prensa aproximadamente hasta principios del nuevo siglo, cuando surgió el movimiento antiglobalización o altermundialista. A partir de entonces se empieza a calificar a los críticos que se manifiestan de grupos antisistema y de jóvenes antisistema. Pero la calificación no era todavía demasiado habitual en la prensa, pues el periodista de guardia de la época, Eduardo Haro Teglen, en un artículo que publicaba en El País, en 2001, aún podía escribir: “Las doctrinas policiales que engendra esta globalización
que se hace interna hablan de los grupos antisistema. No parece que el intento de utilizar ese nombre haya cundido: se utilizan los de anarquismo, desarraigo, extremismo, agitadores profesionales. Pero el propio sistema tendría que segregar sus modificaciones para salvarse él si fuera realmente un sistema y no sólo una jungla, una explosión de cúmulos”. En cualquier caso, ya ahí se estaba indicando el origen de la generalización del término: las doctrinas policiales que engendra la globalización. Desde entonces ya no ha habido manifestación en la que, después de sacudir convenientemente a una parte de los manifestantes, la policía no haya denunciado la participación en ellas de grupos antisistema para justificar su acción. Pasó en Génova y pasó en Barcelona. Y también desde entonces los medios de comunicación vienen haciéndose habitualmente eco de este vocabulario. El reiterado uso del término antisistema empieza a ser ahora paradójico. Pues son muchas las personas, economistas, sociólogos, ecólogos y ecologistas, defensores de los derechos humanos y humanistas en general que, viendo los efectos devastadores de la crisis actual, están declarando, uno tras otro, que este sistema es malo, e incluso rematadamente malo. Académicos de prestigio, premios Nobel, algunos presidentes en sus países y no pocos altos cargos de instituciones económicas internacionales hasta hace poco tiempo han declarado recientemente que el sistema está en crisis, que no sirve, que está provocando un desastre ético o que se ha hecho insoportable. Evidentemente, también estas personas son antisistema, si por sistema se entiende, como digo, el modo actualmente predominante de producir, consumir y vivir. Algunas de estas personas han evitado mentar la bicha, incluso al hablar de sistema, pero otras lo han di-
cho muy claro y con todas las letras para que nadie se equivoque: se están refiriendo a que el sistema capitalista que conocemos y en el que vivimos unos y otros, los más moran o sobreviven, es malo, muy malo. Resulta por tanto difícil de entender que, en estas condiciones y en la situación en que estamos, antisistema siga empleándose como término peyorativo. Si analizando la crisis se llega a la conclusión de que el sistema es malo y hay que cambiarlo, no se ve el motivo por el cual ser antisistema tenga que ser malo. El primer principio de la lógica elemental dice que ahí hay una incoherencia, una contradicción. Si el sistema es malo, y hasta rematadamente malo, lo lógico sería concluir que hay que ser antisistema o estar contra el sistema. Tanto desde el punto de vista de la lógica elemental como desde el punto de vista de la práctica, es indiferente que el antisistema sea premio Nobel, economista de prestigio, okupa, altermundista o estudiante crítico del Proceso de Bolonia. Si lo que se quiere decir cuando se emplea la palabreja es que en tal acción o manifestación ha habido o hay personas que se comportan violentamente, no respetan el derecho a opinar de sus conciudadanos, impiden la libertad de expresión de los demás o atentan contra cosas que todos o casi todos consideramos valiosas, entonces hay en el diccionario otras palabras adecuadas para definir o calificar tales desmanes, sean éstos colectivos o individuales. La variedad de las palabras al respecto es grande. Y eligiendo entre ellas no sólo se haría un favor a la lengua y a la lógica sino que ganaríamos todos en precisión. Y se evitaría, de paso, tomar la parte por el todo, que es lo peor que se puede hacer cuando analizamos movimientos de protesta. Tomado de publico.es
22
Consumidores
El fin de la Cajita Feliz
| Ketzalkoatl Septiembre 2012 |
La historia sin fin Cuentos para vivir
por Alejandro Calvillo | EPC n Chile, un país con un índice de
al que se presenta entre los niños y las niñas mexicanos, se ha aprobado una ley contra la obesidad que entrará en vigor en junio de 2013, de acuerdo con el ministro de salud, Jaime Mañalich. Sin embargo, su máximo promotor, el senador Guido Girardi, expresidente del Senado chileno, argumenta que esta ley debe ser acatada ya, especialmente, en el caso de la Cajita Feliz y el sinnúmero de “regalos” que se ofertan a los niños y niñas en la compra de comida chatarra. La discusión entre el ministro de Salud y el senador chileno es sólo sobre cuándo debe entrar en vigor la ley. Desgraciadamente, en México no hemos llegado aún a una ley. A lo más que hemos llegado es a un acuerdo voluntario, sin carácter obligatorio, sin sanciones y sin presupuesto asignado: el Acuerdo Nacional por la Salud Alimentaria. En este contexto, el senador Girardi presentó recientemente una denuncia contra la autoridad chilena por permitir que McDonald’s, Burger King, otras cadenas de comida rápida, así como diversos empresas productoras de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar, grasas y sal, promuevan sus productos ofreciendo regalos. La ley ya aprobada en Chile prohíbe la oferta de regalos en la compra de alimentos y bebidas no saludables. Uno de los mecanismos más efectivos de engaño y manipulación: el uso de regalos En las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud dirigidas a los gobiernos para que protejan a su población infantil del daño que produce la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a ellos, se reconoce que uno de los mecanismos más efectivos de engaño y manipulación, que se “aprovecha de su inexperiencia y credulidad”, es el uso de “regalos”. La dimensión que ha tomado el uso de los “regalos” para generar ventas de comida chatarra y bebidas entre la infancia se puede ejemplificar con el dato de que la empresa que más juguetes comercializa en el mundo es McDonald’s. Y detrás de ella está Burger King y empresas como Sabritas, Kellog’s y Bimbo, entre muchas otras. Desde la Guerra de las Galaxias, George Lukas declaraba que el mayor negocio de las películas dirigidas a los menores de edad ya no radicaba en la cantidad de público que pagaba su entrada en el cine, sino en las licencias que se venden a las empresas productoras de juguetes, a las cadenas de comida rápida, a los productores de comida chatarra y bebidas, a los fabricantes de ropa y todo tipo de artículos dirigidos a los niños y las niñas, para que utilicen los personajes creados en esos filmes.
La escalada de la publicidad que abarca todo el entorno de los menores de edad no se ha detenido, se ha fortalecido, continúa. No es una casualidad que películas como la Era del Hielo 4 coincida con las vacaciones de verano. Los juguetes vinculados a esta película salen simultáneamente a su estreno. El lanzamiento de la película no es sólo de la cinta, es parte de un lanzamiento mundial con muchos frentes mercadotécnicos: incluye al menos a la mayor cadena de comida rápida del mundo McDonald’s, que oferta en su Cajita Feliz los personajes del filme, y a la mayor cadena mundial de frituras, que en México conocemos como Sabritas, de Pepsico, que ha lanzado una nueva edición de sus tazos con los mismos personajes. De manera paralela y en todos los rincones del mundo, los niños y niñas ven reproducidos los personajes de la Era del Hielo 4 en camisetas, pijamas, calcomanías, cuadernos, mochilas, etcétera. No puede haber legislación que combata la obesidad que no prohíba la oferta de “regalos” para lograr la venta de alimentos y bebidas no saludables, y que no prohíba la publicidad de estos productos. Los regalos y la publicidad que se dirige a la infancia, a una población mucho más vulnerable al engaño y la manipulación, es un factor determinante en el deterioro de los hábitos alimentarios, más cuando esta influencia se da en un periodo en que se están formando hábitos que, seguramente, se mantendrán de por vida. Las legislaciones dirigidas a impedir que la comida chatarra se promueva entre los menores a través de la oferta de regalos están avanzando en diversas regiones del mundo. De hecho, la tendencia mundial es prohibir la publicidad dirigida a la infancia de este tipo de productos, a pesar de la resistencia y el enorme cabildeo de las grandes corporaciones. Existe la evidencia científica suficiente que demuestra que esta es una de las formas más eficientes de manipulación y engaño a los niños y las niñas, induciéndolos desde pequeños al consumo de alimentos y bebidas que atentan contra su salud. Mientras tanto, en México, con el mayor índice de sobrepeso y obesidad infantil del mundo, no contamos con una ley y se permite a las empresas generar su propio código de autorregulación de la publicidad de alimentos y bebidas que dirigen a la infancia. El resultado lo vemos: ante la ausencia de un ejercicio de la autoridad para la protección del bien público más preciado, la salud, se impone el interés privado y las prácticas de engaño y manipulación sobre un sector extremadamente vulnerable, la infancia, deteriorando los hábitos alimentarios desde temprana edad.
Tomado de sinembargo.mx
Fuerza y vigor El señor Naoshige declaró un día a Shimomura Shoun, uno de sus más viejos samurais: - La fuerza y el vigor del joven Katsuchige son admirables para su edad. - Cuando lucha con sus compañeros vence incluso a los mayores que él. Pero el enciano Shoun dijo: – A pesar de que ya no soy joven estoy dispuesto a apostar que no conseguirá vencerme. Para Naoshige fue un placer organizar el encuentro que tuvo lugar esa misma noche en el patio del castillo, en medio de un gran número de samurais. Estos estaban impacientes por ver lo que le iba a suceder al viejo farsante de Shoun. Desde el comienzo del encuentro, el
joven y poderoso Katsushige se precipitó sobre su frágil adversario agarrándolo firmemente, decidido a hacerlo picadillo. Shoun estuvo a punto de caer varias veces al suelo y de rodar en el polvo. Sin embargo, ante la sorpresa general, cada vez se restableció en el último momento. El joven, exasperado, intentó dejarle caer de nuevo poniendo toda su fuerza en el empeño, pero esta vez, Shoun aprovechó hábilmente su movimiento y fue él quien desequilibró a Katsushige arrojándolo al suelo. Después de ayudar a su adversario semi-inconsciente a levantarse, se acercó al señor Naoshige y le dijo: - Sentirse orgulloso de su fuerza cuando aún no se domina la fogosidad es como vanagloriarse públicamente de sus defectos.
Danza gitana . Foto de Frank Kovalchek.
Esobrepeso y obesidad mucho menor
La comunidad gitana tiene una lengua propia, el romano. El romano es la lengua gitana universal, aunque tiene ligeras variantes permite que todos los gitanos se entiendan entre sí. El ocho de abril se celebra el día de la comunidad gitana.
Coleccionable y gratuito Pág. 3: El discurso capitalista excluye al amor. Pág. 4: Desobediencia civil, ciudadanía responsable. Pág. 5: La pornografía como ceremonia. Pág. 6: Movilidad eficiente es afectada por el aumento en el costo de combustibles. Pág. 7: El cártel automotriz. Pág. 9: “La educación sirve para mantener a la gente idiotizada y
www.ketzalkoatl.com manipulable”, Claudio Naranjo. Pág. 10: El rescate de un hedonismo libertario. Pág. 11: ¿Qué es trancisión Querétaro? Pág. 13:Por qué un buen restaurante no tiene televisor Pág. 14: Siete dólares, el salario por el que dieron la vida los mineros en Coahuila. Pág. 15: Mercado de abastos invade zonas residenciales vecinas.
SUMARIO
SEPTIEMBRE 2012
Pág. 17: El alimento: un asunto de seguridad nacional. Pág. 19: Decisión de la Suprema Corte de limitar el fuero militar debe extenderse a todas las cortes del país. Pág. 19: Hacienda no investiga a Walmart por lavado de dinero Pág. 20: Resiliencia: La formación de una protección psicosocial. Pág. 21: ¿Es tan malo ser antisistema? Pág. 22: El fin de la Cajita Feliz.